Вы находитесь на странице: 1из 16

Universidad Tecnológica de Panamá

Campus Víctor Levi Sasso


Facultad de Ciencia Y Tecnología

Licenciatura de Ingeniería en Alimentos

Informe de laboratorio de Tecnología De Alimentos Lácteos


“Análisis fisicoquímico de la leche”

Profesora: Damarys Cortés

Integrantes y cédulas:
Melany Carrera………….8-910-458
Michelangelo Gibbs…...8-898-2138
Joydeth González………8-893-1992
Ricardo Guillén………..8-895-2380
Patricia Monterrosa…….8-902-1787
Dafne Samudio…………8-916-1500
Héctor Sandoya…………8-909-1040

Grupo: 1LI-251

Primer Semestre 2018


INTRODUCCIÓN
La leche proporciona nutrientes esenciales y es una fuente importante de energía alimentaria,
proteínas de alta calidad y grasas. La leche puede contribuir considerablemente a la ingestión
necesaria de nutrientes como el calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido
pantoténico. La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes y su consumo
puede hacer más diversa las dietas basadas principalmente en el consumo de vegetales. La
leche de origen animal puede desempeñar un papel importante en las dietas de los niños en
poblaciones con bajo nivel de ingestión de grasas y acceso limitado a otros alimentos de
origen animal.
El análisis de los alimentos es la disciplina que se ocupa del desarrollo, uso y estudio de los
procedimientos analíticos para evaluar las características de los alimentos y de sus
componentes.
Esta información es crítica para el entendimiento de los factores que determinan las
propiedades de los alimentos, así como la habilidad para producir alimentos que sean
consistentemente seguros, nutritivos y deseables para el consumidor.
En este laboratorio realizaremos algunas de las distintas pruebas fisicoquímicas, que
aseguran la buena calidad de la leche.

OBJETIVO GENERAL:
Conocer cada prueba para la leche y su correcta aplicación en el campo laboral.
MATERIALES:
Prueba Prueba de Determinación Prueba de Prueba de Prueba de
determinación acidez del extracto densidad con el alcohol microorganismos
de cloruros: seco en horno Lacto-Densímetro reductores

1. Bureta 1. Plato Petri


1. Bureta
2. Soporte de vidrio de 1. Tubo de ensayo
2. Soporte 1.Lactodensímetro 1. Pipetas de
para bureta 90mm x 10mm con tapa rosca
para bureta 2. Probeta de 100 2ml-5ml
3. Vasos 2. Pipeta 2. Gotero
3. Vasos ml 2. Tubo de
químicos serológica 3. Incubadora
químicos 3.Vaso químico ensayo con
4. Pipeta 3. Horno 4. Pipetas
4. Pipeta de 200 ml tapa rosca
5. Goteros 4. Balanza serológicas.
5. Goteros
analítica
REACTIVOS:
Prueba Prueba de Determinación Prueba de Prueba de Prueba de
determinación acidez del extracto densidad con alcohol microorganismos
de cloruros: seco en horno el Lacto- reductores
Densímetro

1. Nitrato de
Plata
1. Hidróxido de
(AgNo3) al 1. Alcohol al
sodio (0.1N)
0.1 M. 68%. 1. Azul de metileno
NINGUNO NINGUNO
2. Dicromato 2. Alcohol al en alcohol.
2. Fenofltaleína
de potasio 72%.
1-2%
(K2Cr2O7)
al 5%.

METODOLOGÍA:
1. Prueba de determinación de cloruros
Verter con una pipeta
Rotular cada vaso con
en vasos químicos En cada vaso colocar 10 Colocar en cada uno 2
los nombres de las
diferentes 10ml de leche ml de leche a temperada ml de dicromato de
leches y vaso que sea el
entera y descremada a 20 °c. potasio (K2Cr2O7) al 5%
patrón.
Grado B.

Titular primero la leche entera,


hasta el primer cambio de color,
Calcular el % de
dejando un vaso de leche con
cloruros
dicromato de potasio como
referencia.

2. Prueba de acidez

Colocar en el vaso Añadir con la bureta


químico diferentes Adicionar de 4 a 5 poco a poco hasta que
10ml de leche entera y gotas de fenolftaleína. la solución cambie a
descremada Grado B. color rosado.
3. Determinación del extracto seco

Pesado de 10g de Reposo de las Reposo de las


las muestras de muestras dentro muestras en el
Pesado de los leche, en los del horno a 100°C desecador por 20
platos petri. platos petri. por 24 horas. minutos.

Pesado de los
Análisis de
platos petri en la
resultados.
balanza analítica.

4. Prueba de densidad con el Lacto-Densímetro

Calentamiento de
Vertido de la Vertido de la
la muestra a una
muestra de leche muestra a 20°C en
temperatura
en un vaso químco una probeta de
aproximada de
de 50mL. 100mL.
20°C.

Posicionamiento del
lactodensímetro dentro de
Análisis de las
la probeta con la muestra
mediciones leídas.
para la medición de la
densidad.

5. Prueba de Alcohol

En dos tubos de Vertido de 2ml de alcohol


en cada tubo, en uno usar Tapado de los Proceder al
ensayo colocado concentración de alcohol al tubos. agitado fuerte.
de |2ml de leche. 68% y el otro 72%

Verificado el
estado de la leche
mezlada con
alcohol
6. Prueba de microorganismos reductores

Cada media hora ir


Agregar 10 ml de Agregar 0.5 ml de evaluando el deterioro
Colocar en una de la leche, desde los 10
leche a un tubo de azul de metileno min. de entrada a la
incubadora a 37°C
ensayo. sobre la leche. incubador, hasta llegar a
1 hora

RESULTADOS:
1. Prueba de determinación de cloruros
ML consumidos MUESTRA #1 MUESTRA #2 “Vaquita MUESTRA #3 “Vaquita
“Descremada” Fresca” Maltratada”
#1 3.8 3.7 4.0
#2 4.0 3.6 3.8

% 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎#1) = 0.0585 𝑥 3.9 𝑚𝐿 = 0.23


% 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎#2) = 0.0585𝑥3.65𝑚𝐿 = 0.21
% 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠(𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎#3) = 0.0585𝑥3.9𝑚𝐿 = 0.23
ANALISIS DE RESULTADOS:
El contenido normal de cloruros en la leche se encuentra en un porcentaje de 0,07% al 0,2%,
un porcentaje superior supone que la leche ha sido adulterada o que el animal de donde
proviene está enfermo.
Se utilizaron tres muestras, que eran: dos leches grado B entera, pero con diferentes fechas
de caducidad y tratamiento, y una con leche descremada deslactosada.
Tomando en cuenta que el valor máximo de cloruros presentes la leche las tres muestras están
levemente sobre este valor por lo que se podrían considerar no adulteradas. Pero al estar tan
cerca del máximo valor puede suponerse que hay algún tipo de fallo en la línea de producción,
se tendría que hacer una evaluación más exhaustiva a la planta.
2. Prueba de acidez
Numero de Prueba NaOH Consumido
“Vaquita” “Vaquita” fresca Descremada
Maltratada
V1 1.8 mL 1.7 mL 2.0 mL
V2 1.8 mL 2.0 mL 2.2 mL
V3 1.8 mL 2.0 mL 2.0 mL
°Dornic 18°D 20°D 20°D

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta parte del laboratorio se midió la acidez de la leche producida por las bacterias acido
lácticas. Los resultados se expresaron en °Dornic (escala que mide la cantidad de ácido
láctico disuelto en la leche).
Los resultaron nos dicen que la leche descremada nos da un valor de 20°D, resultado que nos
expresa que la leche no está en buenas condiciones. La leche de “Vaquita” Maltratada y
“Vaquita” fresca nos dan un valor de 18° D y 20°D respectivamente. Resultados que
contradicen las condiciones en las que fueron conservadas ambas muestras, lo que nos indica
que hubo un mal manejo de la leche de “Vaquita” fresca en el supermercado donde
compramos las muestras.
3. Determinación del extracto seco

MUESTRA 1 (LECHE GRADO B MALTRATADA)

Peso del plato Petri Peso de la leche antes del Peso de la leche después
horno del horno (con plato Petri)
35,84 g 10,04 g 37,04 g

Peso de sólidos totales = peso de la leche después del horno (con plato Petri) – peso del plato
Petri
Peso de sólidos totales = 37,04g – 35,84g = 1.2 g
Porcentaje de sólidos totales = (Peso de sólidos totales x 100%) / (peso de la leche antes
del horno)
Porcentaje de sólidos totales = (1,2g x 100%) / (10,04g) =11.95%
MUESTRA 2 (LECHE GRADO B FRESCA)
Peso del plato Petri Peso de la leche antes del Peso de la leche después
horno del horno (con plato Petri)
48,34 g 10,07 g 49,53 g

Peso de sólidos totales = peso de la leche después del horno (con plato Petri) – peso del plato
Petri
Peso de sólidos totales = 49,53g – 48,34g =1.19g
Porcentaje de sólidos totales = (Peso de sólidos totales x 100%) / (peso de la leche antes
del horno)
Porcentaje de sólidos totales = (1,9g x 100%) / (10,07g) = 11.82%
MUESTRA 3 (LECHE GRADO A DESCREMADA/DESLACTOSADA)
Peso del plato Petri Peso de la leche antes del Peso de la leche después
horno del horno (con plato Petri)
48,29 g 10,04 g 49,29 g

Peso de sólidos totales = peso de la leche después del horno (con plato Petri) – peso del plato
Petri
Peso de sólidos totales = 49,29g – 48,29g = 1.00 g
Porcentaje de sólidos totales = (Peso de sólidos totales x 100%) / (peso de la leche antes
del horno)
Porcentaje de sólidos totales = (1,00g x 100%) / (10,04g) = 9.96%
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según Hernández en “Determinación del Porcentaje de Sólidos Totales de la Leche en Vacas
de la Raza Holstein Suplementadas con Papa y Ácido Acético en la Finca El Olivo del
Municipio de Arcabuco (Boyacá)” [1] y la guía práctica “Determinación de Grasa y Sólidos
Totales en la Leche y Derivados” [2], el porcentaje promedio de sólidos totales en la leche
de vaca oscila entre un 12 y un 15%, representados por la grasa en emulsión, las proteínas en
suspensión coloidal, lactosa, vitaminas, sales y otros componentes orgánicos e inorgánicos
en solución.
Comparando los resultados obtenidos con las guías prácticas encontradas, se presume que la
muestra 1 y la muestra 2 (las cuales son leches enteras) poseen porcentajes de sólidos totales
aceptables (por estar dentro de los parámetros), lo que sugiere que estas, quizá no hayan sido
sometidas a procesos de adulteración cómo la adición de agua.
En cuanto a la muestra 3, esta posee un porcentaje de 9,96%, el cual consideramos, está
alejado de los parámetros estipulados en las guías prácticas. Sin embargo, esto no quiere decir
que esta muestra haya sido adulterada de algún modo, ya que, como se trata de una leche
descremada/deslactosada y, como se sabe que el porcentaje de sólidos totales en la leche está
conformado en una parte por lactosa y grasa, se sugiere que el porcentaje de sólidos totales
se verá afectado por este factor.
4. Prueba de densidad con el Lacto-Densímetro

Muestras Densidad (g/mL)


1 (Leche grado B maltratada) 1.027
2 (Leche grado B fresca) 1.028
3 (Leche grado A deslactosada/descremada) 1.035
o Densidad teórica de la leche entera: mín. 1.028 g/mL, máx. 1.034 g/mL.
o Densidad teórica de la leche deslactosada/descremada: mín. 1.031 g/mL
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La densidad de la leche entera depende del contenido de grasa y proteína. El agua posee una
densidad de 1 g/mL , pero la densidad de la grasa es menor que la del agua y la de los sólidos
no grasos es mayor que la del agua.
La muestra 2 y 3 están dentro de los parámetros de la densidad teórica; en cambio, la muestra
3 tiene una diferencia de 0.001 g/mL al ser una diferencia pequeña se pudo deber a un error
en la lectura o no se encontraba a la temperatura adecuada (entre más alta temperatura la
densidad decrece).
También podemos observar que la muestra deslactosada/descremada es más densa que la
leche entera, esto es porque el lugar que ocupaba la grasa ahora lo ocupan las proteínas,
minerales, etc. haciéndose más pesada en relación con el agua.
5. Prueba de Alcohol
Muestra 1 (Leche grado B maltratada), muestra 2 (Leche grado B fresca), muestra 3 (Leche grado
A descremada/deslactosada) muestras con alcohol:

Muestras: Alcohol al 68% Alcohol al 72%


1 Negativo a floculación Negativo a floculación
2 Negativo a floculación Negativo a floculación
3 Negativo a floculación Negativo a floculación
*Nota: la floculación es cuando se aglutinan las sustancias coloidales presentes.

Para observar cómo se veía un resultado positivo, se le agregó vinagre


a la muestra 3 el cual simuló la reacción que tendría con el alcohol si
no fuera una leche estable. Así podemos comparar y afirmar que
todos dieron negativo y son estables; ya que los tubos de ensayo
quedaron limpios después de agitar la muestra con alcohol.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Esta técnica se basa en que el alcohol etílico produce la deshidratación parcial o total de los coloides
hidrófilos, los cuales pueden desnaturalizarse, y con ello dando lugar a la floculación (las manchas
blancas que se observan en el tubo con resultado positivo de prueba), dependiendo del proceso que
se quiera realizar y comprobar que sea estable para este se utiliza una concentración de alcohol
específica (al 68% es para el proceso de pasteurización y al 72% es para el proceso de esterilización).
Algunos factores que afectan esta prueba son: los factores que afectan esta prueba los podemos dividir
en tres grupos:

• Leches con elevada carga bacteriana por malas condiciones de refrigeración o falta de
condiciones higiénicas
• Leches de composición anormal (ej. exceso de albúminas)
• Leches con desequilibrio salino
Las leches térmicamente estables no floculan permaneciendo de manera homogénea, teniendo en
cuenta esto, podemos afirmar que todas las muestras de leche son térmicamente estables, tanto para
el proceso de pasteurización como para el de esterilización.

6. Prueba de microorganismos reductores

Muestra A. (LECHE MALTRATADA). Muestra B (LECHE HSTS EN BUEN ESTADO). Muestra C (LECHE
SEMIDESCREMADA). Tiempo de Incubación 30 min. sin ningún cambio.

. Muestra A. (LECHE MALTRATADA). Muestra B (LECHE HSTS EN BUEN ESTADO). Muestra C (LECHE
SEMIDESCREMADA). Tiempo de Incubación 1 hora. Sin ningún cambio.
Nota. Se maltrato la muestra A por 2 horas, previa al análisis.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
No se observó cambios en la muestra de leche incubada, por lo que es una leche de buena
calidad.

RECOMENDACIONES
→ Se debe maltratar un poco más la leche para tener diferencias en los resultados.
→ Calibrar el lactodensímetro con alguna sustancia cuya densidad sea conocida.
→ Medir la densidad de la leche con otro método, para comprobar resultados.
→ Haber buscado con anterioridad que es “floculación”, para tener una idea de que
resultados se debería esperar.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué efecto tiene la adición de sal o azúcar en la leche?
Los efectos de la adición de sal o azúcar en la leche es que aumenta la solubilidad del calcio
además de aumentar el peso de la leche para ocultar si ha sido adulterada con agua.
2. Investigue que otras técnicas y métodos hay para evaluar la calidad de la leche.
Determinación de grasas en leche cruda o pasteurizada, homogeneizada o no.
Método de Gerber: se fundamenta en el empleo del ácido sulfúrico y la fuerza centrífuga
para separar la grasa de la leche o sus derivados en unas botellas especiales que permiten
medir directamente el porcentaje de grasa por volumen.

• Determinación de sólidos totales y sólidos no grasos en leche. Método


Lactométrico: el peso específico de la leche aumenta proporcionalmente con el
porcentaje de sólidos no grasos y disminuye a medida que aumenta el contenido de
grasa. El aguado y la adición de crema tiende a disminuir esta propiedad, mientras
que la separación de la grasa láctea la aumenta. La leche descremada, por lo tanto,
tiene mayor densidad que la leche integral. En base a las relaciones mencionadas,
se han establecido fórmulas especiales que permiten calcular el porcentaje de
sólidos totales y sólidos no grasos en las leches a partir de la lectura lactométrica
corregida y el porcentaje de grasa.
3. ¿A qué causas se debe la inestabilidad térmica de la leche?
Entre los múltiples factores que ocasionan inestabilidad termica de la leche, se encuentran
la raza, el polimorfismo genético de la caseína, la composición de la leche, el pH de la leche,
el equilibrio mineral y el tratamiento térmico. La inestabilidad no sólo la causa la actividad
proteolítica, sino también a procesos fisicoquímicos en la micela de caseína
4. Investigue como se realizan las pruebas de campo en las industrias de Panamá.
Detección de mastitis.
Este es un método para la determinación semicuantitativa del número de leucocitos en la
leche, de cada uno de los cuartos mamarios
PRUEBA DE ALCOHOL
En los centros de acopio de leche y en las industrias esta prueba es clave, y tiene la finalidad
de detectar la estabilidad térmica de la leche cruda; es decir, si la leche tiene la capacidad
de resistir altas temperaturas de procesamiento sin presentar coagulaciónvisible.
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ
La acidez de la leche es un dato que nos indica la carga microbiana de la leche, el cuidado
en cuanto a higiene y conservación.
Una leche con alta acidez total se interpreta como un producto de mala calidad debido a
que esta acidez es producto de la presencia de microorganismos.
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD
La determinación de la densidad es una prueba completamente simple que nos permite
conocer en primera instancia algún posible fraude, como la adulteración de la leche con
agua.
PRUEBA PARA DETERMINAR LA ADICIÓN DE ALMIDÓN O MAIZENA.
Esta es una prueba que se basa en el hecho de que el yodo evidencia la presencia del
almidón dando un color azul oscuro intenso. Por tanto, resultado una forma muy práctica
para determinar si la leche se encuentra adulterada con almidón.
PRUEBA PARA DETERMINAR LA ADICIÓN DE FORMALINA
Esta prueba permite determinar si se ha adulterado la leche con formalina. En la leche actúa
como preservante y evita que se note la alteración, porque no se agría la leche, ya que la
formalina inhibe el crecimiento de microrganismos. Sin embargo, tiene efectos nocivos para
la salud.
PRUEBA DE REDUCTASA
Esta prueba permite saber el grado de contaminación de microbios que tiene la leche con
base en simples cambios de color de la misma al agregar azul de metileno.
PRUEBA DE RESAZURINA.
Esta prueba representa una modificación de la prueba de la reductasa, en que se substituye
el azul de metileno por la resazurina.
PRUEBA DE FERMENTACIÓN
La prueba de lacto fermentación se emplea preferentemente combinada con la prueba de
la reductasa.
Primero se determina el tiempo de decoloración del azul de metileno y luego se dejan los
mismos tubos de fermentación en el baño maría a 38°C hasta que se produzca la
coagulación de la leche.
5. ¿Por qué es de importancia conocer la grasa en la leche?
Con el porcentaje de grasa podemos determinar si la leche es 100% pura o ha sido
adulterada. Es importante revisar los ingredientes que están contenidos en la etiqueta.
6. Diga que otras sustancias se le puede añadir a la leche adulterada.
Los adulterante más frecuente son: adición de agua, maicena, agua con sal y azúcar,
azúcar y sal. Para quienes adulteran la leche produce un mayor rendimiento de leche.
Cuando es adulterada pierde sus valores nutricionales los cual nos indica que no es de
calidad y no debe ser para el consumo humano,

7. Investigue otros métodos para hacer la prueba de grasa.


Los métodos utilizados para la determinación de grasa en leche y derivados pueden
clasificarse dentro de tres grupos:
1. Métodos Volumétricos: que utilizan agentes químicos (ácido sulfúrico, detergentes),
para lograr la ruptura de la emulsión, la separación de la grasa y medir consecutivamente
la grasa separada en botellas especiales. A este grupo pertenecen los métodos de Babcock
(Herreid 1942), de Gerber (Gerber Schneider) y aquellos que emplean detergentes tales
como la técnica Tesa.
2. Métodos Gravimétricos: aquellos que utilizan solventes orgánicos para extraer la
grasa, que luego de la evaporación de estos, se determina mediante pesada del extracto
graso seco. En este grupo se encuentra el método de Roesse-Gottlied y sus diversas
modificaciones entre las cuales se encuentra la de Mojonnier (Mojonnier, Bros 1925).
3. Métodos Instrumentales: fundamentados en la determinación de una determinada
propiedad de la leche proporcional en algún sentido a su contenido de grasa. por ejemplo,
la medición de la turbidez en condiciones controladas en instrumentos como el
Milkotester, el Lactronic, etc.
8. Mencione otros tintes que se puedan usar en la prueba de microorganismos
reductores.
• Resazurina
• Solución alcohólica de fenolftaleína al 1%
CONCLUSIÓN
Como ingenieros en alimentos, nuestra prioridad es determinar que nuestra materia
prima, en este caso la leche, cumpla con los estándares de calidad, así tener un producto
final inocuo. Esto lo determinamos con las pruebas realizadas en el laboratorio, las cuales
se pudo observar la importancia de tener su resultado en corto tiempo y de este modo,
poder dar inicio de la producción. Entre más eficiente sea el personal realizando estas
pruebas, da paso a no perder materia prima o retener la producción del día establecida,
siempre y cuando los resultados sean confiables y precios.
Debemos tener en cuenta, que, aunque esto sea un negocio, está la salud de los
consumidores en nuestras manos, por ende, debemos detectar si el productor nos vende
leche adulterada y no dar paso a la utilización de la misma, ya que el productor quiere
ganar más dinero, muchas veces con adición de sustancias no permitida, este es nuestro
trabajo, velar por la inocuidad del producto y brindar la mejor calidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Jica.go.jp. (2018). [online] Available at:
https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-
att/14_agriculture01.pdf [Accessed 25 Apr. 2018].
2. Hernández Jiménez, Viviana. Determinación del Porcentaje de Sólidos Totales de la
Leche en Vacas de la Raza Holstein Suplementadas con Papa y Ácido Acético en la Finca
El Olivo del Municipio de Arcabuco (Boyacá). 2015. Fundación Universitaria Juan de
Castellanos. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Medicina Veterinaria. Colombia.
Disponible en:
https://issuu.com/medicinaveterinariajdc/docs/determinaci__n_del_porcentaje_de_s_

3. Determinación de Grasa y Sólidos Totales en Leche y Derivados. Guía Práctica. 2004. La


Universidad de Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción e
Industria Animal. Cátedra de Ciencias y Tecnología de la Leche. Venezuela.
Disponible en:
http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/catedras/leche/solidos%20y%20grasa.pdf

4. García Rodriguez, Susana; Méndez Gayol, Miguel; Díaz Martínez, Vicente; Álvarez
Santamarina, Miguel Ángel. Análisis de la Leche. Proyectos de Investigación. 2° Bach.
CT.
Disponible en:
http://blog.educastur.es/tecnologiasvegadeo/files/2010/12/la-leche.pdf
QUE APRENDÍ
1. Aprendí que hay pruebas específicas para evaluar la leche no solo son importantes
para descubrir si hubo alguna alteración si no también la calidad e inocuidad de la
leche; ya que no solo estaríamos poniendo el riesgo la reputación de la empresa más
importante se estaría poniendo en peligro al consumidor. También ayudan a que se
mantenga un estándar tanto en la parte nutricional (la cantidad de grasa) como en la
de calidad. -Melany Carrera
2. En este laboratorio aprendí las distintas pruebas fisicoquímicas que se le realizan a la
leche, así como los parámetros que esta necesita cumplir para que se diga es de ¨buena
calidad¨. Además, aprendí que a veces los supermercados descuidan los productos, y
estos no llegan con las óptimas condiciones que el proveedor imagina que le llegan
al consumidor. -Michelangelo Gibbs
3. Es importante considerar como ingenieros todos los aspectos posibles que pueda tener
la leche al momento de seleccionarla, no porque una leche tenga una mejor marca
esto asegure que haya sido manejada adecuadamente. – Ricardo Guillén
4. Lo que me llamo la atención es todas las pruebas que se le deben hacer a la leche en
un tiempo récord, por así decirlo, ya que en la planta está a la espera de que la leche
nos dé resultados confiables para iniciar la producción. – Joydeth González
5. La leche es un producto altamente consumido por el ser humano, es por eso que, está
sujeto a muchas pruebas debido a que pueden existir alteraciones durante la
producción de la misma. Con estas pruebas pudimos determinar ciertos componentes
químicos y la calidad de la leche, al determinar los resultados podemos descubrir si
está alterado o es un producto inocuo al consumidor. -Patricia Monterrosa
6. Las pruebas para conocer la calidad de la leche son de suma importancia al momento
de analizar las muestras de leche, ya sea como productores o como consumidores, ya
que ambas partes tienen igual importancia. Por un lado, los productores deben
garantizar una buena calidad de su producto y la realización de estas pruebas son una
gran herramienta; por otro lado, ayuda a las instituciones encargadas de regular la
calidad de los alimentos a descubrir si las empresas productoras de leche están
cometiendo algún tipo de fraude. -Héctor Sandoya
7. Aprendí que a la leche se le pueden realizar muchas pruebas como también se le puede
adulterar de muchas maneras. Aprendí que el ser humano puede llegar a hacer
cualquier cosa solo por abaratar costos sin pensar en que no cumpla con los
requerimientos necesarios para los consumidores. – Dafne Samudio

Вам также может понравиться