Вы находитесь на странице: 1из 14

Organización del sistema universitario.

La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)


Marta Arana 1 | Daniel Vazquez 2 | Karina Bianculli 3

Resumen Summary

El presente trabajo pretende aportar al This chapter seeks to contribute to the


debate sobre la ruptura que significó debate on the break that meant the
la promulgación y aplicación de la ley promulgation and implementation of Law
24.521 en la argentina en los años 90´, 24.521 in Argentina in the 90s’. Through
a través de un recorrido histórico, donde a historical overview, which analyzes
se analizan las leyes anteriores y el tax laws, and social and political context
contexto social y político tanto nacional both nationally and internationally. It
como internacional. Se intenta abordar tries to analyze the scope of the various
los alcances de las diferentes leyes laws and their impact on society and
y su impacto sobre la sociedad y la education in Argentina or in other words
educación argentina o, en otras palabras, about the relationship between University
respecto de la relación entre Universidad and Society.
y Sociedad.

Palabras Claves: Educacion superior - Keywords: Higher education – Society


Sociedad - Leyes nacionales. - National laws

145
Revista de Educación

Fecha de recepción: 15/02/2011


Primera Evaluación: 28/03/11
Segunda Evaluación: 15/07/11
Fecha de Aceptación: 15/07/11

Año 2 Nº3|2011
146 pp. 145-158
Organización del sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)

La educación superior en el siglo XIX. referimos a la disputa histórica, aún no


superada entre el estado Nacional y los
El presente capítulo pretende aportar estados provinciales.
al debate sobre la ruptura que significó Desde los comienzos las
la promulgación y aplicación de la ley universidades, en particular, y las
24.521 en la argentina en los años 90´. escuelas, en general, se localizaron
A través de un recorrido histórico, donde cercanas a los grandes centros urbanos y
se analizan las leyes anteriores y el su oferta educativa se dirigió en particular
contexto social y político tanto nacional a la población urbana de clase media.
como internacional, se intenta analizar Este modelo se fue expandiendo en
los alcances de las diferentes leyes y su el desarrollo del siglo XX, adquiriendo
impacto sobre la sociedad y la educación características diferenciadoras en cuanto
argentina o en otras palabras respecto de a la calidad de la educación. En ese
la relación entre Universidad y Sociedad. momento existían dos Universidades
En una primera instancia es necesario Nacionales (Córdoba y Buenos Aires)
puntualizar las leyes de Educación donde estudiaban los representantes
Superior que han atravesado la historia de la elite política. En parte esta ley
nacional. La primera fue la LEY 1597 prevaleció a la Reforma de 1918 hasta
publicada en junio de 1885, popularizada la sanción de la Ley 13.031 de 1947.
como la ley Avellaneda. La misma La designación de los docentes era
regulaba el funcionamiento de las realizada por el Poder Ejecutivo Nacional
Universidades Nacionales. La aparición a propuesta de las Facultades que
se genera en el contexto conocido como la elevaban ternas. Luego de un período
República Conservadora que se sostenía quedaban en su cargo de manera
en la tensión de la modernización de definitiva. Los salarios también eran
la sociedad y el mantenimiento de la fijados por el Poder Ejecutivo Nacional
estructura de poder económico y político
de una elite oligárquica a nivel nacional. Los años de la Reforma
En la segunda mitad del siglo XIX
el llamado Proceso de Organización Aún bajo la Ley de Avellaneda en
Nacional, sostuvo la preocupación por el año 1917 se asiste a un renovado
el desarrollo de las formas institucionales crecimiento de las protestas estudiantiles
de una sociedad moderna, entre las en la Universidad de Córdoba. Todo
cuales estaba el desarrollo de un comenzó con un reclamo por la supresión
sistema escolar que garantizara la de un internado para los alumnos
existencia de una sociedad letrada, una avanzados de la Carrera de Medicina en
de las condiciones para la integración el Hospital de Clínicas, dependiente de
al mercado internacional. En este punto la Universidad. La protesta fue creciendo
es ineludible incluir una polémica que y articulando objeciones a la forma de
trasciende el área de la educación, nos gobierno y a la enseñanza universitaria,

Marta Arana | Daniel Vazquez | Karina Bianculli 147


Revista de Educación

considerada demasiado teórica. Se “Durante una primera fase (fin


criticaba particularmente el mecanismo del siglo XIX, inicio del siglo XX), la
de obtención de cargos docentes y ciencia moderna hace su aparición en
administrativos. Incluido el carácter la región, estrechamente ligada a los
vitalicio de los mismos. La protesta principios del programa del positivismo
fue adquiriendo mayor impulso por las europeo, como parte integral de los
manifestaciones callejeras hasta lograr la esquemas de modernización política
intervención nacional, en ese momento y económica de las nuevas naciones.
del presidente Hipólito Irigoyen. Una segunda fase se caracteriza por
Los estudiantes llevaron a cabo una la incipiente institucionalización de la
denuncia que combinaba una doble ciencia experimental (1918-1940). Una
critica, una referida al atraso científico de tercera fase puede ser descripta como
la Universidad y otra de tono más político las décadas del desarrollo (1940-1960).
que denunciaba el carácter arcaico Una cuarta fase se distingue como la
y elitista del sistema de gobierno de Edad de la Política Científica (1960-
Institución. Uno de los puntos que generó 1980). Finalmente una quinta testimonia
más resistencia fue la participación el surgimiento de un nuevo público para
de los estudiantes en el gobierno de la ciencia: el empresariado industrial
las universidades. Sin embargo es (1890-1990)”. (Vessuri, 1996: 437-438)
posible enunciar que los orígenes de
la Reforma radican en una estructura Los Años del Peronismo
cerrada y familiar de los círculos que
integraban el cuerpo de docentes, El segundo paso lo constituye la
resistentes al cambio y no tanto en el primera ley de educación del gobierno
espíritu clerical y conservador para la justicialista. Tras quince años de
Argentina del 1918, donde los efectos democracia restringida, e intervenciones
de la migración masiva, el desarrollo militares sobre los gobiernos civiles,
económico sostenido debido a las periodo denominado la década infame,
exportaciones y el triunfo del Radicalismo en 1946 el Congreso Nacional, sancionó
en lo político demandaban cambios en una nueva Ley de Educación Superior
la estructura de gobierno de las casa de que puso a las universidades bajo la
estudios superiores que acompañaran el orbita de las reglas de la democracia,
desarrollo de la Argentina del siglo XX. convirtiéndose en un hito de en la historia
Los principios logrados en la Reforma de legislativa de nuestro país. La Ley fue
Córdoba se expandieron al resto de las la 13.031, o Ley Guardo en honor al
Universidades Nacionales y el resto de legislador creador de la misma. En
América Latina. esencia los puntos modificados fueron
Según Hebe Vessuri la Reforma del los siguientes: La designación de los
1918 se inscribe en la llamada primera docentes quedaba en manos de los
fase de las revoluciones científicas
Consejos Directivos de la Facultades, y
producidas en América Latina.

Año 2 Nº3|2011
148 pp. 145-158
Organización del sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)

el Consejo Universitario (equivalente al Según Buchbinder “El mundo de


Consejo Superior actual) actuando en la posguerra estaba imbuido por una
órgano de alzada. confianza profunda en la capacidad del
La designación de profesores titulares conocimiento científico para transformar
y la responsabilidad patronal en cuanto la sociedad, y al mismo tiempo, atribuía
a la fijación del salario para todos el rol al Estado en la construcción y
los docentes, continúan a cargo del planificación de la ciencia.” (Buchbibder:
Poder Ejecutivo Nacional. El contexto 2005:155).
de aparición de esta ley es altamente En este marco la transformación de
conflictivo. Se sostenía desde el gobierno las Universidades, como generadoras
que la Universidad era una herramienta y creadoras de nueva producción de
de enriquecimiento económico y conocimiento, se entiende como la causa
de reproducción cultural, política y de lo que se llamara Primera Revolución
social de una minoría y la utilización Académica. Este acontecimiento que
individualista de los recursos adquiridos se inicia alrededor de mediados del
por la educación superior sostenida por la siglo XIX hasta principios del siglo XX;
sociedad. También se le criticaba su alta movimiento fuertemente influenciado por
politización desde la Reforma sin adquirir la corriente Positivista, que consideraba
la responsabilidad social de la formación que la investigación explicativa debería
de los recursos humanos necesarios ser considerada como el único método de
para el desarrollo económico y social que investigación eficaz (saber para prever).
proyectaba el peronismo. Un nuevo estilo de trabajo inundaría
La Ley Guardo introdujo cambios la conciencia de los hombres de ciencia;
en la forma de gobierno, eliminando la investigación comenzaba a figurarse
prácticamente la autonomía universitaria como unos de los elementos académicos
y la participación estudiantil. Es necesario que miraba y estimulaba a la inversión
aclarar que el gobierno peronista externa. Los canales de comunicación
identificaba a los actores universitarios que enriquecían el desarrollo investigativo
como parte de la oposición política a nivel serian los congresos, jornadas de
nacional y extrauniversitaria. A pesar de divulgación investigativa y la posibilidad
estos importantes y conflictivos cambios de contar con laboratorios pertenecientes
en el orden político y de conducción a cada universidad. El compromiso
hacia dentro de las instituciones, que de desarrollo involucraba no sólo a
acarrearon innumerables renuncias, los Profesores destacados, sino que
cesantías y movilizaciones estudiantiles los alumnos avanzados participaban
en contra de las reformas, no se activamente en el entorno investigativo,
verificaron cambios sustanciales en interactuando con otros estudiantes de
los aspectos didácticos y curriculares diferentes disciplinas, construyendo así
de las carreras que prolongaron las redes de información que potencialmente
características, un tanto desgastadas de generaban nuevos proyectos de
la Reforma de 1918. investigación.

Marta Arana | Daniel Vazquez | Karina Bianculli 149


Revista de Educación

La importancia del sistema era de la educación superior y media, que


evidente: en el año 1946,en que triplicó su número de estudiantes debido
asume Perón , existían 6 universidades a la política de inclusión aplicada del
nacionales: Universidad de Córdoba peronismo; b) una mayor vinculación
(1613), Universidad de Buenos Aires entre desarrollo y producción científica
(1821); Universidad Nacional de La que se convertía en una política de estado
Plata (1905); Universidad Nacional del para lograr el crecimiento económico y
Litoral (1919); Universidad Nacional de así obtener un lugar de privilegio en el
Tucumán(1921) y Universidad Nacional reordenamiento mundial de posguerra.
de Cuyo (1938). Una vez sancionada Testigos de esta política son las
la Constitución de 1949 y mediante innumerables instituciones fundadas
el decreto 29337, por primera vez se para la promoción de la producción
suprime el arancelamiento universitario. científica de organismos estatales en
En el año 1954 se sanciona la nueva articulación con la Universidades. Entre
Ley, la 14.297. En la misma se incorporan ellas la creación de la Comisión Nacional
postulados de la Reforma Universitaria, de Energía Atómica (CNEA), la Dirección
como la definición de la extensión y la Nacional de Investigaciones Técnicas
participación directa de los estudiantes. y el Consejo Nacional Investigaciones
El primer caso, se desprende de la Técnicas y Científicas en el año 1951.
voluntad de que las universidades se En cuanto a la masificación de la
vinculen a las necesidades sociales educación, a pesar del gran número de
y económicas concretas del país, y nuevos estudiantes que se incorporaron
resulta en consecuencia del texto de la al sistema, el número de graduados
Constitución de 1949, que divide al país no logró superar los valores previos
en Regiones Universitarias. Además, y a la masificación de la educación.
a diferencia de la Ley de 1947, esta ley La prolongación de las carreras, la
profundiza la participación estudiantil concentración de la matrícula en carreras
en el gobierno de las Facultades, de corte profesional, las dificultades
otorgándoles el derecho al voto. Esta presupuestarias y edilicias para atender
nueva competencia quedaría establecida a la expansión de la matrícula terminaron
en el artículo 59º. También se fortalecen por desdibujar este proceso. Cuando en
la autonomía universitaria mediante 1955 se produce el golpe de estado por
los arts. 6º y 34º y la gratuidad de los la llamada “Revolución Libertadora”, se
estudios de grado en el art. 1º inc. 7º que da por terminado, de manera abrupta
fija como objetivo asegurar la gratuidad este periodo. Ese mismo año se expulsan
de los estudios. a 4000 docentes de las universidades
En este periodo del segundo argentinas. Además, el gobierno de
peronismo, habría que tener en cuenta facto deroga las leyes y constitución
dos procesos que atraviesan este peronistas, siendo un momento clave en
momento histórico: a) la masificación la legislación universitaria los decretos

Año 2 Nº3|2011
150 pp. 145-158
Organización del sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)

ley que fijan las primeras pautas para un quiebre de la posición asumida
la promoción de las universidades tiempo atrás. La universidad ya no
privadas y que alcanzan el rango de ley es, solamente, un espacio de teoría y
en 1958 con la sanción de la Ley 14.557. critica constructiva de la sociedad a la
De esta manera se establecieron las que pertenece, sino también un actor
bases para el fomento de la educación activo en la construcción de la misma.
privada a nivel a nivel de educación La relación entre educación y política se
superior y su desarrollo paralelo al estrecha, hasta convertirse en parte de
sistema universitario nacional. Dicha una misma acción que corporizada en
ley, sancionada en septiembre de 1958 sus estudiantes-militantes se transforma
y promulgada el 17 de octubre del mismo en revolucionaria, radical, y en algunos
año, corresponderá al gobierno de casos, violenta”. (Suasnábar, 2004:55)
Frondizi, quien ascendiera al poder en
una elección marcada por la proscripción Los años de plomo
del peronismo.
El 28 de junio de 1966 un movimiento
Los años dorados militar derrocó al gobierno constitucional
encabezado por Arturo Illia. El 29 de
Durante este periodo la universidad julio de ese mismo año fue sancionado
coincidió con la política de estado que un decreto ley 16.912 firmado por
apuntaba a la independencia económica entonces presidente de facto Juan
a través de la vinculación entre el Carlos Onganía. Este decreto suprimía el
desarrollo tecnológico y la producción gobierno tripartito, disolvía los consejos
científica. La investigación pasó a superiores y obligaba a los rectores y
un lugar central en la agenda estatal decanos a transformarse en interventores
y en las universidades públicas, sin sometidos a la autoridad del Ministerio de
embargo el escenario político nacional Educación. El mismo día la Guardia de
e internacional, atravesaba la institución Infantería ocupó la Facultad de Ciencias
impidiendo que estuviera ajena un Exactas de Buenos Aires durante la
nuevo rol demandado por un sector de llamada “Noche de los Bastones Largos”,
la sociedad, cada vez mas importante, en la que más de 140 estudiantes fueron
en donde se ponía en cuestionamiento detenidos y más de 60 heridos.
su misión y objetivos, en reclamo de un La violencia militar se hizo sentir en
papel más activo en la transformación Córdoba, cuya universidad venía de un
de la sociedad. largo proceso de lucha coordinada con
“Estos años se podrían definir cómo el sectores gremiales que posteriormente
pasaje de una universidad enclaustrada darían lugar a la insurrección obrera-
a una universidad participante, que estudiantil del “Cordobazo”. La situación
finalmente se convierte en una vivida en las casas de altos estudios, llevó
universidad militante. Donde se produce a miles de profesores de la universidad

Marta Arana | Daniel Vazquez | Karina Bianculli 151


Revista de Educación

de Buenos Aires y otras universidades Los años de democracia


del interior renunciaran a sus cargos. A
comienzos de 1973 de desconcierto y Tras la genocida dictadura militar
zozobra dejaban paso al optimismo. La que asoló el país entre 1976 y 1983,
llegada al gobierno de Héctor Cámpora la Argentina intentó retomar la senda
implicaba no sólo el ascenso de un democrática. Este camino plagado de
presidente a través de elecciones libres, dificultades durante el gobierno de Raúl
sino también el retorno del peronismo. Alfonsín (1983-1989) demoró bastante
Más allá de un contexto desfavorable en el planteo de una política clara y una
lo económico y en lo social, la gravedad nueva legislación para las Universidades
se encontraba en el tenso conflicto Nacionales. Durante el gobierno militar
político. Desde mediados de los 60´, la Universidad se rigió con legislación
frente al derrumbe de las fórmulas previa a 1974. Y luego, se sentaron las
políticas- militares emergió una franja de bases para la normalización y realización
la sociedad que planteaba la búsqueda de concursos que permitieron recuperar
de un socialismo nacional identificada el espíritu democrático, dificultades
con un sector del peronismo y con la de del contexto político, económico y
salida revolucionaria, y por otro lado social impedirían un avance y discusión
un sector reivindicaba un nacionalismo en profundidad de la orientación que
semejante al peronista de 1947. debía organizar a las universidades y su
En su conjunto la idea de universidad relación con la sociedad. Sin embargo,
como pilar de desarrollo articulaba una buena parte de los Concursos docentes
similitud entre muchas diferencias. En realizados por la dictadura fueron
las universidades esto era latente, y las convalidados en el sistema y convivieron
tensiones de la época se expresarían con quienes se incorporaron a partir
en la ley 20.654 sancionada en entonces. La continuidad en la fijación de
marzo de 1974 que imaginaba a “las las remuneraciones por parte del Poder
universidades al servicio del proceso de Ejecutivo Nacional y las discusiones
liberación nacional”. La responsabilidad con docentes organizados permitieron
en la designación de los profesores durante este periodo la constitución
quedaba totalmente en manos de los de la primera Federación Nacional
Consejos Superiores mientras los de Docentes Universitarios CONADU
salarios continuaban fijándose desde en 1984. Dos leyes universitarias
el Poder Ejecutivo Nacional. Sin caracterizan este periodo, la ley 23.068
embargo sucesivas intervenciones de de Normalización y la ley 23.569 del
las universidades volvieron impracticable Régimen Económico Financiero de las
la aplicación de esta ley. Universidades Nacionales.

Año 2 Nº3|2011
152 pp. 145-158
Organización del sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)

Los años del neoliberalismo académico como la San Andrés, la Di


Tella. El crecimiento y diversificación
La discusión de fondo sobre la institucional en la Argentina tornaron
legislación universitaria se plantearía imperativo que el estado asumiera el
durante el gobierno de Carlos Menen nuevo rol como garante de la calidad
(1989-1999). En medio de drásticas de los productos educativos, siendo
reformas estructurales, la liberalización a la vez generador de información
de la economía, el avance del capital suficiente y apropiada para la toma de
más concentrado, y con la presencia decisiones. Estas actividades del estado
y las recomendaciones del Banco son necesarias para garantizar que la
Mundial, denominado el “Consenso de variedad de instituciones refunde en
Washington”, se iniciaba el debate de la provecho de los futuros estudiantes y de
nueva Ley de Educación Superior. En la sociedad en general.
1994 los Rectores acuerdan un refuerzo Es de desatacar lo mencionado por
presupuestario en una transferencia Pérez Lindo cuando indica: “No basta
de responsabilidad patronal al seno con una ley de Educación Superior bien
de las universidades. Esta consigna inspirada sin duda para actualizar la
es receptada por el art. 19 de la ley de formación de alumnos, pero no basta
presupuesto de 1994. Un año más tarde, sin el correlato de la profesionalización
en julio de 1995 fue sancionada la ley de los docentes, sin escuelas modernas
de Educación Superior. En la misma de tiempo completo, sin un modelo
se consagra la transferencia de de la social de referencia. No basta introducir
responsabilidad patronal al interior de computadoras en el sector público
cada universidad, se prevé la posibilidad si no cambia la cultura burocrática
de arancelar estudios de grado, se tradicional, si los empleados no están
establecen criterios de conformación de profesionalizados y remunerados
los órganos de gobierno universitario, adecuadamente para prestar servicios
se genera la comisión nacional de eficientes. No basta con crear incentivos
evaluación universitaria CONEAU y se a la investigación en las universidades
perfecciona, liberaliza y promueve con si el país no tiene objetivos estratégicos
mayor énfasis que en 1958 el sistema en los campos científico y tecnológico.
privado de educación superior. No basta con declarar el interés por
Se crearon las universidades del las pequeñas y medianas empresas
conurbano bonaerense: Quilmas, La si no existe la voluntad de valorizarlas
Matanza, Tres de Febrero, Gral. San realmente en un modelo de crecimiento
Martín y Gral. Sarmiento. Se expande y de modernización”. (Pérez Lindo:
la matrícula y se diversifica la oferta 2009:218)
educativa de grado y posgrado. Las En relación a lo planteado al principio
Universidades privadas comienzan a del artículo, donde se especificaba cinco
tener un rol protagónico en la formación fases de desarrollo en la producción

Marta Arana | Daniel Vazquez | Karina Bianculli 153


Revista de Educación

del conocimiento, en esta última fase provincial, se ha realizado respondiendo a


nos encontramos en presencia de dos presiones políticas o intereses sectoriales
revoluciones. La Primera Revolución o corporativos. Son pocos los casos de
Académica, de acuerdo con Etzkowitz universidades creadas por estudios
y Leydesdorff estuvo vinculada con el que justifiquen su apertura, donde se
Estado y la investigación académica demuestre que tanto la organización
para aportar soluciones en el mercado institucional como la/s oferta/s educativa/s
agrícola, médico y programas militares. reúne/n los criterios de calidad, eficacia
En la actualidad, la nueva revolución se y eficiencia requeridos. Otro factor
fusiona con las necesidades del Estado a considerar en las propuestas de
para estimular el crecimiento económico creación, es la articulación entre ciencia,
en ausencia de políticas industriales. tecnología, desarrollo social y económico
(Etzkowitz, Leydesdorff, 1998:39). tanto de la región como del país.
Es misión del Estado mejorar
El siglo XXI y la universidad pública y/o crear el conjunto de condiciones
argentina necesarias institucionales, definidos en
los documentos elaborados para realizar
Si se pudiera resumir en una palabra la evaluación de la calidad institucional
la situación de la universidad pública y de las ofertas educativas, para que
argentina frente al siglo XXI, sería todos los estudiantes, no importa a
“crítica” en algunos casos y “agónica” en que región pertenezcan o al tamaño de
otros. Una nueva Ley de Educación se institución universitaria que concurran,
ha legislado y está en debate la nueva tengan la mejor oportunidad de formación
Ley de Educación Superior. académico-profesional y humana.
En el Informe sobre Áreas de Vacancia Durante el periodo (1999-2001)
y Oferta Educativa 2005, elevado al CIN se crea la Comisión Nacional de
por Arana, M. y Van Gool, M. sosteníamos Mejoramiento de la Educación Superior,
que: “El siglo XXI encuentra al Sistema por RM Nª 169­-01 (CNMES) que operó
Universitario Argentino (SUA) con entre junio del 2001 a mayo del 2002.
cuarenta y cuatro universidades públicas La misión de la Comisión fue estudiar
distribuidas en el territorio nacional, con la situación de la Educación Superior
altas restricciones presupuestarias, Argentina y poner a consideración de las
enfrentando los desafíos impuestos de máximas autoridades, recomendaciones
calidad y equidad en la enseñanza, así y propuestas de políticas.
como la producción y transferencia de La existencia de organismos de
conocimientos.” evaluación institucional y de la calidad
La realidad indica que la creación académica (CONEAU), de Programas
de Universidades públicas e Institutos Nacionales que estimulan la articulación
de Educación Superior universitarios intra e interinstitucional, la instalación de
y no universitarios a escala nacional y ciclos comunes generales y de grupos de

Año 2 Nº3|2011
154 pp. 145-158
Organización del sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)

investigación que tienen como objeto de 1970, en lo que en la década de los


estudio la educación superior, parecen 80´ se da a llamar “capitalización del
no ser obstáculos para la creación de conocimiento”. Todo esto no es más
nuevas instituciones, sedes, extensiones que otra cosa que los pilares de la
universitarias, aulas. Segunda Revolución Académica. Otros
En el 2001-02, ante diagnósticos autores comprenden este fenómeno
que demuestran la irracionalidad del como el Tercer rol de la universidad, el
crecimiento de instituciones universitarias primero es la docencia, el segundo es
y no universitarias, se sugirió la la investigación y el tercero es enfocar
necesidad de conformar un Sistema la relación de sus contenidos a las
Integrado de Educación Superior en demandas sociales de mercado.
la Argentina. Como objetivo-eje de la La Segunda Revolución Académica,
política educativa se consideraba que si surge de la consolidación entre los
bien se estaban haciendo articulaciones centros de investigación universitarios
de diverso tipo entre instituciones de y la producción empresarial. En pocas
un mismo subsistema (universitario palabras podríamos decir que: la
o no universitario) y también entre primera revolución se caracterizaba en
instituciones de ambos subsistemas, la interacción que ocurría entre docencia
el proceso era aún incipiente y no e investigación, en la segunda revolución
claramente orientado. (Riquelme, G, la vinculación seria entre investigación y
2003: 87). Se destaca que durante producción.
este periodo se crean los Colegios
Universitarios sin tener en cuenta tales La política universitaria después de
diagnósticos. 2001
La Argentina es un país disímil a
lo largo y a lo ancho de su territorio. Después de la profunda crisis
Para llevar adelante este proyecto institucional, política, social y económica
de conformar un sistema integrado de vivida por la sociedad argentina a fines
educación superior, y en pos de no caer de 2001, en pocos años se consiguió
en conveniencias políticas, es necesario renovar el escenario político y el clima
un conocimiento y reconocimiento de su político, posibilitando enfrentar los
geografía y la utilización de la información conflictos y dificultades en las que se
existente para la realización de estudios encontraba el estado y la sociedad
tanto exploratorios, como descriptivos, de argentina. Uno de los aspectos que
diagnóstico de zonas críticas y también se intento fortalecer desde el gobierno
explicativos desde el 2003 fue el de otorgar al
El protagonismo de la universidad estado un umbral de capacidades
como agente y productor de conocimiento, mínimas de acción. A su vez se logró la
y su inexorable valor, conllevan a análisis instalación en la agenda el debate sobre
expuestos por Ben-David en los años los derechos humanos y la revisión de

Marta Arana | Daniel Vazquez | Karina Bianculli 155


Revista de Educación

algunas de las medidas neoliberales de universidades públicas aún conservan el


los 90´. Sin embargo la Universidad no 83% de la matrícula total de estudiantes
logró convertirse en un tema de agenda y gran parte de ellas realizan el conjunto
nacional y volverse objetivo de políticas de misiones que el sistema de educación
públicas. Coincidimos con Iazzeta y norteamericano tiene asignado a cada
Chiroleu cuando plantean que en los tipo de institución diferente (docencia –
últimos años se han promulgado leyes investigación –extensión / transferencia).
que atienden reclamos largamente Coincidiendo con Marcela Mollis
expresados por la comunidad educativa, extractamos un párrafo de uno de sus
sin embargo no se vinculan directamente últimos trabajos, para subrayar con
con el sistema Universitario argentino. preocupación sus palabras, pero no sin
La voluntad de revitalizar y rediseñar esperanza, una que es responsabilidad
la agenda educativa asumiendo los de la comunidad educativa en particular
errores del diagnóstico de la reforma y de la sociedad argentina en general.
educativa de los 90´, quedó evidenciada En estos momentos se nos plantea
en el impulso otorgado -especialmente la posibilidad de revisar, ajustar y
a partir de 2004- a la Ley de Educación mejorar la Ley de Educación Superior
Técnica, la Ley de financiamiento vigente. Lograr que nuestra Universidad
Educativo y el dictado de una nueva Pública, se convierta en un espacio de
Ley de Educación en reemplazo de la ley transformación y desarrollo en beneficio
federal de educación de 1993. (Iazzeta, de nuestra sociedad, tanto en los aspectos
O; Chiroleu; A ,2009:30) técnicos, humanos como éticos. Frente a
una realidad cada vez más desigual en
A modo de cierre la apropiación de los recursos materiales
y culturales, el ámbito universitario aún
El sistema de educación superior conserva las herramientas para el
argentino en la Argentina constituye un ejercicio de la justicia, la igualdad, la
conglomerado institucional complejo búsqueda desinteresada de la verdad y
y heterogéneo, conformado por más el conocimiento.
de 1700 establecimientos de nivel “Con respecto a la educación superior
terciario no universitario y por 102 universitaria, estamos en condiciones de
establecimientos universitarios. A asegurar que las universidades públicas,
través del proceso que intentamos frente a las transformaciones promovidas
esbozar sintéticamente en los apartados por la globalización, enfrentan el mayor
anteriores hoy nos encontramos con desafío desde su etapa fundacional: la
un entramado diverso en el coexisten supervivencia.
universidades tradicionales, y nuevas, Para sobrevivir y recrear el sentido
públicas y privadas, católicas y seculares, fundacional es necesario acordar una
de élite y masivas, profesionalizantes descripción de las urgentes prioridades.
y de investigación. Sin embargo las ¿Por dónde comenzar? Habrá que

Año 2 Nº3|2011
156 pp. 145-158
Organización del sistema universitario. La ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)

reconocerse para cambiar. Reconocer el políticos con sensibilidad social y una


déficit pedagógico de los planes de estudio ética pública al servicio del bienestar
para formar profesores que enseñan en general.
los otros niveles del sistema educativo. Sin una educación superior al servicio
Reconocer la necesidad de reconstruir la de los valores éticos de una democracia
o las misiones institucionales y el valor de alta densidad, sin la solidaridad
del conocimiento para emanciparnos necesaria frente a los que necesitan
cultural y económicamente. Reconocer el conocimiento general y aplicado, y
la crisis de representatividad de los sin los emprendimientos orientados al
cuerpos colegiados y la disfuncionalidad desarrollo productivo local y regional, la
de la estructura administrativa. Proyectar Argentina enfrentará la continuidad de
la investigación hacia la satisfacción un presente educativo y anquilosado,
de las urgencias culturales y sociales injusto y frustrante que urge transformar”.
locales, promover la formación de líderes (Mollis, M, 2009:214).

Marta Arana | Daniel Vazquez | Karina Bianculli 157


Revista de Educación

Notas

1
Secretaria Investigación y Posgrado. Fac. Humanidades. UNMDP. Prof. Titular
Regular Antropología aranamarta@gmail.com
2
Prof. Filosofía. Maestrando Ciencia, Tecnología y Sociedad. UNQUI.
danielvazquez1975@hotmail.com
3
Prof. Historia. Becaria Perfeccionamiento. UNMDP. Doctorando Historia UNMDP
karinabian@yahoo.com.ar

Bibliografía

ALTBACH, P.; MCGRILL PETERSON, P. (editores), (2000). Educación Superior en


el siglo XXI, Desafío Global y Respuesta Nacional, Buenos Aires, Biblos.
ARANA, M. (2006). El Programa de Incentivos bajo la lupa. El Caso de la UNMDP,
Mar del Plata, Estanislao Balder.
BUCHBINDER, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires,
Sudamericana.
CHIROLEU, A.; IAZZETTA, O. (2009). “Las políticas y el sistema universitario
La política universitaria en la agenda de gobierno de Kirchner” en Soprano, G,
Marquina, M.; Mazzola, C. (comp.), (2009). Políticas, instituciones y protagonistas
de la Universidad argentina, Buenos Aires, Prometeo.
ETZKOWITZ, H.; LEYDESDORFF, L. (1998). A Triple Helix of university-industry
government relations, Industry & Higher Education.
KROSTCH, P. (org.), PRATTI, M. (editor), (2002). La Universidad Cautiva, Legados,
Marcos y horizontes, Buenos Aires, Ediciones al Margen.
-------------- ( comp.), (2003). Las Miradas de la Universidad, Buenos Aires, Ediciones
al Margen.
MOLLIS, M. (2001). La Universidad argentina en Tránsito. Ensayo para jóvenes y no
tan jóvenes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
MOLLIS, M. (2009). (comp.) Memorias de la Universidad. Otras perspectivas para
una nueva Ley de Educación Superior, Buenos Aires, CCC, CLACSO.
RIQUELME, G. (2004). Educación superior, demandas sociales, productivas y
mercado. Buenos Aires, Miño y Dávila.
SCHVARTZMAN, A.; Stang, M, (1998). La Reforma Universitaria. La revolución de
las conciencias. 1918-1998. Entre Ríos, Eduner.
SOPRANO, G.; MARQUINA, M.; MAZZOLA, C. (comp.), (2009). Políticas, instituciones
y protagonistas de la Universidad argentina, Buenos Aires, Prometeo.
SUASNABAR, C.; RINESI, C.; SOPRANO, G. (comp.), (2005). Universidad: Reformas
y Desafíos, Buenos Aires, Prometeo Libros.
SUASNABAR, C. (2004). Universidad e intelectuales, educación y política en la
argentina (1955-1976), Buenos Aires, Manantial SRL.
VESSURI, H. (1996). Pertinencia de la educación Superior Latinoamericana a fines
del siglo XIX, Nueva Sociedad, nº 146 Noviembre-Diciembre 1996, 102-107.

Año 2 Nº3|2011
158 pp. 145-158

Вам также может понравиться