Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI-RUPAP
Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de Hidráulica
Laboratorio de Hidráulica

Práctica N° 2:

 Determinación del coeficiente de Rugosidad de Manning (n) del Canal


Modelo

Elaborado por:

Nombres y Apellidos: No de carnet:

Henyell Isaías Flores Ramos 2016-0052U


Juan Sebastián Loáisiga Dávila 2016-0280U
María Cristina Hernández Hernández 2016-0130U
Alexandra Isabel Bendaña Maltez 2016-0879U

Grupo de Práctica: IC-33D2


Profesor de Teoría: Ing. Erick Cárdenas
Profesor de Práctica: Ing. José Ponce
Fecha de realización de la práctica: 7 de Febrero 2019
Fecha de entrega: 14 de Febrero 2019
Managua, Nicaragua.
Índice

Objetivos ....................................................................................................................................... 3
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………..4

Generalidades…………………………………………………………………………………………………………………………..5

Materiales y Equipos…….…………………………………………………………………………………………………………..5

Procedimiento experimental…………………………………………………………………………………………………….8

Tabla de datos levantados en el campo…………………………………………………………………………………….9

Cálculos…………………………………………………………………………………………………………………………………….9

Tabla de resultados………………………………………………………………………………………………………………...13

Cuestionario…………………….…………………………………………………………………………………………………….14

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………....20

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………21

Webgrafía………………………………………………………………………………………………………………………………25

2
Objetivos

 Objetivo General:

▪ Determinar el coeficiente de rugosidad de Manning (n) de forma experimental,


utilizando el canal del laboratorio.

 Objetivos Específicos:

▪ Conocer a cerca de los factores que afectan el coeficiente de rugosidad de


Manning.
▪ Adquirir conocimientos prácticos y teóricos por medio de esta práctica.
▪ Realizar el procedimiento analítico para la obtención del valor de (n).

3
Introducción

Nosotros los alumnos del grupo de práctica IC-33-D3 llevamos a cabo la


práctica de laboratorio No.1 que corresponde a la Determinación del
coeficiente de rugosidad de Manning (n) del canal modelo el día jueves 07
de febrero del año 2019 a las 10:30 am concluyendo a las 12:10 am la cual se
realizó en el laboratorio con la ayuda e instrucciones del docente Ing. José
Ángel Ponce Blanco.

El presente informe posee el estudio de la determinación del coeficiente de


rugosidad de Manning del canal modelo. La mayor dificultad en la aplicación de
la Ecuación de Manning para estimar el caudal de una corriente está en la
determinación del coeficiente de rugosidad "n ", ya que no existe ningún método
exacto para la selección de éste término.

El caudal se puede medir directamente o estimar mediante procedimientos


indirectos uno de los métodos más conocidos y de mayor aplicación para
estimar los caudales es la ecuación de Manning la cual se fundamenta en los
parámetros de la sección hidráulica de la estructura de conducción y en la
rugosidad de dicha sección. Los parámetros hidráulicos son el área, el
perímetro mojado, el radio hidráulico la pendiente, cuya obtención de valores no
posee tanta complejidad una vez que se ha definido el tipo de sección. De ese
modo el parámetro que debe ser estimado es “n” y es el más complicado de
establecer.

Debido a esto se nos ha proporcionado una guía o pasos para la determinación


apropiada del coeficiente de rugosidad los cuales son: Comprender los factores
que afectan el valor de n, consultar un cuadro de valores típicos n para canales
de varios tipos y determinar el valor de n, a través de un procedimiento
analítico basado sobre la distribución teórica de la velocidad en la sección
transversal del canal y sobre los datos y medidas de velocidad o de rugosidad.

4
Generalidades

Equipos a utilizar en el laboratorio

 Agua
 4 pesas de 15kg
 2 hidrómetros
 1 cronometro
 1 canal rectangular
 Bomba de 1hp

Generalidades

A principios del siglo XVIII, el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías y de


la velocidad de circulación en conducciones libres acapara la máxima atención.
En Versalles, Claude Antoine Couplet (1642 1722) realiza mediciones para
determinar la resistencia en cinco tuberías de diámetros entre 4 y 18 pulgadas
con longitudes equivalentes de entre 800 y 1600 metros aproximadamente. Son
estas las primeras investigaciones de este tipo que han quedado registradas.
Dudosa era la situación a mediados del siglo XVIII, en relación con el diseño de
canales y en particular, lo referido al cálculo del valor de la velocidad del agua y
su gasto en función de la pendiente del canal y las características de la sección.
Es en este contexto que tienen lugar las contribuciones de Chezy una de las más
sobresalientes de la Hidráulica Experimental.
En 1760 la Academia de Ciencias había sido consultada por la Administración
de París acerca de la pobre operación de las bombas y de la falta de suministro
de agua a la ciudad y se crea una comisión para estudiar el problema.
Las recomendaciones, entre otras, proponen la utilización del río Yvette como
fuente adicional de abastecimiento aprovechando que el mismo corre a una
altura mayor que la ciudad. No es hasta 1768 que se decide iniciar el proyecto,
encargándose a Perronet y a Chèzy de llevarlo a cabo.
A Chèzy se le encomendó la tarea de diseñar la sección transversal del canal y
calcular el gasto que circularía. Debido a la falta de información al respecto,
decide iniciar su propia investigación. Un extracto del reporte de Chezy
conservado en los archivos de la Escuela de Caminos y Puentes (Rouse and
Ince 1957) plantea:
«Cuando uno tiene que transportar un flujo de agua para suministrar a algún
lugar donde no hay o drenar un terreno donde hay demasiada, uno está casi
siempre obligado a lograr el mayor flujo de agua con la menor pendiente posible.

5
Después, teniendo diseñado el canal y teniendo bien ajustado y regulada su
pendiente es muy importante conocer si el canal será suficiente para el gasto
que se desee que circule. Para ello es necesario conocer la velocidad del agua
que fluye por el canal, el cual uno asume que tiene pendiente uniforme”.
Ecuación de Chezy
Para una fuerza neta cero en la dirección del movimiento, la resistencia total
debe equilibrar exactamente la componente del peso W, o sea:
𝑨
𝝉0 𝑷𝑳 = 𝑾𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝜸𝑨𝑳𝒔𝒆𝒏𝜽 → 𝝉0 = 𝜸𝒔𝒆𝒏𝜽
𝑷
𝒉𝒑
Para el flujo uniforme: 𝒔𝒆𝒏𝜽 = = 𝑺𝒇
𝑳

Por lo tanto, el esfuerzo cortante producido en un canal seria: 𝝉0 = 𝑹𝑯 𝝆𝒈𝑺𝒇


𝒉𝒑 𝝀 𝒗2
De la ecuación de Darcy Weisbach: = 𝑫 2𝒈 = 𝑺𝒇
𝑳

𝐷
Donde el radio hidráulico para una tubería circular seria 𝑅𝐻 = 4 , si ambas
ecuaciones se sustituyen en la ecuación se obtiene la siguiente expresión:
𝝆
𝝉𝒐 = 𝝀 𝒗2
8
Igualando las ecuaciones se tiene, para resistencia cuadrática
𝝆
𝝉𝟎 = 𝑹𝑯 𝝆𝒈𝑺𝒇 𝝉𝒐 = 𝝀 𝟖 𝒗𝟐

𝒗𝟐 𝟒𝑹𝑯 𝟖𝒈
= 𝑺 → 𝒗 = (√ ) √𝑹𝑯 𝑺𝟎
𝟐𝒈 𝝀 𝟎 𝝀

Donde el coeficiente de fricción de Chezy se expresa como

8𝒈
𝑪=√𝝀 → 𝑪 = 𝒇(𝝀)

La velocidad del canal en flujo uniforme

𝒗 = 𝑪√𝑹𝑯 𝑺0

La fórmula de Chezy, tal como la conocemos hoy incluye un coeficiente


dimensional. Debe destacarse que la formulación original considera una simple
comparación entre dos corrientes de agua trabajando en régimen uniforme que
tienen similares características.
La ecuación estuvo olvidada por más de 30 años. Fue dada a conocer a inicios
del siglo XIX por los ingenieros Girard y Prony. Despierta más interés en
Alemania donde fue usada por este último por primera vez en 1801 donde
sugiere, erróneamente, que C era una constante universal. No es hasta finales
del siglo XIX que alcanza popularidad cuando Clemens Herschel, ferviente

6
admirador de Chézy, hace la traducción de sus reportes y los divulga en América.
Por esto no tuvo un gran impacto en el desarrollo de la Hidráulica de su tiempo
(Rouse and Ince 1957).
No obstante, tiene el gran mérito de serla primera ecuación conocida para el
cálculo de las pérdidas de carga. Las conclusiones a las que llegó Chézy siguen
teniendo total vigencia.
Aunque en sus orígenes fue encontrada para calcular la velocidad del agua en
conducciones libres, es importante saber que también fue empleada por Chezy
para evaluar problemas de flujo en tuberías. En ese caso consideró el radio
hidráulico como la cuarta parte del diámetro de la tubería.
Después de Chèzy las investigaciones han estado dirigidas a encontrar una
expresión para C capaz de caracterizar la influencia de la rugosidad de las
paredes de la conducción en cuestión. Tales son los casos de los trabajos de
Ganguillet, Kutter, Darcy, Bazin, Manning y Strickler entre otros.
Ecuación de Manning
El ingeniero nacido en Normandía, Irlanda, en 1816. Es reconocido por la
creación de la fórmula de Manning. Murió en 1897.
En 1846, el ingeniero irlandés Robert Manning fue reclutado en la división de
drenaje urbano de la oficina de Obras Públicas; y tiempo después de trabajar
como dibujante de planos, fue aceptado como asistente del ingeniero Samuel
Roberts.
En 1848 se convirtió en ingeniero de distrito, posición que mantuvo hasta 1855.
En esa época leyó el libro “Traité d’Hydraulique” de d’Abuisson des Voissons, de
donde pudo haber surgido su interés en la hidráulica.
Manning no recibió ninguna educación o entrenamiento formal acerca de la
mecánica de fluidos o la ingeniería en general. Su experiencia en contaduría y
su pragmatismo influenciaron su trabajo y lo condujeron a reducir problemas a
su más simple forma. Comparó y evaluó siete de las mejores y más conocidas
fórmulas de la época: Du Buat (1786), Eyelwein (1814), Weisbach (1845), St.
Venant (1851), Neville (1860), Darcy – Bazin (1865) y Ganguillet – Kutter (1869).
Calculó la velocidad obtenida de cada fórmula para una pendiente dada y un
radio hidráulico variable desde 0.25 m hasta 30 m. Entonces, para cada
condición, encontró el valor principal de las siete velocidades y generó una
fórmula que se ajustaba mejor a los datos obtenidos.
La primera fórmula fue:
V = 32 [RS(1 + R^(1/3)]^(1/2)
Luego, la simplificó en la siguiente expresión:
V =C R^x S^(1/2)
En 1885, dio a la variable x un valor de 2/3 y reescribió su fórmula así:

7
V = C R^(2/3) S^(1/2)
El 4 de diciembre de 1889, a la edad de 73 años, propuso por primera vez su
fórmula al Instituto de Ingenieros Civiles en Irlanda. Pero no fue sino hasta 1891
que su fórmula vio la luz, en un periódico escrito por él mismo titulado “On the
flow of water in open channels and pipes” (algo así como: “Sobre el flujo de agua
en canales abiertos y tuberías”), publicado en Transactions (Revista del Instituto
de ingenieros Civiles de Irlanda).
Fórmula de Manning
La fórmula de Manning, en pocas palabras, es una evolución de la fórmula de
Chézy para el cálculo de la velocidad del agua en canales abiertos y tuberías.

Siendo S la pendiente en tanto por 1 del canal.


Para algunos, es una expresión del denominado coeficiente de Chézy “C”
utilizado en la fórmula de Chézy:

Procedimiento experimental.
 Calibrar el hidrómetro

 Encender el motor.

 Se llenó con agua el depósito.

 Determinamos el tiempo de llenado del tanque recolector, a un peso


determinado.

 Determinamos el caudal. (Con el dato anterior).

 Determinamos la profundidad “Y” del tirante por medio de los hidrómetros con
una pendiente horizontal en el punto donde estimamos el comportamiento de
Movimiento Uniforme.

 Variamos la pendiente del canal para medir los tirantes.

 Realizamos tres lecturas para cada pendiente, utilizando el Hidrómetro,


determinando luego el valor promedio.

 Repetimos los pasos 8 y 9 por 9 veces

8
Tabla de Datos levantados en el Laboratorio

Nº S W(Kg) Y(cm) Ta ºC
1 -0.28 15 7.15 25
2 0 15 6.34 25
3 0.28 15 5.57 25
4 0.56 15 4.55 25
5 0.85 15 3.6 25
6 1.13 15 3.21 25
7 1.41 15 2.96 25
8 1.69 15 2.8 25
9 1.98 15 2.62 25
10 2.96 15 2.46 25

Cálculos
*Número de Reynolds aplicando la formula antes descrita
4𝑄
𝑅𝑒 = 𝑣(𝑏+2𝑦)

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒1 = → 𝑅𝑒 = 1.0575 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(7.15 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒2 = → 𝑅𝑒 = 1.0770 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(6.34 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒3 = → 𝑅𝑒 = 1.0963 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(5.57 ∗ 10−3 ))
4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒4 = → 𝑅𝑒 = 1.1229 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(4.55 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒5 = → 𝑅𝑒 = 1.1488 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(3.6 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒6 = → 𝑅𝑒 = 1.1598 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(3.21 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒7 = → 𝑅𝑒 = 1.1670 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(2.96 ∗ 10−3 ))

9
4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒8 = → 𝑅𝑒 = 1.1716 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(2.8 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒9 = → 𝑅𝑒 = 1.1769 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(2.62 ∗ 10−3 ))

4(2.12 ∗ 10−3 )
𝑅𝑒10 = → 𝑅𝑒 = 1.1816 ∗ 105
(0.898 ∗ 10−6 ) ∗ (0.075 + 2(2.46 ∗ 10−3 ))

𝜀
 Calculo de 𝐷
Al desarrollar dicha expresión y dejándola en función del ancho y la
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦)
profundidad tenemos 𝐷 = 4𝑏𝑦

𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(7.15∗10−3 ))


1. = = = 2.0816 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(7.15∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(6.34∗10−3 ))
2. = = = 2.3049 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(6.34∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(5.57∗10−3 ))
3. = = = 2.5775 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(5.57∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(4.55∗10−3 ))
4. = = = 3.0806 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(4.55∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(3.6∗10−3 ))
5. = = = 3.8056 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(3.6∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(3.21∗10−3 ))
6. = = = 4.2274 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(3.21∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(2.96∗10−3 ))
7. = = = 4.5563 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(2.96∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(2.8∗10−3 ))
8. = = = 4.7976 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(2.8∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(2.62∗10−3 ))
9. = = = 5.1043 ∗ 10−3
𝐷 4𝑏𝑦 4∗0.075∗(2.62∗10−3 )
𝜀 𝜀(𝑏+2𝑦) (5∗10−5 )(0.075+2(2.46∗10−3 ))
10. 𝐷 = = = 5.4146 ∗ 10−3
4𝑏𝑦 4∗0.075∗(2.46∗10−3 )

10
*Para la selección lambda necesitaremos saber con qué tipo de flujo se trabaja,
en nuestro caso se trabajó con tipo de transición el cual los rangos donde se
𝐷 𝐷
debe encontrar Reynolds son 10 𝜀  ℝ < 500 𝜀 al desarrollar dichos cálculos
obtenemos la siguiente tablita
Lambda Reynolds 𝐷 𝐷 Tipo
500 10
𝜀 𝜀
0.025 1.0575 ∗ 105 2.40 ∗ 105 4.8040 ∗ 103 transición
0.026 1.0770 ∗ 105 2.169 ∗ 105 4.33 ∗ 103 transición
0.026 1.0963 ∗ 105 1.9399 ∗ 105 3.8797 ∗ 103 transición
0.027 1.1229 ∗ 105 1.6231 ∗ 105 3.2461 ∗ 103 transición
0.028 1.1488 ∗ 105 1.3139 ∗ 105 2.6277 ∗ 103 transición
0.029 1.1598 ∗ 105 1.828 ∗ 105 2.3655 ∗ 103 transición
0.029 1.1670 ∗ 105 1.0974 ∗ 105 2.1948 ∗ 103 transición
0.030 1.1716 ∗ 105 1.0422 ∗ 105 2.0844 ∗ 103 transición
0.030 1.1769 ∗ 105 0.9796 ∗ 105 1.959 ∗ 103 transición
5 5 3
0.031 1.1816 ∗ 10 1.0974 ∗ 10 1.8468 ∗ 10 transición

*Para el cálculo del valor de lambda se introdujeron valores en la fórmula


𝜀 68 0.25
𝜆 = 0.11 (𝐷 + ) Por ejemplo

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (2.0816 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.025
1.0575 ∗ 105

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (2.3049 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.026
1.0770 ∗ 105

0.25
68
𝜆 = 0.11 (2.5775 ∗ 10−3 + ) → 𝜆 = 0.026
1.0963 ∗ 105

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (23.0806 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.027
1.1229 ∗ 105

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (3.8056 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.028
1.1488 ∗ 105

11
0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (4.2274 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.029
1.1598 ∗ 105

0.25
68
𝜆 = 0.11 (4.5563 ∗ 10−3 + ) → 𝜆 = 0.029
1.1670 ∗ 105

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (4.7976 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.030
1.1716 ∗ 105

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (5.1043 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.030
1.1769 ∗ 105

0.25
−3
68
𝜆 = 0.11 (25.4146 ∗ 10 + ) → 𝜆 = 0.031
1.1816 ∗ 105
*Para el cálculo del valor de n de Manning se usara la ecuación antes descrita
tomando a 𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2

𝜆 1 𝑏𝑦 1
𝑛=( )2 ∗ ( )6
8𝑔 𝑏 + 2𝑦
1
0.025 1 0.075(7.15∗10−3 ) 6
1. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(7.15∗10−3 ) → 𝑛 = 7.5881 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.026 1 0.075(6.34∗10−3 ) 6
2. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(6.34∗10−3 ) → 𝑛 = 7.6294 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.026 1 0.075(5.57∗10−3 ) 6
3. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(5.57∗10−3 ) → 𝑛 = 7.4875 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.027 1 0.075(4.55∗10−3 ) 6
4. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(4.55∗10−3 ) → 𝑛 = 7.3889 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.028 1 0.075(3.6∗10−3 ) 6
5. 𝑛 = ( )2 ∗ ( ) → 𝑛 = 7.2878
8𝑔 0.075+2(3.6∗10−3
1
0.029 1 0.075(3.21∗10−3 ) 6
6. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(3.21∗10−3 ) → 𝑛 = 7.1991 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.029 1 0.075(2.96∗10−3 ) 6
7. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(2.96∗10−3 ) → 𝑛 = 7.1098 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.030 1 0.075(2.8∗10−3 ) 6
8. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(2.8∗10−3 ) → 𝑛 = 7.2696 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.030 1 0.075(2.62∗10−3 ) 6
9. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(2.62∗10−3 ) → 𝑛 = 7.1952 ∗ 10−3
8𝑔
1
0.031 1 0.075(2.46∗10−3 ) 6
10. 𝑛 = ( )2 ∗ (0.075+2(2.46∗10−3 ) → 𝑛 = 7.2337 ∗ 10−3
8𝑔

12
Tabla de resultados

𝐷
No N S Y Re 𝜆 n
𝜀
(cm)
1 -5 -0.28 7.15 1.0575 ∗ 105 480.403 0.025 7.5881 ∗ 10−3
2 0 0 6.34 1.0770 ∗ 105 433.850 0.026 7.6294 ∗ 10−3

3 5 0.28 5.57 1.0963 ∗ 105 387.973 0.026 7.4875 ∗ 10−3

4 10 0.56 4.55 1.1229 ∗ 105 324.614 0.027 7.3889 ∗ 10−3


5 15 0.85 3.6 1.1488 ∗ 105 262.774 0.028 7.2878 ∗ 10−3
6 20 1.13 3.21 1.1598 ∗ 105 236.551 0.029 7.1991 ∗ 10−3

7 25 1.41 2.96 1.1670 ∗ 105 219.476 0.029 7.1098 ∗ 10−3

8 30 1.69 2.8 1.1716 ∗ 105 208.437 0.030 7.2696 ∗ 10−3

9 35 1.98 2.62 1.1769 ∗ 105 195.912 0.030 7.1952 ∗ 10−3


10 40 2.96 2.46 1.1816 ∗ 105 184.685 0.031 7.2337 ∗ 10−3

13
Cuestionario
● A partir de los resultados obtenidos graficar la relación que existe entre el
coeficiente de Manning y la pendiente de fondo del canal

S% vs n
3,5

2,5

2
S%

1,5

0,5

0
0,007 0,0071 0,0072 0,0073 0,0074 0,0075 0,0076 0,0077
-0,5

"N" DE MANNING

● Interpretar resultados
El gráfico presenta en cierto tramo una manera irregular, sin embargo predomina
en éste una manera regular cuando el “n” de Manning, por lo que se podría decir
que cuando la pendiente se aproxima a cero en coeficiente crece, y, cuando la
pendiente crece ya sea de manera positiva o negativa el coeficiente disminuye.

● Investigue 3 métodos de evaluar el coeficiente de Manning.

El valor de n es muy variable y depende de una cantidad de factores: rugosidad


de la superficie, vegetación, irregularidades del cauce, alineamiento del canal,
depósitos y socavaciones, obstrucciones, tamaño y forma del canal, nivel y
caudal, cambio estacional, material suspendido y transporte del fondo.

14
El profesor Ven Te Chow en su obra clásica “Hidráulica en Canales Abiertos”
estudia tres métodos de evaluar el coeficiente de Manning:
1. Consultar una tabla de valores típicos de n para varios tipos de canales. (Ver
anexos)
2. Examinar y comparar el canal en estudio con la apariencia de ciertos canales
típicos cuyos coeficientes de rugosidad son conocidos.
3. Considerar el valor de n como el resultado de la acción combinada de una
serie de factores que lo afectan. Esta forma es llamada como el método de
Cowan.
-Método de Cowan
Reconociendo varios factores primarios que afectan el coeficiente de rugosidad,
Cowan desarrollo un procedimiento para la evaluación de n. Según este
procedimiento el valor de n pude ser calculado por la ecuación:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) ∗ 𝑛5
𝑛0 - Valor básico de n para un canal recto y uniforme de un material dado.
𝑛1 - Se determina para corregir el efecto por irregularidades de la superficie.
𝑛2 - Se considera las variaciones en la forma y tamaño de la sección transversal
del canal.

𝑛3 - Se considera el efecto de obstrucción u obstáculos al flujo.


𝑛4 - Depende de la vegetación.
𝑛5 - Depende de la sinuosidad longitudinal del canal.

● Investigar el valor de C para canales de: Madera, Concreto, Metal y Tierra


Arcillosa
Tipo de canal Coeficiente de Chèzy
Madera (Machihembrada) 120
Concreto (Alcantarilla recta) 130
Metal (Galvanizado) 125
Tierra Arcillosa -

15
● Cuando la velocidad y la profundidad media aumentan, ¿Qué sucede con el
número de Reynolds?
Velocidad: Analizando el gráfico se determina que la velocidad aumente el
número de Reynolds.

Re vs Velocidad
120000

118000

116000
Reynolds

114000

112000

110000

108000

106000
0 50 100 150 200 250 300 350

Velocidades

Profundidad: Analizando el gráfico podríamos se podría concluir que a medida


que la profundidad media aumenta el Reynolds aumentan.

RE VS Y
120000

118000

116000
REYNOLDS

114000

112000

110000

108000

106000

104000
0 2 4 6 8 10 12
TIRANTE

16
● ¿Qué coeficiente de los investigados en la pregunta 4 se asemeja más al
material de que está hecho en canal?
Se asemeja más el de la Alcantarilla recta, esto se debe a que estamos
trabajando un canal recto de 4 metros de longitud, por tanto su comportamiento
se acerca al de una alcantarilla recta.

● ¿Qué valores de “C” y “n” usaría usted para determinar los caudales teóricos
en el canal hidráulico?

Para el “n” usaría un valor de 0,00733891 que corresponde al promedio de los


calculados reales y para el “C” usaría un valor de 158 ya que es el resultante de
despejar de la ecuación de Manning para un “n” de 0.00733891.

● Indague sobre el diagrama de Moody y ¿Cómo usarlo?


En 1944, L.F. Moody publicó los resultados de sus investigaciones en forma de
gráfico, tratándose de un ábaco universal en el que los ejes se encuentran en
forma logarítmica, indicando en las abscisas Re y en las ordenadas f, así como
una curva para cada valor de la rugosidad relativa.
El diagrama de Moody, se emplea como ayuda para la determinación del valor
del factor de fricción f, para flujo turbulento. Deben conocerse los valores del
número de Reynolds Re y de la rugosidad relativa ε, que equivale al valor de la
relación de la rugosidad absoluta y el diámetro de la conducción ε = Ks/D. Por
tanto, los datos requeridos son el diámetro interior y material del conducto, la
velocidad de flujo, el tipo de fluido y su temperatura para determinar el valor de
la viscosidad.

17
¿Cómo se utiliza?
Supongamos que se desea calcular el factor y se tiene la rugosidad relativa y el
número de Reynolds, entonces procedemos a encontrar la razón entre la
rugosidad y el diámetro, luego ubicamos el valor más cercanos a ellos en el
gráfico, por ejemplo si la razón nos dio como resultado 0.0035 se aproxima el
valor de la razón a 0.004 y localizamos la curva que sale de la parte derecha del
gráfico, luego con el número de Reynolds proyectamos verticalmente hasta que
nos coincida con la curva antes seleccionada y luego proyectamos
horizontalmente y en la parte izquierda del gráfico podremos encontrar el valor
de lambda que estamos buscando.

● Rugosidad en los materiales 𝜀


En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades
de diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad
absoluta (K), y que puede definirse como la variación media del radio interno de
la tubería.

Los experimentos de Nikuradse permitieron determinar el valor de esta


rugosidad absoluta. Consistieron en producir una rugosidad artificial pegando en
el interior de un tubo de vidrio (liso) áridos de diferentes granulometrías
tamizados, es decir, de rugosidad conocida, hasta conseguir una pérdida de

18
carga igual que la producida en un tubo comercial de un material determinado
con igual longitud y diámetro que el de vidrio. Estos tubos artificialmente
preparados se conocen como tubos arenisca.

Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad K es en realidad la


rugosidad media equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo
que una tubería artificialmente preparada con la rugosidad absoluta K.

Un mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos de


pequeño diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la
influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo. Por ello, para
caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más adecuado utilizar la rugosidad
relativa (), que se define como el cociente entre la rugosidad absoluta y el
diámetro de la tubería.
𝐾
𝜀=
𝐷

19
Conclusiones

Aprendimos a calcular el coeficiente de fricción lambda por medio del diagrama


de Moody, para posteriormente calcular el “n” de Manning no solo con el criterio
de Reynolds de manera directa sino como afecta el coeficiente de rugosidad y
la temperatura, se determinó el coeficiente de rugosidad de Manning de forma
experimental, también se conocieron criterios para poder determinar
dicha “n”, los factores que la afectan y que varía con respecto al tipo
de material que entra en contacto con el agua.

20
Anexos

21
22
23
24
Webgrafía

https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/1-hidraulica-aplicada-hec-ras-
flujo-uniforme.pdf
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/200/1/Bejarano%20Caballer
o%2C%20Ricardo%20-%202011.pdf
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%202.Conducciones%20forzadas/tutorial_04.htm
https://gyaconstructora.wordpress.com/2015/11/25/robert-manning-y-su-
formula-para-calcular-la-velocidad-del-agua/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382016000300009
Dr. Néstor Lanza Mejía, 2014. Hidráulica 2 flujo en canales abiertos nelame.

25

Вам также может понравиться