Вы находитесь на странице: 1из 96

Samuel Cielo Canales

Beatriz Castro Estrada


Samantha Zaragoza Luna

Introducción a las
Ciencias Sociales

Introducción a las Ciencias Sociales


El propósito de esta obra es proporcionar a los estudiantes los conceptos teórico 01
metodológicos y las doctrinas y corrientes de las ciencias sociales para analizar
críticamente el contexto social en el que se desenvuelven; observar y evaluar
comportamientos sociales, así como captar y comprender los problemas que
afectan actualmente a nuestra sociedad, asumiendo una actitud respetuosa,
comprometida, tolerante y solidaria.
Para lograr dicho propósito es necesario motivar a los lectores con el fin de
que comprendan cuál es el origen de las ciencias, cuáles son sus características,
cómo se distinguen de las ciencias naturales, en qué radica su cientificidad, qué
métodos utilizan y cuáles son las corrientes más influyentes en nuestros días
para que después apliquen este saber en su realidad.
Los contenidos de este libro se exponen con un lenguaje comprensible,
pero riguroso, y se complementan con ilustraciones, diagramas, cuadros,
tablas y actividades variadas.

BACHILLERATO

Elaborado según la Reforma curricular


con un enfoque educativo centrado
en el aprendizaje.

Intro Ciencias Sociales DGB cove1 1 4/17/07 1:48:22 PM


Elaborado según la Reforma curricular,
con un enfoque educativo centrado en el aprendizaje.

Introducción
a las ciencias
sociales
Samuel Cielo Canales
Beatriz Castro Estrada
Samantha Zaragoza Luna
El libro Introducción a las ciencias sociales es una obra colectiva,
creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana, con la dirección
de Clemente Merodio López.
El libro Introducción a las ciencias sociales
fue elaborado en Editorial Santillana por
el siguiente equipo
EDICIÓN
Javier A. Suárez
COORDINACIÓN EDITORIAL
Roxana Martín-Lunas Rodríguez
CORRECCIÓN DE ESTILO
Pablo Mijares Muñoz
DISEÑO DE INTERIORES
Martha Covarrubias Newton
DISEÑO DE PORTADA
Leonardo Pérez Ramírez
COORDINACIÓN DE DISEÑO E ICONOGRAFÍA
Martha Covarrubias Newton
INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
Paula Arroio Sandoval
ILUSTRADORES
Marcos Castro
FOTÓGRAFÍA
Banco Imagina • Carlos Hahn • Francisco Mata Rosas
Manuel Eraña • Naandeyé García Villegas • Isabel Guasch
Unai Miquelajáuregui • Facultad de Química de la UNAM
DIAGRAMACIÓN
Astrid Stoopen Mendoza • MMCN

EDITORA EN JEFE DE BACHILLERATO


Roxana Martín-Lunas Rodríguez
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Armando Sánchez Martínez
GERENCIA DE PROCESOS EDITORIALES
Laura Milena Valencia Escobar
GERENCIA DE INTERNET Y MULTIMEDIA
Arturo Mercenario Pérez Negrón
GERENCIA DE DISEÑO
Mauricio Gómez Morin Fuentes
COORDINACIÓN DE ARTE Y DISEÑO
José Francisco Ibarra Meza
SERVICIOS ELECTRÓNICOS
Víctor Vallejo Paquini
DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES
José Perales Neria • Gerardo Hernández Ortiz
María Eugenia Guevara Sánchez
FOTOMECÁNICA ELECTRÓNICA
Gabriel Miranda Barrón • Manuel Zea Atenco
Benito Sayago Luna

La presentación y disposición en conjunto y de cada página


de Introducción a las ciencias sociales son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D.R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.
Av. Universidad 767, 03100, México, D. F.
ISBN: 970-29-0887-6
Primera edición: agosto de 2006
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
Impreso en México

2
Presentación
I ntroducción a las ciencias sociales se elaboró y publicó con el propósito de proporcionar
a los estudiantes de bachillerato una herramienta que les permita introducirse en el campo
de las ciencia sociales, que les ayude a comprender los conceptos teórico-metodológicos, así
como las doctrinas y corrientes de esta área del conocimiento y que esto les sirva para ana-
lizar críticamente el contexto social en que se desenvuelven; observar y evaluar comporta-
mientos sociales, así como captar y comprender los problemas que afectan actualmente a
nuestra sociedad, asumiendo una actitud respetuosa, comprometida, tolerante y solidaria.
La obra se estructuró en tres unidades, cada una de ellas integrada por varios temas. Los
contenidos que se exponen en estas secciones comprenden los sucesos históricos que dieron
lugar al nacimiento de las ciencias sociales, sus características principales, sus objetos de es-
tudio y sus métodos de investigación; también se presenta una descripción detallada de cada
una de las consideradas ciencias sociales; por último se exponen las teorías sociales más in-
fluyentes en nuestros días.
La exposición se realiza mediante un lenguaje sencillo, comprensible para los jóvenes, pero
no carente de rigor. Las explicaciones se complementan con atractivas ilustraciones, diversos
organizadores gráficos de información, actividades y autoevaluaciones por unidad.
Otros recursos de este libro son diversos recuadros en los que se incluye el glosario, infor-
mación adicional, que permite ampliar y reforzar los contenidos correspondientes, y otro tipo
de actividades, denominadas Proyectos, cuya finalidad es favorecer una lectura activa y una
mejor comprensión por parte del lector. Por último, cabe mencionar la sección titulada En
síntesis, cuya función es ofrecer un resumen de los contenidos expuestos en cada tema, pero
de manera gráfica y con una explicación de cómo se hace ese resumen.
Es nuestro deseo que todos los elementos que integran esta obra contribuyan a formar
jóvenes con conciencia crítica que orienten su energía y sus esfuerzos para comprender su
mundo y así transformarlo en beneficio de todos.
Queremos agradecer cumplidamente al doctor Manuel Gil Antón la cuidadosa revisión que
hizo del tema sobre la Escuela de Francfort, y cuyas atinadas observaciones y sugerencias me-
joraron considerablemente la exposición.

Los autores
ciencias
Introducción a las
UNIDAD 1 UNIDAD 2
c
La construcción del Economía 50 Interpretaciones
conocimiento en las Objeto de estudio 51
Principios teóricos 52
científicas de la
ciencias sociales 6 Métodos 53 realidad social 94
Sabías que... 54
1 Contexto histórico en que Sobre la formación y oficio 1 El marxismo como perspectiva
surgen las ciencias sociales 8 del economista 55 teórica para el análisis social 96
Antecedentes 9 Ciencia política 56 Karl Marx y su aportación
Influencias ideológicas de Objeto de estudio 58 a las ciencias sociales 97
la Ilustración 10 Principios teóricos 58 Personaje 97
Influencias políticas de la Revolución Métodos 59 Contexto histórico 99
Francesa 14 Sabías que... 60 Concepción de la realidad social
Papel de la Revolución Industrial Sobre la formación y oficio y categorías para su análisis 101
del siglo XIX en el surgimiento de del politólogo 61 El método del marxismo: el materialismo
las Ciencias Sociales 16 Historia 62 dialéctico 106
¿Qué es la Revolución Industrial? 16 Objeto de estudio 63 Análisis de problemas sociales desde
Ciencia y tecnología (tecnificación) 17 Principios teóricos 64 la perspectiva del marxismo 107
Características del capitalismo 20 Métodos 64 Ejemplo de análisis: La familia
Cambios económicos, políticos Sabías que... 66 en la sociedad industrial 107
y sociales 24 Sobre la formación y oficio Ejemplo de análisis: Educación
Problemas sociales 26 del historiador 67 mexicana del siglo XXI 111
Al final 27 Antropología 68
En síntesis... 28 Objeto de estudio 69 2 El funcionalismo como
Actividades 29 Principios teóricos 70 perspectiva teórica para
Métodos 70 el análisis social 116
2 La cientificidad de Sabías que... 72 Émile Durkheim y su aportación
las ciencias sociales 30 Sobre la formación y oficio a las ciencias sociales 117
Concepto de ciencia 31 del antropólogo 73 Personaje 117
¿Qué es la ciencia? 32 Derecho 74 Contexto histórico 118
Ciencias naturales y ciencias sociales 38 Objeto de estudio 76 Contextos personales 118
Objeto de estudio 38 Principios teóricos 78 Contextos sociopolíticos y culturales 119
Método de investigación 40 Métodos 79 Concepción de la realidad social
Una consideración final 41 Sabías que... 80 y categorías para su análisis 122
En síntesis... 42 Sobre la formación y oficio Sociología 122
Actividades 43 del profesional del derecho El hecho social 123
(abogado) 81 Anomia 123
Psicología Social 82
3 Objeto de estudio, Reglas del método sociológico 125
Objeto de estudio 85 Análisis de problemas sociales desde
principios teóricos de Principios teóricos 86
las ciencias sociales 44 la perspectiva del funcionalismo 126
Métodos 87 Ejemplo de análisis: Marginación social 126
Las ciencias sociales 45 Sabías que... 88
Sociología 45 La posición de los funcionalistas ante la
Sobre la formación y oficio marginación social 127
Objeto de estudio 46 del psicólogo social 89
Principios teóricos 46 La explicación de la marginación
En síntesis... 90 social desde la perspectiva de
Métodos 47 Actividades 91
Sabías que... 48 los funcionalistas 128
Autoevaluación 92 Papel del investigador ante
Sobre la formación y oficio
del sociólogo 49 este hecho social 129

4
s sociales
s ciencias sociales............
3 La teoría comprensiva como UNIDAD 3
perspectiva teórica para El enfoque Sobre el interés del conocimiento
el análisis social 130
Max Weber y su aportación interdisciplinario y la ciencia y el tópico de
emancipación, como parte
a las ciencias sociales 131 para el análisis de de un proceso que lleva
Personaje 131
Contexto histórico 133
la realidad social uno a otro 189
Alcances y crítica de los estudios
Concepción de la realidad social contemporánea 154 de Jürgen Habermas sobre
y categorías para su análisis 134 la realidad social 193
Sociología comprensiva 135 1 Interdisciplinariedad en En síntesis... 194
El tipo de sentido promedio 137 las ciencias sociales 156 Actividades 195
El tipo de sentido ideal 137 Concepto de interdisciplina 157
Análisis de problemas sociales La interdisciplina como paradigma 3 El enfoque interdisciplinario
desde la perspectiva de la teoría de en la explicación de los problemas 159 en el estudio de la política
la comprensión 140 a) El sentido histórico de este
Ejemplo de análisis: Fanatismo
neoliberal 196
enfoque en pleno siglo XXI 160 Antecedentes del neoliberalismo 196
religioso 140 b) La división del trabajo intelectual Características sobresalientes
La posición de Max Weber ante en disciplinas 162 del neoliberalismo 203
el fanatismo religioso 140 c) La simulación de una Conceptualización 204
Explicación del fanatismo especialización en aras de Costos sociales de la política
religioso según la teoría una comercialización neoliberal aplicada por el Estado 207
de la comprensión 142 del conocimiento 162 ¿Para qué la aplicación de
Ejemplo de análisis comparativo Elementos metodológicos de las recetas neoliberales? 207
entre las perspectivas teóricas del la interdisciplina 164 ¿A qué llamarle entonces
marxismo, del funcionalismo La idea de colaboración entre costos sociales? 208
y de la comprensión 144 disciplinas sociales 164 En esta situación, ¿qué pasa
1. ¿Cómo ven o qué piensan Especialización entre ciencias 164 en México en relación con
de los jóvenes? 144 Utilización sistemática de todas el desempleo y la pobreza? 210
2. ¿Cómo estudiar el tipo de las disciplinas de investigación Lo común del estudio del
sociedad en la que viven de la ciencia social 165 desempleo y la pobreza 210
los jóvenes de México en En síntesis… 166 ¿Qué se está haciendo en
este siglo XXI? 145 Actividades 167 el mundo contra la pobreza? 222
3. ¿Cómo perciben los derechos
Al final… 223
y obligaciones para los jóvenes 2 Teoría crítica de En síntesis... 224
en México? 146 Jürguen Habermas 168 Actividades 225
Segundo ejemplo de análisis Antecedentes 169 Autoevaluación 226
comparativo entre las perspectivas La Escuela de Francfort y sus Respuestas de
teóricas del marxismo, del aportaciones a la Interdisciplina 171 las autoevaluaciones 228
funcionalismo y de la comprensión 147 Max Horkheimer 173 Bibliografía 230
1. ¿Qué es la televisión para Theodor Adorno 175
ustedes? 147 Herbert Marcuse 177
2. Al observar los siguientes datos, ¿cuál Habermas y su análisis del
es su opinión sobre ellos? 148 Capitalismo Avanzado 179
3. Por último y en su consideración, Premisas en los estudios
¿qué hacer con la televisión en de Jürgen Habermas 181
una sociedad como la nuestra Problemas sobre la interacción social,
en este siglo XXI? 149 el interés de conocimiento y ciencia
En síntesis... 150 de la emancipación 185
Actividades 151
Autoevaluación 152

5
La construcción del
UNIDAD 1
conocimiento de las
ciencias sociales

Y las ciencias... ¿para qué?


Cualquier acto que realizan hombres y mujeres, explicar sino también para orientar a hombres y
ya sea por necesidad o por convenir a sus intere- mujeres en el destino de sus acciones y de sus
ses, se considera un hecho social e histórico por pensamientos. Estas ciencias, ya sean naturales o
los alcances que tiene para los demás. sociales, tienen un carácter sociohistórico, pues
Uno de estos actos, constantemente realizado los seres humanos con sus acciones fundamen-
por la humanidad desde sus orígenes hasta la ac- tan el seguimiento o transformación del mundo
tualidad, es buscar una explicación de todo lo que que los rodea.
pasa. En ese camino, la humanidad misma se ha Lo dicho constituye el núcleo de estudio de esta
preocupado por desarrollar un pensamiento más primera unidad. Esto es, se pretende que analices
allá de lo mágico, religioso o artístico, que justifi- y debatas con los demás, en una actitud de tole-
que sus acciones. Tal es el pensamiento científico. rancia y de respeto, el para qué las ciencias en tu
Estudiar científicamente cualquiera de esos ac- formación escolar, pues consideramos que la re-
tos nos lleva entonces a conocer, a comprender flexión sobre los factores y acontecimientos que
y a reflexionar qué, cómo, dónde, por qué y para propiciaron el auge del desarrollo de las ciencias
qué las acciones colectivas que realizan a diario sociales y su vinculación con las ciencias que es-
los seres humanos. tudian la Naturaleza te ayudará a desarrollar un
Para ello, contamos con ciencias que se han de- pensamiento crítico sobre el acontecer humano
sarrollado a lo largo de la historia, no sólo para en todos sus ámbitos.

6
En esta unidad
Comprenderás las condiciones históricas
que propiciaron el surgimiento de las ciencias
sociales, mediante la identificación de
problemas económicos, políticos y sociales
derivados de la primera Revolución Industrial.
Explicarás la forma en que se construye
el conocimiento en las ciencias sociales,
a través de la contrastación entre el objeto
de estudio y método de las ciencias naturales
y las sociales.
Identificarás las diferentes ciencias sociales,
destacando su objeto de estudio, principios
teóricos y métodos.

7
1 Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales
Estudiar un periodo de las ciencias, nos remite necesariamente a
los orígenes de éstas, y a entenderlas como una forma de explica-
ción que los seres humanos han encontrado para comprender el
mundo y sus dinámicas en todas las áreas en que se han desen-
vuelto hombres y mujeres.
Se han desarrollado diversas ciencias que dan cuenta del mun-
do. Centraremos nuestra atención en dos tipos de ciencias que es-
tán vinculadas, tanto en lo teórico como en lo práctico: las que
estudian la Naturaleza, llamadas ciencias naturales, y las que estu-
dian las relaciones sociales, llamadas ciencias sociales.
El siguiente cuadro sinóptico presenta una visión panorámica de
los factores y acontecimientos que tuvieron lugar entre los siglos
XVII y XIX, y condujeron a la conformación de las ciencias sociales.

DIVISIÓN EN
SOCIAL
CLASES SOCIALES

PROPIEDAD PRIVADA
FACTORES QUE ECONÓMICO
Y CLASE SOCIAL
MOTIVARON EL
DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO
SOCIAL POLÍTICO
DEL PODER

REFLEXIÓN SOBRE EL
FILOSÓFICO
SER Y LA CONCIENCIA

SIGLOS
XVII-XIX
MOVIMIENTO DE INFLUENCIAS
LA ILUSTRACIÓN IDEOLÓGICAS

REVOLUCIÓN INFLUENCIAS
ACONTECIMIENTOS FRANCESA POLÍTICAS
QUE PROPICIARON
EL DESARROLLO
DE LAS REVOLUCIÓN INFLUENCIAS
CIENCIAS INDUSTRIAL ECONÓMICAS

INVENTOS Y AVANCE CIENTÍFICO


DESCUBRIMIENTOS Y COLONIALIZACIÓN

8
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Antecedentes
Todo vestigio, rasgo o hecho social, es en cierta medida, parte de
la herencia de lo realizado por la humanidad. Por eso, conocer los
antecedentes del desarrollo de las ciencias, y en particular de las
sociales, es indagar y analizar cómo las mujeres y los hombres han
edificado su pensamiento desde tiempos remotos hasta nuestros
días, y lo han legado a sus sucesores para poder saber y comprender
qué fue de la humanidad, cómo es y qué le depara en el futuro.
A lo largo de la historia de la humanidad, se ha pretendido ex-
plicar lo que pasa en el mundo de cuatro formas, que incluso aho-
ra, en cierta medida, siguen presentes:

FORMAS EN QUE HISTÓRICAMENTE SE HA TRATADO DE EXPLICAR LA REALIDAD

Mágico-religiosa, Artística,
centrada en a partir de rituales
una deidad. ((Ilustración de un hombre o pinturas.
primitivo frente a fuego))

Científica, Compleja,
por medio de se realiza conjun-
procedimientos tando diferentes
rigurosos. disciplinas.

Así, el pensamiento de los seres humanos siempre ha estado in-


fluido por las condiciones materiales, pero también toma en cuen-
ta aspiraciones y convicciones para vivir con los demás.
¿Qué explicación es la pertinente para los acontecimientos que
se estudian? ¿Cuál se necesita para ser críticos respecto a lo que
se estudia o investiga? ¿Será necesario formarse sólo en la línea de
una de ellas e ignorar a las demás? Éstas son algunas de las cues-
tiones para discutir. GLOSARIO
Los antecedentes en el estudio especializado de los acontecimien- Vestigio. Rasgo o herencia que los seres
humanos han dejado para sus sucesores.
tos que ocurrían en el mundo y que provocaron afianzar una expli- Perspectiva. Intención con la que se
cación científica tuvieron al siglo XIX como escenario. Es por eso observan o se hacen las cosas.
que ahora, para comprender cómo los hechos sociales alimentaron
la construcción de las ciencias y a su vez, éstas ayudaron a explicar
mejor qué hacía la humanidad, se analizarán tres acontecimientos
que le dieron un giro y una perspectiva diferentes a hombres y mu-
jeres, de ese tiempo, para ver, conocer y hacer el mundo: la Ilustra-
ción, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

9
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

Influencias ideológicas de la Ilustración


Dos palabras sirven para situar cómodamente al siglo XVIII en la
historia de la cultura: dicho siglo fue el de los filósofos y el de las
luces. Filósofo indica una actitud; luces, un contenido de ideas.
La descripción anterior se debe a que ese siglo fue el de la Ilus-
tración; ésta fue un movimiento filosófico desarrollado en Europa,
principalmente en Alemania e Inglaterra, y que alcanzó su mayor
florecimiento en Francia.
La época de la Ilustración marca el nacimiento del sujeto uni- Pierre Bayle.
versal y del sujeto del contrato social, referido al hecho de que la
sociedad es el resultado de un pacto entre el hombre y sus gober-
nantes, un pacto libremente aceptado y que puede romperse cuan-
do una de las partes no lo cumple, según Jean-Jaques Rousseau.
En esa época la sociedad es un nuevo protagonista de la histo-
ria que busca emanciparse de los poderes autoritarios contenidos
en la tutela religiosa. Ciencia, razón, objetividad, imparcialidad y
universalidad son las nuevas armas para dominar la Naturaleza.
La razón y la objetividad se convierten en principios universales,
mientras que las emociones y lo sujetivo se conciben como irra-
cionales. La ciencia ordena el mundo.
El lema de la Ilustración era ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de ser- Montesquieu.
virte de tu propia razón! El hombre de la Ilustración sustituye a
Dios por la Naturaleza, la religión y la magia por la ciencia, la fe
y la revelación por la razón.
El movimiento ilustrado marcó el término de siglos de oscuridad
e ignorancia para dar paso a la luz que conllevó el desarrollo del
pensamiento, las ideas, las artes, las ciencias naturales y sociales
(la política, la economía, la psicología, la pedagogía), la medicina,
la física y la matemática. Estas corrientes de estudio no escapa-
ron a la influencia de los puntos de vista ilustrados, por ejemplo,
en medicina las plagas y las epidemias dejaron de verse como un Voltaire.
castigo divino y las enfermedades mentales ya no eran resultado
de posesiones diabólicas.
El pensamiento filosófico francés se fundamentó en el raciona-
lismo, es decir, en la doctrina que acentuó el papel de la razón en
la adquisición de conocimientos –en oposición al empirismo, que
se fundamenta en la experiencia– además de que siempre mantu-
vo un espíritu crítico y escéptico, motivado en gran parte por la
situación social y política por la que atravesaba Francia.
En Francia los principales exponentes de la Ilustración fueron
el filósofo Pierre Bayle (1647-1706); el escritor y jurista Barón de
Montesquieu (Charles-Louis de Secondat, 1689-1755); el escritor y Buffon.

10
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
filósofo Voltaire (François Marie Arouet 1694-1778); el naturalista
Conde de Buffon (George Louis le Clerq, 1707-1788); el filósofo,
teórico político y social, músico y botánico Jean-Jaques Rousseau
(1712-1778); y el filósofo, novelista y escritor de obras de teatro
Denis Diderot (1713-1784).
Es importante señalar que con la dirección de Denis Diderot y
Jean Le Rond D’Alembert (1717-1783) se elaboró la Enciclopedia o
Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios que tuvo
Rousseau.
una función histórica fundamental como instrumento ideológico
de los intelectuales del siglo XVIII francés y en general de la nueva
clase que aspiraba al poder en la Francia prerrevolucionaria. Sus
tesis se edificaron según los siguientes principios: “Todos los hom-
bres nacen iguales, libres y con idénticos derechos. Los derechos
individuales han de ser protegidos por la sociedad. El Estado no es
sino la voluntad de la mayoría. La Ley ha de ser la expresión de la
razón y la justicia. Su lema: igualdad, libertad y fraternidad”.
El movimiento ilustrado francés tuvo un gran contenido político al
ser encabezado fundamentalmente por un grupo de intelectuales de
la clase burguesa –muchos de ellos pertenecientes a la nobleza–, la
cual tuvo un importante papel en el proceso de transformación del
Estado y en el derrocamiento de la monarquía absolutista. Diderot.
La Ilustración contiene también un elemento unificador de la cla-
se ilustrada y las clases populares que logró que el movimiento filo-
sófico que había conquistado a un público restringido, aristocrático,
burgués y casi únicamente urbano, penetrara en los sectores popula-
res de las ciudades y del campo: el sentimiento nacional.
El patriotismo revolucionario que se desplegó en Francia no lo-
gró ampliarse a las clases menos favorecidas en otros países euro-
peos, donde el movimiento se gestó y consolidó en el seno de la
clase burguesa.

Un ejemplo del pensamiento


vertido en la Enciclopedia es éste:
“La razón es la base de nuestra virtud
y el primer fundamento de una vida sabia,
según palabras de un intelectual de nuestro
tiempo, que hacía radicar la ciencia del mundo
en saber reprimirse sin reprimir a nadie”.

11
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

En Inglaterra encabezan el movimiento el historiador y filósofo


David Hume (1711-1776) y el economista y filósofo Adam Smith Representantes ingleses de la Ilustración.
(1723-1790), quienes fueron influidos por la combinación del em-
pirismo de los filósofos John Locke (1632-1704) y George Berke-
ley (1685-1753); así como por el sistema científico del matemático
y físico Isaac Newton (1642-1727).
Las libertades políticas, religiosas e individuales que había con-
quistado Inglaterra provocaron que el movimiento ilustrado di-
rigiera sus reflexiones hacia el análisis sociológico y económico
principalmente en torno a temas como la relación entre las liber-
tades personales y la estabilidad sociopolítica, el papel y las fun-
ciones del gobierno constitucional para evitar la anarquía y el Locke.
despotismo y las vías de corrupción del gobierno.

David Hume. Adam Smith. Berkeley.

En Alemania, el movimiento de la Ilustración se centró básica-


mente en el análisis de los fundamentos y el alcance de la razón; su
principal representante fue el filósofo Immanuel Kant (1724-1804).
La ciencia, la educación, los problemas religiosos y morales ocu-
paron también un espacio importante en las tareas reflexivas del
movimiento alemán, de hecho la psicología a través de Johann
Nikolaus Tetens y la pedagogía con Johann Bernhard Basedown
lograron importantes avances.
Es importante señalar que la secularización del pensamiento ale-
mán se desarrolló más tarde en comparación con otros países eu-
ropeos debido a que era un pensamiento profundamente cristiano
y filosófico, por lo cual no maduraba aún la discusión con respec-
to al antagonismo entre filosofía y religión. La Iglesia y las uni- Newton.
versidades eran los centros culturales por excelencia, de hecho el
pensamiento se colectivizaba básicamente a través de profesores y
pastores, lo que retardó el proceso de sustituir al clero en sus fun-
ciones de vigilar y controlar la enseñanza y la información.

12
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
La Europa de la Ilustración

Upsala
Estocolmo
San Petersburgo
Drottningholm
Peterhof

Copenhague

El movimiento
de la Ilustración
Potsdam Berlín
se difundió por Londres
Varsovia
casi toda Europa. Hampton Colonia
Bonn
Court Difusión de la
Enciclopedia 1751 Coblenza
Praga
París Mannheim Schonbrunn
Sttutgart Viena
Buda
Turín Venecia
Padua
Colomo

Roma
La Granja Nápoles
Madrid
Capital
Lisboa Caserta
Aranjuez Palacio a imitación de Versalles
Queluz Academia de Ciencias Naturales

La Ilustración alemana vio desarrollar dos movimientos importantes:


PROYECTO
a) El prerromanticismo. Movimiento filosófico y literario que reco-
nocía en la razón una fuerza finita, como lo señaló Kant, pero
pretendía ir más allá a través de la experiencia mística y la fe.
Lee y analiza.
b) Romanticismo. Movimiento filosófico y artístico iniciado a fines
La Ilustración, como movimiento filosó-
del siglo XVIII , que vio en la razón una fuerza infinita capaz de
fico, planteaba una discusión muy seria
conocer la totalidad, lo absoluto.
de los siguientes puntos:
Una frase de Kant caracteriza al movimiento alemán: para la –Naturaleza
Ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más ino- –Razón
cente entre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad de –Igualdad
hacer uso público de la razón íntegramente. –Libertad
En síntesis podemos afirmar que el movimiento filosófico de la –Deísmo
Ilustración basó sus influencias en el peso de las ideas sobre la –Moral laica
importancia de la Naturaleza, la razón, la igualdad, la libertad, la ¿Siguen siendo estos elementos nece-
defensa de la religión natural y de la moral laica. sarios actualmente para discutir qué
La diversidad de intereses intelectuales es lo que hizo de la tipo de hombre se debe formar en las
Ilustración un movimiento con influencias determinantes en la escuelas, como la tuya?
confor mación y desarrollo de diferentes corrientes y expresiones ¿Sería con la misma concepción o con
de pensamiento, posturas teóricas e ideológicas, así como en el otra? ¿Por qué?
desarrollo de las ciencias.

13
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

Influencias políticas de la Revolución Francesa


Te has puesto a pensar cómo un pueblo cansado de la desigual-
dad, de la exclusión y del autoritarismo puede unir fuerzas e ideo-
logías para terminar con un régimen opresor que lo mantiene bajo
el yugo. La Revolución Francesa es un vivo ejemplo de cómo las
ideas, el libre pensamiento y la lucha se unieron para alcanzar la
libertad y la justicia.
La Revolución Francesa fue el proceso social y político más im-
portante que se gestó en Europa a finales del siglo XVIII . Mo-
vimiento que inició la burguesía francesa con la finalidad de
suprimir los privilegios de la nobleza y
el clero, aliviar la precaria situación en DIVISIÓN SOCIAL
que se encontraba el Tercer Estado EN FRANCIA
y propiciar la implementación de
un liberalismo más acorde con
la ideología expresada por Clero. Primera clase privilegiada
el movimiento de la Ilus- la cual fundamentaba su poder en
tración. el designio divino. No pagaba impuestos.

Nobleza. Segunda clase privilegiada que


contaba con amplios privilegios, eran los dueños
del feudo. Esporádicamente pagaban impuestos.

Tercer Estado. Dividido a su vez en niveles, el primero lo encabezaba


la alta clase burguesa (banqueros, financistas, comerciantes, propietarios), seguido
de la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), los pequeños
comerciantes y dueños de talleres, los obreros y por último los campesinos, los cuales
debían pagar impuestos al Estado, diezmo a la Iglesia y los derechos al señor feudal.

Las causas del estallido de la revolución fueron de lo que llevaría a la quiebra a pequeños y medianos
carácter social, económico e ideológico. A continua- negocios manufactureros. Este fenómeno llevó a la
ción mencionaremos las principales: mendicidad a un sector importante de la población.
• La influencia ideológica del movimiento filosófico • La debilitada imagen de Luis XVI .
de la Ilustración. • La crisis fiscal provocada por el derroche de los re-
• El crecimiento demográfico de una población que cursos por parte del Estado francés.
demandaba alimento y medios básicos para su • Crisis presupuestal de la monarquía por su incapa-
subsistencia. cidad por recaudar impuestos de la clase privilegia-
• La crisis de subsistencia que azotó al país provoca- da: la nobleza y el clero.
da por la mala situación de la agricultura, que inci- • Monopolio desenfrenado de la nobleza por los es-
dió en la baja de compra de productos industriales, pacios públicos del Estado.

14
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• Inconformidad de una clase burguesa, cuyo
papel económico no paraba de crecer, no así
su participación en el espacio político.
• El descontento social de la burguesía y el pro-
letariado se convirtieron en la fuerza impulsora
de la revolución.
Si bien la Declaración de los Derechos del Hom-
bre y el Ciudadano marcó un importante paso en
la construcción de un Estado democrático, los prin-
cipios de libertad e igualdad que proclamaba la Re-
volución Francesa no alcanzaron a las mujeres, su
existencia como ciudadanas y por consecuencia todo
derecho político a pesar de su activa participación
en el movimiento revolucionario estaba negado.
La revolución tuvo repercusiones políticas no sólo
en Francia, sino en toda Europa al integrar en la
plataforma de las reformas liberales los ideales re-
volucionarios, además de que sirvieron como motor
ideológico a las naciones latinoamericanas indepen-
dizadas en ese mismo siglo. Esas influencias sólo se
pueden explicar a través de los principales logros Éste es un documento muy importante
de la revolución: por las bases filosóficas que proponía
para construir la humanidad.
• Fenómeno que unificó los ideales de un movi-
miento filosófico (Ilustración) y uno político-so-
cial (revolución).
• Abolición de la monarquía absolutista.
• Término de los privilegios de la aristocracia y el
clero.
• Eliminación de la servidumbre, de los derechos
feudales y los diezmos.
• Introducción del principio de distribución equita- AMPLIACIÓN DE TEMA
tiva del pago de impuestos. La activista revolucionaria Olimpia
• Redistribución de la riqueza y de la propiedad de de Gouges (1748-1793) en 1791
la tierra. publicó la Declaración de los Dere-
• Implementación de un sistema educativo renova- chos de la Mujer y de la Ciudadana
do donde todo ciudadano, independientemente que no era otra cosa que la Decla-
de su origen y fortuna, podían acceder a un pues- ración de Derechos del Hombre y
to en la enseñanza. del Ciudadano enunciado también Olimpia de Gouges.

• Establecimiento del camino hacia la separación en femenino. Gouges denunció abiertamente que la revolu-
entre Iglesia y Estado. ción hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario
• Inicio de la participación activa de las mujeres, y libertador lo que le costo el encarcelamiento y ejecución
como grupo social, en la vida política del país. durante el período de la dictadura jacobina.

15
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

El papel de la Revolución Industrial del si- El desarrollo del pensamiento científico


propició que los dueños del capital
glo XIX en el surgimiento de las ciencias financiaran inventos y descubrimientos
sociales para mejorar la producción de
Al hablar del año 1400, cuando el Renacimiento europeo esta- los trabajadores.

ba plantando las semillas intelectuales del cambio


tecnológico que dominaría el mundo tres siglos
después, parecería que estamos hablando de acon-
tecimientos que pasaron hace mucho tiempo y que
por ello hoy nada tienen que ver con nosotros.
A pesar del número de años transcurridos, es po-
sible afirmar que gracias a esos cambios, tú actual-
mente tienes la oportunidad de ir al cine, calentar
tus alimentos en un horno de microondas, usar un
teléfono celular, conectarte en Internet para comu-
nicarte en un espacio virtual con seres humanos de
otros países; pero sobre todo, tienes la oportunidad
de conocer y cuestionar las ideas de progreso, las
mejoras de la vida y la visión fragmentada desde
donde se ha planteado el desarrollo de las ciencias
y cómo han pretendido resolver los profundos pro-
blemas del mundo.

¿Qué es la Revolución Industrial?


La Revolución Industrial es un movimiento histórico,
cuyo desarrollo inició a mediados del siglo XVIII y se
extendió a lo largo de casi todo el siglo XIX . Algu-
nos historiadores aseguran que fue un movimiento
lento, pero que produjo cambios tan profundos en
su combinación de progreso material y dislocación so-
cial, que muchos coinciden en describirlo como un
hecho histórico verdaderamente revolucionario.
Historiadores que han estudiado la evolución de la tecnología,
cuando abordan el tema de la Revolución Industrial, sostienen
que hubo dos revoluciones industriales: la primera, si bien no se
basó en la ciencia, contó con un amplio uso de la información, GLOSARIO
aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente; en tanto Dislocación social. Rupturas y quiebres que
que la segunda, ubicada a partir de 1850, se caracterizó por el pa- surgieron en la organización social de esa
época y que generaron una importante
pel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación. reestructuración social.
Se registra el comienzo de la primera revolución industrial en Revolucionario. Proceso donde varios
acontecimientos logran generar un movimiento
el último tercio del siglo XVIII con la invención de nuevas tecno- de transformaciones profundas en todos
logías, como la máquina de vapor, la hiladora de varios usos, el los ámbitos de la vida humana.

16
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
proceso Cort en metalurgia y, en un sentido más general, por la
sustitución de las herramientas por máquinas.
La segunda revolución industrial (1850) ofreció el desarrollo de
la electricidad, el motor de combustión interna, la fundición de ace-
ro eficiente y el comienzo de las tecnologías de la comunicación,
con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.
Entre estas dos revoluciones existen continuidades fundamenta-
les, al igual que diferencias importantes, una de ellas es la presen-
cia decisiva del conocimiento científico para producir y dirigir el
desarrollo tecnológico desde 1850. Con continuidades y diferencias,
lo cierto es que ocurrió un movimiento de cambio tecnológico ace-
lerado y sin precedentes que logró trastocar la base material de la
especie humana, ya que las aplicaciones tecnológicas no sólo trans-
formaron los procesos de producción y distribución conocidos hasta
entonces, sino que también cambió la mentalidad de las personas.

Ciencia y tecnología (tecnificación)


Una de las diferencias más evidentes entre la primera y segunda
revolución industrial fue la ciencia y la tecnología. La pregunta es
¿cuál de estas dos era más importante dentro de la totalidad del
movimiento conocido como Revolución Industrial?
En tanto la tecnología se convirtió en la condición para obtener
riqueza y poder, muchos países lucharon por dominar el nuevo
sistema tecnológico y con ello modificar la ubicación geográfica
del poder.

AVANCES TECNOLÓGICOS SOBRESALIENTES / SIGLOS XVIII Y XIX


AVANCES AÑO INVENTOR

Sextante para medir la latitud. 1730 Thomas Godfrey, estadounidense


y 1731 y John Hadley, inglés
Cronómetro . El primer cronómetro fue marino, ya que 1735 John Harrison, inglés
el reloj de péndulo normal no servía en los barcos.
Pararrayos en forma de cables, en las 1752 Benjamín Franklin, estadounidense
fachadas de los edificios de Filadelfia.
Trilladora mecánica 1768 Andrew Meikle, escocés
Vehículo de vapor 1769 Nicholas Joseph Cugnot, francés
Máquina de coser 1790 Tomás Saint, inglés
Vacuna 1796 Edward Jenner, inglés
Estufa de gas 1799 Philippe Lebon, francés
Pila eléctrica 1800 Alessandro Volta, italiano
Telégrafo eléctrico 1804 Francisco Salvá y Campillo, barcelonés
Código Morse 1837 Samuel Morse, estadounidense
La dinamita 1866 Alfred Nobel, sueco
Teléfono 1876 Elisha Gray Alexander y Graham Bell, estadounidenses

17
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

El planeta se transformó de repente, pero esa transformación no


ocurrió de manera simultánea en todos los lugares, debido a que
la difusión tecnológica fue selectiva, tanto social como funcional-
mente. La oportunidad para acceder al poder de la tecnología, por
parte de las personas, países y regiones, fue una fuente de des-
igualdad en las sociedades.
Cuando en la segunda mitad del siglo XVIII se ubica a la tecno-
logía como expresión de las condiciones sociales específicas, se
inicia una nueva trayectoria histórica. Está trayectoria se originó
en Gran Bretaña, aunque es posible seguir los rastros de sus raí-
ces intelectuales por toda Europa, hasta el espíritu por el descubri-
miento que caracterizó al Renacimiento, porque el conocimiento
científico necesario subyacente en la primera revolución industrial
se hallaba disponible cien años antes, listo para su uso en condi-
ciones sociales maduras; o como dicen otros historiadores esperan-
do el ingreso técnico de inventores autodidactas, como Newcomen,
Watts, Crompton o Arkwright, capaces de traducir
el conocimiento disponible, combinado con la
experiencia artesanal, en nuevas y decisivas
tecnologías industriales.

Richard Arkwright (1732-1792),


inventor y fabricante de algodón
británico que diseñó una máquina
de tejer que convertía la fibra
del algodón en hilo.

En el caso de la segunda revolución industrial, se puede decir


que fue un movimiento más dependiente del nuevo conocimiento

18
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
científico, cambió sus centros de gravedad hacia Alemania y Esta-
dos Unidos de América, donde se dieron los principales avances
en química, electricidad y telefonía.
Los historiadores han analizado minuciosamente las condiciones
sociales de la geografía cambiante de la innovación tecnológica,
centrándose con frecuencia en las características de los sistemas de
educación y ciencia o en la institucionalización de los derechos de
propiedad. Es innegable la importancia de los medios locales de
innovación, entre los cuales Berlín, New York y Boston se constitu- PROYECTO
yeron como los centros industriales de alta tecnología en el mundo
entre 1880 y 1914, mientras que Londres en ese periodo era una
pálida sombra de Berlín. La razón estriba en la base territorial para •Identifica cómo se da en la actualidad lo
la interacción de los sistemas de descubrimientos y su aplicación. que a continuación se plantea:
Los avances tecnológicos llegaron en racimos y en interacción, “Las elites aprenden creando, con lo
unos con otros, en un proceso de rendimientos crecientes. Es- que modifican las aplicaciones de la
tos hechos evidenciaron que la innovación tecnológica no es un tecnología, mientras que la mayoría
acontecimiento aislado. de las personas aprende utilizando,
Todo indica que en términos generales, cuanto más estrecha sea con lo que garantiza su permanencia
la relación entre los emplazamientos de la innovación, la produc- dentro de las limitaciones de los for-
ción y el uso de las nuevas tecnologías, más rápida será la trans- matos de la tecnología”.
formación de la sociedad y mayor la retroalimentación positiva de • Describe algunos ejemplos concretos
las condiciones sociales sobre las condiciones generales necesa- sobre algunos avances tecnológicos
rias para que haya más innovaciones. de nuestros tiempos.
Prueba de ello es que ambas revoluciones, tanto la primera revo-
lución industrial como la segunda, brindaron todo un despliegue
de nuevas tecnologías que formaron y transformaron un sistema
industrial en etapas sucesivas, su núcleo lo constituyó la innova-
ción fundamental en la generación y distribución de la energía.
La electricidad fue la energía central de la segunda revolución,
pese a otros avances extraordinarios en la química, el acero, el
motor de combustión interna, el telégrafo y la telefonía. Ello se
debe a que sólo mediante la generación y la distribución de elec-
tricidad todos los otros campos fueron capaces de desarrollar sus
aplicaciones y conectarse entre sí. Por ejemplo, es el caso del te-
légrafo eléctrico, utilizado por primera vez en la década de 1790
y ampliamente extendido en 1837, sólo pudo convertirse en una
red de comunicación que conectara al mundo a gran escala cuan-
do pudo depender de la difusión de la electricidad.
Su uso extendido a partir de la década de 1870 cambió el trans-
porte, el trabajo de las fábricas, al difundir energía en la forma de
motor eléctrico. El cambio del carbón a la electricidad es lo que
marca el parteaguas de una revolución a otra.

19
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

Características del capitalismo GLOSARIO


Hablar de las características del capitalismo implica observar el Interimperialistas. El término refiere a las pugnas
o contradicciones que tenían las potencias
lado oscuro de la Revolución Industrial, pues esta aventura tecno- de esa época consideradas como imperialistas.
lógica estuvo necesariamente unida a las ambiciones imperialistas El siglo XIX fue crucial no sólo para la expansión
de los dominios que tenía cada potencia,
y a los conflictos interimperialistas. sino para encontrar formas en que estas
El ascenso histórico del dominio occidental, limitado a Gran naciones se siguieran repartiendo el mundo.
Siempre hubo desacuerdos entre estos
Bretaña y a un puñado de naciones de Europa Occidental, así países imperialistas.
como a su prole norteamericana está ligado a la superioridad tec-
nológica que lograron durante las dos revoluciones industriales
porque la creciente prosperidad fue aceptada como la vara para
medir el progreso.

Dominios coloniales

A medida que las ganancias se elevaron y aumentó el capital


disponible para la inversión, los que tenían dinero que prestar lo
colocaron en manos de corredores de bolsa, ignorando casi total-
mente el bien o el mal causado por su dinero en empresas nacio-
nales o extranjeras: Los inversionistas y tenedores de acciones se
conformaban si las ganancias eran bastante altas, y no averigua-
ban si la sociedad que les pagaba los dividendos retribuía equi-
tativamente a sus empleados, o si los intereses que obtenían de
una mina en Sudamérica, o de una compañía comercial en África
representaban una ganancia razonable o una despiadada explota-
ción. El abismo cada vez mayor que separaba a los ricos de los
pobres, a los dueños del capital de los trabajadores, aumentó los
males en el sistema capitalista.

20
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Dentro del sistema fabril el desplazamiento hacia el capitalis-
mo financiero debilitó la antigua relación paternalista que exis-
tía entre el patrono y sus obreros. En los primeros años de la
Revolución Industrial, la mayoría de los talleres y de las fábri-
cas comenzaron a existir como empresas priva-
das, y muchos permanecieron bajo la dirección
de una sola familia durante muchas generacio-
nes. Las ganancias producidas por los nego-
cios generalmente se reinvertían para ampliar
la explotación, y un pequeño grupo de accio-
nistas responsable, estrechamente conectados
con el negocio, conservaban la propiedad y la
gerencia. Pero este tipo de industria familiar
fue superado cuando avanzó el siglo XIX , esos
grupos, protegidos por los estatutos que regían
la responsabilidad limitada de las compañías,
trataban de sustituir a la empresa o a la socie-
dad familiar.
En Inglaterra después de la Ley de compañías
de 1844, en Francia después de 1867 y en Alemania después de
1870, se multiplicaron rápidamente las sociedades que contaban Una de las principales consecuencias
del capitalismo fue la explotación
con una junta de directivos y centenares y miles de accionistas. de los trabajadores.
La propiedad estaba más ampliamente distribuida, en tanto que la
gerencia se centralizaba cada vez más.
Los tenderos pequeños resistieron la intru-
sión y la competencia de las cadenas de tien-
das; las fundiciones y las herrerías pequeñas
fueron absorbidas por las grandes metalúrgi-
cas. La libre empresa, que había permitido el
desarrollo de las sociedades de acciones, es-
taba amenazada por el férreo monopolio de
unas pocas empresas agresivas porque una de
ellas podía absorber o aplastar a sus compe-
tidores, hasta llegar a dominar su campo de
actividad.
Un desarrollo paralelo, que a veces facilitó la
concentración del poder en una industria, fue
el ascenso del capitalismo financiero; ya que
para sacar del mercado a un competidor o absorberlo, una com-
pañía tenía que tomar un préstamo de capital de la firma de un
banco, en ocasiones el banco exigía que uno de sus empleados
formara parte de la junta directiva.

21
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

El valor, la iniciativa y la previsión de los directores de la vida


económica que construyeron grandes pirámides financieras explo-
taron los recursos de las tierras vírgenes y jugaron con vidas y con
oro en hazañas financieras en las que si bien corrían riesgos fuer-
tes, también podían ganar mucho.
El siglo XIX terminó cuando todas las energías de la civilización
industrial dinámica se elevaba en un crecimiento imparable. En la
esfera económica, la concentración y la centralización fueron los
principales dominantes de la edad: concentración del capital, de
la industria, de la población y del poderío. Por toda Europa y Es-
tados Unidos de América, la formación de cárteles, sociedades por
acciones, monopolios y otras formas de fundir las direcciones de
las diferentes empresas apretaron y centralizaron el poder de la
vida económica.
La expansión de la ciudad moderna estuvo estrechamente vincu-
lada con el desarrollo del sistema fabril. La industria moderna era
esencialmente dinámica, acumulativa y expansiva. Gracias a la
producción mecánica, el costo por unidad de un artículo dismi-
nuyó en la medida que la producción estandarizada fue aumen-
tando. Era más lucrativo dirigirse a un grupo de consumidores,
aumentar la producción e invadir nuevas zonas. La energía mecá-
nica del vapor aseguró transporte regular y barato, y la disminu-
ción de los fletes del transporte dio origen, por primera vez en la
historia, a un mercado mundial y a una economía mundial.
Las materias primas podían transportarse de otros continentes y
los artículos industriales podían exportarse a precios que les per-
Gracias a la difusión del empleo de las
mitían competir con los artículos locales. La consecuencia de esto máquinas la producción aumentó y permitió
fue una competencia más aguda, lo que también exigía elevar la que el costo de los artículos disminuyera.
eficiencia de la producción para bajar
el precio de venta.
A finales del siglo XIX la industria
mecanizada se había convertido en la
mayor fuerza creadora de la civiliza-
ción occidental. Las máquinas rebasa-
ron los objetivos de sus constructores,
el materialismo económico lanzó su
sombra sobre la época y la alarmante
advertencia profética de Emerson de
que “las cosas han tomado las riendas
y guían a la humanidad” se convirtió
en severa verdad. Sus energías se des-
bordaron transformando la estructura

22
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
de la sociedad europea e invadieron remotas regiones. La misión AMPLIACIÓN DE TEMA
primordial de las máquinas era la de producir artículos baratos, es- Documentos
tandarizados, pero su influencia no terminó una vez que cumplie- El Manifiesto del Partido Comunista, re-
ron esa función primordial: la multiplicidad de las fábricas elevó el dactado por Karl Marx (1818-1883) y
número de proletarios urbanos y con el apetito insaciable de más Friedrich Engels (1820-1895), en 1848,
materias primas y mercados más grandes, cambió las relaciones so- plantea puntualmente las condiciones en
ciales, políticas y económicas, que la humanidad desarrollaba. que vivían las clases explotadas por el sis-
En resumen, las siguientes son las características más destacadas tema capitalista, cuando en una de sus pá-
del régimen capitalista: ginas manifiesta:
1. Los medios de producción eran de propiedad privada. Es decir, “La burguesía no puede existir sino a con-
la tierra y la maquinaria, fábricas, edificios y herramientas (que dición de revolucionar incesantemente los
eran parte del capital) pertenecían a los patronos, a la burgue- instrumentos de producción y, por con-
sía. Por lo mismo, los obreros tenían que trabajar a cambio de siguiente, las relaciones de producción,
un salario, con la idea de producir bienes y servicios destina- y con ello todas las relaciones sociales”
dos al consumo. (Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto
2. Existencia de la plusvalía, lo que quiere decir que el capitalis- del Partido Comunista. 1848).
ta (dueños del capital) le paga al trabajador lo que produce a
precio del mercado del producto; esto es, a más bajo costo de
lo que debiera pagarle por su producción. Y el resto que no le
paga, es la ganancia o plusvalía que se embolsa el capitalista.
3. Esta plusvalía produce otro mecanismo de dominio del capita-
lista sobre los trabajadores, que es la explotación. Pues lo que
hace el dueño del capital es abusar y usar al máximo los esfuer-
zos del trabajador para su beneficio comercial. Este fenómeno
tuvo después sus expresiones de denuncia y rebeldía en las lu-
chas sindicales y gremiales, lo que condujo a los trabajadores a
desarrollar la lucha de clases: entre los dueños del capital (capi-
talistas) y los trabajadores (proletarios). Fábrica en época de la Revolución Industrial.

23
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

4. La actividad económica se concentró en los mercados, locales


e internacionales, donde compradores y vendedores le dan un
gran impulso a la industria y al comercio.
5. Se genera el desarrollo de la ley de la oferta y la demanda, en
la que siendo los trabajadores libres consumidores buscan sa-
tisfacer sus necesidades y gastar su salario en lo que necesiten.
A esto los capitalistas le llamaban soberanía del consumidor. Por
otro lado, los capitalistas llevaban a cabo la competencia para
tener más capital y, aparentemente, satisfacer las necesidades
de los consumidores.
6. La actividad de los gobiernos se concreta en garantizar que
haya respeto a la propiedad privada y que se genere la compe-
tencia leal entre los dueños de los comercios sin permitir que
los trabajadores atenten contra esa propiedad privada.

Cambios económicos, políticos y sociales


Antes de la Revolución Industrial, nada en la historia cultural,
científica, política, económica, social o militar del mundo expli-
caría la indisputable supremacía occidental (anglosajona-alemana
con un toque francés) entre 1750 y 1950.

Económicos
El alcance planetario de la Revolución
Industrial en las décadas siguientes,
la mayoría de las veces, tomó la for-
ma de dominación colonial, ya fue-
ra en India bajo el Imperio Británico;
en América Latina bajo la dependen-
cia comercial-industrial de Gran bre-
taña y Estados Unidos de América; en
el desmembramiento de África por el
Tratado de Berlín; o en la apertura
del comercio exterior de Japón y Chi-
na por los cañones de los barcos oc-
cidentales
La Revolución Industrial se extendió
a la mayor parte del globo desde sus
tierras originales de Europa Occiden-
tal durante los dos siglos posteriores. Pero su expansión fue selec- Debido a las condiciones en que vivían,
los obreros empezaron a organizarse
tiva y a un ritmo muy lento. Incluso en Gran Bretaña de mediados
y surgieron los primeros sindicatos.
del siglo XIX , las nuevas tecnologías industriales no habían afecta- Cuadro de Edward Munch (1863-1944),
do a sectores que representaban la mayoría de la mano de obra. Trabajadores regresando a casa.

24
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Políticos
En las grandes compañías, la explotación se am-
plió y los trabajadores fueron adquiriendo Charles Fourier (1772-1837),
filósofo y socialista francés,
conciencia de sí mismos en cuanto a clase
representante del socialismo
con intereses distintos, demandas distintas utópico, proponía una
y hartazgo. Se fueron uniendo para formar organización cooperativista
sindicatos obreros. Los primeros en organi- de la comunidad. Basaba esta
idea en un principio universal
zarse fueron los obreros calificados, los no
de la armonía, desplegada
calificados tardaron más, pero una vez que en cuatro áreas: el universo
comenzaron, en 1880 siguieron avanzando. material, la vida orgánica, la vida
Mineros, trabajadores de los muelles y obreros animal y la sociedad humana.

de las fábricas recurrieron a los contratos colectivos


y grandes sindicatos industriales aparecieron en Europa, Estados
Unidos de América y los dominios ingleses autónomos.
Los trabajadores, además de negociar el aumento salarial direc-
tamente con el patrón, podían luchar también desde el ámbito de
la política; cuando lo comenzaron a hacer, el socialismo se con-
virtió en una cuestión política. En esos años el derecho al voto se
concedió a un número cada vez mayor de personas en los países
democráticos. Cuando los trabajadores se dieron cuenta de eso,
se asumieron como una clase un poco más poderosa. Sin embar-
go, la igualdad política no consiguió realizar una mayor igualdad
económica.
Los conflictos de propósitos por sector impidió que la clase
obrera se uniera con los campesinos, pues mientras los trabajado-
res del campo estaban acostumbrados a trabajar de una manera
más individual, conservadora y aún muy influidos por la fe reli-
giosa. Los trabajadores urbanos aceptaban más fácilmente el co-
lectivismo, estaban más dispuestos a formar parte de un sindicato
y aceptaban más las filosofías materialistas y agnósticas. GLOSARIO
También se dieron diferencias entre la clase trabajadora, en par- Agnosticismo. Doctrina que reduce el
conocimiento a la experiencia verificable.
te, por la posición política que empezaban asumir. Por esto los No acepta el conocimiento sobrenatural.
partidos socialistas, que se formaron entre 1880 y 1890, crecieron Para algunos pensadores significa rechazo
de la metafísica.
lentamente, pues fue necesario un período de preparación y edu-
cación antes de que las mayorías adquirieran conciencia de sí mis-
mas, de sus ideales y metas comunes.

Sociales
A raíz de que las pequeñas empresas comenzaron a quebrar y que
las industrias grandes se ramificaron entre 1880 y 1914, era de es-
perarse que las personas dejaran de trabajar en talleres pequeños
para irse a trabajar como obreros en las grandes fábricas. Esto fo-

25
1• Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

mentó la eficiencia, multiplicó la producción y rebajó los costos. AMPLIACIÓN DE TEMA


Pero además de esto, hubo otros efectos menos agradables para El ludismo
los patrones. Cuando en 1811, Ned Ludd, que se hacía
Además del proletariado existía también la clase media, consti- llamar General Ludd, proclamó los ataques
tuida por los empleados de tienda y oficinas, los pequeños ten- a maquinaria en los distritos de tejido de
deros, los pequeños empresarios y los miembros de los diversos Nottingham en Inglaterra; de aquí surgió
grupos profesionales que disfrutaban de una posición social, aun- la “ludita”, durante la revolución industrial
que no económica que los situaba alejados de las filas de los tra- para designar la resistencia obrera a las tec-
bajadores. nologías y prácticas de trabajo innovadoras.
La expansión de la educación popular, la organización de coo- Este movimiento ludista, llegó para afianzar
perativas y la formación de sindicatos industriales y de artesanos dos tipos de pensamiento:
fueron el inicio para que esta clase invadiera el espacio político 1. El que negaba el avance de la tecnología
y comenzara a exigir un lugar entre los grupos parlamentarios y y pretendía salvar sus intereses labora-
desde ahí solicitar derechos al gobierno. les; muchas veces impulsados por pe-
Entre los primeros logros que obtuvo la clase trabajadora, gra- queños propietarios cuyas finanzas no
cias a su organización, se encuentra el derecho a la seguridad so- les permitían comprar maquinaria y ser
cial. En Alemania en 1883, por primera vez, el Estado puso en competitivos en precio.
marcha un programa de seguridad social en gran escala. La impre- 2. El que tenían los grandes propietarios
sión de este experimento provocó que otras naciones, como Aus- del capital, para dominar y explotar a
tria-Hungría, Dinamarca, Noruega, Italia, Francia, Bélgica y Suiza, una masa más grande de trabajadores
también promulgaran leyes de seguridad social antes de que ter- y de territorios.
minara el siglo.
A pesar de que se obtuvieron algunos logros, la explotación
continuó y la lucha por mejores condiciones de vida también.

Problemas sociales
La forma tan desigual de distribuir la riqueza que generaba la in-
dustria y la creciente toma de conciencia de la clase trabajadora,
ocasionó una serie de conflictos sociales.
Al crearse los sindicatos, el trabajo para los obreros dejó de ser
“una mercancía” y estuvieron en condiciones de exigir y negociar
una distribución diferente de las ganancias que obtenía el mundo de
la industria. Sus demandas iban apoyadas por amenazas de huelga.
Sus peticiones de salarios elevados estaban más que justificadas,
especialmente después de 1895, porque los precios y el costo de
la vida, que habían sido relativamente bajos, sufrieron un rápido
ascenso.
El dogma de la doctrina capitalista de que la riqueza siguiera
engendrando mayor riqueza y las fortunas siguieran en manos de
una pequeña minoría, seguía garantizando la desigualdad econó-
mica. Esta realidad comenzó a inspirar los movimientos sociales
que se desarrollaron a finales del siglo XIX .

26
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1

La huelga fue uno


de los recursos de
los trabajadores para
conseguir sus demandas.
Pintura de Jules Adler,
La huelga.

Al final...
Como se puede comprender, tanto las revoluciones industriales
como la Revolución Francesa y la Ilustración trajeron consecuen-
cias de todo tipo para la humanidad y el desarrollo enorme de la
tecnología, la técnica y la ciencia.
Se hizo indispensable observar los fenómenos y analizarlos para
poder explicar los acontecimientos. Por un lado estuvo la pers-
pectiva que fortaleció la visión de los capitalistas. Y por el otro, la
toma de posición de las clases trabajadoras que luchaban por me-
jores condiciones de vida y contra la explotación.
De una u otra mirada, nacieron inquietudes para el estudio de la
realidad social, que ayudaron a desenvolver el pensamiento social
de muchos intelectuales, que a lo largo del siglo XIX produjeron
obras donde exponían sus puntos de vista o críticas al sistema so-
cial, económico, político y cultural que se vivía. Las ciencias so-
ciales tuvieron un impulso magnífico entonces.
La especialización nada tuvo que ver con la fragmentación del
conocimiento, sino con el interés propio de los intelectuales por
profundizar el estudio de las acciones de los seres humanos y sus
consecuencias.
De este modo, la economía, la sociología (que vio nacer sus pri-
mero estudios en este entonces), la política, la historia, la psico-
logía social, el derecho y la antropología, encontraron palabras,
libros y luchas sociales para poder expresarse como ciencias que
estudian la sociedad.

27
1•Contexto histórico en que surgen las ciencias sociales

En síntesis • • •
A lo largo de este tema se ha estudiado un conjunto de En esta parte, proponemos trabajar con representacio-
hechos sociohistóricos, así como una serie de categorías nes gráficas que permitan desarrollar algunas habilidades
y conceptos que te ayudarán a comprender la evolución para la organización de ideas y argumentos.
de las ciencias sociales como un conjunto de ciencias que El siguiente gráfico permite establecer en forma de sín-
estudian al hombre, en su carácter humano y colectivo. tesis, lo planteado en este tema:
PUNTOS CLAVE CUADRO COMPARATIVO
En la primera fila se HECHOS Movimiento de Revolución Revolución
puntualizan los conceptos, SOCIOHISTÓRICOS la Ilustración Francesa Industrial
hechos o fenómenos que
serán comparados REPERCUSIONES

Ideológicas Búsqueda de la Los principios de La necesidad


verdad científica. libertad, igualdad de progreso.
y fraternidad.
Uso de la razón para Desarrollo del
explicar el mundo. El espíritu patriótico. racionalismo y
un sentido crítico
Desarrollo del empirismo, a lo que se hacía.
criticismo y la utopía.

Políticas Emancipación de los Término de los Instauración del


poderes autoritarios. privilegios de la liberalismo político con
aristocracia y el clero. monarquía constitucional.
Se establecen las Dirigido por la burguesía
variables, por medio como clase social. Emancipación de
de las cuales se hará la servidumbre.
la comparación. Derroca la monarquía
absoluta. Separación Estado-Iglesia.

Declaración de los
Derechos del Hombre
y del Ciudadano.

Económicas La ciencia sirvió para Distribución equitativa La máquina es la mina


explorar otras tierras y del pago de impuestos. de oro.
dominar otros territorios.
Redistribución de Se impone la
la riqueza. industrialización de la vida

El capitalismo toma auge.

Sociales La sociedad dividida Acceso a la enseñanza Contradicciones entre los


en clases sociales. para todo ciudadano. intereses de la burguesía
y del proletariado.
Participación política
La intelectualidad fomenta de las mujeres. Explosión demográfica.
la razón y la libertad,
pero sin llegar al pueblo. Fortalecimiento de Desempleo.
la burguesía.

Científicas y Se impulsó el pensamiento El pensamiento La industria crece al


tecnológicas científico tanto en innovador y científico- impulsar la invención
descubrimientos como tecnológico se estancó al de técnicas, tecnologías
en la invención de darle mayor importancia y máquinas para la
instrumentos. al aspecto político. la producción.

28
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Individualmente contribuyeron estos movimientos para el desarrollo del
capitalismo.
• Observa el medio donde te desenvuelves o lee el perió-
dico de tu localidad e identifica tres situaciones o he- • Escriban cuatro características del capitalismo que se
chos que muestren en la actualidad la influencia de: observan en la vida cotidiana de su comunidad, su en-
tidad o en el país. Ejemplifiquen y argumenten sus ob-
MOVIMIENTO DE REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN
LA ILUSTRACIÓN FRANCESA INDUSTRIAL servaciones.

Individualmente
• Escribe un texto donde expreses alguno de estos tres
puntos:
—¿Qué características del capitalismo percibes en tu co-
munidad?
—¿En qué medida la escuela te ayuda a desarrollar un
• Escribe cinco enunciados que describan las influencias pensamiento complejo o científico?
que tuvieron estos tres acontecimientos en el desarrollo —¿Cómo se puede contribuir, desde la posición de es-
del pensamiento científico de la humanidad. tudiantes, al mejoramiento de las condiciones de un
• Presenta tu trabajo ante el grupo y discutan por qué las pueblo?
repercusiones de estos movimientos se han extendido
• Argumenta tus ideas y preséntalas al grupo para debatir.
hasta la actualidad.
Sigamos aprendiendo
• Establezcan conclusiones como grupo.
• Orwell, George. Rebelión en la granja, Ediciones Leyen-
En equipo de trabajo da, México, 2003.
• Definan lo que es el capitalismo. • Hugo, Víctor. Los miserables, Porrúa, México (Col. Se-
• Con base en las conclusiones por grupo, retomen un pan cuantos..., No. 77).
movimiento de los tres (Ilustración, Revolución France- • Pastor, Marialba. Historia Universal, Santillana, México,
sa o Revolución Industrial) e indaguen en qué medida 2003, Unidad 1, temas 2 y 3; unidad 4, tema 1.

29
2 La cientificidad de las ciencias sociales
Los hechos históricos que se estudiaron en el tema anterior:
la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución Indus-
trial, dan un panorama general de las condiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y científicas en que se desa-
rrolló la humanidad en ese tiempo.
La vida de mujeres y hombres, así como su forma de pensar
cambiaron considerablemente sobre todo a partir del auge del
capitalismo. Precisamente en estos contextos sociohistóricos
el ser humano encontró motivos suficientes para analizar lo
que pasaba en el ámbito de su relación
con la Naturaleza y para pensar en lo
que acontecía socialmente.
El progreso intelectual y las luchas re-
volucionarias impulsaron las transfor-
maciones sociales y económicas de los
siglos XVII - XIX . Además posibilitaron
que, en gran medida, la humanidad pen-
sara en las condiciones materiales y espi-
rituales en que vivía.
Esa labor erudita fue realizada por un
grupo social que se dispuso a pensar los
hechos sociales. Estos pensadores co-
menzaron a investigar todo lo que hacía
el ser humano en torno a las interaccio-
nes sociales, políticas, económicas, ju-
rídicas e históricas, sobre todo, porque
había una necesidad de cono-
cer y de hacer más racional
lo que pasaba en el ámbito
social.
De esta forma, el siglo XIX
fue el escenario para el im-
pulso de las ciencias sociales
que comenzaron a explicar
los hechos humanos. Pero,
desde entonces hasta la ac-
tualidad, ¿qué proceso siguieron estas disciplinas
para ser consideradas ciencias? ¿Qué lugar ocu-
pan las disciplinas sociales en el universo de toda
la ciencia? ¿Existe algún tipo de contraste entre las
ciencias sociales y las naturales? El propósito este
tema es examinar estas cuestiones.

30
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Concepto de ciencia
Los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos y en particu-
lar de otros animales, se caracterizan por dos rasgos: actuar con
base en el razonamiento y tomar conciencia de esos actos des-
pués de actuar. Sin embargo, se mueven a diario para seguir vi-
viendo, y realizan actividades cotidianas sin entender casi nada
del Universo ni del lugar que ocupan en éste. GLOSARIO
Muchas veces consideramos que, para vivir, no es necesario sa- Interacciones. Procesos sociales en los cuales
los seres humanos comparten y construyen
ber algo acerca de la luz solar que posibilita la vida en la Tierra; cosas en común.
ni de la fuerza que nos ata al planeta y que impide que salga- Albores. Primeras etapas de algo o comienzo
de un nuevo día.
mos disparados al espacio; ni mucho menos que la estabilidad de Cognitiva. Actividad mediante la cual se
nuestro cuerpo depende no sólo del movimiento de átomos, como conoce algo.
se pensó durante mucho tiempo; ni de los acontecimientos políti-
cos, sociales o culturales ocurridos en el mundo durante los siglos
XVIII , XIX , XX o el actual.
Y es que se ha creído que el acto de pensar, que conlleva nece-
sariamente el deseo de saber, sólo corresponde a unos cuantos,
los interesados en esas cuestiones “poco comunes” o “sin sentido
para la vida diaria”. Sin embargo, podemos decir que desde los al-
bores de la humanidad se ha manifestado la necesidad de saber o
conocer lo que pasa en la Naturaleza, en la colectividad humana
y en el pensamiento.
Por supuesto, este interés por conocer no ha sido igual en to-
das las etapas del ser humano. Al hombre primitivo esta actividad
cognitiva le daría pautas de mejora, no sólo cómo satisfacer sus
necesidades (alimento, vestido, refugio), sino también cómo ela- Durante más de 200 años, las ciencias sociales
borar los instrumentos que necesitaba para esa labor. Esto es, en han estudiado la realidad construida por los
un principio surgió un conocimiento de tipo práctico. seres humanos, proponiendo leyes y teorías.

Junto al conocimiento práctico, apa-


reció otro tipo de saber para dar cuen-
ta de lo que pasaba en el entorno
natural y social de la colectividad hu-
mana: el pensamiento mágico-religio-
so, que generó una concepción divina
de la vida de mujeres y hombres.
Los mitos y las leyendas, productos
de la imaginación y de la fantasía, tam-
bién ayudaron a crear una serie de es-
peculaciones que se dieron por ciertas
y como una forma de conocer lo que
ocurría en el medio, natural y social,
en que se desenvolvía la humanidad.

31
2• La cientificidad de las ciencias sociales

Aduciendo que el pensamiento mágico-religioso y los mitos son


dogmas, porque se aceptaban sin verificación o comprobación al-
guna, el ser humano, en un momento histórico de su existencia,
se dio a la tarea de buscar otras formas de saber que le dieran una
justificación racional a sus creencias, para buscar la verdad sin im-
ponerla. Fue entonces cuando la filosofía, como intento sistemá-
tico y racional, le dio a la humanidad la oportunidad de conocer
rigurosamente el mundo.
La ciencia, que es la que nos interesa en este tema, se desarro-
lló a partir de la filosofía, como una forma más convincente de
explicar los hechos que el sentido común o la simple opinión de
las personas.

¿Qué es ciencia?
El concepto ciencia proviene del latín scientia, de scire, que signi-
fica conocer, y se puede definir como el conjunto de conocimien-
tos sistematizados que se elaboran sobre cualquier campo de la
Naturaleza, de la sociedad y del pensamiento del ser humano, que
se sostiene por medio de una justificación racional o verificable.
Este concepto de ciencia implica los siguientes aspectos:

ELEMENTOS QUE CONFLUYEN EN EL TRABAJO CIENTÍFICO

Investigación científica

Método científico Los investigadores


producida por

mediante qué hacen

Ciencia

para produce

Incrementar el conocimiento de la Conocimiento científico


realidad y bienestar de los seres humanos

32
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• Una actividad humana de búsqueda e indagación llamada investi-
gación.
• Un grupo especializado de personas que realizan esa actividad,
que se llaman investigadores o científicos.
• El producto de esta actividad, que es el conocimiento científico,
el cual rebasa el sentido común, porque la ciencia plantea pro-
blemas y propone alternativas de solución, es decir, formula hi-
pótesis, enuncia leyes y establece teorías.
•Una finalidad: incrementar el conocimiento humano, así como pro-
curar el bienestar de las personas por medio de la aplicación de
ese conocimiento en la producción de máquinas y aparatos útiles.
• Un procedimiento riguroso y confiable para realizar la investiga-
ción y, así, obtener conocimiento más fácilmente. Este procedi-
miento es el método de investigación.
Ahora bien la actividad científica o investigación se puede reali-
zar sobre los hechos o sobre el pensamiento mismo; es decir, estos
dos se convierten en objetos de estudio. Atendiendo a esto, surge
una primera clasificación de la ciencia: las ciencias que estudian los
hechos son las factuales (factum: hecho); y las que estudian el pen-
samiento son las formales.

TIPOS DE CIENCIAS POR EL OBJETO O CAMPO DE FENÓMENOS QUE ESTUDIAN

Ciencias formales Ciencias factuales

Ciencias naturales Ciencias sociales

Química, Física, Historia, Antropología,


Lógica Matemáticas Biología, Geología Derecho, Sociología,
Geografía física Psicología social,
Política, Economía

33
2• La cientificidad de las ciencias sociales

Las ciencias formales se caracterizan


porque estudian entidades conceptua-
les (como número, figura, concepto) y
sus relaciones (ejemplo: igualdad, si-
metría, deducción); estos objetos son
abstracciones, es decir, construcciones
del pensamiento que, aunque no se
refieren a un individuo real, pueden
servir para explicar algunos fenóme-
nos. Son ciencias formales la matemá-
tica y la lógica.
Las ciencias factuales se caracterizan,
como ya se dijo, porque estudian he-
chos, pero como hay hechos naturales —los que acontecen sin la Las concepciones mágico-religiosas, como
intervención de los seres humanos: viento, lluvias, dilatación, re- explicación de lo que pasaba en la realidad,
jugaron un papel muy importante en el desarrollo
producción— y sociales —los provocados por los hombres: explo- del pensamiento científico de la humanidad.
sión demográfica, revolución, contaminación, empobrecimiento,
arte—, entonces se constituyen otros dos tipos de ciencia: las na-
turales y las sociales, respectivamente.
Tenemos entonces tres tipos de ciencias: las formales, las natu-
rales y las sociales; como es obvio, las tres tienen algunas carac-
terísticas en común, pero las dos últimas comparten muchas más
propiedades, y como nuestro interés está en las sociales, ya no
ahondaremos en las formales y, en lo que sigue, sólo expondre-
mos las características de las ciencias factuales.
La ciencia factual se caracteriza por ser:
• Racional. Está fundamentada en los hechos y en el razonamien-
to, y no en fenómenos maravillosos ni seres extraordinarios,
como sucede en la religión y en los mitos. En otras palabras, es
resultado de un pensamiento crítico.
• Sistemática. Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógi-
camente y no un agregado de informaciones desvinculadas unas
de otras.
• Analítica. Trata de entender cada fenómeno en términos de sus PROYECTO
componentes; los estudia para reconocer las interconexiones
que existen entre los componentes del todo.
• Especializada. No pretende construir un visión general de la rea-
•Observa a tu alrededor y piensa en
lidad, sino que investiga parcialmente fenómenos de cierto tipo. los fenómenos naturales y sociales.
Cada ciencia se “especializa” en un campo.
• Describe cada uno por separado y
• Comunicable. El conocimiento científico se puede comunicar; es trata de dar una explicación de cómo
posible transmitirlo a otros gracias a la precisión de sus términos se presentan ambos hechos.
y eso la convierte en una actividad pública.

34
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• Verificable. Somete a prueba la verdad de sus resultados, ya
sea por observación, experimentación o mediante cualquier otro
procedimiento. No acepta afirmaciones sin fundamento.
• General. Pretende formular explicaciones aplicables a todo un
conjunto de fenómenos del mismo tipo, pero sin pretender abar-
car la realidad entera.
• Legal. En el proceso de investigación se pretende descubrir, en
la medida de lo posible, las leyes que rigen los fenómenos.
• Explicativa. Da razón de los hechos considerándolos como casos
particulares de alguna ley. Con esto se procura responder por
qué ocurren los hechos y cómo se dan.
• Predictiva. La ciencia no sólo explica los hechos, sino también,
gracias a las leyes que descubre, puede predecir el aconteci-
miento futuro de ciertos fenómenos.
• Corregible. Ningún resultado científico se establece como ver-
dad absoluta; por el contrario, cada afirmación se considera una
verdad provisional sujeta a modificación y constante corrección
• Metódica. Hacer ciencia requiere un método que permita proce-
der fácilmente y con menos errores, y así producir nuevos cono-
cimientos que sean confiables y justificados.
Debemos subrayar que las ciencias factuales poseen las caracterís-
ticas anteriores, pero no en el mismo grado ni de la misma manera.
Es precisamente por esto que se distinguen unas de otras. Tal distin-
El desarrollo de la ciencia se ha convertido
ción se expondrá ampliamente en el siguiente apartado. Concluire- en un instrumento valioso para el mejoramiento
mos éste con una breve reflexión sobre el método de investigación. de las condiciones de la humanidad.
Literalmente la palabra método signi-
fica camino hacia, pero se usa gene-
ralmente con el sentido de conjunto
de pasos que posibilitan la consecu-
ción de un objetivo o propósito. En
el caso de la investigación científica
dicho objetivo sería obtener el cono-
cimiento o la comprensión de ciertos
fenómenos.
Desde un principio se debe enten-
der que el método científico o, mejor
aún, el método de investigación no es
un conjunto de recetas infalibles para
encontrar la verdad; sólo consiste en
una serie de pautas o recomendacio-
nes para plantear y resolver diversos
problemas.

35
2• La cientificidad de las ciencias sociales

También debe considerarse que, como hay varias ciencias y cada


una tiene un objeto de estudio propio, no es posible pensar que
exista un único método de investigación o que se aplique de la mis-
ma manera en todos los campos. Por el contrario, la aplicación del
método y las técnicas de investigación dependerán de cada disciplina.
Un manera de entender mejor lo relativo al método consiste en
analizar detenidamente las etapas o fases por las que pasa una in-
vestigación. Observemos atentamente el siguiente esquema.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Se plantean
problemas
Ideas y
conocimientos
previos
Se formulan Se plantean
hipótesis nuevos problemas

Se buscan técnicas para Se buscan Se forman nuevos


contrastar las hipótesis evidencias conocimientos

En primer lugar, para realizar un investigación se requiere poseer


cierto conocimiento (conocimiento previo); por ejemplo, no es posi-
ble, o no tiene sentido, realizar una investigación sobre la violen-
cia en los deportes si no se sabe que tal fenómeno existe.
Toda investigación parte de un problema, esto es, de una situa-
ción que no se puede explicar mediante el conocimiento previo o
algo que rompe las expectativas de dicho conocimiento. Una in-
vestigación sobre la violencia en general no es viable por su am-
plitud y porque no hay guía; no se sabe qué se está buscando. En
cambio si se formula la siguiente pregunta: ¿por qué actualmente
hay tanta violencia en los partidos de futbol?, será posible realizar
esa investigación porque, primero, se delimita la temática y, se-
gundo, se puede vislumbrar qué tipo de respuesta se espera. En
general, un problema bien planteado implica cómo proceder en la
indagación subsiguiente.
Una vez planteado el problema, se conjetura la posible respuesta
o solución; ésta también se deriva del conocimiento previo y de-
pende directamente del tipo de problema, además es una respues-

36
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
ta provisional sujeta a verificación que se denomina hipótesis. Es
evidente que no se aceptará cualquier solución, mucho menos las
que implican fuerzas sobrenaturales o personajes extraordinarios.
Debe haber coherencia entre pregunta y respuesta.
Para el problema de la violencia en el futbol puede formularse
esta hipótesis: “Hay violencia en el futbol porque los medios de
comunicación fomentan un antagonismo entre los partidarios de
los equipos que desemboca en enfrentamientos”. Debemos supo-
ner que hay algún apoyo para hacer tal afirmación, por ejemplo,
la manera en que los medios difunden el futbol, más publicidad
para los equipos, programas de controversia, etcétera. Pero esto
no es suficiente para concluir que esa hipótesis es verdadera. Es
necesario someterla a una rigurosa contrastación.
En nuestro ejemplo es claro que la indagación recaerá sobre
los medios: se deberá comprobar que efectivamente fomentan
la violencia; esto implica consultar periódicos y revistas, revisar
La observación es un proceso muy
programas de radio y televisión, y luego mostrar que ese tipo de
importante en la investigación científica,
promoción provoca la violencia. por ello el investigador debe estar en
Cabe aclarar que un aspecto que distingue a unas ciencias de contacto con los fenómenos que estudia.
otras es precisamente el modo de hacer la contrastación, pues es
obvio que no se podrán utilizar las mismas técnicas en todos los
campos. Algunos temas requerirán un investigación documental,
otros la realización de encuestas o el levantamiento de estadísticas
y en el algunos otros se podrán efectuar diversos experimentos.
Si los resultados de la contrastación son positivos, entonces la
hipótesis se aceptará como solución del problema, como una ver-
El resultado del trabajo científico
dad parcial o temporal sujeta a posteriores revisiones. Entre más ayuda a mejorar las condiciones
evidencias tenga, más se acercará a la verdad, y así se converti- de vida de los seres humanos.
rá en un nuevo conocimiento que in-
crementará el que ya se poseía, y esto
permitirá plantear nuevos problemas,
con lo cual se reinicia el ciclo de in-
vestigación.
Si no se puede comprobar la hipó-
tesis, entonces será necesario reformu-
larla o enunciar una nueva y volver a
contrastarla.
Cuando una hipótesis está fuertemen-
te contrastada y explica ri gu rosamente
algún tipo de fenómenos, entonces
pasa a la categoría de ley, y con varias
leyes se construye una teoría.

37
2• La cientificidad de las ciencias sociales

Ciencias naturales y ciencias sociales PROYECTO


¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las ciencias natu-
rales y las ciencias sociales? Como ya dijimos, las dos son factua-
les, pero no estudian los mismos hechos y tampoco utilizan los •Retoma un ejemplo de los fenómenos
mismos procedimientos debido precisamente a la naturaleza de naturales que describiste e investiga
sus objetos; y aunque comparten muchas características, no las qué disciplinas naturales pueden ex-
poseen en la misma medida. En conclusión, podemos afirmar que plicarlo.
difieren principalmente por la naturaleza de su objeto de estudio,
así como por los métodos que emplean.

Objeto de estudio
El objeto de estudio de las ciencias naturales es el conjunto de he-
chos naturales; éstos son independientes de los seres humanos,
son repetibles, son cuantificables y se pueden reproducir en labo-
ratorios y en condiciones controladas.
Por estas propiedades el trabajo del científico natural tiene ma-
yor probabilidad de éxito, pues puede, por ejemplo, observar su
campo auxiliado por diversos instrumentos, realizar diversas me-
diciones y rectificarlas, reproducir experimentalmente los fenóme-
nos, variar las condiciones en que ocurren y registrar cómo dicha
variación los afecta, pero más importante es que puede dejar a un
lado sus intereses personales, sus gustos y su ideología, con lo
cual conseguirá un conocimiento objetivo.
El objeto de estudio de las ciencias sociales son los hechos socia-
les, que son provocados por los seres humanos, son únicos, no siem-
pre se pueden cuantificar ni se pueden reproducir en laboratorios.
Lo peculiar de estos hechos obliga a que el científico social deba
usar recursos diferentes de los empleados para estudiar la Natura-
leza; el propósito de estos científicos es descubrir los patrones de
conducta o regularidad que den cuenta de los fenómenos de su Las características de los fenómenos naturales
interés pero tendrán que utilizar técnicas como las encuestas, las permitieron un mayor avance de las ciencias.

38
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
entrevistas, la estadística; no siempre podrán repetir o rectificar
las observaciones ni tampoco podrán experimentar; en su lugar,
muchas veces tendrán que recurrir al análisis del desarrollo histó-
rico de los fenómenos, es decir, a la genealogía y la cronología.
Respecto a las ciencias sociales hay que considerar que el inves-
tigador o científico forma parte de su propio objeto de estudio:
también es un ser social, lo cual puede afectar la neutralidad de
sus tesis, pues es muy difícil que se desprenda de su punto de vis-
ta, de su esquema conceptual y de sus intereses. En otras palabras,
PROYECTO
es más difícil conseguir la objetividad en el terreno de lo social.
Precisamente por lo anterior muchas veces se ha puesto en duda
la cientificidad de las disciplinas sociales. Muchos pensadores han
sostenido que las ciencias por antonomasia son las naturales debi- •Elige uno de los fenómenos sociales
do a “la exactitud de sus resultados”. Sin embargo, es importante que observaste.
darse cuenta de que la ciencia no es un producto terminado, que • Explica por qué consideras que es un
haya aparecido una vez completamente configurado. Es un fenó- fenómeno social e investiga qué disci-
meno histórico que se desarrolla progresivamente y con el tiempo plinas sociales aportan elementos para
se va perfeccionando. explicarlo.
Tanto las ciencias naturales como las sociales han pasado por
ese proceso, y en ambos campos se han conseguido considerables
avances. Por otro lado, las disciplinas sociales son de más reciente
aparición y, aun así, cada vez proceden con mayor rigor y adquie-
ren más fudamentación. En esto estriba su carácter de ciencias.

AMPLIACIÓN DE TEMA AMPLIACIÓN DE TEMA AMPLIACIÓN DE TEMA


Sobre el conocimiento objetivo
Una definición muy común de conocimiento objetivo es también de esas teorías depende la construcción de instru-
ésta: “conocimiento que se obtiene directamente del objeto mentos que se utilizan en la observación.
de estudio, independientemente del sujeto que conoce”. En el terreno de las ciencias sociales es mucho más difícil
Un ejemplo de este tipo es el siguiente: “El agua hierve a conseguir esa objetividad. Aquí es casi imposible que el
100 ºC en el nivel del mar”, conocimiento que se obtuvo sujeto que conoce se desprenda de su esquema conceptual
por observación y se comprobó cantidad de veces; siempre o visión personal.
que se dieron las condiciones establecidas, se obtuvo el Por tanto, la aspiración de objetividad debe modificarse;
mismo efecto sin que influyera en ello que quien realizaba diremos, entonces: “un conocimiento es objetivo si existe
la prueba o experimento fuera católico, musulmán o ateo; consenso acerca de su validez o aceptabilidad”. Para fun-
mexicano, alemán o ruso; machista o feminista, etcétera. damentar este criterio primero debe reconocerse que la
Aunque se piensa que en el terreno de las ciencias na- ciencia es producto de una comunidad de científicos, de
turales es posible conseguir conocimiento objetivo, esto manera que si esa comunidad o la mayoría de sus inte-
no es muy exacto, pues los resultados más interesantes de grantes aceptan, por ejemplo, una hipótesis, entonces esa
la ciencia no se obtuvieron por observación directa, sino hipótesis es objetiva, subrayando que tal aceptación (tra-
mediante teorías anteriores: de dichas teorías se hacen tándose de científicos) está basada en ciertas estrategias y
deducciones que luego se confirman experimentalmente; técnicas científicas.

39
2• La cientificidad de las ciencias sociales

Método de investigación
Como vimos líneas atrás, el método es el conjunto de pasos que
permite una acción práctica y teórica, por parte del sujeto, para
asimilar o estudiar un objeto.
En el caso de las ciencias naturales se ha ponderado la utiliza-
ción del método experimental como la forma o vía
más aceptable para establecer estudios con resulta-
dos confiables, que tengan veracidad y objetividad;
el proceso que se sigue en este terreno puede ser
esquematizado de la siguiente manera:
• Formular preguntas precisas y bien planteadas
acerca del hecho o fenómeno de estudio.
• Formular hipótesis bien documentadas que sean
susceptibles de verificación.
• Comprobar las hipótesis mediante observación ri-
gurosa y los experimentos necesarios tantas veces
como sea posible.
• Registrar exhaustiva y ordenadamente todos los
resultados de la observación y los experimentos.
• Analizar los resultados obtener las conclusiones finales. La ciencia contribuye al desarrollo de
•Formular las leyes respectivas si es el caso. la tecnología, y la tecnología proporciona
instrumentos y aparatos que favorecen
•Construir la teoría correspondiente.
el avance de las investigaciones.
Los primeros procedimientos ya se ejemplificaron al principio
de este tema. Ahora es necesario puntualizar que no todo pro-
ceso de investigación concluye necesariamente con el descubri-
miento de leyes y teorías. Ésta es una etapa más avanzada del PROYECTO
proceso de investigación o, mejor aún, es el resultado de varias
investigaciones en un mismo terreno. Cada investigación particu-
lar exitosa contribuye a incrementar el conocimiento de un sector
A través de la lectura y observación,
de la realidad y se va acumulando con otras hasta construir una
elige un problema social que se esté
maqueta conceptual de dicho sector: una visión general.
dando en estos momentos y explica:
En el caso de las ciencias sociales, en principio, muchos científi-
cos sociales están de acuerdo en la imposibilidad de referirse a “un •¿Por qué se originó?
solo método” de investigación, pues el análisis de la realidad social •¿Dónde se desarrolla?
implica considerar muchas facetas del ser humano; los métodos que •¿Quiénes participan?
se apliquen en este campo deberán estar de acuerdo con los objetos •¿Cómo se está manifestando?
estudiados, pues no es lo mismo tratar los fenómenos económicos •¿Con qué finalidad consideras que se
que los históricos; ni tratar lo relativo a las instituciones sociales, da este hecho?
como la familia, que las manifestaciones del poder político. Escribe tus respuestas y comenta con
Por lo anterior se han propuesto los siguientes métodos para el el grupo tus conclusiones.
estudio de la realidad social:

40
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• Método histórico. Implica interrogar a la realidad social acerca
del desarrollo de aquello que se estudia, de cómo ha llegado a
ser, e incluso de su porqué. Las ciencias sociales estudian obje-
tos con historia, producidos y reproducidos en su significado a
lo largo del tiempo. El devenir histórico de este significado pue-
de aportar importantes conocimientos del objeto estudiado.
• Método comparativo. Se centra en la conciencia de la diversi-
dad, tanto en el espacio como en el tiempo. Es un método en el
que está implícito el examen simultáneo de dos o más objetos
que tienen a la vez algo común y algo diferente.
• Método crítico-racional. Este método propone discutir y apreciar
la racionalidad de los fines que mueven los fenómenos o hechos
que estudian las disciplinas sociales. Cuestión de la cual la cien-
cia positivista nada quiere saber, por tratarse de una cuestión de
valores, es decir, de las interpretaciones o juicios que emiten los
investigadores sociales una vez que han estudiado los hechos.
Para el estudio de la realidad social, también se propone la aplica-
ción del método cuantitativo (principalmente estadístico) en aque-
llos casos en que la cantidad (incremento o decremento) constituya
el objeto de la descripción o el problema que ha de ser explicado. Los científicos sociales acuden
constantemente a las fuentes históricas
También se establece que el método cualitativo es apropia-
para interpretar y comprender los
do para la investigación social, ya que su característica más im- fenómenos que estudian.
portante es concebir que la realidad social está regida por una
norma tividad completamente diferente de las leyes naturales, y su
propósito consiste en dotar de sentido los fenómenos de esa rea-
lidad mediante interpretaciones fundamentadas.

Una consideración final


¿Será necesario seguir manteniendo el dualismo metodológico en-
tre las ciencias naturales y las ciencias sociales?
Con la idea de invitar a la reflexión, dejamos dos cuestiones
planteadas, que en mucho se van a desarrollar a lo largo de los si-
guientes temas del libro.
• La separación metodológica tajante nos puede llevar a come-
ter errores, pues actualmente la investigación científica avanza
a pasos agigantados y se dan con más frecuencia intercambios
académicos: interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisci-
plinarios, entre científicos de la Naturaleza y de lo social. En
algunas universidades se habla ya de cultura científico-humanis-
ta, como queriendo trabajar los vínculos de una y otra área del
conocimiento humano. Sea pues la reflexión, sobre todo para

41
2• La cientificidad de las ciencias sociales

no engañarnos en el estudio científico que ahora


emprendes como futuro profesional.
• Es necesario seguir trabajando sobre el rigor del
conocimiento que implica cada una de las ciencias
sociales, pues de esa manera, se tendrá precisión
de conocer de qué se habla cuando se hace refe-
rencia a las ciencias sociales, no sólo por el obje-
to y métodos de investigación que tienen, sino por
lo que le corresponde analizar a cada una de ellas.
Con esto, se puede avanzar a trabajar la ciencia,
como un todo que necesita una cultura general,
para el científico, para la ciencia, para la vida. El estudio científico de la sociedad no sólo aporta teorías que
explican el acontecer humano, sino que también proporciona
elementos que le ayudan a mujeres y hombres a vivir juntos.
En síntesis • • •
Las ciencias están al servicio de la humanidad, por tanto, el conocimiento
científico sobre las actividades de mujeres y hombres hace razonable y expli-
cable la relación que establecen con la Naturaleza y con los demás, así como
el desarrollo de su pensamiento.
El siguiente gráfico te permitirá repasar, en forma de síntesis, lo planteado
en este tema.

PUNTOS CLAVE DIAGRAMA


Se pone el título del CIENCIAS
tema que se quiere
trabajar. NATURALES SOCIALES
OBJETO DE ESTUDIO
La Naturaleza. Productos sociales de la cultura humana.

Se ponen los dos CONDICIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO


o más conceptos clave En la Naturaleza se repiten Existe diversidad cultural los seres
por contrastar. los fenómenos. humanos; existe movilidad social
y la voluntad humana es cambiante.

MÉTODO DE ESTUDIO
Esencialmente el método experimental Se parte de supuestos o prejuicios
Se va desarrollando o hipotético-deductivo, con lo que teóricos, con lo que se busca
cada uno de los aspectos, se busca la certeza y la objetividad, la interpretación del científico.
de tal manera que en así como la neutralidad del científico.
la primera fila aparece
el rubro común para CIENCIAS QUE LAS INTEGRAN
los conceptos clave. Física, química, geología, Historia, sociología, política, economía,
Y en la segunda fila biología, medicina. antropología, psicología social, derecho.
la característica que
corresponde a cada uno FINALIDAD
de esos conceptos clave. Explicar los fenómenos constituidos Comprender los acontecimientos sin
sin intervención de la cultura humana. fijarlos; es decir, entender el por qué
y para qué de los hechos sociales.

42
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1

Individualmente
• De acuerdo con las características que presenta la cien-
• Reúne todo el trabajo que hiciste a lo largo del tema en cia, ¿cuál es la percepción que se tiene de las ciencias so-
los proyectos. ciales si los investigadores de la sociedad no aplican el
a) Ordena tu trabajo y reflexiona: ¿cómo se distinguen método científico?
los campos de estudio de las ciencias naturales y de • Elaboren conclusiones como grupo.
las ciencias sociales?
b) Escribe tu respuesta en una hoja blanca, para presen- Individualmente
tar tu trabajo a tus compañeros. • Revisa las características de la ciencia que se describen
en este tema y elabora un mapa mental sobre ellas.
En equipo de trabajo
• Indaga qué características, de las mencionadas, cubren
• Seleccionen un hecho natural y uno social de su comuni- las ciencias sociales y di por qué lo consideras así.
dad que represente un problema o conflicto, y elaboren un • Escribe por qué se tiene duda de que las disciplinas so-
cuadro comparativo (como el de la pág. 28) que incluya: ciales sean ciencias en comparación con las ciencias na-
–Ciencia que lo estudia. turales.
–Técnicas por utilizar en la investigación. • Presenta tu trabajo ante el grupo para seguir reflexionan-
–Beneficios de la investigación. do sobre el tema.
–Posible participación de diversos científicos.
Sigamos aprendiendo
En grupo
• Engels, Friedrich. El papel del trabajo en la transforma-
• Presenten al grupo sus trabajos y conclusiones, para dis- ción del mono en hombre, Quinto Sol, México, 1985.
cutir: • Reeves, Hubert et al. La historia más bella del mundo,
• Las características de cada uno de los conjuntos de cien- SEP , México, 1999.
cias naturales y sociales. • Chávez Arredondo, Nemesio. Evolución, el río de la vida,
• La importancia de estudiar estas ciencias en el nivel edu- ADN /C ONACULTA , México, 1999.
cativo en que se encuentran. • Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. La ciencia como
• De acuerdo con el desarrollo del tema 2, ¿se pueden una luz en la oscuridad, Capítulo II, Ciencia y Esperanza,
considerar ciencias las disciplina sociales? ¿Por qué? SEP , México, 2001, pp. 41-58.

43
3 Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales
La actividad de pensadores, investigadores y científicos sociales,
sobre todo a partir de los tres últimos siglos, ha servido para con-
formar lo que ahora conocemos como el conjunto de disciplinas
que estudian al hombre en sociedad, en relación con toda su pro-
ducción cultural, material y del pensamiento: las ciencias sociales.
El pensamiento del siglo XIX dio a las ciencias sociales un impulso
enorme para conformarse como una alternativa de explicación cien-
tífica de los fenómenos sociales importantes para la humanidad.
Mientras las ciencias naturales seguían su desarrollo mediante
la aplicación del método hipotético-deductivo, que exigía a estas
ciencias la experimentación y comprobación de todo lo enuncia-
do por ellas, las ciencias sociales se encaminaban a moldear sus
propios métodos, objetos de estudio y campos de acción que les
permitieran generar nuevas teorías.
Asimismo, las ciencias sociales fueron conformando su quehacer
científico a la par que se deslindaban del pensamiento positivista;
es decir, de una posición según la cual todos los hechos deberían
evidenciarse a partir de los datos experimentales. Entonces, ¿con
base en qué fundamentos se realizan los estudios de las ciencias
sociales?
Esta cuestión será tratada a lo largo de este tema. Por lo pronto,
el siguiente esquema lógico muestra las ciencias sociales que se
estudiarán a continuación.

Sociología

Economía Psicología
social

Derecho CIENCIAS Historia


SOCIALES

Política Antropología

Orígenes,
Objetos de estudio,
Principios y
métodos
de trabajo

44
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Las ciencias sociales
Tres son las cuestiones que se desarrollarán en torno a
Al principio lo social se
cada una de las ciencias sociales: sus objetos de es-
trató como si fuera un
tudio, sus principios y sus métodos para analizar fenómeno natural.
los hechos sociales.
Al final, encontrarás el ejemplo de una per-
sona que se desenvuelve en cada ciencia
social. Para terminar, hay una hoja con infor-
mación profesiográfica, que te dará un pano-
rama general sobre la labor de un profesional
de esa disciplina social o una rama de ella.

Sociología
Como se analizó en el primer tema de este libro, la
Ilustración fue un periodo de notable desarrollo y cam-
bio intelectual en el pensamiento filosófico, lo cual influyó
determinantemente en el surgimiento del pensamiento so-
ciológico. La sociología (del latín societas, sociedad, y del
griego logos, discurso, teoría) nació como disciplina cien-
tífica en el siglo XIX , en Francia, en una época en que el
trabajo intelectual era muy intenso.
Auguste Comte (1798-1857) fue el primero en utilizar el
término sociología (1822), y uno de sus grandes méritos fue
ser pionero en la búsqueda de un método científico para es-
tudiar los fenómenos sociales. Él consideraba que el estudio de
los fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas que las
ciencias naturales; pensó en nombrar la nueva ciencia física social
debido a su afán por modelar esta disciplina a la manera de las
ciencias naturales. Describía la sociología como el estudio de los
fenómenos colectivos, contribución que sería ampliamente reba-
sada por el alemán Max Weber, quien afirmó que se trata de una
ciencia que pretende entender, e interpretar, la acción social, para
de esa manera explicar su desarrollo, por causas y efectos.
La sociología es, pues, la búsqueda dinámica del conocimiento
fundamental de los fenómenos sociales, en sus relaciones de causa
y efecto, tomando en cuenta los diversos factores que determinan
la conducta de los individuos, de los grupos y de las instituciones.
Asimismo, esta ciencia social puede ser considerada como el es-
tudio sistemático de los grupos sociales y sus interrelaciones para
entender las causas y consecuencias de fenómenos como la mi- GLOSARIO
Acción social. Desarrollo de actividades que lleva
gración, el trabajo infantil, la delincuencia, la violencia familiar a cabo un sujeto o un conjunto de sujetos de
entre otros. acuerdo con normas compartidas con la sociedad.

45
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

En el trabajo sociológico, se aplica la estadística, la historia, la


economía y la política, es decir, tiene una estrecha relación con
otros campos de estudio, pues sus objetos de estudio atañen a la
vida en sociedad. De hecho sería imposible el desarrollo de la so-
ciología sin el apoyo de estas ramas, pero a su vez sería imposible
el desarrollo de éstas sin la sociología.
AMPLIACIÓN DE TEMA
Objeto de estudio Auguste Comte
El objeto de estudio de la sociología es la socie- Curso de filosofía positiva
dad humana. Si bien se ha establecido que todas Ésta fue la obra maestra del
las ciencias sociales tratan la dimensión social filósofo y sociólogo francés
del ser humano, la sociología analiza de forma Auguste Comte, en el siglo
general lo que sucede en las colectividades de xix. En ella, Comte presenta
mujeres y hombres: grupos, asociaciones o ins- una reforma o cambio de
tituciones formadas en un tiempo y en determi- concepción respecto a los
nado lugar. avances de la ciencia. Según él,
La sociología se centra en la investigación de la para mejorar el conocimiento y el
estructura y procesos de formación de esas agru- funcionamiento de la sociedad, lo más
paciones; es decir, indaga sobre la composición importante era desarrollar una ciencia positiva que concentrara
de grupos e instituciones; los conflictos que se los avances científicos, para ponerlos al servicio de la humanidad.
dan en su interior y las repercusiones que éstos A esa ciencia le dio el nombre de sociología.
tienen en la sociedad en su conjunto; la cultura
que prevalece en ellas, así como los objetivos de su actuación.
La sociología estudia, pues, las interacciones sociales ya sea en-
tre individuos y grupos, entre grupos con instituciones y éstas con
todo el sistema económico, social, axiológico, cultural y político
que existe en esa sociedad.
Asimismo, a la sociología le interesa reflexionar sobre todos es-
tos fenómenos sociales y comprender cómo influyen en las rela-
ciones sociales del ser humano, en su conducta y en su toma de
conciencia.

Principios teóricos
La sociología se fundamenta en los siguientes principios:
•La sociedad es un sistema ordenado e íntegro.
• La sociedad se estructura en subsistemas que se relacionan unos
con otros y con el todo. Se estudian los fenómenos sociales que
inciden en el funcionamiento de todo el organismo social.
• La estructura social determina el tipo de sociedad y conforme a
esto se estudia.
• El conocimiento científico de la sociedad está orientado por la
pretensión de transformar dicha sociedad.

46
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• El estudio de la sociedad implica una relación muy estrecha con
otras ciencias sociales para explicar y analizar los fenómenos in-
vestigados.
• Todo estudio sociológico de los fenómenos sociales apunta a un
análisis de las influencias recíprocas entre conducta y concien-
cia de una colectividad.
La sociología maneja un conjunto de conceptos que, aunque no
son privativos de ella, ayudan al análisis de la sociedad: movili-
dad, cultura, dinámica, organización, rol, control social.
Algunos de los principales exponentes de la sociología son Au-
guste Comte, Hebert Spencer (1820-1903), Émile Durkheim (1858-
1917), Max Weber (1864-1920), Carlos Marx (1818-1883), George
Herbert Mead (1863-1931), Talcott Parsons (1902-1979) y, más re-
Pierre Bourdieu es uno de los pensadores
cientemente, Pierre Bourdieu (1930-2002). sociales más representativos de la sociología
contemporánea.
Métodos
Si bien la sociología se ha enriquecido al utilizar métodos de otras
ciencias, ha tenido la capacidad de crear sus propias argumenta-
ciones metodológicas, las cuales pueden dividirse, según José Ca-
rrillo, principalmente en:
1. Método positivo o descriptivo de Auguste Comte. Semejante al
de las ciencias naturales, consta de las siguientes etapas: obser-
vación, experimentación, comparación y régimen histórico (se
debe limitar a la descripción de los hechos; si éstos se repiten,
habrá la posibilidad de teorizarlos, mientras no se puedan emi-
tir leyes que determinen el desarrollo de la sociedad).
2. Método comparativo experimental indirecto de Emilio Durkheim.
Consiste en descubrir las causas y la función de los hechos so-
ciales. Propone dejar en claro cómo cualquier hecho o grupo so-
cial mantiene vivo a todo un organismo, que es el todo social.
3. El método puro o del tipo ideal de Max Weber. Busca la com-
prensión interpretativa de la acción social de los individuos. PROYECTO
Intenta una explicación causal de los hechos en función de su
sentido o intención subjetiva (motivos que impulsaron a las per-
sonas y la intención subjetiva del estudio). •Elige un problema social que se pre-
4. Método del materialismo histórico de Carlos Marx. Explica la sente en tu comunidad.
transformación y los cambios registrados en la sociedad por las •Lee otra vez lo que plantea la sociolo-
contradicciones internas del sistema de producción que se ma- gía como ciencia social.
nifiestan en la lucha de clases, propulsoras del cambio. •Describe cómo explicaría este fenóme-
5. Método estructural-funcionalista. Se preocupa por indagar cuá- no la sociología.
les son las funciones esenciales que deben ser cumplidas para •Presenta tus conclusiones al grupo.
que la sociedad exista, se mantenga y perdure.

47
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
Pablo González Casanova es un destacado sociólo-
go y crítico mexicano que nació en Toluca, Estado
de México. Realizó sus estudios en la Universidad
Nacional Autónoma de México, El Colegio de Méxi-
co y la Escuela Nacional de Antropología. Obtuvo
la maestría en ciencias históricas otorgada por la
UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología,
y más tarde el doctorado, con especialidad en so-
ciología, de la Universidad de París.
Condecorado por la Unesco en 2003 con el Pre-
mio Internacional José Martí, por su defensa de la
identidad de los pueblos indios de América Latina.
Entre sus múltiples cargos universitarios, destaca el de
rector de la UNAM, de mayo de 1970 a diciembre de
1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias
y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad
Abierta de la Universidad más grande de América Latina. Como
analista político, sus libros y ensayos son seguidos con aten- Las aportaciones del doctor Pablo González
ción en Latinoamérica y el resto del mundo. Coordina el proyecto Casanova han ilustrado a generaciones
“Perspectivas para América Latina” patrocinado por la UNAM y la Univer- completas de mexicanos en la búsqueda
sidad de las Naciones Unidas. de una patria más justa, libre y democrática.
Es autor de varias obras: Las categorías del desarrollo económico
y la investigación en ciencias sociales (1977), Sociología de la explo-
tación (1980), El estado de los partidos políticos en México
(1983), Imperialismo y liberación en América La-
tina (1983), La democracia en México
(1984) y La hegemonía del pue-
blo y la lucha centroamericana
(1984), entre otras.

48
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Formación y oficio del sociólogo
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen los sociólogos.

¿Dónde se puede estudiar la carrera ¿Para qué se prepara un sociólogo?


de sociólogo y ramas afines?
• Para estudiar, analizar y comprender fenómenos sociales
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (D.F.) co mo drogadicción, migración, familia, empresas, iden-
Universidad Juárez del Estado de Durango tidad cultural, moda, nuevos asentamientos humanos,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco procesos de segregación social, de pérdida de identidad
Universidad de Occidente, Sinaloa cultural, niños de la calle, el trabajo de las instituciones y
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.) su relación con la sociedad, con el propósito de actuar so-
Universidad Autónoma del Estado de México bre ellos para proponer soluciones.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdisci-
Universidad Autónoma de Sinaloa
plinariamente.
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Con sus investigaciones, los sociólogos aportan productos
Universidad Autónoma Chapingo (Estado de México) y elementos para entender las relaciones sociales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de mujeres y hombres en
Universidad Pedagógica Nacional (D.F.) una sociedad.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (D.F.)

¿En qué trabaja un economista?

Los campos laborales en que se desarrolla un sociólogo son:


• Investigación. Se realiza en institutos universitarios, en em-
presas privadas o en dependencias gubernamentales
sobre temas como la educación (sociología de la edu-
cación), salud (sociología de la salud), trabajo (so-
ciología del trabajo), cultura de una comunidad
(sociología cultural), por citar unos ejemplos.
• Docencia. En escuelas de nivel medio superior
y superior.
• Consultor o Asesor. En proyectos de equi-
pos interdisciplinarios, empresas, orga-
nizaciones sociales (partidos políticos,
asociaciones civiles o del gobierno).
• Analista. En revistas, periódicos, li-
bros, radio y televisión.

49
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Economía
El vocablo economía proviene del griego oikonomia: “direc-
ción u organización de una casa”, que a su vez se deriva
de oikos, casa y nomos, administro, distribuyo. Este
origen tiene como referente a Aristóteles, que atri-
buyó a esta disciplina el estudio de las leyes de la
economía doméstica.
El vocablo economía puede tomarse como en-
tidad y como ciencia. Como entidad, se refiere
al interés; como ciencia, designa todo un proce-
so humano de interacciones sociales, en que se
producen los bienes hasta su consumo.
Aclaremos: la economía puede ser considerada
como el conjunto de bienes y actividades que forman
la riqueza de una colectividad o un individuo. Esta defini-
ción se centra sólo en los grados de riqueza.
Por otro lado, la economía como ciencia trata de ir más a las cau- Todos los bienes que producen
sas y consecuencias de las relaciones de producción que estable- los seres humanos en una sociedad
cen hombres y mujeres en una sociedad. tienen un carácter social.

Así, la economía es una ciencia social que ayuda a los seres huma-
nos a tomar decisiones, con los recursos que se tienen, para satisfa-
cer, mediante el proceso de producción, uso y distribución de bienes,
el mayor número de necesidades y de la forma más adecuada.
Hagamos un recorrido muy general sobre el desarrollo del pen-
samiento económico de la humanidad. En este punto se pueden
ubicar cuatro fases:
I. Precientífica: desde los antiguos griegos hasta la segunda mitad
del siglo XVIII, cuando surge la ciencia económica, se desarrolla el
capitalismo comercial y la doctrina del mercantilismo. En la época
medieval la economía formaba parte de la ética y de la teología.
II. Primera etapa científica: desde los fisiócratas: Francois Ques-
nay y seguidores, hasta los socialistas científicos: Carlos Marx y
Federico Engels (1820-1895), pasando por los clásicos: Smith, Mal-
thus, Ricardo. Durante la Ilustración nació la teoría fisiocrática, AMPLIACIÓN DE TEMA
que posteriormente evolucionaría hacia la economía clásica. Fisiocracia
El economista escocés Adam Smith (1723-1790) partió de los La fisiocracia fue una escuela de economía
planteamientos fisiocráticos para desarrollar la economía clásica. que surgió en Francia en el siglo xviii.
Según esta corriente, el Estado no debería intervenir en la econo- Los fisiócratas partían del supuesto de
mía para no poner obstáculos a las leyes naturales. Durante el si- que el comportamiento económico esta
glo XIX , David Ricardo (1772-1823) y John Stuart Mill (1806-1873), sujeto a leyes naturales, por lo cual el des-
entre otros pensadores, impulsaron un rápido desarrollo de la eco- tino de la economía dependía de la natu-
nomía estableciendo su metodología sobre bases empíricas. raleza humana.

50
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Uno de los grandes pensadores que contribuyó de manera fun-
damental a la consolidación de la economía –así como al de la so-
ciología– fue el alemán Carlos Marx, quien construyó una teoría
completa sobre el funcionamiento económico de la sociedad capi-
talista en su libro titulado El capital.
En esta fase se coincide en estudiar científicamente la realidad
económica del capitalismo ascendente, la utilización del trabajo y
la teoría del valor-trabajo para explicar dos fenómenos: el del exce-
dente de producción (plusvalía) y el del valor de las mercancías.
III. Segunda etapa científica: a partir del tercer tercio del siglo XIX
hasta la Primera Guerra Mundial, que se caracteriza por los deba-
tes entre las escuelas que postulan diversas formas de explicar los
fenómenos económicos y también por las justificaciones que se da-
ban de la extensión de los poderíos, por parte de las grandes po-
tencias, lo que desembocó en la primera conflagración mundial.
IV. Esfuerzos contemporáneos: fase que abarca de la Primera Gue-
rra Mundial hasta nuestros días. Se ha hecho evidente buscar nue-
vas formas de explicación de los fenómenos económicos, de tal
suerte que se han elaborado nuevas teorías, entre las que destacan Anne Robert
las de J.M. Keynes, Piero Sraffa, Joan Robinson, Edgard Chamber- Jacques Turgot
lain, entre otros. (1721-1781),
Estas fases permiten reflexionar cómo la economía está en estre- economista
cha vinculación con otras ciencias sociales, pues en la medida en francés, llevó a la práctica muchos
que los investigadores o científicos tratan de explicar el fenómeno de los planteamientos de los fisiócratas,
de la producción de bienes hasta su reparto, no dejan de estar pre- lo que permitió el desarrollo de la
senten cuestiones históricas, sociológicas, jurídicas y políticas. burguesía en Francia.

Objeto de estudio
La economía se interesa por el óptimo aprovechamiento de los re-
cursos naturales y humanos de una sociedad; es decir, en coordinar
fuerzas productivas y medios de producción para lograr la mayor
suma de satisfactores.
Esto quiere decir que la economía tiene como centro de atención
todo lo que hace el ser humano para satisfacer sus necesidades ma-
teriales, que son muy amplias: alimentación, vestido, alojamiento,
salud, educación, esparcimiento, transporte, herramientas, etcétera.
Todo esto lo obtiene el ser humano de la Naturaleza, pero para lo-
grarlo debe transformar o adaptar las fuerzas y las reservas naturales
a sus necesidades, y a eso se le llama producción. La vía con la que
logran este proceso, hombres y mujeres, es el trabajo. Asimismo, en
este proceso productivo las personas utilizan objetos materiales que
ellos mismos hacen, éstos son los medios de producción. Por tanto,
la producción de bienes tiene un carácter social.
51
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

El proceso de producción de bienes


implica, a su vez, una serie de relacio-
nes entre los seres humanos; estas re-
laciones son económicas, constituyen
el objeto de estudio de la economía.
Una de las consecuencias teóricas
de la economía es el descubrimiento
de las leyes generales del comporta-
miento económico, que le sirven a la
humanidad para entender cómo se da
todo el proceso productivo y poder
proponer alternativas o, en su caso,
desarrollar aplicaciones prácticas, que
mejoren la actividad económica misma.

Principios teóricos
La economía:
• Se centra en la relación que existe entre el desarrollo de las fuer- La economía de un pueblo está directamente
zas productivas y los medios de producción de una sociedad. relacionada con la capacidad de producción
que tiene para satisfacer las necesidades
• Tiene presente que todos los bienes materiales están condicio- de sus habitantes.
nados por el acontecer histórico de la humanidad.
• Ayuda a tomar decisiones respecto a los recursos de que dispo-
ne un individuo o pueblo y sus necesidades existentes.
• Constituye un elemento primordial para la supervivencia del ser
humano.
• No se desarrolla si no se impulsa el progreso de las fuerzas pro-
ductivas y los medios de producción.
• Es un fundamento teórico para la vida de la humanidad que le
permite llevar a cabo una división social del trabajo para produ-
cir los bienes materiales.
• Trabaja interdisciplinariamente con
otras ciencias sociales para explicar
integralmente qué y por qué existen
Simon Kuznets, ilustre premio
diferentes tipos de relaciones sociales
Nobel en Economía.
de producción. En la actualidad, los únicos
• Parte del hecho de que las relaciones so- científicos sociales que son
ciales determinadas por la actividad eco- nominados para los premios
Nobel, por sus aportaciones
nómica constituyen un reflejo de cómo
científicas al desarrollo
se organizan los hombres para la pro- de la humanidad,
ducción (bienes y servicios), distribu- son los economistas.
ción (renta, salario, interés y beneficios)
y consumo (uso de bienes y servicios).

52
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Algunos términos que se utilizan para el análisis económico son
plusvalía, tasa de interés, inversión, importación, exportación o
balanza comercial, ley de la oferta y la demanda, valor y otros. PROYECTO
La economía se relaciona directamente con las matemáticas
(concretamente la estadística), la ciencia política, la sociología y
la historia, entre otras ciencias.
Trabaja sobre el mismo problema
Métodos
social que elegiste en el proyecto
La economía emplea los métodos lógicos comunes a la ciencia: la
anterior.
inducción, la deducción, el análisis, la síntesis de lo abstracto a lo
Vuelve a leer lo que plantea la eco-
concreto, la comparación y cuantos procesos de razonamiento in-
nomía como ciencia social.
tervienen en la búsqueda de la verdad, y que son indispensables
Describe cómo explicaría este fenó-
para darle solidez a un estudio económico.
meno social la economía.
• Método de exposición. Integrado por dos procedimientos para
En parejas de trabajo, retomen un
explicar los procesos económicos. Por un lado está el analítico,
problema social y uno asuma su po-
que se emplea en una investigación teórica, por tanto, las cate-
sición como sociólogo y otro como
gorías aparecen en la medida en que se derivan unos concep-
economista, para que expliquen sus
tos de otros: bienes materiales, producción, fuerzas productivas,
hechos sociales según estas ciencias.
relaciones sociales de producción. El otro procedimiento es el
Presenten sus conclusiones al grupo.
histórico, que se utiliza para indagar la evolución social de los
procesos económicos.
• Métodos matemáticos. Ayudan para desarrollar complicados cál-
culos económicos en máquinas modernas que puedan propiciar
alternativas de solución de problemas planteados en los proce-
sos productivos.
En general se puede decir que el método que emplea la econo-
mía está diseñado como se muestra en el siguiente esquema:

ESQUEMATIZACIÓN DEL MÉTODO DE LA ECONOMÍA

Observación directa del proceso económico

Experimentación económica
(Se pone a prueba un sistema de pagos, por ejemplo)

Categorías Concretización
Abstracción Verificación
económicas progresiva

Establece cuáles son Expresan aspectos Identificar los elementos Comparar los resultados
los elementos y las leyes importantes de la economía particulares del proceso obtenidos de la etapa anterior
más generales del proceso de una sociedad económico y sus mutuas con el desarrollo real del proceso
económico relaciones económico observado

53
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
Víctor Luis Urquidi nació el 3 de mayo de 1919 y falleció el 24
de agosto de 2004, y es considerado como uno de los eco-
nomistas mexicanos más sobresalientes y citados en revistas
académicas internacionales del siglo XX.
Fue profesor-investigador emérito de El Colegio de Méxi-
co. Estudió en la Escuela de Economía y Ciencia Política de
la Universidad de Londres; realizó investigaciones económi-
cas para el Banco de México y la CEPAL.
Se desempeñó como profesor de universidades mexicanas
y extranjeras; fungió como presidente de El Colegio de México y
presidente de la Asociación Internacional de Economía.
En los años 1995 y 1996 coordinó la redacción del
informe de la Sección Mexicana del Club de Roma
sobre México en la globalización. Se dedicó a la in-
vestigación de temas relativos a la globalización y
sus efectos en México, y al desarrollo sustentable.
Es autor de las siguientes obras: México en la
globalización: condiciones y requisitos de un desa-
rrollo sustentable y equitativo, El gran desafío del siglo
XXI el desarrollo sustentable: alcances y riesgos para México y Pobreza ru-
ral y manejo sustentable una perspectiva mexicana, además de diversos
artículos y ensayos.

54
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Sobre la formación y el oficio del economista
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen estos profesionales.
¿Dónde se puede estudiar la carrera
de economía y ramas afines?
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
Universidad Autónoma del Carmen
Universidad de Colima
Universidad de Quintana Roo
Universidad de Sonora
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo El trabajo de los economistas
Tecnológico de Monterrey es de vital importancia para
Universidad del Valle de México la sociedad, tanto para los
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (D.F.) proyectos del país entero
Universidad de Occidente, Sinaloa o el mundo, como para
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.) el ámbito familiar.
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
Universidad Autónoma Chapingo (Estado de México)
Universidad Abierta
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Iberoamericana
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (D.F.)
¿En qué trabaja un economista?

Los campos laborales en que se desarrolla un economista son:


¿Para qué se prepara un economista?
• Instituciones financieras. Bancos centrales (del gobierno),
• Para conocer las características, los problemas y las forta- bancos comerciales y casas de bolsa.
lezas de la economía mexicana y local de las entidades fe- • En los gobiernos federal o estatal. En diversas secretarías o
derales. empresas del Estado, llevando las finanzas o los procesos de
• Para analizar el proceso productivo que se da en el país, producción de alguna paraestatal, por ejemplo.
de tal suerte que aplique diagnósticos, estudie casos con- • Investigación. En institutos universitarios, dependencias del
cretos y resuelva problemas, aplicando herramientas como gobierno y empresas privadas.
el estudio del mercado de valores, la estadística, el méto- • Docencia. En escuelas de nivel medio superior y superior.
do histórico. • Consultor o Asesor. Para realizar proyectos financieros o
• Para ayudar a otros a tomar decisiones sobre actividades económicos, tanto nacionales como internacionales.
monetarias: negocios, pagos, bancos, sueldos, etcétera. • Analista. En revistas, periódicos, libros, radio y televisión.
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdisci- • Coordinadores de planes y proyectos. Para una comunidad,
plinariamente. un grupo de individuos, una familia.

55
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Ciencia política
La política, del griego politike, o también llamada ciencia política
en ámbitos universitarios y profesionales, surgió como parte del
pensamiento filosófico que se preocupaba por lograr objetivos
humanitarios en la relación de los gobiernos o gobernantes con
sus pueblos.
La ciencia política se encarga de estudiar la dirección de los
asuntos del Estado en una esfera u otra de la sociedad; tiene una
relación muy estrecha con las cuestiones del poder o con las for-
mas de ejercer el poder por parte de ese Estado.

El Estado surgió en la
historia de la humanidad
a partir de la aparición
de la propiedad privada
y de la división de la
sociedad en clases sociales,
cada una con intereses
contrarios.

El Estado es el aparato o instrumento que sustenta el poder en


una sociedad, que responde a los intereses de quien gobierna y
ejerce la fuerza de la autoridad para gobernar.
La reflexión sobre la actividad política ha existido desde tiempos
muy remotos. En la antigüedad, destacaron, entre otros, Platón,
quien escribió La República, El político y Las leyes, donde descri-
bió el Estado ideal y el buen gobierno; Aristóteles, que se preocu-
pó por clasificar las formas del Estado, además de llevar a cabo
un estudio de las constituciones de las ciudades griegas; Marco
Tulio Cicerón.
En la Edad Media sobresalen Agustín de Hipona, con su obra
Ciudad de Dios, y Tomás de Aquino.
En el Renacimiento y en la época moderna proliferan las obras
sobre política, entre las de mayor influencia están las de Nicolás
Maquiavelo, que escribió El príncipe en 1532, donde señaló las

56
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
condiciones que debían caracterizar al estadista, Thomas Hob-
bes, quien escribió Leviatán en 1651, obra que contiene la
teoría del Estado como producto de un contrato social;
John Locke, en cuya obra Tratado sobre el gobierno civil,
de 1690, desarrolló los conceptos de propiedad y mo-
narquía constitucional; Jean-Jaques Rousseau, autor de
El Contrato Social, 1762, donde defendió la pre-
eminencia de la libertad civil y la voluntad Maquiavelo.

popular frente al derecho divino de las so-


beranías; Charles Louis de Secondat, ba-
rón de Monstesquieu, que en El espíritu
de las leyes desarrolló el tema de la sepa-
ración de poderes; Immanuel Kant, quien Hobbes. Todos estos pensadores
escribió La paz perpetua en 1795, y presenta le dieron el carácter
de ciencia a la política.
un sistema pacífico de relaciones internaciona-
les basadas en la constitución de una federación
mundial de repúblicas, y Friedrich Hegel, que
con su obra Filosofía del derecho, así como con
su sistema filosófico influyó grandemente en
los pensadores que lo precedieron. Locke.
En una etapa más reciente, las reflexiones so-
bre la política se deben a autores como Alexis
Tocqueville, quien realizó algunos estudios fundamen-
tados en el análisis empírico de los fenómenos políticos;
Carlos Marx y Federico Engels, quienes escribieron el Ma-
nifiesto Comunista en 1848, obra donde abordaron el
estudio de la historia a partir del materialismo,
y Federico Nietzsche, con su obra La volun- Kant.
tad de poder, 1901, en la cual planteaba que
toda actividad del ser humano está motiva-
da por la “voluntad de poder”, que le per-
mite estar por encima de los demás y de Hegel.
uno mismo.
El propósito de la ciencia política es identifi-
car, analizar, explicar y criticar no sólo los asuntos
del poder por parte del Estado, sino también de todos
los procesos políticos que se desarrollan en la sociedad,
como las elecciones, la toma de decisiones en ámbitos de
gobierno, las propuestas y trabajos de los partidos políti-
cos, la participación de las personas en asuntos diversos, la Marx.
actividad de grupos y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales entre otros.

57
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Objeto de estudio
Las relaciones sociales de poder que se ejercen en una sociedad
con el fin de mantener o conseguir la dirección del Estado consti-
tuyen el objeto de estudio de la ciencia política. En otras palabras,
esta disciplina social se centra en toda acción que realizan muje-
res y hombres en instituciones o grupos que ejercen el poder, así
como en las expresiones de lucha contra ese poder.
Las relaciones de poder aparecen en primera instancia en la fa-
milia, pero se dan también en la Iglesia, en los partidos políticos,
en las empresas, en la escuela y en todo tipo de asociación.
Ahora, la ciencia política también se ocupa de las formas de
pensar que tienen los grupos involucrados en la lucha por el po-
der; es decir, estudia las ideologías que permiten a los grupos
centrarse en conseguir beneficios con el poder.
Estado, poder, dominación, nación, burocracia, partidos polí-
ticos, organización política son algunos de los conceptos funda-
mentales de análisis de la ciencia política.

Principios teóricos
Algunos de los principios teóricos que sostiene la ciencia política
son los siguientes:
• La ciencia política es el resultado de estudios sistemáticos sobre
lo que hace el ser humano social y culturalmente.
•A través de los estudios de la ciencia política, las personas pueden GLOSARIO
tomar decisiones más acertadas sobre los asuntos de su patria. Política exterior. Se conoce con este término
al conjunto de decisiones, disposiciones y
• La ciencia política orienta las prácticas más pertinentes para orientaciones que emite un Estado de un país
conseguir, mantener y perpetuar el poder y, por tanto, las rela- en cuanto a sus relaciones con otros países.
En el caso de México, su política exterior
ciones existentes en una sociedad. se ha guiado con principios como la
• La ciencia política explica las relaciones de poder que más con- autodeterminación de los pueblos y la no
intervención en asuntos de otras naciones.
vienen a un Estado, tanto al interior (hacia dentro del país)
como al exterior (con otros países), esto último se llama políti-
ca exterior.
•La ciencia política se relaciona principalmente con las disciplinas
que le dan origen, como la filosofía política, el derecho constitu-
cional y la sociología política, ya que no existe estudio político
que no tenga estrecha relación con estas ciencias sociales.
• La ciencia política orienta a los seres humanos para analizar sus
relaciones sociales de poder, pero para perfeccionar las formas
en que se ejerce éste en beneficio del bien común y no de unos
cuantos.

58
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1

Algunas universidades del país ofrecen


Métodos
la carrera de ciencias políticas y
Muchos politólogos, o sea, los científicos sociales que se dedican administración pública o urbana.
a estudiar la política, y otros pensadores sociales se plantean el
problema de saber si esta ciencia tiene sus propios métodos o em-
plea los de otras ciencias sociales. Como ya se expuso antes, el
PROYECTO
método de las ciencias sociales se adecua y adapta a la especifici-
dad de cada disciplina. En el caso de la política, una investigación
sigue estos pasos:
1. Observación de los fenómenos que se quiere conocer (los fenó- •Trabaja sobre el mismo problema so-
menos políticos). cial que elegiste antes.
2. Formulación de una interrogante acerca de alguno o de varios •Vuelve a leer lo que plantea la política
de los fenómenos observados. como ciencia social.
3. Exploración con los datos preliminares para formular las prime- •Describe cómo explicaría este fenó-
ras respuestas de las interrogantes. meno la política.
4. Análisis de los hechos con datos empíricos pertinentes que per- •En equipos de trabajo de tres inte-
mitan la aceptación, rechazo o modificación de lo que se plan- grantes, asuman cada uno la posición
teaba como primeras respuestas sobre el hecho estudiado. como sociólogo, otro como econo-
5. Interpretación del fenómeno estudiado, que permite un proce- mista y uno más como politólogo,
so continuo y dialéctico para explicar lo que el estudioso en- y expliquen sus tres hechos sociales
contró como respuesta de sus interrogantes, para reiniciar el según sus respectivas ciencias.
estudio con otras interrogantes o modificaciones y nuevas con- • Presenten sus conclusiones al grupo.
frontaciones.

59
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
Blanca Heredia Rubio es una importante
politóloga mexicana; licenciada en rela-
ciones internacionales por El Colegio
de México; tiene la maestría y el doc-
torado en ciencia política por la Uni-
versidad de Columbia, Nueva York.
Sus principales líneas de investi-
gación son clientelismo político:
causas y consecuencias, democra-
cia y estado de derecho en México,
economía política de la refor-
ma administrativa en países en
desarrollo y política de la reforma
tributaria en América Latina.
Desde 1996 es secretaria
académica del Centro de
Investigación y Docencia
Económicas (CIDE). Pertene-
ce al Sistema Nacional de Investi-
gadores. Ha sido profesora visitante en
la Universidad de Northwestern (1996) y
en el Kellog Institute de la Universidad de Notre
Dame (1991). Fue profesora investigadora en el Departa-
mento de Estudios Internacionales del ITAM (1992-1995) y
miembro del Programa de Formación de Profesores en el
Centro de Estudios Internacionales. Fungió como directora
del Centro de Formación y Desarrollo del Instituto Federal
Electoral, México (2004-2005), consultora del Banco In-
teramericano de Desarrollo (2001-2005) y es Decana del
College of Arts and Sciences y vicepresidenta de Asuntos
Académicos en la Universidad Americana de París (2005).
Sus más recientes publicaciones son La instrumenta-
ción política de la reforma económica: México 1985-1999,
publicada en 1999, en coautoría con Carlos Elizondo Ma-
yer-Serra; Reinventing Leviathan: The Political Economy of
Administrative Reform in Developing Countries en coauto-
ría con Ben R. Schneider.

60
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Sobre la formación y el oficio del politólogo
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen estos profesionales.

¿Dónde se puede estudiar la carrera La ciencia política es un guía que permite tomar decisiones en
de ciencia política y ramas afines? todo momento de la vida. Socialmente, apoya al fortalecimiento
de vivir en sociedad con pautas de convivencia y de poder.
Universidad Autónoma de Chihuahua
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (D.F.)
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Iberoamericana (D.F.)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (D.F.)
Tecnológico de Monterrey
Universidad Regional del Sureste A.C.

¿Para qué se prepara un politólogo?


• Para conocer el contexto histórico nacional e internacional
de los sistemas políticos, esencialmente el mexicano.
• Para aplicar las técnicas de análisis más convenientes para
el estudio de las relaciones de poder que existen en una
sociedad.
• Para tener un conocimiento amplio de las teorías de los
conflictos sociales, culturales, económicos, religiosos y de
cualquier otro grupo o institución.
• Para proponer soluciones a esos conflictos o bien dar orien-
taciones sobre qué hacer.
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdiscipli-
nariamente.

¿En qué trabaja un politólogo?


• Analista o asesor político, de empresas privadas, públicas,
de secretarías de Estado, para tomar decisiones en cuanto
al diseño de sus políticas.
• Como director o coordinador de instituciones civiles, gu-
bernamentales, partidistas, por ejemplo.
• En la administración pública, en cualquiera de los tres nive-
les de poder en México: municipal, estatal o federal.
• En campañas políticas o en la mercadotecnia partidista.
• En el Senado de la República mexicana o en la Cámara de
diputados. • Como analista político, en revistas, libros, programas de ra-
• En el área de relaciones públicas de una organización, gu- dio y televisión.
bernamental o no gubernamental. • En la docencia –dando clases– y en la investigación.

61
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Historia
La palabra historia significa información obtenida mediante bús-
queda o un proceso de indagación. Se maneja como descripción del
proceso de transformación que ha tenido una realidad hasta llegar
a su condición actual.
Historia se puede entender también como la actividad de narrar
y exponer cómo, qué, por qué y para qué se han realizado los he-
chos en el pasado, así como sus repercusiones para el momento
actual.
Por lo anterior, el concepto historia puede verse como historia
acontecimiento, que tiene que ver con toda actividad realizada por
la humanidad desde que apareció hasta este momento; y estudiar-
se como historia interpretación, con lo cual estaríamos hablando de
historiografía, es decir, el registro escrito de esos acontecimientos y
los diferentes puntos de vista de los historiadores.
Aquí nos centraremos en la historia como una ciencia social que
estudia científicamente el movimiento del ser humano en socie-
dad, a través del tiempo, en una fórmula de tríada: pasado, presen-
te y futuro. El pasado siempre ha sido una referencia
Como disciplina científica la historia, puede dividirse, con fines para el desarrollo de la humanidad.
didácticos, en varias ramas; algunas de ellas son éstas:
• Historia mundial, cuando estudia los procesos de todo el mundo.
• Historia patria, cuando se consideran los sucesos que dan testi-
monio del desarrollo progresivo de una nación o un pueblo has-
ta nuestros días (historia de China, por ejemplo).
• Historia local, cuando el análisis histórico se centra en una po-
blación o entidad de una nación (historia de Tabasco).
• Historia particular, cuando hablamos de una actividad del hom-
bre a través del tiempo (historia del arte, por ejemplo).
El griego Herodoto (484-426 a. de C.) es considerado el padre de
la historia, ya que su afán por conocer otras tierras, como Egipto,
Persia o Libia, lo llevó a escribir Historia, obra dividida en nueve
libros dedicados a las musas y que en realidad se convirtió en la
primera narración laica de las guerras persas.
En sus orígenes la historia sirvió exclusivamente para responder
a los intereses de los grupos dominantes, pero no fue sino has-
ta la segunda mitad del siglo XIX cuando el alemán Leopoldo Von
Ranke (1795-1886), junto con otros pensadores, intentó acumular
datos históricos para un análisis e interpretación objetivos. A Herodoto se le considera el padre
de la historia. En su obra se manifiesta
Por otro lado, Carlos Marx y Friedrich Engels ponían énfasis en
una contraposición al mito, una vez
la tesis más fuerte de su teoría sobre el desarrollo histórico de la que él registra la realidad política
humanidad: “la lucha de clases es el motor de la historia”, en el y guerrera de su época.

62
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
cual se hacen evidentes las contradicciones entre los intereses de
la clase social dominante y la clase social de los dominados; es
decir, para estos pensadores, el desarrollo del pensamiento histó-
rico está muy relacionado con las condiciones materiales de exis-
tencia que tienen las personas.
Para Edward Hallet Carr (1892-1982) la historia es un proceso
continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diá-
logo interminable entre el presente y el pasado. Esto impregna
de complejidad la labor del historiador, ya que no sólo consiste
en un recuento de lo pasado, sino de su interpretación a la luz
de lo presente.
En síntesis, la historia estudia el pasado del hombre y de la so-
Entre otras aportaciones brillantes, Edward
ciedad y otorga una perspectiva por medio de la cual es posible Hallet Carr, pensador inglés, planteaba que
comprender el lugar de los acontecimientos en términos de su el historiador era producto de la sociedad
ubicación y desenlace en el tiempo. en la que vivía o bien de la propia historia.
La historia como conocimiento científico no es una simple des-
cripción de hechos pasados, sino que profundiza e indaga en el
porqué de los fenómenos, sus relaciones mutuas y las leyes que
los gobiernan. También corresponde a la historia un papel impor-
tante en la formación de la conciencia colectiva, ya que propor-
ciona elementos para el conocimiento de un pasado común, que
propicie la unidad de un pueblo, región o comunidad.

Objeto de estudio
Todo hecho que lleva a cabo el hombre en sociedad en determi-
nado tiempo y espacio es el objeto de estudio de la historia. Esto
quiere decir que todo acontecimiento que afecta a un importante
número de individuos o a una sociedad en su conjunto y que tie-
ne importantes repercusiones e influencia sobre ella es digno de
ser estudiado por la historia.
En realidad todo lo que ha ocurrido en el pasado es historia;
sin embargo, sólo algunos hechos logran la trascendencia que los
ubica como hechos históricos. Por ejemplo, el hecho de que la
cantante de rock mexicana Eli Guerra tenga preferencia por la co-
mida vegetariana no tiene ninguna trascendencia, pero si lo fue
y seguirá siendo la sucesión presidencial del pasado año 2000,
donde una posición política llamada de derecha llega a la presi-
dencia de nuestro país, por las repercusiones en todos los ám-
bitos de la vida nacional que tuvo en ese entonces y que sigue
teniendo actualmente.
La historia nos permite conocer el pasado para entender el pre- El estudio de la historia permite comprender
sente, pues proporciona los elementos y conocimientos necesa- el desarrollo de la humanidad.

63
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

rios para tratar de comprender el porqué de los sucesos actuales y


es aquí donde se hace evidente la frase que dice “quien no cono-
ce su historia corre el riesgo de repetirla”. El fin de la historia es
sobre todo recuperar la memoria, tenerla activa en todo momento
para proponer un futuro con una perspectiva de progreso.
Si bien la historia no cuenta con conceptos propios debido a
las características de su campo de estudio, se apoya en términos
como cronología, época y periodo, así como en un conjunto de
conceptos de otras ciencias sociales que le posibilitan la investi-
gación y el análisis histórico.

Principios teóricos
Algunos de los principios teóricos en los que se basa el historia-
dor para el desarrollo de su trabajo son éstos:
• Pasado, presente y futuro son una totalidad en el estudio de la
historia. No hay historia del presente sino a partir de la historia
del pasado, que la misma fluirá en su movimiento hacia el ma-
ñana, hacia el futuro.
• La historia es colectiva, no sólo la realización de los hechos que
se estudian sino su interpretación.
• La historia, en su quehacer científico, siempre hace evidente el
trabajo interdisciplinario que tiene con otras ciencias sociales.
• El estudio científico de la movilidad del ser humano en sociedad
El análisis histórico de los hechos del ser
siempre impulsa cambios o transformaciones históricas para el
humano permite profundizar en el para
desarrollo de la humanidad. qué de la acción de hombres y mujeres
• El estudio de la historia de la humanidad es imprescindible en en cualquier época.
todo espacio y lugar, desde sus orígenes hasta la actualidad.
• La historia ayuda a comprender el pasado del hombre y lo orien-
ta para vivir su presente, promoviendo una perspectiva de futu-
ro consciente y activo.

Métodos
La historia, como ciencia, utiliza métodos en su afán por encon-
trar respuestas de interrogantes sobre el pasado y el presente de
la humanidad. Todos los métodos de los que echa mano tienen
que ver con las posiciones que guardan las corrientes historiográ-
ficas, es decir, los puntos de vista e ideologías de los historiado-
res que investigan y escriben, desde diferentes enfoques, sobre la
movilidad de los hombres en sociedad, desde su pasado hasta su
presente.
En este sentido, entre los métodos que la historia utiliza para el
análisis de su objeto de estudio, se pueden mencionar:

64
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• El hipotético deductivo, que está muy ligado con la corriente del
pensamiento positivista, que plantea la necesidad de recurrir a
las fuentes como el principio, medio y fin de toda investigación
histórica.
• El inductivo, que pretende partir de los acontecimientos de ex-
presión mínima, que permitan explicar la totalidad de lo que
hace o le sucede al ser humano. En la actualidad se desarrolla
con mucha fuerza lo que se ha llamado microhistoria.
• El materialismo histórico, que junto con el materialismo dialécti-
co forman parte de la filosofía marxista de la historia, propone
estudiar los acontecimientos desde la base material de las con-
diciones de vida de las personas; es decir, desde el modo de
producción en que hombres y mujeres satisfacen sus necesida-
des. Así como poner en primer lugar a las masas o bien grandes
grupos sociales, que son los verdaderos creadores de la historia,
y ubicando como eje de progreso de la humanidad la lucha de
clases, la lucha de intereses entre grupos antagónicos de la so-
ciedad: esclavos y amos; siervos y señores feudales; proletarios
Sería muy difícil comprender la historia de
y burgueses, que se han expresado a lo largo de la historia.
la humanidad sin la participación de otras
No descartando otros métodos, el historiador empieza por acu- ciencias sociales que también estudian al
hombre en sociedad.
mular datos concretos, valiéndose de testimonios directos o indi-
rectos. Después los interpreta, preguntándose por sus causas o
finalidades. Trata enseguida de verificar la interpretación hecha, PROYECTO
recurriendo a otros datos de distintas fuentes. Depura su material
mediante la comparación y aparta lo que considera importante y
trascendente de lo que lo no es. Nuevamente busca más datos que
confirmen o rectifiquen sus conjeturas. •Trabaja sobre el mismo problema
La recopilación, selección, verificación e interpretación de los social que elegiste antes.
hechos históricos es lo que finalmente conocemos como historia •Vuelve a leer lo que plantea la histo-
escrita. Aunque debemos tener presente que todo hecho histórico ria como ciencia social.
finalmente es una interpretación de quien la escribe al utilizar sus •Describe cómo explicaría este fenó-
métodos de estudio, por lo cual un historiador debe cuidar la obje- meno la historia
tividad de su trabajo, dejando de lado sus creencias o prejuicios •En equipos de trabajo de cuatro inte-
grantes, elijan un hecho histórico. Des-
pués, asuma cada uno las posiciones
AMPLIACIÓN DE TEMA
de un sociólogo, otro integrante como
Fuentes de la historia economista, uno más como politólogo
Las denominadas fuentes primarias de la historia son los testimonios origi- y otro como historiador, y expliquen el
nales que permiten reconstruir el pasado; mientras que las fuentes secun- acontecimiento según sus respectivas
darias son estudios o narraciones del hecho que se analiza, por ejemplo, ciencias.
documentos oficiales, periódicos, mapas, pinturas, entre otras. Ambas fuen- •Presenten sus conclusiones al grupo.
tes también se les conoce como registro histórico.

65
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
Lorenzo Meyer Cosío es uno de los más
importantes historiadores con los que
cuenta nuestro país; nació en la Ciudad de
México, D.F., el 24 de febrero de 1942.
Es egresado de El Colegio de México,
donde obtuvo una licenciatura y un doc-
torado en Relaciones Internacionales, y
desde 1970 se desempeña como profe-
sor-investigador de tiempo completo en
el Centro de Estudios Internacionales de
El Colegio de México, donde imparte los En las obras del brillante
cursos de historia de las relaciones in- historiador Lorenzo Meyer,
ternacionales de México e historia del se puede apreciar su labor
México independiente. y su honestidad científica.
Su línea de investigación re-
ciente es el tema de historia de
las relaciones de México y Europa
occidental; es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores, Nivel III.
Sus publicaciones más recientes son:
• (Con Ilán Bizberg, comps.). Una historia contemporánea
de México, tomo 1, Océano, México, 2004.
• El cactus y el olivo. Historia de las relaciones México-Espa-
ña en el siglo XX, Océano, México, 2002.
• (Con varios autores). A Compact History of Mexico, 2a re-
impr., El Colegio de México, México, 2002.
• (Con Josefina Vázquez y Romana Fal-
cón). Historia de México, Santillana,
México, 1998.
• Fin de régimen y democracia inci-
piente. México hacia el siglo XXI, Océa-
no, México, 1998.

66
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Sobre la formación y el oficio del historiador
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen estos profesionales.

¿Dónde se puede estudiar la carrera


de historia y ramas afines? El trabajo de un
historiador es
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
fundamental para no
Universidad Autónoma de Aguascalientes perder la memoria
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez histórica de los pueblos.
Universidad Autónoma de Querétaro Y con ella actuar hacia
Universidad Autónoma de Sinaloa el progreso de
Universidad Autónoma de Tlaxcala la humanidad.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.)
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas
Universidad de Sonora
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Juárez del Estado de Durango
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tecnológico de Monterrey
Universidad Iberoamericana (D.F.)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (D.F.)
El Colegio de México (D.F.)
Instituto Mora (D.F.)
Escuela Nacional de Antropología e Historia. (D.F.)

¿Para qué se prepara un historiador?

• Para estudiar los fenómenos sociales, culturales, políticos y


económicos tanto del presente como del pasado, de una ma-
nera crítica y científica.
• Para la producción, transmisión y difusión del conocimiento
histórico: Historiografía.
•Para aplicar métodos, técnicas y diversas fuentes de la historia.
• Para desarrollar actitudes de interés por los problemas socia- • Investigación, esta actividad la desarrolla en institutos de
les, actuar éticamente y proponer soluciones. universidades, de empresas o de instituciones guberna-
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdiscipli- mentales y no gubernamentales.
nariamente. • Asesor de proyectos, programas, textos, antologías, biblio-
tecas y otros recursos didácticos y de investigación.
¿En qué trabaja un historiador? • Planificador y organizador de eventos científicos, conferen-
cias, debates, entre otros, en los que se analice la realidad
Los campos laborales en que se desarrolla un historiador son: sociohistórica de la humanidad, mundial, nacional o local.
• Docencia, aplicando metodologías que le permitan un de- • Analista de los hechos de la sociedad, en revistas, periódi-
sarrollo eficiente en sus clases y en la labor académica en la cos, libros, radio y televisión.
institución. • Ordenador y catalogador de archivos públicos y privados.

67
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Antropología
El término antropología proviene del griego anthropos, hombre, y
logos, discurso o saber. Por tanto, se puede decir que esta ciencia
se ocupa del conocimiento del ser humano en su carácter social.
Este conocimiento se produce a partir del estudio de las obras o
creaciones de mujeres y hombres; es decir, investiga cómo el ser
humano produce su cultura. Asimismo, se interesa por averiguar la
evolución biológica y física de la humanidad, junto con sus mani-
festaciones culturales.

Toda actividad humana


está bajo la lupa de la
investigación antropológica.

Entre los pensadores que han contribuido al desarrollo de la


antropología como ciencia se encuentran Herodoto, con las des-
cripciones que hizo de varios pueblos de su tiempo; Marco Polo
(1254-1324), que con sus viajes describió tradiciones y costumbres
de pueblos del Lejano Oriente; Anne Robert Jacques Turgot y Jean
Antoine Condorcet (1743-1794), pensadores sociales de la Ilustra-
ción, que propusieron teorías sobre la evolución del ser humano y
explicaciones de las civilizaciones rompiendo con los argumentos
dogmáticos y religiosos.
En el siglo XIX, pensadores sociales, como G. Klemm (1802-1867),
aplicaban constantemente el término cultura al estudio del ser hu-
mano. Por otra parte, T. Bendysche definió, en 1865, la antropolo-
gía como una ciencia que estudiaba los fenómenos humanos en la
colectividad. A partir de los estudios realizados por Charles Darwin
(1802-1882), los antropólogos empezaron a estudiar a los pueblos
considerando las semejanzas de sus formas de organización, insti-
tuciones y cultura. En este sentido, destacan los trabajos de Lewis

68
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Henry Morgan (1818-1881), que es considerado como el fundador
de la antropología norteamericana, mientras que en Inglaterra Ed-
ward B. Tylor (1832-1917) fue el antropólogo más prominente.
Estos científicos elaboraron argumentos sobre
el desarrollo de las culturas en su avance hacia
formas más complejas y desarrolladas. Por ejem-
plo, Tylor consideraba que la cultura era todo
aquello que el ser humano había adquirido en la
sociedad: creencias, conocimientos, ciencias, apti-
tudes, hábitos, arte, moral, leyes y costumbres.
Se considera que Bronislaw Malinowski (1884-
1942) es el exponente máximo del punto de vis-
ta funcionalista de la antropología, según el cual
toda institución humana debe analizarse a par-
tir del contexto que la contiene. Por otra parte,
Claude Lévi-Strauss (1908-) inició los trabajos de
la antropología estructural o la aplicación del es-
tructuralismo en esta ciencia. Uno de sus princi-
pales postulados era que muchos elementos culturales, como los
mitos, estructuras lingüísticas o conductas, son comunes a las civi-
lizaciones humanas; y que estos sistemas culturales forman parte
de un sistema que representa proporciones mayores.
La actividad antropológica sigue actualmente su recorrido, fo-
mentando un desarrollo práctico; es decir, la antropología se ha
La antropología se interesa por
metido a estudiar lo que son los campos de desarrollo urbano, sa-
las expresiones culturales que
nidad, educación o protección de ambientes naturales. se manifiestan en una sociedad.

Objeto de estudio
Cuando se dice que la antropología se ocupa del estudio de muje-
res y hombres y de sus obras o creaciones, se habla del concepto
cultura, ya que este término implica, además de una práctica so-
cial, un producto distintivo del hombre en oposición al comporta-
miento instintivo de otros seres.
Por tanto, esta ciencia social tiene por objeto de estudio al ser
humano en sociedad como creador de cultura; pero también se in-
teresa por su evolución biológica y física, es decir, la antropología
se centra en mujeres y hombres como miembros del reino animal
y como parte de una sociedad.
La antropología estudia el desarrollo humano atendiendo los
elementos culturales, como formas de trabajo, utensilios, herra-
mientas, formas de organización social y política, religión, técni-
cas de división de trabajo y formas de comunicación.

69
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Los antropólogos, para estudiar toda esta gama de cuestiones,


han dividido a la antropología en varias ramas:
RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

Cultural. Estudia los orígenes Física. Estudio del hombre


y desarrollo de las culturas Antropología como ser biológico, en
creadas por el hombre, su naturaleza corporal,
en distintas épocas y lugares, evolución y transmisión
así como las interrelaciones hereditaria.
que existen entre ellas.

Antropometría. Estudio de
Antropología Social. las medidas y relaciones
Estudio de las Arqueología. Estudio numéricas del
estructuras sociales: de los restos materiales cuerpo humano.
gobierno, familia, de las culturas.
comunidad, etcétera.
Paleontología. Estudio
de los restos fósiles.

Lingüística. Estudio del


Etnografía. Descripción origen, la estructura
y clasificación de Genética humana. Estudio
y el desarrollo de los
los grupos culturales. de las leyes de la herencia
idiomas humanos,
entre padres e hijos.
antiguos y modernos.

Cultura, genética, evolución, lengua, etnicidad, multi- • La antropología realiza sus estudios no para que
culturalismo, identidad son algunos de los conceptos unos pueblos ejerzan dominio sobre otros, como
básicos de la teoría antropológica, cuyos principios en algún momento fue utilizada esta ciencia so-
son los que se enuncian enseguida. cial, sino para encontrar cauces de comunicación
y cooperación mutua.
Principios teóricos • Los estudios antropológicos se centran en el ser
• La antropología es una ciencia social que ayuda a humano como parte de una sociedad y no en enti-
los seres huma nos a comprender por qué existen dades individuales, pues la cultura es un producto
culturas diferentes en el mundo. histórico y social.
• La antropología proporciona elementos de análisis
para reflexionar sobre los comportamientos, iden- Métodos
tidades y creencias. La investigación antropológica utiliza diversos re-
•Las investigaciones antropológicas cooperan en el es- cursos, se apoya en el trabajo de campo por me-
tudio del ser humano en sociedad para proponer for- dio de la observación directa, encuestas, diario y
mas de vida y de convivencia para el bien común. fichas de campo, la construcción de mapas del área
• Los proyectos antropológicos necesitan el apoyo de de investigación, cuestionarios y entrevistas. Tam-
diferentes profesionales, incluidos los asesores esta- bién utiliza fotografías y grabaciones. A continua-
dísticos, biólogos y sociólogos, es decir, existe una ción mencionaremos algunos de los métodos más
estrecha vinculación con otras ciencias sociales. comúnmente utilizados en antropología:

70
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
• Método histórico-lógico. Utilizado por los antropólo- El desarrollo cultural de los pueblos
gos para analizar la evolución y progreso de las cultu- está íntimamente ligado a las
condiciones históricas, políticas,
ras a través del tiempo. Este estudio puede centrarse en económicas, artísticas
cualquier época de la humanidad, pero siempre tendrá y sociales, que han vivido.
una influencia en los estudios consecuentes, tanto del
pasado como del presente.
• Método para la investigación social y cultural. En la an-
tropología social y cultural, la investigación se ampara
en la idea fundamental de la observación participante
dentro del seno de una comunidad o sistema social. El
antropólogo se introduce primero en la vida de la co-
munidad y, mediante los contactos y las observacio-
nes cotidianas, es aceptado por ella.
Esta primera fase de la investigación
de campo requiere semanas, incluso
meses, sobre todo si hay que apren-
der la lengua local.
• Método comparativo. Se centra en el
análisis de la diversidad que existe
entre dos o más culturas, ya sea a
través del tiempo y de culturas que
PROYECTO
son contemporáneas. Es el examen
simultáneo que tiene por objetivo
encontrar diferencias y semejanzas.
•Trabaja sobre el mismo problema so-
cial que elegiste antes.
•Vuelve a leer lo que plantea la antro-
pología como ciencia social.
•Describe cómo explicaría este fenó-
meno la antropología.
•En equipos de trabajo de cinco in-
tegrantes, analicen una institución
social, de tal forma que expliquen su
origen, estructura y funcionamiento
en la sociedad. Uno de ustedes asu-
ma la posición como sociólogo, otro
como economista, uno más como
politólogo, otro más como historiador
y ahora uno como antropólogo, para
El antropólogo social, como parte de su metodología, debe convivir e que presenten sus argumentos.
integrarse con la comunidad en estudio, pero debe procurar mantener •Expongan sus conclusiones al grupo.
la distancia necesaria para no alterar sus observaciones.

71
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
Marcela Lagarde y de los Ríos es una desta-
cada antropóloga feminista, mexicana, que
nació en el Distrito Federal el 30 de di-
ciembre de 1948.
Etnóloga, maestra y doctora en antropo-
logía; actualmente, diputada federal por el
PRD del Congreso Mexicano, en la LIX Le-
gislatura (2003-2006), donde funge como
presidenta de la comisión especial para co- Al igual que otras científicas
nocer y dar seguimiento a las investiga- sociales, Marcela Lagarde ha
ciones relacionadas con los feminicidios influido mucho en la lucha de
en la República Mexicana, y a la pro- las mujeres por una sociedad
curación de justicia vinculada. más equitativa entre géneros.
Además integrante de la Co-
misión de Equidad y Género.
Es catedrática de los pos-
grados de antropología y
sociología de la Universidad Na-
cional Autónoma de México; estudiosa de la antropología locas (1990); Género y feminismo. Desarrollo humano y de-
de la mujer, el feminismo, las identidades genéricas, la mocracia (1996); Identidad de género y feminismo (1997);
sexualidad y la cultura; promotora de redes sindicalistas; diversos trabajos sobre etnicidad, género y feminismo están
enseña en instituciones académicas y agrupaciones civiles, en la obra compilada Las alzadas (1997); Claves feministas
y colabora con grupos y redes feministas de América La- para el poderío y la autonomía de las mujeres (1998); Una
tina y España. mirada feminista en el umbral del milenio (1999); Claves
Autora de más de cien artículos y de los libros Los feministas para liderazgos entrañables (2000) y Claves
cautiverios de las mujeres: madresposas, feministas para la autoestima de
monjas, putas, presas y las mujeres (2001).

72
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Sobre la formación y el oficio del antropólogo
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen estos profesionales.

¿Dónde se puede estudiar la carrera


de antropología y ramas afines?

Escuela Nacional de Antropología e Historia (D.F.) La investigación antropológica


Universidad Autónoma de Aguascalientes permite llevar a cabo el
Universidad Autónoma de Querétaro trabajo interdisciplinario
Universidad Autónoma del Estado de México con otras ciencias.
Universidad de Guanajuato
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad de Quintana Roo
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (D.F.)
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.)

¿Para qué se prepara un antropólogo?

• Tener la capacidad de observación, análisis y re-


flexión, para criticar los fenómenos sociales.
• Ayudar a preservar las tradiciones y costumbres que
conforman la identidad de los grupos culturales del
país y del mundo mediante planes y proyectos co-
munitarios, nacionales o internacionales.
• Explicar la diversidad de los fenómenos culturales a
partir de los elementos económicos, políticos y sociales.
• Para tener un compromiso social en la formación de una
sociedad más equitativa.
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdisciplinaria-
mente.

¿En qué trabaja un antropólogo?

Los campos laborables en que se desarrolla un antropólogo son:


• Planeación y dirección de proyectos. Éstos pueden efectuarse en
comunidades urbanas o rurales o indígenas, y pueden referirse a
diferentes ámbitos de trabajo del ser humano: salud, educación,
industrial o derechos humanos.
• Investigación. Recabando datos para el análisis de situaciones
concretas de las culturas que se estudian, para presentar los da-
tos a una comunidad científica.
• Educativa. Ejerciendo la docencia en escuelas o instituciones de
investigación antropológica.
• En empresas o secretarías de Estado. Como asesores o consul-
tores sobre la cultura o culturas que presentan ciertos grupos de • Generar proyectos de fomento cultural. Derechos
personas o bien en la dirección de estas empresas. humanos, salud, educación, culturas indígenas, me-
• Analista social. Para orientar el curso de los problemas urbanos, diación de conflictos, procesos de migración, urba-
rurales e indígenas, en el país y en el mundo. nización, entre otros.

73
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Derecho
El desarrollo del pensamiento de la humanidad está total-
mente condicionado a la actividad y a las formas en
que se relacionan las personas, ya sea para satisfa-
cer sus necesidades materiales o espirituales.
Si miramos alrededor, podremos observar que
casi todo está condicionado por las relaciones
que establecemos con otros seres humanos.
Estas interacciones pueden ayudar a unificar-
nos o a confrontarnos. ¿Por qué? Porque cada
grupo social, e incluso cada persona, tiene
intereses propios.
Estos intereses entran en conflicto cuando
no se logra el bien para todos los miembros
de una sociedad, o cuando no se establecen
las pautas de convivencia necesarias para fin-
car una comunidad tranquila y próspera. Cuando
se logra establecer acuerdos, entonces lo peor que
puede pasar es que no se respeten.
Cuando se rompen los acuerdos, o no son justos ni
equilibrados, entonces se dice que se transgreden las reglas
o normas de convivencia, y esto trae como consecuencia que
deba aplicarse una sanción o castigo a quien atenta contra la es- Las normas establecidas en la sociedad
tabilidad social. Pero ¿quién o quiénes son los más indicados para permiten mantener el estado de derecho
en aras de una mejor convivencia.
aplicar las sanciones? Hasta ahora, el Estado es el encargado de es-
tablecer la línea política o mecanismos para hacer respetar la ley y
de impedir que se viole el derecho vigente en una sociedad. El acto
humano tiene entonces una forma y repercusiones jurídicas.
Los conceptos norma, jurisprudencia, Estado, ley, poder y convi-
vencia pertenecen al estudio del derecho.
El término derecho viene del latín directum, que significa diri-
gir, rectitud o conducir. Como ciencia social, a lo argo de su evo-
lución histórica, se ha considerado como la disciplina social que
estudia las normas establecidas que regulan la conducta social de
los individuos.
La norma es un acto de voluntad que se dirige al comportamiento
de otro para ordenar, prohibir, permitir, autorizar o facultar deter-
minadas acciones con un sentido jurídico propio; señala la con-
ducta del sujeto e implica derechos, obligaciones y sanciones.
El derecho es la ciencia que permite formar a los sujetos en su
libre albedrío para que, como seres conscientes, decidan entre la
observación u obediencia de la ley y la sanción.

74
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
En este sentido, el derecho tiene un carácter tri- AMPLIACIÓN DE TEMA
dimensional: normas, hechos y valores. El derecho En una revisión rápida, se puede mencionar la clasificación
permite regular el comportamiento de las personas de las normas:
en la sociedad, de tal manera que el Estado pueda a) Morales. Reglas que guían la conducta humana, que se
conservar el orden social. Ésta es la tarea primera aceptan consciente y voluntariamente, y cuyo incumpli-
que los seres humanos le han asignado a esta ciencia miento no implica una sanción o castigo; el no acatar
social: respetar y aplicar las normas establecidas. una norma de este tipo acaso sólo provocará el rechazo
El derecho como práctica y estudio del ordena- social y, posiblemente, remordimiento de conciencia.
miento social tiene su origen en el derecho romano. b) Religiosas. Reglas que, según la creencia, derivan o es-
El derecho romano es el conjunto de normas jurídi- tán dictadas por un ser superior; regulan la conducta
cas creadas por los romanos desde la fundación de de los hombres en relación con sus semejantes y con
Roma (alrededor del 753 a. de C.) hasta la obra co- Dios mismo. Suponiendo que el individuo no da el cum-
dificadora del emperador Justiniano I. plimiento debido a uno de los preceptos religiosos, el
El nacimiento del derecho romano se debe, entre castigo será de tipo espiritual, pues no alcanzará el fin
otras causas, a la división existente en la sociedad anunciado, es decir, el castigo está relacionado exclusi-
romana entre patricios y plebeyos. El primer cuer- vamente con lo prometido al creyente.
po legal conocido es la Ley de las XII Tablas del año c) Trato social. Normas que responden a la denomina-
451 a. de C. ción de usos sociales, reglas de trato externo o a la de
El pueblo romano tenía un sistema jurídico inte- convencionalismos sociales. Se adoptan libremente y su
grado por: incumplimiento no tiene sanción.
• El derecho civil (Ius civile). Conformado por los d) Jurídicas. Reglas u ordenamientos del comportamiento
mores maiorum, es decir, las costumbres tradicio- humano dictados por autoridad competente de acuerdo
nales del pueblo romano con valor de norma vin- con un criterio de valor y cuyo incumplimiento provoca
culante por la Ley de las XII tablas y por las leyes una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
republicanas. derechos.

La mayoría de los sistemas


jurídicos occidentales se
derivan del derecho romano.

75
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

• El derecho pretorio (Ius praetorium). Constituido por las normas GLOSARIO


Pretor. Fue el nombre que recibió el magistrado
jurídicas que emanaban del edicto del pretor. Cada pretor, al ini- más antiguo de la república romana, que era
cio de su mandato, publicaba su edicto, que contenía normas ju- elegido por votación. Su principal tarea era
administrar la justicia, aunque también tenía
rídicas que regulaban la convivencia de la sociedad romana, así atribuciones políticas y militares.
como el conjunto de instrumentos jurídicos y acciones que per-
mitían a los ciudadanos romanos la defensa y protección de sus
derechos e intereses.

Objeto de estudio
El objeto de estudio del derecho son las normas que re-
gulan la conducta de los seres humanos en su interac-
ción social con otros.
En este sentido, los juristas centran su estudio en los
fenómenos sociales que les ayudan a formular leyes y,
en su caso, aplicarlas. Estas leyes por supuesto pre-
tenden orientar y demarcar el comportamiento de los
seres humanos en una sociedad.
Las leyes son estudiadas por los juristas con la in-
tención de verificar si tienen un carácter social o
son particulares; es decir, si se corresponden con
los hechos para buscar el bienestar común y una
sociedad justa y equitativa o bien si se quedan
como meros instrumentos refinados con los cuales
un grupo puede dominar o cuidar sus intereses
particulares. Por ejemplo, ¿a quién beneficiaría
volver a reglamentar la difusión de comerciales
de tabaco en la televisión? ¿Quiénes ganarían di-
nero y quiénes perderían la salud? ¿A quién le
conviene más una legislación para obligar a to-
dos los mexicanos a tener en sus hogares un
sistema de televisión de paga?
Con todo, el estudio del derecho permite recuperar las normas y Las leyes que se establecen en una sociedad
leyes como pautas de convivencia para conseguir el bien común están contenidas en la Carta Magna, que en
el caso de nuestro país es la Constitución
sin permitir que los intereses particulares denigren la práctica so-
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
cial de la ciencia jurídica.
Al ser un producto de la cultura de los seres humanos, el derecho
se sistematiza a partir de las conductas que han mostrado las perso-
nas a lo largo de la historia; y se presenta, de igual manera, como
la posibilidad de mediar entre lo que se da con lo que debe ser.
En la actualidad, el derecho se ha diversificado, aunque no se
pierde de vista el objeto de estudio. Los campos de investigación
de esta ciencia social son los siguientes:

76
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DERECHO INTERNO O NACIONAL DERECHO EXTERNO O INTERNACIONAL
Derecho público Derecho constitucional Público
Derecho administrativo
Derecho penal
Derecho procesal
Derecho agrario
Derecho del trabajo
Derecho privado Derecho mercantil Privado
Derecho civil
Derecho fiscal
Derecho económico
Derecho marítimo
Derecho aéreo
Derecho de autor
Derecho social Derecho de la seguridad social

AMPLIACIÓN DE TEMA AMPLIACIÓN DE TEMA AMPLIACIÓN DE TEMA


Las fuentes del derecho c) La jurisprudencia. Conjunto de tesis sustentadas en las
a) Legislación. Proceso por medio del cual uno o varios órga- ejecutorias (decisiones judiciales y administrativas) de los
nos del Estado inician, aprueban y promulgan normas ju- tribunales federales. Sólo ellos pueden establecer la juris-
rídicas de observancia general, a las que denominan leyes. prudencia.
Estas normas jurídicas se establecen por escrito a partir del d) La doctrina. Con esta palabra comprendemos la opinión de
trabajo que hacen los legisladores. uno o varios autores en cualquier materia del derecho. Es
b) La costumbre. Estas normas son consuetudinarias; es decir, la teoría u opinión sustentada por los tratadistas respecto a
se dan en razón de la repetición, constante y prolongada las cuestiones del mundo jurídico.
de ciertas conductas en un grupo social que las reconoce Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. Limusa,
México, 1993, pp. 164-167.
como obligatorias. Sólo tiene su carácter legal cuando el Floresgómez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo. Nociones de
poder Legislativo las promulga. Derecho Positivo Mexicano, Porrúa, México, 2001, pp. 49-55.

77
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Principios teóricos PROYECTO


El desarrollo de la teoría del derecho, así como su práctica en
toda actividad humana, permite esclarecer algunos de sus princi-
pios fundamentales: •Vuelve a leer lo relativo al derecho
• El derecho tiene su base en la práctica cotidiana de mujeres y como ciencia social.
hombres en sociedad, porque los orienta a establecer relaciones •Escribe un problema social que iden-
humanas y sociales que busquen el bien común. tifiques, diferente de los que has es-
• El derecho, como parte de la herencia cultural y política de los tudiado hasta ahora. ¿Puede estudiar
seres humanos, se orienta a la aplicación equitativa de las nor- este hecho el derecho? ¿Por qué?
mas establecidas. •En equipos de trabajo de tres integran-
• El derecho, tanto en su elaboración teórica como en su puesta en tes, analicen los hechos sociales que
práctica, permite que las personas de una sociedad tengan una eligieron, de tal forma que expliquen
seguridad jurídica en todos los ámbitos en que se desarrollan. cómo interpretarían este caso la socio-
• El ejercicio del derecho se da desde una perspectiva ética que logía, la economía, la política, la historia,
consiste en conseguir la justicia para los seres humanos de una la antropología y el derecho.
colectividad. •Además, definan a qué se dedican los
• El derecho tiene como origen, sustento y finalidad los fenóme- siguientes personajes que están involu-
nos sociales que acontecen en una comunidad humana, porque crados en el estudio del derecho:
es a ella a la que se debe. –Teórico del derecho
• El derecho es una guía de trabajo cotidiano para transformar las –Legislador
desigualdades y favorecer los derechos humanos de todos. –Juez
• El derecho se relaciona con las demás ciencias sociales, como –Abogado
producto de un trabajo interdisciplinario que garantice el marco •Presenten sus conclusiones al grupo.
jurídico para el desarrollo de las personas en sociedad.

78
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Métodos
Los métodos utilizados por el derecho son:
• Descriptivo, consiste en definir los pasos pertinentes para estu- Toda actividad que el ser humano
diar casos y establecer o aplicar normas. realiza tiene relación con las normas
que rigen esas actividades.
• Comparativo, radica en que a partir del análisis de situaciones
parecidas se desprendan generalizaciones acerca de las relacio-
nes entre las situaciones estudiadas.
• Estadístico, que pretende definir fenómenos legales con ciertas
precisión cuantitativa y delimitar las prácticas jurídicas constantes.
• Histórico, cuyo propósito radica en reconstruir los hechos y esta-
blecer la lógica de lo que se presenta, de manera que se pueda
tomar decisiones acertadas.
• Dogmático, se basa en escuelas o corrientes del pensamiento que
se han elaborado a lo largo de la historia de la humanidad.
• Exegético, que consiste en interpretar un texto, documento o ley.
• Sinóptico, que va ligado con el descriptivo, en cuanto presen-
ta en síntesis la teoría o los sustentos que le permiten establecer
nuevas propuestas o soluciones.

79
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
Ignacio Burgoa Orihuela fue un eminente jurista en de-
recho constitucional y juicio de amparo, nacido en Méxi-
co el 13 de marzo de 1918 y muerto el 6 de noviembre
de 2005.
Estudió derecho y obtuvo el grado de doctor en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
donde impartió clases por más de cincuenta y ocho
años. Escribió los más reconocidos libros en su campo
en México, desde 1943, cuando a la edad de 25 años
publicó su primera obra: El juicio de amparo, que fue
el primer tratado sistemático de la materia y que se ha
convertido en el libro más leído y más citado por los
especialistas en México. En 1944 publicó su segun-
da obra: Las garantías individuales, y en 1973, De-
recho Constitucional Mexicano. Estos tres libros,
que han tenido decenas de ediciones, cubren
todos los temas constitucionales, y son con-
sultados y citados por todos los profesores, li-
tigantes y jueces de México. El doctor Burgoa
escribió permanentemente en diversas revis-
tas jurídicas y de política, lo mismo que en
periódicos sobre los asuntos públicos. Las obras del maestro Burgoa han formado
Probablemente es el más importante abogado, a miles de abogados que hoy ejercen su profesión
profesor y escritor de derecho mexicano del siglo veinte. en México y en otras partes del mundo.

80
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Sobre la formación y el oficio del profesional del derecho (abogado)
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen estos profesionales.

¿Dónde se puede estudiar


la carrera de derecho
y ramas afines?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Escuela Libre de Derecho
Escuela Libre de Derecho de Sinaloa
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Autónoma de la Laguna
Universidad Autónoma de Nayarit Los juristas han contribuido al desarrollo del derecho como
Universidad Autónoma de Nuevo León disciplina social, pero también como medio para fortalecer
Universidad Autónoma de Querétaro el trabajo de otros profesionales de las ciencias sociales.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Sinaloa • Estudiar las leyes del país para promover reformas legales,
Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica oportunas para el progreso, sin atentar contra los derechos
Universidad Autónoma de Yucatán humanos.
Universidad Autónoma del Carmen • Para trabajar en el desarrollo jurídico del país en relación
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con otros países del mundo.
Universidad Autónoma del Estado de México
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdiscipli-
Universidad Autónoma del Pacífico nariamente.
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.)
Universidad de Colima
Universidad de Occidente
¿En qué trabaja un abogado?
Universidad de Quintana Roo
Los campos laborables en que se desarrolla un jurista son:
Universidad de Sonora
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
• En todos los ámbitos de la sociedad: Laboral, educativo, de
salud, cultural, artístico, económico, político, personal.
Universidad Juárez del Estado de Durango
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo • Investigación: En institutos, universidades, empresas, en or-
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (D.F.) ganismos gubernamentales y no gubernamentales, tanto
Tecnológico de Monterrey en el ámbito nacional como internacional.
Universidad Regional del Sureste (A.C.) • Docencia: Para seguir formando a las nuevas generaciones
Universidad Iberoamericana (D.F.) en la disciplina del derecho.
Universidad Obrera (D.F.) • Consultor o Asesor, Para realizar proyectos en equipos in-
terdisciplinarios, empresas, organizaciones sociales (parti-
¿Para qué se prepara un jurista? dos políticos, asociaciones civiles o del gobierno).
• Analista de los hechos de la sociedad, en revistas, periódi-
• Identificar los problemas del ámbito legal y darle una alter- cos, libros, radio y televisión.
nativa de solución, aplicando adecuadamente el lenguaje • Legislador. En las Cámaras de Senadores o de Diputados
jurídico. (federal o locales)
• Ser crítico, flexible y actuar de forma ética al aplicar el dere- • Juez: En los juzgados de la federación, de los tribunales o
cho con un compromiso social. de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

81
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Psicología social ¿Qué le permite al ser humano


Psicología es un término que se deriva del griego psyque, alma, y lo- relacionarse con los demás
en armonía o en conflicto?
gos, discurso, razón o tratado. Se usa para designar la ciencia que es-
tudia científicamente la conducta de los seres humanos en relación
con sus contextos natural, social, biológico y genético. Se interesa,
por tanto, en lo que hacen, piensan y sienten los seres humanos de
una sociedad.
La psicología se divide en tantas ramas como áreas de investigación
tiene la conducta y la experiencia de las personas. Una de esas ramas
es la psicología social, que se interesa por la influencia del medio so-
cial en la conducta humana y cómo ésta se manifiesta a los otros.
En otras palabras, la psicología social estudia a mujeres y hombres
en sociedad, sus comportamientos y las ideas que determinan su ac-
tuación social. Esta disciplina no se centra solamente en el individuo
ni en las relaciones que establece con otras personas, ni sólo en la
actuación de los grupos. En lo que profundiza la psicología social es,
precisamente, en todo el proceso que se da entre esos elementos.

La psicología social se centra en el conjunto de interacciones que


se establecen entre individuo-manifestaciones conductuales-grupos sociales.

• Sentimientos sociales
• Estados de ánimo
• Costumbre
• Tradiciones
• Hábitos

82
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
En la interacción social, se crean conflictos que permiten obser-
var, analizar y reflexionar las conductas humanas de tal manera
que la psicología social investiga los mecanismos por los cuales
las acciones humanas tienen lugar.
Dichos mecanismos pueden ser:
a) Facilitación social, que consiste en orienta a un individuo o
a un grupo social para que prefiera o aprenda las respuestas
que los demás esperan de él o de ellos. Por ejemplo, cuando
el padre de familia orienta, no presiona, a que sus miembros
aprendan reglas para una convivencia armónica, orientada al
bienestar común.
b) Influencia social, que consiste en presionar a un individuo o a
un grupo social para que acate un conjunto de reglas, opinio-
nes o conductas.
La psicología social conside-
ra al ser humano no como un
ente aislado sino como un ser
social, y toma en cuenta lo
que piensa, siente y hace indi-
vidualmente.
Esta disciplina se caracteri-
za fundamentalmente, en com-
paración con las otras ciencias
sociales, por ser una “ciencia
joven” a pesar de que algunos
de los problemas y los temas
estudiados se plantearon desde
la antigüedad en el seno de la
filosofía, de la cual se separó y
se constituyó progresivamente
como disciplina independien-
te, primero como psicología
general, y después como psi-
cología social.
Muchos pensadores han contribuido a conformar los contenidos Las actividades colectivas muestran en
principales de la psicología social, entre esos pensadores se en- gran medida la personalidad de los seres
humanos que participan en ellas.
cuentran Aristóteles (384-322 a. de C.), quien cuestionó si las per-
sonas nacían con ciertas aptitudes o si éstas se formaban a partir
de las experiencias; René Descartes (1596-1650), que planteaba
que cada mente era independiente; Thomas Hobbes (1588-1679) y
John Locke (1632-1704), quienes consideraban que la experiencia
era fundamental para que los seres humanos conocieran el mundo.

83
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Otros pensadores sociales, como Auguste Comte, Saint-Simon y


Karl Marx, trazaron las ideas básicas que ahora maneja la psicolo-
gía social en torno al estudio de la vinculación de la conducta in-
dividual con el comportamiento de una sociedad.
Quizá los autores que pueden considerarse como fundado-
res, en sentido estricto, de la psicología social son Edward Roos
(1866-1951) y William Mc Dougall, que publicaron sendos libros
AMPLIACIÓN DE TEMA
sobre la materia en 1908. Aunque ya en 1898 un sociólogo euro-
Sobre la obra de Rousseau
peo, Gabriel Tarde, había publicado en Francia una obra titulada
Jean Jaques Rousseau escribió, en 1762,
Estudios de psicología social, pero los psicólogos no la considera-
un libro titulado El Contrato Social. Esta
ron como parte de su disciplina por el carácter individualista de
obra se centra en la libertad y en la volun-
dicho trabajo.
tad del ser humano.
Edward Roos, psicólogo inglés, manifestó que la psicología so-
“Capítulo IV De la esclavitud
cial debía orientarse para reformar el carácter egoísta que tienen
Renunciar a la libertad es renunciar a la
mujeres y hombres. Mientras que William Mc Dougall consideraba
condición de hombre, a los derechos de
a esa disciplina como el estudio de la interacción que había entre
la humanidad, e incluso a los deberes. No
el ser humano y su ambiente, la sociedad.
hay compensación posible para quien re-
A partir de estas ideas, vino después el desarrollo de la psicolo-
nuncia a todo. Tal renuncia es incompatible
gía social con personajes como:
con la naturaleza del hombre, y eliminar la
Hebert Mead (1863-1891) es el constructor de la teoría del con-
libertad a su voluntad implicaría arrebatar
ductismo social, en la cual señala que la conducta social sólo pue-
todo tipo de moralidad a sus acciones”.
de ser entendida si se analiza la composición, la estructura social,
en la que actúan las personas.
El autor Floyd Allport, consideraba que el individuo debía ser el
centro de estudio de la psicología social; fue el primero que basó
sus estudios en la experimentación más que en la especulación.
Quizá Kurt Lewin (1890-1947), psicólogo germano-estadouni-
dense, fue el que le dio un impulsó muy importante a esta ciencia
con sus estudios sobre los problemas sociales a partir de la diná-
mica de los grupos, a la vez que agrega el enfoque matemático a
la teoría sociopsicológica.
Con la teoría de Lewin, se propicia el desarrollo de la investiga-
ción, centrándose en dos direcciones:
• En los aspectos cognitivos de cómo se desarrolla el pensamiento
de las personas, para conocer, para aprender. Lo que hace que
ya no se retome al individuo como un ente conductista que res-
ponde sólo a un estímulo.
• En la participación del psicólogo social en los problemas direc-
tos de los grupos de personas; es decir, llevar a cabo una inves-
tigación-acción, mediante la cual el investigador ya no estudia
“desde fuera” los problemas, sino que lo hace “desde dentro”,
viviendo con los grupos intereses, motivaciones y necesidades.

84
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
De este modo, a la psicología social co-
mo ciencia le interesa no sólo contestar
¿qué nos mantiene unidos?, ¿qué nos in-
tegra al orden establecido?, sino también
¿qué nos libera del desorden estableci-
do?, ya que esta disciplina se ocupa de
estudiar la manera en que los seres hu-
manos construyen su realidad y cómo, a
su vez, son construidos por ella.
Otra característica de la psicología
social es que constituye un modelo de
trabajo interdisciplinario, ya que depen-
de en gran medida de los resultados de
otras ciencias sociales, como la sociolo-
gía y la antropología.

Objeto de estudio
El objeto de estudio de la psicología so-
cial es el ser humano, pero enfocado
como un ser dotado de conciencia, la
cual depende de las interacciones que
entablan los hombres.
Las interacciones se manifiestan de muchas formas, principal- Las conductas que se manifiestan en un grupo
mente por medio de la comunicación: individuos y grupos socia- social, por pequeño que sea, siempre influyen
en el comportamiento de otros seres humanos,
les usan lenguajes para intercambiar ideas o información con el
incluso, en la sociedad misma.
propósito de dar a conocer sus concepciones, orientar a otros o
para influir en ellos.
Las interacciones involucran la ideología de los individuos y de
las colectividades sociales a las que pertenecen. La ideología se
entiende como el sistema de creencias y de actitudes que las per-
sonas tienen y que utilizan para desenvolverse en el grupo. La
ideología incluye también las representaciones sociales como pre-
juicios, estereotipos, dogmas, entre otras.
De esta forma, la psicología social atiende los criterios econó-
micos, políticos, éticos o históricos de las interacciones, pues lo
que investiga es cómo la actividad de cada ser humano, con inte-
reses y motivaciones propias, se transforma en una acción colec-
tiva y viceversa, cómo el accionar de los grupos influyen en las
individualidades.
Por último, las relaciones que entablan los individuos con otros
individuos o con el grupo se reflejan modificando el pensamiento
y el comportamiento de cada uno de ellos.

85
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

Principios teóricos
• Los seres humanos establecen interacciones sociales con indivi-
duos y con grupos sociales y, por ello, reciben influencias re-
cíprocas.
• Es necesario explicar el fenómeno de socialización, es decir, la
forma como los seres humanos aprenden las reglas de una so-
ciedad, de los grupos en los que participan (familia, comunidad,
empresa, escuela, etcétera).
• El carácter social del ser humano está en la base de la conducta
y los cambios de actitud, que tienen lugar por facilitación o por
influencia social.
• Para los psicólogos sociales tienen gran interés los factores que
determinan la influencia de un ser humano sobre los demás y de
los otros sobre esa persona.
• La explicación de la dinámica de los grupos humanos es necesa-
ria para la psicología social.
• La psicología social establece orientaciones metodológicas para
comprender cómo las personalidades (liderazgo, caudillismo,
por ejemplo) influyen en la sociedad.
• Las investigaciones, de laboratorio y de campo,
deben estar orientadas a resolver diversos pro-
blemas de la sociedad.
• Los resultados de la investigación en psicología
social se deben aplicar para analizar otras áreas
de la actividad humana: salud, educación, traba-
jo, etcétera, en relación con la conducta social
de los seres humanos.

86
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Métodos PROYECTO
En psicología social se emplean los siguiente métodos y técnicas
de investigación:
• Comparativo. Con el que se contraponen o contrastan las con- Vuelve a leer lo que plantea la psicolo-
ductas sociales entre diferentes países, culturas o pueblos. A gía social como ciencia.
partir de la observación, se recogen los datos pertinentes, me- •Identifica un hecho social que se dé
diante un registro puntual con los criterios que se requieren dentro del salón, de la escuela o de la
para llevar a cabo el estudio. Después, se comparan los resulta- comunidad donde vives, que pueda
dos y se busca una validación intercultural. estudiar la psicología social.
• Observación directa. La investigación se lleva a cabo sobre el •Una vez que lo tengas, argumenta el
terreno de estudio, de esta forma se comprenden de mejor ma- porqué consideras que puede ser es-
nera las interacciones de los seres humanos en varios campos: tudiado por esta ciencia.
religioso, político, social, económico, por ejemplo. Para la apli- •Describe cómo explicaría la psicología
cación de este método se instrumentan encuestas, que se apli- social el hecho que elegiste.
can a los miembros de la colectividad observada, de tal forma •En equipos de cuatro personas co-
que se complementa el trabajo de observación y se triangula la menten cómo explicaría cada una de
información. las ciencias sociales que se han estu-
• Experimental. Se practica en un laboratorio básicamente, ya diado uno de los hechos sociales que
que se trata de controlar variables; es decir, el psicólogo social alguno de ustedes eligió.
manipula una variable (independiente) para llegar a tener una •Presenten sus conclusiones al grupo.
respuesta que espera (variable dependiente). Este método se
mantiene en estudios de laboratorios, aunque desde hace unas
décadas muchos países ricos del planeta experimentan con gru-
pos de seres humanos con la idea de poner a prueba mecanis-
mos de control y explotación.

Una de las áreas en las que


se encuentra una aplicación
consciente e interdisciplinaria
de los estudios de la
psicología social es
la educación.

87
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

¿ S A B Í A S Q U E . . .
La doctora Rozzana Sánchez Aragón es una
destacada psicóloga social mexicana que funge
actualmente como secretaria general de la Aso-
ciación Mexicana de Psicólogos Sociales.
Realizó sus estudios de licenciatura, maestría
y doctorado en la Universidad Nacional Autó-
noma de México, donde labora como profesora
de tiempo completo en el área de psicología so-
cial. Su labor como académica se ha visto refleja-
da en sus cursos de psicología social, psicología
transcultural, cultura y personalidad, cambio de
actitudes, metodología de la investigación y es-
calas multidimensionales, entre otros.
Ha recibido diversas distinciones y reconoci-
mientos: medalla Gabino Barreda por la Maestría,
nivel I en el Sistema Nacional de Investigaciones,
La actividad científica de los psicólogos sociales no se limita al estudio
nivel C del Premio al desempeño Académico en teórico ni al laboratorio, su relación directa con las personas es fundamental.
la Facultad de Psicología de la UNAM; pertenece
al padrón de tutores del Programa de Doctorado
de la misma institución.

88
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Sobre la formación y el oficio del psicólogo social
Lee atentamente y reflexiona sobre la formación que tienen estos profesionales.

¿Dónde se puede estudiar la carrera


de psicología social y ramas afines?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Universidad Autónoma de Guerrero
Universidad Autónoma de la Laguna
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica
Universidad Autónoma de Yucatán
Universidad Autónoma del Carmen
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Los psicólogos sociales realizan un trabajo interdisciplinario
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (D.F.)
para interpretar las conductas en un contexto social.
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas
Universidad de Colima
¿En qué trabaja un psicólogo social?
Universidad de Occidente
Universidad de Sonora
Los campos laborables en que se desarrolla un Psicólogo So-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
cial son:
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (D.F.)
• Docencia e Investigación. Dando clase o realizando investi-
Tecnológico de Monterrey
gaciones sobre temas como conflictos intergrupales, discri-
Universidad Regional del Sureste
minación, cohesión social, liderazgo, es decir, procesos de
Universidad del Valle de México
influencia social.
Universidad Iberoamericana
Universidad Pedagógica Nacional • Analistas de los procesos sociales. Ejecutar proyectos de tra-
Escuela Normal Superior de México bajo destinados a determinar las características de la psicolo-
gía humana en relación con lo social. Este trabajo se puede
¿Para qué se prepara un psicólogo social? llevar a cabo en revistas especializadas, periódicos, progra-
mas de radio y televisión.
• Para conocer las conductas de una persona pero en un •Consultor o asesor. Para realizar proyectos que contribuyan
contexto social. a mejorar las relaciones sociales. Esta labor puede ejecutarse
• Para desarrollar formas de trabajo que le permitan estudiar, en empresas públicas y privadas, organismos gubernamenta-
valorar y proponer solución a los problemas cotidianos de les y no gubernamentales y en grupos civiles de apoyo a mu-
las personas en una comunidad: autoconocimiento, cuida- jeres y hombres, con apoyo de organismos como la UNESCO.
do de sí mismo y relaciones interpersonales, etcétera. • Diversos campos de desarrollo. En el sector salud, apoyando
• Para orientar a las personas hacia la comprensión de sus programas y atendiendo clínicamente a las personas. En el
actos sociales, ya sea en equipos, en grupos, en comunida- sector educación, atendiendo las características de familias
des o en la sociedad. y niños con problemas de aprendizaje, por ejemplo. En el
• Para trabajar con otros investigadores sociales interdisci- sector laboral, orientando a las empresas sobre el comporta-
plinariamente. miento y capacitación de los trabajadores.

89
3• Objeto de estudio, principios teóricos y métodos de las ciencias sociales

En síntesis • • •
Las ciencias sociales han permitido desarrollar el conoci- bres y su repercusión tanto en lo individual como en lo co-
miento científico de la humanidad; han explicado las diver- lectivo; es decir, se ha intensificado la investigación de las
sas facetas o aspectos que constituyen a los seres humanos. respuestas sociales que tiene el pensar, el hacer y el sentir
Una de las constancias más significativas del desarrollo de de los seres humanos.
las ciencias sociales es la diversificación en ramas del saber, El siguiente gráfico presenta, en forma de síntesis, lo ex-
que centran su atención en el quehacer de mujeres y hom- puesto en este tema.

PUNTOS CLAVE CUADRO SINÓPTICO

Se define el tema
sobre el que se
SOCIOLOGÍA. Ciencia que versa sobre el
elabora el cuadro
desarrollo y funcionamiento de la sociedad
sinóptico.
y de las relaciones sociales.

Se dibuja una llave


que se leerá como: ECONOMÍA. Ciencia que estudia la relación que
“El contenido que se establece entre los medios de producción y las
abarca este tema es…” fuerzas productivas que se dan en una sociedad.

Se puntualizan
las ideas clave que CIENCIA POLÍTICA. Estudia las relaciones
sobre del tema que existen entre el Estado y los individuos
se desarrollarán. de una nación.

Se abren otras
CIENCIAS HISTORIA. Ciencia que estudia el pasado
llaves de acuerdo con
para comprender el presente y tener conciencia
el número de ideas SOCIALES
clave o bien se del futuro.
describen estos puntos.

ANTROPOLOGÍA. Estudio del ser humano,


Si es necesario, física y culturalmente, y de las obras
a partir de las ideas que produce.
de tercer orden que
se obtengan, se puede
seguir abriendo más
llaves, para escribir DERECHO. Estudia el establecimiento de normas
las ideas clave en una sociedad, para determinar pautas de
correspondientes. convivencia entre los individuos.

PSICOLOGÍA SOCIAL. Ciencia que estudia


los fenómenos que se dan entre individuo
y sociedad.

90
La construcción del conocimiento de las ciencias sociales 1
Individualmente En equipo de trabajo
• Reúne todo el trabajo que hiciste con los proyectos a lo • Cada equipo de trabajo elija con qué ciencia social pre-
largo del tema. tenden trabajar.
• Elabora una carpeta en la que presentes cada uno de los • Definan un problema social, que ustedes conozcan, que
proyectos que desarrollaste, explicando de cada ciencia leyeron o escucharon en las noticias.
social: definición, objeto de estudio, principios teóricos • Analicen el problema según los principios la ciencia so-
y métodos. cial que eligieron.
• Muestra tu trabajo al grupo y redacta una conclusión • Presenten su trabajo al grupo, y discutan en clase sobre
sobre éste. la forma en que las ciencias sociales permiten el desa-
• Escribe en una cuartilla un ejercicio de escritura con el rrollo del pensamiento social de los seres humanos.
título: “Si eligiera una ciencia social para mi desempeño • Escriban sus conclusiones.
como profesional, escogería ______________”.
• Justifica tu respuesta y lee tu composición ante el grupo.

En grupo
• Elijan un problema social que tenga relevancia nacional o internacional.
• Elaboren un cuadro comparativo, tomando en cuenta las siete ciencias sociales, para explicar todo lo referente al hecho
social que eligieron.

C I E N C I A
VARIABLES HISTORIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA ECONOMÍA PSICOLOGÍA ANTROPOLOGÍA DERECHO
SOCIAL

Aspectos que estudia

Cómo lo explicaría
esta ciencia

Qué métodos utiliza

Qué propone
tomar en cuenta
Qué haría un
profesionista de esta
ciencia en este caso

• Elaboren conclusiones como grupo respondiendo esta pregunta: ¿qué significado tiene para ustedes como estudiantes el
analizar el desarrollo del pensamiento social y científico a partir de las ciencias sociales?

Sigamos aprendiendo
• Gorki, Máximo. La Madre, Progreso, México, 1981.
• Gallo, Miguel Ángel. Capitalismo e imperialismo, Ediciones Quinto Sol, México, 1985.
• Nelson Mandela, Ediciones Tecolote, México, 2004.

91
Autoevaluación
Instrucciones: Elige dos de las opciones que se proponen para cada cuestión y escríbelas en los paréntesis.

( ) ( ) Formas de pensamiento totalmente antagónicas, que ha desarrollado el ser humano, para explicar
los hechos sociales y naturales.
a) Común b) Mágico-religioso c) Científico d) Filosófico

( ) ( ) Principios en los que se basaron los pensadores de la Ilustración para desarrollar su movimiento
en el siglo XVIII.
a) Subjetividad b) Razón c) Emotividad d) Objetividad

( ) ( ) Pensadores sociales que aportaron al movimiento de la Ilustración el desarrollo de la Enciclopedia.


a) Immanuel Kant b) Denis Diderot c) Jean Le Rond d) David Hume
D`Alembert

( ) ( ) Éstas fueron las principales orientaciones ideológicas de la Ilustración.


a) Desarrollo del liberalismo en todo orden b) Ideas despóticas y anárquicas
c) Fortalecimiento de las ideas religiosas d) Desarrollo de la ciencia

( ) ( ) Clase social que dirigió la Revolución Francesa y su motivo principal.


a) Los campesinos b) Para implementar el liberalismo
c) La burguesía d) Para liberarse de la explotación feudal

( ) ( ) Causas que impulsaron el desarrollo de la Revolución Francesa.


a) El poder monopólico de la nobleza b) Desarrollo económico de la burguesía
c) El pensamiento no laico de la Ilustración d) Sólido gobierno de Luis XVI

( ) ( ) En estas ideas políticas se centró la Revolución Francesa.


a) Absolutizar el poder de la monarquía b) Ascenso de la burguesía al poder
c) Separación Iglesia-Estado d) Compartir el poder con la aristocracia

( ) ( ) Ideas sociales que motivaron el triunfo de la Revolución Francesa.


a) Eliminación de la servidumbre feudal b) La distribución de las tierras
c) Educación según la clase social d) La igualdad de los seres humanos

( ) ( ) Estos elementos permiten identificar el desarrollo de la Revolución Industrial.


a) Fomentó el pensamiento científico b) Sustituyó herramientas por máquinas
c) La producción artesanal se aceleró d) Se utilizó el conocimiento científico
para desarrollar la tecnología

( ) ( ) Elemento crucial que ayudó al desarrollo de la llamada segunda revolución industrial.


a) Carbón b) Acero
c) Motor de combustión interna d) El barco de vapor

9292
Samuel Cielo Canales
Beatriz Castro Estrada
Samantha Zaragoza Luna

Introducción a las
Ciencias Sociales

Introducción a las Ciencias Sociales


El propósito de esta obra es proporcionar a los estudiantes los conceptos teórico 01
metodológicos y las doctrinas y corrientes de las ciencias sociales para analizar
críticamente el contexto social en el que se desenvuelven; observar y evaluar
comportamientos sociales, así como captar y comprender los problemas que
afectan actualmente a nuestra sociedad, asumiendo una actitud respetuosa,
comprometida, tolerante y solidaria.
Para lograr dicho propósito es necesario motivar a los lectores con el fin de
que comprendan cuál es el origen de las ciencias, cuáles son sus características,
cómo se distinguen de las ciencias naturales, en qué radica su cientificidad, qué
métodos utilizan y cuáles son las corrientes más influyentes en nuestros días
para que después apliquen este saber en su realidad.
Los contenidos de este libro se exponen con un lenguaje comprensible,
pero riguroso, y se complementan con ilustraciones, diagramas, cuadros,
tablas y actividades variadas.

BACHILLERATO

Elaborado según la Reforma curricular


con un enfoque educativo centrado
en el aprendizaje.

Intro Ciencias Sociales DGB cove1 1 4/17/07 1:48:22 PM

Вам также может понравиться