Вы находитесь на странице: 1из 26

Derecho civil 2

Acto jurídico

Nuestro código civil no tiene ninguna sistematización ni párrafo dedicada a tratar particularmente la teoría del acto
jurídico. En el libro 4 hay ciertas normas para un determinado tipo de acto jurídico el cual es el contrato, el profesor
hurtado señala que nuestro código no ha sistematizado la teoría general del acto jurídico, si no que se refiere a ella al
tratar normas generales sobre las obligaciones y contratos, el código no emplea la expresión acto jurídico si no que
emplea declaraciones de voluntad, actos y contratos y todas las expresiones que emplea en el libro cuarto.

Hay también, el titulo 13 de este libro que concierne solo a los contratos, y este en sus articulado habla de contratantes,
convención. Entonces uno podría interpretar a primera vista que el código nunca se ha querido referir al acto jurídico
propiamente tal si no la posibilidad de quedar estipulado en los contratos, sin embargo se ha sostenido que es una
interpretación errónea porque el libro 4 no solo habla de contratos sino que también de actos, y eso se ve reafirmado en
el libro 13 que regula la nulidad y recisión.

Artículo 1681: “Es nulo todo acto o contrato…” entonces esta norma ayuda para especificar que el codigo aun cuando
no haga un tratamoento sistematico de la teoria del acto juridico si lo reconoce. Si vamos al apendice del codigo civil
nos encontraremos en la ley de adopcion de 1943 que fue por primera vez cuando se utiliza la expresion acto juridico en
el articulo primer, pero si bien puede ser consiederada por el derecho civil de familiano esta en el codigo propiamente
tal. Por ello aun cuando existan normas exclusivas para el contrato se ha estimado que esto se puede generalizar y
aplicarse y conocerse como la teoria del acto juridico en nuestra legislacion. Hay reglas relativas al acto juridico que
estan en distntas partes del codigo civil.

Aquí para poder comenrzar a trata respecto al acto juridico tenemos que explicar unos conceptos previos el cual
encontramos en la expresion hecho.

Hecho: Es todo lo que sucede o acontece por ejemplo la caida de las hojas.

Hechos materiales: aquellos que no tienen consecuencias juridicas como por ejemplo el teclear el computador

Hecho juridico: son aquellos sucesos de la natiraleza o el hombre que produce efectos jurdicos. Estos pueden ser la
modificacion, crecion, adiquisicion, transferencia, transmision o extincion de un derecho subjetivo. Por ejemplo un
tsunami, es un hecho que proviene de la naturaleza y produce efectos juridicos.

Entonces los hechos pueden ser materoales o juridicos, em los materuales estan los de la naturaleza y el hombre, los
juridicos estan en la naturaleza y el hombre

Del hombre estan con la intencio de producir efectos jruidicos, como la cmpraventa de un nmueble, que es licito pero
hay tambien ilicitos como el robo de un vehiculo.

Por el contrario tenemos hechos del hombre que son realizados sin la intencio de producir efectos juridiocos. Por
ejemplo alguien va manejando y se cruza la vaca

Entonces el Acto juridico es la manifestacion o declaracion de voluntad destinada a

producir efectos juridicos los que pueden consistir en la creacio, modificacion, trasneferencia o extincion de derechos y
obligaciones. En este sentido, las partes cuando celebran un acto juridico persiguen un fin, pero estos no saben todas las
consecencias juridicas que derivan de su actuar. El profesor leon hurtado dice en fecto se dice que la voluntad de los
particulares no puede ser causa eficiente de los actos juridicos, la voluntad privada no puede crear el derecho que solo
tiene valor cuando actua dentro de la esfera que le permite el ordenamiento juridico, en segundo liugar las
consecuecncias jurdicas del acto el hombre no reflejan la voluntad del autor ya que en la mayoria delos casos los autores
decsconocen los efectos juridicos del avcto que realizan.

Dicho de otra manera dice que las partes cuando celebran un acto juridoco tienen la intencion de perseguir algo, pero
ellos no saben cualos son todas las conswcuencia del acto juridico, como cuand ocompro una casa y despues viene la
hipoteca que tiene requisito y a suvex si no se paga viene al demanda.

El profesor leon dice que parece mas aceptable decir que se persiguen fines practicos protegidos por el derecho.

El efecto juridico viene a ser una consecuencia necesaria creada por la ley en vista de determinado fin practico que se
proponen los particulares.

Entonces la palabra destinada se entiende que se persigue un fin practico y no todas las consecuencias juridicas
destinadas del ordenamiento juridico.

Características

 Se origina en una o más personas, porque existen actos unilaterales y bilaterales.


 Se deben producir con la intención de producir efectos jurídicos. El problema es cómo se determina la intención;
la solución está en el artículo 1560: Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras, del que se desprende el artículo 1707 “La escrituras privadas hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efectos contra terceros. Tampoco lo
producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la
escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado un
tercero”, y el 1902 “La cesión no produce efectos contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido
notificada por el cesionario al deudor o aceptada por este”. Entonces el ordenamiento jurídico dice que lo
realmente relevante es la intención, pero por el otro lo que se protege es la intención, debe haber una
notificación al tercero para que produzca efectos respecto de terceros.
 El fin de la voluntad es la obtención de un efecto jurídico, crear, modificar, extinguir, transferir, transmitir.

Clasificación de los actos jurídicos

1) Unilaterales y bilaterales: artículo 1439 “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra que no contrae obligación alguna; y bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”,
los unilaterales se atiende al número de partes, y para que el acto se forma hay que tener presente lo que dice
el artículo 1438, que cada parte puede ser una o muchas personas, ejemplo la sucesión por causa de muerte
con el testamento, art 1003 “El testamento es un acto de una sola persona…”. La diferencia entre el contrato
unilateral y bilateral es la reciprocidad que debe haber. Art 1069

Esto es importante porque tiene relevancia en la formación del acto jurídico. También tiene relevancia con las
normas de interpretación. Art 1560 que regula las normas de interpretación. Las reglas del articulo 1560 y siguientes
aun cuando busca la intención establece una serie de reglas que de alguna manera tienden a ser más objetivas que
las normas en materia testamentaria.

Si el acto es unilateral o bilateral va a tener un distinto efecto jurídico; para los bilaterales se aplicaran los artículos
1438 y siguientes que se refieren a los contratos, estas normas si bien ese dan en los contratos no son del trámite
aplicable a los actos jurídicos unilaterales, si bien es cierto que se pueden aplicar, no es siempre.

El acto jurídico unilateral, son aquellos que para su formación o nacimiento requieren de la voluntad de una parte la
cual puede estar integrada por una o varias personas. El acto jurídico unilateral es perfecto desde su otorgamiento,
aun cuando para producir sus efectos requiere de la manifestación de voluntad de otras personas, por ejemplo el
legado se puede rechazar.

El testamento art 999, en este caso la parte debe estar integrada por una sola persona, esta es una excepción; el
testamento no puede ser múltiple, “El testamento es un acto más o menos solemne, en que una sola persona dispone
del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.” La expresión “más o menos solemne”, hace referencia a
mayores o menores solemnidades.

Distinción doctrinaria

Los actos jurídicos unilaterales subjetivamente simples, exigen por disposición de la ley que concurra la
manifestación de la voluntad de una sola persona como el testamento.

Pero también están los actos jurídicos unilaterales subjetivamente complejos que en oposición a lo anterior
concurren varias personas a la celebración de un acto en vista de un interés común. Por ejemplo el reconocimiento
de un hijo al que concurren el padre y la madre.

Actos jurídicos colectivos o bilaterales: Es una categoría intermedia entre los unilaterales y bilaterales, se requiere para
que se forme la concurrencia de dos o más partes y estas partes concurren con intereses diversos como la compraventa,
no son contrapuestos lo intereses de uno y otro como por ejemplo la sociedad. Acá se está en una categoría intermedia
por que concurren dos o más partes pero no tiene intereses contrapuestos.

Acto jurídico bilateral o convención: Convención es sinónimo de acto jurídico bilateral, doctrinariamente se define
como aquel que para formarse requiere la manifestación de la voluntad de dos o más partes que tienen intereses
jurídicos contrapuestos. El acto jurídico bilateral nace cuando existe consentimiento de las partes, la forma de
manifestar el consentimiento va a ser distinta dependiendo si el contrato es consensual, solemne, o real. El
consentimiento en el contrato solemne se confunde con la solemnidad, por ejemplo la compraventa del inmueble
requiere de escritura pública para que sea perfecto, art 1801 “La venta de los bienes raíces se reputa perfecta desde que
las partes han convenido en la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes. La venta de los bienes raíces,
servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública. Los frutos y flores pendientes, los arboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio que va a
derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toca clase, no
están sujetos a esta excepción” en este caso se confunde el consentimiento con la escritura pública, cuando el contrato
es real el consentimiento se perfecciona con la entrega de la cosa, pero la regla general es que el contrato sea el
consentimiento.

ACTO JURIDICO BILATERAL IGUAL CONVENCION DISTINTO DE CONTRATO, la convención puede crear modificar o
extinguir derecho, el contrato solo puede crear derechos y obligaciones, por ellos es que se critica el articulo 1438 que
hace sinónimo contrato y convención cuando en realidad la convención es el género y el contrato la especia, un ejemplo
modificación es la novación; art 1628 “La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida”

Extinción: art 1568: “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe” hace referencia a un acuerdo de voluntades al
orden de extinguir la obligación porque si no acepta el pago es donación.

Se llamara simple convención el acuerdo de voluntades destinados a crear modificar o extinguir y los que crean
derechos y obligaciones se denominan contratos
El error del legislador en el art 1437 y 1428: el error está en que se hace sinónimo convención y contrato y lo que
ocurre es un error técnico del legislador, porque la mayor parte de las convenciones son contratos.

Actos jurídicos bilaterales o los contratos pueden ser unilaterales o bilaterales, y eso dice relación con quien contrae la
obligación o no. En un caso cuando hablamos de los actos jurídicos bilaterales hablamos de cuantas voluntades se
requieren para nacer.

Cuando hablamos de convenciones hablamos de dos voluntades pero no nace una obligación, el contrato unilateral
cuando una persona se obliga para con otro que no contrae obligación alguna, es sinalagmático o bilateral. Como el
arrendamiento.

Los sinalagmáticos imperfectos son aquellos que eventualmente puede resultar obligada la parte que en principio no
contrae obligación. Art 2192 “El comodante es obligado a indemnizar al comodatario de los perjuicios que le haya
ocasionado la mala calidad o condición del objeto prestado, con tal que la mala calidad o condición reúna estas tres
circunstancias: 1. Que haya sido de tal naturaleza que probablemente hubiese de ocasionar los perjuicios. 2. Que haya
sido conocida no declarada por el comodante. 3. Que el comodatario no haya podido con mediano cuidado conocerla o
precaver los perjuicios.”

Por ejemplo un abogado queda en panne y el cliente lo demanda por indemnización de perjuicios.

2) Actos jurídicos patrimoniales y de familia: El interés se pone en el carácter pecuniario en el caso patrimonial y
en familia se pone en lo familiar. La clasificación se hace en relación al contenido del acto, los patrimoniales crea
modifica o extingue un derecho pecuniario, como el contrato arriendo; Actos jurídicos de familia: la situación
del individuo dentro de la familia, y las relaciones del mismo frente a los demás miembros del grupo familiar y la
misma sociedad, ejemplo: legitimidad adoptiva.

Diferencias entre los actos jurídicos patrimoniales y de familia

Los actos jurídicos de familia están revestidos de la categoría de derechos irrenunciables. Los actos jurídicos
patrimoniales al mirar el interés privado son renunciables de acuerdo al artículo 12 “podrá renunciarse los derechos
conferidos por las leyes con tal que solo mire el interés individual del renunciante y que no esté prohibida su renuncia”

El principio de la autonomía de la voluntad, en los actos jurídicos de familia se encuentran fuertemente limitados, existe
una gran intervención del legislador en esta materia. Se requiere la voluntad para que nazca el acto pero están
regulados sus efectos. Excepción el matrimonio debido a las capitulaciones matrimoniales art 1715 “Se conocen con el
nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes de
contraer matrimonio o en el acto de su celebración. En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto, del
matrimonio, solo podrá pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales”. Se pueden
hacer pactos en relación a ciertas materias, por ejemplo la capitulación matrimonial de Madonna con su bailarín en la
cual estipulan que días debían tener sexo.

Grado de regulación legal: Los actos de familia están fuertemente regulados por el legislador, y se consideran normas
de orden público. La diferencia entre normas de orden público y de orden privado, es que las de orden público no
pueden ser disponibles por las partes, no se puede ir en contra de ellas.

Solemnidades: los actos de familia son generalmente solemnes, por ejemplo el art 102 “El matrimonio es un contrato
solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”, Art 187 “El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una
declaración formulada con ese determinado objeto por el padre, la madre, o ambos, según los casos,…” comparado con
el art 1801 “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio: salvas las
excepciones siguientes. La venta de los bienes raíces, servidumbre, y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se
reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública”, pero la concensualidad tiene límites
prácticos que están relacionado con la limitaciones probatorias que al respecto establece el artículo 1708 y 1709: “No se
admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito”, “Deberán constar por
escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adiciones o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma. No se
incluirán en esta suma los frutos intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida”. hay limitación probatoria
por más que la concensualidad sea para todos, la norma habla respecto de obligaciones pero no dice nada respecto de
hechos, o sea que se puede probar con testigos hechos que ayudan a probar obligaciones.

La nulidad es una sanción que establece la ley por la cual se le resta de eficacia a un acto jurídico por el no cumplimiento
de los requisitos que consigna el mismo. Por ejemplo el deseo de comprar un 4x4 por vivir en el campo, y el hombre de
la automotora entrega un auto pequeño, entonces ahí se va a juicio y se pide la nulidad debido a que la calidad de 4x4
era esencial pro el hecho de vivir en el campo.

En materia de nulidad la posibilidad de inculcar la nulidad en actos de familia es mucho más restringidas, por ejemplo,
en la ley de matrimonio civil, una de las causales para pedir la nulidad es el error. Art 8 “Falta el consentimiento libre y
espontaneo en los siguientes casos: 1 si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente; 2 si ha
habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de
ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y; 3 si ha habido fuerza, en los términos de los artículos
1456 y 1457 del CC, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para
contraer el vínculo”. El primer caso puede ser el de dos gemelas, el segundo puede ser el de un brasileño que se vino a
chile para casarse diciendo que era empresario y en realidad no lo era.

Vicios del consentimiento en materia de consentimiento y relacionado en materia de nulidad: los actos de familia
tienen norma especial para los vicios de consentimiento porque importa la persona con quien se contrata, como una
persona que se casa y viene con sorpresa y le oculta eso al novio.

Intervención del funcionario público: en la mayoría de las normas leídas, en materia de juicios de familia existe la
participación de funcionario público, en cambio en los patrimoniales no, excepcionalmente la compraventa que requiere
de la escritura pública.

Actos jurídicos consensuales, reales, y solemnes: Art 1443 “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es
necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento”

En los actos jurídicos reales, la tradición es un modo de adquirir el dominio que está en el Art 680 “La tradición puede
transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese. Verificada la entrega por el
vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se
haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición”. Art 670 “La tradición es un modo
de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la
facultad e intención de transferir el dominio y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio
se extiende a todos los otros derechos reales”.
El profesor Raúl dice que la tradición, implica una transferencia del dominio, en un sentido genérico, de la cosa. La
entrega de la cosa no transfiere el dominio. Entonces por eso la expresión del 1443 al hacer referencia de la tradición se
refiere de manera genérica, tanto en los casos en los que se transfiere el dominio como en los que no.

Cuando el código se refiere en el artículo 1443 de tradición se refiere a dos cosas, tradición y entrega no son lo mismo, la
tradición implica la entrega del dominio, la entrega no.

Actos jurídicos solemnes: pueden ser así por mandato legal o por voluntad de las partes. Son aquellos que se
perfeccionan por el cumplimiento de las solemnidades. Que sea por mandato legal significa que todo acto jurídico esta
sujeto a una formalidad pero la solemnidad es especial porque si no se cumple hay una sanción, la ley exige que la
voluntad se manifieste a través de esa solemnidad. Art 1443.”… es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil…” aquí habla de la sanción, sin
embargo esta expresión en relación con que no produce ningún efecto civil se debe relacionar con el art 1681: “Es nulo
todo acto o contrato…”, Art 1682 “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración
a la naturaleza de ellos, y no a la calidad de estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
[…]”. En el inciso primero considera la nulidad absoluta, si la compraventa de bienes raíces no se celebra por escritura
pública, la sanción es la nulidad absoluta.

Por mandato legal: Art 1554 “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes: 1 que la promesa conste por escrito […]”. No se exige escritura pública, puede ser escritura
privada pero no porque, sin embargo no exige presencia de un notario, por lo tanto lo único que exige es que conste por
escrito. Cuando se compra en verde las constructoras suelen celebrar promesas de compraventa, hay unas normas en la
ley de urbanismo y construcciones que regulan la compra en verde en donde se debe establecer una póliza de garantía.

La promesa debe constar por escrito pero en el caso de la ley de urbanismo y construcciones tiene más requisitos
cuando se trata de la compra en verde.

Voluntad de las partes

Es posible que las partes acuerden que un acto que normalmente no es solemne, se tenga por no celebrado mientras
no se cumplan las solemnidades que las mismas partes establecen no hay regla general que diga que es posible, sin
embargo la autonomía de la voluntad de las partes artículo 1445, 1545,1560 podríamos entender que es perfectamente
válido que las partes acuerden el nacimiento de un acto, lo que supone un acuerdo previo de las partes.

Art 1445: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1. Que sea
legalmente capaz; 2. que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3. Que recaiga
sobre un objeto licito; 4. Que tenga una causa licita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por si
misma, y sin el ministerio o la autorización de otra”

Art 1545: “todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales”

Art 1560: “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”

El código civil contempla reglas en dos contratos específicos, art 1802 y 1921

Art 1802: “Si los contratantes estipulares que la venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso segundo del
artículo precedente, no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera de las
partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida”
El artículo 1801 dice que ciertos actos jurídicos deben ser celebrados por escritura pública pero el 1802 dice que las
partes pueden pactar que la venta de un árbol no se reputara perfecta hasta que se haga por escritura pública, siendo
como consecuencia que me puedo retractar.

Art 1921: “Si se pactare que el arrendatario no se repute perfecto mientras no se firme escritura, podrá cualquiera de las
partes arrepentirse hasta que así se haga, o hasta que se haya procedido la a la entrega de la cosa arrendada, si
intervienen arras, se seguirán bajo este respecto las mismas reglas que en el contrato de compraventa”

Es el mismo principio que el articulo 1802 pero en materia de arrendamiento, la ley le da una consecuencia expresa,
estos contratos permiten concluir dos cosas, la primera es que las partes pueden pactar solemnidad, y lo segundo es que
respecto de la compraventa como del arrendamiento la ley establece efectos similares, en el caso de la compraventa
habla de retractación y en el caso del arrendamiento de arrepentimiento.

Actos jurídicos gratuitos y onerosos

Art 1440: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen; y oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
uno a beneficio del otro”

el código nos dice que el acto jurídico gratuito es aquel que tiene la utilidad de una de las partes sufriendo la otra el
gravamen, una se beneficia y la otra no, el acto jurídico oneroso tiene por objeto la utilidad de ambas partes
contratantes.

Por regla general, los actos jurídicos bilaterales y en especial los contratos, es decir, los que crean derechos, son
onerosos, y normalmente lo actos jurídicos unilaterales son gratuitos.

Ejemplo de acto jurídico bilateral u oneroso: la compraventa

Hay actos jurídicos bilaterales gratuitos, por ejemplo, el mandato no remunerado, como cuando se deja un mandato
para que alguien actúe en mi nombre.

Ejemplo de acto jurídico gratuito: la donación, porque tiene por objeto la utilidad de una parte.

Ejemplo de acto jurídico unilateral gratuito: el testamento.

Dentro de los actos jurídicos onerosos existe otra distinción, el oneroso conmutativo y el oneroso aleatorio, (1441).

Art 1441: “El acto oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio”.

Ejemplo de contrato oneroso conmutativo: compraventa de un bien raíz.

Ejemplo de contrato oneroso aleatorio: la cosecha, la lotería.

Discusión doctrinaria de los conceptos de gratuidad y onerosidad

Existen conceptos objetivos y subjetivos respecto de lo que uno entiende por gratuito u oneroso, los gratuitos desde el
punto de vista subjetivo atienden a la intención, en este sentido sería un acto jurídico gratuito cuando se hace con el
propósito de beneficiar a otra persona aunque no se reciba un beneficio alguno a cambio. Por ejemplo la intención de
instituir heredero a alguien en un testamento.

En cambio desde el punto de vista objetivo son aquellos en los cuales el acto se mide o se considera gratuito cuando el
beneficio es tangible. La teoría que se sigue en chile es objetiva, hay una norma que esta en materia de donación que lo
demuestra.

Art 1398: “No hay donación, si habiendo por una parte disminución de patrimonio, no hay por otra aumento; como
cuando se da para un objeto que consume el importe de la cosa donada, y de que el donatario no reporta ninguna
ventaja apreciable en dinero”

En el caso chileno se requiere un beneficio tangible, real.

Importancia de la clasificación entre acto jurídico gratuito y oneroso

Es importante la clasificación porque hay diferencias entre los requisitos de existencia y validez del acto, también porque
hay distintas reglas en relación con los delitos, en materia de tributación, y por último en materia de la obligación de
garantía.

Los requisitos de existencia y validez en materia de acto jurídico gratuito son mayores que lo onerosos, esto es por un
tema de protección a los terceros, porque es muy probable que pueda donar mis bienes con objeto de perjudicar a los
terceros, por ejemplo cuando estoy endeudado, dono mis bienes a mis parientes.

Aquí tenemos una norma de acción pauliana, esta acción para poder ejercerla es distinta tratándose de los actos
jurídicos gratuitos y onerosos. La de acción pauliana es aquella que tiene por objeto dejar sin efecto ciertos actos o
contratos celebrados por el deudor ara debilitar su patrimonio, emana del código civil, la diferencia entre uno y otro
acto se puede revisar en el artículo 2468 número 1 y 2.

Art 2468 numero 1 y 2: “[…]1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el
adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero. 2. Los actos y contratos no
comprendidos bajo el numero precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito serán
rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores”

La diferencia de requisitos entre el 1 y el 2 es que en el número se requiere la mala fe del otorgante y del adquirente, en
el número 2 se requiere la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.

Existe otra cosa para proteger los derechos que es la insinuación, art 1401.

Art 1401: “La donación entre vivos que no se insinuare, solo tendrá efecto hasta el valor de dos centavos y será nula en
el exceso. Se entiende por insinuación, la autorización del juez competente, solicitada por el donante o donatario. El juez
autorizara las donaciones en que se contravenga a ninguna disposición legal”

En materia tributaria, las tasas para las donaciones son mucho mayores que los actos jurídicos onerosos, entonces lo
que hace la gente es realizar una venta ficticia, pero el problema es demostrar que se pagó el inmueble. Ante la
simulación lo mejor es hacer la donación.

La obligación de garantía esta en distintas normas dependiendo del contrato, por ejemplo en materia de compraventa
está en el artículo 1838 y siguientes del código civil.
Art 1838: “hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, por sentencia
judicial”

La obligación de garantía en el caso de la compraventa es aquella en que el vendedor se obliga a amparar y proteger al
comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa comprada o de defenderlo de los ataques jurídicos, y además el
vendedor se obliga a sanear los vicios ocultos de la cosa.

Art 1837: “La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión
pacifica de la cosa vendida, y responder de los efectos ocultos de esta, llamados vicios redhibitorios”.

Ejemplo de la obligación de saneamiento esto es vender un código civil pero resulta que este no era mío sino de él, y me
demandan, entonces mi obligación es defender a la otra persona de la demanda.

Ejemplo de los vicios redhibitorios u ocultos de la cosa es vender un caballo pero no decir que está enfermo.

Esta obligación de garantía también esta en materia de arrendamiento, Art 1928.

También esta en materia de sociedad en los artículos 2085 y siguientes.

Art 2085: “El que aporta un cuerpo cierto, en propiedad y usufructo, es obligado, en caso de evicción, al pleno
saneamiento de todo perjuicio”

Todos estos actos jurídicos que analizamos son actos jurídicos onerosos, por lo tanto la obligación de garantía es mucho
más estricta que en os actos jurídicos gratuitos

Actos jurídicos neutros

Aquellos actos jurídicos que son difíciles poder clasificar como actos jurídicos gratuitos u onerosos, el mejor ejemplo se
encuentra en las capitulaciones matrimoniales. Es neutro porque puede ser gratuito, patrimonial, oneroso, etc.

Actos jurídicos típicos nominados y actos jurídicos atípicos e innominados

Se refiere a si están regulados expresamente en la normativa en los actos jurídicos típicos nominados, y aquellos que no
lo están se denominan actos jurídicos atípicos e innominados, esta clasificación se hace a si tiene o no una regulación
legal.

Los actos jurídicos típicos nominados son aquellos que tienen una regulación más o menos completa en la legislación
positiva, es decir, el legislador decidió una forma más o me nos general, una estructura fundamental del acto jurídico,
aquí tenemos la compraventa, la hipoteca, el contrato, el matrimonio, el mandato, estos ejemplos no son taxativos, lo
que quiere decir que se refiere solo a aquella situaciones establecidas en la ley.

Los actos jurídicos atípicos innominados surgen como creación de los particulares en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad, pero aquí la expresión configuración se usa como sinónimo de reglamentación, la distinción
se hace a si existe o no existe regulación legislativa.

Hay actos innominados que tienen nombre conocido, como el contrato de leasing, que es un contrato de arriendo con
opción de compra, se paga una renta mensual pero la última renta da la opción de comprar el inmueble, existe el leasing
mobiliario e inmobiliario; lo mismo ocurre con el contrato de factoring.

Por eso se prefiere hablar de actos típicos y atípicos, típicos son aquellos que están regulados por el legislador más o
menos completa y usando el termino más o menos como se utiliza con el testamento, lo que quiere decir si tiene más o
menos regulación.
El contrato de factoring no es un contrato con regulación legal pero es un contrato nominado. Como son contratos que
no tienen regulación específica se le aplican las reglas generales, como por ejemplo las solemnidades.

Reglas establecidas por las partes y las reglas de contratos a fines, en lo que las partes no previnieron o no regularon

Al hablar de leasing como especie de arriendo, el profesor Sandoval a explicar su naturaleza jurídica, dice que tiene una
naturaleza particular a la cual supletoriamente se le aplican las reglas del arrendamiento y compraventa, al ser las
figuras que más se le asemejan, y el profesor Sandoval lo califica como una operación, porque está compuesto por uno o
más actos que están destinados a satisfacer una necesidad.

Aun cuando no este regulado, en virtud del principio de autonomía nada obsta que las partes puedan estipular cuantos
pactos sean necesario, por lo cual revisten la condición de innominados, siempre y cuando no atenten contra el orden
público.

Actos jurídicos principales, accesorios y dependientes

El criterio de la clasificación: para determinar si estamos frente a un acto jurídico principal o uno accesorio, debemos
revisar si es posible o no subsistir sin necesidad de otro principal, no se atiende a si el contrato pueda subsistir, sino si en
realidad pueda existir antes que el contrato principal al que accede.

Hay contratos accesorios que pueden subsistir antes que la obligación principal, por eso el criterio es si pueden subsistir
sin el principal. Aquí esta lo que se llama la cláusula de garantía general hipotecaria, para asegurar el cumplimiento, esto
es de practica bancaria

Art 2419: “La hipoteca de bienes futuros solo da al acreedor el derecho de hacerla inscribir sobre lo inmuebles que el
deudor adquiera en lo sucesivo y a medida que los adquiera”

Este es ejemplo de subsistencia.

Los actos jurídicos principales son aquellos que subsisten por sí mismo sin necesidad de otra convención, por ejemplo la
compraventa, art 1793.

Los accesorios, son aquellos que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal de manera que
no puede subsistir sin ella.

Art 1442: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella”.

Los actos jurídicos accesorios son las cauciones, que no cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda, según el art 46.

La fianza es una garantía, que se conoce como aval; La hipoteca es una garantía da carácter inmueble; La prenda recae
sobre bienes muebles.

Art 1749: “Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga cualquiera otra caución respecto de
obligaciones contraídas por terceros, solo obligara sus bienes propios”

El marido puede obligar sus bienes propios pero no el de la sociedad conyugal.

Si lo principal se extingue, también se extingue lo accesorio.


Art 2434: “La hipoteca se extingue junto con la obligación principal. Se extingue así mismo asimismo por la resolución del
derecho del que la constituyo, o por el evento de la condición resolutoria, según las reglas legales […]”

La clasificación solo tiene importancia para la extinción de las obligaciones. Esto es reafirmado por el artículo 2516.

Art 2516: “La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con la
obligación a que acceden”

Acto jurídico dependiente

Son aquellos que para existir o producir efecto, (y aquí se diferencia con los accesorios que era para subsistir), están
subordinados a la existencia de otros que no son principales. Ejemplo, las capitulaciones matrimoniales, porque si no se
contrae matrimonio no tendrían efectos estos. El objeto del acto dependiente en ningún caso es asegurar el
cumplimiento de la obligación principal.

La jurisprudencia dice que si no ha producido efecto la compraventa de un establecimiento de comercio, tampoco


puede producirlo aisladamente el arrendamiento que depende de esa compraventa

Por ejemplo, si el tío cochino vende el negocio y quiere quedarse trabajando un año más para eso el nuevo propietario
le arriendo en una cláusula del contrato, ese es el ejemplo que regula lo del párrafo anterior.

Acto jurídico entre vivos

Depende de si el acto se produce con la muerte o no de una persona, la muerte es un plazo indeterminado porque
sabemos que moriremos pero no cuando. Por ejemplo el examen de grado es un plazo.

Son aquellos actos en que la muerte no constituye un requisito para la eficacia del acto, aun cuando los efectos se
pueden subordinar a la muerte de una persona; porque la muerte no es la esencia del acto, sino un elemento accidental.

Art 1444: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente
accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en
otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato, las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin la necesidad de una clausula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que no esencial no
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales”

Se explica que la muerte no es de la esencia sino que un elemento accidental, la muerte influye en los efectos pero sigue
siendo entre vivos. Ejemplo, en un contrato de arrendamiento se conviene que junto con la muerte de uno de los
contratantes se extingue el contrato. Otro ejemplo, la renta vitalicia.

Art 2274: “La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título oneroso, a
pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas dos personas o de un tercero”

Acto jurídico mortis causa

Son aquellos en que la muerte de un sujeto es un supuesto necesario para que produzca efecto. Ejemplo, el testamento,
art 999. Impone necesariamente la muerte del causante para que tenga efecto después de sus días.

Acto jurídico puro y simple, y acto jurídico sujeto a modalidades

El acto jurídico puro y simple es la regla general, es aquel que da inmediatamente nacimiento a un derecho, cuyo
ejercicio puede ser inmediato, de regulación indefinida y no se encuentra sujeto a modalidades. Ejemplo comprar un
código, entregar la plata y que me lo pasen. Se produce efecto de forma inmediata.
El acto jurídico sujeto a modalidad son aquellos cuyo nacimiento, producción de efecto, o extinción se modifican en
virtud de cierto elemento accidental llamado modalidades. Aquí las modalidades son elementos accidentales. Las
modalidades son ciertas cláusulas que pueden insertarse en los actos jurídicos para modificar sus efectos.

Acá tenemos la condición, la solidaridad, el plazo y el modo y la representación según algunos autores.

El plazo: Es el hecho jurídico incierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho y su respectiva
obligación.

Art 1494: “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es tácito el
indispensable para cumplirlo. No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación: solo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia
y aplicación discuerden las partes”.

El plazo puede ser suspensivo o extintivo.

Ejemplo de suspensivo: te voy a comprar un auto pero no lo podrás usar hasta tener 21 años.

Ejemplo de hecho extintivo: te compro un auto pero cuando cumplas 21 años se lo regalas a tu hermano.

El modo: La carga establecida en los actos jurídicos de título gratuito con el fin de limitar el derecho del acreedor o
adquirente.

La solidaridad:

La condición: El hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho u obligación.
Artículos 1473 y siguientes. Puede ser suspensiva o resolutoria.

Es suspensiva cuando lo que está en suspenso es el nacimiento de un derecho, y es resolutoria cuando está pendiente la
resolución de ese derecho.

Art 1473: “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede
suceder o no”.

Ejemplo de condición suspensiva: que me regalen una casa si me título de abogado, la condición es titularme.

Ejemplo de condición resolutoria: te regalo mi casa pero si te titulas de abogado me la devuelves.

En el segundo ejemplo el derecho ya nació, pero cuando se cumple la condición se extingue el derecho.

Acto jurídico propiamente tal o libremente discutido

El acto jurídico propiamente tal es aquel en el cual las partes tienen libertad absoluta para pactar ciertas estipulaciones,
El acto jurídico condición es aquel en que no existe plena libertad para pactar las causas, y aquí hay una sub
clasificación, puede ser:

- Contrato de adhesión: Es propio de la contratación moderna, en la legislación tiene una regulación particular en la ley
19.496

-Contrato forzoso o impuesto: Es aquel que se ven obligados a firmar, se impone la celebración del contrato, por
ejemplo en el caso de querer celebrar un contrato de promesa en verde, en el caso de la ley de urbanismo y
construcción, la constructora obliga a firmar una póliza de garantía. El seguro obligatorio de un vehículo.
Actos jurídicos constitutivos, declarativos y traslaticios

Los actos jurídicos constitutivos son aquellos que crean una situación jurídica de un derecho nuevo que antes no existía,
el contrato es constitutivo porque es el actuar del derecho que antes no tenía, y se crea la calidad de acreedor y deudor.
Ejemplo la compraventa.

Los declarativos son aquellos que no hacen nacer un derecho nuevo ni tampoco crean una nueva situación jurídica, sino
que vienen a reconocer situaciones jurídicas preexistentes. En el caso chileno la adjudicación y la participación de bienes
se entiende que es un título declarativo. Por ejemplo, pedro fallece, deja a su señora y 3 hijos herederos, los hijos se
demoran 5 años en repartirse los bienes y llegar a un acuerdo con el cónyuge y celebran un acto denominado
adjudicación.

Los traslaticios son aquellas que transfieren de un titular a otro un derecho que ya tenía existencia, la tradición. Es el
derecho que ya nación y se va transfiriendo de una persona a otra.

Acto jurídico solemne y no solemne

El acto jurídico no solemne son la regla general, porque la voluntad o el consentimiento son suficientes para que el acto
jurídico sea perfecto.

Los actos jurídicos solemnes son aquellos que requieren solemnidades especiales, las justificaciones son:

1. Porque se prueban a sí mismos: La compraventa de un bien raíz puede y debe probarse por su solemnidad.

Art 1701: “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley
requiere esa solemnidad; y se miraran como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a
instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una clausula penal, esta cláusula no tendrá efecto alguno. Fuera de
los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en
la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes”

2. Por que protegen mejor los derechos de los terceros: Al ser externos, pone al conocimiento de terceros que se
ha celebrado el acto.
3. Porque si se celebra un acto solemne se va a pensar dos veces antes de firmar (tiempo de reflexión): Estar
seguros si se va a firmar o no.

Omisión de las solemnidades: puede acarrear la nulidad absoluta de los contratos. Hay otro incumplimiento de
formalidades que no tiene como efecto la nulidad del acto:

Autorización, homologación,…

Hay formalidades por vía de prueba, que la sanción es la privación de la prueba.

Formalidades por vía judicial: no será oponible a terceros

Existen solemnidades cuya omisión acarrea la nulidad, y existen otras solemnidades cuya omisión no acarrea la
nulidad del acto pero acarrea otras sanciones.
Elementos constitutivos del acto jurídico

Son aquellos sin los cuales el acto jurídico, o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.

1. Elementos esenciales
2. Elementos de la naturaleza
3. Elementos puramente accidentales

Art 1444: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato, las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin la necesidad de una clausula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que no
esencial no naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales”

La clasificación de estos elementos esenciales:

1. Genéricos o comunes: Son aquellos que deben figurar en toda clase de actos, son asimilables a los requisitos de
existencia, es decir, la voluntad o consentimiento, la causa y el objeto.
2. Específicos: Son aquellos indispensables para la existencia de ciertos actos no siendo necesario ejecutarlos para
nada en la vida de otros. Por ejemplo el precio en la compraventa, la renta en el arrendamiento.

Elementos en la naturaleza

Son aquellos que no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle sin necesidad de una clausula especial.

Las partes nada necesitan declarar respecto de estos elementos, no tiene idea de su existencia. La ley dispone el
lugar de las mismas partes, es decir, que presume la voluntad de las partes; y la voluntad en este caso es solo
necesaria para excluir, es decir se puede renunciar.

No son elementos constitutivos sino más bien efecto, porque como no son necesarios para su existencia se estima
que más bien son efectos del acto jurídico.

Ejemplo: el saneamiento y la evicción, la obligación de garantía, y los vicios ocultos de la cosa.

La obligación de garantía significa que cuando vendemos una cosa nueva o usada, tenemos una obligación de garantía,
que significa que somos responsables de los daños de las cosas o los efectos que produzcan, se debe responder del
saneamiento y la evicción.

El saneamiento y la evicción, por ejemplo compramos una cosa y somos privados total o parcialmente de ella.

Art 1838: “Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, por sentencia
judicial”.

Vicios ocultos de la cosa, por ejemplo compramos un vehículo y le ponen carne molida a la caja de cambio para
arreglarla. En ese caso el vendedor es responsable a través de lo que se llama obligación de garantía.

Art 1842: “Es nulo todo pacto en que se exima al vendedor del saneamiento de evicción, siempre que en ese pacto haya
habido mala fe de parte suya”.

Art 1852: “La estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no lo exime de la obligación de
restituir el precio recibido. Y estará obligado a restituir el precio integro, aunque se haya deteriorado la cosa o disminuido
de cualquier modo su valor, aun por hecho o negligencia del comprador, salvo en cuanto este haya sacado provecho del
deterioro. Cesara la obligación restituir el precio, si el que compro lo hizo a sabiendas de ser ajena la cosa, o si
expresamente tomo sobre si el peligro de la evicción, especificándolo. Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y
la parte evicta es tal, que sea de presumir que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión
de la venta”.

Estas dos causas, dicen que existe la posibilidad de renunciar.

Art 1837: “La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión
pacifica de la cosa vendida, y responder de los efectos ocultos de esta, llamados vicios redhibitorios”

La obligación de saneamiento y de responder de los vicios ocultos es una obligación que puede ser renunciada porque es
un elemento de la naturaleza de la compraventa.

El otro ejemplo es la condición resolutoria tacita:

Art 1489: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios”.

Si una de las partes no cumple, la otra parte puede demandar el cumplimento de la resolución por indemnización de
perjuicios.

Elementos accidentales

Son aquellos que ni esencial ni naturalmente les pertenecen y que se les agregan por medio de cláusulas especiales.

Clasificación:

1) Plazo
2) Condición
3) modo

Son una expresión del principio de la autonomía de la voluntad

Efectos en el acto jurídico

Estos elementos no modifican la naturaleza de un negocio, pero subordinan la eficacia o los efectos al cumplimiento del
hecho accidental.

Ejemplo: podemos decir que vamos a prestar algo pero en 6 meses más nos tendrán que pagar.

Situaciones especiales

1) Hay un caso de elemento accidental que se subentiende como elemento de la naturaleza, que es la condición
resolutoria tacita.
2) El elemento accidental que tiene calidad de esencial en el contrato de promesa.

Art 1554: “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las circunstancia
siguientes: 1. Que la promesa conste por escrito. 2. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces. 3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato”

En este caso eleva el elemento accidental al nivel de elemento esencial.


El contrato de promesa suele ser un contrato muy utilizado respecto de la compraventa de inmueble, tiene algunas
normas que regulan garantías para el cumplidor

El contrato de promesa ha dado origen a una abundante jurisprudencia de los tribunales. No hay que celebrarlos porque
contienen un plazo!!!

Estudio de las condiciones de existencia y validez del acto jurídico

Los requisitos de existencia son:

a) Voluntad o consentimiento: La voluntad es el libre querer interno de lograr un fin determinado por medio de la
acción.

En los actos jurídicos unilaterales se habla propiamente de voluntad, pero en los bilaterales toma el nombre de
consentimiento, que es el acuerdo de voluntades destinado a producir efectos jurídicos.

a.2) Requisitos de la voluntad

a.2.1) Que sea seria: La voluntad es seria cuando se emite por persona capaz, y con el propósito de crear un vínculo
jurídico. No es seria y no hay voluntad en los actos de los absolutamente incapaces, y en el caso del error esencial (Art
1453).

Art 1447: “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordo mudos que no puedan darse a
entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces
los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las
personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos, determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”.

Art 1453: “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o
celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosas especifica de
que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra”.

Por ejemplo alguien dice que vende una casa y el otro dice que se la arrienda, no hay voluntad.

a.2.2) Que se exteriorice: La manifestación de la voluntad puede ser:

 Expresa: Cuando se exterioriza, cuando el propósito es revelado explícita y directamente, o sin la ayuda de
circunstancias concurrentes.
 Tacita: Cuando el contenido del propósito se deduce de ciertas circunstancias concurrentes, se induce de ciertos
hechos circunstancia o comportamiento que deben ser concluyentes e inequívocos, no deben ofrecer la
posibilidad de diversas interpretaciones. Por ejemplo, cuando entramos a una tienda y tomamos un objeto
pidiendo al dependiente que lo envuelva.

Art 1241: “La voluntad de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el título de heredero; y es
tacita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido
derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero”

Art 1242: “Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura pública o privada,
obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación judicial”.
Art 1244: “La enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objetos de administración urgente, es acto de
heredero, si no ha sido autorizada por el juez a petición del heredero, protestando este que no es su ánimo obligarse en
calidad de tal”.

 Voluntad presunta: Es aquella que la ley deduce o presume de ciertos hechos, esto es, una conducta de un
sujeto es considerada por la ley como una manifestación de la voluntad.

Art 1624: “Hay remisión tacita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título dela obligación, o lo
destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es admitido a probar que la entrega, destrucción o
cancelación del título no fue voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a falta de esa prueba, se
entenderá que hubo ánimo de condonarla. La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma
remisión de la deuda”.

Por ejemplo si rompemos un pagare se presume que hay voluntad de condonar

 Silencio como manifestación de voluntad: El silencio no significa nada:

No es manifestación de voluntad: No es manifestación ni negación, por lo que no puede estimarse manifestación


de voluntad.

Tampoco es manifestación de voluntad tacita: Porque cuando hay manifestación de voluntad tacita existen ciertas
circunstancias que dan lugar inequívoco de que se ha manifestado voluntad. Hay hechos del que se infiere tal
manifestación, en cambio, en el silencio no hay hecho.

Excepcionalmente el silencio constituye manifestación en ciertos casos

Si las partes así lo acuerdan: Cuando las partes en virtud del principio de la autonomía de la voluntad y de la
libertad contractual, así lo han convenido. Por ejemplo en el caso de un contrato se entenderá Prorrogado si tiene
una clausula, y si ninguna de las partes envía notificación al otra con amenos 30 días de que el contrato no se va a
prolongar, esto es lo que se llama cláusula de renovación automática.

Art 1545: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por
su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Mandato legal: Cuando la ley le da valor expresamente.

Art 2125: “Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar lo
más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les hace; y transcurrido un término
razonable, su silencio se mirara como aceptación. Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las
providencias conservativas urgentes que requiera el negocio que se les encomienda”.

Art 1956 inc. 3°: “Con todo, si la cosa fuere raíz y el arrendatario con el beneplácito del arrendador hubiere pagado
la renta de cualquier espacio de tiempo subsiguiente a la terminación, o si ambas partes hubieren manifestado por
cualquier otro hecho igualmente inequívoco su intención de perseverar en el arriendo, se entenderá renovado el
contrato bajo las mismas condiciones que antes pero no por más tiempo que el de tres meses en los predios urbanos
y el necesario para utilizar las labores principiadas y coger los frutos pendientes en los predios rústicos, sin perjuicio
de que a la expiración de este tiempo vuelva a renovarse el arriendo de la misma manera”
En opinión de Alessandri, en el caso del art.1956 no hay silencio como manifestación de voluntad, porque el silencio
supone necesariamente la ausencia total y absoluta de manifestación del otro sujeto. Lo que hay es una voluntad
tácita que se desprende de la aceptación del pago de la renta por el arrendador después de terminado el contrato
de arrendamiento.

Silencio circunstanciado: Las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuirle manifestación de
voluntad. Ejemplo, el dueño de un negocio en Puerto Montt escribe a su proveedor habitual, residente en Arica, que
cuenta con los artículos que él le ha procurado periódicamente en otras ocasiones para las fiestas de navidad. El
silencio del proveedor constituye aceptación del encargo.

Abuso del silencio: Fuente de obligaciones cuando se ha abusado de el por dolo o negligencia y este abuso genera
daño a terceros.

Art 368 código de comercio: “el que tolera la inserción de su nombre en la razón de comercio de una sociedad
extraña, queda responsable a favor de las personas que hubieran contratado con ella. De haber hablado
oportunamente, como lo haría un hombre de mediana prudencia, habría evitado el perjuicio que irroga con su
actitud”

Desacuerdo entre voluntad real y la voluntad declarada

Quiero decir que no pero que sí. Teorías:

1) Teoría de la voluntad real o subjetiva (Savigny): La voluntad interna es el principal elemento del acto jurídico; la
declaración no es más que el medio de revelar o exteriorizar aquella. En caso de haber contradicción entre la
voluntad externa o interna, lo que prevalece es la voluntad interna; lo que el derecho protege y lo que da
nacimiento al acto jurídico es el verdadero querer de la persona.
La crítica que se le hace es que al privilegiar la voluntad interna produce un daño a la seguridad jurídica, puesto
que estaría expuesto a que las relaciones jurídicas veladas por la voluntad exteriorizadas se puedan destruir por
una hipotética divergencia, y la buena fe desaparecería. Ejemplo yo dije que quería comprar pero en realidad no
quería comprar.
2) Teoría de la culpa in contrahendo (Von Ihering): Para palear las críticas a la teoría anterior, nace esta teoría. Se
supone que los contratantes deben poner diligencia no solo en el cumplimiento de las relaciones jurídicas ya
formadas, sino también en las relaciones en gestación y a las previas conducentes a la relación del acto jurídico.
3) Teoría de la declaración de voluntad u objetiva: Es una clara reacción a la teoría subjetiva, su mérito esta en la
protección de la seguridad jurídica y la protección de la buena fe de terceros. No es la voluntad interna la que
forma el elemento el elemento del acto constitutivo, sino que lo es la declaración voluntad, ya que es justo
suponer que quien recibe una declaración de voluntad crea que esa declaración corresponde a la efectiva
voluntad del declarante. la voluntad exteriorizada prima por sobre la voluntad interior .La declaración e
voluntad debe primar por sobre la voluntad interna, porque aquella determina la formación de los actos.
Supone que el querer interno del individuo solo puede ser considerado por el derecho en la medida que se
Declare.
La crítica es que prácticamente anula el elemento interno y se da eficacia a una mera apariencia de voluntad, lo
que vale es lo que está escrito, la voluntad declarada.
Nuestro código acepta la teoría de la voluntad subjetiva, esto se demuestra en los artículos:

Art 1560: “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”

Art 1445: “Para que una persona se obligue por un acto o declaración de voluntad es necesario […]”
Art 1069: …

La teoría no es recogida absolutamente en el código civil, hay ciertas excepciones donde se busca la protección de
terceros.

Art 1707: “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán
efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz cutas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya
virtud ha obrado el tercero”.

Casos en que no existe voluntad

El caso de los absolutamente incapaces, y los casos del error esencial (art 1453)

1) En la naturaleza del acto que celebran (Juan entiende prestar un libro y Pedro entiende que se trata de una
donación del libro)
2) En la identidad específica de la cosa de que se trata (Juan entiende comprar el caballo Picaflor y Pedro le vende
el caballo Huracán)
3) En la causa de la obligación (Juan se obliga a pagar una pensión alimenticia a Juan creyendo que éste su hijo, no
siéndolo)

b) Objeto
c) Causa
d) Solemnidad en los casos que la ley lo exige

Los requisitos de validez son:

a) Voluntad no viciada
b) Objeto licito
c) Causa licita
d) Capacidad de las partes

B) El consentimiento (esta es la segunda parte de lo que está mucho más arriba del estudio de las condiciones de
existencia y validez del acto jurídico)

-Formación del consentimiento: en todo acto jurídico encontramos condiciones de existencia (Voluntad o
consentimiento; objeto; causa; solemnidades) y validez (Voluntad no viciada; objeto licito; causa licita; capacidad de las
partes).

La voluntad en los actos jurídicos bilaterales se llama consentimiento, que consiste en el concurso de voluntades de
ambas partes en torno a un mismo objeto jurídico. La palabra consentimiento deriva de la palabra en latín consentiré,
que significa traer un mismo sentimiento.

No esta regulado en el código civil, no lo define, no contiene normas relativas a su formación, el silencio es suplido por
las normas del código de comercio en los artículo 97 y siguientes, que como bien dice la doctrina, viene a llegar un
sensible vacío de nuestra legislación civil. Hay acuerdos en jurisprudencia y doctrina en que estas normas también se
aplican al ámbito civil, sin embargo en la actualidad existen cuerpos legales que han venido a alterar las reglas del código
de comercio, por ejemplo el articulo 18de la ley de urbanismo y construcciones, y el articulo 12a de la ley del
consumidor.
Como se forma el consentimiento

Para que haya consentimiento es necesario que haya concordancia entre dos actos jurídicos, uno es la oferta y la otra la
aceptación.

La oferta es la manifestación unilateral de voluntad en virtud del cual se propone la celebración de un contrato a una o
más partes. Por ejemplo me ofrecen que me compran el gato y yo digo conforme te vendo el gato.

La aceptación es la manifestación unilateral de voluntad en virtud de la cual se expresa la aquiescencia a una oferta.

En chile rige la teoría del espejo, porque si el vecino dice conforme, se refleja la oferta, y ahí aparece la teoría del espejo.

Si hay plena concordancia entre la oferta y la aceptación hay un espejo, pero no siempre es así. Por ejemplo me quieren
comprar una casa en 80 millones y yo digo que la vendo en 120.

Ha surgido una teoría contemporánea que se llama teoría contemporánea, o evolución de teoría del espejo, o nueva
teoría de la formación del consentimiento que deviene de la ley uniforme de venta internacional de bienes muebles
corporales aprobada en la convención de la haya. El código de comercio de estados unidos y la convención de las
naciones unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercadería.

Aquí no se exige que la oferta sea concreta, basta que sea suficientemente precisa y con genuina voluntad negocial para
que cumpla con los requisitos.

Un segunda aspecto es que se forma el consentimiento si existe acuerdo entre las partes con relación a lo esencial
aunque haya diferencias en los elementos accidentales.

Oferta, propuesta o policitación

Aquella declaración unilateral de voluntad que una persona realiza invitado a otra a celebrar una convención que
quedara perfecta con la sola aquiescencia de las partes. Esta definición toma en cuenta la teoría del espejo.

La doctrina dice que la oferta debe ser:

Seria: destinada a celebrar un acto jurídico.

Completa: debe tener todos los elementos del negocio jurídico, y se entiende por incompleta aquella que no se
establece las condiciones del contrato. No son propiamente ofertas, sino que más bien son invitaciones a formular
ofertas o meras formulaciones dirigidas a orientar a quien tenga interés en la celebración del contrato.

Art 105 del código de comercio: “Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios
corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la demanda no
hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el
domicilio del oferente”.

Así se regulaba en el siglo 19 las ofertas de los diarios, sin embargo esto ha cambiado, en virtud del artículo 18 de la ley
19469 y 18 del dfl 458.

Art 18 de 19496: “Constituye infracción a las normas de la presente ley el cobro de un precio superior al exhibido,
informado o publicitado”. Por ejemplo cuando publican la venta de un computar de 600000 en 60000
Art 18 inc. 5 de la ley de urbanismo y construcciones: “Las condiciones ofrecidas en la publicidad se entenderán
incorporadas al contrato de compraventa”.

Por ejemplo cuando las inmobiliarias ofrecían piscina masajistas y todo eso y cuando se va a recibir el inmueble no hay
nada de los prometido porque decían que era solo para publicidad, se basaban en el art 1801.

Clase de ofertas

La oferta puede ser verbal o escrita; expresa o tacita. Y el proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el
envío de la propuesta y la aceptación; pero este arrepentimiento no se presume. (art 99 del código de comercio)

La aceptación es la declaración unilateral de voluntad que una persona realiza manifestando conformidad a una
propuesta recibida por ella.

La aceptación puede ser verbal, escrita, expresa, o tacita (Art 103 del código de comercio).

Que la aceptación sea pura y simple porque si la aceptación es condicional se produce lo que dice el artículo 102 del
código de comercio.

Art 102 del código de comercio: “La aceptación condicional será considerada como una propuesta”.

Por ejemplo me compran el gato en 5 y lo vendo en 10

Los requisitos que debe tener la aceptación para que se forme el consentimiento

1) La aceptación debe darse mientras la oferta este vigente


2) La aceptación debe ser oportuna
3) La aceptación debe ser pura y simple

Situaciones excepcionales consagradas en la ley del consumidor

Art. 12 A: “el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha tenido previamente un acceso claro,
comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo y la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos”.

Acá se pone en el caso de las condiciones generales de contratación como en el caso de la contratación masiva, incluso
hay referencia a contratos celebrados vía internet.

Lo que debe quedar claro es que la norma no sigue los requisitos establecidos en el código de comercio si no que tiene
características especiales porque dice que el consentimiento nos e entenderá formado a menos que…

Art. 12 A inciso 2: “La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios no impone al
consumidor obligación alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca las condiciones ofrecidas por el
proveedor”.

Art. 17 inciso final: “Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá entregarle un ejemplar íntegro
suscrito por todas las partes. Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, entregará de inmediato
una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste. La copia así entregada se tendrá por el
texto fidedigno de lo pactado, para todos los efectos legales”.

Este es el caso de los contratos de adhesión. Dice que el proveedor deberá entregar un ejemplar íntegro y suscrito. Aquí
van contratos sin la firma, porque se entiende que la sola preparación del contrato de adhesión implica la omisión del
consentimiento del comprador.
Debe darse mientras la oferta este vigente

Debe darse mientras la oferta este vigente: La aceptación estar vigente a menos que exista la retractación o esta
caduque. La retractación y la caducidad están reguladas en el artículo 101; y la definición está en el artículo 99.

La retractación no es más que el arrepentimiento de la oferta que se ha hecho, el artículo 99 dice “El proponente puede
arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación,…

Sin embargo que a pesar de que uno se puede retractar, la retractación tempestiva es aquella en que el Oferente deberá
pagar al aceptante los gastos en que se hubiere incurrido y los daños y perjuicios que hubiere sufrido, pudiendo en todo
caso eximirse oferente del pago de la obligación de indemnizar si cumple el contrato ofrecido (art 100 C de Com).

Es decir que puede producir responsabilidad al oferente, en relación con los daños y perjuicios. Esta es responsabilidad
precontractual.

El derecho a la retractación establecido en la ley 19496

Retractación por parte del aceptante y no del oferente.

Artículo 3º bis. “El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días contados desde
la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo, en los siguientes casos:

a) En la compra de bienes y contratación de servicios ofrecidos en reuniones convocadas o concertadas con dicho
objetivo por el proveedor, en que el consumidor deba expresar su aceptación dentro del mismo día de la
reunión”.

Este es el caso de las reuniones de tiempo compartido.

Artículo 3º bis: “El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días contados desde
la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo, en los siguientes casos:

b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que se aceptare una oferta realizada a
través de catálogos, avisos, o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos que el proveedor haya
dispuesto expresamente lo contrario.

Artículo 3º ter: En el caso de prestaciones de servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros de
formación técnica, institutos profesionales y universidades, se faculta al alumno o a quién efectúe el pago en su
representación para que, dentro del plazo de diez días contados desde aquél en que se complete la primera publicación
de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades
Chilenas, deje sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios educacionales no
prestados”.

Esta norma tiene su origen en los estudiantes que se inscribían en una universidad privada y después de saber su
puntaje se cambiaban a una estatal, pero la privada la tenían que pagar igual.
Falta clase
Responsabilidad precontractual

Se produce antes del nacimiento del contrato, el contrato nace cuando hay consentimiento, hay consentimiento cuando
se acepta pura y simplemente la oferta, en el acto de la aceptación nace el contrato.

¿Qué pasa en todos los momentos anteriores? La etapa precontractual en los contratos es de vital importancia
atendida la naturaleza de diversos contratos complejos. El desconocimiento por parte del usuario algunas materias,
significa una dificultad en la determinación de las necesidades.

Antes del contrato puede haber distintos actos destinados a satisfacer una necesidad. Por ejemplo si una empresa
postulante a algún proyecto se gasta 15 millones en los estudios previos, y después la empresa se retracta.

¿Si llegáramos a la conclusión de que existe responsabilidad porque perjuicios responde? La responsabilidad contractual
y extracontractual no es lo mismo en relación con los perjuicios vinculados

Fase precontractual

Es aquella que precede al contrato, en la etapa precontractual quedarían incluidos desde el primer acto precontractual
hasta que nazca el contrato definitivo, que puede ser consensual, solemne, o real. Por lo tanto, se incluyen dentro de
este tramo, los tratos preliminares, carta de intenciones contratos de promesa u otros contratos preparatorios de
naturaleza instrumental, oferta y aceptación y cualquier acto precontractual de naturaleza innominada.

Importancia de la fase precontractual

1) El ejercicio de la libertad contractual


2) La existencia de determinados deberes de conducta
3) Nacimiento de responsabilidades jurídicas
4) Posibilidad de evitar vicios del consentimiento
5) Determinar la verdadera voluntad de los contratantes
Faltan como 2 clases
Capacidad

Actitud de una persona para adquirir bienes, derechos o acciones, tenerlos y ejercerlos. Art 1445 N°1

Nuestro código no tiene una teoría de la capacidad, y se vincula a ciertas normas que se refieren a la capacidad como el
artículo 1445, 1446 y 1447.

Clases de capacidad

Hay dos clases de capacidad

I. Capacidad de goce: Se refiere a la capacidad adquisitiva. Aptitud para adquirir, gozar, o ser titular de un
derecho.

Todo individuo de la especie humana tiene capacidad de goce.

II. Capacidad de ejercicio: Aptitud legal de una persona para ejercer por si misma los derechos que le competen,
sin el ministerio o la autorización de otra.

Вам также может понравиться