Вы находитесь на странице: 1из 159

1

E XACTIT UD Y PRE CISIÓ N N O SON SINÓNIMOS

A pesar que ambos términos se utilizan comúnmente como sinónimos, dentro de la metrología son conceptos
con significados diferentes y bien definidos ya que al realizar una medición puede que ésta sea precisa, pero
a la vez inexacta. Entonces, ¿qué los hace diferentes entre sí? En el siguiente video te explicamos la diferencia
del témino, en caso de que no puedas reproducir el video en este momento pudes continuar leyendo nuestra
nota.

¿QU É ES PR ECISIÓN ?

La precisión se define como el grado de coincidencia existente entre los resultados independientes de una
medición, obtenidos en condiciones estipuladas, ya sea de repetitividad, de reproducibilidad o intermedias.
Generalmente, es expresada en términos numéricos cuando se trata de medidas de dispersión, por ejemplo,
en la desviación típica o varianza. Por lo tanto, si existe una menor distancia en la distribución de cada uno de
los resultados, quiere decir, que hay una mayor precisión.

¿QU É ES EX ACTIT UD ?

Por otro lado, el vocabulario Internacional de términos fundamentales y generales de metrología (VIM) define
el término exactitud como el grado de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero
del mensurando. Este término es cualitativo. Si la medición es más próxima al valor verdadero significa que es
exacta. Según la norma UNE 82009-1, equivalente a la ISO 5725-1 el término exactitud puede describirse de
la siguiente manera: Exactitud = Veracidad + Precisión

¿Y QUÉ ES LA V ERACI D A D?

La veracidad es definida como el grado de coincidencia entre el valor medio obtenido de una gran serie de
resultados y un valor aceptado como referencia, viene expresada usualmente en términos de sesgo,
definiéndose éste como la diferencia entre el valor medio obtenido y un valor aceptado como referencia.

UN INSTRUM ENTO ES E X ACTO SI LAS M EDID AS REALIZAD AS CON ÉL SO N TODAS M UY


PRÓXIM AS AL V ALOR “V ERDA DERO ” DE L A M AG N ITUD M ED IDA .
Si se trasladara el significado de estos términos cuando se tiran los dardos quedaría ejemplificado del siguiente
modo:

Sin precisión y sin exactitud

No hay precisión debido a que existe una dispersión amplia entre los dardos. Tampoco hay exactitud porque
están alejados de la diana, es decir, del centro.

Con precisión pero sin exactitud

Será preciso en caso de que los dardos estén más juntos, pero no es exacto porque el valor medio de todos los
dardos, están ubicados lejos del centro.

Sin precisión y con exactitud

No hay precisión porque los dardos están dispersos entre sí, sin embargo, es exacto porque el valor medio de
todos los dardos se encuentra en el centro del tablero.

Con precisión y exactitud

Es preciso porque los dardos se encuentran muy agrupados entre sí y exacto porque están cerca del centro.

EN CONCLUSIÓN

La exactitud indica qué tan cerca se encuentra del resultado correcto. Mientras que, la precisión es que tan
consistentemente se obtiene el resultado con el mismo método.

2
3

¿Qué y Cuáles son las Magnitudes Fundamentales y Derivadas?

Las magnitudes fundamentales y derivadas son las magnitudes físicas


que permiten expresar cualquier cantidad o medición de los cuerpos.
La experimentación es un aspecto fundamental de la física y de otras ciencias
físicas. Las teorías y otras hipótesis se verifican y establecen como verdad
científica por medio de experimentos realizados.

La imagen superior muestra las unidades en las que se miden las magnitudes
fundamentales y derivadas. El peso se mide en kilogramo, la distancia en
metros, el tiempo en segundos, la corriente en amperios… En el siguiente
apartado se explicará más detenidamente.

Las mediciones son una parte integral de los experimentos, donde las
magnitudes y las relaciones entre diferentes cantidades físicas se utilizan
para verificar la verdad de la teoría o hipótesis.

Tipos de magnitudes: fundamentales y


derivadas
Magnitudes fundamentales

En cada sistema de unidades se define un conjunto de unidades


fundamentales cuyas magnitudes físicas se denominan magnitudes
fundamentales.

Las unidades fundamentales se definen independientemente y, a menudo,


las cantidades son directamente medibles en un sistema físico.

En general, un sistema de unidades requiere tres unidades mecánicas (masa,


longitud y tiempo). También se requiere una unidad eléctrica.

Las magnitudes que no dependen de ninguna otra magnitud física para su


medición se conocen como magnitudes fundamentales, no dependen de
ninguna otra cantidad que pueda expresarse. Hay un total de siete
magnitudes fundamentales:

1- Masa: kilogramo (kg)

Está definida por la masa de un prototipo de cilindro de platino-iridio


mantenido en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en París, Francia.

Copias de este cilindro son guardadas por muchos países que las utilizan para
estandarizar y comparar pesos.

2- Longitud: metro (m)

Se define como la longitud del camino recorrido por la luz en un intervalo de


exactamente 1/299792458 segundos.

3- Tiempo: segundo (s)

Según el Sistema Internacional de Unidades, es el tiempo de 192.631.770


períodos de oscilaciones de la luz emitida por un cesio -133 átomos
corresponde a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado
fundamental. Esto se determina mediante el uso de relojes atómicos de alta
precisión.

4- Corriente eléctrica: amperio (A)

Mide la intensidad de corriente eléctrica. Se define por la corriente constante


que si se fluye en dos conductores rectos paralelos de longitud infinita y
despreciable sección circula, cuando está a 1 metro de distancia en el vacío,
produce una fuerza igual a 2 × 10-7 Newton por metro de longitud entre
estos conductores.

Mientras, puede parecer que la carga eléctrica se debe haber utilizado como
unidad base, la medición de la corriente es mucho más fácil y por lo tanto se
elige como la unidad base estándar.

5- Temperatura: kelvin (K)

Según el Sistema Internacional de Unidades, el kelvin es exactamente


1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

El punto triple del agua es una temperatura y una presión fija en la que
pueden existir los estados sólido, líquido y gaseoso al mismo tiempo.

6- Intensidad luminosa: candela (cd)

Mide la intensidad de luz de una fuente que emite una radiación de una
frecuencia constante de 540 × 1012 Hz con una intensidad radiante de 1/683
vatios por esteremano en cualquier dirección dada.

7- mol (mol)

El mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades como


átomos en 0,012 kg de carbono-12.
Por ejemplo: la magnitud fundamental masa, se puede medir directamente
usando una balanza y por lo tanto, no depende de otra magnitud.

Magnitudes derivadas

Las magnitudes derivadas están formadas por el producto de las potencias


de las unidades fundamentales. En otras palabras, estas cantidades derivan
del uso de las unidades fundamentales.

Estas unidades no se definen de forma independiente, ya que dependen de


la definición de otras unidades. Las cantidades asociadas a las unidades
derivadas se denominan magnitudes derivadas.

Por ejemplo, considere la cantidad vectorial de la velocidad. Midiendo la


distancia recorrida por un objeto y el tiempo tomado, se puede determinar
la velocidad media del objeto. Por lo tanto, la velocidad es una magnitud
derivada.

La carga eléctrica es también una cantidad derivada dada por el producto del
flujo de corriente y el tiempo tomado.

Excepto las 7 magnitudes fundamentales nombradas anteriormente, todas


las demás magnitudes son derivadas. Algunos ejemplos de magnitudes
derivadas son:

1- Unidad de trabajo: joule o julio (J)

Es el trabajo realizado cuando el punto de aplicación de la fuerza de un


newton (1 N) se desplaza a una distancia de un metro (1 m) en la dirección
de la fuerza.
2- Fuerza: newton (N)

Es esa fuerza que, cuando se aplica a un cuerpo con una masa de un


kilogramo (1 kg), le da una aceleración de un metro por segundo al cuadrado
(1 m x s2).

3- Presión: pascal (Pa)

Es la presión que resulta cuando una fuerza de un newton (1 N), se aplica


uniformemente y perpendicularmente a una superficie de un metro cuadrado
(1 m2).

4- Potencia: vatio o watt (W)

Es la potencia que genera la producción de energía a razón de un joule por


segundo (1 J x s).

5- Carga eléctrica: culombio o coulomb (C)

Es la cantidad de carga eléctrica transportada en un segundo (1 s) por una


corriente de un amperio (1 A).

6- Potencial eléctrico: voltio (V)

Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un cable de conducción que


lleva una corriente constante de un amperio (1 A), cuando la potencia
disipada entre estos puntos es de un vatio (1 W).

7- Resistencia eléctrica: ohmio o ohm (Ω)

Mide la resistencia eléctrica. Concretamente, aquella presente entre dos


puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de un
voltio (1 V), aplicada entre estos dos puntos, produce una corriente de un
amperio (1 A), siendo el conductor la fuente de ninguna fuerza electromotriz.
8- Frecuencia: hercio o hertz (Hz)

Es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo período es de un segundo (1


s).

Cifras Significativas y Redondeo


1. Cualquier dígito diferente de cero es significativo.

1234.56 6 cifras significativas

2. Ceros entre dígitos distintos de cero son significativos.

1002.5 5 cifras significativas

3. Ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son significativos.

000456 3 cifras significativas

0.0056 2 cifras significativas

4. Si el número es mayor que (1), todos los ceros a la derecha del punto decimal son
significativos.

457.12 5 cifras significativas

400.00 5 cifras significativas

5. Si el número es menor que uno, entonces únicamente los ceros que están al final del
número y entre los dígitos distintos de cero son significativos.

0.01020 4 cifras significativas

6. Para los números que contengan puntos decimales, los ceros que se arrastran pueden o no
pueden ser significativos. En este curso suponemos que los dígitos son significativos a menos
que se diga los contrario.

1000 1, 2, 3, o 4 cifras significativas. Supondremos 4 en nuestros cálculos


0.0010 2 cifras significativas

1.000 4 cifras significativas

7. Supondremos que cantidades definidas o contadas tienen un número ilimitado de cifras


significativas

NOTE: Es mucho más fácil contar y encontrar las cifras significativas si el número
está escrita en notación significativa.

Uso en cálculos

1. Suma y Sustracción: El número de cifras significativas a la derecha del punto decimal en


la suma o la diferencia es determinada por el número con menos cifras significativas a
la derecha del punto decimal de cualquiera de los números originales.

6.2456 + 6.2 = 12.4456 redondeado a 12.4

nota: 3 cifras significativas en la respuesta

2. Multiplicación y División: El número de cifras significativas en el producto final o en el


cociente es determinado por el número original que tenga la cifras significativas m{as
pequeño.

2.51 x 2.30 = 5.773 redondeada a 5.77

2.4 x 0.000673 = 0.0016152 redondeado a 0.0016

Redondeando

1. Aumente en uno al dígito que sigue a la última cifra significativa si el primer dígito es
menor que 5.

Redondear 1.61562 a 2 cifras significativas RESP: 1.6

2. Si el primer dígito a truncar es mayor que cinco, incrementar el dígito precedente en 1.

Redondear 1.61562 a 5 cifras significativas RESP: 1.6156

3. Si el primer dígito a truncar es cinco y hay dígitos diferentes de cero después del cinco,
incrementa el dígito precedente en 1.

Redondear 1.61562 a 3 cifras significativas RESP: 1.62

Redondear 1.62500003 a 3 cifras significativas RESP: 1.63


4. Si el primer dígito a truncar es cinco y hay unicamente ceros después del cinco, redondee
al número par.

Redondear 1.655000 a 3 cifras significativas RESP: 1.66

Round 1.625000 to 3 cifras significativas RESP: 1.62

5. SER CONSISTENTE EN SU REDONDEO.

5
6
II 1
Análisis dimensional, ejercicios
resueltos
Veamos los problemas resueltos y ejercicios propuestos de
análisis dimensional.
FacebookTwitterGoogle+Pinterest

Análisis dimensional es el estudio o análisis de las relaciones entre


diferentes magnitudes, identificando sus dimensiones y unidades de
medida. Veamos algunos conceptos adicionales:

Magnitud
Es todo aquello que se puede medir.

Medir
Comparar una magnitud con otra magnitud de la misma especie. Por
ejemplo, podemos realizar las siguientes mediciones:

 Si medimos la distancia de mi casa a la universidad, es de 300 metros.


Aquí comparamos con el metro patrón.
 Si medimos la masa de mi cuerpo, es de 70 kg. Aquí comparamos con
el kilogramo patrón.
¿Cómo se clasifican las magnitudes?
Las magnitudes se pueden clasificar de acuerdo a su origen y de acuerdo
a su naturaleza.

Clasificación de las magnitudes

Por su origen:
1. Magnitudes fundamentales.

2. Magnitudes derivadas.

Por su naturaleza:
1. Magnitudes escalares

2. Magnitudes vectoriales.
Por su origen:
Magnitudes fundamentales:
Son aquellas elegidas magnitudes elegidas por convención, que permiten
expresar cualquier física en términos de ellas.

En el sistema internacional, tenemos 7 magnitudes fundamentales:

Magnitudes derivadas:
Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las magnitudes
fundamentales. Por ejemplo: área, velocidad, fuerza, trabajo.

Las fórmulas dimensionales de las magnitudes derivadas son las


siguientes:
Por su naturaleza:
Magnitudes escalares:
Son aquellas que enunciado su valor seguido de su correspondiente
unidad quedan perfectamente definidas, a veces afectado de un signo
negativo convencionalmente elegido. Por ejemplo:

 Longitud: 5 m.
 Temperatura: -12 °C.
 Tiempo: 5 s.
Entre las magnitudes escalares más utilizadas, tenemos: longitud, masa,
tiempo, volumen, densidad, trabajo, potencia, energía, carga eléctrica,
intensidad de corriente eléctrica, potencial eléctrico, iluminación.

Magnitudes vectoriales:
Son aquellas que además de conocer su módulo o valor, es necesario
conocer su dirección y sentido para que esté plenamente definida.

Entre las magnitudes vectoriales más utilizadas, tenemos: desplazamiento,


velocidad, aceleración, fuerza, potencia, torque, impulso, cantidad de
movimiento, intensidad de campo eléctrico, inducción magnética.

¿Para qué sirve el análisis dimensional?


El análisis dimensional nos permite:

 Comprobar la veracidad de las fórmulas físicas mediante el principio de


homogeneidad dimensional.
 Expresar las magnitudes derivadas en función de las magnitudes
fundamentales.
 Determinar fórmulas empíricas a partir de datos experimentales.
¿Cómo se representa una magnitud física?
Sea A la magnitud física, entonces:
[A] : dimensión de la magnitud física de A.
Principio de homogeneidad dimensional
Si una fórmula física es correcta, entonces todos los términos de la
ecuación o fórmula son dimensionalmente iguales. Por ejemplo:

Si: A = B + C/D
Entonces: [A] = [B] = [C/D]
Recuerda que sólo se pueden sumar magnitudes de la misma especie.
Ejercicio 1:
Hallar las dimensiones de z, sabiendo que x: masa, y que la siguiente
ecuación es dimensionalmente correcta:

z=x+y
Solución:
Si la ecuación, es dimensionalmente correcta, entonces sus términos son
dimensionalmente iguales (principio de homogeneidad dimensional).

[z] = [x] = [y]


Sabiendo que x: masa, entonces… [z] = M = [y]
Respuesta: [z] = M
Algunas propiedades del análisis dimensional
Propiedad de la suma y resta
Solo se puede sumar o restar magnitudes de la misma especie, y el
resultado de dicha operación será igual a la misma magnitud:

L+L+L=L
M–M=M
Por otro lado, las reglas de multiplicación y división si se cumplen:
L.L.M = L2M

Ejercicio 2:
Encontrar la ecuación dimensional del potencial eléctrico V, sabiendo que:
Solución:
Sabemos que:

 [trabajo] = ML2T-2
 [carga] = IT
Por ello:

Propiedad de los números


Los números son adimensionales. De manera práctica, la dimensión de un
número es igual a 1. Incluimos en los números a: ángulos, funciones
trigonométricas, funciones logarítmicas, constantes numéricas. Ejemplos:

 [5]=1
 [-8]=1
 [log25]=1
 [π]=1
 [30°]=1
 [sen60°]=1
También, se cumple para las raíces:

Ejercicio 3:
Si k=12mg(log5), hallar las dimensiones y unidades de k, sabiendo que la
ecuación es dimensionalmente correcta. Además, m: masa, g: aceleración
de la gravedad.

Solución:
k=12mg(log5)

[k]=[12][m][g][log5]
Como los números son adimensionales, entonces [12]=1; y también
[log5]=1

k]=1.[m][g]1
[k]=1.(M).(LT-2).1
[k]=MLT-2
Propiedad de los exponentes
Los exponentes son siempre números, por ello, la dimensión de un
exponente se considera de forma práctica igual a 1.

Ejercicio 4:
En la siguiente fórmula física, encontrar las dimensiones de k, sabiendo
que t: tiempo.

y = kekt
Solución:
Gracias a la propiedad de los exponentes, sabemos que estos siempre son
números, por ello, su dimensión es igual a 1. En este caso, el exponente
de “e” es k.t
Propiedad de los ángulos
Las funciones trigonométricas se aplican a los ángulos, los cuáles son
números y se considera de forma práctica que su dimensión es igual a 1.

Ejercicio 5:
En la siguiente fórmula física, indicar la dimensión de w, sabiendo que A:
longitud; t: tiempo.

x=w.A.sen(wt)

Solución:
En esta fórmula, vemos una función trigonométrica, la función seno. Las
funciones trigonométricas, solo se aplican a los ángulos, los cuáles son
números, y tienen dimensión igual a 1.

Guía de ejercicios
Para esta ocasión, tenemos una pequeña guía con muchos ejercicios
propuestos, algunos de los cuáles resolveremos en los videos, y otros
quedarán para que puedas practicar.

II 2
Factores de Conversión
El factor de conversión o de unidad es una fracción donde el numerador y el
denominador son medidas iguales expresadas en unidades distintas, de tal manera,
que esta fracción vale la unidad.Este método es efectivo para cambio de unidades y
resolución de ejercicios sencillos ya que nos permite utilizar la regla de tres.

Ejemplo 1: pasar 15 pulgadas a centímetros (factor de conversión: 1 pulgada = 2,54


cm)
15 pulgadas × (2,54 cm / 1 pulgada) = 15 × 2,54 cm = 38,1 cm
Ejemplo 2: pasar 25 metros por segundo a kilómetros por hora (factores de
conversión: 1 kilómetro = 1000 metros, 1 hora = 3600 segundos)
25 m/s × (1 km / 1000 m ) × (3600 s / 1 h) = 90 km/h
Ejemplo 3: obtener la masa de 10 litros de mercurio (densidad del mercurio: 13,6
kilogramos por decímetro cúbico)
Se puede decir que un litro es lo mismo que un decímetro cúbico.
10 litros de mercurio × (1 decímetro cúbico de mercurio / 1 litro de mercurio) × (13,6
kilogramos / 1 decímetro cúbico de mercurio) = 136 kg
Ejemplo 4: pasar 242° sexagesimales a radianes (Factor de conversión: 180° = π rad)
242° x (π rad/180°) = 4,22 rad
En cada una de las fracciones entre paréntesis se ha empleado la misma medida en
unidades distintas de forma que al final sólo quedaba la unidad que se pedía.
CAMBIO DE UNIDADES POR EL MÉTODO DEL
FACTOR UNITARIO (1)
>> Índice de problemas de Reacción Química <<

El color de la luz depende de su longitud de onda. Los rayos visibles


más largos, en el extremo rojo del espectro visible, tienen una longitud de 7,8 ×
-7
10 m. Expresar esta longitud en nanómetros, micrómetros y angstroms.

Clave para resolver el ejercicio

El mejor modo de hacer cambios de unidades es emplear el método del factor


unitario. Consiste en multiplicar la cantidad que nos dan, con su unidad de
medida, por una fracción en la que el numerador sea equivalente al
denominador. La fracción puede ser una o varias, dependiendo del problema y de
las preferencias del operador. Pero hay que tratar de que en el denominador de
las fracciones aparezcan unidades que nos permitan ir eliminando las unidades
que nos dan de partida y aproximándonos a las unidades finales. Resolveremos el
ejercicio propuesto para entenderlo mejor:

Solución

Escribimos lo que tenemos que hacer:


La expresión anterior también podemos escribirla así:

-7
que nos dice que la cantidad 7,8 × 10 m es igual a sí misma. Esto es una
obviedad, claro. También es obvio que esa cantidad es igual a sí misma
multiplicada por 1. Por tanto, también será igual a sí misma multiplicada por una
fracción que equivalga a uno.

Al decir “una fracción que equivalga a 1” queremos referirnos a una fracción en la


que el numerador y el denominador sean equivalentes. Por ejemplo, la que va
recuadrada a continuación:

Esta fracción es idónea porque, al tener en el denominador la unidad “m”,


podemos cancelarla junto a la “m” que aparece en el factor anterior:

Finalmente,
solo queda operar:

***

El ejercicio tenía tres partes. Se recomienda que antes de seguir leyendo esto se
trate de solucionarlas por uno/a mismo/a.

***

Las soluciones son:


***

III 1
Significado de Temperatura
Compartir
Mandar
Tuitear

Qué es Temperatura:
La temperatura es una magnitud física que indica la intensidad de calor o frío
de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente, en general, medido por un
termómetro.
El concepto de calor está asociado con una temperatura más alta, mientras que el
término frío se asocia con una temperatura más baja.

La temperatura suele medirse en grados Celsius (ºC), y también en grados


Fahrenheit (ºF) o con una unidad de temperatura absoluta como es el Kelvin (K).
El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

Un ambiente que tiene una temperatura de 40 ºC transmite la sensación térmica


de calor para un ser humano. Cuanto menor sea el grado de temperatura
presentado, más frío estará el ambiente.

La temperatura ambiente es aquella que puede ser medida en un sitio y momento


determinado, sin embargo desde el punto de vista científico se ha tomado como
temperatura ambiente la que se encuentra los 20 °C y los 25 °C, es decir, que el
promedio de éstas es de 23 °C.

En sentido figurado, la temperatura indica el grado de tensión o de conflicto en


un momento determinado de una actividad, por ejemplo, la temperatura
política.
Decir, coloquialmente, que "está subiendo la temperatura" puede indicar dos
situaciones diferentes, indica que está subiendo el grado de tensión en una
conversación o que dos personas están locamente enamoradas y en ese
momento están apasionándose sexualmente.
Vea también Calidez.
Temperatura corporal
Es aquella que posee un cuerpo. Es decir, es el nivel de calor o ausencia de éste
que posee un cuerpo determinado.

La temperatura corporal de un individuo dependerá de cada persona en particular,


sexo, líquido consumido, edad, alimentación, actividad que desempeña, así como
el momento específico en el cual se mide la temperatura, y en la mujer, dependerá
también de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentre.

Popularmente, decir que una persona "tiene la temperatura alta" indica que está
con fiebre. La temperatura normal del cuerpo humano varía entre 36,5 y 37,5 °C,
cuando existe un aumento de estos valores (aproximadamente 38 °C) indica que
la temperatura corporal ha subido causando la fiebre, que por lo general es la
respuesta del organismo a un malestar, infección, enfermedad o lesión cerebral. Al
contrario, una disminución de estos valores indica que la temperatura corporal ha
bajado causando hipotermia.
Temperatura basal
Es aquella temperatura más baja que puede alcanzar un cuerpo en reposo, la cual
es normalmente durante el sueño.

A través del método de la temperatura basal una mujer puede conocer cuáles son
sus días más fértiles durante el ciclo menstrual, de manera de controlar en qué
días pueden aumentar las probabilidades de quedar embarazada.

Del mismo modo éste método es utilizado como método anticonceptivo natural,
presentando buenos porcentajes de eficacia en relación a otros tipos de métodos
anticonceptivos como el condón.

Temperatura en física
En la física, la temperatura es una magnitud relacionada con la energía interna de
un sistema termodinámico. La energía cinética asociada con el movimiento de las
partículas produce una sensación de calor o frío en un sistema.

Para más información, consulte el artículo Energía cinética.

Temperatura y calor
Cuando se calienta un objeto sabemos que aumenta su temperatura y en algunas
ocasiones tienden a confundirse dichos conceptos, sin embargo es
completamente errado hacerlo. El calor y la temperatura están relacionados entre
sí, pero son dos cosas completamente diferentes.

 El calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo, mientras que la


temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las
partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende del
tamaño, ni del número ni del tipo.
La diferencia la podemos explicar con un ejemplo, si hervimos agua en dos
recipientes, donde el recipiente A es más grande que el recipiente B, ambos tienen
la misma temperatura que sería de 100 °C, pero el recipiente A que es más
grande y por lo cual contiene más cantidad de agua, será el que tenga más calor.

Temperatura de fusión y ebullición


Cuando nos referimos al punto de fusión estamos hablando de la temperatura en
la cual la materia se encuentra en estado sólido y luego se transforma a un estado
líquido.

Es una propiedad física intensiva de la materia, por lo cual no está relacionada a la


cantidad de la sustancia o al tamaño del objeto.

Del mismo modo, si el líquido continúa calentándose entonces puede alcanzar su


punto de ebullición, es decir que pasa de estado líquido a estado gaseoso.

El punto de fusión del agua que en química es H2O es de 0 °C, y su punto de


ebullición es de 100 °C, por lo cual mientras se encuentra a menos de 0° C se
encuentra en estado sólido, es decir en hielo, y cuando esta entre 1 °C y 99 °C se
encuentra estado líquido.

Temperatura atmosférica
Es aquella relacionada directamente con la temperatura que puede tener la
atmósfera y se refiere al nivel de calor que tiene el aire en un determinado sitio y
un momento específico.

A su vez también dependen de los valores o elementos que componen el cima, al


igual que la humedad, las precipitaciones, el viento y la presión atmosférica.

Temperatura de ignición
Son el conjunto de condiciones físicas de una materia o material combustible,
tales como la presión y la temperatura, necesarias para que la sustancia empiece
a arder y se mantenga en llamas sin necesidad de adicionar calor externo, el cual
también es llamado punto de inflamación.

1
ntroducción teórica a los
observables en Angular
 Por Miguel Angel Alvarez


 16 de enero de 2018
 Javascript
Aclaramos conceptos sobre los observables, por qué son
importantes en Angular., qué es la programación reactiva y
qué es RxJS.
En este artículo vamos a comenzar una nueva etapa en nuestro conocimiento de
Angular, dedicando tiempo para una primera aproximación a los "observables",
que son una de las principales novedades del framework a partir de Angular 2. Los
observables representan también una de las mejores formas de optimizar una
aplicación, aumentando su rendimiento.

En Angular se usan mucho los observables, dada su utilidad y versatilidad, aunque


hemos de admitir que no es una tarea sencilla de aprender inicialmente.
Intentaremos acercártelos de una manera sencilla, para que los puedas ir
digiriendo poco a poco y suavizar su curva de aprendizaje. De momento, en este
artículo del Manual de Angular, nuestro objetivo es ofrecer una introducción
general, para que comiences a conocerlos, así como el concepto de programación
reactiva.

El "por qué" de los observables


Hemos dicho que los observables son una de las principales herramientas para
programar aplicaciones de mayor rendimiento. Obviamente ese es el motivo por el
cuál se usan en Angular. Pero, ¿dónde reside esa mejora de rendimiento?
Uno de los motivos por los que Angular (y en especial su predecesor AngularJS)
se convirtió en un framework tan usado es su capacidad de proporcionar una
actualización automática de las fuentes de información. Es decir, en Angular
somos capaces de usar un almacén de datos y, cuando se modifica ese almacén,
recibir automáticamente sus cambios, sin que tengamos que programar a mano
ese tránsito de la información.

Incluso, aunque un componente sea el encargado de actualizar ese almacén de


datos, hemos visto que, usando servicios, podemos conseguir que otros
componentes reciban automáticamente las actualizaciones. Si no lo recuerdas,
consulta el artículo de práctica con Angular con componentes, módulos y
servicios.

Sin embargo, aunque Angular nos ahorra escribir mucho código, ésto tiene un
coste en términos de rendimiento. Quizás una aplicación pequeña no se verá tan
afectada por el trabajo que Angular hace por debajo, para proporcionarnos
automáticamente los cambios, pero sí se dejará notar en aplicaciones medianas.
Ya las más grandes aplicaciones acusarán sensiblemente una mayor falta de
rendimiento.

Nota: Para ser más concreto, Angular por debajo hace una serie de operaciones de manera repetitiva,
en las que consulta los cambios en la fuente de datos, para saber cuándo se actualizan y entonces
realizar las acciones oportunas para refrescar los datos en los lugares donde se están usando. Esa no
era la mejor estrategia posible y por este motivo, otras librerías como ReactJS, que supieron
implementar un patrón de comportamiento más acertado, capaz de ofrecer mayor rendimiento,
comenzaron a ganar su espacio ante la hegemonía de Angular.

La solución aplicada en Angular 2 (y que mantienen las siguientes versiones, 4,


5...) fué usar un patrón llamado "Observable", que básicamente nos ahorra tener
que hacer consultas repetitivas de acceso a la fuente de información, aumentando
el rendimiento de las aplicaciones.

Programación reactiva
Hacemos aquí una pausa para introducir otro concepto relacionado con los
observables, como es la "programación reactiva". Aunque para hablar de
programación reactiva existen libros enteros, vamos a explicar muy por encima
sobre lo que se trata.

Programación tradicional
Primero establezcamos una base sobre un conocimiento de la programación
tradicional que nos parece obvio, pero que es la base sobre la programación
reactiva, que tiene que ver con el flujo de ejecución de las instrucciones.

En programación tradicional las instrucciones se ejecutan una detrás de otra. Por


tanto, si realizamos un cálculo con dos variables y obtenemos un resultado,
aunque las variables usadas para hacer el cálculo cambien en el futuro, el cálculo
ya se realizó y por tanto el resultado no cambiará.

let a = 1;
let b = 3;
let resultado = a + b; // resultado vale 4
// Más tarde en las instrucciones...
a = 7; // Asignamos otro valor a la variable a
// Aunque se cambie el valor de "a", resultado sigue valiendo 4,
El anterior código ilustra el modo de trabajo de la programación tradicional y la
principal diferencia con respecto a la programación reactiva. Aunque pueda
parecer magia, en programación reactiva la variable resultado habría actualizado su
valor al alterarse las variables con las que se realizó el cálculo.
Programación reactiva y los flujos de datos
Para facilitar el cambio de comportamiento entre la programación tradicional y la
programación reactiva, en ésta última se usan intensivamente los flujos de
datos. La programación reactiva es la programación con flujos de datos asíncronos.
En programación reactiva se pueden crear flujos (streams) a partir de cualquier
cosa, como podría ser los valores que una variable tome a lo largo del tiempo.
Todo puede ser un flujo de datos, como los clics sobre un botón, cambios en una
estructura de datos, una consulta para traer un JSON del servidor, un feed RSS, el
listado de tuits de las personas a las que sigues, etc.

En la programación reactiva se tienen muy en cuenta esos flujos de datos,


creando sistemas que son capaces de consumirlos de distintos modos, fijándose
en lo que realmente les importa de estos streams y desechando lo que no. Para
ello se dispone de diversas herramientas que permiten filtrar los streams,
combinarlos, crear unos streams a partir de otros, etc.

Como objetivo final, reactive programing se ocupa de lanzar diversos tipos de


eventos sobre los flujos:

 La aparición de algo interesante dentro de ese flujo


 La aparición de un error en el stream
 La finalización del stream
Como programadores, mediante código, podemos especificar qué es lo que debe
ocurrir cuando cualquiera de esos eventos se produzca.

Si quieres leer más sobre programación reactiva, una introducción mucho más
detallada la encuentras en el artículo The introduction to Reactive Programming
you've been missing.

Observables y programación reactiva


El patrón observable no es más que un modo de implementación de la
programación reactiva, que básicamente pone en funcionamiento diversos actores
para producir los efectos deseados, que es reaccionar ante el flujo de los distintos
eventos producidos. Mejor dicho, producir dichos eventos y consumirlos de
diversos modos.

Los componentes principales de este patrón son:

 Observable: Es aquello que queremos observar, que será implementado mediante una
colección de eventos o valores futuros. Un observable puede ser creado a partir de eventos
de usuario derivados del uso de un formulario, una llamada HTTP, un almacén de datos, etc.
Mediante el observable nos podemos suscribir a eventos que nos permiten hacer cosas
cuando cambia lo que se esté observando.
 Observer: Es el actor que se dedica a observar. Básicamente se implementa mediante una
colección de funciones callback que nos permiten escuchar los eventos o valores emitidos
por un observable. Las callbacks permitirán especificar código a ejecutar frente a un dato en
el flujo, un error o el final del flujo.
 Subject: es el emisor de eventos, que es capaz de crear el flujo de eventos cuando el
observable sufre cambios. Esos eventos serán los que se consuman en los observers.
Estas son las bases del patrón. Sabemos que hemos puesto varios conceptos que
sólo quedarán más claros cuando los veamos en código. Será dentro de poco.
Aunque vistas muy por encima, son conceptos con los que merece la pena
comenzar a familiarizarse.

Existen diversas librerías para implementar programación reactiva que hacen uso
del patrón observable. Una de ellas es RxJS, que es la que se usa en Angular.

Qué es RxJS
Reactive Extensions (Rx) es una librería hecha por Microsoft para implementar la
programación reactiva, creando aplicaciones que son capaces de usar el patrón
observable para gestionar operaciones asíncronas. Por su parte RxJS es la
implementación en Javascript de ReactiveExtensions, una más de las
adaptaciones existentes en muchos otros lenguajes de programación.

RxJS nos ofrece una base de código Javascript muy interesante para
programación reactiva, no solo para producir y consumir streams, sino también
para manipularlos. Como es Javascript la puedes usar en cualquier proyecto en
este lenguaje, tanto del lado del cliente como del lado del servidor.

La librería RxJS de por sí es materia de estudio para un curso o un manual, pero


tenemos que introducirla aquí porque la usa Angular para implementar sus
observables. Es decir, en vez de reinventar la rueda, Angular se apoya en RxJS
para implementar la programación reactiva, capaz de mejorar sensiblemente el
desempeño de las aplicaciones que realicemos con este framework.

Como habrás entendido, podemos usar RxJS en diversos contextos y uno de ellos
son las aplicaciones Angular. En los próximos artículos comenzaremos a ver
código de Angular para la creación de observables y de algún modo estaremos
aprendiendo la propia librería RxJS.

Conclusión
Con lo que hemos tratado en este artículo tienes una base de conocimiento
esencial, necesaria para dar el paso de enfrentarte a los observables en Angular.

No hemos visto nada de código pero no te preocupes, porque en el próximo


artículo vamos a realizar una práctica de uso de observables en Angular con la
que podrás practicar con este modelo de trabajo para la comunicación de
cambios. Lo importante por ahora es aclarar conceptos y establecer las bases de
conocimiento necesarias para que, a la hora de ver el código, tengas una mayor
facilidad de entender cómo funciona esto de los observables y la programación
reactiva.

III 2

Ejemplos de
Energía Cinética
La energía cinética es la que adquiere un cuerpo debido a su movimiento y
que se define como la cantidad de trabajo necesaria para acelerar un cuerpo
en reposo y de una masa determinada hasta una velocidad establecida.

Dicha energía se adquiere a través de una aceleración, luego de la cual el


objeto la conservará idéntica hasta variar la velocidad (acelerar o
enlentecer) por lo que, para detenerse, hará falta un trabajo negativo de la
misma magnitud que su energía cinética acumulada. Así, cuanto mayor sea el
tiempo en que la fuerza inicial actúe sobre el cuerpo en movimiento, mayor
será la velocidad alcanzada y mayor la energía cinética obtenida.

Diferencia entre la energía cinética y la energía potencial


La energía cinética, junto a la energía potencial, suman el total de la energía
mecánica (Em = Ec + Ep). Estas dos formas de energía mecánica, la cinética y
la potencial, se distinguen en que la última es el monto de energía asociado a
la posición que ocupa un objeto en reposo y puede ser de tres tipos:

 Energía potencial gravitatoria. Depende de la altura a la que están


colocados los objetos y la atracción que sobre ellos ejercería la
gravedad.
 Energía potencial elástica. Es la que se produce cuando un objeto
elástico recupera su forma original, como un resorte al ser
descomprimido.
 Energía potencial eléctrica. Es la contenida en el trabajo que realiza
un campo eléctrico específico, cuando una carga eléctrica en su
interior se traslada desde un punto del campo hasta el infinito.

Ver además: Ejemplos de Energía Potencial

Fórmula de cálculo de la energía cinética


La energía cinética se representa mediante el símbolo Ec (a veces también
E– o E+ o incluso T o K) y su fórmula clásica de cálculo es Ec = ½ . m . v2 donde
m representa masa (en Kg) y v representa velocidad (en m/s). La unidad de
medida de la energía cinética es Joules (J): 1 J = 1 kg . m2/s2.

Dado un sistema de coordenadas cartesiano, la fórmula de cálculo de la


energía cinética tendrá la siguiente forma: Ec= ½ . m (ẋ2 + ẏ2 + ż2)

Estas formulaciones varían en la mecánica relativista y a la mecánica


cuántica.

Ejercicios de energía cinética


1. Un automóvil de 860kg se desplaza a 50 km/h. ¿Cuál será su energía
cinética?

Primero transformamos los 50 km/h a m/s = 13,9 m/s y aplicamos la


fórmula de cálculo:

Ec = ½ . 860 kg . ( 13,9 m/s )2 = 83.000 J.


2. Una piedra de una masa de 1500 Kg rueda por una ladera con acumulando
una energía cinética de 675000 J. ¿A qué velocidad se desplaza la piedra?

Como Ec = ½ . m .v2 tenemos que 675000 J = ½ . 1500 Kg . v2, y al despejar la


incógnita, tenemos que v2 = 675000 J . 2 / 1500 Kg . 1, de donde v2 =
1350000 J / 1500 Kg = 900 m/s, y finalmente: v = 30 m/sluego de resolver
la raíz cuadrada de 900.

Ejemplos de energía cinética

1. Un hombre en patineta. Un patinetero en la U de concreto experimenta


tanto la energía potencial (cuando se detiene en sus extremos un
instante) y la energía cinética (cuando reemprende el movimiento
descendente y ascendente). Un patinetero con mayor masa corporal
adquirirá una mayor energía cinética, pero también uno cuya patineta le
permita ir a mayores velocidades.

2. Un jarrón de porcelana que cae. A medida que la gravedad actúa sobre el


jarrón de porcelana tropezado sin querer, la energía cinética se acumula
en su cuerpo a medida que desciende y se libera en cuanto se hace añicos
contra el suelo. El trabajo inicial producido por el tropezón acelera el
cuerpo rompiendo su estado de equilibrio y el resto lo hace la gravedad
de la Tierra.

3. Una pelota arrojada. Al imprimir nuestra fuerza sobre una pelota en


reposo, la aceleramos lo suficiente para que recorra el trecho entre
nosotros y un compañero de juegos, imprimiéndole así una energía
cinética que luego, al atajarla, nuestro compañero deberá contrarrestar
con un trabajo de igual o superior magnitud y así detener el movimiento.
Si la bola es más grande requerirá más trabajo detenerla que si es chica.

4. Una piedra en una ladera. Supongamos que empujamos una piedra cuesta
arriba en una ladera. El trabajo que realizamos al empujarla debe ser
mayor que la energía potencial de la piedra y la atracción de la gravedad
sobre su masa, caso contrario no lograremos moverla hacia arriba o, peor
aún, nos aplastará. Si, como a Sísifo, se nos va la piedra por la ladera
contraria hacia el otro lado, ésta liberará su energía potencial en energía
cinética a medida que se desplome cuesta abajo. Dicha energía cinética
dependerá de la masa de la piedra y de la velocidad que adquiera en su
caída.

5. Un carrito de montaña rusa adquiere energía cinética a medida que cae y


que incrementa su velocidad. Instantes antes de que inicie su descenso, el
carrito tendrá energía potencial y no cinética; pero una vez emprendido
el movimiento toda la energía potencial se convierte en cinética y alcanza
su punto máximo en cuanto termina la caída y empieza el nuevo ascenso.
Dicho sea de paso, esta energía será mayor si el carrito va lleno de gente
que si va vacío (pues tendrá mayor masa).
Otros tipos de energía
Energía Potencial Energía Mecánica

Energía Hidroeléctrica Energía Interna

Energía Eléctrica Energía Térmica

Energía Química Energía Solar

Energía Eólica Energía Nuclear

Energía Cinética Energía Sonora

Energía Calórica Energía Hidráulica

Energía Geotérmica

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-energia-cinetica/#ixzz5fuSf6pJA
10 Ejemplos de
Energía Química
La energía química es aquella que se origina en las distintas reacciones
químicas a las que es susceptible la materia, vale decir, aquella contenida en
las distintas formas de enlace entre los átomos o resultante de la ruptura de
las mismas.

La energía química se aprovecha cotidianamente en diversos ámbitos de


nuestra vida en los que tienen lugar diversas reacciones químicas. Suele
decirse que esta forma de energía está contenida en los cuerpos, y por esa
misma razón se nos hará evidente sólo cuando éstos se vean sometidos a
alguna alteración importante en su materia.

De hecho, toda forma de combustible entraña, en el fondo, una energía


química traducible a una cantidad de calor, violencia o trabajo determinados.
Y en ese sentido, toda fuente de energía química transforma la materia en que
se hallaba contenida.

Ver además: Ejemplos de Energía en la Vida Cotidiana

Ejemplos de energía química


1. La fotosíntesis. Las plantas obtienen su energía de la reacción química
que tiene lugar en su interior, entre la luz solar, el CO2, el agua y
diversas enzimas y sustancias orgánicas que obtienen de ello energía y
oxígeno. Esta energía producto de una reacción química está contenida
en las moléculas de las sustancias participantes y es liberada por la planta
para su beneficio y mantenimiento vital.

2. La respiración. Semejante al caso anterior es el de los animales, que en


lugar de emplear luz solar, CO2 y agua, requieren de oxígeno y glucosa
para liberar agua, CO2 y obtener energía, indispensable para mantener el
ciclo andando. Este proceso es el que nos conserva con vida y que
compartimos con todo el reino animal y parte de los otros.
3. La combustión. Cuando encendemos un vehículo automotor, como un
automóvil, la gasolina o el hidrocarburo que emplee como combustible es
sometido a un ciclo de igniciones y detonaciones controladas que genera
la energía que, a su vez, permite el movimiento. Este combustible
contiene dicha energía en los átomos de carbono e hidrógeno que lo
componen y que, al romperse, se transforman en otros compuestos y
liberan energía.

4. La descomposición. Los hongos y bacterias que se alimentan de la materia


orgánica en descomposición, pueden obtener la energía necesaria para
sus procesos de la fermentación de los azúcares y los almidones,
obteniendo alcoholes u otros productos como resultado del proceso que
rompe las moléculas de la materia orgánica. Algo semejante a lo que
ocurre en nuestro estómago, donde los ácidos rompen los enlaces
moleculares de la comida generando calorías.

5. Los viajes espaciales. Los combustibles empleados por las naves que
viajaron a la luna o que enviaron satélites al espacio no son ordinarios,
como los que consume un motor a combustión interna. Por el contrario,
son el resultado de reacciones químicas sumamente complejas cuya
liberación de energía es tan grande que puede contrarrestar la ley de
gravedad sobre un objeto de las magnitudes de un cohete durante el
tiempo suficiente como para abandonar la atmósfera.

6. La corrosión. Muchas de las sustancias químicas que manejamos en


nuestra cotidianidad, como desatascadores de cañerías y otros que
contienen ácidos o bases extremas, son materiales corrosivos, capaces de
desgastar la superficie con la cual entren en contacto, en un proceso que
libera calor y consume toda la materia orgánica. Muchas quemaduras por
contacto con corrosivos se deben al calor que la disolución de
los lípidos de la piel producen, más que al efecto mismo de la sustancia.

7. Reacciones exotérmicas. Muchas sustancias, como la sosa cáustica, son


tan desecantes que, al entrar en contacto con el agua, reaccionan
exotérmicamente, es decir, liberando calor. Dichas reacciones, que no son
exclusivas de las bases fuertes, liberan energía al medio ambiente y
pueden resultar peligrosas para los seres vivos alrededor.

8. Las explosiones. Es un clásico de los dibujos animados el derramar TNT al


suelo y explotarlo sin querer. Si bien no ocurre precisamente así, existen
sustancias muy inestables químicamente que al entrar en contacto con el
oxígeno del aire reaccionan liberando grandes y súbitas cantidades de
energía calórica y cinética, que es a lo que llamamos normalmente
explosión.

9. La energía nuclear. Si bien constituye todo un ramo aparte, hasta cierto


punto la energía liberada en una central nuclear (y luego convertida en
electricidad) o en una bomba atómica, son ejemplos de energía química,
en tanto su origen está en las reacciones en cadena suscitables por el
hombre a partir de ciertos elementos tratados en laboratorio, como
pueden ser el Uranio o el Hidrógeno, y que al ser forzados mediante
reacciones químicas a fisionar o fusionar sus átomos respectivamente,
liberan gigantescas cantidades de energía al ambiente.

10.Las baterías y pilas. Las baterías que tanto usamos (controles remotos,
automóviles, celulares) contienen diversos ácidos y metales en reacción
controlada, cuyo resultado inmediato es una cantidad aprovechable de
electricidad. Cuando las pilas se vencen, dicha electricidad se pierde y las
baterías deben ser reemplazadas.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-energia-quimica/#ixzz5fuSIBlBH

10 Ejemplos de
Energía Calórica
La energía calórica es un tipo de energía que poseen los cuerpos cuando son
expuestos al efecto del calor. También se le denomina energía térmica o
calorífica, y es precisamente lo que produce que los átomos que forman las
moléculas estén en constante movimiento ya sea trasladándose o vibrando.

Cada vez que un cuerpo recibe calor, las moléculas que forman parte del
objeto adquieren esta energía, lo que genera un mayor movimiento. Esto es
una relación entre la energía térmica y la temperatura, que de todos modos
no va en ambos sentidos: si se aumenta la temperatura a un elemento
aumenta su energía térmica, pero no siempre que se aumenta la energía
térmica de un cuerpo aumenta su temperatura ya que en los cambios de fase
la temperatura se mantiene.

La producción de energía calórica viene dada en forma natural por el sol, y


también en forma artificial por cualquier combustible, entre los que se
destacan la electricidad, el gas, el carbón, el petróleo y el bio-diésel. De todas
formas, no resulta eficiente generar energía térmica a partir de esos
combustibles.

Usos de la Energía Calórica


Son muchas las aplicaciones que hay de este tipo de energía, que se dividen
habitualmente entre la doméstica y la industrial.

 La aplicación doméstica se limita principalmente al calentamiento


de agua mediante paneles solares térmicos, o bien a la calefacción de
los ambientes con suelo radiante.
 La aplicación industrial se asocia principalmente al lavado y secado
de diferentes tipos de productos: el proceso de limpieza de
lavanderías industriales o de piezas, coches o de otros tipos de
producto industrial.

Transmisión: Radiación, Conducción y Convección


Una de las cuestiones más importantes relativas a la energía calórica es su
transmisión, que sigue las leyes de la termodinámica en tres formas
diferentes: por radiación, transmitiéndose a través de ondas
electromagnéticas; por conducción cuando un cuerpo caliente está en
contacto físico con otro cuerpo más frío; y por convección cuando se
trasladan las moléculas calientes de un lado a otro.

Puede servirte: Ejemplos de Radiación, Conducción y Convección

Ejemplos de transmisión de energía calórica


1. Los paneles de energía solar.

2. El microondas.

3. El hielo en una tasa de agua caliente, que se derrite por medio de la


conducción del calor.

4. La transferencia de calor por convección que genera el cuerpo humano


cuando una persona está descalza.

5. La radiación ultravioleta solar, el proceso que determina la temperatura


terrestre.

6. La estufa.

7. El horno a gas.

8. El calor que emite un radiador.

9. Los grupos electrógenos, que con un motor a combustible fósil


reemplazan el suministro de energía eléctrica.
10.La mayoría de los sistemas de calefacción.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-energia-calorica/#ixzz5fuSqWS5I

ermopar
¿Qué es un sensor termopar?

Un termopar es un sensor para medir la temperatura. Se compone de dos metales


diferentes, unidos en un extremo. Cuando la unión de los dos metales se calienta o
enfría, se produce una tensión que es proporcional a la temperatura. Las aleaciones de
termopar están comúnmente disponibles como alambre.

Más información sobre termopares


Elegir el termopar adecuado
Preguntas frecuentes sobre termopares

 ¿Qué tipos de termopares hay?


 ¿Cómo elegir un tipo de termopar?
 Rangos y tolerancias del termopar

 Cable termopar con cuentas


 Sonda termopar
 Sonda termopar de superficie

 ¿Cómo saber qué tipo de conexiones debo elegir?


 ¿Cuál es el tiempo de respuesta?
 Cuadros de referencia

Más información sobre termopares

¿Qué tipos de termopares hay?


Los termopares están disponibles en diferentes combinaciones de metales o
calibraciones para adaptarse a diferentes aplicaciones. Los tres más comunes son las
calibraciones tipo J, K y T, de los cuales el termopar tipo K es el más popular debido a
su amplio rango de temperaturas y bajo costo.

El termopar tipo K tiene un conductor positivo de níquel-cromo y un conductor


negativo de níquel-aluminio. Existen calibraciones tipo R, S, B, G, C y D para alta
temperatura que ofrecen un rendimiento de hasta 2320 ° C. Estos están hechos de
metales preciosos (platino / rodio y tungsteno / renio) y por lo tanto son relativamente
caros.

Cada calibración tiene un rango de temperatura y un entorno de trabajo diferente.


Aunque la calibración del termopar dicta la gama de temperaturas, el alcance máximo
también está limitado por el diámetro del cable del termopar. Es decir, puede ser que
un termopar muy delgado no logre alcanzar el rango de temperatura deseado.

Nuestra Guía de temperaturas máximas para termopares muestra las temperaturas


máximas para cada tipo de termopar y diámetro de alambre. Esta guía también
proporciona los límites superiores de temperatura para sondas de termopar con
aislamiento mineral en diámetros comunes de vaina.

¿Cómo elegir un tipo de termopar?

Debido a que los termopares miden en rangos de


temperatura muy amplios y son relativamente
resistentes, los termopares se utilizan muy a menudo
en la industria. Los siguientes criterios son utilizados
en la selección de un termopar:

 Rango de temperatura

 La resistencia química del termopar o material


de vaina

 Resistencia de abrasión y vibración

 Requisitos de instalación (es posible que


tengan que ser compatibles con equipos existentes; los agujeros existentes
pueden determinar el diámetro de la sonda)

Cuadros de referencia
El termopar produce una salida de tensión que puede ser correlacionada con la
temperatura que el termopar está midiendo. Los documentos en el cuadro siguiente
proporcionan el voltaje termoeléctrico y la temperatura correspondiente a un tipo de
termopar determinado. La mayoría de los documentos también proporcionan el
intervalo de temperatura del termopar, los límites de error y las condiciones
ambientales.

Haga clic en el siguiente enlace para ver el documento relacionado

° Termopar tipo K ° Termopar tipo R

° Termopar tipo T ° Termopar tipo S

° Termopar tipo J ° Termopar tipo B

° Termopar tipo N ° Termopar tipo C

° Termopar tipo E ° Tungsteno y tungsteno

° Níquel-cromo c. oro-0,07 por ciento hierro atómico

Get updates on exclusive content


JOIN OUR MAILING LIST ▶

Buscador de
p r o d u c t o s

Encuentre el adecuado

Tipos de sondas de temperatura termopar

Arriba

Cable termopar con cuentas


Un termopar de hilos de cuentas es la forma más simple de sonda termopar. Se
compone de dos piezas de alambre termopar unidas por una soldadura. Debido a que
el termopar está expuesto, hay varias limitaciones de aplicación. El termopar de hilos
de cuentas no debe utilizarse con líquidos que podrían corroer u oxidar la aleación de
termopar. Las superficies de metal también puede ser problemáticas. A menudo, las
superficies de metal, especialmente los tubos, se utilizan para conectar a tierra los
sistemas eléctricos. La conexión indirecta a un sistema eléctrico podrían afectar la
medición del termopar. En general, los termopares de hilos de cuentas son una buena
opción para la medición de la temperatura de un gas puesto que su tamaño pueden
hacerse ser muy reducido y su tiempo de respuesta es muy rápido.

Sonda termopar
Una sonda termopar consta de un alambre de termopar alojado en el interior de un
tubo metálico. La pared del tubo se conoce como la vaina de la sonda. Los materiales
de la vaina mas comunes incluyen acero inoxidable e Inconel. Inconel soporta una
temperatura más alta que el acero inoxidable, sin embargo, se prefiere el acero
inoxidable debido a su amplia compatibilidad química. Para temperaturas muy altas,
están también disponibles otros materiales exóticos. Aquí puede ver nuestra línea de
alta temperatura con sondas termopar exóticos.

La punta de la sonda termopar está disponible en tres estilos diferentes. Aterrizada,


aislada y expuesta. Con una punta a tierra el termopar está en contacto con la pared
de la vaina. La unión a tierra proporciona un tiempo de respuesta rápido, pero es más
susceptible a los bucles de tierra eléctricos. En uniones sin conexión a tierra, el
termopar está separado de la pared de la vaina por una capa de aislamiento. En una
unión expuesta, la punta del termopar sobresale fuera de la vaina. Los termopares de
unión expuesta son los más adecuados para la medición de aire.

Tipos de puntas termopar

Termopar aterrizado Termopar aislado Termopar expuesto

Sonda termopar de superficie


La medición de la temperatura de una superficie sólida es difícil para la mayoría de
tipos de sensores de temperatura. A fin de asegurar una medición exacta, toda la zona
de medición del sensor debe estar en contacto con la superficie. Esto es difícil cuando
se trabaja con un sensor rígido y una superficie rígida. Como los termopares están
fabricados con metales maleable, la unión se pueden formar plana y fina para
proporcionar el máximo contacto con una superficie sólida rígida. Estos termopares son
una excelente opción para la superficie medición. El termopar puede incluso ser
construido en un mecanismo que gira, haciendo que sea adecuado para medir la
temperatura de una superficie móvil.

Preguntas frecuentes sobre termopares

Arriba

¿Cómo saber qué tipo de conexiones debo elegir?

Las sondas termopar enfundadas están disponibles con uno de los tres tipos de
conexión: conexión a tierra, aislada o expuesta (véase el gráfico abajo: "Tipos de
puntas para termopar"). En la punta de una sonda de unión a tierra, los cables de
termopar están físicamente unidos en el interior de la pared de la sonda de
temperatura. Esto da como resultado una buena transferencia de calor desde el
exterior, a través de la pared de la sonda a la unión del termopar. En una sonda
aislada, la unión del termopar está separada y aislada de la pared de la sonda. El
tiempo de respuesta es más lento que el estilo de tierra, pero el aislamiento
proporciona un aislamiento eléctrico (véase el cuadro abajo).

Resistencia de aislamiento a temperatura ambiente


del Termopar con la unión aislada

Diámetro de vaina nominal Tensión cc mínima aplicada Resistencia de mínima aislamiento

Menos de 0,90 mm (0,03 pulg) 50V 100M Ohms

0,80-1,5mm (0,030 a 0,059 pulg) 50V 500M Ohms

Más de1,5mm (0,059 pulg) 500V 1000M Ohms

El termopar con estilo de unión expuesta, el cual sobresale de la punta de la vaina y se


expone al medio ambiente circundante. Este tipo de sonda de temperatura ofrece el
mejor tiempo de respuesta, pero el uso está limitado a aplicaciones secas, no
corrosivas y no presurizadas.

¿Cuál es el tiempo de respuesta?


Una constante de tiempo ha sido definida como el tiempo requerido por un sensor para llegar a 63,2% de un cambio de paso de la temperatura bajo un conjunto de
condiciones determinadas. Cinco constantes de tiempo son necesarias para el sensor, con la finalidad de acercarse al 100% del valor de cambio gradual. Un
termopar de unión expuesta tiene el tiempo de respuesta más rápido. Además, cuanto menor sea el diámetro de la vaina, más rápida será la respuesta, pero la
temperatura máxima puede ser inferior. Tenga en cuenta, sin embargo, que a veces la vaina de la sonda no puede soportar el rango de temperatura del termopar.

Ambiente de la aplicación

Material Temperatura máxima


Oxidación Hidrógeno Vacío Inerte

898°C
304 SS Muy bueno Bueno Muy bueno Muy bueno
(1650°F)

1148°C
Inconel 600 Muy bueno Bueno Muy bueno Muy bueno
(2100°F)

Rangos y tolerancias del termopar


Las especificaciones de precisión y rangos de temperatura ANSI y IEC se publican en
nuestra Guía de tolerancia para termopares de los tipos más comunes.

Los códigos de color de los tipos de termopar y límites de error ( Códigos de color de
los termopares )

IV |1
 BIOLOGÍA
 ASTRONOMÍA
 FÍSICA

MENU

?

 Política de privacidad

 Contacta

 Legal

 Política de cookies

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

28 ENE 2019

ESCRITO POR MARIMAR


DENSIDAD: QUÉ ES, CÓMO SE CALCULA,
FÓRMULA Y TIPOS

A menudo la ciencia maneja conceptos difíciles de comprender, conceptos más o


menos abstractos para el que no todo el mundo está dotado para entender. La
verdad es que esto es una mera escusa, no sólo es necesario conocer el concepto
y saber explicarlo, eso es lo verdaderamente difícil. En este artículo dedicado a la
densidad vamos a intentar explicar de forma sencilla qué es la densidad y cuál
es su fórmula, tipos de densidades, cuáles son sus unidades de medida, etc.
Intentaremos poner ejemplos sencillos de entender.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO [MOSTRAR]

La fórmula de la densidad
La densidad la podemos definir como la propiedad que tiene la materia, ya sean
sólidos, líquidos o gases, para comprimirse en un espacio determinado, la
cantidad de masa por unidad de volumen.

Vamos a reforzar el concepto con un ejemplo. Si nos situamos en un gran


aparcamiento de 500 plazas y sólo hay 10 coches aparcados, si queremos saber a
cuantos aparcamientos tocamos por coche, sólo tendremos que dividir el número
de plazas libres, entre el número de coches aparcados.
El resultado es que a cada uno de los coches podría disponer de 50 plazas para su
uso y disfrute. Pero que ocurre cuando de las 500 plazas están ocupadas 200, en
este caso a cada uno de los coches les corresponderían dos plazas y media. Ese es
el concepto de densidad, en este caso de automóviles.

En física la densidad de los cuerpos es la fuerza que tienen sus propias


moléculas en comprimirse dentro de un objeto, ya sea líquido, sólido o
gaseoso. Pero esta densidad puede variar en función de la materia de la que está
formado el cuerpo, excepto los sólidos. Los cuerpos sólidos no pueden cambiar
de densidad.

Tipos de Densidades
Existen dos tipos principales de densidades, como son la absoluta y
densidad relativa. Vamos a ver en que consiste cada una y cual es su
formulación.

Densidad Absoluta o Densidad


Es la relación entre la masa y el volumen, corresponde a todo lo expuesto
anteriormente. El resultado de dividir la masa entre el volumen se mide en kg/m³
ó gr/cm³.
Donde ρ = densidad, m = masa y V= volumen

Densidad Relativa
La densidad relativa es la relación entre la densidad absoluta de un objeto y la
densidad de referencia.

Densidad de referencia
Será la misma para sólidos y líquidos, siendo la densidad de referencia el agua
destilada,cuya densidad absoluta es de 1.000 kg/m³, o lo que es lo mismo 1
kg/dm³.

Los gases tienen una densidad de referencia distinta, con los gases se utiliza la
densidad del aire a una presión de 1 atm. y a 0.°C de temperatura.

Unidades de Medida de densidad


Existen dos tipos unidades de medida en función del sistema que se emplee. El
sistema más utilizado a nivel mundial es el Sistema Internacional de
Unidades (S.I.), dejando relegado el sistema sajón a países de habla inglesa.
Unidades de Medida Sistema Internacional
 kilogramo por metro cúbico – (kg/m³)
 gramo por centímetro cúbico – (g/cm³)
 kilogramo por litro – (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico. La
densidad del agua es aproximadamente 1 kg/L – (1000 g/dm³ igual a 1
g/cm³ igual a 1 g/mL).
 gramo por mililitro – (g/mL), que equivale a (g/cm³).
 Para los gases suele usarse el gramo por decímetro cúbico – (g/dm³) o
gramo por litro (g/L), así se consigue hacer más simple la constante
universal de los gases.

Unidades de Medida Anglosajón


 onza por pulgada cúbica – (oz/in³)
 libra por pulgada cúbica – (lb/in³)
 libra por pie cúbico – (lb/ft³)
 libra por yarda cúbica – (lb/yd³)
 libra por galón – (lb/gal)
 libra por bushel americano – (lb/bu)
 slug por pie cúbico.

Qué es el Volumen
Ya hemos visto que es la densidad y como hemos podido comprobar, es un
concepto o término asociado a la física. Si trasladamos los conceptos a la
gometría o a las matemáticas y estaremos hablando del volumen.

Para calcular las densidades de los cuerpos, necesariamente tenemos que recurrir
a las matemáticas, puesto que necesitamos conocer el volumen del
cuerpo. Recordemos su fórmula d=m/v.

Tanto en física como en geometría, tenemos que utilizar el término


dimensión, formado por ancho, alto y largo. Existiendo tres dimensiones. La
diferencia entre una, dos o tres dimensiones son muy evidentes y fáciles de
comprender.

 Una dimensión es sólo una línea = Largo.


 Dos dimensiones sería un plano = Alto x Ancho, mientras que si
hablamos de
 Tres dimensiones sería un cuerpo = Alto x Ancho x Largo.

Los tres tipos de dimensiones

Cómo Calcular el Volumen


Esta característica tridimensional hace que los cuerpos ocupen un lugar en el
espacio, y es a ese espacio que ocupa un cuerpo a lo
que denominamos volumen. Existen distintos tipos de volúmenes en geometria,
y distintas fórmulas para calcularlo como son:

Cilindro: Para calcular el volumen de un cilindro, debemos multiplicar pi (π),


que es un valor fijo 3,1416, por el radio al cuadrado y por la altura (h).

Esfera: Si queremos calcular el volumen de una esfera, tendremos que aplicar la


fórmula de 4/3 multiplicado por el valor fijo de pi, 3.1416 y multiplicado por el
radio al cubo.
Cono: El volumen del cono se calcula multiplicando pi por el radio al cuadrado y
por la altura, el resultado se dividirá entre tres y así obtendremos el volumen.

Paralelepípedo. Para obtener el volumen un paralelepípedo debemos aplicar la


fórmula, ancho multiplicado por el alto y multiplicado por el largo.

Como conclusión podemos decir que estamos rodeados de cuerpos que ocupan
una porción del espacio. Imaginemos por un momento una botella llena y una
botella vacía, las dos botellas son iguales, del mismo tamaño y forma, ambas
ocupan una porción de espacio exactamente igual. Qué ocurre si la botella llena,
la vaciamos, la respuesta es simple seguirá ocupando la misma porción de
espacio estando llena o vacía.
Todo esto nos lleva a la conclusión que da igual el estado del cuerpo, ya sea
líquido o sólido, todo cuerpo ocupa un espacio, la medición del espacio que
ocupa es lo que llamamos volumen.
Es una unidad de concentración física de toda especie homogénea. Nos
indica la masa existente por unidad de volumen.
Existen dos clases de densidad
I. DENSIDAD ABSOLUTA
Se define como la masa que hay en una unidad de volumen, para calcular su
valor podemos utilizar la siguiente ecuación:
II. DENSIDAD RELATIVA Se define como el resultado de la comparación de
las densidades absolutas (entendiéndose por comparación, el dividir una
densidad absoluta entre otra densidad absoluta, que se toma como
comparación), para calcularla podemor utilizar:

 CLICK AQUI PARA ver TEORÍA


BÁSICA PDF

 CLICK AQUI PARA ver EJERCICIOS


RESUELTOS PDF

 CLICK AQUI PARA ver GUIAS CON


CLAVES PDF

 CLICK AQUI PARA ver VIDEOS

Da/b = Da Db III. DENSIDAD DE UNA MEZCLA La densidad de una mezcla es el promedio ponderado de las densidades de las
sustancias que intervienen en la mezcla, se calcula mediante la siguiente ecuación: 1. ¿Cuál es la unidad de la densidad según el
S.I.? A) g/mL B) g/cm3 C) kg/L D) kg/m3 E) g/m3 2. Determine la masa de un cuerpo de 2 g/cm3 si ocupa un volumen de 400 mL. A)
0,4 kg B) 0,8 g C) 800 g D) 0,1 g E) 1,2 kg 3. Determine la densidad de una mezcla formada por 200 mL de agua y 0,2 L de vinagre.
ρagua = 1 g/mL ρvinagre = 0,75 g/mL A) 0,452 g/mL B) 0,645 g/mL C) 0,875 g/mL D) 0,750 g/mL E) 1,250 g/mL 4. Se prepara una
mezcla con 700 g de diamante y 500 g de hierro. ¿Cuál es la densidad de la mezcla? ρdiamante = 3,5 g/cm3 ρhierro = 7,9 g/cm3 A)
4,56 g/mL B) 4,38 g/mL C) 1,26 g/mL D) 9,04 g/mL E) 8,75 g/mL 5. Hallar la densidad de una mezcla de alcohol y etilenglicol formada
en una relación de volúmenes de 2 a 3 respectivamente y sus densidades son 0,789 y 1,11 g/mL respectivamente. A) 1,09 g/mL B)
1,04 C) 1,16 D) 0,9 E) 1,40 6. Dado el siguiente esquema: 40 ml 40 ml 0 ml 0 ml mprobeta = 250 g mtotal = 275 g Hallar la densidad
del líquido. A) 800 kg/m3 B) 750 g/mL C) 666 g/mL D) 0,833 g/mL E) 720 g/cm3

V1
MEZCLAS QUÍMICAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNIAS

HOME

FISICA

GEOLOGIA

ECOLOGIA

EJERCICIOS

FICHAS

BRAIN TRAINING

JUEGOS DE CIENCIAS

LIBROS DE CIENCIA

TESTS DE INTELIGENCIA

BUSCAR

QUIMICA

BIOLOGIA

ASTRONOMIA

METEOROLOGIA

VIDEOS


PARA INVESTIGAR

DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS

CIENCIA DIVERTIDA

PROGRAMAS DE CIENCIAS

COMPARTE MEZCLAS

Comparte www.areaciencias.com

Vamos aprender que son las mezclas quimicas, pero primero


vamos a definir homogéneo y heterogéneo y después aplicarlo
en las mezclas. También aprenderemos los métodos de
separación de los componentes que hay en una mezclas.

Indice:
- Homogéneo.
- Heterogéneo.
- ¿Qué es una Mezcla?
- Tipos de Mezclas : Mezclas Homogéneas y Mezclas
Heterogéneas.
- Métodos de Separación de Mezclas.

- Homogéneo : Cuando todos los elementos que forman una


agrupación son iguales (una manada de cebras serán todas
iguales). No se diferencian unos de otros. En químicacuando
una sustancia tiene una composición uniforme.

*Recuerda, Sustancia = Material constituido por un solo


componente y con las mismas propiedades en todas sus
partes,. Por ejemplo hierro puro, si todo el material son átomos
de hierro, será una sustancia, sustancia pura.
- Heterogéneo : Agrupación de elementos desiguales, se
pueden diferenciar. En químicaaquel material en el que se
pueden diferenciar las fases o partes que la componen (varias
sustancias o componentes).

Bien ahora que ya tenemos claro las definiciones pasamos a


explicar las mezclas homogéneas y heterogéneas. Lo primero
de todo saber que es una mezcla

¿Qué es una Mezcla?


Una mezcla es una sustancia que está formada por varios
componentes (dos o más), que no pierden sus
propiedades y características por el hecho de mezclarse ya
que no se produce una reacción química entre ellos.
ejemplos de mezclas pueden ser una ensalada, agua salada
(agua y sal), azúcar y sal, etc.

Tenemos dos tipos de mezclas diferentes.

Tipos de Mezclas
- Mezclas homogéneas : Aquellas mezclas que sus
componentes no se pueden diferenciar a simple vista.
Las mezclas homogéneas de líquidos se conocen con el nombre
de disoluciones y están constituidas por un soluto y un
disolvente, siendo el primero el que se encuentra en menor
proporción y además suele ser el líquido. Por ejemplo, el agua
mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua sería el
disolvente y el azúcar el soluto.

- Mezclas Heterogéneas : Aquellas mezclas en las que sus


componentes se pueden diferenciar a simple vista.
En este dibujo Antonio crea una mezcla heterogénea con
guisantes y garbanzos y Sara una mezcla Homogénea con agua
y alcohol. Ojo en ninguna de las dos mezclas hay una reacción
química entre un componente y otro, en la mezcla siempre
habrá los mismo componentes, guisantes y garbanzos en un
caso y agua y alcohol en el otro.

Si los componentes hubieran reaccionado entre si para dar


otro diferente ya no sería una mezcla, sería un compuesto
quimico. Veamos un ejemplo. Cuando dejamos un trozo de
hierro al aire, el oxígeno del aire oxida el hierro conviertiendolo
en otra sustancia (óxido de hierro). El aire y el hierro al
reaccionar se convierten en óxido de hierro, este no es una
mezcla, al reaccionar los componentes, el resultado, el óxido
de hierro, se dice que es un compuesto químico, ya que los
componentes después de juntarlos han cambiado. El hierro y
el oxígeno se han convertido en óxido de hierro.

Otro compuesto químico será el agua. Sabemos que el agua


es H2O. Al mezclar dos átomos de hidrógeno con una de
oxígeno, si reaccionan forman un compuesto químico llamado
Agua (H2O).
Aqui nos centraremos en estudiar las mezclas. Vamos a ver
ahora dos tipos de mezclas muy habituales y conocidas.

El chocolate es una mezcla homogénea por que aunque


parezca un solo producto por la parte de atrás del envoltorio te
habrás fijado que vienen los componentes (leche, cacao, grasa,
etc.), por lo tanto son varios componentes y no se diferencian
unos de otros en la mezcla. ¿Qué tipo de mezcla es....? Pues
sí, es una mezcla homogénea.

Una roca que tenga varios componentes, como por ejemplo el


gneis y además se distingan a simple vista, será heterogénea.
Roca gneis

Hay un tipo de mezclas que en química se suelen llamar


disoluciones. Cuando en una mezcla homogénea uno de los dos
componentes es líquido, normalmente agua, ha esta mezcla
homogénea es a lo que se le suele llamar disolución. Las
disoluciones químicas suelen estar en estado líquido. Se le
suele llamar soluto a la parte sólida y disolvente a la parte
líquida de la mezcla.

Para saber más sobre disoluciones: Disoluciones Químicas.

Metodos de Separacion de
Mezclas
Las mezclas vienen en muchas formas y fases. La mayoría de
ellas se pueden separar de nuevo en sus componentes
originales. El tipo de método de separación depende del tipo de
mezcla que sea. A continuación presentamos algunos métodos
de separación de mezclas más comunes. Al final tienes una
imagen resumen de los métodos que explicamos. Mira la
imagen cada vez que leas un método para entenderlo mejor.

Las técnicas que se utilizan para la separación de


mezclas son:
Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de
mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños.
Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices
(tabla con agujeros de pequeño tamaño).

Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas


mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no
solubles, es decir que los sólidos no se disuelven en el líquido.
Por ejemplo el azúcar se disuelve con el agua, pero si echamos
arena esta no se disuelve, es decir no es soluble. Para separar
estas mezclas, se utiliza un embudo con un papel de filtro en
su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla por ellos.

Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora de


separar sustancias con propiedades magnéticas de aquellas
que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que atraen a
las sustancias magnéticas y así se logra separarlas de las que
no lo son.

Decantación: Decantar es dejar reposar la mezcla. Esta


técnica sirve para la separación de líquidos que tienen
diferentes densidades y no son solubles entre sí. En esta
técnica se requiere un embudo de decantación que contiene
una llave para la regulación del líquido. Una vez decantada la
mezcla (dejar en reposo) el elemento más denso irá al fondo y
por medio del embudo de decantación, cuando se abre la llave
se permite el paso del líquido más denso hacia un recipiente
ubicado en la base, quedando el líquido con menor densidad en
la parte de arriba del embudo.

Cristalización y precipitación: esta permite la separación


de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un
disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla, luego se
la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se evapore
el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.

Destilación: es útil para la separación de líquidos que son


solubles entre sí. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo
hacen a distintas temperaturas de ebullición, se toman sus
vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido
nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en distintos
tiempos. Por ejemplo imaginemos agua y sal. El agua hierve a
100ºC, si calentamos la mezcla a esa temperatura lo que se
evapora será el agua, la sal no se evaporará (tiene temperatura
de ebullición más alta). Si recogemos el vapor tenemos el agua
separada de la sal. Puedes saber más aqui: Destilacion Simple.

Por último tenemos la Cromatografía, técnica más compleja


y que te la explicamos en este enlace Cromatografía.
Aquí tienes un video resumen que explica la diferencia entre
mezcla homogénea y heterogénea:

Qué es una Disolución?


Una disolución es una mezcla homogénea, es decir, una
mezcla de 2 o más componentes que no reaccionan
entre sí, es decir, que siguen siendo los mismos después de
mezclados, y además por ser homogénea no se ven o
diferencian sus componentes después de mezclados a simple
vista.

Pero entonces... ¿Qué diferencia hay entre una mezcla


homogénea y una disolución?.

Pues bien cuando en la mezcla homogénea uno de los dos


componentes es líquido, normalmente agua, esta mezcla
homogénea es a lo que se le suele llamar disolución. Las
disoluciones quimicas suelen estar en estado líquido.

Por ejemplo el chocolate es una mezcla homogénea de varios


componentes que no se diferencian a simple vista, pero están
en estado sólido, por eso no se le llamaría disolución.

Si mezclamos agua con azúcar y revolvemos, al cabo de un


tiempo no se verán los componentes en la mezcla, será una
mezcla homogénea, pero ha esta si la podemos y debemos
llamar disolución.
Componentes de una Disolución

Al componente más abundante en la disolución se le


llama Disolvente y al resto se les llama Soluto.

A veces también se le llama a la disolución, solución, y al


disolvente se le puede llamar solvente.

Como hemos dicho, normalmente el disolvente es el


líquido y la disolución está en estado líquido.

En el caso del agua con azúcar, el agua será el disolvente y


el azúcar el soluto.
Conceptos Sobre Disoluciones

Si echamos azúcar en un vaso de agua, llegará un momento


que el agua ya no pueda absorber más azúcar y si echamos
más azúcar, esta en lugar de formar parte de la disolución, irá
al fondo del vaso.

Llega un momento que la disolución se satura, no admite


más soluto. En este caso diremos que la disolución es
saturada.

Pues bien, en 100 gramos de agua la máxima cantidad de


azúcar que podría disolverse, sería la solubilidad de esa
disolución.

- Solubilidad: en una disolución es la máxima cantidad de


soluto expresada en gramos que se pueden disolver por cada
100 gramos de disolvente.

Tenemos que tener en cuenta que cuenta más caliente está


el líquido más cantidad de soluto admite. Lo líquidos y los
sólidos se disuelven mejor en otro líquido cuanto más caliente
está este último. El soluto es más soluble en líquidos
calientes.

Esto significa que si tengo agua a 20ºC y es capaz de


absorver 10 gramos de azucar, a 50ºC es capaz de disolver
más cantidad de azucar. La solubilidad aumenta con la
temperatura de la disolución.

- Concentración : es la cantidad de soluto que hay disuelto


en una cantidad de disolución. OJO Cantidad de
soluto/cantidad de disolución. Nos da una relación de la
cantidad de soluto que hay en la disolución.
c = cantidad de soluto/cantidad de disolución

Claro está que las cantidades se pueden expresar en gramos,


en volúmenes, en moles, etc. Por ejemplo un alcohol
comercial que pone al 70% quiere decir que el 70% es alcohol
y el resto, el 30%, es agua. Pero también podemos decir que
el 70% del volumen de la botella es de alcohol y el 30% del
su volumen es agua, o que el 70% del peso es alcohol y el
resto agua.

OJO a veces se puede hacer cantidad de soluto/cantidad de


disolvente, en lugar de disolución, pero no es lo normal.

Normalmente a la fórmula anterior se le suele


multiplica por 100 para que nos salga la concentración en
porcentaje.

Veamos un ejemplo:

Tenemos 120 gramos de agua en la que echamos 20 gramos


de azúcar. ¿Cual es su concentración?.

Cantidad de soluto= 20 gramos

Cantidad de disolvente= 120 gramos

Cantidad de disolución = 20 + 120 = 140 gramos.

Aplicamos la fórmula:

c = 20/140 x 100 = 14, 28%

Quiere decir que el 14,28% es azúcar y el resto es agua.


Tipos de Disoluciones

Según su concentración las disoluciones pueden ser:

Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del disolvente es


pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa
en 100 gramos de agua.

Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del


disolvente es grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos
de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una


determinada temperatura cuando no admite más cantidad de
soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100
gramos de agua a 20º C.

Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de


agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes
permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

Fórmulas para Disoluciones

Lo primero decir dos pequeños trucos para resolver


problemas.

- Al aplicar las fórmulas, antes obtener las cantidades de


soluto y de disolvente en las mismas unidades.

- Si en un problema de disoluciones ni me dan ni me


preguntan una cantidad, puedo suponer la cantidad que yo
quiera, lo más utilizado es suponer 100gr de disolución o 1
litro de disolución.

Densidad = Masa / Volumen


Riqueza , pureza o % en masa % en masa = masa de soluto
/ masa disolución

Molaridad M = nº moles de soluto/litros de disolución

molalidad m = nº moles de soluto/Kg disolvente

fracción molar de soluto Xs = nº de moles de soluto/nº


moles totales

fracción molar de disolvente Xd = nº de moles de


disolvente/nº de moles totales

moles = Nº de moles = gramos/Mxm

gramos por litro g/l = gramos de soluto/litros de disolución

gramos de soluto + gramos de disolvente = gramos de


disolución.

Ejercicios Disoluciones

1) Calcular Molaridad (M) de una disolución obtenida


disolviendo en agua 100 g de sulfato de cobre (II) y
añadiendo después más agua hasta completar un volumen de
un litro.

Datos que se dan : Masas Atómicas: S=32; Cu=63,5; O=16.

Solución:

El sulfato de cobre es CuSO4 (4 átomos de oxígeno tiene la


molécula)
M = Moles de sulfato / Litros de Agua

Con los datos de las masas atómicas sacamos los moles por
gramo del sulfato de cobre.

Cu + S + 4xO = 63,5 + 32 + 4x 16 = 159,5 gramos/mol.


Según esto podemos calcular la cantidad de moles de sulfato
que tenemos en 100gramos de sulfato, sabiendo que en
159,5 gramos hay un mol
MOL

HOME

FISICA

GEOLOGIA

ECOLOGIA

EJERCICIOS

FICHAS

BRAIN TRAINING

JUEGOS DE CIENCIAS

LIBROS DE CIENCIA

TESTS DE INTELIGENCIA

BUSCAR

QUIMICA

BIOLOGIA

ASTRONOMIA

METEOROLOGIA

VIDEOS


NUTRICION Y SALUD

DESCUBRIMIENTOS CIENTIFICOS

CIENCIA DIVERTIDA

PROGRAMAS DE CIENCIAS

COMPARTE NUMERO DE MOLES

Comparte www.areaciencias.com

Aprenderás que son los moles, como se calcula, numero


de moles, el número de avogadro y ejemplos resueltos de
forma muy sencilla y fácil.

El término Mol revolucionó el mundo de la química. Ya


sabemos que el átomo es la unidad más pequeña de un
elemento químico y una molécula es la unión de varios átomos.

LOS MOLES
El mol es un término que se utiliza para medir, como por
ejemplo el gramo para medir cualquier peso de cualquier
sustancia. El mol, por lo tanto, es una unidad de medida del
Sistema Internacional (SI). Como luego veremos, si
pesamos cualquier sustancia (hallamos su masa), podemos
saber cuántosátomos o moléculas contiene dicha sustancia.

Un mol de cualquier sustancia nos revelará cuántas


moléculas y átomos contiene dicha sustancia.

Si la sustancia está formada toda ella por átomos, el mol nos


revelará el número de átomos.

Si la sustancia está formada por moléculas (por ejemploagua


H2O) el mol nos dirá cuantas moléculas de esa sustancia
tenemos.

Los Moles nos dicen el número de "átomos o


moléculas", depende como esté formada la sustancia,
que hay en una masa de esa sustancia igual a su masa
atómica o molecular expresada en gramos.

Recuerda que la masa atómica de cada elemento viene en


la tabla periódica.

Con ejemplos lo entenderás mejor. Veamos primero dos


ejemplos de sustancias formadas por átomos, también
llamadas sustancias puras.

Por ejemplo sabemos que la masa atómica del Cobre (Cu)


es de 63,54.

Luego un mol de átomos de cobre son 63,54 gramos de


cobre.

Otro ejemplo, el Hierro (Fe) tiene una masa atómica de


55,847, pues un mol de hierro serán 55,847 gramos de hierro.

¿Y si la sustancia está formada toda ella por moléculas?.


También llamadas compuestos químicos.

Veámoslo con un ejemplo concreto.

La masa molecular del agua (H2O) es de 18. Pues un mol de


agua serían 18 gramos de agua.

Masa atómica del H (hidrógeno) = 1, como tiene dos átomos


de H la molécula será = 1 + 1 = 2.
Masa atómica del O (oxígeno) = 16

Total = 18 gramos de agua.

Esta masa molecular, como has visto, se puede


calcular sumando la masa atómica de cada uno de los
átomos que forman la sustancia, como luego veremos en
los ejemplos.

1 MOL = número de átomos o moléculas que hay en los


gramos de una sustancia igual a su masa molecular o atómica.

- Átomos si está formado solo por átomos y entonces usamos


su masa atómica.

- Moléculas si está formada por moléculas, entonces usamos


su masa molecular.

La pregunta ahora es, si tengo un mol de una


sustancia, ¿Cuantos átomos o moléculas hay en esa
sustancia?

Numero de Avogadro

Aquí es donde entra en juego el famoso concepto “Número


de Avogadro”. El Número de Avogadro es nada más y nada
menos que 600 mil trillones, es decir, expresado en número es
la friolera de:

600.0003000.0002000.0001000.000 = 6,022 x
1023 moléculas o átomos.
Pues bien, un mol de cualquier sustancia contiene 6,022
x 1023 moléculas o átomos de esa sustancia o lo que es
lo mismo contiene el número de Avogadro de átomos o
de moléculas, depende si hemos usado masa atómica o
molecular.

Ahora ya debemos tener claro lo que es un mol y lo que


representa. Pero aprendamos a calcular el número de moles
con algunos ejemplos y ejercicios resueltos.

Pero antes vamos a dejaros un triángulo que se suele utilizar


mucho para los problemas de moles y que hace que sea todo
mucha más sencillo.
En este triángulo si quieres calcular el Número de Moles será
lo de arriba partido por lo de abajo, es decir Masa total que
tenemos de sustancia partido por la masa atómica o molecular
de esa sustancia, las dos expresadas en gramos.

Si queremos calcular la masa total que tenemos de una


sustancia, podemos hacerlo multiplicando el número de moles
que tenemos por la masa atómica o molecular de la sustancia.
¿Lo entiendes? solo hay que fijarse en el triángulo, nos pedirán
una de los 3 datos, sacaremos la solución multiplicando o
dividiendo en función de como estén los datos en el triángulo.
Bueno es una forma de memorizar las fórmulas pero se puede
hacer sin el triángulo perfectamente, solo hay que pensar un
poco.
NUMERO DE MOLES EJERCICIOS
Ejercicio 1 ¿Cuántos moles están presentes en 54 g de agua?

Aplicando el triángulo:

Moles = Masa / Masa molecular (es una molécula)

Conocemos la masa pero tenemos que calcular la masa


molecular de la molécula de agua.

Calculamos la masa molecular del agua que ya sabemos que


su fórmula química es H2O

Masa atómica del H = 1, como tenemos dos átomos en la


fórmula será 1 + 1 = 2.

masa atómica del Oxígeno = 16.

Sumando tenemos la masa molecular del agua = 18 gramos.

Aplicando la fórmula:

Moles = 54g/18g = 3 Moles de Agua.

Ahora sabrías decir cuantas moléculas de agua tendríamos en


esos 54 gramos. Fácil, si cada mol de agua tiene el número de
Avogadro de moléculas, solo tendríamos que multiplicar el
número de Avogadro por los moles de agua que
tenemos, es decir por 3.

Y si te piden calcular el número de moles de 54 ml (mililitros)


de agua. Nos están dando la cantidad de agua en otra unidad,
en este caso en volumen. Tendríamos que convertir el volumen
en gramos antes de aplicar la fórmula. Para el agua es sencillo
ya que los mililitros de volumen son igual a los gramos en peso,
con lo que serían 54 gramos. Los siguientes pasos para calcular
el número de moles son los de antes.

Recuerda que siempre tenemos que poner en la fórmula


las unidades en gramos, excepto para el número de moles
que la unidad es moles.

Sabiendo y entendiendo esto podrás calcular los moles de


cualquier sustancia (átomo, molécula, etc.…).

Ejercicio 2 ¿Cuántos moles están presentes en 25 g de


carbonato de calcio?

Lo primero tendremos que sabe la fórmula del carbonato


cálcico que es CaCO3.

- Ca número atómico = 40

- C número atómico = 12

- O número atómico = 16 pero como son 3 átomos serán 48.

Sumando todo tenemos la masa molecular del carbonato


cálcico = 40 + 12 + 48 = 100 gramos.

Ahora solo tenemos que aplicar la fórmula:

Numero de Moles = Masa total / Masa molecular = 25 / 100 =


0, 25 moles.

¿A que es Fácil?

Vamos a hacer otro ejemplo para que nos quede claro.

Ejercicio 3 Queremos calcular cuántos moles de CO2 (dióxido


de carbono) hay en 200 gramos de CO2:

Los datos que tenemos que saber son que la masa molecular
en gramos del CO2 es 44 gr. Entonces tendremos:

Así podemos decir que 200 gramos de CO2 son 4,54 moles de
CO2.

Si quisiéramos calcularlo a la inversa sería muy fácil, es decir,


si queremos saber cuántos gramos contienen 4,54 moles de
CO2:

El número de Avogadro (NA = 6,022 x 1023 moléculas o


átomos) nos servirá siempre para calcular el número de
moléculas de una sustancia.

Es decir, si queremos saber cuántas moléculas de CO2 hay en


200 gramos de CO2 o lo que es lo mismo en 4,54 moles de CO2
tendríamos:

Concepto de
SOLUTO Y SOLVENTE
Te explicamos qué son el soluto y el solvente y cuál es el rol de cada uno. Además,
varios ejemplos de estos dos componentes.
Al mezclarse, el soluto y el solvente crean una disolución.

1. ¿Qué son el soluto y el solvente?


En química, se entiende por soluto y solvente a los dos componentes que
integran una solución, es decir, los dos elementos cuya unión produce
una mezcla homogénea o disolución.

Así, llamaremos soluto al elemento que se disuelve en el otro, es decir, a


la sustancia añadida para formar la mezcla. Este puede ser un sólido,
un líquido o un gas, que se encuentra generalmente en menores proporciones
que el solvente y que, una vez mezclado, deja de ser perceptible a simple
vista, o sea: se disuelve.

Por el contrario, el solvente será aquella sustancia que recibe a la otra, o


dicho de otra forma, es la sustancia a la que añadimos el soluto y en la cual
este último se disuelve.
Por lo general se trata de un líquido (para formar soluciones líquidas) que
recibe un sólido, líquido o gas; caso contrario tanto soluto
como solvente deberán a la vez ser sólidos o ser gases. El solvente, por último,
es la sustancia mayoritaria de la mezcla.

Puede servirte: Hidrólisis.

2. Ejemplos de soluto

El azúcar es un soluto que puede disolverse en el agua, por ejemplo.

Podemos enumerar algunos tipos de soluto, tales como:

 Azúcar. Se disuelve en el café o en el agua, por ejemplo.

 Café. El café molido es, a su vez, un soluto que se diluye en el agua hirviendo para
obtener una infusión. Lo mismo ocurre con el té.

 Sal. Se encuentra disuelta en diversas cantidades en el agua de los mares.


 Oxígeno. Presente entre otros gases en una mezcla homogénea en la atmósfera.

 Ácido acético. Esta sustancia, al disolverse en agua, forma el vinagre.

 Gas carbónico. Empleado en la industria alimenticia, pues al disolverse en agua, da como


resultado agua carbonatada (base de las bebidas gaseosas).

 Carbono. Empleado para aleaciones de hierro, el carbono se añade al metal ya fundido y


se logra obtener así el acero.

3. Ejemplos de solvente

Al hierro fundido se le añaden otros metales para obtener variantes del acero.

Algunos ejemplos sencillos de solvente son:

 Agua. Por algo se llama “el solvente universal”: casi todo es susceptible de disolverse en
agua.
 Thinner. Un disolvente industrial a base de hidrocarburos, empleado usualmente para
diluir y disolver pinturas o plásticos.

 Hierro. En el caso, de nuevo, de las aleaciones, al hierro fundido se le añade carbono,


zinc, aluminio u otros metales para obtener diversas variantes del acero.

 Aire. El aire que respiramos es una mezcla homogénea de gases, en el que puede
perfectamente disolverse el dióxido de carbono que exhalamos al respirar.

 Sangre. Diversas sustancias orgánicas se hallan disueltas en la sangre de nuestro cuerpo,


que las transporta a lo largo del sistema circulatorio.

Conceptos relacionados

Fuente: https://concepto.de/soluto-y-solvente/#ixzz5fuaZfzmi

Gravedad Específica:
Fórmula y Unidades, Cómo
Calcularla
Por

Andreina Briceño

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La gravedad específica, también conocida como peso específico o densidad


relativa, consiste en la relación o cociente que existe entre la densidad de
una sustancia y la densidad de otra sustancia de referencia (es usual que en
este caso se utilice agua).
Estas densidades suelen tomarse como guías cuando se refiere a líquidos o
sólidos. La gravedad específica aparente es la relación entre el peso
volumétrico de una sustancia y el peso del volumen de otra. La gravedad
específica suele usarse en la industria, ya que da información sobre la
concentración de las soluciones a usar de forma sencilla.

El uso de la gravedad específica puede observarse principalmente en la


industria minera, ya que gracias a este método se puede determinar de qué
está compuesta una roca.

Las soluciones trabajadas con la gravedad específica pueden incluir diversos


materiales, como hidrocarburos, ácidos o soluciones “azucaradas”, entre
otros.

Gracias a la gravedad específica podemos deducir si un objeto se hundirá o


flotará en la sustancia de referencia. Es común que dicha sustancia sea
siempre agua, ya que se sabe que la misma posee 1 gramo por mililitro o 1
gramo por centímetro cúbico.
Índice [Ocultar]
 1 Fórmula y unidades
o 1.1 ¿Qué fórmula se utiliza para calcular la gravedad específica?
o 1.2 Principio de Arquímedes
 2 ¿Cómo calcularla?
o 2.1 Ejemplo
 3 Diferencia entre gravedad específica y densidad
 4 Referencias

Fórmula y unidades
Una particularidad de la gravedad específica es que no posee unidades. Este
fenómeno ocurre ya que las sustancias a evaluar son las mismas.

Las unidades presentes tanto en el denominador como en el numerador son


las mismas; por ende, se anulan y el resultado de la gravedad específica
queda sin unidad. Por esta razón no se define como la densidad absoluta de
la sustancia sino la densidad relativa de la misma.

¿Qué fórmula se utiliza para calcular la gravedad


específica?

La gravedad específica se calcula tomando en cuenta la siguiente fórmula:

GE (ρr) = ρ sustancia/ ρ0 referencia

GE es la gravedad específica, ρ sustancia es la densidad de la sustancia y ρ0


referencia es la densidad del material de referencia.

Para calcular o medir la densidad relativa entre dos materiales, bien sean
sólidos o líquidos, se utiliza un aparato conocido como picnómetro, el cual se
basa en el principio de Arquímedes.
Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que cuando un cuerpo se encuentra parcial


o totalmente sumergido en un fluido en reposo, sufrirá un impulso vertical
hacia arriba igual al peso de la masa volumétrica del objeto en cuestión. Esta
fuerza se mide en Newtons.

Ya que este principio estudia la fuerza ejercida por un objeto en un flujo, se


relaciona estrechamente con el proceso que se efectúa en la gravedad
específica, ya que la misma expresa la relación de dos sustancias.

¿Cómo calcularla?
La densidad de un material puede variar dependiendo de la presión o la
temperatura del mismo; por ende, es importante tener estos valores al
momento de calcular la gravedad específica.

Normalmente, cuando se calcula la gravedad específica tanto la sustancia a


estudiar como la sustancia de referencia poseen todas sus unidades
idénticas, e incluso se deben encontrar a una temperatura y presión similar.

Dicho cálculo es el resultado del cociente entre el valor de la densidad de la


sustancia y el valor de la sustancia de referencia (la mayoría de las veces se
utiliza agua).

La densidad del agua es de 1,000 g/ml a una temperatura de 3,98 °C, pero
se puede emplear una densidad de 1,00 g/ml a una temperatura de hasta 25
°C sin correr el peligro de tener un error de cálculo.

El agua es la sustancia más utilizada ya que, debido a su densidad de 3,98


°C, la relación entre esta y otra sustancia es más fácil de hallar.
Ejemplo

Cuando se propone calcular la gravedad específica utilizando la densidad en


libras por pie cúbico de un material como el lodo, el cálculo sería el siguiente:

GE = Densidad del lodo (lb/ft³) / 62,4

DL es igual a 100 lb/ft³. Entonces:

GE = 100 lb/ft³ / 62,4

GE = 1,60

Gracias a la gravedad específica se pudo observar que si una sustancia tiene


un peso específico superior a 1 dicho material se hundirá en el agua, mientras
que si su densidad se encuentra por debajo de 1, el material flotará.

Para la realización de este método se requiere de absoluta precisión; por


ende, es un método poco utilizado. El ámbito en donde más se utiliza el
cálculo de la gravedad específica es en los campos científicos muy
experimentados.

Diferencia entre gravedad específica y


densidad
A pesar de que la gravedad específica también se conoce como densidad
relativa, es importante recalcar que no es la densidad absoluta de la
sustancia.

Como ya se mencionó previamente, la gravedad específica es la relación de


la densidad de una sustancia con la densidad de otra sustancia que, la mayor
parte del tiempo, suele ser agua. La gravedad específica, o mejor conocida
como la densidad relativa, no posee unidades: al ser las mimas, se anulan
en el cociente calculado.

Por otra parte, la densidad es una magnitud que expresa la relación que
existe entre la masa de un material multiplicado por el volumen del mismo.

En el caso de materiales del todo sólidos (como el hierro), la densidad del


material no varía; es decir, es la misma en todo el objeto.

A diferencia de la gravedad específica, la densidad sí posee unidades: masa


y volumen. Estas unidades vienen expresadas en kilogramo por metro cúbico
(Kg x m³) según el Sistema internacional de Unidades. La fórmula para
calcular la densidad es: ρ = m xV

La gravedad específica es también conocida como densidad relativa, por lo


que se puede inferir que están estrechamente ligadas la densidad y la
gravedad específica. La densidad relativa es un tipo de densidad.

RANGO DE DENSIDAD
El rango de la densidad de una mezcla, siempre
aquel rango delimitado por las densidades de
los compuestos que la forman, siendo el valor
mínimo el valor de la menor densidad entren
los compuestos y el máximo el valor mas grande
de la densidad entre los compuestos, en este
caso, el rango de la densidad es de:
Rango = (784 kg/m3 - 789 kg/m3 )

Ver más en Brainly.lat -


https://brainly.lat/tarea/11457699#readmore
: mezcla de gases, masa molecular y presiones parciales
 Herramientas de hilo
1. 31/03/2016, 07:56:37#1

cucuru

Gigante roja

Registro
Aug 2014
Posts
22
Nivel
Universidad (Otras ciencias)
¡Gracias!
1 gracias
mezcla de gases, masa molecular y presiones parciales

Hola, tengo el siguiente ejercicio

Una mezcla de gases está formada por un 25% de O2 , 10% de CO y 65 % de N2.


a) Determinar la masa molecular aparente de la mezcla.
b) Calcular la presión total y las presiones parciales de cada gas cuando se introducen
5,7 g de la mezcla en un recipiente de 2,00 L a 17 ºC.

La solución según el enunciado:


Sol: 23,00 g/mol. P= 2,95 atm. pO2 = 0,738 atm; pCO = 0,295 atm; pN2 = 1,917
atm
El apartado a es el que me crea problemas, el apartado b si lo hago desde el resultado
que me dan del apartado a me sale.

lo que hago:

25% de (32 ) 0.25 x 32 = 8


15% de NO (28 ) 0.10 x 28 = 2.8
65% de (28 ) 0.65 x 28 = 18.2

Sumando las 3 cantidades me sale que la masa molecular aparente es de 29 g/mol

¿qué estoy haciendo mal?

Gracias. Saludos
Última edición por cucuru; 31/03/2016 a las 07:59:27.
Citar
2. 02/04/2016, 03:53:55#2

Richard R Richard

Súper nova

Registro
Mar 2015
Ubicación
Lujan Buenos Aires Argentina
Posts
3 632
Nivel
Universidad (Ingeniería)
Artículos de blog
39
¡Gracias!
1 689 (1 516 msgs.)
Re: mezcla de gases, masa molecular y presiones parciales

El tema es que el porcentaje no se aclara si es en peso o en numero de moles

Si fuera en numero de moles tu procedimiento es correcto, pero te equivocas en la


segunda ecuación el porcentaje es 15 % y el peso molecular del es por lo
que la mezcla tiene

Por otro lado si el porcentaje fuera en peso

M�todos para separar mezclas

Corresponde a la sesi�n de GA 7.11 SE PUEDEN SEPARAR

Cuando se pone atenci�n a todo lo que en ese momento alcanza a percibir la vista,
pueden advertirse diferentes tipos de materia, casi toda esta variedad en general se
podr�a clasificar dentro del �mbito de las mezclas, ya que, debido a los cambios que
acontecen en la naturaleza, la materia se encuentra mezclada; es por ello que
dif�cilmente se encuentran libres tanto los elementos como los compuestos.

Los compuestos se forman cuando se unen dos o m�s elementos qu�micamente con
una proporci�n fija, y durante la combinaci�n hay manifestaci�n de energ�a que
hace que los constituyentes -sustancias que forman parte de un compuesto- pierdan
sus propiedades originales para dar lugar a una sustancia nueva. Por ello no se pueden
separar por medios f�sicos, sino por procesos qu�micos y electrol�ticos.

Por ejemplo el cloruro de sodio, que se forma por el sodio -metal blanco plateado, que
reacciona violentamente con el agua y produce quemaduras- y el cloro -gas amarillo
verdoso, de olor picante, sofocante y t�xico-. En cambio, el compuesto que ambos
forman, el cloruro de sodio o sal com�n, es un s�lido de color blanco, comestible, que
no afecta a la salud, siempre y cuando se ingiera en cantidades peque�as.
Las mezclas se forman de la uni�n aparente de elementos, de mezclas, de
compuestos o de todas estas variedades al mismo tiempo; las mezclas pueden
ser homog�neas como la leche, el agua de mar y la mayonesa,
y heterog�neas como el cemento, el agua con aceite, el azufre con fierro y la tierra
con agua.

Las mezclas, debido a que su combinaci�n es aparente, no pierden sus propiedades,


por lo que sus componentes -sustancias que forman parte de una mezcla- se pueden
separar por m�todos f�sicos sencillos; algunos ejemplos de �stos son:

Filtraci�n:

Se utiliza para separar un l�quido de un s�lido que no se disuelve en �l; por ejemplo,
el agua con arena.
Evaporaci�n:

Se aplica para separar un s�lido disuelto en un l�quido; por ejemplo, sal con agua.

Decantaci�n:

Sirve para separar un l�quido de un s�lido o dos l�quidos no miscibles (que no se


mezclan) como el aceite con el agua.
Destilaci�n:

Se emplea para separar l�quidos miscibles como el agua con el alcohol; estas dos
sustancias tienen diferentes puntos de ebullici�n, por lo que al calentar la mezcla una
pasa al estado gaseoso y por enfriamiento se condensa.

Sublimaci�n:

Se usa para separar dos s�lidos, uno de ellos debe ser sublimable, es decir, capaz de
pasar al estado gaseoso sin pasar por el l�quido; por ejemplo, la mezcla del sulfato de
sodio con el yodo.
Cristalizaci�n:

Se ocupa para separar varias sustancias disueltas en un l�quido o para separar un


s�lido de un l�quido. Es importante hacer notar que el s�lido debe formar cristales;
por ejemplo, sal con agua o az�car con agua.

Existen otros m�todos como la centrifugaci�n, la difusi�n o la s�ntesis, que son de


mayor complejidad, es por esto que aqu� se han descrito los m�s sencillos y usuales.

Metodos de Separacion de
Mezclas
Las mezclas vienen en muchas formas y fases. La mayoría de
ellas se pueden separar de nuevo en sus componentes
originales. El tipo de método de separación depende del tipo
de mezcla que sea. A continuación presentamos algunos
métodos de separación de mezclas más comunes. Al final
tienes una imagen resumen de los métodos que explicamos.
Mira la imagen cada vez que leas un método para entenderlo
mejor.
Las técnicas que se utilizan para la separación de
mezclas son:

Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de


mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños.
Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices
(tabla con agujeros de pequeño tamaño).

Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas


mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no
solubles, es decir que los sólidos no se disuelven en el líquido.
Por ejemplo el azúcar se disuelve con el agua, pero si
echamos arena esta no se disuelve, es decir no es soluble.
Para separar estas mezclas, se utiliza un embudo con un
papel de filtro en su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla
por ellos.

Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora


de separar sustancias con propiedades magnéticas de
aquellas que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que
atraen a las sustancias magnéticas y así se logra separarlas
de las que no lo son.

Decantación: Decantar es dejar reposar la mezcla. Esta


técnica sirve para la separación de líquidos que tienen
diferentes densidades y no son solubles entre sí. En esta
técnica se requiere un embudo de decantación que contiene
una llave para la regulación del líquido. Una vez decantada la
mezcla (dejar en reposo) el elemento más denso irá al fondo
y por medio del embudo de decantación, cuando se abre la
llave se permite el paso del líquido más denso hacia un
recipiente ubicado en la base, quedando el líquido con menor
densidad en la parte de arriba del embudo.
Cristalización y precipitación: esta permite la separación
de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un
disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla, luego
se la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se
evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.

Destilación: es útil para la separación de líquidos que son


solubles entre sí. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo
hacen a distintas temperaturas de ebullición, se toman sus
vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido
nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en
distintos tiempos. Por ejemplo imaginemos agua y sal. El
agua hierve a 100ºC, si calentamos la mezcla a esa
temperatura lo que se evapora será el agua, la sal no se
evaporará (tiene temperatura de ebullición más alta). Si
recogemos el vapor tenemos el agua separada de la sal.
Puedes saber más aqui: Destilacion Simple.

Por último tenemos la Cromatografía, técnica más compleja


y que te la explicamos en este enlace Cromatografía.
Metodos de Separacion de
Mezclas
Las mezclas vienen en muchas formas y fases. La mayoría de
ellas se pueden separar de nuevo en sus componentes
originales. El tipo de método de separación depende del tipo
de mezcla que sea. A continuación presentamos algunos
métodos de separación de mezclas más comunes. Al final
tienes una imagen resumen de los métodos que explicamos.
Mira la imagen cada vez que leas un método para entenderlo
mejor.

Las técnicas que se utilizan para la separación de


mezclas son:

Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de


mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños.
Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices
(tabla con agujeros de pequeño tamaño).

Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas


mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no
solubles, es decir que los sólidos no se disuelven en el líquido.
Por ejemplo el azúcar se disuelve con el agua, pero si
echamos arena esta no se disuelve, es decir no es soluble.
Para separar estas mezclas, se utiliza un embudo con un
papel de filtro en su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla
por ellos.

Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora


de separar sustancias con propiedades magnéticas de
aquellas que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que
atraen a las sustancias magnéticas y así se logra separarlas
de las que no lo son.
Decantación: Decantar es dejar reposar la mezcla. Esta
técnica sirve para la separación de líquidos que tienen
diferentes densidades y no son solubles entre sí. En esta
técnica se requiere un embudo de decantación que contiene
una llave para la regulación del líquido. Una vez decantada la
mezcla (dejar en reposo) el elemento más denso irá al fondo
y por medio del embudo de decantación, cuando se abre la
llave se permite el paso del líquido más denso hacia un
recipiente ubicado en la base, quedando el líquido con menor
densidad en la parte de arriba del embudo.

Cristalización y precipitación: esta permite la separación


de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un
disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla, luego
se la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se
evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.

Destilación: es útil para la separación de líquidos que son


solubles entre sí. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo
hacen a distintas temperaturas de ebullición, se toman sus
vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido
nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en
distintos tiempos. Por ejemplo imaginemos agua y sal. El
agua hierve a 100ºC, si calentamos la mezcla a esa
temperatura lo que se evapora será el agua, la sal no se
evaporará (tiene temperatura de ebullición más alta). Si
recogemos el vapor tenemos el agua separada de la sal.
Puedes saber más aqui: Destilacion Simple.

Por último tenemos la Cromatografía, técnica más compleja


y que te la explicamos en este enlace Cromatografía.
Porcentaje de masa

Porcentajes de masa expresar la concentración de un componente en una mezcla o un


elemento en un compuesto. Por ejemplo, cloro de uso doméstico es de 5,25% NaOCl en
masa, lo que significa que cada 100 g de cloro contiene 5,25 g de NaOCl. Porcentaje de masa
se puede calcular como 100% veces la masa de un componente dividido por la masa de la
mezcla que contiene el componente.
Más información en: Porcentaje de masa (Química) © https://glosarios.servidor-alicante.com

DENSIDAD ESPECIFICO

Tabla de densidad y peso específico de líquidos TB01


Por Ricardo Santiago Netto
Contenido: Valores de densidad y peso específico de los líquidos más comunes.
Tabla de densidad y peso específico de líquidos
Sustancia Densidad Peso específico
kg/m³ g/cm³ N/m³ gf/cm³
Aceite mineral 910 0,910 8.924 0,910
Acetona 790 0,790 7.747 0,790
Acido acético 1.080 1,080 10.591 1,080
Acido clorhídrico 700 0,700 6.865 0,700
Acido nítrico 1.560 1,560 15.298 1,560
Acido sulfúrico 1.840 1,840 18.044 1,840
Agua de mar 1.025 1,025 10.052 1,025
Agua destilada 1.000 1,000 9.807 1,000
Agua saturada en sal 1.047 1,047 10.268 1,047
Alcohol etílico (100%) 790 0,790 7.747 0,790
Alcohol etílico (95%) 820 0,820 8.041 0,820
Alcohol metílico 820 0,820 8.041 0,820
Benceno 890 0,890 8.728 0,890
Cera 960 0,960 9.414 0,960
Cloroformo 1.530 1,530 15.004 1,530
Diesel (combustible) 880 0,880 8.630 0,880
Eter etílico 730 0,730 7.159 0,730
Gas oil 860 0,860 8.434 0,860
Gasolina 680 0,680 6.669 0,680
Glicerina 1.270 1,270 12.454 1,270
Grasas - sebos 930 0,930 9.120 0,930
Leche vacuna 1.030 1,030 10.101 1,030
Mercurio 13.600 13,600 133.370 13,600
Parafina 900 0,900 8.826 0,900
Petróleo 800 0,800 7.845 0,800
Tolueno 880 0,880 8.630 0,880
Trementina (agurrás) 870 0,870 8.532 0,870

Densidad

Facebook0TwitterWhatsAppPinterest
3.6 (71.64%) 55votes

La densidad de un cuerpo sólido, líquido o gaseoso es uno de los parámetros más importantes
en cualquier cuerpo. La densidad en su definición es la medida de lo que ocupa un cuerpo en
relación a lo que pesa, es decir densidad=masa/volumen. Por eso la medida de la densidad
vendrá definido por kg/L, o Kg/cm3. En resumen, el mismo peso de un cuerpo muy denso
ocupará muy poco y un cuerpo poco denso ocupará mucho.

Indice
 1 DENSIDAD RELATIVA Y ABSOLUTA
 2 DENSIDAD EN LÍQUIDOS
 3 DENSIDAD EN ALGUNOS METALES
 4 TABLA DE DENSIDADES
 5 DENSIDAD EN GASES
 6 UNIDADES DE DENSIDAD
 7 CÓMO MEDIR LA DENSIDAD
 8 EXPERIMENTOS RELACIONADOS CON LA DENSIDAD
 9 CÁLCULO DE DENSIDAD. FÓRMULA.
 10 OTROS CONCEPTOS TEÓRICOS QUE PUEDEN INTERESARTE
DENSIDAD RELATIVA Y ABSOLUTA
La densidad, sobretodo cuando hablamos de líquidos y de gases, varía en función de la
temperatura y de la presión. La densidad absoluta se define como la densidad medida a
1atm y 4ºC. En el caso del agua esta densidad corresponde a 1000Kg/m3 o 1Kg/L. Este valor
de densidad del agua corresponde al agua destilada, en cuanto varía la salinidad del agua su
densidad varía. La densidad del agua también disminuye a medida que aumenta la
temperatura. A 20ºC esta densidad es de 0,998Kg/L.
En muchas ocasiones se utiliza el valor de densidad relativa, de esta forma se compara la
densidad con otro líquido, indicando en qué proporción es más o menos denso. En este caso,
el valor de la densidad relativa no tendría unidades, ya que sería un factor de relación. Se
utiliza habitualmente como valor de referencia el del agua. La medida de densidad relativa se
utiliza por ejemplo al hablar de densidad de aceite, comparándolo con el del agua.
DENSIDAD EN LÍQUIDOS
DENSIDAD DE KG/L

Densidad del Agua (pura) 1Kg/L

Densidad del Alcohol 0,789 Kg/L

Densidad del Aceite 0,916 Kg/L

Densidad del Vinagre 1Kg/L

Densidad del Ácido Sulfúrico 1,84Kg/L

Densidad Gasolina 0,680Kg/L

 La densidad del agua a 4ºC y 1atm de presión atmosférica es de 1Kg/L o 1K/m3. Aquí
puedes ver toda la información sobre la densidad del agua.
 La densidad del alcohol, el etanol, es menor que la del agua y equivale a 0,789Kg/L,
es decir se flotaría en el agua. Ver más sobre densidad del alcohol.
 La densidad del aceite es de 0,976Kg/L, es decir flotaría en el agua y se hundiría en el
alcohol, que tiene 0,789Kg/L. Ver más información aquí: densidad del aceite
 El vinagre, ácido acético puro, tiene una densidad igual al agua pura, equivaliendo a
1Kg/L
DENSIDAD EN ALGUNOS METALES

DENSIDAD DE KG/L

Densidad del mercurio 13,600 Kg/L

Densidad del hierro 7,784 Kg/L

Densidad del acero 7,850 Kg/L

Densidad del níquel 8,900 Kg/L

Densidad del cobre 8,960 Kg/L

Densidad del plomo 11,300 Kg/L


Densidad del aluminio 2,7 Kg/L

Densidad del oro 19,300Kg/L

Densidad de la plata 10,5Kg/L

Densidad Titanio 4,5Kg/L

 La densidad del acero es de 7,850Kg/L o 7850Kg/m3. Aquí puedes ver toda la


información sobre la densidad del acero.
 La densidad del cobre es de 8,960 Kg/L. Es un elemento más denso que el acero. Aquí
puedes ver toda la información sobre la densidad del cobre.
TABLA DE DENSIDADES
Tabla de densidades de algunos elementos:

La unidad en la que está expresada la densidad es de Kg/L, también podría expresarse en


g/cm3 (sería el mismo número), o multiplicado por 1000 para darla en Kg/m3.

Material Densidad Kg/L

Aceite 0,920

Aceite de oliva 0,920

Aceros 6,920-9,130

Acetona 0,790

Agua (20°C) 0,998

Agua (4°C) 1,000

Agua de mar 1,027

Aire (25 °C, 1 atm) 1,184

Alabastro 2,300-2,800

Alcohol etílico 0,780

Aleaciones de cobre 7,470-8,940

Aleaciones de titanio 4,430-4,700

Aluminio 2,700

Arena fina seca 1,400-1,650

Basalto 2,700-3,200
Benceno 0,900

Caliza 2,460-2,840

Carbono 2,260

Caucho 0,950

Cemento 0,820-1,950

Cerámicos 2,300-5,500

Cinc 7,140

Cloroformo 1,475

Cobalto 8,900

Cobre 8,940

Cobre 8,900

Cuarzo 2,500-2,800

Cuerpo humano 0,950

Diamante 3,515

Estaño 7,310

Etanol de 96° 0,810

Gasolina 0,680-0,700

Glicerina 1,261

Grafito 1,900-2,200

Grafito 2,510-3,050

Helio 0,18

Hielo de agua 0,920

Hierro 7,870

Hormigón 2,400

Iridio 22,500
Latón 8,600

Leche 1,030

Litio 0,534

Luna 3,340

Madera (balsa) 0,120

Madera (cedro) 0,570

Madera (Cerezo) 0,760-0,840

Madera (ébano) 1,260

Madera (Encina) 0,690-1,030

Madera (Haya) 0,660-0,830

Madera (Manzano) 0,660-0,840

Madera (Nogal) 0,600-0,810

Madera (Olmo) 0,560-0,820

Madera (pino) 0,310-0,760

Madera (Roble) 0,710-1,070

Madera (varias) 0,400-0,700

Magnesio 1,740

Mármol ordinario 2,520-2,850

Mercurio 13,580

Metanol 0,790

Nieve compactada 0,300

Níquel 8,900

Oro 19,300

Osmio 22,610

Plasma sanguíneo (37°C) 1,027


Plásticos 0,900-2,000

Plata 10,490

Platino 21,450

Plomo 11,340

Poliuretano rígido 0,035

Sangre 1,500

Titanio 4,510

Tricloroetileno 1,471

Tungsteno 19,290

Uranio 19,100

Vanadio 6,110

Vídrios 2,400-2,700

Wolframio 19,250

DENSIDAD EN GASES
Cuando hablamos de gases, la densidad es un concepto más complejo de medir y de fijar,
puesto que depende directamente de la presión y de la temperatura. Al modificar
mínimamente cualquiera de estos factores va a variar la densidad.

UNIDADES DE DENSIDAD
La densidad según las unidades del sistema internacional se puede medir como:

 kilogramo por metro cúbico (kg/m³).


 gramo por centímetro cúbico (g/cm³).
 kilogramo por litro (kg/L)
CÓMO MEDIR LA DENSIDAD
 Medir la densidad en líquidos es un proceso sencillo. Tan solo necesitas conocer el
volumen que ocupa el líquido y su peso. La densidad por tanto será su peso/volumen.
Aunque en líquidos hay pocas variaciones (siempre que hablemos en terrenos de
temperatura y presión ambiente), conviene anotar la temperatura y presión a la que se
ha medido, ya que si que depende de ambos factores. También existen aparatos
llamados densímetros que te van a dar la medida de la densidad. En este apartado
podéis ver cómo medir la densidad del agua.
 Medir la densidad en sólidos es un proceso más complejo que en líquidos. Si es una
forma geométrica fija, cuyo volumen puede ser calculado de forma simple (como un
cubo, cilindro), se puede calcular el volumen y medir el peso para sacar la densidad. En
caso que el volumen sea complejo, o una forma compleja, uno de los métodos para
medir la densidad de sólidos sería a través del conocido experimento
de Arquímedes del que derivó su primer principio. Es el conocido experimento donde al
salir, Arquímedes dijo su más que famoso Eureka.
EXPERIMENTOS RELACIONADOS CON LA DENSIDAD
Estos experimentos son algunos de los relacionados con la densidad:

 Torre de Líquidos
 Experimento Medir pH y salinidad del agua
CÁLCULO DE DENSIDAD. FÓRMULA.
La fórmula de la densidad para los cuerpos sólidos sería la siguiente:

ρ= m / V

Esta es la fórmula base para el cálculo de cualquier densidad. Depende de la masa (peso
coloquialmente) y del volumen que ocupa. Así si tenemos una bola de acero del mismo
tamaño que una de madera, y la de acero pesa más, podemos concluir que el acero es más
denso que la madera. Conociendo el peso y el volumen que ocupa, puedes sacar su valor de
densidad. De los materiales comunes existen igualmente tablas que te dan los valores de
densidad sin necesidad de calcularla

Para los gases, que son cuerpos cuyo volumen varía según la temperatura, la densidad
depende de la temperatura de forma inversamente proporcional. Si ponemos un globo al sol,
veremos que este se hincha, igual que las ruedas del coche al calentarse. Matemáticamente la
expresión que define la relación entre densidad, presión y temperatura se conoce como Ley
de los Gases Ideales:

ρ= p / T R*

p es la presión del gas, T corresponde a la temperatura y R*= R / M es la constante de los


gases ideales dividida por la masa molecular del gas.

Normalmente las sustancias modifican su densidad según el estado en el que se encuentren,


no sólo sólido a líquido o a gas, sino también en estado hidratado/sin hidratar. Es el caso de
la nieve artificialpor ejemplo, pasa de una densidad de 0,7 a superar la densidad de 1,7 en su
estado hidratada.

cuales son las


PROPIEDADES DE LA MATERIA
Te explicamos qué son y cuáles son las propiedades de la materia. Propiedades
generales, específicas, intensivas y extensivas.
Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

1. ¿Qué son las propiedades de la materia?


La materia es todo aquello lo cual ocupa una cierta cantidad de energía
reunida en una parte del universo observable. Esto lo hace que tenga
localización espacial, directamente afectada por el paso del tiempo.

La materia, entonces, es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el


espacio.

Comúnmente se divide a sus propiedades en propiedades generales (es decir,


de todas las materias), y propiedades específicas, que son las características
particulares que presenta un caso material.

Puede servirte: Estados de la Materia.


2. Propiedades generales de la materia

La porosidad implica los intersticios entre las partículas que la conforman.

Las propiedades generales de la materia son:

 La extensión: permite ocupar un espacio determinado.

 La masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.

 La inercia: impide el desplazamiento sin la influencia de una fuerza, impenetrabilidad que


hace que otra materia no pueda ocupar el mismo espacio.

 La porosidad: implica los intersticios entre las partículas que la conforman.

 La divisibilidad: es la capacidad de subdivisión en partes del todo de la materia.

 La elasticidad: permite que la materia vuelva a su forma original cuando ya la fuerza cesa
de ejercer su fuerza y por último la temperatura.
Sigue en: Propiedades Generales de la Materia.

3. Propiedades específicas de la materia


Las propiedades especificas de la materia son:

 La densidad: es la cantidad de masa por unidad de volumen. Cada materia tiene su


propia densidad.

 El volumen: es el punto de ebullición que se refiere a la temperatura en que,


exclusivamente los líquidos, hierven.

 El punto de fusión: depende de la propiedad específica de la materia sólida, por el cual


pasa de la solidez a un estado líquido.

 El grado de conductibilidad de energía eléctrica: hay cuerpos que conducen la energía


eléctrica de mayor manera que otras, también hay materias que directamente son
inconducentes y aislantes de energía eléctrica, esto depende de las características
particulares del cuerpo material.

 El grado de conductibilidad térmica: la conducción térmica es la transferencia de


energía que se expresa en el aumento o la disminución de la temperatura de la materia,
como en el caso anterior es la propiedad material la que condiciona o facilita la influencia
térmica.

Más en: Propiedades Especificas de la Materia.

4. Propiedades extensivas e intensivas de la materia


Las propiedades intensivas no dependen de la masa, el color por ejemplo.

Por otro lado las propiedades pueden ser clasificadas en extensivas o


intensivas:

 Las propiedades extensivas: son aquellas que el valor medido reside en las propiedades
de la masa. Por ejemplo: el peso, el área, volumen, la presión de gas, la disminución o el
aumento de calor, etc.

 Las propiedades intensivas: en cambio son valores medidos que no dependen de la


masa, por ejemplo el color, sabor, reactividad, la electronegatividad, etc.

5. Otros abordajes de la materia


Existen apartados que comprenden la materia de distinto modo haciendo
hincapié en características específicas, y que comprenden un punto de vista
distinto con el cual se las abarca. Como las propiedades químicas, que son
propiedades que se manifiestan al alterar su estructura interna o molecular de
las materias, cuando se encuentran en contacto directo con otras sustancias.
Ejemplos de esto son los procesos de oxidación.

Desde el comienzo en la filosofía también se encuentra un abordaje sobre la


materia, en la que aparece como sustento de la naturaleza y de sus
cambios. Esta idea sostiene que lo observable está dado en sus diversas
formas, además cambiantes, y en las apariencias de la materia la cual aporta
su entidad y es en la que radica el movimiento.

Una discusión filosófica antigua fue sobre el origen de la materia, acerca de la


existencia de un principio único o de una fuente de diversa de materia.

Este planteo teórico filosófico reconoce la existencia de cuatro elementos


fundamentales que se encontrarían en diferentes medidas en cada una de las
materias, el balance entre ellos daría por resultado la característica de cada
una de ellas.

Con el advenimiento de la ciencia moderna la evidencia y los estudios


cuantificadores fueron avanzando en la realización de una comprensión
actualizada y general, descartando elementos mágicos, míticos o metafísicos.

Conceptos relacionados

 La materia

 Propiedades Específicas de la Materia

 Propiedades Generales de la Materia

 Materia

 Punto de fusión

 Peso específico

 Calor específico
 Punto de ebullición

 Masa

 Estados de la materia

 Densidad

 Estado Gaseoso

Fuente: https://concepto.de/cuales-son-las-propiedades-de-la-materia/#ixzz5fuiltg2d

Propiedades de la materia
La Química es una ciencia que día con día se desarrolla e interviene en todos
los aspectos de nuestra vida.
El ser humano, por naturaleza, siempre ha sentido la necesidad de encontrar
una explicación lógica acerca del porqué suceden las cosas, lo que ha llevado
al descubrimiento de las leyes que rigen la naturaleza.

Por ejemplo, si nos preguntamos:

¿De qué se compone la tinta que utilizamos al escribir?


¿Cómo actúa en el organismo un medicamento?
¿A qué se debe el color verde de las plantas?
¿Cómo se fabrica un jabón?
¿Por qué se descomponen los alimentos?

En todos los aspectos se halla involucrada la Química, se le encuentra en una


célula, en una estrella, etcétera, como manifestación de la naturaleza.

Es la ciencia que trata de la composición, la estructura, las propiedades y las


transformaciones de la materia, así como de las leyes que rigen dichas
transformaciones.

La Química pertenece al grupo de ciencias fácticas porque estudia y mide


hechos basados en la observación y la experimentación, es decir, los pasos del
método científico.
El estudio de la Química resulta tan amplio que no es posible conocer fácilmente
todo lo que se ha descubierto para así tener una idea de su campo de acción;
su estudio inicia con la relación que tiene con otras áreas de la ciencia.

En el siguiente esquema te darás cuenta de la relación de la Química con otras


ciencias.
Da clic en cada círculo para conocer qué estudia cada una de las ramas
de la Química.

En este tema estudiarás la materia, pero no todos sabemos qué es. Pues bien,
la materia es todo aquello que tiene masa, ocupa un lugar en el espacio y
requiere energía para un cambio o transformación.
La materia presenta cuatro propiedades fundamentales bajo las cuales se
manifiesta, éstas son:

De estas cuatro propiedades son la masa y la energía las que se manifiestan en


las transformaciones que sufre la materia, sin olvidar que todo cambio ocurre en
un espacio y tiempo determinado.
La materia cuenta con ciertas propiedades, como son las generales y las
específicas.

Las propiedades generales, también llamadas extensivas, no per miten la


identificación de las sustancias ya que se encuentran en todas ellas y
dependen de la cantidad de masa en estudio, mientras que las propiedades
específicas, también llamadas intensivas, sí permiten identificarlas, su
valor es específico y no dependen de la cantidad de masa en estudio.

Por ejemplo, cada líquido, sin importar su volumen, tiene diferentes puntos de
ebullición o cada sólido, sin importar su tamaño, posee diferentes densidades,
propiedades por medio de las cuales diferenciamos una sustancia de otra.
Da clic en las flechas o círculos para ver la información.

Propiedades generales


freepik (2015). Circular timeline infographic [Imagen]. Modificada de https://goo.gl/uBWnuz

Peso: Es la fuerza de atracción gravitacional que ejerce el centro de la


Tierra sobre los cuerpos.
w = (m)(g)
Donde:
w= peso
m= masa
g = aceleración debida a la gravedad = 9.81 m/s
1
2
3
4
5
6

PrevNext

Propiedades específicas físicas


 Este tipo de propiedades se clasifican en físicas cuando al determinar
alguna de éstas no cambia la constitución íntima de la materia y químicas
cuando sí la cambia.
Dentro de las propiedades específicas físicas podemos considerar la
densidad, la solubilidad, el punto de ebullición, el punto de congelación, el
punto de fusión, la elasticidad, la maleabilidad, la conductividad eléctrica y
térmica, la dureza y el color, el sabor y el olor.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

PrevNext

Propiedades específicas químicas


 Dentro de las propiedades específicas químicas se puede considerar la
acidez, la basicidad, el poder oxidante, el poder reductor, la
combustibilidad y la reactividad química, entre otras.
1
2
3
4
5
6
7

PrevNext
Sabias que...
La relación entre la masa de un cuerpo y su volumen (tamaño) se halla
determinada por la densidad.

La fórmula para calcular la densidad es:

D = m / V

Donde:
D= densidad
m= masa
V = volumen
CGFIE – IPN (2015). Cu bo d e u nic el y c ubo de hierro [Imagen de elaborac ión propia]

Cubo de unicel y cubo de hierro

Sabias que...
El indicador fenolftaleína desarrolla en un medio básico una coloración
rosa o buganvilia, mientras que el indicador anaranjado de metilo
desarrolla una coloración amarilla.

f reep ik (2015). Laboratory g lassware science backg roun d [Imagen]. Modif ic ada de https://goo.gl/c 9uUNN

Propiedades organolépticas de los


alimentos
Las propiedades organolépticas de los alimentos son las características físicas
que pueden percibir de ellos los distintos sentidos, como el sabor, el olor, la
textura y el color

 Por MARTA CHAVARRÍAS

 9 de junio de 2016

Meneame68 372 24

Imagen: Nomadsoul1

La calidad y seguridad de los alimentos vienen garantizadas por los análisis microbiológicos,
físicos y químicos. Pero, además, los alimentos también destacan por sus propiedades
organolépticas, particularidades que se miden a través de análisis sobre las sensaciones que
producen. Este análisis sensorial parte de cuatro parámetros básicos: color, sabor, textura y
aroma. Con los años, esta disciplina va adquiriendo mayor importancia y tiene como principal
objetivo favorecer las interacciones de un alimento que respondan a criterios de calidad y
seguridad. El artículo explica cuál es el papel de cada uno de estos parámetros y el de
los catadores de alimentos.

Vista, olfato, gusto o tacto son algunos de los sentidos que hacen que un alimento sea
apetecible o no (deben tener una textura concreta, un olor característico, un sabor agradable y
un aroma específico). El análisis sensorial se está convirtiendo cada vez más en una
disciplina con un importante papel en la industria alimentaria. Se aprovechan de ella expertos,
químicos de alimentos, ingenieros y especialistas en nutrición para intentar entender cómo
algunos ingredientes o condiciones de almacenamiento afectan a las características
sensoriales. Este método se utiliza sobre todo para detectar las tendencias del mercado y las
opiniones potenciales de los consumidores.

La función de los cuatro parámetros básicos


Sabor. Las papilas gustativas de la lengua son capaces de identificar cinco tipos de sabores:
dulce, salado, amargo, ácido y umami. Cada una de las partes de la lengua reconoce mejor
uno u otro sabor, aunque todas las papilas pueden percibir todos los sabores. También se
puede hablar de sabores inmediatos, como la acidez del ácido cítrico, y de sabores lentos,
como la acidez del ácido málico (presente en algunas frutas y verduras con sabor ácido, sobre
todo cuando no están maduras, como uvas, manzanas o cerezas).

Color. Este parámetro es un indicador de las reacciones químicas que se producen en los
alimentos tras someterlos a algún proceso térmico, como cuando la carne se oscurece al
cocinarla. Muchas de las variaciones de color son normales y no afectan a la inocuidad. La
carne puede pasar de un rojo brillante a un tono más oscuro en función de las condiciones
externas, sobre todo si entra en contacto con aire y luz. En este caso, se da un cambio en la
mioglobina, un pigmento que le aporta el color característico oscuro. Cuando esto pasa, no
significa que esté deteriorada, sino que se ha producido una oxidación. Pero en ocasiones, el
color puede ser una señal de deterioro.

Textura. Es una de las particularidades más diferenciadoras entre alimentos clave en las
preferencias de los consumidores. Esta propiedad la evalúan los estudios reológicos, que se
centran en el análisis de aspectos como la viscosidad, el grosor, la dureza o la rigidez.
Algunos alimentos cambian de aspecto y textura durante el almacenamiento, de ahí que las
medidas reológicas se usen para predecir la estabilidad de vida útil. En alimentos como el
helado, se busca evitar que se formen cristales que, pese a no suponer un riesgo para los
consumidores, sí pueden ser motivo de rechazo.
Aroma. Esta propiedad, considerada una de las más difíciles de definir y caracterizar, viene
dada por distintas sustancias volátiles presentes en los alimentos, bien de manera natural o
procedente de su procesado (a través de aditivos alimentarios, como los aromas artificiales).
Se considera que los productos vegetales son más ricos en estos compuestos volátiles, que
aparecen también como productos secundarios de reacciones enzimáticas como la reacción
de Maillard o la caramelización de los azúcares.

El papel de los catadores


A través del análisis sensorial, los catadores evalúan los distintos parámetros. Por un lado, el
aspecto general del alimento, es decir, su color y brillo. También realizan análisis
olfactogustativos para medir el olor, el aroma y el sabor. La escala de valores va de más a
menos y se mide el sabor por separado: dulce, amargo, ácido y astringente. Para analizar el
aroma, los catadores expertos retienen en su cavidad bucal el alimento, lo que les permite dar
con una escala de valores específica. Para evaluar la textura, se fijan en parámetros como la
dureza, la viscosidad, la humedad o la pastosidad en la boca. El último paso es puntuar el
grado de aceptabilidad en una escala que va desde "desagradable" a "muy desagradable".

Para llevar a cabo esta labor minimizando la subjetividad individual de cada catador, la ciencia
en este campo ha desarrollado en los últimos años técnicas normalizadas, prácticas
específicas y estandarizadas que facilitan el análisis de los datos y la toma de decisiones
finales. Además, los catadores reciben formación específica en forma de entrenamientos
destinados a las necesidades de las industrias alimentarias. La formación en este campo es,
por tanto, fundamental. Con el olfato y el gusto entrenados, los catadores profesionales de
alimentos pueden identificar la más sutil de las señales organolépticas.

ETIQUETAS:

aroma, color, olor, sabor

Propiedad organoléptica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 18 de febrero de 2017.

Las propiedades organolépticas son todas aquellas descripciones de las características


físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por
ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura.12 Su estudio es importante en las ramas
de la ciencia en que es habitual evaluar inicialmente las características de la materia sin la
ayuda de instrumentos de medición.

Índice

 1Ciencias de la alimentación
 2Ciencias de la construcción
o 2.1Materiales de construcción
o 2.2Patología y lesiones de la construcción
 3Agricultura
o 3.1Edafología
 4Algunas propiedades
 5Referencias
 6Bibliografía

Ciencias de la alimentación[editar]
Véase también: Agua potable

El primer capítulo en el análisis de un alimento es precisamente el de estas propiedades,


antes de estudiar en el laboratorio otras características físicas y químicas de la materia como
el contenido de distintos nutrientes, de energía, etc.
Esas propiedades son utilizadas cotidianamente para distinguir por ejemplo un alimento fresco
de uno descompuesto o en mal estado.
En el ámbito comercial, restaurantes o negocios de alimentos, sirven para detectar
ingredientes y productos en los platos o preparaciones.
Algunos alimentos son objeto de catas profesionales en los que se estudian detalladamente
estas propiedades. Es el caso de la cata de vinos, que ha desarrollado un completo sistema
para definirlas. También el aceite de oliva virgen se califica en la cata o análisis sensorial.
El examen organoléptico del agua consiste en la valoración del agua de consumo humano
según su olor, sabor, color y turbidez.

Ciencias de la construcción[editar]
Materiales de construcción[editar]
El primer paso en el análisis de un material de construcción es también el de estas
propiedades. Su estudio es importante para poder tomar decisiones a pie de obra sin
intervención de análisis más complejos, pues nos indican si el material es apto para su uso.
Las propiedades organolépticas de los materiales de construcción pueden ser: aspecto, forma,
dimensiones, textura, irregularidades, color, estructura, homogeneidad, presencia de grietas,
pelos, nódulos o coqueras, estudio de la fractura, morfología, etc.
Patología y lesiones de la construcción[editar]
La inspección de edificios se inicia con un proceso organoléptico, que consiste en la revisión
de los elementos constructivos basándose en los sentidos. Puede contarse, además, con
instrumentos y herramientas simples, complementándose de ser necesario con pruebas y
ensayos no destructivos de distinta naturaleza. En la tarea técnica según criterios
organolépticos, se determina la situación técnica general de la construcción, sus principales
indicadores físicos y las posibles acciones necesarias.
Por la premura de la necesidad de obtención de resultados y el alcance de los trabajos
propuestos, los métodos organolépticos se usan frecuentemente para informar decisiones de
urgencia o como base para emprender trabajos de mayor profundidad de análisis que
requieran estudios analíticos. El técnico que evalúa una edificación utilizando sus sentidos
identifica visualmente posibles síntomas de distintas patologías, descubre en los olores del
ambiente probables emanaciones de gases corrosivos, la humedad probable, presencia de
algún tipo de vegetación, o identificar por su sabor las sales blanquecinas que afloran en la
superficie. La vista y el tacto son fundamentales.

Agricultura[editar]
Edafología[editar]
Artículo principal: Edafología

La determinación de la clase textural de los suelos se lleva a cabo en el campo mediante el


método organoléptico, que combina principalmente vista, tacto, y en ocasiones el sabor. Este
método requiere mucha práctica por parte del evaluador y, aunque puedan obtenerse
apreciaciones muy próximas a las reales, no deja de ser un método estimativo. Si se requiere
una determinación más precisa de la textura del suelo, debe recurrirse al análisis de
laboratorio.

Algunas propiedades[editar]
 Sabor
 Aroma
 Olor
 Textura
 Color
 Sonido
05. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Las características o propiedades organolépticas de un cuerpo son todas aquellas que pueden percibirse de forma
directa por los sentidos (todos ellos, no sólo la vista), sin utilizar aparatos o instrumentos de estudio. Serán por tanto
los primeros datos que obtengamos de los ejemplares que estudiamos, aunque estos datos puedan variar con el
tiempo o el origen de los ejemplares.

Por otro lado, algunos rasgos como el tamaño de las esporas, son fácilmente comprobables una y otra vez, al ser
datos objetivos y más o menos constantes. Pero otros, como el olor o los tonos de un cierto color varían enormemente,
no sólo por la época u origen del ejemplar, si no por la apreciación subjetiva del observador.

Por esta razón a la hora de definir el olor, color o sabor de un hongo se recurre a ciertas comparaciones con alimentos
o sustancias de características comúnmente conocidas, que pueden no resultar correctas para todo el mundo.

Los principales caracteres organolépticos de los hongos son:

1. Consistencia

2. Viscosidad

3. Higroscopicidad

4. Color de la carne
5. Olor

6. Sabor

7. Aspecto

8. Color y tamaño

PROP.DE LOS ALIMNTOS


LOS ALIMENTOS. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES
Escrito por Mabel Araneda

Última actualización en 08 Mayo 2018


Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para llevar a cabo
las funciones corporales, mantener una buena salud y realizar las actividades
cotidianas1. Sin embargo, consumimos alimentos no solamente para nutrirnos y
sentirnos bien y con energía; sino también porque nos proporcionan placer y facilitan
la convivencia2.
El Codex Alimentarius define “alimento ” como toda sustancia, elaborada,
semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas,
el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación,
preparación o tratamiento de los alimentos3.
Los alimentos se pueden clasificar según distintos criterios: origen, composición y
componente predominante, principal función nutritiva que desempeñan 4, entre otros
criterios (Tabla 1).
Tabla 1: Clasificación de los alimentos según distintos criterios

CRITERIO CLASIFICACIÓN ALIMENTOS

Carnes,
pescados,
Animal mariscos, lácteo
s, huevos y
grasas animales
Origen (naturaleza)
Cereales,
leguminosas
frutas, verduras,
Vegetal
tubérculos,
aceites y grasas
vegetales

Glucídicos Cereales,
(predominan los tubérculos,
hidratos de carbono) leguminosas.

Proteicos Carnes,
Composición química y pescados,
componente predominante (predominan las mariscos, huevo
proteínas) s

Aceites,
Lipídicos margarina,
mantequilla,
(predominan los lípidos)
manteca,
mayonesa,
crema, tocino,
mayoría de
embutidos,
semillas
oleaginosas

Energéticos
Cereales y
(destacan los hidratos
derivados,
de carbono y las
tubérculos,
grasas):
grasas y aceites,
Función legumbres
principal:Suministrar la secas, frutos
energía para realizar las secos.
distintas funciones

Plásticos o
constructores
Carne,
(destacan las pescados,
Función nutritiva principal que proteínas): Función huevos,
desempeñan en el organismo principal:Construcción legumbres
de estructuras secas, lácteos,
corporales, frutos secos
mantenimiento y
reparación de tejidos.

Reguladores(predomin
an los minerales y las
vitaminas):
Verduras, frutas,
Función principal: legumbres
frescas
Regular el
funcionamiento del
metabolismo

Cereales, tubérculos y Leguminosas


frescas
En grupos que poseen
un contenido similar de Frutas
macronutrientes y
calorías (representados normalme
nte como pirámide) Verduras

Lácteos
Pescados, carnes, huevos, leguminosas
secas

Aceites, grasas y alimentos vegetales ricos


en lípidos

Azúcar y otros

Fuente: HERNANDEZ, M. y SATRES, A. (1999). Tratado de Nutrición. Ediciones Díaz de Santos


(Tabla modificada)

Los alimentos están formados en su mayor parte por compuestos bioquímicos


comestibles que derivan principalmente de fuentes vivas, tales como plantas y
animales5. La sal y el agua son los únicos procedentes de naturaleza inorgánica que
se incluyen en la alimentación6.
Todos los alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas
proporciones: agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos (grasas), vitaminas,
minerales, pigmentos, saborizantes y compuestos bioactivos7. Estos componentes
están dispuestos de formas distintas en los alimentos, para darles su estructura,
textura, sabor (flavor), color (pigmentos) y valor nutritivo. La composición general de
los alimentos y la forma en que sus componentes se organizan, le otorgan sus
características particulares5.
El agua es el principal componente de la mayoría de los alimentos y forma parte de
la composición de prácticamente la totalidad de los mismos 4. Los principales
componentes sólidos son: hidratos de carbono, proteínas, lípidos y sus
correspondientes derivados5. En la Tabla 2 se presenta el aporte de proteínas,
grasas, hidratos de carbono y energía de algunos alimentos.
Tabla 2: Composición química de algunos alimentos
Los alimentos experimentan una serie de modificaciones o trasformaciones a lo
largo de la cadena alimentaria (Figura 1). Ésta es la secuencia de etapas y
operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución,
almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, y abarca desde
la producción primaria hasta el consumo8.
La cadena alimentaria consta de 4 eslabones, el primero corresponde a la
producción primaria que se encarga de la cría, producción o cultivo de los productos
de la tierra, la ganadería, la caza y la pesca; es decir, de la producción de materias
primas. El segundo eslabón es la industria alimentaria que se encarga de la
preparación o fabricación de un alimento a partir de la materia prima que le llega
desde la producción primaria9. Esta se encarga de transformar las materias primas
agropecuarias en alimentos enlatados, congelados, deshidratados, fermentados,
formulados o modificados de otras formas5. El tercer eslabón corresponde a la
comercialización y venta, donde intervienen centros de distribución, tiendas al por
mayor, hipermercados, supermercados, tiendas tradicionales, máquinas
expendedoras, etc9. Por último, se encuentran los consumidores, quienes deben
tener una participación activa en el aseguramiento de la inocuidad y calidad de los
mismos a lo largo de la cadena alimentaria10.

Figura 1: Cadena alimentaria


Desde el momento en que el alimento se cosecha, recoge, sacrifica o captura,
comienza a pasar por una serie de etapas de descomposición progresiva11. Esto
ocasiona pérdidas, es costoso y puede influir negativamente en el comercio y en la
confianza de los consumidores12. Según el alimento, esta descomposición puede
ser muy lenta (Ej semillas, nueces), o muy rápida (Ej. pescados y
mariscos)11. Normalmente, los alimentos que permanecen sin deteriorarse por más
tiempo, son aquellos que poseen escasa humedad, abundantes azúcares, sal,
ácidos y/o se encuentran modificados de alguna otra forma 5.
Los principales factores causantes de la alteración pueden clasificarse en físicos,
químicos y biológicos (Tabla 3). Estos factores normalmente actúan de forma
simultánea para alterar un alimento.
Tabla 3: Principales causas de alteración de los alimentos

CAUSAS DE ALTERACIÓN

FÍSICO  Por pérdida o ganancia de humedad (Ej.


apelmazamiento)
 Por efecto de temperaturas no
apropiadas (Ej daño por frío).
 Por efecto de golpes, impacto, abrasión,
corte o vibración
 Por acción dañina de insectos, parásitos
y roedores.
 Se pueden manifestar durante la
manipulación, preparación o
almacenamiento de los alimentos.

QUÍMICO

 Por reacciones químicas catalizadas por


altas temperaturas, oxígeno, enzimas,
luz y/o metales. Ej, Rancidez oxidativa,
reacción de Maillard, degradación de
pigmentos.
 Se manifiestan durante el
almacenamiento de los alimentos.

BIOLÓGICO
 Por proliferación y metabolismo de
microorganismos.
 Por actividad de sistemas enzimáticos
(Ej. senescencia o envejecimiento de
frutas y verduras, pardeamiento
enzimático, destrucción de vitaminas y
pigmentos).
 Se pueden manifestar en cualquier etapa
de la cadena alimentaria.
FUENTES: BELLO GUTIÉRREZ, J. (2000). Ciencia Bromatológica: Principios Generales de Los
Alimentos.Ediciones Díaz de Santos, S.A/CASP, A. Y ABRIL, J. (2003). Procesos de conservación
de Alimentos. Ediciones A. Madrid Vicente, España.

Las alteracionesmicrobianas son responsables de las alteraciones más


frecuentes y más graves. Los principales microorganismos que participan en la
alteración de los alimentos son: bacterias, mohos y levaduras. Estos pueden atacar
prácticamente todos los constituyentes de los alimentos11, llegando a alterar las
características organolépticas (apariencia general, color, olor, sabor y textura) de
los alimentos. En la Tabla 4 se presentan las características y tipo de deterioro de
los principales microorganismos.
Tabla 4: Características y tipos de deterioro de los principales
microorganismos

CARACTERÍSTICA
MICROORGANISMOS DETERIORO
S

 Organismos
 Aspecto pegajoso o
unicelulares
viscoso en la
 Formas: esféricas,
superficie de los
bastón, espiral o
alimentos (Ej. carne
coma.
limosa)
 Se pueden
 Turbiedad o
agrupar en
sedimento indeseable
BACTERIAS cadenas o en
en líquidos.
racimos.
 Película en superficie
 Algunas producen
de líquidos.
esporas (células
 Modificación del color
inactivas, pero
de la superficie de
latentes)
alimentos debido a
resistentes al calor
pigmentos producidos
y la
por algunas bacterias,
deshidratación.
oa
 Algunas son
células coloreadas.
patógenas.
 Reblandecimiento de
 La ebullición
tejidos de carnes,
destruye las
aves, pescados.
bacterias, pero no
 Podredumbre blanda
las esporas
de verduras.
resistentes.
 Avinagrado de
 Prefieren
bebidas alcohólicas.
condiciones
 Fermentación no
húmedas,
deseable (con
necesitando más
humedad que producción de (ácido
mohos y láctico y gas).
levaduras. Por lo
que no alteran
fácilmente los
alimentos con
poca humedad
disponible (Ej.
frutos secos,
mermeladas, pan).
 Pueden vivir en un
amplio rango de
temperaturas.
 La mayoría no
puede crecer a un
pH bajo (es decir,
en condiciones
ácidas). Por lo
que noalteran
fácilmente los
alimentos con pH
bajo como la
mayoría de las
frutas.

 Organismos
filamentosos,
MOHOS  Aspecto
multicelulares.
aterciopelado o
 Se reproducen por
algodonoso de
esporas, las
superficie de
cuales se
alimentos (Ej. frutas,
diseminan por el
verduras, pan).
aire y son capaces
 Modificación del color
de originar un
de la superficie de los
nuevo organismo.
alimentos.
 Necesitan oxígeno
 Podredumbre blanda
para crecer.
en frutas.
 Algunos producen
sustancias tóxicas
(micotoxinas)
 Soportan una
mayor acidez y
salinidad que las
bacterias.
 Pueden crecer en
alimentos con
poca humedad.
(Ej. pan)

 Organismos
unicelulares.
 Formas ovalada o
elíptica.  Película, velo o
LEVADURAS  Más grandes que espuma superficial e
las bacterias. n alimentos ácidos
 Son inocuas. (Ej. encurtidos y
 Necesitan más chucrut).
humedad que  Viscosidad superficial
mohos. y olores extraños en
 Se desarrollan en carnes curadas.
un amplio rango  Fermentación
de pH. alcohólica de
 Algunas soportan concentrados,
altas melaza, miel,
concentraciones mermeladas, pulpas,
de etanol (Ej. vino) etc.
y azúcar (Ej.
jarabes
azucarados).

FUENTES: BADUI, S. (2012)7/FRAZIER, W.C Y WESTHOFF, D.C. (1993). Microbiología de los


Alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza (España).

La conservación eficaz y duradera de los alimentos se logra eliminando o


disminuyendo (inhibiendo) todos los factores de relevancia involucrados en la
alteración de los alimentos. En la Tabla 5 se indican algunos métodos de
conservación, sus principios y efectos.
Tabla 5: Métodos de conservación de los Alimentos

METODOS FUNDAMENTO EFECTOS

FISICOS
Esterilización Altas
 Elimina todos los
temperaturas
microorganismos patógenos y los
Conservas baja formadores de toxinas.
acidez(carnes,  Elimina todos
pescados, verduras y los microorganismos (incluyendo
algunas frutas): sus esporas)capaces de alterar el
producto bajo las condiciones
bajo presión a
normales de manipulación
temperaturas
elevadas (120°C°/30- y almacenamiento.
90 min)  Inactiva las enzimas causantes
de alteración.
Conservas alta
acidez(mayoría
frutas):
Menos de 100°C por
algunos min.
Leche (Ultra High
temperature) UHT:
135-150ºC/1-3 seg.

 Elimina todos los


microorganismos patógenos.
 Elimina los microorganismos
Pasteurización Altas alterantes sensibles a las altas
(75-95°C/2-5 minutos) temperaturas temperaturas (termosensibles)
 Inactiva la mayoría de las
enzimas causantes de alteración.

 Disminuye (inhibe) la actividad y


crecimiento de los
microorganismos alterantes y
patógenos.
Refrigeración
Baja temperatura  Disminuye la velocidad de las
(-1°C a 6°C) reacciones químicas y
enzimáticas causantes de
alteración.
 No mata microorganismos.
 Paraliza el crecimiento y actividad
de los microorganismos
Baja temperatura alterantes y patógenos.
Congelación y reducción del  Disminuye la velocidad de las
(Tª? -18ºC) agua disponible reacciones químicas-
(aw)
enzimáticascausantes de
alteración.

Deshidratación
Humedad final
producto: 1-5%
Disminución del  Inhibe el crecimiento microbiano y
Liofilización la la actividad enzimática por el
agua disponible
Deshidratación por (aw) del descenso de la humedad
sublimación alimentos disponible en el alimento.

Concentración

Salado/azucarado

Los efectos varían según la dosis


de radiación ionizante:

 Dosis altas: efecto equivalente a


esterilización
 Dosis media a baja: Destrucción
Radiación de insectos y patógenos.
Irradiación
ionizante  Dosis baja: Frena actividad de
insectos, retraso de maduración,
inhibe germinación o brotación
(Ej papas)

Dosis aplicadas no convierten el


alimento en radioactivo.

Pasteurización  Efectos varían según las


hiperbárica o Altas presiones variables del tratamiento (presión,
Presurización tiempo, temperatura),
(hasta 9.000 atm) composición del alimento y tipo
de microorganismo o enzima.
 Reduce carga microbiana
(alterante y patógena) e inactiva
algunas enzimas.
 Normalmente se acompaña de
refrigeración.

 Inhibe el crecimiento de
QUIMICOS
microorganismos superficiales, al
desecarse la superficie del
Reducción del
producto.
Ahumado aw, conservantes
 Destruye algunos
del humo
microorganismos por efecto de
sustancias antisépticas presentes
en el humo.

Adición de
preservantes  Inhiben el crecimiento de
químicos (Ej. microorganismos patógenos y
Conservante
sorbatos, propinatos, alterantes.
benzoatos, nitritos,
sulfitos)

 Inhibe el crecimiento de
BIOLÓGICOS microorganismos alterantes y
Reducción del patógenos por efecto de los
pH, conservantes
productos de la fermentación
generados con la
Fermentación (ácidos y alcoholes) y la
fermentación,
competencia de competencia por nutrientes con
microorganismos. los microorganismos
responsables de la fermentación
(Ej. bacterias lácticas)

FUENTES: BADUI, S. (2012)7/BELLO GUTIÉRREZ, J. (2000). Ciencia Bromatológica: Principios


Generales de Los Alimentos.Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Métodos físicos de separación de mezclas
Los componentes de una mezcla heterogénea pueden separarse utilizando diversos
procedimientos como: decantación, tamización, filtración, imantación, floculación, entre otros.

La decantación: Es una técnica usada para separar una sustancia sólida de una líquida o una
mezcla líquido – líquido. Para ello se deja reposar la mezcla, para que la sustancia más densa se
deposite en el fondo; luego, se vierte despacio para separar el líquido de la parte superior.

La tamización: Es usada para separar dos sustancias sólidas, tomando en consideración el


tamaño de las partículas. Se pasa por cedazos con agujeros de distintos tamaños.
La imantación: Es un procedimiento que consiste en separar dos sustancias sólidas, si una de
ellas tiene la propiedad de ser atraída por un imán. Esta técnica se utiliza en las minas para
separar partículas de metal que estén mezcladas con tierra.

La filtración: Es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de separación, por la cual
se hace pasar una mezcla de sólidos y fluidos, gas o líquido, a través de un medio poroso o medio
filtrante, que puede formar parte de un dispositivo denominado filtro; en este último se retiene la
mayor parte del o de los componentes sólidos de la mezcla.

La evaporación: Es una técnica que se utiliza para la separación de una mezcla homogénea
mediante el calentamiento de la misma hasta su evaporación. Es usada para separar mezclas
sólido-líquida. Ejemplo: cuando calentamos agua salada hasta su evaporación, se puede observar
que en el fondo del recipiente se queda el soluto en estado sólido.

La destilación: Es una técnica de separación física que se emplea para separar mezclas líquida-
líquida, en la que se toma en cuenta la diferencia de los puntos de ebullición de los componentes.
La destilación puede ser simple (diferencia de puntos de ebullición de 25º C), fraccionada
(diferencia de puntos de ebullición muy pequeña) o por arrastre (se usa vapor de agua).
La cromatografía: Es una técnica en que sustancias mezcladas se separan en función de su
carga, hidrofobicidad o alguna otra propiedad, al repartirse entre una fase móvil y una fase
estacionaria.

La floculación: Es un proceso muy usado para potabilizar el agua y tratar aguas domésticas,
industrializadas y en la minería. Mediante este proceso químico se añaden sustancias llamadas
floculantes, que agrupan las sustancias coloidales que están presentes en el agua, permitiendo así
la decantación y posterior filtrado.

PROP. DE LA MATERIA
ignificado de Propiedades de la
materia
Compartir
Mandar
Tuitear

Qué son las Propiedades de la materia:


Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características de
todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.
Es importante reconocer lo que es la propiedad de la materia, ya que está en todo
lo que nos rodea, siendo la materia todo lo que ocupa un lugar en un espacio.
Las propiedades de la materia pueden ser generales o específicas.
Las propiedades generales de la materia son aquellas características comunes
a todos los cuerpos como lo son:
 Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo.
 Volumen o extensión: espacio que ocupa un cuerpo.
 Peso: la fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
 Porosidad: espacio que existe entre las partículas.
 Inercia: característica que impide a la materia moverse sin intervención de una fuerza
externa.
 Impenetrabilidad: propiedad de que un cuerpo no pueda usar el espacio de otro cuerpo
al mismo tiempo.
 Divisibilidad: capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.
Es importante recalcar que la materia y sus propiedades estarán siempre
afectadas por las fuerzas gravitatorias del medio en que se encuentran y por la
fuerza de atracción entre las moléculas que la componen.

Las propiedades específicas o extensivas de la materia son las características


que diferencian un cuerpo de otro y son agrupadas en:
 Propiedades físicas: son aquellas que definen la estructura medible del objeto como, por
ejemplo, el olor, la textura, el sabor, el estado físico, etc.
 Propiedades químicas: son las propiedades que cada sustancia tiene con respecto a
otras sustancias con la habilidad de crear otras nuevas como, por ejemplo, la
combustibilidad, la oxidación, la reactividad, la afinidad electrónica, entre otros.
Vea también Materia.

Diferencia entre materia y peso


Es importante no confundir materia y peso. La materia es constituida por masa
que no cambia, al contrario del peso, que sí cambia por el efecto de la fuerza de
gravedad. Una materia con masa de 100 kilos, por ejemplo, tendrá una masa
constante en la Tierra como en la Luna, pero su peso será diferente debido a que
la fuerza de gravedad en la Tierra y en la Luna es diferente.

Propiedades físicas y químicas de la materia


Por definición, se denomina materia a todo aquello que tiene masa y existe
en el espacio, siendo perceptible su presencia a través de los sentidos. Es por
esto que todos los cuerpos conocidos constituyen materia, y por lo tanto
existe una multiplicidad casi infinita de tamaños, formas, texturas y colores.

Entre todas estas distinciones, tal vez la de mayor notoriedad sea la


diferencia entre los estados en los que puede aparecer la materia, pudiendo
venir en forma sólida, líquida o gaseosa. La combinación entre los átomos es
lo que forma las moléculas, que precisamente son el elemento que se
combina formando la materia.

Se llama propiedades de la materia a sus características específicas. Algunas


de estas características son comunes a todas las formas de la materia y por
eso se las reconoce como propiedades generales. Otras difieren según el
grupo y se conocen como propiedades particulares.

Algunas, también, son diferentes incluso dentro del mismo grupo para cada
una de las sustancias que forman parte de él, considerándose propiedades
específicas. Sin embargo, existe otra clasificación fundamental respecto a
las propiedades de la materia, ligadas al tipo de característica que cada una
de ellas viene a diferenciar. Es la que divide a las propiedades entre las
físicas y las químicas.

Propiedades físicas
Las propiedades físicas de la materia son observadas o medidas, sin requerir
ningún conocimiento de la reactividad o del comportamiento químico de la
sustancia, sin la alteración de su composición o de su naturaleza química.

Los cambios en las propiedades físicas de un sistema describen sus


transformaciones y su evolución temporal entre estados instantáneos.
Existen algunas características que no se puede determinar en forma clara si
corresponden a propiedades o no, como el color: puede ser visto y medido,
pero lo que cada persona percibe es una interpretación particular.

A estas propiedades basadas en hechos físicos reales pero sujetos a aspectos


secundarios se las llama supervenientes. Excluyéndolas, la siguiente lista
expone algunos ejemplos de propiedades físicas de la materia.

 Textura: Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa


la disposición en el espacio de las partículas del cuerpo.
 Elasticidad: Capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse
una fuerza, y luego recuperar su forma original.
 Punto de fusión: Punto de temperatura al que, luego de descender
de él, el cuerpo pasa del estado líquido al sólido.
 Punto de ebullición: Punto de temperatura al que, una vez
superado, el cuerpo pasa del estado líquido al gaseoso.
 Fragilidad: Propiedad de ciertos cuerpos de romperse sin que se
deforme previamente.
 Dureza: Resistencia que opone un material al ser rayado.
 Conductibilidad: Propiedad de algunas sustancias para conducir
electricidad y calor.
 Ductilidad: Propiedad de los materiales que se pueden hacer hilos y
alambres.
 Temperatura: Medida de grado de agitación térmica de las
partículas del cuerpo.
 Solubilidad: Capacidad que tienen las sustancias de disolverse.

Propiedades químicas
Las propiedades químicas de la materia son las que hacen al cambio de
composición de la materia. La exposición de cualquier materia a una serie de
reactivos o de condiciones particulares puede reaccionar y cambiar su
estructura. Estos cambios podrán ser de mayor o menor peligro, y una gran
cantidad de ensayos de laboratorio se hacen para prevenir eventuales
transformaciones ligadas a esto.

A continuación se ejemplifican y explican algunos ejemplos de propiedades


químicas de la materia:

 pH: Propiedad química que sirve para medir la acidez de una


sustancia o disolución.
 Estado de oxidación: Grado por el que un átomo se oxida.
 Poder calorífico: Cantidad de energía que se desprende al
producirse una reacción química.
 Estabilidad química: Capacidad de una sustancia de evitar
reaccionar con otras.
 Alcalinidad: Capacidad de una sustancia para neutralizar ácidos.
 Corrosividad: Grado de corrosión que puede ocasionar una
sustancia.
 Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de iniciar una
combustión al aplicársele calor a suficiente temperatura.
 Reactividad: Capacidad de una sustancia para reaccionar en
presencia de otras.
 Combustión: La oxidación rápida, que se produce con
desprendimiento de calor y de luz.
 Potencial de ionización: Energía necesaria para separar a un
electrón de un átomo.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-propiedades-fisicas-y-quimicas-de-
la-materia/#ixzz5fumZxezL
ISOTOPOS

Química/Concepto de isótopo
< Química

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Representación de los isótopos del Hidrógeno

Los *isótopos* son átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente masa
atómica. Es decir, contienen el mismo número de protones pero difieren en el número de
neutrones.

 Como ejemplo, tendríamos el Hidrógeno y sus 3 isótopos, el Protio, el Deuterio y


el Tritio.
Mientras que los 3 tienen el mismo número atómico, 1 al poseer un sólo protón en el núcleo,
en el Protio existe su correspondiente neutrón, en el Deuterio existe un segundo y en
el Tritio un tercero, con lo que cada isótopo difiere en forma creciente en su masa atómica.
La masa atómica presente en la tabla periódica es un valor que tiene en cuenta la abundancia
natural de cada isotopo. Así, por ejemplo, siendo la abundancia del Protio 99,9855% y la
del Deuterio 0,0145% el valor presenta en la tabla sera de [0,999855x1,007u.m.a. +
0,000145x2,014u.m.a] = 1.0071. Ya que practicamente todo el Hidrógeno se encuentra
como Protio, el valor contenido en la tabla sera muy cercano a la masa atómica del Protio.
Los isotopos del Cobre Cu63 y Cu65 se encuentran en un porcentaje de 69,09% y 30,91% y
poseen una masa atómica de 62,93 uma y 64,9278 uma respectivamente. En este caso el
valor que esperamos encontrar en la tabla sera: [0,6909x62,93uma + 0,3091x64,9278uma] =
63,55 uma.
En este caso se observa que el valor se aleja bastante de la masa del isótopo mas abundante
dada la importante contribución del isotopo Cu65.
Solo hay tres elementos que son monoisotrópicos (un sólo isótopo), el Al, P, y el Mn.

Вам также может понравиться