Вы находитесь на странице: 1из 16

“Año del Dialogo y La Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E


INFORMATICA
Escuela profesional de Ingeniería Industrial

AGROINDUSTRIA

Responsable: Ing. Edwin G. Gálvez Torres


Ciclo: V

Alumno:

 Sakihara Garcia, Seiyi Martin

HUACHO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1. INTRODUCCION:

La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo.
El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales
fuentes de calorías en las dietas de todos los países.

La Industria Azucarera es históricamente de las más importantes en el


desarrollo económico y social del país; sin embargo, a través del tiempo ha
sufrido lentamente una profunda crisis económica, debido a la gestión corrupta,
las disputas entre cañeros y dueños de los Ingenios, rezago tecnológico tanto
en el proceso productivo como en el campo cañero y la incapacidad del
gobierno para estabilizarla social y económicamente.

Por lo tanto es importante conocer cómo se encuentra nuestros Ingenios


Azucareros, tanto en la tecnología que utilizan, que medidas toman para
proteger el medio ambiente y la responsabilidad social. Este trabajo se ha
realizado para conocer el proceso productivo de la elaboración de azúcar,
teniendo en cuenta los métodos que se utilizan y las buenas prácticas de
manufactura.

En el presente trabajo se detalla la materia prima utilizada, el producto y los


sub productos obtenidos dentro del proceso, así como los insumos utilizados y
los procesos o etapas consecutivas por los que tiene que pasar la materia
prima para convertirse en Azúcar.

Agroindustria Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

2. Materia prima

(Saccharum officinarum):

Saccharum officinarum usualmente conocida como caña de azúcar o


simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las
poáceas.

Es una planta que crece en zonas tropicales. Tiene un tallo macizo de 2 a 5


metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El tallo acumula un jugo que
contiene 16% a 20% de azúcares, 10% a 14% de fibra y 65% a 75 % de agua,
que al ser extraído y cristalizado forma el azúcar.

3. Materiales secundarios:

 Bactericidas:

Los bactericidas son productos químicos que inhiben la presencia de


microorganismos que invierten la sacarosa en el jugo de caña. Es un líquido
que se agrega directamente al jugo de caña o en los puntos desde donde
puede circular a todos los lugares del equipo de molienda, canaletas, cañerías,
con los que el jugo entre en contacto. Con ello se previene el depósito de limo
sobre las superficies en contacto con el jugo, la secreción de invertasa es
disminuida y la formación de azúcar invertida es disminuida.

 Cal:

Sustancia química más empleada en los ingenios azucareros como coagulante


de las impurezas. Según su presentación se le denomina cal viva, cal apagada
o lechada de cal. Su función es alcalinizar el jugo, y coagular las impurezas del
mismo mediante reacciones químicas con las sustancias contenidas en él. La
forma química empleada en los ingenios es en Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2).

Generalmente, conviene adicionar cal de tal forma que la reacción final tenga
un pH cercano a 7, es decir que se produzca un jugo claro con valores de pH
aproximados al valor de 7.

Agroindustria Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Floculante:

Sustancias poliméricas de elevado peso molecular cuyos componentes


principales son las poliacrilamidas. Estimulan el proceso de floculación
necesario para decantar y precipitarlas impurezas del jugo encalado caliente y
producir un jugo clarificado.

 Tensoactivo:

Entre la literatura especializada, según Márquez y Domínguez (1992) aparecen


un gran número de trabajos referentes al uso de agentes tensoactivos y
agentes químicos en el procesos azucarero, con el objetivo de disminuir la
viscosidad en el proceso y con ello incrementar la transferencia de masa, se
define la efectividad de los mismos, así como las dosis a adicionar en cada
caso; no están claramente definidos aún los mecanismos de acción de estos,
sin embargo, resulta de interés señalar que existe una tendencia mundial al no
uso de éstos o su sustitución por productos naturales que permitan la
producción de un azúcar ecológica (Márquez y Dominguez 2013).

4. TIPOS DE AZÚCAR

 El azúcar moreno o integral o negro o crudo:


Huele a regaliz, contiene todos los nutrientes y está pegajoso a causa de la
miel de la melaza, ya que al ser crudo, es decir no estar refinado o no ser casi
tratado, la conserva. Cuanto más pegajoso sea, más natural es.
 El azúcar blanco:
Ha pasado por muchos procesos de refinamiento y blanqueamiento, pero casi
no tiene nutrientes. Cuanto más fino y más blanco, más tratado está.
 Azúcar rubia:
Es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de
sacarosa.
 Azúcar refinado o extra blanco:
Es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio
se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer
la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza.

Agroindustria Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

La verdad que es sorprendente la cantidad de tipos de azúcar que tenemos y


en especial para qué podemos usarlos en la cocina obteniendo recetas
totalmente diferentes las unas de las otras.
En la categoría de azúcar se engloban tanto los azúcares blancos, como los
morenos y las melazas. Aunque después hay otros tipos de azúcares que
están dentro de otros elementos, pero eso nos interesan hoy.

 Tipos de azúcar blanco:


El azúcar blanco tiene todo un mundo de subtipos que se van a diferenciar por
el tamaño del cristal de azúcar que lo forma. Y cada uno nos servirá para una
cosa.
Azúcar blanquilla:
Es el azúcar que conocemos como azúcar de mesa y que se utiliza tanto para
cocinar de forma general como para disolver en bebidas: zumos, leche,
refrescos u otros. Es de un tamaño medio, el cristal de azúcar tiene un tamaño
de unos 0,4 mm. Tiene gran cantidad de sacarosa, cerca de un 97%, es decir
es un azúcar muy puro.
Azúcar pilón o azúcar refinado:
Es el azúcar más refinado que hay y se presenta formando bloques. Tiene
cerca de un 100% de sacarosa por lo que su pureza y tamaño le hacen
especial para presentaciones de pastas de azúcar o almíbar, ya que es muy
brillante. Su tamaño está entre 1 y 3 mm.
Después tendremos azúcares más pequeños. Se les conoce como azúcar
Caster o superfino. No confundir con los azúcares en polvo. Estos azúcares
son muy finos pero no están molidos. Son azúcares especiales ya que al ser
tan pequeños se pueden utilizar en masas de bizcochos, o en cremas con
grasa en las que hay que introducir aire al hacerlo. Tienen un tamaño de unos
0,2 mm.
Los azúcares molidos o en polvo:
Los podemos conocer como lustre, glas o similares. Estos son azúcares
molidos y se utilizan para elaboraciones más finas donde se requiere que el
resultado sea muy sedoso. Estos azúcares contienen almidón para evitar que
se peguen con la humedad.

Agroindustria Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Tipos de azúcar moreno


El azúcar moreno:
No es más que un azúcar blanco recubierto por una melaza de color oscuro
procedente de alguna de las fases de refinamiento del azúcar. Aunque como
todo, dependerá de muchas cosas para obtener un buen azúcar moreno u uno
más regulero.
Azúcar moreno de factoría:
Estos azúcares son los que a priori más o sonarán, en especial porque son los
más nombrados para hacer algunas recetas de repostería. Tenemos el
azúcar demorara, el turbinado y el musco vado. Son azúcares que se
producían en una primera instancia, partiendo de la caña. Todos ellos azúcares
mezclados con melaza y que daban resultado algunos azúcares más
pegajosos que otros. La verdad que se hace muy complicado encontrar estos
azúcares morenos.
Azúcar moreno refinado:
Son azúcares que utilizan azúcar crudo fundido con alguna melaza y después
se vuelve a cristalizar para obtener el azúcar moreno como lo conocemos. Es
decir, no se utiliza el jugo de la caña para hacer el azúcar. Por lo que el sabor
entre este tipo de azúcar y el anterior es menos potente. Y dan elaboraciones
menos cristalizadas debido a que tienen menos sacarosa.
Azúcar integral:
En ocasiones es habitual leer esto de azúcar moreno integral de caña. Bien,
estos azúcares no son más que azúcar cristalino envuelto en el jugo del que
preceden. Es decir, se hace el azúcar y se envuelve con una de las melazas
que se obtuvo. No sé si conocéis la panela, pues sería este tipo de azúcar.
Esto para darnos cuenta que algunas veces lo que nos venden no es del todo
el nombre que tienen.

 Tipos de melaza
La melaza no es más que un jarabe que sobra de la elaboración de los
diferentes tipos de azúcar. Se obtienen, de hecho, varias melazas en diferentes
procesos de refinamiento del azúcar. Es decir, es un jugo en el que van
muchas de las impurezas del jarabe de caña de donde sale el azúcar.
Las primeras melazas se utilizaron durante mucho tiempo como único producto
accesible para mucha gente, y lo utilizaban como el azúcar. Hoy en día se
utilizan para algunas elaboraciones, son menos dulces, incluso con un toque
ácido y tienen otros aromas incorporados.

Agroindustria Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

5. Proceso Productivo Fabril

El procesamiento fabril de la caña de azúcar comienza con la cosecha, el


arrume de la misma y cargado de la caña en campo en carros tráiler de 25 TM
de capacidad por medio de unidades de transferencia tipo cargador frontal o
grúa.

• Pesado:

Al llegar al ingenio los tráileres son pesados en básculas de plataforma


registrándose el peso para los balances respectivos.

• Recepción:

Las unidades en el patio de maniobras esperan su turno para ser


descargadas por medio de una grúa de hilos o cables hacia un conductor de
cadenas de descarga lateral.

• Lavado:

La caña es vaciada a una mesa receptora o conductor N° 1 de 75 a 80 ton,


de capacidad mediante una grúa hilo de 25 – 30 ton de capacidad de izaje por
cable de acero de ¾” de diámetro. La caña recibe un primer lavado a lo ancho
de la mesa con agua caliente de los condensadores recirculada del 2do lavado
efectuado en el conductor N° 2.

• Preparación:

La caña es volteada de la mesa alimentadora al conductor N° 2 en donde


está instalado un nivelador N° 1 para desempaquetar la caña y un machetero
N° 1 para cortar la caña a determinadas dimensiones y facilitar su preparación.
El conductor Nº 2 descarga la caña en el N° 3 o principal donde se halla
ubicado el 2do juego de machetes realizando un trabajo complementario el 1ro,
mejorando de esa manera la preparación de la caña. Antes de este machetero
está un nivelador N° 2 que regula su alimentación. En la parte alta de este
conductor se dispone de un aventador o Kiker que regula la entrada de la caña
destrozada o rota al desfibrador lográndose el óptimo de rotura al obtener
jirones o hilachos de la misma, facilitando de esa manera la extracción de la
sacarosa o el jugo de la caña en el Trapiche.

Agroindustria Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

• Molienda:

La caña preparada atraviesa el tren de molienda (Seis (6) Molinos


accionados por motores eléctricos a corriente y velocidad regulable.)
constituida por masas cilíndricas ranuradas dispuestas en forma triangular
(molinos) que extraen el jugo cuando las atraviesa la caña. En esta operación
se agrega agua (imbibición) a 70 ºC a la salida del penúltimo molino con la
finalidad de favorecer la disolución de la sacarosa en la fibra que la contiene.
Se obtienen 2 subproductos principales: el jugo mezclado (imbibición más jugo
de la caña) y un residuo leñoso de aproximadamente 50 % de humedad
denominado bagazo. El bagazo se conduce a las calderas para su combustión
y generar el calor necesario para formar vapor sobrecalentado (700 Psi) que se
utiliza en la generación de energía eléctrica para el ingenio. El vapor de escape
(30 psi proveniente de las turbinas del turbo alternador) se utiliza para las
necesidades de evaporación en el proceso fabril y sus condensados son
recirculados permanentemente para alimentar a los calderos. De los molinos
1ro, 2do y 3ro. Se obtiene el jugo mezclado que pasa a elaboración para
obtener el Azúcar.

• Encalado:

El jugo mezclado es colado en las zarandas vibratorias separando el bagazo


que retorna al Molienda y, luego pesado en una balanza automática. Este jugo
mezclado de carácter ácido (pH aproximado: 5.2), pasa hacia unos tanques
donde se le agrega cal en forma de suspensión (hidróxido de calcio o cal
apagada) proveniente de la planta de cal, instalación donde la cal viva se
recibe en trozos (CaO) que luego se pulveriza y pasa a un apagador donde se
agrega agua y tamiza para separar las piedras de la suspensión de cal que se
diluye con más agua de acuerdo a las necesidades. La finalidad de agregar cal
es manejar el PH (PH ideal 7.8 – 8) de los jugos de forma que se evite su
descomposición, posibles pérdidas de sacarosa y al reaccionar con los fosfatos
de la caña forme fóculos que elimine las impurezas. La cal ayuda a precipitar
impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o
acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado
mediante un sistema de tubos calentadores.

Agroindustria Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

• Calentamiento:

El Jugo mezclado pasa a los calentadores a una temperatura de


calentamiento que varía entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la
temperatura de ebullición o ligeramente más, pero la temperatura ideal está
entre 94 y 99 º C.

• Clarificación:

Proceso en el que se separan los sólidos insolubles del jugo diluido. La


clarificación consiste en una separación de fases del jugo para decantarlo. La
decantación se lleva a cabo en clarificadores de jugo en los cuales las
impurezas, por efecto de procesos químicos, se van al fondo y el jugo
clarificado se extrae por la parte superior. El clarificador consiste de un tanque
lo suficientemente grande para que la velocidad de escurrimiento y de
circulación sea tan baja que no impida la decantación ni deteriore el jugo. En el
clarificador se adiciona una cantidad de floculante en una concentración de 3 a
5 ppm base caña; el uso del floculante hace más eficiente el proceso de
clarificación, durante la operación del clarificador se realiza una toma de
muestra cada media hora para monitorear la eficiencia del proceso y adicionar
más floculante en caso necesario.

Los lodos que se obtienen de los clarificadores se mezclan con bagacillo y


pasan por filtros rotativos al vacío para recuperar el azúcar contenido en éstos;
por un lado, el jugo filtrado retorna al proceso y el sólido obtenido, conocido
como cachaza se lleva a campo para ser utilizado como fertilizante por su alto
contenido de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y materia orgánica.

• Evaporación:

Los jugos clarificados antes de entrar a los evaporadores son colados sobre
una malla fija de 80 mesh para eliminar el bagacillo existente en su seno, pues
su presencia es negativa, tanto para la transmisión del calor en el color del
Azúcar.

Los evaporadores están dispuestos en series constituyendo un múltiple efecto,


en donde el vapor de escape, proveniente de los turbogeneradores, entra en el
primer efecto; de igual manera el jugo clarificado se va concentrando, en serie,
desde el 1er al último efecto, de donde se concentra de 15º a 65º brix a la
salida de los evaporadores, de donde sale jarabe que es bombeado a la
sección cocimiento (vacumpanes o tachos) para la cristalización del Azúcar.

Agroindustria Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

• Cocimiento:

El cocimiento se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que
se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar
cristalizada mediante la aplicación de calor. El material resultante que contiene
líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. En los
vacumpanes o tachos donde se cristaliza el jarabe se obtienen tres (3) clases
de masa cocidas: 1ro, 2do, y 3ro.

• Cristalización:

Para lograr la formación de los cristales de azúcar (sacarosa) se requiere


eliminar el agua presente en la meladura, esto se realiza durante la cocción de
las templas en equipos llamados “tachos”, que no son otra cosa que
evaporadores de simple efecto que trabajan al vacío.
Esta mezcla se conduce a un cristalizador, que es un tanque de agitación
horizontal equipado con serpentines de enfriamiento. Aquí se deposita más
sacarosa sobre los cristales ya formados, y se completa la cristalización.

• Centrifugación:

Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas


son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la
malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles
vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción
de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las
mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la
refinería, para continuar el proceso.
En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla
de cristales de azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las
maquinas destinadas a esa labor. De las centrífugas sale azúcar cruda y miel.
La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales de cristalización
que termina con los conocimientos, o melaza. El azúcar de tercera se utiliza
como pie para la cristalización del segundo conocimiento y el azúcar de
segunda para el conocimiento de primera.

Agroindustria Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

• Refinado:
Para iniciar este proceso, el Azúcar se diluye con agua para convertirse en
Jarabe que luego se filtra y envía a Tachos de Cocimientos de Refino. Allí se
produce la Masa Cocida Refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de Azúcar
y Miel que se separarán por Centrifugación y darán como resultado el Azúcar
Húmedo de alta calidad.
• Secado:
El Azúcar contiene un gran porcentaje de Humedad que se elimina por la
acción de los Secadores Rotativos. Posteriormente, el Azúcar pasará a través
de zarandas que clasifican el tamaño del cristal de Azúcar y de allí a los silos
de envase.
• Envasado:

El azúcar se traslada a una tolva desde donde se envasa en bolsas de 50 Kg.


u otras presentaciones en función del mercado para su despacho en tráileres.
El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos
de almacenamiento. Allí se carga a granel en las tractomulas que lo llevarán al
puerto de embarque o bien se envasa en sacos de 50 kg para ser utilizado en
la fabricación de alimentos concentrados para animales.
El azúcar refinado se envasa en presentación de 5, 500, 1000, 2500 y 3000
gramos; 50, 100 y 150 kilogramos e incluso por tonelada

Agroindustria Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

6. Productos Resultantes:

• ALCOHOL:

La materia prima que se emplea en la destilación del alcohol es la “melaza”,


que es la miel resultante como último producto en la centrifugación de la masa
cocida y sus componentes son:

Agua, azúcares, proteínas y gomas, cenizas

Para trabajar esta melaza se diluye con agua y se pone en fermentación en


cubas especiales, en presencia de levadura alcohólica, que transforma el
azúcar en alcohol, con desprendimiento de gas carbónico. La melaza que se
utiliza para elaborar alcohol, también se emplea en la Argentina como forraje
en mezcla con la alfalfa, en la elaboración de las levaduras, en la fundición de
hierros y aceros, en la preparación de cigarros.

• MIEL:

Los ingenios del país no fabrican miel para el consumo de la población. La


poca cantidad que se consume proviene de pequeños trapiches al aire libre
que extraen el jugo de la caña, que es sometido a cocción en tachos bajo
galpón, hasta que, mediante sucesivos hervores queda convertido en miel.

• BAGAZO:

Exprimida la caña por los trapiches, queda el residuo fibroso o sea, el bagazo.
La casi totalidad del bagazo se emplea en los ingenios como combustible. El
bagazo puede utilizarse también en la industrialización de diversos productos,
entre ellos la celulosa, para fabricar papeles y cartones o tablas alisadoras y
para construir tabiques y paredes internas y los plásticos para diversos usos,
entre ellos, como material para carrocerías de automóviles.

• CELULOSA:

Se utiliza el bagazo en la fabricación de pulpa para elaborar papeles y


cartones. En Tucumán existe una fábrica de papeles que utilizan en parte los
residuos de la caña, despuntes, malojas y bagazo y el ingenio “Bella Vista”
produce celulosa para fabricar papel de envolver y cartones. En Santa Fe, el
ingenio “Arno” elabora celulosa que es empleada en la fabricación de papel
para embalar y corrugado.

Agroindustria Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

7. Anexos

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE AZUCAR RUBIA:

Agroindustria Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Composición de la caña de azúcar:

Obtención del azúcar:

Agroindustria Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

8. Conclusiones:

La caña de azúcar es de gran importancia tanto para nuestro país como para
el mundo. Igualmente, ha subsistido a través del tiempo y su producción,
exportación e importación ha generado grandes movimientos económicos para
todos.
En México, es una de las fuentes principales dentro del sector de industrias
alimentarias, que genera fuertes ingresos al país. Su aprovechamiento y
consumo es significativo, a pesar del incremento del precio en productos
derivados de la caña de azúcar por nuevos sustitutos del azúcar.
Es una planta que proporciona una gran cantidad de energía por el alto
contenido de sacarosa y de gran cuidado en su producción. A su vez se ha
visto explotada en recursos para el medio ambiente; con propósitos
medicinales; como ingrediente base dentro del sector de artículos de belleza o
para otros insumos alimentarios (alcohol, miel, jugos, etc.)
La calidad de la caña que llega a fábrica depende de varios factores que están
relacionados con la parte genética, factores ambientales, manejo del cultivo y
cosecha. Así, el contenido de sacarosa, fibra y no azúcares, a más de constituir
características propias de la variedad, están influenciados por factores
ambientales (tipo de suelos, luminosidad, oscilación térmica, precipitaciones,
plagas, enfermedades, etc.), manejo agronómico del cultivo (siembra,
fertilización, riego, manejo de plagas y enfermedades, uso de madurantes
químicos, etc.), tipo de cosecha (caña quemada o en verde y manual o
mecanizada) y tiempo de permanencia de la caña entre quema, corte y
molienda.

Agroindustria Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

9. Referencias Bibliográficas:

 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia. Proceso de


Obtención de Azúcar. 2004.
http://www.cenicana.org/pop_up/fabrica/diagrama_obtencion.php (último
acceso: 14 de Marzo de 2015).

 Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Pomalca. 2013.


http://www.pomalca.com.pe/pomalcaweb/index.php (último acceso: 14
de Marzo de 2015).

 Márquez, A., y F.J Domingues. Agotamiento en tachos y Cristalizadores.


Investigación, Cuba: Universidad de Matanzas, 2013.

Agroindustria Página 16

Вам также может понравиться