Вы находитесь на странице: 1из 20

OBJETIVOS

General

Mostrar el significado de la tradición lenca baile del “GUANCASCO”, reconocer su


importancia en el ámbito turístico – cultural, revitalizar el valor intangible que tiene en el
turismo religioso, y despertar en la comunidad un interés de conservación de las tradiciones
ancestrales. Para promover, motivar y fortalecer el sentido de respeto y pertenencia cultural
en la sociedad. Adaptando escritos infantiles con información sobre nuestra cultura, dar
lugar a espacios que permitan la participación y la recepción de conocimientos.

Específicos

 Conceptualizar el significado del Guancasco, su origen y mostrar sus componentes.


 Proveer a todo el contexto del proyecto y su desarrollo, un marco que legal que
sustente las actividades, derechos y el valor de la tradición lenca.
 Proponer formas de rescatar y rehabilitar el valor cultural de la expresión
tradicional.
 Mostrar y resaltar a la comunidad, el valor religioso y el respeto que presentan los
coordinadores y promotores ante la tradición del baile del “Guancasco”.
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Nombre del proyecto:

 Guancasco como patrimonio intangible del turismo religioso en Gracias, Lempira


(Enero y Diciembre)

Descripción del proyecto:

La ciudad de Gracias, Lempira a lo largo de las últimas décadas ha sido punto central de
miradas nacionales e internacionales por su riqueza cultura, natural y patrimonial. Durante
muchísimos años esta ciudad se delimitaba al turismo regional, donde los únicos
espectadores de costumbres y tradiciones lencas eran las personas que vivían en la ciudad y
sus alrededores, sin embargo de vez en cuando existían algunos transeúntes ocasionales que
captaban todas las manifestaciones culturales. Hoy en día la ciudad ubicada en el occidente
de Honduras forma parte y es la zona de mayor concurrencia dentro de la denominada ruta
lenca, además de sobresalir de manera ilustre por ser el principal punto de acceso a la
montaña más grande del país hondureño (CELAQUE). Toda la afluencia de personas
nacionales y extranjeras, medios de comunicación, nuevas tecnologías, desarrollo
económico y social han culturizado nuestra sociedad y por ende ha desaparecido gran parte
de nuestras costumbres.

Nuestro proyecto nace de la idea de fortalecer y vigorizar en la juventud y la población de


nuestra ciudad el amor por la cultura y sus exposiciones. Y que mejor exhibición de la
cultura lenca que el “GUANCASCO” lo que se pretende con el corriente proyecto es darle
una importancia relevante a esta muestra de cultura, además de brindar una oportunidad de
desarrollo económico a las personas que son parte del elenco que realiza el Guancasco a
través de capacitaciones para que los mismos puedan establecer una pequeña microempresa
relacionada con venta de productos artesanales alusivos al Guancasco, esto con el motivo
de brindar una entrada constante de dinero para ellos.

El estudio previo a la realización del proyecto será hacer una consulta por medio de
entrevistas a las personas que son por antigüedad y experiencia los mejores conocedores del
“GUANCASCO”, para obtener respuesta y tener una visión ancestral de cómo surge esta
manifestación de cultura y que significa para las persona que han trabajado durante muchos
años en la realización de la misma, conocer su motivación, a las situaciones complicadas
que se pueden enfrentar con respecto a los recursos económicos y sociales, entre otras
situaciones que sean de interés comunitario y que ayuden a darle el valor y el peso cultural
que tiene esta muestra de cultura.
ANTECEDENTES
El baile de guancasco es una exposición de cultura y tradición graciana, esta ha
sobrevividos a través de muchos años y generaciones representado un encuentro de paz con
un significado indígena que se traduce “Pacto de paz” entre dos pueblos vecinos que
comparten la misma ideología religiosa, cultural y costumbres. Durante muchos años esta
exposición de cultura ha recaído sobre los hombres de una parte de la población graciana,
durante la celebración de esta tradición se cuenta con la asistencia de personas que son
atraídas por la variedad de colores y ritos que se desenvuelven en el baile. A demás que la
llamativa vestimenta y accesorios que usan los actores que participan en el baile llaman la
atención del turista. Las vestimentas suelen ser explosiones de color a la vista, están
elaboradas de telas satinadas en la parte superior en sus cabezas portan estructuras de
madera recubiertas de telas satinadas con collares multicolores y un espejo en la parte
frontal ellos lleva el trabajo de adornar a la malincha y son llamados bailantes, también una
parte de los guancascos llevan un traje completamente negro con una máscara elaborada de
cuero de animal y un bastos que acompaña y armoniza el traje. En el centro de los dos
bandos se encuentra la malincha representada generalmente por una niña o adolescente que
viste de blanco y lleva en su cabeza una corona que representa su posición jerárquica dentro
del baile. El que representa el poder y el primer nivel en la jerarquía está representado por
el monarca que se viste de pantalón blanco, camisa blanca y una banda roja ubicada sobre
su cabeza.,

La tradición también incluye el trueque de alimentos, que representa las actividades que se
realizaban durante muchos siglos atrás en las comunidades en las que vivían nuestros
antepasados.

La celebración finaliza con una baile comunal celebrado en la casa cural ubicada en la parte
sur de la ciudad de gracias, en su nexo con la iglesia Santa Lucia en la comunidad
Mejicapa, en el centro histórico de gracias y en diferente fecha se realizar el mismo baile
que es llamado encierro en la casa del encierro, ubicada en las calles aledañas a la plaza San
Sebastián donde también se ubica la iglesia San Sebastián.

El desarrollo tecnológico, social y económico por el que ha atravesado la sociedad actual ha


cambiada la perspectiva y el sentido de pertenecía a sus tradiciones y culturas, esto ha dado
un resultado poco factible con el desarrollo y la expectación del baile. Los actores y las
personas encargadas de realizar el baile han expresado abiertamente la preocupación por la
falta de recursos humanos, económicos y de vestimenta por los que atraviesa actualmente la
tradición. El poco interés mostrado por la población y la falta de apoyo ha generado la
pérdida de valor cultural del baile.
JUSTIFICACIÓN
Las expresiones culturales de una comunidad o región son el principal detonante del
turismo interno y extranjero; es deber de los miembros de la comunidad y de los
organizadores de las manifestaciones culturales llevar la batuta para encaminar a un destino
en la dirección correcta al éxito turístico. Nosotros alumnos de la carrera de Hostelería y
Turismo tenemos el deber de rescatar los valores culturales de la población para generar un
interés en el turista por lo tanto se generara un mayor índice económico en el ámbito
turístico.

De las expresiones culturales que resaltan en la ciudad, se rescatan primordialmente las de


origen religioso, nuestra cultura ha sido regida por la religión y las creencias Lencas, en las
ultimas épocas ha surgido una variedad de sincretismo que ha cambiado y generados en la
conciencia social y cultural de la población un cambio de pensamiento y de actitud con las
memorias culturales. Esperamos con el desenlace de nuestro proyecto es rescatar los
valores culturales perdidos. Y como primordial tarea rescatar la tradición del baile del
“GUANCASCO”, esperamos en el proceso conocer de una mejor forma de que se trata,
como nace y algunas de las dificultades a las que se enfrentan las personas que realizan esta
actividad. Es de suma importancia creemos nosotros, generar conciencia de rescate de
cultura en la sociedad, para que los visitantes que llegan a nuestra ciudad de Gracias,
Lempira se sientan verdaderamente parte de nuestra cultura.

El Guancasco ha sido parte de nuestra cultura desde que nacimos, el amor por esta tradición
que presentan algunas personas nos ha generado un cambio de actitud y creemos que ese
amor por la cultura y las tradiciones también lo podemos despertar en la comunidad a la
cual está dirigida nuestro proyecto.
HIPOTESIS
 La finalidad del proyecto es dentro de sus principales funciones ofrecer a los
protagonistas del baile del Guancasco beneficios económicos constantes con la
implementación de una empresa que vaya de la mano con sus tradiciones.
 Elevar el valor y la importancia de la expresión cultural el Guancasco, generando un
cambio de conciencia en la población sobre el grado de importancia cultural que
tiene el baile.
 De lograrse resaltar y revitalizar la tradición del Guancasco, se espera una mayor
afluencia de turistas en la ciudad que traen beneficios económicos para la poblacion
graciana.
MARCO LEGAL, CONCEPTUAL Y REFERENCIAL
1. MARCO CONCEPTUAL
DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto de revitalización del Guancasco presentado a continuación se basa en 3
actividades principales, estas actividades están enlazadas por el simple hecho que el
desarrollo y la estructuración de una lleva como consiguiente a la otra. Además que cuentan
con sub actividades que son parte del proceso de logro, estas sub actividades llevan a su vez
un tipo de logística, encargados de diferentes rubros gubernamentales y no
gubernamentales. Todas las actividades planificadas tiene como objetivo común el
involucramiento tanto de los participantes del baile como la integración de la comunidad
graciana para la vigorización de dicho baile, también es necesario mencionar, que se ha
visualizado diferentes escenarios y rutas para el desarrollo de estas actividades, además se
ha tomado en cuenta un presupuesto viable para llevar a cabo todas las actividades
enmarcadas en el plan de de dicho proyecto. Se pretende alcanzar un logro positivo que
traiga beneficios o ventajas que ayuden a la comunidad y participantes del baile, alcanzar
un alto nivel de reconocimiento tanto local, regional, nacional e internacional sobre la
conservación y revitalización de dicha tradición , mencionar lo importante y significado
que tiene el baile para las dos comunidades protagonistas de dicho baile. Una de la maneras
que se tienen planificado para que todas las actividades se realicen de manera satisfactoria
es la de acondicionar las rutas para tener un alto índice de espectadores al momento de
realizarse el baile u otras actividades planificadas dentro del evento a realizarse, cada
actividad a realizarse tiene un tiempo en especifico para la duración esto se basa para una
mejor coordinación de todas las actividades a desarrollarse.

ACTIVIDADES A REALIZARSE

1. SENSIBILIZACION DE ACTORES LOCALES EN TEMA DE CELEBRACION


DEL GUANCASCO
Con esta actividad se pretende brindar información, rescatar los valores cultuales, e
inculcar en las generaciones más jóvenes de la ciudad la importancia de conservar la
cultura viva.

Esta actividad consta de las siguientes sub actividades:


 Club de lectura infantil con entrega de folletos informativos culturales
Fomentar la lectura y el amor por la cultura a través de folletos informativos creados
especialmente por los organizadores del evento y una empresa especializada en
diseños gráficos para niños de las instituciones públicas y privadas, se contara con
el apoyo de los docentes de dichas instituciones, padres de familia.

 Conferencias y paneles sobre la importancia del Guancasco


Dentro del marco de festejo del Guancasco del mes de Enero, se impartirán paneles
y conferencias dirigidas a jóvenes y adultos interesados en conocer el origen,
concepto e importancia del baile del Guancasco, estas conferencias y paneles serán
dirigidas por profesionales y protagonistas de la historia y el baile del Guancasco
que contaran con el apoyo de los organizadores del evento, instituciones de
educación como la Universidad Pedagógica e instituciones gubernamentales , con
esta actividad se espera rescatar en la comunidad y el los involucrados rescatar el
valor de la tradición lenca y despertar la curiosidad.

2. DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y MERCADEO DEL


GUANCASCO
Con el fin de atraer la mayor cantidad de afluencia turística, elevar el interés por
parte de la población con respecto a la tradición del baile, y de conservar durante
mucho tiempo como se desarrolla el baile con un documental que lo permita
observar desde otra perspectiva, se han tomando en cuenta una sucesión de sub
actividades expuestas a continuación:

 Documental del Guancasco


El documental tendrá el fin de preservar el origen, desarrollo e importancia del
Guancasco, las grabaciones se llevaran a cabo con el trabajo de una empresa
especializada en filmes documentales que serán traslados junto con los
protagonistas del baile durante algún tiempo para observar detalladamente el
proceso y desarrollo del baile. Se contara con el apoyo de los organizadores.

 Spot publicitario
Será transmitido por radio y televisión con el fin de atraer la atención y la presencia
de turistas nacionales y extranjeros a la realización del evento principal, será
elaborado por una empresa de comunicaciones local y transmitida a nivel nacional.

 Trifolios y afiches publicitarios


Estos instrumentos serán repartidos en hoteles, restaurantes, calles principales e
instituciones educativas y centros de información turística, con el fin de Atraer la
atención y la presencia de turistas nacionales y extranjeros a la realización del
evento principal y será preparado por Organizadores del evento, empresas de
comercio turístico, coordinadores y docentes de instituciones, su elaboración estará
a cargo de una imprenta local.

3. MEJORAMIENTO DE RUTAS PARA CELEBRACION DEL GUANCASCOS


Durante la celebración de la feria patronal y del Guancasco se desarrollara una
serie de actividades planificadas para atraer la atención del turista y que tenga
como punto central el baile del Guancasco,
2. MARCO LEGAL
A continuación, se presentan una serie de artículos, leyes y convenios para respaldar en
base legal nuestra investigación y desarrollo del proyecto, se han tomando en cuenta la
mayoría de los escritos legales que se manejan a lo largo y ancho del territorio nacional
sumado a tratados internacionales, con el que pretendemos que se reconozca en base a ley
la importancia de proteger, cultivar y transmitir los valores culturales intangibles en la
población del departamento.

LEY DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL

A continuación, se presentan una seria de artículos recolectados de la “LEY DE


PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL” que dan base legal a la investigación y
desarrollo de nuestro proyecto.

LEY PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION


DECRETO NUMERO 81-84 EL CONGRESO NACIONAL

CONSIDERANDO: Que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes


culturales que poseen especial valor por su importancia pre-histórica, arqueológica,
histórica, artística y científica.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con las disposiciones de los Artículos 172 y 173
de la Constitución de la República, toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica, y
artística, así como las culturas nativas, las genuinas expresiones del folklore nacional, el
arte popular y las artesanías, constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, y por
consiguiente estarán bajo la salvaguardia del Estado, debiendo la Ley establecer lo que
estime oportuno para su defensa y conservación

Artículo 5. Se considera que forman parte del Patrimonio Cultural: a) Los Monumentos:
Obras Arquitectónicas de alto contenido y valor desde el punto de vista antropológico,
histórico y artístico de la época colonial, así como los correspondientes al siglo XIX;

b) Bienes Muebles: Grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, moneda, armas,


vestuario, máquinas y herramientas u otros objetos de alto contenido y valor desde el punto
de vista antropológico, histórico y artístico, manufacturados antes de 1900;

c) Los Lugares: Obras del hombre y obras conjuntas del hombre y la naturaleza, sitios
arqueológicos y lugares típicos que tengan valor desde el punto de vista antropológico,
histórico, estético y turístico.

CAPITULO IV DEL INVENTARIO

Artículo 21. Con el fin de prevenir daños al Patrimonio Cultural, el Instituto Hondureño de
Antropología e Historia declarará monumentos nacionales, zonas arqueológicas, históricas
y típicas, aquellos lugares donde considere existen bienes que deben figurar como
Patrimonio Cultural.

Artículo 29. Cuando lo exija el interés cultural de la Nación, el Poder Ejecutivo, a través de
la Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura y Turismo, podrá ordenar la
reimpresión de producciones literarias, históricas, geográficas, lingüísticas, folklóricas,
copias y litografías de obras de arte, de autores fallecidos, con fines puramente de
divulgación, previo entendimiento con sus herederos, sin pago de derechos de autor.

Artículo 31. La Secretaría de Estado en los Despachos de Cultura y Turismo, por medio
del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, diseñará y coordinará los programas de
defensa cultural de la Nación, a la vez que canalizará la cooperación internacional que al
respecto se tenga.

LEY DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO

CAPITULO I

Artículo 3. El IHT tendrá como finalidad estimular y promover el turismo como una
actividad económica que impulse el desarrollo del país, por medio de la conservación,
protección y aprovechamiento racional de los recursos turísticos nacionales.
CAPITULO V

DE LA PLANIFICACION, PROMOCION Y FOMENTO DEL


TURISMO

Artículo 17. El IHT elaborará un plan turístico especificando objetivos, prioridades y


políticas turísticas. En tal sentido, para la formulación de los planes y programas propios del
sector, el IHT en coordinación con el sector privado preparará el Plan Nacional de Desarrollo
Turístico, a ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.
Los planes y programas que se elaboren deberán cuidar fundamentalmente del
aprovechamiento adecuado de los recursos turísticos naturales y culturales, del respeto a la
dignidad humana y del respeto de la comunidad receptora, así como la protección del medio
ambiente de las zonas turísticas en operación.

LEY DE MUNICIPALIDAD DE GRACIAS, LEMPIRA

A continuación, se presentan una seria de artículos recolectados de la “LEY DE


MUNICIPALIDAD DE GRACIAS, LEMPIRA” que dan base legal a la investigación y
desarrollo de nuestro proyecto.

CONSIDERANDO: Que la nominada Constitución, por voluntad soberana del pueblo


hondureño, decretó que las Corporaciones serán independientes de los poderes del Estado,
lo que configura un régimen especial y autónomo.

CONSIDERANDO: Que la autonomía municipal sólo puede concretarse por medio del
ejercicio democrático, la dotación de recursos, un territorio delimitado y una población
homogénea, sobre los cuales ejerza autoridad la Corporación Municipal sin más
limitaciones que las impuestas por las leyes.

CONSIDERANDO: Que se hace imprescindible emitir una Ley que organice al municipio
hondureño, de forma práctica, elemental y democrática, procurando elevar el nivel de vida
de sus habitantes y equilibrando el desarrollo económico y social interno, estableciendo las
bases que afiancen un estado de derecho soberano, republicano, democrático e
independiente, cuyos habitantes gocen de justicia, libertad, cultura y bienestar.

ARTÍCULO 13.
(Según Reforma por Decreto 48-91) Las
municipalidades tienen las atribuciones siguientes:

 Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de


carnes, municipales;
 Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación;

 Mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques y
playas que incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano,
terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre,
quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de
recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras
legalmente establecido
 Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros;

 Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública,


incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendios de aguardiente y
similares;
 Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades
descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los
que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del
medio ambiente y pagos que les correspondan.

ARTÍCULO 14.
 La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y existe
para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la
preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución
de la República y demás leyes; serán sus objetivos los siguientes Preservar el
patrimonio histórico y las tradiciones cívico-culturales del Municipio; fomentarlas y
difundirlas por sí o en colaboración con otras entidades públicas o privadas Proteger
el ecosistema municipal y el medio ambiente

ARTÍCULO 72.
 Los bienes inmuebles de uso público como parques, calles, avenidas, puentes,
riberas, litorales, cabildos, escuelas, obras de servicio social o público, así como los
bienes destinados a estos propósitos o para áreas verdes, no podrán enajenarse o
gravarse so pena de nulidad absoluta y responsabilidad civil y penal para los
involucrados.

LEY DE POLICÍA Y CONVIVENCIA CIUDADANA

A continuación, se presentan una seria de artículos recolectados de la “LEY DE POLICIA


Y CONVIVENCIA CIUDADANA” que dan base legal a la investigación y desarrollo de
nuestro proyecto.

CONSIDERANDO: Que la sociedad hondureña, demanda la emisión de un Estatuto que


sustituya la Ley de Policía vigente desde el año de 1906, y que garantice la satisfacción de
las necesidades de armónica convivencia, buen gobierno municipal y legitime las acciones
de la Policía Nacional.
CONSIDERANDO: Que es fundamental que tanto la función policial general como la
especial, tengan limitado claramente su campo específico, estableciéndose dentro del más
amplio respeto de los derechos humanos los procedimiento policiales y las acciones propias
del gobierno municipal.

CONSIDERANDO: Que es atribución del Congreso Nacional crear, decretar, interpretar,


reformar y derogar las leyes.

ARTÍCULO 1.- La función policial general y especial se instituye para garantizar a los
habitantes del territorio hondureño; el libre ejercicio de sus derechos y libertades,
velando por el cumplimiento de las leyes y regulaciones que tienen por objeto proteger
la vida, honra, bienes y creencias de las personas; mantener el orden público, las buenas
costumbres y la armónica convivencia social; la erradicación de la violencia; la
implantación del ordenamiento territorial urbano y rural; preservar el ornato; proteger al
consumidor contra los abusos que puedan cometerse en el comercio de bienes y
servicios; restablecer el orden doméstico, proteger el ambiente; tutelar a la infancia y la
adolescencia; preservar la moralidad pública, la salud así como el patrimonio histórico y
cultural, cumplir las regulaciones en materia de espectáculos públicos, servicios de
cementerios, mercados, rastros, procesadoras de alimentos, y terminales de transporte;
asegurar el bienestar de los habitantes, tanto en las áreas urbanas como rurales; sin
perjuicio de las atribuciones contenidas en otras leyes.

ARTÍCULO 4.- Son funciones de Policía de exclusiva competencia de las Corporaciones


Municipales, las siguientes:

1) Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas Municipales y el Plan de Arbitrios


en las siguientes materias:

a) Ornato;

b) Aseo; E

c) Higiene municipal

2) Supervisión, control y regulación de espectáculos, establecimientos de


recreación, garantizar el libre tránsito en las vías públicas urbanas, aceras,
parques, playas, señalamiento vial, cementerios, rastros, procesadoras de
carnes municipales, crematorios, terminales de transporte urbano y
mercados;

3) La supervisión, control y regulación de restaurantes, bares, clubes


nocturnos, expendios de bebidas alcohólicas, casa de prostitución y
similares;
4) La autorización y control de vendedores ambulantes;

5) Permisos de apertura de negocios;

6) Comprobación de medidas especiales de seguridad en instalaciones,


industriales, comerciales y de servicio que generen impacto ecológico en
el término municipal y sobre las cuales se hayan emitido ordenanzas;

7) El registro de fierros

8) Las restricciones en el uso de las vías públicas;

9) Las medidas de control de animales domésticos;

10) El permiso y la supervisión de cementerios, rastros y procesadoras de


carnes de naturaleza privada;

11) La autorización y control del comercio de cohetes y


juegos pirotécnicos; y,

12) La autorización de establecimiento público donde se permitan juegos


como los casinos, que regula una Ley Especial, las máquinas de video,
máquinas traga monedas, billar, gallos, juegos mecánicos, barajas sin
apuestas, dados, loterías, rifas, dominó, ajedrez, juegos de destreza
corporal, competencias de tiro, caza, pesca, competencias de carreras de
vehículos de cualquier categoría y naturaleza, regata y en general todo
juego que fomente el desarrollo de la capacidad física y mental de los
participantes.

Son juegos prohibidos, los así declarados por la Ley.

ARTÍCULO 5.- Sin perjuicio de las establecidas en su Ley Orgánica son


funciones de la Policía Nacional, las siguientes:

1) Velar por la conservación y restablecimiento del orden público para la


armónica convivencia social;

2) Prevenir, disuadir, controlar, investigar y combatir el delito, las faltas e


infracciones;

3) Proteger la vida, honra, bienes, creencias, derechos y libertades de las


personas y la seguridad de las personas públicas y privadas;
4) Ejecutar las resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de
las autoridades competentes;
5) La prevención y eliminación de las perturbaciones a la tranquilidad,
moralidad pública y buenas costumbres;

6) Llevar registro y control general de la tenencia y portación de armas de


conformidad con la ley respectiva; y,

7) Las demás establecidas en la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

CAPITULO SEGUNDO

PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN

ARTÍCULO 6.- Ninguna disposición de esta Ley puede aplicarse analógicamente en


perjuicio de la persona imputada ni aplicarse sanción alguna que no esté tipificada por
ley dictada con anterioridad al hecho.

Las sanciones impuestas por la autoridad en virtud de esta Ley, no constituyen penas.

Todo acto que perturbe la tranquilidad, seguridad y la convivencia social en general,


deberá ser puesto en conocimiento de las autoridades de policía competente, para su
prevención y control.

ARTÍCULO 7. La función policial se desarrollará observando los principios siguientes:

1) Actitud de respeto a las personas;

2) Identificación con los intereses, valores y cultura de la comunidad; y,

3) Aceptación y sentido de servicio a la comunidad.

DE LAS REGULACIONES

ARTÍCULO 23.- Podrá regularse el ejercicio de las actividades de las personas, cuando
ésta se desarrolle en lugar público o abierto al público, siempre que estas actividades
transciendan el ámbito estrictamente privado o afecten los derechos de otras personas o
los intereses jurídicamente tutelados.
DE LOS PERMISOS

ARTÍCULO 26. Cuando las Leyes o los Reglamentos estatuyan prohibiciones de


carácter general y no obstante admitan expresamente excepciones, la actividad
exceptuada sólo podrá ejercerse mediante el permiso de la autoridad competente.

Se otorgarán permisos especiales o temporales cuando se acredite por parte del solicitante y
mediando verificación de la autoridad, que el acto o La actividad exceptuado no acarrean
ningún perjuicio para el bienestar general ni para el orden público.

ARTÍCULO 27. Todo permiso debe ser escrito y motivado, debiendo expresar las
condiciones y requisitos para el ejercicio de tal acto o actividad. El permiso será personal
e intransferible, salvo autorización de la autoridad que lo concedió.

ARTÍCULO 28. Todo permiso estará sujeto a la comprobación del adecuado


cumplimiento de las condiciones para la actividad que autoriza y establecerá el término
de su vigencia y las causas de su suspensión o cancelación.

ARTÍCULO 29. La suspensión o renovación de un permiso legalmente autorizado


compete ordinariamente a la autoridad concedente, salvo excepciones establecidas por la
Ley o Reglamento; deberán ser escrita, motivada y fundada en algunas de las causas a
que se refiere el Artículo anterior.

Artículo 6. Ámbito territorial de aplicación

1. El presente reglamento es de aplicación en el ámbito del Casco Histórico, declarado


mediante Acuerdo no. 168-1997, y la zona de amortiguamiento.

2. Para los efectos de aplicación del presente Reglamento, en el Casco Histórico de Gracias
se consideran las siguientes Áreas Protegidas:

a) Zona histórica centro

b) Zona histórica San Sebastián

Área consolidada del núcleo principal de la población que coincide con su crecimiento
histórico natural. En él se encuentran los edificios monumentales y las edificaciones de
mayor valor tipológico y patrimonial.

c) Zona de Amortiguamiento
Área circundante al Casco Histórico, constituida por la zona urbana de expansión en torno
al núcleo original. Su función principal consiste en garantizar la transición urbana sin
sobresaltos desde la edificación del Casco Histórico, hacia las nuevas zonas de crecimiento
de la edificación.

Artículo 7. Delimitación del Casco Histórico

Según el Acuerdo no. 168-1997 el Casco Histórico de la ciudad de Gracias comprende las
zonas limitadas así:

a) Zona histórica centro


Dicha zona abarca 6 manzanas del centro de la ciudad, de sur a norte que comprende: desde
la calle San Cristóbal; siguiendo de la 5ª Ave. Teresa Madrid hasta colindar con la calle
Julián López García. Asimismo desde la calle San Cristóbal siguiendo la 3ª Ave. Juan
Lindo hasta la calle Jerónimo Zelaya, quedando comprendido que la “zona histórica centro”
abarca de sur a norte la 5ª Ave. Teresa Madrid, parte de la 4ª Ave. José María Medina y
parte de la 3ª Ave. Juan Lindo, y de este a oeste, las siguientes calles: San Cristóbal,
Jeremías Milla Cisneros, Rosa Muñoz, Jerónimo Zelaya, así como todas las bocacalles que
limitan con la zona histórica.

b) Zona histórica San Sebastián


Esta zona abarca la plaza de la Iglesia de San Sebastián y todas las casas que a su alrededor
colindan con esta, que comprende: desde la calle San Sebastián siguiendo de sur a norte la
2ª Ave. Alberto Galeano, hasta la calle Venancio Pineda que sube de este a oeste hasta la
avenida Eleuterio Galeano que luego de norte a sur vuelve a la calle San Sebastián,
asimismo están comprendidas todas las bocacalles que limitan con la plaza.

Artículo 8. Ámbito de la zona de amortiguamiento

Se considera Área de Amortiguamiento, el espacio urbano comprendido en el recinto


continuo limitado así:

Entrada al bulevar de circunvalación (dirección Santa Rosa de Copán), siguiendo en


dirección sur hasta el puente sobre el río Arcagual (dirección La Esperanza), siguiendo en
dirección norte hasta el camino real que sube en dirección oeste a la calle Jeremías
Cisneros, girando en dirección norte por la Ave. Lucila Estrada de Pérez hasta la calle Rosa
Muñoz girando en dirección este bordeando la manzana en dirección oeste sobre la calle
Jerónimo Zelaya hasta la Ave. Lucila Estrada de Pérez girando en dirección norte hasta la
calle Gral. Julián López García, siguiendo en dirección oeste hasta la Ave. Teresa Madrid
girando en dirección norte hasta la quinta (5) calle noreste girando en dirección oeste hasta
la Ave. Juan Lindo, girando en dirección norte hasta la entrada del bulevar circunvalación;
quedando comprendidas todas las bocacalles que limitan con esta línea.

Artículo 9. Oficina de los Conjuntos Históricos

La ejecución del Plan Particularizado de Protección del Casco Histórico, la gestión


adecuada del mismo, la correcta aplicación y el cumplimiento del presente Reglamento, y
la debida atención a los ciudadanos, será responsabilidad de la Alcaldía Municipal de
Gracias a través de los departamentos competentes, sin perjuicio de que algunas de sus
funciones puedan ser delegadas expresamente a otras instituciones u organismos.

1. Con objeto de ejecutar el Plan Particularizado de Protección, estructurar la gestión


adecuada del Casco Histórico, y garantizar la correcta aplicación y el cumplimiento del
presente Reglamento, y la debida atención a los ciudadanos, mediante la Mancomunidad
Colosuca y con representatividad del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, se
crea la Oficina de los Conjuntos Históricos Colosuca, con sede en la ciudad de Gracias.

2. La Oficina de los Conjuntos Históricos Colosuca tendrá carácter técnico, y sus


competencias y estructura serán definidas por el órgano rector, IHAH, o en su defecto, por
la Alcaldía Municipal de Gracias.

3. Su funcionamiento será de carácter permanente y administrativamente dependerá del


Instituto Hondureño de Antropología e Historia y la Mancomunidad Colosuca; y contará
con el apoyo de la Alcaldía Municipal.

4. Dentro del ámbito del casco histórico y la zona de amortiguamiento no podrá efectuarse
ninguna edificación, reforma, restauración o demolición de edificios, calles y plazas
públicas o privadas, sin la autorización previa del Instituto Hondureño de Antropología e
Historia a través de la OCH Colosuca y la Alcaldía Municipal de Gracias a través del
departamento de Catastro.
RESULTADOS ESPERADOS
Por medio de este proyecto pretendemos que la tradición del Guancasco sea una actividad
de mucho reconocimiento y que todos puedan participar de esta celebración y reconocer su
importancia y valor. Esperamos que con las acciones de revitalización la comunidad
empezara a ver “con otros ojos” su tradición y el valor cultural que este posee y su
patrimonio en general. Podrán comprender cómo a partir de su cultura y patrimonio sus
integrantes pueden aportar a su propio desarrollo, con la generación de emprendimientos y
actividades económicas relacionadas con el turismo, que puedan traer desarrollo y
reconocimiento de la cuidad y de nuestras tradiciones.

Вам также может понравиться