Вы находитесь на странице: 1из 45

TEORIA DEL DELITO (24-04-2018)

1.- Acción ----> Conducta


2.- Tipicidad ----> Tipos Penales Injusto Penal (falta culpabilidad para que sea delito)
3.- Antijuricidad --> contraria al OJ
4.- Culpabilidad
Para que haya delito, se tienen que dar las cuatro en ese orden.
El análisis de la teoría del delito es estratificado. Estratificado significa que se tienen que dar en
ese orden. Si no tengo los cuatro, no voy a tener nunca el delito.
Lo que hay que empezar a ver es si esa conducta fue realizada, luego si esa conducta encuadra
dentro de "tipos penales" (leyes penales, CP y leyes especiales). Después, si esta conducta
típica, o sea, si es contraria al ordenamiento jurídico. Si todo esto fue así, en ese orden,
escalonada, podemos decir (si bien todavía no tengo el delito) que lo hasta ahí tenemos es un
injusto penal. Solo falta para saber si es un delito, que sea culpable.
A medida que analicemos cada uno de los 4 puntos, vamos a tener el Art. 34 del CP analizar la
teoría del delito.

IMPUTABILIDAD
ARTÍCULO 34.- No son punibles:
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades,
por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de
hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del
que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo
o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el
tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se
comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e
inminente;
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,
autoridad o cargo;
5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al
agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que
haya resistencia;
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por
parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.
Este artículo me va a servir para ver si: en el momento que analizo la conducta, si hay o no
conducta; en el momento que analizo la tipicidad, si hay o no tipicidad; en el momento que
analizo la antijuricidad, si es o no antijurídico; y en el momento de analizar la culpabilidad, si la
hay o no.
1
El Art. 34 nos va a decir en qué caso no hay conducta; en qué caso no hay tipicidad, ya sea por
algún error; me va a decir en qué casos no está la antijuricidad; cuando hable de la
culpabilidad me va a decir en qué casos la persona podría o no conocer, o saber lo que estaba
haciendo, para poder reprochárselo.

Existen 4 corrientes de análisis históricas de la teoría del delito:

1- Causalismo: fue la primera corriente en analizar la teoría del delito. Sostenía que todo el
injusto penal, era un análisis puramente objetivo, desprovisto de cualquier aspecto subjetivo. O
sea, todo lo que tenía que ver con la subjetividad de estas personas, lo analizaba en la
culpabilidad. Por eso se dice que la culpabilidad para el causalismo era la relación psicológica
entre la conducta y el resultado. La culpabilidad, hoy, para el finalismo y el funcionalismo, no es
una relación psicológica, sino que es la reprochabilidad, o sea, poder reprocharle a la persona
el haber actuado como actuó y no de otra manera.
2- Neoclasicismo: puedo entender que la conducta sea meramente objetiva. La tipicidad si se
quiere también, porque lo que estoy tratando de ver es si la conducta objetiva encuadra en un
tipo penal. Pero a efecto de la antijuricidad, no le parecía que fuera solamente objetiva.
Empezó a haber elementos que necesariamente esos aspectos subjetivos tienen que estar en
la antijuricidad.
3- Finalismo: fue recién este movimiento el que logró cerrar este análisis, compartiendo
aspectos subjetivos desde el inicio. Entonces, la conducta es una conducta final, no un mero
proceso causal, tiene una finalidad en sí mismo, ya encuentra un aspecto subjetivo. La
conducta a analizar es penalmente relevante y que tiene una finalidad penal. Los tipos penales
ya no van a ser solo "si encuadran en una norma" sino que casualmente se hará una distinción
en tipos penales: culposos o dolosos.
El finalismo empieza a ver los aspectos subjetivos que tienen mucho que ver con la tipicidad
(culpa o dolo), mientras que el causalismo lo ponía en la culpabilidad.
4- Funcionalismo: son todos autores desde 1970 en adelante: Zaffaroni, Roxin, Iacob. Ellos
introducen ciertas modificaciones a algunos conceptos sociales.

CONDUCTA (acción): se habla de conducta como acción (no se incluye la omisión). Es un "hacer
como producto de una finalidad". Por qué acción y/o conducta. Toda conducta conlleva una
acción o una omisión. Antes de la tipicidad, todas son conductas o acciones, recién después de
la tipicidad voy a poder hablar de las omisiones (por eso existen tipos dolosos o culposos,
activos y omisivos).
Qué es una acción o una conducta? (teniendo en cuenta la postura que tiene el finalismo, con
Zaffa a la cabeza). Si uno habla de que la conducta tiene en cuenta una finalidad, tiene aspecto
subjetivo. El derecho penal no va analizar todas las conductas, sino las que sean penalmente
relevantes. La conducta o acción es un hecho o acto (porque el derecho penal juzga acciones,
no actores), humano (puede ser persona física o jurídica) y voluntario.
Para que haya una conducta tiene que haber un hecho humano voluntario (va a ser voluntario
aunque no haya libertad). Ej. tengo un arma en la cabeza y me dicen que haga algo, es
voluntario? sí. Voluntario, para el análisis de la conducta, no significa voluntad libremente
prestada. Va a ser igualmente voluntario (aunque no sea libremente prestada) el hecho de ir a
matar a alguien porque me están amenazando (si no mato, me matan). Esto nos sirve para
empezar a ver cuáles son los supuestos de ausencia de conducta del Art. 34. El supuesto de la
amenaza de sufrir un mal grave inminente, va a ser un supuesto de exclusión de otro elemento
de la teoría del delito (tipicidad, antijuricidad y/o la culpabilidad).
Lo único que interesa cuando se analiza la conducta es si es un hecho, humano o voluntario,
después cuando analice la tipicidad si encuadra en doloso o culposo.
En todo el análisis de la teoría el delito, tiene que haber capacidad de delinquir. Tiene que
existir en las cuatro "fases" (acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad) la capacidad de
delinquir. En la conducta, para hablar de falta de conducta (o sea, que no es un hecho humano
2
voluntario) tengo que hablar de incapacidad. Si hay un supuesto de incapacidad, ya no hay
conducta, porque ya no es voluntario. Si esa capacidad está presente mínimamente, está
perturbada, puede haber conducta porque va a ser voluntario. Después veremos en qué otra
"fase" (ej. si está con una amenaza externa, la voy a ver en la antijuricidad).
Conducta o acción es igual a hecho humano voluntario.
Cuáles son los supuestos de "ausencia de conducta". Art. 34. (Están todos mezclados en los
incisos, no están perfectamente diferenciados). Tiene partes que tiene que ver con distintos
supuestos de exclusión en alguno de los cuatro aspectos de la teoría del delito.
Los incisos 1 y 2, marcan los dos casos de ausencia de conducta. Una es por involuntariedad y
el otro por fuerza física irresistible. El de la involuntariedad es "el estado de inconciencia". Hay
que recordar que tiene que haber capacidad de delinquir y que solamente iba a ser un
supuesto de ausencia de conducta, cuando no haya capacidad. Es el "estado de inconciencia",
porque "insuficiencia" es que no la tiene suficiente; "alteraciones" es porque están pero
alteradas
Cuales son los dos supuestos que pueden haber de ausencia de conducta? Por el lado de la
involuntabilidad: estado de inconciencia: que puede ser sonambulismo e hipnosis.

La externa puede ser una ola en el mar que me empuja y mato a alguien.
La interna es un acto reflejo.
Voluntario: recurro al 34 inc. 1 y 2. Si hay involuntabilidad queda claro que no hay conducta. Y
tampoco va a ser voluntario si hay una fuerza física irresistible.
Un acto va a seguir siendo voluntario si yo me coloco en la situación de fuerza irresistible (veo
que viene la ola y me tiro para que me lleve a matarte).
Hay que distinguir estos casos de involubtabilidad de los casos de automatismo. Son
situaciones muy parecidas a los actos humanos involuntarios, pero que se resolvieron como
casos de existencia de conducta y que los diferencias de involubtabilidad. Ej. persona tomando
sol en la playa dormida con una pinza de depilar en la mano. Cuando viene alguien de atrás y
reacciona, le clava la pinza de depilar en un ojo. Lo quisieron hacer como ausencia de voluntad,
pero el tribunal superior alemán dijo que es automatismo. Lo que se toma en cuenta es que
"no deberías dormirte con una pinza de depilar en la mano".

1. TEORÍA DEL DELITO (CONDUCTA) 27-04-2018


Los cuatro estratos de la teoría del delito:
1. ACCIÓN O CONDUCTA: la conducta se define como el hecho humano voluntario.
a. Hecho
b. Humano
i. Persona Física
ii. Persona Jurídica: Para las personas jurídicas, hay ciertos tipos penales,
como los económicos o tributarios, y hace poco, internacionalmente se
permite penar a personas jurídicas. Sin embargo, está doctrinalmente
excluida la persona jurídica ya que no puede "matar" a otro. En tal caso
se valdrá de la persona jurídica para llegar al resultado pero es sobre la
persona física.
c. Voluntario
3
i. Involuntabilidad (Art.34 inc. 1º) Excluyentes de
ii. Fuerza Física Irresistible (Art. 34 inc.2º) la voluntad
1. Externa
a. Tercero (Mera Maza Mecánica)
b. Natural
2. Interna
2. TIPICIDAD
3. ANTIJURICIDAD
4. CULPABILIDAD
5. Finalidad (agregada solo por los finalistas)

Caso ejemplo de Mera Maza Mecánica (1.c.ii.1.a): yo empujo a alguien que termina
empujando a otro. El del medio termina lesionando al tercero. Por lo tanto en este caso no hay
conducta porque fue por MMM.

1.- Roberto, conocido peluquero, se encuentra en su peluquería peinando a conductora de TV


Susana GIME. En esos momentos uno de los empleados del lugar, “Marcelito” que le llevaba un
café a la diva, estornuda tirando la tasa sobre Roberto, quien al quemarse realiza un brusco
movimiento con su mano, y le clava el peine en un ojo a Susana, haciendo que ésta pierda la
visión definitivamente. Además de lastimado, el rostro de Susana quedo cubierto de los mocos
y saliva del estornudo no reprimido. Al ver el episodio una de las mejores amigas de Susana
GIME, Marce TINER insulta desaforadamente a “Marcelito” y unos periodistas que habían
filmado subrepticiamente la escena. Susana GIME denuncia a Roberto por el delito de lesiones,
en tanto que “Marcelito” querella a Marce TINER por injurias (v. arts. 89, 90, 91 y 110 CP).
Cuál es la conducta de Roberto? causa una lesión a Susana. Hay conducta? No, no hay
conducta. Entra en uno de los excluyentes de la conducta, en Fuerza Física Irresistible, Interna
(de Roberto). Con respecto a Marcelito, hay conducta.
2.- Mientras Jorge Explorer descansa sobre una piedra, su amigo Carlos Escalante continúa
trepando la escarpada ladera de la montaña, hasta que en un momento, a raíz de un fuerte
viento pierde el equilibrio y Carlos comienza a resbalar cuenta abajo. Al pasar junto a Jorge, y
con el propósito de evitar seguir precipitándose, Carlos logra estirar sus brazos hacia su amigo,
al que alcanza a tocar en la cara, con la mala suerte que por la velocidad de la caída de Carlos,
Jorge resulta seriamente lesionado en el rostro. Jorge denuncia a su amigo por el delito de
lesiones (v. arts. 89, 90 y 91 del CP).
Cuál sería la conducta de Carlos? golpear al amigo. Hay conducta? se puede apreciar de dos
maneras. Como que fue un acto reflejo (no habría conducta) o que hubo voluntad de agarrarse
y salvarse, por lo tanto hay conducta.
Jorge, por su parte, va a decir que hubo voluntad, que intentó agarrarse de él para salvarse y
así decir que hubo conducta. En tal caso se continúa analizando la teoría del delito y ver si se
encuentra más adelante un estado de necesidad exculpante. La otra parte, va a decir que fue
un actoreflejo para que no haya voluntad, y por lo tanto no hay conducta.
También podría ser tomado como un caso de automatismo, en el cual hay voluntad según el
tribunal alemán. Cuál es la diferencia entre el automatismo y el acto reflejo. En el acto reflejo
no hay voluntad, porque no tengo tiempo de pensar.

3.- Gonzalo Manguita disfrutaba de sus vacaciones en la playa, cuando advirtió la presencia de
Juana VALE, su ex mujer -a quien sorprendiera en una infidelidad y embarazada de seis meses-
que se estaba refrescando en el mar. Movido por el rencor que todavía le guardaba debido a
que fue de público conocimiento el comportamiento de su ex, se metió en el mar con su tabla
surf y aprovechó la fuerza de una ola que lo desplazó hacia Juana, la derriba y le provoca serias
lesiones en el cuerpo (v. arts. 89, 90 y 91 CP).
4
La conducta es colocarse en la FFI a propósito, sabiendo que esa ola te va a impulsar con más
fuerza hacia adelante. Como consecuencia de esto, la lesión que le provoca a la otra persona.
Es causal de exclusión de la culpabilidad.
4.- Pedro Atento, se dispone a cruzar la calle y aguarda el cambio del semáforo peatonal,
cuando ve que en la acera de enfrente se encuentra su peor enemigo, Mario Dotado –el novio
de su hija-. Ante tal situación y viendo avanzar a un ciclista lo empuja sobre Dotado, haciendo
que este resulte, como consecuencia de la embestida de la bicicleta, con lesiones en la cabeza
y fractura de dos dedos de un pie. Dotado denuncia al ciclista por el delito de lesiones (v. arts.
89, 90 y 91 CP).
Caso típico de MMM. No hay conducta del ciclista porque fue empujado por un tercero, por
ende, es un excluyente de la voluntad.
Si no hay acción, no hay análisis. En los casos omisivos se analizan en la tipicidad.
Que pasa con las omisiones? la conducta es no hacer algo que sea un deber regulado en alguna
norma. No hay omisiones pre típicas. Al momento de la conducta, no se analiza si esa conducta
encuadra en un tipo penal como se hace con un tipo doloso, sino que se analiza si esa persona
realizó un acto distinto al que debía hacer, por eso se dice que no hay omisiones pre típicas.
Que yo esté sentado en un banco no es un delito, pero si yo dejé a mi bebé sin comer y
encerrado y se muere, si es un delito. No puedo ver desde la conducta si ese hecho va a ser
una omisión o no, sino que tengo que llegar a lo que "yo tendría que haber hecho" (en este
caso, cuidar a mi hijo). Siempre que la norma indique un deber. Ej. ARTICULO 108 CP. - Será
reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando
pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
La omisión como conducta se analiza a partir de la tipicidad.

2. TIPICIDAD (TIPO DOLOSO DE COMISIÓN) (04-05-2018)


Es un estado de la conducta de encuadrar en un tipo penal. Pueden ser dolosos, culposos, de
omisión (omisivos) y de comisión (comisivos). Los tipos dolosos de comisión son más fáciles de
analizar que los de omisión.
Los tipos penales pueden ser legales (principio de legalidad, una ley que describa la conducta)
o judiciales (creados por jurisprudencia como en el common law). El tipo penal es la
descripción de una conducta, la cual va a ser merecedora de una sanción, ya sea porque no
hice lo que estaba mandado (omisión) o hice lo que estaba prohibido (comisión).
Para hacer el análisis de la tipicidad, Zaffaroni establece un sistema de análisis, que es dividir al
tipo penal en dos aspectos: el aspecto objetivo y el subjetivo. Acá se ve como el causalismo y el
finalismo actuaron distinto. El causalismo no haría un análisis del tipo penal en aspecto
objetivo y subjetivo, era todo objetivo. Y obviamente, el dolo y la culpa la analizaban en la
culpabilidad.
Caso donde dos personas atacaron una comisaría y entraron a los tiros. Dentro estaba Pepe,
policía asesinado. Que va a hacer su señoría? primero analiza si hay conducta. Hay conducta.
Luego a la tipicidad. Qué es lo que tenemos que ver? si esa conducta (el ataque a la comisaría,
que produjo la muerte de Pepe) está tipificada.
Art. 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciere otra pena.
TIPICIDAD
 Tipo objetivo
o Sujeto Activo (el que mata)
 Propio
 Delicta comuna (cualquiera)

5
o Sujeto Pasivo (el que muere)
o Núcleo o verbo Tiempo
o Circunstancias Modo
Lugar
o Elementos descriptivos
 Normativos
 Valorativos
o Resultado
o Relación de causalidad (se ve en la próxima clase)
 Tipo subjetivo
o Dolo: es conocimiento + voluntad.
 Conocimiento (actual) o aspecto cognoscitivo
 Error de tipo
o Invencible: elimina tipicidad. No sigue el análisis.
o Vencible: elimina tipicidad dolosa, pendiente la
culposa
 Voluntad o aspecto volitivo (el dolo propiamente dicho)
 Dolo directo: quiero matar a X, le disparo y muere.
 Dolo indirecto: quiero matar a X, pero para matarlo a X
necesariamente tengo que matar a Z. Ej. Bomba en auto.
 Dolo eventual: voy manejando en exceso de velocidad,
sabiendo que se puede cruzar alguien y lo puedo matar y lo
mato. Me representé la posibilidad.

Dentro del tipo objetivo, tengo que ver qué elementos contiene ese tipo penal. Para analizar la
tipicidad tengo que tratar de reconocer cuál es la conducta prohibida: "el que matare a otro...".
Se refiere a cualquier persona por el "el que...". En cambio el art. 261 dice "el funcionario
público que sustrajere...", por ende, la única persona que puede realizar este tipo penal es un
funcionario público. Cuando uno hace esta clasificación del sujeto activo puede ser de dos
clases: propio y delicta comuna.
Núcleo o verbo: matare, sustrajere, etc.
Circunstancias de tiempo, modo y lugar: por ejemplo, si el tipo penal me dice que es "durante
la madrugada", "con envenenamiento", "en un poblado".
Elementos descriptivos: puede haber elementos normativos o valorativos. Siempre hay que
pensar que esto lo está evaluando un juez. Los elementos normativos son los que tengo que
recurrir a una norma (código) para que me despeje la duda sobre el contenido, sobre lo que
significa. Ej. Art. 162 "el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena": "el que..." ya me está asegurando que es un sujeto de delicta comuna
(cualquiera). Los elementos descriptivos pueden ser normativos o valorativos: "una cosa
mueble" es normativo porque el CCyCN me va a decir qué es una cosa mueble.
Depende el artículo, pueden existir o no todos estos elementos. Por ejemplo en el Art. 79 solo
tiene sujeto, núcleo o verbo y nada más.
También puedo hablar de resultado. Pero para hablar de resultado tengo que hablar de un tipo
penal de resultado. Los tipos penales pueden ser de una actividad (que no exige un resultado
en concreto, por ej. falso testimonio) y de resultado (cuando el tipo penal exige la comisión del
resultado, por ej. estafa, un perjuicio patrimonial o en un homicidio, el muerto).
La relación de causalidad es la relación entre la conducta realizada y la producción del
resultado. No necesariamente se exige un resultado palpable: en la tentativa no se tiene un
resultado, por eso queda en grado de tentativa.

6
Hasta acá su Señoría analizó si hubo conducta: la hubo. Luego, lo primero que tiene que
analizar es el tipo objetivo: va al Art. 79 y tiene que "el que matare...". El tipo penal no exige
nada más. Paso al análisis del tipo subjetivo.

Dentro del análisis del tipo subjetivo, como dijimos que estábamos viendo el tipo doloso de
comisión, hay que tratar de desentrañar qué es el dolo.

Dolo: conocimiento + voluntad. Así como la tipicidad tiene dos aspectos (objetivo y subjetivo),
a su vez, el tipo subjetivo tiene dos aspectos que hace al conocimiento (o cognoscitivo) y el
aspecto que hace a la voluntad (volitivo).
El aspecto cognoscitivo es: tener un conocimiento actual de los elementos del tipo objetivo.
Tengo que conocer que estoy matando a otro, tengo que conocer que como funcionario
público estoy malversando caudales, tengo que conocer que me estoy apoderando de una cosa
mueble.
Como todo conocimiento, uno a veces puede tener un conocimiento equivocado, o un falso
conocimiento. Un error sobre el conocimiento, que se va a llamar "Error de tipo". Este error
puede ser invencible o vencible. Es invencible cuando yo pongo toda la diligencia debida, o
hago todo lo posible para tratar de solucionar ese error y no hay forma. En cambio, es vencible
cuando sí hubiera podido, o sea, si hubiese puesto toda la diligencia debida, me hubiera dado
cuenta. En el ejemplo en clase en el que un alumno se lleva el CP del otro y hay una denuncia
penal por hurto: el juez analiza primero si hay conducta, la hay. Luego va a la tipicidad ( Art.
162. - Será reprimido..., el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena.-). Es típico? si, está tipificado en el CP. Sujeto activo: el que hurtó. Verbo o
núcleo: el que se apoderare. De una cosa mueble, total o parcialmente ajena. Cumple el tipo
penal? si, tipo objetivo completo. Voy al tipo subjetivo. Aspecto cognoscitivo: tiene
conocimiento? no. Que hay? un error de tipo. Sobre qué elemento? sobre lo ajeno de la cosa.
Este error es vencible o invencible? vencible.
Las consecuencias de que el error sea vencible o invencible son: si es invencible, elimina
cualquier tipicidad, no sigo analizando. Si fuera vencible: elimina cualquier tipicidad dolosa
pero deja subsistente, de existir, una tipicidad culposa. En este caso, de existir la
correspondiente figura culposa, serían típicas de tal figura culposa. En el ejemplo de clase (se
lleva un CP ajeno), como no existe el hurto o el robo culposo, sería una conducta atípica. Si
hubiese sido un caso de lesiones u homicidio, donde sí está prevista la figura culposa, respecto
de alguien que tiene un error invencible, no se seguiría analizando, mientras que si fue
vencible, se sigue.

RELACION DE CAUSALIDAD (08-05-2018) (es uno de los puntos de la teoría objetiva).


Es la relación de causalidad entre la conducta realizada y el resultado. El juez va a decir: ¿cómo
puedo hacer para imputarle a cierta persona, por la conducta realizada para obtener un
resultado de tipo objetivo? Para esto hay distintas fórmulas. Si uno tiene en cuenta la evolución
de la relación causal:
 Causalismo (1800)
o Teoría de la conditio sine qua non o supresión mental hipotética: esta teoría
dice que todas las condiciones son causa del resultado. Esto significa que si el
juez tiene que mirar que Mike Amigorena mató a Carla Peterson, arranca
analizar desde Adán y Eva, porque TODAS LAS CONDICIONES son causa del
resultado. El método que utiliza para saber cuál fue la causa del resultado es el
de la supresión mental hipotética. Si yo suprimo mentalmente esa condición,
el resultado no se produce: si los padres de Amigorena no lo hubiesen
tenido...si los abuelos...así hasta llegar a Adán y Eva. Como se limitó esto? con
7
la teoría de la causalidad adecuada. NO HAY AUTOR HOY EN DIA QUE
MANTENGA ESTA TEORÍA.
o Teoría de la Causalidad adecuada: si bien se siguió pensando en un sistema
causal, pero que no todas las condiciones eran la causa del resultado, sino
aquellas que por lo general suelen conducir a ese resultado. No se llega a Adan
y Eva, se limita un poco, pero igualmente entran un montón de condiciones.
Entonces viene el Finalismo. NO HAY AUTOR HOY EN DIA QUE MANTENGA
ESTA TEORÍA.
 Finalismo
o Teoría de la relevancia típica: esta teoría dice que hay que en realidad hay que
dejar de lado el dogma causal y hay que entrar al aspecto normativo, a lo que
dice el tipo penal. Si el tipo penal dice "el que matare...", me acerco un poco
más al tema de llegar al revólver (con el que Amigorena mató a Peterson) y no
a Adan y Eva. NO HAY AUTOR HOY EN DIA QUE MANTENGA ESTA TEORÍA.

 Funcionalismo (hoy) (para resolver cómo imputo a Amigorena la muerte de Peterson)


o Teoría de la imputación objetiva (Roxin-Jakobs):
 Principios o elementos estructurales: es la base. Se tienen que dar si o
si las dos.
 Eleva el riesgo permitido o crea un riesgo prohibido: todos los
días, uno está constantemente en contacto con el riesgo: por ejemplo manejar. Son los riesgos
que la sociedad conoce como "riesgo permitido", lo acepta como tal. La imputación objetiva
habla de la elevación del riesgo. Si estoy dentro del riesgo permitido, ya no hablo del principio
estructural (la base o elementos estructurales). Que tiene que haber? la concreción de ese
riesgo en el resultado.
 Concreción del riesgo en el resultado: al haber elevado yo el
riesgo de mi conducta (pasar a mayor velocidad de la permitida) y mato a alguien, elevé el
riesgo y concreté el riesgo en resultado.
 Principios o elementos eventuales: pueden pasar o no. Si se dan, no
se puede imputar objetivamente. Eliminan la imputación por falta de
elevación del riesgo o porque éste no se concreta en el resultado en
los siguientes casos:
 Principio de confianza: esto se aplica en actividades
compartidas. Ej. un médico con su anestesista, un arquitecto con un maestro mayor de obra.
Cada uno confía que el otro va a actuar conforme su competencia. Puede pasar que en una
operación, alguien elevó el riesgo porque hubo algo que se hizo mal. Como Pérez Volpin. En
principio la denuncia va a ser contra todo el Sanatorio La Trinidad pero concretamente contra
el anestesista, el endoscopista, contra el gastroenterólogo. Hubo elevación del riesgo? sí. Hubo
concreción del riesgo en el resultado? sí. Pero entra a actuar el principio de confianza. El
gastroenterólogo que solo estudia el análisis que le dan, pero no participa la endoscopía. Acá
es el endoscopista y el anestesista. Acá opera el principio de confianza: el gastroenterólogo
confió en que el endoscopista iba a actuar bien; este último en que el anestesista también; y
así sucesivamente. Esto permite deslindar la imputación. Este principio no opera cuando hay
principio de desconfianza. Ej. en un nacimiento el obstetra llama al anestesista que estaba en
un casorio, medio borracho. Acá no hay principio de confianza, porque el obstetra no lo va a
dejar.
 Prohibición de regreso: típico caso. sale del boliche, no le gustó
la cara que le puso la novia y cuando sale, le pega un bife y lo lesiona. Un amigo llama a la
ambulancia. Lo dejan en el hospital y este se incendia y muere. Eso es prohibición de regreso.

8
Al que salió del boliche solo le dieron un bife y lo tiraron al piso. Son momentos distintos. No
puedo imputar a la primera parte de la acción el resultado final.
 Ámbito de protección de la norma: la norma, cuando el
legislador la dicta tiene una finalidad concreta. Ej. Máxima 70. Paso a velocidad 60 pero uno se
tira del puente y lo mato.
 Conducta alternativa conforme a derecho: fábrica que se
dedica a la fabricación de pinceles. Para poder utilizar esos pinceles había que hacerles un
tratamiento especial. La fábrica no hizo el procedimiento y una operaria murió. Se descubre
que igualmente, de haberse hecho el tratamiento del pincel, la persona hubiese muerto igual.
Si bien hubo elevación del riesgo (no hacer el tratamiento), igualmente hubiese muerto. Acá
aplica el principio in dubio pro reo.
 Competencia de la víctima: es el caso de que salís de un boliche
y te subís al auto de uno que está ebrio.
 Principios o elementos correctivos: Si no se dio ninguno de los
elementos anteriores, sigo afirmando que hubo una elevación del
riesgo y la concreción del riesgo en el resultado, pero puedo agregar
finalmente, los principios que uno denomina correctivos, y que
eliminan la imputación.
 Insignificancia: si es insignificante, no tiene sentido poner en
funcionamiento el derecho penal ya que este es la última ratio. Ej. alguien que se roba una
manzana.
 Adecuación social de la conducta: colectivero que tocas el
timbre y no te para. No le voy a hacer una denuncia penal por privación ilegítima de la libertad.
Si bien, la persona elevó el riesgo, porque no es un riesgo permitido que no te pare; se
concretó el riesgo en el resultado, y no se dio nungun principio eventual; algo que se llama
adecuación social de la conducta hace que uno no interprete esto como una conducta que
lleve a denunciarla penalmente como privación ilegítima de la libertad.

o Teoría de la tipicidad conglobante (Zaffaroni): Zaffaroni sigue manteniendo el


análisis de tipo objetivo. Analiza la conducta y llega a la tipicidad, hace el
análisis del tipo objetivo completo y dice: esta conducta encuadra en el tipo
penal de homicidio, hurto, etc. Pero pone distintos casos: por ejemplo, el
oficial de justicia que ante un mandamiento judicial tiene que embargar
determinados bienes de una casa. Va el oficial de justicia, entra a tu casa y... Si
uno analiza el tipo objetivo, el oficial de justicia comete un hurto. Otro caso:
salgo de mi casa, actitud sospechosa, me para la policía y me detiene: el policía
está haciendo una privación ilegítima de la libertad. O sea, si uno analiza el tipo
objetivo, entra perfecto. Otro: el señor que decide hacerse una cirugía, el
cirujano opera pero después le trae consecuencias de no poder tener hijos.
Zaffaroni dice: no podemos decir que la conducta es típica hasta tanto no la
conglobemos con el resto del ordenamiento jurídico, porque no puede ser que
el oficial de justicia cometa hurto, que la policía prive ilegítimamente de la
libertad a alguien; que el médico cometa alguna lesión. Qué análisis hace
Zaffaroni?. Para hacer el análisis de la tipicidad conglobante va al tipo objetivo
completo y después la función conglobante: verifica la
 Lesividad
 Insignificancia
 Cumplimiento de un deber
 Consentimiento:
 Acciones fomentadas por el derecho:
9
 Competencia de la víctima:
Se repiten los principios o elementos anteriores. Lo que hace Zaffaroni es adelantar el análisis.

Errores en la causalidad: estos errores se presentan en este análisis. Entre la conducta


realizada y el resultado.
 Errores en la persona o en el objeto: yo quiero matar a Matías, que no lo conocía,
porque me habían dicho que mate al que está al fondo a la izquierda en el primer lugar,
pero era ese día se sentó Gio. Cómo se soluciona? la intensión era matar al que estaba
al fondo a la izquierda en el primer lugar y el disparo fue dirigido a la persona que
estaba ahí, por eso es error en el objeto o la persona. Es homicidio doloso porque fui a
matar a la persona que estaba sentada ahí.
 Error en el golpe o aberratio ictus: mismo caso, pero cuando disparo, en vez de matar a
Matías, le pego el disparo a Enzo. En caso de error en el golpe es distinto: es una
tentativa de homicidio respecto de Matías y un homicidio culposo respecto de Enzo,
que nunca lo quise matar. La solución es distinta a la anterior.
 Dolus generalis: Mato a una persona a golpes. Para deshacerme del cadáver lo tiro al
río. Pero resulta que la persona no murió por los golpes sino ahogada. La quería matar
a los golpes pero se terminó ahogando. Se llama error en la causalidad adelantada o
atrasada. Adelantada es al revés, la quería tirar al río para que se muera ahogada pero
ya estaba muerta por los golpes. Como se resuelve? son dos conductas distintas? tenía
la intención de matar igual. No tiene sentido hablar de dos conductas diferentes que
terminan en homicidio. Homicidio doloso.

CASOS DE TIPO OBJETIVO (TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA) 11-05-2018

En la tipicidad es donde se van a presentar la mayor cantidad de problemas. El 50% de los


problemas que van a tener en la teoría del delito los van a tener en la tipicidad. (la mayor
cantidad de casos en el examen).
Hay dos teorías de la imputación: la teoría de la imputación objetiva y la teoría de Zaffa.
La teoría de la imputación objetiva es la más empleada y la que más problemas soluciona. La
de Zaffa no se usa tanto en la jurisprudencia y no es mayoritaria en la doctrina.
La tipicidad se divide en tipo objetivo y tipo subjetivo.
Para Zaffa, el tipo objetivo (es el mismo tipo objetivo para todos los autores) El tipo objetivo es
la norma. Una vez que se identifica la conducta, hay que ver si toda esa acción, encuadra en
una norma. Ej. El que matare a otro.
 Tipo Objetivo Sistemático:
o Sujeto
 Activo (algunos son especiales. Ej. Funcionarios públicos)
 Pasivo
o Acción (verbo. Ej. Matar)
o Resultado (no siempre se exije. Ej. Llevar un arma lista para disparar)
o Elementos valorativos (exhibiciones obscenas), descriptivos.
o Nexo Causal (acá están casi todos los problemas. La causalidad es infinita.)
 Tipo objetivo Conglobante:
o Conditio sine quanon
 Dominabilidad del curso causal: tiene que dominar ese curso causal.
exige un estado de la ciencia y de la técnica que lo haga dominable; y
un conocimiento de esa técnica y ciencia. (el caso del rayo, no se
domina)
 Lesividad: supone una afectación a un bien jurídico. Es lo que pasa con
la tenencia para consumo personal, no hay una afectación significativa
10
a un bien jurídico. Esa lesividad del Art. 19 supone para Zaffa en su
corrección varios elementos, por un lado se fluye cuando es:
 Insignificante (la lesión): ej. El que roba una manzana de una
verdulería. No es apropiado mover todo el sistema penal.
 Cumplimiento de un deber: ej. Policía que arresta a alguien
con la orden de un juez no comete el delito de privación
ilegítima de la libertad.
 Consentimiento: otro elemento que excluye la lesividad. Quien
se va a hacer un tatuaje está consintiendo el delito de lesión.
Los bienes jurídicos, casi todos, se excluye la lesión cuando hay
consentimiento.
 Acciones fomentadas por el derecho: ej. el claro ejemplo de las
lesiones en el deporte. Una lesión en una pelea de boxeo. Son
lesiones son fomentadas por el derecho.
 Aporte no banal de un tercero (o prohibición de regreso): remite a
acciones estereotipadas, inocuas para una lesión a un bien jurídico. Ej.
el taxista que lleva a alguien que luego comete un delito. Ej. el que le
vende el pan para que otro vaya y lo envenene.

Ej. Alguien manda a su tío rico (para cobrar la herencia) a buscar algo al monte, con la
esperanza que le caiga un rayo y lo mate. Pasó eso. La teoría de la conditio sine quanon diría
"vos lo mandaste a la montaña, vos hiciste la causa que provocó el resultado", por eso no se
podía resolver este caso: se resolvía por falta de dolo pero no lo resolvían causalmente. En la
teoría de Zaffa, el rayo no es un elemento dominable, entonces se resuelve con la
dominabilidad. Pero la teoría de la imputación objetiva lo resuelve mejor. Otro caso: alguien
dispara a otro con dolo de homicidio y esa persona es llevada con una lesión a un hospital y ahí
muere por un incendio. Otro: alguien golpea a otro con un hacha con dolo de matar y la
persona no muere por lesiones sino por una infección producto de las lesiones que le provocó
el hacha. Estos casos no se resuelven con la teoría de la conditio sine quanon, porque en
realidad el que lo había mandado al hospital era el que le disparó, entonces, él había cometido
la acción anterior al resultado provocado. Se le hubiese imputado un homicidio doloso
consumado, cuando en realidad la solución correcta es tentativa de homicidio, porque hubo
una acción posterior que corta ese curso causal, que es el incendio.

La teoría de la imputación objetiva (Roxin) (como lo explicó Mónica) se basa en las siguientes
reglas:
1. Regla. Una acción que eleve el riesgo, o sea, se puso en riesgo un bien jurídico. Tiene
que haber creado un peligro, jurídicamente relevante para un bien jurídico, que no
esté cubierto por el riesgo permitido. Ese es el primer principio estructural. Conducir
un auto, implica un riesgo a diario en el tráfico. El punto central es cuando alguien crea
un riesgo concreto de lesión para un bien jurídico y que ese riesgo no se encuentre
cubierto por el riesgo permitido. Manejar un auto es un riesgo permitido, pero exceder
la velocidad es elevar el riesgo permitido. (si no ocurre, el riesgo es impune)
2. Regla. Que ese riesgo creado, se tiene que materializar en un resultado. pero solo ese
riesgo, no otro. Porque cuando viene otro riesgo es cuando empieza el problema. En el
caso que mando a mi tío rico al monte un día de tormenta, no hay un riesgo, por lo
tanto es impune para la teoría de la imputación objetiva. No se está elevando el riesgo
permitido. En el caso del hospital, la persona crea un riesgo de lesión a la vida al
dispararle y se manifiesta el primer elemento estructural (elevación del riesgo) pero
ese riesgo no se materializó en el resultado porque el curso causal se interrumpió por
11
una acción posterior (incendio), entonces no se cumple con la segunda regla, entonces
lo que tenemos es tentativa.

Cuando vamos a excluir esa elevación del riesgo?. Qué pasa con el médico que opera a
alguien? Le está abriendo la panza...hay una conducta, y de lesión. Como se resuelve?

Excluyentes de la Regla 1:
 Disminuye el riesgo: si el sujeto altera la causalidad disminuyendo el riesgo al bien
jurídico, se excluye la imputación objetiva. El médico que opera a alguien está
disminuyendo el riesgo, por lo tanto se excluye. Ej. Práxis médica. Es impune.
 Sustituye el riesgo: ej. el bombero que tira a alguien de la ventana en un incendio. La
persona cae y se fractura el brazo. Sustituye una acción por otra que disminuye el
riesgo. Es impune.
 Falta de creación de un riesgo: es el caso de mandar al tío rico a salir al monte en una
tormenta. O el querer matar con azúcar.
 Principio de intensificación: Qué pasa cuando se intensifica o se adelanta? ej. veo una
persona agonizando y le pego un tiro en la cabeza. Se imputa.
 Remplaza por otro igual: Es el principio de la imputación objetiva: qué pasa cuando
introduce una modificación en la causalidad natural, pero que es exactamente igual de
lesiva? El sujeto modifica el curso causal, introduce una nueva causa, pero es igual de
lesiva para los bienes jurídicos. Ej. Caso 6 (hoja 2 José Pito Veloz). En este caso se
"modifica el curso causal", hay una modificación de la causalidad natural. En la teoría
de la conditio sine quanon él provocó el resultado, o sea, era culpable. Cómo se
resuelve en la imputación objetiva la modificación de la causalidad cuando se ponen
dos opciones igual de lesivas? cuando son exactamente idénticos, se excluye.. O sea,
para aquellas acciones que no aumentan ni disminuyen la causalidad. Es impune.

Para la Regla 2 son irrelevantes:


Cursos causales hipotéticos: Qué pasa cuando en la guerra fusilaban a prisioneros? cuando
querían condenar al fusilador, éste decía "si no era yo, venía otro y lo mataba". Otro ej. Alguien
me roba el celular a mí y en el juicio el que me roba dice "si no se lo robaba yo, se lo robaba mi
compañero". Son irrelevantes para el ordenamiento jurídico.
Dolus generalis: caso Ángeles Rawson. Mangeri la creía muerta y la tiró en un contenedor de
residuos y resulta que estaba viva. Ella muere por el compactamiento. El dolus generalis es: el
resultado no proviene de la primera acción, sino a consecuencia de una segunda que estaba
destinada a encubrir la primera. Otro ej. Alguien que quiere ahogar a su enemigo y lo tira por el
puente, pero no cae al rio y muere desnucado. Es el caso que dio del hachazo a una persona,
que no muere por ese hachazo sino por las infecciones que le provocó la herida (retrasa el
curso causal). Esas desviaciones causales son irrelevantes, se imputa el resultado concreto. Da
lo mismo, se muere igual, es irrelevante, por eso es un homicidio el de Ángeles Rawson.
Esa desviación sí es relevante cuando el resultado no es una consecuencia adecuada: A quiere
matar a B con veneno en la taza de café, pero cuando B baja la escalera para ir a tomar la taza
de café, se resbala y se muere. Quería matar con veneno, pero se termina muriendo porque se
cayó por la escalera. Termina siendo tentativa de homicidio, no homicidio consumado.
Los otros puntos son aquellos que dio Mónica como principios eventuales:
Conducta alternativa conforme a derecho:
Autopuesta en peligro o competencia de la víctima: Zaffaroni diría que hay consentimiento. Ej.
yo te digo que cruces por el hielo y vos vas y cruzas, se abre el hielo y te morís. Otro: el
vendedor de heroína que vende a un drogadependiente que se muere. Responde por

12
homicidio? No. Por eso se llaman autopuestas en peligro (o competencia de la víctima). El claro
ejemplo es el que vas por Panamericana y uno se te tira del puente y se cae sobre tu auto y
muere.
(ej. caso 9 José Inigualable y María Térmica).
Ámbito de protección de la norma: el caso de los drogadependientes. El traficante de heroína
que le vende a un drogadependiente, y este va y se inyecta y se muere, el traficante no es
culpable de homicidio.

Caso 7: para ver lo que es el ámbito de protección de la norma con la conducta alternativa
conforme a derecho. Dentro de la teoría de la imputación objetiva, la conducta es "no haber
desinfectado..", que pone en riesgo de lesión a la salud de los operarios. Ese riesgo se convierte
en el resultado. Pero qué sentido tiene penar a alguien por una infracción de un deber, que de
haberlo cumplido, hubiera sido inútil. El ámbito de protección de la norma es lo que la norma
prevé. Ej. Voy a 200km por panamericana, pero bajo a 40km y justo cruza un chico y lo mato.
Probablemente si no hubiese ido antes a 200 no hubiese estado en ese lugar en ese momento
y no hubiese pasado. Pero las normas que regulan el exceso de velocidad no tienden a
proteger que una persona no esté en determinado lugar en determinado tiempo, sino a que
cuando exceda la velocidad no afecte el transito diario. Esa infracción no me puede ser
achacada. Eso es ámbito de protección de la norma. La conducta alternativa conforme a
derecho es: ej. yo estoy sacando el auto del garaje y atrás no hay nadie. Justo pasa un nene,
que escaba a la visión del retrovisor y lo piso y lo mato. A pesar de haber hecho la conducta
exigida, el resultado hubiera sucedido igual. No se imputa.

(Paréntesis aparte) El tipo penal se compone por dos posturas:


Desvalor de la acción: es la conducta o finalidad del sujeto y algunos elementos intranímicos:
ej. malicia, odio racial, de género, religioso, alevosía.
Desvalor del resultado: la provocación de ese resultado jurídicamente desaprobada, o sea,
cuando la norma dice "no matarás" y voy y mato, provoca ese resultado no querido por la
norma. Se mide desde el momento en que se provoca y la intensidad del daño. Es
determinante en el principio de culpabilidad, para ver cuánto daño causó.
En base a cuanta carga de desvalor tenga la acción y cuanta carga de desvalor tenga el
resultado, vamos a tener una mayor o menor culpabilidad.

TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA (15-05-2018)

El problema de la causalidad viene desde hace mucho tiempo. Era una regla que no tenía
interrupciones: era infinita hacia atrás e infinita hacia adelante. Cuando A mata a B hay una
acción de disparar, pero hay un montón de otras acciones que llevaron a estar a A en ese
momento y espacio para que dispare a B. Así, es tanto causa del resultado de la muerte de B,
que A haya disparado, como que Z le haya vendido el arma, que el taxista lo haya llevado hasta
el lugar, etc. así interminablemente. Entonces para ver cuál es la causa que provoca la muerte
de B (Art. 79) se empezaron a inventar reglas: la teoría de la causalidad adecuada, y otras,
hasta que en un momento se conformó la conditio sine quanon (la de la supresión mental). Sin
embargo, esta posición encontraba muchos casos que no podía explicar. Ej. el caso del tío rico
que lo mando al monte un día de tormenta, y le cae un rayo y muere. En la conditio sine
quanon la causa que provoca la muerte del tio rico es que yo lo haya enviado al monte un día
de tormenta, entonces era yo el autor de homicidio. Se negaba el dolo, sin embargo seguía
estando la acción que provoca el resultado.

13
Caso similar el que tiro a B con intensión de matar y no lo mato, pero cuando llega al hospital
muere por un incendio. En la conditio sine quanon era homicidio de mi parte porque mi disparo
causó que vaya al hospital donde después iba a morir por un incendio.
Entonces, después del causalismo, el finalismo y luego el funcionalismo. Nacen dos posiciones
para explicar esta cantidad de problemas, para corregir la teoría de la conditio sine quanon:
1) Teoría Conglobante (Zaffaroni):
 Dominabilidad
o técnica y científicamente dominable (caso del rayo, no se domina)
o La posición que tiene respecto del sujeto del curso causal (Es el caso de una
abuela en una estafa informática)
o Idoneidad: el medio empleado para alterar la causalidad. (matar con azúcar es
completamente inidóneo.
 Lesividad: (Art. 19CN) Se tiene que provocar una lesión a un bien jurídico (Fallo Arriola)
o Exclusiones:
 Consentimiento
 Cumplimiento de un debe: no hay lesión si un policía cumple su
función.
 Acciones fomentadas por el derecho (lesión en el deporte)
 Insignificancia: robar una manzana.
 Aporte no banal de un tercero (ex prohibición de regreso): son acciones estereotipadas
o inocuas. El taxista que te lleva, el ferretero que te vende un martillo, no tienen por
qué estar previniéndose de comportamientos de terceros.

2) Teoría de la imputación objetiva (Roxin)


A esta teoría, Mónica la dio con dos principios estructurales:
Regla 1: acción o conducta que genera un riesgo de lesión a un bien jurídico. (Art.19, Fallo
Arriola "tiene que haber una lesión a un bien jurídico").
Regla 2: ese peligro de lesión no tiene que estar cubierto por ningún riesgo permitido.
Ej. Cuando alguien maneja en la calle crea un riesgo de lesión hacia los peatones o el resto de
los conductores. Pero es un riesgo que en virtud de la sociedad, se tolera, es un riesgo
permitido. Por eso, el riesgo que se tiene que generar es un riesgo de lesión no permitido o no
cubierto por el riesgo permitido.
Si no se cumple Regla 1: impunidad (Ej. mandar al tío rico a la tormenta. No significa un riesgo
significativo de muerte para una persona).
Si se cumple la Regla 1 pero no la 2: tentativa. ej. Quien levanta un arma con dolo de matar y
apunta, está creando un riesgo de agresión a un bien jurídico (la vida de la persona). Si dispara
y lo mata se concreta ese riesgo. Ahora, si dispara a otro con dolo de matar pero lo lesiona,
pero esa persona muere en un incendio en el hospital, cumple solo con la Regla 1, pero la
muerte no es consecuencia de ese riesgo, por lo tanto es tentativa.

Ahora hay que ver si ese riesgo que se creó está dentro del ámbito de protección de la norma,
esto es el principio eventual. Ej. el caso de los pinceles. La persona crea un riesgo por no haber
desinfectado los pinceles y se provoca la muerte. Pero luego se prueba que aun
desinfectándolos, las muertes se hubieran producido igual. Entonces ese riesgo que creó,
escapa del ámbito de protección de la norma. Es inútil castigar a alguien por una infracción de
un deber que de cumplirlo hubiera sido inútil.

14
CASOS DE TIPO SUBJETIVO:
1. Tenemos el tipo objetivo, que para Zaffa se llama sistemático:
 Sujetos:
o Activo
o Pasivo
 Acción o verbo núcleo
 Resultado
 Elementos
o Normativos
o Valorativos
o Descriptivos
o Curso Causal
 Agravante

Tipo conglobante
 Dominabilidad
 Lesividad
 Aporte no banal de un tercero

Teoría de la imputación objetiva:


 genera un riesgo de lesión a un bien jurídico
 ese riesgo se concreta en el resultado

2. Tipo subjetivo
o Dolo: es conocimiento + voluntad.
 Conocimiento (actual) o aspecto cognoscitivo
 Error de tipo
o Invencible: elimina tipicidad. No sigue el análisis.
o Vencible: elimina tipicidad dolosa, pendiente la
culposa
 Error en la persona
 Error en el golpe (aberratio ictus)
 Error sobre el nexo o curso causal
 Voluntad o aspecto volitivo (el dolo propiamente dicho)
 Dolo directo: quiero matar a X, le disparo y muere.
 Dolo indirecto: quiero matar a X, pero para matarlo a X
necesariamente tengo que matar a Z. Ej. Bomba en auto.
 Dolo eventual: voy manejando en exceso de velocidad,
sabiendo que se puede cruzar alguien y lo puedo matar y lo
mato. Me representé la posibilidad.

Caso 1: (hoja 2. Juan Miope)


Lo primero que hay que hacer es analizar la conducta, que tiene que ser humana y no tener
ningún tipo de excluyente (Fuerza física irresisitible, involuntariedad).
Conducta: disparo
Tipicidad: Art. 80 inc. 1 (homicidio agravado por el vínculo
Sujeto Activo: Juan Miope
Sujeto Pasivo: Padre
Resultado: Muerte
Elemento: Vínculo (ascendiente)
Curso Causal (con la teoría de la conditio): si no habría disparado no se habría provocado la
muerte. Acá está cerrado el problema de la relación causal.
15
Ahora vamos al tipo conglobante:
Hay dominio de ese curso causal? Si. Conoce el curso causal a traves de un disparo y es
perfectamente dominable y es idoneo.
Es lesivo? Si.
Hay aporte banal de un tercero? No hay nada que analizar.
Teoría de la imputación objetiva:
Regla 1: crea un riesgo desde el momento en que apunta a alguien? si
Regla 2: ese disparo se materializa en un resultado concreto? si
Ahora vamos al Dolo:
Él quería matar al padre? No. Hay error en la persona. El punto trascendente es el agravante
que es el padre.
Fallo: Homicidio Simple Doloso.

Caso 2: (hoja 2 Jose Arruinado).


Conducta: disparo
Tipicidad: Art. 79
Sujeto Activo: Jose Arruinado
Sujeto Pasivo: Comilone/Panza
Resultado: Muerte de Panza
Curso Causal (con la teoría de la conditio): si no habría disparado no se habría provocado la
muerte. Acá está cerrado el problema de la relación causal.
Ahora vamos al tipo conglobante:
Hay dominio de ese curso causal? Si. Conoce el curso causal a traves de un disparo y es
perfectamente dominable y es idoneo.
Es lesivo? Si.
Hay aporte banal de un tercero? No hay nada que analizar.
Teoría de la imputación objetiva:
Regla 1: crea un riesgo desde el momento en que apunta a alguien? si
Regla 2: ese disparo se materializa en un resultado concreto? si
Ahora vamos al Dolo:
Hay error en el golpe, en el curso causal.
Fallo: Dolo eventual. Cuando alguien atenta con Dolo eventual, se resuelve como tentativa
de homicidio sobre Comilone en concurso con homicidio doloso sobre Panza.

Caso 3: (hoja 2 Leticia).


Conducta: acción de dañar + disparo
Tipicidad: Art. 79+183
Sujeto Activo: Leticia
Sujeto Pasivo: Cachorrero/Perro
Resultado: Muerte de Cachorrero
Curso Causal (con la teoría de la conditio): si no habría disparado no se habría provocado la
muerte. Acá está cerrado el problema de la relación causal.
Ahora vamos al tipo conglobante:
Hay dominio de ese curso causal? Si. Conoce el curso causal a traves de un disparo y es
perfectamente dominable y es idoneo.
Es lesivo? Si.
Hay aporte banal de un tercero? No hay nada que analizar.
Teoría de la imputación objetiva:
Regla 1: crea un riesgo desde el momento en que apunta a alguien? si
Regla 2: ese disparo se materializa en un resultado concreto? si
Ahora vamos al Dolo:
Hay error en el golpe (la persona quería atentar contra la propiedad y termina provocando una
lesión a la vida). (el animal en el Derecho Penal es un objeto de propiedad, es lo mismo que
16
atentar contra un vidrio) Como se resuelve al no ser objetos equivalentes, porque si lo fueren,
sería una tentativa y un homicidio culposo (para la teoría de la concreción) y para la teoría de la
equivalencia un homicidio y una tentativa. Pero cuando los objetos no son equivalentes, esas
teorías no tienen discrepancia, se solucionan exactamente igual.
Fallo: Tentativa de daño respecto del animal y homicidio culposo respecto de Cachorrero. Se
imputa homicidio culposo porque el dolo era contra el animal, no contra la persona. Por eso
es una tentativa de daño y homicidio culposo.

Caso 5: (hoja 2 Valeria Masadulce).


Ahora vamos al Dolo:

Hay error en la persona.


Fallo: Homicidio doloso.

Caso 4: (hoja 2 Sigmundo Libido).


Delito: Hay un error vencible, pasa a culposa, no hay dolo. Sería un error sobre los elementos
del tipo, vencible, por lo tanto quedaría la figura "imprudente", que es impune. Para otra parte
de la doctrina que no habla de la invencibilidad del error, falta el dolo, falta el conocimiento
que exige la norma con respecto de la edad de la chica. En la medida que él no sepa que la
chica tiene 15 años, falta el dolo, es impune.
El delito de estupro a diferencia de una violación es una relación sexual consentida con una
víctima que tenga entre 13 y 16 años. La diferencia está en que el CP presume que entre esas
edades la chica tiene una inexperiencia sexual y que una persona por medio de la seducción
podría valerse de esa inexperiencia para lograr el acceso carnal. Si es menor de 13 es violación.
Para que se de todo el delito, habría que probar la inexperiencia sexual de la víctima y que se
haya valido de su mayoría de edad y de las circunstancias para haber conseguido ese acceso
carnal.
ARTICULO 120 — Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare
algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una
persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra
circunstancia equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.

TIPO CULPOSO (22-05-2018)


Es aquel mediante el cual se le imputa a una acción que ha violado un deber objetivo de
cuidado (mediante imprudencia, negligencia o impericia) la producción de un resultado
disvalioso. Argentina adopta un sistema cerrado (numerus clausus), según el cual solo será
punible el delito imprudente si está expresamente previsto en la parte especial del CP y/o en
alguna ley especial.
En el tipo doloso lo que se está sancionando es una conducta que tiene un fin lesivo en sí
mismo. Entonces sanciono porque digo que lo voy a matar y mato. En el tipo culposo, lo que es
relevante no es el fin en sí mismo sino porque lo que es objeto de punición es haber causado
un resultado a partir de la violación del deber de cuidado en que incurre el que realiza la
conducta debiendo prever ese resultado. El tipo culposo es crear un riesgo prohibido que
lesiona bienes jurídicos de terceros por la violación a un deber de cuidado.
En el Código Penal los tipos culposos están estrictamente previstos, o sea que si realizada la
conducta, la misma no está contemplada dentro del CP quiere decir que va a ser atípica. Esto
quiere decir a su vez que no todos los tipos dolosos tienen una equivalencia culposa. Ej.
homicidio doloso en el Art. 79 y el homicidio culposo en el Art. 80. Ej. si yo tiro una piedra y le
pego a X y le lastimo un ojo, voy a estar en un hecho culposo.
Art. 84. - Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su
caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o
17
profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la
muerte.
Primero hay que buscar de qué conducta se trata (cuál era la norma de cuidado?) y una vez
establecida ver si la cumplí o no. Si no la cumplí, ver si esa violación de esa norma de cuidado
es la que provocó la producción de ese resultado.
Me va a interesar el fin de la conducta y el resultado, porque sin resultado no hay tipo culposo.
Yo puedo estar violando en reiteradas ocasiones el deber de cuidado y sin embargo nunca
entrar dentro del marco del derecho penal, porque no causé un resultado. Ej. puedo pasar 100
veces un semáforo en rojo y nunca chocar con nadie.

Cuándo sé que hay una violación a un deber de cuidado? por ej. cuando se trata de una
actividad reglamentada, como la ley de tránsito, que establece ciertas pautas sobre la
circulación de vehículos: ej. evitar chocar a una persona. La infracción de un reglamento
vigente es un indicio de una violación a un deber de cuidado, aunque eso después haya que
reafirmarlo.

Culpa:
 Violación de un deber objetivo de cuidado
o Imprudencia: hacer de más.
o Negligencia: hacer de menos.
o Impericia: No saber algo que se debía saber.
 Causación de resultado.

Como puedo eliminar la violación al deber de cuidado? cuando opera el principio de


confianza.
Una vez afirmado la violación a un deber de cuidado, tengo que ver si esta fue determinante de
ese resultado. Ahora tengo que vincular el resultado con la violación al deber de cuidado. Esto
lo hago a través de la relación de determinación: voy a tener que determinar que esa violación
al deber de cuidado fue la que determinó ese resultado.

Objetivo: NO ENTENDÍ UN CARAJO EL AUDIO

Subjetivo: culpa temeraria consciente, distinta al dolo eventual. La diferencia ente consciente e
inconsciente es representarte o no la posibilidad de. ej. voy a 80 con mi auto y me represento
que a tres cuadras hay un colegio y pueden estar saliendo los alumnos. Eso es consciente.
Inconsciente es ir a 80 y no acordarme que había un colegio y podían estar saliendo los chicos.
La culpa temeraria se da en aquellos casos en los que cualquiera que esté observando el
comportamiento del sujeto activo, parece que está queriendo provocar una lesión a bienes
jurídicos de terceros. ej. el que se mete de contramano en una autopista. Parece que yo quiero
provocar un resultado lesivo. Por eso se diferencia del dolo eventual, porque "pareciera que...".
La culpa temeraria la voy a analizar solo cuando es consciente.

TIPO OMISIVO (29-05-2018)

Habíamos dicho que pre típicamente todas eran acciones. Antes de la tipicidad solo son
acciones y no omisiones, ya que se necesita un tipo penal que me dijera cuál era la conducta
debida, por eso es "no hacer lo que la conducta me está mandando". Dentro de los tipos
penales tenemos tipos de comisión (o activos) y los de omisión. A su vez estos pueden ser
dolosos, culposos.

18
En el caso de los tipos activos, la norma te dice qué es lo que está prohibido. En cambio, en el
tipo omisivo, la norma te dice que es lo que es debido, mandado.
TODO TIPO PENAL ACTIVO TIENE SU CORRESPONDIENTE TIPO OMISIVO
Hay dos clases de omisión:
 Propia: la puede realizar cualquier persona (Art. 108)
 Impropia (comisión por omisión): la persona tiene una característica especial, que es la
condición de garante. Ej. Médico, policía, madre con hijo). (Art. 106)
o De la Ley: hijo con madre
o Del contrato: guardavidas, médico de guardia.
o Conducta precedente del sujeto: Si vos me dejas irme manejando borracho,
hay una omisión impropia. Porque la conducta precedente del sujeto fue tuya.
Vos tendrías que haber evitado que yo suba al auto.

Art. 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba
mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2
a 6 años.
Art. 107.- El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo precedente, serán
aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra sus hijos y por
éstos contra aquéllos o por el cónyuge.
Art. 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos
el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando
pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.

Cómo se define la omisión impropia: la condición de garante. Tiene que estar escrito y lo que
los identifica es la condición o posición de garante. Que vendría a ser por ej. la madre con el
hijo, el policía, un médico, etc. Esta posición de garante puede venir de la ley, del contrato o de
la conducta precedente del sujeto.

 Tipo objetivo: qué tiene que haber?


o Una situación típica: Se tiene que dar la situación de que la persona está
abandonada.
o La realización de una conducta distinta de la debida: la omisión consiste en no
hacer lo debido. Entonces tengo que hacer una conducta distinta. Ej. alguien
está gritando porque se está ahogando y yo sigo mirando el partido de futbol.
o La posibilidad física de realizar la conducta: si yo no sé nadar, no me puedo
tirar al mar. Pero debo dar aviso, no dejar a la persona abandonada.
o Condición de garante (se le agrega a este tipo objetivo en caso de omisión
impropia)
o Nexo de evitación (es como la relación causal): se utiliza el método de
supresión mental hipotética. Esto es, si me represento cual era la conducta que
tendría que haber realizado y el resultado no se produce es porque esa
conducta fue causa del resultado.

 Tipo Subjetivo:
o Conocimiento: tiene que ser de los elementos del tipo objetivo. En el caso
concreto de la posición de garante lo que tengo que conocer es que estoy en
situación de garante. Si no sé que estoy en posición de garante hay un error en
la tipicidad. Ahora, si tengo un error sobre los deberes que tengo como tutor,

19
ya no va a ser algo que se analiza en la tipicidad sino que se va a analizar en la
culpabilidad.
o Voluntad: acá lo que se plantea es si realmente existe un dolo o un cuasi dolo.
Porque en la omisión uno no tiene la intención de producir determinado
resultado, casualmente está haciendo otra cosa que es la que finalmente lleva,
por no hacer lo que es debido, a producir el resultado. Se puede hablar de un
dolo directo en los tipos omisivos? o un dolo de segundo grado? o solo
podemos hablar de un dolo eventual? En un caso en concreto: la madre en vez
de darle de comer al bebé, se pone a ver la Casa de Papel, y el nene se muere.
Homicidio? Se aplica el 80? el 106 inc. 3? Hubo un dolo de matar? No se aplica
un dolo directo, porque no hubo dolo de matar, por eso no se aplica el 80 sino
el 106 inc.3.

TIPO CULPOSO (CASOS) (01-06-2018)

En tipos dolosos de comisión vimos cómo se componía el dolo, que era un conocimiento y una
voluntad. La persona tenía que tener un conocimiento de los elementos del tipo objetivo y una
voluntad de infringir esa norma. En el delito culposo la persona no quiere el resultado, ni
siquiera se lo representa. Lo que se castiga es una infracción a un deber de cuidado. La persona
es negligente o imprudente en la selección de los métodos que tiene para llevar a cabo una
acción.
En la parte del tipo objetivo culposo se asemeja a los requerimientos que tenía el tipo doloso
de comisión:
 Sujeto
o Activo
o Pasivo
 Acción: violación a un deber de cuidado (elemento fundamental) Los tipos culposos
son delitos abiertos. Uno tiene que ir a determinar cuál es la norma que se infringió.
Entonces la acción es esa, la norma que se infringió que es el deber de cuidado. En
algunas ocasiones el deber de cuidado es manifiesto, por ej. en actividades reguladas,
como conducir, quien va a exceso de velocidad ya marca la pauta que está
incumpliendo un deber de cuidado. En otros es más complejo, hay que recurrir a
criterios de prudencia, ver el contexto en que se cometió la acción, lo que lo hace más
difícil.
 Resultado: es determinante. No hay delito culposo sin resultado. No hay tentativa de
un delito culposo. Es tan imprudente para bienes jurídicos ajenos ir a 140km por
Libertador que de la misma manera ir a esa velocidad y chocar a alguien. Pero el delito
culposo solo se castiga cuando hay resultado. Cuando hay una acción solo riesgosa y no
hay resultado, no es nada. Solo una infracción o una multa.
 Nexo de causación: tiene que unir esa acción, a esa infracción de un deber de cuidado
con el resultado. Esto se llama causalidad. Esa persona iba a exceso de velocidad y
provocó un choque.

Después para Zaffa, la tipicidad conglobante va a tener que llevar al nexo de determinación que
puede ser:
 Concreto: habíamos visto que aun habiéndolos desinfectado (leer primero "en
abstracto") el resultado se producía igual. Entonces ese análisis que cerraba en
abstracto, no cierra en el caso en concreto. Entonces la conducta no es imputable.

20
En Roxin sería "no está dentro del fin de protección de la norma". Eleva el riesgo al no
desinfectarlo; esa no desinfección provoca el resultado; pero ese resultado igualmente
se habría producido, no estaba dentro del fin de protección de la norma.
 En abstracto: hay que analizar la norma, o el deber de cuidado que está violado. Ej. si ir
a más velocidad cuando se impuso esa norma, era prevenir ese tipo de accidentes. Ej.
el caso de los pelos de cabra (pinceles). En abstracto la regla era desinfectar esos
pinceles, porque si se habrían desinfectado no habría riesgo de lesión o de muerte a
los operarios. Entonces en abstracto, ese incumplimiento cierra. La violación de un
deber de cuidado en abstracto cierra.
Esto es lo que se llama en la imputación objetiva, el ámbito de protección de la norma.
Vamos a tener una:
1. Acción que eleva el riesgo por encima de lo permitido.
2. Esa acción se materializa en un resultado
3. Todo esto está abarcado con el fin de proteger a la norma.

Tipo Subjetivo:
 Dolo eventual: es la conciencia plena del riesgo que crea pero una total indiferente. Es
el caso de las picadas. La persona sabe que manejar a 140km es un riesgo enorme de
lesión, hacia los bienes jurídicos ajenos, pero le es indiferente.
 Culpa con representación / consciente / temeraria: límite difuso con el dolo eventual.
El sujeto es consciente del riesgo que crea. Una persona que conduce a 100km por
libertador es consciente del riesgo que está creando de lesión a bienes jurídicos: hay
conciencia plena del riesgo. La temeraria implica dominabilidad, o sea, tiene que tener
cierta dominabilidad en el curso causal. En ambas (representación y consciente) tiene
conciencia plena del riesgo que está creando, pero confía en que el resultado no se va
a producir. Es el caso de la persona que va a exceso de velocidad porque llega tarde a
buscar a los hijos a la escuela. La persona que sabiendo que tomó de más, maneja para
regresar a su casa: sabe que está prohibido y maneja a su casa. En el momento en que
el sujeto deja de confiar de que el resultado no va a pasar, se pasa al dolo eventual.
 Culpa sin representación / inconsciente / no temeraria: el sujeto ni siquiera advierte el
riesgo de lesión que está creando. El punto es que habiendo prestado la debida
atención pudo haber advertido el riesgo que creaba. Es el famoso caso del olvido. Ej.
llego a casa, me cocino unos fideos, me quedo hablando en el balcón y me llama un
amigo para ir a comer a la casa. Dejé la hornalla prendida y se incendia mi casa. No
está prescripto en ningún lado que eso es una infracción a un deber de cuidado. El
olvido es un supuesto de culpa inconsciente o sin representación.
Ej. Dos chicas en un taxi. El remisero ataque de epilepsia. Empezó a chocar contra el
guardarrail. Una chica, temiendo por su vida, se tira del auto y se muere. La otra se queda y
sufre lesiones. Él sabía que era epiléptico. Se resuelve de dos maneras: una que hay ausencia
de conducta, no hay conciencia, hay una fuerza física irresistible. Otra es que la persona sabia
que era epiléptico y al saber de esa enfermedad debía abstenerse de ese comportamiento. Hoy
dos deberes: uno, el deber de examen interno; el otro el externo. Internamente, tiene que
plantearse que la actividad es riesgosa, por eso se castiga la culpa sin representación, porque la
persona debió haber examinado antes de realizar la acción si era de riesgo o no. Externamente,
debía adecuar su conducta a ese riesgo que está creando. Entonces, la regla es: si alguien va a
emprender una actividad riesgosa, debe informarse (regla número uno); y si sabe que, aun
informándose, no va a poder tomar debida conciencia del riesgo que crea, debe abstenerse de
realizar la actividad. Si él sabía que era epiléptico, no debiera haber manejado.

21
Pero qué pasa con la chica que se arroja? El sr. fue condenado por homicidio culposo. El chofer
tiene la culpa de la muerte de la chica que se arroja? el tribunal dijo que sí. Pero la víctima
asume una conducta riesgosa.
En este caso vemos una violación de un deber de cuidado y vemos que la persona no debería
haber manejado por su enfermedad; aun así, enfrenta esa actividad y eleva el riesgo; ese
riesgo se materializa con un choque, unas lesiones a una chica, pero antes de eso hay una
persona que asume de cuenta propia un riesgo, que es el haberse arrojado. Ese acto, que se
llama competencia de la víctima, es lo que lleva a que tal vez no se le pueda imputar la muerte
al chofer.

Culpa concurrente: ej. va una persona por una avenida que no se puede girar a la izquierda,
gira intempestivamente sin luz de giro y choca a un motociclista que venía por la arteria sin el
casco y a exceso de velocidad. Cuando hay concurrencia de distintos tipos de riesgo, lo que se
resuelve es una reducción de la pena.

El punto de cómo se define la culpa, es con el Art. 84, que es el homicidio imprudente. Siempre
que arranca un delito culposo arranca con esa fórmula: "el que por negligencia, imprudencia,
impericia o inobservancia de los reglamentos y deberes a su cargo causare la muerte a otro".

Casos (hoja 4) (Caso 1)


 Sujetos
o Activo: Patricia Adinerada
o Pasivo: Penélope Glamorosa
 Acción: obstaculizar la visión. Esa es la violación del deber de cuidado. Si nos vamos al
análisis en abstracto y concreto de la norma violada, vemos que en abstracto rige el
deber de tener visión plena para hacer marcha atrás. Tenemos un problema en el caso
concreto. Tenemos el resultado concreto, que es la muerte. Pero en el concreto
tenemos un problema que es la mujer corriendo de manera intempestiva. Puede ser
un supuesto que haya culpa concurrente. Hay una franja muy reducida de segundos en
que la persona pueda reaccionar apretando el freno. También está la posibilidad que
sea competencia de la víctima.

Qué tipo de culpa es dentro de la subjetiva? consciente o inconsciente? consciente. Porque


sabe el riesgo que crea obstruir la visión.

Variante del caso: solo es una tragedia. (José Sinvergüenza) Hay una especie de competencia
de la víctima.

Caso 3. (Juan Chofercho). Hay dos violaciones de un deber de cuidado (exceso de velocidad y
semáforo en rojo). Cierra perfecto con el Art. 84. Hay Culpa con representación / consciente.

Caso 4. (Teo Operatodo). Hay tres personas en una división de tareas. A eso se lo llama
principio de confianza, que opera en diferentes niveles (ej. cuando maneja el auto pasa en
verde por el principio de confianza, en el que confía en que nadie va a cruzar). También en la
medicina. Tiene algunos límites: en la medida en que las cosas se comporten con un normal
desarrollo uno confía en que el otro va a hacer su tarea de acuerdo a la norma. Cuando haya
algún elemento que haga desconfiar, el principio de confianza cede, y opera el principio de
desconfianza. El principio de confianza no se aplica en cuestiones donde hay auditorías o de
contralor, ya que no pueden andar confiando de que los auditados se van a comportar de

22
manera correcto. De la misma manera las personas que tienen control respecto de los
inferiores: un médico con un residente, no pueden oponer principio de confianza.
En el primer caso el instrumentista no hace nada. El anestesista le inyecta mientras habla por
celular. El cirujano no dice nada, a pesar de haber advertido la situación. Ahí hay principio de
desconfianza. El que hable por celular mientras aplica una anestesia es casi un dolo eventual,
pero vamos a ponerle culpa consciente o temeraria. Qué pasa con el cirujano? El hecho de que
se haya ido no tiene nada que ver. Lo determinante es que observó que el anestesista hablaba
por celular cuando dio la anestesia, y desde ese momento asume un riesgo que debe controlar.
Ahí debió operar el principio de desconfianza e intervenir. Hay culpa con representación del
cirujano.
Variante 1: Hay dolo de la instrumentista. Y el cirujano se libera de toda culpa por el principio
de confianza.
Variante 2: Culpa consciente del cirujano. El anestesista le había advertido que no respondía
bien a la anestesia.

La omisión y la imprudencia tienen un punto de conexión. La infracción a un deber de cuidado


en principio parecería ser una omisión porque está inobservando un deber de cuidado, no lo
está cumpliendo. La estructura de los delitos de infracción de un deber de cuidado se asemeja
a la comisión por omisión: la persona no cumple algo y ocasiona un resultado. La omisión
puede tener comportamientos activos o dolosos o imprudentes. También hay una omisión
impropia del médico, porque está en una posición de garantía respecto del paciente, y sin
embargo se va. Pero no por eso lo hace doloso, lo hace imprudente.

Ej. un chico estaba en un techo a punto de robar. Lo agarra la policía y el chico se tira desde el
techo. Se cae y lo agarra la policía que lo lleva al médico de la comisaría y este le dice
"politraumatismo". Lo llevan a la comisaría. Cuando se sienta, se muere. La autopsia revela que
tenía quebraduras múltiples y más cosas que no advirtió el médico. Acá se analiza la
responsabilidad del médico de la comisaría. Esto es claramente un supuesto de omisión
imprudente, por no haber realizado los chequeos necesarios para liberar al paciente. La
omisión imprudente puede ser cometida tanto de manera activa como de manera omisiva.
Activa, acelero a más velocidad, doblo sin poner guiño, hablo por celular mientras pongo
anestesia. Pero también puede ser omisiva.

Caso 5. Esto se llama figuras preterintencionales. La primera parte, es lo mismo que dos
borrachos a la saluda de un boliche. El segundo es un aborto preterintencional. La persona le
quiere dar un empujón, no la quiere hacer abortar, y sin embargo produce un aborto. Feliz es
autor de delito de homicidio preterintencional en concurso real con aborto preterintencional
Art. 81. - 1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las
circunstancias hicieren excusable.
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte
de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la
muerte .(esto es un homicidio preterintencional) En líneas generales siempre comienzan con
una acción y el delito abarca un resultado no querido por el autor, pero por la gravedad, se le
adjudica igual. En este caso empieza con dolo en lesiones y termina con culposo en el aborto.
También puede ocurrir que sea un delito culposo, que se agrave por un resultado culposo no
querido. Esto ocurrió en el juicio de Cromagnon: se discutieron dos figuras: estrago doloso
seguido de muerte por estrago culposo seguido de muerte. Ninguno quería provocar esas
muertes, sin embargo, la gravedad del hecho hace que las figuras preterintencionales la
abarquen.
23
Art. 87. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia causare un
aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere
notorio o le constare.

TIPO OMISIVO (CASOS) (05-06-2018)

El 90% de las normas penales son prohibitivas, o sea prohíben determinados


comportamientos, que es la norma típica, el verbo núcleo. El Art. 79 prohíbe matar. Hay muy
pocos artículos donde exigen un determinado comportamiento. Esas normas imperativas son
las que vamos a analizar en la omisión, que puede ser propia o impropia.

La vieja discusión es si alguien puede mediante una omisión, llegar a un resultado similar o
idéntico al que habría llegado con una acción, lo que se llama comisión por omisión. Si una
madre que no alimenta a su bebé, estando obligada a hacerlo, y el chico muere, lo está
matando.

La estructura del tipo omisivo en el aspecto objetivo es muy similar.


*Sujeto:
Activo
Pasivo
En la omisión impropia, ese sujeto activo, era competente para realizar esa acción (posición de
garantía).
Luego hay una *acción, que tiene que ser posible y no tiene que haber riesgo de vida. La acción
tiene que ser posible. Tiene que haber posibilidad real de realizar la acción. Qué pasa si alguien
se está ahogando y uno es capitán de un barco y no la salvo? Parece que con una omisión se
está conformando una acción (que va a morir). Ahora qué pasa si una persona se está
ahogando en un mar lleno de tiburones? no se le puede exigir al tipo que se tire a salvarlo. La
acción tiene que ser posible y no tiene que haber peligro de vida.
*Resultado
*Situación típica (tanto en propios como impropios). Todos los tipos omisivos son descriptivos.
Describen la situación típica en la que alguien tiene que realizar una acción. Art. 106 y 108. El
106 no solo nos da la situación típica, o sea, la situación en que va a operar este tipo penal,
sino que además describe la posición de garante, nos dice que es un supuesto de omisión
impropia. El 107 agrava el abandono de persona cuando se trata de hijos con los padres o
viceversa. El Art. 108 es el único que habla de la omisión propia (genérico).
*Nexo de evitación. Antes era nexo de causación, que era una acción que provocaba un
resultado. En los ejemplos vamos a ver cuán certera tiene que ser esa hipótesis de que si el
sujeto hubiera realizado una acción no se habría provocado el resultado. Para que haya un
homicidio por comisión por omisión ese nexo de evitación tiene que estar basado en una
certeza. Sobre todo en la certeza de que el resultado no se habría dado si el sujeto habría
realizado la acción.
*La posición de garantía que sale de la ley, del contrato y de la conducta precedente. Cuando
se habla de posición de garantía, hay tres fuentes que emergen. De qué tipo de contrato se
habla? solo de los que tengan como fin la guarda, deposito, custodia o protección de
determinados bienes. La conducta precedente es cuando alguien invita a otro a escalar una
ventana. Uno es un andinista profesional, el otro un principiante y cuando están escalando la
montaña, advierte que el otro está cansado y lo abandona. Ahí tenemos una situación de
conducta precedente: la persona pone en una fuente de peligro al amigo y sin embargo lo
abandona a la suerte o a la causalidad. La ley tiene cuatro supuestos:
* Cuidado de determinadas personas: padres con los hijos
* Responsable de un determinado ámbito o sector: guardavidas, médico de guardia.

24
* Deber de proteger un bien jurídico: policía, médico, bombero.
* Emerge de las fuentes de peligro: el que tiene un perro. Ej. Caso del Pitbull. El hombre fue
condenado por homicidio por omisión por comisión (una barbaridad!!!). También está el caso
Rosas. Pareja con el hijo. Había antecedentes de violencia. La madre escuchaba música en la
habitación, mientras la pareja golpeó al nene y lo mató. El hombre fue condenado por
homicidio (Art .79) simple con dolo y la mujer fue condenada por homicidio agravado por el
vínculo, por comisión por omisión, por no haber realizado ningún tipo de acción cuando estaba
en condiciones de realizarla. Estaba en una posición de garantía respecto del menor, sabía de la
situación de violencia y no interpuso una acción que cortara ese curso causal. Es discutible si la
mujer podría haber hecho algo.

Aspecto subjetivo: tiene que haber


 Dolo
o Conocimiento: tiene que abarcar todo, la situación típica. Tiene que haberse
representado que estaba en una situación típica. Que está en una situación en
la que tiene que actuar. Tiene que representarse, tiene que conocer que
emerge sobre él un deber de garante. De que es competente para realizar esa
acción, que debería interrumpir ese curso causal. Qué pasa si el sujeto se
equivoca en la situación típica? no aprecia correctamente la situación típica.
Cree el bombero que en vez de un incendio están haciendo un asado. Hay un
error de tipo. Qué pasa si el sujeto no conoce que está en una posición de
garantía? o el padre que no sabe que es el hijo? Son también errores de tipo.
o Voluntad: tal vez el sujeto activo no quiere el resultado (la madre que no
alimenta al niño quiere ver la telenovela, no que el niño se muera de hambre).
 Culpa: una violación de un deber de cuidado.

El bombero quiere llegar a casa para ver el partido, no quiere que se provoque el incendio. Qué
pasa con la voluntad de la omisión? no quiere el resultado típico. Los delitos de omisión
pueden ser dolosos, culposos, tentados. Hay mucha discusión respecto de la comisión por
omisión y la omisión.
Ej. Caso 1: la madre lleva a su hijo menor al bosque al atardecer y lo deja librado a la causalidad
y se va para no volver nunca más. El niño luego fallece. Es un abandono de persona? o es un
homicidio de comisión por omisión?
Caso 2: esa misma madre deja a un niño vestido, abrigado, comido y buen estado de salud en
la estación de Constitución a las 8.30am de un lunes. Lo abandona para que un alma caritativa
lo levante y se haga cargo. El niño es rescatado a la media hora y nunca corrió peligro de vida.
Caso 3: la madre advierte que hay un precipicio, hacia dónde va el hijo y no le avisa. El niño cae
y muere (variante 1). Cae y un rescatista lo salva (variante 2). El hijo no era de ella (variante 3).
La madre se distrae con la tele cuando los niños están jugando en la calle y lo pisa un auto. (ese
es un claro ejemplo de homicidio culposo).

Cuándo se aplica un "abandono de persona" y cuando hay un "homicidio por comisión por
omisión"?

Caso 1 (hoja 5) Roberto Guardavidas. (Art. 106 y la relación con el 79). La primera parte del 106
habla de un delito de peligro abstracto, no de un peligro concreto. Si alguien tiene drogas en el
bolsillo, peligro para quién es? es un peligro abstracto. No representa un peligro concreto para
nadie. Es un peligro potencial para la salud pública, queda ahí. Hay peligro concreto cuando
dejo a alguien dentro de una jaula del león. Para que realmente opere el artículo 106 tiene que
haber un peligro concreto para la salud física de la víctima. El peligro abstracto en líneas

25
generales es nada. Cuando la madre abandona al hijo en Retiro un lunes a las 8.30am es un
peligro abstracto. Después con el pasar del tiempo, se puede convertir en un peligro concreto.
En este caso el bañero advierte la situación de peligro y se va a tomar un café. La discusión es si
esto es un abandono de persona o un homicidio por comisión por omisión. El Dr. De Luca está
en contra del homicidio por comisión por omisión. Por eso este caso De Luca y Zaffa lo
resuelven como un abandono de persona seguido de muerte, pero para la doctrina es un caso
de homicidio por comisión por omisión.
a) Variante: hay error de tipo (es culposo).

Comisión por omisión: (doctrina) para que haya una situación de comisión por omisión se tiene
que dar:

1. Situación de hecho que genere un deber de obrar: la situación típica. La situación de


desamparo, de peligro.
2. No realización de la acción mandada
3. Posibilidad física y real de realizar la acción: no la hay en el caso de los tiburones
4. Posición de garantía
5. Resultado
6. Tiene que haber certeza que el resultado se habría evitado si el sujeto habría realizado
esa acción.

Caso 2 (Laura Malamadre) (hoja 5)


Homicidio por comisión por omisión o abandono de persona seguida de muerte? Es el primero
porque hay una manifestación de querer matarlos.
b) variante: Art. 108. Multa en pesos.

Caso 3 (Luis Distraído) (hoja 5)


Art. 108. Omisión propia. Abandono de persona. Qué pasa si el montañista hubiera llevado al
niño a la montaña? Hay un deber de cuidado. Art. 106 porque estaba en posición de garantía.
c) variante: sería una tragedia.

HOMICIDIO Y ABORTO (08-06-2018) (Parte especial - Desde Art. 79)

Delitos contra las personas. Capítulo 1: delitos contra la vida. Bien jurídico protegido: la vida.
Hay vida desde la concepción hasta la muerte. La muerte, según el CP, es cuando deja de
funcionar:
 Sistema nervioso central
 Sistema circulatorio
 Sistema respiratorio

Qué pasa cuando se utilizan los órganos de una persona que solo tiene muerte cerebral y no
le funciona el sistema respiratorio?

Ley de trasplante (establece otros parámetros para definir desde cuando hay muerte).
Art. 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo
acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas
después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las
diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el Ministerio de
26
Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI).
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro
cardiorrespiratorio total e irreversible.

Diferencia entre homicidio y aborto. No hay debate en cuestiones penales, sino que hay un
solo momento en que las penas cambian de homicidio a aborto.
Para el Derecho Penal hay vida desde los primeros dolores de parto (natural) y desde las
primeras maniobras de extracción (cesárea). Esto es así porque antes existía una figura que era
el “infanticidio”, que decía que “aquella madre que mate durante su nacimiento a su bebe”.
Existían el infanticidio, el aborto y el homicidio. El aborto era en la panza; durante el
nacimiento se era sujeto pasivo de infanticidio, que era un delito agravado por el vínculo pero a
su vez, atenuado. Porque la madre lo mataba durante su nacimiento para ocultar su deshonra.
Cuando se deroga el infanticidio, se dice que la muerte del bebé durante su nacimiento va a
pasar a ser un homicidio agravado por el vínculo porque fue la época en que muchos bebés
aparecían en bolsas de basura.

Art. 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciere otra pena. El verbo típico es matar. Cualquier
persona puede ser sujeto activo (delicta comunia). Sujetos pasivos pueden ser todos.

Qué es matar? Quitar la vida. Como se logra matar:


 Por medios materiales: de cualquier forma
 Por medios morales: afecta a la psiquis. Ej. Le dijo a Ely que se le murió el perro y ella
se muere porque era su punto sensible.

Art. 80. (Homicidios agravados)- Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo
aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o
ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia. Agravados por el vínculo.
Ascendiente: padre, abuelo, bisabuelo. Descendientes: hijos, nietos, bisnietos. Pareja con la
que medió convivencia o no… y qué es una pareja?.
2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
 Ensañamiento: matarlo suave para que sufra. Dolor innecesario.
o Asp. Objetivo: tengo que haber querido matarlo
causándole un dolor innecesario.
Elementos o Asp. Subjetivo: y que objetivamente esa persona haya
circunstanciales. sufrido más de la cuenta.
Son agravantes.  Alevosía: a una persona que está totalmente indefensa. Sin riesgo
para el autor.
 Veneno u otro procedimiento insidioso: de manera oculta.
3º Por precio o promesa remuneratoria. Ej. Sicario.
4º Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión.
 Placer: un psicópata. Inimputable. Solo por la sensación de agrado de matar.
 Codicia: para obtener una ventaja patrimonial/económica.
 Odio racial/religioso/género y orientación sexual. Skinheads. KKK.
5º Por un medio idóneo para crear un peligro común. Bomba
6º Con el concurso premeditado de dos o más personas. (siempre 3 personas mínimo)

27
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito. Criminis causa. Mato para ocultar otro delito doloso o culposo.
8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición.
10 A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.
11. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha
mantenido una relación en los términos del inciso 1°.
Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no
será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer
víctima.

ANTIJURICIDAD (12-06-2018)

La conducta típica va a ser antijurídica y por ende va a constituir un injusto penal si no existe
algún precepto permisivo o causa de justificación que haga que esa conducta quede justificada.
Injusto penal es la conducta típica antijurídica. Va a ser antijurídica cuando sea contraria al
ordenamiento jurídico. O sea, no vamos a tener causa de justificación. Estas causas de
justificación, dónde hay que buscarlas? en el ordenamiento jurídico en general (no solo en el
CP). Si encontramos alguna causa de justificación (concepto permisivo), esta conducta típica va
a estar justificada.
Cómo se hace el análisis de la antijuricidad? También tiene aspecto objetivo y subjetivo.
En el aspecto objetivo se van a tener que dar los elementos que configuran cada causa de
justificación (Art. 34 CP) y en el aspecto subjetivo va a tener que existir un conocimiento y una
voluntad (de actuar conforme a esa causa de justificación).
Legítima defensa. Art. 34 inc. 6
Art. 34.- No son punibles:
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades,
por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de
hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del
que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo
o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el
tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se
comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e
inminente;
*3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño; mal mayor,
mal menor. Estas son las características del estado de necesidad justificante. Se diferencia del
disculpante que se estudia en la culpabilidad. Ej. Rompo la puerta para sacar a una persona que
se iba a morir.
*4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,
autoridad o cargo; (para Zaffa no es causa puntual de justificación)
*5º. El que obrare en virtud de obediencia debida; Esta causal algunos la ven como una causa
de justificación y otros como un supuesto de atipicidad y también como un supuesto de
inculpabilidad.
28
***6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima; hay una conducta antijurídica.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; lo que más discusión
trae es la "necesidad racional del medio empleado". Habla del medio que uno tiene a su
alcance para defenderse. Ej. si una persona está en silla de ruedas y viene un chico a robarle
manzanas del árbol y el Sr. tiene una escopeta.
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. No tiene que haber generado
esta agresión la persona que se está defendiendo, sino no hay legítima defensa.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al
agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que
haya resistencia;
*7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por
parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

Qué hay que tener en cuenta para analizar el caso? Si el análisis de las causas de justificación
antes vistas se hacen desde el aspecto objetivo y subjetivo. Se sigue manteniendo esa línea,
más allá que el aspecto subjetivo que si no se da ese aspecto subjetivo no podemos decir que
no exista la causa de justificación porque objetivamente se dan todos los elementos. Entonces
yo no voy a poder decir algo que la ley me está diciendo que opera.
Hay dos causas de justificación que tienen que ver con el aborto.
Art. 86. - Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras
o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a
causarlo.
El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es
punible:
1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este
peligro no puede ser evitado por otros medios. Aborto terapéutico.
2º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una
mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser
requerido para el aborto. Aborto eugenésico.

En el fallo FAL está también la discusión sobre el inc. 1 cuando habla de "peligro para la vida o
salud". La vida/salud es lo mismo? es lo mismo la muerte de la persona para la vida o salud? o
puede ser también salud mental?. La CSJN dice claramente que el tema "salud" entra en el caso
concreto este FAL. La chica de 15 años violada por padrastro. El informe médico decía que la
nena tenía problemas síquicos, al borde del suicidio. Entonces ahí la madre pide que le
practiquen el aborto. Los médicos no querían practicarle el aborto, entonces pidieron la
autorización judicial. La CSJN dejó establecido que en estos casos especiales del art. 86 no se
necesita autorización judicial. Y que la violación en este caso no habla solo de mujer idiota o
demente, sino todas las violaciones.

CAUSAS DE JUSTIFICACION: (15-06-2018)

Hasta el momento en que estamos, tenemos lo que es una ACCION; esa acción tiene que ser
TIPICA (y se divide entre tipo objetivo y tipo subjetivo); y ahora el tema de la ANTIJURICIDAD.
29
La antijuricidad es un elemento que existe en todo el ordenamiento jurídico. Es reafirmar que
la conducta es antinormativa; desaprobada en su totalidad por todo el ordenamiento jurídico.
El derecho penal se compone por normas prohibitivas (la mayoría); también normas
imperativas, que establecen una obligación (como es el caso de los delitos de omisión);
también existen los permisos (causas de justificación).
Son permisos. En la medida que exista un permiso en algún ordenamiento (Administrativo,
comercial, etc.), será más fuerte que la prohibición. La desplaza. Esto se lo conoce como
unidad del ordenamiento jurídico. Si hay una prohibición en el ordenamiento jurídico que no
sea el penal, no necesariamente tendrá consecuencias penales.
Cuando una misma conducta es prohibida por el derecho civil y por el penal al mismo tiempo.
Se aplican las dos, porque las dos ramas del derecho tienden a regular distintos
comportamientos, de distintas formas y distintas consecuencias jurídicas. El derecho civil va a
resarcir, y el derecho penal a castigar.

Si existe una causa de justificación, le regla general es que la persona actúa con un permiso. Si
actúa con un permiso no hay consecuencias penales, ni en ninguna otra rama del derecho. Esa
es la regla general.
Otro punto importante dentro de las causas de justificación: el juicio es divisible. Las causas de
justificación son divisibles, a contrario de que siempre son indivisibles las cuestiones dentro del
derecho penal. Uno puede empezar actuando justificadamente y luego no. Ej. alguien viene a
agredirme, yo lo golpeo y lo tiro al piso, pero cuando cae al piso, le pateo la cabeza. La primera
parte está justificada, la segunda (patada en la cabeza) es un exceso. Por eso se llama "exceso
en la legítima defensa" o "exceso en las causas de justificación" que es el Art. 35 CP.
El otro punto dentro del aspecto general de las causas de justificación está dado en el famoso
elemento subjetivo. Toda la doctrina entiende que las causas de justificación tienen elemento
subjetivo (Zaffa es la minoría). Alagia critica el elemento subjetivo de las causas de justificación
y le encuentra una raíz de inconstitucionalidad. Zaffa dice "quien ejerce un derecho no tiene
que saber las condiciones en las que lo está ejerciendo". Alagia dice también que "el exigir un
elemento subjetivo en las causas de justificación es una cosa que no está prevista en el Art.
34", pero más aún, "si se exigiera un elemento subjetivo, se estaría castigando la mera
intensión" o peor aún, "se estaría castigando una suerte de delito imaginario, ya que él cree
que está cometiendo un delito cuando en realidad está actuando bajo un permiso". Casos ej.
escape de gas dentro de una casa. Una persona desde afuera, con ánimo de romper las
ventanas, con ánimo de dañar, le tira un piedrazo y la rompe. Gracias a eso, permite que se
oxigene la casa y las personas no mueran asfixiadas. Él quería dañar y daño, sin embargo, salvó
las vidas de las personas que estaban adentro. Como Zaffa no requiere un elemento subjetivo
en las causas de justificación, por lo tanto en este caso, la persona que rompió el vidrio, estaría
actuando justificadamente, ya que salvó las vidas.
Ej. un médico practica un aborto con ánimo de infringir la norma, pero después se descubre
que era imposible la vida intrauterina o había riesgo de vida para la madre.
La mayoría de la doctrina entiende que el elemento subjetivo es necesario (salvo Zaffa, Alagia y
Slokar) (NO SE TOMA ESTO).
Hay distintas causas de justificación:
 Legítima defensa: (Art. 34 inc. 6 y 7): solamente opera contra conductas humanas.
o Agresión ilegítima: tiene que ser de carácter agresivo. Tiene que representar
por lo menos un peligro de lesión. Y tiene que ser ilegítima, que marca el
carácter antijurídico.
o Racionalidad del medio empleado: Acá radica el problema de la legítima
defensa. Como el caso Chocobar. O el Sr. que le roban el maletín en calle

30
Florida y sacó el arma y disparó unos tiros a las 9.30am en plena calle Florida y
mató un cerrajero. Hay un exceso.
o Falta de provocación suficiente: Ej. mañana voy a Plaza San Martin a ver el
partido en pantalla gigante. Le grito el gol en la cara a un francés y él me
golpea en la cara. Es una provocación suficiente? No. La falta de provocación
suficiente tiende a evitar de que la persona se autoprocure un estado de
necesidad.
 Estado de necesidad justificante
o Mal mayor vs. mal menor
o Inminencia de peligro/mal: tiene que ser latente.
o Ajeno/no haberlo provocado u obligado a soportarlo:
 Cumplimiento de un deber: prácticamente la contracara del ejercicio de un derecho. En
este caso hay una obligación.
 Legítimo ejercicio de un derecho (acá entra todo lo que no entró antes)

Máxima 1: No se puede oponer una causa de justificación a otra causa de justificación.


Solamente uno actúa justificadamente. Ej. una persona entra a robar con un arma a un
comercio. El comerciante se defiende y empieza a golpear al agresor, pero este también se
defiende y golpea al comerciante. Hay uno que actúa justificadamente (el comerciante se
defiende del robo). El que el asaltante se defienda de los golpes no avala a que se aplique la
legítima defensa.
Máxima 2: Las causas de justificación son siempre de carácter subsidiario. Solamente son
permisos para actuar cuando no hay posibilidad de recurrir a los mecanismos
institucionalizados como la policía. En la medida que no haya otros medios. Por eso los
permisos siempre operan cuando la persona está completamente indefensa y no tiene otra
forma de defender sus derechos.

Qué pasa con los mecanismos automatizados de defensa? Ej. yo protejo mi propiedad con una
cerca eléctrica, con alambres de púa, con vidrios en la medianera, o con un Pitbull. Y una
persona salta la medianera para robar y se lastima con alguno de esos y se mata. Cómo se
resuelve esto? Hay una acción típica de lesiones. Pero se actuó con o sin permiso? Es un
ejercicio legítimo de un derecho (de propiedad). En la medida que esos mecanismos
automatizados de defensa estén permitidos administrativamente está bien ejercido. Ahora, si
vos pones una cerca de 220v con corriente contínua lo matás, y eso está prohibido.

Caso 1 (hoja 6) Roberto Cornichelli.


El golpe de Cornichelli al Jefe, es una acción típica de lesión.
Roberta, la mujer, defendiendo al amante (Jefe), intenta repeler una agresión ilegítima,
parecería estar actuando típicamente pero con un permiso, el de legítima defensa de un
tercero.
Por las dos patadas. Juicio de divisibilidad de la causa de justificación. La segunda parte es un
exceso. Art. 35.- El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la autoridad o por
la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia. Delito
culposo de lesión.
Caso 2 (Juan Rico)
Legítima defensa. Aunque podría haber llamado a la policía también.
Caso 3 (Santos Muyserio)
Estado de necesidad justificante.
Caso 4: (Carlos Gasoil) NICO DICE QUE TOMA UN CASO ASI (CANTADO)
Teoría de Zaffa:
*Conducta
31
*Tipicidad: error de tipo. Como Zaffa no cree en el elemento subjetivo en las causas de
justificación, va a existir lo que se llama el error de prohibición, que puede ser directo cuando
recae sobre la norma (ej. el salteño que trae hojas de coca a bs as. Por cultura distinta no le
permite asimilar la prohibición). Y el error de prohibición indirecto, que son los errores en la
causa de justificación (ej. el sujeto cree que está dentro de una causa de justificación cuando
no lo está). Para el resto de la doctrina, que cree que hay elemento subjetivo, el error en los
presupuestos de la causa de justificación, se resuelve en la antijuricidad. Error en los
presupuestos objetivos de una causa de justificación (EPOCJ)
*Antijuricidad
*Culpabilidad
Gasoil actúa bajo el estado de necesidad justificante cuando quiere apoderarse del matafuego.
Lo de Tacañoti, es un error en los presupuestos de una causa de justificación, porque nunca
puede operar un permiso de justificación contra quien actúa justificadamente. Solamente uno
puede actuar justificadamente. No puede repeler esa acción. Para Zaffa, Tacañoti actúa bajo
un error de prohibición indirecto, para el resto de la doctrina bajo un error en los presupuestos
de una causa de justificación. Para Zaffa, el error de prohibición indirecto en la medida que sea
vencible, disminuye la culpabilidad; si es invencible, elimina la culpabilidad.
Mirón, comete el mismo error de Tacañoti.
Caso 5 (hoja 6) Juan Siemprequiere
Juan a María: tentativa de abuso sexual con acceso carnal. Quiere violarla.
María a Juan: legítima defensa, hay una racionalidad del medio adecuado. Es racional el uso de
la máquina de escribir para repeler el ataque sexual y no hay agresión, asi que tenemos
cerrado la causa de justificación de María.
José golpea a María: María estaba actuando justificadamente, es ella la que está actuando bajo
un permiso, por lo tanto no puede haber otro permiso, ya que no se puede oponer una causa
de justificación a una causa de justificación. José cree estar defendiendo a Juan cuando en
realidad se está equivocando, porque la que se está defendiendo es María respecto de la
agresión de Juan. Yerra en uno de los presupuestos de la causa de justificación.
Recuerden que, de acuerdo al autor que tomemos, la antijuricidad algunos decían que no
necesitaban elementos subjetivos. Para Zaffa no necesitan elementos subjetivos las causas de
justificación. Para la posición que sí cree que necesitan elementos subjetivos las causas de
justificación, el errar en uno de los presupuestos de una causa de justificación se resuelve en la
antijuricidad, o sea, pasa a ser culposo. Para Zaffa, como cree que no hay elementos subjetivos
en una causa de justificación, el error en uno de los presupuestos de una causa de justificación
se resuelve con un error de prohibición.
Para responder en el parcial: si elijo la teoría mayoritaria, tengo que poner el por qué necesita
elementos subjetivos en una causa de justificación. Si vas por la de Zaffa: yo sigo la
posición de Zaffa porque no creo que tenga elemento subjetivo una causa de
justificación.

CULPABILIDAD (19-06-2018)

Es la reprochabilidad. Se reprocha el injusto penal a la persona. El injusto penal es la Conducta


Típica Antijurídica. No tiene nada que ver la culpa con la culpabilidad. La culpa es el actuar
negligente, que se analiza en la tipicidad. Yo le estoy reprochando el no haber actuado
conforme la norma.
Art. 34.- No son punibles:
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades,
por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de
hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

32
El Art. 34 nos va a decir cuando no va a haber culpabilidad. Nos va a decir en qué supuestos no
voy a poder reprochar:
1. Inimputabilidad: no pueden comprender la criminalidad del acto. Son casos de
inculpabilidad.
o Menores (-16): veo también si no hay una patología que le haga no
comprender la ciminalidad.
o Adultos (patologías)
2. Error de prohibición: este error recae sobre la conciencia de la juricidad. Hay que ver si
esa persona que realizó el injusto penal, si verdaderamente sabía que lo estaba
haciendo, o si hubo un error:
o Error directo: recae sobre la norma (ej. Alemana llega a Argentina embarazada.
Va y se hacer un aborto). La Sra. No sabía que estaba prohibido y lo hizo igual.
 Error de comprensión culturalmente condicionada: error sobre la
comprensión de la norma. Sabe que existe pero no puede
comprenderla. Ej. Salteño con coca en bs as.
o Error indirecto
 Recae sobre la causa de justificación o de la existencia de la misma:
Cree que existe un permiso que la ley otorga cuando en realidad no
existe el permiso. Sabe que está prohibido quedarse con algo. Soy
dueña de un hotel y no me pagan, pasaron unos días y entonces yo me
quedo con todo lo que hay en el cuarto porque no me pagaron.
 Recae sobre los elementos objetivos de la causa de justificación
(justificación putativa): la causa de justificación existe pero hay un
error sobre los elementos objetivos. Cree que verdaderamente lo
están por matar, entonces él se defiende, pero en realidad se defiende.

 Este error puede ser:


o Invencible: se elimina la reprochabilidad.
o Vencible: disminuye la reprochabilidad

Como hago para saber si es vencible o invencible? En este supuesto de lo que se habla es de la
situación o la creencia que la persona tiene sobre lo que está haciendo. En el ejemplo de la
alemana embarazada, cuando uno viene al país, mínimamente se informa sobre estas cosas, o
sea, podría haber averiguado cómo se hace y si está permitido. Entonces el error es vencible. Si
mínimamente tiene una duda sobre lo que va a hacer, es vencible. Así se supera este obstáculo.

Aclaración profesora:
Culpabilidad de acto, el derecho penal funciona nada más hacia los hechos. De hecho el Art.34
inc.1 dice"El que no haya podido en el momento del hecho...comprender la criminalidad del
acto…”
Culpabilidad del autor, luego a los fines de determinar la pena ahí se tienen en cuenta al autor.

Últimos párrafos del artículo 34 inc. 1.


En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del
que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo
o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el
tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se
comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;

33
Cuando hablamos de que es inimputable, o sea, que no se le puede reprochar el injusto. El
sistema penal es doble vía (penas de multa de prisión y penas de reclusión en establecimientos
por cuestiones de internación por supuestos de inimputabilidad). O sea, la persona que no se
le puede reprochar porque es inimputable no se va a la casa a tomar el té.

CASOS DE CULPABILIDAD (01-07-2018)

La culpabilidad, en líneas generales, es el punto en el cual nosotros vamos a tener acreditada la


materialidad del hecho o la intervención del hecho del sujeto y vamos a ver cual es la carga del
injusto, del reproche. O sea, cuanta pena le vamos a dar a esa persona por el hecho que
cometió. Hay una serie de pautas establecidas por el ARt. 41 del CP.
En Zaffa se ve como el ámbito de autodeterminación que tuvo el sujeto a la hora de ver si se
podía motivar en la norma.
Art. 41.- A los efectos del artículo anterior (penas), se tendrá en cuenta:
1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del
daño y del peligro causados; La naturaleza de la acción es el desvalor de acción y la extensión
del daño es el desvalor del resultado. Vamos a ver cual es la acción que le estamos
atribuyendo, no es lo mismo matar de un tiro que de 65 puñaladas; no es lo mismo incendiar
una casa que incendiar un vecindario.
2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los
motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el
sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado en el hecho, las
reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así
como los vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar,
modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar
conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la
medida requerida para cada caso.
Este artículo, son las reglas con lo que van a mensurar la pena. Todos los delitos especiales
tienen un mínimo y un máximo. Cuánto le damos al sujete? es exactamente el juicio de
culpabilidad, el juicio de reproche. Cuantas posibilidades tuvo de motivarse en la norma? Cuál
es el grado de desvalor de la acción? cuánto daño provocó? cuantas necesidades tenía? era
bajo necesidad? No es lo mismo el que roba por hambre, que el que durante un saqueo se
lleva una tv.

Se van a sistematizar algunos tipos de inexigibilidad (eximentes de la culpabilidad o reductores


de la culpabilidad).
o Inexigibilidad de comprensión de la antijuricidad: la persona no puede
comprender que la conducta está prohibida. Cuando una persona no puede
comprender lo que está haciendo?
 Insuficiencia o Alteración morbosa de las facultades mentales: ej. El
tirador de Belgrano que creía que estaba jugando a la Play. Es
inimputable y se le aplica una medida de seguridad (psiquiátrico).
o Inexigibilidad de la comprensión de la criminalidad: la persona sabe y puede
comprender por sus facultades mentales que la conducta está prohibida, pero
hay algún tipo de error.
 Errores directos: cuando recae sobre los alcances de la prohibición, a la
prohibición en sí. Puede haber factores culturales que obsten esa
comprensión. Directamente puede haber un error de prohibición
directo respecto a la norma. Ej. un joven que viene de Europa y quiere
comprar pesos y recurre a un arbolito de Florida. Y un funcionario del

34
Banco Central le dice que es una infracción, por lo tanto te voy a abrir
una causa. Acá hay un error directo respecto de la prohibición. Es
imposible para esta persona entender las normas cambiarias de
Argentina. El error es estrictamente respecto del alcance de la
prohibición.
Otro caso puede ser por los factores culturales: una tribu tenía el rito
cultural muy arraigado que cuando las mujeres tenían la primera
menstruación hacían una carrera, y detrás de las chicas iban los
varones. La chica que se caía era sometida sexualmente.
También mascar coca o plantar coca en bs as. Incurre en delito de
siembra. Pero si la persona es de Salta, no. Los errores de prohibición si
son invencibles, eliminan la culpabilidad. Si son vencibles, la atenúan.
 Errores indirectos
o puede alcanzar un permiso o puede alcanzar una causa de
justificación. Un típico error directo es el caso 4 (hoja 6), del
matafuego. Es un error de prohibición en una de las causas de
justificación. La persona cree que le están robando cuando la
otra persona estaba obrando bajo un estado de necesidad
justificante. El otro cree que estaba obrando en una legítima
defensa de un tercero, pensando que era un robo, cuando en
realidad estaba errando en los presupuestos de esa causa de
justificación.
o Estado de necesidad inculpante: Es inexigible otra conducta. No se le puede
exigir un obrar distinto. Es cuando obra una circunstancia extrema que impide
la autodeterminación del sujeto. Hay una circunstancia que reduce al límite el
ámbito de autodeterminación de las personas. Ej. El famoso caso del naufragio.
Queda una balsa que supuestamente puede llevar a una sola persona y son
dos. Uno mata al otro para salvarse. Eso es un supuesto de estado de
necesidad inculpante o de inexigibilidad de otro tipo de conducta. Son
circunstancias extremas, donde el sujeto no le puede exigir a la persona que
obre de una manera distinta. Como Jack y Rose de Titanic.
o Incapacidad psíquica: Un caso que fue bastante controvertido fue Barreda.
Después de matar a toda la flia., se va a pasear y dos o tres días después,
cuando toma conocimiento del hecho, acompaña a la policía, admite el hecho,
muestra el arma, así ocurrió el hecho. En el juicio nunca se discutió ni la
materialidad del hecho, ni la intervención de esa persona. O sea, la tipicidad, la
antijuricidad estaban completamente saldadas. Nadie discutía si él lo había
hecho, ni siquiera Barreda lo negaba. Lo central del juicio se centró en la
culpabilidad. Y hubo un fallo que lo declaró culpable (por mayoría). Hubo un
voto en minoría que lo declaraba inimputable por una capacidad psíquica
disminuida. Más allá de lo aberrante del crimen, Barreda se fue a pasear, al
cine, a comer... no es una conducta esperable de una persona que acaba de
matar a su familia...algo mal había.

Es compleja dictar casos de culpabilidad porque tienen que ser largos porque tiene que abarcar
muchas circunstancias de tiempo y modo para que se vea realmente si podía comprender o no
la criminalidad.
Pero el punto más interesante de la culpa se da en el actio libera in causa. El caso típico es la
persona que es un ebrio consuetudinario, que se emborracha para cometer un determinado
ilícito. Ej. una persona que siempre se emborracha, es más, disfruta de la borrachera. En ese
35
momento que va caminando por la calle, se cruza a un policía y le dice que se identifique.
Golpea al policía y es detenido. Se lo acusa por un atentado y resistencia a la autoridad seguida
de lesiones. Es un acto típico para ver el actio libera in causa y en la culpabilidad. Como se
resuelve esto en la órbita de la culpabilidad? El actio libera in causa es una especie de fraude a
la ley, ya que este último se puede dar en todos los niveles. Si yo le digo a Pedro que me
empuje sobre Juan para aprovechar y pegarle y zafar por la Fuerza Física Irresistible, eso sería
un fraude a la ley en el ámbito de la conducta. De la misma manera puede operar en el ámbito
de la tipicidad. Una suerte de actio libera in causa en la tipicidad. Ej. un amigo me dice que le
lleve lo que hay en el baúl a Avellaneda. Abro el baúl y veo un montón de paquetes,
sospechando que puede ser droga, pero digo "mejor no pregunto". Me estoy poniendo en una
situación de ignorancia respecto de los elementos del dolo (o sea, si no conozco, no puedo
obrar dolosamente). Y me detienen y ven que es marihuana. Es una suerte de que me pongo
en una situación de ignorancia deliverada frente al dolo. Prefiero no conocer y dejar actuar.
Esto lo hacen muchos funcionarios en causas de corrupción. No firman ningún papel, entonces
nunca se puede probar el conocimiento respecto del hecho puntual. La persona adrede dice
"mejor no firmo, no me informo de nada". De la misma manera en la antijuricidad, puedo
actuar en fraude a la ley, por ejemplo con la provocación, provocando una causa de
justificación. Por eso la provocación suficiente está prohibida. Nadie puede obrar bajo una
causa de justificación de legítima defensa cuando provocó esa circunstancia de causa de
justificación, ya que sería un fraude a la ley.
Lo mismo en la culpabilidad. Me drogo o me emborracho para evitar los frenos inhibitorios y
poder actuar en contra de la ley. Todos estos supuestos tienen solución, nadie puede salir
inmune de un fraude a la ley. El punto es... cuándo empezamos a valorar la culpabilidad?
La persona está en su casa a las 9hs y se toma dos tubos de vino y sigue pensando en el flaco
que le robó la novia. Sale de la casa a las 9.30 decidido a golpear al nuevo novio de su ex y a las
10.30 entra al boliche y lo golpea. El actio libera in causa viene de la época de Aristóteles que
es el inventor. Dice que "el que quiso la causa, o sea, el que quiso ponerse en una situación de
inculpabilidad, es culpable...por el mero hecho de haberlo tentado". Fue discutido mucho
doctrinariamente: "el que quería la causa, quería el efecto", pero solo en los delitos dolosos.
Porque el que se emborracha, sabiendo que va a manejar, es culposo. Lo mismo en la omisión,
un médico que se emborracha en una operación no está cometiendo un actio libera in causa,
está cometiendo directamente un hecho doloso (si quería matar de esa manera) o culposo.
Que ocurre con los delitos dolosos?.
El actio libera in causa se da en los delitos dolosos. Es el problema de quien quiere y premedita
una acción, para ponerse en una situación de inimputabilidad. Por ej. bajo los efectos del
alcohol o de la droga.
Cuando tiene que valorarse la culpabilidad para el Código Penal argentino? al momento del
hecho. Solo hay que ver cuánto comprendió en el mismo momento del hecho. Ahora, parece
injusto, pero tienen una solución justa y razonable. Vamos a partir desde el momento del
hecho para ver cuánto pudo comprender la criminalidad de su conducta. La persona que está
drogada, comprende que lo que está haciendo está mal? si alguien se droga para ir a golpear a
alguien sabe que está mal lo que está haciendo? si, sabe. El problema es: qué pasa con los
ebrios consuetudinarios? es casi un trastorno mental, es una enfermedad, lo mismo que el
drogadependiente. No es que la persona se va a ir a su casa y no es culpable, habrá menor
culpabilidad o eventualmente una medida de seguridad. Pero lo que hay que ver es al
momento del hecho, cuanto podría comprender la criminalidad del acto? una persona
completamente borracha, que no pude ni caminar, se cae arriba del auto y te rompe un vidrio,
puede comprender lo que hizo? no, ahí no tiene culpabilidad. Ahora, la persona que se droga
para sacarse los frenos inhibitorios y matar a otra persona, comprende? si, perfectamente. Por
qué es necesario ir al acto previo que no es punible? está mal beber en tu casa? no. Está
36
prohibido consumir estupefacientes dentro de tu casa? no (después de Arriola, no). Entonces,
para que tenemos que ir a un momento previo? no es necesario.
El tema de la culpabilidad es aún más complejo en otro tipo de casos. Ej. en una secta, una
pareja había decidido suicidarse. Habían planificado incendiar la casa, pero si no soportaban
morir quemados, tenían un arma de fuego a mano para matarse. Provocaron el incendio y la
mujer le pide al marido que le pegue un tiro para matarla y poder morir y él después se lo iba a
tirar. El tipo cumple y luego se dispara él y falla. Sobrevive y es rescatado. Cómo se resuelve? es
homicidio agravado por el vínculo? mató a la mujer!!! En concurso con estrago doloso? Cómo
resolvemos el tema de la culpabilidad? porque no hay ningún tipo de problema en la tipicidad
ni en la antijuricidad ni en la conducta. Puede ser: Art. 80 último párrafo, Art. 81 inc. 1. El caso
se resolvió con una suerte de estrago y homicidio culposo para reducir la pena. Pero se puede
resolver por las circunstancias atenuantes como emoción violenta.

Caso 1 (hoja 7) María Sobresalto


Es homicidio agravado por el vínculo, ya que eran pareja y estaban conviviendo. Para la mujer
hay un error de prohibición indirecto vencible (Zaffa), tendrá un menor reproche penal, porque
es un error en la culpabilidad. La mujer cree que está obrando bajo un supuesto de legítima
defensa y se equivoca. Para el resto de la doctrina sería un error en los Presupuestos Objetivos
en una Causa de Justificación (EPOCJ) en la legítima defensa y se va a resolver como homicidio
culposo.
Lo complicamos: mismo caso, pero el marido era mudo y cuando pregunta la mujer "quien
anda ahí?"...no responde nadie y dispara. Podría ser un supuesto de invencibilidad.

Caso 2 (hoja 7) Gustavo Durísimo.


El caso del actio libera in causa. La conducta penalmente relevante es que le pegó con la silla
varias veces. No tiene relevancia que se haya drogado antes. El actio libera in causa suena
injusto pero porque se entiende mal. A ver... es típico o no típico. Es típico, delito de lesiones,
Art. 90.
Art. 90. - Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una
dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le
hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación
permanente del rostro.
Lo vamos a inculpar a título de dolo. No hay duda alguna. Tiene algún permiso para golpearlo?
No. O sea, completamente antijurídico. Ahora, cuando vamos a la culpabilidad, vamos a hacer
el juicio de reproche: la persona podía comprender la antijuricidad? si, no hay ningún tipo de
alteración o insuficiencia de las facultades mentales. Podía comprender la criminalidad del
hecho? había un problema de error? No. Lo que tenemos que evaluar es lo siguiente: cuanto
comprendía la criminalidad o la conducta que realizaba al momento de golpearlo? había algún
factor que podía llegar a reducir la culpabilidad? El punto es el siguiente: si la persona se droga
esporádicamente y se droga para sacarse los frenos inhibitorios, claramente es culpable y no
hay ningún tipo de reducción. Ahora si la persona es drogodependiente, cocainómano, que no
puede vivir sin la sustancia, no es inimputable, pero ya empezamos a hablar de un trastorno
dentro del sujeto que realmente hacer reducir la culpabilidad, tal vez un poco. Pero no deja de
ser una acción dolosa. En todo caso recibirá un menor reproche, en términos de pena.
Este caso, como era adicto, se podrá aplicar algún tratamiento, alguna medida de seguridad
respecto del sujeto. Pero me parece que al momento del acto, comprendía lo que estaba
haciendo y para mi es culpable.
Caso 3 (hoja 7) Henri Abort
(Imagínense que no existe el fallo FAL de la CSJN)

37
El Dr. es un especialista en el tema, además que tenía la info para averiguar cómo era acá el
tema del aborto. Y ella, tenía conocimiento (la amiga le dijo) que no era legal.
Tenemos un error de prohibición directo para el médico, completamente vencible (bastaba con
leer el CP). Para la mujer, es un error de prohibición indirecto: ella cree que está actuando bajo
un permiso pero no lo está.
Caso 4 (hoja 7) Roberto Herramienta.
Es un error de prohibición indirecta porque cree que está actuando bajo un permiso (el
ejercicio legítimo de un derecho) cuando no.

PARTE ESPECIAL DEL CODIGO PENAL. ROBO y HURTO (26-06-2018)


Delitos contra la propiedad. Para el derecho penal la propiedad es más amplia que para el
derecho civil. Incluye todos los derechos patrimoniales, no solo al derecho de propiedad o del
dominio como lo dice el CCyCN. Incluye los derechos reales, de posesión, de tenencia,
crediticios, etc. Todo esto está protegido por el bien jurídico protegido por este título de delitos
contra la propiedad. Lo que se exige para todos los tipos penales, no solo para Robo y Hurto, es
que se haya disminuido el activo de la persona o se haya elevado el pasivo. Hay varios verbos
típicos en este tipo:
o Apoderarse de una cosa:
 Mueble
 Robo
 Hurto
 Abigeato
 Inmueble
 Usurpación
Art. 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.-
Vamos por partes. Tipo objetivo sistemático:
Sujeto activo: cualquiera
Sujeto pasivo: cualquiera que tenga derecho de tenencia sobre una cosa. La tenencia no solo es
el dominio sino que "ladrón que roba a otro ladrón tiene 100 años de perdón" no aplica para el
CP, porque el tenedor de la cosa es también el tenedor ilegítimo. Hurtarle o robarle algo a
alguien que ya lo haya hecho, igualmente sigue siendo un hurto.
Verbo típico: apoderarse. Hacer propio algo. Exige dos momentos:
1. Desapoderamiento del legítimo poseedor
2. Apoderarse de la cosa Si no pasan ambas, no se apodera. Si
pasas solo el primero, es tentativa.
Desapoderar es que ya no está en su esfera de poder. O sea, aquel ámbito en el que una
persona puede disponer de la cosa: ejercer todos los derechos que se pueden ejercer sobre la
cosa: destruir, prestar, donar, etc.
Ilegítimamente: no tiene que haber un permiso, ni justificación. Para Zaffa además es un
elemento normativo de recorte. Para él significa que no haya habido aquiescencia o
consentimiento del sujeto pasivo.
Hay que apoderarse de una cosa mueble. Que es una cosa? es un objeto material, o sea, que es
algo que se puede detectar (para el derecho penal). Hay ciertos bienes que son pasibles de
apoderamiento, que en realidad son detectables pero no ocupan lugar en el espacio: colgarse
del cable, de la luz eléctrica.
Por cosa mueble se entiende lo que se puede transportar por fuerza propia o de la naturaleza.
Para el Derecho Penal es más abarcativo. No solo incluye esas cosas muebles sino que incluye
lo que el CCyCN define como inmueble por accesión. Uno puede hurtar un inmueble por
accesión: es todo lo que está adherido o fijado al piso, pero se toma como parte del inmueble,
que puede ser separado.
38
Total o parcialmente ajena: alguien alguien que tenga una parte divisible de algo, también
puede hurtar el todo.
Res nullius es una expresión latina, que significa "cosa de nadie", utilizada para designar las
cosas que no han pertenecido a persona alguna, o sea, lo que no ha sido propiedad de ninguna
persona. Qué pasa con la res nullius? Se puede hurtar? no tiene que haber sido robado ni
perdido. Entonces qué pasa con las cosas abandonadas. Se pueden apoderar pero no se
pueden hurtar. Qué pasa con las cosas perdidas? Ej. Qué pasa si se me cae el celular en clase y
no me doy cuenta y me voy a casa. El que lo agarra, lo está hurtando? Si lo encontraste no hay
desapoderamiento, por lo tanto, es otro tipo penal. No es un hurto, es un apoderamiento.
Art. 175. - Será reprimido con multa de mil pesos a quince mil pesos:
1º. El que encontrare perdida una cosa que no le pertenezca o un tesoro y se apropiare la cosa
o la parte del tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las prescripciones del
Código Civil; (cuando no hay desapoderamiento).
La mayoría de la doctrina exige que la cosa abortada tenga un valor patrimonial, aunque sea
ínfimo. Esto está ligado con el Principio de Insignificancia. Ej. fósforo o cerilla. Si me hurto una
cerilla, sería proporcional la pena que establece el CP? No, por este principio. Igualmente hay
que ver toda la situación completa, ya que hurtar un vaso de agua es insignificante, pero
hurtarlo en el medio del desierto es otra cosa. Por eso se tiene que ver siempre el contexto. El
principio de insignificancia hace que no se lleve al Derecho Penal, conductas que sean
insignificantes.
Qué pasa con la elevación de penas del Art. 163.? Puntos que por ciertas circunstancias se
consideran más graves que el tipo básico que se ve en el 162. Sea porque las cosas están más
desprotegidas o porque se tuvo que sortear una protección extra que tenía la cosa.
Art. 163. - Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos siguientes:
1º Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de
trabajo o de productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el
campo, o de alambres u otros elementos de los cercos. (En el campo. Hurtar en el campo es
más grave porque está más desprotegido, por la lejanía a la población. El que vive en el campo
no está custodiando de cerca la cosecha. Quitar el alambre puede producir la fuga del ganado).
2º Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio,
accidente de ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de
cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado; (es
una circunstancia que afecta a un número indeterminado de personas. Se aminora la vigilancia
de la cosa. La cosa queda desprotegida. Por infortunio particular puede ser un padecimiento
físico o una enfermedad que deje desprotegida la cosa.)
3º Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave
verdadera que hubiere sido substraída, hallada o retenida; (había una protección extra y se
violó).
4º Cuando se perpetrare con escalamiento.(tanto para arriba como para abajo).
5º Cuando el hurto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier
medio y se cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las
escalas que se realizaren. (hay desprotección de la cosa durante el transporte de la carga:
desde el momento de la carga hasta el momento de la entrega).
6º Cuando el hurto fuere de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso público.
(se agrava por el lugar de comisión. se entiende que hay una desprotección del bien porque
uno no lo deja custodiado. El CP no aclara qué tipo de vehículo, puede ser moto, bici, auto,
etc.).
Art. 163 bis — En los casos enunciados en el presente Capítulo, la pena se aumentará en un
tercio en su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante

39
de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario. (agravante por ser policía,
prefecto, etc.)
Robo
Art. 164. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con
violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo,
en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.
La diferencia entre fuerza y violencia es que la fuerza es sobre las cosas y la violencia sobre las
personas (incluye amenaza, intimidación, aquello que quebranta la voluntad de la víctima). Ej.
disimular un arma debajo de la ropa. Eso ejerce intimidación.
Art. 165. - Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u ocasión
del robo resultare un homicidio.
Art. 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto
en el artículo 52, al que matare:
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito.
Cuál es la diferencia entre esto dos artículos? Hay tres teorías:
o Dr. Soler: en realidad el homicidio con motivo de robo es un homicidio
preterintencional, es decir que durante el robo sin haber premeditado el
homicidio, sucede u ocurre un resultado muerte.
o Dr. Nuñez: si no ocurre ninguna de todas las circunstancias típicas del 80 inc.7,
pero si ocurre el robo, solo en ese caso estamos ante este artículo y se aplica
esta pena. Si alguna de las circunstancias del inc.7, se deja de lado el 165 y
pasamos a utilizar la pena del Art. 80 inc.7.
o Dr. Fontan Balestra: solo incluye los casos de homicidios dolosos pero no los
culposos. Si el homicidio en ocasión de robo fuera culposo, sería in mala parte
aplicar esta pena agravada. En este caso es más favorable hacer concurrir
realmente el delito de robo con el delito de homicidio culposo, que aplicarle
este artículo 165.
Lo más claro que el homicidio en el 80 siempre es doloso y no se acepta el culposo en concurso
con el robo.
Robos agravados:
Art. 166. -Se aplicará reclusión o prisión de CINCO a QUINCE años:
1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones
previstas en los artículos 90 y 91.(lesiones graves o gravísimas) Más allá de ejercer
intimidación, en el momento de ejercer violencia contra una persona se genera un resultado de
lesiones. En ese caso se agrava la pena.
2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en banda (3 o más. El autor y una
pluralidad de partícipes).
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevará en un tercio en su
mínimo y en su máximo.
Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse
de ningún modo por acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de TRES a DIEZ años de
reclusión o prisión.
Hay cuatro tipos de armas:
 De tipo básico
o Propias: toda aquella que se haya fabricado con el objeto de ejercer un daño a
alguien. Incluyen todas las armas: dagas, cuchillos, bazucas, espadas, granada.

40
o Impropias: todas aquellas que se hayan fabricado con otro fin, pero que
puedan ser utilizadas para defenderse: un cuchillo tramontina, un palo, una
piedra.
o Todas aquellas que sean de lanzamiento y no de deflagración son armas del
tipo básico. Por ejemplo un lanzallamas. Si bien tiene fuego, no tiene pólvora,
entonces no es considerada arma de fuego. Si se usa arma de fuego pero como
arma impropia: ej. un arma para pegar un culetazo, en este caso no se agrava
como arma de fuego sino como arma impropia.
 Arma de fuego: aquella que utiliza la energía de los gases producidos por la
deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia. AUMENTA LA PENA
 Armas que no elevan el riesgo físico para las personas: son aquellas cuya aptitud para
el disparo no haya sido acreditada y aquellas que son de utilería o de juguete. Si bien la
persona se siente intimidada y por eso es un robo y se va a elevar la pena según lo que
dice el artículo, no hay riesgo físico para la persona. DISMINUYE LA PENA

ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES (29-06-2018)

+++También está dentro de los delitos contra la propiedad. Hay tres elementos que existen
para que se configure el delito de estafa como tal:
 Ardid o engaño
 Error causado Se tienen que dar en forma concatenada, sino no hay estafa.
 Perjuicio patrimonial

Estafas y otras defraudaciones


Art. 172. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con
nombre supuesto, calidad simulada (poli disfrazado), falsos títulos (profesión que no tiene),
influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o
negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.
El ardid tiene que ser en virtud de lo cual después al sujeto pasivo le va a generar determinado
error y en virtud de ese error va a haber un desplazamiento patrimonial. Sin la concatenación
de los puntos 1, 2 y 3, no tenemos estafa.
El sujeto activo de la estafa: puede ser cualquiera. Es un delito de delicta comunia.
El sujeto pasivo: lo mismo. Lo que hay que tener en cuenta del sujeto pasivo es quiénes son los
que están siendo víctimas de fraude o de un perjuicio patrimonial, que no necesariamente
tiene que coincidir en la misma persona. Ej. Empleada doméstica de la casa, entra uno y la
engaña y en virtud de ese engaño, genera el error y el error (agarra plata que la dueña de la
casa tenía en el cajón y se la da a esta persona. Entonces la victima del error fue la empleada
doméstica y del perjuicio patrimonial es la dueña de la casa. Lo que si necesitamos para que se
dé la estafa, quien sea víctima del fraude, sea el que hizo el desplazamiento patrimonial (el que
agarró la plata y se la dio al otro), independientemente de si esa plata era o no de esa persona
que fue engañada.
Que es ardid? es un artificio que se emplea hábil o mañosamente para causar determinado fin:
en este caso una lesión al bien jurídico tutelado que es la propiedad.
El desplazamiento del patrimonio se hace en forma voluntaria, porque el sujeto que la hace
está convencido que lo que está haciendo está bien, lo hace con su propia voluntad, pero una
voluntad viciada, ya que hay un falso conocimiento. Eso es el error, un estado psicológico que
causa el autor respecto del sujeto pasivo que hace que éste tenga una realidad que no es.
Engaño es la falta de la verdad entre lo que se dice y lo que se hace.
Cuando el objeto de la estafa es insignificante, se tiene que tener en cuenta el contexto entero
y no en abstracto. Ej. Del fósforo.

41
Estafas y defraudaciones: son todos dolos, la mayoría dolo directo, poco dolo eventual.
Art. 173.- Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se considerarán casos
especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
1. El que defraudare a otro en la substancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en
virtud de contrato o de un título obligatorio;
2. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo, dinero,
efectos o cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración
u otro título que produzca obligación de entregar o devolver;
3. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento;
4. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, extendiendo con ella
algún documento en perjuicio del mismo que la dio o de tercero;
5. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder,
con perjuicio del mismo o de tercero;
6. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibidos;
7. El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el
manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de
procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes
perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de éstos;
8. El que cometiere defraudación, substituyendo, ocultando o mutilando algún proceso,
expediente, documento u otro papel importante;
9. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren
embargados o gravados; y el que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes ajenos;
10. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración a los jueces u otros empleados
públicos;
11. El que tornare imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o el cumplimiento, en
las condiciones pactadas, de una obligación referente al mismo, sea mediante cualquier acto
jurídico relativo al mismo bien, aunque no importe enajenación, sea removiéndolo,
reteniéndolo, ocultándolo o dañándolo, siempre que el derecho o la obligación hubieran sido
acordados a otro por un precio o como garantía;
12. El titular fiduciario, el administrador de fondos comunes de inversión o el dador de un
contrato de leasing, que en beneficio propio o de un tercero dispusiere, gravare o perjudicare
los bienes y de esta manera defraudare los derechos de los co-contratantes;
13. El que encontrándose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un inmueble lo ejecutara
en perjuicio del deudor, a sabiendas de que el mismo no se encuentra en mora, o
maliciosamente omitiera cumplimentar los recaudos establecidos para la subasta mediante
dicho procedimiento especial;
14. El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros omitiera
consignar en el título los pagos recibidos.
15. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la
misma hubiere sido falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo
emisor mediante ardid o engaño, o mediante el uso no autorizado de sus datos, aunque lo
hiciere por medio de una operación automática.
16. El que defraudare a otro mediante cualquier técnica de manipulación informática que
altere el normal funcionamiento de un sistema informático o la transmisión de datos.
Art. 174. - Sufrirá prisión de dos a seis años:
1º. El que para procurarse a sí mismo o procurar a otro un provecho ilegal en perjuicio de un
asegurador o de un dador de préstamo a la gruesa, incendiare o destruyere una cosa
asegurada o una nave asegurada o cuya carga o flete estén asegurados o sobre la cual se haya
efectuado un préstamo a la gruesa;

42
2º El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de un incapaz,
declarado o no declarado tal, para hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto
jurídico, en daño de él o de otro, aunque el acto sea civilmente nulo;
3º. El que defraudare usando de pesas o medidas falsas;
4º. El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de materiales de
construcción que cometiere, en la ejecución de la obra o en la entrega de los materiales, un
acto fraudulento capaz de poner en peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del
Estado;
5º. El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública.-
6°.- El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un establecimiento o
explotación comercial, industrial, agropecuaria, minera o destinado a la prestación de
servicios; destruyere, dañare, hiciere desaparecer, ocultare o fraudulentamente disminuyere el
valor de materias primas, productos de cualquier naturaleza, máquinas, equipos u otros bienes
de capital. En los casos de los tres incisos precedentes, el culpable, si fuere funcionario o
empleado público, sufrirá además inhabilitación especial perpetua.

LESIONES (03-07-2018)
Son daños al cuerpo de las personas o a la salud.
Art. 89. - Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la
salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código. El cuerpo influye la
parte física y la mental o psíquica. La salud es el equilibrio funcional. Cualquier conducta que lo
afecte va a ser afectación a la salud. En este artículo están los descartes: todo lo que no es
lesiones graves o gravísimas. LESIONES LEVES. Las conductas que no encuadren en el 90 o 91
van a ser leves.

Art. 90. - Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una
dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le
hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación
permanente del rostro. LESIONES GRAVES
 Disminución: es debilitamiento
 Permanente: no es eterno. Es porque permanece un tiempo prolongado. No es para
siempre.
 Un sentido: vista, olfato, audición, tacto, gusto.
 Un órgano: riñón, corazón. Se diferencian los órganos que tengo uno solo o dos. No es
lo mismo que si se daña un riñón que el hígado. Tengo uno solo, es un agravante. Va a
ser gravísimo.
o Si tengo uno solo: es gravísimo.
o Si tengo dos
 Me funciona uno mal y me lesionan el sano: es gravísimo. Porque hace
a la función total.
 Si funcionan los dos bien y me lesionan uno: es grave, porque tengo el
otro.
 Un miembro: brazos y piernas. Las extremidades articuladas.
 Dificultad permanente de la palabra: La palabra permanente, otra vez, no significa para
siempre. Ej. el que tartamudee por un tiempo a causa de esa lesión. No tiene que ser
para siempre, solo por un tiempo. En este caso es GRAVE.
 Poner en peligro la vida del ofendido: se pone en peligro la vida del ofendido cuando lo
quiso matar y no lo mató por circunstancia ajena a la voluntad va a ser tentativa de
homicidio; acá hablamos de lesionar: dolo de lesionar, dolo de causar un daño en el

43
cuerpo de la salud; ej. lo querés lesionar y pones en peligro a causa de la lesión que le
causaste, la vida de la persona. Siempre con dolo de lesionar.
 Lo hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes: qué trabajo? puede ser uno
que no tenga o solo su trabajo? y si está desempleado? para el que estaba haciendo si
estaba trabajando? Hay un montón de posturas. La mayoritaria dice que "no puede
desarrollar la tarea que venía desarrollando".
 Como se cuenta un mes? A partir del mediodía del 15 al 15 del otro mes.
 Hubiere causado una deformación permanente del rostro: cuál es el rostro? La cara: va
de la frente al mentón; de oreja a oreja. Si pierdo un diente es una deformación
permanente del rostro? Depende el diente: la doctrina dice que si es una paleta sí;
pero si es una muela de atrás y no se ve, no. Si me queman la cara, pero con cirugía
quedo perfecta? Es una deformación permanente? No importa lo que la ciencia y la
medicina pueda reconstituir, importa la lesión que me causa. No importa cómo quedo
después de la cirugía. Si es la muela, es LEVE; si es la paleta, es GRAVE.
Art. 91. - Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente
para el trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o
miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir. LESIONES GRAVISIMAS.
 Enfermedad cierta o probablemente incurable: HIV.
 Inutilidad permanente (para siempre) para el trabajo: Por lo general es para el trabajo
que venía realizando. Ej. el pianista al que por lesión le cortan dos dedos.
 La pérdida de un sentido: ya no lo tengo mas.
 La pérdida de un órgano: aplica lo mismo que antes, si es uno o dos.
 De un miembro: si quedás cuadripléjico.
 Del uso de un órgano: que lo tenga y no lo pueda utilizar.
 Engendrar o concebir: perder la posibilidad de ser padre o madre.
Art. 92. - Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena será:
en el caso del artículo 89, de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez
años; y en el caso del artículo 91, de tres a quince años.
Aplica los agravantes del homicidio (Art. 80). Todos estos agravantes son aplicables a las
lesiones.
Art. 93. - Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1º letra a) del artículo 81, la
pena será: en el caso del artículo 89, de quince días a seis meses; en el caso del artículo 90, de
seis meses a tres años; y en el caso del artículo 91, de uno a cuatro años.
Es un atenuante.
Art. 81. - 1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las
circunstancias hicieren excusable.
La pena se reduce. La emoción violenta no es una causa de justificación. Hay ausencia de
conciencia, no tengo posibilidad de moverme. Tiene relación con la culpabilidad.
El requisito del estado "emoción violenta" es que la conducta delictiva que está realizando
tiene que tener una inmediatez entre el disparador y el delito que comete, porque si hay
mucho tiempo no hay estado de emoción violenta. Porque la persona pudo pensar y detener
su accionar. En el caso que entre y vea a mi mujer con su amante, la emoción violenta va a ser
respecto del amante. Con respecto a mi esposa (Art.80 inc. 1+último párrafo). También va esto
último para el caso que yo esté invalido en la cama y mi sra. me mata.
Respecto al aborto: casos de abortos no punibles. Descartan la antijuricidad. Son casos de
aborto justificados:
 Terapéutico: cuando corre riesgo la vida de la madre

44
 Eugenésico: por violación o atentado al pudor. (antes discusión). La jurisprudencia dice
que si es violación, no es necesaria la concurrencia necesaria a mujer idiota o demente.
Cuando uno causa un aborto no habiéndolo querido causar. Aborto preterintencional. (Art. 87).
Requisitos: el embarazo es notorio o le consta. Algunos dicen que es culposo y otros
preterintencional. Porque no quiere causar el aborto.

45

Вам также может понравиться