Вы находитесь на странице: 1из 41

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
I SEMESTRE DE 2019
TALLER N° 1 (PRECIPITACIÓN)
Vilma Paola Jiménez Moncada (201411295)
Katerin Sabrina Romero Camacho (201511985)
1. Consultar la definición de los siguientes términos:

o Humedad relativa: Es la relación que existe entre la presión de vapor


real y la de saturación, se expresa en porcentaje:
o Hr = (ea/ed)x100
Donde ea es la presión de vapor real, ed es la presión de vapor de
saturación y Hr es la humedad relativa en %. La humedad relativa se puede
medir a través del higrógrafo, cuyo órgano sensible, está constituido por un
haz de cabellos de mujer joven y rubia, la longitud de estos varia con el
grado de humedad.
o Humedad absoluta: es la masa de vapor de agua que contiene una
unidad de volumen de aire, su fórmula es:

 ρv =masa de vapor (MV)/volumen de aire (V)

o Radiación neta (Rn) : Es la entrada neta de la radiación a la


superficie en cualquier instante, o la diferencia entra la radiación
absorbida y la emitida, esta radiación es la mayor fuente de energía
para la evaporación del agua.

 Rn= Ri (1-α)-Re

 Ri= radiación incidente


 Re= radiación emitida.
 α =albedo
o Albedo: es la fracción reflejada, el cual mide la proporción de
radiación entrante que se refleja nuevamente hacia la atmosfera,
este varía dependiendo la longitud de onda de la radiación y su
ángulo de incidencia.
o Radiación directa: es la radiación que incide sobre una superficie
directamente desde el sol sin sufrir cambios de dirección.

o Radiación reflejada: es la radiación emitida por la superficie de la


tierra, la cantidad de esta radiación depende del albedo.

o Meteoro: es un fenómeno natural que se forma en la atmósfera se


puede clasificar en meteoros acuosos, en litometeoros,
fotometeoros, electrometeoros y acustimeteoros.

o Tasa promedio de radiación entre el ecuador y los polos: cerca del


ecuador la radiación entrante es casi perpendicular a la superficie de
la tierra, alcanza un valor promedio de 270W/m 2, cerca de los polos
la radiación choca con la tierra formando un ángulo más oblicuo con
una tasa de cerca de 90W/m2.

o Transferencia de calor en la atmosfera del ecuador a los polos: la


atmosfera funciona como una máquina de calor, la energía de
transferencia desde el ecuador a los polos es de 4x10 9 MW.

o Circulación de Hadley: suponiendo que la tierra no rotara, el aire se


elevaría cerca del ecuador y viajaría por la atmosfera superior hacia
los polos, cuando este se enfríe descendería hacia la baja atmosfera
y reformaría al ecuador.

o Momento angular: es el producto de la velocidad angular por la masa


del objeto o cuerpo que describe la órbita.

o Fuerza de Coriolis: es el efecto que producen los cambios de


dirección y velocidad de circulación del aire, la velocidad del aire se
incrementa con respecto a la superficie de la tierra, la rotación de la
tierra cambia el patrón de circulación del aire.

o Celda tropical: en esta el aire caliente asciende al ecuador y se


mueve hacia los polos en las capas superiores, luego pierde el calor
y baja al suelo a una latitud de 30°.

o Celda polar: en esta el aire sube en la latitud de 60° y se mueve


hacia los polos en las capas superiores, después se enfría y se
devuelve hasta una latitud de 60° cerca de la superficie terrestre.
o Celda central: esta celda se mueve por la fricción de las otras dos
celdas su aire superficial fluye hacia el polo, produciendo flujo de aire
desde el oeste en las latitudes medianas.

o Variación adicional en la circulación atmosférica: la distribución no


uniforme del océano y tierra firme en la superficie del planeta en
relación con las propiedades térmicas crean variaciones en la
circulación atmosférica, el cambio anual del ecuador térmico debido
al movimiento de traslación produce oscilación del patrón de
circulación de las tres celdas.

o Monzones: grandes cambios de dirección de los vientos más fuertes


de una región, según las estaciones del año, causantes de
abundantes lluvias generalmente en las regiones de climas cálidos y
húmedos del sur y sureste de Asia

o Troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera terrestre, en donde


ocurren los fenómenos meteorológicos. Se extiende desde la
superficie del suelo hasta 11 km de altura y está caracterizada por
temperaturas decrecientes de 6º C por km.

o Tropopausa: zona de la atmósfera terrestre que limita la troposfera y


la estratosfera.

o Estratosfera: capa de la tierra que se encuentra localizada por


encima de la capa troposfera y por debajo de la mesosfera. se
estratifica en capas cálidas y más frías entre más cerca de la tierra
se encuentren. Aquí ocurren muchas interacciones importantes entre
los diferentes procesos radiactivos, dinámicos y químicos que
suceden en la atmósfera.

o Tasa de lapso adiabático seco: temperatura en la troposfera


disminuye con la altitud a una tasa que cambia con el cantidad de
humedad en la atmosfera, es de aprox 9.8°C/Km.

o Tasa de lapso adiabático saturado: es menor que la del seco, de


alrededor de 6.5°C/Km, el aire se condensa a medida que sube y se
enfria, emitiendo calor hacia el aire circundante.

o Corrientes jet: son corrientes delgadas de aire con velocidades de


15 a 50 m/s, tienen gran importancia en el movimiento de masas de
aire.
o Masas de aire en circulación: es un gran cuerpo de aire que puede
ser uniforme horizontalmente en cuanto a temperatura y contenido
de humedad. cuando una masa de aire se mueve lentamente sobre
áreas terrestres o marinas sus características reflejan aquellas de la
superficie sobre la cual fluye.

o Frente frio: se define como la el borde de masa de aire cuando el


aire frio avanza hacia el aire caliente el cual tiene una pendiente casi
vertical.

o Frente caliente: es el borde o discontinuidad de masa de aire cuando


el aire caliente avanza hacia el aire frio, tiene una pendiente baja, el
aire caliente fluye por encima del aire frio y hacia arriba.

o Ciclón: es una región de poca presión en la cual el aire fluye


alrededor en una dirección contraria a las manecillas del reloj en el
hemisferio norte, y en dirección en manecillas del reloj en el
hemisferio sur.

o Ciclón tropical: sistema tormentoso de circulación cerrada que se


forma en bajas latitudes, puede convertirse en huracán o tifón.

o Tifón o huracán: es un ciclón tropical acompañado de lluvias


torrenciales que se origina en el Índico y en el mar del Japón, el
huracán varía por el Atlántico norte o por el Pacífico.

o Ciclón extratropical: estos se originan cuando dos masas de aire una


caliente y una fría fluyen creando un frente caliente y uno frio en una
zona de baja presión.

o Anticiclón: es una región de alta presión en la cual el aire fluye en el


sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido
contrario en el hemisferio sur.

o Condensación: es el cambio de estado de la materia que se


encuentra en estado gaseoso y pasa a estado líquido. Es el proceso
inverso a la vaporización.
o Nube: es un hidrometeoro o también una masa visible compuesta de
cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la
atmósfera.

o Granizo: precipitación sólida que se compone de bolas o grumos


irregulares de hielo, se origina con la presencia de una partícula
sólida. Esta es arrastrada por vientos muy fuertes en las nubes, a la
que se le van agregando partículas de agua. Al subir, se produce el
enfriamiento de estas partículas, congelándose

o Nevisca: es una tormenta de nieve, hielo y granizo con precipitación


de nieve con alta intensidad, que se produce principalmente en
zonas de altas latitudes, donde las temperaturas son muy inferiores a
0 °C.

o % de agua atmosférica respecto del total global: el agua contenida


en la atmósfera de nuestro planeta (en forma de vapor, nubes y
pequeños cristales de hielo) representa alrededor de 0.0009% de
toda el agua del planeta.

o Humedad específica: es la relación entre la masa de vapor y la de


aire húmedo:

Mv ρv ρv
 Hs=q= = =
Ma+ Mv ρa+ ρv ρ

 Ma es la masa del aire seco ρa es la densidad del aire seco y


ρ es la densidad del aire húmedo.

o Densidad del aire seco: es la relación entre la masa y el volumen que


ocupa el aire seco, es de 1.2kg/m3 a 20°C y 1 atm.

o Densidad del aire húmedo: es la suma de las densidades del aire


seco y del vapor de agua

 ρa= ρd+ρv

o densidad del vapor de agua: es de 0.6kg/m³ a 1 bar y 100°C.


o presión de vapor: presión que ejerce un gas.
o Presión del aire húmedo: presión que ejerce la mezcla de aire seco y
el vapor de agua.
o Presión del aire seco:
o Ley de los gases ideales: representa la ecuación de estado de un
gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales sin
atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente
elásticos. En un gas ideal La energía cinética es directamente
proporcional a la temperatura:

 e= ρv*Rv*T

 Siendo T la temperatura absoluta en K, Rv la constante de gas


de vapor de agua y e la presión de vapor.

o gradiente de presión de vapor: es la diferencia de vapor entre la zona de


intercambio y la atmósfera.
o Constante universal de los gases ideales: relaciona entre sí distintas
variables de estado gaseoso, establece una relación entre el volumen, la
presión, la temperatura y la cantidad de materia.

o Temperatura del punto de rocío: El punto de rocío o temperatura de rocío es


la más baja temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua
contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o,
en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

o Agua precipitable: El agua precipitable es la cantidad de agua, expresada


como altura o masa, que se obtendría si todo el vapor de agua contenido en
una columna específica de la atmósfera, de sección transversal horizontal
unitaria, se condensase y precipitase.

o Ley de la presión Hidrostática: Establece que la presión en un punto del


interior de un fluido (presión hidrostática) es directamente proporcional a
su densidad, a la profundidad que se encuentre dicho punto y a la gravedad
del sitio en el que se encuentre el fluido.
P=d·g·h

Donde:

1. P es la presión en un punto del fluido.


2. d es la densidad del fluido

3. g es la gravedad del lugar donde se encuentre el fluido.

4. h es la profundidad.

o Ley de la variación de la temperatura con la altura: En física, se


denomina gradiente térmico o gradiente de temperatura a la variación
de temperatura por unidad de distancia. La unidad del gradiente térmico en
el sistema internacional es el Kelvin/metro. Típicamente, la existencia de un
gradiente térmico provoca una transferencia de calor desde el cuerpo más
caliente hacia el cuerpo más frío.

o En la atmósfera terrestre existe un gradiente térmico variable en función de


la altitud respecto del nivel del mar. La Atmósfera Estándar
Internacional define un conjunto estandarizado de gradientes térmicos para
las diferentes capas de la atmósfera, basados en valores promedio, que se
utiliza principalmente para la navegación aérea.
o En la capa más inferior, la troposfera (hasta los 12.000 m de altitud), el
gradiente térmico estándar es de -6,5 °C por kilómetro. Dicho valor equivale
a un descenso de temperatura de un grado por cada 154 m de altura. Este
gradiente térmico determina la estructura y concepto de los pisos térmicos.

o Procesos de precipitación por elevación frontal orográfica y convectiva


Cuando el aire se eleva, se expande y se enfría adiabáticamente. Si el
ascenso es hasta suficiente altura, el enfriamiento se puede producir hasta
alcanzar el punto de rocío, formándose la condensación y se pueden
producir las nubes. Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede
generar la elevación del aire: ascenso convectivo, orográfico, frontal y por
convergencia, que describimos a continuación.

o Ascenso orográfico: Se produce cuando el aire se mueve hacia barreras


montañosas, siendo forzado a subir por la pendiente de la montaña. Al
ascender, el enfriamiento adiabático produce la condensación, nubes y la
precipitación. Cuando el aire alcanza la cima de las montañas ha perdido su
humedad y comienza a descender por la pendiente opuesta, calentándose
adiabáticamente, llegando al valle como un aire cálido y seco, produciendo
allí lugares secos, como la Patagonia Argentina, donde el viento se mueve
desde Chile hacia el lado argentino. El proceso se ilustra en la figura.
o Ascenso convectivo.
En días calurosos, el calentamiento desde superficie puede hacer que una
parcela de aire se caliente más que los alrededores. Al ser más cálida la
masa de aire es más liviana que el aire que la rodea y se eleva libremente.
Si esa parcela de aire tiene suficiente humedad, al elevarse se va
expandiendo, enfriándose y condensándose, lo que puede producir nubes y
eventualmente precipitación. Esto es la inestabilidad convectiva, y la
precipitación asociada generalmente es aislada, intensa y de corta
duración. El proceso se ilustra en la figura. Las regiones más propicias para
la formación de convección son las zonas ecuatoriales y los centros de los
continentes, produciéndose las tormentas tropicales o convectivas, en
particular en horas de la tarde, con lluvia, truenos y relámpagos.

o Núcleo de condensación: El nivel de condensación por ascenso es la altura


a la que una parcela de aire se satura cuando asciende siguiendo un
proceso adiabático seco. Este tipo de condensación se produce
generalmente cuando hay una elevación de aire a gran escala. Este es el
caso del aire forzado a subir debido a un frente o un terreno montañoso.

o Siembra de nubes: La siembra de nubes: es una forma de manipulación del


clima procurando cambiar la cantidad o el tipo de precipitación que cae de
las nubes mediante la dispersión de sustancias en el aire Las sustancias
más comunes utilizadas para la siembra de nubes son el yoduro de plata y
el hielo seco(dióxido de carbono congelado). La expansión de propano
líquido en gas también se ha utilizado y puede producir cristales de hielo a
temperaturas más cálidas que el yoduro de plata. El uso de
materiales higroscópicos, tales como la sal, está aumentando en
popularidad debido a algunos resultados de investigación prometedores.
La siembra de nubes requiere que éstas contengan agua líquida sobre
enfriada, es decir, en estado líquido por debajo de cero grados Celsius. La
introducción de una sustancia como el yoduro de plata, que tiene una
estructura cristalina similar a la del hielo, induce la congelación a través de
la nucleación de cristales de hielo. El hielo seco o propano al expandirse
enfrían el aire hasta tal punto que los cristales de hielo se nuclean
espontáneamente desde la fase de vapor

o Velocidad terminal: En fluido dinámica la velocidad límite o velocidad


terminal es la velocidad máxima que alcanzaría un cuerpo moviéndose en
el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante. Un
ejemplo es el caso de la velocidad límite alcanzada por un paracaidista
en caída libre que cae desde suficiente altura. La diferencia con caída libre
es que en este caso existe una fuerza de rozamiento del fluido proporcional
a la velocidad del cuerpo, con lo cual llegará un punto límite de velocidad en
donde el empuje junto con la fuerza de rozamiento se iguale a la fuerza
peso del propio cuerpo.

o Coeficiente de arrastre:

Las correlaciones de la geometría y las características del flujo para los


objetos sólidos suspendidos o mantenidos en una corriente libre (objetos
inmersos) son semejantes en concepto y forma a la correlación del factor
de fricción y el número de Reynolds dada para el flujo dentro de conductos.
En el flujo a través de conductos, el factor de fricción se definió como la
razón entre la fuerza de arrastre por área unitaria (esfuerzo cortante) y el
producto de la densidad por la carga de velocidad. [10]

o Hietograma de lluvia (lámina o intensidad): (Véase la Ilustración 1)


Un hietograma es un gráfico que expresa la precipitación recogida en
intervalos regulares de tiempo. A veces se utiliza la denominación
“Yetograma”. Generalmente se representa como un histograma (Grafico de
barras), aunque a veces se expresa como un gráfico de línea. En algunos
casos se refiere a un día o a una tormenta concreta (Tiempo Eje
Horizontal), pero de igual forma puede definirse en meses o años.
Ilustración 1 Hietograma

o
Fuente: Hidrologia.usal.es/temas/precipitación
o Precipitación incremental: es la cantidad de lluvia, nieve y otros procesos
meteorológicos que ocurren en un sitio e intervalo de tiempo determinados,
sus unidades están generalmente dadas en mm.
o Precipitación acumulada: es la sumatoria de la precipitación incremental en
mm con una respectiva duración dada en minutos.
o Curvas (i-d-T): para poder realizar una análisis estadístico de
precipitaciones se utilizan las curvas intensidad- duración- periodo de
retorno, estas curvas son importantes para ayudar a garantizar la
seguridad de una estructura, analizando la cantidad de lluvia registrada en
el sitio del proyecto, los sistemas de drenaje que se podrían realizar así
como el nivel de riesgo aceptable.
a. Intensidad: Se mide en mm/h. es la altura de la lluvia con una
duración en horas.

b. Duración: Se mide en minutos o en horas. Es el tiempo transcurrido


entre el comienzo y el fin de la lluvia.

c. Período de duración: es un estimativo de la probabilidad de


ocurrencia de cierta cantidad de precipitación en un periodo
determinado.

Figura… [2]
2. Mediante una breve revisión comentar las formas de medir la precipitación
con radar satélite y pluviómetro.

Por radar
El radar permite detectar la posición y el desplazamiento de las zonas de
precipitaciones y algunos tipos de radar pueden hasta proporcionar una
evaluación de la intensidad de las precipitaciones en las zonas
comprendidas dentro de su alcance. Para fines hidrológicos, el alcance
eficaz del radar es en general de 40 a 200 kilómetros, según las
características del radar como el haz de antena, la potencia de salida y la
sensibilidad del receptor.
 Técnicas automáticas:
Se ha fabricado un radar electrónico automático y digitalizado, capaz de
tomar muestras de ecos de radar a razón de 80 graduaciones por cada 2°
de azimut. Estos datos se registran en cintas magnéticas para su análisis
inmediato por computadoras in situ, para la transmisión a una computadora
lejana, o para el archivo y el análisis posterior.
 El radar Doppler se puede usar con fines de pronósticos generales
para suministrar datos que pueden resultar útiles para difundir alertas
tempranas de fenómenos violentos como tomados y tormentas; así
mismo, puede suministrar más información sobre su intensidad y
estructura que los otros medios utilizados.

Por satélite
Las precipitaciones se pueden calcular utilizando imágenes registradas por
exploradores (scanners) o por radiómetros de microondas. Los
exploradores son muy utilizados en satélites meteorológicos operacionales,
Se han desarrollado técnicas para calcular las precipitaciones horarias,
diarias y mensuales a partir de imágenes captadas por satélites
geoestacionarios o de órbita polar. Las imágenes son tomadas en la parte
visible y/o infrarroja del espectro electromagnético; el cálculo se basa en el
albedo y/o la temperatura de la cima de una nube, así como también en la
forma, la textura y la evolución de las nubes.

Pluviómetro
Para la medición de la lluvia recogida en el Pluviómetro se utilizan
corrientemente dos métodos: una probeta graduada y una varilla graduada
para la medición del nivel
 Pobreta graduada: Las graduaciones deben marcarse con cuidado;
por lo general, sólo se deben hacer cada 0,2 mm, indicando
claramente las líneas correspondientes a cada milímetro entero. Es
también conveniente que se marque la línea correspondiente a 0,1
mm. Si se quiere que las mediciones sean exactas, el error máximo
de las graduaciones no debe exceder de +0,05 mm en la graduación
correspondiente a 2 mm o por encima de ella, ni de +0,02 mm por
debajo de esa marca. Para lograr esta exactitud con pequeñas
cantidades de lluvia, el interior de la probeta debe tener una base de
forma cónica. En todas las mediciones, se debe tomar como línea
básica el punto inferior del menisco de agua.
 Las varillas medidoras de nivel deben ser de cedro o de otro
material apropiado que no absorba mucho el agua y cuyo efecto de
capilaridad sea reducido, estas varillas deben tener un pie de metal
para evitar el desgaste y estar graduadas de acuerdo con la relación
entre la superficie de los cortes transversales de la entrada del
pluviómetro y del recipiente, teniendo en cuenta el agua que
desplaza la propia varilla. Se deben hacer marcas cada 10 mm.

3. Consultar para una estación meteorológica localizada dentro o en el sitio


más próximo a su cuenca, a una determinada altitud, las variables
climatológicas asumir una diferencia psicrométrica ΔT y calcular todos los
indicadores de humedad. (A nivel del mar P 1=101325 Pa y T1=30°,
α=0.0065°C/m).
H (msnm) =1550
T1=30°= 303.3K
α=0.0065°C/m).
P1=101325 Pa
g=9.81m/s2
Rd=286.7 Nm/kg*K
ΔT=3.5°

 Calculo de temperatura 2:
T 2 =T 1−α∗H

T 2 =30−0.0065∗1550=19.925 ° C T2=293.225K

 Cálculo de presión total del aire húmedo:


g
T 2 αRd
P2=P1
T1

9.81
293.225 0.0065∗286.7
P2=1013251 =84817 Pa
303.3
 Cálculo de presión de vapor real:
17.27∗(T −ΔT )

e=611 e 237.3+(T − ΔT )

19.925−3.5=temperatura del punto de r ocío=16.425 °

17.27∗( 16.425 )
237.3+ ( 16.425 )
e=611 e =1869 Pa

 Cálculo de presión de vapor de saturación:


17.27∗T
237.3+T
e s=611 e

17.27∗19.925
e s=611 e 237.3+19.925 =2328 Pa

 Humedad relativa:
e
Rh= ∗100
es

1869
Rh= ∗100=80.27
2328

 Gradiente de humedad:

d es 4098 e s
=
dT (237.3+T )2

d es 4098∗2328
= =143.75
dT (237.3+19.925)2

 Presión parcial del aire Seco:


P' =P2−e

P´ =84817−1869=82948 Pa
 Densidad del aire seco:

P' 82948
ρd= = =0.987 kg /m 3
Rd∗T 286.7∗293.225

 Densidad de vapor
e 1869
ρv= = =0.0138 kg/m3
Rv∗T∗Rd 1.611∗293.225∗286.7

 Densidad del aire húmedo:

ρa=ρv + ρd=0.987+ 0.0138=1 kg /m3

ANÁLISIS
Al considerar que la estación tiene una altura sobre el nivel del mar intermedia las
condiciones encontradas en esta estación son, una presión total del aire húmedo
de 84817Pa, la presión el máximo contenido que el aire puede tener es de 2328Pa
que es la presión de vapor de saturación, se observa que la relación encontrada
entre el vapor real y vapor de saturación es de 80.27% lo que indica que la presión
de vapor de saturación no tiene concentración de agua en exceso, por esta razón
también la densidad de vapor es baja.

4. Para un área de 25km2 de influencia de la estación elegida en el punto


anterior, estimar la cantidad de agua precipitable contenida en una columna
atmosférica saturada de 9 km de altura, por los dos métodos ¿cuál es el
peso, la lámina y el volumen del agua que podría caer sobre el área?
Comentar la validez y confiabilidad del resultado.

A=25000000m2
P1=101.3 KPa

4.11 Cálculo de agua precipitable en una columna de aire saturado: método


de la integral… [1]

 Cálculo de temperatura:
T 2=T 1−α (Z 2−Z 1)

T 2=30−0.0065(1000−0)=23.5 °
 Cálculo de presión de aire:
g
T 2 αRd
P2=P1
T1
9.81
296.5 0.0065∗286.7
P2=101.3 =90.39 KPa
303

 Cálculo de densidad del aire:

P
ρa=
Rd∗T

101.3∗1000
ρa= =1.17 k g/m3
286.7∗303.3

 Cálculo de presión de vapor de saturación:


17.27∗T
e s=611 e 237.3+T

17.27∗30
237.3+30
e s=611 e =4244 Pa=4.24 KPa

 Cálculo de humedad específica:

es
qv=0.622
P

4.24
qv=0.622 =0.026 kg /kg
101.3

 Cálculo de masa incremental:

Δm p=qv ´∗ρa´∗A∗ΔZ

Δm p=0.02299∗1.11∗25000000∗1000=6.4089 X 108 Kg

 Peso total de agua:


9
mp=ΣΔm p=1.894 X 10 Kg
 lámina de agua:

mp
L=
ρw∗A

1.894 X 10 9
L= =75.76 m =75760mm
1∗25000000

 Volumen de agua:

V =L∗A [2]

V =0.07576∗25=1.894 Km 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
promedio promedio
Presión de sobre el sobre el Porcentaje
Presión Densidad vapor de Humedad incremento incremento masa de Masa
Elevación Temperatura de Aire del aire saturación específica de qv de ρa incremental total
Ρ ρa e qv qv pa Δm
m °C °K Kpa Kg/m3 Kpa (kg/kg) (kg/kg) (kg/m3) Kg
0 30.00 303.00 101.33 1.17 4.24 0.02606 - - -
1000 23.50 296.50 90.39 1.06 2.90 0.01993 0.02299 1.11 640886532.11 33.84
2000 17.00 290.00 80.44 0.97 1.94 0.01499 0.01746 1.02 443239156.36 23.40
3000 10.50 283.50 71.39 0.88 1.27 0.01107 0.01303 0.92 300586742.10 15.87
4000 4.00 277.00 63.18 0.80 0.81 0.00801 0.00954 0.84 199570508.40 10.54
5000 -2.50 270.50 55.76 0.72 0.51 0.00567 0.00684 0.76 129498428.01 6.84
6000 -9.00 264.00 49.06 0.65 0.31 0.00392 0.00480 0.68 81966717.24 4.33
7000 -15.50 257.50 43.02 0.58 0.18 0.00264 0.00328 0.62 50499100.64 2.67
8000 -22.00 251.00 37.61 0.52 0.10 0.00173 0.00219 0.55 30210783.89 1.60
9000 -28.50 244.50 32.75 0.47 0.06 0.00110 0.00141 0.49 17502763.57 0.92
TOTAL 1893960732.32 100.00
Tabla 1. Cálculo de agua precipitable en una columna de aire saturado. Fuente: elaboración propia

ANÁLISIS
Se observa que la lámina de agua es de 75760mm para una extensión de 25km2, lo que indica que para esta gran
extensión de terreno la precipitación obtenida es relativamente alta ya que 75760mm equivalen a 75760 litros/m2
siendo una cantidad muy alta para un área tan pequeña. Se observa que la mayoría de la precipitación se
concentra en los primeros 3 km como puede observarse en la columna de porcentaje de masa acumulada, estos
resultados son coherentes puesto que las densidades y presiones son más altas a profundidades menores.
5. Analizar una precipitación a partir de un pluviograma registrado en una estación meteorológica, con una
duración de 2.5 horas. El procedimiento consiste en determinar la lluvia incremental para intervalos de 5
minutos leyendo los valores en el gráfico, luego hallar la lluvia acumulada y finalmente, obtener las máximas
alturas de precipitación y las correspondientes intensidades máximas para los siguientes intervalos: 10-20-
30-40-50-60-70-80-90-100-110-120 minutos. Mostrar las curvas “h” vs ΔT e “i” vs ΔT en la misma gráfica.
Determinar la intensidad media. Elaborar el hietograma de la lluvia para un ΔT elegido.
Tabla 2. Cálculo de profundidad e intensidad de lluvia en un punto. Fuente: elaboración propia
5.1 Ejemplos de cálculos:
 Cálculo de profundidades o alturas: para una duración de 10
minutos con un intervalo de tiempo de 40 minutos.
Altura=H 40− H 30=30.7−28.3=2.4 mm
H 40= precipitación acumulada en elintervalo de 40 minutos .
H 30= precipitaciónacumulada en el intervalo de 30 minutos

 Cálculo de intensidad promedio: para una duración de 10


minutos.

Altura máxima
Ipromedio=
tiempo

18.7 mm
Ipromedio= =112.2 mm/h
10 min∗1 h
60 min

 Cálculo de intensidad máxima:

Altura máxima
Imax=
tiempo

9.7 mm
Imax= =116.4 mm/h
5 min∗1 h
60 min

5.2 Gráficas para intervalos de 10 a 120 minutos.


120

100

80
h (mm) vs dT(min)
60 I (mm/h) vs dT
(min)
40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Gráfica 1. h vs ΔT e I vs ΔT. Fuente: elaboración propia.

Intensidad media: observando la gráfica anterior la intensidad media es de 59.95


mm/h.

5.3 Elaboración de hietograma de la lluvia:

Hietograma de lluvia
12
lluvia incremental en milimetros

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0 0 0 0 0
10 11 12 13 14 15

Tiempo en minutos

Gráfica 2. Hietograma de Lluvia incremental vs tiempo. Fuente: elaboración propia.


Hietograma de lluvia
140
Lluvia acumulada en milimetros

120
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo en minutos

Gráfica 3. Hietograma de Lluvia acumulada vs tiempo. Fuente: elaboración propia.

ANÁLISIS
Se puede observar que la relación entre la altura de la lámina de agua y la intensidad con
respecto del tiempo son inversas, en este caso la altura de agua aumenta con el paso del
tiempo (60 min} y la intensidad disminuye con este. Se observa en el Hietograma de lluvia
que la lluvia acumulada tiene un aumento más alto durante los primeros 15 min
aproximadamente y después de este intervalo de tiempo durante aproximadamente 20
minutos el incremento de la lluvia es muy bajo y con el paso del tiempo el aumento es
más notorio. Las precipitaciones máximas que registró la estación estudiada estuvieron en
un rango de los primeros 15 minutos de los 150 minutos que se analizaron. La intensidad
máxima obtenida fue de 116.4 mm/h para una altura de agua de 9.7 mm registrada en el
minuto 15 del rango de tiempo estudiado.

6. Utilizando los siguientes métodos, estimar los datos faltantes en una serie
histórica de precipitación con base en la información disponible de las
estaciones vecinas: promedio aritmético, proporción normal, interpolación y
análisis de regresión. Analizar y justificar los diferentes procedimientos.
(calcular con los datos de al menos cuatro estaciones). Evaluar y comentar
los resultados.

6.1 Método de los promedios (método de la proporción o razón normal)


Dado que los promedios de los datos tomados tienen una diferencia mayor
del 10%, se procede a utilizar la siguiente ecuación:

1 px px px
hpx= ( hp 1+ hp 2+… hpn)
n p1 p2 pn
Siendo hpx la altura desconocida, px la precipitación media en la estación de
estudio, pi la precipitación media en la estación auxiliar y n el número de
estaciones auxiliares.
Calculo de altura de precipitación en la estación Uptc en Tunja:
1 65.34 65.34 65.34
hpx= (
3 107.8
127.4+
180.87
136.8+
96.66 )
79.5 =60.122 mm

MES DE NOVIEMBRE
Sotaquirá Tunja Paipa Tuta
1980 108 32.1 118 57.9
1981 103 69.4 66 152.9
1982 85 35.1 107 56.8
1983 13.6 11.2 134.5 97.8 Tabla 3. Método
1984 79.1 86.2 214.7 66 de los
1985 111.6 110.9 162.2 73.8 promedios para
1986 149 73.7 191.3 43.3 las estaciones
utilizadas.
1987 183.5 37.9 191.1 101.8
Fuente
1988 156.8 93.7 271.2 161.3
elaboración
1989 127.4 Dato faltante 1 136.8 79.5
propia
1990 184.8 43.9 195.2 65.1
1991 89.4 85.6 187.1 115.2 6.2 método de
1992 145.9 107 198.5 120.1 interpolación
1993 132 121.6 302.5 169.9
1994 22 56.5 234.8 109.6
1995 108.2 Dato faltante 2 117.8 79.4
Estima el dato
1996 83.4 52.6 153.5 112.8
faltante como
1997 135.2 64.9 162 59
1998 70.3 49.1 157.9 61.8 el promedio de
1999 85.4 51.9 194.5 88 la precipitación
2000 110.3 58.1 194.6 123.5 ocurrida en
promedio 107.8052632 65.33684211 180.873684 96.66315789 tres
Datos faltantes Promedio localidades
aritmético adyacentes.
Dato 60.12150422 Para obtener
faltante 1 mm resultados
Dato 53.9323822 satisfactorios,
faltante 2 mm es necesario
que la precipitación anual difiera en menos del 10% de la, precipitación anual de la
estación con dato faltante.[ ]
aj+bj+ cj
Dj=
3
D: Precipitación estimada para el día j (año en este caso)
a , bj , cj : precipitación registrada en las estaciones de referencia el día j (año en
este caso)
 Calculo de dato faltante 1, para estación Uptc en el mes de
Noviembre:

127.4+ 136.8+ 79.5


Dj= =114.57 mm
3

6.3 método de la regresión lineal:


 Calculo de desviación estándar para la estación de estudio.


2
Σ ( y− ym )
Sy =
n
Siendo y los valores de la estación de estudio, ym el promedio y n el número de
datos conocidos.

Sy =
√ 15613.284
19
=28.666

 Calculo de coeficiente de correlación r (se calcula para todas las


estaciones auxiliares):

Σ( x−xm)( y− ym)
r=
n∗Sx∗Sy

 Para estación Paipa


15958.108
r= =0.545
19∗53.747∗28.666
Siendo Sx la desviación estándar de cada estación auxiliar, x los datos de
precipitación de la estación auxiliar y xm la precipitación media de la estación
auxiliar.
MES DE NOVIEMBRE
Sotáquirá Tunja Paipa Tuta
1980 108 32.1 118 57.9
1981 103 69.4 66 152.9
1982 85 35.1 107 56.8
1983 13.6 11.2 134.5 97.8
1984 79.1 86.2 214.7 66
1985 111.6 110.9 162.2 73.8
1986 149 73.7 191.3 43.3
1987 183.5 37.9 191.1 101.8
1988 156.8 93.7 271.2 161.3
1989 127.4 Dato faltante 1 136.8 79.5
1990 184.8 43.9 195.2 65.1
1991 89.4 85.6 187.1 115.2
1992 145.9 107 198.5 120.1
1993 132 121.6 302.5 169.9
1994 22 56.5 234.8 109.6
1995 108.2 Dato faltante 2 117.8 79.4
1996 83.4 52.6 153.5 112.8
1997 135.2 64.9 162 59
1998 70.3 49.1 157.9 61.8
1999 85.4 51.9 194.5 88
2000 110.3 58.1 194.6 123.5
Promedio 107.8052632 65.33684211 180.873684 96.66315789
desviación estándar 45.31204643 28.66621357 53.7465185 36.90682736
Tabla 4. Promedios y desviaciones estándar. Fuente elaboración propia

x-xm x-xm x-xm


y-ym (Sotaquirá) (Paipa) (Tuta) Tunja*Sotaquirá Tunja*Paipa Tunja*Tuta
-33.24 0.19 -62.87 -38.76 -6.47 2089.72 1288.36
4.06 -4.81 -114.87 56.24 -19.52 -466.75 228.50
-30.24 -22.81 -73.87 -39.86 689.56 2233.71 1205.34
-54.14 -94.21 -46.37 1.14 5099.98 2510.52 -61.55
20.86 -28.71 33.83 -30.66 -598.88 705.72 -639.73
45.56 3.79 -18.67 -22.86 172.90 -850.83 -1041.72
8.36 41.19 10.43 -53.36 344.52 87.20 -446.28
-27.44 75.69 10.23 5.14 -2076.82 -280.58 -140.94
28.36 48.99 90.33 64.64 1389.65 2561.94 1833.30

-21.44 76.99 14.33 -31.56 -1650.52 -307.11 676.61


20.26 -18.41 6.23 18.54 -372.95 126.16 375.61
41.66 38.09 17.63 23.44 1587.15 734.37 976.45
56.26 24.19 121.63 73.24 1361.27 6843.08 4120.54
-8.84 -85.81 53.93 12.94 758.25 -476.54 -114.32

-12.74 -24.41 -27.37 16.14 310.85 348.65 -205.53


-0.44 27.39 -18.87 -37.66 -11.97 8.24 16.45
-16.24 -37.51 -22.97 -34.86 608.97 373.02 566.07
-13.44 -22.41 13.63 -8.66 301.06 -183.09 116.41
-7.24 2.49 13.73 26.84 -18.05 -99.34 -194.21
Σ 7868.94 15958.11 8559.37
r Tunja- r Tunja- r Tunja- Dato faltante 1 Dato faltante 2
Sotaquirá Paipa Tuta (y´) (y´)
0.318844126 0.545138859 0.42580518 65.33684211 46.99785546

Tabla 5. Calculo de r y y´ con el método de regresión lineal. Fuente elaboración propia

 Calculo de y´ o dato faltante 1.

Sy
y ´ = ym+r ( x−xm)
Sx

28.666
y ´ =65.34 +0.545 ( 136.8−180.87 )=65.337 mm
53.747

ANALISIS
Se puede deducir que algunos métodos trabajados son más precisos que otros,
por ejemplo el método de la interpolación arroja datos un poco sesgados debido a
que se hace un promedio entre los datos registrados por estaciones aledañas en
el mismo periodo de tiempo pero cada estación varía dependiendo la ubicación y
sus condiciones. Por el contrario con el método de los promedios y el de la
regresión lineal se obtuvieron resultados más parecidos teniendo en cuenta que
estos métodos tienen en cuenta las condiciones de la estación del dato faltante
como el promedio de precipitaciones y la desviación estándar lo cual arroja
resultados más confiables.
7. Realizar la prueba de consistencia de datos de precipitación para una de las cuatro estaciones del punto
anterior, tomando como referencia los datos de las otras tres, para la información correspondiente a la lluvia
anual. Interpretar.
estación de estudio UPTC Tunja estaciones de referencia
año lluvia anual lluvia anual
lluvia anual acumulada Sotaquirá Paipa Tuta promedio de lluvia anual acumulada
1980 530.8 530.8 983 1046 709.6 912.8666667 912.866667
1981 764.9 1295.7 1513 1371 1175.9 1353.3 2266.16667
1982 617.6 1913.3 1521 1289 581.4 1130.466667 3396.63333
1983 458.5 2371.8 649.7 1169.5 816.5 878.5666667 4275.2
1984 772.7 3144.5 1129.1 1722.7 636.9 1162.9 5438.1
1985 662.1 3806.6 896.7 1436.5 845 1059.4 6497.5
1986 753.2 4559.8 1171.6 1691.8 945.7 1269.7 7767.2
1987 588.9 5148.7 1295 1644.5 802.7 1247.4 9014.6
1988 694.6 5843.3 1288.1 1823.7 1070.4 1394.066667 10408.6667
1989 621.5 6464.8 1322.9 1277 902.2 1167.366667 11576.0333
1990 617.8 7082.6 1101.9 1415.6 740.6 1086.033333 12662.0667
1991 523.8 7606.4 1326.7 1301.5 868.5 1165.566667 13827.6333
1992 509.4 8115.8 838.4 1021.6 656.9 838.9666667 14666.6
1993 622.3 8738.1 1239.1 1373.8 772.6 1128.5 15795.1
1994 747.6 9485.7 1211.8 1927.2 833.9 1324.3 17119.4
1995 613.1 10098.8 1073.8 1657 929.3 1220.033333 18339.4333
1996 644 10742.8 1273.6 1703 906.6 1294.4 19633.8333
1997 418.8 11161.6 877.4 1166.6 572.3 872.1 20505.9333
1998 710.2 11871.8 1190.2 1764.5 932 1295.566667 21801.5
1999 716.3 12588.1 1421.2 1918 1167.3 1502.166667 23303.6667
2000 574.5 13162.6 1081.6 1658 1123.8 1287.8 24591.4667
Tabla 6. Valores de lluvia anual de las estaciones de estudio y de referencia. Fuente elaboración propia
En la tabla se observan los valores de lluvia anual de la estación de estudio
(UPTC) y las estaciones de referencia y sus correspondientes valores acumulados
de lluvia anual.

Curva doble masa


14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Gráfica 4. Curva doble masa. Fuente: elaboración propia.

La fila resaltada en la tabla 6 representa el año de cambio en el que la pendiente


cambia
ANÁLISIS

8. Reducir el tamaño del plano de su cuenca a una página carta y distribuir


mínimo 6 medidores de lluvia, con el respectivo valor de precipitación en
mm y obtener la precipitación media con los siguientes métodos: promedio
aritmético, polígonos de thiessen, isoyetas y método del cuadrante.

3
6
1
4

2
5
Fuente: Autores
PROCEDIMIENTO ARITMÉTICO
Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de
precipitación registradas en cada estación usada en el análisis:

Donde:
hp : Altura de precipitación media
hpi: Altura Precipitación registrada en la estación (i)
n: Número de estaciones bajo análisis

Tabla de datos método aritmético

Fuente: Autores

PROCEDIMIENTO POLÍGONOS DE THIESSEN


Para poder aplicar este método es necesario conocer la localización de las
estaciones dentro de la zona de estudio, ya que para su aplicación se requiere
determinar la zona de influencia de cada una de ellas.
En síntesis el método se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación
más próxima; se deben unir las estaciones de dos en dos y dibujar las mediatrices
de estos segmentos, asignando a cada estación el área limitada por las
poligonales que forman las mediatrices

Por tanto la altura de precipitación media es:

Donde:
A = Área total de la zona (km2)
Ai =área total tributaria de la estación (i) (km2)
hpi = Altura de precipitación registrada en la estación i (mm)
hpm =Altura de precipitación media en la zona en estudio (mm)
N= Número de estaciones localizadas dentro de la zona en estudio.

6
1
4

2
5

3 Fuente: Autores

1 6

2
5
Fuente: Autores

Fuente: Autores

1
hp= ∗( 15.70∗58.2+8.16∗53.8+13.54∗50.5+5.47∗48+15.63∗35.9+12.50∗20.2 )
71.02
hp=43.84 mm
PROCEDIMIENTO ISOYETAS
Se arman el área de influencia con base a las curvas de nivel, desarrollando así
por pendientes el rumbo usual de las distintas precipitaciones recibidas por las
estaciones.
La precipitación media se calcula en forma similar a los anteriores métodos, con
la siguiente ecuación.

Donde:
AT = Área total de la zona (km2)
Ai =área total tributaria de la estación (i) (km2)
hpi = Altura de precipitación registrada en la estación i (mm)
hpm =Altura de precipitación media en la zona en estudio (mm)
n= Número de estaciones localizadas dentro de la zona en estudio.

Siguiendo lo anterior por medio del software Arcgis se realizó la creación de las
zonas con pendiente similar isoyetas, luego de esto se recortó en función del límite
de la cuenca y clasifico cada una de estas, por medio de sus límites (Curvas de
nivel) y Área.
Ilustración 2 Método Isoyetas

Fuente: Autores

Ilustración 3 Datos Metodo Isoyetas

polígono área (m) área (km) isoyetas prom Area*Prom


1 11685322.6 11.6853226 70 60 65 759.545972
2 20369772.2 20.3697722 60 50 55 1120.33747
3 26088093 26.088093 40 20 30 782.642789
4 12873000.3 12.8730003 20 -20 20 257.460005
TOTAL 71.0265848 TOTAL 2919.98624
Fuente: Autores
1
hp= ∗( 11.68∗65+ 20.369∗55+26.088∗30+12.87∗20 )
71.02
hp=41.115 mm
Análisis
Dentro de los métodos se puede observar mayor confiabilidad por parte de los
métodos de Isoyetas y Poligonos de Thiessen, debido a que relacionan un área de
influencia en base a la estación recolectora de datos; de igual modo los valores
varían en 43 a 41 mm, valores a previa vista pequeños pero relacionados con el
posible caudal de captación, pueden marcar bastante diferencia.
Debido a la característica topográfica del método de Isoyetas, se estima que es el
método más preciso, esto se denota más cuando las precipitaciones registradas
en las estaciones no presentan un comportamiento lineal, de igual forma entre
menor el número de estación , menor la precisión y veracidad de los datos.

9. Elaborar las curvas Intensidad- Duración- periodo de retorno para una estación.
(Puede adoptar la tabla de datos de precipitaciones máximas anexa u otra).
Obtener las curvas de Intensidad- Duración en forma simplificada para un periodo
de retorno determinado. Comparar y concluir.
9.1 método intensidad- periodo de retorno
Se encontraron los datos históricos de precipitaciones máximas en milímetros
para la estación UPTC de Tunja en duraciones de 15, 30, 60, 120 y 360 minutos,
con periodos de retorno de 2, 3 5, 10, 25, 50 y 100 años y se hallaron las
intensidades para cada duración con la siguiente ecuación:

Altura máxi ma
Intensidad=
tiempo
Ejemplo:
12.3 mm
Intensidad= =49.2 mm/ h
15 min∗1 h
60 min
Periodo de duración
Precipitación max (mm)
T (años) 15 30 60 120 360
2 12.3 49.2 24.6 12.3 6.15 2.05
3 13.2 52.8 26.4 13.2 6.6 2.2
5 15.8 63.2 31.6 15.8 7.9 2.63333333
10 18.6 74.4 37.2 18.6 9.3 3.1
25 22.4 89.6 44.8 22.4 11.2 3.73333333
50 24.7 98.8 49.4 24.7 12.35 4.11666667
100 27.9 111.6 55.8 27.9 13.95 4.65

Fuente: elaboración propia

120

100

80 T=100 años
T=50 años
T=25 años
60
T=10 años
T=5 años
40 T=3 años
T=2 años

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Gráfica fuente: elaboración propia.

9.2 Método simplificado:


Las intensidades se obtienen con la siguiente ecuación utilizada por el IDEAM:
C1
I= C2
( D+ X 0)
Donde C1, C2 Y X0 son los coeficientes registrados con base en un periodo de
retorno T determinado.
Ejemplo:
1788.79
I= =41.8 mm /h
(15+22.8)1.034

Coeficientes
T(años) C1 X0 C2
2 1788.79 22.8 1.034
3 1928.463 19.685 1.027
5 2117.39 17.561 1.025
10 2406.59 15.888 1.025
25 2803.777 14.574 1.027
50 3111.325 13.912 1.029
100 3423.42 13.415 1.031
Tabla obtenida de la página web del IDEAM (estación UPTC)

Duración Intensidades (mm/h)


(min) I (T=2) I (T=3) I (T=5) I (T=10) I (T=25) I (T=50) I (T=100)
15 41.8247003 50.5226109 59.60541 71.5101311 86.5204617 97.6103742 108.605682
30 29.604374 34.9291433 40.4220752 47.6607091 56.7723219 63.4932047 70.1541786
60 18.5915667 21.5029263 24.485917 28.4593301 33.4654115 37.1567475 40.8165273
120 10.5820642 12.0821019 13.6095307 15.663596 18.2515754 20.1580314 22.0482527
360 3.8173887 4.32656704 4.83491732 5.52035726 6.37852591 7.00754125 7.63010439
Fuente: elaboración propia.

A continuación se presenta la curva intensidad- duración- periodo de retorno para


el método simplificado con los coeficientes obtenidos del IDEAM para dicha
estación.
120

100

80 T=100 años
T=50 años
T=25 años
60
T=10 años
T=5 años
40 T=3 años
T=2 años

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Fuente: elaboración propia

ANÁLISIS
En la gráfica del primer método se puede observar una variación mayor entre las
intensidades de cada periodo de retorno, las intensidades son más altas con las
duraciones iniciales y más bajas con las duraciones finales, en comparación con la
curva del método simplificado.
El método simplificado muestra más exactitud ya que tiene en cuenta el periodo de
retorno o la probabilidad de que la tormenta pueda repetirse en cierto intervalo de
tiempo, en cambio el primer método solo expresa las intensidades en función de
las precipitaciones y la duración sin tener en cuenta el periodo de retorno. Ya que
estudia cada variable por separado. Se debe tener en cuenta que cada método es
útil dependiendo la cantidad de información y datos que existan sabiendo que
cada problema hidrológico es diferente.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Ven Te Chow. Hidrología Aplicada. PDF


[2] Aparicio F. Fundamentos de hidrología de superficie. PDF
[3] Aguamarket. Diccionario de términos. Fuente:
http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=4550.
[4] Chereque. W. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. PDF
[5] Antelo. M, Fernández. M. Estimación de datos faltantes de precipitación
diaria para las distintas ecorregiones de la República Argentina. F uente.
https://www.ina.gob.ar/legacy/ifrh-2014/Eje3/3.02.
[6] IDEAM. Mediciones de precipitaciones. Cap 7. Fuente.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/012406/Cap7.pdf
[7] Martinez. A. Revista Ciencia. Fuente.
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/ediciones-anteriores/77-vol-58-
num-3-julio-septiembre-2007/agua/117-el-agua-en-la-atmosfera
[8] Euston. Ciencias de la tierra. Fuente.
https://www.euston96.com/estratosfera/
[9] IDEAM. Curvas IDF. Fuente. http://www.ideam.gov.co/curvas-idf
[10] Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html

Вам также может понравиться