Вы находитесь на странице: 1из 72

El punto de basta o bastilla – I

El punto de bastilla es el punto más intuitivo que existe y además tiene una versatilidad
enorme porque puede utilizarse en infinidad de proyectos, desde proyectos de costura,
patchwork, bordado o… incluso para unir piezas de ganchillo o de media. También se le
llama punto de hilván, ya que ése es uno de sus principales usos, y a cada una de las puntadas
que se ven se les llama basta.

Generalmente se trabaja de derecha a izquierda, siguiendo una línea real o imaginaria, y los
pasos para su realización son:

1. Hacer un nudo y sacar el hilo por la parte superior de la tela, de manera que el nudo nos
quede en el revés

2. Pinchar 2 o 3 veces, subiendo y bajando la aguja a través de la tela, siguiendo la línea por
la queramos realizar el punto, a una distancia que puede variar desde 0,5 cm. a 1,5 cm.
aproximadamente, dependiendo de la función que tenga que realizar el punto. Más adelante
veremos con mayor detalle qué longitud deberá tener el punto dependiendo del uso que le
vayamos a dar.

3. Repetir el paso 2 las veces necesarias hasta haber completado el largo deseado
4. Rematar realizando una o dos puntadas sobre la última trabajada

Los diferentes usos que más frecuentemente se le dan a la bastilla son los siguientes:

– COSTURA

Hilvanados: Se utiliza para mantener unidas provisionalmente dos piezas de tejido en las
que luego que realizará la costura definitiva, ya sea a máquina o a mano. Esa provisionalidad
queda facilitada por el uso de un hilo especial, llamado algodón de hilvanar, menos
resistente que los hilos de coser normales y que resulta muy fácil de retirar una vez que la
costura ya se ha realizado. El punto tendrá una longitud aproximada de un centímetro de
largo y procuraremos que sea uniforme y manteniendo la línea recta pues así nos facilitará
el poder coser la costura definitiva con exactitud, aunque dependiendo del tipo de labor que
estemos realizando, esta longitud puede ser menor, sobre todo si se trata de piezas muy
pequeñas o con curvas.

Fruncidos: Otro de los usos más frecuentes de este punto es para la realización de frunces
(recogidos de la tela), y en ese caso se utilizan dos o más hileras de bastillas paralelas, según
la amplitud de la zona a fruncir. Las puntadas deber ser de una longitud menor que en el
hilvanado, unos 2 o 3 mm., y el espaciado mucho más regular. Debe realizarse con un hilo
de coser resistente y asegurándonos que el nudo de inicio sea bastante grueso porque para
realizar el fruncido deberemos tirar de él, haciendo un arrugado con la tela, y si el nudo es
muy pequeño podría pasar a través del tejido al estirar.
– PATCHWORK

En Patchwork la bastilla se utiliza para varias funciones: unir piezas, decorar… y, sobre
todo, es la puntada que sirve de base al acolchado realizado a mano, pero todo esto lo
iremos viendo poco a poco…

– BORDADO

En el campo del Bordado es donde el punto de bastilla adquiere más relevancia, pudiendo
ser utilizado de muy diferentes formas según el tipo de tejido, la longitud de las bastas o las
decoraciones posteriores que se puedan realizar sobre ellas. En un próximo post daremos un
repaso a todas estas variables.

El punto de bastilla – II
Tal como os prometí en el post anterior sobre la bastilla, hoy os traigo las diferentes formas
en qué el punto de bastilla se puede realizar para bordar y que, como podréis ver, son muchas
y muy resultonas. Por cierto, a este punto en inglés se le conoce como running stitch.

A parte de utilizarlo para trazar líneas y contornos, realizado sin más, puede decorarse por
medio de hilos entrecruzados, obteniendo diferentes efectos muy decorativos.
Bajo de vestidito bordado con punto de bastilla

Para darle un efecto de ola, basta con añadirle un hilo de otro color enrollado a través de los
puntos (sin pinchar en el tejido):

Este efecto lo podemos variar si en vez de hacerlo siempre de arriba hacia abajo, alternamos
la forma de enrollar el segundo hilo, una vez para abajo y en el siguiente punto hacia arriba:
O si lo hacemos dos veces:

También podemos crear efectos a partir de dos hileras contiguas de puntos de bastilla, como
en los ejemplos siguientes:
Ya veis, las posibilidades son casi infinitas…

La bastilla es también la base de otros bordados tradicionales como el popularmente conocido


como Bordado Yugoeslavo o el japonés Sashiko (de reciente descubrimiento en esta parte
del mundo), ¡pero eso es otra historia!
Bordado yugoslavo

Sashiko

Os dejo un inspirador tablero de Pinterest

Punto de cabeza de toro (y un descuido)


Terminamos el repaso a los puntos de la familia del punto de coral con el punto de cabeza
de toro, un punto que a su vez es una variación del punto de mosca que vimos en la pasada
entrada sobre puntos de bordado.
Punto cabeza de toro

Como hemos comentado en la introducción, el punto de cabeza de toro es una variación del
punto de mosca en la que el punto se termina con un punto de cadeneta en lugar de la puntada
de sujeción habitual, es por lo tanto un punto compuesto del punto de mosca y del punto de
cadeneta.

El punto se inicia como si fuera un punto de mosca normal, con la típica puntada en
forma de v, realizando a continuación un punto de cadeneta sencillo en la parte
central de la v:
Al igual que el punto de mosca, es un punto que se puede trabajar en puntadas
independientes o utilizarlo para rellenar fondos ligeros componiéndolo de manera más o
menos geométrica.

… Y ahora el descuido:

Repasando los puntos de esta serie que he ido publicando en el blog, me he dado cuenta de

que me he olvidado de uno de ellos y, en vez de ir a editar la entrada correspondiente


que ya pudiste ver en su día, he creído que podría añadirlo a ésta.

Punto de culantrillo (Maindenhair Stitch)

Se trata del punto de culantrillo o Maindenhair Stitch, es un punto que está basado en las
hojas del Adiantum raddianum, un tipo de helecho originario del Brasil que presenta una
morfología muy delicada, bastante diferente de los helechos comunes:
Imagen: Pinterest

El punto se trabaja realizando tres puntadas en cada uno de los lados de la línea central,
formando de este modo una especie de pequeños triángulos que recuerdan a las hojitas de
este helecho, así pues, primero bordaremos tres puntadas paralelas de diferente tamaño sobre
el mismo lado, iniciadas más o menos a la misma altura y acabadas un poco más abajo de la
anterior:

Y repetiremos el proceso en el otro lado para terminar el punto:


La repetición de ambas fases irá formando la cenefa.

Pues de esta manera se termina el repaso a todos los puntos que conozco de la extensa y
variada familia formada por los puntos de coral, espina, mosca… y para que puedas tener
un poco de inspiración sobre el uso que se les puede dar a estos puntos, aquí tienes un tablero
de Pinterest en el que he ido recopilando ejemplos que los contienen (y que voy actualizando
constantemente a medida que encuentro nuevos pines).

El punto de cadeneta (Chain Stitch) y


alguna de sus variaciones
Como su nombre indica, el punto de cadeneta se parece a los eslabones de una cadena. Es
uno de los puntos de los que existen más variaciones ya que tiene una capacidad de
transformación muy grande, lo que permite realizarlo de muy diferentes maneras, cada una
de ellas con sus características peculiares, por lo que resulta ser uno de los puntos más
utilizados. Es la base del llamado bordado de bandera, en el que se utiliza para rellenar
espacios.

Al igual que el punto de festón, pertenece al grupo de los puntos que se forman realizando
un bucle por debajo de la punta de la aguja.

Suele trabajarse en sentido vertical, de arriba hacia abajo. en un único movimiento, en el


que antes de extraer la aguja se pasa la hebra por debajo para formar la argolla de la cadena.
Para acabar el punto, se realiza una pequeña puntada de sujeción en la última cadena:

TRUCO: Los puntos tienen que ser más o menos del mismo tamaño, si son irregulares eso
se notará en el resultado final, además para que el punto quede bien es preciso que el hilo no
se estire demasiado ya que si lo tensamos mucho la tela podría deformarse y el punto no
quedaría uniforme aunque las puntadas sean de un tamaño semejante.

Son puntos que igual sirven para realzar contornos en los bordados lineales que para
decorar fondos o para realizar rellenos cuando se trabajan en hileras contiguas, en las que
adquiere un aspecto semejante al punto tejido con agujas. También puede utilizarse para
cubrir costuras o uniones.

La versatilidad de este punto se pone de manifiesto simplemente cambiando el grosor de los


hilos y la longitud de los puntos, pasando de ser una especie de cordón con relieve cuando se
realiza en puntadas cortas con un hilo grueso a un punto de línea cuando se realiza en
puntadas más largas con un hilo fino.

ALGUNAS VARIACIONES DEL PUNTO DE CADENETA


Como ya he comentado más arriba, el punto de cadeneta admite una cantidad enorme de
variaciones que, para no extenderme demasiado, veremos en diferentes entradas, en la de hoy
repasaremos los variaciones más sencillas.

Punto de cadeneta inverso (Inverse Chain Stitch – Broad Chain Stitch)

La primera variación que vamos a ver afecta sobre todo a la manera de realizar el punto, ya
que no se forma con un bucle por debajo de la aguja, sino que es el resultado de entrelazar el
hilo por debajo de la cadeneta anterior, obteniéndose como resultado una cadeneta que parece
bordada en sentido contrario y que resulta bastante más gruesa que la cadeneta normal.

Punto de cadeneta recubierto (Wipped Chain Stitch)

Como sucedía con algunos de los puntos que hemos visto hasta ahora (pespunte, bastilla,
cordoncillo), una de las variaciones más sencillas que se pueden efectuar sobre el punto de
cadeneta es la adición de un hilo contrastado envolviendo parte de los puntos.
Punto de cadeneta pespunteado (Back Stitched Chain)

Añadir un punto de pespunte en un color contrastado por encima de una hilera de cadenetas
básicas constituye otra sencilla manera de realzar la labor.

Punto de cadeneta separado (Detached Chain Stitch)

Los puntos se trabajan en hileras o individualmente, pero si se trabajan en hileras no se juntan


uno al otro sino que se deja un pequeño espacio entre ambos. Los puntos de cadeneta
separados se suelen utilizar de manera independiente para bordar pequeñas hojas y en hileras
constituyen la base para crean bonitos entrelazados, como veremos a continuación.
Punto de cadeneta entrelazado (Single Chain Stitch Interlaced)

Es el punto de cadeneta separado al que se le han pasado hilos entrelazados entre los
eslabones, para mejorar el resultado estos hilos complementarios suelen realizarse en un hilo
de color contrastado y se obtiene un efecto como de una cadeneta doble.

Pues hasta aquí las variaciones de hoy, el próximo día más y mejor

Más variaciones del punto de cadeneta


En la entrada de hoy continuamos viendo algunas de las variaciones que admite el punto de
cadeneta, alguna de ellas tan sorprendente como esta primera:

Punto de cadeneta mágico (Chequered Chain Stitch)

Una forma muy divertida de realizar el punto de cadeneta es enhebrando la aguja con dos
hilos de diferente color e ir realizando las puntadas una vez con cada uno de ellos.

El resultado, como podéis ver, es una cadeneta sencilla, pero con el efecto añadido de los
dos colores. Me encanta esta variación porque resulta casi mágico (de ahí el nombre) que
se pueda obtener algo así trabajando con dos hilos en la aguja.

Punto de cadeneta en eslabones (Cable Stitch)

Son puntos de cadeneta en los que se realiza una puntada recta entre los bucles que adquiere
el efecto de unir las cadenas con eslabones, el punto se hace en un solo movimiento y para
conseguir este efecto se envuelve el hilo alrededor de la aguja antes de realizar el punto de
cadeneta normal y se inicia éste dejando una pequeña distancia desde el lugar donde se
extrajo el hilo, es algo complicado de explicar, sin embargo, si se sigue el gráfico contiguo
resulta muy sencillo de llevar a la práctica.
Punto de cadeneta combinado

Cuando el punto de cadeneta en eslabones se trabaja en hileras paralelas en las que se ha


dejado una pequeña separación entre ellas, se pasa un hilo entrecruzado entre los eslabones
y adquiere un aspecto de encaje muy vistoso.

Punto de cadeneta retorcido (Twisted Chain Stitch)

Una manera de darle un efecto muy interesante al punto de cadeneta consiste en acabar el
punto un poco más a la izquierda y por debajo de donde se sacó el hilo, haciendo que los
puntos pierdan la rigidez de la línea recta para formar una línea levemente ondulada con el
punto en apariencia retorcido.

Punto de cadeneta alternado (Barred Chain Stitch)


Se forma por la combinación de puntos de cadeneta normales alternados con puntos de
cadeneta retorcidos, de forma que los puntos se van realizando una vez clavando la aguja a
la derecha y otra a la izquierda del lugar en donde sale el hilo.

TRUCO: El resultado es mucho más efectivo si el acabado de la cadeneta retorcida se alarga


más de lo normal para que la hebra sobresalga de la línea general del punto.

Punto de falsa cadeneta (Split Stitch)

Este es un punto que ya vimos días atrás y que en realidad no se trata de un punto de cadeneta
sino que es una variación del punto de cordoncillo, que trabajado con hilos gruesos, adquiere
un efecto semejante al de la cadeneta.
Se puede incrementar todavía más el efecto de este punto enhebrando la aguja con hilo doble
y realizando el punto de cordoncillo entre los dos hilos.

Como podéis ver, el punto de cadeneta es uno de los puntos que más alternativas diferentes
nos proporciona en nuestros trabajos de bordado y todavía nos quedan por ver algunas

variaciones más, pero eso será en otro momento

Puntos de cadeneta sobre dos líneas


Vamos a ver algunas variaciones del punto de cadeneta que lo transforman de un punto lineal
a un punto con más amplitud, ideales para la realización de bordes decorativos.
¿Empezamos?

Punto de cadeneta abierto o cadeneta romana (Open Chain Stitch/Roman Chain Stitch)

Presenta un efecto de escalera y los eslabones quedan ligeramente cuadrados, por lo que
también se le llama punto de cadeneta cuadrado. Se realiza separando los extremos del
bucle, para conseguirlo basta con clavar la aguja de forma oblicua entre dos líneas paralelas
en vez de hacerlo verticalmente.
En este caso, el acabado final de la tira de cadenetas se hace por medio de dos pequeñas
puntadas, una a cada lado:

Punto de cadeneta en zig zag (Zig zag Chain Stitch)

También conocida como cadeneta Van Dyke, era un punto muy utilizado en los bordados
chinos. Se forma realizando los puntos oblicuamente y alternados, una vez hacia la derecha
y otra hacia la izquierda.

Punto de cadeneta en zigzag con eslabones (Zig zag Cable Stitch)

Es una combinación entre el punto de cadeneta con eslabones y el punto de cadeneta en


zigzag y se trabaja como el primero pero entre dos hileras para formar el zigzag.
Punto de cadeneta doble (Double Chain Stitch)

Trabajado de esta manera el punto de cadeneta adquiere un efecto imprevisible, ya que no


se parece en absoluto a ninguna de las variaciones vistas hasta ahora, mostrando un aspecto
más parecido al de algunos puntos entrecruzados como el punto de escapulario. Se trabaja
entre dos líneas paralelas, realizando la puntada una vez a cada lado.

Punto de cadeneta en espina o en pata de gallo (Feather Chain Stitch)

Se trabaja en dos hileras paralelas y se forma al alargar la puntada de unión entre dos cadenas
y disponiéndolas alternadas, una hacia la derecha y otra hacia la izquierda, para que el efecto
quede mejor es conveniente realizar las puntadas inclinadas con un ángulo semejante.
Trabajada en los bordes de una prenda adquiere el aspecto de una planta trepadora que se
desliza por el borde.
Punto de cadeneta ruso (Russian Chain Stitch)

Esta formado por pequeños tréboles de tres cadenetas cada uno que se trabajan en hileras
verticales, la primera sobre una línea central y las otras dos en diagonal desde el centro de
la primera. El truco para que este punto quedé bien es, además de que todas las cadenetas
tengan un tamaño lo más igualado posible, que las dos cadenetas que se trabajan en
diagonal estén realizadas desde el mismo punto de origen.

Es un punto con el que se obtienen excelentes resultados ya sea trabajado con hilo fino o
grueso, si se hace con hilo fino, el efecto es sutil y delicado y, cuando se hace con hilos
gruesos, adquiere las características propias de un galón.

Puntos de cadeneta con mucho relieve


Llevamos varias entradas dedicadas a las variaciones del punto de cadeneta (podéis verlas
clicando en el enlace: Parte I, Parte II, Parte III), hoy traigo algunas nuevas puntadas basadas
en el mismo punto pero que, a mí particularmente, me gustan de manera especial porque si
se realizan con hilos gruesos dan lugar a pequeños galones que pueden utilizarse para decorar
una gran cantidad de prendas: vestidos, bolsos, cojines, mantelerías… y adquieren efectos
que los hacen muy diferentes al punto de cadeneta del que parten, por lo que resultan puntos
muy divertidos de realizar.
Cuerda de cadeneta (Rope Stitch)

Nos encontramos ante una variación del punto de cadeneta que, como sucede en muchas
ocasiones, no da la sensación a simple vista de que se trate de dicho punto. En realidad se
trata de puntos de cadeneta retorcidos, pero trabajados muy juntos, con puntadas de corta
longitud, y de manera que el final del punto quede siempre a la altura del inicio del punto
anterior. Vamos a verlo de manera gráfica:

Punto de cadeneta en cordón (Braided Chain Stitch / Heavy Chain Stitch)

Muy indicado para realzar contornos porque adquiere un efecto de relieve muy interesante,
sobre todo trabajado con hilos más bien gruesos. Aunque el punto puede parecer muy
intrincado, en realidad son las primeras puntadas las que ofrecen mayor complicación, pero
una vez estas están realizadas, el punto se convierte en una repetición del último paso. Se
inicia como un punto de cadeneta cerrado de manera independiente pero sacando la aguja
un poco más abajo de donde se termina el eslabón que acaba la cadeneta:
el siguiente punto de cadeneta se realiza pasando la aguja por la cadeneta anterior:

y el siguiente, pasando la aguja por el eslabón de la primera cadeneta:

De esta manera hemos preparado el inicio del cordón, y ahora solo queda continuar
realizando la cadeneta por debajo de la última cadeneta trabajada de manera repetitiva:
Existe una variación de este punto, conocida como punto de cadeneta hungaro (Hungarian
Braided Chain Stitch) ya que es muy característica del Bordado Hungaro

y que se trabaja pasando solo por debajo de la segunda cadeneta y se deja la primera por
debajo de la aguja, el efecto es que no queda con tanto relieve como el punto explicado hace
un momento, pero forma un trenzado muy atractivo.
Punto de roseta (Rosette Chain Stitch / Basque Stitch)

Es un punto ideal para realizar remates y bordes decorativos. Se trabaja de derecha izquierda
en hileras horizontales entre dos líneas paralelas y forma una roseta de hilo entrelazado muy
fácil de realizar que va dejando unidas las diferentes rosetas. Se adapta muy bien tanto al
trabajo en líneas rectas como en líneas curvas.

El proceso de realización del punto es una cadeneta cruzada que se termina pasando el hilo
por el bucle inicial para desplazarnos hasta el siguiente punto.
La hilera de puntos, tal como se ve en la imagen, se cierra clavando la aguja en la parte
superior, en el mismo lugar en donde se extrajo la aguja para empezar el punto.

Este punto en el mundo anglosajón recibe también el nombre de puntada vasca (basque
stitch) y se puede realizar en diferentes variaciones: trabajando las rosetas en líneas quebradas
o alternándolas en diferentes direcciones, aunque no existen indicios conocidos de cuál es la
causa de que sea conocido con este nombre cuando en realidad en nuestro país no sucede así
(para más información podéis mirar aquí).

Punto de cadeneta en pétalos (Petal Chain Stitch)

Es un punto formado por puntos de cadeneta que se asientan sobre una base de punto de tallo
o cordoncillo, como el anterior es un punto que sirve para realizar remates y bordes y que se
adapta muy bien a las formas curvas. La gracia del punto está en hacer los puntos que forman
el cordoncillo de una longitud aproximada a la de las cadenetas para que estas queden
separadas y luzcan más.
Punto trenzado (Braid Stich)

Es otra de las variaciones del punto de cadeneta que resultan más sorprendentes porque no
recuerdan para nada al punto original. Se trabaja en hileras horizontales sobre dos líneas
paralelas y queda mejor trabajado con hilos de cierto grosor ya que de esa manera adquiere
mucho más relieve. El truco del punto está formar el bucle alrededor de la aguja antes de
clavarla para que el hilo quede por debajo, algo que se puede ver más fácilmente en el
esquema siguiente:
¿Qué os han parecido? ¿Verdad que son chulas? Pues todas ellas son muy fáciles de hacer,
os lo aseguro. Espero que las explicaciones hayan quedado claras, pero si hay algo que no se
entiendo, os ruego que me lo digáis por medio de un comentario o un mensaje.

El punto de coral y sus variaciones –


Parte I

Seguimos repasando diferentes puntos de bordado con una nueva familia de puntos de bucle
(como el festón y la cadeneta son puntos en los que el hilo se pasa por debajo de la aguja
antes de terminarlos para formar un bucle por la parte superior del bordado): son los puntos
basados en el punto de coral (1).

Ahora puedes ver todos los puntos de bordado que se han ido publicando en el blog a través
de nuestro Diccionario de Puntos de Bordado.

El punto de coral se conoce con un montón de nombres diferentes: punto de pluma, punto
de Creta, punto de espina, punto de helecho… en Bordado es algo frecuente, nos referimos
a puntos muy antiguos que se han ido desarrollando en diferentes lugares y en cada uno de
ellos se les ha ido atribuyendo un nombre distinto, y el punto de coral, especialmente, es de
los que tiene una mayor diversidad de denominaciones. En nuestro entorno se le conoce con
el nombre de punto de coral por la similitud que tiene con las ramificaciones que presentan
los corales marinos.
Es un punto que se emplea en trabajos muy diferentes: es uno de los puntos más utilizados
para decorar el punto de smock, donde era muy popular en el siglo XIX; también se utiliza
conmúnmente en Patchwork para decorar las uniones del Crazy Patch o los bordes de
las aplicaciones, y, por su estructura peculiar, es un punto que se adapta muy bien a la
realización de motivos de la naturaleza, para representar tallos ramificados o para la
realización de hojas pues al trabajarlo de manera más compacta, se obtiene un efecto similar
al nervio central de las mismas como veremos más adelante. Es, por tanto, un punto que se
adapta lo mismo a la creación de bordes y contornos que al relleno de fondos y su efecto
de pluma lo hace muy ligero y delicado, esta última característica es lo que lo hace
especialmente interesante para la decoración de bordes en prendas de vestir, infantiles o no.

Fuente: Pinterest
Como siempre que trabajamos puntos de bucle, es preciso no estirar demasiado el hilo al
terminar el punto para que no quede estrangulado.

Bien, pues después de esta larga introducción, vamos a ir viendo el paso a paso para la

realización de este punto y sus diferentes variaciones

Punto de coral sencillo

Se trabaja en vertical, a lo largo de tres líneas paralelas y se realiza en dos fases que se van
repitiendo.

1. Sacar el hilo en la parte superior de la línea central, clavar la aguja un poco más abajo
sobre la línea situada a la derecha de la línea central y sacarla dejando aproximadamente la
misma distancia en altura sobre la línea central de nuevo.

2. Realizar el mismo proceso sobre la línea situada a la izquierda de la línea central.

3. Repetir estos dos pasos.

4. Para cerrar la hilera de puntos, asegurar el hilo junto al último bucle realizado, formando
una pequeña puntada de sujeción.

Punto de coral alargado


Esta variación del punto de coral tiene un cierto parecido a una espiga y, aunque se realiza
de una manera muy similar al punto de coral sencillo (como veremos a continuación),
presenta un aspecto bastante diferente al punto anterior:

Como decía, el proceso de realización es similar al del punto de coral sencillo, la diferencia
estriba en la longitud de la puntada (recorrido 2 a 3) que es el doble de larga que en el caso
anterior y el lugar de inicio de la misma que está situado por encima del punto de origen (en
los puntos 2 y 4 del gráfico, según la fase del punto que estemos realizando), haciendo que
el hilo de origen (punto 1) quede a medio camino del recorrido que efectúa la aguja por la
parte posterior de la tela.

Punto de coral doble

En este caso el punto obtenido forma una cenefa bastante más amplia que en las variaciones
anteriores y presenta un aspecto de zigzag muy decorativo:

El punto de coral doble, como todos los que estamos viendo en esta entrada, se realiza
también en dos fases, una hacia la izquierda y otra hacia la derecha, aunque en cada una se
hacen dos puntos consecutivos en la misma dirección. El inicio del punto se realiza
trabajando una de las fases (en el gráfico la izquierda), efectuando tres encadenamientos
consecutivos, por lo que es necesario que trabajemos sobre un total de 5 líneas orientativas
en lugar de las 3 habituales en este tipo de puntos:
A partir de ahí, en todas las fases se realizan los dos encadenamientos que dan nombre al
punto:

Para terminar efectuaremos una pequeña puntada de sujeción en el centro de la última onda
como ya es habitual en este tipo de puntos.

El punto de tallo o cordoncillo (Stem Stich)


Es uno de los puntos de bordado más antiguo, se ha podido comprobar que era conocido en
Perú y en Egipto al menos desde el 900 a.C. y, por otro lado, es uno de los puntos más fáciles
de realizar; recibe su nombre porque se usa para bordar los tallos de las flores, también es un
punto de contorno que sirve para subrayar siluetas o para dibujar letras ya que se adapta muy
bien a las formas curvadas, aunque también se utiliza como punto de relleno en algunos
bordados.
El cordoncillo constituye la base del red work (bordado en rojo, tan actual en estos
momentos) y se utiliza frecuentemente en bordado de smock.

Red work

Es una variación del punto de pespunte, en realidad se trabaja como un punto de pespunte
hecho al revés. El proceso es el siguiente:

El punto de cordoncillo, como todos los puntos que hemos visto hasta ahora, admite también
variaciones, una de ellas está relacionada a la forma en que se deja el hilo, como en el ejemplo
anterior, por debajo, o por encima, el resultado es que el bucle que forma el punto queda en
sentido contrario al realizado por debajo:
Otra forma de variar el punto es respecto a la amplitud de las puntadas, dando lugar a un
cordoncillo más o menos ancho, a este punto de tallo ancho, se le llama también punto
japonés:

Por supuesto, el punto de tallo también se puede recubrir con otros hilos como pasaba con el
punto de basta o con el pespunte, admitiendo diferentes variantes
Otra de las variaciones es el punto partido o falsa cadeneta, en la que se pincha la aguja
encima de la última pasada, es un efecto que queda muy bien en hilos gruesos

Como hemos
comentado, el cordoncillo puede utilizarse también como punto de relleno, trabajando
pasadas muy juntas unas a las otras

o formando ruedas de cordoncillo


Como podéis ver, un punto muy sencillo que a la vez resulta muy versátil.

El punto de espina y sus variaciones


Los puntos de espina son variaciones del punto de coral que veíamos en la anterior entrada
sobre Bordados y, como él, son puntos de bucle que forman cenefas bastante anchas y que
se adaptan a multitud de usos en nuestras labores por la facilidad de su realización y su efecto
decorativo.
Punto de espina

Este punto recibe su nombre porque una vez acabado recuerda la espina de un pez, se trabaja
de arriba a abajo en hileras rectas en las que, a diferencia de los puntos que veíamos en la
entrada anterior, todos los puntos se mantienen alineados sobre una línea central (que
representaría la espina dorsal del pescado).

El punto se trabaja en dos movimientos que se van repitiendo según se puede apreciar en el
siguiente esquema, de manera que la posición 5 del segundo movimiento se convierte en la
posición 1 del primer movimiento del punto siguiente.

Como todos los puntos que estamos repasando últimamente, el punto de espina se presta
especialmente a la realización de ramitas en nuestros bordados y se utiliza frecuentemente
para representar hojas o plumas:
Punto de Creta o de espina abierto

El punto de Creta forma unos bordes muy decorativos.

Al contrario del resto de los puntos de esta serie, se trabaja en horizontal sobre cuatro líneas
base y la separación entre las dos líneas centrales dará más o menos amplitud al zigzag
central que forma el punto.
Punto de Creta cerrado o Punto de espina doble

Cuando el punto de Creta se realiza sin dejar espacio entre los diferentes puntos forma un
trenzado central que resulta muy interesante.

El proceso de realización del punto es idéntico al del punto anterior y, como en ese caso, la
mayor o menor separación de las líneas centrales dará lugar a una trenza más o menos ancha.

Este es otro de los puntos que se adaptan perfectamente al bordado de motivos en forma de
hojas ya que el trenzado central les da un efecto muy decorativo.
En breve publicaré una nueva entrega sobre más puntos de bordado basados en el punto de
coral, puedes recibirla en tu correo electrónico si te suscribes dándole al enlace que hay un
poco más abajo ;-).

El punto de mosca y sus variaciones


Los puntos de bordado que veremos en el día de hoy están muy relacionados con los que
vimos en la entrada anterior ya que el punto de mosca es una variación del punto de espina.
Punto de mosca

Tal como comentaba en la introducción, el punto de mosca no es otra cosa que un punto de
espina (ver entrada anterior) trabajado de manera aislada y, como todos los puntos de bucle,
se forma al pasar el hilo por debajo de la aguja para formar un bucle. Es importante que
cuando realizamos el punto, la distancia entre los puntos 1, 2 y 3 sea más o menos la misma.

Este punto se utiliza para rellenar fondos de una manera ligera aunque también suele
emplearse habitualmente para representar bandadas de pájaros en algunos paisajes, como es
el caso siguiente:
Imagen: Pinterest

Punto de mosca alargado

En el ejemplo anterior se ha mostrado un punto de mosca con la puntada de sujeción muy


corta, aunque también puede realizarse algo más alargada, lo que da como resultado una
forma semejante a una Y:

Punto de mosca retorcido – Twisted Fly Stich


Si cuando hacemos el punto de mosca, realizamos un bucle en la puntada de sujeción
obtenemos un punto de mosca retorcido, que toma un efecto bastante diferente y que lo
mismo puede trabajarse en puntadas independientes que formando hileras, aunque para ser
consecuentes, al trabajarlo en hileras verticales deberíamos denominarlo Punto de espina

retorcido

Punto de mosca encontrado

En este caso el punto de mosca se trabaja en hileras horizontales (a diferencia del punto de
espina que se trabaja en hileras verticales), una hacia un lado y la otra hacia el opuesto, el
resultado es una cenefa muy decorativa que puede utilizarse como borde un cualquier tipo
de proyecto, el esquema de disposición de los puntos es el siguiente:
Punto de mosca trenzado – Platted fly stitch

En este caso el punto de mosca también se trabaja en hileras horizontales, aunque los puntos
se inician en el punto intermedio del arco formado por el punto de mosca anterior para que
adquiera ese efecto trenzado que visualmente da la impresión de ser una combinación de
punto de cruz y punto de festón.

El resultado es, como en el caso anterior, una cenefa que sirve para realizar bordes
decorativos.

Punto de espina envuelto – Whipped Fly Stitch (*)

En los países anglosajones hay ciertas diferencias a la hora de denominar determinados


puntos respecto a cómo los denominamos en los países latinos, algo que ya vimos con el
Coral Stitch que designaba un punto muy diferente al que nosotros conocemos como Punto
de coral (esta es la entrada donde lo veíamos). Con el Whipped Fly Stitch (Punto de mosca
envuelto) pasa un caso semejante ya que este punto no es otra cosa que un punto de espina
que se ha recubierto con otro hilo de diferente color, algo semejante a lo que hacemos con
otros puntos, como el punto de pespunte o el de bastilla, para crear efectos diferentes.
Punto de espina cerrado – Closed Fly Stitch (*)

Al igual que el anterior, este punto en los países anglosajones se denomina Closed Fly
Stitch (Punto de mosca cerrado) y es en realidad un punto de espina trabajado muy tupido,
así que para nosotros el nombre más adecuado sería Punto de espina cerrado. Se efectúa
realizando cada punto a continuación del anterior, sin dejar ningún espacio de separación
entre ambos.

El punto de festón (Buttonhole Stitch) y


sus variaciones
El festón es uno de los puntos más útiles y se utiliza tanto para bordados como para remates
de bordes sin dobladillo.
Se trabaja de izquierda a derecha, formando hileras de pequeñas puntadas enlazadas en su
base por el mismo hilo que va formando unas pequeñas anillas que unen un punto con otro,
llamadas costillas, lo que hace que el borde adquiera una consistencia muy firme, y que se
forman pasando el hilo por debajo de la aguja.

El proceso de realización es el siguiente:

Es importante que el punto no quede excesivamente apretado para que el hilo no deforme la
tela y que las puntadas sean regulares
Puede trabajarse en hileras rectas o curvadas y constituye la base de bordados recortados
clásicos como el Richelieu o el Hardanger.

Aunque también se utiliza en ocasiones para hacer ojales, el festón no es tan resistente como
el punto de ojal tradicional, por lo que no debe utilizarse para hacer ojales en tejidos finos y
sin cuerpo o con tendencia a deshilacharse.

El punto de festón admite múltiples variaciones, una de las más utilizadas es el llamado
festón abierto o punto de manta (era el punto que solía utilizarse para rematar los bordes
de las mantas cuando no se utilizaban aún los ribetes de raso o las actuales fundas nórdicas),
que se realiza separando las puntadas verticales que lo componen. Realizado de esta manera
es la base de las aplicaciones a punto de festón que se realizan en Patchwork.

Para que el festón abierto se vea bien es muy importante que las puntadas estén todas a una
distancia similar.
El punto de festón ondulado se realiza variando la longitud de las puntadas verticales de
manera regular:

Otra variación del punto de festón que proporciona un acabado muy interesante es el llamado
festón doble y que se trabaja en una doble pasada de festones abiertos enfrentados en las que
se intercalan las puntadas largas.

Se puede conseguir otro efecto muy decorativo, sobre todo si se utiliza en los bordes,
variando la inclinación de las puntadas verticales, es el festón inclinado
o realizando lo que se conoce como festón cerrado, que se puede realizar con más o menos
puntos en su interior y que recuerda los bordes rematados a ganchillo.

Para bordes decorativos queda también muy bien el festón cruzado

Trabajado en círculos da lugar a las llamadas ruedas de festón, de múltiples aplicaciones:


En definitiva, una gran variedad de efectos que producen todos ellos resultados muy
vistosos a la vez que sencillos de trabajar y que no son nada más que una muestra de todos
los que se pueden llegar a realizar con un poco de imaginación.

El festón también puede utilizarse como punto de relleno. El relleno con festón produce un
efecto semejante al de encaje de aguja. Se realiza alternando grupos de 2 o más festones
normales con un festón abierto, al realizar la siguiente pasada se cambia el orden, pasando a
realizarse los festones sobre la costilla del festón abierto, y dejando la hebra del festón abierto
en el lugar correspondiente a los festones de la pasada anterior.

Y para terminar… el tablero de Pinterest de hoy.

Punto lanzado o recto (Straight Stitch)


La puntada recta es la más básica e intuitiva de todas las puntadas y constituye la base de
muchos otros puntos de bordado, con esta entrada iniciamos el recorrido por las diferentes
formas en que podemos combinar este punto para obtener efectos completamente diferentes.
Puedes ver muchos más puntos diferentes en nuestro Diccionario de Puntos de Bordado.

Como decía, se trata del punto más básico y elemental ya que consiste en extraer la aguja
en un punto determinado y volverla a bajar en otro para formar una línea de hilo recta
entre ambos.

La longitud de las puntadas será variable en función de las necesidades del bordado, como
podremos apreciar un poco más abajo. Dadas las características del punto, es conveniente
realizarlo con la ayuda de un bastidor que mantenga bien tensado el tejido, pues si
estiramos demasiado del hilo al realizar las puntadas corremos el riesgo de que la tela quede
arrugada, sobre todo cuando se trate de las de mayor longitud.

A pesar de su sencillez este punto puede tener usos muy diferentes según cómo lo apliquemos
en nuestras labores. Podemos usarlo de manera independiente para realizar
determinados detalles en nuestros bordados, como en los ejemplos que se ilustran a
continuación:
♦ flores (en este caso se han realizado puntadas de diferente longitud y se han resaltado los
centros con puntos de nudo)

♦ tallos de flores y hojas

♦ hierba

♦ estrellas
♦ rayos de sol (el centro del sol se ha bordado con punto de bastilla)

En estos casos, sólo tenemos que dibujar líneas rectas, más o menos largas, para ir dando
forma a los motivos que vayamos a bordar:

También podemos usarlo para rellenar fondos ligeros, o cenefas decorativas, o rellenos
tupidos con más o menos relieve, además de ser el punto de base para realizar puntos
sobre hilos tendidos… en fin, que durante una serie de entradas iremos viendo las
diferentes posibilidades que nos ofrece este punto, que como puedes ver, no tiene ningún
misterio ;-), si quieres ir recibiendo esas entradas en tu correo electrónico puedes suscribirte
al blog y así serás la primera en hacerlo.
El punto de margarita (Daisy Lace Stitch)
y sus variaciones

El punto de margarita es una variación del punto de cadeneta en la que los puntos se
realizan en puntadas independientes trabajadas en círculos, por lo que se adapta muy bien a
la realización de flores. Es uno de los puntos más populares y utilizados por la facilidad y
rapidez de su ejecución y porque adquiere volumen y espesor según el tipo de hilo que se
usa, adaptándose a diferentes tipos de piezas.
Se trabaja en sentido contrario a las agujas del reloj, con los puntos concéntricos,
realizados de dentro a afuera, de manera que la pequeña puntada que sujeta el bucle quede
hacia el exterior del motivo.

Como ocurre con la mayoría de los puntos de bordado, en el punto de margarita se pueden
realizar variaciones, algunas de las más comunes son:

Punto de margarita en puntadas individuales

Es muy frecuente trabajar el punto de margarita en puntadas aisladas que son utilizadas para
representar hojas:
Punto de margarita decorado

Una forma de realzar el punto de margarita es añadiéndole una puntada recta en el


interior de cada uno de los puntos de cadeneta que forman la flor:
Punto de margarita doble

Otra de las variaciones consiste en realizar dos puntos de cadeneta uno dentro de otro,
haciendo que las flores que se forman adquieran mucho más volumen, se trabaja realizando
primero la cadeneta interior y después la exterior, iniciando ambas en el mismo lugar:
Punto de cadeneta alargado

Se trabaja al revés, es decir que la puntada de sujeción queda en el interior del motivo y
la puntada que la forma se realiza mucho más larga de lo normal, obteniéndose una flor
de apariencia muy diferente a la obtenida con el punto de margarita normal.
TRUCO: El punto de margarita, en cualquiera de sus variaciones, se complementa
perfectamente con el punto de nudo :-)

Como puedes observar, el punto de margarita es muy apropiado para bordar modelos
figurativos de flores y hojas al tiempo que representa una alternativa muy asequible para
decorar y enriquecer nuestras labores. Próximamente tendremos una nueva entrada en la que
hablaremos de un nuevo punto de bordado, si no quieres perdértela, puedes suscribirte al blog
y recibirás la notificación por correo electrónico.

Espero que las explicaciones de hoy hayan quedado claras y que pronto te animes a añadir
este punto en tus labores, si algún concepto no te ha quedado totalmente claro no dudes en
escribirme un mensaje o un comentario para que pueda resolverlo y si crees que el contenido
de la entrada puede interesar a más personas, puedes compartirla a través de las redes
sociales.

Tal vez desees ver otras formas de hacer el punto de cadeneta:

I. Los puntos de cadeneta y sus variaciones

II. Más variaciones del punto de cadeneta

III. Puntos de cadeneta entre dos líneas

IV. Puntos de cadeneta con mucho relieve

Punto de Palestrina y Punto


de Moontmelick
Seguimos añadiendo puntos de bordado a nuestro diccionario con estos dos puntos con
nombre propio, lineales pero con mucho relieve que, a pesar de ser unos puntos conocidos
desde muy antiguo y tener una realización muy sencilla, actualmente no son excesivamente
utilizados por las bordadoras. Son los puntos de Palestrina y de Mountmellick.

Punto de Palestrina (Palestrina Stitch-Double Knot Stitch)

Este punto es uno de los más antiguos que se conocen. Según cuenta la historia, en la región
italiana de Palestrina fue creada por Faustina la Mayor la Escuela Faustiniana en la que,
dentro de las materias propias de la educación de las jóvenes, ya se enseñaba este punto y
¡esto ocurría en el siglo II de nuestra era! A principios del siglo XX se creó el taller o
laboratorio Palestrina Ars por el marqués florentino Ferdinando Olivieri que fue el que le
puso nombre al punto, este taller estuvo en funcionamiento hasta los años 70.

El punto presenta un aspecto de hilera de nuditos sucesivos, se trabaja de izquierda a


derecha a través de una línea y se realiza en tres pasos:

1. Clavar la aguja en sentido perpendicular a la línea de base a unos mm del inicio del punto,
dependiendo del grosor del tejido y del hilo, dejaremos unos 4-5 hilos de separación y la
puntada vertical la haremos sobre 2-3 hilos.

2. Pasar la aguja en el mismo sentido por la puntada formada en el punto anterior

3. Sobre el mismo hilo de base, realizar una cadeneta sin pinchar en la tela.

4. Repetir los pasos 1 a 3.

El punto de Palestrina es preferible trabajarlo sobre tejidos tupidos y resistentes y los


mejores hilos son los de cierto grosor para que el bordado quede en relieve, los perles
gruesos son los más aconsejados ya que además, le aportan su brillo característico. Se adapta
a la formación de motivos estilizados en los que básicamente se bordan solo los bordes y
puede ir complementado con otros puntos, como el punto de tallo, el punto llano, el punto de
nudo…

Punto de Mountmellick (Mountmellick Stitch)


Es una variación del punto anterior en la que se incorpora en la base del punto una nueva
puntada de cadeneta para hacerlo más vistoso. Según parece, su procedencia es irlandesa
(lugar donde se han hallado labores que lo contienen datadas a principios del siglo XIX) y
se ha utilizado tradicionalmente para la realización de bordados blanco sobre blanco, con
hilos más bien gruesos para dotarlo de mayor relieve.

Al contrario que el punto de Palestrina, el punto de Mountmellick se trabaja en vertical y


se realiza en cuatro pasos, los tres primeros son exactamente iguales que en el punto
anterior, aunque cambiando la dirección de realización:

la diferenciación entre ambos puntos se produce con la realización de un nuevo paso:

De esta manera, el aspecto final del punto queda bastante distinto al que presenta el punto de
Palestrina:
Su uso es, como en todos los puntos lineales con relieve el realce de dobladillos y bordes y
la creación de galones decorativos, ya sea en ropa de hogar, manteles o cortinas, como en
adornos de ropa de vestir, en los que se utiliza para ocultar determinadas costuras que
pudieran resultar antiestéticas (escotes, sisas…).

Si quieres seguir recibiendo las actualizaciones que se vayan produciendo en el diccionario


de puntos de bordado, puedes suscribirte al blog y recibirás las informaciones por correo
electrónico en el momento de su publicación. Y si te ha gustado la entrada y crees que puede
ser interesante para más personas, puedes compartirla en las redes sociales para que puedan
conocerla.

Muchísimas gracias por leerme,

Punto de nudo francés (French Knot)


Esta entrada hacía tiempo que quería haberla escrito, el punto de nudo francés es uno de esos
puntos que me encanta porque a pesar de su sencillez nos permite realizar trabajos
espectaculares cuando se utiliza como punto de relleno o realzar los bordados realizados
en otros puntos cuando se utiliza como complemento, sin embargo, he preferido empezar
hablando de otros puntos más utilizados y, ahora, por fin, le ha llegado el turno. Es un punto
pequeño, con apariencia de nudo, que aporta relieve y textura a los bordados.

Para la realización del punto de nudo solo tenemos que sacar el hilo al derecho de la labor,
enrollarlo en la aguja y volver a clavar la aguja en el tejido, a una distancia muy pequeña
de donde la hemos sacado la primera vez (como un hilo del tejido o dos).
La realización del punto, como habéis podido ver, es muy sencilla, sin embargo, mi
experiencia me ha enseñado que muchas personas tienen dificultades para realizar este
punto, las claves para conseguir que el punto de nudo nos quede perfecto son dos:

1. Mantener controlada la tensión del hilo. El hilo debe estar muy bien enrollado alrededor
de la aguja, si el hilo queda flojo, el punto queda como “despeinado”, para que no nos pase
eso, estiraremos del hilo una vez la aguja esté clavada en el tejido y, cuando esté bien
enrollado, lo sujetaremos con el dedo pulgar de la mano izquierda sobre el tejido si bordamos
sin bastidor o con los dedos índice y pulgar si bordamos con bastidor, manteniéndolo tenso
mientras tiramos de la aguja con la mano derecha, no soltándolo hasta que no nos queda casi
hilo. Si lo hacéis así, ya veréis como el nudo queda bien redondito.

2. Dejar un hilo del tejido entre el lugar donde se saca la aguja y el lugar donde se vuelve
a bajar. Muchas veces sucede que el nudo traspasa la tela y acaba quedándose colocado en
el revés de la labor, para evitarlo basta con dejar esa pequeña distancia de un hilo que trabará
el punto e impedirá que el nudo traspase la tela. Tampoco conviene separarse demasiado del
lugar inicial porque el punto perdería la forma redondeada que lo caracteriza.

El punto de nudo francés puede variarse de tamaño por medio de diferentes procedimientos:

1. Trabajándolo con más hebras. No es lo mismo realizar un punto de nudo con una sola
hebra que con seis (en el caso del mouliné, por ejemplo), el tamaño varia
proporcionalmente al número de hebras utilizadas.

2. Dando más vueltas con el hilo en la aguja. Lo normal es que enrollemos dos veces el
hilo en la aguja para hacer un punto, pero podemos dar alguna vuelta más (tres, cuatro…)
para que el punto quede más voluminoso, o dar solo una para que quede más pequeño.

3. Combinando ambos procedimientos.

Y ahora me vais a permitir que me explaye un poco hablando de los usos que le podemos dar
a este punto. Os comentaba al principio que se puede utilizar como punto básico o como
punto de relleno en algunos bordados, para daros un ejemplo os voy a poner la portada de
un librito que compré hace muchos años en Londrés (yo tengo la edición del 94), es de una
artista que realiza paisajes y jardines con este punto, Christine Harris:

French Knot Pictures, Christine Harris, Ed. Sally Miller Publishing Pty Ltd (a través de
Amazon)

¿Habéis visto que maravilla? Está todo bordado con puntos de nudo de diferentes tamaños
para dar textura y relieve.

Desde luego no hace falta que nos propóngamos hacer algo tan complejo, podemos obtener
resultados igualmente sensacionales bordando pequeños detalles, como por ejemplo, el
cuenco de palomitas que os pongo a continuación y que forma parte de un bordado a punto
de cruz:

o estas simpáticas ovejitas que he encontrado en Pinterest:


Podemos darle nueva vida y contraste a una flor bordando su centro con uno o más puntos
de nudo,

añadir detalles como unos ojitos, unos botones… a un bordado realizado, por ejemplo, en
punto de cruz,
o resaltar algún motivo de un bordado realizado en otros puntos:

Bien, pues para que podáis ver diferentes usos que se le pueden dar al punto de nudo y así
poder inspiraros, os dejo el enlace a un tablero de Pinterest que he creado para la ocasión.

Además del punto de nudo francés, existen otros puntos que se hacen de una manera
semejante, como el punto de nudo colonial, el punto de pistilo o el punto bullón, rococó
o de flores al minuto, pero estos puntos los vamos a tener que dejar para otro día.

Espero que haya quedado claro cómo se realiza el punto de nudo, gracias por leerme y os
recuerdo que podéis ayudarme a la difusión de estos puntos si compartís las entradas en las
redes sociales. Para cualquier aclaración, podéis usar el formulario de contacto o los
comentarios. ¡Hasta pronto!

El pespunte (Back Stitch)


El pespunte es otro de los puntos que se utilizan tanto en costura como en bordado, sin
embargo es en el campo de la costura donde tiene una importancia primordial ya que es el
punto que se utiliza para realizar las costuras definitivas que unen las piezas de tela
para formar una prenda, también se utiliza como puntada decorativa para dar relieve a una
costura o una forma. Se puede realizar tanto a mano como a máquina (es la que conocemos
como puntada recta de la máquina de coser), pero hoy nos centraremos especialmente en
su realización a mano.

Es un punto pequeño, de 2-3 mm. de longitud, firme y consistente que deberá realizarse con
agujas más bien pequeñas (un número 9 es bastante adecuado) y con hilo de buena calidad
para que la costura resulte perfecta y resistente. Se realiza de derecha a izquierda y el proceso
consiste en clavar la aguja al final del punto anterior para extraerla un poco más adelante, por
lo que también se le llama erróneamente punto atrás, aunque el punto atrás difiere en algunos
aspectos del pespunte. El proceso detallado sería el siguiente:

1. Subir la aguja sobre la línea de costura a 2-3 mm después del inicio de la misma, dejando
el nudo en la parte posterior

2. Clavar la aguja en el mismo punto de inicio de la costura y volver a subirla 2-3 mm después
de donde se sacó por primera vez

3. Bajar de nuevo al final del punto anterior y subir 2-3 mm después

4. Repetir el paso 3 hasta tener la longitud de costura necesaria


Al igual que sucedía con el punto de bastilla, cuando se borda con punto de pespunte, se
pueden realizar decoraciones sobre los puntos que enriquezcan la labor y le den efectos más
vistosos. Así, podemos pasar hilos entre los puntos originales una o dos veces:

o realizar enrollados sobre los hilos de base:


o entrelazados, como el conocido como punto pequinés (Pekinese Stitch o Chinese Stitch)

Como podéis ver, sólo hay que añadirle imaginación…

Y, como siempre, una recopilación de ideas en Pinterest.

Вам также может понравиться