Вы находитесь на странице: 1из 36

unidad 5 23/4/09 08:16 Página 216

since I love? And for what did you respect me then,


Is not holy my heart, filled by a happier life

fuller of words and more vacant I was?

El Romanticismo
Martí Duran Mateu
when much prouder and wilder,

1 El Romanticismo: orígenes y características


2 El Prerromanticismo. Sturm und Drang
2.1 Johann Christoph Friedrich von Schiller
2.2 Johann Wolfgang Goethe
3 La poesía romántica
3.1 La poesía romántica alemana: Hölderlin, Novalis
3.2 La poesía romántica inglesa: los precedentes, las dos gene-
raciones de románticos, lord Byron, Shelley y Keats
3.3 La poesía romántica francesa: Victor Hugo
3.4 La poesía romántica italiana: Giacomo Leopardi
Comentario de texto: «El consenso público», de Hölderlin
4 La novela romántica
4.1 Walter Scott
4.2 Alejandro Dumas
4.3 Victor Hugo
4.4 Mary Shelley
5 El teatro romántico
Objetivo: universidad
unidad 5 25/4/09 14:26 Página 217

Historia
o Literatura
La Revolución Francesa ... y música
La Revolución Francesa transformó profundamente Goethe, el mito de Fausto
la sociedad de Francia y tuvo enormes repercusiones Actividad web: Mephisto vals, de Franz Liszt; «Vals de
en el resto de la sociedad europea. En un período de Margarita», Fausto, de Charles Gounod
diez años (1789-1799), se sucedieron episodios de
gran alcance: la toma de la Bastilla (prisión real y sím- ... y artes plásticas
bolo de la monarquía absoluta), la promulgación de la La pintura de historia contemporánea: La balsa de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciuda-
medusa, de Gericault
dano (1789) y la instauración de un Comité de Salva-
ción Pública (1793), que ejerció el terror ejecutando, Actividad web: Confección de un cuadro de pintura his-
en la guillotina, a los sospechosos de colaborar con tórica
el Antiguo Régimen. ... y cine
Frankenstein y el mito de Prometeo en el cine
El imperio napoleónico Actividad web: El doctor Frankenstein y su monstruo
Napoleón Bonaparte nació en Córcega, poco después en la gran pantalla: Frankenstein (1931, de James Whale;
de que esta isla se anexionara a Francia. En 1799, en 1998, de Kenneth Branagh)
un momento de debilidad del régimen que se había
implantado al finalizar la Revolución Francesa (el Direc- ... y música
torio) y con la ayuda de un grupo de políticos partida- Intimismo musical y literario
rios de un poder más fuerte, Napoleón dio un golpe Actividad web: Romanza, de Clara Wieck; «Tristesse»,
de Estado e instauró un nuevo sistema político, deno- Estudios, de Frédéric Chopin; Fantasia impromtu, de Fré-
minado el Consulado.
déric Chopin; «Liz on top of the world», Orgullo y prejui-
Napoleón emprendió una serie de guerras y alianzas
con las que extendió el poder de Francia por casi toda cio, de Dario Marianelli; «Mr. Darcy», Orgullo y prejuicio,
Europa. En los territorios conquistados, Napoleón de Dario Marianelli
implantó sistemas políticos que imitaban el francés:
abolición de la servidumbre, implantación del Código
Civil o imposición del sufragio censatario.
Tras una implantación desastrosa en Rusia y en
España, y a pesar de que el poder napoleónico había
parecido imparable hasta el momento, las potencias
aliadas iniciaron en 1814 una gran ofensiva contra
Francia, que comportó el destierro de Napoleón. De
esta forma, se puso fin a la primera gran etapa revo-
lucionaria de la Europa contemporánea.

La Restauración
y el Congreso de Viena
El período posterior al imperio napoleónico recibió el
nombre de Restauración, porque la intención de los
vencedores era restaurar el Antiguo Régimen en toda
Europa. Entre 1814 y 1815, representantes de las
diversas monarquías que habían luchado contra Napo-
león se reunieron en el Congreso de Viena.
En este congreso, se decidió el mapa político de
Europa, que perduraría, prácticamente sin cambios,
durante la primera mitad de siglo. Se redujo la expan-
sión francesa en las fronteras de 1792 y se crearon Material audiovisual y actividades web
diversos «Estados tapón» para impedir otra posible
expansión de Francia. De alguna forma, significaba el
retorno del orden.
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 218

La primera mitad del siglo XIX:


el Romanticismo
CONTEXTO HISTÓRICO

Vuelta al Antiguo Régimen


Tras el hundimiento del imperio napoleónico,
Europa quedó nuevamente sometida a los
poderes del Antiguo Régimen, situación que
se mantuvo durante la primera mitad del
siglo XIX. No obstante, muchos aspectos
habían cambiado definitivamente: Inglaterra
se había convertido en una potencia indus-
trial y Francia había puesto fin al feudalismo.
Durante la expansión napoleónica, los diri-
gentes de algunos países accedieron a abo-
lir la esclavitud e impusieron otras reformas
en política interior. Después del Congreso
de Viena, para los monarcas resultó difícil,
aunque lo intentaron, regresar a la anterior
situación. Congreso de Viena (1814-1815). Reunión de las ocho potencias firmantes del Tra-
tado de París. Basado en un diseño de 1819 de J. B. Isabey y Jean Godefroy.
El nacionalismo político El capitalismo y las revoluciones burguesas
En muchos países de Europa, y no solo en En la primera mitad del siglo XIX, se produjo un gran avance en la
Alemania, el siglo XIX es la época del nacio- mecanización de la industria del continente, con lo que se desarrolló
nalismo. Los movimientos nacionalistas, de la burguesía industrial y la clase obrera. A mediados del siglo XIX, el
signo muy diverso, tienen un elemento en capitalismo se afianzó como sistema económico dominante y esta-
común: la creencia de que los pueblos con llaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes cons-
una historia, una lengua y unas costumbres titucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase.
propias constituyen una nación y, por lo Estas revoluciones tuvieron lugar en distintas oleadas. En 1830 un
tanto, tienen derecho a tener su propio movimiento de protesta en Francia provocó la sustitución del rey
estado, independiente de los demás. Nume- Carlos X, bastante conservador, por uno más liberal, Luis Felipe de
rosos artistas e intelectuales se suman a Orleans. En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de
estas ideas y abonan con sus obras el for- Holanda, que tuvo como resultado la independencia de Bélgica (1831).
talecimiento del sentimiento nacional. En 1848 se dio el momento de más vigor y extensión de la actividad
revolucionaria: en Francia, durante el mes de febrero se instauró la
El liberalismo II República francesa; en Italia se crearon varias repúblicas, como
Junto con el nacionalismo, el liberalismo Venecia, Toscana, Roma, etc.; en Alemania, los representantes de la
constituye la otra gran doctrina de la primera mayoría de los estados pequeños, reunidos en la Asamblea de Frank-
mitad del siglo XIX. El liberalismo es econó- furt (1848), propusieron la unificación del país bajo la corona del rey
mico y político al mismo tiempo. Económi- de Prusia.
camente, defiende que el motor del creci-
miento es la iniciativa privada: las personas
deben ser libres para intervenir en el mer-
cado, sin impedimentos por parte del
Estado. Políticamente, se encuentra detrás
de movimientos como el cartismo que, sur- Revolución de
gido en Inglaterra en 1832, busca una 1848. El trono que-
reforma del sistema electoral y consigue a mado. El pueblo se
sublevó contra Luis
lo largo del siglo XIX ampliar considerable-
Felipe de Orleans,
mente el número de personas con derecho que había prome-
a voto. tido un gobierno
constitucional.
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 219

información
1 El Romanticismo: orígenes y características
Las primeras manifestaciones del Romanticismo aparecieron en Inglaterra
y en Alemania a finales del siglo XVIII. Posteriormente, en el primer tercio del
siglo XIX, se extendió por Francia, Italia y España. Aunque al principio fue
un movimiento exclusivamente literario, su estética llegó muy pronto a otros
ámbitos, como la música o la pintura.
El Romanticismo dominó prácticamente todo el siglo XIX, a pesar de que en el
último tercio tuvo que convivir con el Realismo. También durante este último ter-
cio se fragmentó en distintas corrientes que se agrupan con el nombre común
de posromanticismo: parnasianismo, simbolismo, decadentismo o prerrafae-
lismo.
El Romanticismo se caracterizó desde el principio por la reivindicación del
«yo», por la voluntad de los poetas de dar a conocer sus experiencias perso-
nales y de poner fin a la sensación de «poca sinceridad» de la literatura prece-
dente. En todo momento, queda muy clara la voluntad de explorar todas las
posibilidades del arte, con el objetivo de expresar los éxtasis y los tormentos
del corazón y del alma. Por lo tanto, es una reacción del sentimiento contra la
razón, que enaltece el misterio y la fantasía, y busca la evasión y el embelesa-
miento en el ensueño, lo sublime, el exotismo y el pasado.
Esta definición de Romanticismo implica una serie de rasgos que ayudan a
caracterizar el movimiento:
a El mal de siglo. Esta expresión designa el estado de incertidumbre y de
insatisfacción de los escritores románticos, especialmente los de las dos
primeras generaciones. La incertidumbre procede de la desconexión entre
las esperanzas y la realidad, y se manifiesta en una alternancia entre entu-
siasmo y pena, en un estado de melancolía perpetuo. Es famosa la siguiente
frase de Goethe: «El Clasicismo es la salud, el Romanticismo es la enfer-
medad». Efectivamente, la literatura romántica está llena de personajes La balsa de la Medusa (1819), de Théodore
enfermizos, con tendencia al ensueño, a la apatía, a las pulsiones mórbi- Géricault, máximo representante del Roman-
das, al menosprecio de la vida o al sentimiento de vacío. ticismo pictórico junto a Eugène Delacroix.

Friedrich Schlegel afirmó que la esencia


de la poesía romántica es la insatisfac-
ción perpetua. El carácter específico del
arte romántico consiste en no poder
alcanzar nunca la perfección, en reno-
varse continuamente. Los personajes
literarios del Romanticismo se sienten
atraídos por un anhelo indefinible, per-
siguen con un ardor desesperado un
ideal recóndito y distante, buscan
angustiosamente la verdad que les ilu-
mine el abismo de la vida.

El Romanticismo 219
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 220

información
b La importancia del «yo». El escritor romántico se complace en analizar y
presentar sus estados de ánimo, y muestra cierta tendencia al análisis del paso
del tiempo y de los recuerdos. Buscando consuelo, el poeta romántico se sitúa
a menudo en paisajes salvajes: cerca del mar, bajo una tormenta, en bosques
profundos o misteriosos, junto a volcanes en erupción, etc.
El escritor romántico está encerrado en su yo, le falta la capacidad de salir de
sí mismo y ponerse en la piel de los demás. Se queja de soledad, pero, en el
fondo, no quiere remediarlo, y suele caer en la locura o en la enfermedad. El
creador y el poeta se consideran seres superiores, genios rebeldes e incom-
prendidos, que adoptan una posición elitista regida solo por su propia genia-
lidad.
c La búsqueda de evasión. El escritor romántico quiere huir de un presente
que no le gusta, por lo que el viaje se convierte en uno de los grandes temas
de este movimiento. Muy a menudo, además, se trata de un viaje sin fin: lo
que cuenta es el propio camino y no la llegada. Entre los países europeos, Ita-
lia y España fueron las dos grandes fuentes de exotismo romántico, por sus
violentos contrastes y las pasiones exaltadas que querían verse en ellos. Fuera
del continente europeo, el mito central del exotismo romántico fue Oriente,
con su misterio, la fascinación de sus tradiciones, sus colores y perfumes.
Asimismo, fue importante el viaje en el tiempo: muchas obras románticas están
ambientadas en la Edad Media o en el Renacimiento, épocas, por otro lado,
que resultan más idealizadas que reales. El viaje también puede tener lugar en
el mundo del sueño, que satisface un deseo de espiritualidad maltrecho por
Cabaña destruida por un alud en los grisones un mundo contemporáneo demasiado marcado por el afán de éxito material.
(1810), de William Turner. La visión de la
naturaleza de este pintor era el emocional
d Interioridad y espiritualidad. Como indicó Baudelaire, el Romanticismo
reflejo de un estado de ánimo, acorde con el incluye tres tendencias: intimidad, espiritualidad y aspiración al infinito. El
tormentoso espíritu del Romanticismo, y movimiento romántico se siente atraído por todo aquello que tiene aires
dejaba atrás definitivamente la representación de iluminismo, esoterismo y ocultismo, elementos que, al mismo tiempo,
idealizada que había caracterizado hasta
entonces al paisaje. permiten una visión del universo distinta a la cristiana.
En este sentido, hay que tener presente que los escri-
tores románticos, visceralmente individualistas y egó-
latras, difícilmente aceptan una ortodoxia basada en
un cuerpo de dogmas y garantizada por la autoridad
de una jerarquía. Su religiosidad es básicamente de
naturaleza sentimental e intuitiva; su diálogo con la divi-
nidad comporta que no necesiten la mediación del
sacerdote ni el formalismo del rito, y se desarrolla en la
intimidad de la conciencia. Los románticos descubrie-
ron y adoraron a Dios en los astros, en las aguas del
mar, en las montañas, en el viento, en los árboles y en
los animales. El panteísmo representa la forma de reli-
giosidad más frecuente entre los románticos.

220 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:16 Página 221

información
e Interés por los valores patrióticos y nacionales. Una característica
importante, en toda Europa, es el interés que muestra por el pasado de
los pueblos y la recuperación de sus raíces. De hecho, esta característica
debe relacionarse con la filosofía de la historia de Herder, según la cual
cada nación es un organismo dotado de un espíritu propio que se desa-
rrolla a lo largo del tiempo, pero sin modificar su esencia, y que constituye
la base de las manifestaciones culturales de esa nación.
El interés por las disitintas formas nacionales debe relacionarse con el medie-
valismo, muy presente también durante el Romanticismo. La Edad Media,
época de gestación de las naciones europeas, era en efecto la «primavera
del espíritu» característico de cada nación, el período histórico en que ese
espíritu se había mostrado en su pureza original, sin haber sido todavía
manchado por ninguna influencia ajena. Por ese motivo, la lengua, la lite-
ratura, el arte, el derecho y las instituciones medievales eran considerados
la expresión genuina y natural de cada nación, con independencia de reglas,
modelos y deformaciones racionalistas. El medievalismo romántico influyó La partida de los voluntarios (1792), de Fran-
ampliamente en la poesía (baladas, romances, etc.), en la novela y en el çois Rude. El relieve representa al pueblo fran-
cés en su marcha para defender la República
drama históricos, así como también ejerció una poderosa influencia en los
de la agresión exterior. El siglo XIX se inició
estudios históricos y filológicos. En Alemania, por ejemplo, autores como con el Imperio napoleónico (1799-1815), que
los hermanos Grimm recopilaron cuentos, leyendas o narraciones heroi- consolidó las realizaciones de la Revolución
cas, y se preocuparon por la gramática del idioma. Francesa y propagó sus ideas e instituciones
por toda Europa. Tras la derrota definitiva de
Desde el punto de vista formal, el Romanticismo liberó la creación literaria Napoleón, la Europa de la Restauración (Aus-
de la coacción de las reglas, condenó la teoría neoclásica de los géneros lite- tria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña, junto con
la Francia de la restablecida monarquía de Luis
rarios y reaccionó violentamente contra la concepción de los escritores grie- XVIII), se propuso un retorno al Antiguo Régi-
gos y latinos como autores paradigmáticos, fuente y medida de todos los men y al absolutismo.
valores artísticos.
Muchas formas literarias características del Neoclasicismo, como la trage-
dia, las odas pindáricas y sáficas, la égloga, etc., entraron en decadencia en
el período romántico, mientras que se desarrollaron especialmente nuevas
formas literarias como el drama, la novela histórica, la novela psicológica y
de costumbres, la poesía intimista y filosófica, el poema en prosa, etc.
El lenguaje literario abandonó los artificios expresivos de origen mitológico,
verdaderos tópicos de la tradición literaria, ya gastados y desprovistos de toda
capacidad poética, a la vez que se aproximaba a la realidad y a la vida. La misma
tendencia a la libertad se manifestó en el terreno de la versificación.
Como el objetivo primordial era conmover y excitar violentamente la sensi-
bilidad del público, se buscaron nuevos ritmos y sonoridades, y a menudo
se recurrió al contraste (lo feo junto a lo bello, lo sublime al lado de lo repul-
sivo), sin tampoco rehuir el aspecto sentimental. Hay que tener presente que
el arte del Romanticismo ya no se dirige a una minoría culta: es un arte de
masas, que aspira a interesar a una mayoría, reclutada sobre todo entre la
clase media y burguesa.

El Romanticismo 221
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 222

ACTIVIDADES

1 Se ha dicho que el Romanticismo fue un movimiento esencialmente burgués. Fijándote en la ideología del movi-
miento, en sus temáticas y en el lenguaje literario que utiliza, ¿podrías argumentar esta afirmación?

2 Lee el siguiente fragmento, perteneciente al prefacio de Sobre Alemania (1813), de Madame de Staël. Indica las
dos etapas que señala esta autora en la evolución de la literatura occidental y cómo caracteriza cada una de ellas.

1 El nombre de romántico ha sido introducido reciente- A veces, se toma el término clásico como sinónimo de
mente en Alemania para designar la poesía que se ori- perfección. Yo lo utilizo aquí con otra acepción, consi-
ginó en los cantos de los trovadores, la que nació de derando la poesía clásica como la de los antiguos, y
la caballería y del cristianismo. Si no se acepta que el la poesía romántica como la que de alguna manera se
5 paganismo y el cristianismo, el norte o el sur, la Anti- 15 basa en las tradiciones caballerescas. Esta división se
güedad y la Edad Media, la caballería y las institucio- relaciona igualmente con las dos eras del mundo, la
nes griegas y romanas se hayan repartido el imperio que precedió al establecimiento del cristianismo y la
de la literatura, nunca se conseguirá juzgar desde un que vino a continuación.
punto de vista filosófico el gusto antiguo y el gusto
Madame de Stäel, Sobre Alemania
10 moderno.
(traducción de Marttí Duran Mateu)

3 Comenta este texto de Victor Hugo a partir de las siguientes preguntas.

1 El Romanticismo, que se ha definido mal tantas veces, que se parece a la de Dios, quiere ahora que la poe-
no es en el fondo, y esta es su definición, nada más sía tenga la misma divisa que la política: tolerancia y
que el liberalismo en literatura. [...] La libertad en el arte, libertad.
la libertad en sociedad, he aquí el doble objetivo hacia ¡Ahora, que llegue el poeta! Ya tenemos público. Y esta
5 el cual deben tender a la vez todos los espíritus con- 25 libertad, el público la quiere tal como debe ser, conci-
secuentes y lógicos; he aquí el doble estandarte que liándose con el orden, en el estado, y con el arte, en
reúne, a excepción de pocos casos (que ya verán la la literatura. La libertad es una sabiduría que le es pro-
luz), a toda la juventud tan fuerte y tan paciente de hoy; pia, sin la cual no está completa. Está bien que las vie-
así, con la guía de la juventud, la élite de la generación jas reglas de Aubignac mueran con las viejas costum-
10 que nos ha precedido –todos esos viejos sabios–, des- 30 bres de Cujas; todavía resulta mejor que a una literatura
pués de un primer momento de desconfianza y de exa- de corte le suceda una literatura de pueblo; pero, sobre
men, han reconocido que lo que hacen sus hijos es todo, que una razón interior se encuentre en el fondo
una consecuencia de lo que han hecho ellos mismos, de todas estas novedades. Que el principio de liber-
y que la libertad literaria es hija de la libertad política. tad realice su trabajo, pero que lo haga bien. En las
15 [...] 35 letras, como en la sociedad, que no existan etiquetas,
El principio de la libertad literaria, ya comprendido por que no haya anarquía: leyes. Ni talones rojos, ni gorras
la gente que lee y que medita, también ha sido com- rojas.
pletamente adoptado por esta inmensa masa, ávida
de las puras emociones del arte, e inunda cada noche Victor Hugo, «El liberalismo en literatura», prefacio de
20 los teatros de París. Esta voz alta y pujante del pueblo, Hernani (traducción de Marttí Duran Mateu)

a Victor Hugo establece una relación entre el movimiento estético y cultural, el Romanticismo, y un movimiento
social, económico y político. ¿Cuál?
b En cierto momento, Victor Hugo habla de una «inmensa masa». ¿A quién se dirige la literatura romántica?
¿Sucedía lo mismo en el siglo XVIII?
c ¿Es un romántico revolucionario o moderado? ¿Cómo lo sabes?
d Busca información sobre los sans-culottes y su forma de vestir. ¿Crees que Victor Hugo se refiere a ellos en
algún momento?

222 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:16 Página 223

ACTIVIDADES

4 En este poema de Hölderlin, «Canto del alemán», se ve una característica muy importante de la época y la ideo-
logía románticas. ¿Cuál es? ¿Incluye alguna referencia a la situación presente y futura de Alemania? ¿Dónde?

1 ¡Oh corazón sagrado de los pueblos, oh patria


silenciosa y paciente como la tierra materna,
ignorada de todos, aunque los extranjeros
sacan de tu seno lo mejor que tiene!

5 Cosechan las ideas, el alma que viene de ti,


les place cortar el racimo, pero se mofan,
viña deforme, porque vagabundeas
tambaleante y desgreñada por el suelo. [...]

Te demoras todavía y callas, meditando


10 alguna obra feliz, alguna creación nueva que te nombre,
única como lo eres, igualmente
buena y nacida del amor.

¿Dónde está tu Delos y tu Olimpia


para reunirnos todos allí, en fiesta suprema?
15 ¿Pero cómo puede adivinar tu hijo –¡oh inmortal!–
lo que desde hace mucho reservas a los tuyos? El 7 de junio de 1843 murió Hölderlin en Tubinga (Alema-
nia), recluido en la casa del ebanista Zimmer, un apasionado
Hölderlin, «Canto del alemán» de su obra que lo acogió en su hogar al salir Hölderlin del hos-
(traducción de Federico Gorbea) pital psiquiátrico en que estaba recluido.

5 Comenta estos poeticismos de Novalis acerca de la poesía, poniéndolos en relación con los distintos rasgos
caracterizadores del Romanticismo.

1 47. La poesía transcendental proviene de la mezcla de filosofía y poesía. En el


fondo abarca todas las funciones transcendentales y, de hecho, contiene lo trans-
cendental mismo. El poeta transcendental es el sujeto transcendental mismo.

49. El genio mismo es poético. Donde ha actuado el genio lo ha hecho poética-


5 mente. El hombre auténticamente moral es poeta.

101. El ojo es el órgano de expresión del sentimiento. Los objetos visibles son las
expresiones del sentimiento.

105. El mundo ha de ser romantizado. Así se reencuentra el sentido original. Roman-


tizar no es sino una potenciación cualitativa. El sí mismo inferior se identifica en
10 esta operación con el sí mismo mejor. Al igual que nosotros mismos somos una
cadena cualitativa de potencias de esa especie. Esta operación es aún del todo
desconocida. En cuanto doy un sentido elevado a lo vulgar, un porte misterioso a
lo habitual, la dignidad de lo desconocido a lo conocido, una apariencia infinita a
lo finito, lo romantizo. Para lo más elevado, desconocido, místico, infinito, la ope-
15 ración es exactamente contraria –todo ello se transforma en logarítmico por ese
enlace–, recibe una expresión corriente.

El Romanticismo 223
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 224

información
STURM UND DRANG 2 El Prerromanticismo. Sturm und Drang
Y LA NATURALEZA
Las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo tuvieron lugar a prin-
Una característica del Sturm und cipios del siglo XIX, aunque se coincide en ver un precedente en el movimiento
Drang, que se inspiró mucho en Jean- alemán Sturm und Drang (‘tempestad e ímpetu’). Se designa con este nombre
Jacques Rousseau y William Shakes-
a una corriente a la vez política y literaria de la segunda mitad del siglo XVIII,
peare, fue el interés que mostró hacia
la naturaleza, el marco que permitía al nacida como respuesta al racionalismo que había dominado hasta entonces.
individuo reencontrarse, despertar sus El Sturm und Drang destacaba la superioridad de los sentimientos y exaltaba
sentidos, expresar sus sentimientos
las emociones, prefiriendo la pasión a la razón. Como movimiento contestata-
con mayor libertad. La naturaleza
también fue presentada como un rio llevado a cabo por los jóvenes, se rebelaba contra las autoridades superio-
modelo de creación: los autores que- res alemanas y los príncipes que dominaban y dirigían el país. Presentaba la
rían ser tan creativos como ella, bus- Revolución Francesa como un modelo y consideraba la libertad y los derechos
cando la espontaneidad, la intensidad humanos como valores esenciales. Buscaba la emancipación del individuo:
y la originalidad. De esta forma, el rechazaba la vida profesional burguesa, considerada sombría y estrecha, como
escritor tenía que ser más un genio
también las concepciones y los valores morales del mundo burgués.
con un talento innato que un poeta
sabio que hubiera aprendido su arte
mediante el estudio.
2.1 Johann Christoph Friedrich von Schiller
Schiller (1759-1805) nació en Marbach am Neckar
(Alemania). Estudió en una escuela militar y llegó a ser
médico militar como su padre, cargo que abandonó
al ser arrestado por haber asistido al estreno de su
primera obra teatral, Los bandidos (1781). Enfermo y
perseguido político, llevó una vida errática y misera-
ble. Se estableció en Jena, donde conoció a Goethe.
Este le consiguió una plaza de profesor de Historia sin
sueldo en la universidad, a pesar de que Schiller no
El carro de heno (1821), de John Consta-
ble. Esta obra transmite una visión emo- era un especialista en la materia. En 1799 se trasladó
cionada del paisaje en el que el pintor se a Weimar, donde murió en 1805.
había criado.
Cultivó prácticamente todos los géneros, pero es conocido sobre todo por haber
creado el teatro nacional moderno alemán. Como dramaturgo, es autor de
AUTORES DEL STURM UND DRANG Los bandidos (1781), Cábala y amor (1783), Don Carlos (1787-1788), la trilogía
El primer autor importante de este Wallenstein (1799), que trata de este general de la guerra de los Treinta Años,
movimiento fue Friedrich Maximilian María Estuardo (1800), La doncella de Orleans (1801) y Guillermo Tell (1803-
Klinger (1752-1831), autor de la obra 1804). Solo las primeras piezas se pueden considerar prerrománticas, ya que
Sturm und Drang (1777), que le dio más tarde el teatro de Schiller evolucionó hacia el Neoclasicismo.
nombre. Otros autores fueron Jakob
Michael, Reinhold Lenz, Johann Georg Las obras de Schiller presentan conflictos del alma que, al seguir los impulsos
Hamann, Johann Gottfried Herder (que más nobles, entran en discordia con el universo. Tiene tendencia a los efectos
dio un gran protagonismo a la poesía escénicos, que a veces lo acercan al estilo de la ópera, y utiliza un estilo retórico,
popular y recogió canciones populares
con discursos bellos construidos como una sucesión de sentencias impregna-
de varios países en Las voces de los
pueblos en sus cantos), Friedrich Got-
das de patetismo que tienen voluntad de perdurar en la mente del espectador.
tlieb Klopstock (autor del poema reli- Muchas de las obras de Schiller tienen una ambientación histórica, pero la
gioso «El mesías») y, sobre todo, Frie- realidad no queda plasmada de forma fidedigna, sino que está al servicio de la
drich von Schiller y Johann Wolfgang
demostración de las ideas revolucionarias y subversivas, exaltando la justicia, el
von Goethe.
amor y la tolerancia.

224 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:16 Página 225

información
2.2 Johann Wolfgang Goethe
Goethe (1749-1832) es un autor difícil de clasificar. No se puede incluir fácil-
mente ni entre los clásicos ni entre los románticos, ya que en realidad repre-
sentó todas las corrientes y no quiso estar adscrito a ninguna.
Nació en 1749 en Frankfurt am Main, en una familia burguesa que tenía una
gran biblioteca. En 1765 se fue a Leipzig a estudiar Derecho, pero enfermó
y regresó a Frankfurt, donde mantuvo reposo durante dos años. En 1770 se
trasladó a Estrasburgo, donde continuó los estudios de Derecho y los amplió
con estudios de Medicina e Historia. En 1775 se marchó a Weimar y se dedicó
durante diez años a la vida pública y a las ciencias, abandonando la escri-
tura. Más tarde, en 1786, se estableció en Roma, donde inició una etapa de
madurez estéticamente neoclásica. En 1794 inició una gran amistad con Schi-
ller, a quien animó a volver al Clasicismo. Murió en 1832 en Weimar.
Goethe dio un giro significativo en la concep-
La etapa prerromántica de Goethe está representada sobre todo por Los ción de la literatura al cuestionar los princi-
sufrimientos del joven Werther, una novela publicada en 1774 con la que pios del Neoclasicismo.
Goethe alcanzó una enorme popularidad. Sin embargo, su gran obra es
Fausto, tragedia publicada en dos partes (1808 y 1832, respectivamente).

LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN


WERTHER, TRAMA ARGUMENTAL FAUSTO, TRAMA ARGUMENTAL
Es una tragedia publicada en dos partes
La mayor parte de la acción está con-
(1808 y 1832, respectivamente). Fausto
tada en forma de cartas que Werther
es un hombre mayor y de conocimientos
escribe a su amigo Wilhelm. Werther es
enciclopédicos que pacta con el diablo
un joven que no sabe qué hacer con su
Mefistófeles para alcanzar la eterna juven-
existencia y que se marcha a la ciudad
tud a cambio de entregarle su alma.
de W para huir del mundo burgués. Allí
Seduce así a la bella Margarita, que
se pasea por la naturaleza para dibujarla,
acaba muriendo a causa de la propia
ya que se considera artista. Un día es
actuación de Fausto. Después de un
invitado a un baile, donde conoce a una
largo paseo por la Grecia clásica, donde
joven llamada Charlotte (Lotte), hija de
tiene relaciones con Helena, muere al caer
un personaje distinguido, que desde la
en un foso que le ha puesto Mefistófeles.
muerte de su madre cuida a sus herma-
Su alma, no obstante, es conducida al
nos. Werther sabe desde el principio que
cielo, ya que al final se ha esforzado por
Charlotte está comprometida con Albert.
hacer el bien. Fausto plantea algunas
No obstante, Werther rechaza pensar en
cuestiones de gran profundidad filosófica,
ello y se enamora inmediatamente de la
como la juventud eterna, la libertad, la sal- Ilustración de la obra en la que Fausto
joven. Finalmente, Werther acaba con su
vación a través del eterno femenino, las está junto a Margarita. Tras ellos, el
vida. El impacto de este libro se mani- personaje de Mefistófeles.
relaciones entre el bien y el mal o los lími-
festó socialmente en una oleada de sui-
tes de la naturaleza humana.
cidios.

Además de estas dos obras, Goethe escribió poesía (Elegías romanas, 1788-
1790; Hermann y Dorotea, 1798; Diván de Oriente y Occidente, 1819), nove-
las (Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, 1796; Las afinidades elec-
tivas, 1809) y teatro (Ifigenia en Táuride, 1779; Nausica, 1787; Egmont, 1789;
Torcuato Tasso, 1790).

El Romanticismo 225
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 226

ACTIVIDADES

6 Elabora una ficha sobre el movimiento Sturm und Drang que incluya los siguientes datos.

• Definición:
• Delimitación cronológica:
• Ideología literaria y política:
• Autores valorados de forma especial:
• Principales representantes:

7 Lee este fragmento de Los sufrimientos del joven Werther, de Goethe, y responde a las siguientes preguntas.

12 de mayo
1 No sé si por estos lugares se pasean hechiceros espíritus o
si un delirio del cielo llena mi pecho, porque todo lo que me
rodea me parece un paraíso. A la entrada de la ciudad hay
una fuente… una fuente a la que me encuentro adherido,
5 como por encanto, igual que Melusina y sus hermanas. A la
falda de una pequeña colina, se puede ver una bóveda; se
bajan veinteescalones y se ve saltar el agua más pura y trans-
parente de los peñascos de mármol. La pequeña pared que
forma su recinto, los árboles, que techan con su sombra la
10 frescura del lugar, todo esto tiene un no sé qué atractivo y
desconsolador al mismo tiempo; y no pasa un día que deje
de descansar ahí una hora. Las mozas vienen a buscar agua;
ocupación inocente y pacífica, que no desdeñaban en otros
tiempos las hijas de los reyes. Cuando ahí estoy sentado
15 recuerdo una vida patriarcal; rememoro que nuestros ante-
pasados a la vera de la fuente creaban sus relaciones; que
ahí era a donde iban a hablarles de amor; que alrededor de
las claras fuentes revoloteaban y jugueteaban incesantes mil
genios bienhechores.
20 ¡Oh! Si hay alguien incapaz de sentir aquí lo que yo siento,
es que no ha probado el placer de la suave frescura de una
fuente, después de una larga jornada por un camino árido y
vacío, bajo los ardientes rayos de un sol que quema.

Goethe, Los sufrimientos del joven Werther


(traducción de Manuel José González) Ilustración de la obra Los sufrimientos del joven Werther con
Werther, Lotte y sus hermanos. Editado en Leipzig en 1774.

a Formalmente, ¿qué estructura adopta el texto? ¿Es propia de la obra?


b ¿Dónde crees que se encuentra el joven Werther? ¿Cómo lo sabes?
c ¿Cómo se describe la naturaleza? ¿Es un tratamiento propio del Sturm und Drang?
d En el texto se contraponen dos formas de vivir. ¿Cuáles son? ¿Cuál correspondería a la vida burguesa? Como
autor del Sturm und Drang, ¿cuál prefiere Goethe?

226 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:16 Página 227

poesía
3 La poesía romántica
3.1 La poesía romántica alemana
La poesía romántica alemana había tenido un precedente, como hemos visto,
en los autores del Sturm und Drang. También se vio impulsada por la revista
Athenaeum, fundada por los hermanos Schlegel, donde se publicaron las
teorías que August Schlegel había manifestado en sus cursos sobre litera-
tura y arte en la Universidad de Berlín, según las cuales la poesía romántica
tenía que ser una manifestación medieval, libre de la influencia clásica.
Aunque la nómina de poetas románticos alemanes es amplia y de mucha
calidad (Ludwig Tieck, Clemens Brentano, Achim von Arnim, Adelbert von
Chamisso, August von Platen, Annette von Droste-Hülshoff, Heinrich Heine,
Eduard Mörike, Theodor Storm, etc.), destacan sobre todo Friedrich Hölder-
lin (1770-1843) y Novalis (1772-1801).
3.1.1 Friedrich Hölderlin
Hölderlin (1770-1843) nació en Lauffen am Neckar y estudió Teología en la
Universidad de Tübingen. Durante su etapa universitaria, entabló amistad con
Hegel y ambos compartieron una gran admiración por la Revolución Fran-
cesa.
Establecido en Frankfurt, donde trabajó como preceptor en casa del ban-
quero Jacob Gontard, abandonó esta ciudad en 1798. Empezó entonces un
período de intensa creatividad, con sus grandes elegías. Después de un viaje
a pie por Francia, su estado de esquizofrenia, enfermedad que se le había
manifestado por primera vez en 1802, empeoró, y se hizo irreversible cuando
conoció la muerte de Suzette. Murió el 7 de junio de 1843.
Hölderlin no perteneció directamente ni al Clasicismo ni al Romanticimo pero
su pensamiento refleja elementos comunes a ambos. Hölderlin comparte con
el Clasicismo su gusto por la belleza de la forma y la exaltación del
Hölderlin fue nombrado, en 1796, preceptor
mundo griego. «El archipiélago», por ejemplo, considerado su mejor poema,
de los hijos de un rico banquero. El poeta vivió
evoca con gran plasticidad la Grecia clásica como símbolo de su ideal de una historia de amor con la mujer de su patrón,
mundo perfecto y de aspiración lírica. Suzette Gontard, a quien él llamaba Diótima
en sus poemas. A pesar de que su marido des-
Es romántico su sentido místico de la naturaleza, así como de los elemen- cubrió la relación, se siguieron viendo en
tos del panteón y las imágenes cristianas. En este sentido, hay que indi- secreto.
car que su poesía fue adquiriendo cada vez más tonos pesimistas. Su obra
de juventud es de inspiración rousseaniana: la naturaleza es inocente y el mal
del mundo es un producto perverso de la sociedad; posteriormente, Hölder-
lin llegó a la conclusión de que el mal también existía en la naturaleza y que
el ser humano nacía de la corrupción.
A pesar de que es conocido sobre todo como poeta (escribió elegías e him-
nos), también es autor de una novela, Hiperión o el ermitaño de Grecia (1797-
1799) y de un drama en fragmentos, La muerte de Empédocles (1798).

El Romanticismo 227
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 228

poesía
3.1.2 Novalis
Novalis (1772-1801), nacido en el seno de una familia noble de Sajonia, reci-
bió una educación pietista. Estudió Derecho en Jena, donde asistió a cursos
de Historia de Schiller y conoció a Fichte, cuya filosofía idealista gravita sobre
toda su obra. Después de trasladarse a Leipzig en 1791, conoció a los her-
manos Friedrich y August Wilhelm von Schlegel, con los que colaboró en
algunos proyectos, como la revista Athenaeum, una de las primeras mani-
festaciones del Romanticismo alemán. Un año más tarde, se marchó a Wit-
tenberg, donde ejerció la jurisprudencia. La muerte de su prometida, Sophie
von Kühn, en 1797 a causa de la tuberculosis, lo afectó profundamente. En
1799 ocupó el cargo de administrador de minas en Weissenfels, poco antes
de su muerte prematura, también a causa de la tuberculosis.
La obra de Novalis es a la vez literaria, poética y filosófica. Novalis, que
publicó muy poco en vida, es autor de miles de notas teóricas en las que
combina ciencia, poesía, religión, política y filosofía. La mayor parte de estas
notas, tomadas entre 1798 y 1799, se recogen en una obra titulada El borra-
dor general. Las notas se caracterizan por un espíritu enciclopédico, propio
del primer Romanticismo y presente también en Friedrich Schlegel, que pro-
yectaba una enciclopedia literaria. De alguna manera, se trata de una ten-
dencia paralela a la filosofía sistemática del idealismo alemán.
Novalis imaginó en El borrador general una forma específica de saber total,
en el que el arte y, sobre todo, la poesía son la clave de todo. En el corazón
de la reflexión de Novalis se encuentra la búsqueda de un idealismo mágico
que combina potencia espiritual y creación literaria. Este idealismo tiene como
finalidad sintetizar diferentes formas (como el sujeto y el objeto) y también
producir, gracias a la imaginación creadora, una armonía global que Novalis
Novalis difundió sus ideas del Romanticismo
denomina la edad de oro.
en la revista Athenaeum, fundada por los her-
manos Schlegel. Los textos poéticos de Novalis son, en verso, Himnos a la noche y Cantos
espirituales y, en prosa, los Discípulos en Sais. Los Himnos a la noche (1800)
son una colección de poemas en los que el poeta enaltece la noche, identi-
ficada con la muerte, como el paso hacia la «vida verdadera». Para Novalis,
la noche es la descubridora del verdadero sentido del mundo y hace posible
el retorno a una divinidad que el día ha corrompido. El autor peregrina por la
noche hacia su propio yo, donde se halla el centro del cosmos. En esta pere-
grinación por la noche, el poeta encuentra a su amada Sophie, con la que se
une para descubrir el misterio del mundo: a través del descubrimiento de la
belleza, se alcanzan el amor y el conocimiento.
La obra maestra de Novalis, en prosa, es Enrique de Ofterdingen, situada
en un universo medieval mítico, y que publicó póstumamente su amigo Lud-
wig Tieck. En esta última obra aparece una expresión que se haría célebre,
«flor azul». En Novalis, esta flor simboliza el amor absoluto que tiene Enrique
con Matilde, pero también la unión del ensueño y el mundo real, uno de los
grandes objetivos del Romanticismo.

228 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:16 Página 229

poesía
3.2 La poesía romántica inglesa
3.2.1 Los precedentes
La poesía romántica inglesa tiene algunos precedentes importantes. De
1742 a 1746, Edward Young publicó las Noches, poemas que, aunque no
presentan la melancolía enfermiza del siglo XIX, sí expresan el sufrimiento
de un alma que se siente herida por la vida. Thomas Gray publicó en 1749
La elegía escrita en un cementerio de aldea, que constituye una reflexión
sobre la fugacidad de la existencia ambientada en una atmósfera cre-
puscular.
El escocés James MacPherson (1736-1796) es un caso curioso: publicó
un ciclo de poemas, narrados por un tal Ossian, que dice haber traducido
de antiguas fuentes gaélicas y que en realidad son la recreación personal
de un pasado que se inventa y mitifica. La obra de MacPherson introduce
la pasión por el pasado medieval y, estilísticamente, recurre a descrip-
ciones monótonas con las que quiere predisponer al sueño.
No obstante, el poeta que marca la entrada al Romanticismo es William
Cowper (1731-1800). Los versos de Cowper tienen una melancolía reli-
giosa, que era el rasgo predominante de su carácter. Su lírica analiza un
alma que despliega todas sus posibilidades y entra en comunicación con
la naturaleza. Escribe poesía de motivos íntimos que habrían sido menos-
preciados por poetas anteriores: la recepción de un retrato de su madre, William Wordsworth
el aspecto del campo en invierno o un paseo por el bosque. y Samuel Taylor Coleridge.

3.2.2 Las dos generaciones de románticos


La poesía romántica inglesa se manifiesta, como en Ale- Las Baladas líricas contienen la obra maestra de Cole-
mania, en dos generaciones de poetas: ridge, la «Balada del viejo marinero». Este poema narra
a La primera recibe el nombre de lakistas, porque sus la historia de un misterioso marinero que, con motivo
componentes residieron una temporada en la región de la celebración de un matrimonio, decide contar su
de los lagos del noroeste de Inglaterra. Compusieron historia a un invitado.
entre 1798 y 1815 los primeros poemas claramente En el pasado, el marinero asesinó a un albatros con
románticos y está representada sobre todo por su ballesta. Por ello, fue castigado y tuvo que presen-
William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Taylor ciar la muerte de su tripulación, ya que había pertur-
Coleridge (1770-1834), autores de una obra con- bado el orden de la naturaleza. Finalmente, sin
junta y anónima, las Baladas líricas (1798). embargo, es perdonado por un ermitaño, que le
impone como penitencia contar su historia.
En las baladas de Wordsworth, el aspecto esencial
es el análisis del yo, la meditación solitaria y la emo- b Los poetas de la segunda generación reciben el nom-
ción producida por la contemplación de la naturaleza; bre, por sus actitudes e ideas, de poetas rebeldes.
en los versos de Coleridge, en cambio, predominan Forman parte de ella tres grandes figuras de la lírica
la ensoñación, el presentimiento de lo misterioso y inglesa: Lord Byron (1788-1824), Percy Bysshe
sobrenatural, y las visiones poéticas alucinantes. Shelley (1792-1822) y John Keats (1795-1821).

El Romanticismo 229
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 230

poesía
3.2.3 Lord Byron
Byron (1788-1824) nació en Londres, aunque pasó su infancia en Aberdeen
(Escocia). Tenía una pequeña deformidad en el talón que lo marcó toda su
vida. En 1798 heredó de su tío el título de lord y una gran fortuna. Estudió
Letras en Londres y después en Cambridge, donde se licenció en 1808. En
1809 entró en la Cámara de los Lores y ese mismo año inició una serie de
viajes por Portugal, España, Albania, Turquía y Grecia.
En 1811 regresó a Londres, donde se casó en 1814, pero, acusado de incesto
por su hermanastra, se separó de su mujer en 1816. Este hecho causó tal
escándalo que tuvo que abandonar Inglaterra; se fue a Alemania y a Suiza,
donde se instaló una temporada. Después, residió en Venecia y Roma, donde
llevó una vida licenciosa de amores y escándalos.

Lord Byron, muy famoso en Europa ya en su Tras la pérdida de su hija en 1822, hecho que le afectó profundamente, en
tiempo, fue a menudo más romántico por su 1823 encabezó un comité inglés para la liberación de Grecia. En 1824, Byron
vida, extravagante y visceral, que, por su obra, se encontraba en Mesolongion, llamado por el príncipe Mavrocordato, pre-
que, al menos formalmente, respeta las con-
venciones neoclásicas. Además, él mismo sidente de la primera asamblea nacional griega. Allí murió víctima de una fie-
rechazó de forma manifiesta algunos de los bre a los 36 años. Grecia, que luchaba en aquel momento por su liberación,
postulados de la estética romántica, como la le hizo unos funerales nacionales.
soberanía de la imaginación.
 Obra
Los héroes de Byron, quizá como proyección del propio autor, son inteligen-
tes, atrevidos y pasionales, pero a la vez infatigables, vulnerables y solitarios,
de forma que se ven incapaces de encontrar la paz o la felicidad.
Con los protagonistas de sus obras, Byron creó una figura arquetípica
DON JUAN, DE LORD BYRON de la literatura, el héroe de Byron, que combina la pasión del culto
La obra más importante de Byron es Don Juan romántico al artista con el egoísmo del solitario que solo se fija en
(1819-1824), donde realiza una caricatura del sí mismo. El héroe de Byron es un marginado y un rebelde, que, sin
Romanticismo. El poema trata de la vida afec- embargo, no se preocupa por los cambios sociales, sino solo por la
tiva del joven don Juan que, desde Sevilla, reco- satisfacción de sus necesidades personales. Vitalmente, el comporta-
rre el mundo de amor en amor, pasando tam- miento de Byron, que cultivó el mito a su persona, también correspon-
bién por Inglaterra. Se trata de una obra
dió a ese modelo.
inacabada en la que el argumento tiene menos
valor que la forma, y en la que se mezclan la La primera obra importante de Lord Byron es La peregrinación de Childe
amoralidad y el anticonvencionalismo con el Harold (1812-1818). Relata su viaje por Europa, enalteciendo la liber-
patetismo y el sentimentalismo, sin abandonar
tad y atacando a veces ídolos nacionales, como el duque de Welling-
el humor y la ironía.
ton.
Otro bloque de su producción está constituido por los poemas narra-
tivos El infiel (1813), La novia de Abydos (1813), El corsario (1814), Lara
(1814) y Caín (1821). Este último es un poema dramático en el que la
historia de Caín y Abel (la rivalidad fraterna a causa de la predilección
divina de Dios por Abel, que acaba con fratricidio) se convierte en un
reflejo de la rebelión romántica contra la injusticia divina por elegir a
Abel y no a Caín, y por haber creado un género humano que paga la
culpa (el trabajo, el dolor, la muerte...) de sus primeros progenitores.

230 Literatura universal


unidad 5 25/4/09 14:26 Página 231

poesía
3.2.4 Percy Bysshe Shelley
Shelley (1792-1822) nació en Sussex, en el seno de una familia noble. Per-
sona enfermiza, estudió en Eton y en Oxford, donde se dedicó apasionada-
mente a la ciencia y se hizo ateo: la publicación, en 1811, del panfleto De la
necesidad del ateísmo provocó su expulsión de esta última universidad. Se
cree que en esa época Shelley era miembro de una sociedad secreta en
Oxford. En 1811 se casó con Harriet Westbrook, a quien propuso (sin que
ella aceptara) compartir el hogar con su amigo Hogg, según los principios del
amor libre.
En 1812, convertido al vegetarianismo por motivos éticos, publicó escritos
revolucionarios como Declaración de derechos y El paseo del diablo, que lo
obligaron a viajar por Inglaterra para evitar persecuciones policiales.
Más tarde, inició una relación con Mary Godwin, con quien se casó en 1816, Según el idealismo de Shelley, la vida vivida
cuando ya tenían un hijo. En 1818 se fue a vivir a Italia, donde conoció a Lord amorosamente es capaz de salvar al ser
Byron, estableciéndose una gran amistad entre ambos escritores. Durante humano de su condición nefasta y ponerlo en
comunicación con la belleza absoluta.
una temporada, Lord Byron y el matrimonio Shelley vivieron juntos. Shelley
murió en un naufragio en el golfo de La Spezia, ante las costas italianas, en
1822.
Prometeo encadenado (1762), escultura de
 Obra Nicolas-Sebastien. Según la mitología clásica,
Zeus ordenó que ataran a Prometeo a la mon-
La poesía de Shelley canta la indestructibilidad de la belleza y el poder del taña del Cáucaso y que un águila le devorase
amor, así como su gran atracción por la naturaleza. Muy a menudo, tiene cada día el hígado, que se regeneraba por la
un tono profético con el que quiere transmitir unos determinados valores noche.
morales, de inspiración clásica.
Al mismo tiempo, una parte considerable de la producción de She-
lley tiene un trasfondo político y social y, como pensador, no le
resulta extraña la poesía con un fuerte componente filosófico.
Desde el punto de vista formal, es un maestro en el uso de las
formas poéticas tradicionales, que utiliza con una armonía exqui-
sita y, a veces, con imágenes y metáforas dotadas de una gran
sensibilidad.
Uno de los poemas más sublimes de Shelley es Adonais, elegía a
la muerte de Keats, poema místico en el cual se enfrenta con sere-
nidad a la muerte y concluye que esta siempre será derrotada por
la inmortalidad del espíritu humano. La composición también es una
reflexión sobre la validez y la perdurabilidad de la creación poética.
Como dramaturgo, Shelley escribió el drama lírico Prometeo enca-
denado (1820), que cuenta la historia de la liberación de Prome-
teo como rechazo de cualquier forma de tiranía, y el drama en
verso Helas (1821), destinado a recoger fondos para la liberación
de Grecia.

El Romanticismo 231
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 232

poesía
3.2.5 John Keats
John Keats (1795-1821) nació en Finsbury Pavement, cerca de Londres, en
un ambiente modesto. Perdió a su padre cuando tenía nueve años. Poco
después de la muerte de su madre (1810), empezó su aprendizaje de ciru-
jano. En 1814 abandonó los estudios para dedicarse a la vida literaria.
Abandonado por su hermano George, que se marchó a América buscando
fortuna, intentó ayudar a su otro hermano, Tom, a salir del alcoholismo. Sin
embargo, este acabó muriendo en 1818. En esa época empezó a notar los
primeros síntomas de tuberculosis. Se trasladó a casa de su amigo Charles
Brown, donde conoció a Fanny Brawne, una joven que había vivido en casa
de Brown con su madre y de quien se enamoró. Por prescripción médica,
John Keats publicó en 1817 su primera reco-
en 1820 abandonó Inglaterra y se instaló en Nápoles y, después, en Roma,
pilación de poemas, que pasaron desapercibi-
dos. acompañado de su amigo, Joseph Severn. Murió en 1821.
 Obra
La obra de Keats es subjetiva e individualista como la de sus predeceso-
res, pero introduce un nuevo tono realista. Su primera gran obra, Endimión,
apareció en 1818. Se trata de un poema narrativo distribuido en cuatro libros
que se inspira en la mitología griega: Endimión fue dormido por Selene (la
Luna), de forma indefinida, a fin de preservar su belleza. En esta obra, apa-
rece un mundo onírico como expresión de la realidad interna o poética.
En 1820 publicó Hiperión. Es un largo poema épico inacabado en el cual se
narra la derrota de los titanes (Hiperión es uno de ellos) por obra de los dio-
ses olímpicos. Estas divinidades instauran un nuevo orden, caracterizado por
la belleza y la perfección. Por otro lado, Keats es autor de cinco grandes odas:
Oda a una urna griega, Oda a la indolencia, Oda a la melancolía, Oda a un
ruiseñor y Oda a Psique. Se trata de unas composiciones de gran perfec-
ción formal, aunque no están exentas de una enorme pasión subyacente,
en las que se reflexiona sobre el amor, la melancolía, el tiempo y el dolor. La
Oda a una urna griega, la más conocida, trata sobre el poder inmortalizador
de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que fueron capaces
de elaborar los antiguos griegos.

3.3 La poesía romántica francesa


Hasta 1820, Madame de Staël (1766-1787) y François René de Cha-
teaubriand (1768-1848) fueron las dos únicas grandes figuras influidas en
Francia por las corrientes románticas. La primera es autora del ensayo Sobre
Alemania (1810), con el que favoreció la entrada del Romanticismo en Fran-
cia. Chateaubriand, por su parte, es conocido sobre todo por una autobio-
grafía, Memorias de ultratumba (1848).
En torno a 1820, la influencia del precedente lejano de Rousseau y del más
Ilustración de Memorias de ultratumba, de cercano Chateaubriand, unida a la de Goethe y Lord Byron, propiciaron la
Chateaubriand. aparición de un grupo poético en el que destacaron Alphonse de Lamar-
tine (1790-1869) y Victor Hugo (1802-1885).

232 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:16 Página 233

poesía
Lamartine escribió las Meditaciones, un conjunto de poemas elegíacos que
provocaron una gran conmoción por su tono suavemente melancólico y la
delicada ternura con la que se expresa el sentimiento amoroso, visto siem-
pre como pura emoción. También tuvo mucho éxito «El lago», poema en el
que la visión de la naturaleza da lugar a una gran exaltación lírica.
Dentro de la poesía romántica francesa, también hay que mencionar a Alfred
de Vigny, autor de una serie de poemas (como «La muerte del lobo») en los
que las emociones íntimas quedan sustituidas por reflexiones filosóficas de
tono estoico y pesimista, expuestas en un estilo sentencioso y severo, y Alfred
de Musset, autor de las Noches, cuyo tema central es el dolor de la desilu-
sión amorosa.
3.3.1 Victor Hugo
Victor Hugo (1802-1885) nació en Besançon, donde su padre era militar del
Victor Hugo fue un escritor incansable. Su
ejército de José Bonaparte. En 1813 sus padres se separaron y Hugo se mar-
obra comprende sobre todo poesía, dramas y
chó a París con su madre. Por voluntad paterna, en 1815 empezó estudios novelas, además de textos de carácter litera-
técnicos, que abandonó para dedicarse a la literatura. En 1822 se casó con rio, político o filosófico, así como un volumi-
Adèle Fouchet, amiga desde la infancia, con quien tuvo cinco hijos. No obs- noso epistolario.
tante, también es conocida, entre otras, la relación que mantuvo con Juliette
Drouet, para quien escribió muchos poemas.
En 1843 murieron trágicamente su hija Léopoldine La poesía de Victor Hugo suele reflexionar sobre el misterio de la
y su yerno Charles Vacquerie, que se ahogaron a creación y, a veces, constata la impotencia fundamental del ser
causa de un naufragio. La tragedia, unida al fra- humano en el marco de este universo que le sobrepasa. Estilística-
caso de su obra teatral Los Burgraves (1845), le mente, predominan el período largo, las imágenes, las antítesis,
causó una grave depresión que lo alejó del mundo las asociaciones de sustantivos y adjetivos («el horror de bos-
literario durante diez años. ques temibles»), así como el paciente trabajo de las asonancias.
Sus principales obras son:
En 1848 entró como diputado en la Asamblea
• Odas y baladas (1828). Contienen una evocación de la infancia y,
Constituyente, pero a raíz del golpe de Estado que
episodios históricos, como la mitificación de Napoleón.
condujo al poder a Napoleón III, en 1851, cayó en
• Hojas de otoño (1832), Los cantos del crepúsculo (1835), Las voces
desgracia y tuvo que exiliarse: primero a Bruselas,
interiores (1837), Los rayos y las sombras (1840). Son obras de
después a la isla de Jersey y, finalmente, a Guer-
madurez, que tratan temas como la mujer, Dios, la amistad, la natu-
nesey, rechazando la amnistía proclamada por el
raleza y el poder.
emperador. Allí inició su mítica figura de «padre de
• Los castigos (1853). Escritos en el exilio, son versos combativos
la patria en el exilio»; los años que pasó en Guer-
que denuncian la actuación de Napoleón III, que ha traicionado las
nesey le dieron tanta fama que recibía cartas diri-
expectativas democráticas para instaurar el Segundo Imperio. Tie-
gidas a «Victor Hugo – Océano».
nen un tono profético y satírico, y aparecen fábulas, epopeyas, can-
En 1870, con la caída de Napoleón III y la instau- ciones y elegías.
ración de la Tercera República Francesa, regresó • Las contemplaciones (1856). Escritas también en el exilio, Victor
a Francia, donde en 1876 fue readmitido en el Hugo expresa en ellas el dolor causado por el destierro y por la
Senado. Su octogésimo cumpleaños fue celebrado muerte de su hija. También incluyen poemas más sensuales dedi-
públicamente. Murió en 1885 y su cuerpo fue ente- cados a Juliette Drouet.
rrado en el Panteón, que acababa de ser inaugu- • La leyenda de los siglos (1859). Poema de carácter histórico, se
rado. Se calcula que le rindieron homenaje unos trata de una composición épica que recorre la historia de la huma-
tres millones de personas. nidad y su difícil camino hacia el progreso y la luz.

El Romanticismo 233
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 234

poesía
3.4 La poesía romántica italiana. Giacomo Leopardi
GIACOMO LEOPARDI
Entre 1816 y 1820 se creó en Milán el primer grupo romántico, en el que des-
Leopardi (1798-1837) nació en Reca- tacaron Giovanni Berchet y Alessandro Manzoni, autor de una oda a la
nati, una ciudad monótona de provin- muerte de Napoleón titulada «El cinco de mayo», que fue traducida a veintisiete
cias. Su familia pertenecía a la nobleza
idiomas. Entre los poetas románticos italianos, además de Giacomo Leopardi,
arruinada (el hijo mayor del conde
Monaldo Leopardi y de la marquesa hay que mencionar a Ugo Foscolo (1778-1827), autor del poema De los sepul-
Adelaide Antici). Devorador de libros, cros (1806), donde, a partir de un edicto napoleónico sobre la regulación de los
fue un niño superdotado y solitario que cementerios, reflexiona sobre la relación entre la vida y la muerte, desde una
con catorce años ya había escrito el perspectiva materialista.
famoso soneto «La muerte de Héctor»
y que con dieciséis ya anotaba clásicos Desde su infancia, Giacomo Leopardi luchó para alcanzar la «gloria de las
grecorromanos. letras». Con esta finalidad, desde que tenía diez años se refugió en la biblioteca
Durante toda su vida estuvo muy mar- de su padre, que era muy importante, pero que no estaba actualizada según
cado por su delicada salud y por la las nuevas corrientes estéticas que habían empezado a extenderse por Europa.
pobreza, hechos que le llevaron diver- Dedicó siete años al estudio, y durante ese período aprendió solo latín, griego,
sas desilusiones amorosas. Por otro hebreo y diversas lenguas modernas, entre ellas, francés e inglés.
lado, tampoco pudo confiar en amigos
como Pietro Giordani, en quien bus- Sus primeras obras son producto de una pura erudición clásica y de traduc-
caba refugio a su soledad existencial. ciones filológicas. Sin embargo, en 1816 vivió una transformación poética,
Jorobado de nacimiento, en 1819 se que los críticos denominan «conversión literaria», es decir, el paso de la eru-
quedó casi ciego, de forma que tam- dición al sentimiento de belleza. En 1819 se produjo una segunda conversión:
poco pudo refugiarse en la lectura a
la «conversión filosófica», marcada por el paso de la belleza a la búsqueda
partir de ese momento.
de la verdad.
A partir de 1825, Leopardi viajó por Ita-
lia (Roma, Bolonia, Pisa, Florencia y La obra poética de Leopardi está formada por los Cantos, publicados en diver-
Nápoles), pero, dada la debilidad de sas ediciones. La edición definitiva de los Cantos se divide en estos bloques
sus recursos financieros, nunca pudo temáticos: Idilios (1819-1821), Canciones (1820-1823), Grandes idilios (1828-
emanciparse totalmente de su casa
1830) y Últimos cantos (1832-1837). El tema fundamental de los Cantos es el
familiar en Recanati, que encontraba
aburrida e insoportable. Solo en Roma aislamiento, tanto individual como del género humano. Para el poeta el aisla-
pudo establecerse una temporada rela- miento es la forma de observar el mundo desde la propia experiencia; a partir
tivamente larga, trabajando como cata- de la experiencia subjetiva, el autor objetiva la idea del ser humano y del mundo
logador de manuscritos griegos en la como dolor e insolidaridad, imposibilitando cualquier intento de felicidad.
Biblioteca Barberina. Murió en Nápoles
en 1837, víctima de una epidemia de La obra de Leopardi, que se caracteriza por una gran perfección formal here-
cólera que asoló el sur de Italia. dera del Neoclasicismo, contiene grandes dosis de sensibilidad e imagina-
ción, con las que el poeta crea un mundo ideal donde pretende refugiarse de
la realidad, que no le gusta. El poeta considera que el ser humano está marcado
por la vanidad y la infelicidad, y que esta es absoluta porque no existe ningún
ser superior que lo redima. En esta situación, el único alivio procede de la poe-
sía, que a menudo rememora la juventud, la esperanza virginal o los días felices
en que el mundo se presentaba a Leopardi como una visión del paraíso.
Una parte de su producción poética también tiene un marcado carácter filosó-
fico. En este sentido, el autor es cada vez más pesimista y llega en su última
composición («La retama») al nihilismo total. No obstante, la producción filosó-
fica de Leopardi se expresa, sobre todo, en prosa. Concretamente, habría que
mencionar Zibaldone de pensamientos (1817-1832), un conjunto de reflexiones
sobre diferentes materias, siempre desde una perspectiva nihilista, y Opúscu-
los morales (1827), un diálogo en que expone sus ideas sobre la desesperación.
234 Literatura universal
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 235

ACTIVIDADES

8 Indica a qué poeta romántico corresponde cada una de las siguientes afirmaciones.
a Observa el misterio de la creación e inserta en ella la pequeñez del ser humano.
b Muestra héroes rebeldes y marginados que luchan por su satisfacción personal.
c Presenta la belleza como un elemento para alcanzar la inmortalidad, observando sobre todo las creaciones
artísticas de los antiguos.
d Su obra pretende un retorno a la divinidad erradicando la corrupción del mundo, y busca el sentido de este.

9 Después de leer este poema de la poesía romántica alemana, responde a las preguntas.
1 Hasta que, despertando de angustioso sueño, se levante a ¿A qué crees que se refiere
el alma de los hombres, juvenilmente alegre, y el hábito bendito del amor, Hölderlin cuando habla de
de nuevo, como muchas veces antes entre los hijos florecientes de la Hélade, «angustioso sueño»?
sople en una nueva época, y el espíritu de la naturaleza, b ¿Cómo se presenta el pai-
5 el que viene desde lejos, el dios, se nos aparezca entre nubes doradas saje griego? ¿Es un paisaje
sobre nuestras frentes más libres, y permanezca en paz entre nosotros. amable? ¿Cómo se interre-
¡Ay! ¿no vienes todavía?, y aquellos, los nacidos divinos, laciona el ser humano con
continúan viviendo, ¡oh día!, solitarios en lo profundo él?
de la tierra, mientras una primavera, siempre viviente, c ¿Cómo se integran los dio-
10 apunta sobre la cabeza de los mortales, sin que nadie la cante.
ses en este mundo? ¿Crees
¡Pero no por más tiempo! Ya oigo a lo lejos el canto coral que son dioses sensibles a
del día de fiesta sobre la verde colina y el eco del bosquecillo,
los problemas humanos?
donde se levanta el pecho de los adolescentes, donde se funde
sosegadamente el alma del pueblo en la más libre canción en honor del dios,
¿Intervienen en la vida de los
15 al que corresponde la altura, mas para quien los valles también son sagrados; hombres?
pues allá donde gozosa se apresura el agua con creciente juventud d ¿Qué representa Grecia en
entre las flores del campo, y donde maduran en llanuras soleadas este poema? ¿Es habitual
el noble trigo y los árboles frutales, se coronan contentos en Hölderlin mitificar Grecia
para la fiesta los devotos; y sobre la colina de la ciudad resplandece, de esta forma?
igual que una vivienda humana, el pórtico celeste de la alegría. e ¿Tiene rima el poema?
¿Tiene ritmo? ¿Qué tipo de
Hölderlin, «El archipiélago» (traducción de Luis Díez del Corral) métrica imita?

10 Lee este poema de la poesía romántica inglesa y responde a las preguntas.

1 Así es, no volveremos a vagar a ¿De qué momento del día nos habla el poema?
tan tarde en la noche, ¿Es propio del Romanticismo?
aunque el corazón siga amando b El poema parece inspirarse en una canción
y la luna conserve el mismo brillo. popular escocesa. ¿Es habitual en el Romanti-
cismo buscar la inspiración en la poesía popu-
5 Pues así como la espada gasta su vaina, lar? ¿Por qué?
y el alma consume el pecho, c El poema fue escrito en 1817, cuando Byron
asimismo el corazón debe detenerse a respirar, tenía veintinueve años. ¿Qué relación tiene esta
e incluso el amor debe descansar. edad con la temática del texto?
Aunque la noche fue hecha para amar,
10 y los días vuelven demasiado pronto,
aun así no volveremos a vagar
a la luz de la luna.

Lord Byron, «No volveremos a vagar»


(traducción de J. M. Martín Triana)

El Romanticismo 235
unidad 5 23/4/09 08:16 Página 236

ACTIVIDADES

11 Responde a las siguientes preguntas sobre esta composición


de la poesía romántica inglesa.

1 ¡Ática imagen! ¡Bella actitud, marmórea estirpe


de hombres y de doncellas cincelada,
con ramas de floresta y pisoteadas hierbas!
¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede
5 como la Eternidad! ¡Oh fría Pastoral!

Cuando a nuestra generación destruya el tiempo


tú permanecerás, entre penas distintas
de las nuestras, amiga de los hombres, diciendo:
«La belleza es verdad y la verdad belleza»... Nada más
se sabe en esta tierra y no más hace falta.

John Keats, Oda a una urna griega (traducción de Julio Cortázar)

Análisis del contenido Experiencia personal


a En el texto se relacionan eternidad y belleza. ¿En qué ver- j F. Schelling (1775-1854) dijo que la belleza
sos se percibe esta idea? También se relaciona la belleza era el infinito que se expresaba a través de lo
con otro valor. ¿Cuál? finito. De alguna forma, esta idea romántica
b El elemento elegido por Keats para reflexionar sobre la también se desarrolla en el poema. ¿Estás de
belleza es una urna griega. ¿Por qué? ¿Puedes relacionar acuerdo con esta afirmación? Explica qué es
este elemento con las características generales de su para ti la belleza.
obra?
c El texto adquiere cierto tono profético. ¿En qué pasaje?
¿Consideras que el uso del estilo directo fortalece este
tono? ¿Crees que, de alguna manera, la urna pronuncia
una máxima al estilo de las de Delfos?
Estructura interna y externa
d El fragmento presenta dos partes claramente diferencia-
das. ¿Cuáles son? ¿Cómo las delimitarías?
e En la primera parte del poema se describe la urna griega.
Teniendo en cuenta las características del arte griego, ¿es
una descripción realista?
f En este fragmento aparecen tres planos temporales: pre-
sente, pasado y futuro. ¿Qué elementos o referencias rela-
cionarías con cada uno de ellos?
Lengua literaria
g En el primer verso del poema encontramos una figura retó-
rica que consiste en apelar directamente a la urna. ¿Cuál
es? Más adelante, se realiza otra apelación. ¿A quién?
¿Qué diferencia formal presenta con la primera?
h ¿Qué figura retórica aparece en «tú permanecerás, entre
penas distintas de las nuestras»?
i En el texto se aplica a la urna una serie de epítetos y cali- Taller literario
ficativos de tipo abstracto. ¿Cuáles son? ¿Qué relación k Escribe, en verso, la descripción de un
tienen con el contenido del poema? objeto artístico que tengas en casa.

236 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 237

ACTIVIDADES

12 Lee atentamente esta composición de la poesía romántica italiana y contesta a las preguntas.
1 Oh tú, graciosa luna, bien recuerdo
que sobre esta colina, ahora hace un año,
angustiado venía a contemplarte:
y tú te alzabas sobre aquel boscaje
5 como ahora, que todo lo iluminas.
Mas trémulo y nublado por el llanto
que asomaba a mis párpados, tu rostro
se ofrecía a mis ojos, pues doliente
era mi vida: y aún lo es, no cambia,
10 oh mi luna querida. Y aún me alegra
el recordar y el renovar el tiempo
de mi dolor. ¡Oh, qué dichoso es
en la edad juvenil, cuando aún tan larga
es la esperanza y breve la memoria,
15 el recordar las cosas ya pasadas,
aun tristes, y aunque duren las fatigas!

Giacomo Leopardi «A la luna»


(traducción de Luis Martínez de Merlo)

Análisis del contenido


a El poema contrapone tres momentos tempora-
les. ¿Cuáles son? ¿Tienen la misma distancia
entre ellos? Reverie (1898), de Joan Brull Vinyoles.
b Una de las temáticas recurrentes de Leopardi,
que también encontramos en este poema, es la
infelicidad. ¿Cómo se expresa aquí?
Estructura interna y externa Experiencia personal
c En una parte del poema, predomina el imperfecto h Según Leopardi, la juventud está llena de espe-
de indicativo y, en otra, el presente de indicativo. ranzas. ¿Cuáles son tus esperanzas para el
¿Cuáles son? ¿Por qué se presenta esta estruc- futuro? ¿Cómo te gustaría materializarlas?
tura? Taller literario
d Al final de poema se habla de la felicidad de los
días de juventud. ¿Qué relación tiene esta parte i Elabora un poema a la luna en el que le expreses
con el resto del poema? ¿Crees que suaviza o tus anhelos, esperanzas y deseos.
agrava el estado de melancolía del poeta?
Lengua literaria
e En este poema aparecen muchos verbos y sus-
tantivos y, en cambio, es relativamente pobre en
cuanto a adjetivos. ¿Por qué? ¿Es un poema
descriptivo o más bien conceptual?
f ¿Qué figura retórica aparece en el verso «cuando
aún tan larga es la esperanza y breve la memo-
ria»?
g Busca el «Himno a Afrodita», de Safo, y detecta
los paralelismos formales entre los dos poemas.

El Romanticismo 237
unidad 5 23/4/09 08:17 Página 238

Comentario de texto
«El consenso público», de Hölderlin
1 ¿No es más bella la vida de mi corazón
desde que amo? ¿Por qué me distinguíais más
cuando yo era más arrogante y arisco,
más locuaz y más vacío?

5 ¡Ah! La muchedumbre prefiere lo que se cotiza,


las almas serviles solo respetan lo violento.
Únicamente creen en lo divino
aquellos que también lo son.

(traducción de Federico Gorbea)

1 Localización Pero, al mismo tiempo, plantea el enamoramiento como


un estado que revitaliza, que nos acerca a la divinidad.
Este poema fue escrito por Hölderlin entre 1796 y 1798.
Hölderlin es precisamente el poeta del panteísmo y del
Corresponde, por lo tanto, al momento en que acababa
culto a un elemento divino, presente en todas partes.
de conocer a Suzette Gontard, la mujer del banquero de
Frankfurt en cuya casa había entrado a trabajar como pre-
4 Estructura interna
ceptor. La relación de Hölderlin con Suzette Gontard fue
difícil y apasionada. Cuando, años más tarde, Hölderlin La primera estrofa nos sitúa en el tema del poema: el poeta
supo que su amada había muerto, ya no se recuperó de está enamorado y, como tal, se ha convertido en un ser supe-
la esquizofrenia que sufría. rior, más puro. A la vez, sin embargo, se presenta una obje-
ción: la sociedad no sabe entender al hombre enamorado,
2 Argumento no le hace caso, y prefiere a la gente más ruda y altiva.
El poema se titula «El consenso público» («Menschenbei-
En estos versos, se ven algunos elementos muy propios
fall»), aunque, en realidad, describe una situación de desa-
de la ideología romántica:
probación. Hölderlin se presenta a sí mismo como una
• En primer lugar, el enaltecimiento del amor como sen-
persona enamorada, y se queja de que el estado en que
timiento sublime que no se deja contornear. Un sen-
se encuentra provoca un cierto rechazo o distanciamiento,
timiento que es capaz de purificar a las personas, de
que contrasta con el respeto que despertaba cuando, no
sacar lo mejor de sí mismas.
estando enamorado, se mostraba más altivo y feroz.
• En segundo lugar, la presentación del poeta como un
ser superior, más sensible –enamorado, ciertamente,
Como enamorado, Hölderlin se presenta como un ser abs-
pero habría que ver si los demás también son capaces
traído (verso 4, «[cuando yo era] más locuaz»), pero con
de enamorarse con la misma intensidad–, que llega allí
plenitud interior (verso 4, «[cuando yo era] más vacío»)
donde los demás no pueden llegar y que, en ese viaje
y, sobre todo, de naturaleza casi divina (versos 1, 7 y 8).
espiritual, incluso es capaz de convertirse en sagrado (la
Consciente de la superioridad de su estado actual, atri-
idea del corazón como el vaso de la presencia divina –de
buye el menosprecio de los demás a la preocupación
forma que, dejando que el corazón muriera, se desaten-
exclusiva que tienen por todo aquello que es mundanal y
dían las obligaciones hacia los dioses– es propia de la
con valor comercial.
mitología griega, y la explota aquí el autor del texto).
• En tercer lugar, el hecho de que este estado superior del
3 Tema
poeta, porque ve y oye cosas que los demás ni siquiera
El poema analiza el estado de enamoramiento desde una pueden imaginarse, le provoca aislamiento (ahora es
perspectiva original. Es un análisis introspectivo de los menos «locuaz»), incapacidad de transmitir sus sensa-
efectos que provoca el enamoramiento sobre uno mismo: ciones y, en definitiva, nostalgia de un tiempo pasado en
en este sentido, queda reflejado el carácter egotista de que era más aceptado por los demás («me distinguíais
muchos autores románticos. más»).

238 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 239

En la segunda estrofa, el poeta lanza una dura invectiva El lenguaje no es particularmente complejo, pero se detecta
contra lo que denomina despectivamente «la muchedum- una oposición clara entre dos campos semánticos: al poeta
bre». Presenta una sociedad mercantilista, que ha per- se le aplica una realidad refinada («bella», «divino»), mien-
dido la bondad primitiva (recordemos que, para la mayo- tras que los demás son vistos desde una perspectiva nega-
ría de los románticos, Europa había perdido el rumbo tiva («muchedumbre», «almas serviles», «violento»). De
desde que había empezado a industrializarse) y que pre- hecho, las oposiciones, que son básicas en este poema,
fiere la violencia y el trato grosero a la delicadeza de los se manifiestan en una antítesis perfecta teñida de para-
seres exquisitos. Como explicación, Hölderlin apela a la doja en el verso 4: «más locuaz y más vacío».
idea de que el artista es un ser superior: él ha adquirido el
carácter divino, pero los demás no. Por este motivo, no Respecto a la estructura de las oraciones, destacan a
pueden comprenderlo, de la misma forma que un esclavo menudo los hipérbatos, con los que Hölderlin sitúa al prin-
o un siervo solo sabe obedecer si le obligan a la fuerza, cipio de cada frase la palabra que contiene la idea más
desconociendo el valor de las cosas por sí mismas o por importante. Así pues, si nos fijamos en los últimos cuatro
la belleza que representan. versos, veremos que tienen al inicio tres términos básicos
para el contenido del poema: muchedumbre, almas ser-
5 Estructura externa viles y únicamente.
El texto es un poema formado por dos cuartetos. El pri-
7 Conclusión
mer cuarteto está formado por dos interrogaciones retó-
ricas que, no obstante, encuentran un intento de respuesta El poema constituye una buena muestra de la poesía de
en el segundo cuarteto. La primera pregunta tiene un Hölderlin: otorga gran importancia a la forma, y sigue en
carácter absoluto: el poeta afirma que su corazón es este sentido modelos y esquemas clásicos, pero presenta
sagrado, al margen de cualquier consideración. La una temática que, por su rebeldía y la pasión con que se
segunda, en cambio, relaciona esta afirmación con la per- expresa, ya es claramente romántica.
cepción de los demás y, de alguna manera, justifica el título
de la composición. En este texto, encontramos una expresión original del «mal
du siècle»: el artista romántico es un ser incomprendido,
El segundo cuarteto se estructura bajo la forma de una pero no por su culpa –aunque él tampoco hace nada para
larga queja que empieza con una interjección («¡Ah!»). En aproximarse a los demás–, sino porque se sitúa en un
esta parte, Hörderlin expone su tesis: los otros menospre- ámbito distinto, que los demás no saben comprender. Egó-
cian aquello que no entienden y esta incomprensión es latra y consciente de su valor, el artista romántico rechaza
por su propia culpa, es decir, porque son de una natura- la modestia. El precio que debe pagar, no obstante, es la
leza metafísicamente inferior. soledad ante un mundo que no lo sigue.

6 Análisis del lenguaje y la expresión


Como se puede comprobar (y no solo en la traducción,
sino también en el original), el poema no tiene rima. Este
rasgo no es extraño en la obra de Hölderlin, que no siem-
pre utiliza este recurso, desconocido en la métrica clásica.

En cambio, destaca el hecho de que el poema está com-


puesto siguiendo los esquemas métricos grecorromanos
y no los propios de la lengua alemana: concretamente, se
trata de una oda asclepiadea, que en Alemania ya habían
cultivado antes poetas como Friedrich Gottlieb Klopstock
(1724-1803). Hölderlin, gran conocedor del mundo anti-
guo y traductor de tragedias de Sófocles, utilizó metros
clásicos en otras ocasiones. De esta manera, también for-
malmente se acercaba al mundo helénico, que para él
representaba el ideal supremo de civilización. Hölderlin y Suzette Gontard.

El Romanticismo 239
unidad 5 23/4/09 08:17 Página 240

narrativa
4 La novela romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en
el pasado, normalmente medieval. Esta ambientación a menudo es un reflejo
del nacionalismo romántico (ya que se presenta el momento de formación
de los pueblos europeos), así como de la nostalgia ante los cambios brutales
en las costumbres y los valores impuestos por la transformación burguesa del
mundo.
En las novelas históricas románticas, los protagonistas no suelen ser grandes
figuras históricas. Este hecho no es arbitrario, sino necesario, porque cuando
se trata de un personaje de primera magnitud, se conocen los acontecimientos
y se impone la realidad, de forma que el resultado es una historia novelada,
Los tres mosqueteros (1993), de Stephen
Herek. La industria del cine no pasó por alto pero no una novela; con personajes anónimos, el escritor tiene libertad para
la novela romántica, pues vio en ella todos los crear al héroe y establecer las condiciones necesarias para enfrentarlo a su
elementos indispensables para llevar a la gran mundo. En la novela histórica romántica no se trata de situar a unos persona-
pantalla grandes historias.
jes en el tiempo y en el espacio, sino de situar ese tiempo y ese espacio res-
pecto a los personajes.

4.1 Walter Scott


Walter Scott (1771-1832) nació en Edimburgo, en una familia de antiguas tradi-
ciones escocesas. En 1772 sufrió la poliomielitis, enfermedad que lo dejó cojo.
Tras pasar los primeros años de su infancia en los Borders, una zona de Esco-
cia en que se habían conservado las tradiciones, en 1775 regresó a Edimburgo,
donde estudió Derecho, siguiendo la tradición familiar (su padre también era
abogado). Acabada la carrera, en 1792 realizó el primero de muchos viajes que
lo llevaron a tierras poco frecuentadas, al norte de Escocia, en su búsqueda de
antiguas baladas que todavía estaban vivas en la tradición oral. En 1797, se casó
con Margaret Charlotte Charpentier, hija de un refugiado político francés.
En 1804 Scott adquirió una imprenta. Gracias a los buenos resultados de la
empresa, en 1811 compró el castillo de Abbotsford, donde vivió hasta el final
de su vida, con la ilusión de revivir el mundo aristocrático de los terratenientes.
La quiebra de la imprenta en 1813 lo condujo a trabajar frenéticamente para
Walter Scott, creador de la novela histórica. poder hacer frente a las deudas y mantener su propia casa. Scott murió en 1832.
 Obra
En 1814 Scott publicó Waverley, considerada universalmente la primera novela
histórica. Empezada en 1805, no terminó la obra hasta 1813, momento en que
Scott se vio obligado a publicarla, de forma anónima, empujado por las nece-
sidades económicas. En la novela se detectan algunas de las características
fundamentales de todas sus obras: el interés particular por el folclore local; las
amplias descripciones de paisajes y de acontecimientos históricos, basadas en
estudios profundizados y experiencias personales; la enorme fuerza de los diá-
logos; la caracterización del héroe típicamente romántica; la influencia de la novela
gótica.

240 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 241

narrativa
Junto con Waverley, Scott publicó Guy Mannering (1815) y El anticuario (1816),
que forman por su temática la denominada «trilogía escocesa». A estas pri-
meras novelas siguieron otras, a menudo con temática escocesa. En Cuen-
tos de mi posadero, publicado en cuatro series (1816, 1818, 1819 y 1831),
se encuentran narraciones muy conocidas como La pastora de Lammermoor
o Rob Roy. En 1823 se publicó su obra más famosa, Ivanhoe, que presenta
el conflicto anglo-escocés en el enfrentamiento entre normandos y sajones
en la época de Ricardo Corazón de León.
Los personajes de Scott son héroes desconocidos, que poseen unos valo-
res con los que el pueblo puede identificarse fácilmente: reaccionan siempre con
valentía, nobleza y caballerosidad, y sus principales virtudes son la amistad, la
fidelidad y el honor. Se trata de personajes planos, cuya personalidad no es
analizada con profundidad, que permiten al autor tratar grandes conflictos his-
tóricos y revivir el pasado desde una perspectiva conservadora y nostálgica.

4.2 Alejandro Dumas Ivanhoe (1952), de Richard Thorpe.

Alejandro Dumas nació en 1802 en Villers-Cotterêts (Francia). Con unos estu-


dios deficientes, en 1823 se instaló en París y empezó a trabajar para el duque
de Orleans como escribiente, gracias a su perfecta caligrafía. La fama le llegó
en 1829 a raíz de la representación, en la Comédie Française, de Enrique III
y su corte. Publicando dramas y novelas históricas, adquirió una considera-
ble fortuna que dilapidó con prodigalidad y, asediado por los acreedores, huyó
a Bruselas en 1851. Regresó a París en 1853 y se embarcó en diversas
empresas, que fracasaron. Casi arruinado, se refugió en casa de su hijo, tam-
bién escritor, y allí murió en 1870.
 Obra
Dumas fue un escritor muy prolífico. Publicó unas trescientas obras de géne-
ros muy variados (tragedias, dramas, melodramas, novelas de aventuras,
etc.), además de numerosos artículos. A menudo, sin embargo, contó con
la ayuda de colaboradores, entre los cuales el más famoso fue Auguste
Maquet (1839-1851), que intervino en varias novelas suyas, como Los tres
mosqueteros (1844) y El conde de Montecristo (1845-1846).

Gran admirador de Walter Scott, Dumas des-


tacó en la novela histórica, a la que dotó de
una gran vivacidad y que publicó en la prensa
en fascículos.

El Romanticismo 241
unidad 5 23/4/09 08:17 Página 242

narrativa
4.3 Victor Hugo
Las novelas de Hugo, autor que ya hemos presentado como poeta, están
ambientadas en épocas pasadas, como corresponde a los gustos románti-
cos, aunque aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado
con los debates contemporáneos más importantes. De hecho, todas
las novelas de Hugo están al servicio de una idea, lo que explica las nume-
rosas y a menudo largas digresiones que interrumpen la narración, como la
digresión sobre la miseria moral y material que aparece en Los miserables.
La primera gran novela de Victor Hugo es Nuestra Señora de París, de 1831.
Más tarde publica Los miserables (1862).

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS,


TRAMA ARGUMENTAL LOS MISERABLES, TRAMA ARGUMENTAL

Ambientada en París, en el siglo XV, mezcla Esta novela transcurre en torno a la vida de Jean Valjean, quien después de
estilos y registros, y entrelaza lo sublime y lo pasar muchos años en prisión intenta iniciar una nueva vida, a pesar de las
grotesco. La novela presenta la historia de secuelas que le ha dejado su pasado. La familia Thenardier le vende una niña,
Cuasimodo, el campanero jorobado de la Cossette, que de mayor se casará con un joven idealista que terminará muriendo
catedral de Notre Dame, y la gitana Esme- en los alborotos de la Revolución de 1830. Mientras, Jean Valjean vive ocultando
ralda, que Cuasimodo rapta por orden de su identidad e incluso llegará a ser alcalde, perseguido en todo momento por
Frollo, el archidiácono que se ha enamorado el inspector Javert, que intenta
de ella. Es una historia de amor entre Cua- desvelar su pasado de presidiario.
simodo y Esmeralda, que se sienten unidos
en su desgracia y en su marginalidad. La
obra termina mal: Esmeralda, acusada de
un crimen que no ha cometido, es conde-
nada a la horca, junto con su madre. Cua-
simodo se deja morir en el osario de Mont-
faucon, abrazado al cadáver de Esmeralda. Los miserables (1998),
de Bille August.

Hay que citar dos novelas más de Victor Hugo, en las que trata problemas
sociales coetáneos: El último día de un condenado a muerte (1829) y Claude
Gueux (1834). Son, al mismo tiempo, novelas históricas y sociales, con
un tema de fondo como es la abolición de la pena de muerte que supera los
límites de la ficción.
En sus novelas, Victor Hugo se pone en la piel del pueblo y de los pobres,
hecho único hasta aquel momento en la literatura francesa, en la que los
temas y los protagonistas se limitaban al mundo de la aristocracia y de la bur-
guesía. De alguna manera, este autor encarna los cambios profundos que se
producen en la sociedad francesa durante esa época y, particularmente, el
acceso a la literatura de las masas populares.
Los personajes de Victor Hugo están sometidos a una implacable fatalidad,
que deriva de la sociedad, la historia o la naturaleza. Como consecuencia, se
da una aproximación a lo sublime, una lucha titánica trágicamente destinada
a fracasar.

242 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 243

narrativa
4.4 Mary Shelley
Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) nació en Londres. Hija del escritor y
economista William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft, se
educó en un ambiente de ideas románticas e ilustradas.
Con diecisiete años se escapó de casa con el poeta Percy Bysshe Shelley, con
quien se casó dos años más tarde, cuando se suicidó su primera esposa. Cuando
Percy Shelley murió, en 1822, Mary pidió a pie de pira que se abriera el cadá-
ver de su marido para sacarle el corazón. Conservó esta víscera y la llevó con-
sigo en todos sus viajes. Mary Shelley murió paupérrima en Londres en 1851.
En 1818 Shelley escribió su obra más importante, Frankenstein o el moderno
Prometeo.

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO, TRAMA ARGUMENTAL


La novela narra la historia de Victor Frankenstein, un joven suizo, estudiante de medi-
cina, obsesionado por conocer los secretos de la vida. En su afán por desentrañar el
alma del ser humano, Victor crea un cuerpo uniendo partes de cadáveres diseccio- La novelista Mary Shelley se inspiró en el
mito de Prometeo para la creación de su gran
nados. El experimento concluye con éxito cuando Frankenstein, rodeado de sus ins-
obra Frankenstein.
trumentos, infunde una chispa de vida al cuerpo.
Victor Frankenstein comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza
despavorido el resultado de su experimento y huye del laboratorio. Cuando regresa,
se da cuenta de que el monstruo ha desaparecido. A partir de entonces, el monstruo
inicia una vida propia: mata al hermano de Victor y aprende a hablar imitando a los
humanos. Más tarde, pide a Victor que le cree una compañera; este intenta hacerlo,
pero al final desiste de ello, torturado por los remordimientos. Entonces el monstruo
se venga de Victor matando a su mejor amigo y a su prometida. Al final, Victor muere Frankenstein (1931), de James Whale.
en los confines de la tierra y el monstruo promete su autodestrucción.
Frankenstein es una alegoría de la perversión a la que puede
llegar el desarrollo científico; detrás de los experimentos de
Victor Frankenstein se encuentra la búsqueda del poder
divino, manifestado en la obtención de la máxima potestad,
que es la de crear vida. Así, el menosprecio que muestra
Frankenstein por la naturaleza se puede considerar un sím-
bolo de los mecanismos del capitalismo naciente, que no
respeta la dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebe-
lión de la criatura contra su creador es un claro mensaje del
castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología.

Inspirada en el Prometeo de Esquilo (el titán Prome-


teo creó la humanidad a partir del barro) y en el Para-
íso perdido de John Milton (obra de la que se extrae
la descripción satánica del monstruo), Frankenstein
es también una novela de terror y una muestra de
la llamada novela gótica, caracterizada por la pre-
sencia de paisajes sombríos, bosques tenebrosos,
ruinas medievales y castillos con sótanos, criptas y
pasadizos.

El Romanticismo 243
unidad 5 25/4/09 14:26 Página 244

ACTIVIDADES

13 Lee este fragmento de Nuestra Señora de París (libro X, capítulo 5), de Victor Hugo, y responde a las preguntas.
1 El rey se había aproximado mientras tanto al segundo –¡Señor! Majestad, dignaos escucharme. Señor, no os
prisionero que sudaba la gota gorda. enfurezcáis por tan poca cosa como yo. […] Majes-
–¿Tu nombre? tad, vos sois el sol. Insisto ante vos, soberano dueño
–Señor, Pierre Gringoire. y señor, en que yo no soy un truhán ladrón y descon-
5 –¿Tu oficio? 40 siderado. Las revueltas y el bandolerismo no son los
–Filósofo, señor. compañeros de Apolo y yo no soy de esos que forman
–¿Cómo te atreves, bribón, a atacar a nuestro amigo, parte de bandas que luego provocan algaradas y sedi-
el señor bailío del Palacio y qué tienes que decir sobre ciones, sino un fiel vasallo de vuestra majestad. El
ese motín popular? mismo celo que manifiesta el marido por la honra de
10 –Majestad, yo no estaba allí. 45 su mujer, el sentimiento de amor que tiene el hijo para
–¿Cómo? ¡Sinvergüenza! ¿No has sido detenido por su padre, debe manifestarlos también un buen vasa-
la ronda entre los amotinados? llo para gloria de su rey; debe sacrificarse por el cui-
–No, majestad; hay un error. Es la fatalidad. Yo escribo dado de su casa ofreciendo con generosidad sus ser-
tragedias. Majestad, os suplico que me oigáis. Soy vicios. […] ¡Ay! No soy muy rico, es cierto; incluso soy
15 poeta. Los de mi profesión paseamos nuestra melan- 50 bastante pobre, pero no, por ello, vicioso. Todo el
colía por las calles, de noche, y esta noche iba pasean- mundo sabe que las bellas letras no producen gran-
do por allí. Ha sido una gran coincidencia. Me han dete- des riquezas y que los más que se entregan a la lec-
nido equivocadamente. Soy inocente de esta tura de los buenos libros, no disponen casi nunca de
tempestad cívica. Habéis visto, majestad, cómo el tru- un buen fuego en invierno. La abogacía se lleva todas
20 hán no me ha reconocido. Conjuro a vuestra majes- 55 las ganancias y no deja sino la paja a las demás pro-
tad... fesiones de la inteligencia. […] He escrito un bello epi-
–¡Cállate! –le dijo el rey entre dos sorbos de tisana–. talamio para Mademoiselle de Flandes y el muy
Nos estás rompiendo la cabeza. augusto monseñor el delfín. Creeréis que esto no es
Tristan l’Hermite se adelantó hacia Gringoire y seña- la obra de un incitador a la rebelión. Ya ve vuestra
25 lándole con el dedo dijo: 60 majestad que no soy un escritorzuelo; que he estu-
–Majestad, ¿puedo también llevarme a este? diado con provecho y que poseo una elocuencia natu-
Eran las primeras palabras que había pronunciado. ral. ¡Perdonadme, majestad!, y al mismo tiempo será
–Bueno –respondió displicente el rey–: No veo que un hecho galante para Nuestra Señora. ¡Os juro ade-
haya inconvenientes. más que me provoca un pánico horrible la idea de ser
30 –¡Pero yo sí los veo, y muchos! –contestó Gringoire. 65 ahorcado!
Nuestro filósofo se encontraba en aquel momento más Mientras así hablaba, el desolado Gringoire besaba las
verde que una aceituna. Dedujo, por el aspecto frío e pantuflas del rey y Guillaume Rym comentaba bajito a
indiferente del rey, que la única solución podría estar Coppenole:
en alguna escena patética y se precipitó a los pies de –Hace bien en arrastrarse por el suelo, pues los reyes
35 Luis XI, gritando con gran gesticulación desesperada: son como el Júpiter de Creta, solo tienen oídos en los
pies.

Victor Hugo, Nuestra Señora de París


(traducción de L. de Salvador)

Análisis del contenido


a ¿Dónde tiene lugar esta escena? ¿Cómo lo sabes?
b ¿A qué época histórica corresponde? ¿Qué referencias se dan en el texto para poder saberlo?
c ¿Qué personajes aparecen en el texto? ¿Cómo los caracterizarías?
d Gringoire se presenta como un poeta y un filósofo. ¿Crees que Victor Hugo lo ve con mejores ojos que a los
demás personajes? ¿Por qué?
e ¿Qué valoración se realiza de la monarquía y el poder? ¿Crees que el autor puede estar pensando en acon-
tecimientos de su época? ¿Cuáles?

244 Literatura universal


unidad 5 25/4/09 14:26 Página 245

ACTIVIDADES
Estructura interna y externa k En este mismo discurso, Gringoire recurre a menudo
f ¿En qué momento sabemos el nombre de cada al tono sentencioso o lapidario. Cita algún ejemplo
personaje? ¿Es al principio? ¿Qué se consigue con de ello.
ello? l A lo largo del pasaje, la actitud del rey cada vez es
g En el texto predomina el diálogo. No obstante, este más comprensiva. Señala los recursos lingüísticos
no presenta siempre la misma estructura. Al prin- que manifiestan esta evolución.
cipio adopta la forma de una esticomitia y después
Experiencia personal
cambia. ¿Dónde? ¿En qué sentido?
m ¿Has sido acusado injustamente alguna vez? Explica
h Analiza el parlamento final de Gringoire. ¿Qué recur-
tu experiencia.
sos utiliza para conmover al rey?
Taller literario
Lengua literaria
n Escribe una carta a un superior pidiéndole algún
i ¿Crees que en este fragmento hay influencia del
favor. Utiliza el tratamiento protocolario adecuado.
lenguaje teatral? ¿Dónde?
j Gringoire, en su discurso, utiliza una serie de refe-
rencias cultas. ¿Cuáles son? ¿Por qué lo hace?

14 Después de leer este fragmento del capítulo 4 de Frankenstein, de M. Shelley, responde a las preguntas.

1 Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la
tantas como las de los sentimientos humanos. Durante tela. Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba
casi dos años había trabajado infatigablemente con el 25 la frente, me castañeteaban los dientes y movimientos
único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y
5 Para ello me había privado de descanso y de salud. amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las
Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable
mucho la moderación; pero ahora que lo había con- que había creado. Tenía levantada la cortina de la
seguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la 30 cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban
repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos
10 soportar la visión del ser que había creado, salí preci- sonidos ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba
pitadamente de la estancia. Ya en mi dormitorio, paseé sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía
por la habitación sin lograr conciliar el sueño. Final- hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero
mente, el cansancio se impuso a mi agitación, y ves- 35 esquivándola me precipité escaleras abajo. Me refugié
tido me eché sobre la cama en el intento de encontrar en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la
15 algunos momentos de olvido. Mas fue en vano; pude noche, paseando arriba y abajo, profundamente agi-
dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía a Elizabeth, tado, escuchando con atención, temiendo cada ruido
rebosante de salud, paseando por las calles de Ingols- como si fuera a anunciarme la llegada del cadáver
tadt. Con sorpresa y alegría la abrazaba, pero en demoníaco al que tan fatalmente había dado vida.
cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron
20 con el tinte de la muerte; sus rasgos parecieron cam- Mery Shelley, Frankenstein
biar, y tuve la sensación de sostener entre mis brazos (traducción de Manel Serrat)
el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi

a Este fragmento es la descripción de un remordimiento. ¿Cuál?


b ¿Cómo se designa al monstruo? ¿Sabes si en algún momento de la obra es llamado Frankenstein? ¿Por
qué se le aplica el calificativo de «cadáver demoníaco»?
c Señala los elementos de este fragmento que son propios de la novela gótica. Indica también las referencias
al miedo, que pueden caracterizar la obra como una novela de terror.

El Romanticismo 245
unidad 5 23/4/09 08:17 Página 246

teatro
5 El teatro romántico
El teatro romántico representa una revolución importante del género y se
opone, a veces de forma violenta, al teatro neoclásico precedente. Muy a
menudo, las obras de teatro románticas contienen prefacios muy extensos
en los que los autores explican las modificaciones sustanciales que quieren
introducir en el género.
El prefacio más conocido –que, además, se considera el inicio del Romanti-
cismo en Francia– es el que escribió Victor Hugo para su obra Cromwell
(1827). Este autor propone la creación del drama romántico, una nueva
manifestación teatral que se caracteriza por ser el resumen de todos los géne-
ros teatrales anteriores y por aspirar a la totalidad, incluyendo todas las épo-
cas, todos los lugares, pensamientos y registros. Esta síntesis se consigue
porque, junto a la intriga principal, se desarrollan varias acciones secunda-
rias, que se acaban fusionando con ella para constituir la noción de totalidad.
El teatro es uno de los géneros preferidos por
los románticos, ya que las permite reflejar su El drama romántico, como lo caracteriza Victor Hugo y como se acaba impo-
visión de la vida como conflicto y escenificar niendo, presenta estos rasgos:
los sentimientos y las pasiones. En la imagen,
representación de Hernani, de Victor Hugo, a Rechazo de la regla de las tres unidades. A los románticos les interesa
en un teatro de París con la adhesión de los analizar la evolución de un personaje a lo largo del tiempo, y no en el momento
republicanos (1834). de una crisis concreta, lo cual comporta el rechazo de la regla de la unidad de
tiempo. También les gusta transportar al espectador de un lugar a otro (por
ejemplo, en Lorenzaccio, de Alfred de Musset, aparecen treinta y cinco cam-
bios de decorado). Del mismo modo, tampoco se centran en una sola acción,
sino que presentan numerosas intrigas que a veces se yuxtaponen formando
una especie de crónica. Esta característica del teatro romántico comporta una
gran dificultad para su representación: muchas veces se trata de piezas des-
tinadas más bien a ser leídas que escenificadas.
b Rechazo de la regla del decoro. En su búsqueda de realismo, los román-
ticos quieren mostrar en la escena lo que existe, es decir, asesinatos, críme-
nes, duelos, etc.
c Mezcla de géneros. Los románticos creen que se puede escribir una pieza
de teatro mezclando los tonos. De esta forma, rechazan que en la tragedia
solo aparezcan elementos trágicos o en la comedia únicamente elementos
cómicos.
d Temática histórica. El teatro romántico muestra preferencia por temas his-
tóricos, centrándose a menudo en el pasado nacional, que a veces aparece
mitificado.
e Sustitución de los personajes estereotipados del teatro anterior por
héroes singulares. El héroe romántico es un individuo original, normalmente
marginado, y encarna el «mal del siglo». La marginalidad del héroe romántico
puede ser social (Ruy Blas es un lacayo enamorado de una reina), intelectual
(Chatterton es un poeta incomprendido), etc. El héroe romántico se mueve
por sus deseos, pero choca con la fatalidad: es sacrificado por la historia y
muere.

246 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 247

teatro
Además del drama romántico, durante el Romanticismo se cultivaron estas
formas teatrales:
drama No contiene todos los elementos revolucionarios del drama romántico, pero,
burgués en contraposición con el teatro neoclásico, borra la frontera entre la come-
dia y la tragedia. No se trata de una mezcla de géneros, sino del uso en una
misma pieza de diversas tonalidades expresivas. De hecho, la finalidad del
drama burgués era reflejar la versatilidad de la vida cotidiana, huyendo de
la estilización de la tragedia neoclásica y con cierta preferencia por las des-
cripciones intimistas.
melo- Recibe este nombre porque la entrada de los personajes y los momentos
drama culminantes de la acción estaban marcados musicalmente (melos, en griego,
significa ‘música’). Es una forma de teatro que inspira la lágrima fácil y recu-
rre a los efectos escénicos espectaculares. Los melodramas se desarrollan
generalmente en tres actos (y no en cinco, como en el teatro clásico). El
argumento se basa en la contraposición entre el «bueno» y el «malo», así
como en la presencia de un héroe que sale victorioso de todos los obstá-
culos. La acción se concibe en torno a una sucesión de peripecias que inclu-
yen batallas, persecuciones a caballo, inundaciones, terremotos, erupcio-
nes volcánicas y otras catástrofes. Esta combinación de intrigas tumultuosas,
de personajes con unos rasgos fáciles de identificar, de tono moralizador y
de efectos espectaculares aseguró al melodrama una audiencia extraordi-
naria.

teatro Entre las formas de teatro más populares, hay que mencionar el music hall
popular (cuya primera muestra fue la obra The Black Crook, representada en Nueva
y ópera York en 1866); el vodevil, un tipo de comedia popular ligera; y la opereta,
con autores como Jacques Offenbach (1819-1880). Hay que destacar tam-
bién que el siglo XIX vivió un gran esplendor de la ópera, que en gran parte
siguió los criterios del teatro romántico.

Entre los dramaturgos románticos alemanes, cabe mencionar a Heinrich von


Kleist (1777-1811) y Geog Büchner (1813-1837). Entre los ingleses, des-
taca sobre todo Lord Byron (1788-1824). En Francia, son importantes Alfred
de Vigny (1797-1863), Victor Hugo (1802-1885), Alfred de Musset (1810-
1857) y Alejandro Dumas (1824-1895).
La pieza más representada del drama romántico es, seguramente, Loren-
zaccio, de Alfred de Musset, basada en una historia real.

LORENZACCIO, TRAMA ARGUMENTAL


El patricio florentino Lorenzo de Médici (conocido popularmente con el nombre de
Lorenzaccio), joven de diecinueve años, estudioso y admirador de los héroes de la
Antigüedad clásica, quiere restaurar la república. La tarea es difícil porque su primo
lejano, el duque Alejandro de Médici, se ha convertido en tirano de la ciudad, con el
apoyo del emperador de Alemania y del papa. Lorenzo se convierte en fiel servidor y
compañero de diversión del duque. Con esta familiaridad, consigue entrar en con-
tacto con el tirano y, finalmente, matarlo, aunque fracasa en su intento de instaurar
la república: el sucesor de Alejandro será Cosme de Médici.

El Romanticismo 247
unidad 5 25/4/09 14:26 Página 248

ACTIVIDADES

15 Lee este fragmento del prefacio de Victor Hugo a Cromwell y responde a las preguntas.
1 La poesía nacida del cristianismo, la poesía de nuestro tiempo es, pues, el drama; el carácter del drama es la rea-
lidad; la realidad resulta de la combinación natural de dos tipos, lo sublime y lo grotesco, que se cruzan en el
drama, como se cruzan en la vida y en la creación. Puesto que la verdadera poesía, la poesía completa, se encuen-
tra en la armonía de los contrarios. Porque es tiempo de decirlo en voz alta, y es aquí sobre todo donde las excep-
5 ciones confirmarían la regla: todo lo que hay en la naturaleza existe en el arte.
Situándonos en este punto de vista para juzgar nuestras pequeñas reglas convencionales, para esclarecer todos
estos laberintos escolásticos, para resolver todos estos problemas mezquinos que los críticos de los dos últimos
siglos han edificado laboriosamente en torno al arte, uno queda conmocionado por la prontitud con la que se lim-
pia la cuestión del teatro moderno. El drama solo tiene que dar un paso para romper todas estas telarañas con
10 las que los ejércitos de Liliput han creído encadenarlo en su sueño.
Así, cuando pedantes aturdidos (uno no excluye a lo otro) pretenden que las cosas deformes, feas, grotescas no
sean nunca objeto de imitación para el arte, uno les responde que lo grotesco es la comedia y que, por lo que
parece, la comedia forma parte del arte. Tartufo no es bello. Pourceaugnac no es noble; Pourceaugnac y Tartufo
son objetos de arte admirables.

Victor Hugo, Cromwell (traducción de Martí Duran Mateu)

a Victor Hugo define la literatura romántica como la «poesía nacida del cristianismo». Teniendo en cuenta las afir-
maciones de Madame de Staël sobre esta cuestión, ¿crees que el autor está caracterizando bien el Romanti-
cismo?
b ¿A cuál de las cinco características del teatro romántico presentadas está refiriéndose este texto?
c El drama romántico aspira a la totalidad. ¿Se puede justificar esta afirmación a partir de las palabras de Victor
Hugo?
d El texto adopta un tono bastante combativo, propio de los prefacios de obras de teatro románticas. ¿Dónde se
observa este aspecto?

16 En la página siguiente reproducimos un pasaje de Lorenzaccio, de Alfred de Musset (acto III, escena III). Léelo aten-
tamente y responde a las preguntas.
Análisis del contenido
a Como sabes, Lorenzo decide hacerse compañero de diversión del duque Alejandro para conseguir mayor pro-
ximidad con él. ¿Dónde se hace referencia a este hecho en el texto?
b ¿Qué es la «monstruosa desnudez» de la que habla Lorenzo en el texto?
c En la primera intervención, Lorenzo se lamenta de que, a pesar de ser un crápula, el pueblo no reacciona con-
tra él. ¿Podrías relacionar esta idea con la última intervención de Lorenzo?
d ¿Dónde se ve que Lorenzo es consciente de que su acción será inútil?
Estructura interna y externa
e Busca en este texto características del teatro romántico.
f En el texto aparecen dos personajes, Felipe y Lorenzo. ¿Qué representa cada uno?
g ¿Qué parlamentos son más largos? ¿Por qué? ¿Se podrían calificar de filosóficos los parlamentos de Lorenzo?
Lengua literaria
h Busca en el texto ejemplos de metáforas, comparaciones y metonimias.
i ¿Por qué las madres levantan el velo de sus hijas cuando pasa Lorenzo?

248 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 249

ACTIVIDADES
j ¿Qué significa la frase «he bebido en los banquetes patrióticos el vino envenenado de los candidados»? ¿Se rela-
ciona con lo que piensa Lorenzo sobre la cobardía de la gente?
k ¿Crees que el tono de las intervenciones de Lorenzo es melodramático? ¿Qué elementos dan patetismo a sus
intervenciones?
Experiencia personal
l ¿Crees que merece la pena implicarse políticamente para mejorar el mundo de acuerdo con nuestras ideas?
Taller literario
m Escribe una intervención teatral quejándote de la corrupción de las costumbres.

1 LORENZO: ¿Virtud, pudor, libertad? Felipe, ¿me estáis


viendo? Soy Lorenzaccio. Y estoy aquí, en la calle,
mientras tu hijo Pedro lucha contra unos jueces ceba-
dos por el poder. ¡Los chiquillos no arrastran a Loren-
5 zaccio por el arroyo! ¡Los lechos de las vírgenes están
todavía calientes, con mi sudor, y sus padres no cogen,
cuando paso, sus cuchillos, para matarme! ¡En el inte-
rior de esas diez mil casas, la séptima generación
hablará de la noche en que yo pasé por allí y ni siquiera
10 una de ellas me manda un criado para que me parta
en dos como un leño podrido! El aire que respiráis, yo
también lo respiro; mi capa de seda barre perezosa-
mente la fina arena de los paseos, y ni una gota de
veneno cae en mi chocolate. ¡Qué digo, mi buen Felipe!
15 Las madres hambrientas levantan avergonzadas el velo
que cubre el rostro de sus hijas cuando paso por
delante de las puertas.
FELIPE: El tentador no debe despreciar al débil.
LORENZO: ¿Soy Satán? ¡Luz del cielo! Cuando empecé
40 he bebido en los banquetes patrióticos el vino enve-
20 a representar mi papel de Bruto moderno, caminaba
con mis nuevos hábitos de la gran cofradía del vicio, nenado de los candidatos, he sorbido entre dos besos
como un niño de diez años en la armadura de un las lágrimas más virtuosas. Siempre esperaba que la
gigante de fábula. Creía que la corrupción era un humanidad dejara ver algo honesto en su cara. Obser-
estigma, y que solo los monstruos la llevaban en la vaba como un amante observa a su prometida espe-
45 rando el día de la boda.
25 frente. Había empezado a decir en voz alta que mis
veinte años de virtud eran una máscara que ahogaba; FELIPE: Si solo has visto el mal, te compadezco; pero
¡o Felipe! Entonces entraba en la vida, y vi que cuando no puedo creerte. El mal existe, pero no sin el bien, de
llegaba, todo el mundo hacía lo mismo que yo; todas la misma forma que existe la sombra, pero no sin la
las máscaras caían ante mi mirada; la humanidad se luz.
50 LORENZO: Únicamente quieres ver en mí a alguien que
30 quitó la ropa y me mostró, como a un seguidor digno
de ella, su monstruosa desnudez. No, Felipe, no. He menosprecia a los hombres: eso es un insulto. Sé per-
visto a los hombres cómo son, y me he dicho: «¿Para fectamente que hay hombres buenos, pero ¿para qué
quién trabajo?». Cuando recorría las calles de Floren- sirven? ¿Qué hacen? ¿Cómo actúan? ¿Qué importa
cia, con mi sombra al lado, miraba a mi alrededor y que esté viva la conciencia, si el brazo está muerto?
55 [...] Todo lo que puedo ver es que estoy perdido, y que
35 buscaba las caras que reflejaban valor, preguntándome:
«Cuando yo haya dado mi golpe, ¿qué hará este?». los hombres no obtendrán beneficio de ello ni lo com-
He visto a los republicanos en sus gabinetes, he prenderán.
entrado en sus tiendas: he escuchado y he observado.
He atendido el efecto que producía en ellos la tiranía, Alfred de Musset, Lorenzaccio

El Romanticismo 249
unidad 5 25/4/09 14:26 Página 250

Objetivo: universidad
1 Responde a las siguientes cuestiones con Verdadero o Falso.
a Las primeras manifestaciones del Romanticismo hay que buscarlas en Inglaterra y Alemania.
b La literatura romántica muestra más interés por el análisis de las condiciones sociales que por la introspec-
ción.
c Durante el Romanticismo se desarrollan nuevas formas literarias como la tragedia o las églogas.
d El Sturm und Drang es un movimiento prerromántico que se desarrolla en Alemania.
e Los escritores prerrománticos y románticos alemanes (Goethe, Schiller, Hölderlin) suelen presentar en sus
obras contenidos de tipo clásico.
f Los héroes de Byron son seres apocopados y con tendencia a la ensoñación.
g Cronológicamente, el primer poeta romántico francés es Victor Hugo (1802-1885).
h El tema fundamental de los Cantos de Leopardi es la plenitud de la experiencia amorosa.
i La novela romántica suele presentar temas contemporáneos y una descripción realista del mundo exterior.

2 Relaciona los diferentes autores con sus principales obras.


Goethe Cantos
Friedrich Hölderlin Himnos a la noche
Novalis La muerte de Empédocles
Lord Byron Ivanhoe
Percy Bysshe Shelley Frankenstein
Victor Hugo Fausto
Giacomo Leopardi Adonais
Walter Scott El conde de Montecristo
Alexandre Dumas Los miserables
Mary Shelley Don Juan

3 Define brevemente los siguientes conceptos: a mal del siglo, b medievalismo, c lakistas, d donjuanismo,
e novela histórica, f novela gótica.

4 Responde a las siguientes cuestiones.


a ¿Detectas algún vínculo entre los intereses románticos y el tipo de lenguaje que utiliza el movimiento?
b ¿Cuál es la gran obra romántica de Goethe? ¿Qué estructura presenta?
c En algunos autores es más romántica su propia vida que su producción. Comenta esta afirmación.
d ¿Qué formas teatrales se cultivaron durante el Romanticismo? Caracterízalas brevemente.

5 Escoge la respuesta correcta.


1 El Sturm und Drang es… 2 En relación a Hölderlin y Novalis...
a Un movimiento político y literario precursor del a Tanto Hölderlin como Novalis escribieron obras
Romanticismo. en prosa.
b El movimiento político que se desarrolla durante b Sólo Novalis escribió obras en prosa.
el Romanticismo, buscando principalmente la uni- c Novalis escribió La muerte de Empédocles y Höl-
ficación de Alemania. derlin, Enrique de Ofterdingen.
c Un movimiento exclusivamente literario que se 3 El poeta romántico inglés con más contenido filo-
de-sarrolla en Inglaterra y en Alemania. sófico es:
a Lord Byron.
b Percy Bysshe Shelley.
c John Keats.

250 Literatura universal


unidad 5 23/4/09 08:17 Página 251

4 Las novelas de Victor Hugo son:


a De tipo histórico, aunque con preocupaciones sociales en varios casos.
b De tipo realista, con ambientación contemporánea.
c Góticas, con presencia de elementos misteriosos o tenebrosos.

6 Completa esta tabla sobre los grandes mitos románticos.


mito contenido del mito significado que le dan autores que lo tratan
los románticos
Fausto

Prometeo

Caín

Don Juan

7 Comenta estas composiciones poéticas a partir de las preguntas.


XLII c Explica cuál es el papel de la naturaleza en esta composi-
1 Ya se fundió con la naturaleza; ción de Shelley.
la voz de él, suena en toda su armonía, d Teniendo en cuenta el oficio de Keats, ¿por qué se dice
del gemido del trueno al dulce pájaro que «parte es de la belleza que otros días hizo más bella»?
de la noche; se siente y reconoce e ¿Qué es «la escoria en rebeldía que se resiste al vuelo»? A
5 su presencia en la luz y la tiniebla, partir de este verso, ¿se puede hablar de una sumisión de
en la hierba y la roca, y se difunde todas las criaturas a la totalidad?
doquiera que palpita ese poder f ¿Consideras pesimistas u optimistas estas estrofas? ¿Por
que recogió su vida y cuyo amor qué?
sin desmayo conduce y rige el mundo
10 lo sostiene en su mano y lo ilumina. Estructura interna y externa
g En la primera estrofa, se dice que Keats se ha convertido
XLIII en parte de la naturaleza y, en la segunda, en parte de la
Parte es de la belleza que otros días belleza. ¿Existe algún paralelismo en la descripción de estas
hizo más bella; está con el espíritu dos metamorfosis?
cuya potencia plástica recorre h La segunda estrofa tiene una estructura más compleja que
la entraña del espeso mundo inerte la primera. ¿Por qué? ¿En qué partes la dividirías?
15 y crea desde allí todas las formas i La segunda estrofa acaba con una gradación ascendente.
que revisten las nuevas sucesiones, Explícala, relacionándola con la estructura general del frag-
y tortura a la escoria en rebeldía mento.
que se resiste al vuelo que la encumbra
a su alta identidad, según la masa Lengua literaria
20 la comparte, y estalla esplendorosa j El poema al que pertenecen los fragmentos lleva por título
en todo su vigor y su belleza «elegía». ¿Se respetan efectivamente las características for-
desde el árbol, las bestias y los hombres males de la elegía?
hasta la luz del cielo. k A menudo se dice que la poesía de Shelley es de carácter
filosófico. Detecta las palabras del poema que pertenecen
P. B. Shelley, al campo semántico de la filosofía.
Adonais. Elegía a la muerte de John Keats l Comenta el significado de la metáfora «todas las formas
Análisis del contenido que revisten las nuevas sucesiones».
a Según la primera estrofa, ¿qué destino ha
tenido Keats después de la muerte?
b En esta misma estrofa, se hace referencia a
un poder. ¿Qué hace este poder? ¿Crees
que se puede identificar con Dios?
El Romanticismo 251

Вам также может понравиться