Вы находитесь на странице: 1из 2

Cap.

4 La enfermedad crónica del paciente y su familia

La enfermedad crónica es un padecimiento cuyo desarrollo se prolonga a través del tiempo, causando un continuo
deterioro físico, mental o ambos, en el individuo que la padece, llevándolo incluso a la muerte. La familia y paciente entran
en duelo que según Kubler-Ross lo define en etapas negación, enojo, regateo, depresión y fase de resignación.

Modelo de Rolland para la enfermedad: tipo psicosocial varía en término de su inicio, curso, pronostico, así como el grado
de incapacidad que pueda llegar a ocasionar en el individuo la enfermedad. Fases en la enfermedad: crisis inicial: periodo
sintomático anterior al dx. Donde la familia y el paciente se enfrenta a adaptarse al ámbito hospitalario. Fase crónica
cuando el paciente y su familia aprenden a vivir con la enfermedad independientemente de la duración. Fase terminal:
primero la familia entra en un proceso de separación o distanciamiento intrapsiquico, ocupándose del bienestar físico del
paciente; segundo tristeza de la familia porque ya no existirá más el núcleo familiar, el paciente se enfrenta a la muerte y
experimenta angustia, impotencia y depresión, además de presentar conductas regresivas a fin de disminuir angustia y
depresión. Historia transgeneracional de enfermedades, perdidas y crisis: la familia cambia su organización para
responder a sucesos estresantes, por lo que el enfermo crónico como su familia necesitan darle un sentido a la
enfermedad, el cual se atribuye a lo que ellos mismos crean. La enfermedad y el ciclo familiar bajo el modelo de Combrick-
Graham menciona que es un sistema en espiral entre periodos de acercamiento familia naturales y no patológicos de
amalgamiento y periodos de distanciamiento, donde el lapso de cercanía se denomina centrípetos, y lo de distanciamiento
centrífugos. Las enfermedades congénitas producen fuerzas de alta cohesión, y más con los padres con un hijo con
enfermedad congénita. La enfermedad y el sistema de creencias, el inicio de una enfermedad tiene un impacto sobre el
individuo, afecta su funcionamiento fisiológico, su humor, autoimagen, recursos emocionales y su capacidad mental y
sobre la familia impacta en aspectos de distribución de recursos, roles, patrones de interacción e imagen colectiva. Cuando
la familia y el enfermo tienen control interno pueden modificar la misma a diferencia de control externo, por lo que es
necesario evaluar las creencias e ideas que tiene la familia sobre la enfermedad y la forma en que pueden influir.
Evaluación de la familia mientras más funcional una familia mayores recursos para manejar el dx. de la enfermedad, así
mismo tomar en cuenta el tipo de enfermedad por los estigmas sociales alrededor de esta, lo cual tendrá un efecto
psicológico en el paciente y la familia. La adaptación familiar a la enfermedad crónica dependerá de la flexibilidad a
expresar emociones a los integrantes, que permitirá resistir el estrés que ocasiona el padecimiento, así como el sostén
emocional y material para alcanzar una adaptación efectiva a la enfermedad. Leahey y Wringht presentan putos a
considerar la familia con un enfermo crónico: varia su nivel de tolerancia, bajo estrés tienden a mantener patrones de
conducta, participan de manera importante en alentar o desalentar al enfermo en terapias. La familia y las personas que
ayudan al enfermo deben de tener cuidado de no convertirse en rescatadores, ya que se rescata cuando se considera al
paciente como víctima impotente ante su situación ya que no logra el autocontrol. Ya que el enfermo puede participar de
manera activa e influir en el curso de las cosas. La actitud de rescatador puede encubrir sentimientos de miedo, enojo
agresión etc. La enfermedad crónica y su posible invalidez son sucesos que interactúan con los recursos de enfrentamiento
y adaptación del individuo y de su familia, Influyendo en la forma de vida de estos últimos, en la imagen y forma de percibir
y enfrentar el futuro. Desde el punto de vista sistémico la enfermedad invade a la familia y al individuo.

Rubén Romero Ortiz 1 semestre Maestría en Psicología


Psicoterapia y psicología de la salud
Cap. 6 Conceptos y técnicas adicionales útiles en el manejo de familiar con un integrante enfermo crónico

En el caso de pacientes crónicos es importante considerar a la familia, parientes significativos, sistema hospitalario, al de rehabilitación
y al personal de salud. Ante la problemática el terapeuta debe de saber plantear el problema, tener flexibilidad y espontaneidad,
además de aprovechas su experiencia y métodos que le han dado buenos resultados. ¿Por qué un enfoque sistémico? Beaver y
Hampson proponen que el tratamiento para personas enfermas, resulta mejor en un enfoque de sistemas debido al énfasis del apoyo
mutuo y la reducción de la creencia de que el terapeuta es la fuente y responsable de la salud, invitando al paciente a que identifique
necesidades, problemas y buscar soluciones eficaces. Aspectos para intervenir con enfermos crónicos, disponibilidad de tiempo,
análisis, dx., adecuado funcionamiento familiar y organización del mismo antes de la enfermedad, la intervención que se aplica a la
familia se ajusta al desempeño afectivo-cognitivo-conductual. ¿Qué es una intervención y que se necesita para que resulte efectiva?
Para modificar en una familia el aspecto conductual Wright y Leahey refieren que modificar el conjunto de creencias cambia el campo
cognitivo, de igual forma señalan que una forma de ayudar a la familia es modificando su realidad. Se debe de escuchar y observar
con atención las interacciones familiares para identificar el tipo de cooperación y saber el tipo de preguntas a realizar. Preguntas
circulares como generadoras de información y promotoras del cambio. Con las preguntas lineales se obtiene información sobre el
funcionamiento familiar, percepción y descripción del problema. Las preguntas circulares generan información nueva y están
diseñadas para producir modificaciones, ambas buscan que el grupo genere nueva información o que el terapeuta pueda introducirla.
4 tipos de preguntas circulares: exploran y cuestionan diferencias, conocen el efecto que producen en el comportamiento e alguien la
conducta de otros, exploran hipótesis o expectativas a futuro y tríadicas. Intervenciones útiles para modificar el funcionamiento
familiar en el área cognitiva. El objetivo es reincorporar al sujeto a su vida cotidiana, tomando en cuenta las limitaciones que presenta.
Elogiar el potencial de la familia, así como las fortalezas de sus miembros. Se debe de tomar en cuenta los elementos de cultura para
ampliar y actualizar el repertorio de conductas de los propios miembros del grupo familiar, introducidas por preguntas de curiosidad
perpleja. Se aplica esta técnica con el objeto de que al internalizar la alabanza esta resulte ser más receptiva a oras acciones
terapéuticas que se les ofrezca de manera concomitante. Steinglass hace hincapié en que la familia revise tanto sus prioridades en
relación con la enfermedad como en todos los aspectos, “poner a la enfermedad en su lugar. Tanner-Nelson y Banonis definieron que
una familia es fuerte si valora de manera importante las relaciones dentro del grupo familiar y si los integrantes de la misma se apoyan
mutuamente. Minuchin y Fishman nada irrita y desconcierta más a los miembros de la familia que un terapeuta que pone entre
entredicho sus problemas. Aplican esta técnica con el fin de que al internalizar la alabanza ésta resulte más receptiva a otras acciones
terapéuticas. Ofrecer información y educación. Dar información sobre el padecimiento a las familias con enfermos crónicos, generar
grupos de discusión e incluirlos en los centros de atención. Anticipación de los efectos que la enfermedad y los procedimientos
terapéuticos tendrán en el individuo y su familia. No dejar aspectos poco claros con respecto a la naturaleza y pronóstico de la
enfermedad. Externar el problema. Técnica mediante la cual familia, individuo y terapeuta se refieren a las dificultades que el paciente
o la familia menciona como si fueran objetos. Mediante preguntas de influencia relativa. Intervenciones para ayudar a modificar el
funcionamiento familiar en el área afectiva. Se centra en como la enfermedad crónica impacta la vida emocional familiar. Validar las
respuestas emocionales de los diferentes miembros del sistema familiar. Aprobar los sentimientos y emociones que caca miembro de
la familia tiene frente a la enfermedad. Por tanto el equipo de salud debe tomar en cuenta, calidad en comparación con cantidad de
vida, dignidad personal y cuidados paliativos. La enfermedad como una “experiencia total”. Para que el enfermo se sienta
emocionalmente bien, debe haber una red de apoyo constituida por personas significativas atreves de acciones demuestren que él es
importante y valioso. Hacer patente el apoyo familiar. EL modelo de Rolland marca el apoyo y colaboración como eventos evolutivos.
La calidad y cantidad de apoyo que una persona recibe estará en función de sus propias características de personalidad, de la identidad
de la red de personas a quienes va dirigido el mensaje, así como de las circunstancias que rodean a la solicitud de apoyo. Y la cantidad
de apoyo que una persona cree brindar no es la que la otra percibe. Autores refieren que la mujer es mejor para brindar apoyo que el
hombre. Conocer y utilizar el sistema de creencias en la familia. Según Rolland entre los sistemas de creencias que se deberían
investigar serian creencias acerca de lo que es normal, relación mente-cuerpo, dominar o no las situaciones, familiares sobre el origen
de la enfermedad, flexibilidad del sistema de creencias, sistema de creencias de trabajadores de salud, flexibilidad de las creencias.
Intervenciones para ayudar a modificar el funcionamiento familiar en el área conductual. Determinar los objetivos que persigue la
familia, Dar descanso a los cuidadores primarios del enfermo: tienen derecho a una vida propia a tomarse cierto tiempo libre, lejos dl
paciente para poder así enfrentar de manera más eficaz las demandas del familiar enfermo. Idear un ritual: el ritual familiar se
encuentra basado al código analógico del lenguaje que al digital, para unir a participantes en una poderosa vivencia colectiva y producir
una nueva idea básica que es necesario compartir por conceso.

Rubén Romero Ortiz 1 semestre Maestría en Psicología


Psicoterapia y psicología de la salud

Вам также может понравиться