Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

TRABAJO PRÁCTICO Nº4

Fungi

Prof. Adjunta Dra. Raquel A. Romeo


J.T.P. Lic. en Cs. Biológicas Cecilia G. Giulianotti
J.T.P. Ing. Agr. Griselda M. Gerónimo

2018

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

FUNGI
OBJETIVOS:
Describir las características fundamentales de las Divisiones y Clases
Analizar los Ciclos Biológicos.
Diferenciar las estructuras de los hongos macroscópicos y microscópicos

INTRODUCCIÓN
Son organismos eucariontes, desprovistos de plástidos, heterótrofos. Para su
nutrición dependen de desechos orgánicos (saprofitismo) o de materia orgánica viva
(parasitismo). Algunas especies son parásitos obligados o saprofíticos obligados y otras
poseen fases parisíticas y saprofíticas dentro del mismo ciclo vital. Crecen en cualquier
medio que les brinde las condiciones favorables para su crecimiento como temperatura,
humedad, pH y la cantidad de oxígeno disponible.
Los hongos presentan los dos tipos de reproducción: asexual y sexual pero la más
importante es la reproducción sexual para la propagación de la especie.
Reproducción asexual: comprende las etapas de fragmentación, gemación y producción
de esporas asexuales.
Reproducción sexual: consiste en la fusión de dos núcleos haploides y posteriormente
meioisis. Las esporas producidas por la división reduccional se denominan esporas
sexuales o meiosporas.

DIVISIÓN: Myxomycota (Myxomycophyta)


Clase: Myxomycetes (hongos o mohos mucilaginosos plasmodiales).
Los Myxomycetes son un grupo de organismos cosmopolita, que debido a sus
ciclos de vida y tradiciones de estudio, han sido clasificados en el reino animal, vegetal,
fúngico y en el protoctista. Esta clase constituye un grupo de organismos adscripto al
reino protista con aproximadamente 500 especies, y presentan un ciclo de vida
caracterizado por una fase ameboide, una plasmodial y una esporangial.
Características:
El cuerpo vegetativo (talo) está constituido por el plasmodio, definido como una
masa desnuda, ameboide, viscosa y plurinucleada (diploide). Esta masa se desplaza por
encima y dentro del sustrato en el que vive mediante movimientos ameboides ingiriendo
pequeñas partículas orgánicas y bacterias.
Crecen en el mantillo del bosque sobre ramas caídas y material vegetal en
descomposición, por ello, son exclusivamente saprobios. Su coloración depende de la
alimentación pudiendo presentar coloraciones llamativas.
Como sustancia de reserva se forma glucógeno. Son llamativas las corrientes
citoplasmáticas en las venas del plasmodio, en una y otra dirección. Se alimentan por
fagocitosis, aunque también pueden absorber alimento líquido.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Existen 3 tipos básicos de plasmodio:


1.- Protoplasmodio: de tamaño microscópico, homogéneo y no forma venas; origina un
único esporangio.
2.- Afanoplasmodio: muy pequeño, tomas aspecto de una red de filamentos finos.
3.- Faneroplasmodio: es grande visible y con venas marcadas.
Algunos de los usos de los Myxomycetes son los siguientes:
Dentro de los comestibles se citan por ejemplo a:
Enteridiumlycoperdon(Bull.)M.R. Farr., sus esporóforos jóvenes se consumen fritos
en Veracruz (México);
Physarumcinereum(Batsch) Pers. es uno de los Myxomycetes más comunes,
pueden formar colonias sobre el césped de jardines, apareciéndose azulinas y
ramificadas.
Otras especies se usan en estudios experimentales por bioquímicos, citólogos,
micólogos, etc., con la finalidad de investigar el ciclo mitótico, morfogénesis, cambios
químicos implicados en la reproducción, la estructura y fisiología del protoplasma, entre
otros.
Características del plasmodio: delgado, incoloro coloreado con una vacuola
alimenticia y varias vacuolas contráctiles con función excretora. Alcanza un tamaño de
varios centímetros de largo. En la etapa reproductiva el plasmodio se inmoviliza,
deshidrata y forma uno o varios esporangios los cuales producen numerosas esporas
uninucleadas con paredes celulósicas. Las esporas de los Myxomycetes son muy
resistentes a las condiciones desfavorables, especialmente en periodos de desecación.
Esta resistencia se debe al grosor de la pared de la espora, y a la estructura físico-
química del protoplasma. Los factores que influyen en la germinación de la espora pueden
ser: la temperatura, requerimientos de agua, el pH del medio, edad de la espora, entre
otros.
En la naturaleza, las esporas de los Myxomycetesgerminan probablemente en el
agua de lluvia que formó una solución diluida sobre el substrato sobre el cual se hallan las
esporas. Una espora puede germinar sobre los siguientes métodos: o se rompe por una
rajadura ó bien germina por medio de un pequeño poro a través del cual emerge el
protoplasma. El método parece ser propio para cada especie.

Cuando una espora germina, se forma una mixamiba (gr. myxa mucus + amiba) o
emerge una célula móvil flagelada. En cierto modo esto depende del ambiente. Si las
esporas está suspendidas en agua, los protoplasmas emergentes pueden ser flagelados
desde el principio, y para algunas especies, las células flageladas no son necesarias para
completar el ciclo de vida.

Ciclo de vida de un Myxogastromycetes:

En condiciones favorables las esporas germinan y cada una produce de una a


cuatro células móviles flageladas, las cuales pueden desarrollarse como gametas para

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

posteriormente reproducirse o pueden primero perder los flagelos, dividirse y copular. La


cariogama sigue a la plasmogamia. El zigoto resultante puede ser flagelado al principio,
para posteriormente volverse ameboide, o puede ser ameboide desde el principio,
dependiendo la naturaleza de las gametas. El crecimiento del zigoto va acompañado por
una serie de divisiones celulares nucleares mitóticas, que originan un plasmodio
multinucleado con núcleos diploides. En la madurez, el plasmodio se hace más denso y
asume la forma de la fructificación típica de la especie. Los núcleos sufren meiosis con la
reducción del número de cromosomas. Cada núcleo hijo, junto con una porción del
citoplasma, queda envuelto en una pared gruesa y se convierte en una espora.

Ciclo de desarrollo de Fuligo:

1.- meiospora;
2.- mixoplagelado;
3.- cuerpos fructíferos mixamebas
haploides;
4.- fusión de 2 mixamebas haploides;
5.- mixameba diploide;
6.- fusión de mixamebas diploides
para formar el plasmodio de fusión
(7);
8.- cuerpos fructíferos (esporangios).
Fuente: Weberling, 1987.

Los Myxomicetes pueden formar cuerpos fructíferos (esporóforo):


A- ESPORANGIOS: El plasmodio forma numerosos esporangios, agrupados sobre la
porción del substrato que antes ocupaba el plasmodio. Pueden tener una base delgada
con aspecto de celofán, el hipotalo del cual salen los esporangios.
Ejs.:Hemitrichiaclavata (Pers.) Rostaf., Physarumglobuliferum (Bull.) Pers.,
Physarumviride. (Bull.) Pers., crece sobre madera muerta.
B.- ETALIO (gr. aethalos hollín): Fructificación pulviniforme que puede ser considerada
como un estadio en el desarrollo evolutivo del esporangio. El esporangio se encuentra
encerrado en un peridio que a veces puede ser una estructura agregada.
Ejs: Lycogalaepidendrum (L.) Fries, Nombre vulgar: “leche de lobo”, “moho pasta de
dientes”, crecen sobre suelo húmedo o madera podrida.
Tubifera ferruginosa (Batsch.) J.F.Gmel., se desarrolla sobre madera caída de árboles
C.- PLASMODIOCARPO (plasmodio + gr. karpos fruto): es similar a un esporangio sésil y
ramificado, con formas anulares o reticulares que se van formando cuando un plasmodio
se repliega en sus ramificaciones principales durante la fructificación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Ejs.: Hemitrichia sérpula (Scop.) Rost., crece sobre madera muerta de todo tipo;
Didermatestaceum (Schard.) Pers.

Fuente: Alexopoulus, 1966

DIVISIÓN:Eumycota (Eumycophyta) (hongos verdaderos)


En la subdivisión Eumycotina se han descripto más de 80.000 especies. La gran
mayoría son organismos filamentosos, sus talos somáticos están formados por hifas;
pluricelulares, raro unicelulares. Como sustancias de reserva almacenan glicógeno y
manitol pero también pueden almacenar almidón y lípidos. El principal componente de la
pared celular es la quitina (polisacárido similar al de los insectos). Las células se
disponen en filamentos generalmente ramificados denominados hifas que al entrelazarse
constituyen el micelio que puede ser micro o macroscópico.
Los hongos pueden formar estructuras de resistencia que les sirven para sobrevivir
en periodos de vida desfavorables como son los esclerocios, las rizomorfas y las
clamidosporas.
- Esclerocios: son cuerpos compactos formados por hifas firmemente entrelazadas y sus
células que contienen gran cantidad de materia nutritiva se encuentran rodeadas por una
capa externa oscura denominada corteza.
- Rizomorfas: son elementos similares a cordones cuya longitud varía entre 2 cm. a
varios metros.
- Clamidosporas: son estructuras microscópicas formadas por una o varias células
recubiertas por una gruesa capa. Estas estructuras se originan en el interior de las hifas.
- Esporas: son las estructuras mediante las cuales se realiza la propagación y
reproducción de los hongos.
- Esporóforos: reciben esta denominación los elementos especializados que producen o
soportan las esporas.
- Conidio: esporas de origen asexual. Se producen por la diferenciación e incisión del
extremo de una hifa. La misma hifa forma una serie de conidios.
- Conidióforo: cualquier hifa en la que se producen conidios.
- Basidioporas: esporas de origen sexual que se producen sobre hifas especializadas
denominadas basidios.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

- Ascosporas: esporas de origen sexual que se forman en el interior de elementos


denominadas ascas, las que pueden presentarse libres o en estructuras denominadas
peritecios, cleistotecios o apotecios.
El micelio es vegetativo cuando cumple funciones de nutrición, sostén,
resistencia, de absorción. Puede ser tabicado en el caso en que las células tangan uno
más núcleos y estén separados por tabiques; o puede ser cenocítico cuando no hay
tabiques transversales. Los haustorios son hifas cortadas que se forman en el caso de
hongos parásitos, los que penetran en las células del huésped para absorber las
sustancias nutritivas. En algunas especies las hifas que penetran en el sustrato y fijan el
micelio se denominan rizoides.

Fuente: Carrillo, 2003

Ascomycetes: ascas y ascosporas:

Tipos de Ascos: A: Ascos desnudos; B: Cleistotecio; C: Peritecio; D: Apotecio.


Fuente: Alexopoulus, 1966

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Ascas con ascosporas Tipos de ascosporas


Fuente: Alexopoulus, 1966

Importancia económica
Los hongos poseen diversidad de usos: entre los alimenticios se destacan el
“champignon” (Agaricus sp.) y las especies del género Boletus. Una de las especies
destacadas que crece en forma subterránea, al estado silvestre en campos y bosques,
son las “trufas”, (Tuber sp.). Éstos son hongos originarios del hemisferio norte, que forman
micorrizas, es decir viven en simbiosis con las raíces de algunos árboles como Corylus
avellana “avellano” y Pinus silvestris entre otros.
Los hongos pueden consumirse con la recomendación que deben ser bien
conocidos debido a que también abundan los hongos venenosos, muchos de ellos
mortales y de aspecto muy similar a los comestibles.
Existen hongos con propiedades medicinales como es el caso de Claviceps
purpurea (Fr.) Tul. (“cornezuelo del centeno”), parásito de flores de algunas especies de la
familia de Poaceae (Gramíneas). En esta especie los esclerocios contienen alcaloides y
son empleados en medicina humana. En el caso de Penicillium notatum se extrae la
penicilina. Otras especies de hongos son empleados en procesos industriales como la
elaboración de pan, cerveza, vino.
Entre los efectos perjudiciales se destacan enfermedades causadas en las
plantas cultivadas debidos a la caída de esporas o fragmentos de micelio sobre alguna
parte de la planta principalmente de hojas. Estos hongos en condiciones de temperatura y
humedad adecuadas prosperan generando enfermedades en las plantas como enanismo,
enrollamiento de las hojas caída de flores, etc., provocando importantes daños
económicos en los cultivos.
De acuerdo a la Clasificación del Reino Fungi de la VII edición del Dictionary of
the Fungi (1983) Eumicota se divide en las siguientes Subdivisiones y Clases:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

SUBDIVISIÓN Mastigomycotina: Hongos con micelio no tabicado y zoosporas (esporas


móviles).
Clase: Chytridiomycetes: comprende especies unicelulares y pluricelulares causantes
de enfermedades, son patógenos de plantas y animales. Es pertinente aclarar que en
algunos sistemas de clasificación se incluyeron a estos hongos en el Reino Protista.
Ejemplo: hongos acuáticos como Blastocladiella emersonii.
El carácter más importante que distingue a esta clase es la producción de células
móviles (zoosporas o planogametas), que tiene un flagelo posterior en látigo. Otros
caracteres que comparten con otros hongos son:
1.- La estructura cenocítica del talo, sea globoso u oval o una simple hifa alargada o un
micelio bien desarrollado.
2.- La conversión del zigoto en una espora o en un esporangio de resistencia o, en un
orden, su crecimiento para dar un talo cenocítico diploide.

Distribución e importancia para el hombre:

Los Chytridiomycetes se encuentran en un medio acuático, pero algunos pueden ser


encontrados habitando el suelo. Son microorganismos, por ello se los puede ver a
través del microscopio examinando los tejidos de los vegetales que parasitan o del
material orgánico muerto sobre el cual crecen.

En especies más evolucionadas se forman unos rizoides, los cuales le sirven para fijar
el talo unicelular al substrato. Los rizoides son ramas cortas, delgadas, de aparente
similitud con un sistema radicular. Algunas especies producen rizomicelio muy
ramificado.

Clase: Hyphochytriomycetes: presentan zoosporas con un flagelo anterior con forma de


guirnalda. Tienen un sistema vegetativo de tipo hifa o rizoidal (de aquí el prefijo hypho).
Son parásitos sobre algas y hongos o saprobios en restos de plantas e insectos.
Clase: Oomycetes (“hongos huevo”, denominación que hace referencia al oogonio:
estructura grande y esférica que contiene los gametos femeninos). Se reproducen
asexualmente por medio de zooesporas biflageladas, con un flagelo “en cepillo” dirigido
hacia adelante y un flagelo “en látigo” dirigido hacia atrás. La pared celular consta de
celulosa y glucanos. El micelio es diploide, al menos en las formas representativas.
El grupo engloba especies tanto saprofíticas como parásitas, muy vinculadas al
medio acuoso. Como parásitos actúan contra animales acuáticos y plantas vasculares,
muchas de ellas de interés agrícola. Ejs: Géneros Phytophtora como ser P. infestans que
causa enfermedades como el tizón tardío o la muerte repentina del roble causada por P.
ramorum, Pythiun como ser P. oligandrum utilizado para aplicaciones en control biológico,
y el grupo de los Mildiu como por ejemplo Plasmopara vitícola y Peronospora farinosa.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

La reproducción sexual oogámica el núcleo es el que llega hasta la ovocélula,


para ello, desarrollan tubos de fecundación especiales en el anteridio, los cuales penetran
en el oogonio hasta llegar al núcleo contrario (ooganiogamia).
El resto de subdivisiones de Eumycota se presentan con micelio no tabicado.

Ciclo de vida de Phytophtora infestans. Ciclo de vida dePythiunebary anum


Fuente: Alexopoulus, 1996

SUBDIVISIÓN Zygomycotina: Hongos con micelio no tabicado.


Clase: Zygomycetes: poseen talo constituido por un micelio desarrollado de hifas
cenocíticas, con micelio reducido y en algunos casos con septos en las bases de los
órganos reproductores, esporangios o gametangios.
Producen una espora de resistencia de origen sexual llamada zigospora, la
reproducción asexual es a través de esporas no móviles en forma de esporangióforos o
conidios. Son empleados en la fermentación de alimentos, extracción de enzimas y
asociación en micorrizas.
Ejs: Rhizopus stolonifer (R. nigricans), causante de enfermedades de las frutillas en
tránsito y la podredumbre húmeda en depósito, también se lo utiliza en la fabricación de
ácido fumárico y en la elaboración de cortisona; R. oryzae, se emplea en la producción de
alcohol; Rhizopus sp., en la producción de ácidos láctico, cítrico, succínico, oxálico, etc;
Choaneohora cucurbitarum ataca los pimpollos y frutos del zapallo.
Algunas especies pueden llegar a causar enfermedades humanas, tal es el caso
de Absidia corymbiofera y varias especies de Mucor y Rhizopus que atacan el sistema
nervioso con fatales consecuencias.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Tipos de esporangios y ciclo de desarrollo de los Zigomycetes

Zigomycetes: I, 1. Esporangio de Mucor; 2, esporangio de Pilobolus, esporangióforo hinchado por


aumento de turgencia, el esporangio es desprendido entero por este mecanismo de turgencia
como en Empusamuscae (3); 4, aparición de conidios en reproducción del número de esporas en
el esporangio de Haplosporangium; 5, formación de esporangíolos (Cunninghamella); 6 Rhyzopus
formando propágulos, esporangióforos en grupos. II, tendencia de formación de cuerpos fructíferos
(esporocarpos): 1, Phycomyces, filamentos envolventes formándose a partir de suspensores; 2,
Mortierella, zigoto con hifas envolventes formadas por el gametófito; 3, Sclerocystis, corte
transversal a través de un cuerpo fructífero formado por gametófito, zigotos unidad en estratos.
Fuente Wheeling, 1981

Ciclo de Desarrollo de Mucor: 1, espora; 2, espora germinando; 3, micelio (+) con esporangióforos;
4, espora; 5, ramas de copulación mazudas de un micelio + y de un micelio - ; 6, formación de los
gametangios; 7 gametangiogamia con núcleos apareados; 8, un par de núcleos fusionados, los
demás degeneran; 9, meiosis tres núcleos desaparecen; 10, esporangio germinativo, c, columela.
Fuente Weberling, 1981.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Clase: Trichomycetes. Las especies de esta clase viven obligadamente asociadas a


artrópodos. Muchas lo hacen en el tubo digestivo y otras en el exterior del cuerpo.
Abundan en artrópodos acuáticos (o en sus larvas).
Subdivisión Ascomycotina. Este grupo de hongos es el más abundante y complejo,
y su clasificación interna está sometida a revisión. Los taxónomos preferían, de momento,
no agrupar los órdenes en clases.
Clase: Ascomycetes
Constituyen el taxón fúngico con mayor número de especies, aproximadamente
64.000. La mayoría son saprofíticos, al ser descomponedores generalmente proporcionan
beneficios, también se encuentran los que pudren productos de postcosecha produciendo
envenenamiento con micotoxinas. Se los puede encontrar en hábitats muy diversos
durante la mayor parte del año. Pueden ser parásitos de plantas, saprobios, hipógeos y
algunos coprófilos.
Existen especies fitoparásitas y las que provocan enfermedades de animales.
Algunas son simbióticas mutualistas: simbiontes de insectos, micorrizas o líquenes (con
algas o cianobacterias), entre otras. Entre las especies útiles se encuentran las
empleadas para la producción de antibióticos, en la obtención de levaduras del pan o la
cerveza y productos químicos. Algunos géneros como Sacharomycetes y Neusoporase
emplean en la investigación biológica.
Características:Presentan ascos. Es una célula en forma de saco que contiene un número
determinado (normalmente 8) de ascosporas, formadas tras la cariogamia y la meiosis; es
un tipo particular de meiosporangio (tanto meiosporangio y meiospora, hacen referencia a
las estructuras obtenidas luego de un proceso sexual, con cariogamia y meiosis.
Paralelamente, mitosporangio y mitóspora se refieren a estructuras asexuales, obtenidas
por mitosis. A excepción de las levaduras, el micelio de los ascomicetos es septado, cada
septo presenta un poro central que permite a los núcleos emigrar de una célula a otra.
Cerca del poro hay unas estructuras (los cuerpos de Woronin) cuya función no es del todo
clara. Las paredes celulares están constituidas por quitina. No presentan zoosporas
flageladas. Además, de la reproducción sexual los ascomicetos pueden reproducirse
asexualmente por medio de conidios. La mayoría emplea la reproducción asexual por ser
más eficaz para su propagación.

Fuente: Strasburger 2004

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Esta Subdivisión presenta 2 tipos:


1.- Heterobasidiomycetes: cuando los basidios están septados y muy divididos. Las
esporas son resistentes por poseer una pared muy gruesa. Presentan más de un tipo de
conidio.
2.- Homobasidiomycetes: cuando los basidios son más uniformes y no septados con
forma claviforme. En estos la basidiospora germina formando la hifa. Los órdenes son
Tremelales, Uredinales y Ustilaginales.
Clase: Hymenomycetes. Poseen alrededor de 20.000 especies, cerca del 98% son
Homobasidiomycetes, incluyen los hongos escamosos y los hongos de sombreros. El 2%
restante incluye a los hongos gelatinosos, hongos de oreja por ejemplo
Auriculariaauricula-juda, y algunas levaduras.
Clase: Gasteromycetes. Comprenden el grupo de hongos que se caracterizan por poseer
un himenio endógeno llamado gleba, rodeado de una estructura llamada peridio, a modo
de “piel” o membrana externa.
Clase: Urediniomycetes. Incluye 63 géneros con aproximadamente 1000 especies
conocidas como royas, mayormente patógenas de plantas.
El tizón del castaño causado por Endothia parasítica ha causado graves daños en los
castaños de Norteamérica y Ceratocystis ulmi provoca daños en el olmo americano. El
micelio de Claviceps purpurea llamado “ergot” o cornezuelo del centeno invade y destruye
los ovarios del centeno, enfermando al vegetal y produciendo esclerocios que contienen
alcaloides.

Ciclo de desarrollo de Claviseps purpurea.

1.-ascospora. 2.- germinación de las ascosporas.


3.- ovario de centeno atacado por el hongo. 4.-
corte transversal de la parte superior del ovario
atacado. 5.- conidios. 6.- esclerocio germinado. 7.-
ascogonio y anteridio en el interior del cuerpo
fructífero joven. 8.- corte longitudinal a través de un
cuerpo fructífero maduro con numerosos
peritecios. 9.- peritecio con ascos. 10.- asco con 8
ascosporas filamentosas. 11.- espiga del centeno
con esclerosis del cornezuelo.

Fuente: Alexopoulus 1996.

Fuente. Alexopoulus, 1966.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

SUDIVISIÓN Basidiomycotina.Incluye los hongos que producen basidios con


basidiosporas. Son los conocidos como setas y hongos sombrero.
Los hongos, son sólo el aspecto visible de la fructificación de las especies
fúngicas, su cuerpo vegetativo está formado por una intricada red de filamentos
microscópicos llamado “micelio”, que crecen en el suelo o dentro de la madera, de los que
obtienen las substancias nutritivas.
Presentan reproducción asexual, la cual se produce mediante esporas conocidas
como conidios y en la reproducción asexual producen esporas sexuales (basidiosporas)
las cuales se forman sobre una estructura especializada denominada basidio típicamente
en número de cuatro. En los basidios hay esterigmas y espículas, un mecanismo de
abstricción que le sirve para eyectar las basidiosporas, cuando estas poseen simetría
bilateral formando un ángulo con el estroma.
Dentro de las características de identificación macroscópicas, los hongos exhiben
coloraciones variadas dependiendo el grado de desarrollo de la fructificación, por otro
lado, es importante dilucidar si el sombrero posee colores diferentes en sus partes
constituyentes, por ejemplo: el centro puede ser diferente del margen, de modo que le
píleo puede ser unicolor o bicolor; también es importante dilucidar si el color varia al
manipular el carpóforo, sobre todo en Agaricusy Psilocybe.
Otra característica representativa para identificar un hongo de sombrero es el Himenio.

El Himenio se extiende como una cubierta en la


superficie que puede ser lisa, en copa, alvéolos o
tomar la forma de prolongaciones ramificados,
pliegues, etc. Ej,: los himenios en tubo pueden
presentarse como tipos formes, plurianual, tipo
Trametes o tipo Fistulina.

Generalmente, los tubos himeniales suelen ser


verticales para que puedan caer de ellas las esporas.

En el himenio se pueden encontrar células y


formaciones estériles como son: cistidios, espínulas y
papilas.

Himenio en poros, tabiques laberínticos y laminillas


Fuente: García Rollan, 1984.

La forma del Himenóforo, es otra característica prioritaria para la identificación, debido a


que es la porción del hongo que constituye las laminillas. Por ejemplo, puede ser carnoso
con laminillas bien formadas como en los agáricos; puede ser carnoso con poros o tubos
como en la mayoría de los “boletos”; o puede ser carnoso con himenóforo en forma de
venas romas o arruga como en los “cantarellos”.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Las características del Píleo pueden variar en tamaño por ejemplo: a un píleo grueso
le corresponde un estípite grueso y carne gruesa; respecto a la forma del sombrero es
característica de cada especie, pudiendo presentarse las formas globosas ocampanulado.
También deben considerarse las características según el contexto (trama, o
simplemente carne del sombrero), los rasgos a tener en cuenta son por ejemplo: el color;
el grosor en el margen y en el centro; la consistencia como ser: blanda, túrgida o frágil; el
sabor y olor.
Las laminillaspueden presentarse en diferentes forman, por ejemplo: en las formas
libres las laminillas no se juntan con el pié; en las formas anexas, las laminillas aparecen
adheridas sólo por una porción de su ancho y en las formas decurrentes, las laminillas se
disponen hacia abajo sobre el pié.

Partes de un hongo de sombrero


típico: M: micelio; vg: Velo general; Ciclo de vida de un hongo de sombrero.
S: sombrero. L: láminas; vp: velo Fuente: Gamundi, 1993.
parcial; P: pie; vrr: verrugas; V: volva;
A: anillo. Ciclo de desarrollo de Agaricussp.

Holobasidiomicetidae. Ciclo de desarrollo de


Agaricussp.
1, basidiospora;
2, somatogamia de dos micelios haploides;
3-8, formación de fíbulas en el micelio de
núcleos apareados (dicariótico);
9, cuerpo fructífero del hongo y su
desarrollo;
10, corte de laminillas;
11, desarrollo del basidio;
15, plecténquima del pie de un cuerpo
fructífero.
Fuente: Weberling 1987.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Dentro de la biodiversidad fúngica se encuentran las setas de los árboles comúnmente


llamados “hongos de la madera”, estos presentan hifas miceliares dispuestas en redes
microscópicas, entre los tejidos de la planta hospedante. Generalmente se aglomeran
dando lugar a formaciones visibles o sinemas. La unión del micelio origina filamentos que
pueden disponerse en abanicos, zonas radiales o espesas redes afieltradas, dispuestas
debajo de las cortezas de los árboles. También pueden encontrarse aglomerados
originando placas o almohadillas rellenando los huecos del hospedante o con esclerocios
los cuales contiene nutrientes y les permite sobrevivir en situaciones desfavorables.
La estructura que sobresale de la madera afectada puede extenderse en forma
de costra o almohadillada sobre la superficie, por ej: Corticiumsp., Phlebiasp., otros
hongos se presentan como delgadas membranas festoneadas o en plataformas salientes,
también como ménsulas, repisas y setas.
Entre los hongos de la madera existen especies parásitas, las cuales la atacan
produciendo podredumbre. Generalmente suelen ser parásitos y comienzan produciendo
un cambio de coloración de la madera por degradación de las substancias que la
componen: celulosa, hemicelulosa y lignina. Los hongos que degradan la madera
(Xilobiontes o Xilófagos) producen diferentes efectos en la madera degradada, según la
preferencia de substancia, para identificarlos se puede seguir la siguiente clasificación:
A.- Podredumbre roja: se produce por hongos cuyos fermentos atacan directamente la
celulosa. Los restos de lignina toma una coloración pardo amarillenta, oscura o rojiza (Ej:
Poriavaillantii F.).
B.- Podredumbre blanca: estos hongos atacan la lignina y deja restos blanquecinos de
celulosa (Ej: Phellinus).
C.- Podredumbre cúbica: se los reconoce porque producen grietas en tres direcciones (las
fibras, radios leñosos y anillos de crecimiento). La coloración es roja o parda (Ej:
Fomitopsisofficinalis).
D.- Podredumbre fibrosa: la colonización del hongo ataca a lo largo dejando fascículos
longitudinales de fibras. La coloración es blanquecina o amarillenta (ej:
Coloriusversicolor).

D- Podredumbre fibrosa C- Podredumbre cúbica


Fuente: García Rollan, 1984.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

SUBDIVISIÓN Deuteromycotina (hongos imperfectos)


Presentan únicamente reproducción asexual. Micelio tabicado. Sus formas
conocidas son semejantes a las formas conidiales de hongos Ascomycetes. Son
organismos saprófitos oportunistas que se reproducen asexualmente por medio de
conidios en el extremo de conidióforos. Son de gran importancia para el hombre
fundamentalmente en el área de la biotecnología. Entre sus miembros más destacados se
encuentran los géneros Penicillium y Aspergillus.
Algunos son parásitos causantes de enfermedades en plantas y animales. Las
enfermedades humanas más comunes causadas por este grupo son infecciones de la piel
como “pie de atleta”; en frutos como el tomate se desarrolla “Alternariasp.” característica
por sus esporas de color oscuro que debido a la tonalidad que adquieren se conoce como
“podredumbre negra”.
Pertenecen a esta Subdivisión, los hongos endófitos, que son microorganismos
que viven dentro del tejido vegetal vivo de la planta, sin causar daño aparente a su
hospedante y sin presentar síntomas ni signos de su presencia. Se encuentran en todas
las especies vegetales examinadas hasta la actualidad. Tienen la capacidad de conferirle
beneficios a sus hospedantes, como la resistencia a factores de estrés, defensa contra la
herbivoría; resistencia contra patógenos aumentando la habilidad competitiva en las
plantas, permiten al hospedante expresar el máximo potencial genético y la máxima
producción de semillas, a exhibir altas tasas de germinación, densidad y biomasa en los
tejidos. Están involucrados en la fitoremediación, la biodegradación y el ciclo de nutrientes
reduciendo la carga de los residuos en el medio ambiente de una mejor forma.

Actualmente, el campo de acción y aplicación de los hongos endófitos generó


interés en áreas de la biología, genética, medicina, patología humana y vegetal,
bioquímica y aplicaciones en control biológico, por ser productores de metabolitos
secundarios con diversa actividad biológica. Los géneros reportados con estas
capacidades son: Alternariasp., Chaetomiumsp., Colletotrichumsp., Curvulariasp.,
Nigrosporasp., Xylariasp., Beauveriasp., entre otros.

Penicilliumnotatum y P. chysogenum (origen


de la penicilina orgánica); Penicilliumroqueforti
(usado para el añejo del queso Roquefort);
Penicilliumcamembertiempleado para
ablandar y dar aroma al queso Cambert.

Otras especies de Penicilliumson utilizadas


para mejorar el sabor y la textura del queso.
Aspergillus oryzaede este hongo se extrae
una enzima que hidroliza el almidón que es
usado para la producción de alcohol potable,
en panadería, etc.).

Fuente: Carrillo, 2003.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICROSCÓPICOS

Técnica para la identificación de hongos microscópicos


- En primer lugar se debe seleccionar un medio de cultivo adecuado para el crecimiento
fúngico. Se pueden elegir medios de cultivos convencionales o específicos, dependiendo
de la especie en estudio.
- Previamente se deben esterilizar todos los materiales a utilizar para eliminar los
microorganismos que puedan interferir en la identificación de los mismos. Para ello, se
puede utilizar la esterilización a vapor de agua con la ayuda de una autoclave. Los
materiales de vidrio como los Erlenmeyer deben ser tapados con algodón y envueltos en
papel al igual que las Cajas de Petri a utilizar. Luego, se lleva el autoclave hasta que
alcance los 170°C y se mantiene la temperatura constante durante 30 minutos, dejar
enfriar y sacar los materiales esterilizados.
- Para el crecimiento de los hongos se proporciona una mezcla equilibrada de los
nutrientes requeridos por las especies en estudio. Para asilar los hongos del polvo
ambiental, se debe colocar 10 ml. del medio de cultivo elegido en cajas de Petri y dejarlo
gelificar. Luego de gelificado el medio de cultivo, se exponen las cajas de Petri al aire
dejando sedimentar el polvo ambiental durante 30 minutos. Posteriormente se debe
incubar a 27-30°.
- Las observaciones del crecimiento fúngico se realizan identificando las características
macrocroscópicas, teniendo en cuenta la morfología y la coloración, entre otras. Para las
características microscópicas se toma una porción de micelio con un ansa esterilizada y
se monta en un portaobjeto. Finalmente con la ayuda del microscopio óptico se podrán
visualizar las estructuras reproductivas fúngicas que permitirán identificar las especies en
estudio.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Modelos de Planilla para identificar hongos (Citado por Lodge, 2004)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Modelos de Planilla para identificar hongos (Citado por Lodge, 2014)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Modelos de Planilla para identificar hongos (Citado por Lodge, 2004)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

PARTE PRÁCTICA:
 Hongos Macroscópicos:
1.- Describa cada uno de los ejemplares proporcionados de acuerdo a los caracteres que
se detallan a continuación:
A- Sombrero
a.- Forma: globuloso, convexo, campanulado, convexo hemisférico, expandido, hundido
en el centro.
b.- Presenta de escamas o verrugas? Características: grandes o pequeñas; color, lugar
de ubicación: centro o borde? Viscoso?
c.- Consistencia: carnoso, membranoso, seco, espeso
d.- Cutícula: se separa fácilmente?
e.- Dimensiones: diámetro?
f.- Color: amarillento, castaño, anaranjado, gris
g: Bordes: ondulados, enrollados, incurvados
h: Cara inferior del sombrero: presenta laminillas u hojillas; disposición radial o en capas
de tubos verticales?
B.- Láminas
a.-Aspecto: apretadas, iguales, espaciadas desiguales, juntas
b.- Forma: ancha, angostas
c.- Inserción sobre el pie (para ello debe hacerse un corte longitudinal): libres, separados,
emarginadas, ventrudas desiguales
C.-Tubos
a.- Longitud
b.- color
c.- Aberturas o poros: dimensiones
D.- Pie.

Se puede separar fácilmente del sombrero?


a.- Dimensiones
b.- Forma cilíndrico, puntiagudo, bulboso, sinuoso
c.- Color
d.- Consistencia: esponjoso, blando, sólido, carnoso
e.- Hueco o macizo?

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

f.- Anillo: está presente? Es membranoso, color


2.- Realizar un corte longitudinal del sombrero y del pie del hongo, y analizar las
siguientes características:
E.-Carne:

a.- Consistencia: compacta, pulverulenta, frágil, consistente


b.- Color: blanca, violácea, rojiza, amarilla
c.- Dejar salir jugo lechoso? De qué color?
d.- Olor: nulo, débil, agradable, desagradable, fragante, anisado, rafanoide, fabáceo
e.- Sabor: suave, dulce, agradable, desagradable, picante, ácido, amargo, astringente
En qué estación del año crece?
Lugar de recolección: campo, bosque, debajo de árboles.

3.- Dibuje los ejemplares estudiados indicando sus partes.

 Hongos de madera:

4.a.- A partir del material observado, esquematice y diferencie los tipos de podredumbre
que pueden causar los hongos descomponedores de la madera.
4.b.-Identifique los ejemplares proporcionados, a partir de la Clave dicotómica de
identificación de especies de Poliporos, basada en G. L. Robledo et al. (2003):

1. Himenóforolamelar, laminillas enteras; superficie del píleo crémea a castaño clara,


glabra, con zonas concéntricas finamente pubescentes, margen entero

14.Lenzitesbetulina

1’. Himenóforoporoide……………………………………………………………………………2

2.Basidiocarpoestipitado…….……………………..……………….……………………………3

2’. Basidiocarposésil ……………………………………………………………………………..5

3 .Basidiocarpo carnoso, sin cutícula ni laca 17. Polyporustricholoma

3’. Basidiocarpo rígido, con cutícula o capa de laca castaño rojiza ………..……………….4

4. Contexto castaño, superficie del píleo concéntricamente surcada, castaño rojiza


brillante, poros no decurrentes

4.Ganodermalucidum

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

4’. Contexto beige, superficie del píleo no surcada, poros decurrentes


16.Polyporusdictyopus
5 .Basidiocarpopileado ………..…………………………………...…………………………….6

5’. Basidiocarporesupinado……………………………………..………………………………20

6 .Basidiocarpo rojo-anaranjado 18.Pycnoporussanguineus

6’. Basidiocarpo de color diferente …………………………….………………….…………….7

7. Contexto castaño a castaño oscuro................................................................................. 8

7’. Contexto blanco, castaño claro amarillento, o beige.....................................................13

8 . Superficie del píleo con una capa de laca castaña a castaño grisácea …......................9

8’. Superficie del píleo glabra, finamente pubescente, villosa o hirsuta, sin una capa de
laca …………………………………………………………………………………………. .......11

9 . Superficie de los poros amarillenta castaña dorada


5. Aurificarialuteo-umbrina
9’. Superficie de los poros blanca a grisácea cuando madura...........................................10
10.Capa de laca opaca, concéntricamente rugosa, que se resquebraja concéntrica y
radialmente, castaño grisácea a castaña
3.Ganodermaadspersum
10’. Capa de laca brillante, radialmente rugosa, que no se resquebraja, castaño rojiza
claro
4.Ganodermalucidum

11. Superficie del píleo glabra a finamente pubescente cuando joven, azonada; contexto y
superficie de los poros castaño dorados; reacción xantocroica positiva; 5-7 poros por mm.
6.Phellinusgilvus

11’. Superficie del píleo tomentosa, de villosa a hirsuta, zonada; contexto castaño;
superficie de los poros castaño clara; reacción xantocroica negativa; 1-3 poros por
mm......................................................................................................................................12
12 . Superficie del píleo zonada, intercalándose bandas glabras azul-violáceas con
villosas castaño oscuras; superficie de los poros castaño clara a castaño violácea; tubos
poco profundos, de hasta 0,5 mm de largo

11.Hexagoniapapyracea

12’.Superficie del píleo castaño clara a castaño oscura, tomentosa, hirsuta en la base,
disminuyendo el tamaño y la densidad de los pelos hacia el margen; superficie de los
poros castaño clara a blanquecina; tubos profundos, mayores de 1 mm de largo

10. Funaliagallica

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

13 . Línea negra que separa el contexto del tomento presente 9.Datroniamollis

13’. Sin línea negra............................................................................................................14

14. Superficie de los poros negruzca a grisácea, naranja vinosa a castaño violácea,
estrato de tubos más oscuro que el contexto....................................................................15

14’. Superficie de los poros blanca, crémea o amarillenta, estrato de tubos concoloro con
elcontexto..........................................................................................................................16

15 . Superficie de los poros naranja cuando joven a castaño violácea cuando madura;
estrato de tubos que se desprende con facilidad cuando fresco

1.Gloeoporusdichrous

15’. Superficie de los poros grisácea a negruzca; capa de tubos firme.

7.Bjerkandera adusta

16. Superficie del píleo surcada, 7-8 poros por mm 15.Perenniporiasp.

16’. Superficie del píleo nunca surcada, hasta 6 poros por mm........................................17

17. Superficie del píleo castaño amarillenta, azonada, glabra, generalmente con una
mancha de laca castaño rojiza, que se desarrolla desde la base y que puede llegar hasta
el margen 19.Trametescubensis

17’. Superficie del píleo zonada concéntricamente en distintos tonos castaños, grisáceos o
verdosos, nunca con laca...................................................................................................18

18. Superficie del píleo completamente glabra, disepimentos lacerados, muy delgados

13.Junghuhniaundigera

18’. Superficie del píleo no glabra, concéntricamente zonada con bandas que varían
desde glabras a hirsutas, disepimentos enteros.................................................................19

19. Poros angulares, 2-3 por mm 21.Trametesvillosa

19’. Poros circulares, 4-6 por mm 20.Trametesversicolor

19’a. Contexto de hasta 1,5 mm de grosor; superficie del píleo zonada en distintos tonos
de castaño; superficie de los poros blanca a castaño clara; poros pequeños, difíciles de
observar a simpla vista, 5-6 por mm.

20a.Trametesversicolor forma tucumanensis

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

19’b. Contexto de valores mayores, superficie del píleo zonada de tonalidades grisáceas,
crémeas, a veces verdosas, superficie de los poros crémea a amarillenta, poros visibles a
simpla vista, 4-5 (6) 20b.Trametesversicolor forma versicolor

20. Superficie de los poros negruzca a grisácea, naranja vinosa a castaño violácea, tubos
más oscuros que el contexto..............................................................................................21

20’. Superficie de los poros blanca, crémea a rosada.......................................................22

21. Superficie de los poros naranja cuando joven a castaño violácea cuando madura;
capa de tubos que se desprende con facilidad cuando fresco.

1.Gloeoporusdichrous

21’. Superficie de los poros grisácea a negruzca, capa de tubos firme.

7.Bjerkandera adusta

22. Superficie de los poros blanca a crémea cuando seca, que no se oscurece cuando se
toca, hiere o madura
2. Schizoporaradula
22’. Superficie de los poros crémea o blanquecina con tonos rosas, que se torna color
carne o castaño anaranjado cuando se toca, hiere o se seca............................................23

23. Disepimentosconcoloros con la capa de tubos, basidiocarpo de consistencia fibrosa a


cartilaginosa que no reacciona en contacto con KOH. 12.Junghuhnia carneola

23’.Disepimentos que se observan blanquecinos por la presencia de cristales,


basidiocarpo de consistencia cerosa, resinosa, que en contacto con KOH se torna rojizo-
borravino permanentemente 8.Ceriporiopsisgilvescens

 Hongos microscópicos:

5.a.-Previo a la realización del trabajo práctico, se expuso en el laboratorio cajas de Petri


con medio de cultivo agar papa dextrosa, con la finalidad de captar hongos microscópicos
del medio ambiente.
5.b.- Del material proporcionado y con la ayuda de una pinza, se extraerá una porción del
crecimiento micelar para visualizar las estructuras de reproducción en el microscópico
óptico. Esquematice las estructuras observadas, indicando sus partes y el aumento
utilizado.
5.c.-Identifique las especies observadas a partir de la siguiente clave de géneros fúngicos:
1a Presencia de esporangios y esporangióforos………………….………………................2
1b Ausencia de esporangios y esporangióforos.................................................................4
2a Esporangios y esporangióforos generalmente oscuros.
Esporangióforos a menudo con estrías……..........................................................Rhizopus

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

2b Esporangios y esporangióforos generalmente no pigmentados.


Esporangióforos sin estrías................................................................................................3
3a Esporangio piriforme con apófisis .......................................................................Absidia
3b Esporangio globoso sin apófisis...........................................................................Mucor
4a Conidios en peritecio o picnidio ....................................................................................5
4b Conidios no formados en peritecis ni en picnidios........................................................6
5a Presencia de peritecios........................................................................... Chaetomium
5b Presencia de picnidios........................................................................................Phoma
6a Ontogenia basípeta. Conidios en cadenas o agrupados..............................................7
6b Ontogenia acropétala o por fragmentación de hifas ………….……………………....17
7a Conidios en cadenas ...................................................................................................8
7b Conidios en agrupaciones ..........................................................................................13
8a Conidios con un septo transversal.
Colonias rosadas........................................................................................ Trichothecium
8b Conidios sin septos o con más de un septo ................................................................9
9a Conidios formados de hifas fértiles.
Colonias rojo-marronáceas ..................................................................................Wallemia
9b Conidios no formados por división de hifa fértil ..........................................................10
10a Conidióforos con ensanchamiento apical................................................ Aspergillus
10b Conidióforos sin ensanchamiento apical ..................................................................11
11a Células conidiógenas con anélides.
Conidios de base truncada................................................................ Scopulariopsis
11b Células conidiógenasfialídicas.
Conidios sin base truncada.......................................................................................12
12a Colonias de color amarillo o marrón.
Fiálides de cuello largo............................................................................... Paecilomyces
12b Colonias a menudos verdosas.
Fiálides de cuello corto ....................................................................................Penicillium

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

13a Fiálides largas. Ausencia de polifiálides ...................................................................14


13b Fiálides en forma de botella.
Polifiálides presentes o ausentes ......................................................................................15
14a Fiálides solitarias o en conidióforos ramificados, normalmente no en verticilos
Acremonium
14b Fiálides en conidióforos ramificados en verticilos ......................................Verticillum
15a Colonias verdes ......................................................................................Trichoderma
15b Colonias de otros colores .........................................................................................16
16a Colonias blancas, amarillo-rosadas o púrpuras.
A menudo presencia de macroconidios .................................................................Fusarium
16b Colonias negruzcas.
Conidios no septados.......................................................................................Stachybotrys
17a Conidios sólo ártricos ...............................................................................Geotrichum
17b Conidios ártricos y/o blásticos ..................................................................................18
18a Conidios blásticosque nacen de hifas o de célulasensanchadas o ramificadas…..19
18b Conidios blásticos que no cumplen el requisito anterior.............................................20
19a Colonias gris-marronáceas. Conidios que nacen de pequeños
dentículos.................................................................................................................Botrytis
19b Colonias semejantes a levaduras. De color crema que se transforman en verde-
negruzca………………………………………………………………………...Aureobasidium
20a Conidios en agrupaciones de color negruzco ............................................Epicoccum
20b Conidios no en agrupaciones ...................................................................................21
21a Conidios mayoritariamente unicelulares.
Colonias gris-verdosas................................................................................ Cladosporium
21b Conidios con septos transversales o longitudinales ………………………………...22
22a Conidios jóvenes de base redonda.
Conidióforos generalmente rectos..................................................................... Alternaria
22b Conidos jóvenes de base atenuada.
Conidióforos generalmente no rectos ...............................................................Ulocladium

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIVERSIDAD BIOLÓGICA II - Curso 2018

Bibliografía:
Alexopoulos C. J. 1966. Introducción a la Micología. EUDEBA, Buenos Aires.
Barnett, H.L. Hunter, B. B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi.Fourth edition.ASP
PRESS.The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota.

Carrillo, Leonor. Microbiología Agrícola. 2003. Universidad Nacional de Salta. Segunda


edición. ISBN 987-9381-16-5. http://www.unsa.edu.ar/mat_bib

Doyle, W.T. 1968. Las plantas no vasculares: forma y función. Serie/Fundamentos de la


Botánica. Herrero Hermanos Sucesores, SA. 1ª. ED. México. 1-150.

Gamundi, I.J Y E. Horak. 1993. Hongos de los Bosques andinos-patagónicos. Guía para
el reconocimiento de las especies más comunes y atractivas. Vásquez mazzini editores.
Buenos Aires. 1-141.

Lodge, D. et. al. 2004. Terrestrial and lignicolousMacrofungi. En Mueller, G., Bills, G.;
Foster, M. Bodiversity of Fungi. Inventory and MonitoringMethods. Cap. 8: 127-158.

Robledo, G. et.al 2003. Póloporos (Aphylosphorales, Basidiomycota) Parásitos y


Saprófitos de Alnusacuminata en el Noroeste Argentino. Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (3-4):
207-224.

Rollan García, M. 1984. Setas de los Árboles. Hongos basidiomicetos de la madera. 2°


ed. Madrid.

Smith, G.M. 1995. Cryptogamic Botany.Algae and Fungi.I. 2ª edición. Mc. Graw-Hill Book
Company, Inc. 1-146.

------------------------ Cryptogamic Botany. Bryophytes and Pteridophytes. II. 2ª edición. Mc.


Graw-Hill Book Company, 1-399.

Strasburger, E. et.al.2004. Tratado de Botánica. 35° ed. Española. Omega. Barcelona. 1-


1134.
Stone J. 2004. Endophytic Fungi.En Biodiversity of Fungi.Inventory and Monitoring
Methods. Elsevier Academic Press, San Diego. Cap. 12, 241-270.

Weberling, F. y H.O. Schwantes.1981. Botánica sistemática. Omega. Barcelona.

Whittaker, R.H.1969. New Concepts of Kingdoms of Organisms.Science. 163:150-160.

Wright, J.E. Y e. Albertó.2002. Hongos. Guía de la región pampeana. I-Hongos con


laminillas. L.O.L.A. Buenos Aires. 1-279.

-----------------------------------2006. Guía de la región pampeana. II Hongos sin laminillas.


L.O.L.A. Buenos Aires. 1-410.

27

Вам также может понравиться