Вы находитесь на странице: 1из 6

NANCY JUDITH ELIAS ROSALES

MAESTRIA EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS


CHECK LIST
HIPERTENSION INTRACRANEANA REFRACTARIA

MEDIDAS TERAPEUTICAS SI NO
Uso de suero Hipertónico
Manitol
Hiperventilación
Medición de la saturación de Oxigeno
del bulbo de la Yugular
Coma Barbitúrico
Hipotermia Ligera o Moderada
Colocación de catéter Intra
ventricular
Terapia Hipertensiva Sistémica
Permisiva
Craniectomía Descompresiva
INICIO DE LA VENTILACION MECANICA

MODALIDAD

La modalidad depende fundamentalmente de la edad del paciente, la presencia


o ausencia de impulso respiratorio, el motivo por el que el paciente necesita la
ventilación mecánica y las alteraciones de la mecánica pulmonar.

La modalidad AC es la modalidad mas frecuentemente utilizada en el inicio de


la ventilación en el paciente crítico, siendo la SIMV otra modalidad
ampliamente utilizada. Si el paciente tiene un buen impulso respiratorio e
insuficiencia respiratoria leve/moderada podría utilizarse solo presión de
soporte, aunque en general esa se utiliza más frecuentemente en la retirada de
la ventilación mecánica y sobre todo asociada a SIMV.

Las modalidades controladas deben limitarse a los periodos iniciales de


instauración de la ventilación mecánica, a los pacientes en coma y que precisan
sedación y relajación profundas (Hipertensión Intracraneana), a los que
presentan insuficiencia respiratoria grave y precisen un elevado nivel de
asistencia y adaptación al respirador para disminuir el riesgo de barotrauma y
de disconfort.

PARAMETROS INICIALES

VOLUMEN TIDAL

Los volúmenes tidal habitualmente utilizados oscilan entre 6-8 ml/kg y entre 4-
6 ml/ kg en recién nacidos, programando los niveles mas bajos en pacientes con
patología obstructiva (asma, Bronquiolitis) o SDRA.

PRESION
Si la modalidad inicial es de presión, se programará aquella presio que sea capaz
de proporcionar el volumen adecuado al paciente. Habitualmente en Recién
Nacidos sanos es de 15 cm H2O y en lactantes y niños mayores puede oscilar
entre 17-25 cm H2O.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

Debe iniciarse con frecuencias respiratorias de acuerdo a la edad del paciente.


En pacientes con patología obstructiva se utilizan FR del 75% de las
correspondientes para la edad o inferiores con el objetivo de prolongar el tiempo
espiratorio y evitar Atrapamiento aéreo, aceptando incrementos de PaCO2
(hipercapnia permisiva).

TIEMPO INSPIRATORIO Y RELACION


INSPIRACION/ESPIRACION

El tiempo inspiratorio debe programarse par lograr el adecuado llenado


pulmonar (tres o cuatro veces la constante de tiempo) y permitir un tiempo
espiratorio en el que el pulmón se vacié completamente.
En los recién nacidos el TI adecuado es 0,35-0,45 segundos y, conforme va
aumentando la edad y disminuyendo la frecuencia respiratoria, se alarga el
tiempo inspiratorio hasta 1-1,2 segundos en niños mayores, verificando que se
cumple la relación I/E
Los tiempos inspiratorios prolongados aumentan la presión media en la vía
aérea, el reclutamiento alveolar y la oxigenación.

FiO2

El objetivo es emplear la mínima FiO2 necesaria para mantener satO2 > 90% o
PaO2 > 60 mmHg, en pacientes con daño pulmonar para minimizar la lesión
pulmonar asociada a la ventilación mecánica.

Los pacientes sin patología pulmonar habitualmente se mantienen con satO2


mas elevada sin necesidad de FiO2 superiores a 0,4.

Si la indicación de intubación ha sido hipoxemia o parada cardiorrespiratoria


puede iniciarse la ventilación mecánica con FiO2 1 u descender rápidamente
según mejore la SarO2.
PRESION POSITIVA AL FINAL DE LA ESPIRACION (PEEP)

Inicialmente se programa PEEP de 4-5 cm H2O para prevenir la disminución


de la capacidad residual funcional en los pacientes con pulmón sano. Si existe
patología restrictiva (atelectasias, SDRA), la PEEP contribuye a evitar el
colapso alveolar e incrementar el numero de alveolos abiertos (reclutamiento
pulmonar), permitiendo disminuir la FiO2 para proporcionar una oxigenación
aceptable, sin embargo el nivel de PEEP que se debe programar en estas
situaciones difiere de un paciente a otro. Se considera la PEEP optima la que
consigue ventilar al paciente en la zona de mayor compliancia, obteniendo la
mejor oxigenación sin deterioro hemodinámico.

La PEEP esta también indicada en caso de edema cardiogenico, promoviendo


el movimiento del agua desde los alvéolos hacia el espacio intersticial y
evitando la salida desde los capilares pulmonares.

En caso de patologías obstructivas el nivel de PEEP programada es


controvertido. Un cierto nivel de PEEP puede contribuir a mantener la vía aérea
abierta en la espiración, pero un nivel elevado puede contribuir a producir
Atrapamiento alveolar.

SENSIBILIDAD

El aquellas modalidades asistidas o sincronizadas, se debe establecer el trigger


o sensibilidad en un nivel en el que el paciente pueda recibir el soporte
ventilatorio fácilmente, sin necesitar un gran esfuerzo, pero sin que se autocicle
el respirador. Si solo se dispone de trigger de presión se programa un valor
negativo de -1-2 cmH2O.

ALARMAS

El establecimiento de las alarmas es imprescindible antes de la conexión al


paciente. Son fundamentales las alarmas de presión en las modalidades
volumétricas y las de volumen en las modalidades de presión. La alarma de
presión debe programarse en el paciente con pulmón sano en 30 cmH2O.
BIBLIOGRAFIA

1. J. Casado Flores, A. Martínez de Azagra, A. Serrano. Ventilación


mecánica en Recién Nacidos, lactantes y niños, 2011; 14:129-133
2. J. López Herce, Manual de Cuidados intensivos Pediátricos. 54: 542-549.
3. Casado Flores A, Martínez de Azagra, Tratamiento del TCE Grave en la
infancia 161-8.

Вам также может понравиться