Вы находитесь на странице: 1из 124

e

()
2

MINISTERIO PÚBLICO

FISCALÍA DE LA NACIÓN
....
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
"DR. LEONIDAS AVENDA~O URETA"

GUíA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN


CASOS DE VIOLENCIA CONTIU LAS MUJERES y LOS
INTEGRANTES DEL GltUPO FAMILIAR; y EN OTROS
CASOS DE VIOLENCIA

FISCAL DE LA NACIÓN

DR. PABLO SÁNCHEZ VELARDE

.)
..)
.) JEFE NACIONAL D.I!;LINSTITUTO DE MEDICINA LEGAL y
cmNCJAS FORENSES
.)
DR. SEGUNDO ELEAZAR Al,lAGA VIERA
.)

..1
.)
3

AUTORES DE LA ELABORAClÓN DE LA GutA.

Pslcéloga Alicia Cristina Ayala Vóllz


Dlvisíén Médico Legal del Callao
Psicólogo Edgol'do Soto Tenorio
Divisi6ñ Médleo Legal dé Lima Este
Pslc6logª Jl:stelil Jessien M4ijía Lovütón
Divisi6n M6dleo Legül de Lima NOrte
Psícéloga Glovªnª del Pilar VehU'de Cflstl'O
Pi visión M6dlct) besal de Lima Sur'
Psiquiatra Manuel Sotelo Trtnldªd
Dívísién Médico Lí?gal O(iLi!t1ll·:DICLIrOR
,...
P~iGólog8María Caridad Lamas Calderón
'DIvisi6n Médlco Legal de Lima.DICLTFOR

COMISIÓN DE TRABAJO CONFORMADA POn RESOLUCIÓN DE LA FISCALíA


DE LA NACJÓN Ni) U96·2,016·MP·FN¡ DE FECIIA 11 DE MAltZO DE 2Ó1(;:

ruta Ai'lcny Figuérolí Vásqucz


Fiscal Superior de la Segunda Fiacalla Superior de Familia de Lirn!l
llosªriQ SüSflUu LÓpéZ Wong
Fisc¡¡JSuperior Coordinadora de la Unidad Central de Asistencia a Vfclimas y T(istlgos
.)
Henry Víctol' CilbilIlero Pinto
.)
Fiseal Provlnciul de lo OétllV~1 Filicolíu Provincial de Familia de Lima
T~ourde.'lEméI'itn Merales Bennvente
_)
Flsettl Provifidill de la Déelmo Cuurta Fiscttlía Provincial de Familia de Lima
.)
KathQr!l1e BOl'raro Soto
_l
Flsc!\l Provificial de la Décimo Tercero P'iSClll(U Provincial Penal de Lima
.J
Marfa Lourdell Flores DávHª
.)
F¡sc~J Pl'ovlficiül de la Décimo Sétima r:¡~eülíü Provincial Penal de Lima
Segundo EIG8zar .1.1I8gaViera

..)
Jefe Nacional oi$IlñSlH1,Ito de Medieina Legal y Cieñeias pOl'CriSeS del Ministerío Público
Juan Jcsós Huambachano Carbajal
Gerente del Obaervatcric de Crimin!lHdad del Mitl!sterlo Pdl.ilieo

J
)
)
e
e
(-

(
4
(
e Kurla Yuquclín Snlnznr Zamora
(
Gerente encargada de la coordinación Administrativa del Reglslro Nnclonul de 'Detenidos y
r Sentenciados a Pena Prtvauva de Libertad lUectivu (RJ!NADESPLE)
e
(' COMISIÓN DR TRABAJO CONFORMADA POR RESOLUCIÓN DE LA FISCALíA
DH LA NACIÓN N° 3SG4-.:Z01G.MP.FN,DE FECHA 16 DE AGOSTO T>F. lOl6;

Rihl Arlcny Jl'igucrou Váliqucz


Físcul Superior de la Segunda Fiscalía Superior de Familil;l de Llma
.....I Rosnrlo SUSOIIU L6pcz Wong
...
fisoal Superior Coordinudora de la Unidad Central de ARistencillll V(cllmllS y Testigos
Oswnldo Elfos Tocesi GuevllI:fJ
Fiscal Provlnclal de la Vlgésirnu Primera ¡'isclllfn Provincial de Familia de Lima
Henry Víctor Cnbllllel'o Pinto
Fiscal Provincial do In Octava Fi:scoHfIPrevínelul de Furnilia de Limu
Marra Lourdes Flores Dávíla
Fiscal Provincial de la Décimo Sétima FiSC<1J(a Provincial Penal de Lima
Juun VíctOr Quiroz M(\jía
Asesor de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Clenclns Forenses
Estela Jessíeu Mc.jíu Lovuton
f?~¡c6tolladel lnstltuto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Manuel Sotelo TI'lIlid¡¡d
Médico r del Instituto de Medieinü Legal y Clencias Forenses
.J Mirlam Roclo Bustamnnte G\lt.l~rre~
Psicóloga del Instltuto de Medicillií Leenl y Ciencias Forenses
Julissa Mercedes Urlll1.!IgéRtcgul Manríque
_) Asistente Admlutsuntivc del ObSeí'Va\OnO de Crhi'ljnWJdud del Ministerio Público
J 1(01'1aYaqnclln Snlnzar Zamora
_J Gerente encargada de la coor<llfiaclóñ AdmiñiS\rmivil del Registro Nacional de Detenidos y
J Sentenciados II Pena Privativa de Libertad Efectiva (RENADESPLE)

-'
(
e
í
í 5
(
(,
AGRADECIMIENTOS
( I

(
(l de 111Gufu permitió contar con
La ~QclaHZll.CiÓn 1011 pUrHOS de vista de los psicólogos forenses
()
de las difererues sedes del pufs y de esta forma enriquecerla. por lo que correspondo

( mencionar a las stguíemes 'Divisiones Médico Legales, MCQi\Qeieñdo sus aportes y

ugradocíendo su interés:
r:

.
"'1
,&íJllcJ:a S_oclallzact6n (ahtll.w¡w2)¡

- DML II Ancush (Huuri, Caraz).

DML ID Arequipi' (Arequipa),

DML rr Cil!1c:le (Cuñete. Mala, YBUyOS).

DML rr Huanuco
DML TI Huancavellca (Angaraes, Hunncavellca, Tentará),

DML 11len (Nasca, Chincha).

DML m Junín (Chunchnrnayo, Concepción. Jauja. Oxupnrnpu, Satipo, Tarma, Yaull).

DML III Lambuyeque

DML n L3. Libertad (Grun Chimú, Trujillo, Pacasmayo),

DML II Lima ESLe(Choslca, Huaycán),

DML n Lima Norte


)
DML JI Lima Sur
)
DML TI Madre de Dios
) DML TI Pasee (Huarluca, Paseo, Sunta Ana dc Tusi, Yanahuanea),

DML 1I Piura (PiUI'!!, Sul1onll),

DML TI Santa

DML TI Tacna (Alto de la AII:1í1za. TaCfiil),


n
o
r
(
r
(
DML 1I Tumbes (Tumbes y Zflrumillu),
('
(1 DML TI Ucayali
(

(
Segunda $1I\duli",nciÓn (junio);
l
( DML JI A_milZOftilS (Utcubnrnba),

DML III Arequlpu (Arequipa, Cuylloma),


r
DML JI Canete (Cní'lettl, Mfllll, Yauyos),

DML 1II Junfn (Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junfn, Oxapampa, Salipo, Puerto

DML n La Libertad (Pacasmayo, Ti'\Ijil!o),

OML TILima Este (Huaycán) .


..
OML II Madre de Dios (Madre de Dios, Puerto Maldonndo),

DML 1I P1uta (!?ailll),


DML JI Puno

DML II San Manín

DML 11Tacna (Alto do la AII:mZfI,Ti1el1il),

.J
_)

..
('
Í'
e
e 7
e
r Íñdicc
(
(' Agradecimiento!! 4
( Introducción 9
( Justlficllclúll 12
e PRIMERA PARTE
e Cu()ftulo 1:
e l. Aspectos Generales 14
( l.I Objetivos de In Gufa 14
e, 1.2 Población Objetivo 14

C(ll){tU)O11:
e 2, Morco Legul 15
2, I MMCO Normativo 15
2.2 Enfoques 17
2.3 Principios Rectores 18
2.4. Aspectos dcontolégicos 19

Capítlllo In:
3. M(lrcO Te6rico 23
3.1. Definiciones bñsicns 23
3. J .1. Violencia 23
3.1.2. Agresión 23
3.1.3. Conflicto 23
.J 3.1.4. Arlilllsls del hecho fáctico 23
J 3.1.5. Daño pslcelógieo 24
_)
3.2 Violencia hucin la Mujer 26
3.3 Violencia contra 108 Integrantes del grupo familiar 26
3.4. Personalidad 27
3.5 Valoraclén de la vulnerabilidad '/ factOre:; de riesgo 28
3.5.1. Vulnerubilidud
3.5.2. Vulnernbilidad en niños
3.5.3. Factor de riesgo
3.6. Diferencia entre una valoración psicol6gh:a clínico '/ I,IIUI forense 29
8

SEGUNDA PARTE

CnpítuJo 1:
l. Procedlmíento administrativo de admisión, rccepcl(iH, ItlcntifiC{lción y 33
registro
1.1 Considcraclcnca Generales 33
1.1.1 Crltcrios 33
l. 1.2 Respcnsable 33
1.2. Recepcl611 del ofició 33
1.3. Identificación del usuario 34
1.4. Registro del usuario 35
1.5. Programación de la cita 36

CopHulo JI;
2. Procedimlcnto pericial psicológico forense 37
2. l. Consíderuclones Generales 37
2.2. Objeti vos de In pericia psicológica 37
2.3. Responsable 38
2.4. Instructivo para la aplicación de la metodolog(a 38
2.4.1 Respecto del Bvaluado 38
2.4.2 Respecto de la 1I1fr-iíeS!:fiíctlitu y Irquipumiento 40

..) 2.4.3 Condlclcues pura la Bvuluación Pslcologlca 41

:; 2.5. Tiempo técnico estimado 41


J
Capítulo ni:
_) 3. MotodoJogrn (h: In evuluaclén psícolégíca forense 43
3. I l'écnlcus de Explorucién 43
A. Observacién de Conducta 43
J B. Entrevista Psicológica Clínico. FOí'ilI1Si,i 43
C. Instrumentos de Bvaluaeién psicol6gica 43
3.2 Estructura del Informe ps!cológico 44
3.3 Recomendac!oJ)f;)s puru el psicólogo evaluador 53
(
(
t
('
9
e
(
Refcrcncias 55
(l
Anexos: 61
n Anexo 1: Flujograma 62
(
Anexo 2A: Consemlmiento lfifofltiugo (adultos) 63
('i
r:
, AneXO 2)3: Conserulmlerno Infermudo (niños. niños y adolescentes) 64
( Anexo 3: Deflnlclones Conceptuales 65
,
r= Anexo 4: Definiciones Operacionales 66
tI Anexo 5: Dlugnóaticos y Conclusiones 67
;:! Anexo o: Arnpliacién del Marco Til6rtco 71
Anexo 6A: Violcncla 71
Anexo 6.B Fnmlli[l 90
Anexo 6C: l~ersonnlicllld 93
Anexo 60: l"uetores de riesgo - Dinámica relacional 99
Anexo 7: Definiciones operacionales de 10R indicadores de afecraclén emocional J07
Anexo 8: Códigos CJE X 117
Anexo 9: Instrumentos de cvaluacién sl,i~l}i'idi,)!I 123

.)
J
_)

.J
.,.1
10

Intro(.h,cción
En el slglo xvnr el criminólogo francés Bdmond Locru-d el'!í,ltlció Un principio fl1nclumentulde

las ciencias forenses: !!(JUisqll1lqlle tacuu vestigio Illgal" ("todo C(lflt!lclo deja una huella"). Lu

b~sq@cla de las huellus clejudus por el asesino en la G8CGnadel crimen !'!}fl't)!li6recoger las
evldencías para efiCc)l1trlll' al autor de) delito, Sin embargo, en ese entonces Locard, 110 ilml~i1l6

que !ligloRdespué!! !~psicología ferense hlñibién hallnría esas huellas en la mente y en el alma

de lal!víctimas, t!~n¡¡fQl,'mándolªsen pí'YebllS de la vlelenein que hubíun sufrido.


r)
~ Si bien la Organización de !as Naciones Unidas ha definido (1 lú violencia como un
I

problema ubicuo, que ha acampanado a la histOl'lade la !1umal1ictau (ifi los mds diversos lugares,

tiempos y culturas, es ncccaario diferencial' a la víclencla contra las mujeres y los integrunles del

grupo furniliar como un tipo fundamental de violencia que d!rrá e! escef1(iFioen el que se
deSi1rrO]!ilí'iffi las Oll'fiS fornll18 de violencia (Organización Panamericana de la Salud, 2002),

En el Pero los íll({lceilde violencia se han incrementado permanentemente. Diversas

inRtitucionell del Estado y la sociedad oivil están a 1ubi.1:iqw:dade mecanismos e instrumentos


que permitan una intervención eficaz e inmediata para ev!tliirl¡¡y proteger u sus víctimas.

especialmente a aquellas en laR que su Integrldad '/ SU vida se enCY!;)ñtl'l:nen grave riesgo,
_)

corno son 108 CUBOS de feminicidio,

La derogada Ley de Protección Frente a la Violencia F!lmill!u' y sus posteriores


_)

_) modificucionell, constituyeron un mecanismo fundamental de protección ante esta vlQlenoi~,


)
La vigente Ley N° 30364 "Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia CQl1h'ª 1ª8

mujeres y los illtcgrliñtc/; del grupo familiar" representa un nuevo avance qUé marca Uñ

) eamble fundüü1,¡:nmlen él proceso dé lovestígacíón yen la lntcrvencién pericial,


,)
En el maree de esta nueva Ley, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Porenses del
.)
Ministi;íl'ioPt;1bl1co ha elnboi'i!clo la uGúfa dc BVlÚ¡mci(111 Psicológica Forense en Casos de

Vlo/(nHiia contra las M,vcrcs y 1(J~'(¡,tcgra"ios del g7'llpO¡llmt/.iar¡ y 611 otros i;(/SnS do
)

J
(

r
(
(
II
r
e Violim¡;ia" como un Instrumento psicológico forense qUI) bU~CII orlentar el proceso de lu
r
r cvaluacién psicoI6~lcª, ¡"ll;lclIondosu metodología a 10H nuevos I'ílquerimlentos de la r ,ey con
( 108 mojorcs estándares ele c:-1I1d[IO,respeto ii lu dignidad de los evaluados y eñclencla pericial.
e La Primera parto Re divide !;In tres C¡¡pílyjoli, los cuales tratan sobre Aspectos Generales
(
( referidos u los objetivos de la gura y la población n In que se dirige; el Marco Legal, hace
r mención UIOlO principios. marco normativo y iinfoques; '/, posteríormente el Marco Conceptual,
r
(1 qU!;I eentlene conceptos y dofiniciones propias de la Gufa, Ln Segi,lfle!u Parte se divide también
en tres CaprtlJloli, que incluyen IOlO Procedimientos Admtnístrstlvcs (admlsién, recepción,

ídenrlñeacién y ~g¡:;lro),el Procedimiento Pericial Psicológico Forense l'fopl¡:¡menle dicho; y,

finalmente la Me(odolog(a de lo evruuiíeión Psicolégíca Forense.

La aplicaclén do la presente Oura permitiré al psicólogo forense arribar a las

siguientes conclusiones:

l. .El diagnóstico clínico forense. qUG ~Gíl!lI¡¡l'l'Ilél afe<;tn<;i6n pslcológlca II otra alteración

que presente 01 evaluado,


2. El hecho o evento violento que generó el diagnóstico clínico for~ns~.

:3. La personalidad o caruererrsticas comportamcntalcs del evaluado.

4. La vulnerabilidad o riesgo del evaluado,

5. La respuesta a rcqueril'nienws de los operudores de justicia. La pertínencl« de la


)
J valoracién del 011110Ps(qülco,
)
6. Las recomendaciones O sugerenelas qUe estime pertinente el evaluador.

Este instrumento constlmye Un avance en el dcsnrrollo de la Psicología Porcnsc el)


) nuestro para y una contribuclén Gn la !)tlsqueªa perrnunente de alcanzar justicia.

I
(
(-

I
e 12
e
(
Jusuücacíén
(
( La evaluación pslcctogtoa forenSe constituye un Inatrumcntc especializado que permitirá
( colaborar con los operadores de justicia pura los cusoa de violencia cQn!m lAS mujeres y los
e integrantes del grupo familiar; 't en otros cases de violencia.
(,
( EIi ante las exigencias de la nueva Ley N° 30364, que hu sido necesario desarrollar In
r Oula de Evaluación Psicológica Forense en C,IS(J~'(11/Violencia contras las MIIJeres y los
(
r 1i¡((Jfjr().f!f(M' del grupO Familia!',' y en otros casos 1)1: vlalenoia, cuya metodología de
r intervenci6n determlnn el estado emocional. característiCaS cemporturnentalcs y

vulnerabilidad de las personas implicadas en un hecho de vlolencia; ildem~:;, constituye el

nivel de abordaje inicial t}uru la aplicación de la Gufa de valoraci6n de Dano Psfqi!ico en

Pcraonas Adultas Vfctlmas ue Violencia Intencional.

La Guía servirá como II1S!í'YmeíHOtécnico de referencia para los profe~¡Ol)flles

psicólogos de establccimiontoa de salud d~ los dlfel'entelj sectores püblicos y privados, que

lItleildal1 a víctlmus de violencia.

Es importante señalar que, para su elaboración. la Gura (\J~ sochllizada en el sector

salud. ~Ggui'ld;¡d soeinl, entre otros, por In Comisión Especial para el ~¡seiiO,couduccién,

coordínacién, supe¡,vlslón '1 evaluación del proceso de adccuacién a la Le)' N° 30364¡ y

además entre los pslc6lo80~ Forenses de las diferentes /lcdcs a nivel nacional del Inslltuw de
)
) Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, tomándose en CUenta les
.)
observaciones y 1011v81iO~oS apofteS de éstos.
)
e:
r
(,
r
( 13

e
0
(
(
e
r
(
r:
\

(
,-
~

..
r-
....
,.....
...

PRIMERA PARTE

_)
r
(
(;
(
14
e
e CªpíUdo 1
e
( 1. ¡\,Sj)cctos Generule«
(
1.1. ObjetivoR de 13 GL1í~hEstilblcCér unu metodología de trabajo para unlfcrmlzar
(
( criterios y sistematizar 108 procedlmientos que orienten u los profesionales psicólogos del

e InslÍtulo de Medicina Legal y Ciencias Porenses del Mlnlsterio Püblíco, usf como de otras
(
enlldades p(lbli¡;[lS y privudus, dando respuesta a los l'cquerlO1lemos pl,Írie¡¡¡I~ssolicitados puro
el
e esclarecer un I'echo de violencia,
r 1.2, PQblllCiÓII objetivo,

a) Las mujeres durante lodo Su ciclo de vida: niña, adolescenre, joven, adlllta '1

adulta mayor.

b) Los miembros del grupo fi\milíAI':

• Conyugc«, ex cónyuges, ecnvlvlentes, ~I( convivientes;

• Padrastros, madrastra»:

Ascendientes y descendientes:

- Los puricntcs colaterales de los cónyuges y convivlentes n¡¡s{ª el euuno grado

de consunguinidad y segundo de afinidad;

- A qulenes hubitun en el mismo hogar, siempre que 110 medlén l'elaclones

contrflct~Hllcs e luborales;

..} - A qulenes hayan procreado hijos en común. Independientemente que COnvivan


J o no, al momento de producirse la violencia,
e) Los niñea, adole~celltes '1 adultos varones víctimas de violencia que no ~é

,.1 encuentren dentro del grupo raml!iªf,

)
í
(
r
(
15
e
l Capítulo n
r:
e 2. Morco Legnl
( 2.1. Mureo normativo
(
r • Convención sobr-ela EliJtlill~e¡6i1 tI¡;¡ redas las fOrmmi de Discriminación contra lo

r
r:
MvJer·C~DAW, del uña 1979 y HU Protocolo Facultativo, aprobado por Resolueién
l I
L~IlIS1aL¡V(\ N° 27429 en el año 2001.
r
'_ • Convenclén Interamerleana puru Prevenir, Suncionur y Errudicar In Violencia
r
contra la Mujer, "Convención de B(llém do P:rr6", rüilfl!cilt!üen el uño 1996.

......) • Convención sobre 108Derechos del Niño (1989) ratlficnda en el 1\"0 1990 .
'_
• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar In Trata de Peraonas,

especialmente mujeres y niños, q~íJ~complementa la Convención de 10 Organízación de las

Naciones Unidas contra la Delincuencia Organi7.nda Transnnclonnl "protocolo de Pulcrmo",

• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

• Convenclén llllél'J:\merlC!l.llii sobre Proter,;ti6n de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores.

• Declurucién sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Vfe(itn¡11l <10

Delitos y del Abuso del Poder,

• 100 Reglas de Bl'!\slll!l SObré ACCIiISO [1 In Justicia de lus ptlCSOI1lU:I en condición de


\
,,1 vulnerabilidad .
.J
• Constitución Polftica del Pcrü. 1993.

• Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes y sus modificatorias.

año 2000.

• Código Penal y normas conexas.

• Código Procesal Penal. Decreto Legislativo 957. Libro Segundo. Sección Il,

Titulo JI. Capflulo m, Artículo In a¡lSl. 2004.

-'
e
e
(1
('
16
(
.
.........
• Código de Procedimientos Penales. Ley 9024. Libro Il, Titulo VI, Artículo

16031169.

• Ley N° 26842. Ley Oemmil de SaluO.

• Ley N 27115, Ley que establece la acoién penal pública en 108delitos contra la
D

• Ley W' 28950, Ley Contra la Trata clG Persona« y el T¡'áflco Ilfcito de Mjsran~es,
" '

afio 2007.

• Ley N" 29973, Ley General de la Persona con Discapacldud,

• Ley N° 30251, Ley que perfeccionil el tipo penal de Trata de Personas.

• Ley ND 30364. Ley para Prevenir. Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las

Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. año 2015.

• Ley N" 27668. PI¡¡n N3ciO!HII d~ Acción por la Infnncla y Adolescenela

(2011-2021)

• Decreto Supremo Ni! OOS·2016~IN que upruebu el Protocolo Inrersectoriul de


prevención. lnvestlgaclén y ptotecelóñ alas víetlmas de Trata de Personas,

• Protocolo del Ministerio Público para In Atención de 108 víctimas dcl delito de
_)
Trata de Personas. aprobado por Resolución de la PiRcatra de la Nación N° 257-2014 del 23

de enero de 2014 .
.)
• Decreto Supremo 006·20 16·MfMl? 'Protocolo Interinstituclonul de Acción
_)

.J l/rente ul Femlnlcidio, 'I'entutlva de femi¡;jddio '1 Violencia de 1111rejade Alto Riesgo .


_.
• Manual de Organizaci6n y Punciones del Instlturo do Medicina Legal y Ciencías

PoreMOS. Aprobado con ROO NQi27-2006-MP-FN-GG.

• Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Pero.

_.
(
(

e
(
17
(
r 2.2. Enfoques. Los enfoques oríentadores de 111Guía, SOl}los siguientes;
r
r
( ENFOQUES DESC1UPCTÓN
n Reconoce la existencia de circunstanclas 8Rimcltrlcas en la
relación entre hombres y mujeres, construida» sobre la base
(
de las diferencies de género qulS R~ constltuyen en Ilnll de !lIS
~I
1. Enfoque de g(!IU!J'o causas pMnclpalí}i! de la vlolél'lcln haclll ltis ITIlljel'es• .este
ilnfoqUí} debe orientar el diseño de lns estrutegiús de
~J
iñtervél'Wi6n orienrudus ul logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres .
...
Reconoce q~lí}en la víolencla contra los mujeres confluyen
mdlríples causas y factores que estñn presentes en distintos
ámbitos, il nivel individual, fumiliar. comunitario y
2. Enfoque de IntelJral!dªd
estructural. Por cllo se hace necesario establecer
intervenciones en los distintos nivele!! en los que las
personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.
Reeeneee lu necesidad del didlogo entre lus distintas culturas
que se Integran en Iñ sociedad peruana, de modo que permita
recuperar, desde los diversos contextos culturales, todas
3. Enfoque do aquellas expresiones que Re basan en 01 respetQ :1 la otra
.)
interculíuralídad persona. Este enfoque no admito aceptar pr~ctlC!l8 culturales
_)
que toleran la violencia 1I obstucullzun el
dl!lcl'imlnalQj'ii,\s
geee de Igualdad de derechos entre personua de géneros
-'
difeI'énfes.
.J
_J RílCOnOCG que ~I objetivo prlncipnl de Lodl1 Intervencién debe
ser la reuUziloi6n dI> los derechos humanos, idcntificundo ti

J los titulares de derechos y aquello ti lo que tienen derecho


4. Enfoque de derechos conforme a sus particuleres necesidades; identificando.
humanos asimismo. 8 108 obligados o thularcs de deberos y de las
oblisªciofies que les correspoeee», Se procura fortalecer la
capueidad de los titulares de derechos puru rcivindicar estos
y oc los titulares de deberes paru cumplir sus obligaciones.
(
r
r
(
r:
18
\

......
Reconoce que la experiencia que las mujeres e integrantes de

....... otros grupO!! vulnerables tienen de la violencia se ve Innllld¡¡

r: por factores í} ldemldiH!es como Su etnia, color. religi6n;


... 5. Enfoque de
opinión política o de otre tipo; origen nacional o social,
') patrimonio; l:¡;til40 civil, orientucién sexual, condición de
.. ~
tntersecctonnlídad
seropositlvos, condición de inmigrantes o refugiados, edad o
discapacidad¡ y, en su caso, incluye medidas orientadas a
~
:-) determiuados grupos de mujeres o integrantes de
-) determinados grupos vulnerables.
~\ Reconoce que es necesario identificar lail relaciones de poder
entre distintas edades de la vicia y IIUR vlnculacionea para
mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común.
Conslders que la nil'Ií3Z, In juventud, IfI fI<lulrozy la vejf"z
6. ~f\l'o(Jue gcncrncíonal deben tefi!.11'
una eoñe"i6n, pues en conjunto están abonando
a l,íñil histería COmún 't deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la
importancia de construir corrcsponsabüidedcs cnrrc estas.

2.3. Principios rectores. Los principios oríentedorca de la Guía. son los slgulentes:

I)RINCIPIOS DESCRIPCiÓN
Sc garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohfbaso

) toda forma de dlscrimlnacién. Enli6ndaRG por


1. Principio dé igualdad y ctiscrlmitlaelétl, ouruqu!¡¡}t tipo de dlstlt'lcJón, excluslón o
no discriminaci6n res~rieci6ñ,basada en el sexo, que teJ1$[\por flnulidnd o por
J resultado menoscabar o anular el reconocimiento¡ goco o
J ejercicio de los derechos de laRpersonas.
) .Gñ todas las medidu!; cencernientes u lus niñas, niños y
adolescentes adoptadas por instituciones públicaa o privadas
Z, Principio del intcr4s
de bienestar social. los tribunales. las autoridades
superior del niño
administrativas o los órganos legislativos deben timar Gil
cOllsíderaei6n Ilrl!tlordi¡¡1 el lnrerés superíor del niño.
t:
e
e
e 19
e
(
:El Estado adoptu sin diluciones, todas las políticas orletltndllS
(,
3, Principio de lo dcbídu ti prevenir, sancionar y erradicar' teda f()!'!t'lil de violencia.
e diligencio Deben Imponerse IIIS sanclenes correspondientes a las
e
autoridades que incumplo" este principio.
(
e Los operadores de justicia y la Pclicía Nacional "'el Perú,
( unte un hecho o amenaza de violencia, deben actuar en forma
4. Principio de
r Intervención Inmctlintn y
oportuna, sin dilación por razones I'rocedimeñlilles, formules
( o de otra naturaleza. dtsponlendo el ejércicio de lall medidos
(, de proteccién prevls~ns en la ley y otros normas, con la
'finalidad de uteüeh:r cfectlvarncntc a la víctima.
Todos 105 proccaos por vlotencla se desarrellan conslderundo
e el mínimo de formnliSt'l10, en espacios amigables para las
S. Principio de Sencillez y
presuntas víctimns, fuvoreclendo que estas confíen en 01
orñ1idfld
,. SiS!éffiª y eelaboreu con él para una adecuada sanción al
\.
ªSrl¡,lSur y la restitución de sus derechos vulnerados.
Bl fiscal o juez a cargo de ollalqY¡~r proceso de Violencia,
dCDll ponderal' la proporelonalldad entre In eventual
af!letn~lón causada y IUN medidas de protección y de
rehabilitación ¡¡ (iYOplllrse.Para ello, debe hacer un juicio de
6. Principio de
rªzOtii,biHcluo de acuerdo con las circunstancias del C:\80,
razonnbilidad y
emitiendo decisiones que permitan proteger efecr(varnclllC la
proporcionalidad
vida, la salud y la dignidad de las víeumas. Ln üdopcién de
estas medidas RO adecua n los fases del eielo de la violencia y
.) a las diversas l!pologftls que presenta In violencia contra lfl~
ItlIJJfiíl'eS
'y 108 il1l~grllntes del grupo familiar .
.)
2.4. Aspectos dcontolégícos, OO!1i:!'O
del mareo legal en el que desarrolla su actividad

profesional, el psicólogo cuenta con el cédlgo é¡lco de lu American Psychological

Asseeímlen « APA (2010) que identifica 5 principios ~ticos generales.

, El principio tic bwcficcm:ia y no-mateftceneta. En RUS aociones proíeslonutes,

los psicólogos salvagunrderan el bienestar '1 los derechos de aquellos con los que lnteractünn

profesionalmente teniendo cuidado Yé ñO piírjuuicurll¡,lli


20

• Prtnctpto dQjMQlídad Ji i'(!sjJQ"~'(1bilÍ(k((l.Los psícélcgos serán conscientes de 8US

responsabilidades cíenuñcas y prof~sionªles, Seguiráñ los estúndares de conducta

profesional, clarificarán RUS rolas y obllga.clones pl'ofeslonúles, aeeptnnín la responsabilidad

npropiadu de su conducta y clarificarán los CQnfHclQS de iñtereses glle pueden llevar a

n eKplotaeióñ o perjuicio
8 • Pri",;ipfo dQ !!/t(!f(l'iddª, Los psíeélogos promoverán la precisión. honestidad y
(,
~) veracidad en la ciencia, enseñanza y práctica de h! psicología.

• Principio dajusücta a igllaldad. Los psic6!ogQ!! v~I!lj'6¡, ¡:JO!.' la impill'olülidflcl y Ja

justioia. ~cr'cetáñ juicios rázonables y tornarán precauciones para asegurar que su pru'Cifiliªild

l'oteüciill, los llmíres de Sil competértciu y/o los límites de su experieacla 110 conduzcan al

¡¡!)URO de prácticas !njusms,

• Princtpio diJrespeto da lo« dql'Qclii}s y dilmiflad (,/(1 las [Jel"f{Q1Uis. Los pslcólogos

respeturán Ia dignidüd y tu vnlfa de toda persona y 1011 derechos de lQ~ individuos (! In


priVií"idiíY, cóñfidenciuliclud y u la autodetcrminacién. Loa patoólogos 861'án ccnsctentes d~! '1

re!lpettlt·~ft,¡liS tllfe!'e!1Ci!1S culturnles, Indlvíduales y de rol incluyendo aquellas basadas en la

.,..)
edad. género; identld~d dt: género, raZi!, etnia, eultura, naclonalidad, religión, orientación

..J sexual, discapacidad, ídicma '/ estatus SQcior:í:ion(Í¡n¡co.


J
Estando cspeciñcados los principios uelversales qUe deben ser ueatados y cumplidos
..J
.) durante el ejercicio de su prQFeRl6n, (jI C64il1o de ÉtIca P,.o!(!sio/1úldel ColGBio de PsiG'ólogos
_)

I
del Perú (Colegio de P~icó)ogo!l de! Pero, 1999), cMt~lnplª ftdem~s los S!güiefitéli principios;
r'

) • Responsabilidad,
J Como profeslonnl, el pslcólogo reconoce la responsabilidad social implicada en sy
.)
ií"i\bt~O,ya qUe puede i1fllctilr Intlrnumcntc ¡¡ la vida de otros, por ello, se mantiene alerta

fl'(inie ª situaciones o preslones persohilles, sociales, institucionales, económicas o polfticaa,

qUG puedan conducirlo a un abuso (le su prestigle 1.) influencia (Art,l),

.'
e
r
('
(
21
e:
n Como fUllclo[l(lrlo en una organización, el psícélogo tiene la resl~ofiSabilid(ld de
n
e permanecer alerta y 110 seeprar presiones que puedan disrorsíonar RUR infQrll1í3~,i} Impedir el
( uso inapropiado de los mismos (Aí't,S),
r:
\
r:
I
• Competencia,

Los psic61ogos comparten la responsabilidad de mantener nermas eJevndus de


competencia profí!sional, en resguardo del interés publico y de la pl'OfeRióncomo un 10dQ(Art,7).
r
r: El pRicÓlogo debe estar eonstuntemente actualizado tanto profosíona! como
\.

cicntíñcamentc en I'Glaei6n COn !~S servicios que presta. Reconoce la necesidad de educación

continua y se mantiene alerta a nueves descubrimientos científicos y cambios socialca (An.12).

• Normas legales y morales.

COmo prefesionul, el psicólogo se mantiene informado de las dlsl'osicion¡:s legales y


vigentes rt5f~rí3nt~s;1 Su fJr~ct¡eu profesional, Se preocupa por la mcdiñcaclén díl las luyes que

puedan perjudicar al IntGf6s públiCO O ¡¡ la profesi6n '1 se ocupa de promover una IGgislacióf\

que favorezca a ambos(ArLI5).

El psicólogo, como ciudadano, debe reSpetar IllS normas éticas y jurldlcus de la

comunidad sociul en In que se desenvuelve (Art.16).

• Uliliza(;·iólI de técnicas de diagnóstico.


_)
El uso y la üh~b('l¡'lIc¡6f1dr: pruebas psicolégione (test), exámenes, diagnéatlcos e
_J
informCR patcolégtcos SOIl pl'lvniivos del psicólogo y no de otro profesional (AI't.55) .
.)
El paicélogo se asegura de qUe los resultados de In evaluación y su interpretación no
,)
sean mal usados por terceros (Art.S7),
..J • El infonne psicológico.

El Informe psicológico debe tomar en cuenta y responder espeefficameñle ül motivo


1'01' 1;\1(,:uul se llevé u cubo (Art.<5ó),

El informé psicológico debe ser redactado de acuerdo con lOS principios vlgentes
e
(
(
(
22
r
(
aceptados por la comunidad psicológica. Será firmado por 01 psicólogo que lo elaboré, quien
e
(", incluirá h\mbi6n el ntlffi(;!¡'O de su mutrículu de colegiación (Mt.(S7).
(
r
,
Los psicólogos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o críticas que
....
1. PUed3!1 herir la repuuiclén mornl o cienuñca de cada uno. Dlchlls expreSiOlieli O críticus, en

,- ültirno tárrninQ. verjudicol1 al buen nombre de la profesión (Art.76).


'.

J
J
)

.1
(l
r
(

r 23
n
Capítulo LU

3. Motco Teórico

3.1. Deñnlcíoncs básicas. E!itas premisas darán a conccer la importarlc!" de

discriminar los términos Violencia y Conflicto. debido a que explicarán que ante un hecho de
r
violencia cudu personu reacciona de manera diferente dependiendo del hecho fáctico.

experienclus, vi venelus y tipos de personulldud,

3.1.1. Vloleneíu: L" vloleñeiu es el uso deliberado de lu fuerza físlcu O el poder como

nmeM1.a O de manera efectiva eenua UnO mlsmo, otra persona, grupo o comunidad que cause

o tenga postbüídadcs (le causar IcsiQfli,Ss,mUi,Si't!}, dní'lQt; pslcelogtcos, ll't\SlOI'1I0S del desurrollo

o privaciones (Organización Mundial de la Salud, 2015).

3.J.2. AgrGRlón: Respuesta adaptativa y consthuye una pnrl~ de las esunteglas de los
animales y las personas ante las amenazas externas. Mecanismo de defensa ante 108 amenazas

que ponen en riesgo la vida (Sanrnartín, 2005).

3.1.3. CIIIU1ictll: Es Iü iruerileci6ñ de personas interdependientes que perciben

objetivos Incompatibles e ioterf(ífeñei¡¡s mutUilS en la consecuciÓn de esos objetivos


(Sknrliekl y FolgBr. 1997). El conflicto S(í produce porque las [Ji'lfleS¡rI')pllcada~ se ertlpecinil"

en defender SUR los


posiciones y argumentQR, sin ceder ni un ápice en vo:;,ele COt1tBI11plnr

puntos en común (Millán, Eugenia y Buznego, 201l) .


.)
3.1.4. AnállHis del hecho fáctico: Benyakar (2003) aosticne que "no ~e puede afirmar

a priori que una persona ha sufrido un "trauma" basándose sólo en In lntonsidad, duración y

exposición del hecho violento. Se debe tener en cuenta la manera singular de la vivencia en
.J
) que las personus elaboran psicológicamente el impacto de la violencia, el entorno

sociocuhurnl en el que éste se produce y es significado. asr corno las características


)
específicas del evento fi1ctico ocurrido. El mismo uutor diferencia tres aspectos en la

situaciÓn de violencia cuusunte de duño psíquico;


(
(
e
e 24
(1

(1) El evento /úf;¡icu se refiere al hecho concreto que tiene la capacidad potef\chil de
irrumpir en la vida (le Ins petSOñilS y de provocar una discontinuidad o "disrupcién'' alterando

un estado de equilibrio precedente al hecho. LIl capacidad desestructurantc del evento fáctico

8C potencia cuando Gil inesperado, Interrumpe procesos vltules, IImenUZlIIn integridad nsica y

pslcologica, mina el sentimiento de conñanza, contiene rasBos novedosos no codiflcudos y


....
distorsionu el hábitat cotidiano.

b) La vivlJllciClSC refiere al modo singular Gil que un sujeto procesa el evento fáctico
~ 1
violento en Su mundo intrnpsíquico, Ante un hecho cxégeno Re rncviliza en el pslquismo la

cnpocldt'ld dll nnleulür los üfeCtos con 101l proCCSOIlde pensamiento. La vivencia tl'(lum~~¡ca

ocurro cuando el evento fáctico tiene el poder de fructurur los procesos de articulación entre

afecto!! y pensamIentos lo (,JlIi) produce fallas en ln eluborución psíquica.

e) La experieneta se fiiifleN a Iª iírl!cUlllei6n psicolégicu entre el evento fáctico y la

vivencia. Mientras que la vivencia GS el !1'IodQ iiltrapsfqulcQ que enea persona tiene pum sentir

y mctabollzur 108 hechos de violencia, procesos donde varios de ellos no son conscientes, Ii!

experlcmclo es neeesuriumente pensable y comunicable. Las personas hablan de sus

experlenclas, describen los hechos y expresan In percepción que tienon de 1011 efectos del
.)
evento en ellos. Es ulla narrativa personal de lo ocurrido que guurda relncién con la vivencia

pOI'Oque no la puede aburcar ni ex.preSar del todo",


J
.> 3.1.5, Daño p!llcológlco: Sel}ún gCheourÚiI, 2001. el duño psicolégico cursa
.J habitualmente en faseR (FiS. 1):

.) En uno primera !aS(J, s~Ii)11} :;YI'Slr yfiil reaceién de sobrecogimiento, con un cierto

enturbiamiento de la conciencia y con \Uí embotnmíeruo gencrul, curücterizudo por lentitud,

un abatimiento general. unos pensamientos d$ Incredulidad '1 una pobreza <lereacciones.


)
Iln la segundafase. a medida que la conciencia se hace más perlel rarue y Se diluye el

embotumiento producido por el estado de shock, se abren PliSO vivencias afeCI¡vílS de un


r
(
í
(
25
(
(
colorido más dr~m~Uco: dolor, indignación, rabia, impotencia, eulpu, miedo. que alternan con
(
( momentos de prQfundo ablllimicnlo,
( Como tercera fO.W/, hay unu tendencia a resxpel'lml!¡llí.\r el suceso, bien
(l
(1 esponuineumcnte o bien en rUllcl6t1 de !llgún estímulo concreto asocíado (come un timbre, un
( rutdo, un olor. etc.) o de algún estímule i'I'I~Sgeneral: unu película violenta, el aníversario del
(
delho, la celebrución de la Navidad, Onti'(! OU'OS.
r
e I. Reacción de solw(jcoalrnll:l1to
(1
2, Vívonclas afectlv¡¡s dramdtlcus
• 00101'
c • Indignación
• Ira
..
l' J • Culpa
r
.. • Miedo
3, Tendencia u revivir intenaamente el suceso

Figura J. F¡¡ses habltuules en el daño psicológico (Echebl,lñÍa, Corral y Amor, 2004)

Segó n la GuJa de Procodlmientos pill'il lu pericia psicológica en delitos de Vleleneiu

.) Pslcológicu contra la mujer o miombí'O!l del núcleo fumillar del Ecuador (Fi!lc!ll(a Generul

del Estado del ecuador, 2015) es necGsario situar siempre el daño psicológico en re!!lci61lcon

el ll'flll!lí(1 surtido, ul margen de otr'all vartnbles lndividuules (psioopatología previo,

J personalldad vulnerüble, entre otras) o biográficas (divorcio. estrés luborul, entre otras) .

.)

3.:2. Violenciu haeíu In mujer, La violencia contra las mujeres es cualquier acción o
)
conducta que les CÜUllll muerte. daño o auñtmiento físico, sexuul o psicológico por RU
)
condición de tales, tilr\iO en el ámbito público como en el priv¡¡clo, Se entiende por violencia

contra laRmujeres (L~yN° 30364);

)
í
(

r
e 2G
e
(
A. La que tenga lugar deíllto tle lu familia o unidad doméstlca O en cualquier otro
(
( reluci611 interpersonal, ya 8C8 que el ª8~SOI' eempunu o haya compartido él mismo demicllio
( que la lYl~er. Comprende, entre otros, violacl6n, maltruto físico o psicológico y abuso sexual,

(\ B. La (jil!'!' tengu lugar en la comunidad, serl perpetrudu por cualquier perSQI)f)y

( comprende, enrr§ otros, violación, abuso sexual, tortura, trilla de personas, prostitución
(
y !lCOSO sexual en el lugar de trabajo, a!!í CQmO en instituciones educauvas,
forzada. RCCUC!!tro
(
e estnolecimicntos de salud o cunlquíer otro lugar.
(,
C. La que sea p¡uptWada O tolerad u por 10H agentes del Estado, Qonde quiera
r:

,
r que ocurra.

3.3. Violencia contra Intc¡;:ranteR del grupo familiar. La violencia conl!'ª eualquler

integrante del grupo furniliar es cualquier accién O conduClil que le causa muerte. daño o

sufrimiento H!llCO, sexual o psicológico y que se produce ~ñ el COntexto de una relación de

responsabllidad, confianza o poder, dé parte de un integrante a otro del Ampo familiar. Se

... tiene especial conaidcracién con lASnlñus, n lños , udolescentea, adultos mayores y personu»

COn discapacídad (Ley N° 303(4).

Niño», niña« y AdnloscenJes. Según tu Organización de Nacicnes Unidus In

víelencla contra los niños y nina~ RC (Ili1finé como el uso deliberado de la fuerza O el poder,
j

J real o en forma de amenaza que tensa O )}uedü tener COmo resultado lsaiones, (!¡¡AO

pslcoléglco, Un desnrrollo deficiente, privaciones O InclllSó la muerte.

- Allultos mayores. Se considera viohll,clu contra la persona adulta mayor cualquier


J conducta única o repetida, sea por acción II omlslén, C]llé le cause daño de cualquier
)
naturaleza o que vulnere el goce o ejercicio de ¡¡~I~ derechos humanos y IibertadeR
)

fundamentales, ifldepeñdientcmente de que ocurra en una filiación de confianza (Ley N°

30490. Art. 28).

)
e:
r
e
(
27
e
n El multrnto hacia las personas mayores se puede cometer tanto por acci6n como por
e
r omisión, y puede ser hHcñeionuJ o no, Ademüs, puede ser de carácter ffsico o psfquico, o
( puede enrrañae abuso económico.
(
El maltrato hacia las personas mayoÑs puede también formur parte de un ciclo de

e
r-
violencia doméstica: puede estar causado por cuidadores. o puede ser Consecuencia d~ una

falla de formación de instituclonea sociales y Ilanltari;ls que no pueden atender las


r- necesidades de IU8 personas mayores.
• I
r
... Persona» con iliscllpacidad, Se entiende pOI' discapacidad la deficlencln tísica,

mental o seusorlet, ya seu de nüturaleza permanente o temporal, que limito la capacidad de

ejercer una o mfts actividades esenciales de la vidu diuriu, que puede ser causada o agravada

pOI' el entorno económico y social.

Se procurará establecer las condiCiones neeesartas pum Iluruntizur lu accesibilidad de

las personas con discapacidad al sistema de justicia, incluyendo lICjllcllas· medldas

cenduccntes a utilizar lodos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los

recursos 'lue garanticen Su seguridad, movilidad, comodidad. comprensi6n, privacidad y

comunlcncléu (100 Reglus de IfHusilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condici6n

_) do vulnerabllldad), la condlclóñ de disCilpflcicladno es suficiente pum desembocar en este


_J
tipo de fenómeno, pero sr Se considera Ui'I facim' de riesgo.
J

_.)
3.4. Personalídad. E¡¡ un patrÓIl complejo de caracrerístlcas psleolégieas
.)
.) profundamente arraigadas, qUe son en S!Jmayor pürte lneenselentcs y dif{clles de cambiur, y

J se expresan autornátlcamente en casi todas las ál'(!!lS de funclonnmlenro del Individuo, Estos

rasgos intrínsecos y generales surgen de una complicada rnatrlz de determinantes biológicos '1
~.
aprendizajes, y en ültima instancia comprenden el patrén idiosincréslco de percibtr, !l8l\llr,

pensar, afrontar y comportarse de un individuo (Millon, 1998).


(

.
r:

("
r:
2a
\

,... La personalidad representa un patrón profundamente incorporado y que muestra

clurumentc rasgos cognitivos, ufectivos y conductuules muniíiestos que emergen de una

compllcudu matriz. Iormati va biológiefi·illñbientill, este pütrén persiste por largos períodos de

tlempo '1 es rel(lllvllmelíle ª


reslSlenLe I~ eXPnei6n (Mill..,n '1 Everl'l. 1985). (Ver Anexo 6c),
Trnstornos de personaltdad. Incluye diversas alteracionea y modos de

comportamiento que tiene relevancia clínica por sr mismo. que tienden a ser persistenteR y
"

son la expresión de un estilo de vida de la manera caractcrfstica que el individuo tiene de

rclacionnrsc consigo mismo y con loa demás, Algunas dc estas altcrncioncs y modo de

cornportnrniento aparecen en estadios prCCOCCli


del desarrollo del individuo, como resultado

tunto de íuctores constltucionales corno experienelas vividas, mientrus que otros se adquieren

más turde ti lo largo de lu vida (Cm 10; F60·F62, 1992).

3.S. Vnloruci6n de Vulncriibilidild '1 Iaetores tle riesgo.


3.5.1. vutnerabittdad. La vulnerabilidad. tanto en su dimensión material como

psicológica, no suele depender de un único factor, sino que es lu consecuencia de una

combinución dinámicu de factores: físicos y ambientales. La edud, lu discupucidud, lu

enfermedad, el género. lu pertenencia étñieo·eulfl.i!'al. etc. SOrl sHu:lCiol1i:s o CnrttC(tlrístieas de

los sujetos que coadyuven (1 :su mayor o menor vuln",rubilldad segt.Ítl como se relaCIonen Con

otras vuriubles y, en general, con el centexto econó1t11co, 1'0lrtlco y cultural ól) al qUé Sé

h\(t;¡8íOtl (L6Ztu'O el nl., 2014).

3.5.2. Vulncrablli(/(u[ en niños. Los ~studio.s sobre la vulnerabllldad y lo exelugi6n de la


.J
.J ¡nfone!o ilenden (1 sefialalln existencia (1t;~celeetives especialmente vulnerables, c~ decir. aquellos

a los que se debetía [lreslar especial atención porque sus condiciones biológicas. psicolégícaa,

sociales, educativas, sanitarias o económicas son frágiles y pueden conducirles a situaciones de

exclusión social. Algunos de los colectivos son: niños y niñas con discapacidad: niños con padres
("
(

r
r 29
í
er: con alcoholismo o drogedependeneia; niños de la etnia gitana; niños extranjeros no
,
acompañados; niños en sistema de protecci6n seeiul; niños en sistema de reforma o con medidas

de reeducación; y nH10sen famlllils rnOncrpª-feñl¡)Ies (~et al.. 20J4).


3.5.3. Factor de riesgo, Segl1n la Organizacl6n MUlldlal de la Salud (2015), es

cualquier rasgo, caractcrísrica o exposición de un individuo que aumenté su prob!lblll~t\d de

sufrir unú enfermedad o lesión. Se entiende a aquellas círcunarancíaa (Individua les, sociales O

orflbiunwles) que incrementen 1(1probabilidad de aparición del comportamiento dellctivo


,.. I
(Colegto Oficial de Pslcélogos de Madrid, 2012),

3.6, Díferencla entre una vall.l!'ilción psicológicfi elínlcü y una forense. Pura Melton

y otro!! (en Amar y Ar1s!lz¡¡bal, ZOIO) laS evaluaelenes pslcolégicus forenses difieren

significativamente de las evaluaciones clínicas tradicionales en una serie de dlmensienes,

tales como 108objetivos. alcance y producto de la evaluación, allf como 01papel del evaluador

y lu nuturulezu de la relucíén entre el evaluador y el evaluado. para cllo describen

cnrnctertstlcns lontO de 1(1psicología cHnica como de lu forense:

....J Tabla 1.
_) Diferencias entre el Contexto Clfnlco y el Contexto Forense.
) DIMENSION CONTEXTO CLJÑrCO CONTEXTO ll'ORENSE
.) Psicodiagnéetico Determinado pOI'el SiRlOl)'1!\ !Bgal
_. Eje Ajuste de personalidad (Rolo ocaslonalrucnte iiH8fl)Sllñ
Tratamlente las necesidades de tratarnlento)
Importancíu
Lo más importante es In Lo má~ Importante es la
) de lo d!,) la Información
pcespcctiva y visión dGI mundo credibilidad
J perspectivo del
del evaluado (se utilizan fuentes colaterales
evaluado
pum corroborurlu)
Relación usualmente voluntaria Usualmente a pedido de UIHI
Vofuntarlcdad
autoridad Judicial
Evaluado se encuentra 01 tanto Los objetivos de la evaluación
Autonomía de los objctívoa y 80n usualmente íntruslvcs 'Y
procedimientos de evaluaclén. restrlcuvos de 111oulonom(a,
(
(
(
e 30
(
(
(""1
Evaluado v
eV(\!¡'¡ü{ior bUIiClIl1 Debido a la nn(ul'l\leZIl
AOlennZns n lo unn IIlJend¡¡ eOlfitlñ, busndos en relati vamente coercltiva dO In
(\ vfllidez I(\s necesidades de tratamiento evaluaclén, (i)(jsle una runtlJ1Uu) de
( del primero, distorSión ecnsclente e intencional.
( Las ínteracelenes Orlen tudus tll El evaluador tiene una posición
traunnlemo enfatizan en el más desvinculada (fUnción
r R.elación dinÚmiCIl cuidado, la confianza y la principal écS más ud versurinl y
comprensión ernpética para con f'rOllUuiva),
construir una alianza tcrapéutlca.
-'-
La evuluuelén SIgue
n
,.......
un ritmo
RiUno y contexto de lento y el diagnóstico puede ~Gr
El acceso al GVI;IILlíldo en
m~l!lp!l~R ecaslenes es bustunte
'. ' la cvalüllCión reconsiderado en el curso del 1l11'1ltododebido factores como
ü

tratamiento. tIempo y recursos.

'_ Otros auteres grañcan de la síguleme manera:


......_

Tabla 2.
Evuluaci6n forense y evaluación clfnica.

EVALUACIóN 11'ORENSll: EVALUACIÓN CLíNICA


Objetivo Ayyya a lil tomu de
Ol<l8ñ6stico y tratamienro.
decisiones judiciules,
Relación evaluador-sujet« Escéptica [}r:!'O Con
Ayuda ell el eentexto de LII1U
eSI<lblecimicñtO de un
relaei6n eml'ática,
rupport adecuado,
.) Secreto profesional No. Sí.
Desttuo de la cvOluuci6n variable (juez, abogado.
seguros ... ).
m propio paciente.
_.l
ll:stflndilrCS "1 i'e(Juisltos Psiec-Legalea. Médico-paicoléglcos.
J
Fuentes do información Brnrevlstn. Test.
Observación. Informes Las mismas (excepto los
médicos y psicológicos. expedientes juuir,;iules) y el
Familiaras. Expedientes hlsterial clínico.
Judlciídes.
Actitud del Rujeto hnctn 1(\ Riesgo de simulación o do
cvaluªci6fi En general. sinceridad
disimulación O de enga!1o
(demanda voluntari a).
(demanda Involuntaria),
Ámbito de la evaluacíón Estado m(ln~al en rl¡ll¡¡ulÓnal
Global.
Objl¡llC;) períelal,
(

t:
(
(
31
(
e: Tipo do informe Muy deeumeatado, ruzonadc
c- lécnicamente y con
e conclusiones que conteaten a
Breve y con concluslones.
Documento oHruco.
( In demnnda judicial.
( Documento legal.
Interveneíén en lo ~olo de Bsperable. en calidad de No esp~!'ªble. en calidad de
e justlcll'! perito. testigo-perito.
c- ~
Puente: Bchebunia, E, M\lno~, J. M. y Loinuz, 1. (2011).
(
(
Después de establecer I;:¡s diferencias entre una valoracién psiCQlógioa clIllÍcl1 y unu

r
,-
forense, es necesario ubicarnos en los casos que COmpelen u la evaluación pRícolóS!CIl fonH1se.

r
\.

' .

.)

,)

)
r:
(
r
e 32
(
e
r
(
e
n
r:
\.

,....._
,.

.-
SEGUNDA PARTE

_,
.)
r
í
í
r 33
(
(
Capítulo 1
r
( 1. Procedimiento fldmllljsU'oUvO dé admisión, recepción, idcnttricacl6n y I'CJ;IRh'o
( 1.1. Conslderaclones llefierrues;

1.1.1. Criterios. El personal que participa 1311 este procedimiento, deberá tener cn

cuenta '.HUi ;nénciÓn de calidad que tiene como base de referencia él ",ªrco dé los derechos

humanos Iundamenules de lus personas,

MO.\'II'at' (lIIutlíi/itl(f(I; la utenclén Sé debe brindar en un clima de buen trato.

Brindar ortentacton adq(;Uada¡ el usuurio tiene derecho a racibir información

clara y cntcndiblc de acuerdo a su nlvel cultural, de los lugares a donde debe dirigirse y el

trámite respectivo,

1.1.2. Responsable. El responsable d¡¡¡ 111 recepción. ldentificación, registro del

uSuanO '1 progrumucién de citas es cl personal admlnistratlvo de la Dívlsién Médico Legal.

que labora en esa dreu en el momento del requerirnicnto.

1.2, Recepción del oficio. El ~';)j'soñ¡ilresponsable. Se aseguraré que el oficio con la

solicitud de evaluación pslcoléglca foreñse. Cemlengií IONsiguientes datos:

J • Nombre de la instítucién sclicítantc.

• Firma y sello del responsable de la entidad solicitante.

t Nombres y apellidos o Ct~d!goÚnico de Regfstro (CllR) de la persona u evaluar,

y número de documento dé Identidad.

• Situación del examinado, víctima o agresor,


.)
• Nombre del agresor o agresores y su relación o grado de afinidad con la víctima.

t Materia de la invesügacié» Q QGIproceso (Tipo de delito. Segun el cuso),

• En el ClISO de niños, niñas y adolescentes, incapaces o adultos mayores det'l~l'(ln

registrai'se los dates de lus personas rnuyores o aoornpañantea.


r
(
(
e 34
e
("
• En C880 que 18 persona a evaluar no cueme COn documento de idcntidud, se
r
e consignaré en el oficio: "Sin Documentos Personales a la Vista"
(
(
r 1.3. Identificación del usuario.

e Se verH'icflrd la ideñtidud de lu persona LI evaluar con el Documento Nacional de

Identidad (PNJ), aeta o pai·tiaa de fiAcimJeñto, licencia de conducir u otros.

... • En 108 CHROS de niños. ninas y adolescentes, s¡;¡twoce<h,:rd II lu ¡dentifi(;lI(,lÍón del

adutre O policín que lo acompañe, registrándose sus generales de ley.

• En casos de niños, niñas y adolescente« custodiados por terceras pcrscnas o

reprosoutantca do Instituciones, se ptoeederá ¡I la identificllci6n tic aquellos.

• En casos de indocumentados se debe generar una hoja de datos para las

idcntitlclIciones en la que se debe incluir, de ser posible, foto del evaluado, huellas

dacillnres y algun¡ls curacterístleas físicus visibles, no mutables.

En lodos los euses, doculTlcnludos e indocumentados, In imprcsi6n de las

huellas dactilares forma parte de 1;;1identífic!\ci6!l de lil persona n evaluar y está orientada u

evitar la suplantaci6n.

J Las formas más frecuentes dc tornar cRtilR impresiones Ron:

) • Pelmutoscépica: huella plantar en ausencia de manos.


) • Decudactllures: huellas de los dedos de umbus rnunos, puru 1011 menores de edad
... 1

o Indocumentados.
J
• Unldactilar o monodaetiiar: dedo rndici;l derecho Oen ausencia del mismo, Indice

izquierdo. cualquier dedo pulgar o palma de la mano en caso de adultos, h¡lciértdose

referencia 1I la huella de la impresión tomada,


35

1.4. Registro del usuario. Los usuarios serán atendidos por el personal responsable

en los horarios establecidos pum cndu División Médico Legul del Ministerto P6blíco

explicándoselos lu importaneíü de regiStr.tr los dmes Msicos para este rroceditniento.

Datos generales del Oticio:

Tipo dI;:perlela: p~l'lc¡a psicológ!ca!,jft casos dé violencia contra las mujeres, los

Dependencia scllcitante: d(ip~l1de!1claRpclicialc«, flscalras o juzgadoR.

Numero de oficio: con el que ingresa el usuario.

Dntos del usunrio:


Adultos: nombres y apellidos.

Menores de edad: nombres y apellidos, udemüs de los datos COmI'lelOS del

ucornpuñunte,

nl'l caso que correspoftda C6digo Único de Registro (CUR).

Lugar y fecha de nacimiento.


,_)
Selacl.

:> Sexo.

_,-
)
Pnr¡¡de nacimiento.

Lugar de nacimiento.
) Lugar de procedencia,
)
Domicilio .
..J
Documento de Identidad.
_)
Grado de Instrucción.

Estado Civil.

Ocupación.
r:
36

Religión.

Número telefónico.

1.5. l'rogrílmi1ción de la citu. .El personal rf,ispons¡¡ble de\entllllflrá la Fecha y hora de


In primero evaluacI6n pslcol6glcti, procederá i1 regiRtrarla en 01 sistema ele programación yen
'l
el oñclo petllorlo correspondlenre, En CªSQ que los usuarios citados no acudan a 8UII citas y
")
.\ se cuente con disponibilidad horaria, se evaluará a otro usuario .

J
)
J
)
J
.J
.)
e
0-
37

CapítulQ IJ

20 Procedimiento pericial psicológico forcJUle

2.1. Coru;ídcrucionl~ gcm:rwcs. POr purte del psicólogo. lu calidad de servicie ul usuarie

tiene como base el respeto de sus derechos fundilmentilles. reSida por tos siuulentes principios!

• Procedímícnto minucioso y especializado.


,-
Aslmtsmo, tendrá en cuenta:

.. B uen trato.

• 11ltplh,;aei6tlclara 't 0l'0i'lUIHl al evaluado respecto al procedlmienro 8 seguir.

.. Evitar cualquier juicio dc valor sobre el examinudo.

• Tratar ternas específicos u la evnluüción, evitando hacer comenturies e

sugerencias pura lu seluelén del pl'oblem¡lo

2.20 Objetivos de la pericia psicológica: Son los siguientes:

lo Determinar la ausencia o presencia de ufeclución psicológica u otra ulterueién


..J actual, qua pudiera presentar el peritado en relación a los hechos investigados u truvés de un
_)
diaguéstico O conclusión clínica forense.

2. Establecer a través de un andlisis, In nuturulezu del hecho o evento violr.:flLO.

delimitando si es un evento único, si es un conflicto o si es una din(¡micu de violencia,


)
3. Determinar el tipo o rasgos de personalldnd en Caso de nduuos: '/, en los 011108.
_)
niñas y adolescentes. señalar sus características ccmpcnumenrales, ti fin de obleuvar !;:¡

singular rnuneru en que el evaluado precesü el evento violento,

4. ldentificnr In existencia de una ecndlclén de vulJlerabi lldad o fIlCt()I'G~ de riesgo

que pueda arnplillcur y perpetuur el impilcLO de! evento violento en su estado emocional.
!
e
r
r 38
r
5. Dar respuesta a otros requerimientos de los operadores de justicia, así como

determinar la pertinencia de valorar el daño psíquico.


lo.

6. Sugerir las recomendaciones que el evuluudor estime como pertinentes .

.-.
lo. I 2.3. Responsable.

RI responsable de este pl'ocedhnicnto es el p~lc6Iogo, profesional del Instltuto de

Medicina Lógnl y Clenciaa FOfeMés del Ministerio Público con formación y experiencia en

al campo fOI'ansa: y. además 108 psícólogos de los catablccimientos públicos de salud de los

diferentes sectores e instituciones del Estado y niveles de gobierno, us( como centros de

salud parroquiales y los eatablecimientos privados cuyo funcionurniento se encuentra

autorizado por el Ministerio de salud.

Un CIlSO de úrnpliueienes, precisiones, ilustraciones o (lclarociones respecte a 18


perici .. emitida o informe psico16gico qi,1C solicité la autoridad competente. deben lIef

expllcadas por al mismo psieólogo responsable de la evaluación psicológica.

2.4. Instructívo para la apllc.acJ6n de la metodología.


.)
2.4.1. nospoctn al evaluado,

• En caso que el exarnlnado sé tlÍeglH: il Ser evaíuado o 81.\ niegue a flfll1(1rel

_) censentlmiento informado. Se eOñsign;:u:á tal héilChof;l11 01 InfOt'Il1G y no Re I'Galiz81'á la

evuluuclón.

• CUl\noo el examinado ~G encuentra exacerbado en sus impulsos o en cualquier

actitud que ponga en riesgo la integridad del psicólogo, se procederá u suspender la

evaluación. se consignarán dichas conductas en el informe y se veró lu pertinencia de

programar o no otra cita,

• En caso que lu persona se encuentre COI1 problemas de salud que dificulten la

-.1
(
r
r
(
39
r
(J
realización de la evaluación, se le asignará una nueva fecha y se consignaré tal hecho en
(
() el informe.

(
dl8capacidad~8 múltíplas, Ss conllignal'á GIl el infcnne a fin do comunicar a la autoridad
~
O competente, a efecto que designe a un intérprete para su posterior evaluacién,

• En que In persona Sé encuentre COn signol; de alteraclén de 1u eenelenelu


e CUliO

cerrespcndiente, lo que R(í consignará cm el informe p~icoI6Sico.

• En el caso de las personas que presenten algún trastorno psicótico agudo, no

podrá ser evuluudo debiendo eonslgnurse en el lnforme los sfntomüs y signes ot!l;ervados,

recomendando ~U derlvaelén püru una evaluueién psiquiátricn,

• El') los casos qUG la p-GfROna evaluada Re exprese en un idioma diferente ni del

examinador, se consignará en cl informe la necesidad de un traductor, La uutoridad

competente designaré el traductor y lie procéderá ti 111evulunelén.

.J
j
.)
• En la ~vªll,laci6tl de infa.ntes, !linOS y !linaR, [je requiere que cuenten con un
J
:; lenguaje COmlwet1sibl()que permita racopilal' información relevante sobre el motivo de
)
consulta; de lo contl'adQ, el pronunciamiento Gstará basado sólo en la observación
J
..J conductual de lIU desarrollo evolutivo .
_)
• Lu entrevista Il niños, niñus y uuoleSeerites es esit'Íctarnente persenal, el ¡'elató
_)

debe ser brindado por los mismos, sin 111 irUérVencióri de terceros (padre, madre ü oíros),

De ser neeesnrio, los ueornpañantes (padre, madre ti otros) se!'án l!(Ilnados pOI' el evaluador

I
_"

..
(

40

información, permita al psicólogo orieñtar su enuevlsia, así como obtener datos personales

y familiares del evaluado, cQn!lignándos~ ~nl;5linforme la Intervención de ¡)quello~,

2.1/.2.Respecto a la in!i'(lestrueturª y i/(/ltlp(l1!í1cl1lQ,

• IJ:n 11I1i instalaciones dc la Dtvísíén Módico Legal (Intramural):


~1
-, La evaluaclén pslcológicª S~ debe realizar en un consultorio que garümice
privacldad, evitando Ios GRtfmulos dlstractores, provisto de buen" llurninacién y
adecuada ventilación.

Se debe contar con equipo informático all óptimas condiciones, los l~fosr(lmª~,

software y sistemas informáticos debidamente instalados y operatlvoa,

.. En el consultorio se debe contar con los instrumentos de evaluación, asf como

el materlal logfstico necesurie pura lo realízación de la evaluacién psicológica.

• En eí lugur desigñudó por auterldnd competente (Extrnmurul):


Ln cvaluacién psicológica en lugares externos a lall Instalaciones del

instituto de Medicina Legnl y Ciencias Forenses, son de carácter excepcional y sólo se

reallzurñn u IiOJiCÍlllU expresa de In autorídud competente y en presencia de In misma

J (ñscnltas O juzgados).

.)
ni oficio Uf: solicitud deberá censignur 1(\ direcclén donde Se reulizurñ In

.) evnluncló»,

Rstllnt!o el; el lugar señillfido. la evuluueién psicológica soto Se reuli:turd si se


)
..)

~. segueldad del evaluador.

el traslado al lugar, no se precisa un I(mite de ti GIl1 po, debiéndose observar los mismos

parámetros de una evaluación cm consultorio.

-
41

2.4 ..1. Condictones para/a í!valuar;i($n pslr;olQ!fÍr;1L SI psleologo reseonseble de la


atencién deberá:

• Presentarse a fin de establecer la relación formal del callo.

• Verlficar la idelilidad de la persoli[! a evatoar. En el caso de exlstlr una

relación de parentesco, de afinidad, amistad Q encmiarad, O conflicto de intereses entre el

psicólogo y el evaluado, derivará al usuario notro profesional,


)

• Brindur información sobre el proceso de la evaluación u rcullzar, teniendo en

cuenta 1(1eeud '1111 vol sociocultural yel exurninndo.

• Solicitar el Con~entlrt1i~litQInfQl'ma.do(VOl' Anexo 211 y 2b).

2.5. Tiempo técnico estimado. La evaluación psicológica forense implica proceses

de mucha responsubilidud por IiUIi implicanclus legales, en lu que no se puede determinar el

fllÍtl'erO de sesiones, aquella dependerá tle !ií complejidad del ClISO, de las características

propla~ del evaluado. as! come di;) l1SpeC!Oil'particUlares del COn!éxtt) en el cual se lleve a cabo
la evaluación: por ello, el criterio del psiCÓlogOexperto e~ fundamental en la determinación

del tiempo que requerirá.

En CUNOR excepcionales, donde la persona u evaluar provenga de una zona distante, sin

acceso II medios de comunicación o con dificultad pura su traslado, Se consideraré In

posibilidad de culminar en una sola intervención (sesiones continuus).

Tiempo esthnndo de intervención,

Entrevista (motivo de evaluación) 60 minutos


Entrevista (historio personal y familiar) 50 minutos
~
Aplicación y culi fieuelén de Instrumentos 60 minutos
Análisis e lru(!l'prl¡!aciÓIide ~sYIHldo8 60 millUlos

TiemllO técnico Esthu~do 4 HORAS (240 rn¡nUlos)


r
r,
42
r
(.
( , Plazo de elltrega de informa pericial para 10$ casos de violencia comr« las m~(Jl'es y los
integrantes de/grupo familiar: en estos CUIIOS la entrega del informe psicológico será en el
r plazo máximo de 72 horas posteríor a 111 ultima sesión de evaluaeíón.
(
(

Plazo de elltrega de ltifofme pericial para otros CaSuSde violencia: en estos casos el plazo
r
1.. de entrGga del informe psicológico será no mñYQr8 cinco dlas útiles posterior a la última
.
r
sesión de evaluación.
e
r:
\

r,

,
r

...
r-

r:
..
43

Capítulo nI
3. Metodologfu de In evaluaelén psicóI6gica forense

3.1. Técnicos de explol'f1ei6fi.


a} Obscrvacíén do conducta. Es la descripciÓn obJellva de 1:1ilpfll'lencifl rrsica

y de ¡llS manifestaciones conductuales que expresa el evaluado a través do ~¡gflOs

ebservables, pura lo cual se tendrán en cuenta carnbios fi¡¡iol6gicolI (sudcraclén.

hlperventllncién, tensión museulur, t1C8, etc.), conductuales (inflexiones de voz;

movimientos corporales, @ostúra, temblor de las !TIUllOS. etc.) usf corno actitud (defensiva,

hormétlca, entre Olr'~S) presentadas ,hJ.t'(iluela evuluuelén,


11) Entrevista clínico forense, Se propone \1M entrevistu de tipo semi
estructurada que permite la narratlva IIb~! las aelaraelones proplus de tu lnvestigución,

evaluar la presencia de indicadores de afectación emocional, proporcionnr Inrorrnflción

sobre lu dinámica del evento violento, asf como la existencia de condiciones de

vulnerübilldud del evuluudo.

Segl1n Mee '1 Fílrlñfi (2005) la entrevlstu clínico forense es la "entrevista llevada

a cabo por' UII enlrevlsl¡¡¡Jor entrenudo '1 Col'! CO!1ocirñientoS de psicopatologfu, consiste en

pedir a los sujetos que relaten en un diSCUrSO narratlvo libre los sínlomlls. conductus y

.' i
penaarnlcntos que tienen en el !11Qmel1tQ presel1li:) en comparaci6n COI' ~I estado unierlor al
J
) delito. l...
J ER por ello que la enu'GviRtl! no ~~ en formato de inlel'l'OsalOl'io, sino no dlr'eclivu y
) orientada D la rcinatauracién de contextos" .
.)
c) Instrumentos de evaluaeíén psicol6gica. Ccnsdtuyeu un cMjllñtO de

) herramientas auxiliares que sirven para evaluar cualitativa y cuantitativamente las dlferentOll

árcus de In persona evaluada.


3.2. Estructura del Jilforme psicológico.
La evaluación se realiza respetando la sígulente estructura:

l. DATOS DE ;FJLlACIÓN:

Se consignan los datos de identificación dcl evaluado,

JI. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

a. Relalo:
Se consigna en e~!e apartado, In solicitud de evaluaelén que Se Indica en el oficio (perfil de
personalidad. maltrato psicol6gico, elltado emocional, etc.). Se transcribe el relato dé los

hechos proporcionado por cl evaluado. Se tiene cm cuenta lo slguieruc:

• Quién denuncia; a quién y POI' qué denuncia. Fase del desarrollo perSOllal que

atravesaba el evaluado al momento del evento,

• Evento que motiva la denuncia: fecha, tiempo y lugar dc 108 hechos, contexto,

motivo tle In agreslén y dinámica. Reaceién ante el evento, percepción e interpretación

que hace dll ello.

• Antecedentes del evento: tiempo y frecuencia de las agresiones, según el caso.

• Sentimientos o percepción hacia 01agresor .

.) • Alteración o afectación o ausencia: evaluar las consecuencias o repOI'C\,l~¡onesdel


.)
evento violento en el evaluado. cómo se encuentra en HU adaptación psicológica. salud.
J
J vulnerubilidud, entre otros, usC como alntomatologfa relacionada 111 hecho violento.
J • Deseos y forma de soluciones a su problemática
)
nn los cnscs en quc la entrevista sea bnjo la técnica dc Entrcviata Única (Cámara
.) Gesell o Sulü de entrevista), el mismo profesional psicólogo quc realizó la entrevista
)
procederñ con la evuluuclén siguiendo los lineurnientos consignados en esta Gula.

b. Hlstorta Perso!Uu:

1. Porlnatal: Tipo de parto y complicaciones. haciendo ánfaRi~ en caso do ninos.

--
45

nillas y adolescentes,

r
, 2. Nlne~: Ciituclerílilicus comportamcmales. DeS,lITóllo social. emocional y

afectivo. Estilos do crlanza. Medidas diaclplinariaa (metlvo, Iorrnn y círcunstanclas).


r,
._
... I Relucién entro padres o flsu.l'ns parentales y hermanos. Experl~f1cl(lS()~g(llivas (pérdidas •
separaciones, miedos),

3. Adolescencia: Caractertstleas eemportumcntales o rasgoa en estrueturacíón.

Cambios psieolégicos. Resolución de conPliclOl). Bstilo de vida. Intel'l:\cci6n seeiul.

Independencia. Cumplimiento de reglas. Intereses '1 usplruelones. Descripcíén persono I o

autodesctipcién. Cuulidudcs y déflcits personales. Muncjo de la ira y resolucién de

conflíctcs. Percepción sobre roles de género (sesgos c03níliVQs).

4. Educadón: Inicio de escolaridad, compcrtamlemo (üusentismo, sunciones Q

eustigo»). Relación entre pnres y flgurus de autoridad. Réndlh11entO y cuusas de

variubllldad. Cambios do colegios. Orado de instrucción alcanzado (mollvós de no

culmlnnclén),

5. TI'nbüJo: edud de Inicio, Tipos dé !1·íll1~O. Esmbilidud laboral (motivos).

Relación con superiores y compañeros. Desempeñe laberal. Nivel de eatísfacclén.

Horario. Ingresos.
_)
6. Hábitos i:í intereses; Uso de tiempo libre (p8118ti~ITIJ)OS, hobbies, deportes, juegos
_)

) preferidos). Actividades soclutes. SueñO (hcrurios, calidad, alteraclones), Apetito y régimen

alimenticio (alteraciones). Consumo de sustancias psicoactivas,

7. Vida PSicOSCXIIOI; Mcnarqu rnlPol ución nQe!~I!'1!lI, musturbacién,


) Enumoramícntos. Inicio de relaclenes sexuules, Convivencias y relnclones de pareja .
.. Conflictos y scparacíonea. Oln~mioa sexual (cupucidad de disfruto). Imeracclén een el sexo

opuesto. Antecedentes de abuso Sex.íH\I. En caso de niños, ntñas y (/l]olc:ic:cntas;


46

Conocimiento de. su esquema corporal y donomtnactén adeeuuda de zonas genitales,

diferencias entre 861l~ros,primeros conocimientos de sexualid>!d,

8. Antecedentes Pntoléglcos:

• Enfermedades: Significªrlv¡¡s qUe han requerido tratamiento \,1 hospitnlizoci6n,


Tratamlentc psicológico o ps¡qlll~lricó, Consumo dc medicamemos.

Auro!~siOfir;S(edad, motivos),

• Accidentes: Sll3nificuliyos COnpérdida de conocimiento o leslones géllves,

• Operucioncs: Las que roñera,

9. Historial de dcnuncíasr

Solicitud de gar-.1fi~las personales (Gobcrnacién), denuncias (Defensoolls Municipales del

NUlO y AdolcRccnieSsDEMUNA, Centro Emergencia Mujer·CEl'A), deuuneius policiales,

denuncias fiscales, procesos Judiciales, entre 01r08, en calidad de vrctlma O de agresor,

C. Historia FtimilillFj

• PAdre: nombre, edad, condición civil, ocupaclén, tipo de relación. caracteeísücas

de comportamlCíUO,

- MAdre: nombre, edad, condición civil, oCi.!p!!eión, tipo de relación,

caractortstlca« dó coooporlumie:nto,

.1 - HermallOS: nombre, edad, ndmero, tipo de relación .

- Pareja: nombre completo, edad, ocupación, condición civil, Descripción del

carácter do In pareja. Oinámlc:'l de pureju (grado de conflictividad, reSQJuo¡~n de problemas,

patrones do vtolencla [(slon, emoclonul o sexual, cuidado di¡) 111relaclén, sepürnclones,

problemas de infidelidad). En C(lSOS de violencia de pareja indagar sobre 10'1percepción de

roles de género .

• Hijos; número, datos generales, 1\01a1,;1611


lntcrpersonal. EstiloR de crianza,

----CA
(

r
r
(
47
(
e • AnálisIs de la dinámica Famílíur: Información sobre ccmposlelén famlliar
r
( actual. Tipo de vivienda, distrtbucién del espacio físico del hogar (haelnamiento),
( Distribuclt'ln del presupuesto familiar y !Ultisfllcci6.n de necesidades. Relaciones ~fllre los
el
(
miembros do la fa rr!iHu; Crudo de conflictividad de la f(lmilin nuclear o arnplladn.

r Resolución de problemas. Patrones de violencia f(siea, psieo16giciI, sexual y económica.


r Protección y cuidado iíntre los miembros de In familia. Reles, Tipos de comunicación.
r
Respeto u In autoridad y a 1811nOi']tHíS dI; eonvivencia. Bxperiuncía 8uhJetiv(\ de pertenencia,

confianza e integración a la familia .


• Actitud de la Familia: OpinlO!ieli y ucütudcs dc los dcmá~ m¡e!1'loros de la

familia ffe,He al problema actual.

- Actitud persenal. Percepción, opinión '1 aotitud personal frente al problema ¡¡c.;tual,

CntRRE: Este puede ser un espacio pum que el evaluado agiVgue al!peclOSque desee aportar

o sobre datos que no le fueron rccabadOS y que su evaluador considere hnpótlantes, As(

mISlUO, el evaluador aclarará dudaa pendientiís, Se debe explicar, además, que se coñLinuflrá

con la apllcuclén de cuestionarios G inslrum¡:nlos de evaluación psicológica.


_)

ut. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA;


)
J COl1siderando las dife¡'encill~ Individuales; culturales ,¡ltl rlUturulezlI del cuso a investigar, ¡¡s(

como la divefsidud de instrumentos y pruebas pRicol6gicas qlJe existen en la actualidad, el

)
psicólogo elegirá ª Su criterio el instrumento a utilizar (Ver anexe 9),
) Dentro d~ los instrumentos de evaluacién RG eonsldetatón de acuerdo a áreaR,

lus aiguiontc«:

Organícídad: Determino lndlcadores de probable IG~j6n ofgrtnicu cerebral y/o

madurez perceptual.
e
(
(

r 48
e:
.
r:
TntcllgcIlCI!\: Evalúa cilpaeidadeli cognitivas y su funcionamiento. En caso se presuma
,
r:

do retraso mental. !ipllcill' el instrumento psicométríco pertinente para conocer el

cccflcientc intelectual y lire;!!!en déficit,

Personalidad: Bvalüa 1011rasgQ!! y mec::m18mos psicológicos, aspectos del curñcter y


,~
~ I de lu pcrsonulldad de un individuo.

Etitndo emocional; Considera manifestaciones de In IrA, capacidad ele aücnre y


adaptuclén. DstadOs de ansiedad y/o depresión. SeRgol!cognitlvos.

DhllllUlca flll:Ullifll.': Determina relaciones intcrpcrsonalcs entro 1011 lntcgrante« de la

familia. Involucl'¡1aspeclos de comunicación. interuccién, estructura y organización de

la familia, grado de control que ejercen Unos miembros sobre los otros.

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS,

En coherencia con lall técnicas de explorací6n (observuelén y entrevista) y los datos

obtenidos del relato, de In historia personal y familiar. de acuerdo al mélodo científiCo se

analizan los resultudos y se integran de tal forma que 110 describan los indicauores

rsico16aicos eaeontrudos y se llegue u un diagnostico o conclusi6n clfnica forense. Temiendo

en cuenta la estruclut(l que se preSentil il eontinuuclén, se describen 1M siguientes árcaa:

_)
OBSERVACIÓN DE CONDUCTA. Descripción objetiva de apariencia física y
) 1113nifestflc¡one~conducmnles observables (nivel de conciencia, orlentacién, atención y

concentración, caracrerrstícas del leñlfyuje '/ eomunlcueién, I1xpresiones emocionales,

) Actitud). Apreciaci6n geníil,ªl de l~ coherencia (seeuenclu lógica) y consistencia

(congruencia entre la expresión verbal con 1ª emocioñíll, detalles) del relato.

J
ÁREA DE ORGANICIDAD. Presencia Q ausenela de il'l(llcll{lores de orgunieidud,

ÁREA DE INTELIGENCIA. Determinación de su dásarrollo coguoschive acorde a

su nivel sociocultural. Considerar áreas en déficit si el CBIIO lo amerite.


49

ÁReA DE PERSONALIDAD, Descripción de los caractcnsticas dG personnlioed,

autoesdma, nivel de tolerancia a la fl'\.I8tfacI61\, eenuoi de [mpulsos, modos de afl'onte luHe

situaciones de conflicto.

ANÁ~ISIS FÁCrrlCO;

Descripción del evento violento: característícas, contexto, presencia e persistencia del

estresor (epísodio ünico. osudo, crónico, recurrente).

Determinar la repercuslén o Impacto: sobre la salud mental di! la fll;l!'SÓlhl exuntinüdn,

slntomatologfa, reacciones p~icoI6gic¡¡s (por ejemplo; rabia. desánimo, desee ele venganza,

sensaelén de desamparo, insonsibilidaª, mledu, nislumlento, entre otras) Q indícadores d(:

nreCW.ci6nemocional encontrados.

Propensión ti In vulnerabilídad y condlcíones de riesgo: Habilidades sociales y factoreS

Rociocult\.ll'3les ccnelelcnentes que influyan actualmente I;lll el examinado.


DINÁMICA PAMILfAlt Tipo de familia y alláliRiR de la dInámica,

En casos di! limos. Iiilláx y gdolr:M1Jl1lJM.:

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA: Descripción objetiva de apariencia f(slen '1

rrlilnifes!aCiOnes conductuales observables (nivel de conciencia, orientación. atención y

conceníracíén, curucterísticas del lenguaje y ccmuntcaelon. Bxpreslones cmocíonales,

.) Actitud), Apl'ecillCl6n general de lo coherencia (suauCI\ciu 16gicu) y ccnsistencia


)
(cDtlSfl.If,lneiaentre lu expresión verbal con la emocional, dlltnlles) del relato,

Á_REA VISOMOTORA, Coordinación del área visual COn el iÍrea motriz. Presencia o
) ausencia de lndleadores de organicídad,

ÁREA COONl'l'lVA, Determinacién de su desarrollo cognoscitivo acorde n su nivel

sociocultural. COIlSIÓBI'fIr' áMIS en déficit si el CUBO lo amerite.


(
(
(
r 50
e
t:
ÁREA SOCJORMOCIONAL, Descripción de laR CIlI'lIcterísüeas ccmportarncntalce,
(
r sociales, emocionales, Ilutoestirnu, nivel de tolerancia 8 In frustI'l\cI6n, eonrre! de impulsos,
(
modos de afronte ante sltunclenes de conflicto, Susceptibilidad a la sugesti6n e influencin

de terceros,

ANÁLISIS FÁCTICO:

Pcscripciófi del evento violento (Manifestación de IUlIltruto); caractcrfsücas, contexto,


..... 1 pressncla o D~rs¡str:ncilldel estresor (episodio ünleo, agudo, crénleo, recurrente).

Deterrnínar la repercuslén o impacto: sobre la salud mental elel niña, niño o adolescente

cxarnlnade, sintomatvlog(l), reueclones psicológicas (pOI'ejemplo: rabia, dCliánimo, deseo de

venganza, sensación do desnmparo, insensibilidad, miedo, aislamieñlO, entre otrus) o

indicadores de afectacién emoelonal enccntrudos,

Propensión 11 la vulncrabllídad y condiciones de riesgo; Habilidades sociales y rI\CIOI'e~

sceleeulturales condicionantes que influyan actuill!l'lCIUeen el evulundo.


DINÁ_MTC/\ fAM1UAR; Tipo de familia y análisis de la dlnámicu (Apego, Rclncién

con figuras parentales, Estilos de: crianza, Aceptación de los métodos 4íseipliñilfioli),

En C,7S0SdI:DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL, Úlflíbién consignar:


!lll cmw dl¡ flrlulttl,\' y mllllio.'UlMUW),'Ik'1J
,.1

) Á1U3A SEXUAL: ldcntiñcaclén con su Bénero '1 rol de usignacién. Señalar' la presencln de

indicudores de alteración (di!!futleIOllaU4aº sexual, lnestubllidad en su interacción con él SeXO

) opuesto, etc.).

ÁJ.tEA SEXUAL; Identificación con S\,I gÓñ(¡rOYI¡)aslgnucién, Reconocimiento de esquema

corporal, COnocimientos acordes a 8U edad. Dlfol'(¡lllc!ns entre caricilis y toques negativos.

SeFlalm.' la preseaciu de indicadores de alteración.


~
(1
('
(

r 51
r
v. CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS FORENSES.
Lu Gula propone las siguientes conclusiones:

.En ca.vo.vlit! adultos v adultos mavorBS:

1. Diogllóstico. Signus y síntcmus uctuules de In presunto víctima relacionada con

al evento violento: Diagn6stico elínlee forense (Ver' anexo 5). CIn 10; Cluslflcación

dlagnéstlca cédlgos Z (Ver tI"~XO 8).

2. Evento violento. Hecho o conjunto de s¡Wac¡oñf;!~C¡UI.i linfl sido cJ~tHll1eiados

como violencia y qUG son motivo de investigación. Ejemplo: evento ünlco de 1181'esl6n,

conñictos de pareja, conñictos de Intereses. dinámica de violencia familiar, entre otros.

3. Pcrsoualídad, Describir los rasgos, aspectos del carácter y de la personalidad de

un individuo, Considerar los criterios del ClE 10.

4. Vulnerübilldüd o rieSgo. Identiflcur la existencia de una condici6n de

vulnerabllidad o ausencia de la mlsma así HLfi'lbién (Ielenninul' los factores de riesgo si lo

hubiera (Ver anexo 6d).

S. Respuesta 8 los requerimientos de los operadores de justlcía. Por ejemplo:

perfil de personalidad, coeficiente intelectual, grado de peligrosidad, entro otros. AIj(también,

lu pertinencia de 111valoración de Daño Psíquico, señalandose si 80 reúnen J08 criterios para


)
dichu vulornclén.
)
J Criterto«para la valamcion de daño pstquiao:
1
" Cumple COI1 criterios para 1" vüloraelén de Daño Psíquico por lo que se sugiere seu evaluado por

proíesionul cenifieudo en Duño l'síquico del Instituto de Medicina Legal y Cicncius POrenlieli.
) Ejel1'lplos:

• En caso en que !le concluya con afeclaclón emoclonal, reacción :1 estris osudo
signos y síntomas de TEPT, signos y slntornas de Trastorno Adaptativo, que sean

compatibles al hecho o evento violento.


.-

52

• Efi 1,;(180Oc encontrar alguna patología mental, signos '1 stlHomas de unn
i;lnferrnednd mental o la referencia por el evaluado ele hab(w recibido W'llultllento

psiquiátrico /le rCCOfí'\el1dill'á que lu Yulornción de Daño Pstquicc sen 1'G1I1l1.ad:lpor

médico psiquiatra.

No reúnen eriurtos para la valoraci.ón(le daiio p¡¡{quico:


....
&iemplós:
, En el evulundo no se encontraron indicadores de afectacl6n O alterllci6r\

aigniflcatlv« (emocional, cognitivo, conductual, entre otras). suatentado en las

conclusiones previas.

• en cnsos de que se concluya con una reaccíén ansiesu sltuücionul y es In sea

eemputible ti un conflicto.

• En los casos en que el v(ncllÍo violento Se munticne (presencia del estfmulo estf($SOI').

• En cusos on que existan perrodos do reagudlzaclé» de 1:1slI)t()mUtologfa.

• En los CaSOs(:11 que el síndrome elfnico IIsf como las aueraciones en las ilreas de
funcionamiento pslcosccia] 110Se hnn eStabilizado.

• Cuando no se cuenta con la lnfonnacién suñcienre pari! rei!lizar el umllj¡¡i¡¡de hl8

variübles del CllSO.


J
6. Reeomeudncioucs. Lo pertinente acorde 111CSRO evaluado (l(:ifapI¡1 pslcol6gl<:fi,
) evaluaclén pslqllhHdca, evaluución social, entre otros),

RIi fG.m.\' dy lIÍt7i1s. lIiiln.v }! (ulQle}lC611fCS.:

J 1. Dhlgnt1stico. SintomutologÍII actual de lu presunta vfctima relacionada con el


j
evento violento. Usar cm 10 (ela:;ificilci6n diagnóstica incluyendo códigos Z) o dillgnó~~lco

) forense (VGr anexo S).

2. Manlf(l~taclól\ de mnltrato, ConsldetOlldo un hecho o conjunto de aítuaclones

que genera maltrato en baile al an~IiRil! del relato brlodado por el niño, niña o adolescentes
e
r
(
('
53
r
evaluado (Bj.: evento ünico de agresión, conflictos de terceros, dinámica de violencia. entre

otros). (Ver anexo S).

... 3. Árcu seeíeemeetennl. Descripción de las can1ClenSlicas comportnmenrales •


soclales, emoclonales, tll1loeslir1'!rl. nivel de telerancla a 111ffUstrncl6n. control de lmpulsos.

- modos de nr-ronioante situaciones de conflicto, valorándolas dentro de su normal desarrollo.

4. Vulnerabllldad o l'lesgo. Senalaf la existencia o ausencia de vulnerabilidad o

rieRgo. Identificar la existencia de una condición de vulnerabilldad o ausencia de 11\mismü,

aH!también determinar 108 factores de riesgo si lo hubiera (Ver anexo 6d).

S. Respuesta n requerimientos de operadores de jusHciu. /\ pedido de los [oeces,

t1sculell y policfus, como, por ejemplo; eeefielente inlelc(Hual, estado emoclonnl, ditu\mlca

farni liur, entre otros.

No es posible delel'mii1ªf vªloración del Daño psíquico en niños, niñas y

adolescerues con la Guía de Valoración del Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de

Violencia Intencional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, lu cual hu sido

disonada 8010 pura adultos.

6. Recomendaciones. Lo pertinente ueerde al caso cvtllllac!o (Ie";tp¡a ps¡,coI6giea,

evuluacién psiqulñtrica, evuluuclén social. entre otros).

)
) 3.3. Rccomendecíones pura el psic6logo evnlundor.

}1aI'Ual análisis:

• El uso de lcrminolog(á debe s~:rcomprensible para el aolicitantc de la evaluación.

!I Debe eeeiener Uñ r~S\lmel\ de los principales hallazgos de la evaluación: la

ernrevlsra. la observaci6n conductual. historia personal y familiar, así como los

lnstrumenros utilizados.
S4

i Es importante sxpllcar el Impacte que tuvo el hecho investigado sobre la salud

mental de la pÓI'!lOIH\ evaluada, '/ c6mo hmmtOlUó con los factores antecedentes y

predisponcntea (si 1011 hubiere), para alterar Sus áreas relaclonul, funcional,

lubornl, familiar, oteo

11 COñsiderur que en ciertos casos pueden proscntarse reacciones pslcoló/Sicas que,

por Su particular intensidad, y aün sin configurar cuadros sintomáticos, denen ser

descríras pUI'1\ que la i1utoridiíd lus estimo,

i La lnformaclén bl'lfldüea a truvés de los documentos por parte del usuario, Ron

referenciales.

Para la. conetuston:

Las conclusiones arribadas en esta Guía (afeclflcl6n emoelenal, reacción aguda, etc.)

corresponden u criterios relacionados a la repercuaién del cuadre Olínico (') afeotaclén


obs~rvada eñ las eupucidades funcionales del evaluado. y que guardan !'elación con el becho

o evento violento, flor lo (JUI} es impórtU!íte eonsíderur lo siguiente:

, No establecer juicios de valor,

, No f0alizl\f afirmaciones sobr~ hechos (Juu no esutn probados,

, No indicar la autorfa o responsabilidad de uno persona frente al hecho mutcria de

investigación.

)
(
(
l
(
l
II
('
(1 Aguilar, J. (2006). SAP,' Stndrome de AlIenactón. Parental, 3° ect.M"drid: Almuzaru.
(
Amar, J. Y Aristlzabal, E. (2010), Psicologta Forense: estudio de la mente criminal.

'-¡ l%rrllnqui lla: Uninorte,
...
Ama!o, M. (2007). UJ p(]¡-¡c¡apslaolágica al! Yiolencia Familiar. Buenos Aire~: La Rocca,

Aflo!a, R. (2000). fA !(imllhi IJH la sooiodad pluralista, Buenos Aires: Espacio,

American Psychologic1'\! Assoclalioñ (APA). 2010. Prtnciplos éticos da los psicólogos y


CÓdigo di?Conducta. 69 ¡gl.

Arce, R. Y Forma. F. (2005). Perttactán p,í'ícoü$Rí<.·"de ú¡ <:/'I}dibilidád del testimonio, la

huella pstquica y la stmnlaclen: el slsteili(l (Ic cWllu,leit}¡í glob(il (sug). Revista

Papeles del Psicólogo; Vol. 2<5. fp. 59577. Recuperado de;


btlp ¡l/wwwJ.!?upelcNdelpsi cologo,es/pdfl124]. ru!f

Beck, A. (.2003). Prisioneros (id Odio. Barcelonu; Paidés, 7


Bonyakar, M. (2003). Lo dj,yrupftl'()' A¡!'!(illáZ(;lSindividuala« y colccttvas: II[ psiqulsmo ante

guerras, terrorismo y cat~sll'()fcs SOChllij8.Büenolí Á~es: Editótiul Diblos.

Carcaga, E. (2014), Chitd abuse alta Its I'CI(!ttOMhtp wli/1 ilw 4isubWry,
... I

) Colegio de Psicólogos del Pcni. (1999), CMigo de ¡ftlca pl'o!e,rlO1i(¡!. Lima,


)
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2012). Guta ,le Buenª;f pn1Cllc(I;" para In
)
evatuaoíán psicológica /01'611S6 del rIesgo da violencia C01'1iI'(1 la (lJt!j({t' iji~ las
)
relaciones de pareja (VCMP). Madrid.
J
) Congreao de la Repüblica del PerL1. (2015). Ley para Prevenir, Sancionar y Eí'I'a4t(.·,¡r la
)
Yiolenata Contra las M¡,¡jel'(ls y los Integrantes del Grupo Familia. Ley NQ 30364.

23 de noviembre del 2015. Lima,

Convenci6n sobre los derechos de las personas con discnpaeídad (ONU).


56

COi'si. J. (1995). Ylaloncia Familiar: Una mirada tnurdlsctpltnarta sobre un g/'ave /)!'oblctíitl

social. Buenos Aires: !'aidóli.

COl'Si J., Dohmen M. y SQtés M. (1995). Yiolencia masculina en la pareja. Buenos Aires:

Patdés, 216 f),

Cusinato, M. (1992). Psicologta de l(l8 l'il/a.cíOjic8 !umil!Ui'éfi. Bareelena; Herder.

Echeburüa, E'í De Corral. P. y Amo!', l', (2007), Trow!11le!llo psicólógü,'ó en las lasas

tempranas del trastorno de estrés postraumátlco. EH E~hl¡lb!!l'l1a,E. '1 De Cortal, P.

(200,). Intervención en Crisis en vtcttmas de $uv<?sos Tl'(llltlj(11¡{:()S: ¿ elld/ldo,


Cómo JI Para (/uáY. Psicología conductual, 15(3). Pp. 373.387.

Echl;!l:ll!flla,'6" De Cerrnl, P., y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico 1!tI 1(18

iJ(c:II¡;¡a,y
d« delitos violentos. Psieopaeologtas Clfnica, Legal y forense.

Beheburüa, E. y Oí! Corral. P. (2007). lntervenoior: (JI! Crisis en vtatlmas de Sucesos

Traumáticos: 4ClIdndo. CcJt/li)y Para qilü, PsicolQ8ía cOñduCLUO!. 15(3). Pp, 313-
387.
gc:¡heburuiI. g. Muñez, J. M. 'y Lolnaz, r. (2011). La evaluactán pslG'oláglcaforense frente ti

)
la evaluactán cltnioa: propuestas y retos dí!futuro. Intemational Joumal Qf Clinienl
) an<l Henhh Ps)'ehólogy. 11(1). pp, 141~159. Granada: Asociaclén Bspañola de

COnuuoturu. Recuperado de:


)
) http;//www. ¡'edíilyc.Qr~/\lrt¡QjJIQ.(ííl?jd;;¡3371S423QQ2
)
FIScaHa Gefl~rªl de! EstAdod~l Ecuador. (2015). GtI((l ,ll: Procedimuuuos para la, pericla
)

)
1Il1cJi!()[amlllar. BOllado!',

pstcotáglcos en vtcttmas (le detltos vlolentos. Congreso VIrtual d¡,¡ la Asóoiaei6n

Latínoamericana de Psicología Jurídica y FQrens~ V.] 0,0. Ree1,lI)Í~!'a(,!Ode:


57

Iml2:/ll'sicolu¡¡j¡Uuridjéll.o[g/!!lJjhjyesI4880

G6mB1., M., Muñoz, ]., Vilsqycz, B., Gómez. R. y Marcos, N. (2012). Guta de buenas
prácticas para 1" cvall/ªción pSlcológica/orcnsc del riesgo de viotencta contra la

mujer en las relactones dI} J!arej(l. Madtiy; Colegio Oflciul de Psicólogos.


Instituto Aragonés de Scrvícios SociaIG!l~TASSy Asectaclén de Desarrollo Comunitario en

Árons de Arug6n-DCARA. (2007). Gllfl1 pora c/t!/(!(;/(lr, lIotifhxlr )' derivar

situaciones de maltrato tnfanttl, 611 Al'agón desd« los sarvtclos sociales

comunitarios, Zaragoza: IASS-ADCARA. Rccu porado de:

flle:/IIC:/l Jsel'¡;/!itlrtli n/Dowlllouds/Arugon Gpin nlaltlJltQinfanti I%2Q(3).12df

Instituto Nacional ele M",dlchlÜ l.egal y Clencius Forenses de Colombia. (20 11). Guta para

la /'e()lIl.tlclól1 de pericias psiquitürico» o psicológicas forenses sobra Daño

Pstqulco, con fines dí! IfIilemtUl.(itiQn, c{)r¡ciliuC;;óll (J reparación. Bogotá; Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForuMI!S.

Lt1ztlro. l. el ¡II.(2014). Yulnerabílidad y exclusión en la Infancia. Madrid: Huygells Editorial.

h!W:Usollclill'iu.Ul1ieef,es/pdF/lJNlCEf CdebutelI! vulncrabiUdud y exclul!iQI1 911


)
n Infnncln 20.14.pdi'
)
Millén, A.. Eugonla, MI! y BüzneSQ, A. (2011). Validación de la Escala de Bienestar
)
) Pslcoláglca en una IIwe.wra íri4í[!iotu/)ac;iol1al venezalaua. Revista CES Psicolog(a,
)
" (1).
)
Millon, T. (2006). Trostorno.'; de la pttr":Qíwli(/()(J (in 1(1vida madama. Burcelonu: Musson.

J Millon, T. YEverly, G. (1998). Lt,1pemiñ(jlidM y SIIS trostornos. Barcelona; Musson,

Millón. T. YEverly, G. (1985). La personalidad y .'IW: trústornos, Barcelona: Milrtínez Roca,

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MTMDBS). (2009). Programa Naclonnl COntra la

Violencia Fami liar y Sexual. ViolenciaFamlltar y Sexual en mujeres y V(lrOlles de


('
r
I
r:
58
(
r

15 a 59 Anos: Estudla realizado en los DI.f1rlrQs(le SeJII hum tic Lllri8(I/1C/¡O, Puno)'
\.

Tarapoto, Recuperado de:

hUl2illwww.mjmp.gob.Dc/filcllldlrAAcipoG.8/dgcvg/Ubro_mujcrQS vArgnes 15 3 59.!)

Mlnlllterlo de In Mujer y Poblaciones Vulnerables. (201 S). Protocolo ltuertnstltuctona! de

acclán freute al F11mlnlcid¡o,((m((UM, ddlaminicidio)l Yiolencia "C' paraja da alto

rle.\·Bo. Lima: MTMP,

Ministerio do salud y consumo. (2008). CJufa de }'N,1etiC6' CI'n.¡(;(~ P(I/'(/ él Mallcjo da

Pactentes COlI Trastornos de Ansiedad en Afl!l1c;Mn Prlmarlu, MfI(II·I<.I:Mlnlstede de


salud y consumo.

Ministerio Público. (20138). Guia de Pstcologla Forense para la evatnacton en casos di!

violenoia Familiar. Lima; Ministerio Público-Instituto de Medicina Legal y

Ministerio Pdblico, (20131;». Gula di! Va/iJrac:ir}h del DaÍlo I'sl(fuit:() en vtctimus adultas de

Ylolencla Famltlar, Sexual. Tortura y Otras formas de Ylolencl« lutenclonal. 1Im¡¡;

) Ministerio Público-Instituto de Medicina Legal y Clenclas FOl'enses.


) Minuchin, S. (2001). Famillas y Teropla familiar. Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S. (1979). Técnica» de Terapia Fatniliar. New York: Harvard Univcl'sityPreRR.

Murueta, M. y Orozco, M. (2015). Psicologfa da la vlotencto: causas, prevenclán y


)
ofrontamiatuo. México. f)p; Manuul Moderno.

OMS. (2016). Nota descriptiva N/' 239. Enero. Recuperado de:

hUl~;I/WWWI whl,l,jnl/merljucenIWfM!sbl.!eh/fs239Ies{

OMS. (201S). Recuperado de; hllJ2i/lwww,whQ,jnl/t~iclj/viQlencelcli/

OMS (1998), vlatencta familiar: lA.\· caminOs de las mujeres que rompieron el silencio.
Lima.
r
r
e:
r
59
r
OPCION. (2004). Violencia Fíll1i¡¡¡af, Aspectos sociales, psicológicos y adtcctones. Tomo 1.

r: Lima: OPCION.

OPClON. (2001). VIolencia Familiar. Eiío[¡u;ión, antecedotucs, )1 consumo de drogas. Lima:

OPClON.
,......
Punurnericuna de lo Salud, (2002). IlIforJije Mutulla! sobre 1" V¡ol(J/1(;ü,
Or'1}11t111,nei6n )1 1"
S"/ud; Resumen. Wushlngton, D, e, OPS.
OI'ganl7.ACI6nMundlnl de lo Salud. (2005). Estudio Multtpats do (a OMS sobre salud di) ItI

mujer y vtolencla dtJ!lul:,'l¡ca.Clinebm: OMs, En Aguinaga, A. (2012). Creencias


J
lrractonales y r:olldil(:IOS !Hjtufi.lalná' cm madre» vtctimas y no vtcttmas de violencia

Infligida por la pareja. Tl}sis g~ Maestríe. Lima: UNMSM. Recuperado de:

hlln:/kyberlGsis. unmsm.Gdu·!2~lblLSlfefimieyherlesili/ 1464/1IAJU!irulglu\!l,.ll.dJ:

Organización Mundial de la Salud. (1992). Manua! de Diag"ósficos Cltnicos )1 de


fj'rverlllcdadcs Mentales- CIE 10. Ginebra.

Quintero, A. (2007). Trahajo Sucia' y Pracesasfomttiarss. Buenos Aires: Lumen/Humanltas.

Real Academia Española (ItA_E). (2014), Dicctonario de la lengua españo!a. 23° edición.

Madrid: Autor. Recuperado de: 11ltn;l/www,rae,es

J Sanrnartin, J. (2005). Agresividad y viQl(!flc!,¡, En J, Silnmarlin (Coord.): lSIlabal'illto de la


j
violenota. Causas, tipos y (!fectos (pp, 21 SS). Barcelona. Arlel.
n
)
) Skurlicki, b. y Polger, R. (19!)7). Ratatiatton In I/W workplac«: 111(Jrolas ol disl/'íbutlV6,
)
prooedural, (/I1dtnmracuonal jusüce. Journal of Applled Psycholo8Y, 82.

Sería, M. (2010), Manual de Pstcologta Jurtdica e b!IIt!!uiHtIC;tSII Crtminal. Madrid: Pirürnide,

Vüsquez, B. (2008). Manual de Pstcologta Forense. Madrid: Srllte~¡!¡.

Vñsquez, B. (2008). Casos Prácticos en Pstcologta Forense. Madrid: SOS TnSllll,110 de

Orientuclén }1¡¡icoI6gicn Asociados.


60

Vcccia, T. (2002). Apltcactán del TRO al estUdIo ele las relaciones interpersonales en la

adotescencia. En el Dtagnásttco de la Personalidod. Desarrollos actualss y

estrategias combinadas. Buenos Aires: Lugar.

Zarzn, )\11. y frojdn. M. (2005). EstMdio da la violencia doméstica I:/t IUlU I/lllt!Slrl,l tI!! I1lllj(:,.es

tatlnas I'és;rJllntr.S en /:'sfud{Js Unidos. Rev, Anales de Psicologfa. 21(1). Junio.

)
.)

J
J
)
J
)
)
)
- 61

Anexos

)
r
,r:

62

Anexo 1.
IDuio1!ranls

Ingrolo (lo ofiCiO(jo • ftuOIIpClón,Idonllllooc! ~n V rog!llro.


OIiIOfIr111(j
COfi1plitotilo • f'loUlh,I~~~16n 110otl~,
r 60 al 10rlllalo do Palaolo lo.

ApNoftOlÓ1do Gu 11do
¡;lqeu~lmIO"IOI pom la EnirovlllD
U~1oDNNfI. Mularos V düm (i¡
Inla lonl .. dll Gru~FIíIJ)1IliI1

PERIIONAL AOMINISTRATIVO
.HO~f1O,ón y roglllro do proloco!o.
'''rohlVo do aoplo do Protocolo.
'Yn!rugo do Prolooolo Q Autoridad aQlleI!.

Rocopcl én do Prolooolo por


~ I~nnuiQrldn(l ~ºlIeIIll11l0
e
(
(

(
63
e:
Ci
Anexo 2a:
G
(
(l
(
.
r: FORMATO DE CONS~N'l'IMmNTO lNI?ORMADO

l'ARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

l?ORIl:NSU; A VfcTIMAS DE VIOLENCIA CONTllA LAS MUJERJf.S y LOS

INTEG'RANTE8 DEL CRUPO FAMlLJAR

Yo idenlificl\do(u) con D.N.I.

- _______ • dcapués de habe!.' sido lnFQl'maOO(i1) sobre el proeedlrniento

evaluación psicológica y estando de acuerdo, doy el consentImIento paru que Se realicen 1111;
de

preguntas en relución ul suceso por el que acudo a la evaluación, o las que surjan como pafle

de la entrevisto: ¡Isr como que Se me apliquen las pruebas o insuumcntoa psicológicos

corrcspondienres.

Lugar g(a._ __ mes, año _

..1
.)
_)

.) Pirmu: ~
.) ,
I...
---------~
.
I
I

,
I
!- •••• 8 .... a ....

Improsión dactilar
(!,D.)

..)

)
_)

,\
~
I

64

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO :PARA EL

PRQCEPlMIENTO DE EVALUACIÓN PS1COLÓGICA FORENSE A

VíCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS

INTEGRANTES DEL GUUlíO FAMn...IAn. A SER SUSCIUTQ ron EL }JADRE,


MADRE O REsPONSABLE DEL NI~O, NIFlA O ADOLESCENTE A EVALÜAR

Yo idontiñcadora) con D.N.!.


'l/o responsable de
_______ ~~-------, despLlés de hilb!H' /lIcio jn'formado(a) Robre
el I'fQCe<l!illiel'to º~evaluación psicológica y estando de acuerde, doy el consenUmlento
para que se r~a!lc~n 18.8preguntas en relación 111suceso por él que se acude a la evaluación, Q

las que surjan eeme parte di:) la entrevtsta: asf como que se üpliqueu las pruebas o
instrumentos psicol6gicos C(ll'resDo[1dii:)nte8.

Lugar ___ ~~ dra_~~,mCli~ ,[lño----

_)
..) Firma: 1'f:"'·"'''1''ISiiee-,

.) I :

..)

.)
_)
.
I ,

\. •••••• "'I't~J
J
Impresión dactilar
.)
(LO.)
J
I

..
'"
1

.)
.)
I
"'"

..
r
r
e
(
65
(
(
Anexo 3:
(
(l Dcf1nicif?nWi cgnccntulllOR
( ENTREVISTA: Como señala veecla (2002), In entrevista implica: a) un
(
intercambiO presencial cntre dos o más personas: b) una dtrecetenalldad o propósito de ese

intercambio, plantendo (le antemano, con la consecuente expectativa de resolución por parte

de los actores involucrucJos¡ e) el consentimiento recíproco pOI' el cual uña de tus I)ilrles puede

preguntar y la otra responder, y eso es lo que In diferencia de otroa interl'ogatorios coercltlvos

(judicíalcs, políciales) '1 BSil'líctUl'll uña interuccién sobre el modelo de dos roles

(entrevistador y entrevistado),

INCAPACIDAD: L.adj. QUG nQ tii:lni.!eupucidad o aptitud para algo. 2. adj. Falto

de talento. 3. adj. Que no el! capaz, pOi' su nllluraleza O por decisión de su voluntad. Ella

(!s int;(l!H}Z DE mentir. 4. adj. Der. Que no tiene cumplida l)orS(.íllalidao puru actos civiles.

o que careee de a"tlL~ldlegal para algo determinado. (RAE. 2014),


DISCAPACIDAD: QS un término general que abarca laR déflciencíns, lns

limitaciones de la actividad y las resuieclenes de la partlcípación. Las deficiencias !Ion

problemas que afectan a una B8lflíCI\ll'a (.íIunelén corporal: lus limitaciones dé la actividad
.)
son dificultades para ejecutar acciones Q tareas, y las restricciones de lu participación Ron
problemas para participar en sítuacíones vitales.

Por eenslguiente, In discupacidad es un fenémeno complejo que reflejlt unu lnterucclén

entre las eúraeterfstlcus del organismo humano y las caracterísficas de la sociedad en la

J Iwe vive (OMS, 2015).


)

J
t:
(
(
(
óó
(
(
Anexo 4:
(
( PctjnicronC!1 operncloílole.-:
(
CONCLUSIÓN: Obtener' el resultadc final de algo. Es el llllimo üpurtndo de un
()
e proceso previo. Para llegar 8 ella es preciso comprender uno Rcric de ctnpns nntederes. 13sIn

e
r:
sfntcsis de una infOrmación global.

La concluslén eS el fin de un asunto, por medio de la cuul queda delimitado y prilcisado. Se


("
r , llego a una concluslén ¡YeSO de discutirse un torna, ~e obtiene la cluriflcuoién del problema, y
i

".
'- se cierra en una ecnelusló» 1\ modo de aíntcais. que an 8eñél'ul son breves y precisos.

mostrando los puntos fundamentales sobre los que se llegó a un 3eu!;!l'do.

DIAGNÓSTICO: Un dlnt)o6Slico es el o los resultados que se urrojün luego de un

estudlo, evaluación o análisis sobre determinndo ámbito u objeto. Ese nnállsls diagnóstico 8e
baso en l.) observación de srntomas Bx¡slei1(es en ~I presente o en el pasado.

DIAGNÓSTICO FORENSE: En psh.:olo8Ía forense, la finalidad es allaJI;t.ar y

evaluar el estado I'fHil!lli!! tic un individuo, y r¡,¡laciotlarJo con unos hechos jurrdicos

determínudoa que ayuden n un Jlll:l~en la determinación de SI,! sentencla .

.En el área forense el dlagnésilco es importante, ya que el informe peri,ial vn dirigido a

personus njenus al mundo de la psicología y su objetivo no es saber qué ",8 lo que tiene o no

_)
Uetll: el individuo, sino sabor que de aCUerdo u lo que tiene o no tiene corno aema, ° üctué, o
puede uctuur, de una u otra forma con respecto II unos hechos que se cs{{¡njuzgando. E~

Imporlante efectuar un diagnóstico de!lcrípUvo y funcional que categorial pues lo que más

importa no son tnnto 1!l8 clasiñcaclcnes clfnleus sino como estas RO I1lllnlfieSULti.y Como

J aparecet1 reluclonadus con unos determlnados hechos,

FUENTES COLATJXRALES: Están l'efo(lutls fi otras fuentes de informaci6n, por

ejemplo: revlslÓñ de expedientes. entrevistas con fllmilian:s, informes pedagógicos. entre OlfOS.
67

Anexo S:
,.

.fiij)gMaticQI$ cHnlcoR (elE 10}

1. Reacción a csh'ól1 agudo (.IN3.():

Trastome U.'lIñS!tOnO de unn gravedad importante que aparece en un individuo sin otro

trastorno 1'tlental ªPªI'eln~, corno respYcstü " un estrés físico o psicológico excepcional y que

por lo general remites ¡;¡n !)('!'aS o ct.fits, El ilgente estresante puede ser una experiencia

traumática devastadora qua in1plica MlHlamenaza sedll ¡¡ laliegül'icluo O integridad {(sicn del
enfermo o de persona o personas queridas (po!.' ejelnplo, C¡¡L;1S~rofesnnturnles, üceideiites,

batnllaa, atracos, violaciones) o un cambio brusco y amenazador del rango o gel entorne

seelnt gel individuo (por ejemplo, pérdidas de varíes llereR queridos, incendio de la vlvlenc!il,

ete.). El riesgo de que se presente un trastorno así aumenta S1 están presente!] además UI1

agot¡,i!t1It:lntofísico" fuctOI'Cli o¡"gt1nieOll(por ejemplo, en el anciano).

Tambj¡~t1juegan un papl:i! en Ii!aparici6n y en ItI gravedad de las reucelones u estrés agudo, la

vulnerabilidad y la capacidad de adl\ptael6n indlv!dua!es, como se deduee del heo!1o de que


no todas las personas expuestas a un estrés excepcional presentan éste !rastO¡'nO, Los sfñtO¡l'IaS
J
)
tienen unu gran variabilidad. pero lo más característico es que enU'c ellQ~ Sé incluya, en Un

) períodc iniciul, un estado de "embotamiento" con alguna reduccién del campo de la


J
eonclencia, estrechamiento de la atención. incapacidad para asimilae tistfmu!os y
.) de:;orienl~lci6n, De elite estado puede pasarse II un grado mayor de alejamiento c!ti la
I
.,1
elreunstanela (lneluso hasta el grado de estupor diaociativo) o 8 una agitación e
)

.) hipel.'aetivldad (reaeeién dé luehu o de huida), Por 10 general, están proscntes también 1011
~' signos vi;!~etfiiivos de las crisis de pánico (taquícardia, sudoración y rubor). Los afntornas
)
!ll,lelé!l ªparecc:t' ª los pOCOS minuíes de la prelieñtaeióñ del aconteclmiento o estímulo
estl'OBante y diísapareCtiíl en dos o tres ,Has (u ifierilldo M el Curso de pocas horas), Puede
...
I

existír' amnesia completa O l~al'clal para el episodio.

J
r:

r 58
......

2. TI'3RtornOIi de adaptación (F43.2):

Estados de mulestur subjetivo ucompañados de alteraciones emocionales que, por lo general,

interfieren Con In actividad seelal y que aparecen en el perl'odo de adaptación a un cambio

biogr~nco sigllificatlvQ o a un [lconiiíclmicnto vital estresante, El agente catrcsantc puede

nfectnr la integridad de la trama social de la persona (experiencias de duelo, de scpuración) o

ni siRtema m~H amplio de 10R soportes y valores sociales (cmigrución, condición de

refugiado). El agente estresante puede afectar s610 (\1 individuo o también III grUpO al que

pertenece o a In comunidad, Las manífestuciones clfnlcas del trastorno do üdclptaolótl son muy

variadas e incluyen: humor depresivo, ansiedad, preeeupaelén (o ~IIHImezcla ele todas ellas):

sentimiento de lncupueidud pum afrentnr los problemas, de planificar el futuro o de poder

continuur en lu situucién presente y Ü!1 cieno ¡Jfado dií deterioro del cómo se lleva a cabo la

rutina diar!¡l, El cuadro suele comenzar ~fl 61 mes posterior a la presentación dcl cambio

blogrMico o del acontecimiento estresante y la duración de los sfntomns rnru vez excede los

ReiRmeses, excepto para el P43.21, reacción depresiva prolongudu.

3. TI'3RtOI'1l0 de estrés post-traumático (F43.1)

Trastorno que surge como respuesta uw.:líü o clifl;)l'iúú a Uf1 iíCOJ1l(,ícl miento estreaanre o a una
.J
.) situnción (breve o duradera) de naturaleza excepclonalmenie amenazante o catastrófica, que
_)
cuusuríun por lir rnlsmos malestat 8éHiiill'al1zadoen casi todo el mundo (por ejemplo,
.)
.) <.m!rtstrofesnnturules O pro{luoldilS por ~!hOJ'nlwe,combates. accidentes graves, el aer testigo

de lu muerte vlolenta de illguiel1, (,ílS(íf víctima de tortura, terrorismo, de una violuci6n o de


J
)
otro crimen), Ciertos rnsgos d~ p(,íf!lOfialidad (POI' ejemplo, compulaivos o nsténicos) o
) antecedentes de enfermedad neurótica, si cstán presentes, pueden ser factores predisponentes

y hacer que descienda el umbral para la aparición del síndrome o puro agruvur su curso, pero

eStOSfactores no son necesarios ni suficientes para explicar la aparición del mismo,

Las características tfpicas del trastorno de estrés post-traumático SOn: episodios reíterªdQs de
r
(

r 69
n
:')
volver a vivcnciar el trauma en forma d~ r~vivi~C~ñClí1SO sueños que tienen 11I8üt sobre un.

fondo persistente de una sensación de "entumecímiento" y cmbotamlenro emocional, de

despego de 101>demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhcdonia y de

evltnclén de actlvldudes 'Y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso
,.
... evlrnrse, las sluraclones que recuerdan o sugieren el truurnu, En raras ocasiones pueden

presentarse estallldos dr:Ht1(l(1cOS '1 ilglídos de miedo, pánico O ugresividud, desencadenados

por esttmu los que evoco n un fEíJ,jiífttino reCiJiír(io, lHUI nctunllznclén del truumu o de J(I
reacción original frente a él O ambos a la ViíZ,

Por lo general, hay un estado de hiperaetívídad vegetativa con hIDél'vlgllat1clfl, 1,111 blC¡'emerllo

de In reuccién de sobresalto e insomnio. Los stntomas RO acampanan do ansiedad y dií

depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias

psicotropus O alcohol puede ser un fllctor agravante,

El comienzo slSltG al trau !!'iil con un penodo de latencia cuya duración varfu desde unas pocas

semanas hasta meses (pero rara ViíZ Sl,lr~í'!í los seis meses), El curso es ftuclU¡mte, pero se

puede esperar In recuperación en la mayorra do los casos. En una pequeña proporción de los

enfermos, el trastorno puede tener durante muchos añoa un curso crénlco y evolución haela

) unu trunsformuclén persistente de la personalidad.


)
)
J Conctll!i«mtlli CHuico [orGI1RQS:

1. AfcctflCi6n emocional,

Signos y síruomus que presenta el individuo como consecuencia del evento violento (hecho

fáctico), que pura ser Vil lomo Os dependen de su tipo de personulídud, estrategias de

afrontumlento, uutepereepeién, madurez, experiencias personales, culturo, habilidades

sociales. capacidad de resllleflcifi, percepción etel enlomo, entre otrus, pudiendo estas

interferir de forma pasaj~1'll 1,) permanente eñ una, algunas o todas las ñreus de su
(

r
(
(
70
r
e funcionamlento psleeseclul (personal. pareja, familtar, sexual, social, laboral y/o
(
( académica). El! el case de los niños, niña« y adolescentes: CO!iSidenU' signos y síntomae que
(1 interfieren con su ncrmal desarrcllo (físico, cognitivo, pslcosccial).
(1
( 2, Reacción aft.'~IOSíl situúuiomil
( Respuesto de ansiedad ante un evente qUe el individuo percibo como amenaznme
.
r:
maftlfesllHJlI en inseguridad. temor, preocupaciones, tensiones; siendo pasajera y de COflO
r
dUI'BCi611.

3. No Se evidencian Indicadores de ufectoción emocional

Ausencia de Sil1!Ofi)iHo!ogía relucionnda al hecho violento.

)
)

_)

,I
(
r

r:

71

..... Anexo ();

\.

._r

ANEX06a:

Yioloncla

Deflnlcl6n: La OMS lo define como el \ISO lntenclonal de la fuerza r(SiCCI, üJncllüzUli

contra uno mismo, olrll pGI'ROna,un Sl'lJpO O una comunidad que nene CO.ll'Occnsecuencia o
es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, olliios pslcolóüicos,

problemas de desarrollo o la muerte" (OMS. 2015),

Ar.;rcliión y Yiowncia: Con respecto a la agresividad, Sanmartin (2002. 2004, citado

por Muruetu y Orozco, 2015), explica que es una reacción instintiva de autoproteccián o de

aumento (Ir lu sf1prrn1ivenCio.i COmo es Mil reacción automatlcu, existen respuestus que lu
inhiben. taloR como el miedo f(ínejado ell ~!rostrQ O la ác[ílud (Ial 011'0,1.u agresividad es

regulada por la amlgdala y el hipotálamo interviene a través del control que ejerce sobre la

hipófisis: también juega un papel relevante la corteza preFronlal que éRtá ligada a la renexiÓn .
.J
.) En la corteza prefrontal se encuentran las ideas, pensamientos y acntimiontoa, los eUIIIG~no

son instintivos, sino que se adquieren 8 lo largo de la historia personal. Según como so

configuren, el individuo potenciará o inhibirá los emociones que ulcunccn su corteza desde

las zonas profundus de su cerebro; es decir, se puede ser violento si en el sistema precedido

) por la urnfgdulu, en interconexión con In corteza prefrontal, existe una perturbación de origen

biológico. Sin emburgo, In vlelcueiá, en In mayoría de los casos, es el resultado de factores

cultumles dudos II iruvés del aprendizaje y estará condicíonudu por m@iples Iuctores tanto de

orden lndlvldual como seclal (Murueta y Orezeo, 2015).

,J
r-
,
72

TcorfllS eXlilicotivllj¡ (le lo Agr(i.'lióft v Violtjftd¡¡:

De ucuerdo a Murueta y Orozco (2015), en diferentea contextos IUR conductas agresivas y

violentas, mencionan que Cerezo en el año 2008 hace una reseña de los diferentes teorfas que

pretenden dar una respuesta al porqué de la conducta agresiva humana:

A. PI?RSJII?CTIVAS CLÁSICAS: Qfilfe las que deSl.aCan:

1'(:lRpondemos oon agresívldad. El miedo al doler esta e1611lc81110nt0condicionado, tendemos a

aceptar lo placentero y a rechazar lo que no lo CS, El dolor eH suficiente en sr mismo para

activar la agrcsién en 108 sujetos.

2. Teorta de la frustracién, Aquí la conducta agresiva es una de las

consecuencias rnñs importantes de In frustración. Afirman que cuulquier acción ugresivu

puede Ser atribuida, en últilna ínstanela, a u_tlafrustraci6n previn. Se puede hablar de

Irustraclén desde dos 6ptlcas disril}18S:

a) como una barrera externa que impide al individuo alcanzar la meta deseada y

cuya consecuencia más inmediata ell la agresión, y


)
) b) como reacción emocional que surge ante la contrariedad, de manera que no solo
)
es necesaria una barrera, sino que es necesaria la intervención de elementos cognitivos, es
)

) decir, que el 8lueto interprete In situución corno umenuzunte,


)
3. 1'110rflt9socloláglcas ele la (~gl'csidll. La unidad de ilmtli$iSen estas teoríus es el

grupo social y no el individuo. La conducta agresivu únicamente buscurñ el bienestar del

grupo independientemente del sueriflcio que representa pum uno u otro miembro. Se pueden

distinguir dos aspectos de la agresividad social;


e

73

a) La que se genero cuundo los objetivos que se persiguen son de corte material.

altamente lndlvlduullstu (eempeteneia del individuó frente u los demás miembros del grupo),

b) La que Replantes a nivel de grupo orgaolZ¡1do(el conñtcio IJ tlsresiúl1 soctullzade).


~I 4. Tuorta catártica de la agrBsMn. El concepto de catflrRI~ ha surgtdo de In teoría

psiconnalftlca: supone una expresión repentina de afecto anteriormente rcprlmldo cuya

llberacién es necesaria pura mantener el estado de rclnjacíén adecuada, pOI'lo que constituye

una solución ñnícu ul problema de la agresividad humana. Los resultados de este campo

sugleren que el esmdo físico producido por unu amenaza huciu el yo o pOI'un bloqueo de meta

se reduce si se llene 1(1 opofl.lll1ldad de agredir, aunque sea verbalmente, 11 quien lo provoco.

5. Rlln!o!:fp de la agresftJu, Pedemes situar b¡¡jo este eprgmfe lOUUS aquellas teorías

qU0 consideran 13 agrcsi6n como una reacci6n impulsiva e Innata, reléll¡l(in n nivel

inconsciente. casi fisiológico. Dichas teorías sugieren que la agresión Gil csporuénea y no hay

ningún placer usociudo ti ello. Freud sostiene que hoy dos clases esencialmente diferentes de

instlmos: el Insume sexual y él Instintc ügresivo, cuyo fin es la destrucción. Habla de

il8resióIl uetlvu, que hace referencia ti nuestro deseo de herir o dominar un objeto. Los

fnctores Instintivos subyacen en lo(hl C01H!üclühumana agresiva.


_)
.)

J ccmportamlentc t1gl'BS[VO se deSílllcadólHl como consecuencia de unu serie de procesos


j
bloquímlcos que tienen lugar 1311el organismo y en los que las hormonas desempenan Un
)
papel decisivo, Sil ha demostrado que la nerad ran (1 li03 es un agente cnUS¡11de )¡1(Igresióti y de
J
lo esquizofrenia simple.

7. Teorta soctocogniüva del aprendizaje (Mc Guh'c, 2008). "PI'OVCC un marco

coherente de la conducta agresiva primordialmente como un fenómeno aprendido" (Bandura,

1973). Esta perspectiva resalta "los factores clave del ambiente y de la socialización. si bien
r

,.....
,
74

ello se hoce de manera más explícitil sobre el efecto que esos Iacrores ejercen en los patrones

de desnrrono que COl1'eS¡)OIHléO a la adiiptílci6ñ y al ajuste a IfI~percepciones ¡ntGrpBrSQoale~


y ni esulo de lntcracruacién social del illdividI.lQ".

8. Teort« do campo o tntereonduetuat do Kantor (1980). Desarrollada en mayor

medida por Ribcs y Lépez (1985). El campo psicológico incluye la intervención de varios

elementos (objeto do cstímulo-reapucatn, función de cstímulo-rcspucstu, medio de contacto,

blogrnffu rcuctlva, historiu del estímulo), no de uno solo", es decir, "el campo lmereonductual

es una representación conceptual de un segmento tic interacción del orgunlsrno ¡ndl vldual con

su medio umblente,

D. PERSPEC1'lVAS CONTEMPORÁNEAS:

Estas perspectivas. Re han nutrido y retroalirncntado de las teorfas clásicas

(OpeION,2004):

• TcorfnR 8ociolól,ric8s:

1. 1'(JQr{a sociolókica: Los soci6108o~ consideran que la violencia, en este caso

familiar, tienen sus rarces ~!1 1;1 cnsis qij¡; p!ídece la InslH\lcl6n fnmllllll', creada por la gran

cMtidlld de esrresores (¡lxl(¡lrnos ª los ql.le {lstá expuesta O por el cambio qua estén sufriendo
J las '\0)'1)1(\8 soclaíes y culrureles (Ej. Ser vrctíma de abuso, Rer encarcelado, ctc.).

J 2. 1'ool'(a sf.vt4micr¡: Aql.l( so plantea que la conducta violenta no debe ser


)
entendída s610 en función del "agresor" sino también en función del "agredido", y de la
.)
I'OInei61lque ambos mantienen, es decir, no se puede concebir bajo un modelo lineal de causa
•1
- efecto, sino asumiendo una percepción circular, de corresponsnbilidad .

3. Teorta del estrés: De acuerdo a esta teoría, In violencia se manifiesta cuando

un individuo se encuentro bajo estrés y carece de recursos personales y de estrutegius de

afrontamiento para mitigar BU impacto,


r
r
e
{
75
r
( ¡
4. Teork: feminista: Centr~ su andllsls en las relaoloncs mujer - hombre y
(
( fllanifiesta qyl,l los hombres utilizan la violencia rrsicll y/o eníade y el multruto psícoléglcc
(

e
(
( L Teorla da la /IIdefen.'iiól¡ ªprc!ul/úcl de WALKER (1979,1984): Según est:)
r reonn el multrato continuo en el tiempo y espacto provocuríu en ¡LIS mujeres maltratadas la

jJurcepoi6ñ eegnitlvu de que es incapaz do manejar o resolver la shuaei6n por 111 que atraviesa

que ~B pUi;!de Ment;l'ullzllf II situucloncs futuras, C0l110 la relación con sus pudres, hijos y umigoa,

D. Teorta da la milt1n Itallmática: .& el desarrollo de una unión emocional entre dos

..
r
personas. donde una de ellas f\meñilZi1,golpea, maltrata o intimida intermítentemerue a la otra.

Estn unión se manifiesta on actitudes O expl'i:siones positlvus por parte de In persona maltratada,

m Teorta (111la trampa p.vlcoldgica: Seglln esta teoría, QUanto més tiempo y
esfuceeo una mujer 1t1111l"ulat!LIha invertido en su relación, tanto más difícil será que Se dé por

vencida si no logra lo que pers1lrIJi!, por lo qué es muy poco probable que abandone la relación,

~ ]JJJ>l'(IIS fllloclads!i :1 lo!! factore.s de: ril~sgó; este modelo señala que In

violencia puede deberse a difcrentea factores de riesgo:

Pactores do riesgo a nivel tndtvtdual: Son las dífleultudes y déficits en In

persona (~, Autoestim« inadecuada, pocas habilidades sociales, rebéldíu, uso lnudecuudo del

tiempo libre, impulsividad, depresión. baja tolerancia al conñtcte, etc.),

Fm;lurlJs dlJ riesgo a nivel familiar: Ej.: vínculcs afectivos débiles, conflictos

matrimOñi::\!i,lS1) de pureju, lnudecuudo control de los hijos, disciplill!l iñCOñSisll,lñle,ejercicio

-' víQlemo dé la a\lwrltlud. consumo de alcohol o drogas, sohrBprotecc16n O descuido, modelos

inadecuados, d~slfll!!al'aci6n fümiliur, efe,

Faatore« de "Iesgo a nivel social.. gstá referido a la forma cómo la (;'11111110

inteeactüa con loa agentes de scclallzaelén fueru de la familia, tales como la escuela,
r
F
(
(
76
e
( I
cOl'l1pañeros, comunidad, etc. Ej.! Comportamientos agresivos, deficiencia escolar o laboral.
(
(, vlnculªci6n eon grupos disfuncionales.
( • Modelo ecológico: Es una propuesta desde 01 enfoque de súlud pública pnru
(
r abordar la violencia, ItI CII¡¡l brinda un panorama integral e eficiente de In ~íolel1c¡fI,

( sobretodo; la familiar. donde se incluyen niveles:


r
( Nlv;¡!l/tl1croslstemu; .Es el comporturnicnto que tiene que ver COIl los slstcmns
r de creencias, actitudes, mitos y estilos de vída en unu determinada cultura. Aquí entran en

juego las relaciones de poder. la violencia estructural, la unomiu, y la identidad nacional.

Nivel mesoststema: Se fEifierEia que huy instituciones que reproducen la

violencia en la sociedad a través de sus ~eiofti!s, I¡\Scueles generan unu imagen simbólica de

resolución de conflictos con el uso de la violencia.

Nlve! mlorusistcma: Es el entorno social inmediato de la persenu, en In ouul


el mtcrcslatema estd representado por la [amilio, ni cual conatltuye el entorno Inmediato

de la persona.

Nivelilldividllal: Son aquellos {JUf; llene que ver con el desarrollo de lo persona,

desde los factores bíológicos. hereditarios, fisiológicos, lntelectunles, ufectivos, personalidad,


_)
historia personal, 108 cuales influyen en su comportamiento,
_)
I
r'

.J TIPOS DE V[Ql,ENCJÁJ LlI OMS (1\)98) establece 3 tipos de viol~ilelª geflern!es, segün

las earaeterístleus de los que cometen el acto violento!


a. Lil vjsU¡pcin ulI!ojnOjgjdo; Incluye el comportamiento suícida y !>1S autolesiones.
)
1}1 pl'imero está integrado por pensamientos suicidas, intentos de sulcidto y suicidio

consumado. POI'su pr1rte,las uutolesíones pueden incluir actos como la autornutilacién.

b. La v!Ql!,mc!(\IrllérpersM,!I; nstÓ divldldu en subcutcgcnas:

• VloJencjo FomiHuf O de Pütejui En el estudio dc la OMS (1998) dcflne como


.... 77

violencia familiar a; "toda aeelén U üroJSióñ cometida por 1118\1n miembro de la familia en

relueién de poder, sin Irnponur el iiSf_jliCiOf(gicQ donde ocurra, que perjudique el bienestar,

ItI Integridad física y psicolégtea Q la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro

miembro de la fam! Ha".


1
J - Violencia Física: Indica acciones que producen daño ti III integridfld físico de U!1U

persona y que se manifiesta mediante la acción del agresor eontru el cuerpo de In vícLIma.

como golpea, putudus, puñetes, empujones, entre OIt'OS; aS( como, lo ulili?oel(ln de objetOR

contundentes, corto-punzante O elenas Súst(lficiliS (Corsl, 1995).

• Vlolenela Psicológico: E:¡ todi,l acci6n u omlsi6n que cause daño emocional en las

personas, se moulf!es((i mediante efensas verbales, amenazas. gesto8 dcsproclutivos,

Indlfer<:l'Icla, silencios, descalificaciones y ridiculizaciones. Suele ser la más diffci] de

reconocer G identificar. pero es la que más consecuencia puede ocasionar (OpelON, 2001),

- Violencia Sexual: Es toda acci6n que implica urnenazas o intllllldaclones que

afectan In intcgridud y In libertad sexual. Su éxpresi6ñ más grave es In violación sexual. pero

los acercamientos íntimos ne desei\dos son t(lm!)i¡';n formal! de violencia sexual.

• Viotcllcio EC0'!l6mlCiH Son LQdlls aquellas acciones u omisiones por porte del

J agresor que afeolon In sobrevlvencía de la mujer y sus hijas e hijos, o el despojo o destruceién
_)
de sus blenes pel'SOIlAles o de In sociedad conyugal. Incluye la negucién 11 cubrir cuotus
J
J uHtl'IorlUclas para lQS hijos O gastos básicos para lu scbrevivenoiu del nücleo Iumillur
..J (OPCJON, 2004),

- VIolencia Comunitaria: Alude a la violencia que se produce entre personas qué

J no tienen un vínculo familiar y que pueden conocerse O no, y esto sucede senerahnente fuetti

del hogar. Incluye la violencia juvenil. los netos fortuitos de violencia, el Olllll'.lf,l sexual por
)
parte de extraños y la violencia en esrublecimlentos como C<:l'It1'08educativos, lugares de

trabajo. centros de reclusión, entre otros,


... 78

c. La violencia colectiva: Rep~Sí?fltª los posibles motivos da la violencia cometida por

grupos más grandes de individuos Q por el Estado. La violencia colectiva infligida para

promover Intereses sociales sectoriales puede incluir, por ejemplo, 108 actos delictivos de odio o

discrirninacién cometidos por grupos organizados, los atcntndos terroristas 'i fu vlolencia de

mnsus, tu violencia polítícn incluye lü guerrn y otros COnl1!CloS violentos afines, la vlol¡mela

del &tndo 'i netos sirnllures llevados u cubo por grupOs móS grandes, 1.11vlohmol(l econl~JnIC¡l

comprende los umques por parte de rrupos más al'andes motivados pOI' el afán do lucro
econ6mloo. (oles como los realizados con 1;11fiOlllidad de trastornar las acüvidades económicas,

nogal' el flCC8S0 (1 servicios esenciales o CI'(¡8I' división económica y fragmcntacién.

Mílllreto CJI ,,¡Rus; IlH\ns y f1dolcsccntcs (Se@n IASS y ADCARA. 2007):

MALTRATO PÍSICO

Cualquier acción no accidental por purle de los padres/lutore~ que provoque


duño frsico Ocl1fermedtld en el niño o le coloque ~Il sravc riesgo de padecerlo.

Indicadores físicos en el niño:

• Magulladuras o moretones en rostro. labios o boca, en zonns extensas del


.J
torso. la espalda, nalgas o muslos; en difererlleS fl1sesde cicatrización o con
.J formas no normales, agrupados 1} een fOrmas o Il'l(lrc,,~ del ObJil!O con el que
')
hu sido producida la ugresién,

• Ouemadurns con formas d~f¡flidas de objetoR concretos o do clgarrílloa o


pUfOS. o con indlc!ldOfilS do haber sido realizadas por inmersión en agua

J caliento.

• Fracturas dc nariz o mandíbula o en espiral de los huesos largos.

• Torceduras O dísleeaeleaes.
79

• Heridas () rÜlipüúútoiS en la boca, labios. c:ne(as y ojos o en In parte posterior

de los brazos. pl¡:!'!UIS o 101'80,

• Sof'llllcs de mordeduras humanas, claramente realizadas por un udulto y

reiterados.

• Cortes O piIlC!HIZOS,

• Lesionea internas, fracturas de cráneo, daños cerebrales, hCITiiltorna~

subduralcs, asfixin y ahogamiento,

MALTRATO PSICQLQ~CQ (ernociQnnD

Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, (lcsrréclo, crítica o amenaza de

abandono, '1 constnnte bloCjlleo de hlS i!1Jc!a~iva~ de interacción infantilea (desde la


evhaelén basta el encierro O confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del

grupo familiar.

Tipos de)conductas que comprende:

1, Rcchílí;l1f: En seniil'al, Implica conductas de 10R padres/tutores que comunican

o constituyen nbandone.

Cera (/ dos aflos: Rechazo activo por parte del padre/madre a aceptar lns lniciuti Vas

prlmal'las do apeso del niño, a las iniciativas espontñncus de éste, y 11 los respuestas
.... '
nnturaloslllQl'malcR al contacto humano. Rechazo tI lo fonnuclén de unu relücién
.' primaria de apego con el niño,
.)

Cero a cuatro años: Exclusión activa del niño de las actividades j'omil!ur..,s.
.1
Edad escolar: Transrnisión constante al niño de una valoraclén negativo (le sí mismo.
_'
Ado/escoflcla; Rechazo u aceptar los cambio); en el rol lIOCl¡tI éSpBI'íldos en 01joven

.' (es decir, evolucionar hada ÚfiÜ mayor aUIOltomra y autodeterminaclén) .

.'

-
-.
80

2. Aterroríznr: Se refiere fi suuaeíenes en las que Sé amenaza al niño con un

castigo extremo o COñ uno viigO peto sinJestro, que intentan crear en él un miedo intenso.

También se puede aterrorlZi1!' al niño creando hacia él unas expectauvas inalcanzables con

nmennza de castigo por no alcanzarlas.

Cero a dos anos: Ruptura consistente y deliberada de In tolerunolu del niño (\ Iv8

cambios y a 1011 nuevos estímulos,

Dos a cuatro años: Utilizuciól'l dé gestos '1 palabras exagerados que pretenden

intimidar, IImeI1UUll'o cusrigur 111 niño,

Edad asco/al'; .exigencia al ñiño de reSplle~!t1 (1 demandas contradictorias de los

pud res/tutoreS,

Aclo/cSc;(:/I(.;io: Amenaza 1I1 joven de exponerle a la humillación pública,

3. Aisla)': Se refiere a privar al niño de lus oportunldades pura eSI..ablecer

relaciones sociales,

Cero (/ dos oños: Negiiclón al ilirio de la posíbllidad de interactuar de manero

contl nuado con los pildr~s U otros adultos.

)
DO.I· el cuatro año»: El padre/madre enseña al niño a evilur cualquier eontueto
) socia I que no sea con él,
)
a(l(/d escotar: Evitación activa de que el niño muntenga relaciones llo¡'IMlos con
)
RUS compañeros.

Adotescencta: Evitación activa de que el joven purticlpe en t\ctlyl¡Ja<les crganlzadas

) e informales fuera del hogar.

4. Yíolcncia domésticH extl'(:mn 'l/o cróñÍC¡J: Se producen de manera permanente

situuciones de violenclu lISlc;! 'Y/oVerbi!l iñtensa entre los padres en presencia del niño,
I ,

r
r
(

r 81
t:
r:
I
Pum poder definir In existencia de maltrato psíquícorcmoclonal, (a) debe

presentarse al menos unu de las situaciones anteriores de manera reiterada y/o continua, y (b)

la presencia de toles lndlcüderes ha de Ser claramente perceptible,

ro
.. J NEGLIGENCIA FfsICA

LaR necesidades ff!licns básicas del nlñe (allmenlílcl6n, vestido, higiene, preteeelén
y vigilnnciu en lus situaciones potencialmente peligl'ORI:U¡, educaclén y/o culdados m~(!lcos)

.-.
no son utendldns temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive

con el niño,
....
Indícudores en el niño:

• /\/;lIIant(lción; No Se le proporciona lu alimentacién adccuadn. Está hambriento.

• Vestido: VeslufirlO iñadecyª40ª! tiempo atmosférico, El niño no va bien


protegido del frio.

• Higiene.' Constantemente sucio, escasa higiene corporal.

, Cuidados médicos: Ausencia o retraso importante en la atención médica de los

problemas Físicos o enfermedades, Ausenclu de cuidados médicos mrinarios.

• SI/pe/visión; El niño pasa lfitgos periodos de tiempo sin la supervisión y

vlgilanoia "e un adulto, Se producen repetldos uccidcntes domésticos claramente


J
,) cJl'bldos a tll'g1l8~fioiaper p¡¡rte de los pudtes/cuidllclort:s del niño,


snlud '/lieI.Hl]'idad d~1niño,

• Área edllcativa: Inasistenela ifijusllficad!l '/ repetlda a la escuela.


Para poder definir la existencia de Iliilgligiilllcla física, debí: presentarse uno o

varios de 108 indicadores de manera reiterada y/o continua.


c'
('

r
r 82

l:lli.QL.IQENCIA PSICOLÓGICA CBwgcjona!)

Falla persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas

procuradoras de proximidad e imeraccíén iniciadas por el niño, y falta de iniciativa de

interacción y con lacto, por parte de una figura adultu estable,

Tipos de conduetns que comprende;

1. Ignora!': Se refie!'é a aquellas sltuecíones en las qUe hu)' unu uusenclu total

de disponibilidad de 10B padres hacia el nlño, y cuando aquellos Re muestran lunceeslbles e

lneupaces de responder a cualquier conducta del niño,

• Cero a dos mios; No provisión de respuesta a las conductas sociales


espcmáneas cJ~1lilAo,

• Dos a cuatro años: Frialdad y falta de afet:io en el Iffll,ltl'lienlOde los pudres

al niño. no participación en las actividades diarias del niño.

• Edad escolar: Fi'~caso en proteger al niño de lus umcnuzus externas o cn

intervenir en favor de aquel aun sabiendo que necesita nyuda.

• Adolescencia; Renuncia por parle de 108 padres al rol parental y ausencia

_) total de lntel'és PQt'el joven,


_)
2. Rechaza de ntellct6n psico16giei1: Rechazo de los pudres/tutore« u iniciar
.J
un tratamiento de algl1n problema ~rnoe¡ollªl O eenduetual del 11150.exlstlendo acceso a un
J
) rGCllI'RP de tratamlento que hu sido ree()[I'\~!H!f!doper I'!'ofesiollilles competentes,
)
3. Retraso en la atencíén psJcQI6¡;:lcn: los püdl'es/lutoríls no proporcionan O
)
) buscan ayuda psicolégica para resolver 1,I11l\l\lterac16n emoctonal O conductunl del niño ante
)
una circunstancia extrema en la que ea evidente la necesidad de ayuda profeslolial (p,ej .•

depresión severa, intento de suicidio).


(-

(
r
(
83
r
r Para poder doflnlr la exlsteneln tle negligencia psfquica/emocional, (1') dehe
(
e presentarse al menos una de las llitu~cIOtli;)Samerlores de manera reiterada y/o continua, y (h)
( su preséficiú hu de ser claramente perci;ipti!)li;).
(
~
r ABUSO SEXl1AI¡

Cualquler clase de contacto sexual de un adulto con un niño. dende 1'1primero

posee una posición de poder o nuteridad sobre el niño. El niño puede 8i;if utill~ndo VOta la
realización de actos sexuales o corno objeto de estlmulación sexual.

TJpnli dI! conductas (1111\ (:ompfl:ndc;

En función de III relación entre In víctima y el abusador:

Incesto: Contacto ffRico sexual protagontzado por una persona que mantiene

unu relación de consanguinidad lineal con el tliño (padre, madre, abuelo,


abuela) o pOI'un hermano, tfo o sobrino. También Ri;i inc)UYi;iel COSoen que el

adulto eRt4 euhrielldo de munera estublc cl rol parental (pOI' ejemplo. 1}(I(lres

adoptivos, padrasiro/madl'ªstí'a).

Violación: Contacto frsico sexual f)l'Ol,lllonizt\do por cualquier persona adulta

no incluida en el apartado anterior.

En función del lJ),lO de ~OñtMto sexual:


AbtlSO sexual sin contactoftsico: Por ~IGIl\(lloexhlbleienlsme, solicitudes al

niño de implicarse en una actividad sexual Sin comaeie fíliico, enseñar y/o

hablar con el niño aceres de material pOnlo¡:¡rtUlco.

Abllso soxual CO/l. contacto ftslco: Por ejemplo IQCill' '1 aeuriciur los

er:llhales del niño, coito, intentos de penctraclén vaginal, eral y/o unul,
(

r:

84

BXPt.OTACIÓN l,AaORAL

Los padres/tutores a~iiflafl al fliño een Cii.fáClet ebllgutcrio la reullzucién continuudu

de trabajoa (domésticos o no) que: (a) exceden les !fmltes de: lo habhual. (b) deberran ser

~I realizados por adultos, (c) interfieren de manera clara en lARacilvldndes y necesidades

sociales '110 escolares del niño, y (d) son asignados al niño con el objetivo fundamental de

obtener un beneficie econ6mico o similar pura 108 pudres o pura lu estructura familiar.

-. J
CORRUPCIÓN

LOR adultos promueven o refuel'7.¡m en el tllllo conductas desvludns tneupueíníndoíe

para experiencias sociales normales. El hogar en el que vlve el nUlo consrltuye luí modeló

de vida inadecuado paro su normal desarrollo, por contener pautas asoclales, ou!lctlvas O

uutodcstructi vas,

Tipoli do conductas que comprendo:

Las CondUClUS q\le pueden incluir un modelo inudecuudo puro el niño pueden

incluir: conductas deltcilvas, particlll{ll'meñlc: !¡¡S (jlle causun "'¡Iño u los demás, el trñflco de

drogas, el consumo de drogas, y componamientos aurodesuuctivos O violulilUS.

) Para poder definir In existencia de modelo de vida Inadecuado para el ,,"'lo


J debe presentarse al menos una de las situaciones anteriores de manera l'últcraoi\ y/o
_)

.) continua. Su presencia ha de acr claramente perceptible. El modelo inadecuado daba scr


J clurumente perceptible por el niño en su interacción cotidiana.

J El niño debe reunir condiciones suficientes de vulncrubilidud 111modelo: capacidad


) ccguitivn suficiente y razonamiento mornl en desarrcllo,
)

MALTRATO pRENATAl?

Falta de culdnde por accl6n u omisión, del Cuerpo de lu futuru madre, o

autosumínistro de drogas O SUS!llflCi{lSque, de uña manera consciente (J Inconsciente,

perjudican al feto.
t:

r
(
r 85
r
,..
l
Tlpes de eouducta que comprendes
.-
i D~scl,lido (le los cuidildoN de higiene y alímentacién necesaríes,

, i Ausencla o Incorrecto control sanitario,

• Consumo do drogas durnfHl~el ernburuzo (tabuco, alcohol. cocaína, heroína, ete.)

!! Malos tratos a la madre durante !n SéslildÓn,

!! Rechazo manifiesto del embarazo

AllAN.DONo

'OeleHflclóll IUwl de los pudresztutorcs dcl cuidado del n¡ílQ en otras personus, con

desaparición Ifsica y desemendlmlenro completo de In compañía y cuidado del niño .

.I.nli ni fiOR.:

Aytotes como Burudy (2003) y Santrock (2003) entre muchos 011'0:; (citados por

Murueta '1 oreaee. 2015), coinciden en señalar que el maltrato infantil ()uede ecaslonur

difOrí5fltl}!)censecuenctns tanto frsicas Como cognitivas, emocionales '1 socio les que

repercuten ~n el desarrollo de los niños, A partir de lo expuesto por varios autores. pueden

reconocerse varias consecuenclas de la exposición crónicu u episodios violentos!

) Tristeza: asta censeeuenelu ernoclonul puede manlfcatarsc de diversas

maneras. ya sea llorando, perm!lneciendo eillluclo. ulejüdo, distraídc y/o mostrando diñcultad

paro disfrutar de actividades que SOWi!lg\!lil;J.r1e,Elite sentimiento puede volverse crénico y

" transfcrmarsc en deprcslén.

" o Miado: Rucio oxprosafSIií ª ~ravés del llunto frecuente. conductas de apego,

) inquietud O rechazo incluso a cualquier persona osrcnna. Esto puede deberse ni temor u Mer

abandenudc, u quedarse sin alimento. abrigo o casa, o bien. a que Se le deje de querer,
86
~
, J
,... Culpa: este RG1'\timiel\tQes muy eomén en Ios niños que tienen la creencia de
que ellos Han el centro del universo y que pOI' ese SOñ l¡¡ eausn dé tOdo lo que ocurre 1I su

alrededor, por lo que se sienten responsables de lag 1>~I(;jª8entre sus padres y oreen que ellos
pUlo:denreeeneíliar o soluclonar los problemas,

o S(1Zo¡)u(/¡ r:Stii Senlilici6n suelen experimentarla por carecer de los cuidados y la

sEísurídªd que necesitan, '111 que sus püdrés no Se JOB proporcionan por encontrarse inmersos

en el conflicto dI;} violcmeiri,

o El1fado: suele lt1añlfeS!(il'1>ecomo desacato u JiI:; figuras de autoridad y peleas

con otros niñoa,

o Rilgresión: se manifiesta con lQS intentos dl;}! rliñO pOi' evadlr todos los

aconteclmícntos estresantea que está viviendo retirándose m~ñ\ªllt1eflL(;ja Un lugar donde Se

síenm más Seguro y tranquilo, Lila conductas regresivas más comunes son: chupArs(;jel (jedo,
habla lnfantil. enuresls nocturnfl, rabietas, alta dependencia de 108 padres. asf como deja!' da

usar cubiertos ¡')at'!Ialimé,l!HiU'Sé,Iy recurrir ¡lyeVnmerite ul bíberén y/o 11 relacionarse con un

objeto de apego,

o
J
.) periodo relativamente largo de cxposíoiée a Gpisod!QS violentos, o cerne reSultado de
)
frustraciones y fracasoa repetidos que lo hacen RClltJl'que S~tRé,lSl\tefZQSpara enfrentar tu
)
.J sitmlci6n prcblernñtlcu son inútiles,
)
o Alteraciones hormonaless Portellano (2008) y Estivll (2002) (clt!ldOS por
)
.) Muruetu y Orozco, 2015), refieren que los menores vtctlmas dé vlelencla eH casa están

J expuesros u condiclones que afectan de forma importante su calidad y cantidad de S\lé,l!lO, lo

'lile léfidr.t importantes repercusiones en In generucíén y modulación hormonal, en particular

) de la hormona de crr.:eimiénio, químico fundümental para loa procesos de regeneración tisular

't CQfi!lQlidae16n(l(;jlos procesos de apl'éndizí\Íe, &til condiclén ha provocado que muchos


r
(

r
e 87
r
r:
, menores de edad en condlcloñes de víolenelu crénicu muestren niveles gemullles de menor y

más lento crecimiento ffRien, menOj'es niveles de éxito ucudémico y menores puntuaciones en

pruebas de inteligencia general. Este euadre Se hu denominado enunismo paícosocial. que so

define como el retraso en 01 crecimiento de origen pstcosoelal (Oure{u, 2009í Rosenzwcig,

Breedleve, &, Wutson, 2005, citados por Muructa y Orozco (201 S).

Q ['n/blumas do SlIOi'iO: Estos se maní ñcstan bllslclllnem·e con ¡)tesellcia de

terrores nocturnos, pe~üdlll(ls recurrentes, insomnio. miedo n dormir s610 O a la oscurldnd.

También Se han descrito condiciones donde el menor de edad no nene los hábitos de suaNo

ncccsarioa para su GdrH;I,hay dlsrniríúcióñ de los periodos de sueño.

e Problemas 1J.~c()lart!s:se refieren il 1" innduptucíén en el ámbito educativo.

bajos calificacicncs, rcpetlclén de anos escolares y un conjunto de condiciones que se han

denominado frncuso escolar. En el caso dé pr~oscolal'es, se ha f\¡)reeiauo (lu.e lu exposición ti

la vlelenciü (HUreliUll padres se aaocía con irritabilidad excesiva, rQ!ll'i;!Siótl en ~I lenHul~C:y

control g(í ~sfft1lel'e~. unsledud de separación, dificultades en el desarrollo normal de 1,\

autoconfianza y de posteriores Cóñ!Jyct"s dé explorucién relacionadas con la autonomía.

Dificultades en Sl1-5 reladolles illterpersQ/lnltJS:los niños víctimas de violencia


J
.) muestran estrategias de relación lntGl'p(írsoñal camt:ll,il'lzudns por vlnculución con compañeros

de menor edad y dificultad en la I\!lunci~n d(í 1'~81íiSen 1;1 relación een sus pares o pnru expresar
.)

J desucuerdos. Es común el despliegue c;Ieconduotss violentas como mewo de resolución de


)
problemas. También se observa aislamiento o exclusión por parte de sus compañeros. Los
)
niños maltratados no aprenden a defenderse, no snben detener el milltrato y, en muchas
~
) ocusiones, ni siquiera se dan cuenta de que el trato que se les hrinda es nocivo e lneenvenieme.

o Aluiracione» cognitivas; en los nil10R en !liluaclÓl\ dé !fiullrlHO se hun

obServado menores niveles de rendimiento en escalas de intctigencia. vereales '/ de memorlu

(Plne & Herruzo, 2000, en Muruetn y Orozco (2015). Presentan retrasos en el Illvel
88

madurativo global, incapacidad paril. abstraer y generalizar conceptos, inmadurez y

perseverancia en plantear soluciones negativas (Moreno. 2003, en Murueto y Orozco, 2015),

o Alteracianes en e/lenguaje: se manifiesten en Iormu de trnstomes del hüblü,

generalmente disfcmia y dislulia; desarrolle lingüfstleo por debajo de Su edad erOllol6slcil;

últerucioues en la iilteñcioñillidún en !ií com~mjC!lc¡6t1 y pobrG7.!I de vocabulario: y

dificultades en [lrn~ltIática, morfolosía, siñt!lxis y sem~fttlca (Moreno, 2003 en Murueta y


Orozoo, 2015) .
.... I
o PI'(}!JlIJI/IQS aonduotualesv GR común que los niños en condiciones de violencia

muestren una serie de conductas dcsajuaradaa o desadaptativas que pueden incluir

alteraciones por poca activación o participación en el ambiente (como los niños que presentan

mutismo selectivo. común, aunque no exclusivo, en casos de multruto), pOClIinlegru!,;i611COl1

pares, disminución de la curiosidüd, timidez excesiva, cuadros que semeJ:lIl la fobia soelal di!

los adultos, o por el centrarle, eÜS08 eñ que la conducta se exacerba y RO manifiesta poco

control de Impulsos, cuadros maniacos, autolosíoncs, conductas obsesivo-compulsivas

(frecuentemente onicofagia) y prácticas de riesgo (Silva. 2003; Meece, 2000) citados por

Murueta y OI"OZCO (2015).


J
_) En casos extremos, la ideación suicida e intentos de suicidio (Silva, 2003; Meeee,
_)
2000) también Be han asociado con prácticas parentales violentas (Pilluelos & Alldnlde, 2008)
J
..) citados por Murueta y Orozco (2015),
.)
)
)
.)
(

e
e
r
r: 89
\

ANEXO 6b:

F'f1milio
r
Deñníclones de Famílía:

Seg6n In OMS, tornando un criterio eminentemente demográfico, por familia RS

....."
... omlende "o los mletnbtos del hogilt emparenmdos entre sf, hasta un grado determinado por

sangro, fldOpcl61\ y In¡Hrlmoruo, El gtado de parentesco utllizudo pum determinur 108 llmltcs de In

familia dependerá de loS usos y, por lo iOífUO, li(lpueoe definirse eon preoisión en escula mundlal".

- Ackerrnan (citado en Cus!nato, 1992) la define como "In unidad básica de l.1e8111"t0110 y

experiencia, de realización y f.'aCBSO.Es también la unidad Mslcll do lo (;)lIfeol'ledmJ y la salud".

Minuchin (2001) la define como "si grupo en el cual el Individuo desarrolla sus

sentimientos de identidad y de indcpcndcncís, el primero de ellos Iundamerualmcma 101'11,,1100

por el hecho de sentirse miembro de una familia. y el segundo por el hecho de pertenecer a

diferentes subslSlélflilSlntrafamlliares y por Su participación con grupos cxtrafami liares",

Por In composición la ramilla Bepuede clasificar de la siguiente forma (QulmerQ, 1994);

1, Familia nuclear: Gil la COmpUGRtapor los pndres '1 lOS hlJo~ que víven buJo
J
un mismo techo.

2. 11'lImilin extensa: varias generaciones conforman el grupo rlll11lUllf (padres,

J hijos, ubuelos, tíos),


J 3, FnrnJliu rcéooStituidñ o recompuesta: aquella donde laR miembros de la pareja

.) vienen de uniones previas, conviven con hijos de sus relaciones anteriores y de la suya propia .

J 4, Ffillliliu monoparcntah conformada por uno de los progenitores,


_)
generalmente la maure. y :;1.1:; hijos.

Por 01 nlvet de funcionamiento )0 fOmllin (Mola, 2000) puede ser;

.;
r
e
(
(
90
(
r • Familia rfgldn: Diticult¡\d en asumir 10R cambios de los hijoliAIS, Los padres
('
( brindan un trato a los nino~ como adultos, No admiten el crecimiento di! sus hiJos, Los hijos
(
son sometidos por la rigidez (le sus padres siendo permanentemente autoritarios.
r
• Fmnilill sobreprotcctora: Prcocupaclén por sobreproteger n los hijoll/afl. Los

padres no perrnÍlen el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la

vida, ni defenderse, llenen excusas pura todo, se convierten en "ififrultlloidr;:;", Los pudres

retardan la madurez de sus hiJos/us y al mismo tiempo, hacen q\,l~ estos dependen

- extremadamente de


SUR deciglotléll,

Fñmiliu centrada GJ1 los hIjos: Hay ocusiones en que los padres no saben

enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijo:;; así, en vez de tratar temas

de la pareja, traen siempre ti In conversacíén temas acerca da los hijos, como lii entre ellos

fuera el único tema (le conversación, Este tipo de padres. busca la comp,lÍlru de los hijOS/tUly

depende de estos para ~U RntIRrncr;¡16n, .Gnpoca/j pulubrus "viven para y por SUR hijos",

• Furnllíu pcrrníslvm En este tipo de f:lInllla, los pudres son incapaces do

disciplinar a los hijos/as, y Con In excusa de no ser autoritarios y {le Q\Jerer razonarle todo, lC8

permiten a los hijos hacer lodo lo que quieran, En este tipo di! h08ªres, les pudres no

funcionan como padres ni los hijos eome hijos y con frecuencia observamos q!.le Ics hijos

mandan más que 10H padrea. En caso extremo los pudres no controlan a RUS hijos por temor ti

J que éstos se enojen.

• 11'IImilisinestable: La familia 00 alcanza a ser unida, los padres están confuaos

acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos ¡XlI' falta (le metas comunes. les es diffcil
m:Ulleñerse unidos resultando que, por su inestabllldad, los hijos crecen inseguros,

desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir aFecto, se vuelven adultos
)
pa8iv08·delil~t1d¡etltes,11\C1IPOCCS de expresar sus necesidades 'j por lo tanto frustrudos y llenos

de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiQl'lz¡m,


(
r-
¡.
("
91
(

• Familia estable: La familia se muestra unida, los padres llenen c1"tidnd en Sll

rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a 8US hijos/aa, lleno de metas y !!ueno!l. Le!!

resulta f~cll mantenerse unidos. por lo tonto. los hijos/as crecen estables, RCgUroR, confiados,

IGS resulta fácil (lnr y recibir afecto '1 euando adultos son activos y auténomos, capaces de

expresar RUR necesidades, por lo HUUo, se sienleñ felices y con nitos grudos de madurez e

independencia .

.)

.)

)
92

("
ANEX06c:
r:
l

,
r Porsonalldad

r l'.cgIÍ8"AAJa._pcl'liD.nalidad de Mlllon
,
C(IIICUJl(O de PemJlllllidad:
Es el patrón complejo do caraciorts¡jca~ psicológicas prefundnmente urrulgudas, que

son en su mayor parte lnoonscientes y dif(cil!»!!di! cambiar, y Se eXlJl'(~so!'l


autcmñtlcarnenre en

r.;fllIi todas las I1rells de funcionamiento del individuo. EstOR l'flSgoS Intrrn~~oos ¡}eíl~i'íll~s
.. surgen de una complicada matriz de determinantes biolégicos y aprendlzajo, y en (¡IUmil

Instancio comprenden el patrón Idíosíneraslco de percibir, pensar, afrontar y comportarse do

un Individuo (MilIon '1 Bverly, t98S¡ Millon. 2000),

PtllrOIll:S bási,os de la PersonalUJad:


Millon clasifica la personalidad en diez patrones básicos, los que en Sus formas

rígidus o extremas, son descritas como trastornos de personalidad (Millon y Bverly, 1985 y

1998; Millo." 2000 y 2006), Entre ellos tenemos:

Persouülidud Musuquisiú (Putrón pusivo-discorduntc), Sujetos que interpretan IOR


J
_l sucesos y S(I Implican en relaciones interpersennles de muneru contruria El los aspectos de
)
progreso y ol'eoJmlento 1'(;)1'8011(11,
pi'ef¡l'¡~ficli}las experlenclus dolorcsus, principalmente en las
~J

J relaciones lntal'pel'sollflllls, ¡~teos¡f¡Qªdas por autorepreehes '1 desprecio de lit mismos.


)

consideran que el modo pref(;íl'é!H1;í de 1'(;í!<lOlOnilrse 00" los rJelllú:sgira en lomo El sucesos que

resultarán dolorosos (tensión, miedo, cfl.Jj~ldad)y los vlven como deseubles y gratiflcuntes
.)
(netos en que humillan, desprecian e incluso tratan brutalmente a los tlentás), asumiendo con

10l> demás un rol activo de control, dominación y abuso.


r
t:
í
(-
93
r'
Personalidad Esquízoíde (Patrón paslvo-reuardo). Sujetos que se caracterizan per

su incupucidnd pum experimentar placer o entusiasmo, tienen necesidades m(nlfJ'ltts en él


'.
, plano lnterpersonal y experimentan muy pocos sentimientos, Ron apáticos, Sil Interés pOi' el

contacto 8001,,1es mínimo, y exhiben deficientes habilidades de comunicación social.

Persennltdnd 1l:VltaUvíí (PUIt6ñ aetlve-retrnído). üstos sujetos muestran una

dlaminuclén Gn su lIuto!mílgeñ, en experimentar placer '1 en Sil euforia afectiva, provocada


'..
por sentimientos constantes de trist!.'zlI, dismin\.lci6rl, vaeto, rechazo y deepersonúlieacíón:

vacilan entre el deseo do obtener afecto y el miedo al ccntaoto social. slIspicncés y evitan el

... rechazo social.

Personulldad Dependiente (Patrón pasivo-dependiente). Se trata da personas que

hun aprendido que el sentimiento de seguridad y la confianza en ~( mismos depende

esencialmente de los otros, necesitando de una figura fuerte y protectora. dóciles, con escasas

iniciativas, evüaclén de la autonomía, poco c:ompel1livos, uutopercepclén de debilidad, cvitan

los conflictos intcrpcrsonales.

Personalidad Histriónica (Patrón actlvo-dcpondtcnrc). Son sujetos de ílfecli"idaO

inconstante, con tendencia a exhibir afectos dramáticos y 8upGrfic¡llle~. MUUSU'flllcondvctas

de seducción, manipulundo o intentando manipular a los otros para obtener su atenclén y sus
..' elogios, se uutopercíben como sociables y encantadores, pensamientos ocasionales, erráticos
)

J '1 fuguces en sus emociones, ncfitudes y conductas.


Pcrsollolidnd NlIlócisj:.¡tü(Putrén pasivo-independiente), Prototipo del patrón de

personulldad independiente, de autcimügen inflada, utilizan a los otros para engrandecerse a

sí mlsrnos '1 complacer SUS deseos. sin asumir responsabilidades recíprocas. Abandonados a

fantasías irunllduros '1 nerelslsias, se burlan de lus convenciones sociales y no suelen ser

respetuosos con los dereehos ajenos.

.,
e
r
r
r' 94
e
í Pcrsonulídad Antisocial (Patrón activo-independiente), Bxhiben una paUl!l de

conducta irrcsponsuble y antisocial. Muestran incapacidad para mantener una conducta


r laborol consistente y fracusun en adaptarse a las normas sociales y en comportarse con

respeto H las le1f;is, Irritables, ugresives y vengativos, suelen exhibir comportamientos

n hostiles, y no dejan de efiilCtl,l(lf ataques físicos a los t1e!ñdspatfl lograr sus fines.
Personalídad ObseRivo.CQfnpulsiv!l (Patl'6ñ paslve-amblvaleme). Su ufeetivldad

cstá restringida y mantienen Ul! estrlcte contl'(')l de SI,I exp¡'l;Islón emocional. V(\IOI'iI!~ Ii!
autódisciplina, la prudencia y la lealtad. y preñeren el trabajo estructurado, metédlco y

meticuloso, Su inusual adherencia a BU8 propias convenciones y a las normas sociales

-
" esconde un conflicto entre su hostilidad Intente hacia

desaprobación
108 otros y el miedo al rechazo y

social, La posibllidud dc que surjan semirnientos de cólera y actitudes

agreslvas dependen de la eflcaein de los eontroles de lu orientación pasiva en lu polaridad


acuvo-paslvo.

Personalidad PaRivo/Agrcslva (Patrón actívo-arnblvalemc). En este caso los sujetos

se vuelven malhumorados, discutidores o irritables, trabajan de un modo deliberadamente

lento o hacen mal las tareas cuando se les pide que hagan algo de lo que no estén

convencidos, evitun oblignciones pretendiendo que las hu olvidado, protestan sin

[ustlflcuoíén, creen que esld huelendo las cosas mucho mejor de lo que 108 demás piensan y

,.1 tienden ti crlticur O b\!rlill'Sede maneta Inuelonul de lus personas.


J

A este/,\' {() tirlflS /uíWgs l'(!"VJlIIJl_UIJ/UÚL1flsJlf!lnrid(l(IJlI! {JUlI'.(11I nli(ldldoN 011'08 3 11'(lS101'l108

Personnlídad csquizQtfpici}. Se caracteriza por preferir una vidu ulsludu con los
mrnlmos lazos personales y roles fíll!lciQn!llíl8[Xli'IF6ricos.es ~XCéfll"¡CO y percibldo por los

otros como extraño, de pensamiento autístico, enstrntsmado y perdido en suenes que eñ


e:
í
í
e 95
e
e ocasiones confunde con la realidad, hiperscnslblc. desconfiado y aprenslve, Su üpurlcncía
(
( emocional es monótono, 11"ltude aorivaelén 'J afecto, experimenta R~ni'ill,j~ntos unslosos de
(
vuelo y falta de significado, CQrl períodos dé despersonallzacién.
("
,.
\.
Personahdad límite (Bordertlne), Sllfre intensos cambios de humor cndégenos.

el períodos recurrentes de abatimiento y aparra Se lnrercnlan COnotros de enfado, ansiedad y


G
euforia, cielo del sueño irregular, pensamtenrcs suleldus o uutomutilantcs y de
O
8 Butodcmigraoi6n, reuccicna intensamente a la separacién, mtedc obsesivo fl lo pérdidu o el

aislamiento, amblvaletlOia eognltlva 'J afectiva y emociones conñlcrlvas,

Personalldnd Parnnoide, Se asocia más 11 menudo con los tipos de personulidud

independiente (narcisista y anlisocial) 'J en menor grado con 1011 patrones compulslvo 'J

pasivo-agrcsívo, es !lUsplcllz y defeñsivo unte 111 críticn y el rechazo que antlclpa, Sil

comportamiento íntcrpcrsonal Gl! prevccader, ¡eme ti la pérdidu de independencia: dislOfllioll!l

los aconteoimientoS dentro de una lógica muy personal Q lrraelenul, ¡i veces parn alimentar RLl

imagen Wioilldlos¡'l 'J Otras pum confirmar sus ideas autorrcferencíales •

...)
.)

.)
e
í
r
e 96
r
]'CCll'Cn factorial ¡le 13 pc;rsfIlmlitl¡111 Kuyrnonc!"cIUOO

r De/illición de 1" Pel'sonalidad:

Corno la lmegrucién de rasgos y viene hacer lo qua determlna el cOmpOfUlthienlO de


10Rsujetos 3n(.e una slwtlelón '1 estados de ánimo definido. BI rasgo representa una tendencln

general que nOR indica carnclefl':nic(!s de conducrus del sujeto que son rclatlvamemc
......
permanentes. El rasgo Implica una eenílguraelén y una regularidad de conducta a lo largo de

tiempo y ante una situación.

Teorta de los rasgos .~egullCallel/.-

Su teoríu elitá fundamentada en la técnica cstadfstica del análisis faclOfial, el cuál es


un procedimiento que permite reducir la información realizando agrup¡1cionel! de variubies.

CaHol1 lo I,Jst\ba paru explorar las dimenslonos básicas de la per-sonalidad. motivación

y oapacidades cognosoítt vas. Y su resultado Itlás lrnportante fue el descubrimiento de 16


fuctores que permiten describir la personalldad. A eStOS f¡IOlor(¡)Slo HumÓ "rusgo de In fuente"

yu que ereíu que proporcionaba la fuente de) componamlento que pensames que es

personalidad. Alguno» rasgos pueden ser comunes a todos los lndlvidues '1 etres pueden ser

exclusivos de Un individuo, Ciertos rasgos pueden estar determinados por 111h¡m:l1c1a'1 por el
J emblente. La cOnducIH de los Indivlduoa unte una situación dependerá de IQ~)'118808 do Su
J
) persQntilllªªª pettlnr:nlt:s u dlehu sítuucién, y de 1118varlublcs que pueden intervenir flllI'OS

dicha situaci6n.

J
) Sociabilidad, SolucI6n de Problernns, &lubiJidud Emocional, Dominancia,

Impetuosidad. Responsablttdnd, Bmpllje, Sensibllldud, Suspicacia, Imnginacíén, Diplomacia,


.)
) Seguridad; Rebeldía, Individualismo, Cllml'liml~nto, '/ Tenslón,
)
(

97

Tc.orJade la pel'Ronalldadde Hflfi~Jm'gen EySCII\~k

Definicion da Personalidad:

Es una organización más O menos estable y duradera del carácter. temperamento e


'i
1 intelecto y f(ljico de una persol)a, qul.l detérminü Su adaptación única al ambiente.

El carácter denota el slatema di) un!! piiJ,fSOfHi ml1s e menos estable y durudero del
:--' comportamiento conativo (voluntad): ¡;¡! !iiJ,!11!'ler[,merHO, el slstemu Iflltll o menos estable y

duradero del slstcma del comportamiento afectivo (emocién); ~llll[el~oto, el I;i~tem(lmás e

menos estable y duradero del comportamiento cognitivo (Inteligencia); y el f(slco, el sistema

más o menos estable y duradero de la configuración corporal y do lo dotación neuroendccrtnn


(E)'s~nck, 1970).

Sustentada en el aspecto biolóSico t,)el ser humano, que describe los tipos

extruversión y ncuroticismo como ejcs o dimenaiones de la personalidad, '1 en un scgYlído

momento Suma a estos dos el tipo peiccticísmo, El análisis factorial muestra que los rnRgo!lnQ

.J Son independiente» unos de otros, pues correlacionan entre /le formando patrones:

• l'CX(ríiycrsión • Intreverslén: en relncién l\ In tendencia a la socíabilidad O a la


)
.)
• N<!III'otlcismo • EstilbiIi!'lnu ernoeíonnl: en relucién u In falta o 110 de

estabilidad emocienal y auteeentrol.

• PRlcotJcismo • Conlí'ol de imtmlsUI¡; en relucién u la existencia de tendencias a

la conducta t!'llSIQm;i6á Oa la eendueia adaptadu.


98

.
.....
ANEXO lid:

FACTORR@ DR RJ1l'n~OODE LA DINÁMICA RF.LACrONAL*


1
-., FACTOR PRIl:SIl:NTE AUSENTE
Violencia crenlñcada con escalada en ella
Orudo de severidad en lo violencia:
1. Violencia física o amenazas (uso de
armas/instrumentoa, crueldad)
2. Vlolencia psíquica (gradQ de humi llacién 1,al'a la
víotlma)
3, Violencia por abandono/de privación
Ces\: dé lo relaelón o amenazas de übandene
Nueva relación de pareja en la denunciante
Vlvencir, de las consecuencias legales de Lafl-l¡:Hür¡¡ pi1__
ra el
imputado
~
Conduelas de acecho post ruptura
Relación de cuidado (estrés del cuidador)
Iucumpllmlento de amenores 6rdene!l de alejamiento por
pflrlé del denunclado

Factores do riesgu dGJa dinámica f::ehu:jDnlll.DcmmcinDtc * Dcnnru:illd,ill,

VIOLENCIA CRONIFICADA CON ESCALADA EN ESTA

Una c,'onlelcnoiót1 en la dinálnicª relaclcnal violenta con incremento de intensidad

en ella es 11" l"dlclldoi' de riesgo de primera magnitud para predeclr una nueva aparición de
) estas conductas con una intensidad elevada. Como reitera la invcstigacién, el factor que
)
, !nGJOI' pronostica la conducta futura es la conducta pasada (Redondo, 2008).
J

) GRADO DE SEVERIDAD EN LA VIOLENCIA

Se valorará la intensidad y frecuencia del uso de la violencia en IiUS distintns formas


.1
(ñslca, psícolégica. sexual y por negligencia/abandono). A través del análisis de las

caractcrfsücaa de esa violencia (i. c., uso de armas/instrumentos, grado de crueldad,

humilluci6n, valor simbólico de la conducta concreta pum la mujer, etc.) podernos inferir el

grado de intencionnlidad de causur daño por pune del denunciado,


i
(

e
r
r 99
('
(
CESE DE LA RELACIÓN o AMENAZAS DE ABANDONO
(".
(. El momento Gil el que la denunciante plunrca la decisión de filplYI'u de lu relucién
( COn cierta consistencia (l. e., tranSmite: que tiene aaesoramiento letrado) O la ebandone de
(
facto, Se incrementa la probabilidad de imensil'icur In violencia por parte del deJ1UJlCla<lo
C'
o
r
como forma de intirnidnr a la pareja y someterla de nuevo 11 In relación,
1.
NtJEVA R.l3LACIÓN DE PAREJA POR PARTE IJE LA DENUNCIANTE
e
El establecimiento de una nueva relsctén sontlmélWl1 por parte de In pareja termina

con las esperanzas de reeoneiliucién, detona ideaclén colot(pIC¡1 y Iaellita In uparlcién de

sentimientos de aoandOI\O '1 lt'uici6n en el agresor. Esta lIituación pSÍ'Illica predispone a la

upnrición de componamlentes víelentos.

VIVENCIA DE LAS CONSECUENCIAS LEGALES DE LA RUPTUR.A PARA

EL IMPUTADO:

EUla psicólogo/u forense dcberá explorar en el imputado la vivencia de 1118

rcpcrcustones le8iíles (civiles y penales) derivadas de la denuncia: sensuelén de perjuicio por su

paso por el sistema de justicia, elabomcíon cognitiva de las consecuenelas puríi su proyecto

vital (L C., condiciones I)AllI rehacer su vida), afectación a su relación patérno fl!!al, percepción

de instrumcntalizacién de la denuncia por parte de 111 denunciante (ganancia sec\l!ldarl¡1),

CONDUCTAS DE ACECliO POST RUPTURA


)
) Elllcecho hace referencia a (001'1 conduetn muntcnldu en el tiempo dirigida a imponer

ala pareju una cornunicacíén y/o contacto !llde.se"do por esta (Mullen, 200 1: Robcrts. 2002),

.Este factor ha sido identificado por las giStlnl¡¡:slnvestiguciones como uno de los que lñás

eorrelaelona con violencia ffsica sevl,lj'S dt,l!i!fO de 1u violencia contra la mujer ell las

relaciones de pureju (VCMP), además de estar relaclonudo con la aparición de gl'IIVB~

désf\luSt~s ps¡eolóllico~ en )n víctima (Bennott, Che y Botuck. 2011). La comunicación puede

sor ll1ediame llamadas telefónicas. cartas, mensajes tclefénlcos, corree electrónico, cte. El

,-
100

contacto incluiría conductas de seguimiento o de vigilancia de la pareja, implica

acercamiento físico y. por tanto, lnerememú In probabilidad de puso ul ucto violento.

conductas de ocultamlcnto de In par~J" (1, G., cambio de eomunldad de (lgl{!encla, cambio dé


lugar de trabajo. ctc.) y esta haya conseguido su nueva localización.

RELACIÓN DE CUIDADO (ESTRÉS DEL CUIDADOR)

En purejl1ll de avanzada edad y donde el varen se hace cargo de ION cuidados de

In mujer dependiente puede upurecer el fenórnenc dcnominudo homicidio por

compasión. La moti vuelen es piudosü ya que lo que pretende es termlnur con el

sufrlmlento de Su pilteja enferma y suele conllevar a Continuación el suicidio del

homlelda (Hcheburúa '1 ReclOriclo,2009).

INCUMPLIMIENTO DE ANTERIORES ÓRDENES DE ALRTAMIBNTO POR

PARTE DEL DENUNCIADO

Huy que anotar el numero de veces que el agresor se hu uccrcado u ln víctirnu a pesar

de una orden judicial en contra, aun con la connivencia de la víctima. Huy que eentnr también

_)
u'Iu( el incumplimiento jucliciul COI1 parejas anteriores.
l

_)
)

)
.)
)
)
r

101

.
......
FACl'ORRSDEBmSGo DELAllIW1iC[AJ~TE'"

).l'AC'rOR PRESENTE AUSENTE


Orado de dependencia con al agresoe (~aon6mIC(l, ~ol;)¡1I1
()
emocional)
Aelirudes que disculpun/justifican la conducta del
denunciado
Falta de apoyo seclu!
Situación de inmigración
Pertenencia a mlnoríus étnicas
Brnbarazo
Antericres reeoneillucioncs y/o retirada de denunciaa
Discrepancias entre su {léfCepci6n de riesgo y In
valcracién t~Cn!ca
Discapacidad ffsicalpRfquica/sensorlal
lesiones físiciíS graves
Lesiones psíquicas graves
• {luln de Uuenru; pn1cllell~ pnllllh eVfthífich~llp'¡eolÓliie!! fOfl1!Í'Il,lellhi'UO do violcnc;i;¡contra la mujer en las relaciones do
Ilfll'Cjfi (VCMP), Colcllio Dllelnl dtl Psic61olloN de Madrid. iOli.

,Factores de 1'1011"0tic In i'lyol1ñcinfltij!

GRADO DE DEPENDENCIA CON EL AORES01\ (SCONÓMICA, SOCIAL y

EMOCIONAL)

A mayer grado de dependencia (económica. social y emocional) menor capacidad dé

reacción I\IUé la sil~lIci6n de multruto por parte de In denunciante y mayor scnsaclén de


.)
dominlc po!' parte del ¡JI'IJ.)~l(ldo.
)
..) ACTITUDES QUE DlSCUlPAN/JUST1FICAN LA CONDUCl'A DEL

DENUNCIADO
AtGnder~mos a lodo siSl\o Ué jUi;lifleilcione~ por parte de In denunciante (negación.

minimízacién y autoculpablllzacién) respeCto ,1 lus condllc;IUll del Imputado como signo del

grado de adaptación de la mujer a 111situación de vlolencla, y por ende, Iu probabilidad de

reanudar la relación con el agr~sol' (sHuaciólí de ríesgo).


(

102

r-
• FALTA DE APOYO SOCIAL

La denunciunte cuenta con pocos recursos de soporte familiar, amigos o grupO!! de

referencia o uctividades diversas, bien por no residir en el mismo lugar. bien por ser inestable.

blan por cnrencias relaciOnadas con esta estructura social, La folla de apoyo social dificulta la

dccisién de llevar a cabo cualquier eendueta de ulejmnlenro de lu situucién de violenciu.


- SITUACIÓN DE INMIGRACIÓN

LaR mujeres Inmigrantee están sol.wél'cprí)s",nlndas <!!¡llllrO de los agresiones físicaS


severas (homicidios). Las mujcrell inmigrontell tienen de 3.5 :1 (5 veces Inás pr'obabllldlídes de

morir 11 manos de sus parejas que las mujeres cspañolaa (Bchcburüa y Redondo, 2010). J-1\S

mujeres inrnigruntes son más vulnerables porque suelen tener una precaria situacién

económica, [urfdlcu, afectiva e incluso. en algunos casos, lingüfstica. Suelen presentar una

pobre ~d soclal y escoso i1poyo furniliur. El riesgo es muyor cuando lu mujer está en situación

irregular o si estA en proceso de ñ.!;la-rupª-IDlenlo familiar (Eehebl,lroil y Redondo. 20 IO).

PERTENENCIA A MINORfAS ÉTNICAS

Estas mujeres suelen vivir en un entorno cerrado. endogámico. con fuerte control

sobre sus miembros y valores férreos, todo lo cual dificulta la salida ele la sltuacién de

violencia (L e., etnia gitunn).


)
EMBARAZO
)
La mujer emburuzndu Se encuentra en un momento de mñximu vulnernbilídad, ya
.1 'lIle su organlsmo, Su metnbelísme '1 su funelonumiento hormonal, posturül, alimenticio y
)
afecrlvo se vOr'¡~ "Iterado en determinados momentos de este. Todo esto In coloca en una

sltuaclón de mAyor vulnerabilldad afectiva y psicelégic«, que en algunos casos puede

acentuar secundarlarfléi\lc COnYUelaSde depeñcleneia y surnlsién,


(

(
í
r
(
103
r
(
ANTERlORBS RECONCILIACIONES Y/O RUTlRADA DE DENUNCIAS
(
es un indicativo del grado de diíPendencia denunciunte-denunciado y no permite
c'"
r desoartilr nuevas conductas de acercamiento al denunclndo, Para valorar este criterio, además
r-
l
... de 1(1!nror:l'ñilCí6nuportudu por In denunciante. rellulta fundamental Un exhuustivo vueludo de
In informacl6n ªpona(ia en el expediente judicial en relación a anteriores denuncias,

mSCREPANC1AS ñNTl'tB SU PeRCEPCIÓN DE RIESGO Y LA VALORACIÓN

TÉCNICA

La vinculación nfeetlva de la víciitna hnclu el ugresor y la cronicidad en la exposición

u la violencia facilitan situaciones do adaptaci6n purod6jietl u In situnción de violencia (vid.

supra), La denunciante normaliza el sufrimiento iflletpl'éwndo su malestar emocional desde una


perspectivu autoculpnbilizadora. Por GRte motivo suelen producirse distorsiones en lo

percepcién :;ybjelivi¡ de riesgo con una clara tendencia 8 In mlnimizaci6ü, lo que fllcilitll In
dCRatenci6n a la vnlOI'ilCl611
del riesgo profesional. y asumir doaculdos en su !llltoPI'OII,,\CcI6n,

DISCAPACIDAD FfSTCAIPStQUICAJSENSORIAL

Muchos son los problemas I¡l~p~cífie()s


que uenen que ufrontnr las mujeres con

discapacidad derivados de esta circunstancia, Por Ifllíhiph:s y diversas condiciones. tanto

internas como externas, n menudo relacionadas con la inaccesibilidad y fulHi de Incorporación

de la diversidud (lingüística, funcional, etc.) a IOR dilltimos stsiemas iñtérviñientlo:s (justicin,


)

) redes de lislljtenciu, centros, dispositivos. etcétera), las muJ~res con dlscupuciducl se

enCll(:r\U:ilfi con más diñcultadcs para defenderse del agresor, pudiendo tener más

posibilidiH.les de sufrir dependencia económica y material respectO <le este.

U-SIONES FíSICAS GRAVES


El tipo de lesión física puede darnos un indicador del grado de intefielonnli~od de

daflar del asrl,,\/lor (1, e" n81'(;)8i611 dirigían ü órgunos vitales), Bstc criterio debe ser valorado

tras el análi!lis del InfQrll)Ú médico foreñSe.

-
...

104

LllSION~S PSfQUICAS GRAVES

Sena de interés contar con un informe psicológico forense del estado psicológico de

1(1vrc,ima, En muchos ocasiones la vivencia de In situación de violencia en la pnrcja provoca

desajustes pslcopnlO16glcos en lo mujer ~]Yenos pueden uyudur u cluborur 01perfil del agresor

(L c., grado do humillación). Por airo lado, el estedo ps.lcol6alco <le la ")ujer nOS da un

indicador do RU capacidad de mlicci6n ante 111sl(I,I!1cl6n (recorsos psicoJ6gi<;ós de

afrontamiento disponibles y vulnerabilidad a esrratogias rnanlpuladoras del Imputado Que

puedan modificar su toma de decisión respecto a la ruptura de la relación).

Otro aspecto importante n tener en cuenta será el posible recurso al consumo de

alcohol o drogas COmOestruteglu de afrontumíento ínudecuudns lo que puede aumentar su

Silllt1ciÓI1de vulnerubllldud (L e, agravar sintemutologfa unsioso-depreslvu, incrementar su

baja autcesrima, etc.).

)
lOS

FACTORES DE VIlL$RABJJ4DADJ!F..RSONAILl\r-JTE UN SUCESO

'l1tAVMÁTICQ··

R/oflr.'lrtt;tlr;
· Historia de victimiz.olIdón en 111 In (olnclll (lIbulO SIIXUIII,
m;¡IO$ trlltQ~, Oí'.),
· Añteéedcrites de otros sucesos trllum6tlcos on el
pasado,

PJicoblol6¡;¡lcos ·• Elcvtldo grlldo de ncurctldsrno.


Ií¡¡J¡¡ rQ;I~!!n,lll ni ~rO$.
• Ei!!ii!~Q5 fij(;UffiQS !'lo arreflmmicnlo,
•·
.... f1Yleo/6S'1e(;j Malll adaprocl6n 1I los carnblos.
inostnblil!¡lnd ¡¡mo,lon¡¡1 prQvll'l,

Psf,Qpato/¡j¡}Ir;w
· Trastomos p¡!quiátrlcol nntorlores (trllstorno~ I1dlc:tl.
VI}S, !'la! !lSMgl) d.1t MImo, ~(! aMled¡¡u, do ptlllltll1úli-
dad, cte.).
• Rlgldl!I C;Q9nltIV!!o penon!!lláilg ebsoslvo,
• FI!!ti! de apoyo !l1mi!lor.
SoclofDmlllarcs
· FillÜJde apcyo soclol.

•• Bn echobunlo,1!. 't De Corrnl, P. (2007). IlIItlWii~ldil ~ii C¡/jl¡ rn Vfr,/IIII/lJt,In SIIIW(', Tl'lllfllltl//Cl)ló dc"¡f,,dlJ, ell(/(o >'
foro I]lIn, Pl<kollljj(nconductual, I S(3), Pp. 37:1.387.

)
)
)
)

)
e
r-
,
r
í
106
t:
Anexo 1:

Dc!'injcjOPljS IIIlCrnciOlUIles de lruj 1ruli.cruioru afccblci6n CPlUCiOD!l1 de In Guin de

l.
l. Insomnio:Dificultad para conciliar o mantener el sueño. O bien, no tener un

sueño reparador.

2. Hipersomnia: Sueño o somnolencia excesiva y/o prolongudu, episodios

lnusuulrnente prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno

3. Ánimo depríiSlvQ! Emoci6ñ gefíel'aliznd!1 y perslstente cnrncterlzada por

Irlsteza. Infiíllcidad '1 (!<:sdleha, '1 aeompañnda de llanto frecuente, pesim¡~mQy

sentimientos de desesperanza respecto a sr mismo y a su en tomo.

4. Apatía: Estado de indiferencia con ausencia de motivación o entusiasmo, en el

que 111 personu no responde u aspectos de lu vidu emocionul, sociul O físir.:u.

) (j. Idencíén suICida! PiífisamhmtQs pefsl¡¡télltes de autoellmlnaclón que pueden o


J
)
) 7. Resentimiento y/o venGanza: Persistencia de afectos de cólera, ira u hostilidad

ante una persona O situacién que ha causado daños emocionales y ffsicoa

) Dificultad para perdonar u olvidar el agravio. Pcnsamlentos y fantaseas de


) revancha que pueden llegar al acto.

8. Descuido del arreglo personal: Disminución o ausencia del interés por el

arreglo, aseo o higiene personal.


(

107

.. 9. Llanto CSpUfiti'ÍñCO: Llanto sin razón aparente y sin relación necesaria COn Una

10. Labilidad (lfcctivª: Cambios bruscos de humor y del estado de ánimo sin que
')

l medie una razón apar$nt$

11. Cansancio y/o fatiga: Disminución de la ener[tfa y desgano físico que no

guurdu proporción con el nivel de aotlvldad realiZada.

12. Dlsmlnuelén de apetito con pérdída de pCRO: Dls¡r¡I'Hlolól' del p!:~O sin

aparente inteneionnlidad o enfermedad.

13. Probtemas l)sicoSOmMieos: Presencia dc cofnlcas, n~l1RC8S. gastrlüs, dolor de

cuerpo, de ~sp¡¡ld!!, fibrófilialgia¡¡ y otros síntomas orgánicos debido a

motivaciones i;lmocIOñ!l!es O psicológicas.

14. Dlllminuci6n del rendimiento académico, laboral y/o domésttco:

Menoscabo en el nivel de funcionamiemc académico, laboral y doméstico

respecto u su desempeño previo.

.)
u. IndiclldOrCS ('le !I)1sicdñd.!uUlrrumto clGlumbl'l'Il de l'Ictlvncll'ln (¡).·ClII.~nl)
) 15. Hlpe1'3ctlvnclóll: 'ª~rmi!iléfite '1 persistente estado de hiperscnsibilldad,
)
hipel'vigilanc!í), estade de: alerta y respuesta éxngenldü de sobresalto.
)
) 16. Pesadillas recurrentes: Syl,i~OSeXtremlldlln1ente terrorfflcos y repetitivos que
)
dejan recuerdos vrvídee '1 cuyo eOfíienido suele cenrrurse en umenuzas pum la
/
) propia supervivencia, s~Syrldªd O autoestim«. Al despertarse del sueño
)
terrorífico. la persona Sil recupera rápidamenle y está orientadu y despierta,
)
17. Terrores nocturnos: Despertares bru~cQSrecurremes ucempuñudos de gritos

de ungustia, miedo y signos intensos de activación vegeratlvn, Faltu relutiva


108

de respuesta a los esfuerzos de Jos demás por tranquilizarle, fxi~te umnesia

del episodio.

Il'Ilmt~fl61' uf! foco de atención que pefmita atender selectivamente a loa

(lSlfll1u!O!! (internos '/ externos) relevantes e ignorar 108 irrelevantes.

19, Ansiedad: Estado emocional en el que se experimenta una anticipacién

aprensiva de daño o dcsgrncia, accmpañada de un sentimiento de disforia O de

síntomas somáticos de tensión y (¡ué puede pre:>entuI'Sede modo perslstente, El

objeto del daño antícipado puede Ser interne ij éJW:l'M.

21. Cl'lsJ.s de alJgm¡tla sltuªclonalel;i o predlspueatasr Aparición brusca e intenaa

de miedo o malestar intenso, Miedo a perder el control, u volverse loco o u

morir. Las crisis pueden ser sitlHléiónúles O péedispiJeiltnS, es decir, el sujeto

asocia la apúriciéu de los sfntornas II un I}stírtmlO inlerlHl o exterñO ViñOi!!udo

J ni hecho violento.
)
22, SíntomllS neurnvegetatlvosr Blevaclóñ cliii la freO!.ii}ñcil! cardíaca, sudcracíén,
) temblores, SefiSilei6i\ de ¡¡Iloso Q de ~traS~!}taf\1it:ínto!malestar torácico,
)

)
) 23. Il'rltflhili<l¡u): Emoción s~neralizada '/ per¡¡illtente que Re caracteriza por una
,

ell¡}vaQaSusc\}ptibilidad. )'eaCCiOM8 de cólera y enojo.
Z4, Poca tolerancia a la frustración: Dificultades para postergar In satísfaccién

inmediata de 108 deseos, impulsos o anhelos, Entre tus munífestuclones más


(
(-
(
(
109
(
(
comunes estén los explosiones do ira, enfado y IllU'I(Oünte las negativas o
(
( probtbtciones, esfudoli de contención, inhibicl6n. tristeza y pesimismo.
er: 25. Temores y miedos: Sentimiento aprensivo y de~prQPQí'cioñ(ldo ante objetos,
,
personas o shuaelenes que con independencia do su n:Hurah~1.a SOn

consideradas peligrosa!! Q dañlnas paru el sujeto.

nr. lndkadoI'cH dllioclatlvos

26, Amncsifl Dlsccíatíva: Incapacidad panl recordar informacién relucionada con

aconteclmlentos desagradables o cstrcsantes.

27. Amneslll selectiva; Dificultad o incapacidad para evocas los recuerdos. No

recuerda sltuaciones específicas asociadas a un hecho desagraQuble O estresante.

28. Flashbacks (Re-cxperimeñlücióil del evento violento): Vívida re-

cxpcrimcntaclón del i$VGiHO violento. La persona pierde parcialmente la

conscienciu del presente y tiene la SCllSflCi6¡\ de estor reviviendo In experiencia

lraumática ni sobrevenirlc imágenes. percepciones. emeelenes, conductas,


Incluso ilusiones o alucinaciones rclacicnadas con él evento violento.

29. DespersOI}ollzoci6n; Sensación de extrañeza o irrealidad con respecto u sr


)
mismo. 001110 si fuese un observador externo de su propio QUiH'pO O de Sus

30. Delireall7:nc1c'1n: 61 mundo es percibido como algo irreal. las cosas Q personas

circundanres son seruldas como desconocidas o extrañas.


) 31. Embotamiento y/o desapego emocional: Disminución de la capacidad de

experimental' emociones, éspeelull11cnte amorosas, en sus vínculos m~8

cercanos.
r
r
\
("'.

r 110
1""'

[v. lndkadOl~R de alteración en el pemunlliCflto y In jl9i'c:e!1t:i6n


i
:) 32. Evitación do pensamíentos, 6entlmlentos O slt!u\ctOD.CS nsoeladns al eVento
....,
..
.... violento: E~fYer.Gopor evitur pensamientos, sensacicnes, personas, lugares,

') acllvidlldes, heohos ele. tille recuerden el hecho truurnütico.


-...,
33. Intrusíén de peIUl!\mtenloll, sentimientos usociadus ül cVl:ñto violcnto;

Idsas. pensamíentos. Sel1t!mtentos aseelades ni evento violento que


")
involuntariamente son recordados !'O!' la v(otltna. OC!lSiOflltndolemaíesiar 'j

dolor subjetivo: suelen presentarse en terma Rl1bita. y no tlillG!'l'!i!¡¡CiÓlleen la

uctivldud que se viene desempeñando,

34. AUel'uciuMS de lu Peí'CClíCióll;Alteración de la función de recoger y elaborar la

información proveniente del exterior e interior y dotaría de significado acorde a

la realidlid. Las alteracienes más frl:cuenies son: ilusión (percepción alteradn de

35. Delirios: Presencia de ideas aisladaa y/o articuladas G!1I!'e st, qUQ ~vlc!ent'l¡ím

una falsa creencia o una inferencia incorrecta acerca de la realidad externa, La!!

ideas son sostenidas con certeza, u pesar de la ausencia de evidencias. Bntre las

ideas dellrantes rnñs frecuéntes aparecen tus de persecución, celos, grandeza,


_J
eentrole Inñuenela etC.
)
)
v. lndiwülotl;§ ruutlhlQ\CWnCB en él rumtroLdc imp_ullillR que Sil manU'lllstall en la

cgñd\!cfJ\

manifiesta en conductas como: golpearse la cabeza contra los objetos, morderse,



r
r
("1
111
r
pincharse la piel () los oriñcíos corporalea, hacerse cortes en las muñecas u OU'SR

PS¡'t!il!l de! cuerpo, !10!péUl' el propio cuerpo, jalar/le 108 cabellos.

37. R(!/itrlcc!ól) ªHlllenrorla: Reehaze e disnuril.lción de la in gesta de alimentos


"",
descuidando 1011 requm1mlento8 noeesm'ios I?afil vivir el tiía ti dfa, asoelado 11 lu

preocupacién por el peso,

38. AtraconeS; Ingesta cornpulsiva de alimentos acompa!1aya dli! \1M senSi:!c.:i6fi

subjeti va de descontrol.

39. Provocaci6n del vómitó; Consiste en provocarse el vómito estimulando zonas

de la ga!'srllltu, 8111iínporlur la autougresión ffslca y fisiológica que Be produce

con esta conducta,


40. ll)t~J'i"lo t>r~ocupl1ci6nexcesivn por tCñíils SCXu111cS;Incluye ternas sexuales

durante ccnversaciones fUi;ll'ade contexto, Intentes persisteIífes o exeesl vos de


ver a otros micntraa Re visten. se bañan 1,) van i;1! ba~Q; !!lt~l'éSexceslve 1,)

pér:;!SteTHepor ¡il pornogruña, dibujos y juegos sexual monte explícitos.

41. Comportünuento sexual iííüdeclllulo; Comportamiento scxualizado que no

_)
COl'í'ospl,)ndea lo espetado, 'lije es dañino para lií mismo o pura otros. POI'

_) ejcmplo: exposici6n l)eí'sistenle O exeesiva de sus propio» genitales u otros,


.J
toca!' part(.\sdel cu~rpº 1% otros sin S~!CGñSéñÜtñiento, eonduetus voyautistas,
_.J

.,)
1
J

)
) 4Z. Inhíbíelén dol de$QQsexual: IIlI,i¡'loI6n o desinterés en remas sexuales y/o
) disminución dGI deRGOsexual O libido,

43. Conducta suícída: Persona que ha intentado q~litnrllela vida en \1M e varías
_. ocasiones, El indicador señala el paso a la acción dGI suicida en IlU intención de

autoelimlnarse.
r
(~

("'

(
112
(
r 44. Conductas heteroilgre.sIvus; Comportamiento destructivo y hostil contra los
r
l dcrnés y el medio :ufibieIHe Con la intención de provocur daño.
e 45. Conducta antisocial: Patrón de cendueta que infringe Iris reglas y expectativas
r
sociales y que incluye acciones contra el enlomo, Incluyendo persones y
\.

propiedades. Se manifiesta en robos, fugas del hogar o CC)I~810,licios de


:-1 vundulisrno o destrucción de la propiedad, crueldad con animales O personas,
r
/)flrtlclpo.c!6n en estofüs, nsaltos, extorsiones -ya sen por beneficio personal Q

pOt' placero, y ausenela de remordimientos ante acciones transgrosoras.


'""'
.)
46. Respuesta Impulsiva: Se CilI'aelctizO por una respuesta precipitada a 108

csumulos, actuar aIW~!l de pen~ªi:', desOr8ani~aoi6n, pobre habilidad de

plancamiento, excesivo cambio de una ac~¡vidlld ti Otra,

47. Conductas adietívas secundarías: Conductas adlerlvns de riesgo Como

consumo de alcohol '1 drogas. adicción al juego y videojuegos, CQJ110 Ilñ

mecanismo f¡!vitil~ivóó de fuga de la realidad,


_;
48. Exposlclén a sltuaCII)Ile.s de ries!!!): Lü persona tiene conductas que ponen en
_)

.) riesgo IIU vida como fr;¡ncclóñ ¡1 experíencius truurmlticas. Puede tornar In forma
) de exposición a ~GI' asaltado, 8 tener eceldcnres, rt contraer enfermedades
.)
(sexuales. por ejemplo), a participar en panolllas, ere,
)
.) 49. DeSconta'ol psícomotríz: Bstado extremo de pórdidu del control de lo~
~)
impulsos sin finalidad objetiva o voluntad caractl,irl?;1((OS por mevirnlentos
)
) violentos, gestos. gritoa o llanto que requleren do ¡"lGr'venciól1 il11'111:dlulilpum
.) el control de los síntomas,

VI. IlldIClldore.~ de í1Ilef'fldflHe.;;eH In culitIm! del yínculnjntcl'pclrImnnl


_"
) 50. Desadaptaclén famí 11ar: Sensacién de sstnr excluido del efrculo furnlliur, de
,) no sontirae escuchado, tenídc en cuente, de !lO tener UI1 lugar en el afecto de
......
I

113

.... los seres cercanos. Sensación de rechazo que puedo manifestarse en conductas

de uislumienro, desuño y cólera,

SI. Sumisióñ: Condueta y actitud de subordinución frente u lu conducta y uctitud

domlnnme de ¡wo. No rnycSLtil caplIddad de respuesta frente" lus difil:ulladcs

52, Pérdida de conñanza hacia perRonas cercanas: Lns personas pueden mostrar

una marcada falta de conñanza y de seguridad en SUR relaciones con las

personas significativas. La pérdida de confianza cstá dirigida a algunos o a

todos los miembros de su circulo familiar. a sus cuidantcs, amigos. pareja.

53, Suspicacia: Actitud de deseenñunza o sospecha linte IUIJ inrenciones -y

ccrnportumientos de 101í demás, Se suele pensur que 10l! otros se pueden

nprovechar de ellos, hacerles daño o engañarlos; se duda de I¡I fidelidad o

lealtad de 10!l SeN!! cercanos Q se vislumbran amenazas o degradaciones en

hechos insigniflcantcs,

54. Temor, desagrado y/o rechazo al contacto fí¡;ieo: Respuesta de temor,

dcsugrndo y/o rechazo finte In experiencia do ser tocado por personas del

_1 entorno fumillur y cercüno, incluye In respuesta de desagrudo al coruucto t'fsiéo


.... 1
con lu purejü.
)
) ss. Aislamiento y/o retraimiento: BvÍíuci6n de contactos lrllerpersonuh:s, lu

Incluso plJede mostt~r lñ_hlbici6n en la I)xpreslc11lsocial de nfecros.

56. OposlclonlsOlQ de.~ªflante: Patrón peflllstell!8 de conducta negatlvlsta, hostil y

desafiante. excesiva pa1'8el contexto sociocultural y el nivel do desarrollo do la

persona que causa un deterioro significativo en su funcionamiento social. Se


114

mantñesta ~!l CO!1Q\.1ctasexcesivamente rebeldes y p¡,ovocmivus y discusiones


repetidas con figura!! de autOi'idad.

57 • Díñcultades para establecer vfnClllQ!I con p~n·c.sY/Q l)!lreJa: Presencia de

conductas inhibidas, retraídaa y ternerosas ante el contacto soclal. S~nRaci6n

de poder Ser reehuzudo por los pares y/o pareja.


SS. Ideilció:n hemlelda: Pensamíentos persistentes de eliminar a una o varias

59. Doaeaperanza f¡'ente al futuro: Actitud caracterizada pOr _t)i;}simlsiTlo y


desilusión frente al futuro que repl)l'cu(~ en la rel!lc!óf! di;} I¡¡ Jilí.i!'SQllílcen su.

entorno y limita su construcción de metas.

60. Diñemlrucl Cñ el legro de metas: Lu persona siente que no está en capacidad de

o!)t~!lí,il' los obJí.illvo~ qué se troZíI, Pliede tener Un plun COn mems, peto éStils no

.)
por conseguirlas.
_)
~) 61. Pdrdida del sentido do la vida: Sentimientos de p~rd¡da del valor partlcul¡¡!'
.)
que la persona le habla conferido n I!U vida. de que las l,'a~one!ly PfOl}6!1Átos
J
.J que anteriorrnente le servían para orientar su vida ya no ostán o están

rnenoscabudos.
)
62. Pérdida o dísminuctén de la capacidad do auto-eñcacla: Disminucién de In
) capacidad paru resolver problemas, tu persone Be abruma o siente que tiene que

hucér un éSfllér~o muy grande pum sobreponerse u siLuuciones complicadas en

sus relaelenes imerpél'sóñíllés, fiUtiiIi(\, ttub¡\Jó, estudios.


(

115

63. Desvalorlznctén de sí iliÍIiIDO(ñ): La persona tiene una percepción negativa o


descalíñcaclén de sí misItio(¡t), Huy unu murcada tendencia a conaidorarse

como doñclente, Inadt:CIHH!O, inytil, indigno, Tiende a rechazarse n sí misma,

ya que cree que 10R demás la fiíCha7.arán, ¡)l'OdllCIOde un estigrnu sociul,

64. Sentimientos de culpa: La víctima so fOsponsabill~a de! hecho vlolemo, cree

que lu violenciu depende de ella, que la ha provocado y J.)or ello la JustlficlI, Se

siente culpable no s610 por In violcncla sino pOI' IiU reaccién ante In misll'\a:

silencio, encubrimlento, tclerunclu, etc,


116
r:
,
Ar{J!:XO 8:

r
\.
Capítulo XXI: factores que inf!:gyeH en el estade de salud y contacto con 10Bsorvícíos do

• (Z59) Probl~ff!aS !'~!ªc¡oñaclrJs een lo vivicndu y la8 circunstancias econémícaa

• (2:59.0) Problemas relacionados con 11\falta. de vlvieñda

• (Z~9, 1) Próblemtll; l'eluóiOñíldoll con vivienda inadecuada

y con
• (Z59.2) Problemas Ca8Cf"OS VI1Cit10S I;! lnqulllnes

• (ZS9.S) Problemas relacionados con persona que rcsioc étl t,Ifíil il'St!t"uc16ñ

• (Z59.4) Problemas rl;!lªe¡óñild()~con la fúlm de alimentos adecuados

• (Z59.5) Problemas relacionados COIl pol;we1.11


GXLl'Ofñ!l

• (2:59,(5)F'robl~ñ'HiSre!floiof\fiYOli con bl\)OS ingresos

• (259.7) Problemas relacionados con segurtdad soclal 't sostenimiento lnsuflcientes para

• (Z59.8) Otros pl'obh~!fIª¡¡fªlaoiofiudo:; CM la vi víenda y lus clrcunstancías econémícas

• (Z59.9) Problemas no eapecificadcs rclaciol1ados con la vlvhmdú 't las eireunstancias

... l

) • (Z60) Problemas relaelonadcs con el ümbiente social


)
• (Z6Q.O) Problemss ¡'§la.ciQ!~ªctºscon ;,:1ujUSl'e ü las transielenes del ciclo vital

) " (260.1) Problemas relacionados con situación familiar atípica

" (Z60.2) Pi'oblf:mu;; relacionados con persona que vive sola


)
• (Z60.3) Problemas relacíonados ccnla "daptfléió.ñ cullurill

• (Z60.4) Problemas relacionados con excluaién y rechazo social

• (Z6Q.S) Pl'Qbl~mªS relaeíenades con la discriminücién 'i persecución percibidas

J
. • (Z60,8) Otros problemas relacionados COI~ el ambi¡;mt~ sceíal
..-

117

" (Z60.9) Problerna no especiñcado relacionado con cl ambiente Racial

-1 • (Z61) Problemas reluclonudos con hechos negativos en lu niñez

• (Z61 , 1) Problemas relacionados con el alcjamíento del hogar en In infancia

....,
., In infanoia

" (Z61.3) Problemas relacionados con eventos que Ilcvaron a la pérdida de In autoestimu en

In infancia

grupo de apeyc primario

" (Z61 ,5) Problemas relacionados con el abuso sexual del niño por persona !ljenll al grupo

de apoyo primario

• (ZG1.6) Pi'Qbll;ít1'lasfl;íhlCiQnadoscon abuso f(Rico del niño

" (Z61.7) Problemas reíacionados con experiencias personales üteJ'IiQtiZUfitesen la ififüfiOi(í

J " (Z61.9) Problemas relacionadoa con experiencia negativa no especiñeada en la infancia


)
• (%62) Otros problemas relueieaades eeñ 1(\erlanza dioilniño
)
) • (Z62,O) Pí'oblema.i! í't.'ílaelonados con la supervíaién o el control inadecuados dc 108 padres
)
" (Z62, 1) Problemas relacionados con la sobrcproteccíén de los padres
)
) • (262.2) Problemas relaelenades eeñ la crianza en iñs!ituci6ñ
)
• (Z62.3) PrQblt;ímas relaciQnadOl¡ con hostilidad y reprobacién al niño
)
" (Z62.4) Problemas relacionados con el abandono emoclonal del niño

• (ZG2,6) P!,oblcma..~ relacionados con presíonea tnapropladaa de los padres y otras

anormalidades en la calidad dc la crianza


r··

118

" (Z62.8) Otros problemas especiñcadoa y relacionados con la críanza del niño

" (Z62,9) Problema no especiflcudo relucionudo cen lu crlanzu del niño

circunstancias familiares

" (2:63,0) Problemus en la relnci6rí entre esposos o puréja

• (Z63.1) Problemas en la relación con les padrss y los famillar¡:¡s l'ºI(tjco~

• (Z63,2) Problemas relacionados con el apoyo familiar inadecuado


....
) " (Z63,3) Problemas relaelenades COnla üu.selícia <leilñ nuembí'o de la ftílnilia

• (Z63.4) Problemas relacionados con la deRapa(lción o muerte de un miembro da la familla

" (263,5) Problemas relacionados con la rupúrru familiar por separacién o divorcio

• (Z63.6) PI'OblmuSR relacíonados con familiar dependiente, necesitado de cuidado en la casa

" (Z63,'?) Problemas relnclonudos con otros hechos estressntes que UfCCtU11 u la rnmiJin

'1 al hQSilt'

• (Z63.8) OU'OBproblemas especificados relacionados con el gl,'Upoprimario de apoyo

.J " (Z63,9) Problema no especificado relnclenado con el grupO primnrio dé apoyo

)
) • (Z64.0) Problemas relaclonudos C011 cmbaruzo no deseado
}

)
• (Z64.2) ProblemaR relacíonadoa con la aolicitud o aceptación de intervencionea ffsícall,

) nutrícionales y qufmícas, conociendo RU riesgo y peligro


)
• (Zó4.3) Problemas relacionados con In solicitud o aceptacién de intervenciones
)
) pslcológieüs O de lu eóndyctll, (lonOOieficlo su riesge y peligro

t (Z65) Problemas relacionados con otras circunstancias psicosocíalea


r:
I

119

sin prisión

• (Z65.1) Problemas relacionados con prisión y otro encarcelamiento

• (Z65,2) Problemas relacionados con la liberaci6n de la prisl6n


• (Z65.3) Problemas relacionados con orraa circunstancias legales

• (265.4) Problemus relucíenudes con víctima de crimen o rerrorlsmo


~)
• (265.5) Problemas relaeícnados con la BxpORici6na dGaastl'G, SUGl'I'a II oll'aR hostilidades

• (Z65.B) Otros problemas especificados relacionados con clrcunstunclas psicosociules

• (265,9) Problemas relnclencdes CO!1cil'cimstal1cias pstecsocíales 110especificadas


• (Z70) Consulta relacionada con actitud, conducta u orientación sexual

• (Z70,0) Consultn relnelonada con la actitud SéXYiíJ

• (270.1) Consulta relacionada con la orientación y conducta sexual del paciente

• (Z70.2) Consulta relucionuducon la orientación '1 cOnduclu sexual de Ul1l1 tercera persona

• (Z70.3) Consulta relacionada con preocupaciones combinadas sobre la actitud. la

conducta y la oricntación sexuales

• (Z70.B) Otras consultus sexuales e~pedficilS


)
• (270.9) Consulta sexual, no especificada
.J
• (Z71) Pcrsonaa en contacto eón los servicios de súlud por otras consultus y consejos

médicos, no clusiflcudos en atril porte


_l
)
.)
• (271.1) Persona que teme estar enferma, a quien no se hace diagnóstico
J
• (Z71.2) Persona que consulta para In explícución de hullazgos de investigucién

• (Z71.3) Consulu pata instfilCci6n y vigilancia dí: la dieta

• (Z71.4) Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol

• (Z71.5) Consulta paru asesoría '1 vlgilaneia por abuse de drogas


e-

120

• (Z71.6) Consulta para asesorfa por abuso de tabaco

• (Z71.7) Consulta pum asesoríu sobre el virus de lu Imnuncdeñclenciu hlll'1í(lna IVIIn

-
"')


(Z71.8) Otras censultns especificadas

(Z71.9) Consulta. no especificada


')
• (272) Problell'\¡)s relaclonaóos con el estilo de vida
1
• (Z72.0) Problemas relacionados con cl U80del tabaco

• (272.1) Problemas relaeleneeos O\)ñ el \180 del alcohol

• (Z72.2) Problemas relacionados con el uso de droga«

• (Z72.3) Problemas relucíonudos con la faltu de ejercicio Iísico

• (Z7l.4) Problemas relacionado!! con la dieta y h bitos alimentarlos lnapropíados

• (Z72.5) Problemas relacionados con la conducta sexual de nito riesgo

• (Z72.6) Problemas relueíonados con el j!.leaO y las apuestas

• (Z72.8) Otr08 problemas relacionados con el estilo de vidu

• (Z72.9) Problema no especificado rí,}!aCionado COIl el estilo de vida

• (Z73) Problemas relacionados con dificultades para afrontar la vida

• (Z13.0) Problemus relaelonades Con el deSeaSle profesIOI)¡\! (scnsaclén dé

)
agoramlento vlul)
) • (Z73.l) PI'ohlerl'lnS relaclonnd08 COl1 la acentuacién de ('aRgolIde la personalidad
.J
• (Z73.2) Problemas rclacíonados con In faltn de rellijnci6n y descunso

• (Z73.3) Problemas releeíonades COn el estrés, no ch¡siñcados en otl'l) pnf~e

• (Z73.4) problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas. no clasiñcudos

en otra parte

• (Z73.5) Problemas relacionados con el conflicto del rol social, no clllsHieados en Olro parte

• (Z73.6) Probíemus relacioflªdo~ con la Iimitaci6n de las actividades debido 8

dlscapacldad
r

121

• (Z73.8) Otros problemas releclcnados con dificultades con el modo de vida

• (Z73.9) Problemas no cspecificadoa relacionados con dificultades con el modo de vida

• (Z74) prObh"rtlflS relaelonades con depeñdencia dl'l prestador de servicios

~)

_)

)
_J
_J
J

.J
r

-
ANEXO 9:

ITuob8R de On;81llcldnd

" Tesl Guestéltlco Vlsornotor de Bender

• Test do Retención Visual de BontO!:l

• Mini Mr.:ntlll,!'est

" TORI do Org:mizllcit~npel'c(il'tlva de Santuoei

Tt!~t o E:cIcnlnsde Tlltellgel1da

• Test de Bursit (Burranquilla)

" Test de Dominó

• Test de la Flgur(l Compleja (le Rey-Osterrieth

Ii Escala do Inteligencia de Stanford Bino!

• Escala de Inteligencia de Weschlcr

• Test de Vocabulario de Imágenes de Peabody


J
• Test de Inteligencia No Verbal TONI-2

_J
TCRto Escalas do PO!'ROllalldad

• Inventario Clínico Multlaxiul de Millon


J
!I Inventurlo de Estilos de Personulidud de Millon - MIPS

• lnveruarie Clínico pfiru AdolescenteS de Millón • MACI

• hwunlalÍo Multlrásico de Persennlldud de Minnesota

• Test I (j PF de Cil!!ell
\
r
e
r
(
123
í
(
11 Inventario dé Personalidad de Eysenck & Byscnck
(
e I! Ci!e:;lionuí'io de Personalidad de Eysonck EPQ - R
r I! Test de Eyseñek para Niños
r
"-
....
.. I
(, Ii Test de la Persona Bajo la Lluvia

,... Ii Cueetionario de Personalídad Sitl,lac!OfilÜ(CPS)

• Inventario de Personalidad NEO revísado (NEQ 'Pl·R)

11 Inventario de evaluación de la Personalidad (PAr)

I! Escala ele Depresi6n tic Hamllton

Ii Inventario de Ex'pr~sJ6!l de Ira Estado • R~!lg(l(STAXI·2)

• Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

11 g:;cnlÍl Autoaplíeada de Ansiedad de Zung

11 Inventario de 'DepresiÓn de Beck

J I! Esealo!.le Agresividad dé Buss Durkee


!! Prueba de Ái!tQéSlim(l 25
)
)
)
• CUl;lsUoml_riQde Irnpulslvhlud de Barl'üt
J
) ií Test dl;l !¡! Persona Bujo lu 1..Iuviu
.) ji Test del HTP (Casa, Al.'bQl, PersQtlII)
)
i Comportamiento Psleosocín! puta nlñes
Inventarle del DB!lajuste (11}1

i Test Autoevaluativo Multífactorial de Adapta,ciÓn e Inadaptaci6n (TAMAn

I Test "Conociendo mis Bmocienea"


.)
\ '

r
e
e
r 124
(
....
(-
Test de Clima familiar

r • Escnln de Bvaluacién de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - FACES m


~
r !! Escula de Climn Social Familiar (FES)
r
,
• Test de In Familia de Cormun

..

_)

.J

J
..)

..,
J

Вам также может понравиться