Вы находитесь на странице: 1из 40

PUNTO SUSPENSIVO

Revista de Debate y Rebate.


Año 1, Nº6, 06 de Agosto 2006.

Presentación.

Hemos constituido un Revista en la centralidad de los diversos. En las diferentes miradas


que buscan un Chile para todos, donde la exclusión quede en el pasado, sabemos que es
un anhelo de generación en generación. En eso estamos, este es nuestro aporte.

Punto Suspensivo es un Territorio Virtual que se conforma en base a miradas, que pueden
ser distantes, que al ligarse forman una red que puede desaparecer y reconstruirse,
modificarse. Tiene una dinámica no prevista, simplemente es y se construye en el andar.

Colabore en su reenvió.

Escriba sus opiniones a pointsuspensivo@gmai.com. Siga esta invitación y sea parte de


un puente virtual una vez al mes; comparta con otros esta publicación enviándolo;
colabore con nosotros y opine, discútanos, critíquenos, y por cierto diga cuando lo
hacemos bien.

Se permite su reproducción.

Nuestros saludos a quienes incluyen Punto Suspensivo en sus sitios web.

Comité editorial.

Existen algunos columnistas que escriben más que otros; están los escritores casuales;
hay otros que solamente han mandando un solo articulo; están las personas que nos
envían sus comentarios y saludos; y por cierto la inmensa mayoría que recibe Punto
Suspensivo; los que la leen y la reenvían. Todos los nombrados son parte del “consejo”
editorial.

1
Índice.
Articulo Pagina
A Recordar el 11 de Septiembre como querían Díaz Caro, Allende y 3
Enríquez (Punto Suspensivo)
Aniversario de la reforma agraria y día del campesino en chile 4
(plataforma rural)
Burguesía no Competitiva y educación de mala calidad (Patricio 6
Altamirano)
Construcción, Organización, y Movimiento Estudiantil a fines del siglo XX 12
(Patricio Lagos)
Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (Cristian Cuevas) 16
El Fidel Castro que yo conozco (Gabriel García Márquez) 17
El hoy y el mañana de la comisión asesora de educación de la 20
presidenta (Fernando Ochoa)
Esbozo alternativo al actual modelo neoliberal (Patricio Valenzuela) 24
Espectacularización y espectáculo (Rodrigo Karmy) 33
La verdadera causa de la actual agresión israelí sobre Gaza y Líbano 36
(Kamal Cumsille)
Papá cuéntame otra vez (Parafraseando a Ismael Serrano) 38
Problemática de los estudiantes indígenas de la ciudad de Antofagasta. 39

2
A Recordar el 11 de Septiembre
como querían Díaz Caro, Allende y Enríquez.

Punto Suspensivo

En este año (2006) y los que vendrán la izquierda abrirá nuevos caminos. Esas sendas
estarán llenas de luces y sombras, algunas nos llenarán de orgullo, como las jornadas de
los secundarios, y otras, nos llevaran a la decepción como la crisis de la universidad
Arcis.

Este proceso lo podemos seguir en la marcha del 11 de septiembre. Ella es una creación
llena de hitos y sentimientos ligados a la lucha de la resistencia en los años más crudos
de la dictadura militar. Cada paso de esa marcha ha sido ganado en base a las presiones
de la izquierda que deambulan entre certezas y dudas.

En todo el período de la Dictadura la marcha creció en base a símbolos y actividades


gestada por los luchadores antidictatoriales.

En el período de Post-dictadura la marcha ha perdido la capacidad de incorporar y crear


nuevos símbolos, esto expresa la confusión de la izquierda. Las diferencias entre quienes
se sumaron a la institucionalidad creada por los “demócratas restringidos” (derecha,
democracia cristiana y renovadas) que se basa en excluir y combatir a la izquierda; al
otro lado quedó la izquierda que rechazo institucionalidad pinochetista y fue marginada.

La actual marcha es producto de los aciertos y desaciertos de la izquierda. La marcha


esta detenida y estancada no ha podido crear nuevos símbolos ni hitos propios. Lo que
esta detenido es el proyecto político de la izquierda, debido a la confusión ideológica en
que esta inmersa.

Para que la marcha de un paso más en la construcción de hitos y referencias, sus


organizadores y adherentes necesitan reencontrarse con su proyecto político. No es sólo
el recuerdo de las personas: Allende, Enríquez y Díaz Caro, fueron asesinados, y
obligados a inmolarse, por las ideas políticas que sostenían. Los derechistas querían
erradicar las ideas de una democracia popular y del socialismo.

Se recuerda en la marcha del 11 de septiembre a todos aquellos que combaten por una
democracia para todos y por una sociedad socialista. Entonces todos aquellos que estén
en esa ruta deben ser recordados, los antes y los de ahora.

La Asamblea de la Memoria al Poder ha tomado la decisión de encaminar los esfuerzos


para darle continuidad a la Marcha del 11 de septiembre, proponiendo que no termine en
el cementerio. Sino que se retorne o se inicie desde cementerio y se logre concluir en un
acto de tribuna popular, donde los luchadores sociales pueden mostrar que sus acciones
que apuntan a construir un Chile para todos sin exclusiones.

La iniciativa de la Asamblea de la Memoria al Poder busca recuperar un hecho muy


importante y olvidado, es el último gesto de la Unidad Popular que fue barrido por el
terrorismo de la derecha.

El día 11 de septiembre en el estadio de la Universidad Técnica del Estado Víctor Jara


tiene la misión de organizar el acto donde Salvador Allende pronunciaría el discurso
donde llamaría a resolver la crisis política mediante un Plebiscito. Este acto no podían

3
permitirlo la derecha y la democracia cristiana de la época, por qué desbarataba su plan
golpista previsto para el 18 de septiembre. La acción democrática de la Unidad Popular
encarnada en Allende de resolver el dilema de socialismo o capitalismo para Chile de
manera pacifica y mediante el sufragio popular se enfrenta a la maquinaria de terrorismo
de la derecha que tenia su decisión tomada de derrocar a Allende.

El 11 de septiembre tenía dos desenlaces: el de la Unidad Popular que era llamar a un


plebiscito, y, el de la derecha y la Democracia cristiana que era dar un golpe de Estado.

Por lo expuesto, es sumamente importante hacer avanzar la marcha del 11 de septiembre


en el camino de recuperar una tribuna para expresar libremente las ideas de quienes
están por la democracia y socialismo, con eso volverán las palabras de Allende, Enríquez
y Díaz Caro, en otros rostros y apellidos más jóvenes.

Infórmese, adhiera, súmese a: asambleadelamemoriaalpoder@gmail.com

Aniversario de la Reforma Agraria


y día del campesino en chile

plataformarural_chile@vtr.net

1. Hoy 28 de Julio de 2006 se conmemora un Aniversario más de la Promulgación de la


Ley de Reforma Agraria, que junto a la de Sindicación Campesina, dictadas en el
Gobierno del Presidente Frei Montalva, fueron instrumentos fundamentales en la
Dignificación y progreso de los campesinos chilenos. Los pasos habían sido precedidos
por la Iglesia Católica chilena conducida por el cardenal Silva Henríquez y
profundizados en el Gobierno de Salvador Allende hasta 1973.

2. Como es universalmente conocido, la noche de los tiempos se vino sobre el


campesinado, los pueblos indígenas y la población rural, con la dictadura que asoló al
país por casi dos décadas con las violaciones a los derechos humanos, las
apropiaciones del erario y el patrimonio nacional y la corrupción, como se ha ido
develando con el paso de los años. La Contrarreforma agraria, la privatización de los
recursos naturales y la energía y el mercado libre para los grandes consorcios
internacionales, continuaron demoliendo la obra democrática ea favor del mundo rural
chileno y sus pueblos originarios.

3. El retorno a la democracia en los años 90, si bien creó un nuevo clima de convivencia
y respeto general a los derechos de los chilenos, no ha satisfecho las necesidades de
igualdad de nuestro pueblo, sin que los avances habido en la superación de la
pobreza, hayan podido eliminar este flagelo. Los grandes triunfos macroeconómicos y
los tratados de libre comercio hasta ahora han favorecido con creces las ganancias de
la multinacionales, que se han ido apropiando casi enteramente del patrimonio y la
economía nacional. Así se acaba de recordar, el pasado 11 de Julio, al conmemorarse
otro aniversario de la Ley de Nacionalización del Cobre, poniéndose en evidencia la
cantidad de recursos que el país ha dejado de percibir por la privatización de los 2/3
de nuestros recursos cupríferos. Con el patrimonio silvoagropecuario generado por la
Reforma agraria y construído por el Estado a lo largo de muchos años, ha ocurrido lo
mismo, como lo demostró el año pasado el informe de la Cámara de Diputados sobre
la privatización de las empresas públicas.

4. La aplicación sin cortapisas del modelo neoliberal por mas de dos décadas, arroja
hasta ahora magros resultados para los trabajadores de todos los sectores,
4
aumentando la precariedad de los trabajos de la agricultura, el sector forestal y mas
recientemente de la pesca y acuicultura. Otro tanto ocurre con la agricultura familiar
campesina y la de subsistencia y los pescadores artesanales. Los apoyos ofrecidos a
las Pymes en los períodos electorales, se mantienen pendientes, agudizando el cuadro
de endeudamiento y postración de los pequeños emprendimientos hasta ahora tan
alabados y sin embargo olvidados.

5. La puesta en la mira de las políticas neoliberales del crecimiento económico y la


rentabilidad rápida a cualquier precio, pone agudas tensiones en nuestros países y en
sus Gobiernos, los que no logran zafarse de estas agendas unilaterales, postergando o
posponiendo los programas de desarrollo en beneficio y con la participación de sus
pueblos y las organizaciones sociales. Las reiteradas metas que se vienen poniendo
para superar la pobreza o el hambre o los exagerados niveles de injusticia, tanto en el
plano internacional como en nuestros países, vienen dejando grandes saldos
pendientes.

6. Nos preocupan los alcances que pueda tener la publicitada política gubernamental de
“Chile potencia agro exportadora” (agroalimentaria y forestal) y las consecuencias
para la agricultura familiar campesina, los asalariados rurales y las comunidades
indígenas. Junto a ello los desafíos que vivimos y están pendientes con respecto a la
biodiversidad, el medio ambiente, los recursos naturales y la energía, la seguridad y
soberanía alimentaria y la equidad laboral. Hasta ahora se han firmado muchos
acuerdos con las organizaciones rurales y el grueso de ellos está pendiente. Las
medidas sobre las deudas no pueden esperar. Respaldar a los jóvenes y las mujeres
del campo y a las organizaciones rurales de todo tipo exige medidas prontas y de
significación.

7. En este cuadro nuestras poblaciones rurales y las comunidades campesinas e


indígenas vienen reclamando y luchando con muchas dificultades por superar la
invisibilidad del mundo rural, procurando superar el desaliento y la frustración que
muchas veces los embarga. Sabemos de la preocupación incluso de ciertos obispos de
las Diócesis rurales que escuchan de sus inquietudes y angustias por el presente y su
futuro, quienes alientan un proceso de reflexión que pueda ayudarlos a hacer llegar
una palabra de orientación y esperanza.

8. Otro tanto ocurre con las luchas esperanzadas de otros pueblos de nuestro continente
y de los otros, casi todos ellos viendo como pueden “Globalizar sus esperanzas”. En
este momento los campesinos del Paraguay son encarcelados por la lucha por sus
tierras, en otros momentos el MST de Brasil, o los pueblos indígenas del Ecuador, o
los afro-descendientes de Haití y del Caribe, nos hacen llegar sus acciones de lucha en
defensa de las comunidades rurales. El reciente Gobierno de Bolivia, encabezado por
el hermano Evo Morales y los pueblos campesinos e indígenas de ese país son la
confirmación de estas preocupaciones por la recuperación de las riquezas básicas de
nuestros pueblos, retomando el proceso de Reforma Agraria.

9. En el plano internacional, la idea de la Reforma Agraria ha retomado actualidad con el


Foro Mundial organizado por el CERAI en Valencia España el 2004 y recientemente
con la Conferencia Internacional de la FAO en Porto Alegre, Brasil. Otro tanto ha
ocurrido con las ideas levantadas por la organizaciones rurales frente a la Cumbre de
la Biodiversidad de Curitiba, Brasil y el Foro Mundial del Agua de Ciudad de México,
realizados en Marzo 2006. En casi todas ellas hemos estado presente a través de
nuestra participación en la organización regional CLOC- Coordinadora Latinoamericana
de Organizaciones del Campo y mundial Vía Campesina.

10. La Plataforma Rural por la Tierra- Chile Treinta Años, creada en el país al término de
la conmemoración de los treinta años de su interrupción, como un espacio de debate y

5
reflexión sobre vida actual en el mundo rural, por personas fuertemente
comprometidos con ello, hace llegar en esta ocasión su saludo fraterno y solidario a
todos los habitantes del mundo rural, a sus comunidades y organizaciones. A sus
dirigentes los alentamos a no desmayar en sus responsabilidades en la hora presente
y a diferenciar adecuadamente los intereses del mundo rural- especialmente de los
mas pobres y necesitados- frente a una Globalización concentradora, excluyente y
pauperizante.

Nuestro Homenaje a los campesinos, hermanos mapuches y trabajadores agrícolas de


Ranquil y de Lonquén, a José Campusano y a Manuel Oliveros, a Don Manuel Larraín de
Talca y al Cardenal Raúl Silva Henríquez.-

PLATAFORMA RURAL POR LA TIERRA


CHILE TREINTA AÑOS

Chile: Burguesía No Competitiva y Educación de Mala Calidad

Patricio Altamirano
patricioaltamirano@gmail.com

Presentación.

La idea neurálgica este texto se resume en la siguiente frase las características de la


educación reflejan las características de la burguesía, si hilamos más fino la
educación nos devela el tipo de productividad que usa el empresariado. En otras
palabras criticar la educación es criticar las característica de la fuerza de trabajo
que producen los empresarios.

Entonces si cuestionamos la educación cuestionamos a la burguesía, o nos enfrentamos al


tipo de empresario que existe.

Pondremos en evidencia que existe una gran diferencia entre una burguesía competitiva y
una no competitiva. La primera la analizamos en un artículo anterior llamado “Burguesía
competitiva y educación de calidad”1. La segunda la analizaremos ahora. Los empresarios
chilenos conforman una burguesía no competitiva.

Este tema lo abordaremos de la siguiente manera:


• Sistema educativo y burguesía no competitiva.
• Sistema educativo de calidad heterogénea.
• Un sistema educativo orientado al uso de tecnologías importadas.
• El empresariado chileno una burguesía no-competitiva por excelencia.
• El sueño deseado de una burguesía no-competitiva: la educación particular
subvencionada.
• A modo de conclusiones.

Sistema educativo y burguesía no competitiva.

En las sociedades la educación puede ser impartida por privados, por dos motivos
centrales, y contrapuestos:
1
Punto Suspensivo Nº 5, Julio de 2006.
6
• En una primera modalidad, se imponen las fuerzas políticas que renuncian a
un sistema educativo homogéneo porque la actividad productiva no lo requiere,
no es un aspecto estratégico para ellos. Entonces se combina una sistema
educativo público de baja calidad, se permite y valida que los privados con
fondos propios organicen sus escuelas.

Esto sucede en la mayoría de las sociedades capitalistas desarrolladas y no


desarrolladas. En ellas coexiste un sistema público y privado, pero el estado
no subvenciona a los privados en educación.

Esto corresponde a una burguesía que no busca ser subvencionada.

• En una segunda modalidad, se imponen fuerzas políticas cuyo objetivo no es


privatizar la educación sino usar los recursos públicos para generar una
acumulación de capital, y desde el Estado crear un segmento empresarial.
Estas fuerzas políticas no desean que la educación sea privada, sino lo
contrario, desean que el estado la subvencione.

En esta segunda modalidad coexisten tres sistemas educativos: i) público, ii)


particular subvencionado por Estado (Díganoslo esta modalidad es excepcional
en el mundo, y se dan en contados países) y iii) particular pagado por los
apoderados.

Esta modalidad educativa es impulsada por una burguesía que busca ser
subvencionada.

Sistema educativo de calidad heterogénea.

Adentrémonos en los argumentos de no tener una educación homogénea y de calidad, en


estas sociedades existe un sector empresarial “modernizado” que importa todas sus
maquinarias y tecnologías, requiere trabajadores capaces de leer en inglés los manuales,
y de adaptarse a los cambios, estar en continuas capacitaciones para poder usar las
sofisticadas herramientas productivas. Nos referimos a las empresas como Papelera
(CPMC), Telefónica, Bancos, entre otras.

Existe un sector empresarial que esta desligado del sector “moderno” y que mantiene
maquinarias de menor tecnología y no necesita trabajadores tan calificados, no se estilan
las capacitaciones. Los cambios en las faenas casi no existe, las maquinas se usan hasta
su destrucción absoluta. Este es un sector empresarial “no moderno”.

En Chile el sector empresarial moderno genera un 20% del empleo y absorbe un mínima
parte de los egresados de los liceos. En cambio el sector empresarial “no moderno”
absorbe un 80% del empleo y es donde llegan a trabajar la mayoría de los egresados de
los liceos.

Una empresa Top Ten del sector moderno esta constituida por egresados de los colegios
privados más importantes y de los liceos públicos emblemáticos (Instituto Nacional, Liceo
de Aplicación, Liceo Nº 1, entre otros).

Una empresa del sector “no moderno” esta constituida por egresados de los colegios
menos “importantes” de la red publica, es decir, de las comunas populares.

7
Recapitulemos, en una sociedad donde predomina una red empresarial heterogénea,
donde existe una diferencia abismal en términos tecnológicos, la burguesía decide tener
un sistema educativo heterogéneo con diferencias abismales en la formación, la razón es
muy sencilla: se necesita dos tipos de trabajadores los que van al mundo moderno y los
que van al mundo “no moderno”.

La decisión de no tener un sistema educativo homogéneo y de calidad reside en las


características de la red empresarial, esta no absorve estudiantes de una educación de
calidad no los necesita. La red empresarial chilena se basa en la desigualdad por ese
motivo es innecesario tener una propuesta de una educación igualitaria.

Un sistema educativo orientado al uso de tecnologías importadas.

Profundicemos en el nexo entre los colegios “top-ten” públicos y privados con el sistema
educativo, su objetivo es formar a los mejores cuadros de las empresas más importantes
del país.

¿Cual es la función productiva de esos cuadros (gerentes y altos mandos)? Su educación


esta orienta a usar tecnologías elaboradas en el extranjero, por tanto son buenos lectores
de manuales, tienen un gran manejo del saber-hacer. Se enfatiza en ellos los liderazgos
de mando: saben mandar, e imponen su autoridad.

A la vez ellos no llegan a producir tecnologías, sus empresa no crean ninguna forma
productiva que sea parte de una revolución mundial. La CMPC, la tradicional papelera,
usa maquinarias, servicios y tecnologías importadas, sus gerentes son los encargados de
adecuar estos avances a sus empresas, las reparaciones y mejoras son realizadas por
profesionales y técnicos extranjeros, en fin una cadena productiva dependiente del
conocimiento extranjero.

Los gerentes chilenos y los altos mandos están formados para seguir complejas órdenes,
mas no para crear sus propias reglas. En una comparación mundial la educación top-ten
chilena es de mala calidad si se mira junto a la educación finlandesa. En Chile se fabrica
cobre, vino, entre otros, donde todos lo esencial es importado. En cambio en Finlandia
todo se produce en ese país y solo se importan materias primas.

Hagamos una simple comparación entre la industria vinera de Chile y de Australia.

Usemos para esto lo que aparece en el diario la Tercera, matutino de la derecha chilena:
“El éxito oceánico –australiano- esta en un esfuerzo de largo plazo para conocer las
particularidades de los mercados y el comportamiento de compra de los consumidores
con investigación -cofinanciada por privados y gobierno-, aplicación luego a las practicas
enológicas, con un mejoramiento constante de sus sistemas de producción e inversión en
marketing con compañas que potencian a distintos sectores (como el maridaje turismo-
viticultural). En síntesis innovando” 2.

“En chile, por el contrario, debe adaptar tecnología desarrollada por terceros (por
ejemplo, Australia) para sus condiciones locales” acota André Beaujanot, profesor de la
Facultad de Agronomía de la UC, y también del Wine Markting Grup de la Unversity of
South Australia”3

“Philippo Pszzolkowski, del Departamento de Enología Y Fruticultura de la UC, dice que el


nivel de investigación australiana es de las mejoras del mundo “sirve para el resto del
mundo, pero además se preocupa de solucionar los problemas de sus productores, eso

2
La Tercera, domingo 9 de julio de 2006, “las claves que hicieron de Australia el primer
exportador de vinos el Nuevo Mundo”, página 56.
3
Ídem nota 3.
8
que nadie de los va arreglar si no lo hacen ellos mismos, como teams de agua de riego,
salinidad”4.

Constatemos, una burguesía competitiva, como la australiana, tiene un sistema educativo


orientado a producir tecnologías, que potencien su base económica. Una burguesía no
competitiva, como la chilena, tiene un sistema educativo orientado a ser buenos
comerciantes pero no productores de tecnologías.

Queda claro porqué la burguesía no-competitiva no requiere un sistema educativo de


calidad, y prefiere uno diferenciado, donde coexiste un sistema público y privado.

El empresariado chileno una burguesía no-competitiva por excelencia.

Detengámonos en las características de la burguesía chilena, esta es una burguesía cuyo


rasgo no competitivo es muy acentuado. Presenta una concentración empresarial muy
alta que la convierte en una burguesía oligopolica, es decir, un grupo de empresario
concentra todo el poder y las decisiones, esto genera un mercado de baja competencia
interna.

Si la burguesía chilena presenta una baja competitividad interna, en el plano externo esto
se “anula”. La relación entre la burguesía chilena y las extranjeras es de integración y de
incorporación en sus redes mundiales, no está en sus planes competir con ellas. Esto
genera una burguesía con vocación dependiente.

El caso más ilustrativo es la industria del cobre, que fue re-privatiza bajo la dictadura, y
esto se intensifica en los gobiernos de la Concertación. Las empresas del cobre son el
paradigma del empresario chileno: primero es un sector empresarial extranjerizado, las
mineras privadas están en manos de burguesías extranjeras; segundo, solo fabrican
productos de bajo valor agregado con lo cual no compiten con los otros productores
mundiales, tercero en sus faenas usan maquinarias, servicios y tecnologías extranjeras.

Como vemos la base de la productividad chilena no es producir tecnologías, sino un


criterio comercial de buscar precios bajos en sus costos y precios altos en sus ventas.
Entonces su productividad está en la rebaja de costos, su actor estratégico no es el
ingeniero industrial o químico sino el ingeniero comercial.

Este ingeniero comercial buscará un mercado lo más protegido posible donde casi no
exista competencia, y donde pueda realizar la rebaja de los costos, y sobre todo de los
costos salariales. Esta son las decisiones que toma le elite empresarial, por ejemplo,
Patricio Contesse5 gerente de SQM, Alejandro Pérez ex gerente general de Celulosa
Arauco.

Esta burguesía no competitiva buscará nichos de mercado protegidos donde la libre


competencia sea una ilusión discursiva.

Entendamos un hecho fundamental la expansión de la burguesía chilena no se puede dar


hacia el exterior, por tanto su rumbo el es mercado interno, en éste no puede generar
una expansión de los ingresos eso va contra su lógica, sólo le queda un camino: hacer
que los servicios gratuitos que entrega el Estado, ellos puedan participar como gestores,
por tanto buscarán privatizar todos los servicios del Estado. El camino a seguir es
apropiarse de los excedentes estatales.

Ahora profundizaremos en la decisión de la burguesía chilena de buscar la subvención


estatal. Desde su punto de vista, el Estado actúa como recaudador de fondos que luego
4
Ídem nota 3.
5
La Tercera del día domingo 6 de agosto incluye el articulo “Gerente de SQM invertirá en
colegio particulares subvencionados”, en la página 48, su lectura ilustra más la idea que
estamos desarrollando.
9
debe transferir a los empresarios. Esta situación es poco común en el mundo, es una
situación peculiar.

El sueño deseado de una burguesía no-competitiva: la educación particular


subvencionada.

La derecha buscará todas las formas de apropiarse de los excedentes que pueda generar
la educación, y abarcará todas las esferas donde el Estado actúa como gasto social:
salud, la vivienda, entre otros.

Analicemos la evolución de la matricula entre 1990 y 2004, según la información del


propio Ministerio de Educación6, en periodo de la “recuperada” de la democracia.

En 1990 la matricula total era de 2.973.7527 ésta se elevó a 3.652.227 en el año 2004,
creció en 678.475 alumnos. Este incremento en los alumnos se distribuyen de la
siguiente manera: baja en 447 las Corporaciones, se incrementa en 16.461 la modalidad
Particular Pagada, 48.188 la educación Municipal, y el mayor aumento se da en
modalidad particular subvencionada con 614.240 alumnos más.

Detengámonos en cada modalidad, y hagamos explicito su relación con el sistema


educativo.

Corporación son instituciones benéficas que entregan educación gratuita a estudiantes de


bajos ingresos, se financian con el aporte de privados y empresas, es la filantropía de la
derecha. Desde ella la derecha obtiene futuros cuadros que ingresan a sus empresas.
Esta modalidad está estancada y se mantiene en base a los empresarios que no desean
que el Estado ingrese a sus obras sociales, representa el 2% del total de la matricula en
2005.

Particular Pagado constituyen el sector propiamente privado de la educación. Corresponde


al 7% de la matrícula, y se mantiene estancado, no pueden expandirse por la mala
distribución del ingreso. Ellos proveen los cuadros para los puestos estratégicos de las
empresas modernas que sólo absorben el 20% del empleo. Este 8% satisface la necesita
de futuros gerentes y sus recambios.

Educación subvencionada (municipal y particular subvencionado) constituyen el 92% de


la matrícula, son el grueso de la educación chilena y esta en expansión. La mala
distribución del ingreso actúa como un acicate para este sector educacional, por ese
motivo crece y crecerá en el tiempo. Esta modalidad es la encargada de formar a los
trabajadores del sector empresarial “no moderno” siendo el 80% de la fuerza de trabajo.

Constatemos, las propias condiciones de la sociedad chilena impulsa el aumento de la


matricula del sistema educativo público, éste es un dato que los empresarios conocen. Es
decir, existe un segmento de la matricula que crecerá y que ellos podrían aprovechar.

La educación publica municipal o subvencionada no crece internamente con la misma


intensidad, las condiciones están dadas para el crecimiento de una en desmedro de la
otra.

La matricula municipal cada año baja más su importancia numérica con respecto a
matricula general. En 1990 representaba un 58% y en 2005 baja a 48%. Esto significa
que se impide su crecimiento a costa del sector subvencionado privado, en 1990 la
matricula era de 1.717.928 y en 2004 sólo se incremento a 1.766.116.

6
La información general la encuentra en “Anuario Año 2005 (Provisorio)”, en el links:
http://www.mineduc.cl/index2.php?id_seccion=1275&id_portal=1&id_contenido=3261
7
Los datos especificos estan en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/200608021101460.Cap2A1.xls#'2.7'!A1
10
Como vemos se impide el crecimiento de la matricula municipal.

Matricula particular subvencionada es la cara opuesta de la matricula municipal. Esta


modalidad cada año aumenta su importancia numérica con respecto a matricula general.
En 1990 representaba un 32% y en 2004 se eleva a 43%. Esto significa que se potencia
su crecimiento a costa del sector municipal, en 1990 la matricula era de 963.212 y en
2005 se eleva vertiginosamente a 1.577.452

Como vemos se valida e incentiva el crecimiento de la matricula particular


subvencionada.

A modo de conclusiones.

Las condiciones económicas en general incentivan y presionan al Estado para aumentar la


matricula, la mala distribución de ingreso actúa como un incentivo de la acción del estado
en los sectores de menores ingresos.

Las condiciones socio-económicas son creadas por la estrategia empresarial generada por
los Matte, Luksic, Angelini, y el resto de empresarios. Ellos requieren una educación
diferenciada: una orientada a los mandos gerenciales entregada por el sector privado y
cancelada íntegramente por los apoderados, esto corresponden a las familias de mas
altos ingresos del país; otra orientada a los trabajadores no-calificados que corresponden
a las familias mayoritarias del país que obtiene ingresos muy bajos.

La educación que necesitan los futuros obreros no-calificados es entregada por la


educación municipalizada y por los sostenedores particulares que reciben la subvención
pública, esta situación es una excepción a nivel mundial.

La burguesía chilena en base a la imposición sin contrapeso de un proyecto de sociedad


basado en la lógica empresarial a ingresado a usufructuar del gasto social. Con esto crea
un segmento de mercado apropiado a su lógica monopólica y de aprovechar los recursos
estatales, esto en función de un enriquecimiento

La burguesía chilena no puede expandirse hacia fuera, solo de queda expoliar hacia e
adentro y apropiarse de los gastos que el Estado realice donde los empresarios
extranjeros todavía no han ingresado, por eso para ellos es irrenunciable la educación
particular subvencionada.

En conclusión si criticamos la educación y queremos mejorarla debemos necesariamente


derogar la educación particular subvención y obligar al empresariado a actuar en base a
una lógica de capitales privados, y no que usen capitales públicos para acumular sus
ganancias.

Si cuestionamos la educación particular subvencionada estamos enfrentando el talón de


Aquiles de la burguesía chilena, estamos develando su estilo empresarial parasitario del
Estado, y avanzamos al tema de fondo que navega en la profundidad del mundo social,
que poco a poco ira ganado fuerza y saldrá a la superficie: que es el cuestionamiento a la
estrategia empresarial chilena.

Construcción, organización, y movimiento estudiantil a fines del


siglo XX8 (I).

8
Versión ampliada y corregida de un trabajo llamado Sobre algunas formas de
construcción de organización y movimiento estudiantil presentado en el III
Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología realizado en la Universidad de la
11
Patricio Lagos F.
pato.lagos@gmail.com
Resistencia Estudiantil (R.E.).

A modo de prologo y dedicatoria.

“...y pase lo que pase, quedemos como quedemos, después de todas las mochas que
demos al enemigo, volveremos a estar juntos y felices. Siempre más grandes, ya que
somos patria o muerte y eso, en nuestra vida, es indudablemente patria, y no sólo eso,
también popular...”
Marco Ariel Antonioletti.

Un día del mes de mayo caminaba por la Alameda y, cuando iba a cruzar la calle para
tomar micro para ir a mi casa, me encuentro con los compañeros Laope y Negro de los
Colectivos de Trabajadores (CC.TT.).

Luego de los saludos respectivos nos dirigimos a un local a conversar de lo que


pasaba en nuestro país en ese momento: el auge de las movilizaciones de los estudiantes
secundarios.

En la conversación Negro, me planteo la idea de que yo participara de expositor en


las Tertulias por el Socialismo, espacio de discusión impulsado por los CC.TT. desde el año
pasado. Yo acepte, pero de inmediato surgió la pregunta: “¿qué expongo?”.

Y entonces recordé un viejo trabajo sobre los colectivos estudiantiles del que
siempre hablo… Y le propuse a Negro un tema más amplio: Construcción de Movimiento
Estudiantil en los ´90. Claro que esta vez no sólo apuntado a lo Universitario sino que
también a lo secundario, sobre todo ahora que los “Pingüinos” comenzaban su “toma de
Chile”.

A los compañeros les gusto y la idea. Además que en una primera sección podía
exponer yo y luego los compañeros secundarios que estuvieron en la VI Escuela de
Verano en homenaje a José y Luciano Carrasco. Compañeros secundarios que, por esos
días, salían constantemente en los noticieros. Claro, ya la instancia no podía llamarse sólo
Tertulias por el Socialismo, así que paso a llamarse: Tertulias por el Socialismo y Luchas
Sociales.

Bueno esa es la breve historia de cómo llegue acá. Les pido disculpas si dejo de
lado algunos detalles de estas construcciones, o si generalizo demasiado a partir de
Santiago, pero no tuve el tiempo suficiente de corroborar datos con compañeros de
regiones.

También es necesario aclarar que los postulados que presento acá sobre los
segundarios y universitarios organizados, si bien nacen de reflexiones anteriores, son
fuertemente influenciados por las recientes movilizaciones secundarias.

Quizás este papel no sea muy “académico”, ya que quizás no pase de ser un “cortar y
pegar” de otros papeles que he escrito pero pienso que puede dar algunas pistas de por
donde transitar para la construcción de Sujetos transformadores de esta realidad en el
ámbito de lo estudiantil.

ciencias y las Artes Sociales (ARCIS). Santiago, octubre de 2003. Originalmente este
texto solo hablaba de la construcción de colectivos en el ámbito político – estudiantil –
universitario, ahora se ha ampliado al ámbito político – estudiantil – secundario
12
Dedico este escrito a todos(as) aquellos(as) estudiantes de la década pasada que
supieron mantener la llama de la subversión y la rebeldía en pos de la creación de un
proyecto antagonista, radical y autónomo. A la juventud que nos entrego esperanza y la
capacidad de soñar nuevamente en las pasadas semanas. También le dedico este trabajo,
como un regalo de cumpleaños, a la queridísima compañera Cris.

Introducción.

“La historia no es solamente pasado, sino también y principalmente presente y futuro. La


historia es proyección. Es construcción social de la realidad futura.”
Sergio Grez y Gabriel Salazar. Manifiesto de historiadores.

El presente papel tiene por objetivo general dar una visión, grosso modo, de diversas
formas de construcción de organización, durante la década de los ´90, en pos de la
creación de Movimiento Estudiantil que sea parte de un Movimiento Popular.

Para empezar clarificaremos que para nosotros no existe el Movimiento Estudiantil si lo


entendemos como un proceso conformado por una gran cantidad de sujetos sociales que
se articulan, organizan y movilizan en torno y en pos de una serie de demandas
determinadas las cuales se encuentran tanto en el plano de lo reivindicativo -
economicista como en demandas políticas a largo y mediano plazo. Ejemplo de lo anterior
puede ser la organización estudiantil de las décadas del sesenta y setenta. Por supuesto
que esta afirmación hoy puede ser cuestionada a partir de las movilizaciones secundarias
recientes. La idea es que en las próximas tertulias podemos discutir sobre este tema.

Hoy hacemos la lectura de que si existen Estudiantes Organizados en diversos


tipos de instancias formales e informales.

Llamaremos organizaciones formales a los Centros de Alumnos o de Estudiantes y a las


Federaciones de Estudiantes, e informales a las continuaciones partidarias y colectivos
estudiantiles.

Mí interés particular de abordar este tema nace de la necesidad imperiosa, de


quienes creemos necesario la creación de una nueva sociedad a partir de las fuerzas
propias de los(as) Pobres y Marginados(as), de sintetizar nuestras experiencias de lucha y
organización, para así las personas que vienen no cometan los mismos errores que se
cometieron o se comenten en la actualidad. Además, tal como lo plantea Pedro Rosas, el
contar y re-contar estas experiencias es “Imprescindible es buscar y descubrir los textos,
actos y relatos de vida hechos por el pueblo para enfrentar la enfermedad, el hambre, la
injusticia y la muerte. Imprescindible conocer y comprender no sólo la existencia y
evolución de nuestros enemigos estructurales y simbólicos sino y, con el mayor rigor,
nuestras propias contradicciones, debilidades y traumas interiores. (…) descubriendo en
ellos la presencia y desarrollo histórico de la autonomía, la resistencia y un proyecto (…)
humanizante…

Imprescindible batalla, ampliada a la diversidad de la subjetividad popular; a la


integración disciplinaria, a la oralidad y la perspectiva interior de los actores;
configurando una incorporación hermenéutica de la facticidad popular y creando un
campo de fuerzas interpretativo y discursivo epistemológicamente situado: en la
existencialidad proyectiva del pueblo como sujeto histórico.”9.

El objetivo específico es tratar inventar preguntas sobre este proceso de lucha y


organización estudiantil, secundaria y universitaria, durante la década de los ’90 del
9
Rosas, Pedro. Historia y memoria entre dos siglos. O el oficio del Amauta bajo
fuego. Ponencia presentada en las Jornadas Inter - Universitarias: El Chile de la
Unidad Popular: a 30 años. Santiago, 1 de octubre de 2003. Paginas 9 - 10.
13
pasado siglo XX para ir encontrado luces y pistas que nos digan cual es el camino que
podrían ir transitando las luchas libertarias en este nuevo siglo.

En términos metodológicos este articulo papel estará dividido en 2 áreas sobre


organización estudiantil con sus respectivos intentos de conclusión:

I. La organización estudiantil secundaria de los `90, y

II. La organización estudiantil universitaria de los `90.

III. Hacia una conclusión de los estudiantes de los ´90.

I. Sobre algunas formas de construcción de organización y movimiento


estudiantil en los ’90.

“Tenía contradicciones importantes al respecto, cachaba que los milicos tenían el control,
cachaba que la democracia no era real, que no iba a traer un horizonte de mejores
perspectivas para las personas, para el pueblo. En esos términos yo me sentía claro y
entré a militar. Tenía que ver con la lucha contra la opresión, contra el yugo del sistema y
toda esa huevá.”
Luka. Jóvenes, Rebeldes y Armados. Una mirada a la identidad y la memoria de los
jóvenes rebeldes durante la transición.

Recordemos que es lo que sucedía a fines de los ´80 en términos políticos en Chile en
palabras de David Fuentes y Samuel Rojas en la revista Chile Vencerá de julio de 1989:

“Las masas están pues embarcadas en la legitimación y consiguiente dependencia del


próximo gobierno civil burgués, cuya tarea central será la de desmontar las formas
dictatoriales de la dominación y “normalizar” toda la juridicidad del capitalismo junto con
reorientar hacia las masas el modelo económico.

Hay un repliegue de la actividad directa de las masas. Una vez más éstas han
delegado actividad y decisiones en la dirigencias cupulares. Este repliegue no es el
resultado de una derrota vía represión (…) sino que el repliegue se explica (...) por el
proceso de desarme ideológico a que las masas han sido empujadas en los últimos tres
años.

Las masas entran pues a este período de cuatro años, llamado por los politólogos
reformistas como “transición a la democracia”, desarmadas ideológicamente y
respondiendo al llamado colaboracionista de la dirección política reformista.
Sus estamentos más combativos están aislados y debilitados y aunque una
generación combativa se ha fogueado y consolidado orgánica y políticamente en estos
años (F.P.M.R., M.I.R., LAUTARO y otros), en el grueso del movimiento de masas se ha
impuesto un curso pacífico y de esperanza en que el próximo gobierno pueda resolver los
problemas más apremiantes…

Los derechos democráticos generales y los derechos sindicales y de huelga han sido
parcialmente recuperados. La Lucha por arrancar nuevas conquistas democráticas a la
gran burguesía y su ejercito puede transitar por el lento camino de las reformas y los
compromisos en el parlamento burgués, o puede ser el combustible de una nueva oleada
popular que las combine en la base con las impostergables reivindicaciones económicas…

Para evitar esta salida confrontacional donde ellos como dirección política estarían
sobrando, la concertación de 17 partidos (…) harán en los próximos años todos los
esfuerzos necesarios para aislar y desprestigiar las ideas y los grupos que se plantean la
lucha armada. Se opondrán también a la lucha de masas frontal contra la burguesía y sus
aparatos represivos, las luchas económicas que sean “con el tejo pasado”, y las

14
reivindicaciones que sienten contra el derecho burgués de la propiedad. Porque todos
estos combates de la clase ponen en peligro los privilegios políticos y las cuotas de poder
que los que se juegan en la política burguesa se han autoasignado en el aparato del
Estado…

Agotado en todo el continente el modelo militar de dominación (…) jugaran de


nuevo a la “democracia representativa”. Cuanto cedan, depende de la profundidad de sus
propias crisis específicas y de la fuerza de la clase obrera y el movimiento de masas.”10.

También “A fines de los ’80 confluyeron en un espacio político nuevo, grupos escindidos
de troncos históricos.

Se habló entonces de la emergencia de una nueva izquierda, una izquierda político militar,
una izquierda que polemizaba con el reformismo mientras que actuaba política y
militarmente contra el sistema.

Esa nueva izquierda fue diezmada en la primera mitad de los ’90.

Aislada políticamente de su base social de apoyo; fue atravesada por la inteligencia del
Estado que premió y recompensó a toda suerte de traidores y mercenarios; se fragmentó
en disputas intestinas; ofreció flancos precisos a una represión policíaca que no vaciló a la
hora de cobrar vidas, de castigar cuerpos y encerrar almas; se fracturó ante el
agotamiento y la decadencia de muchos de sus cuadros principales.”11.

10
Fuentes, David y Rojas, Samuel. 1983 – 1989: De la protesta a la conciliación.
Publicado en Chile Vencerá, No. 4, Año VI, Julio - Septiembre de 1989.
11
Comisión Política del Movimiento de Resistencia Popular (M.R.P.). Crítica a las
prácticas Izquierdistas inspiradas en el Gremialismo. Santiago, M.R.P., 14 de
febrero de 2006. Pagina 5.
15
Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas

Cristian Cuevas Zambrano


Vocero Coordinadora Nacional
criscue98@hotmail.com

Comunicado 23 de Julio.

Comunica a la opinión publica lo siguiente:

A las 00 horas del domingo 23 de Julio del 2006, 211 trabajadores del Sindicato de
Empresa CMS Nº 2 que presta servicios en la Codelco Chile División El Teniente. Iniciaron
su Huelga Legal al no llegar acuerdo con su empleador.

El Día Lunes 24 12:00 realizaron una marcha por el centro de la ciudad de Rancagua
concluyendo en una conferencia de prensa en la plaza de los héroes de la histórica
Ciudad.

La Coordinadora Nacional llama a sus organizaciones afiliadas a entregar su respaldo a


esta huelga, a través de acciones de movilización y solidaridad activa para dar una pronta
solución a este conflicto que recién comienza

La Coordinadora denuncia a Codelco Chile que es accionista de esta Empresa a usar


métodos reñidos con la libertad Sindical al poner trabajadores de planta de la Compañía
en funciones que realizan trabajadores de CMS en huelga, y así quebrar este movimiento
legal de los trabajadores contratistas.

La Coordinadora denuncia nuevamente al Gerente General del El Teniente Sr Ricardo


Alvarez de tener una actitud hostil hacia esta organización en su expresión divisional, y
usar todo tipo de métodos para desarticular a esta. Objetivo que no va a lograr ni con
ministros, ni subsecretarios, ni con el apoyo de su Partido la Democracia Cristiana, puesto
que los trabajadores Contratistas hemos reafirmados una vez mas la unidad, organización
y la movilización para alcanzar nuestros objetivos para terminar con la exclusión y
discriminación. La Coordinadora Nacional es la expresión máxima que representa a los
mas de 28.000 trabajadores contratistas de Codelco Chile, y no la para nadie.

La Coordinadora a pesar de esta lamentable situación, igual el día miércoles 26 de Julio


asistirá a la reunión de la Mesa Nacional que le corresponde a la División Ventanas para
verificar en terreno el cumplimientos de los acuerdos establecidos el pasado mes de de
febrero en el marco de nuestra Huelga Nacional. Esta reunión se realizara en la Ciudad
de Quintero en el Club Náutico a las 11:00 hrs. Donde abordaremos las problemáticas
que afectan a los trabajadores Contratista de División Ventanas, a la vez trataremos la
situación que afecta a los trabajadores en Huelga de CMS entre otros tópicos.

Por ultimo la Coordinadora Llama a cada una de sus divisiones a continuar realizando los
ampliados y asambleas de base que permitan en los próximos días definir un plan de
acción a nivel Nacional.

Comunicado Viernes 04 de Agosto.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas de Codelco comunica a la opinión


publica lo siguiente.

El día de hoy viernes 4 de Agosto se realizo en la ciudad de Rancagua un emplazamiento


publico a la Presidenta de República Michelle Bachelet para buscar una solución a la
Huelga de los Trabajadores de la empresa CMS , producto de esto, la Coordinadora se
reunió a las 16:30 hrs en una reunión de emergencia con el Ministro del Trabajo Sr.

16
Osvaldo Andrade, y su Jefa de Gabinete. En este encuentro estuvo presente Danilo
Jorquera Pdte, Cristian Cuevas Vocero Nacional, Manuel Ahumada Pdte. Sindicato Nº2 de
CMS División El Teniente y Enrique López Abogado Asesor de la Coordinadora.
Los Temas tratados fueron

La situación que viven 211 trabajadores de CMS que se encuentran en Huelga Legal
desde hace 13 días, y que sus puestos de trabajo han sido reemplazados por el personal
de planta de Codelco Chile División el Teniente, y la no solución a este conflicto que esta
derivando en una situación de alta tensión.

A la vez se abordaron las actas de acuerdos entre Codelco Chile, y nuestra organización.
Se denuncio la arremetida por parte de las Empresas Contratistas vulnerados el derecho
a la Libertad Sindical en las 5 divisiones de Codelco, situación que no es distinta en los
Trabajadores Contratistas de las Empresas Privadas del cobre.

El Ministro se comprometió a realizar gestiones ante Codelco Chile que permita solucionar
el Conflicto de CMS, y a la vez participar en la Inauguración del Encuentro Nacional de
Trabajadores Contratistas que se realizara en la ciudad de los Andes el 17 y 18 de Agosto
del presente Año.

Por ultimo posteriormente a estos encuentros nacionales el Ministro del Trabajo Osvaldo
Andrade se reunirá con la Coordinadora Nacional para abordar los temas que preocupan a
los Trabajadores contratistas de chile.

El Fidel Castro que yo conozco

Gabriel García Márquez.


http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=353

Su devoción por la palabra. Su poder de seducción. Va a buscar los


problemas donde estén. Los ímpetus de la inspiración son propios de su
estilo. Los libros reflejan muy bien la amplitud de sus gustos. Dejó de
fumar para tener la autoridad moral para combatir el tabaquismo. Le gusta
preparar las recetas de cocina con una especie de fervor científico. Se
mantiene en excelentes condiciones físicas con varias horas de gimnasia
diaria y de natación frecuente. Paciencia invencible. Disciplina férrea. La
fuerza de la imaginación lo arrastra a los imprevistos. Tan importante como
aprender a trabajar es aprender a descansar.

Fatigado de conversar, descansa conversando. Escribe bien y le gusta


hacerlo. El mayor estímulo de su vida es la emoción al riesgo. La tribuna de
improvisador parece ser su medio ecológico perfecto. Empieza siempre con voz
casi inaudible, con un rumbo incierto, pero aprovecha cualquier destello
para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie de gran
zarpazo y se apodera de la audiencia. Es la inspiración: el estado de gracia
irresistible y deslumbrante, que sólo niegan quienes no han tenido la gloria
de vivirlo. Es el antidogmático por excelencia.

José Martí es su autor de cabecera y ha tenido el talento de incorporar su


ideario al torrente sanguíneo de una revolución marxista. La esencia de su
propio pensamiento podría estar en la certidumbre de que hacer trabajo de
masas es fundamentalmente ocuparse de los individuos.

Esto podría explicar su confianza absoluta en el contacto directo. Tiene


un idioma para cada ocasión y un modo distinto de persuasión según los
17
distintos interlocutores. Sabe situarse en el nivel de cada uno y dispone de
una información vasta y variada que le permite moverse con facilidad en
cualquier medio. Una cosa se sabe con seguridad: esté donde esté, como esté
y con quien esté, Fidel Castro está allí para ganar. Su actitud ante la
derrota, aun en los actos mínimos de la vida cotidiana, parece obedecer a
una lógica privada: ni siquiera la admite, y no tiene un minuto de sosiego
mientras no logra invertir los términos y convertirla en victoria. Nadie
puede ser más obsesivo que él cuando se ha propuesto llegar a fondo a
cualquier cosa. No hay un proyecto colosal o milimétrico, en el que no se
empeñe con una pasión encarnizada. Y en especial si tiene que enfrentarse a
la adversidad. Nunca como entonces parece de mejor talante, de mejor humor. Alguien
que cree conocerlo bien le dijo: Las cosas deben andar muy mal, porque usted está
rozagante.

Las reiteraciones son uno de sus modos de trabajar. Ej.: El tema de la


deuda externa de América Latina, había aparecido por primera vez en sus
conversaciones desde hacía unos dos años, y había ido evolucionando,
ramificándose, profundizándose. Lo primero que dijo, como una simple
conclusión aritmética, era que la deuda era impagable. Después aparecieron
los hallazgos escalonados: Las repercusiones de la deuda en la economía de
los países, su impacto político y social, su influencia decisiva en las
relaciones internacionales, su importancia providencial para una política
unitaria de América Latina... hasta lograr una visión totalizadora, la que
expuso en una reunión internacional convocada al efecto y que el tiempo se
ha encargado de demostrar.

Su más rara virtud de político es esa facultad de vislumbrar la evolución


de un hecho hasta sus consecuencias remotas...pero esa facultad no la ejerce
por iluminación, sino como resultado de un raciocinio arduo y tenaz. Su
auxiliar supremo es la memoria y la usa hasta el abuso para sustentar
discursos o charlas privadas con raciocinios abrumadores y operaciones
aritméticas de una rapidez increíble.

Requiere el auxilio de una información incesante, bien masticada y


digerida. Su tarea de acumulación informativa principia desde que despierta.
Desayuna con no menos de 200 páginas de noticias del mundo entero. Durante
el día le hacen llegar informaciones urgentes donde esté, calcula que cada
día tiene que leer unos 50 documentos, a eso hay que agregar los informes de
los servicios oficiales y de sus visitantes y todo cuanto pueda interesar a
su curiosidad infinita.

Las respuestas tienen que ser exactas, pues es capaz de descubrir la


mínima contradicción de una frase casual. Otra fuente de vital información
son los libros. Es un lector voraz. Nadie se explica cómo le alcanza el
tiempo ni de qué método se sirve para leer tanto y con tanta rapidez, aunque
él insiste en que no tiene ninguno en especial. Muchas veces se ha llevado
un libro en la madrugada y a la mañana siguiente lo comenta. Lee el inglés
pero no lo habla. Prefiere leer en castellano y a cualquier hora está
dispuesto a leer un papel con letra que le caiga en las manos. Es lector
habitual de temas económicos e históricos. Es un buen lector de literatura y
la sigue con atención.

Tiene la costumbre de los interrogatorios rápidos. Preguntas sucesivas que


él hace en ráfagas instantáneas hasta descubrir el por qué del por qué del
por qué final. Cuando un visitante de América Latina le dio un dato
apresurado sobre el consumo de arroz de sus compatriotas, él hizo sus

18
cálculos mentales y dijo: Qué raro, que cada uno se come cuatro libras de
arroz al día.Su táctica maestra es preguntar sobre cosas que sabe, para
confirmar sus datos. Y en algunos casos para medir el calibre de su
interlocutor, y tratarlo en consecuencia.

No pierde ocasión de informarse. Durante la guerra de Angola describió una


batalla con tal minuciosidad en una recepción oficial, que costó trabajo
convencer a un diplomático europeo de que Fidel Castro no había participado
en ella. El relato que hizo de la captura y asesinato del Che, el que hizo
del asalto de la Moneda y de la muerte de Salvador Allende o el que hizo de
los estragos del ciclón Flora, eran grandes reportajes hablados.

Su visión de América Latina en el porvenir, es la misma de Bolívar y


Martí, una comunidad integral y autónoma, capaz de mover el destino del
mundo. El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce
a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas
intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta
incesante del bloqueo.

En una entrevista de varias horas, se detiene en cada tema, se aventura


por sus vericuetos menos pensados sin descuidar jamás la precisión,
consciente de que una sola palabra mal usada, puede causar estragos
irreparables. Jamás ha rehusado contestar ninguna pregunta, por provocadora
que sea, ni ha perdido nunca la paciencia. Sobre los que le escamotean la
verdad por no causarle más preocupaciones de las que tiene: Él lo sabe. A un
funcionario que lo hizo le dijo: Me ocultan verdades por no inquietarme,
pero cuando por fin las descubra me moriré por la impresión de enfrentarme a
tantas verdades que han dejado de decirme. Las más graves, sin embargo, son
las verdades que se le ocultan para encubrir deficiencias, pues al lado de
los enormes logros que sustentan la Revolución los logros políticos,
científicos, deportivos, culturales- hay una incompetencia burocrática
colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial
a la felicidad doméstica.

Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la


expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel.
Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman,
con un canal de transmisión inmediata por donde circula la verdad a
borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el
resplandor de su propia imagen no deja ver. Este es el Fidel Castro que creo
conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciable, con una
educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e
incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal.

Sueña con que sus científicos encuentren la medicina final contra el


cáncer y ha creado una política exterior de potencia mundial, en una isla 84
veces más pequeña que u enemigo principal. Tiene la convicción de que el
logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los
estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y
empujar la historia.

Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas


que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al
verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué
era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato:
pararme en una esquina.

19
El hoy y el mañana
de la Comisión Asesora de Educación
de la Presidenta

Fernando Ocho del Río (*)


ferjaochoa@hotmail.com

EN EL ARTÍCULO QUE PRESENTAMOS en el número anterior de esta revista virtual,


titulado: La Educación en Chile: No es la mejor ni la peor, pero avanzamos. Dimos a
conocer una serie de problemas, no resueltos por los tres gobiernos anteriores de la
Concertación de Partidos por la Democracia que, eran claramente visibles en el sistema
educacional chileno y los cuales podían transformarse en un foco de posibles conflictos.
Pues bien, estos (problemas) estallaron, de la manera más rápida, en el grupo social que
estaba estático desde el año 1972, con una amplitud y profundidad de temas a discutir
que, hasta ese momento no se tocaban, ya que eran sacrosantos referentes (LOCE,
Calidad de la Educación, Municipalización etc.) con una fuerza inimaginable en la llamada
Revolución de los Pingüinos (que no es el tema a analizar), para quedarse
obligadamente en la agenda país y ser debatido en los próximos meses o años.

Una consecuencia de este gran movimiento y que hoy es una realidad, es la llamada:
Comisión Asesora de Educación de la Presidencia, foco de estudio y análisis de este
documento y de la cual se pueden plantear lo siguiente:

En primer lugar (la comisión), es el resultado de una decisión política muy acertada de
la presidente, pues ella (la comisión) aunque obligada dirán algunos, representa una
idea central y potente: “(…) La educación es un tema país, no es sólo
propiedad de los técnicos, sino de cada uno de los habitantes de Chile, que ya
no pueden resolver solo los actores históricos, como el Ministerio de
Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de
Profesores”. Hoy esto requiere de una cirugía mayor, que debe convocar a todos los
actores sociales del país.

En segundo lugar, la Presidente, con la creación de la comisión da una señal clara al


decir: “(…) la educación desde hoy es prioridad para mi gobierno y quiero
transformarla en política de Estado y no de los gobiernos de turno”. Tarde
para ello, dirán algunos, pero recuerden que todavía no llevaba dos meses de
gobierno y ha asumido temas complicados como la: Municipalización, LOCE y Calidad
de la Educación que, eran dogmas revestidos de toda santidad e intocables, que otros
no han podido o no habían querido asumir (Derecha y Concertación), con valentía y
decisión política, pero también con la mirada que solo una estadista como la Dra.
Bachelet puede tener en medio de un escenario adverso y conflictivo.

En tercer lugar, y siempre desde una mirada política, esta comisión muestra la
diversidad de visiones que conviven en nuestra sociedad, cuando se trata de
elaborar, mostrar, diseñar y ejecutar un nuevo sistema educativo para Chile. Nadie
pone en duda que todos coinciden en el diagnóstico acerca de que “(…) la educación
esta en crisis”, pero frente a las soluciones e ideas para solucionar sus males, las
posiciones serán bastante polares e irreconciliables.

Unos querrán colocar más mercado, mayor flexibilidad laboral, menores restricciones,
más libertades y menos amarras en la gestión escolar. Otros por el contrario,
plantearan que, lo que se debe hacer es mayor presencia del Estado, mayor control de
los recursos, evitar la mercantilización y el lucro a través de la administración de la
educación, fortalecer la educación pública y el derecho a la calidad de esta.
Sinceramente y a modo de reflexión y metáfora, con todo el respeto que me merece
la Santa Sede y en mi condición de cristiano y católico, creo que: “En Chile no
podemos ser mas papistas que el Papa, sí, en el país más capitalista y
20
proteccionista del mundo como Estados Unidos, casi el 96% de la Educación
es Pública”. ¡Entonces de qué estamos hablando!

En definitiva, la gama de personas que forman esta Comisión, también representan


visiones políticas, acerca del sentido que la educación tiene para ellos y por
consiguiente refleja la visión y la misión que le encomienda a la sociedad del futuro a
través del sistema escolar establecido.
Lo anterior desde el punto vista del ejercicio democrático, constituye un gran
desafío, ya que cualquiera sea el resultado al que llegue esta Comisión, deberán
convivir en la diversidad, el respeto y la tolerancia, pudiendo constituirse en un espejo
de nuestra realidad, pues se comienza hoy en Chile a romper con la cultura, del
discurso único, autoritario y oficial establecido por la dictadura y que por años a
nublado a la Concertación y desde este punto de vista se constituye en una forma de
profundizar la democracia.

En cuarto lugar, si dejamos la mirada política y nos centramos en el aspecto, de los


aportes técnicos que pueden hacer los integrantes de la comisión, diríamos que desde
la formación académica al aspecto de la vivencia, nadie puede poner en duda el
inmenso y diverso, valor cultural y de ideas que cada uno de ellos representa y tiene.
Sin embargo, en esta mirada técnica empezamos a ver que el empedrado no es ideal.

Desde el punto de vista metodológico, que duda cabe que hacer reunirse,
reflexionar y producir a un número de personas tan grande es todo un
desafío; y por otro lado, buscar una forma de trabajo que pueda recoger las
ideas de todos los integrantes, aunque, ya se encuentren divididos en tres
subcomisiones de: calidad, municipalización y LOCE, lo es más. Pero no
obstante lo anterior, en el buen entendido que logren solucionar las metodologías, los
tiempos de trabajo, las veces que se reúnen etc., las apreciaciones, ideas y
conocimientos técnicos, que van a salir al ruedo de un lado; y otro, tienen un campo
de movimiento limitado, en cuanto al tiempo para ser apoyadas o rechazadas. Pero
ese tiempo se agota y finalmente tras el concepto de financiamiento,
administración o de uno jurídico, existen paradigmas o al menos modelos
que representan ideologías o doctrinas (conjunto de ideas organizadas y
sistematizadas), desde donde se sustentan los procedimientos y acciones,
los que tienen una orientación clara.

De acuerdo a esto, volvemos nuevamente a este círculo vicioso de que sí, el problema
es: político o técnico. Son ambos. Lo que ocurre es que, aunque algunos se
esfuercen por no reconocer que la crisis de la educación es un tema político y
lo traten de adornar sólo como la falta de buena gestión y procedimientos,
están muy lejos de la realidad, pues la realidad los supera y en buena hora
que así sea. Por ello es que la decisión de la Presidente a partir de lo anterior se
valida aún más.

En quinto lugar, y después de un recorrido lógico, volvemos nuevamente a ver la


crisis educacional como un tema político que requiere para su solución
definiciones de esta índole, porque la crisis del sistema escolar chileno es: “(…) una
tarea democrática pendiente por resolver de parte de los gobiernos de la
Concertación”. El resolverla, significa además de alcanzar una educación de calidad,
significa profundizar la democracia. Sin embargo, pese al enorme desafío y a su
importancia, es muy difícil llegar a consensos cuando, existen tantas y profundas
diferencias entre los integrantes de la Comisión, se imaginan a Uds. a los
representantes del Colegio de Profesores junto a los del Instituto de Libertada y
Desarrollo manifestando juntos que el concepto de Calidad de Educación fue

21
establecido en función de: los logros de aprendizajes medibles cada dos años a
través de una medición estandarizada (resultaría por cierto patético); o por otro
lado, a los representantes de la Asamblea de Estudiantes Secundarios acordando con
los representantes de los sostenedores de Colegios Particulares y Particulares
Subvencionados que, por el bien de Chile y su estabilidad, se seguirá manteniendo la
supremacía de la Libertad de Enseñanza que, en realidad durante los días de
movilizaciones de los estudiantes, era más bien vista como libertad de empresa y
negocios con fines de lucros o libertad de seleccionar alumnos y alumnas,
por lo cual pedían su total derogación. En la misma lógica, ¿podrían nuestros ojos
y oídos resistir la imagen y las hermosas palabras de los alcaldes representantes de
la Asociación Chilena de Municipalidades diciéndoles a los Profesores de Chile: “Les
damos nuestro más irrestricto apoyo al Colegio de Profesores para que en
nombre de la tradición de este país, sigan con su negociación única nacional
y para que juntos defendamos su Estatuto Docente que les entrega el
derecho a la estabilidad laboral, cuando algunos crápulas quieren privarlas
de él”.

En fin, hoy resulta inimaginable que en estos temas se pongan de acuerdo (ni hablar
del financiamiento). ¿Y esto por qué? Es simple, estamos hablando de aquellos temas
que son la base del sistema escolar, que hoy hicieron crisis, los cuales hay que
cambiar y no maquillar más. Frente a esto hay muchos intereses en juego y en los
próximos meses se harán notar.

En sexto lugar, lo más probable y es bueno que así ocurra, que no lleguen
acuerdos y soluciones en estas materias, pero sería una señal clara de
fortalecimiento democrático que, de una vez por todas, en Chile se comienza
a discutir de verdad, sin hipocresía, sin acuerdos falsos, solo para la foto. Por
otro lado, entenderíamos que los representantes de la Concertación entendieron que:
“(…) hemos sido extremadamente exitosos en materia educativa,
corrigiendo todo lo que había que cambiar”, porque esto no puede seguir así.
Seguramente las conclusiones a que llegara esta Comisión, serán de: mayorías,
minorías, empates o desacuerdos, por ponerle un nombre, pero jamás en acuerdos
totales, lo que es bueno que suceda, pues en definitiva será el gobierno quien tendrá
que decidir, lo que toma o deja, de acuerdo a sus principios y convicciones, para
enviarlo a discusión al Parlamento.

En séptimo lugar, la Concertación de Partidos por la Democracia y sus estructuras


políticas deben entender que, esta es la oportunidad histórica para cambiar este
sistema educacional injusto, anti solidario, profundamente clasista, autoritario, el cual
es también fuertemente criticado por organismos internacionales (que no son
precisamente progresistas) por ejemplo la OCDE, que señala en su informe acerca de
la educación en Chile que: “(…) El sistema educacional chileno, no tiene como
efecto la desigualdad socio – económica, sino esta construido para
provocarla”, por otro que, garantice el derecho a una educación de calidad,
entregue los recursos a los sectores más vulnerables, entregue un sentido
de unión y no de segmentación, con una fuerte protección social y donde el
Estado sea el responsable de velar por su cumplimiento”.

En octavo lugar, el rol de los profesores y profesoras concertacionistas, no puede ser


pasivo o de simples espectadores, pues la discusión hoy más que nunca debe
ampliarse a los colegios, familias, sindicatos, trabajadores, ya que el tema
(educación) no es sólo de técnicos, sino de toda la sociedad y es ésta, la que
debe entrar en un debate profundo y organizado. La idea anterior tiene que ver
con que existen dos formas para transformar o refundar un sistema (en este caso el

22
sistema escolar): i).- por imposición como lo hizo la dictadura, forma que
rechazamos totalmente; ii).- por el desarrollo de grandes debates organizados, que es
la que los demócratas consideramos como parte de nuestra genética.

Siendo esta última la que proponemos realizar y que ojala finalice con un plebiscito
no vinculante, organizado por la propia ciudadanía a través de sus organizaciones
sociales, para que el pueblo se pronuncie y de esta forma enviarle un mensaje
claro al Parlamento, para legislen sabiendo lo que la sociedad quiere
realmente y no nos pretendan adornar con una nueva legislación,
sustentada en la llamada democracia de los acuerdos, que hace rato esta
superada, precisamente porque a nuestro juicio, la transición política finalizo
hace mucho.

Finalmente, queremos manifestar a los Profesores Socialistas y a los dirigentes


de nuestro Partido que, ser impulsores y conductores de estos procesos sociales,
no nos puede encasillar entre dos conocidos dilemas, creados ficticiamente como son:
i).- el actuar como el Partido de la Presidenta, por consiguiente base del Gobierno, en
forma responsable, donde nuestro accionar político tiene que ver con, colaborar solo
para cumplir el programa de gobierno presentado al país; ii).- el actuar como
socialistas que deben elaborar y conducir todo lo que políticamente se deba cambiar.

Por último, es conveniente recordar que la vida no se mueve entre blancos y


negros, sino en grises y perfectamente se puede ser responsable, leal e
incluso hasta obsecuente, sí somos nosotros los que conducimos los procesos
de transformación, en el marco de la legislación vigente y también ayudamos
a cumplir el actual programa de gobierno. No olvidemos que la presidenta
abrió el verdadero dialogo, al formar esta Comisión tan diversa y sea cual sea
su resultado en el informe que entregue va hacer, sin lugar a dudas, un
aporte al ejercicio democrático verdadero, después de 17 años de la llamada
democracia de los acuerdos.

Hoy nos damos cuenta que podemos pensar y expresar nuestra diferencia de
pensamiento, en público y privado y podemos construir una sociedad transparente
que, asume su diversidad de visiones y las resuelva ciudadanamente.

---------------------
(*).- Profesor de Historia y Geografía, Postítulo en Educación, Magíster en Educación.
Presidente Nacional de la Brigada de Profesores Socialistas de Chile. Santiago, 6 de Julio
de 2006.

23
Esbozo alternativo al actual modelo neoliberal.

Patricio Valenzuela
vamupa@yahoo.es

Introducción.
El siglo XXI es el siglo de la globalización; el desarrollo tecnológico, el extraordinario
progreso de las telecomunicaciones, la desterritorialización de los procesos productivos,
las migraciones masivas etc., han acercado el dominio y el control social del capital, sobre
la “familia humana”. Pero - al mismo tiempo - la masificación de la información ha
demudado la crudeza inmanente del capitalismo salvaje, acercando a las multitudes, que
ven - en la similitud de los problemas mundiales-, una conciencia solidaria común y
universal de lucha, contra la exclusión, la cesantía, la explotación y la expoliación de sus
recursos naturales

Si ha esto se agrega, la sobrecarga medioambiental, como producto del


sobrecalentamiento de la Atmósfera, (por toneladas diarias de monóxido de Carbono) la
ruptura de los equilibrios ecológicos ,la explotación inmisericorde de los recursos
naturales no renovables, la desertificación //tala de los grandes pulmones naturales
(Amazonía )derretimientos de los hielos.(Groenlandia, Antárticos)etc.,no constituye
ningún juicio Apocalíptico decir, que de continuar ésta “lógica irracional”, nos llevará - y
nos esta llevando -,a una catástrofe ambiental de consecuencias impredecibles ,en que
las inundaciones, los tornados en serie, muertes por calores insoportables etc., son solo
las primeras advertencias que arroja la Naturaleza.

1.-Algunos antecedentes de la Globalización Neoliberal

Como sabemos, el capitalismo desde su nacimiento (y como condición - sine qua non-
de su supervivencia), avanza y se desarrolla, sobre la base de articular
permanentemente, nuevas zonas, a los circuitos de realización e inversión de la ganancia
acumulada. Y es interesante- como eje de análisis – ver, como a las necesidades de
expansión y desarrollo del capital, se corresponde con determinadas formas de cultura e
ideas trascendentes, que plasmadas en Instituciones, prestaron cobertura ideológica a
cada una de las fases de su desarrollo.
Así, conceptos como :Estado, Nación, Soberanía, Pueblo ,Estado-Nación etc.,han
conformado la argamasa ideológico-cultural, de mitos y símbolos, que levantaron
fronteras de países separados, que tuvieron que enfrentarse entre si, (como razas
superiores y/o predestinadas),para encubrir en el fondo, la motivación soterrada de
intereses económicos de rapiña y dominio colonial, de pueblos y razas, sojuzgadas y
humilladas, para apoderarse de sus riquezas, destruyendo - de paso- culturas y
tradiciones milenarias.

La etapa de expansión posmoderna actual, ya no precisa de ideas trascendentes, ni de


límites soberanos de Países separados. Estos “Atilas modernos”, necesitan ahora
disponer de todo el espacio mundial, para la libre circulación de bienes y servicios y –
sobre todo-, la libre circulación de los flujos de capital financiero (productivo o
especulativo, da lo mismo; ambos circulan con el único fin de obtener una ganancia)
e instalar definitivamente el fetichismo del Mercado, el nuevo Dios de la era posmoderna,
ante el cual, hay que prosternarse y adorar.

2.-Los orígenes y motivos de las transformaciones del aparato productivo


capitalista.

El nuevo escenario de la fase actual, no es ni surge como el resultado de una acción


espontánea que tenga la impronta del progreso, en beneficio de la sociedad en su
conjunto –como pretende hacernos creer la retórica oficial de sus mentores y
amanuenses-al contrario, son “re-acciones”, respuestas vegetativas, ante las grandes
luchas del proletariado industrial (de la etapa fordista y taylorista) de la fase anterior.
24
Por eso-- el triunfo de la revolución Soviética, China, Cubana, Vietnamita, en el siglo
pasado.
- La respuesta Social-demócrata (Estado de Bienestar), de los Países europeos, marcan el
comienzo de la reacción/readecuación defensiva del capitalismo, buscando formas de
“blindaje”, que alejasen las amenazas que hacían, a la supervivencia global del sistema.

Si a esto se agrega, un conjunto de acontecimientos de fines del siglo como:


-La hegemonía de los EEUU, post segunda Guerra Mundial.
-La decadencia de la Europa colonial.
-La sacralización del US Dólar, como moneda patrón internacional (Breton-Wood)
-La caída de los Socialismos reales y las llamadas democracias populares.
-Y el ocaso de los gobiernos Social-Demócratas etc.

Configuran la confluencia de una constelación de factores, en las cuales encuentra el


capitalismo, ahora unipolar y triunfante, la coyuntura esperada para lanzar su proyecto
de dominio Imperial.
En consecuencia, la coincidencia entre los intereses de las Empresas Transnacionales y de
los neo-conservadores, encuentran (como en “bandeja de plata”,) en la actualización de
los viejos conceptos (neo) liberales, el vehículo adecuado para la instalación y dominio del
Mercado Mundial y la exportación del modelo de “democracia occidental”como el
paradigma mesiánico-civilizador y ejemplo superior de libertad, a que pueden aspirar los
pueblos. A nombre de lo cual se invade, se matan niños y gente inocente, se tortura,
ocultando burdamente los verdaderos móviles que son - como sabemos- apoderarse de
las fuentes energéticas.

También, como parte importante del proyecto Imperial, se ha considerado el desarrollo de


un conjunto de organismos internacionales, destinados a prestar un seudo marco legal
político-administrativo-militar, a las operaciones y tropelías del comando capitalista
mundial (G-8). Así, la ONU, FMI, BID, OEA, OMC. etc., son organismos “para” imperiales
o accesorios, en tanto su creación y sus estatutos, no tuvieron una generación
democrática y- por lo tanto- no tuvieron desde su origen, ninguna intención de compartir
el poder constituyente, con los países mas débiles, ni la finalidad de arbitrar los
conflictos en función de la paz internacional, ni de la justicia en la resolución de los
conflictos con los Países menos desarrollados.
.
Sin mencionar la CIA, el Departamento de Estado, las Embajadas (atiborradas de
agentes) los “úkase” de Guerras preventivas para prevenir “supuestos ataques
terroristas”, (que atenten contra la seguridad de sus inversiones y/o los intereses geo-
políticos de dominio imperial,) lobbies o chantajes, conspiraciones para desestabilizar
gobiernos auténticamente democráticos, (Bolivia, Venezuela), por el solo pecado de no
estar genuflexos ante sus designios. Y finalmente, la fuerza “persuasiva” de los ejércitos
mas poderosos y tecnologizados del mundo.
Todo esto, completa los órganos de éste Leviatán, que al presentarse como “neoliberal”,
mal disimula detrás, una ideología integrista y maniquea que divide el mundo entre
Países “amigos” y/ o Países terroristas o ejes del mal, amenazadores de la Paz y la
Democracia etc., (por su puesto, versión occidental) .Esto –a mi juicio- constituye, la
cara maquillada y posmoderna, del regreso al oscurantismo inquisitorial o fascista.

3.-Cambios en el proceso productivo.

Las grandes empresas transnacionales, procesaron autocríticamente las experiencias que


amenazaron la supervivencia del sistema en el siglo pasado, e iniciaron entonces, un
complejo proceso de transformaciones, al interior del proceso productivo, destinadas 1).-
a maximizar sus ganancias 2).-a impedir la concentración física y organizativa de los
trabajadores y 3.)-el control social mediante el dominio monopólico de los medios de
comunicación y la transmisión de contenidos científicamente elaborados, para el dominio
psicológico y la instalación subliminal de deseos y aspiraciones de consumo, (por lo

25
general artificialmente creadas o innecesarias,) pero funcionales al sistema (Bío-
política).

En esta línea se inscriben:

-La introducción de la ciencia y la investigación científica (tecnología) en el proceso


productivo (robotización, automatización de los procesos, informatización etc.) Esto
significa –como sabemos –mayor productividad en el proceso de transformación de
insumos (en mercancías o bienes útiles) y/o en la extracción de los mismos
Lo que tiene como consecuencia, la eliminación progresiva de fuerza de trabajo (capital
variable) que además presionan los salarios hacia la baja, por la sobreoferta de mano de
obra disponible.
-La informatización de los procesos productivos y de gestión; que posibilita la
desterritorialización y el control a distancia, cualquiera sea el rincón del planeta donde
estén emplazadas físicamente las instalaciones
-La atomización de la producción de partes y piezas (no importa la distancia donde se
produzcan) y su integración posterior, como producto final, lo .que- naturalmente-
dispersa o evita la concentración física masiva de trabajadores.
- La externalización (o tercerización) de funciones, (que no inciden directamente en la
producción como:)Salas cuna, casinos aseo, ropa de trabajo, labores técnico-mecánicas
de mantención, traslado de valores y/o piezas, diseños industriales etc., etc.,
-La información ex –ante de los mercados, de (que, como y cuanto) producir, mediante
el uso intensivo de mecanismos de mercado-técnia (utilización masiva de encuestas,
procesamiento de datos etc.)
-La disponibilidad ilimitada de capital financiero, (y su vertiginosa movilidad)
-La subcontratación,- que implica una relación contractual indirecta con la Empresa
principal (donde se realiza físicamente el trabajo). Esto, además de constituir una relación
laboral ambigua ,que se presta a menudo, para eludir las leyes sociales y otras formas
fraudulentas de trasgresión al Código Laboral, constituye –lo que es mas grave-una
forma perversa de camuflar la explotación; pues la inserción laboral del sujeto social, no
es como un obrero explotado, sino como un prestador de servicios independiente, con
perspectivas de ser un pequeño empresario .Esto toca fibras muy subconscientes de
estatus social e ilusión de movilidad, lo que no ayuda a la formación de una conciencia
solidaria o de clase, sino a la inversa, refuerza la atomización y competitividad individual
(sujeto emprendedor), en la línea funcional a la ideología neoliberal.

Esto nos lleva al tercer punto mencionado, que alude a otros mecanismos de control
social.
Decíamos que hay una sinergia perfecta entre las necesidades de expansión del Mercado
Mundial y la necesidad de obtener también un arquetipo de “producto humano” que
garantice tanto el consumo, como la estabilidad política para el funcionamiento estable
del mercado. Por lo tanto, un sujeto disfuncional sería crítico, imaginativo, solidario
capaz de soñar con utopías posibles, al margen del consumo compulsivo y comprometido
con la justicia social .Ese para la economía de mercado- en boga -sería un terrorista. Acá
el producto social deseado debe ser a-crítico, apolítico, competitivo no solidario, de
cultura “Light,” y preocupado solo de sus proyectos personales de consumos y ascenso
personal, indiferente ante el destino, del otro.
Por eso, en mi opinión, más que los tan cacareados éxitos en la macroeconomía,(- que
como todos sabemos- tienen su explicación en los altos índices de explotación y en el
abandono de la microeconomía),el logro mas importante de los treinta y dos años de
neoliberalismo, ha sido sin duda, cambiar la mentalidad de los chilenos, abatir su cultura
anterior, su solidaridad, sus valores éticos, sus sueños y utopías, llevándolos a la
resignación y a la adaptación pragmática y finalmente, a los menguados derroteros del
consumo eso si “en la medida de lo posible

26
4.-Cambios en la composición de la clase trabajadora.

Como sabemos, en el siglo pasado, la clase trabajadora estaba compuesta principalmente


por el proletariado industrial. Hoy la incorporación masiva de trabajadores que producen
“objetos no materiales”, o servicios como: (empleados en el sector financiero, la banca,
comercio, salud, educación, cultura, investigación científica entretenimientos etc. etc.)
han matizado y complejizado la composición de la clase trabajadora, haciendo que la
antigua clase obrera industrial, pierda peso e influencia relativa. Esto nos obliga a
replantearnos los viejos conceptos, que sindicaban solo en el proletariado industrial la
tarea de liberarse, superando el modo de producción capitalista y con ello, conducir
también a la superación de la enajenación a la sociedad en su conjunto

No quiero decir con esto, que la explotación haya disminuido, o sea de carácter mas
benigno y civilizado, al contrario, lo que ocurre es que el desarrollo de las fuerzas
productivas y el progreso general, hacen la ilusión, que se tiene acceso a mas consumos
y una vida mas digna – (si lo comparamos con las imágenes de los obscuros socavones
mineros o las barracas y tugurios donde se explotaba a niños y mujeres en la época de
la acumulación originaria). Hoy la explotación es más sofisticada, y la incorporación de la
abigarrada variedad sociológica de trabajadores de servicio, significa simplemente que se
ha ampliado la explotación, la proletarización y la homogeneización hacia abajo, de lo
que antes era, o quiso diferenciarse reverentemente, como capas medias intelectuales o
empleados de variado signo y dignidad

Todo ese conjunto, es hoy mas explotado- en términos relativos- que en el siglo recién
pasado; y se expresa en el dominio total del capital sobre el trabajo, en la represión a la
organización sindical, en las largas jornadas de 12 o mas horas, (a menudo forzadas y sin
pago de horas extras), la volatilidad de los trabajos, la precariedad y el chantaje de la
cesantía, horas de desplazamiento físico al lugar de trabajo, endeudamiento compulsivo -
por imágenes calculadas- de propaganda consumista etc., (cada chileno debe 7 veces su
sueldo sin contar los préstamos hipotecarios) y esto, no es por casualidad, son todos
mecanismos pensados, para inhibir la participación social en organizaciones , sindicatos,
o partidos, pues el sujeto queda atrapado a su trabajo, ante el terror de quedar cesante y
no poder pagar dividendos, cuotas del colegio de sus hijos, arriendo etc., etc.,si a éste
terror psicológico agregamos las “razias” de despidos -de la noche a la mañana-, a los
cargos y sueldos mas altos, de trabajadores de mediana edad,( 40 y mas) para ser
reemplazados por jóvenes, (que son uno de los sectores mas explotados); se puede
entender la pésima calidad de vida del chileno medio, la angustia y estrés cotidianos, que
nos llevan a ser uno de los Países con mas altos índices de alteraciones mentales, como
depresiones, manías, alteraciones del sueño, carácter violento etc., y al mismo tiempo
explica también, porque somos altos consumidores de fármacos (antidepresivos,
tranquilizantes, inductores del sueño etc.), sin hablar de la incidencia de drogas a todo lo
alto y ancho de la sociedad y en todos los grupos etarios; así el consumo de alcohol,
marihuana, pasta base, cocaína, éxtasis, LSD, etc.,- como la temprana edad en que se
inician los jóvenes - , la violencia y los altos índices de delincuencia, reflejan, no solo un
grave problema social, sino también un problema de salud pública ante la incapacidad de
un Estado y una ideología , que elude su compromiso y su responsabilidad de dirigir,
educar y crear oportunidades de progreso y equidad, al conjunto de sus con-nacionales.

5.-Algo acerca del modelo chileno.

Como sabemos, después de la “guerra sucia”, fue impuesto un nuevo modelo de


acumulación capitalista, con toda la ortodoxia aprendida por los discípulos chilenos, en los
Claustros y Paraninfos de Chicago.
Por lo tanto, no hubo resistencia y el saqueo de las Empresas públicas creadas por
décadas de esfuerzos de todos los chilenos, sucumbieron ante la voracidad de los
triunfadores de ésta guerra surrealista; como así mismo, las prestaciones sociales del
Estado anterior: como salud, educación previsión vivienda etc.

27
El largo brazo del hermano del norte,-cuyas manos tampoco estaban limpias en relación
al golpe militar (11 SEAT. 73) impusieron, -en consonancia con la demanda del mercado
mundial y en connivencia con los nuevos ricos del capitalismo criollo-, el Modelo Primario
Exportador de materias primas. (Comodities)

Para ello, había que adoptar toda la ortodoxia el Consenso de Washington y las
recomendaciones del F.M.I., e implementar el concepto de Estado subsidiario 1).-
desmantelando las Empresas Públicas 2).- entregando a la “mano invisible” del
mercado y al lucro privado las prestaciones sociales de salud, educación, vivienda
previsión etc., y 3)-la instalación de un marco legal permisivo, que garantizara altas tasas
de ganancia al capital internacional

No viene al caso, profundizar aquí, las razones que llevaron al fracaso, el proyecto político
de la unidad popular, que intentaba superar la “supuesta” crisis del modelo de sustitución
de importaciones, (de la década de los 60), buscando, una salida que ampliara y
profundizara la democracia participativa. Como sabemos, ésta crisis fue resuelta por la
vía del golpe militar, con la recomposición de un nuevo proyecto de acumulación
capitalista, hegemonizado ahora por el capital financiero.

En el plano económico: - Restricción del gasto público.


-.Superávit estructural del 1% sobre el P.I.B
-Libre flotación cambiaria
-Énfasis solo en el crecimiento económico (y no en la
distribución equitativa del ingreso) etc.
-Desregulación de la economía, y además, exenciones,
subsidios decretos de amortización acelerada (decreto ley 6oo, recientemente derogado),
no pago de royalties etc.-Todas ellas destinadas a favorecer a las grandes empresas
transnacionales y nacionales.

En el plano político - la Constitución del 80, y el sistema Binominal.


. –proscripción de los partidos políticos,
-Represión generalizada y eliminación física de sus opositores.
.
En el plano social.- Monopolio de los medios de comunicación de masas,
- Legislación antisindical o directamente la proscripción de los
sindicatos etc.,

6.-La recuperación de la democracia en la medida de lo posible.

Esta frase ya lapidaria de P. Alwin (dicha en otro contexto) refleja sin embargo, muy bien
el ánimo concesivo y cupular, que empapaba a los operadores políticos (no a las bases)
de la Concertación, de cara a las negociaciones, para recuperar el régimen democrático. Y
por tanto, su disposición a aceptar en bloque el modelo de economía de mercado,
(Constitución Del 80. y Binominal incluido). Para ello, estos nuevos conversos al
neoliberalismo 1) - traicionaron el programa, por el cual, el pueblo los había elegido
haciendo un espectacular giro a la derecha .2) -desmovilizaron y marginaron a los
ciudadanos, de toda participación en las decisiones políticas, transformándola en una
actividad exclusiva de especialistas y tecnócrata (tanto así, que en dos oportunidades
tuvieron mayoría parlamentarias ocasionales, para presentar proyectos de reformas
Constitucionales, que sin embargo, desecharon escudándose en los “quórums,” para no
hacerlas) Ref:-F.Portales “Chile: una democracia tutelada”
Así fueron venciendo poco a poco, la desconfianza inicial de la derecha, en sus talentos,
confiabilidad, y lealtad para aún presentándose - paradojalmente- como socialistas o
ppdeistas progresistas, la derecha les permitiera administrar sus intereses.

28
Y en esto, fueron tan aventajados, que no solo continuaron administrando el modelo
heredado de la dictadura sino, lo profundizaron, continuando las privatizaciones (Endesa,
Emos, Esbío, concesiones mineras del cobre, proyecto Pascua-Lama etc., etc.,)
entregando sin ningún remilgo el patrimonio y la soberanía nacional.

La apertura comercial y los T.L.C., tampoco han representado mayores beneficios, para la
población por el contrario, hemos aumentado las importaciones y nos hemos llenado de
zapatos, ropa géneros y todo tipo de baratijas importadas, que lo único que han hecho,
es hundir las empresas del rubro, aumentando la quiebra y el abandono de la PYME- que
como sabemos- tiene gran incidencia en el empleo. Al mismo tiempo, los extraordinarios
excedentes del cobre (6000 mill. De US, Codelco, y 18000 mill.,que se llevan las
Empresas del sector privado del Cobre),- que al no existir voluntad política, para un
proyecto estratégico energético o de industrialización nacional a largo plazo- y por la
política de libre flotación cambiaria, de los ministros de hacienda (Eyzaguirre y Velasco)
no quisieron intervenir, permitiendo que se prolongara la apreciación del peso en
desmedro de los otros sectores exportadores, de menor demanda mundial, como
(salmón, vitivinícola, frutícola etc.) Es decir se produjo, lo que los economistas llaman
“enfermedad Holandesa” (Ref: Lagos: el presidente “progresista” de la Concertación. H.
FAZIO R.).

Ahora el gobierno de M. Bachelet, ha abierto un nuevo ciclo de esperanza, para los miles
de chilenos, que pusieron de nuevo sus esperanzas en los cambios prometidos en su
programa. Personalmente, tengo la impresión que ella es una persona escindida debido
al el profundo dilema (hamletiano) entre por un lado, sus amarres -concientes o no- a la
estructura del modelo, y a las presiones políticas externas e internas de los partidos
(incluida la oposición) y por otro, sus deseos de abrirse a un conjunto de reformas – por
lo demás prometidas-, pero siempre que éstas no se salgan de madre y se hagan
políticamnte incontrolables de allí su política de “escuchar y decidir” y sus cooptaciones
hacia el Partido comunista, y la izquierda cristiana, en un intento de controlar, anular, o
prevenir a tiempo, los estallidos sociales (tipo el movimiento estudiantil, que los pilló
totalmente descolocados) que vayan mas allá de lo cosmético, y no comprometan la
estructura del modelo.

Empero, el movimiento estudiantil, demostró que hoy el pueblo ya no está para ser
engañado con placebos, y la intensificación cualitativa y cuantitativa de las demandas en
curso, por las reformas al Binominal, sistema de pensiones, educación subcontratación
etc., tienen en suspenso las expectativas populares y capas medias para saber que
zapatos calza la presidenta. El movimiento estudiantil demostró como a partir de
reivindicaciones básicas, puede escalar hasta los niveles más altos de cuestionamiento de
la esencia misma del modelo. Ellos develaron de paso, las profundas inequidades y la
crisis terminal, que vive el sistema municipalizado, que en la práctica esta creando una
suerte de “apartheid” educacional, donde los colegios municipalizados de comunas
pobres, con mala infraestructura, profesores mal pagados, con 40 a 45 alumnos
promedio, no pueden entregar una educación de buena calidad, y los colegios
particulares y municipalizados subvencionados o particulares subvencionados, pueden
entregar una educación de mejor calidad En este momento funciona la comisión asesora
para la reforma de la ley orgánica de enseñanza secundaria, lo que implica ya una
reforma estructural a la concepción mercantil de la educación que propugna la derecha.
Ellos defienden la libertad de enseñanza (que siempre ha existido en Chile; si por ello se
entiende el derecho a la diversidad ideológico-filosófico de los contenidos a difundir. Sin
embargo, la interpretación sesgada que ellos hacen de la “ libertad de enseñanza” es
claramente , libertad para hacer lucrativos negocios con la educación por un lado, pero
principalmente, conservar bastiones de poder ideológico de profesionales jóvenes, que
van a integrarse en posiciones de elites de poder para producir y reproducir el sistema de
dominación y las inequidades consubstanciales al modelo. Lo mismo vale para la
previsión (50 % de los imponentes no tendrá la densidad de imposiciones para una
jubilación mínima y tendrá que ser complementado por el Estado). En cuanto a la
vivienda; todos vimos las casitas Chubi, (19 metros cuadrados) que es una muestra del

29
profundo desprecio clasista y la indiferencia hacia los sectores más modestos. Así las
cosas, y por las características de sus ministerios claves, (incluidos los cambios
efectuados), me asalta un profundo escepticismo acerca de que se pudieran materializar
cambios en frío sino es –imitando el movimiento estudiantil-con movilizaciones masivas
decididas y combativas

7.-Algunas premisas para proposiciones programáticas.-

1.-Cualquier esbozo programático debe contar con la interpenetración de las economías


mundiales y la dependencia de la demanda del mercado mundial (globalización como un
factor real y concreto a tener en cuenta)

2.- Cualquier cambio estructural en el modelo actual, deberá estar constituida por una
alianza social amplia que va, desde capas medias (profesionales intelectuales empleados
de diverso rango y condición, también igualmente,- de una u otra forma- explotados o en
vías de pauperización por el sistema.,) pasando por los trabajadores (empleados de
industria, comercio, servicios de cualquier nivel, hasta los mas pobres y marginados.

3.- Las propuestas deberán reflejar el punto exacto, desde donde parte el desarrollo de
la conciencia política y el pragmatismo conservador y realista del pueblo chileno. Aquí
nadie va a dar un salto al vacío, es necesario, que aquellos a quienes queremos
“embarcar,” vean que las transformaciones que se proponen, mejoran su situación actual
y no reeditar antiguos fracasos, que – sabemos- cuantos sufrimientos y retrasos nos
costó y aún nos cuesta. Por eso, es necesario hacer un análisis muy correcto de la
realidad, y haber procesado muy bien los cambios operados tanto a nivel internacional,
latino americano y nacional y como estos han incidido e inciden, en la estructuración
actual de la sociedad chilena

4.- La primera tarea debe ser la acumulación de fuerzas sociales mediante el debate por
la base, utilizando todos los medios modernos que ofrece la tecnología actual (correos
electrónicos, radios comunales, folletos, diarios, revistas, conferencias, reuniones de
debates temáticos, que afecten directamente los ciudadanos etc., etc.)

Algunas sugerencias programáticas.-

1.-El modelo estratégico de socialismo que quisiéramos construir, debe ser un marco
difuso y mas o menos lejano, en el horizonte temporal,! como será aquel modelo futuro
en concreto!, es lo que tendremos que ir construyendo en y con las experiencias de las
luchas cotidianas llenarlo de contenidos concretos, y avances en el desarrollo de la
conciencia política, al tiempo que simultáneamente, se hace la tarea de elaboración
teórica de esa praxis.

2.-Ningún instrumento orgánico adecuado para avanzar como alternativa de poder,


podrá ser permanente y cerrado, tiene que ser flexible e ir renovándose con el devenir
de la contingencia, deberá respetar también las periodizaciones en las elecciones de sus
directivas, ( establecidas previamente en los estatutos)evitando el “Apernamiento”, que
es el primer signo de formación de burocracias y nomenclaturas. Así mismo, respetar la
democracia de las distintas organizaciones y establecer con ellas y entre ellas, relaciones
de horizontalidad .Nadie puede atribuirse la hegemonía, ni auto-atribuirse la verdad
revelada

3.-Propender a la unidad y la convergencia de todas las organizaciones .sociales,


deponiendo pequeños intereses y/o parcelas de poder, que no se condicen con la
madurez y el aprendizaje cotidiano, que debemos hacer, en función de una causa mucho
más noble y alta que cualquier promoción personal

4.-La definición de un programa debe situarnos e identificarnos con claridad, tanto en lo


propositivo , como también en lo valórico ; la gente esta cansada de populismo,

30
promesas y manipulación, debemos demostrar, que además de proposiciones razonables
y correctas, nos anima un espíritu refundacional, con valores éticos y morales que haga
que la gente nos avizore como alternativa realista, y confiable, en vías de constituirnos en
un contra poder que los represente,- aún- antes de serlo. Pero que surge, como
alternativa, en el seno de la nueva sociedad que esta naciendo.

5.-A través de la lucha, el imaginario popular, (por ahora resignado, acomodado o


confuso,) irá recuperando su autoestima, desarrollando la conciencia de luchar por sus
derechos, como sujeto individual y – por “contagio” como sujeto colectivo, que exige
participación en las decisiones políticas, que inciden directamente en sus vidas, y para lo
cual deben ejercer sus derechos ciudadanos, porque son convocados a votar. Así mismo,
a revocar a aquellas autoridades que no cumplen con el programa para lo cual fueron
elegidos, o el derecho a ser consultados en las grandes decisiones de carácter nacional
(establecimiento Constitucional de la institución de Plebiscito.(tanto nacionales, como
comunales etc.)

6.-Exigir un poder constituyente para redactar una nueva Constitución, de generación


democrática y participativa, moderna , y que refleje, tanto los cambios operados en la
economía y la política actual, como los anhelos de participación democrática de la gran
mayoría de los chilenos. .

7.-La concepción de Estado subsidiario, debe ser redefinida drásticamente, deberíamos


proponer un Estado regulador, redistribuidor, que conserve la propiedad de áreas
estratégicas de la economía, como la generación de energía y su distribución, las
comunicaciones, educación, previsión etc.

8-Un gran movimiento de Convergencia Nacional, por la recuperación de los recursos


naturales. Estableciendo Constitucionalmente, que todo lo que existe en el subsuelo, mar
territorial territorio Antártico etc., pertenece a todos los chilenos .Eso es soberanía y no
apegarse a viejos tratados obsoletos y no entregar una franja de tierra (compensable)
que solucione la condición mediterránea de un pueblo hermano o entregar el agua, oro,
cobre, etc., a la voracidad inmisericorde de grandes empresas transnacionales

9.-Exigir a la Empresa privada, responsabilidad social, no solo en relación a las


inversiones no contaminantes, sino en relación con el impacto ambiental y social que no
dañe la armonía del entorno étnico o social de la comunidad.

10.-Promover la convergencia de todo el mundo extra parlamentario, para una Agenda


corta en torno a las reformas que hoy están en curso.

11.-Abrirnos a la integración económica, política, energética, física y cultural hacia los


pueblos latino americanos, donde está indudablemente nuestro destino futuro, como
bloque autónomo de desarrollo.

COROLARIO.-

Los mitos del sistema Neoliberal:

-El mercado.-En ésta ideología, el mercado es elevado al concepto de deidad suprema


un nuevo Dios ciego y justo. Única instancia de encuentro y de relación entre los sujetos
sociales, que buscan satisfacer sus necesidades. Allí se asignan los recursos,(la mano
invisible) con los cuales algunas élites tocadas por el hado de la buena estrella,, son
colmadas de bienes, sofisticados consumos y todos aquellos placeres y ambrosías, que
puede ofrecer la vida y otros “estrellados”( que son las grandes mayorías,) les espera un
destino menguado de marginación y miseria luchando a duras penas, para poder
subsistir .

31
Pienso que ya es hora de terminar con ésta mitificación, de erigir al mercado como el
monstruo impersonal culpable de todas las desigualdades e inequidades que originan
esas crazas diferencias entre lo que obtienen unos y otros de él.

El mercado no es más que un simple reflejo de la actividad humana y por lo tanto lo


primero que tenemos que señalar es lo que subyace en el fondo: las diferencias entre los
seres humanos .Hay toda una gama diferenciada de inteligencias, agresividad,
adscripción a valores, etc., que hay que procesar. Por eso, es innoble ocultar la mano
tras el mercado las diferencias sociales consubtanciales a una ideología integrista
(que nos retrotrae a la selva de los superhombres,) en la competencia por hacerse del
poder: indiferentes a la toma de razón de esta diversidad, que es la justificación de
crear Instituciones, con una lógica diferente, con la lógica de proteger solidariamente, a
todos los individuos, y no escamotear la responsabilidad de levantar la figura del
mercado como un Leviatán indiferente y ciego que crece y se enfrenta a los seres
humanos esclavizándolos y determinando sus vidas, en vez de que sea al revés; el
mercado un simple instrumento al servicio del bienestar , dignidad y felicidad de todos
los seres humanos.

Esto significa entender que el desarrollo de las fuerzas productivas no es neutral, hay
detrás decisiones políticas y económicas en determinadas direcciones, que marcan los
derroteros y el tipo de desarrollo en cuya dirección se quiere llevar la humanidad. De allí
es que pensamos, que cualquier alternativa al capitalismo, deberá tomar distancia de ésta
lógica irracional de producir para el cambio y la acumulación, cualquiera sea el costo
ambiental y humano .En un posible modelo alternativo ( Humanista, socialista, solidario
y/o de democracia participativa etc.,) cualquiera sea lo que en el futuro se quiera
construir, el deberá organizar la produción, en función del uso y la satisfacción de
necesidades reales, y el mercado tendrá que ser el reflejo de la eclosión de todo el
potencial los talentos creativos de una sociedad justa y equitativa en la distribución de
las oportunidades hoy (frenadas y reprimidas) por la ignorancia, la pobreza, y la
explotación.

2.- El mito de La libertad de producción y circulación de bienes y servicios y


capital financiero.

La realidad nos demuestra que la libre circulación de mercancías y la apertura económica


tipo la chilena es solo un “cuento” para el consumo de los Países periféricos. Los países
desarrollados, controlan aún entre el 17 o el 20% de la economía y mantienen subsidios a
los productos agrícolas y leyes anti-dumping, para su aplicación discrecional.

Por otra parte operan los procesos de concentración y centralización de los capitales
(fusiones, cartels, join ventures, o simples control de acciones), de esto somos testigos
los chilenos con los Malls, las Farmacias y la concentración de la riqueza en los grupos
económicos (Matte Angelini, Luksic Paulman etc. etc.). ¿Dónde está entonces la
pretendida libre competencia?

3.- El mito de la subsidiaridad de Estado.

El Estado es subsidiario en tanto es obligado a no ejercer actividad Empresarial, (que por


lo demás, siendo de todos los chilenos son sin fines de lucro). Sin embargo, no es nada
subsidiario a la hora proporcionar las obras de infraestructura, (carreteras puertos
aeropuertos etc.,), además salvar de la quiebra a la banca privada, focalización de
subsidios a los sectores de extrema pobreza, subsidios a la demanda de empleos etc.

4.- El Mito de la justicia internacional.

Todos los Organismos Internacionales del comercio y el capital financiero, (F.M.I., O.M.C.,
B.M.) están creados ex profeso para proteger las inversiones de las grandes
Transnacionales, y buscan Países obsecuentes y/o corruptos, con legislaciones de paraíso

32
fiscal, o con T.L.C. asimétricos, les significan fabulosas ganancias a costa de la entrega
del País.
Todo esto hace aún mas imperioso ponerse a trabajar con urgencia para relevar del poder
estos vende Patria.

Espectacularización y Espectáculo
(diez tesis “provisorias” en homenaje a guy debord).

Rodrigo Karmy B.
karmy@esfera.cl

Si acaso la llamada “globalización” se caracteriza por el hecho de que mientras


más completa es su integración, más cerca nos hallamos del abismo es, ante todo,
porque la barbarie coincide exactamente con la civilización. Si acaso, nuestra vocación ha
de ser la de pensar de una forma concreta la actual situación mundial, es preciso, pues, ir
más allá de las inoperantes categorías de “medios de comunicación” que la sociología,
que podríamos calificar de “vulgar”, nos ha acostumbrado.

Así, en homenaje a Guy Debord cuya “Sociedad del Espectáculo” fue primeramente
publicada en 1967, se exponen ciertas tesis que intentan pensar, al mismo tiempo, al
espectáculo como dispositivo biopolítico y su estrategia. La imagen que inspira estas tesis
y sobre la cual es preciso pensar aquí, es la del bombardeo de la Moneda en 1973: los
chilenos vieron hundirse su República en los atroces tentáculos del espectáculo, gracias a
la preparada cámara de canal 13 apostada en un balcón del sector. Este es, quizá, el
verdadero golpe pues, así como la República fue bombardeada por los “Hauker Hunter”,
hoy es bombardeada por el espectáculo.

I
Tal como Debord ya hubo señalado en “La sociedad del Espectáculo” de 1967, el
espectáculo se ha constituido, ante todo, en una relación social. Y esto significa que, a
diferencia de las clásicas teorías de la “influencia social” según las cuales existiría un
“emisor” y un “receptor” relacionados a partir de un “medio”, esto es, un canal de
información preciso; la mercancía y su fetichismo ha alcanzado tal nivel de abstracción
que ésta se ha convertido en la virtualidad de la “imagen”. La imagen ya no es un medio
que cumple el fin de “vender” el producto, sino la imagen misma se ha convertido en el
producto: los medios se han vuelto fines en sí mismos. Por ello, el espectáculo no es un
“medio de comunicación” sino, ante todo, el capital “en un grado tal de acumulación–dice
Debord- que se ha convertido en imagen” (Tesis 54). Por ello, si nuestro tiempo se
determina por la absoluta soberanía del capital, entonces se comprende que el
espectáculo, en cuanto soberano, se auto-legitime (las imágenes son verdaderas única y
exclusivamente, porque aparecen y, a su vez, aparecen porque son verdaderas).
II
En cuanto “relación social” el espectáculo no sólo se halla en los medios técnicos
que dispone (televisión, radio, Internet). Sino que engulle una serie de otras gamas de la
vida social: la política (las encuestas), la académica (la imagen de tal o cual “intelectual”
prisionero -si es que- de las editoriales o de su solitario y mezquino mercado laboral), los
conflictos a gran escala (la guerra del Golfo como paradigma de dicha situación) y, en
general, la vida cotidiana (los reality shows). El espectáculo, por ende, se reproduce a sí
mismo a tal punto que, en efecto, puede capitalizar la catástrofe, pues él mismo es la
catástrofe capitalizada. Al engullir a la totalidad de la vida social, el espectáculo es un
poder múltiple y descentrado: actúa por diversificación y no por homogeneización y, por
ello, no es sino un mounstro de mil tentáculos. Hay tentáculo del espectáculo, cada vez
que la estrategia de la espectacularización tiene lugar.

III
33
La estrategia política del espectáculo no consiste sino, en aparecer –él mismo en
su propio escenario- como un ente neutral que opera como un espejo de una “realidad”.
Por ello, que el espectáculo aparezca como un “medio de información” no es sino su
estrategia política por excelencia. Así, cuando éste se ve amenazado trae a sus “guardias”
para defender la llamada “libertad de expresión” o el ridículo “derecho a la información”.
Pero estas expresiones no tienen el sentido que parecen tener o que pudieron tener
durante el siglo XIX o incluso durante la dictadura militar chilena. Precisamente, la
estrategia del espectáculo –como la del Genio Maligno en Descartes- consiste en
espectacularizar cualquier aspecto de la vida social y, por ello, estas expresiones no
operan sino como ideologemas cuyo único fin es el medio: auto-legitimación.

IV
El espectáculo sólo se ve amenazado cuando algunas de sus diversas facciones
juegan en contra. Pero la contradicción es precisamente, lo que la estrategia política del
espectáculo puede “espectacularizar” (es decir, transformar la vida social en pura
imagen). Si logra la espectacularización, entonces ya ha ganado. El espectáculo en cuanto
red, constituye un impenetrable sistema inmunitario para el cual, todo agente patógeno y
exterior, puede ser neutralizado, precisamente, a la luz de su incorporación. Por ello,
nada hemos de celebrar si en Chile, acaso la llamada “izquierda extraparlamentaria” llega
a tener un espacio en la televisión. Asimismo, que ahora sea posible “hablar” sobre las
“violaciones a los derechos humanos” en el seno del espectáculo es, ante todo, porque el
espectáculo ha hecho de dicha figura jurídica, una figura mediática: precisamente, el
dispositivo espectacularizante consiste en hacer “callar” por medio del hacer “hablar”,
hasta convertir el “hablar” en una reacción mecánica y hacer de la profundidad de un
problema, un mero cliché publicitario, inserto en el formato habitual de un “programa”.

V
El espectáculo carece de “exterior”. El espectáculo hace indistinguibles el “exterior”
del “interior”, así como lo privado de lo público. Ahí que, la figura estética del
“espectador” y su contrapartida, el “artista” se vuelvan anacrónicos. El extrañamiento
radical del espectáculo es que nunca se sabe quienes son los que allí, efectivamente,
participan. Y, a su vez, en qué grado esa participación tiene lugar. Porque si es cierto que
el espectáculo opera bajo la estrategia política de la espectacularización (y, por eso puede
coexistir con su más fervoroso contendor), aquello que, hipotéticamente se halle “fuera”,
está igualmente incluido en la forma de una exclusión. De esta forma, ante las tesis que
designa al espectáculo como “sociedad de la información” y que, desde allí deduce el
triunfo planetario de la democracia liberal, habría que decir que, a la inversa, el
espectáculo da la ilusión de la democracia, en la medida que convierte la democracia en
un espectáculo y, por ello, la “democracia” del espectáculo no consiste sino en su propio
Terror.

VI
El espectáculo constituye un estado de excepción permanente. Por ello, erige
figuras y luego las desecha. Permanecer en el espectáculo sólo puede ser posible si acaso
todo el vivir se ha imbuido en él. En cuanto estado de excepción permanente, la
estructura del espectáculo es la del campo de concentración. Y por ello, su estrategia
política es, al mismo tiempo, biopolítica: separa y articula la vida de su forma:
espectaculariza, creando a la “estrella”.

La estrategia biopolítica de la espectacularización convierte, pues, lo íntimo en


público, haciendo de la vida humana un “recurso” mediático y absolutamente desechable.
Así, por ejemplo, cuántos de nosotros hemos visto el penoso destino de las “grandes
estrellas” del espectáculo que, después de su gloria, y habiendo quedado en la más
paupérrima condición son otra vez “capitalizables”: si tienen suerte, el espectáculo puede
volcarse por el “asistencialismo”: allí su bondad soberana cruza límites insospechados y,
repitiendo su estrategia, hace de la miseria la mayor gloria. En ambas operaciones: hacer
de alguien una “estrella” y luego hacerlo una “estrella-de-su-propia-miseria” se juega la
estrategia de la espectacularización. Lo decisivo de ésta estrategia es que consiste en

34
penetrar y, lisa y llanamente, “formar” (es el caso de los niños convertidos en “estrellas”
que la película Magnolia retrata tan bien) a una vida humana hasta lo más íntimo: toda su
intimidad es completamente capitalizable (el caso de la farándula es, en este caso,
emblemático). Por ello, podemos definir la espectacularización como el dispositivo que
convierte lo real en ilusión, el terror en agrado y, en definitiva, la vida social en
imagen, esto es, en Capital. Allí, pues, el carácter biopolítico de dicho dispositivo: lo
espectacularizable es, ante todo, lo más íntimo de la vida, donde la farándula no es sino
su más emblemático testimonio.

Todo lo que el espectáculo toca se convierte en objeto sagrado, pues, toda vida
humana es investida allí de una “fuerza misteriosa” (el antiguo maná, que no es sino el
moderno “poder soberano”). Por ello, el espectáculo que opera en base a la
espectacularización, se reproduce a sí mismo.

VII
Si, como enseñaba Marx, el capital es ante todo, una “fuerza social”, el
espectáculo es hoy la expresión de dicha “fuerza”. Allí donde haya capital habrá
estrategia biopolítica de espectacularización. En cuanto tal, ha extremado la otrora figura
del panóptico de Bentham –tan bien descrito por Foucault- y ha convertido la democracia
en una estrategia más efectiva de control. Por ello la estructura del espectáculo que hace
que “todo sea posible” es la del campo de concentración, cuyos prisioneros, sin embargo,
han perdido toda conciencia posible de su prisión (la “conciencia” es aquí un eufemismo).
La llamada “fiscalización” que hacen algunos “medios”, que es exactamente lo mismo que
la transmisión en vivo y en directo de un partido de fútbol o del ataque a Bagdad, habría
que entenderla, pues, en la dimensión de que el espectáculo es, en definitiva, el Ojo del
Capital.

VIII
El espectáculo cada vez más se indiferencia de la policía. Desde los satélites que
proveen imágenes de inmensa resolución al pentágono, hasta las cámaras de seguridad
de un supermercado, todo aquello constituye la espectacularización cuya lógica y
operación no es sino policíaca. El espectáculo no ama más el régimen democrático que el
dictatorial, la derecha o la izquierda (lo que no quiere decir que sea apolítico), porque
ambas, para él, pueden ser (y lo son de hecho) perfectamente espectacularizables. Su
política consiste en espectacularizar.

IX
El mundo que crea el espectáculo es, ante todo, un mundo religioso: sacralidad y
violencia se unen en torno a los nuevos objetos sagrados y, por ello, intocables que el
espectáculo espectaculariza, es decir, transforma la realidad en un estado de excepción
permanente donde “todo es posible”, alcanzable y sobre todo, intocable porque sólo
visualizable. El mundo espectacularizado es, en definitiva, el mundo de los ídolos. Ahí
que, damos la razón a Benjamin cuando, a diferencia de la tesis weberiana de la
progresiva secularización de Occidente, señalaba cómo el capitalismo se ha instituido él
mismo como una nueva religión (para lo cual, los luteranos descritos por Weber, hayan
traído la “buena nueva”). Lo religioso emerge con mayor potencia, allí donde las
religiones tradicionales han dejado de ser “tradicionales” y se han convertido en el
síntoma más propio del poder global. Este mundo constituye el producto par excellence
de la estrategia estético-política de la espectacularización.

35
En cuanto estetización de la barbarie, el espectáculo no es otra cosa que
fascismo. Los hombres convertidos en máquina sonrientes, en máquinas “consensuales”,
se ríen sin alegría, lloran sin tristeza, aman sin secretos y mueren sin tragedias. Por ello,
el espectáculo ha de crear la sonrisa, los consensos, la alegría, la tristeza y las tragedias.
Pero todo es una estafa. Su “fiesta” permanente no es sino su estrategia, extendida por
24 horas. ¿Que es lo que esta “fiesta” celebra? Precisamente: el triunfo de su poder sobre
cualquier otro, pues el espectáculo cree ser la realización de todos los sueños de la
humanidad. El espectáculo, se presenta, pues, como el “fin”. Celebra el “fin” de todos los
dioses precedentes (Idea, Sustancia, Dios, Sujeto, Hombre, Historia) y, por ello, no
constituye sino el “alegre” funeral de Occidente.

La verdadera causa de la actual agresión israelí


sobre Gaza y Líbano

Kamal Cumsille
kcm@esfera.cl

Continuar sosteniendo que la actual agresión de Israel sobre la Franja de Gaza y Líbano,
se debe al secuestro de tres soldados israelíes, es mantenernos en una incomprensión
absoluta de la situación, que sólo nos llevará a seguir criticando lo desproporcionado de
esta agresión en tanto “respuesta”. Esta agresión va más allá de una mera “respuesta” a
un secuestro de soldados, y, se hace necesario encontrar su verdadera raíz. El argumento
israelí, es que debe defenderse de sus vecinos hostiles, que ponen en peligro la seguridad
de sus ciudadanos, y esa defensa debe ser enérgica para dar una dura lección a los
terroristas. Dicen no entender porqué Hamas en Gaza y Hezbollah en el sur del Líbano,
han continuado disparándoles cohetes a pesar de haberse retirado de ambas zonas;
piensan: “entregamos territorios a cambio de paz, pero en lugar de paz, recibimos
cohetes”. Lo cierto, es que si bien Israel efectivamente se retiró de Gaza (2005) y del sur
del Líbano (2000), lo hizo unilateralmente, lo que dejó muchos temas pendientes, y en
consecuencia, la retirada de los territorios no ha sido precisamente “a cambio de paz”.

Si de algo sirven las negociaciones para la solución de un conflicto (además de beneficiar


a la parte fuerte y neutralizar la resistencia de la parte débil), es, en primer lugar, para
lograr compromisos que sean respetados en el futuro, o en su defecto, que las partes
tengan la posibilidad de exigir su cumplimiento en caso de violación. En segundo lugar,
las negociaciones, a pesar que nunca sus resultados pueden ser de conformidad para
todas las partes, tienen el mérito de dejar que todas planteen sus demandas y sean
escuchadas. Lo que ha sucedido con las retiradas israelíes de Gaza y el Líbano ha sido
justamente lo contrario. Al ser unilaterales, no hubo negociación, y en consecuencia, no
hay compromisos que cumplir, las demandas de las partes no han sido escuchadas, ni
menos discutidas.

En el caso del Líbano, el principal tema pendiente es fronterizo, además de centenares de


prisioneros libaneses en cárceles israelíes. Israel se retiró de la llamada “franja de
seguridad” que ocupaba desde 1982 en el sur del Líbano, sin embargo, no lo hizo de las
denominadas Granjas de Sheba, consideradas por Israel como territorio sirio, sobre la
base de los mapas heredados del Mandato francés sobre Siria y Líbano. Paradójicamente,
los últimos dos, coinciden en que el territorio en cuestión, pertenece al Líbano. Al no
haberse negociado la retirada, y quedar pendientes, tanto el tema fronterizo, como el de
los presos, el conflicto con Israel, para la resistencia libanesa en el sur (Hezbollah), no
está solucionado.

36
En el caso palestino, Israel se retiró unilateralmente de Gaza el año pasado, con lo que
esperaba el fin de las acciones de resistencia palestina desde la mencionada zona. Sin
embargo, la retirada no se enmarcó en un proceso de negociación palestino israelí, que
incluyera también la retirada de Cisjordania, y la solución de las principales exigencias
palestinas para un fin del conflicto, a saber: fronteras, espacio aéreo, recursos hídricos,
refugiados, integridad territorial, Jerusalén, y por sobre todo, independencia y soberanía.
Muy por el contrario, la mencionada retirada, se enmarcó en un proceso de separación
unilateral de Israel de los palestinos, con una absoluta desconexión entre Gaza y
Cisjordania, la construcción del Muro, la mantención de los asentamientos más
densamente poblados, la negativa absoluta a negociar por la presunción de inexistencia
de interlocutores válidos, además de la continuación de las hostilidades diarias de la
ocupación, a saber: puntos de control, ausencia de libertad de movimiento, demoliciones
de casas, construcción de más asentamientos, asesinatos diarios, en fin, el reino de la
arbitrariedad. En consecuencia, si bien, Israel se había retirado de Gaza, pretender que a
causa de ello, cesara la resistencia, resultaba insostenible, pues la resistencia no era
gazawí, sino palestina, y no cesaría mientras no se llegara a una solución satisfactoria de
las demandas nacionales palestinas.

Como consecuencia de lo anterior, tanto Hamas como Hezbollah han continuado con la
resistencia en contra de Israel, lo que ha desembocado en la actual situación. Por lo
tanto, la causa de los actuales ataques de Israel a Gaza y el Líbano, es su propia política
unilateral. Este unilateralismo, es la principal muestra de la prepotencia con que Israel se
ha comportado hacia sus vecinos durante toda su corta existencia en la zona. Prepotencia
que es absolutamente avalada por la retórica de la diplomacia y los medios de
comunicación internacionales, que nos hacen ver que el mundo en que vivimos, es el
mundo al revés.

En 1986, Noam Chomsky, publicó un libro titulado Piratas y Emperadores en cuyo


prefacio decía: “San Agustín cuenta la historia de un pirata capturado por Alejandro
Magno, quien le preguntó: « ¿Cómo osas molestar al mar?» « ¿Cómo osas tú molestar al
mundo entero? – replicó el pirata -. Yo tengo un pequeño barco, por eso me llaman
ladrón. Tú tienes toda una flota por eso te llaman emperador.» La respuesta del pirata
fue «elegante y excelente», dice San Agustín. Sin duda, refleja con bastante precisión las
relaciones actuales entre Estados Unidos y varios actores secundarios de la escena del
terrorismo internacional (…) En líneas generales, el relato de San Agustín aclara el
significado del concepto de terrorismo internacional en el uso occidental contemporáneo,
y llega hasta el fondo de la exaltación de incidentes escogidos de terrorismo que se
utilizan en la actualidad, con supremo cinismo, como un pretexto para la violencia
occidental”12. Veamos qué hay de ello respecto del actual conflicto.

Durante todo el mes de julio, Israel había estado bombardeando constantemente la franja
de Gaza, incluso, uno de los ataques dio con una familia completa que se encontraba de
paseo en la playa, sin embargo, “oficialmente hablando”, la crisis en Gaza estalla cuando
un grupo de guerrilleros palestinos, irrumpe en un campo militar israelí, mata a dos
soldados, y secuestra a Guilad Shalhit (nótese que el israelí secuestrado tiene nombre,
los palestinos asesinados son sólo palestinos). Los secuestradores exigen, a cambio de la
liberación del soldado, la liberación de las mujeres y menores de edad palestinos presos
en cárceles israelíes. La comunidad Internacional, responde que hay que liberar a Guilad
incondicionalmente. Con un mínimo de sentido común, Hezbollah, debiera aparecer como
el gran defensor de los derechos humanos, pues, fue el único grupo en el mundo, que
reaccionó a la petición palestina. Sin embargo, ni el grupo ni la reacción, parecen ser
aceptadas en este mundo al revés. Esto es, la acción de Hezbollah no es legítima por no
ser el ejército regular de un Estado, y el secuestro como moneda de cambio, tampoco lo
es, al parecer, matar civiles y cortar los suministros básicos, provocando crisis
humanitaria, es una práctica más aceptada que secuestrar soldados. Así es, Israel
bombardea todo Líbano, mata a más de 500 civiles, sin embargo, de lo que se trata es
12
Chomsky, Noam. Piratas y Emperadores. Ediciones Grupo Zeta, Buenos Aires 2003, p.
7
37
desmantelar a Hezbollah, que por lo demás, en vistas de la debilidad del ejército libanés,
la milicia es la única protección de que puede gozar la población libanesa del sur.

Cabría señalar también que, las milicias terroristas a las cuales hay que desmantelar, sin
ser Estados, han respetado más el derecho internacional que Israel, EEUU y el mismo
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Israel, sin pudor alguno, ha asesinado
centenares de civiles y provocado crisis humanitarias en Gaza y el Líbano, EEUU lo ha
apoyado, mientras el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sólo se ha remitido a
“lamentar” sin condenar. Mientras que Hamas y Hezbollah, han mantenido a los soldados
secuestrados bajo el respeto de todas las normas que deben ser aplicadas a prisioneros
de guerra.

Las esperanzas de que Israel cambie de actitud son prácticamente nulas. Y esto,
simplemente porque actuar de la forma que lo hace no le genera costo alguno.

Papá cuéntame otra vez


(Parafraseando a Ismael Serrano)

Abuelo cuéntame otra vez cuando derrotaste a los terratenientes,


de el Grupo Movil y los pacos, y estudiantes movilizados,
y las dulce marchas y tomas,
y las canciones de Violeta y Victor.

Papá cuéntame otra vez esos días que te enfrentaste a Pinochet.


Estropeando la agenda de los fascistas,
y cómo cantaste con Sol y Lluvia y ocupaste la Universidad de Chile
en aquel tiempo en que derribaste a Federiche.

Te cuento Papa y Abuelo otra vez nuestra historia tan bonita


de aquella cuando nos tómanos los liceos.
Llenamos de alegría nuestras vidas y las de ustedes.

Abuelo, Papá contemos nuestras historias


Esas donde nunca hemos sido derrotados.

Abuelo, Papá nunca hemos sido vencidos.


Atrás quedan Ibáñez, González Videla y Pinochet.

38
Problemática de los estudiantes indígenas de la ciudad de
Antofagasta.

comunidadayllu@gmail.com

Las problemáticas indígenas no han sido cubiertas eficientemente por el estado,


siendo que esté asume un papel protagónico desde el momento que impulsa la ley
indígena, considerando como un deber primordial del gobierno promover las culturas
indígenas (art. 7 de la ley indígena).

Es por ello que hoy en día como estudiantes migrantes de nuestros pueblos
originarios, necesitamos un espacio en donde nos podamos desarrollar libremente y así
mismo no perder nuestras costumbres ancestrales (art. 7, 26 y 76 de la ley indígena).

Además de acuerdo al artículo 33 de la ley indígena se consideró un presupuesto


del sector público destinado a satisfacer un programa de becas indígenas, la cual no es
capaz de cubrir nuestras necesidades.

Por lo que se hace necesario contar con un espacio en la ciudad de Antofagasta, en


que como indígenas nos podamos organizar socialmente y culturalmente, a demás de
destinar recursos al sector educacional.

Para ello como agrupación indígena “AYLLU” consideramos necesario la creación de


un hogar universitario para jóvenes pertenecientes a los pueblos originarios, el cual nos
vas permitir contar con nuestro primer espacio permanente en el que nos vamos a poder
desarrollar como comunidad indígena y también aportar con aquellos jóvenes estudiantes
que no tienen recursos para solventar los gastos de una vida universitaria.

• Tenemos conciencia que en la actualidad existe la beca de residencia para


estudiantes indígenas, pero a nuestro criterio no nos permite desarrollarnos como
comunidad ya que los fondos son individuales sin permitirnos compartir como
hermanos.
• Antofagasta es una ciudad que cuenta con la población indígena estudiante como
para crear esté espacio.
• Es una ciudad en que el costo de vida es muy alto, (una de las más altas a nivel
nacional) sin poder ser solventado por los estudiantes indígenas. Considerando
que los ingresos familiares en los pueblos originarios son más bajos, debido a que
la fuente laboral primordial de los indígenas son la agricultura, la ganadería y la
artesanía, los cuales tienen un menor valor monetario.
• Antofagasta no cuenta con una entidad que tenga real representación para las
comunidades indígenas (una oficina).

39
Por último consideramos que la CONADI (corporación nacional del desarrollo
indígena) debe tener nuevamente un papel fundamental a través de su participación en la
educación y beneficio del estudiante perteneciente a un pueblo originario obedeciendo a
la ley indígena del artículo 33, ya que sentimos que se ha desligado, como es el caso de
cuando CONADI traspasa la administración de los fondos de la beca indígena a la JUNAEB
(Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas).

Fernanda Rodríguez Luis Humire Mercado


Comisión Hogares Presidente
Ia ckari latckitur nisaya sema lickana
El nuevo amanecer de un pueblo

Fonos: 08-3294699/ 08-2425050 / 09-9432645 E-mail: comunidadayllu@gmail.com


www.comunidadayllu.blogspot.com

40

Вам также может понравиться