Вы находитесь на странице: 1из 22

PREFACIO ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

PREFACIO ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

“El Estado, reconocido como la organización política de


una población para establecer reglas de convivencia y
oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la
sociedad. En consecuencia la finalidad del Estado es lograr
condiciones adecuadas de vida y bien estar para la población.
Si a ello añadimos que un elemento constitutivo del Estado
es el poder que se ejerce a través de un gobierno, quien actúa
y acciona mediante un conjunto de instituciones que ha
originado el mismo Estado, en las cual es se sustenta, entonces
surge la pregunta, de qué se sirven las instituciones estatales,
conducidos por un gobierno en la representación del Estado,
para actuar en función de los intereses de la población, qué
hace que su actuación sea ordenada, eficaz o no, y produzca
resultados para los ciudadanos”.

Las competencias que logrará el estudiante serán:


Reconoce y analiza los principios y normas de la función pública considerando
el marco legal para su cumplimiento.

Comprende cuatro unidades de aprendizaje:

• Unidad didáctica I:
El Estado
• Unidad didáctica II:
Sistema Nacional De Control
• Unidad didáctica III:
Sistema Nacional De Planeamiento
• Unidad didáctica IV:
Sistema Nacional De Abastecimiento

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 2


ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

INDICE
I. PREFACIO 02

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


03 - 21

CAPÍTULO I: EL ESTADO
04 - 09
Desarrollo de los temas
a. Elementos constitutivos del estado 05
b. Carácteristicas del estado 07
c. Personalidad del estado 08
d. Finalidad del estado 08
e. Las funciones del estado 08
f. El peor constituyente del estado 09

CAPÍTULO II: SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


09 - 13
Desarrollo de los temas
a. Marco teórico del sistema nacional de control 09
b. Marco teórico de la efectivivdad del sistema nacional de control 10
c. Marco teórico de la lucha contra la corrupción en el marco del sistema nacional de
control 11
d. Propuestas para constituir un sistema nacional de control efectivo 11
e. Propuestas específicas 12

CAPÍTULO III: SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO


13 - 17
Desarrollo de los temas
a. Funciones del centro nacional de planeamiento estratégico 15
b. Funciones específicas 15
c. En el seguimiento y planeaciación 16

CAPÍTULO IV: SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO


18-21
Desarrollo de los temas
a. El sistema de abasto 18
b. Finalidad 18
c. Ambito de aplicación 18
d. Organismo regulador 19
e. Procesos técnicos 19
f. Sub sistema de información 19
III. ACTIVIDADES PRÁCTICAS
21

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN


21
CAPÍTULO I ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

CAPÍTULO I: EL ESTADO

El Estado es la organización política de una nación, es decir, la


estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y
población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente,
los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera
que éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos.
El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato
institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación
de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. La teoría
jurídica moderna identifica poder, con soberanía o capacidad jurídica
del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se
encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y
coincide con los límites de la soberanía.

La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee elementos culturales,
vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espíritu solidario que, generalmente,
es anterior a la formación de la organización política. Ahora bien, el Estado y la nación no siempre coinciden:
hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como España, y naciones repartidas entre varios
Estados, como es el caso del pueblo alemán.
Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido diversas configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto,
Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrático.

Constitucionalmente la República del Perú


se declara un Estado democrático, social,
independiente y soberano. El Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo
y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes.
El Estado se sostiene en un aparato organizacional/
institucional, que se compone de tres elementos
organizativos: las fuerzas armadas, la hacienda y
la administración a su servicio, con base territorial
amplia y separación entre el Estado y la sociedad.
La función de las fuerzas armadas es la de ejercer
la defensa del Estado y su soberanía ante probables
agresiones internacionales.
El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere
la recaudación de fondos económicos mediante
la contribución de los miembros de la sociedad
a través de los tributos e impuestos, función que
corresponde a la hacienda.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 4


CAPÍTULO I ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir


mediante una serie de entidades u órganos (gobierno, ministerios, gobiernos regionales, municipalidades,
policía, seguridad social, etc.) y un sistema de gestión, a través del cual lo pone en práctica.
Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, el orden jurídico que regula el funcionamiento de las
instituciones y el cumplimiento de las leyes por la que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo
legitima, el derecho limita la acción del Estado, pues los valores que forman el cuerpo jurídico emanan,
de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas habituales, los códigos de leyes o,
modernamente, las constituciones políticas, definen los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones
y límites del Estado. En los Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los
cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional. La ley
se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión
“imperio de la ley”.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

a. El territorio

El territorio es el elemento físico del Estado y es de primer orden, porque colocado al lado del elemento
humano permiten que surja y se conserve el Estado, sin embargo el Estado es una agrupación política, no una
expresión geográfica o económica.
Los hombres al formar el Estado, reconocen en el territorio un suelo que registran como patria; que deriva
de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres). El hombre, compuesto también de materia (y
espíritu), depende en su personalidad física del espacio, del suelo en el vive.
El territorio comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial,
comprendiendo en el mismo la plataforma continental.
La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se refiere a los principios de la
doctrina política. Lo importante es que exista ese territorio que soporta la gestión del Estado.

El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las contingencias históricas y a la
convivencia con los otros Estados, para ello la humanidad ha establecido el derecho internacional.
La función del territorio consiste en ser el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos
naturales que necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía
del Estado.
El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción
determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de
su población. La obligación que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su población es
una de sus obligaciones específicas y está muy ligada a los recursos del territorio.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 5


CAPÍTULO I ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a


los habitantes que se encuentren dentro del mismo. El dominio de un
espacio determinado le permite controlar a la población, le permite
considerar a esa población como población del mismo Estado. Por
otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con
que posee su territorio y en caso de invasión puede defenderlo de
acuerdo con sus posibilidades militares. El Estado que pierde su
territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su
poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también
su independencia frente al extranjero.

Por tanto, concluimos que el Estado tiene un derecho sobre su territorio.


En el Perú, el territorio de la República está organizado en regiones, departamentos, provincias, distritos
y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel
nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía propias establecidos en las normas
correspondientes, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación. En consecuencia, el gobierno
nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos
municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial y estos tres niveles de gobierno deben actuar
de manera articulada y con sentido de cooperación intergubernamental.

b. La población

Los hombres y mujeres que pertenecen a un Estado


componen la población de éste. La población desempeña,
desde el punto de vista jurídico, un doble papel. Puede, en
efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la
actividad estatal. En cuanto pobladores, los hombres que
integran la población hállense sometidos a la autoridad
política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del
poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formación de
la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad
del Estado. Este doble comportamiento se sintetiza en que
actúa como el soberano, por una parte, y el pueblo, por la
otra. La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente
organizada supone necesariamente, en quienes poseen el
carácter de personas y, por ende, la existencia, en favor de los
mismos, de una esfera de derechos públicos constitucionales.
El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer
frente al Estado constituye lo que en la terminología jurídica recibe la denominación de status
personal. En el Perú, la Constitución Política reconoce un conjunto de derechos que garantizan al ciudadano
su libertad, derechos políticos (elegir y ser elegidos, participación y control ciudadano, etc.), dignidad,
acceso a servicios como la educación, salud, empleo, realizar inversiones, decidir sobre su vida, entre otros
de vital trascendencia.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 6


CAPÍTULO I ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

c. El poder

En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible


gracias a la existencia de un poder político que se instituye sobre
los intereses y voluntades particulares. En Estado, organización
que acapara este poder en las civilizaciones desarrolladas, tiene
que conseguir el bien común mediante distintas formas de
gobierno a lo largo de la historia. El poder es la capacidad de
acción, que tienen unos para dirigir, influir, coaccionar a otros,
a fin de tomar e imponer decisiones. El poder es la capacidad
de tomar e imponer decisiones que tiene una persona o un grupo
de personas, dentro de un sistema social, sobre otras personas o
grupo de personas a favor o en contra de su voluntad y en una
relación dinámica conflictiva y asimétrica. Cuando el poder procede del Estado, es para establecer un orden
de convivencia y buenas relaciones entre sus miembros y crear las condiciones de desarrollo y bienestar de
los ciudadanos.

El poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder simple, o no coactivo, tiene
capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones de
asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organización
carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento.
Por ello el poder coactivo de Estado es importante para hacer cumplir los mandados provenientes de la ley,
cuando grupos sociales o personas individuales se ponen al margen de ella en prejuicio de otras que ven
afectadas sus intereses.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO

El Estado es una realidad social y jurídica, con características


específicas, que son:

a. Es la organización política de una sociedad humana que


corresponde a un tiempo y espacio determinados.
b. Su realidad está constituida por los siguientes elementos:

• Una agrupación social humana, que viene a ser la población;


• Un territorio, que es la realidad físico-geográfica;
• Un orden jurídico, en el que descansa el poder;
• La soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y
• Un gobierno y una administración para su funcionamiento.

Además el Estado tiene fines y, aunque no son elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son
constantes y, en última instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la sociedad, la justicia
social, etc.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 7


CAPÍTULO I ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

PERSONALIDAD DEL ESTADO.

Para tratar el tema de la Administración o Gestión Pública es necesario tener una idea de cómo la doctrina
jurídica concibe al Estado.
Dado que no es nuestro propósito tratar extensivamente el tema del
Estado sino el de la Administración Pública, es suficiente saber que
el Derecho reconoce la personalidad del Estado, pues a éste y a
otras entidades, la Constitución Política les otorga personalidad
jurídica con derechos y obligaciones, de las cuales es responsable
ante la ley. (Cumplimiento de funciones y competencias, gestión
financiera, etc.).
El Estado (y las instituciones que crea), se auto limita sometiéndose al
orden jurídico que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado
es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese sentido
es también una corporación ordenada jurídicamente.

FINALIDAD DEL ESTADO.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para los hombres.
Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo
racional y lógico.
La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden jurídico imperante en un país
y las establecidas en los acuerdos y convenios internacionales.El Estado, fue creado para ordenar y servir
a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que históricamente se le viene asignando. Por
consiguiente el Estado tiene como fines generales:

a. El equilibrio de las relaciones externas con otros Estados;


b. El mantenimiento y preservación del orden interno, y;
c. El desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos.

La actividad del Estado, está definido por el conjunto de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento
y los fines que deben alcanzar.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

Las funciones del Estado están relacionadas a los medios o formas


diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado.
La función es la autoridad del Estado para actuar en cumplimiento
de sus fines a través de sus organismos y servidores públicos. El
concepto de función, constituye la base de esta definición. La misma
etimología de la palabra función determina su concepto. Proviene de
“Fungere”, que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva
de “Finire”, por lo que dentro del campo de las relaciones jurídicas,
la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en su
doble esfera de privada y pública”. Las funciones del Estado tienen
un apoyo lógico y jurídico. A través de las funciones se consagran
competencias y procedimientos de las instituciones que se necesitan
para su realización.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 8


CAPÍTULO II ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

EL PODER CONSTITUYENTE DEL ESTADO

La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creación, adición o reforma
de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulación de normas jurídicas generales,
relativas a la organización y funcionamiento de los órganos supremos del poder público, sus modos de
creación, sus relaciones y el régimen de garantías que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las
autoridades.

CAPÍTULO II: SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

MARCO TEÓRICO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la


gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política
y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento
a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. El control gubernamental es interno
y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y permanente.

El control interno comprende las acciones de cautela previa,


simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad
sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos,
bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su
ejercicio es previo, simultáneo y posterior. El control interno
previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades,
funcionarios y servidores públicos de las entidades como
responsabilidad propia de las funciones que le son inherentes,
sobre la base de las normas que rigen las actividades de la
organización y los procedimientos establecidos en sus planes,
reglamentos, manuales y disposiciones institucionales, los que
contienen las políticas y métodos de autorización, registro,
verificación, evaluación, seguridad y protección.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 9


CAPÍTULO II ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

MARCO TEÓRICO DE LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

La efectividad, se refiere al grado en el cual la entidad del estado logra sus objetivos y metas u otros beneficios
que pretendían alcanzar fijados por los directivos o exigidos por la sociedad. La efectividad es el grado en
el que se logran los objetivos institucionales. En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de
resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a
la eficiencia. La efectividad es la medida normativa del logro de los resultados. La entidad del estado dispone
de indicadores de medición de los logros de los servicios que presta. Cuando se logren dichos resultados o
estándares, se habrá logrado el objetivo.

Para obtener eficacia tienen que darse algunas variables como: a) Cualidades de la organización humana; b)
Nivel de confianza e interés; c) Motivación; d) Desempeño; e) Capacidad de la Organización; f) Información
y comunicación; g) Interactuación efectiva; h) Toma de decisiones efectiva. Si la entidad del estado dispone
de estas variables, refleja el estado interno y la salud de dicha entidad. La entidad del estado, depende de
la fuerza financiera o económica; pero deben tener en cuenta algunas medidas de eficacia administrativa,
como por ejemplo: a) Elevados niveles de moral de los empleados y satisfacciones en el trabajo; b) Bajos
niveles de rotación; c) Buenas relaciones interpersonales; d) Percepción de los objetivos de la entidad; e)
Buena utilización de la fuerza laboral calificada. La eficiencia y la efectividad no van de la mano, ya que la
entidad del estado puede ser eficiente en sus operaciones, pero no efectiva, o viceversa; puede ser ineficiente
en sus operaciones y sin embargo ser efectiva, aunque sería mucho más ventajoso si la efectividad estuviese
acompañada de la eficiencia. También puede ocurrir que no sea ni eficiente ni efectivo.

MARCO TEÓRICO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA


NACIONAL DE CONTROL

La Contraloría General de la República ha considerado que su accionar y sus objetivos estratégicos


institucionales deben estar articulados en una estrategia integral de control, la cual se ha desarrollado con la
finalidad, de erradicar o reducir al máximo los niveles de corrupción, a través de la utilización de los enfoques
comúnmente tratados por las Entidades Fiscalizadoras Superiores, tales como: control de políticas macro,
control de gestión, auditorias financieras y acciones anticorrupción, invirtiéndose para estas últimas el 75%
de sus recursos y el 25% restante en las otras orientaciones. Esta estrategia integral dirige sus esfuerzos en
materia anticorrupción en tres niveles: a corto plazo, con el fortalecimiento de las acciones anticorrupción a
través del afianzamiento de sus funciones en contra de la corrupción; a mediano plazo, con la Medición del
Desempeño que implica revisar el ejercicio que tienen las organizaciones, determinado a través de los criterios
de eficiencia y de valor por dinero, con el objeto de verificar, si el producto generado por la Organización con
el presupuesto asignado beneficia al país; y a largo plazo, con la Prevención para el desarrollo futuro, a fin
de evitar problemas ulteriores.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 10


CAPÍTULO II ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Las acciones anticorrupción (detección – investigación) son desarrolladas a través de las siguientes herramientas:
Acciones Rápidas, Acciones de Control, Fiscalización de Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas,
Operativos en cubierto, así como el fortalecimiento de los Órganos de Control Institucional y de las Oficinas
Regionales, con el objeto que desarrollen controles autónomos e independientes, permitiéndose una mayor
presencia del Sistema Nacional de Control a nivel nacional. La Contraloría General de la República, en el
nivel de Prevención de la citada estrategia integral, ha desarrollado específicamente, la Estrategia Preventiva
Anticorrupción –EPA-, la cual trata de cubrir una de los componentes de la lucha contra la corrupción, toda
vez que ésta implica un conjunto interrelacionado de componentes que tienen que ver con: a) Prevención;
b) Detección-Investigación; c) Juzgamiento; d) Sanción. En la actualidad, el proceso institucional de lucha
contra la corrupción dirige fundamentalmente sus empeños, a la detección - investigación, al enjuiciamiento
y a la sanción de los actos corruptos; sin embargo, urge la necesidad de plantear una estrategia dirigida a la
prevención de la corrupción, etapa importantísima del proceso que requiere destinar mayores esfuerzos,
pretendiendo realizar e impulsar acciones que apunten a resolver el problema de manera integral.

PROPUESTAS PARA CONSTITUIR UN SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EFECTIVO

Pese a los enormes cambios realizados en el mundo, de los que hemos sido testigos en las últimas décadas,
tales como la orientación de la política, la integración de los mercados, la globalización de la economía, la
transnacionalización de los negocios y en especial la dinámica de la tecnología, se mantienen inalterables algunos
principios en la administración del Estado, que lejos de ser cuestionados, se fortalecen permanentemente.
Uno de esos principios, es el de la Independencia de las funciones del Control Gubernamental. Al respecto
se debe tener en cuenta las Declaraciones de Lima y Cartagena de Indias, tan conocidas en el marco del
control gubernamental, y la más reciente de la ciudad de México, para luego continuar con los riesgos a los
que ha sido expuesta la independencia del control gubernamental, y, los esfuerzos de la Contraloría General
de la República, para mantener y consagrar por siempre la independencia y autonomía en los preceptos de la
Constitución Política del Estado.

La independencia como un concepto general, se relaciona con las características de libertad, de autonomía, de
capacidad para tomar decisiones y realizar o no las acciones que se considere apropiadas, claro está, dentro
de la soberanía del Estado y de un marco jurídico, moral y ético. En los orígenes de los Estados modernos,
se analizó la conveniencia de que determinadas funciones, deban ser realizadas por organizaciones que estén
atribuidas de la facultad de tomar decisiones sin someterlas a otra autoridad. Esto permitiría, dentro del marco
normativo apropiado, ejercitar funciones que de otra manera no conseguirían alcanzar el efecto esperado.
Este es el caso específico de las actividades de control gubernamental y la vigilancia del uso de los recursos
públicos. De lo contrario la dependencia y sometimiento a otra autoridad u organización asignaría influencias
negativas contra la efectividad, eficiencia y objetividad de ese control.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 11


CAPÍTULO II ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

El control efectivo, transparente, profesional y objetivo de los recursos públicos, debe evitar la interferencia
de otras funciones del Estado, caso contrario, la acción de control sometida a los intereses del Gobierno,
al despacho de recursos para el pago de sus gastos, a la visión que otras instancias puedan tener sobre las
actividades técnicas del control gubernamental, limitarían la capacidad para adoptar decisiones objetivas y
transparentes.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

La independencia y autonomía, constituyen pilares fundamentales de las instituciones de Control, por tanto
se propone los siguientes aspectos:

- Seguir considerando a la Contraloría General de la República, como el Organismo Técnico Superior de


Control, con facultad privativa para normar, gestionar y evaluar el Sistema de Control del Estado. No es
admisible, que siendo el ejecutor del control, no mantenga la capacidad de emitir su propia normatividad
como son las Normas de Auditoría Gubernamental, las Normas de Control Interno, los manuales en las
diferentes modalidades de la Auditoría Gubernamental, los reglamentos para el control de bienes del
sector público y otros más.

- Para el desempeño eficiente del ejercicio del control, debe seguir gozando de plena autonomía e
independencia política, administrativa, presupuestaria y financiera, pues no sería procedente que
el órgano de control dependa de alguna o algunas entidades sujetas a su control. Para este efecto, es
necesario que la Contraloría General de la República cuente con recursos propios y capacidad de manejo
del personal, que puedan ser gestionados independientemente, conforme a sus necesidades.

- El Contralor General deberá permanecer en su cargo por un periodo de 7 años, de manera que las
políticas de gestión se mantengan en el tiempo y sobre todo, no coincida con el inicio o conclusión de
aquel para el cual se elija al Presidente de la República y Congreso Nacional.

- Es necesario coordinar los esfuerzos de los otros organismos de control del Estado, con el fin de
potenciar las probabilidades de éxito en esas delicadas tareas.

- Es necesario mantener la potestad privativa para determinar responsabilidades administrativas, civiles


culposas e indicios de responsabilidad penal.

- El Contralor General, debería ser elegido de una terna a ser presentada al Presidente de la República, por
una comisión de postulación integrada por las funciones Legislativa y Judicial y del Consejo Superior de
Universidades lo que evitará la injerencia política en su nombramiento. Si el Presidente de la República
una vez recibida la terna, no elije al Contralor dentro de los treinta días de su recepción, el primero de
dicha terna será el Contralor, por ministerio de la Ley. Si la Comisión de postulación no presenta la terna
dentro del plazo establecido, el Presidente de la República designará directamente al Contralor.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 12


CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

La propuesta de normas citada, es viable, modifica aspectos sustantivos de la institución de control como son
la coordinación de los demás organismos de control, fortalece el Sistema de control, consagra la independencia
política y por ende la despolitización de la designación del Contralor General. Además se actualiza, acorde con
las corrientes internacionales modernas, la duración en el cargo de Contralor General. Es preciso insistir, que
la defensa de la Independencia del Control Gubernamental, no es un asunto de la defensa de parcelas de poder
o de privilegiar la permanencia de burócratas en sus cargos, se trata de la defensa de los mismos intereses de
los ciudadanos a cuyas demandas de rendición de cuentas y transparencia, se debe responder con acciones
de instituciones fuertes, con el único propósito, en este caso, de salvaguardar los sagrados recursos de todos.
La independencia y la autonomía del control gubernamental, desde hace mucho tiempo ya no es un tema a ser
discutido, sino más bien, a ser defendido, sustentado y fortalecido.

CAPÍTULO III: SISTEMA NACIONAL DE


PLANEAMIENTO

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico descentralizado tiene por finalidad conducir y organizar la
participación de los diversos organismos del sector público, para que junto con el sector privado se formule
y realice el monitoreo de los planes y objetivos estratégicos de desarrollo en los niveles nacional, regional y
local.

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico dentro de una perspectiva fundamentalmente descentralizada


tiene como objetivos:

a) Proponer los objetivos estratégicos del desarrollo sustentable y descentralizado del país, así como las
prioridades del gasto, de la inversión pública, privada y de la cooperación internacional, de modo que no
se comprometa la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades actuales.

b) Definir una visión nacional de futuro


compartida.

c) Articular e integrar coherente y


concertadamente los planes de desarrollo
estratégico y los planes de desarrollo
institucional de los tres niveles de gobierno.

d) Proporcionar las orientaciones, métodos,


instrumentos y capacitaciones necesarias para
el planeamiento estratégico.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 13


CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

e) Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión estratégica basada


en resultados que permita asegurar la modernización de la gestión
gubernamental para que contribuya a alcanzar los objetivos trazados e
informar al país sobre el avance de su cumplimiento.
f) Promover la cooperación y el acuerdo entre los sectores público y privado
para la formulación de estrategia y ejecución de programas.
g) Formular los planes estratégicos prospectivos y efectuar su evaluación
periódica.

b. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico comprende:

a) Los órganos del Poder Ejecutivo, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales con
responsabilidad y competencia en el planeamiento estratégico, con salvaguarda de su autonomía.
b) Los órganos de planificación de los Organismos Reguladores y los de las empresas del Estado
de propiedad del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales o Locales; y, el de ESSalud, con
salvaguarda de sus autonomías.

El sector privado participa en el proceso de planeamiento estratégico a través del Foro del Acuerdo Nacional, del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), de los Consejos Consultivos
Sectoriales, Consejos de Coordinación Regional y Consejos de Coordinación Local Provincial y Distrital, en
los niveles correspondientes.

Los partidos y movimientos políticos participan en el proceso de planeamiento estratégico a través del Foro
del Acuerdo Nacional y el Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

Los procesos de planificación estratégica del Poder Legislativo, de


los órganos del Poder Judicial, Organismos Constitucionalmente
Autónomos y el Sistema Electoral guardan armonía con los objetivos
estratégicos del desarrollo nacional, con salvaguarda de sus autonomías
constitucionales. Con tal fin, el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) aporta los métodos, coordina y apoya sus
procesos de planeamiento estratégico.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico es el órgano rector


del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Los órganos del
Sistema mantienen relación técnica y funcional con el Centra Nacional
de Planeamiento Estratégico en las materias de su competencia y
están obligados a dar cumplimiento de los objetivos, lineamientos y
directivas que emita.

La relación técnico-funcional no da lugar a una relación jerárquica o administrativa de los órganos del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 14


CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

FUNCIONES DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico tiene las siguientes funciones:

Funciones Generales:

a. Conducir el proceso de construcción de una visión compartida y concertada del futuro del país, en un
marco unitario y descentralizado;
b. Formular el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional coordinando y concertando con los demás niveles
de gobierno conformantes del Sistema;
c. Brindar asistencia y asesoría al Presidente de la República, al Presidente del Consejo de Ministros,
a los Presidentes de los Gobiernos Regionales y a los Alcaldes en la formulación, gestión, seguimiento
y evaluación de los planes estratégicos de desarrollo nacional, regional, provincial y distrital,
respectivamente.
d. Conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas
para la formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales
concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional; así como
desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e instrumentos afines;
e. Desarrollar instrumentos para asegurar la consistencia de las políticas: económica, financiera, social,
espacial, ambiental e institucional para un desarrollo sostenible, armónico, equitativo y equilibrado, con
el objeto de contribuir a la gobernabilidad democrática del país;
f. Participar en la elaboración del marco macroeconómico multianual de responsabilidad del Ministerio
de Economía y Finanzas;
g. Promover y orientar, según el caso, la formación y capacitación de recursos humanos para la
formulación de políticas públicas, planeamiento estratégico prospectivo y en materia de seguimiento y
evaluación estratégica basada en resultados, en todos los niveles de gobierno;
h. Someter para aprobación del Consejo de Ministros el Plan Estratégico para el Desarrollo Nacional que
contiene los objetivos, lineamientos de política, prioridades y medidas de orden estratégico de la política
de desarrollo del país; e,
i. Promover la generación de sinergias entre la actividad privada y pública.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

En la prospección:

a. Orientar y desarrollar estudios estratégicos, identificar tendencias internacionales, riesgos,


contingencias, oportunidades y plantear opciones estratégicas para concertar el desarrollo del país, así
como participar en la formulación de políticas de integración económica internacional del país; y,
b. Identificar escenarios estratégicos futuros sobre la base de estudios prospectivos y realizar el análisis
integral de la realidad del país y de su entorno, que contribuyan a un mejor diagnóstico, conocimiento y
comprensión de los problemas nacionales, convocando las capacidades de investigación y propuesta de
los centros académicos y de investigación nacionales.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 15


CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

EN LA COORDINACIÓN:

- Promover y concertar la propuesta de Plan Estratégico de


Desarrollo Nacional con los diversos poderes del Estado,
los niveles de gobierno, la sociedad civil, los partidos y
movimientos políticos;
- Canalizar las iniciativas del sector privado y articular sus
requerimientos de apoyo estatal en coherencia con las líneas
de desarrollo estratégico;
- Coordinar la formulación de planes multisectoriales,
sectoriales y territoriales;
- Aportar estudios técnicos al Acuerdo Nacional e impulsar
el desarrollo de mecanismos de planeamiento concertado y
presupuesto participativo en el ámbito sectorial, regional y local;
- Apoyar la elaboración de políticas de carácter multisectorial y su armonización con el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional; y,
- Coordinar con el Consejo de Seguridad Nacional los objetivos de seguridad nacional, que tienen
relación con el desarrollo nacional.

EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

a. Conducir el Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la gestión estratégica del Estado que es


parte del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico en relación con los planes, objetivos, medidas,
programas y proyectos prioritarios de desarrollo, en coordinación con los sectores del Poder Ejecutivo,
niveles descentralizados de gobierno, sector privado, partidos políticos y movimientos regionales, e
informar al Presidente de la República, al Consejo de Ministros y al Congreso de la República a través
de la Comisión correspondiente, sobre su avance y cumplimiento;
b. Informar y rendir cuenta periódicamente al Presidente de la República, al Consejo de Ministros y al
Congreso de la República a través de su Comisión correspondiente, sobre la situación económica, social,
ambiental e institucional;
c. Preparar el Informe Semestral de la Gestión del Desarrollo para el Presidente del Consejo de Ministros,
el que hace de público conocimiento el avance en el cumplimiento de los objetivos, medidas, programas
y proyectos estratégicos de desarrollo; y,
d. Las demás que la ley le asigne.

Dependencia y adscripción del Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) es un


Organismo Público Descentralizado adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros que reporta al Presidente de la República.

Conformación del Consejo Directivo del Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico

El Consejo Directivo es el órgano máximo de decisión del


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Está
conformado por personal con amplia solvencia moral, destacada
y reconocida trayectoria profesional y acreditada experiencia en
planeamiento estratégico.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 16


CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Está integrado por:

a. El Presidente del CEPLAN, quien lo preside;


b. Un representante del Presidente del Consejo de Ministros;
c. Un representante del Ministro de Economía y Finanzas;
d. El Presidente del Consejo Nacional de Descentralización - CND, o su representante;
e. Dos representantes técnicos de los Gobiernos Regionales;
f. Un representante técnico de las Municipalidades Provinciales;
g. Un representante técnico de las Municipalidades Distritales;
h. Un representante técnico de los Colegios Profesionales;
i. Un representante técnico de los sectores productivos y empresariales;
j. Un representante del Secretario Técnico del Acuerdo Nacional;
k. Un representante técnico de cada partido político con capacidad profesional debidamente acreditada siempre
que tenga como mínimo más del cinco por ciento (5%) de votos válidos en las últimas elecciones generales.
El Presidente tendrá voto dirimente en caso de empate.

Competencias del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Son competencias del Consejo Directivo:
a. Revisar y consolidar los planes estratégicos de desarrollo nacional, antes de ser elevados para su
aprobación por el Consejo de Ministros.
b. Autorizar la suscripción de convenios de cooperación internacional, los contratos con terceros y las
de adquisiciones que determine el reglamento.
c. Aprobar el proyecto de presupuesto institucional y la memoria anual.
d. Aprobar la política interna del CEPLAN y las normas y directivas que regulan los procesos a cargo
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

Artículo 11º.- Designación y competencias del Presidente del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico
El Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico es designado por el Presidente de la República
a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros, por un período de cinco (5) años. Tiene rango de Ministro
y concurre a las sesiones del Consejo de Ministros con voz pero sin voto.

Como Presidente del CEPLAN tiene las siguientes competencias:

a. Representar al Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y es titular de su pliego presupuestal;


b. Dirigir las acciones y actividades de los órganos dependientes de éste;
c. Orientar y coordinar el Sistema de Planeamiento Estratégico y los procesos a su cargo;
d. Formular y presentar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, y sustentar los informes de Seguimiento
y Evaluación del mismo;
e. Participar en las sesiones de las Comisiones Interministeriales de Asuntos Económicos, Financieros y de
Asuntos Sociales;
f. Formular los objetivos, lineamientos, normas, planes, así como el presupuesto institucional, memoria anual
y poner a consideración del Consejo Directivo;
g. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el avance y perspectivas del desarrollo
nacional;
h. Realizar reuniones periódicas de coordinación con los responsables de los organismos nacionales a cargo
de políticas de carácter multisectorial determinadas por Ley.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 17


CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

CAPÍTULO IV: SISTEMA NACIONAL DE


ABASTECIMEINTO

EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

El Sistema de Abastecimiento es el conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas, atribuciones,


procedimientos y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación o suministro, empleo y conservación
de medios materiales; así como acciones especializadas, trabajo o resultado para asegurar la continuidad de los
procesos productivos que desarrollan las entidades integrantes de la administración pública.
Este sistema se instituyó a través del Decreto Ley 22056, en el marco de actividad de la Dirección Nacional de
Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública. Actualmente el Sistema de Abastecimiento
tiene diversas instancias.

FINALIDAD

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad, eficiencia y eficacia de los
procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El sistema de abastecimiento en la Administración Pública es de aplicación tanto a los bienes materiales,


constituidos por elementos materiales individualizables mesurables, intercambiables y útiles o necesarios
para el desarrollo de procesos productivos, como a los servicios en general, excepto los personales que son
competencia del sistema de personal, que para el efecto, cuenta con sus propias normas.

ORGANISMO REGULADOR

El organismo regulador del Sistema de Abastecimiento es el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones


del Estado (CONSUCODE), el cual es un órgano público descentralizado perteneciente a la Presidencia del
Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público que goza de autonomía tanto administrativa,
funcional, financiera, económica, así como jurídica.
Entre sus funciones están:

• Velar por el cumplimiento y difusión de la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, así como
proponer las modificaciones que sean necesarias.
• Aprobar directivas que fijen criterios de interpretación o de integración de dicha Ley.
• Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia.
• Desarrollar, administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores.
• Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de adquisiciones y contrataciones del Estado
(SEACE).

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 18


CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Organizar y administrar conciliaciones y arbitrajes.


Absolver consultas sobre la materia de su competencia.
Imponer sanciones a los proveedores, participante, postores y contratistas que contravengan las disposiciones
establecidas.
Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los casos en que se aprecie indicios de
incompetencia, negligencia, corrupción o inmoralidad detectados en el ejercicio de su función pública.
Supervisar todo proceso de contratación de bienes, servicios u obras cualquiera sea el régimen de contratación.

PROCESOS TÉCNICOS.-

Los procesos técnicos son los instrumentos de gestión o herramientas del sistema de abastecimiento en sí,
establecidos con la finalidad de hacer más dinámicos funcional y operativo.
Los Procesos técnicos son, los que para una mayor operatividad y funcionamiento han sido agrupados en Sub
sistemas.

SUB SISTEMA DE INFORMACIÓN

Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende, se capta, procesa, clasifica, actualiza,
proporciona y conserva la información sobre los bienes servicios en general y ejecución de obras, proveedores
que lo suministran, precio de mercado y condiciones de venta ofrecidas por estos, seguridad, garantía que
ofrecen, acciones de seguimiento y control a realizar, etc.; necesarios por las entidades públicas para tomar la
decisión más conveniente en condiciones óptimas para el Estado.

Está constituido por los siguientes procesos técnicos:

a. Catalogación.
Proceso que permite la depuración, ordenamiento, estandarización, codificación, obtención, actualización y
proporciona la información referida a los bienes, servicios, obras y/o consultoría requeridos por las entidades
públicas, con el fin de incluirlos en el catálogo institucional el cual constituye un documento de valiosa
información.

b. Registro de proveedores.
Proceso a través del cual se obtiene, procesa, utiliza y se evalúa la información comercial relacionada con los
proveedores (contratista y consultores) de la entidad, y también los bienes, servicios, obras y consultoría que
estos suministran, prestan, ejecutan, etc.

c. Registro y control.
Es un proceso referido a las acciones de “control previo”, verificación y conformidad, a cada una de las fases
de cada uno de los procesos técnicos, a fin de detectar oportunamente desviaciones y adoptar las medidas
necesarias.
Así como también referido al seguimiento de los documentos administrativos generados en los diversos niveles
de la entidad, para evitar demoras o establecimiento en el trámite de los mismos, hecho que perjudicaría a la
oficina de abastecimiento y a la institución.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 19


CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

d. programación.
Proceso mediante el cual se prevé en forma racional y sistemática, la satisfacción conveniente y oportuna de los
bienes y servicios, obras, consultoría, etc. que son requeridas por las dependencias de las entidades públicas,
previa determinación en base a las respectivas metas institucionales, a la disponibilidad presupuestaria,
aplicando criterios de austeridad y prioridad.

Sub sistema de negociación/obtención


Llamado así porque mediante los procesos técnicos que comprende presenta opciones y condiciones para
negociar bienes y/o servicios o, para rescatar derechos en caso de haberlos perdido, por causas imprevistas o
hechos fortuitos comprobados.

a) Adquisición
Proceso técnico a través del cual se formaliza de la manera más conveniente, adecuada y oportuna para el
Estado, la adquisición, obtención, contratación de bienes, servicios, obras, consultoría, siguiendo un conjunto
de acciones técnicas administrativas y jurídicas, requeridas por las dependencias integrantes, para el logro
de sus objetivos y alcance de sus metas, por medio de la oficina de abastecimiento, teniendo en cuenta el
presupuesto asignado.

b) Recuperación de bienes
Es un proceso que comprende actividades orientadas para volver a tener dominio o disposición de bienes
(para uso, consumo) o de servicios que anteriormente se tenía derecho sobre su propiedad o uso, luego de
haberlos perdido por diversas causas como:

- Descuido o negligencia de los trabajadores usuarios.


- Abandono irresponsable de bienes en lugares ajenos a la propia entidad.
- Bienes distribuidos sin criterios, sin antes haber sido utilizados, es decir que permanecieron en stock
o sin rotación, por haber sido adquiridos sin rotación, por haber sido adquiridos sin programación en
exceso o en forma indiscriminada.

Subsistema de utilización/preservación.
Llamado así porque orienta y coordina la movilización, el uso, conservación y custodia de los bienes, servicios
y obras ejecutadas para una adecuada utilización y preservación.
Comprende los siguientes procesos:

a) almacenamiento
Actividad técnica, administrativa y jurídica relacionada con la ubicación física temporal de los bienes materiales
adquiridos por las entidades públicas a través de las modalidades de adquisición establecidas, en un espacio
físico apropiado denominado almacén, con fines de custodia, antes de entregarlos, previa firma de la PECOSA
o PIA, a las dependencias solicitantes, con destino a los usuarios de los mismos.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 20


CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

b) Mantenimiento.
Es una etapa del sistema de abastecimiento, donde la oficina de abastecimiento por medio de la unidad de
servicios o de terceras personas idóneas, proporciona adecuada y oportunamente el servicio de mantenimiento,
que puede ser de tipo predictivo, preventivo, correctivo de la maquinaria, equipos, enseres, edificaciones, etc.
con el propósito de estar en óptimo estado de conservación y de operación de los mismos

c) Seguridad.
Es una etapa del sistema, donde la oficina de abastecimiento por medio de la unidad de seguridad, utilizando
su propio personal o de registros, brindan un eficiente servicio de seguridad integral.

d) Distribución.
Es un proceso, que a través del almacén institucional, proporciona adecuada y oportunamente los
bienes requeridos para las dependencias solicitantes, para el logro de sus objetivos y alcance de metas
institucionales.

e) Disposición final.
Es una etapa del sistema de abastecimiento relacionada con la situación técnica, administrativa y jurídica de
los bienes asignados en uso, la cual tiene como finalidad evitar la acumulación improductiva de bienes y/o
servicios innecesarios para la entidad. Por lo que será pertinente tramitar su baja y posterior venta, incineración
o destrucción, según su estado.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1. Defina las herramientas de gestión de las Instituciones públicas modernas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

»» CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


»» Correo electrónico: planperu@ceplan.gob.pe
»» Dirección URL: www.ceplan.gob.pe
»» Facebook: CeplanPlanperu
»» Twitter: @ceplanperu

Electrónicas:

»»Torero Máximo. Descentralización, oportunidad para aprovechar en :


»»http://grade.or/asp/brw_med1.asp?id=8346
»»FrancezaMarabotto, Kuenen, Regionalización: desconcentrar lo concentrado (en línea). Disponible en:
»»htpp://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/kfrancesa/artículo/regionlización_ desc_concen.htm

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 21


PREFACIO ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 22

Вам также может понравиться