Вы находитесь на странице: 1из 10

Resumen

La práctica realizada se dividió en 4 partes las cuales demostrarían la generación de


cristales mediante distintos métodos, así como su observación tras un microscopio para
observar sus estructuras características de algunos de ellos.

Para iniciar con la practica en el procedimiento A se generaron cristales tras la evaporación


de un solvente saturado con el compuesto de los que se generarían los cristales, para
llevarlo acabo se satura de cloruro de sodio un solvente en este caso agua, al cual
posteriormente se le colocara un clip metálico a el cual tras la evaporación de el solvente
se le adherirán las moléculas de cloruro de sodio, generando así cristales visibles tras un
lapso de tiempo largo.

En el procedimiento B, se cristalizaron moléculas de NaCl en un solvente pero a una


temperatura elevada, para llevar acabo esta parte de la práctica se calentó el solvente al
que posteriormente se le agregaron las moléculas de NaCl hasta la saturación de el mismo,
después de realizado esto se paso a otro recipiente con un a temperatura mas baja para
ver la cristalización en el fondo del mismo.

Con el procedimiento C, se generaron cristales de naftalina a base de sublimación de el


mismo compuesto, para dar inicio a este apartado se ensamblo un sistema de sublimación
en el que el componente no estuviera en contacto con algún otro compuesto, para esto se
necesito de un recipiente de baño maría donde se coloco en el centro un vaso de precipitaos
con el reactivo en cuestión sobre en cual en la parte superior del vaso de precipitados se
posiciono otro vaso de precipitados con hielo para que en el momento en el que la naftalina
en gas estuviera en contacto con la base del vaso de precipitados, el cambio de temperatura
produjera que el gas se cristalizara gradualmente hasta conformar cristales visibles.

En la parte final de la práctica, el procedimiento D, se colocaron diferentes compuestos en


vidrios de reloj para su observación bajo un microscopio, y así lograr ver las formas
definidas de los mismos.
Introducción

¿Que son los cristales?

Los cristales son materiales cuyos constituyentes, átomos, moléculas o iones, se


empaquetan de un modo regular y periódico, formando una estructura microscópica
ordenada. Estos constituyentes están unidos entre sí mediante diferentes tipos de fuerzas
interatómicas (enlaces químicos), tales como el enlace metálico, el enlace iónico, el
covalente, las fuerzas de van der Waals, y otros.

¿Por qué se generan así?

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, aquel en donde las


correlaciones internas son mayores y a mayor rango de distancias. Y esto se refleja en sus
propiedades que son anisotrópicas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras,
homogéneas y con formas geométricas definidas (hábitos) cuando están bien formados.

Tipos de organizaciones de cristales

la denominada estructura cristalina está caracterizada microscópicamente por la


agrupación de iones, átomos o moléculas según un modelo de repetición periódica, asi
mismo si nos fijamos con detenimiento, en estos dibujos hay siempre una fracción de los
mismos que se repite. Pues bien, en los cristales, los átomos, los iones o las moléculas se
empaquetan dando lugar a motivos que se repiten y a esa repetitividad, en tres
dimensiones, la denominamos red cristalina. El conjunto que se repite, por traslación
ordenada, genera toda la red (todo el cristal) y lo denominamos celdilla elemental ó celdilla
unidad. Para generalizar, su contenido (átomos, moléculas, iones), o sea el motivo que se
repite, puede describirse por un punto (el punto reticular) que representa a todos y cada
uno de los constituyentes del motivo.

Pero hay ocasiones en las que la repetitividad se rompe, no es exacta, y precisamente esa
característica es lo que diferencia a los cristales de los vidrios o en general de los llamados
materiales amorfos (desordenados o poco ordenados).
Sin embargo, la materia no siempre es totalmente ordenada, o totalmente desordenada,
(cristalina o no cristalina), así que nos podemos encontrar con toda una degradación
continua del orden (grados de cristalinidad) en los materiales, que nos lleva desde los
perfectamente ordenados (cristalinos) hasta los completamente desordenados (amorfos

Objetivo.

El objetivo principal de esta práctica es identificar que es un cristal como se ven y cuáles
son las condiciones en las que se los forman los cristales ejemplos de su formación son:
Evaporación de un solvente en una solución saturada, enfriamiento de una solución
saturada en caliente, y cristalización por sublimación.
Resultados y discusión.

Dylan: Entonces, ¿cómo es que al hervir la solución y luego enfriarla se forman cristales?
¿por qué no tiene la forma de la sal igual que antes de hervirla.

Miriam: Lo que pasa es que al agregar la sal al agua y hervirla esta se disuelve y sus
partículas pueden moverse libremente para así acomodarse en el lugar que le corresponde
junto a otra partícula igual.

Luis: ¡Exacto! Y ya que el agua se evapora las partículas ya quedaron acomodadas junto a
otras partículas iguales y es por esto que se forman los cristales.

Diego: ¿Y en el caso de la naftalina como fue que se formaron los cristales?

Jonathan: En ese caso fue por sublimación lo que sucedió fue que hervimos la naftalina a
baño maría para que se evaporara y al subir y encontrarse con lo frio del hielo vuelve a
pasar a estado sólido para así formar los cristales, es por eso que los cristales se formaron
en la base del baso donde habíamos colocado el hielo.

Parte A. Cristalización a partir de una solución, por evaporación del solvente en una solución
saturada.
Parte B. Cristalización por enfriamiento de una solución que fue saturada en caliente.
Parte C. Cristalización por sublimación.

Parte D. Sistemas de cristalización.


Análisis de resultados:

En el caso A no pudimos observar los cristales aun ya que dejamos el recipiente a reposar
en el laboratorio y podremos ver los resultados en nuestra próxima sesión de laboratorio.

En los casos B y C si pudimos observar la formación de los cristales, en el caso B fue


ligeramente mas lento el proceso o al menos así lo percibimos nosotros, el resultado
obtenido si fue el esperado, pero pudimos notar que la formación de los cristales, así como
su tamaño dependían del tiempo que dejáramos la solución enfriando.

En el caso C también se pudieron ver fácilmente los cristales, solamente tuvimos que estar
cuidando que no se moviera el recipiente con el hielo ya que al estarse calentando en baño
maría, el agua hirviendo movía el recipiente con alcanfor y este a su vez movía el recipiente
con hielo que estaba arriba, igual que en el caso B pudimos notar que el tiempo también
era un factor para que se formaran bien los cristales, nos dimos cuenta de esto comparando
nuestros resultados con los de nuestros compañeros que habían dejado enfriar menos
tiempo el alcanfor, en algunos los resultados de sus experimentos no se alcanzaba a ver
los cristales y solo se veía una capa grisácea en la base del recipiente con hielo.
Conclusiones.

La cristalización es un método muy utilizado, gracias a ello se han tenido que desarrollar
diversas técnicas de cristalización según la pureza que se desea obtener o del tiempo con
el que se cuenta para obtener los cristales. En los casos de esta práctica el primero (en el
cual se agrega sal a un vaso con agua hasta saturar la solución) es un proceso que toma
un largo tiempo por ello en el tiempo que estuvimos en el laboratorio no pudimos observar
la formación de cristales, mientras que en los otros dos fue mucho más rápida la forma de
cristales gracias a un choque térmico que se logró gracias a calentar el agua hasta su punto
de ebullición y después simplemente dejar enfriar la solución (una solución de agua con sal
saturada) y después mediante el uso de baño maría a una muestra de alcanfor en un vaso
que encima tenía otro vaso con hielo.

Referencias.

oneStat. (2015). Cristalografía. 2 de febrero del 2019, de oneStat Sitio web:


http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_01.html

ministerio de educación. (2015). Aplicación de los cristales. 18 de febrero del 2019, de


proyecto biosfera Sitio web:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/cristalizacion/contenido7.htm

Вам также может понравиться