Вы находитесь на странице: 1из 276

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO


MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

LA COMPAÑÍA DE TEATRO DEL CUSUR


ANÁLISIS DE SU TRAYECTORIA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE
GESTIÓN QUE GARANTICE SU PRESENCIA EN LA VIDA CULTURAL DE
ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

Tesis para obtener el grado de


MAESTRO EN GESTIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

Presenta:
Oscar Rodríguez Romero
Becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Directora de Tesis:
Dra. Carmina Alejandra García Serrano
Codirectora de Tesis:
Dra. Rosa Elena Arellano Montoya

Guadalajara, Jalisco, México. Junio de 2017


1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA UN PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL


APLICADO AL TEATRO ............................................................................................... 17

1.1 Cultura y vida cultural .............................................................................................. 17

1.2 El concepto de ‘presencia’ aplicado a la vida cultural ............................................. 21

1.3 Gestión cultural profesionalizada ............................................................................ 22

1.4 Hacia una definición de compañía universitaria de teatro ....................................... 26

CAPÍTULO 2

ENTORNO CULTURAL Y ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA DE TEATRO DEL


CUSUR ......................................................................................................................... 32

2.1 Una aproximación a la vida cultural y el teatro en Zapotlán el Grande, Jalisco ...... 32

2.2 El Centro Universitario del Sur (CUSur) .................................................................. 41

2.3 Compañías de teatro en la Universidad de Guadalajara ......................................... 47

2.4 Compañía de Teatro del CUSur (1999-2004) ......................................................... 49

2.5 Grupo de Teatro del CUSur .................................................................................... 51

2.6 Compañía de Teatro del CUSur (2011 a 2016) ....................................................... 53

CAPÍTULO 3

LA COMPAÑÍA DE TEATRO DEL CUSUR EN LA VIDA CULTURAL DE ZAPOTLÁN EL


GRANDE ....................................................................................................................... 58

3.1 Objetivos, misión, visión y valores de la CTC ......................................................... 58


2

3.2 Metodología de trabajo de la Compañía de Teatro del CUSur ................................ 61


3.2.1 La formación integral......................................................................................... 61
3.2.2 La CTC como programa de formación integral ................................................. 66
3.2.3 El aprendizaje basado en proyectos ................................................................. 68

3.3 Productos de la Compañía de Teatro del CUSur .................................................... 71


3.3.1 Talleres de formación teatral............................................................................. 71
3.3.2 Montajes ........................................................................................................... 73
3.3.2.1 Montajes para la difusión de las tradiciones y la identidad cultural ........... 73
3.3.2.2 Montajes para vivir el teatro por el teatro................................................... 74
3.3.3 Productos académicos ...................................................................................... 77
3.3.4 FabulosiCuentos, serie radiofónica para niños ................................................. 79

3.4 Fortalezas y oportunidades de la CTC .................................................................... 80


3.4.1 Los procesos de gestión cultural en la CTC...................................................... 83
3.4.2 La trayectoria académica y profesional de los directores de la CTC ................ 83
3.4.3 Oportunidades para la CTC .............................................................................. 90

3.5 Debilidades y amenazas que debe superar la CTC ................................................ 91

3.6 El impacto de la CTC en su entorno cultural ........................................................... 94

3.7 Hacia un plan de gestión cultural profesionalizada para la CTC ........................... 100

CAPÍTULO 4

TEATROSUR ZAPOTLÁN 2016. LA COMPAÑÍA DE TEATRO DEL CUSUR COMO


SUSTENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ................. 105

4.1 Descripción ........................................................................................................... 107


4.1.1 Espacios ......................................................................................................... 111
4.1.2 Actividades...................................................................................................... 114
4.1.2.1 Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo 2016 ....... 114
4.1.2.2 Acto inaugural.......................................................................................... 118
3

4.1.2.3 Funciones de teatro ................................................................................. 119


4.1.2.4 Cenas de encuentro ................................................................................ 123
4.1.2.5 Coloquio de investigación ........................................................................ 123
4.1.2.6 Conversatorios ........................................................................................ 124
4.1.2.7 Exposición fotográfica Teatro para todo(s) .............................................. 126
4.1.2.8 Talleres de teatro ..................................................................................... 127
4.1.2.9 Celebración del V aniversario de la CTC ................................................. 127
4.1.3 Públicos .......................................................................................................... 128
4.1.3.1 Estudio de públicos ................................................................................. 132
4.1.4 Requerimientos ............................................................................................... 132
4.1.5 Logística.......................................................................................................... 134
4.1.6 Capacitación ................................................................................................... 140
4.1.7 Costeo............................................................................................................. 140

4.2 Estrategias de gestión cultural profesionalizante empleadas en la planeación y


ejecución del encuentro .............................................................................................. 146
4.2.1 Apropiación ..................................................................................................... 146
4.2.2 Financiamiento ................................................................................................ 147
4.2.2.1 Benefactores ........................................................................................... 147
4.2.2.2 Boteo ....................................................................................................... 148
4.2.2.3 Fondeo multitudinario (Crowfunding) ....................................................... 153
4.2.2.4 Cuenta TeatroSur .................................................................................... 153
4.2.2.5 Eventos para la recaudación de fondos .................................................. 154
4.2.2.6 Patrocinadores ........................................................................................ 155
4.2.2.7 Sorteo ...................................................................................................... 158
4.2.3 Gestiones administrativas ............................................................................... 158
4.2.4 Promoción y difusión ....................................................................................... 160

4.3 Evaluación ............................................................................................................. 163


4.3.1 Eficacia ........................................................................................................... 163
4.3.2 Eficiencia......................................................................................................... 168
4

4.3.3 Impacto ........................................................................................................... 168


4.3.4 Equidad ........................................................................................................... 169
4.3.5 Sensibilidad..................................................................................................... 169
4.3.6 Sostenibilidad .................................................................................................. 176

CONCLUSIONES........................................................................................................ 178

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 180

WEBGRAFÍA ............................................................................................................... 185

ANEXOS ..................................................................................................................... 189


5

Dedicatoria

A mi madre, quien ha sido faro, guía, amiga, consejera y compañera en mil batallas y
caminos, y tejió la base sobre la que me ha sido posible construir mis alas.

A mis hermanas Alicia, Cristina, Verónica, Marisol e Isabel, por compartir este esfuerzo
desde tantas trincheras.

A todos aquellos que piensan que vale la pena dejar el alma y la piel por el Teatro (así,
con mayúscula).

Oscar Rodríguez Romero


Junio de 2017
6

Agradecimientos

Reza un proverbio chino: “Cuando bebas agua, recuerda la fuente”. En estas líneas quiero
mencionar a quienes de una u otra manera me hidrataron para que pudiera culminar este proceso.
Vaya entonces mi agradecimiento sincero e infinito para:

los directivos del Centro Universitario del Sur, Dr. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Mtro.
Marco Tulio Daza Ramírez y Dr. Humberto Palos Delgadillo, por su confianza y su
acompañamiento durante la realización del proyecto ejecutivo;

el Dr. José Alejandro Juárez González, por su amistad y su invaluable apoyo durante este
proceso, en el que fue guía y fuente de sabios consejos;

las instituciones que confiaron en la realización del proyecto ejecutivo; Casa Taller Literario
Juan José Arreola, Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Centro Universitario
de Arte, Arquitectura y Diseño y Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara,
Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande, Coordinación de Teatro de la Secretaría de Cultura de
Jalisco, Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán, y Universidad Distrital Francisco José
de Caldas a través de su Facultad de Artes ASAB;

Rosy Arellano, por su visión de impulsar la creación y desarrollo de un programa tan


maravilloso como la Compañía de Teatro del CUSur y por sus múltiples esfuerzos para que yo
pudiera ser parte de ésta, así como por su guía y apoyo durante el proceso de sistematización de
la inigualable experiencia que ha resultado ser este trabajo;

mi directora de tesis, la Dra. Carmina Alejandra García Serrano, por su cálido y decidido
apoyo durante este proceso, especialmente en las etapas más complicadas de TeatroSur Zapotlán
2016;

la Dra. Adriana Ruiz Razura, Coordinadora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural,


así como a su equipo de trabajo y a cada uno de los asesores que me brindaron las herramientas
para profesionalizar mi labor como gestor cultural;

mis lectores de tesis, Dr. Efraín Franco Frías, Mtra. Elisa Ontiveros Delgadillo y Mtro.
Guillermo Covarrubias Dueñas, por sus valiosos comentarios y observaciones, así como a mis
lectores en los coloquios de investigación, Dr. Hugo Adrián Medrano Hernández, y los compañeros
Jaime René González López y Rodrigo Martínez Gutiérrez;

Hugo Salcedo, por su valiosa amistad y su apoyo para la realización del Premio Nacional
de Dramaturgia Universitaria que lleva su nombre;
7

los integrantes de la Compañía de Teatro del CUSur y todos y cada uno de los estudiantes
que participaron en TeatroSur Zapotlán 2016 y que hicieron posible que lo que parecía ser un
naufragio inminente se convirtiera en un viaje a toda vela;

el personal docente y administrativo del CUSur y de Casa del Arte, quienes, siempre con
la mejor actitud, apoyaron la realización de TeatroSur Zapotlán 2016;

cada uno de los integrantes de los grupos que participaron en TeatroSur Zapotlán 2016 y
que salieron a dejar la piel en el escenario;

los miembros del Cuerpo Académico de Cultura y Arte, y de manera muy particular a
Ricardo Sigala Gómez, por su presencia y acompañamiento en este proceso;

las personas que compartieron conmigo los conocimientos y experiencias que


enriquecieron las diferentes etapas de investigación de la presente tesis;

todos y cada uno de los patrocinadores y benefactores de TeatroSur Zapotlán 2016;

los familiares y amigos que estuvieron siempre dispuestos a cooperar con su tiempo, su
esfuerzo y su apoyo incondicional: Alejandro Sánchez, Camilo Fonseca Rodríguez, Carlos
Alejandro Andrade Romero, Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Claudia Quintero Ulloa, Edmundo
Leonardo Flores Rodríguez, Guillermo Covarrubias Dueñas, Jon Yanasak, José Luis Barba
Casillas, José Luis Castañeda Ruiz y Familia, Juan Manuel Figueroa Barajas, Luis Armenta
Malpica, Luis Rigoberto Gallardo Gómez, Manuel Acosta, María del Carmen Pérez Borrayo, Mario
Gabriel Bárcenas Castellanos, Orso Arreola Sánchez, Tania Flores Rodríguez y Viktor Boga;

Adán Zhubert, por su comprensión ante tantos abandonos y el sacrificio de nuestro tiempo
en aras de lograr mis sueños.

Oscar Rodríguez Romero


Junio de 2017
8

Introducción

El arte por el arte, o sea el arte por el artista, hecho sin otra materia más que el arte mismo

y destinado sólo a la comunidad artística, es un arte para nada, un arte sobre nada.

Pierre Bourdieu

En este documento el lector encontrará dos ejes temáticos. El primer eje es la gestión
cultural, cuya profesionalización puede constituirla en una herramienta poderosa para el
desarrollo de un proyecto o programa1. El segundo eje es la Compañía de Teatro del
Centro Universitario del Sur (CTC), agrupación que cuenta con más de cinco años de
presencia en Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco.

En ese orden de ideas cabe apuntar que, en junio de 2016, la CTC cumplió cinco
años de labor ininterrumpida, tiempo en el que ha implementado varios proyectos y
realizado diversas actividades cuyo impacto en la vida cultural de Zapotlán el Grande
está por evaluarse. Al revisar el origen y la trayectoria de la agrupación, se hace evidente
que en su concepción y desarrollo se han aplicado estrategias relacionadas con procesos
de gestión cultural. Sin embargo, la agrupación requiere un proyecto integral en la
materia que le permita garantizar su continuidad en el largo plazo.

La CTC es un programa de formación integral, por lo que ofrece a quienes


participan en ella un espacio para el desarrollo de distintas habilidades y actitudes. Para
lograr lo anterior, en la compañía se implementan proyectos que conjugan el arte teatral
con procesos académicos, tareas de investigación e intervención comunitaria. Al mismo
tiempo, la agrupación contribuye a incrementar la oferta teatral tanto de Ciudad Guzmán
como de varios municipios de la Región Sur de Jalisco. De tal manera, analizar los

1 De acuerdo con Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar, un proyecto es “un conjunto de actividades
concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas”, mientras que un programa
es “un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un
conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre sí y que son de similar naturaleza” (2005, pág.
15).
9

antecedentes de la compañía, los procesos que han facilitado su creación, las


características de su entorno cultural, además de su trayectoria y sus asignaturas
pendientes, es una tarea que contribuirá a documentar una parte de la historia del teatro
zapotlense, particularmente en lo que corresponde a su relación con procesos de gestión
cultural.

Por otra parte, desde que en el año 2008 desapareció la Compañía de Teatro de
la Universidad de Guadalajara después de 35 años de existencia (López, 2010), ningún
centro temático o regional de esta institución había apostado recursos materiales y/o
humanos para contar con una agrupación de ese tipo. Así, el hecho de que el Centro
Universitario del Sur destine un presupuesto anual al trabajo de su Compañía de Teatro
justifica la elaboración de un proyecto de investigación que permita comprender cuál es
su situación actual, y de qué manera se podría optimizar, incrementar y potenciar el
aprovechamiento de dichos recursos.

Así pues, la investigación que aquí se presenta tuvo por objetivo analizar cómo
puede contribuir la gestión cultural profesionalizada a que la comunidad del Centro
Universitario del Sur se apropiara de su Compañía de Teatro para garantizar la presencia
de ésta en la vida cultural de Zapotlán el Grande, Jalisco. Para ello, fue necesario
identificar qué factores permitieron la creación y continuidad de la CTC a partir de junio
de 2011; averiguar cuál ha sido el impacto de la agrupación en la vida cultural de Zapotlán
el Grande para identificar sus debilidades y fortalezas; e indagar cómo puede la gestión
cultural profesionalizada garantizar la presencia de la Compañía en la vida cultural de la
localidad.

El diseño de la metodología que se utilizó para lograr los objetivos planteados se


propuso desde el paradigma de la investigación cualitativa, toda vez que dicha línea de
investigación permite “explicar y comprender las interacciones y los significados
subjetivos individuales o grupales” (Álvarez-Gayou, 2003, pág. 41). Si bien la subjetividad
se explica desde la filosofía como una interpretación que se realiza sobre la experiencia,
por lo que sólo es accesible a la persona que atravesó la vivencia en cuestión. Para
hablar de la subjetividad en términos académicos conviene tener en cuenta el artículo
10

“Subjetividad, cultura y estructura”, en el cual se cita la postura de 3 grandes autoridades


respecto al tema:

Bourdieu (1992) define que ‘la subjetividad’ es entendida como -un- proceso de producción de
significados y que puede analizarse en el plano individual o en el social. Habermas (1988) -abona
a este concepto, diciendo que- los significados no sólo se generan de alguna manera por los
individuos en interacción sino que, dentro de ciertos límites espaciales y temporales, se vinculan
con significados acumulados socialmente que los actores no escogieron. Foucault desde 1976 -ya
explicaba que- esos significados no son simplemente compartidos por consenso, sino que implican
jerarquías sociales y de poder, es decir la posibilidad de la imposición (De la Garza, 2001, pág.
85).

De tal suerte, la presente investigación requirió un continuo ejercicio de


distanciamiento para tratar de que la subjetividad no obstaculizara los procesos de
análisis, a la vez que se tomaron en cuenta las influencias que ejercen las diferentes
esferas del medio sociocultural sobre el objeto del estudio: la Compañía de Teatro del
CUSur.

Steve Taylor y Robert Bogdan consideran que la investigación cualitativa es, entre
otras cosas, inductiva, holística, no intrusiva, flexible y, sobre todo, humanista (1994,
págs. 20-23). Es esta última característica por la que se orientó el sentido del presente
estudio. Como expone Galindo, “La investigación social es un proceso de creatividad
reflexivo”, y complementa: “el investigador explora el mundo social en los múltiples
fondos de significado y configuración que lo conforman, y con ello sintetiza imágenes y
conceptos sobre lo social que permiten nuevos efectos perceptuales” (1998, pág. 11).

De acuerdo con lo anterior, un trabajo del tipo señalado tiene que considerar que
‘la realidad social’ no es estática, sino que está conformada por mosaicos interpretativos
que se construyen a través de las interrelaciones que se ´tejen´ entre los sujetos que
forman parte del fenómeno o acción que se estudia. Además, el investigador “tiene, -
sobre todo-, la opción de relacionarse con los actores sociales y sus procesos de
exploración, interacción que permite promover actos de creación colectivos en la puesta
en escena de la comunicación” (Galindo, 1998, pág. 12). Por lo tanto, si el investigador
decide formar parte de la acción indagadora, debe desarrollar una habilidad altamente
reflexiva y convertirse de manera creativa en:
11

un observador que nunca pierde detalle de lo que le sucede a su interior y de lo que acontece en
su exterior. Es decir, al investigar -al igual- que en el arte o en cualquier otra actividad creadora,
pero con una diferencia sustantiva, el autor creador se observa con atención durante el movimiento
de su intención a través del espacio conceptual e imaginario durante el proceso del estudio. El
investigador social entonces, explora en esos diversos ámbitos del espacio conceptual posible, lo
hace desde el mundo semicerrado del campo académico-científico, y se mueve hacia la
percepción y construcción cognitiva de mundos sociales construidos por diversos actores y
ámbitos colectivos (Galindo, 1998, pág. 11).

Así, una vez que el investigador conoce lo que pasa en los diferentes ámbitos del
espacio conceptual y lo registra, surge la pregunta: ¿por qué aparece así lo registrado y
no de otra manera? Galindo argumenta que es en ese preciso momento cuando “el
investigador busca entender lo que sustenta, lo que aparece y compone lo diverso y
único en formas generales. Esto implica –seleccionar- paquetes técnicos que organizan
la información de forma tal que se jerarquiza e inducen imágenes de orden” (1998, pág.
13).

En lo que refiere al aspecto epistemológico del presente documento, hay que


tomar en cuenta que la investigación social está en constante movimiento, lo que
compromete al investigador a realizar “un ejercicio más atento del proceso y de las
operaciones concretas, al tiempo que exige un esfuerzo extra de visión más allá de dicho
proceso y de las acciones particulares” (Galindo, 1998, pág. 22). Para ello, se requiere
el diseño de un esquema básico de los factores que integran la configuración de la
dinámica. Estos elementos son las imágenes parciales de la epistemología, la
metodología y las técnicas para recolectar datos e información en la investigación social.

La epistemología se ordena en una dimensión superior a la metodología, pero está


íntimamente relacionada con ella y con las técnicas de investigación. “Ahí se define el
para qué y para quién se hace lo que se hace. En este punto la investigación se mueve
de su foco lógico interior y desplaza su atención hacia el mundo social donde actúa”
(Galindo, 1998, pág. 23).

La epistemología también se define como la rama de la filosofía cuyo objeto de


estudio es el conocimiento, por lo que, en este apartado, se proponen los enfoques o
perspectivas teórico-interpretativas que tratan de explicar la naturaleza del conocimiento
12

humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de


conocimiento que pueden conducir a su realización correcta en cada caso (Álvarez-
Gayou, 2003). Por los intereses de este estudio, el enfoque teórico-interpretativo que se
utilizó fue el constructivismo social.

Así, y dado que el investigador se encontraba inmerso tanto en las actividades


cotidianas del grupo que fungió como estudio de caso como en el sistema social
analizado, se seleccionó la etnografía como la metodología para guiar los pasos hacia la
descripción e interpretación de los hallazgos. Lo anterior se hizo atendiendo a la siguiente
definición del término:

El asunto de la metodología responde a la pregunta de por qué se hacen las cosas así y no de
otra manera. La metodología decide el camino general donde las operaciones concretas
representan los pasos particulares. Cuando los pasos se van agrupando en sendas parciales hay
un punto donde se integran con la estrategia general; la decisión sobre los paquetes técnicos es
la base de la acción estratégica, existen decisiones por encima de ellas y hacia el interior de los
paquetes. Todo este juego de decisiones puede denominarse como metodológico pues está en
referencia a la totalidad del camino por recorrer, aunque sólo se refiera a una parte de él (Galindo,
1998, págs. 20-24).

Así pues, la etnografía consiste en la observación y descripción de lo que la gente


hace, cómo se comporta y cómo interactúa, para describir sus creencias, valores,
motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y
circunstancias. Sin embargo, una investigación etnográfica no se queda en lo descriptivo,
sino que profundiza con preguntas adicionales para comprender el significado de las
cosas para las personas que forman parte del estudio (Álvarez-Gayou, 2003). Por ello,
la etnografía requiere “la inmersión completa del investigador en la vida cotidiana de las
personas asunto de su estudio, sin olvidar delimitar en la medida de lo posible el
distanciamiento conveniente que le permita observar y analizar lo más objetivamente
posible” (Stanton, 1996).

En lo que respecta a las técnicas para recolectar datos e información que se han
empleado en este estudio, cabe mencionar que éstas se agrupan en paquetes técnicos
los que se denominan tecnología, que es lo más concreto de la operación de
investigación, “el cómo de la acción indagadora” (Galindo, 1998, pág. 22). Con la
13

tecnología en cuestión, el investigador opera en la relación de su mente con el mundo


explorado y construido. Estas operaciones pueden ser de diversos tipos, su oferta es
variada y aún espera un ejercicio de orden y catalogación analítico-reflexiva.

La tecnología de investigación está asociada entonces a la acción y, por lo tanto,


es la investigación en sí; nada de especulaciones o deseos, nada de supuestos y
propuestas, sólo la acción técnica concreta (Galindo, 1998, pág. 23). De tal suerte, en lo
que corresponde a esta investigación se emplearon cuatro técnicas para obtener datos
e información: la observación, la entrevista, los informantes clave y el estudio de caso.

Ander-Egg define la observación como “el procedimiento empírico por excelencia


para adquirir conocimientos; a la vez, el más antiguo y más moderno”, y menciona que
esta técnica permite al investigador darse cuenta de la existencia de las cosas y
examinarlas -tal y como son en un momento determinado- mediante el empleo de los
sentidos. Además, Ander-Egg refiere que la observación es un procedimiento utilizado
en la investigación científica y explica algunas de sus modalidades, como la observación
participante o activa. (2003, pág. 27).

Este tipo de observación puede clasificarse como natural, es decir, cuando la


observación es realizada por alguien que pertenece al grupo o comunidad objeto de la
investigación, o bien como artificial, cuando el observador es un agente externo que se
integra a un grupo, institución o comunidad para realizarla. Es pertinente mencionar que
en el presente estudio se emplearon ambas técnicas.

En relación al tema, Francisco Sierra menciona que la entrevista etnográfica “es


un instrumento eficaz de gran precisión en la medida en que se fundamenta en la
interrelación humana, siendo el orden social un orden deíctico2” (Galindo, 1998, pág.

2 La palabra “deíctico” proviene del término “deixis”. La Real Academia de la Lengua Española define la
deixis como el “señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, como
este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un tiempo, como
ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o presentes solo en la
memoria” (RAE, 2016). Francisco Sierra utiliza el término para indicar que la comunicación humana -un
hecho de carácter social-, se basa en hacer referencia a hechos, cosas, personas y lugares (Galindo,
1998).
14

277) y señala que la técnica de la entrevista presenta varios problemas a considerar,


como las dificultades para delimitarla y la carencia de un complejo teórico que le sirva de
sustento. Sin embargo, reconoce que es un instrumento heurístico que permite combinar
los diferentes enfoques que se encuentran de manera implícita en el proceso de
comunicar, lo que le otorga enormes ventajas cuando se quiere obtener información de
manera directa. En cuanto a los informantes clave, Ander-Egg observa que no se trata
de una técnica para recabar datos, sino un procedimiento para llevar a cabo ese trabajo,
y señala que:

en toda comunidad y en todo sector en donde se pretenda realizar una investigación o intervención
social, suelen existir personas poseedoras de información válida, relevante y utilizable acerca de
la cuestión que se quiere estudiar, o de la situación problema que se trata de resolver. Por eso,
mientras se realiza el contacto global, conviene ir detectando e identificando a las personas que
pueden ser informantes-clave (2003, pág. 306).

No obstante, Ander-Egg recomienda hacer un cruce de la información, para lo que


es necesario tomar en cuenta otras opiniones con el fin de reducir el sesgo, mismo que
es inherente a este procedimiento. El mismo autor reconoce cinco tipos de informantes-
clave:

• Expertos de reconocido prestigio en relación con el tema o problema que se ha de


investigar.
• Funcionarios y técnicos de la Administración, responsables de asociaciones u
organizaciones no gubernamentales que realizan tareas o investigaciones relacionadas
de manera directa o indirecta con el tema o problema que es el motivo de estudio.
• Profesionales -y, si es posible, especialistas o investigadores- que disponen de
información pertinente y relevante al respecto.
• Dirigentes de organizaciones, líderes populares, minorías activas y grupos de incidencia.
• Personas –suelen existir en algunas comunidades- que son una especie de “memoria
histórica” de lo que ha vivido una comunidad y que poseen información de hechos o
acontecimientos que no han sido registrados o documentados (Ander-Egg, 2003, pág.
307).

La gran ventaja de recurrir a los informantes clave es que sus testimonios ayudan
al investigador trazar las líneas de búsqueda que le permitirán acercarse al hecho o
circunstancia que se desea estudiar. Además, y como el mismo Ander-Egg destaca, este
15

procedimiento contribuye a que el investigador conozca varios puntos de vista acerca de


una situación y recabar información que sería imposible de obtener por otras vías.

En lo que respecta al estudio de caso, para las ciencias sociales este se define
como “un tratamiento global/holístico de un problema, contenido, proceso o fenómeno,
en el que se muestra todo el foco de atención investigativa, ya se trate de un individuo,
grupo, organización, institución o pequeña comunidad” (Ander-Egg, 2003, pág. 313). Así,
este tipo de estudio revisa la complejidad de un caso particular que por sus
características pudiera ser generalizado a otros similares mediante procesos lógico-
inductivos. Si bien se puede cuestionar la confiabilidad y validez de los datos que se
obtienen mediante el estudio de caso, hay que recordar que dichas condiciones no son
relevantes para la investigación cualitativa.

Debido a lo anterior, muchos investigadores consideran que el estudio de caso les


proporciona categorías válidas y útiles, o bien les permite construir hipótesis susceptibles
de ser contrastadas. Si bien, y como ya quedó asentado, la validez y la confiabilidad son
características más propias de la investigación cuantitativa, para el presente proyecto se
considera conveniente recurrir al método conocido como ‘triangulación’, mismo que es
una manera de reducir los sesgos y debilidades inherentes a la investigación cualitativa.
De acuerdo con Ander-Egg, la triangulación consiste en “combinar diferentes técnicas
aplicadas a un mismo objeto de estudio” (Ander-Egg, 2003, pág. 379).

En ese orden de ideas, se procuró que la información fuera recabada desde varios
ángulos y perspectivas, para posteriormente compararla y contrastarla mediante un
control cruzado de datos. Cabe reiterar que hay poca información bibliográfica respecto
al tema central de esta investigación, por lo que las técnicas y procedimientos descritos
constituyeron la forma idónea de acercarse al objeto de estudio.

Es así que este documento se divide en cuatro capítulos; los primeros tres
comprenden el proyecto de investigación, mientras que el cuarto se detalla la
descripción, el desarrollo y la evaluación de un proyecto ejecutivo. Así, en el primer
capítulo se establecen las definiciones de cultura y vida cultural de las que se parte para
sustentar la presente tesis. Además, se define el concepto de presencia referido a la vida
cultural; se reflexiona sobre la gestión cultural como una actividad profesionalizada; y se
16

establecen los criterios para considerar a un grupo de teatro representativo de una


institución de educación superior con el título de compañía.

En el segundo capítulo se ofrece un panorama de la actividad teatral en la vida


cultural de Zapotlán el Grande, con un énfasis particular en el Centro Universitario del
Sur. Así mismo, se hace una semblanza de cada una de los grupos de teatro
pertenecientes a la Universidad de Guadalajara que han recibido el denominativo de
compañía, a fin de generar las condiciones que permitan dimensionar el caso de la
Compañía de Teatro del CUSur.

El tercer capítulo es un estudio de caso en el que se recoge la experiencia de más


de cinco años de trabajo de la Compañía de Teatro del CUSur. Dicho estudio incluye
desde la metodología de trabajo que tiene la agrupación hasta el impacto que la misma
ha generado en su entorno cultural. Son considerados, además, los retos que la CTC
debe enfrentar para lograr su consolidación y los elementos que le pueden ayudar a
lograrlo. A partir de los puntos anteriores, se esboza un plan de gestión cultural que le
permita a la agrupación garantizar su permanencia en la vida cultural de Zapotlán el
Grande en el largo plazo.

En el cuarto capítulo se describe y analiza lo que fue el Primer Encuentro


TeatroSur Zapotlán 2016. Dicho evento fue concebido como un ambiente de aprendizaje
para cinco asignaturas de dos carreras impartidas en el CUSur, así como para los
integrantes de su Compañía de Teatro. Lo anterior implicó la puesta en práctica de una
serie de estrategias de gestión cultural profesionalizada para hacer posible la realización
del encuentro y, a la vez, fortalecer la presencia de la CTC en su entorno cultural.
Finalmente, el lector encontrará las conclusiones a las que se ha llegado con la
conjunción y realización de los dos proyectos que integran la presente tesis de grado.
17

Capítulo 1

Fundamentos teóricos para un proyecto de gestión cultural aplicado al teatro

En este capítulo se brinda al lector la base teórica de la cual se ha partido para


explicar qué se entiende por gestión cultural profesionalizada y cómo es que ésta puede
coadyuvar a que una compañía universitaria de teatro tenga presencia en la vida cultural
de la localidad en la que lleva a cabo sus actividades. Para ello, se ofrece una definición
del concepto de cultura aterrizado a su vez sobre lo que se considera como vida cultural.
Además, se explora un panorama de lo que es la gestión cultural llevada a un proceso
de profesionalización y se establecen los criterios de los cuales se parte para denominar
como “compañía universitaria” a un grupo de teatro formado dentro de una institución de
educación superior.

1.1 Cultura y vida cultural

En su estudio sobre la estructura social, el antropólogo británico Radcliffe-Brown


afirma que la palabra ‘cultura’ denota “no una realidad concreta, sino una abstracción”
(Radcliffe-Brown, 1972), por lo que prefiere hablar de funciones sociales, las cuales,
según él y en contraposición al término referido, sí son observables y definibles, y así fija
su postura frente a un significante que parece destinado a ser un constructo inacabado.
Una posible respuesta a su postulado es que, en ese caso, se podría definir la cultura
como la suma de las funciones sociales que se ejercen en una población determinada y
delimitada por esa misma ecuación, lo que al ser algo observable y medible le aleja de
ser una mera figura del razonamiento.

Sin embargo, lo destacable aquí es que las palabras de Radcliffe-Brown reflejan


su propia concepción del fenómeno humano que llamamos ‘cultura’, y que es con base
en esa concepción que emprende la tarea de explicarlo, pues “una de las principales
características de la cultura es que funciona como productora de sentido” (Olmos &
Santillán, Bloque polìticas socioculturales y desarrollo social, 2000), es decir, da rumbo
al accionar y a la manera de concebir la vida misma. Hay que señalar que, de manera
18

semejante que como ocurre con el ouroboros3 (la mítica serpiente que se muerde la cola),
los elementos con los que una persona construye su concepto de cultura provienen de
su propio universo cultural.

De lo anterior se infiere que el conocimiento que se tenga de la evolución y de los


alcances del término en cuestión, necesariamente impactará a la manera en que se le
explique, y cuanto más rico sea dicho conocimiento, es de suponer que más rica puede
ser la explicación. Sin embargo, no basta con acumular información procedente de
distintas fuentes; para completar el proceso es necesario desarrollar una visión crítica
que permita sopesar y diferenciar la gran diversidad de conceptos que existen para estar
en condiciones de cimentar nuevas concepciones teóricas.

En ese orden de ideas, no interesa aquí la historia del término cultura en tanto
significante, sino en cuanto significado, y éste presenta grandes variaciones
dependiendo de la escuela de pensamiento que lo aborde. Hay que señalar que, como
sucede con el ejemplo del ouroboros, las concepciones de cultura de las diferentes
escuelas se “muerden la cola”, ya sea porque se dan continuidad o porque una parte
refuta a otra, lo cual es un hecho ciertamente vinculador.

Así, desde que se originara con Herbert Spencer el concepto de evolución unilineal
de la cultura, retomado y popularizado por Edward Burnett Tylor hasta el estructuralismo
de Levi-Strauss y Víctor Turner (en Zalpa, 2011), o la concepción simbólica, cuya más
visible cabeza es Clifford Geertz (2000), se ha recorrido un largo camino. Incluso, se han
dado retornos respecto a la construcción del concepto de cultura y su aplicación –si bien
con nuevos matices y aportaciones- como sucede con la teoría neoevolutiva, con la que
generalmente se asocia a Julian Steward, Leslie A. White, Marshall D. Sahlins –muy a
su pesar- y Marvin Harris (en Bohannan & Glazer, 1993), y es muy probable que la
discusión jamás alcance un consenso universal.

En el presente estudio se propone definir la cultura a partir de dos aspectos en los


que coinciden las diferentes teorías que la estudian: se trata de un fenómeno

3También conocido como uroboros, el ouroboros es un “símbolo de lo infinito, del eterno retorno, del
descenso del espíritu al mundo físico y su ulterior ascensión” (Becker, 2000, pág. 328).
19

exclusivamente humano y necesariamente social, algo que resumió la antropóloga


estadounidense Mary Douglas con la siguiente frase: “la cultura es nada si no es un
producto colectivo” (en Zalpa, 2011, pág. 63). Ella misma, en una de las pocas
definiciones que ofreció de la palabra, expresó que “toda cultura es una serie de
estructuras relacionadas que incluyen las formas sociales, los valores, la cosmología y
la totalidad del conocimiento, a través de los cuales es mediada toda la experiencia” (en
Zalpa, 2011, pág. 63), con lo que acentuaba el carácter social del término.

En el mismo sentido, Leslie A. White, en su artículo ‘La energía y la evolución de


la cultura’, señala que los mecanismos sociales son los encargados de transmitir todos
los aspectos de la cultura, a la que considera como una herencia social (en Bohannan &
Glazer, 1993, pág. 349). De acuerdo con esto, desde las más mínimas costumbres hasta
las concepciones filosóficas más complejas pasan de una generación a otra gracias al
contacto entre los individuos. Dado que cada individuo a su vez es algo más que un
repetidor fiel y exacto de lo que le ha tocado recibir, es lógico que la cultura se transforme.
Se puede inferir así que White no tenía la idea tayloriana de evolución cultural que implica
ir de lo primitivo a lo civilizado, sino que concebía dicho proceso como una adecuación
o adaptación.

Por su parte, Conrad Phillip Kottak destaca el carácter compartido de la cultura, y


afirma que ésta “es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos en
cuanto que miembros de grupos. Se trasmite en la sociedad. Aprendemos nuestra cultura
a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otra gente”
(1997, pág. 22). Hay que acotar una vez más que el componente individual es el que
contribuiría a que la cultura se transforme. Es impensable hablar de una transformación
cultural sin el surgimiento de individualidades como Aristóteles, Sócrates, Hipatia, Galileo
Galilei, Albert Einstein, María Curié o Mahatma Gandhi, algunos de los que incluso
debieron desafiar las concepciones culturales que imperaban en la época que a cada
uno le tocó vivir.

Ahora bien y como el mismo Kottak asienta, el aprendizaje cultural -es decir, el
aprendizaje humano socialmente transmitido- “está basado en la capacidad de pensar
simbólicamente” (Kottak, 1997, pág. 31). En torno a este tema, White opinó que el
20

símbolo es “el origen y la base del comportamiento humano”; para este autor, el símbolo
es lo que permitió al hombre alcanzar su nivel evolutivo, por lo que puede ser considerado
como “el universo de la humanidad” (en Bohannan & Glazer, 1993, pág. 347).

Al respecto, es interesante contrastar esa visión con la sencilla respuesta que


Richard Dawkins da a la pregunta ‘¿Para qué estamos aquí?’: “si la humanidad no
existiera, la pregunta tampoco lo haría” (2005), o, dicho de otra manera, sin humanidad
no hay símbolo, de la misma manera en que sin símbolo no hay humanidad. Respecto
al símbolo, hay que tener en cuenta que “no es una producción racional, es una
producción subjetiva que expresa las profundas emociones que el mundo vivido genera
en el hombre las que se integran recursivamente con diferentes procesos simbólicos,
cuya unidad, es lo que hemos definido por subjetividad” (González Rey, 2008, pág. 144).

Lo anterior implica que todo símbolo es una convención, de manera que fuera de
su contexto o expuesto a ojos extraños puede perder su poder, conservando acaso la
fuerza que le den las similitudes que pudiera encontrarle el observador ajeno con algún
símbolo de su propio universo cultural. Al respecto, Clifford Geertz se pronuncia por un
concepto esencialmente semiótico de la cultura, mismo que enuncia con las siguientes
palabras:

Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él
mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser,
por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones (2000, pág. 20).

Kroeber y Parsons tejen una definición conjunta, en la que definen la cultura como
“contenidos y pautas de valores, ideas y otros sistemas de significado simbólico, creados
y trasmitidos como factores de configuración de la conducta humana y de los artefactos
producidos por medio de la conducta” (en Zalpa, 2011, pág. 81). Ciertamente, es la
cultura inmaterial la que da su forma a las manifestaciones de la cultura material. No se
puede esperar que haya cambios profundos en la manera que una sociedad se concibe
a sí misma o en la manera en que se relaciona con su medio si se realizan solamente
cambios epidérmicos, que no parten de un cambio en las estructuras simbólicas del
pensamiento.
21

Pierre Bourdieu (1991) introdujo el concepto de habitus para designar aquellas


estructuras procedentes del medio social de un individuo, que son interiorizadas por éste
para darle sentido a su percepción y valoración del mundo y, más aún, a la manera en
que actúa en él. Según el autor, El habitus va más allá de ser una mera herencia o el
conjunto de conocimientos transmitidos de generación en generación, es incorporado
por el individuo y se manifiesta a través de su estar físico y psíquico en el mundo, y se
convierte en el material con el que puede embonar con la sociedad a la que pertenece
para crear relaciones -estructuras- que le permitan existir y trascender.

De acuerdo con lo hasta aquí asentado, para los efectos de esta investigación se
define la cultura como un producto humano esencialmente subjetivo, que se trasmite
socialmente gracias a la capacidad de crear, identificar y utilizar símbolos, toda vez que
dicha capacidad le permite al hombre no sólo comunicarse con sus semejantes y
adaptarse a la naturaleza -y transformarla- mediante la fabricación de objetos materiales,
sino también reflexionar sobre sus experiencias para tratar de dar sentido a su propia
existencia.

Como se ha mencionado, este proyecto de investigación pretende dilucidar el


posicionamiento actual de una compañía de teatro en la vida cultural de su entorno a fin
de apuntalar y garantizar su presencia en ella. En atención a ello, es indispensable
puntualizar lo que se entenderá por vida cultural, y asociar a ese concepto el de
presencia, lo que constituirá el punto de partida que permitirá prospectar las maneras en
que dicha agrupación puede acceder a un proceso de consolidación.

1.2 El concepto de ‘presencia’ aplicado a la vida cultural

Toda vez que se pretende relacionar la presencia de un grupo humano con el medio
en el que se desenvuelve, son las ideas de Pierre Bourdieu (2002) sobre el habitus y los
campos sociales las que brindan el marco teórico adecuado para emprender la tarea.
Así, el habitus se correspondería con el ser, mientras que el campo se relacionaría con
el estar, dado que los campos sociales son “espacios estructurados de posiciones (o de
puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden
analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes (en parte
determinados por ellas)” (Bourdieu, 2002, pág. 119).
22

Bourdieu observa que los individuos integran a sus respectivos habitus nuevas
adquisiciones a cuyo conjunto denomina capitales, de los que distingue tres tipos: social,
económico y cultural. A grosso modo, el capital social tiene que ver con las relaciones
que los agentes o individuos establecen entre sí; el económico está definido por lo que
socialmente sea considerado como riqueza material dentro de un campo específico,
mientras que el cultural está constituido por la cantidad asimilada de saberes y
conocimientos desarrollados por la sociedad en cuestión (Maas, 2006).

La suma de estos tres tipos de capital origina el capital simbólico, que es el prestigio
o reconocimiento que el individuo obtiene en su medio gracias a dicha ecuación (Maas,
2006). De acuerdo con Bourdieu, el habitus da estructura al individuo, pero además le
permite integrar estructuras e integrarse a otras estructuras, lo que se denominaría una
estructura-estructurada-estructurante (Maas, 2006). Esto aplica también para los
conjuntos de individuos que, por estar unidos bajo un mismo interés, pero sin representar
en sí mismos un campo, se integren en un grupo más o menos homogéneo. Visto bajo
la perspectiva descrita, la presencia de un individuo o un grupo de individuos en un
campo social estaría dada por su capacidad para estructurarse y crear estructuras dentro
de la gran estructura que resulta ser el mismo campo.

Para esta investigación, la propuesta es denominar vida cultural al conjunto de


interacciones que se originan entre los distintos campos que integran un espacio social.
Así, la presencia en el espacio social sería la capacidad de estructurarse y crear
estructuras dentro de éste que tenga un individuo o a un grupo de individuos; es decir,
su capacidad para gestar sus propuestas y gestionar los recursos que le permitan
llevarlas a cabo.

1.3 Gestión cultural profesionalizada

La gestión cultural es una disciplina cuyo desarrollo como opción profesional es


muy reciente en México, y fue hasta el año 2003 cuando se creó en el país la primera
licenciatura en la materia (Mariscal, 2006, pág. 58). De tal manera, predominan los
gestores cuya formación se ha llevado a cabo más en la práctica que en la academia lo
que, de acuerdo a su procedencia, da como resultado la existencia de tres tipos de
gestores culturales: los que orientan su quehacer desde lo social; quienes lo hacen desde
23

lo administrativo y quienes actúan de acuerdo a su formación artística (Mariscal, 2006,


págs. 57-61).

Con base en dicha caracterización se observa que cada enfoque arroja una visión
particular de lo que es un gestor cultural. La primera visión asocia el concepto de gestor
al de gestador u originador; la segunda lo relaciona con el de gestionador en tanto
administrador, mientras que la tercera lo asume como un democratizador (Mariscal,
2006). Conviene ahondar en esa diferenciación conceptual pues, cuando se habla de
cultura, la concepción que un gestor tenga tanto del mismo término como de las palabras
que se asocien a él determinará su relación con la esfera ideológico-política del entorno
y guiará cada una de sus acciones y propuestas (Gómez & Hleap, 2000).

Por su parte, Rubens Bayardo (2009) afirma que, cuando se habla de


profesionalizar la gestión cultural, es tan importante tener en cuenta la cuestión empírica
como la teórica. De acuerdo con el autor, la primera ubica al gestor en su realidad y le
permite enlazarse con su entorno cultural, en tanto que la segunda le ayuda a estructurar
planes de acción que estén menos propensos a las eventualidades propias de la
improvisación (Bayardo, 2009).

Es importante establecer que cada una de las tres orientaciones mencionadas


tiene sus propias técnicas y requerimientos, así como atributos y valores intrínsecos, que
las hacen complementarias entre sí. De tal manera, un gestor cultural profesional sería
aquel que tenga conocimientos teóricos acerca de cada una de las orientaciones y que,
en la práctica, sea consciente desde cuál o cuáles lleva a cabo sus propuestas.
Indudablemente, todo ello le permitirá sacar el mejor provecho a sus actividades y
sistematizar adecuadamente sus experiencias.

Aunque la gestión cultural es una disciplina relativamente joven, es pertinente


apuntar que los procesos y estrategias que la integran no son una creación exprofeso.
De hecho, la mayor parte de ellos cuenta con una larga historia, como sucede con la
administración, la contabilidad o la búsqueda de financiamientos. El valor agregado que
les da la gestión cultural se encuentra en la visión integradora, en darles nuevas formas
de interrelacionarse y, sobre todo, en orientarlas hacia una causa común,
necesariamente positiva. En su artículo Cultura, artes y gestión. La profesionalización de
24

la gestión cultural, Rubens Bayardo hace una reflexión acerca de las diferentes
perspectivas desde las cuales se puede estudiar dicha disciplina, y expresa:

Qué se entienda por gestión cultural y cómo se le conciba, resulta un tópico fundamental, sobre
todo en un momento en el cual esta práctica se encuentra en una fase inicial de desarrollo donde
abundan tanteos de ensayo y error, remedos de experiencias ajenas, discusiones basadas en el
sentido común y ausencia de asertos teóricamente fundados (Bayardo, 2000, pág. 1).

Para dicho autor, los alcances de la aún emergente actividad la hacen susceptible
de convertirse en botín de intereses políticos, económicos y/o ideológicos, lo que no ha
cambiado en la actualidad. Otro riesgo es justamente la falta de preparación profesional
de los gestores culturales, lo que puede poner en riesgo los proyectos que éstos
proponen y/o realizan. En ese orden de ideas, Bayardo enfatiza lo siguiente:

No hay necesidad alguna que ligue cultura, artes y gestión al interés espiritual o al económico, a
la tradición o a la innovación, a la reproducción o a la transformación social. A mi entender, la
profesionalización de la gestión cultural, entre otras cosas, permite en primer lugar apartarse de
esas dicotomías, que parecen dar cuenta del movimiento de lo social desde el sentido común, pero
que sabemos revisten mayores complejidades (Bayardo, 2000, pág. 4)

Nueve años después, el mismo autor ofrece una definición del término, en la que
se trasluce aún más su visión democrática e incluyente del concepto, pues afirma:

Entendemos a la gestión cultural como una mediación entre los actores, las disciplinas y las
especialidades involucrados en las distintas fases de los procesos productivos culturales. Esta
mediación hace posible la producción, la distribución, la comercialización y el consumo de los
bienes y servicios culturales, articulando a los creadores, los productores, los promotores, las
instituciones y los públicos, conjugando sus distintas lógicas y compatibilizándolas a fin de
conformar el circuito en el que las obras se materializan y cobran sentido en la sociedad (Bayardo,
2009, pág. 1).

Así, Bayardo representa una visión de la gestión cultural que trata de hacer frente
a una conceptualización ‘mercantil’ del concepto, en la que la cultura y el arte se
convierten en artículos de consumo sujetos a la ley de la oferta y la demanda, sin importar
si inciden o no en el desarrollo social. En esa misma línea de pensamiento, Héctor Ariel
Olmos explica que “la gestión podría verse como el proceso por el cual se da origen a
algo lo que, de por sí, implica movimiento, crecimiento, transformación creadora,
25

relaciones de todo tipo” (Olmos, 2008, pág. 53). Por su parte, la gestora cultural mexicana
Vietnika Estrada anota:

Los procesos de gestión cultural (animación, promoción, administración de la cultura) construyen


políticas culturales transformadoras a través del trabajo contextualizado. Sin embargo, será la
permanencia del trabajo comunitario lo que en verdad transforme al entorno, pues el gestor es sólo
un mediador y sería un error que se volviera indispensable dentro de la comunidad (Estrada, 2012,
pág. 5).

En tanto, Rocío Gómez Zúñiga opina que es importante iniciar cualquier proyecto
de gestión cultural tras la elaboración de un diagnóstico de potencialidades, mismo que
debe partir de la realidad social, pero no vista desde el ángulo tradicional del Estado
paternalista, sino desde el estímulo de la participación social. Al respecto, dicha autora
declara:

En los proyectos culturales y, en general, en los proyectos sociales, es más conveniente trabajar
con el concepto de potencialidades. Esta es una idea clave porque generalmente los proyectos se
han entendido como la respuesta a carencias y necesidades de la comunidad. El planteamiento
que pretendo hacer es al contrario. Más que carencias se trataría de encontrar recursos y
elementos desde los cuales fortalecer la comunidad. Esto no significa desconocer las necesidades.
Por el contrario, implica asumirlas pero no para lamentarse de lo que falta, sino para buscar cómo
superar las carencias desde lo que se tiene y desde lo que otros pueden aportar (Gómez R. , 2000,
pág. 103).

En otro trabajo, la misma Rocío Gómez, junto con María del Socorro Hleap citan
al gestor cultural chileno Cristian Antoine, quien define la gestión cultural como una

actividad compleja teórico práctica, que tiene raíces históricas muy profundas, pero que se
organiza socialmente en la modernidad, especialmente a partir del reconocimiento universal de
que el acceso a la cultura es un derecho que se puede y debe operativizar a través de políticas y
modelos específicos de intervención (Gómez & Hleap, 2000).

De acuerdo a lo anterior, el mayor reto que debe enfrentar el gestor cultural es


vencer la tentación de generar proyectos unilaterales, que no tomen en cuenta la realidad
cultural de la población a la que van dirigidos. Pero el asunto es más complicado de lo
que parece, sobre todo cuando ha de enfrentarse a comunidades divididas, en las que
los acuerdos sean difíciles de lograr, o bien cuando sus actividades, aun cuando cuenten
con el apoyo de la población, se topen con decisiones institucionales basadas en
26

intereses económicos o políticos. Lo que no debe perderse de vista, en todo caso, es


que “sin horizonte simbólico, no hay gestión que valga” (Olmos, 2008, pág. 52).

En resumen, cualquier programa o proyecto de gestión cultural que pretenda


incidir en la vida cultural de una sociedad debe ser oportuno, incluyente, viable y
pertinente. Para lograr lo anterior y, además, procurar las condiciones que permitan la
sostenibilidad y la sustentabilidad del proyecto en cuestión, la vía más adecuada es la
profesionalización, entendida ésta como la conjunción entre la teoría y la práctica. En
ese orden de ideas, cabe migrar del campo del arte al de la gestión cultural las palabras
que Luis de Tavira dedica a la preparación de quienes dedican su vida al teatro: “el
problema no es el oficio, sino el oficio sin consciencia, es decir, una práctica sin teoría, o
una teoría sin práctica” (Cardona, 2000, pág. 118).

1.4 Hacia una definición de compañía universitaria de teatro

Para los fines del presente estudio, el enfoque de lo que es o debería ser una
compañía de teatro se ha centrado de manera particular en aquellas que están
relacionadas o pertenecen a instituciones de educación superior. Sin embargo, para
lograr una definición lo más completa en ese sentido, fue necesario considerar una
concepción general del término. Así, hay que resaltar que, de acuerdo a las fuentes
consultadas, no hay un consenso sobre las características que debe reunir un grupo
teatral para recibir el nombre de compañía. Al hacer una exploración en la Red, el
investigador se encuentra con una gran cantidad de agrupaciones que se autodenominan
con tal apelativo. No obstante, la búsqueda de una definición completa ya sea en la
misma Red o recurriendo a bibliografía resulta complicada.

Como ejemplo de lo anterior, en su libro “Diccionario del teatro”, el estudioso


francés Patrice Pavis (1998) omite hacer una definición del término, como tampoco lo
hace en su página interactiva en Internet (Pavis, 2017). En tanto, la Real Academia de la
Lengua Española (RAE), en la cuarta acepción que tiene para la palabra, define como
compañía a una “agrupación de actores, cantantes o bailarines unidos para representar
espectáculos escénicos” (Real Academia de la Lengua, 2017), sin establecer mayores
requisitos para otorgar tal consideración.
27

La definición de la RAE se ve reflejada en el diccionario de términos teatrales


elaborado por el español Manuel Gómez García, quien define como compañía al “cuerpo
o agrupación de actores y técnicos formado para representar espectáculos teatrales”
(1997, pág. 206). La aportación que dicho autor hace para dilucidar el término consiste
en mencionar la manera en que se organizaban las compañías de teatro en la
antigüedad, respecto a lo que destaca el número de miembros, la existencia de un
repertorio, la especialización en las actividades realizadas y la asignación de un salario
a los participantes. Por su parte, la actriz y gestora cultural Natalia Bronfman hace un
estudio acerca de las compañías de teatro emergentes en la región metropolitana de
Santiago de Chile y señala que una compañía de teatro es

un grupo, organización u asociación de personas que tiene por objeto realizar obras de teatro y
trabajos en torno a éstas, con una finalidad específica. Este propósito pudiese ser explorar un
lenguaje, género o estilo en particular, ejecutar un proyecto o idea en específico, el desarrollo
profesional del grupo, un objeto social y/o político, la formación de un elenco estable u otro”
(Brofman, 2013, pág. 25).

Con el fin de fundamentar su propuesta, la autora cita a Richard Daft (2010) para
definir lo que es una organización y destaca como elementos principales de las
organizaciones dos aspectos: la unión entre sus miembros y la manera en que éstos se
relacionan para conseguir sus metas. Así, Brofman puntualiza que “se entenderá a una
compañía de teatro como una organización en medida que, de igual forma, alinea
recursos, en este caso, principalmente humanos en función de cumplir con un objetivo”
(Brofman, 2013, pág. 26).

En el mismo sentido, en su tesis de maestría, el director de teatro y gestor cultural


Guillermo Covarrubias cita a varios autores para distinguir entre teatro amateur y teatro
profesional, y ofrece una propuesta para distinguir un grupo de una compañía al afirmar
que, a diferencia del grupo, la compañía “cuenta de manera sostenida con los recursos
económicos proporcionados por un inversionista o por una institución gubernamental,
educativa o empresarial que garantice, cuando menos, los gastos de producción y
difusión” (2013, pág. 11). Cabe mencionar que Guillermo Covarrubias construyó su
propuesta en atención a las particularidades del teatro mexicano -particularmente al que
se realiza en el estado de Jalisco-, como él mismo aclara en su texto.
28

En su artículo “De la compañía a la productora”, Liz Perales reflexiona sobre la


gradual transformación de las compañías teatrales en productoras y caracteriza como
compañía a “un colectivo mayoritariamente integrado por actores que en torno a la figura
de un director crean un repertorio de obras que representan durante un periodo” y
menciona que “la paulatina desaparición de la compañía de repertorio como estructura
organizativa de la labor teatral es quizá el rasgo más destacado en la historia del teatro
del siglo XX” (Perales, 2003). De tal manera, la diferencia entre una compañía y una
productora sería que la segunda no tiene un elenco ni un repertorio estables, sino que
responde a intereses económicos y puede conformarse para llevar a cabo montajes para
los que contratan al personal necesario de manera temporal (Perales, 2003).

Lo anterior coincide con la concepción que de sí misma hace la Compañía


Nacional de Teatro de México (CNT), la cual fue constituida por decreto presidencial el
20 de julio de 1977 y se define en su página web como “una asociación de artistas,
trabajadores, promotores y espectadores de las artes escénicas que tiene como finalidad
fundamental la creación y difusión de un repertorio teatral estable, dinámico y plural”
(CNT, 2017). En ese orden de ideas, Rafael Sandoval, quien fuera director de la
desaparecida Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara, señala:

Los teatros de repertorio son donde un director es el director del teatro, él contrata a otros
directores, a los actores, es el responsable del teatro. Por lo regular, los teatros de repertorio se
convierten en compañías, porque la función de una compañía es crear una tradición, un público,
además de trabajar con muy poco dinero y la búsqueda de que los actores sean profesionales (El
Informador, 2009).

En atención a los puntos de coincidencia de las fuentes citadas, se puede definir


una compañía de teatro como aquella agrupación pública o privada que cuente con las
siguientes características: un director general que dé continuidad al trabajo; una planta
actoral relativamente estable; el respaldo económico de una institución o un grupo de
inversionistas; y un organigrama que contemple una clara división del trabajo de acuerdo
a los procesos. Además, para ser definida como tal, es importante que la compañía
cuente con un repertorio de productos escénicos que le permita tener una presencia
constante en la cartelera. Ello, por otra parte, implica la existencia de un proceso continuo
de formación para su planta actoral.
29

La definición enunciada ciertamente puede dejar fuera a muchos grupos que se


autodenominan como compañías. Por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM) se refiere a su grupo representativo de teatro como
compañía y menciona en su página web que ésta “cuenta con entrenamiento vocal,
actoral y dancístico para desarrollar habilidades escénicas y posteriormente audicionar
para proyectos de teatro musical, tradicional y en atril”. Además, afirma que lleva a cabo
tales actividades convocando a jóvenes que estudian distintas carreras en dicha casa de
estudios (ITESM, 2017). De tal suerte, la agrupación del ITESM no cuenta con un elenco
estable, toda vez que éste se integra de acuerdo los proyectos propuestos, lo que según
Liz Perales le acercaría más al modelo de ‘productora’ que al de ‘compañía’.

El caso anterior es interesante porque ilustra la situación de un grupo de teatro


que pertenece a una institución de educación superior. En ese sentido, conviene referir
la opinión vertida en el artículo El auge del teatro universitario autofinanciado, en el cual
se asienta que, “a diferencia del teatro comercial, el teatro universitario es independiente
y no se restringe a las leyes del mercado, lo que les garantiza una mayor libertad a la
hora de representar cierto tipo de obras” (Amengual, González, & Manrique, 2017). Al
revisar la trayectoria del grupo del ITESM, es evidente que sus montajes responden a
esa lógica, pues han llevado a escena productos comerciales como Jesucristo
Superestrella, José el Soñador y Chicago, lo mismo que obras clásicas como La Divina
Comedia, Macbeth y Sueño de una Noche de Verano (ITESM, 2017).

Ante el panorama descrito, una propuesta para determinar qué es lo que debe
entenderse por “compañía universitaria de teatro” debe partir del hecho de que una
agrupación de este tipo es, por principio de cuentas, un grupo representativo de la
institución que le da cobijo. De igual manera, para denominar a un grupo como
representativo de una institución, se deben cumplir dos condiciones: que la misma
institución lo reconozca como tal y que se encargue de financiarlo, al menos en lo que
corresponde a los gastos operativos.

Ahora bien, las modalidades en que dichas condiciones se dan son variables;
puede suceder que una institución avale e incluso financie el trabajo de un solo grupo, o
bien que sean diferentes grupos los que la representen. Tal es el caso de la Dirección de
30

Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (DTUNAM), la cual afirma que


parte de su misión es

[…] producir, promover y difundir el arte teatral nacional, dentro y fuera del país, contribuyendo a
la formación integral de los universitarios en particular y de la sociedad en general, ofreciéndoles
un amplio abanico de manifestaciones escénicas que les permitan relacionarse con el quehacer
artístico de manera crítica y permanente (DTUNAM, 2013).

Para ello, la DTUNAM ha apoyado una gran variedad de trabajos que llevan el
teatro en su nombre a públicos muy diversos. Sin embargo, cabe resaltar que ninguna
de las agrupaciones que han representado a la DTUNAM ha recibido el nombre de
‘compañía’, dado que se trata de grupos diferentes que trabajan con distintos elencos y
directores, lo que refuerza la idea de que la estabilidad es un requisito para dar ese título
a un grupo representativo de teatro. Es así que, para al presente análisis, se concluye
que una compañía universitaria de teatro tendría que reunir cuatro condiciones para ser
considerada como tal:

a. Reconocimiento institucional en tanto grupo representativo, lo que implica su


adscripción a un área determinada de la Universidad. Además, la agrupación debe
responder a un programa o proyecto que, a su vez, tenga correspondencia con
los objetivos de la institución a la que pertenece.
b. Financiamiento institucional, el cual debe ser suficiente para asegurar la cobertura
de los gastos operativos de la compañía, los cuales serán determinados por la
naturaleza de sus actividades. Además, en dicho financiamiento se tendrían que
considerar dos aspectos: las aportaciones económicas directas, como pago de
sueldos, fondo para viáticos, materiales para la producción de escenografía,
publicidad, etc.; y las aportaciones en especie, tales como aula para ensayos,
espacio para bodega, y vehículos para el transporte de actores, escenografía y
utilería, entre otras cosas.
c. División del trabajo, es decir, que se procure la especialización de quienes
ejecutan las diferentes actividades y tareas.
d. Programa de actividades, el cual debe considerar por lo menos tres aspectos: la
continuidad en la formación de los integrantes, el montaje de nuevos productos
escénicos y la conformación de un repertorio.
31

Al reunir los requisitos enunciados, una compañía universitaria de teatro estaría en


condiciones de desarrollar proyectos de formación destinados a su comunidad
universitaria, así como a los pobladores que viven en la zona de influencia de la propia
institución. De tal suerte. el trabajo de un grupo representativo de teatro realizado bajo la
dinámica descrita se relacionaría de manera directa con las labores de extensión y
difusión.

Una vez establecidas las consideraciones anteriores, es posible concluir que este
proyecto de investigación se ha llevado a cabo desde una perspectiva que ve a la cultura
como un fenómeno humano, con toda la complejidad que ese solo hecho implica. Así
mismo, se ha planteado que la presencia de un individuo o un grupo de individuos en la
vida cultural de una sociedad se puede explicar desde la teoría de los campos sociales
de Pierre Bourdieu.

Además, se ha aclarado la postura epistemológica que permite ver la gestión cultural


profesionalizada como la conjunción entre la teoría y la práctica de dos tipos de
actividades: las que tienen que ver con el hecho de originar o gestar proyectos y las que
se relacionan con los procesos de ejecución. De igual manera, han quedado definidas
las condiciones que debe reunir un grupo de teatro representativo de una institución
universitaria para recibir el apelativo de compañía.
32

Capítulo 2

Entorno cultural y antecedentes de la Compañía de Teatro del CUSur

En este capítulo se abordan tres temas que permiten al lector conocer el proceso
que dio origen a la actual Compañía de Teatro del CUSur. El primer aspecto que se ha
considerado es la vida cultural de Zapotlán el Grande, municipio sede del Centro
Universitario del Sur, con acento en lo que atañe al arte teatral; el segundo tema hace
referencia a la historia y actualidad del CUSur, para lo que se tomaron en cuenta tanto
los aspectos históricos, geográficos y socioculturales que inciden en la institución como
su oferta educativa y cultural, particularmente en lo que se refiere al arte teatral y la
gestión cultural. Como tercer contenido se ofrece un acercamiento a los grupos
representativos de teatro que han existido en la Universidad de Guadalajara,
particularmente a aquellos que han recibido el denominativo de compañía.

2.1 Una aproximación a la vida cultural y el teatro en Zapotlán el Grande,


Jalisco

Ciudad Guzmán es la cabecera del municipio de Zapotlán el Grande, uno de los 125
municipios que conforman la división política del estado de Jalisco. Este municipio,
situado a poco menos de 130 kilómetros al sur de la capital del Estado, está conformado
por Ciudad Guzmán como cabera, más las comunidades de Atequizayán, El Fresnito, y
Los Depósitos, así como varias rancherías. Según el conteo del INEGI, Ciudad Guzmán
contaba con 97,750 habitantes en 2010, lo que convierte a la urbe en la quinta mayor
concentración demográfica que hay en la entidad (INEGI, 2010). Además, la ciudad es
sede delegacional de la Región Sur de Jalisco, situación dada por su importancia
estratégica y económica. Cabe mencionar que, debido a su cercanía con el Volcán de
Colima (considerado como uno de los más activos del continente americano), el terreno
sobre el que se asienta Ciudad Guzmán es inestable y propenso a fallas y terremotos.

Para acercarse a la vida cultural de Ciudad Guzmán, conviene tener en cuenta al


antropólogo Clotaire Rapaille (2007), quien en su libro titulado El código cultural da
cuenta del método que ideó para entender las diferencias que hay entre las diversas
culturas que han existido y existen en el mundo. En la obra citada, Clotaire Rapaille
33

destaca que los aprendizajes más efectivos son aquellos que se asocian con alguna
emoción, y establece que, a mayor intensidad en la emoción, habrá un mayor
aprendizaje.

Según el autor, esa combinación, conocida como impronta, “condiciona


fuertemente nuestros procesos de pensamiento y le da forma a nuestras acciones
futuras. Cada impronta nos ayuda a ser más lo que somos. La combinación de improntas
nos define” (Rapaille, 2007, pág. 21). Dicho de otra manera, las culturas que hay en el
mundo son diferentes porque sus miembros comparten una serie de huellas empírico-
emocionales con las que se identifican como colectividad.

Si bien el aprendizaje es un asunto individual, la enculturación –es decir, la


transmisión de patrones culturales de una generación a la que le procede- juega un papel
determinante en la formación de los individuos, en tanto que son seres sociales. De tal
suerte, las improntas –o la manera en que éstas pueden originarse- forman parte del
bagaje transmitido y van moldeando a los individuos, y con ello, a las sociedades. Por
ejemplo, si un individuo pertenece a una cultura en la que los valores morales se
trasmiten mediante la aplicación de castigos físicos severos, será difícil que disocie el
valor que se le quiso trasmitir de la emoción que le provocó el aprendizaje y es muy
probable que al convertirse en transmisor replique el patrón.

Al hacer un cruce de esta propuesta con la idea de los campos de Pierre Bourdieu
(2002) se puede inferir que cada uno de los tipos de capitales de los que habla el autor
(económico, simbólico y cultural) estará determinado precisamente por esos
aprendizajes y condicionamientos. Lo anterior es relevante para esta investigación
porque ayuda a comprender cuáles han sido las improntas que han moldeado la
idiosincrasia zapotlense, particularmente en lo que se refiere a su relación con el arte
teatral, toda vez que es el medio en el que se ha formado y se desenvuelve la Compañía
de Teatro del CUSur.

En cuanto su origen, Ciudad Guzmán fue fundada el 15 de agosto de 1533 por el


evangelizador toledano Fray Juan de Padilla con el nombre de Nuestra Señora de la
Asunción de Zapotlán. El toponímico “Zapotlán” procede del vocablo náhuatl Tzapotlán,
el cual podría traducirse como “lugar de frutos dulces y redondos”, toda vez que la
34

comunidad prehispánica que dio nombre al valle era conocida como Tlayolan (Castolo,
2017).

Cabe mencionar que hay en el país al menos otras tres poblaciones que llevan o
han llevado la palabra Zapotlán como nombre: Zapotlán del Rey en la región Ciénega de
Jalisco, cuya fundación data de 1529 (Rubio, 2013a); Zapotlanejo, también en Jalisco,
fundada en 1532 con el nombre de Zapotlán de los Tecuexes 4 y que poco después fue
conocida como Zapotlán de Saldívar5 (Rubio, 2013b) y Zapotlán, cabecera del municipio
de Zapotlán de Juárez, el cual fue creado en 1869 (Cuatepotzo, 2016). Como se verá
más adelante, lo anterior ha tenido importantes implicaciones en la conformación de la
identidad cultural de los zapotlenses de Zapotlán el Grande.

Originalmente, el territorio en que se emplaza lo que fue la población de Nuestra


Señora de la Asunción de Zapotlán formaba parte de la Nueva España, pero se incorporó
a la Nueva Galicia poco antes de la consumación de la Independencia de México en
1821. A partir de entonces, la ciudad dejó de utilizar en su nombre el de la advocación
mariana, y para distinguirse de Zapotlán del Rey y Zapotlán de Saldívar pasó a
denominarse Zapotlán el Grande, dado que en ese momento -y hasta la fecha- era la
población que tenía una mayor concentración de habitantes. Es posible inferir que por
esa misma lógica Zapotlán de Saldívar se quitó el apellido para integrar a su nombre
náhuatl el sufijo español “ejo”, que en una de sus acepciones significa “pequeño”.

A ese respecto el historiador José María Muriá (1976) refiere que, según el censo
de 1895, Zapotlán el Grande contaba con 19,435 habitantes en ese año. Por su parte,
Alberto Carrillo cita un documento colonial en el que se cuantifica la población que
alcanzaba la ciudad hacia principios del siglo XVII:

4Los tecuexes eran un grupo étnico de origen chichimeca, que habitó las tierras localizadas al este de lo
que hoy es la ciudad de Guadalajara. Se piensa que procedían de La Quemada, en el actual estado de
Zacatecas (Ramírez, 2009).
5Zapotlán de Saldívar, fue de los primeros poblados de la colonia, ya que fue encomienda, junto con
Xonacatlán del molinero Juan de Saldívar, sobrino de Cristóbal de Oñate (Rubio, 2013b).
35

(…) Hay en este pueblo 300 vecinos indios y 20 españoles casados. Hay guardián y tres religiosos.
Y tiene por sujetos a San Sebastián, con 20 e Yxtla con 31. Y en algunas estancias de su redondez
hay 40 indios, negros y mulatos, casados y solteros (1996, pág. 399).

Si se estima que, al momento de la Independencia, Zapotlán pudiese contar con


un promedio de 5,000 habitantes, el breve recuento referido por Alberto Carrillo revela
que el crecimiento de la población durante la colonia fue exponencial, lo que se debió
tanto a la generosidad del entorno natural como a la posición estratégica de la localidad.
En ese orden de ideas, es pertinente destacar que la ciudad se asienta justamente por
donde pasaba el Camino Real de Colima, es decir, una importante ruta comercial que
comunicaba a la capital de la Nueva Galicia con el Océano Pacífico y que permitió, entre
otras cosas, la exploración de las Filipinas.

Sin embargo, no ha sido posible encontrar información que permita graficar cómo
fue el crecimiento de la población desde que se fundara la ciudad. De lo que sí hay
registro es de que el 2 de junio de 1788, fray Bernardino de Lepe y el señor Eugenio
Bravo la denominaron como Zapotlán el Grande para distinguirla de otros centros
poblacionales que, como ya se ha referido, llevan ese nombre (Castolo, 2017).

A este respecto, es necesario considerar que un nombre es algo más que un


conjunto de letras o un sintagma, toda vez que está íntimamente ligado al concepto de
“identidad”, lo que se potencia cuando se trata de toponímicos, como puede observarse
en la fuerza que cobran actualmente los movimientos de afirmación identitaria que
pugnan por la independencia de regiones como Euzkadi y Cataluña en España o el
Kurdistán en el Asia central.

Así, es muy probable que los conquistadores españoles decidieran castellanizar


los nombres originales de las poblaciones colonizadas como una manera de que no se
perdiera la relación entre el nombre de las localidades y su ubicación geográfica, sobre
todo para los aborígenes. A la vez, cabe inferir que la práctica de asociar los toponímicos
al nombre de algún santo o de alguna advocación de la Virgen María permitió que se
reafirmara el dominio de la fe cristiana.

Los postulados de Rapaille (2007) acerca de las improntas culturales podrían


explicar el proceso por el cual la religiosidad que se percibe en el nombre primigenio de
36

la Zapotlán española se incrementara al paso de los siglos, en directa relación con las
condiciones de un entorno natural que, como ya se ha explicado, es generoso pero
inestable. Ello no impidió, sin embargo, que la ciudad adoptara el denominativo “Grande”
en detrimento del título mariano.

Lo interesante es que la adición del calificativo al nombre de la ciudad fue quizá


una de las condiciones que detonó entre los zapotlenses el sentimiento de orgullo que
en 1824 les llevó a intentar independizarse de Jalisco (Muriá, 1976, pág. 31). Fernando
G. Castolo, actual cronista de la ciudad, refiere que el intento fue más allá, pues Zapotlán
intentó infructuosamente “separarse del naciente estado de Jalisco y formarse en
territorio independiente de la nación” (Castolo, 2017).

Castolo menciona además que una vez superada la difícil etapa de la


reconciliación -antes de la cual Zapotlán el Grande debió atenerse a sus propias fuerzas
para salir adelante, pues la ciudad fue “castigada” desde la capital con una reducción en
la asignación de recursos- sus pobladores demostraron una enorme capacidad de
trabajo y pudieron convertirla en el centro de comercio más importante de la región. Tal
llegó a ser su influencia, que Zapotlán fue elevada a cabecera del Noveno Cantón de
Jalisco durante el gobierno del Gral. Santos Degollado, cuando fue restaurado el
federalismo en México (Castolo, 2017).

Fue precisamente el Gral. Santos Degollado quien, el 19 de abril de 1856, asignó


a Zapotlán el nombre de ‘Ciudad Guzmán.’ Con ello, el gobernador quiso honrar a
Gordiano Guzmán, prócer de la guerra de Independencia que fuera su compañero de
batalla en 1839, precisamente durante la lucha por reestablecer el federalismo en el país
(Castolo, 2017). Sin embargo, en 1994 se presentó la iniciativa de restaurar el nombre
original tanto a la urbe como al municipio, algo que ya había ocurrido con la ciudad de
San Gabriel6, Jalisco.

6El 29 de diciembre de 1934 y ante la inconformidad de sus habitantes, la ciudad y el municipio de San
Gabriel fueron renombrados como “Venustiano Carranza”, en honor al prócer revolucionario. El 25 de junio
de 1993, el Congreso del estado de Jalisco decretó la restitución del nombre original tanto al municipio
como a su cabecera, lo que se hizo oficial a partir del 13 de noviembre de ese mismo año (Rubio, 2013c).
37

Juan Vizcaíno, quien era en ese entonces cronista de Ciudad Guzmán, alentó a
un grupo de familias pudientes y al mismo gobernador del estado de Jalisco (El Ing.
Alberto Cárdenas Jiménez, nacido precisamente en Ciudad Guzmán) para que
gestionaran la devolución de su nombre original a Zapotlán el Grande, pues -a decir de
los solicitantes- la ciudad no merecía llevar el nombre de un personaje réprobo como
Gordiano Guzmán (Castolo, 2017). La iniciativa prosperó a medias, y el municipio pasó
a llamarse Zapotlán el Grande, mientras la cabecera conservó el denominativo de Ciudad
Guzmán (Villalvazo, 2013). El asunto del nombre de la ciudad sobrepasa lo anecdótico,
pues como se ha mencionado, tiene mucho que ver con la formación de su identidad
colectiva. A ese respecto, es pertinente citar a Gilberto Giménez, quien afirma:

La identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que
se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta
más claro todavía si se considera que la primera función de la identidad es marcar fronteras entre
un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás
si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos (2005, págs. 1-2).

Se puede considerar entonces que un nombre -ya sea aplicado a un sujeto, o a


una comunidad- es un rasgo cultural distintivo por excelencia. A esa consideración puede
sumarse la idea de tradición (palabra que trae aparejada la idea de arraigo) cuyo poder
unificador de la comunidad se hace presente en toda colectividad humana. Ciertamente,
es posible encontrar ejemplos de la costumbre de dar a las ciudades, regiones, estados
e incluso países el nombre de alguna persona para honrar su memoria.

Muestra de lo anterior son los casos de los estados de Guerrero, Hidalgo y Morelos
en México y las ciudades de Washington, Houston y Jefferson City en Estados Unidos,
o Leningrado (hoy San Petersburgo) y Stalingrado (Hoy Volgogrado) en Rusia. El
problema sería que ese nombramiento se haga sin tomar en cuenta el parecer de los
pobladores, que son quienes finalmente habrán de llevar (o sobrellevar) el gentilicio. Lo
que hay que resaltar es que la sociedad está dividida en tres sectores: los que prefieren
llamar a Zapotlán por su nombre original, los que prefieren llamarla Ciudad Guzmán y
aquellos a quienes les da lo mismo.
38

Como refiere Fernando G. Castolo (2017), con un nombre o con otro, el poblado
colonial de Santa María de la Asunción de Zapotlán se transformó en una ciudad
progresista; sin embargo, el 7 de junio de 1911 la población sufrió el tercer terremoto de
gran magnitud que se hubiera registrado hasta entonces. Debido al catastrófico evento,
gran parte de la fisonomía original de la ciudad se perdió para siempre, aunque en la
reconstrucción se edificaron obras que hoy son referentes de la identidad arquitectónica
de la ciudad, como el Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe (Castolo, 2017).

Pero, como se ha mencionado, los terremotos no son el único fenómeno natural


de riesgo al que se enfrenta la ciudad, la cual recibe constantes baños de ceniza de parte
del Volcán de Colima, del que continuamente y desde hace siglos se levantan enormes
fumarolas. De esta manera, las condiciones geológicas del Valle de Zapotlán han
influenciado la cultura de los guzmanenses en muchos sentidos, de los que el religioso
sea acaso el más visible. Tan es así, que la única coronación pontificia7 de San José que
ha tenido lugar en México se llevó a cabo en esta ciudad, por petición de sus pobladores.

Lo destacable de este último asunto es que, de acuerdo con la tradición eclesiástica,


la coronación pontificia es exclusiva para las imágenes de la Virgen María y Jesucristo. Sin
embargo, en 1926, los habitantes juramentaron al Señor San José conseguir su
coronación pontificia y se aplicaron a reunir las pruebas necesarias para hacer la solicitud.
La argumentación se presentó ante la santa sede 30 años más tarde, con la venia de José
Garibi Rivera, quien era arzobispo de Guadalajara, y contra todas las expectativas fue
aprobada; el 12 de marzo de 1957 el papa Pío XII expidió la Breve Apostólica que autorizaba
la coronación, lo que tuvo lugar el 22 de octubre de ese mismo año (Castolo, 2017).

7 La coronación pontificia es un tipo de coronación canónica, realizada precisamente por el Papa de la


Iglesia católica Romana. La coronación canónica “es uno de los Ritos litúrgicos católicos, instituido en el
siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una
advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. El
origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los capuchinos, como colofón a sus misiones, recogían
joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona
para la Virgen” (Diócesis de Canarias, 2015).
39

Así, el fervor religioso que se vive en Ciudad Guzmán durante las fiestas patronales
alcanza tal magnitud que la urbe prácticamente se paraliza los días 22 y 23 de octubre de
cada año. Las calles se ven repletas de personas que se entrenan físicamente durante los
meses previos a la celebración, para recorrer las calles ejecutando complicadas danzas; las
instituciones educativas cierran sus puertas y son muchas las personas que desde un día
antes colocan sillas y lazos para apartar las aceras con el fin de presenciar la festividad en
primera fila.

Actualmente, la economía de Ciudad Guzmán se basa en la agricultura, la


ganadería, el comercio y la industria, si bien ésta última en pequeña escala. Sin embargo,
el principal detonador del crecimiento demográfico de la ciudad fue el establecimiento de
centros educativos, vocación que se ha visto acelerada en los últimos años.

A se respecto, el Mtro. Cayetano Chávez, quien fuera Director de Catastro


Municipal de 2009 a 2012 y Director de Cultura de Zapotlán el Grande de 2012 a 2015,
refiere que a principios del siglo XX se le llamaba “educación superior” a lo que hoy se
denomina “primaria mayor” (de cuarto a sexto grados), por lo que eran pocas las
personas que podían aspirar a formarse académicamente. Aquellos jóvenes que querían
contar con estudios más allá de ese nivel, tenían como alternativa entrar al seminario, tal
como hicieron algunos personajes ilustres, entre ellos Severo Díaz Galindo y Juan José
Arreola (C. Chávez, comunicación personal. 23 de noviembre de 2015).

Esa situación se modificó sustancialmente cuando, a partir de la segunda década


del siglo XX, varios centros de educación media y media superior se establecieron en
Ciudad Guzmán. El conteo inició con el Centro Regional de Educación Normal (CREN),
fundado en 1960 por el entonces presidente de la República Adolfo López Mateos. El
CREN fue una de las primeras escuelas normales del país y actualmente cuenta con 3
licenciaturas: Educación Preescolar, Educación Primaria y Educación Especial en
Problemas de Aprendizaje, Audición y Lenguaje (Secretaría General de Gobierno, 2015).

El 18 de septiembre de 1972 fue fundado el Instituto Tecnológico de Ciudad


Guzmán (ITCG), que ahora cuenta con ocho carreras de ingeniería (eléctrica,
electrónica, mecánica, sistemas computacionales, informática, industrial, ambiental, y
gestión empresarial), así como las licenciaturas en Arquitectura y Contaduría Pública y
40

la maestría en Ingeniería Electrónica (Tecnológico Nacional de México, 2017). La ciudad


alberga también a una de las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en la
que se ofrecen la Licenciatura en Intervención Educativa y la Maestría en Educación
(UPN, 2017).

A nivel bachillerato se encuentran escuelas como la Preparatoria Regional de la


Universidad de Guadalajara, el Bachillerato 5/5 y el Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de Servicios (CBTIS) 226. Hay, además, 3 bachilleratos particulares: el
Instituto Fray Juan de Padilla, el Colegio Cervantes y el Colegio Silvano Carrillo. Estas
instituciones educativas detonaron fuertemente las actividades de servicio en Ciudad
Guzmán ya que atrae a estudiantes de los 16 municipios que conforman la Región Sur
de Jalisco y de otras regiones del Estado, como la Región Suroeste y la región Ciénega
e incluso, de la misma ZMG y algunos municipios del vecino estado de Michoacán.

A lo anterior se suma la creación del CUSur, misma que se documenta en el


apartado 2.2. Pero, si bien es cierto que hay una extensa oferta educativa en Ciudad
Guzmán y eso puede redundar en un crecimiento cultural, también es cierto que el
entorno ofrece pocas oportunidades de desarrollo profesional a las nuevas generaciones
de egresados. En su artículo titulado Ciudad incierta, Luis Antonio Villalvazo recoge
testimonios que hacen eco de esa problemática, que tiene sus orígenes en los procesos
migratorios, la aculturación y las malas decisiones políticas, como queda de manifiesto
en las siguientes líneas:

Ciudad Guzmán es una ciudad con una alta población flotante y de paso. Esta situación ha traído
más perjuicios que beneficios. La mayoría de los estudiantes son de afuera”. ¿Pero, entonces
cómo hacer para que Zapotlán el Grande y Ciudad Guzmán no sean sólo un sitio de paso? Para
Alfonso Fregoso, encargado de Planeación del municipio desde hace dos administraciones, la
respuesta está en lograr un desarrollo económico equilibrado cuyo contrapeso sea la cultura.
“Puede pasar algo similar a lo que sucedió en Bilbao, en España, que siendo una ciudad de
pescadores y deprimido económicamente, se convirtió en una de las principales ciudades
culturales de España; ahí las debilidades se convirtieron en fortalezas, pero eso sucedió porque la
gente de ahí fue la que hizo las cosas, y aquí puede suceder si nosotros queremos, si nosotros
nos apropiamos de esos proyectos y si realmente esos proyectos se echan a andar”, señaló
(Villalvazo, 2013).
41

La propuesta de Alfonso Fregoso referida por Antonio Villalvazo es digna de


estudiarse, toda vez que Ciudad Guzmán cuenta con una prolífica historia en lo que toca
a las cuestiones artísticas y ha legado a la nación nombres como los de Juan José
Arreola, Guillermo Jiménez y Refugio Barragán en la literatura, Rubén Fuentes, José
Rolón y Consuelo Velázquez en la música y José Clemente Orozco en la pintura. Destaca
también Ramón Villalobos Castillo Tijelino, artista plástico nacido en Zapotlanejo, pero
avecindado en Ciudad Guzmán, quien dejó un importante legado escultórico y participó
activamente en la vida cultural y artística de la localidad.

En lo que toca al teatro, hay también varios nombres que destacar, como Alfredo
Velasco, Félix Torres Milanés, Ernesto Neaves, Daniel Salazar, Guillermo lares Lazarit y
Hugo Salcedo. Además, y justamente respecto al teatro, Zapotlán el Grande pudo haber
sido la cuna de la pastorela en México, con la presentación de la obra La lucha entre San
Miguel y Lucifer, en 1578 (Araiza, 2013, pág. 81).

En lo que concierne a la actividad teatral hay que señalar que, cuando se fundó la
actual Compañía de Teatro del CUSur, existían en Ciudad Guzmán cinco grupos de
teatro que trabajaban de manera más o menos constante: Alter ego, dirigido por Felipe
Aguilar; La Huida, dirigido por Alberto Pacheco, La Odisea Teatro, bajo la dirección de
Alfredo Padilla y Josefina Villalobos; Theomay, a cargo de Roberto Robles y Catarsis,
representativo de la Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán y dirigido por Ramón Olmedo
Neaves. Para abril de 2017 solamente el grupo La Huida y la Compañía de Teatro del
CUSur laboraban con relativa regularidad.

Así, al revisar la oferta teatral guzmanense se evidencia la falta de una cultura del
teatro en la ciudad. De hecho, ninguno de los periódicos locales tiene cartelera teatral, si
bien ocasionalmente publican reseñas de las presentaciones que realizan los grupos que
operan en la ciudad. No obstante, cada vez que se presenta un grupo de teatro, el público
responde con una asistencia que por regla general rebasa los 40 espectadores.

2.2 El Centro Universitario del Sur (CUSur)

El CUSur es una institución educativa que forma parte de la red de centros


universitarios que tiene la Universidad de Guadalajara, se localiza en Ciudad Guzmán
42

(municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco) y fue concebido para ayudar a satisfacer las
necesidades de educación superior de la zona sur del estado de Jalisco. Respecto a la
historia del CUSur, la página de Internet del mismo organismo anota lo siguiente:

El Centro Universitario del Sur fue creado el 26 de mayo de 1994 por dictamen del H. Consejo
General Universitario, teniendo dos sedes: Ciudad Guzmán y Autlán. Posteriormente el 5 de
agosto del mismo año fue aprobado el dictamen que modificó la estructura original, situación que
derivó en la creación de dos Centros Universitarios independientes, el de la Costa Sur cuya sede
es Autlán y del Sur con sede en Ciudad Guzmán (CUSur, 2017a).

Así, en sus poco más de 23 años de historia el CUSur se ha posicionado como


un referente educativo y cultural; su población estudiantil es de 8,156 personas y su
planta laboral asciende a 904 (García Cauzor, 2016), a lo que hay que añadir que el área
de influencia del Centro Universitario se extiende a un total de 28 municipios del sur de
Jalisco. En ese sentido, es pertinente mencionar que la distribución geográfica que hace
la Universidad de Guadalajara para la “Región Sur de Jalisco” es más extensa que la
considerada por el Gobierno del Estado, la cual solo integra 16 municipios: Amacueca,
Atemajac de Brizuela, Atoyac, Gómez Farías, San Gabriel, Sayula, Tapalpa, Techaluta
de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Tolimán, Tonila, Tuxpan, Zacoalco de Torres,
Zapotiltic, Zapotlán el Grande y Zapotitlán de Vadillo (IIEG, s/f).

Los 12 municipios adicionales considerados por el CUSur son los siguientes;


Concepción de Buenos Aires, Jilotlán de los Dolores, Manzanilla de la Paz, Mazamitla,
Pihuamo, Quitupán, Santa María del Oro, Tamazula de Gordiano, Tizapán el Alto,
Tecalitlán, Tuxcueca y Valle de Juárez (CUSur, 2017b, pág. 18). Lo anterior quiere decir
que el CUSur tiene presencia en poco más del 22% de los municipios que integran el
estado de Jalisco.

En cuanto a la oferta educativa del CUSur, ésta se integra por 2 carreras a nivel
técnico (Enfermería y Enfermería Semiescolarizada) y 18 licenciaturas (Abogado;
Agrobiotecnología; Agronegocios; Desarrollo Turístico Sustentable; Enfermería;
Ingeniería en Geofísica; Ingeniería en Sistemas Biológicos; Ingeniería en Telemática;
Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias; Letras Hispánicas; Médico
Veterinario y Zootecnista; Médico Cirujano y Partero; Negocios Internacionales;
43

Nivelación en Licenciatura en Enfermería; Nutrición; Periodismo; Psicología; y Trabajo


Social) (CUSur, 2017c).

Se ofertan, asimismo, 5 maestrías (Administración de Negocios; Ciencia del


Comportamiento, con Orientación en Alimentación y Nutrición; Derecho; Estudios
Socioterritoriales; Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud; y Salud
Pública); y 2 doctorados (Ciencias del Comportamiento con orientación en Alimentación
y Nutrición; Psicología con orientación en Calidad de Vida y Salud). Cabe destacar que
2 de las 5 maestrías y los 2 doctorados pertenecen al sistema de posgrados de calidad
del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología –CONACYT- (CUSur, 2017c).

Además, el CUSur cuenta con 7 centros de investigación: Centro de


Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN); Centro de
Investigaciones en Abejas (CIABE); Centro de Investigación en Biología Molecular de las
Enfermedades Crónicas (CIBIMEC); Centro de Investigación en Emprendurismo,
Incubación, Consultoría, Asesoría e Innovación (CIEICAI); Centro de Investigación Lago
de Zapotlán y Cuencas (CILZC); Centro de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida
(CIRCAV); y Centro de Investigación en Territorio y Ruralidad (CITER) (CUSur, 2017d).
A esto se suman 13 cuerpos académicos, de los cuales 4 están consolidados, 3 se
encuentran en proceso de consolidación y 6 están en etapa de formación.

En lo que respecta al entorno natural del CUSur, el geosímbolo8 más


representativo es el Nevado de Colima, conocido también como Zapotépetl. Dicho
accidente geográfico es un volcán extinto que alcanza los 4,339 m de altura sobre el nivel
del mar y es visible desde gran parte del CUSur, del que dista poco menos de 40 km
(Patronato del Nevado de Colima, 2016). Curiosamente, aunque su nombre popular es
simplemente “el Nevado de Colima”, la mayor parte del año permanece desprovisto de
nieve, situación que se ha agudizado por los efectos del calentamiento global. Con nieve

8 El geógrafo francés Jöel Bonnemaison acuñó el término ‘geosímbolo’, y lo define como “un sitio, un
itinerario o un espacio que, por razones religiosas, políticas o culturales, reviste a los ojos de ciertos
pueblos y grupos étnicos una cierta dimensión simbólica que los fortalece en su identidad” (Giménez &
Héau, 2007, pág. 13).
44

o sin ella, el perfil del nevado es tan característico y reconocible que formó parte del
logotipo de la institución por más de 15 años.

El Nevado de Colima pertenece a la cordillera neovolcánica transversal, la cual


divide el territorio mexicano de este a oeste y marca el límite geológico entre
Norteamérica y Centroamérica (Hubp, Martín del Pozzo, & Vázquez, 1993). Cabe
mencionar que la relación del Centro Universitario con el Nevado de Colima va más allá
del mero referente paisajístico, toda vez que estudiantes de las licenciaturas en
Desarrollo Turístico Sustentable y Seguridad Laboral, Protección Civil y Emergencias
realizan prácticas de campo en sus laderas.

El Nevado forma parte de un mismo sistema volcánico con el Volcán de Fuego o


Volcán de Colima, el cual es prácticamente invisible desde el CUSur, pero hace sentir su
presencia a través de exhalaciones frecuentes de ceniza, las cuales llegan a superar los
4 km de altura. El volcán está considerado como el más activo del territorio nacional y
los riesgos más importantes que representa para Ciudad Guzmán son las lluvias de
ceniza y los terremotos que puede originar.

3 kilómetros hacia el norte del Centro Universitario se encuentra la Laguna de


Zapotlán. Dicho espejo de agua tiene una superficie de 1,496 ha (499 km2), y es un
ecosistema frágil, toda vez que es una subcuenca cerrada, lo que quiere decir que es un
vaso receptor tanto de aguas pluviales como de aguas negras, sin salida al mar
(CONANP, 2005). La laguna tiene también una relación cercana con el CUSur, toda vez
que en ella también tienen lugar prácticas del estudiantado, así como eventos deportivos
y talleres recreacionales, además de que el CUSur fue una de las instituciones que
gestionó la inclusión del acuífero en la lista de sitios Ramsar9 y participa activamente en
su conservación a través del Centro de Investigaciones de la Laguna de Zapotlán.

En lo que corresponde a la infraestructura del CUSur, éste cuenta con 108,847.51


m2 de terreno, 87 Aulas, 12 Áreas deportivas, 10 Aulas de cómputo, 103 Cubículos

9La convención Ramsar es un organismo internacional cuya misión es " la conservación y el uso racional
de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como
contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" (Ramsar, 2017).
45

académicos y 3 auditorios (CUSur, 2016). Los edificios más antiguos que hay en el
plantel albergaron originalmente a la Escuela Preparatoria de Ciudad Guzmán y
posteriormente a la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en lo que fue una de
las primeras incursiones de la Universidad de Guadalajara para ampliar la oferta
educativa de la zona sur de Jalisco. En ese tiempo, el espacio que ahora ocupa la
institución se encontraba en las afueras de la zona norte de la ciudad, a tres kilómetros
del centro histórico, por la salida que aún hoy conduce tanto a la Laguna de Zapotlán
como a las poblaciones de Gómez Farías y Sayula.

En cuanto a la gestión cultural, ésta se encuentra integrada como materia


obligatoria en el área de formación especializante selectiva del plan de estudios de la
Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS), se oferta de manera semestral
y está adscrita a la Academia de Cultura del Departamento de Artes y Humanidades. La
materia se imparte en la modalidad de curso con una carga de 40 horas teóricas; el
programa fue elaborado por los maestros Rigoberto Silva Martínez y Hugo Concepción
Rodríguez Chávez en 2010 y desde 2013 tiene como profesor titular al Lic. Oscar
Rodríguez Romero (Silva, Rodríguez, & Rodríguez, 2017, pág. 1).

En lo que respecta a los contenidos de la asignatura, éstos se agrupan en 6 temas


principales: La construcción del concepto de cultura; El gestor cultural como agente
social; Diseño de proyectos socioculturales; Planificación y administración cultural;
Política cultural; y Evaluación de programas culturales (Silva, Rodríguez, & Rodríguez,
2017, pág. 5). El propósito principal de esta materia dentro del currículo de la licenciatura
es que los futuros profesionistas sean capaces de incidir positivamente en su entorno
cultural mediante la generación de proyectos que les permitan, entre otras cosas, generar
fuentes de trabajo y/o autoemplearse.

Debido a lo anterior, aun cuando la materia de Gestión Cultural en la LDTS es


teórica, desde que fue creada se ha procurado que los estudiantes que la cursan
participen activamente en la realización del Festival de Día de Muertos del CUSur. El
evento, que en 2017 cumplirá 10 años de realizarse de forma ininterrumpida, se abre a
toda la comunidad zapotlense e incluye una serie de concursos (altares de muertos,
catrinas y catrines, camposanto, fotografía, calaveras literarias, videominutos, y
46

decoración de bicicletas), así como ciclos de cine, un paseo ciclista y diversas


presentaciones artísticas.

A lo mencionado hasta ahora se añade la existencia de un Centro Acuático que


cuenta con alberca semiolímpica y gimnasio, accesibles al público mediante cuotas
módicas. Además, el CUSur organiza eventos y actividades en los que se invita a
participar a la población en general. Entre dicha oferta se encuentran eventos y
actividades como la Feria de la Ciencia y la Tecnología; cursos y talleres de verano para
niños y jóvenes; las jornadas de actualización de las diferentes carreras; y los talleres de
formación integral dirigidos al estudiantado por la Coordinación de Extensión.

Para apoyar las labores de formación integral, gestión, promoción y difusión


cultural, el CUSur cuenta con un espacio en el centro histórico de Ciudad Guzmán, la
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías10. Se trata de una finca histórica que es
propiedad del municipio y fue cedida en comodato a la Universidad de Guadalajara en
1976 para establecer la escuela preparatoria de Ciudad Guzmán (CUSur, 2017e).

Tras un periodo de abandono debido a las malas condiciones en que la


construcción quedó tras el terremoto de 1985, Casa del Arte fue inaugurada como tal el
19 de febrero de 1997 (CUSur, 2017e). Además de su valor patrimonial y de que en ella
se ofrecen talleres de formación artística y actividades recreativas a la población en
general, lo más interesante para este estudio es que da presencia al Centro Universitario
del Sur en el corazón mismo de la ciudad, toda vez que en sus instalaciones se llevan a
cabo eventos como exposiciones, ciclos de cine, presentaciones de libros, jornadas
estudiantiles, congresos, y presentaciones de música, danza y teatro.

10La finca se localiza en el número 143 de la calle Colón, a una cuadra de la plaza principal, entre las
calles de Independencia y Pascual Ceballos Galindo. La Casa del Arte, lleva el nombre de ‘Dr. Vicente
Preciado Zacarías’ –nacido en Zapotlán el Grande-, en honor al Maestro Emérito por la Universidad de
Guadalajara, “como reconocimiento a su destacada labor universitaria, por su trayectoria docente, y por
su valiosa contribución a nuestra Alma Mater, al pueblo de Jalisco, a nuestro país y a la región
Latinoamericana , a través de sus aportaciones en el ámbito de las ciencias odontológicas y literarias,
entre otras y en la formación académica y la difusión científica y cultural en nuestra Universidad de
Guadalajara” (UdeG, 2017).
47

En lo que concierne a la actividad teatral en el CUSur, es necesario puntualizar


que por el momento no existen licenciaturas o posgrados en el área. Sin embargo, como
parte de las actividades de formación integral que organiza la Coordinación de Extensión
se oferta un taller de teatro para principiantes. Dicho taller funciona de manera semestral
y actualmente es impartido por Lizeth Guadalupe Espíritu Flores, quien inició su
formación teatral en la Compañía de Teatro del CUSur.

Como todos los talleres que se imparten en Casa del Arte, el taller de teatro se
ofrece de manera gratuita para los estudiantes del CUSur, pero está abierto a la
población en general mediante una módica cuota mensual. Con este tipo de actividades,
la Coordinación de Extensión del CUSur busca enriquecer la oferta de actividades
culturales y artísticas que se ofrecen a la ciudadanía. Es en este punto que conviene
hacer un recuento histórico de la manera en que el Centro Universitario del Sur ha tratado
de enriquecer la oferta teatral en Zapotlán el Grande.

Para ello, es preciso referir el origen y la trayectoria los tres grupos surgidos en el
seno de la institución desde que esta fuera fundada en 1994. El primero de dichos grupos
fue la Compañía de Teatro del CUSur que estuvo en funciones de 1999 a 2004; el
segundo es el grupo de Teatro del CUSur, mismo que estuvo en operaciones entre 2007
y 2010; y el tercero es la actual Compañía de Teatro del CUSur, cuyos orígenes se
remontan al año 2011. No obstante, dicho recuento histórico inicia con la Compañía de
Teatro de la Universidad de Guadalajara, en atención a dos aspectos principales: que
fue el primer grupo representativo de la UdeG que recibió el título de compañía, y la
estructura que llegó a tener.

2.3 Compañías de teatro en la Universidad de Guadalajara

La única agrupación de teatro que ha recibido el denominativo de compañía antes


que las dos que han existido en el CUSur fue la Compañía de Teatro de la Universidad
de Guadalajara (CTUDG), cuyos antecedentes se remontan al año de 1973. La CTUDG
permaneció activa durante 35 años, tiempo en el que tuvo dos directores: Rafael
Sandoval, de 1973 a 1996, y Fausto Ramírez, de 1996 a 2008, año en el que las
autoridades universitarias determinaron finiquitarla. Para la presente investigación, es
importante resaltar dos cuestiones fundamentales con relación a dicha agrupación: los
48

procesos de gestión que le dieron origen y le permitieron llegar a ser lo que fue, y las
características que hicieron de ella una compañía.

Según lo indica Laura López (2010, pág. 182), la CTUDG tuvo como antecedente
el Grupo de Teatro de la Escuela de Artes Plásticas, el cual se formó a finales de la
década de los años sesenta del siglo XX y reunía a estudiantes de diversas carreras de
la Universidad de Guadalajara. Tras la incorporación de Rafael Sandoval como instructor
de un taller para los integrantes del grupo, éste comenzó a mostrar un trabajo cada vez
más sólido, a lo que se suma la participación del dramaturgo jalisciense y promotor
cultural Ignacio Arriola, quien se encargó de gestionar el primer presupuesto con el que
contó el grupo (López, 2010, pág. 184).

También de acuerdo con Laura López, fueron Rafael Sandoval y Carlos Maciel
quienes elaboraron la nueva estructura del grupo tomando como base el esquema con
el que trabajaba el ballet de Amalia Hernández, y fueron también ellos quienes, en 1973,
decidieron cambiar la denominación del grupo a Compañía de Teatro de la Universidad
de Guadalajara. En 1985, y gracias a la mediación del dramaturgo Vicente Leñero, la
CTUDG logró que el Gobierno de Jalisco le facilitara el Teatro Experimental de Jalisco,
préstamo que convirtió en comodato en 1990, durante la primera gestión del Licenciado
Raúl Padilla López como Rector de la Universidad de Guadalajara (López, 2010, págs.
185-87).

Con Rafael Sandoval como director, la CTUDG logró un nivel de calidad que la
convirtió en un referente del teatro jalisciense a nivel nacional, y fue además un semillero
de actores y directores que permanecen activos en la actualidad, como Víctor Castillo,
Miguel Lugo y Fausto Ramírez. Cuando este último fue nombrado director de la
Compañía, se dio a la tarea de diversificar las propuestas de la agrupación y de invitar a
otros directores a hacerse cargo de las puestas en escena de la agrupación (López,
2015).

Una vez al frente de la CTUDG, Fausto Ramírez demostró sus habilidades como
gestor, al vincular el trabajo de la Compañía con grupos e instituciones tanto nacionales
como internacionales, ya sea para hacer estancias e intercambios como para obtener los
recursos necesarios para el desarrollo de los proyectos. Además, fue durante la etapa
49

de Fausto Ramírez cuando la CTUDG contó con un equipo de trabajo en el que cada
uno de los integrantes cumplía una función específica y se capacitaba para realizarla
(López, 2015).

Hasta el momento, no ha existido una compañía de teatro en el seno de la


Universidad -y, de hecho, en el estado de Jalisco- que reúna las características que
distinguieron a la CTUDG. Entre tales características es pertinente destacar las
siguientes: un director estable, quien gozaba de un nombramiento institucional; un
espacio de trabajo que podía utilizar como propio, gracias a la figura del comodato (el
Teatro Experimental de Jalisco); una cantidad de montajes que le permitían tener un
repertorio; y un equipo de personal especializado cuyos integrantes tenían formación
profesional en el arte teatral y percibían un sueldo por su trabajo en la agrupación.

2.4 Compañía de Teatro del CUSur (1999-2004)

Es conveniente puntualizar que no hay una relación de continuidad entre la primera


agrupación que llevó el nombre de Compañía de Teatro del CUSur y la que se encuentra
actualmente en funciones. Además, y como se explicitará más adelante, los proyectos y
actividades emprendidos por la primera obedecieron a un enfoque distinto al que guía
aquellos que ha realizado hasta ahora la segunda.

De tal manera, el primer intento de consolidar una compañía de teatro en el CUSur


se origina en el año de 1999, cuando algunos estudiantes de la institución solicitaron al
actor y director Alberto Pacheco Gallardo que les impartiera un taller. Alberto Pacheco,
quien inició su actividad teatral en 1992, tenía en ese momento poco tiempo de haber
llegado a Ciudad Guzmán procedente de Guadalajara y aceptó la propuesta; el esfuerzo
culminó en octubre de 1999 con el estreno de la obra Las preciosas ridículas, de Jean
Baptiste Poquelín Molière (A. Pacheco, comunicación personal, 15 de marzo de 2015).

Como lo explica el mismo Alberto Pacheco, en ese tiempo él tenía más relación
con la Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara que con el CUSur, así que
gestionó ante la primera el préstamo de la producción para Las preciosas ridículas.
Además, dio al grupo el nombre de Compañía de Teatro del CUSur precisamente porque
su referente era la CTUDG y como una manera de dar realce al trabajo del grupo, aunque
50

no contaba con presupuesto por parte de la institución, aunque sí tenía el reconocimiento


para presentarse como grupo representativo y contaba con el apoyo de Rodrigo cano
Guzmán, quien fue director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del
CUSur entre 1999 y 2004.

Así, en diciembre de 1999 y con la obra en cuestión, la CTC representó al CUSur


en Fiesta del Arte Jalisco Joven, un evento multidisciplinario organizado por la Secretaría
de Cultura de Jalisco y se hizo acreedor al primer lugar en la modalidad de teatro (ver
anexo 1). También con Las preciosas ridículas, la agrupación representó al CUSur en el
VII Festival de Teatro Universitario de Hermosillo, Sonora, el 13 de marzo de 2000. Para
ese viaje, Alberto Pacheco solicitó apoyo económico al Mtro. Marcos Macías Macías,
quien se desempeñaba en ese momento como Coordinador de Extensión del CUSur y
autorizó el pago de los boletos de autobús.

Sin embargo, los intentos de contar con un presupuesto estable que permitiera
asignar un sueldo para el director y garantizar los gastos de operación de la CTC,
resultaron infructuosos. Ante esa situación, Alberto Pacheco decidió suspender su
trabajo con la agrupación, aunque cómo él refiere, “los muchachos seguían pidiendo
apoyo para hacer teatro” (A. Pacheco, comunicación personal, 15 de marzo de 2015).

Durante la siguiente administración del CUSur (2001-2004), tanto el Rector del


Centro Universitario, Jesús Espinoza, como el Secretario Académico, Ricardo García
Cauzor, y la Coordinadora de Extensión, Leticia Rujano del CUSur, estaban interesados
en que se incrementaran las actividades de formación integral en la institución. Como la
misma Leticia Rujano refiere, en esa etapa se aumentó entre cinco y seis tantos el
presupuesto que tenía la Coordinación, así que ella contactó a Alberto Pacheco para
reiniciar el proyecto de la CTC. Ante la imposibilidad de generar un contrato fijo para el
director de la Compañía, Leticia Rujano buscó la alternativa para que se le pagara por
honorarios a Alberto Pacheco como instructor del Taller de Teatro de Casa del Arte (L.
Rujano, comunicación personal, 06 de abril de 2017).

De esa manera, Alberto Pacheco impartió el taller referido entre julio de 2001 y
diciembre de 2003, y con el ánimo de diferenciar los montajes de la compañía de los
productos propios de un entrenamiento para principiantes, hizo una distinción entre el
51

Taller de Teatro del CUSur y la Compañía de Teatro del CUSur. Con el taller, el director
llevó a escena las obras Pasó de madrugada, de Emilio Carballido; Jugando con la
Muerte, una creación colectiva con el tema del Día de Muertos; y El juicio de Drácula,
mientras que con la compañía trabajó la obra Los desamores de Cervantes (A. Pacheco,
comunicación personal, 15 de marzo de 2015).

Como hace resaltar Alberto Pacheco, este último montaje fue con el que la
compañía logró mayor trascendencia, pues en la VII Muestra Intermunicipal de Teatro11
organizada del 14 al 20 de junio de 2004 por la Secretaría de Cultura de Jalisco en la
ciudad de Lagos de Moreno, se le otorgaron los premios al primer lugar en las categorías
de Mejor Actor, Mejor Producción, y Mejor Dirección. El 26 de julio de ese mismo año, la
compañía se presentó con Los desamores de Cervantes en la Muestra Estatal de Teatro
en Guadalajara, evento en el que el trabajo fue bien recibido por el público.

Con esa experiencia como aliciente, Alberto Pacheco se propuso llevar a escena la
obra El enfermo imaginario de J.B.P. Molière. Sin embargo, ante la salida de Leticia
Rujano de la Coordinación de Extensión, y el desinterés mostrado por las nuevas
autoridades hacia la CTC, el director prefiere dar por finalizada la propuesta y finiquita
de forma definitiva a la compañía en enero de 2005 (A. Pacheco, comunicación personal,
15 de marzo de 2015).

2.5 Grupo de Teatro del CUSur

El segundo grupo que trabajó las artes escénicas en el CUSur tuvo su génesis en
2006, cuando la actriz zapotlense Josefina Villalobos ingresó a la Licenciatura en
Derecho y, animada por uno de sus profesores, creó el grupo Sui Juris12 para llevar a
escena una pastorela, así como otras obras cortas sobre Derecho Penal escritas por ella
misma. Con respecto a ese grupo, Josefina Villalobos refiere que éste “no era de nadie,

11La primera edición de la Muestra Intermunicipal de Teatro se llevó a cabo en 1998, en la ciudad de
Tepatitlán. En 2000 y 2001, tuvo como sede Ciudad Guzmán, para después trasladarse a la ciudad de
Lagos de Moreno, en donde posteriormente recibió el nombre de Encuentro de Teatro del Interior
(Covarrubias, 2013, págs. 48-49).
12 Alocución latina que significa “De propio derecho” (Universidad Interamericana para el Desarrollo, 2017).
52

era una iniciativa de ese maestro y no nos daban producción. Él nos apoyaba, él compró
tela y pintura para el telón de la pastorela, él era el que tenía el interés” (J. Villalobos,
comunicación personal, 05 de abril de 2017).

Después de esa experiencia, Josefina Villalobos se dio cuenta de que en el CUSur


no existía un taller de teatro y solicitó una entrevista con la Rectora del Centro
Universitario para proponerle una iniciativa al respecto. En la entrevista, la Rectora
comentó que no se había ofertado un taller de esa naturaleza porque faltaba interés en
ello de parte de la comunidad universitaria. Josefina Villalobos entonces acudió al centro
de cómputo y solicitó que se subiera una convocatoria a la página oficial del CUSur para,
como ella misma lo explica:

sondear si había interés de formar la Compañía de Teatro del CUSur, y que sería en estas
circunstancias, haz de cuenta, cierto número de horas… este…les platicaba yo a los muchachos en
la convocatoria y les aclaraba que no era hacer un grupo, sino una compañía, la fundación pues de
la compañía, con la intención de que las personas que se integraran y que quisieran continuar,
pudieran hacer su servicio social en esa compañía, que ese fuera parte de su servicio, y bueno, ya
yo también podía decir que podía haber exalumnos, como para que se hiciera realmente una
compañía […], le solicitaba yo a quien tuviera interés que pusiera su nombre y su código, para yo
poderle demostrar a la Rectora que había interés, y no te miento, yo creo que fueron como 250
personas las que se inscribieron, pero, no quiso la rectora hacer compañía, dijo que no había dinero
y que no. De hecho, ni siquiera me ofrece el taller de teatro. (J. Villalobos, comunicación personal,
05 de abril de 2017).

A pesar de esa primera negativa, finalmente se optó por ofertar el taller de teatro y
Josefina Villalobos fue llamada para impartirlo. Al taller acudieron predominantemente
estudiantes de las carreras de Medicina y Psicología, para finalmente integrar un grupo
de entre seis y ocho personas con quienes se llevaron a escena varias obras, entre ellas
El médico a palos, de Jean Baptiste Poquelín Moliere y Manos arriba, de Víctor Hugo
Rascón Banda.

Tras un año de actividades con el taller Josefina Villalobos culmina sus estudios en
la licenciatura en Derecho, lo que coincide con la noticia de que ya no hay recursos para
continuar con el pago de sus honorarios. Ante esa circunstancia, ella propone hacer su
servicio social dando las clases de teatro, lo que realiza durante un par de semestres con
53

2 sesiones a la semana de 3 horas cada una. Tras concluir ese segundo año de
actividades -y con ello su servicio social-, Josefina Villalobos continúa con el trabajo
durante un semestre más; sin embargo, cuando solicita que se revise la cuestión de sus
honorarios y se le ofrece un pago de mil pesos por el semestre rechaza la propuesta,
decisión que tomó tras razonar que

[…] no pueden pensar que eso es lo que deben pagar, o sea, no pueden pensarlo y no debo permitir
que lo sigan haciendo (risas), entonces por eso me retiro del CUSur. (J. Villalobos, comunicación
personal, 05 de abril de 2017).

Así, el segundo intento por establecer una compañía de teatro en el Centro


Universitario del Sur concluyó sin que la agrupación llegara a utilizar ese nombre. Al ser
cuestionada sobre el particular, Josefina Villalobos –quien fue integrante de la Compañía
de Teatro de la Universidad de Guadalajara- coincide con la visión de Rafael Sandoval
(vertida en el apartado 1.4 de este documento), para quien una compañía de teatro solo
puede definirse como tal cuando cuenta con un presupuesto, un elenco estable y un
repertorio de montajes.

2.6 Compañía de Teatro del CUSur (2011 a 2016)

La segunda agrupación que recibió el denominativo de Compañía de Teatro del


CUSur comenzó a gestarse en 2010, con la integración de Rosa Elena Arellano Montoya
a la planta laboral del CUSur. Para ese momento, ella es doctora en Antropología Social
y tiene una trayectoria académica de más de 15 años; cuenta con 27 años de experiencia
como actriz y ha formado y dirigido dos grupos teatrales en la Universidad de
Guadalajara.

El primero de los grupos gestionados por Rosa Arellano se originó en el Centro


Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), entre 2002 y 2003 y el
segundo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), entre
2003 y 2006. Con ese antecedente, el 13 de junio de 2011, Rosa Arellano inició un taller
de teatro en el CUSur; dicho taller se originó tras un acercamiento que tuvo con ella Adela
Correa, quien entonces estudiaba la licenciatura en Periodismo. En relación al tema, esta
última comenta:
54

La Dra. Rosy impartía clases de Antropología Sociocultural al grupo de primer semestre, no


recuerdo exactamente cómo fue, pero supe que se dedicaba a la actuación y dirigía un grupo
[llamado] La grulla viajera. En algún momento le comenté que me interesaba pertenecer a un grupo
de teatro, le dije que, si pensaba formar uno, me contemplara. Dijo que se necesitaban más
personas, entonces invité a otros compañeros de la clase, y después de un tiempo comenzamos
con ensayos. (A. Correa, comunicación personal, 05 de abril de 2017).

En su primera etapa, el proyecto fue denominado por su promotora como Grupo


de Teatro del CUSur y llevó a escena tres montajes: Nora, una obra de Emilio Carballido,
en una adaptación de la misma directora; Cuentos, cantos y teatro del Día de Muertos,
cuyo texto fue creado a manera de collage a partir de autores de diversos géneros
literarios, así como con textos de la autoría de la propia profesora; y El Redentor, una
pastorela escrita por el dramaturgo jalisciense Jesús Zambrano.

En enero de 2012, Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, director de la División de


Bienestar y Desarrollo Regional -quien, como Secretario Académico, había apoyado el
trabajo de la agrupación que dirigió Alberto Pacheco-, consideró prudente convertir el
grupo en compañía y gestionó la asignación de recursos que permitieran financiar tanto
el entrenamiento actoral de los estudiantes como la producción de los montajes. Para
integrar el presupuesto, García Cauzor propuso que cada una de las dos divisiones y los
cinco departamentos que para ese momento comprendían la estructura académica del
CUSur contribuyera con $10,000.00 (R. García Cauzor, comunicación personal, 25 de
abril de 2017).

Al oficializarse el reconocimiento institucional para la agrupación y con la idea de


asociar el trabajo de la misma a proyectos de intervención social con el fin de generar
productos académicos, Rosa Arellano sugirió que la compañía fuera adscrita al
Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano. Sin embargo, no existía en la
Universidad de Guadalajara un antecedente de ese tipo de trabajo y se consideró
pertinente pasar la compañía a la Coordinación de Extensión del Centro Universitario,
toda vez que para las autoridades del CUSur, se trataba de un proyecto de formación
integral.

Poco después y con la idea de enriquecer el trabajo de la CTC, Rosa Arellano


invitó a Alberto Pacheco para que dirigiera el primer montaje con el que la compañía
55

buscó acercarse al teatro profesional. El texto elegido fue “Las mujeres sabias”, de J.B.P.
Molière en una versión de Víctor Manuel Castillo y el estreno de la puesta en escena se
llevó a cabo en el auditorio Consuelito Velázquez de la Casa de la Cultura de Ciudad
Guzmán el 17 de julio de 2012. La idea de Rosa Arellano era formar una dupla de trabajo
con Alberto Pacheco para desarrollar los siguientes proyectos de la CTC; sin embargo,
las ocupaciones que éste tenía en aquel momento, aunada a una lesión que le impedía
permanecer mucho tiempo de pie, le dificultaron continuar en la agrupación.

Ante el panorama anterior, Rosa Arellano contactó a Oscar Rodríguez, actor y


director de teatro oriundo de Guadalajara, para que impartiera a los miembros de la
agrupación un taller de realización de títeres y utilería con hule espuma, taller que se
realizó del 13 al 16 de agosto de 2012. Cabe apuntar que Oscar Rodríguez ya había
realizado otros trabajos para la compañía, pues en junio de 2012 elaboró el logotipo de
la misma junto con la directora de la CTC (anexo 1) y más adelante diseñó la publicidad
de las obras Nora y Las mujeres sabias. Con esos antecedentes, Rosa Arellano invitó a
Oscar Rodríguez a impartir un taller de formación teatral para los integrantes de la
compañía, el cual se llevó a cabo los días 4, 11 y 18 de marzo de 2013.

Entre abril y junio de 2013, Oscar Rodríguez volvió a trabajar con la CTC para dar
continuidad al taller de títeres y utilería con el propósito de generar la producción del
montaje de la obra Hey, ¿qué pasa con la luna? y, además, impartió otro taller de
acondicionamiento físico con el fin de fortalecer el desarrollo de los actores para la puesta
en escena de La muerte alegre. Dicho montaje marcó la integración de Oscar Rodríguez
a la compañía, primero como instructor y codirector de escena y a partir de diciembre de
2013 como director adjunto.

En este punto es importante observar las estrategias que siguió Rosa Arellano
para apuntalar el trabajo del director en cuestión como miembro de la Compañía de
Teatro. Al contar con la atribución de plantear la manera en que se utilizarían los recursos
de la CTC, Rosa Arellano destinó la mitad de éstos al pago de los honorarios del
instructor por un periodo de 6 meses, erogando ella de sus propios recursos lo
correspondiente a los 6 meses restantes durante 4 años (de enero de 2013 a diciembre
de 2016), financiando ella misma las cuestiones de hospedaje y alimentación.
56

Además de ello y dado que Oscar Rodríguez contaba ya con una licenciatura y un
amplio currículum en actividades relacionadas con el arte y la gestión de la cultura, Rosa
Arellano le animó para aplicar como profesor de asignatura; el trámite fue exitoso y
permitió que el codirector de la CTC contara con prestaciones laborales. Es así como
Rosa Arellano logró integrar la dupla de trabajo con la que pretendía impulsar la
transformación de la compañía en un programa de formación integral, labor que ella
había iniciado al asociar el montaje de Nora a un proyecto de intervención.

Bajo el esquema descrito, durante el primer semestre de 2014 la compañía llevó


a escena Teatro a la mexicana, un montaje integrado por obras cortas de autores como
Emilio Carballido, Alejandro Licona y Antonio Argudín. Este trabajo se realizó
obedeciendo principalmente a dos propósitos: que los integrantes de la Compañía
adquirieran experiencia sobre el escenario y que ésta pudiese contar con un repertorio
de obras que tuvieran pocos requisitos para su representación.

Durante ese mismo periodo, Oscar Rodríguez se dio a la tarea de adaptar y dirigir
la obra El juego que todos jugamos, de Alejandro Jodorowsky, a la par que continuaba
con el entrenamiento de los actores. Mientras tanto, Rosa Arellano supervisó el diseño
de los talleres de habilidades para la vida que podrían llevarse a cabo junto con el
montaje, todo ello como parte del segundo proyecto de intervención emprendido por la
compañía.

El estreno de El juego que todos jugamos se llevó a cabo el 7 de octubre de 2014


y la obra alcanzó las 50 representaciones el 16 de marzo de 2016. Lo que marca la
diferencia entre este montaje y los anteriores, es que los 6 actores que integran el elenco
realizaron todas las representaciones, pues cabe mencionar que la ya referida rotación
de los integrantes de la compañía ha tenido como consecuencia la continua sustitución
de los participantes en las diferentes puestas en escena que ha realizado la agrupación.

El montaje más reciente de la Compañía de Teatro del CUSur fue El viaje de los
cantores, un texto del dramaturgo Hugo Salcedo. La obra se estrenó el 22 de noviembre
de 2016 como parte de los festejos del V aniversario de la compañía. Se abundará sobre
este trabajo y las repercusiones que tuvo en el cuarto capítulo del presente documento.
57

En enero de 2017, Rosa Arellano sugiere a las autoridades del CUSur que Oscar
Rodríguez sea designado como director general de la agrupación. La sugerencia es
aceptada y se consolida con la firma de un contrato administrativo; sin embargo, eso no
significó la disolución de la dupla integrada por Rosa Arellano y Oscar Rodríguez, toda
vez que ella continúa como responsable de los proyectos de intervención de la CTC.

Lo asentado hasta ahora permite elaborar las siguientes conclusiones:

• El CUSur es un referente importante para la vida cultural de su ciudad sede; sin


embargo, tiene como asignatura pendiente la creación de carreras orientadas a
las artes. Mientras tanto, los directivos de la institución han apostado por fortalecer
las actividades de formación integral que permitan a los estudiantes contar con
alternativas para su desarrollo en ese sentido.
• La Compañía de Teatro del CUSur formada por Alberto Pacheco tuvo logros
significativos, pero en el momento de su creación no existían las condiciones que
le permitieran a la institución asignar un presupuesto para cubrir cuando menos
sus gastos operativos, situación por la que también atravesó el grupo de teatro
creado por Josefina Villalobos en la institución.
• El hecho de que la doctora Rosa Elena Arellano Montoya fuera profesora de
tiempo completo en el CUSur; su trayectoria académica y artística; sus labores de
gestión; su visión de la actual Compañía de Teatro del CUSur como programa de
formación integral; sus aportaciones económicas; así como la dupla que hizo con
Oscar Rodríguez para trabajar cada uno desde sus áreas de fortaleza, han
permitido la continuidad y permanencia de la agrupación.
58

Capítulo 3

La Compañía de Teatro del CUSur en la vida cultural de Zapotlán el Grande

En este capítulo se ofrece al lector una recapitulación de la trayectoria de la CTC


para revisar cómo ha operado hasta ahora la agrupación en cada una de las siguientes
facetas: grupo representativo, programa de formación integral y programa de extensión
universitaria. En virtud de lo anterior, se estudiarán cuatro factores directamente
relacionados con el quehacer de la compañía: los objetivos, la misión y los valores que
se ha planteado; la metodología en la que fundamenta su trabajo; los atributos que tiene
para enfrentar sus retos; y el impacto que han tenido sus actividades en la vida cultural
de su entorno inmediato (el municipio de Zapotlán el Grande).

3.1 Objetivos, misión, visión y valores de la CTC

La CTC cuenta desde 2013 con un proyecto elaborado por Rosa Arellano. En dicho
documento, la directora general enunció el objetivo general de la agrupación y expuso
cinco objetivos particulares, en los que se perfila la orientación de la compañía hacia la
formación integral. En la redacción de tales objetivos se consigna lo siguiente:

Objetivo general:

Ofrecer un programa permanente de formación integral a la comunidad universitaria del Centro


Universitario del Sur y su vinculación con la sociedad, a través del arte teatral como método
pedagógico de transformación social.

Objetivos particulares:

1. Constituir una agrupación cuya finalidad sea coadyuvar a la formación integral de sus
miembros mediante el empleo del teatro como un método pedagógico de transformación
social.
2. Proporcionar a los integrantes de la agrupación, técnicas actorales (acondicionamiento
físico, manejo de voz y acción teatral) y conocimientos sobre producción y dirección
escénica, gestión cultural; a través de un proceso de educación abierta (diplomados,
cursos y talleres); y el trabajo en proyectos relacionados con el quehacer teatral.
3. Preparar y llevar a escena obras de diversos dramaturgos para conformar un repertorio
que posibilite atender a la comunidad de la Región Sur de Jalisco y tener presencia
institucional en eventos locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales.
59

4. Estimular la formación de públicos de todas las edades en la Región Sur de Jalisco.


5. Elaborar un proyecto de gestión cultural que permita dar continuidad y sustentabilidad a la
compañía, a mediano y largo plazo (Arellano, 2013).

Sin embargo, al inicio del presente proyecto de investigación, los paradigmas que
han regido el trabajo de la Compañía de Teatro del CUSur no estaban reflejados por
escrito en una misión y una visión, como tampoco estaban documentados los valores
que la agrupación aspiraba promover mediante sus actividades. Como se ha explicado
en la introducción de este documento, el investigador empleó la metodología de la
investigación participante, de manera que se dio a la tarea de identificar los elementos
mencionados para proceder a enunciarlos.

En lo que corresponde a la Misión, era importante tener presentes las


posibilidades de la compañía para contribuir positivamente al bienestar de la comunidad
zapotlense y que, para lograrlo, la agrupación puede aprovechar -como lo ha hecho hasta
ahora- las posibilidades que ofrece el teatro para estimular el desarrollo integral de los
seres humanos. En lo que toca a la Visión, se tomó en cuenta la pertinencia de que la
Compañía de Teatro del CUSur alcance la meta de ser autosustentable.

Además, en la redacción de ese apartado había que reflejar que el


aprovechamiento de sus fortalezas puede llevar a la agrupación a ser considerada como
un referente de desarrollo cultural en la Región Sur de Jalisco. En lo que toca a la
enumeración de los valores que rigen a la CTC, se consideró el hecho de que en cada
área y cada etapa del trabajo que realiza la compañía se apuesta por la dignificación y
el bienestar tanto de quienes la integran como de quienes presencian su trabajo. Así, la
misión y la visión se quedaron expresadas en estos términos:

Misión: Contribuir positivamente al bienestar de nuestra comunidad,


aprovechando las posibilidades que ofrece el teatro para estimular el desarrollo integral
de los seres humanos.

Visión: La Compañía de Teatro del CUSur es un programa sustentable que se


constituye como un referente de desarrollo cultural en la Región Sur de Jalisco.
60

En lo correspondiente a los valores, una vez que éstos fueron identificados se


procedió a relacionarlos con el trabajo de la CTC, lo que dio como resultado la siguiente
lista descriptiva:

• Amistad. Se procura que se formen lazos afectivos duraderos entre sus


integrantes.

• Fraternidad. Se trabaja con la premisa de crear lazos con la comunidad desde


la perspectiva de que todos formamos parte de una sola raza humana.

• Confianza. Es primordial que los miembros de la agrupación puedan confiar en


las decisiones de sus directores y en el trabajo de sus compañeros y en sí
mismos.

• Solidaridad. Se invita a quienes ingresan a la Compañía a entender el teatro


como una manera de apoyar el desarrollo de la comunidad, y a trabajar de
manera colaborativa.

• Honradez. Se persigue la formación de seres humanos íntegros, capaces de


dar ejemplo de ello con sus obras y actitudes.

• Respeto. Se fomenta el reconocimiento y la aceptación del otro como alguien


que puede tener opiniones o condiciones distintas.

• Justicia. Se procura la equidad y se da a cada quien lo que corresponde de


acuerdo a su esfuerzo y compromiso.

• Libertad. Se brinda un espacio en el que cada quién puede ser quien es,
mientras no perjudique o dañe a nadie y tenga en cuenta que los demás tienen
ese mismo derecho.

• Responsabilidad. Cada persona que forma parte del equipo sabe que tiene un
gran compromiso hacia los demás, y se aplica a cumplirlo.

• Valentía. Se estimula que los integrantes de la agrupación se liberen del miedo


a ser ellos mismos.
61

• Verdad. En este espacio se piensa, se habla y se obra en sintonía, buscando


siempre el bien común y la armonía.

Toda vez que los conceptos anteriores ya fueron clarificados, se ha procedido a


exponerlos cada vez que se realiza una sesión de bienvenida para los nuevos elementos
que se integran a la Compañía. Es pertinente destacar que, al momento de abordar un
nuevo proyecto, en la agrupación no se hacen distinciones o clasificaciones por la
antigüedad de sus miembros, sino que se estimula la convivencia y el trabajo
colaborativo entre todos los participantes.

3.2 Metodología de trabajo de la Compañía de Teatro del CUSur

Como se explica en el apartado 3.1, la CTC se ha trazado como objetivo constituirse


en un espacio para la formación integral de los estudiantes que participan en ella;
además, se trabaja para hacer del aprendizaje basado en proyectos una estrategia
pedagógica que coadyuve a lograr tal resultado. Dado lo anterior, es conveniente
establecer qué es lo que se entiende en este documento por formación integral y cómo
el arte se puede relacionar con un proceso de ese tipo. De igual manera, es indispensable
enmarcar teóricamente el aprendizaje basado en proyectos para después contrastar
dichas definiciones con el desempeño que ha tenido hasta ahora la Compañía de Teatro.

3.2.1 La formación integral


El investigador Luis Enrique Orozco observa que los estudiantes que ingresan a
las universidades presentan serias deficiencias formativas que obstaculizan sus
procesos de aprendizaje, por lo que “el aporte que hace la universidad al desarrollo ético
y crítico de los estudiantes está comprometido” (2016), y sugiere que el problema de
base está en los medios utilizados tradicionalmente por la educación que precede a la
etapa universitaria. Por ello, si una institución de educación superior se limita a la
docencia y la investigación en el entendido que los estudiantes que recibe son personas
concluidas, es decir, completamente formadas, corre el peligro de lanzar a la vida
profesional a personas cuyo desarrollo ha quedado trunco.

Orozco señala que las universidades tienen entonces que lidiar con estudiantes
que presentan importantes carencias, heredadas de la utilización de medios educativos
62

que tienen un alcance limitado y que contraponen las ciencias con las humanidades, así
como lo racional contra lo humanístico. De acuerdo con Orozco, a lo anterior se suma la
imagen que las instituciones educativas tienen de sí mismas, así como el entorno social
en que se encuentran y las fuentes a las que recurren para la práctica docente de las
humanidades (2016). Como dicho autor expresa:

Quizá no se tuvo en cuenta que una cosa es el aprendizaje intelectual y otra el despliegue creativo
de una voluntad libre; que el desarrollo cognitivo no lleva consigo el crecimiento moral; que en el
aprendizaje técnico, inclusive, de las ciencias humanas y de la filosofía puede perderse la
posibilidad que brindan de que el individuo se encuentre consigo mismo en los asuntos que analiza
(Orozco L. E., 2016, pág. 164).

Cabe entonces proponer una serie de estrategias tendientes a facilitar ese


proceso de formación o construcción de los seres humanos, vistos de una manera que
no disgregue sus potencialidades y sus capacidades como si lo importante fuera la mera
instrucción en una disciplina profesional. Tal grupo de estrategias debería estar pensado
para facilitar un proceso de integración de la persona que vea a ésta como un mosaico
conformado por múltiples piezas, cada una de las cuales debe entenderse a su vez como
una parte inseparable del conjunto. En su artículo Formación integral: desarrollo
intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes, Lourdes Ruiz expone lo
siguiente:

La formación integral implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al


fortalecimiento de una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y
con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad cultural.
Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una visión
multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional,
intelectual, social, material y ética-valoral (2012, pág. 11).

De acuerdo con lo asentado por la autora, el propósito de la formación integral


debe ser la transformación de la sociedad, lo que podrá lograrse si se procura la
transformación de cada uno de los individuos que la conforman, lo que hace necesario
que cada persona sea contemplada desde las múltiples facetas que presenta. Lourdes
Ruiz añade que la formación integral debe considerar una multiplicidad de aspectos, de
los cuales destaca los siguientes:
63

Ideológicos: solidaridad, conciencia personal y colectiva. Epistemológicos: teoría del conocimiento,


relación sujeto-conocimiento. Funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.
Curriculares: plan de estudios, programas. Formación docente: actualización. Didácticos: proceso
de enseñanza y aprendizaje. Extensión, Vinculación y Difusión (Ruiz, 2012).

No considerar los aspectos señalados puede tener como consecuencia que se le


otorgue el denominativo de formación integral a un proceso que en realidad no lo es. Tal
podría ser el caso de una oferta constituida por espacios lúdicos, recreativos o de
esparcimiento que no responden a objetivos claros, precisos y fundamentados que
tengan un seguimiento, sino que más bien son un conjunto disperso de actividades
concebidas para que los estudiantes cubran un requisito nominal cuya única función es
engrosar indicadores en términos de cantidad, en detrimento tanto de la calidad como de
los resultados a posteriori que pudiera tener un verdadero proceso de formación integral.

Ahora bien, cuando se recurre a una disciplina artística como herramienta para la
formación integral, hay que tener presentes las dos perspectivas desde las que se puede
ver el arte: como medio, o como fin. Para ello, es imperativo asentar primero lo que es el
arte. La Real Academia de la Lengua Española define el arte como la “manifestación de
la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada
que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.
Además, la RAE extiende la definición a las bellas artes acotando que son “cada una de
las que tienen por objeto expresar la belleza, y especialmente la pintura, la escultura y la
música” (RAE, 2017).

Sin embargo, al atender la definición de la RAE para clasificar algo como arte se
desdibujan las fronteras que esta actividad tiene con otras ocupaciones humanas, como
por ejemplo, la artesanía, o se corre el riesgo de considerar como arte cualquier
manifestación cultural, independientemente de la calidad con la que ésta sea realizada,
o negar dicha consideración a una obra que responda a una visión personal, pero
“interesada”, como podría ser el caso del muralismo mexicano, en el que por lo general
se manifiestan intereses ideológicos. Arthur D. Efland expone que, a través de la historia
de la humanidad –e, implícitamente, de la cultura- las artes han cumplido, y siguen
cumpliendo una importante función: la construcción de una realidad. Al respecto, dicho
autor abunda:
64

Las diferentes artes construyen representaciones del mundo […] que pueden inspirar a los seres
humanos para comprender mejor el presente y crear alternativas de futuro. Las construcciones
sociales que encontramos en las artes contienen representaciones de estas realidades que
contribuyen a la comprensión del paisaje social y cultural en el que habita cada individuo. (Efland,
2004, pág. 229)

Se tiene así que, si la cultura es un producto de la capacidad de simbolización


humana, el arte es la cúspide de esa capacidad. Ello se manifiesta en el hecho de que
el arte le permite al hombre no sólo interpretar realidades, sino crearlas, modificarlas y
trascenderlas continuamente, en “un esfuerzo por añadir al universo frágil y efímero de
lo humano otras entidades, inmunes a la erosión del tiempo, entidades que puedan
seguir estando en el mundo cuando nada más quede en él” (De Michelena, 2007, pág.
19).

Así, una definición completa del arte debería construir la respuesta a la pregunta
qué sin dejar de tomar en cuenta el cómo y el para qué. En atención a esta idea, se
propone la siguiente conceptualización: El arte es una manifestación cultural en la que
se comprometen las capacidades expresivas, intelectuales, creativas y afectivas de uno
o más individuos, a fin de comunicar a otros valores estéticos y axiológicos, todo lo cual
implica una gran actividad simbólica. El arte exige, además, el desarrollo de las
habilidades y técnicas necesarias para el desarrollo de propuestas que pueden
manifestarse de forma material o inmaterial, mediante recursos lingüísticos, táctiles,
visuales o sonoros, por lo cual su carácter puede ser tanto efímero como permanente.

Ahora bien, cuando el arte es visto como un medio su función principal es utilitaria,
el producto artístico fue concebido para cumplir una función específica, desde servir
como objeto de uso cotidiano, constituirse como un puente entre lo mortal y lo divino o
utilizarse para fines sociales13. En el caso contrario, cuando el arte es considerado como

13Es importante tener en cuenta la reflexión de la investigadora Estela Ocampo (1985), quien observa que,
respondiendo a una visión etnocéntrica de la cultura europea, se ha considerado como obras artísticas a
algunas realizaciones de otras culturas desde el aspecto formal, sustrayéndolas de su contexto con otros
símbolos y con sus funciones rituales, algo a lo que ella llama “prácticas imbricadas”.
65

un fin, la obra artística es concebida con la única función de expresar simbólicamente


una propuesta estética de su autor, lo que no deja de tener sus matices, como cuando el
artista realiza su obra con la finalidad de obtener reconocimiento y recursos económicos.

En este punto, hay que considerar la postura de Pierre Bourdieu cuando reflexiona
sobre la relación que surge entre el campo de poder y el campo intelectual y cómo dicha
relación incide en el concepto de “el arte por el arte” a partir del movimiento romántico
surgido en Europa en el siglo XIX (2002, pág. 13). En su exposición, Bourdieu critica la
visión del arte como un fin desde la perspectiva radical de un empleo ególatra que deja
de considerar a los posibles receptores y al poder transformador del arte para centrarse
solamente en la autocomplacencia del artista; y es lapidario al afirmar que “el arte por el
arte, o sea el arte por el artista, hecho sin otra materia más que el arte mismo y destinado
sólo a la comunidad artística, es un arte para nada, un arte sobre nada” (Bourdieu, 2002,
pág. 113).

Además, Bourdieu observa que toda obra artística conlleva códigos que el
espectador debe descifrar, para lo que requiere de una formación que permita ese
proceso. Ello no implica necesariamente que quien se enfrenta a una obra de arte sin
conocer los códigos que guiaron su concepción quede impasible ante ella, pero puede
ser que las perciba “como carentes de significación, o más exactamente, de
estructuración y de organización, porque no puede ‘decodificarlas’, es decir reducirlas al
estado de forma inteligible” (Bourdieu, 2002, pág. 65)

En ese orden de ideas, Calaf, Navarro y Samaniego afirman que, para adquirir
una sensibilidad superior que permita a un espectador admirar obras de arte, es
necesario considerar cuatro perspectivas: la histórica, que atañe al contexto espacio-
temporal en el que fueron creadas; la sociológica, que relaciona su producción con los
aspectos social y económico; la formal, que contempla el uso de materiales y valora el
lenguaje de las formas; y la icononológica, en la que se “considera la obra como un signo
lingüístico, es decir, como un símbolo” (Calaf, Navarro, & Samaniego, 2014).

Sin embargo, lo hasta ahora expuesto sobre el arte se limita a considerar


solamente la obra ejecutada, a hacer una categorización de los objetos artísticos en tanto
que son realizaciones materiales, sin considerar el hecho artístico desde sus procesos.
66

Cabe observar entonces que, desde la perspectiva de los procesos, el arte es siempre
un medio, ya sea para que el artista genere una obra como para que, por ejemplo, dicho
proceso cumpla una función terapéutica, educativa o formativa. A ese respecto, George
Yúdice anota:

Las artes, ya no restringidas únicamente a las esferas sancionadas de la conducta, se han


difundido en toda la estructura cívica, encontrando lugar en una diversidad de actividades
dedicadas al servicio de la comunidad y al desarrollo económico -desde programas para la
juventud y la prevención del delito hasta la capacitación laboral y las relaciones raciales-, muy lejos
de las tradicionales funciones estéticas de las artes (2002, pág. 2)

George Yúdice afirma, además, que “el arte se ha replegado completamente en


una concepción expandida de la cultura capaz de resolver problemas, incluida la creación
de empleos” (2002, pág. 3). Ello no necesariamente va en detrimento del arte por restarle
autonomía, pues si el arte es parte de la cultura, y la cultura es, como se ha asentado
ya, un producto necesariamente social, el arte responde también a esa condición, tanto
en su concepción o realización como en su destino.

Sea como medio, o como fin, es evidente que el arte “es expresión de una de las
capacidades más asombrosas del ser humano; la capacidad de trascender todo el
conjunto de condiciones objetivas que le rodean, favoreciendo alternativas de acción que
conducen a nuevas opciones para el desarrollo humano” (González Rey, 2008, pág.
143). Es justamente esa capacidad la que convierte al arte en una herramienta poderosa
cuando se le asocia con la formación integral en un proceso educativo.

3.2.2 La CTC como programa de formación integral


En la página web del Centro Universitario del Sur se menciona que el objetivo de
su programa de formación integral es “contribuir a la formación integral del estudiante
mediante actividades extracurriculares que impacten en su desarrollo físico, mental,
social y emocional y que le lleven a experimentar la satisfacción personal en lo que es,
sabe y hace” (CUSur, 2017f). Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector de dicha casa
de estudios, refiere que la CTC surgió como uno de los más de 40 talleres de formación
integral que fueron impulsados a partir de 1998, y expresa así su visión respecto al tema:
67

La formación de un profesional, no importa el área en la que se exprese, no solamente requiere


del desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, competencias en temas científicos,
tecnológicos, disciplinares (…), sino que aprender implica el colaborar con el desarrollo de la visión
integral del individuo, es decir el desarrollo de su cuerpo, de sus habilidades, de su sensibilidades,
de sus expresiones, de sus inteligencias múltiples, es decir, el desarrollo de un cuerpo, de una
mente, de un entorno, de una condición de adaptación, de civilidad, de humanidad. (R. García
Cauzor, comunicación personal, 25 de abril de 2017).

De tal suerte, la Compañía de Teatro del CUSur ha enfocado sus esfuerzos a


estimular el desarrollo personal y profesional de quienes participan en ella, mediante las
herramientas que puede brindar el teatro. Cabe recordar que en el Centro Universitario
del Sur no existen hasta el momento licenciaturas en artes; que en la Compañía
participan estudiantes de distintas carreras; y que en ella se abren espacios para la
investigación académica, con la idea de que, como afirma el investigador René Avilés:

[…] hay que vincular la docencia y la investigación con la difusión cultural. Eso le daría a las
universidades públicas el papel de vanguardia que hemos ido perdiendo. Hay que retomar la idea
de la interdisciplina, tan utilizada hace algunos años, hoy poco frecuentada. No más científicos
ajenos al arte, pero tampoco más artistas refractarios a las ciencias (Avilés, 2009, pág. 66).

En esa línea de pensamiento, hay que puntualizar que la Universidad de


Guadalajara es miembro activo de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES), misma que enfatiza que es necesario
potenciar “el desarrollo de procesos integrales de formación, el estímulo a programas en
distintas modalidades y formatos educativos, así como abrir oportunidades de formación
y actualización” (ANUIES, 2017). En atención a ese postulado, la Universidad de
Guadalajara se ha trazado tres objetivos en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030
con los que la Compañía de Teatro del CUSur se vincula, dado su carácter de programa
de formación integral.

El objetivo número 3 de dicho plan busca la “consolidación del enfoque


pedagógico centrado en el aprendizaje y en la formación integral del estudiante”; el
número 9 apunta hacia la “consolidación de la Universidad como polo de desarrollo
cultural y artístico a nivel nacional e internacional”; y el 10 al “fortalecimiento de la
identidad y valores universales de los estudiantes, profesores y administrativos, con
68

énfasis en la responsabilidad social de la universidad” (Universidad de Guadalajara,


2017). Como se verá en el presente capitulo, la CTC busca contribuir al logro de tales
objetivos y constituye en un espacio en el que los jóvenes pueden potenciar su desarrollo
a través de la ejecución de proyectos de diversa naturaleza.

3.2.3 El aprendizaje basado en proyectos


Un proyecto es “una secuencia ordenada de decisiones sobre tareas y recursos,
encaminadas a lograr unos objetivos en unas determinadas condiciones” (Roselló, 2014,
pág. 23). Como se puede inferir, el hecho de identificar un objetivo y determinar los pasos
que se habrá de seguir para lograrlo a través de la jerarquización de un grupo de
decisiones, así como la toma de consciencia de las circunstancias en las que debe
realizarse el proceso, supone la puesta en práctica de un gran número de habilidades,
tanto cognitivas como socio afectivas.

De tal suerte, la realización de un proyecto puede constituir una experiencia de


aprendizaje y desarrollo polivalente para quienes participan en él. Es así como nace el
concepto del aprendizaje basado en proyectos, mismo que, como explica Lourdes
Galeana, “se fundamenta en tres ejes principales: las relaciones, la comunicación y el
aprendizaje centrado en el estudiante” (2006).

Como la misma Galeana explica, este tipo de aprendizaje conlleva el abandono


de los modelos educativos tradicionales, en los cuales el docente es la fuente de todo
conocimiento; es así que éste se genera en conjunto, mientras se ponen en práctica una
serie de habilidades personales y transpersonales que tienen como resultado una
interiorización más significativa de los resultados a partir de la comprensión de los
procesos (Galeana, 2006). También de acuerdo con la autora, la efectividad de un
proceso de aprendizaje basado en proyectos podrá medirse por la consecución de los
siguientes objetivos:

Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas; mejorar la capacidad
de trabajar en equipo; desarrollar las Capacidades Mentales de Orden Superior (búsqueda de
información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento
sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición; aumentar el conocimiento y
habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos; promover la responsabilidad por el
propio aprendizaje (Galeana, 2006).
69

En ese sentido, hay que puntualizar que la CTC ha realizado tres proyectos cuya
metodología de trabajo se fundamentó en el enfoque pedagógico descrito en este
apartado. Así, a principios de 2013, la Compañía arrancó dos proyectos de intervención
en la comunidad con el propósito de utilizar el teatro como herramienta para la
transformación social.

El primer proyecto tuvo el objetivo de crear conciencia sobre la problemática


ambiental que enfrenta actualmente nuestro planeta y consistió en la planificación y
ejecución de en una serie de talleres de educación ambiental. Los talleres mencionados
fueron implementados con la participación de estudiantes de 2 carreras, y la obra
asociada al proyecto fue Hey, ¿qué pasa con la luna? de Claudia Rosales, Ximena
Morandé y Patricia Moller (anexo 3). Las presentaciones de dicha obra se llevaron a cabo
en diversas escuelas de nivel primaria, después de la implementación de 3 talleres de
educación ambiental en cada una de ellas.

El segundo proyecto se tituló Talleres de equidad de género y prevención a la


violencia intrafamiliar y fue implementado con estudiantes de la carrera de Psicología. La
obra asociada al proyecto fue Nora, una mujer que decidió cambiar, misma que se llevó
a escena con un nuevo elenco. De acuerdo a la propuesta, tras la presentación de la
obra se regresaba a la comunidad para llevar a cabo dos sesiones de trabajo, en las que
se desarrollaron los talleres mencionados. Los resultados de este proyecto se recogen
en la tesis de licenciatura de Paula Valle (ver apartado 3.3.5), quien en ese momento
estudiaba en el CUSur la carrera de Psicología y participó también como actriz en el
montaje.

En cuanto al aprendizaje basado en proyectos, hay que destacar que la directora


de la Compañía involucró a los participantes en las distintas etapas y procesos del
trabajo, desde la planificación de las actividades hasta la gestión de los recursos. Ello
tuvo como resultado la obtención de un financiamiento por parte del Programa de Apoyo
a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), para implementar el proyecto de
Nora en comunidades rurales y colonias de bajo nivel económico del municipio de
Zapotlán el Grande y otros municipios de la Región Sur de Jalisco. En febrero de 2014,
la obra alcanzó las 50 representaciones, algo poco común en el teatro local.
70

El tercer montaje asociado al aprendizaje basado en proyectos fue El juego que


todos jugamos. Para este trabajo, Oscar Rodríguez se encargó de la adaptación del texto
y la dirección escénica, mientras que Rosa Arellano se encargó de la producción
ejecutiva y la gestión de recursos.

El proyecto fue titulado Teatro comunitario, “El juego que todos jugamos” en el
desarrollo de habilidades para la vida y la transformación psicosocial de niños,
adolescentes y jóvenes; contó con la participación de 5 estudiantes de la carrera de
Psicología, 4 de Periodismo y 1 de Derecho, y contempla entre sus objetivos llevar el
montaje a escuelas de nivel secundaria, preparatoria y superior. De acuerdo al proyecto,
de manera posterior a la presentación de la obra se implementan los talleres de
habilidades para la vida14 con los jóvenes espectadores. Actualmente, el montaje supera
las 55 representaciones y representó al municipio de Zapotlán el Grande en el XVIII
Encuentro de Teatro del Interior, en Lagos de Moreno.

Cada uno de los tres proyectos referidos en este apartado cuenta con objetivos,
metodología y supuestos de investigación, así como instrumentos de medición con los
cuales se hicieron tanto los procesos de investigación como los de intervención.
Además, hay resultados y publicaciones que los describen (ver apartado 3.3.3) y, lo más
importante, se cuenta con evidencias de la participación activa de estudiantes del CUSur
(miembros o no de la CTC) en la realización de cada uno de los proyectos.

Es necesario señalar que hace falta hacer una sistematización completa de la gran
cantidad de información que han arrojado los proyectos descritos, lo que puede generar
una serie de productos académicos que, a su vez, pueden constituirse en proyectos a
desarrollar. Así mismo, queda como una tarea pendiente para la CTC hacer del
aprendizaje basado en proyectos la forma general de trabajo en la que se realice la
totalidad de sus productos.

14Las habilidades para la vida “son herramientas que permiten desarrollar actitudes en niñas, niños, ado-
lescentes y jóvenes para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable. Además, estas
habilidades tienen mucho que aportar en la promoción de la salud, la prevención de problemas y la
comunicación con los demás” (CONADIC, 2016).
71

3.3 Productos de la Compañía de Teatro del CUSur

La Compañía de Teatro del CUSur ha desarrollado cuatro tipos de productos:


aquellos que se enfocan a la formación (talleres de actuación y talleres de producción);
los que se orientan hacia la ejecución (montaje de obras de teatro); los que se relacionan
con procesos de investigación, tales como capítulos de libro, tesis e informes de servicio
social; y los que se asocian a los medios de difusión, particularmente la radio.

3.3.1 Talleres de formación teatral


Los talleres de formación teatral son una parte fundamental del trabajo de la CTC,
toda vez que cumplen una doble función, al ser espacios para la formación integral donde
los estudiantes entran en contacto con herramientas que pueden extrapolar a su vida
personal, al tiempo que desarrollan las habilidades necesarias para estar en la escena.
Desde que Rosa Arellano iniciara el primer taller con los primeros ocho integrantes de la
agrupación en junio de 2011 hasta abril de 2017 se han realizado 15 talleres de actuación
y acondicionamiento físico y 3 de producción escénica.

Los talleres relacionados a la Compañía se pueden clasificar en 3 tipos: aquellos


que inician después de una convocatoria abierta con el fin de captar nuevos integrantes;
los que se imparten a los estudiantes que ya forman parte de la agrupación; y los que se
ofertan en Casa del Arte como parte del programa de Formación Integral de la
Coordinación de Extensión. Estos últimos están dirigidos a aquellos estudiantes que
quieren acercarse a un taller de teatro, pero no están interesados en formar parte de la
agrupación.

Es así como en el calendario 2011 B se contó con la realización de dos talleres,


uno de actuación, impartido por Rosa Arellano, previo al montaje de la obra Nora, y el
otro de elaboración de títeres con hule espuma, a cargo de Alberto Pacheco, cuyo
propósito fue preparar la producción del montaje Cantos, cuentos y teatro del Día de
Muertos. Alberto Pacheco estuvo a cargo también del taller de preparación previo al
montaje de la obra Las mujeres sabias, mismo que se realizó durante los calendarios
2012 A y 2012 B.
72

En agosto de 2012 (calendario B) se llevó a cabo el taller de producción con Oscar


Rodríguez, quien impartió un taller similar en marzo de 2013, además de otro enfocado
a la actuación y el acondicionamiento actoral, con el que inició la puesta en escena de la
obra La muerte alegre. A partir de entonces, Oscar Rodríguez se hizo cargo de los
talleres de actuación y acondicionamiento físico, contabilizando desde entonces un total
de 9 talleres. En septiembre de 2015 se abrió el taller para principiantes impartido por Liz
Espíritu (egresada de la licenciatura en periodismo e integrante de la CTC desde junio
de 2011), el cual se ha ofertado semestralmente desde entonces, sumando 4 ediciones.

Por tratarse de una actividad extracurricular, el trabajo con los integrantes de la


CTC se reparte en 2 sesiones semanales de 3 horas de duración cada una. En virtud de
ello, Oscar Rodríguez combina la preparación de los participantes con la realización de
los montajes, de manera que cada sesión inicia con una rutina de ejercicios diseñada
para que los jóvenes estudiantes entren en contacto con su cuerpo, incluida la voz como
una extensión de éste. Dicha rutina toma elementos de diversas fuentes, principalmente
la Yoga, la técnica actoral de Jerzy Grotowsky y el trabajo con los cinco ritmos del cuerpo
propuestos por Gabrielle Roth (anexo 2). A la par del acondicionamiento actoral, los
actores tienen un acercamiento a temas del arte y la cultura relacionados con el montaje
en cuestión, para lo cual se les asignan tareas y se organizan discusiones a manera de
seminarios.

Las reglas que se aplican para la convivencia en el taller están pensadas para
contribuir a la formación integral de los participantes en los términos que describen Luis
Enrique Orozco y Lourdes y Ruiz (Ver apartado 3.2.1), y parten de una consideración
primordial; “todos somos adultos, y como tal debemos ser tratados y debemos así mismo
comportarnos”. Es así que el código de conducta al que se hace referencia se basa en
el respeto, la confianza, la honestidad, la responsabilidad y el compromiso. Como
ejemplo de ello está la regla de la confianza, según la cual aquella persona que falte a
un ensayo no requiere presentar un comprobante de la situación por la que no pudo
asistir, sino que bastará su sola explicación verbal para que la inasistencia se considere
justificada.
73

Algo similar sucede con el uso de teléfonos celulares durante los ensayos. Cada
participante sabe que debe evitar hacer o recibir llamadas telefónicas durante las
sesiones, por respeto al trabajo de sus compañeros y al suyo propio. Sin embargo, al
aplicar la regla de la edad adulta, lo que se pretende es estimular el uso responsable de
dichos aparatos, pues puede ocurrir que alguna persona necesite contestar una llamada
debido al previo conocimiento de la condición médica de un familiar, o bien porque espere
una cita para un nuevo trabajo.

En el entendido de que “menos es más”, cualquier asunto no estipulado se


soluciona acudiendo a la regla de la edad adulta. Con ello, se trata de estimular en los
jóvenes el desarrollo de actitudes solidarias y empáticas hacia sus semejantes, mismas
que se pueden constituir en valiosas herramientas que les permitan abordar los
proyectos que emprendan aún más allá de su etapa como miembros de la Compañía de
Teatro. Cabe mencionar que los jóvenes que integran la CTC desarrollan un sentido de
participación tal, que cuando es necesario asisten a sesiones extraordinarias de trabajo
más de ocho horas de duración, o acuden a ensayar durante los periodos vacacionales.

3.3.2 Montajes
Además de los montajes asociados a proyectos de intervención, descritos en el
apartado 3.2.3, la CTC realiza otros productos escénicos, a los que clasifica en dos
grupos. Las obras comprendidas en el primer grupo tienen como objetivo la difusión de
la identidad y el patrimonio cultural, mientras que las que integran el segundo se ofrecen
como espacios para que los jóvenes vivan el teatro como un fin en sí mismo.

3.3.2.1 Montajes para la difusión de las tradiciones y la


identidad cultural
En octubre de 2011, Rosa Arellano invitó a Alberto Pacheco a impartir un taller de
elaboración de títeres, con la idea de hacer la producción del siguiente montaje, al que
titula Cuentos, cantos, y obras de teatro del Día de Muertos. En este trabajo, dirigido
también por Rosa Arellano, se abordaron tres temas: las tradiciones mexicanas del
festejo de Día de Muertos, el alcoholismo y el uso y abuso de las drogas en jóvenes, todo
ello con base en un igual número de textos: el cuento anónimo Francisca y la Muerte, la
74

dinámica de apoyo Gederman15 y una creación propia de la misma directora, titulada Una
fiesta más (anexo 6).

En diciembre del mismo año se escenificó El Redentor, una pastorela de la autoría


de Jesús Zambrano, y desde ese año la Compañía participa activamente en preservar la
tradición de dicho género mexicano, de tal suerte que también se han llevado a escena
las pastorelas Císcalo, císcalo, diablo panzón, de Willebaldo López, bajo la dirección de
Rosa Arellano en 2012 y 2014 (anexo 7); La caja misteriosa de Dante del Castillo, dirigida
por Oscar Rodríguez en 2013 (anexo 8), y ¿A poco ya nació?, de Raúl H. Lira, en 2015,
dirigida también por Rosa Arellano.

En mayo de 2013 la agrupación participó en otro proyecto involucrado con el


rescate de la identidad cultural en el Sur de Jalisco, esta vez en el XVI Festival Cultural
de San Gabriel. En esa ocasión, la Compañía de Teatro del CUSur tuvo a su cargo la
representación del Recorrido Rulfiano o Los Murmullos, una dramatización basada en
los textos Pedro Páramo y El llano en llamas de Juan Rulfo (anexo 9).

3.3.2.2 Montajes para vivir el teatro por el teatro


Tras la experiencia con los montajes Nora, Cantos, cuentos y teatro del Día de
Muertos y El Redentor, Rosa Arellano se dio a la tarea de gestionar el primer trabajo de
teatro concebido para que los miembros de la CTC vivieran la experiencia de llevar a
cabo temporadas de funciones y asistir a certámenes en representación del CUSur.
Después de dar lectura a varios textos, se decidió montar la obra “Las Mujeres Sabias”,
original de Jean Baptiste Poquelín (Molière), en una versión escrita por Víctor Manuel
Castillo. Para este trabajo, Rosa Arellano fungió como directora general e invitó como
director de escena a Alberto Pacheco. Con Las Mujeres Sabias, la Compañía participó
en el XV Encuentro Teatro del Interior, en Lagos de Moreno.

Dicho encuentro tiene el formato de concurso, de manera que la puesta en escena


fue nominada en 8 de 10 categorías y obtuvo 4 premios: mejor maquillaje, vestuario,

15 ‘Gederman’ es un texto que la doctora Rosa Elena Arellano localizó en Internet (Hispavista, 2015).
75

música y coactriz (Fátima Zaragoza). Además, el montaje fue distinguido con el premio
que otorga el público a la mejor obra. Con ese antecedente, se realizó una corta
temporada en dos sedes: la Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán y la Casa del Arte
Dr. Vicente Preciado Zacarías del Centro Universitario del Sur, en los meses de julio y
noviembre de 2012, tras lo cual el montaje entró en receso. En 2014 se trabajó de nueva
cuenta la obra Las mujeres sabias, con la que se ofreció una quincena de presentaciones
a público abierto y en febrero de 2015 en Casa del Arte, se develó una placa
conmemorativa a las 25 representaciones del montaje (anexo 10).

El siguiente montaje de este tipo realizado por la compañía fue La muerte alegre,
una arlequinada en un acto del autor ruso, Nikolai N. Evreinov, proceso que determinó la
integración de Oscar Rodríguez a la agrupación. Originalmente, el sólo impartiría un taller
de acondicionamiento actoral a los miembros de la compañía con el propósito de
prepararlos para el nuevo montaje, con el que Rosa Arellano planeaba inscribir a la
compañía en la convocatoria del XVI Encuentro Teatro del Interior en Lagos de Moreno.

El proceso de montaje de La muerte alegre tuvo lugar durante el primer relevo de


elementos de la CTC, pues para esta tercera etapa solamente dos de los miembros
originales de la agrupación permanecieron en ella. En ese estado de cosas, Rosa
Arellano invitó un actor de la localidad a sumarse al montaje, al que también se adhirió
una estudiante de la carrera de Periodismo y otra de Psicología. Sin embargo, ante la
dificultad de cuadrar una agenda de ensayos y en vista del poco tiempo disponible para
enfrentar el compromiso del ETI, Rosa Arellano y Oscar Rodríguez se vieron en la
necesidad de participar como actores en el montaje, mismo que también codirigieron.
Finalmente, La muerte alegre se estrenó en el teatro Ernesto Neaves16 el 05 de agosto
de 2013.

Cabe destacar que para las labores de producción de La muerte alegre se


diversificó la participación del alumnado, al integrarse estudiantes de las carreras de

16Este espacio, construido en 1960, es conocido popularmente con el nombre de “Teatro Cerrado de la
Normal”, y se ubica dentro de las instalaciones del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de
Ciudad Guzmán.
76

Desarrollo Turístico Sustentable, Periodismo y Psicología. Con dicha obra, la CTC obtuvo
dos premios en Lagos de Moreno: Mejor Producción y Segundo Lugar a la Mejor Obra.
Este último premio significó el pase a dos eventos de mayor trascendencia organizados
por la Secretaría de Cultura de Jalisco en Guadalajara: el Festival Estatal de las Artes
(FESTA) y la Muestra Estatal de Teatro de Jalisco (METJ).

En la METJ, el trabajo fue nuevamente galardonado con el premio a la Mejor


Producción, convirtiendo a la CTC en la primera agrupación de un municipio del interior
del estado en ganar la presea en la historia reciente del evento. En 2014, la puesta en
escena fue invitada a participar en el Festival Inter-Teatro de Etzatlán, Jalisco, evento en
el que se le nominó a nueve de once premios y obtuvo tres: Mejor Puesta en Escena,
Mejor Actor y Mejor vestuario, además de hacerse acreedora al premio del público a la
Mejor Puesta en Escena.

Aunado a ello, el montaje visitó los municipios de Autlán de Navarro, San Gabriel,
Guadalajara –en un evento académico organizado por el Departamento de Trabajo
Social del CUCSH-, Sayula, Techaluta, Tizapán el alto, Tonaya y Zapotiltic, y se
realizaron varias temporadas en los principales espacios de Zapotlán el Grande. Así, La
muerte alegre alcanza las 50 representaciones el 27 de noviembre de 2014, motivo por
el cual se devela una placa conmemorativa al concluir la función 51, el 15 de diciembre
del mismo año (Anexo 11). Dicha placa se encuentra en exhibición en Casa del Arte Dr.
Vicente Preciado Zacarías, junto a las otras tres que se han develado hasta ahora para
dejar registro de la trayectoria de la CTC.

El 22 de noviembre de 2016, la CTC estrenó el montaje El viaje de los cantores,


una obra original de Hugo Salcedo, con la dirección de Oscar Rodríguez y ante la
presencia del autor del texto, en el marco del Primer Encuentro TeatroSur Zapotlán 2016
(Anexo 12). En este trabajo, con el que la Compañía de Teatro del CUSur celebró su
quinto aniversario, participaron 18 estudiantes de 5 carreras.

La relevancia de este montaje consiste en que formó parte de un reconocimiento


que hizo el Centro Universitario del Sur a la vasta trayectoria teatral de Hugo Salcedo,
quien nació en Ciudad Guzmán y ha recibido una importante cantidad de premios.
Precisamente por El viaje de los cantores, Hugo Salcedo recibió el premio Tirso de Molina
77

de España en 1989, considerado como uno de los más importantes que se otorgan a la
dramaturgia en habla hispana.

La clasificación que hace la CTC de los montajes que realiza -aquellos asociados
a proyectos de intervención; los montajes para vivir el teatro por el teatro y los que tienen
que ver con la difusión del patrimonio cultural- tiene en cuenta el hecho de que un solo
montaje puede cubrir más de una faceta. Así, con Nora y El juego que todos jugamos la
agrupación ha ofrecido desde funciones aisladas hasta temporadas abiertas al público
en Casa del Arte, independientemente de la realización de los talleres asociados a los
montajes. De igual forma, un montaje como El viaje de los cantores es susceptible de
asociarse a un futuro proyecto de intervención que tenga como propósito sensibilizar a
la comunidad acerca del fenómeno migratorio, el cual afecta de un modo particular a la
Región Sur de Jalisco.

Para concluir este apartado, cabe destacar que hasta ahora solamente se han
generado productos académicos a partir de los montajes asociados a proyectos de
intervención. De tal manera, es una tarea pendiente sistematizar la información que se
ha recabado sobre los montajes que responden a las otras dos clasificaciones, tarea que
escapa a los alcances del presente estudio.

3.3.3 Productos académicos


Ya sea en su conjunto como programa de formación integral o a través de alguno
de sus proyectos, la experiencia de la CTC ha sido referida en tres tipos de productos
académicos: capítulos de libro, proyectos de titulación, y ponencias. A continuación, se
ofrece un listado de dichos productos:

Capítulos de libro

• El origen del teatro en Zapotlán y su aporte a la cultura local. Rosa Arellano y


Oscar Rodríguez, en el libro Cultura y Artes Populares en Zapotlán el Grande,
Jalisco. Editorial Orgánica. Guadalajara, Jalisco, 2014
• Emprendurismo cultural. El caso de la Compañía de Teatro del CUSur. Hugo
Rodríguez, Rosa Arellano, Claudia Ramos y Oscar Rodríguez, en el libro El
Emprendurismo en Zapotlán el Grande y su impacto en la zona Sur de Jalisco.
78

Berta Madrigal y Evangelina Lozano (Coordinadoras). Editorial Amaya.


Guadalajara, Jalisco, 2014.
• Teatro ambiental, una herramienta para FormArte. Rosa Arellano, Claudia Ramos
y Oscar Rodríguez, en el libro Contribuciones para la formación ambiental:
experiencias desde la interdisciplinariedad. Karin Balzaretti y Víctor Bedoy
(Coordinadores). CUCBA-UdeG, SEMADET Jalisco.
Informes de Servicio Social
• La Compañía de Teatro del CUSur y su aporte al periodismo cultural
Autoras: María Candelaria y Vanessa López.
Licenciatura en Periodismo, tituladas.
• Teatro educativo y periodismo social.
Autora: Tania Martínez.
Licenciatura en Periodismo, titulada.
Tesis

• El teatro comunitario como vencimiento de la resistencia en grupos. Ana Paula


Valle Rodríguez, julio, 2015 (Licenciatura en Psicología, titulada)
Ponencias

• La Compañía de Teatro del Centro Universitario del Sur. El teatro como una
herramienta para la gestión y el desarrollo cultural. Oscar Rodríguez y Rosa
Arellano (No publicada)
Segundo Encuentro Nacional de Gestión Cultural, Tlaquepaque, Jalisco, del 14 al
16 de octubre de 2015;
• Promoción del desarrollo humano mediante el teatro comunitario y el taller de
habilidades para la vida desde el Enfoque Centrado en la Persona en jóvenes de
la Región Sur de Jalisco. Marco Santana, Rosa Arellano y Oscar Rodríguez
(Publicada)
Cuarto Coloquio Mexicano de Investigación en Desarrollo Humano de los
Proyectos a la Realidad en la Investigación. Xalapa, Ver., 23 y 24 de septiembre
de 2016;
79

• La Compañía de Teatro del CUSur. Una experiencia de formación integral para


jóvenes
Oscar Rodríguez, Rosa Arellano y Rosa Eugenia García (no publicada)
Primer Coloquio de Experiencias sobre Actividades de Formación Integral
Centro Universitario del Sur, 30 de junio de 2016;
• El arte teatral como herramienta de transformación social. El Caso de la Compañía
de Teatro del Centro Universitario del Sur
Rosa Arellano, Oscar Rodríguez y Rosa Eugenia García (publicación digital)
II Simposio Internacional Comunicación y Cultura, Colima, Col., del 24 al 27 de
abril de 2017;
• Artes Escénicas; Cultura, Sociedad e identidad, mesa de trabajo en el marco del
Encuentro Internacional de Teatro Universitario (EITU) del CUAAD, 29 de marzo
de 2017, Rosa Arellano, Rigoberto Gallardo, Oscar Rodríguez.

3.3.4 FabulosiCuentos, serie radiofónica para niños


Para aprovechar la coyuntura que implica el hecho de que el Centro Universitario
del Sur cuente con una compañía de teatro y una radiodifusora, Rosa Arellano se dio a
la tarea de diseñar el segundo proyecto de la CTC dirigido a niños17, al que denominó
FabulosiCuentos18. Se trata de una serie radiofónica con contenidos pregrabados
integrada por 13 capítulos, cada uno de los cuales tiene una duración de 30 minutos y
trata un tema específico. Concebida para ser conducida por niños, la primera edición de
la serie fue dedicada a los valores, abordándose los siguientes temas: lealtad,
honestidad, generosidad, libertad, gratitud, respeto, confianza, solidaridad, amistad,
perseverancia, tolerancia y diversidad, responsabilidad, y dignidad (Anexo 13).

Rosa Arellano concibió FabulosiCuentos como un ambiente de aprendizaje en el


que los estudiantes - integrantes o no de la CTC- pudiesen participar de diferentes

17 El primer proyecto fue el montaje de la obra Hey, ¿qué pasa con la luna?, asociado a un proyecto de
intervención, como se detalla en el apartado 3.3.2 del presente documento.
18 El lector puede escuchar algunos fragmentos de la serie en:
https://soundcloud.com/fabulosicuentosradio
80

maneras, ya fuera para realizar su servicio social o simplemente para poner en práctica
los conocimientos y habilidades desarrolladas durante su estancia en sus respectivas
carreras. De tal suerte, se integraron al equipo de trabajo Mauricio López y Seleem
Rodríguez, de la licenciatura en Periodismo; Noemí Figueroa, Katia Ramírez, Elizabeth
Rangel e Israel Villa, de la licenciatura en Psicología; y Edith Covarrubias, Isela
Rodríguez, Brandon Cruz, Betsaida Rodríguez y Marcela Vivar, todos estudiantes de la
licenciatura en Periodismo e integrantes de la CTC.

El proyecto incluyó la realización de tres talleres simultáneos, enfocados a la


preparación de los niños que participaron en la conducción de los programas. Uno de los
talleres estuvo a cargo los estudiantes de psicología, quienes trabajaron con los niños el
tema de los valores; el otro fue impartido por los miembros de la CTC donde ejercitaron
técnicas de expresión corporal, improvisación e interpretación de personajes, toda vez
que en los programas se dramatizaron cuentos y fábulas que fueron adaptados
especialmente para ello por el equipo de producción, y un tercero, implementado por
Mauro López con el propósito de brindar a los infantes herramientas para el manejo de
la voz y técnicas de locución.

Los programas fueron grabados en Radio Universidad de Guadalajara Ciudad


Guzmán gracias al apoyo de su director, el licenciado José Quezada Cardiel. Así, con el
eslogan “Imagina, ríe y aprende”, la primera temporada de FabulosiCuentos inició sus
transmisiones de manera semanal el sábado 19 de noviembre de 2016 a las 09:00 horas,
por el 94.3 de FM. Cabe mencionar que el estudiante Mauro López, quien se encargó de
la producción ejecutiva de la serie y es ahora egresado de la licenciatura en Periodismo,
realiza su proceso de titulación en la siguiente modalidad: III. Producción de materiales
educativos, i. guías comentadas o ilustradas, inciso b) material audiovisual,
específicamente, radiofónico.

3.4 Fortalezas y oportunidades de la CTC

En el apartado 1.4 del presente documento se proponen cuatro condiciones para


considerar que un grupo representativo de teatro perteneciente a una institución
universitaria pueda recibir el denominativo de compañía; dos de tales condiciones
pueden considerarse como externas a la agrupación y dos como internas. Las
81

condiciones externas serán el reconocimiento y el financiamiento provenientes de la


institución; de las internas, una tiene que ver en la manera en que se divide el trabajo y
la otra corresponde a la planificación de las actividades.

Así, en lo que atañe al reconocimiento institucional, cabe destacar el hecho de que


la actual CTC cuenta con el respaldo de las autoridades del Centro Universitario y que
se encuentra adscrita a la Coordinación de Extensión. Asimismo, hay que señalar que el
trabajo que realiza la compañía es fortalecido desde el Departamento de Artes y
Humanidades y el Cuerpo Académico UDG-812 En Formación, Cultura y Arte.

En el aspecto del financiamiento institucional, el CUSur destina $72,000.00 anuales


para el funcionamiento de la agrupación, lo cual asegura sus gastos operativos, como
son el pago de viáticos para salidas a funciones foráneas, los gastos de producción de
los montajes y el pago de servicios de capacitación. Dicho presupuesto está inserto en
el Proyecto de Extensión y Vinculación del CUSur, cuyo fondo es un subsidio ordinario
del Gobierno Federal (R. Arellano, comunicación personal, 15 de febrero de 2017).
Además, la Compañía tiene la oportunidad de contar con espacios para ensayos, tanto
en el mismo plantel del Centro Universitario como en las instalaciones de Casa del Arte,
y puede disponer de los vehículos de la institución para el transporte de los actores y la
escenografía.

Dentro del financiamiento institucional hay que considerar también las facilidades
con las que cuenta la agrupación para difundir su trabajo. Ejemplos de ello son la
grabación y emisión de spots publicitarios de manera gratuita, así como la realización de
entrevistas, todo lo cual le brinda Radio Universidad Ciudad Guzmán; y la cobertura de
los eventos y actividades de la CTC para la emisión de boletines en la sección de noticias
en la página oficial del CUSur y, ocasionalmente, en La gaceta del CUSur, espacios que
dependen de la Coordinación de Comunicación social del Centro Universitario.

A ello se suma el hecho de que, gracias a los apoyos financieros que ha recibido
de parte de la institución, la CTC cuenta con una diversidad de materiales en bodega,
como triplay, insumos eléctricos, pintura, maquillaje teatral, pegamento de contacto,
vestuario, telas diversas y herramientas. Cabe señalar que los materiales con que cuenta
la compañía son suficientes para garantizan al menos tres de sus futuras producciones.
82

Además de ello, la CTC cuenta con equipo de cómputo, acceso a Internet e impresora
en el Departamento de Artes y Humanidades.

En lo que toca a la primera de las condiciones internas y aun cuando queda mucho
camino por recorrer, la CTC ha implementado estrategias para hacer una división del
trabajo que facilite la realización de los proyectos. Así, de 2013 a 2016 Rosa Arellano,
como directora general de la Compañía, se hizo cargo de los procesos administrativos y
de gestión, además de la planificación y ejecución de los proyectos de intervención. Por
su parte, en ese mismo periodo, Oscar Rodríguez tuvo a su cargo la formación teatral de
los actores y la dirección de las puestas en escena.

Ciertamente, el conjunto de labores descrito en el párrafo anterior puede rebasar


con facilidad la capacidad de respuesta de dos personas. Para afrontar dicho reto, Rosa
Arellano ha integrado equipos de trabajo en los que reúne a los mismos miembros de la
CTC con estudiantes que prestan su Servicio Social quienes provienen, en su mayor
parte, de las licenciaturas en Desarrollo Turístico Sustentable, Periodismo y Psicología.
Además, para facilitar la labor de formación de los nuevos elementos, desde septiembre
de 2015 se integró Liz Espíritu al equipo de trabajo, en calidad de instructora del taller de
teatro para principiantes.

La segunda condición interna corresponde al programa de actividades, mismo que


la CTC planifica de manera semestral. Es pertinente mencionar que la programación
semestral tiene presente que pueden surgir requerimientos imprevistos originados tanto
por las actividades del Centro Universitario como por la dinámica cultural de la Región
Sur de Jalisco. De tal suerte, cada semestre se inicia un nuevo taller para principiantes;
se da continuidad a la formación de los integrantes de la Compañía y a los proyectos de
intervención, y se propone un nuevo montaje.

A lo anterior se suma la revisión de los compromisos institucionales que debe cubrir


la CTC, tanto al interior como al exterior del CUSur (participación en eventos culturales,
artísticos y académicos, etc.). Es pertinente mencionar que desde que Rosa Arellano
fundó la CTC en 2011, la programación anual incluye procesos relacionados con la
gestión cultural, acerca de los cuales se abundará en el siguiente apartado.
83

3.4.1 Los procesos de gestión cultural en la CTC


La creación de la CTC fue en sí misma un proceso de gestión cultural, pues
requirió la realización de diversas estrategias asociadas a dicha disciplina. Entre tales
estrategias se pueden destacar las siguientes: el involucramiento de diversos sectores
de la comunidad del CUSur, desde estudiantes hasta directivos; el estudio de las políticas
culturales institucionales que pudieran sostener el proyecto; la realización de una gran
variedad de trámites administrativos; y la búsqueda de recursos.

Como la misma Rosa Arellano comenta, ella ha abordado de forma empírica las
estrategias de gestión cultural mencionadas, apoyándose en la experiencia que le han
dejado más de 30 años de trayectoria teatral en lo que ha desarrollado diversos proyectos
(R. Arellano, comunicación personal, 15 de febrero de 2017). Lo anterior ha coincidido
con el perfil que tiene Oscar Rodríguez, quien por muchos años ha llevado a cabo
actividades similares en las mismas condiciones. Como se verá enseguida, esta
característica común de sus directores ha constituido una fortaleza para la agrupación.

3.4.2 La trayectoria académica y profesional de los directores de la CTC


El binomio integrado por Rosa Arellano y Oscar Rodríguez ha sido decisivo para
llevar adelante el modelo de trabajo propuesto por la Compañía de Teatro del CUSur.
Cabe entonces referir los aspectos relevantes de cada perfil, para brindar al lector un
punto de partida que le permita evaluar el asunto.

Rosa Arellano es licenciada en Contaduría Pública por la Universidad del Valle de


Atemajac (1987-1990), maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural
con orientación en Desarrollo Rural Productivo por ECOSUR-SCLC (1995-1996) y
doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, CIESAS-
Occidente (2002-2006); cuenta además con un diplomado en Iniciación Teatral, Casa de
Teatro el Venero, A.C. (1993), un segundo diplomado en Manejo Sustentable de
Microcuencas por el Instituto Mexicano del Agua, Universidad Autónoma de Querétaro y
Fideicomiso de Riesgo Compartido (2007-2008), y, un tercer diplomado en Inducción a
la formación por competencias en educación superior por el Sistema de Educación Media
Superior de la Universidad de Guadalajara (2011).
84

De 1992 a 1994, Rosa Arellano fue jefa del Departamento de Educación Ambiental
del Parque Agua Azul, donde propuso la creación de una sala de exposiciones
temporales y coordinó diversas actividades lúdicas y educativas dirigidas a distintos tipos
de públicos. Su carrera académica es extensa, pues es autora de una gran diversidad
de libros, capítulos de libro, ponencias y artículos, publicados. A ello se añade su
experiencia como docente e investigadora por más de 17 años en la Universidad de
Guadalajara, siendo Profesora de Tiempo Completo y donde ha dirigido poco más de 12
tesis de maestría y licenciatura, y asesorado 20 proyectos de titulación a nivel de
licenciatura. Tal condición ha permitido que Rosa Arellano gestione y conjugue una
diversidad de proyectos, como la creación de diversas unidades académicas, entre las
que destaca un Laboratorio de Comunicación y Arte, adscrito al Departamento de Artes
y Humanidades del CUSur, y, el Cuerpo Académico UDG-812 En Formación ‘Cultura y
Arte’ avalado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo
Superior de la Secretaría de Educación Pública (PRODEP-SEP).

En el aspecto teatral, Rosa Arellano inició sus actividades en la ciudad de


Guadalajara en septiembre de 1983 con el director Roberto Vázquez; de entonces a la
fecha ha participado como actriz en más de 30 montajes, destacándose, entre otros, Don
Juan Tenorio, donde interpretó el personaje de ‘Brígida’ durante 10 años en el Teatro
Degollado de Guadalajara. Asimismo, fue integrante de ‘La Compañía Titular de
Teatristas Unidos de Jalisco, A.C.’ actuando en De cuerpo presente bajo la dirección del
Profesor Héctor Monteón, develando placa de 100 representaciones el 02 de mayo de
2004.

En 2001, Rosa Arellano impartió un taller de teatro para estudiantes del Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara
(CUCBA-UDG) del cual era profesora de tiempo completo; de esta iniciativa, se formó un
grupo de teatro con el aval de Juan Taylor, Rector de ese Centro Universitario, y se hizo
la adscripción de dicho grupo a la Coordinación de Extensión bajo la colaboración y
apoyo de Blanca Bojórquez, responsable de esa coordinación. Ese proceso duró de 2001
a 2003 y participaron 30 estudiantes de las carreras de Biología, Agronomía y Médico
85

Veterinario Zootecnista, representando cinco montajes en el mismo CUCBA, así como


en otros Centros Universitarios y en varias colonias aledañas.

En el 2003 Rosa Arellano fue invitada por una profesora del Departamento de
Trabajo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma
Universidad de Guadalajara, a impartir otro taller de teatro y formación de un grupo con
estudiantes de ese Centro Universitario; a este llamado acudieron cinco alumnas de la
licenciatura en Trabajo Social, un estudiante de la carrera de Abogado y otro de Letras
Hispánicas, y, la hermana de este último, que aunque no estudiaba en el CUCSH siguió
las mismas indicaciones y normas que los demás. Con este grupo se dieron funciones al
interior del Centro Universitario; en espacios teatrales de la Secretaría de Cultura de
Jalisco; y en comunidades rurales del estado de Jalisco. Además de desarrollar las
actividades teatrales en su calidad de alumnas, también tuvieron la oportunidad,
particularmente las estudiantes de Trabajo Social, de realizar su servicio social. La labor
de este grupo, duró tres años.

Con la experiencia como actriz, instructora de talleres de teatro y directora, en marzo


de 2003 Rosa Arellano creó el grupo de teatro independiente La Grulla Viajera, en el que
se desempeñó como actriz, productora y directora. Esta agrupación se integró con
amigos y compañeros que habían hecho teatro durante más de 20 años y se
complementó con la participación de cinco de los estudiantes que formaron parte del
grupo del CUCSH y que, para esa fecha, ya habían egresado de su carrera. La Grulla
Viajera, bajo la dirección de Rosa Arellano, presentó los montajes La lente maravillosa
-obra para niños-, Amantes en turno -para jóvenes y adultos-, y Risas de humor negro
-para toda la familia-, este último llegó a 100 representaciones, dejando una placa en la
Sala Higinio Ruvalcaba del Ex convento del Carmen como testimonio de siete años de
trabajo en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Por su parte, Oscar Rodríguez Romero es licenciado en Artes Escénicas para la


Expresión Teatral por la Universidad de Guadalajara (2011-2013) y candidato a maestro
en Gestión y Desarrollo Cultural en la misma institución (2015-2017). Como se ha
mencionado, Oscar Rodríguez se desempeña desde 2014 como profesor de asignatura
en el Centro Universitario del Sur, donde actualmente imparte tres materias en la carrera
86

de Periodismo y una en la de Desarrollo Turístico Sustentable. En lo que respecta al


teatro, el actual director de la CTC inició su actividad en la ciudad de Guadalajara en
noviembre de 1988 con el director Guillermo Covarrubias; ha participado en más de 50
montajes ya sea como actor, director, diseñador de publicidad, dramaturgo, escenógrafo,
productor y/o vestuarista.

A la par de su constante actividad teatral, Oscar Rodríguez ha desarrollado


diversas actividades profesionales. Así, en 1993 ingresó como Coordinador de Eventos
al Parque Agua Azul de la Ciudad de Guadalajara y en 1994 fue nombrado Jefe del
Departamento de Educación Ambiental del lugar; de abril de 1995 a octubre de 1996 fue
Presidente de Teatristas Unidos de Jalisco, A.C., cargo desde el cual coordinó la
realización de dos emisiones del festival Vamos al Teatro, realizó el montaje de dos
exposiciones temáticas sobre la expresión teatral y gestionó y produjo el programa
radiofónico “Rompiendo la cuarta pared”, el cual se transmitía por el Sistema Jalisciense
de Radio y Televisión.

De diciembre de 1996 a diciembre de 1997, Oscar Rodríguez fue Jefe de la Oficina


de Planeación de Eventos de la Secretaría de Relaciones Públicas del Ayuntamiento de
Guadalajara, donde tuvo a su cargo la gestión y organización de diversos eventos
protocolarios, así como el montaje de varias exposiciones culturales en los portales del
Palacio Municipal de la ciudad. Además, durante ese mismo periodo, realizó el diseño
museográfico y el montaje del Museo Ciudades Hermanas de Guadalajara, hoy
desaparecido, del que fue también director.

Entre enero de 1998 y septiembre de 2000, Oscar Rodríguez trabajó para el


consorcio hotelero español Iberostar, desempeñándose como escenógrafo corporativo
para el Caribe en hoteles de Cuba, México y República Dominicana; de agosto de 2001
a noviembre de 2005 y nuevamente en Guadalajara, fue responsable del Área de Artes
y profesor de teatro en Educare, Escuela para el Éxito; y desde abril de 2006 ha estado
al frente de Caballomarino, un proyecto propio enfocado al área de servicios para
eventos artísticos, sociales y culturales. En lo que respecta a medios electrónicos, tiene
experiencia como locutor y productor de radio y como actor en cortometrajes y
comerciales.
87

No obstante, lo que ha fortalecido a la CTC a partir del trabajo conjunto de Rosa


Arellano y Oscar Rodríguez es el hecho de que tienen una visión compartida de las
grandes posibilidades que brinda el arte teatral como herramienta formativa. La doctora
Leticia Rujano expresa de la siguiente manera su opinión acerca de este tema:

[En] esos programas se ponen en práctica las tres funciones sustantivas [de la universidad]19.
Indudablemente, es bien importante el liderazgo, y en todos los proyectos para que funcionen debe
haber alguien apasionado, o sea, queremos innovación. […] Mientras no hallemos a una Rosy
Arellano como en teatro, mientras no hallemos a alguien que sea su pasión, que sea su vida, todo
esto no puede ser. […] Tiene que haber alguien así para que los proyectos lleguen a ser grandes.
(Comunicación personal, 06 de abril de 2017).

Cabe recordar que Leticia Rujano estuvo al frente de la Coordinación de Extensión


del CUSur en dos ocasiones, en la primera de las cuales conoció el proyecto de
compañía gestionado por Alberto Pacheco (ver apartado 2.4), mientras que para la
segunda ocasión se encontró con la compañía creada por Rosa Arellano ya en funciones.
En torno a ese tema, Leticia Rujano comenta que la CTC actual le pareció un programa
muy organizado que, si bien tenía algunos problemas en ese tiempo, como la falta de un
espacio para bodega, podía funcionar de manera casi autónoma respecto a la
Coordinación (L. Rujano, comunicación personal, 06 de abril de 2017).

En lo que corresponde a la labor de Oscar Rodríguez en la CTC, Alejandro Juárez


es una personalidad calificada para hacer una evaluación toda vez que, desde 2013, él
se desempeña como Jefe del hoy Departamento de Artes y Humanidades (DAH) del
CUSur. Cabe recordar que Oscar Rodríguez ingresó al Centro Universitario del Sur en
calidad de profesor de asignatura en marzo de 2014, y desde entonces se encuentra
adscrito al DAH, mismo que en ese tiempo se denominaba Departamento de Cultura,
Arte y Desarrollo Humano. Así, Alejandro Juárez comenta:

La parte formal del teatro se ha logrado tener por la participación de Oscar, quien le ha dado todo
un sentido [estético] a la Compañía (comunicación personal, 07 de abril de 2017).

19Las funciones sustantivas de las universidades públicas son 3: Docencia, Investigación y Extensión
(Ruiz, 2012, pág. 11).
88

Como se ha explicado en el apartado 2.6, Rosa Arellano procuró armar un binomio


de trabajo desde que la compañía fue reconocida como tal por la institución, de manera
que ella pudiera estar al frente de los proyectos de intervención para dejar los talleres y
la dirección escénica a cargo de una persona que tuviera un grado académico en el área
teatral. Al respecto, es importante mencionar que, si bien Rosa Arellano no cuenta con
una formación universitaria en dicha área, ha procurado enriquecer con numerosos
cursos y diplomados su labor como actriz y directora de teatro. De tal suerte, su intención
de armar un binomio obedecía a su interés de dedicarle mayor tiempo a las cuestiones
académicas relacionadas con los proyectos de la CTC.

Por otra parte, la dupla Arellano-Rodríguez ha demostrado su efectividad en otros


aspectos, como es la favorable percepción que tienen de la Compañía sus propios
integrantes. Por ejemplo, el estudiante de Periodismo Brandon Cruz, quien se integró a
la agrupación en abril de 2014, respondió así cuando se le preguntó sobre las fortalezas
de la agrupación, a un año de su ingreso:

Un factor que a mi parecer ha sido vital en el fortalecimiento de la compañía es el trato entre los
integrantes y sobre todo de parte de quiénes la dirigen, pues no se parece a la relación que existe
en alguna otra actividad extracurricular dentro del CUSur, los profesores muestran un interés en
el desarrollo de los integrantes, no sólo en el aspecto académico, sino que también en el personal
(comunicación personal, 30 de marzo de 2015).

De lo anterior se deduce que la CTC es un espacio en el que los jóvenes


participantes encuentran un área confortable para expresarse. Tal impresión parece
confirmarse con las palabras de Isela Edith Rodríguez, también estudiante de Periodismo
quien, al ser cuestionada sobre el mismo particular, manifestó:

Un factor importante para mí es el ambiente de trabajo que se maneja con los directores de la
compañía, que a pesar de ser la autoridad confían en el resto del equipo de trabajo para diversas
actividades, existe un trato más personal en el que integrantes y directivos de la compañía tenemos
la oportunidad de dar ideas, pero también dar a conocer nuestros inconvenientes o desacuerdos
para así poder dialogar soluciones. Además de que se nota su interés de que los actores se
desarrollen de manera actoral pero también personalmente (comunicación personal, 30 de marzo
de 2015).
89

Como se puede observar, tanto Brandon Cruz como Isela Rodríguez mencionan
que los directivos de la compañía, a la par del desarrollo en las cuestiones teatrales, se
preocupan por el desarrollo personal de quienes integran la agrupación. De igual manera,
Lizeth Espíritu, quien formara parte del elenco con el que se inició la Compañía en 2011
y participa aún en el proyecto, opinó que las principales fortalezas que ella identificaba
eran las siguientes:

El trabajo en grupo, el liderazgo por parte de los directores, la disponibilidad de tiempos y


quehaceres que se desempeñan dentro de este grupo, y la versatilidad de escenificaciones
(comunicación personal, 30 de marzo de 2015).

Es pertinente destacar que Liz Espíritu y Brandon Cruz son dos de los miembros
más antiguos de la CTC, lo que les ha dado la oportunidad de participar en varios de los
proyectos que ésta ha llevado a cabo. Lo anterior ha permitido comparar sus opiniones
acerca del trabajo de la agrupación con dos años de diferencia. Así, Brandon Cruz
comenta:

El simple hecho de formar parte de una compañía que integra distintos proyectos académicos,
representar en más de una ocasión a la institución, aprender sobre responsabilidad, compromiso,
tolerancia, trabajo en equipo, son habilidades que ayudan mucho en el aspecto profesional y que
los pude desarrollar en mi paso dentro de la CTC, aunado a esto también está el amplio bagaje
de conocimientos que se obtienen, abrir el aprendizaje a temas nuevos, historia, política, sociedad,
literatura, cine y muchos ámbitos más en los que aumentamos nuestro conocimiento, por el simple
hecho de que el teatro así lo requiere (comunicación personal, 7 de abril de 2017).

De la opinión de Brandon Cruz se puede deducir que, al menos para él, la


Compañía está cumpliendo con su objetivo de ser un programa de formación integral, ya
que las habilidades que ha desarrollado impactan positivamente tanto en su desarrollo
personal como en el aspecto profesional. Liz Espíritu, quien egresó de la carrera en 2014,
coincide con Brandon Cruz en que su estancia en la CTC le permitió desarrollar
habilidades tanto para su vida personal como para su vida profesional, lo que se
desprende de su testimonio cuando afirma:

Este gran grupo ha sido una de las experiencias que marcan parte de mi vida y mi desarrollo
profesional-artístico-personal, ya que descubrí la habilidad teatral que llevo, exploré y me deja
explorar situaciones diversas en mí. Ha sido desde 2011, una escuela de autocontrol,
90

descubrimiento, exploración, compartir, convivir, apoyar, crecer, y poner en práctica valores como
honestidad, responsabilidad, compromiso, lealtad, amor, trabajo en equipo, comunicación,
solidaridad. Indagas en debilidades y creces para poder vencerlas (comunicación personal, 17 de
abril de 2017).

Se puede concluir entonces que Rosa Arellano consiguió integrar un equipo de


trabajo de corte humanista que considera al teatro como una herramienta para la
formación integral, y que tuvo la visión de integrar en ese equipo a una persona que,
como Oscar Rodríguez, comparte esa percepción a la vez que aporta la parte académica
del arte teatral. Alejandro Juárez resume lo anterior de la siguiente manera:

[…] La compañía va a traer como consecuencia una participación en la comunidad, en el colectivo


que, como lo dije anteriormente, busca como propósito fundamental el cambio, la transformación
social (comunicación personal, 07 de abril de 2017).

3.4.3 Oportunidades para la CTC

Además de las fortalezas señaladas hay oportunidades que se deben considerar


para apuntalar el trabajo de la CTC, como el hecho de que, aun cuando el CUSur no
cuenta con programas educativos en artes, sí cuenta con una licenciatura en Letras
Hispánicas. Esta oportunidad se puede aprovechar para trabajar con textos originales y
generar un proceso de creación de textos que contribuyan a promover, difundir y
enriquecer la creación dramatúrgica en la Región Sur de Jalisco. Además, el hecho de
que exista la carrera de Periodismo, de la que provienen muchos de los estudiantes
integrados a la CTC, ha facilitado la creación de un acervo de fotografía, video y
grabaciones de audio que constituyen un registro de la trayectoria de la agrupación.

Al interior de la Universidad de Guadalajara, es importante tener en cuenta la


existencia de la Secretaría de Vinculación y Difusión Cultural y los nexos que se pueden
establecer entre la CTC y dicha instancia universitaria, toda vez que pertenecen a la
misma institución educativa. Lo anterior aplica para los grupos de teatro que existen en
otros centros de la red universitaria, como el Centro Universitario del Norte (CUNorte) y
el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega); una sinergia con estos grupos puede
generar desde la realización de talleres itinerantes hasta la ejecución de proyectos
conjuntos.
91

Hay que considerar, así mismo, la buena relación que tiene la CTC con varios
miembros destacados de la comunidad cultural de Zapotlán el Grande -el campo cultural
zapotlense, diría Bourdieu-; situación que le permitiría generar sinergias para sacar
adelante proyectos de gran envergadura, o trabajar proyectos en los que se incluya la
participación de artistas locales en los distintos órdenes de la producción teatral.

3.5 Debilidades y amenazas que debe superar la CTC

A pesar de los logros obtenidos hasta ahora, la CTC tiene varias asignaturas
pendientes, mismas que de no resolverse podrían llevar a la desaparición del programa
como tal. Una de las principales situaciones que enfrenta es que su condición de
programa de formación integral dependiente de la Coordinación de Extensión no
garantiza su continuidad. El interés que han demostrado las actuales autoridades del
CUSur por la formación integral podría no ser compartido por una futura administración,
lo que pudiera implicar el retiro de una parte o de la totalidad de los recursos económicos
asignados a la agrupación.

En ese sentido, es importante mencionar que, cuando dio inicio la presente


investigación en enero de 2015 y hasta diciembre de 2016, el puesto de Rosa Arellano
como directora general de la CTC era honorífico y el de Oscar Rodríguez como director
adjunto no existía en el organigrama institucional, lo que equivalía a decir que la CTC no
contaba con personal de planta.

En el aspecto económico, es vital para la Compañía contar con el apoyo que le


otorgan las autoridades del CUSur, ya que por el momento es su única fuente de
recursos. Hay que recordar que la agrupación se ha visto favorecida con un presupuesto
anual gracias a la cobertura de varios indicadores cuantitativos, entre los que figura la
realización de un nuevo montaje cada semestre y la asistencia a dos festivales por año.
Se espera, además, que regrese de tales eventos con premios o distinciones.

Otra de las dificultades que debe enfrentar la CTC es que el cuerpo de actores y
apoyo técnico se integra de estudiantes que deben combinar su asistencia a clases con
las actividades de la agrupación. Esto llega a representar verdaderas dificultades, pues
una de las premisas que tiene la Compañía es que los participantes no descuiden sus
92

estudios profesionales. Además, hay que tomar en cuenta la rotación que esa condición
genera, pues como ha sucedido hasta hoy, la mayor parte de los alumnos que han
formado parte de la Compañía, la dejan una vez que finalizan su carrera.

Respecto a ello, hay que señalar que Rosa Arellano ha generado estrategias para
favorecer que los egresados continúen en la Compañía de Teatro, además de que, en
ocasiones, ha invitado a actores de la localidad a integrarse a los elencos, como sucedió
con Las mujeres sabias en 2012 y La muerte alegre en 2013, esto con el fin de establecer
lazos con la comunidad teatral guzmanense.

De tal manera, hay una serie de condiciones cíclicas ante las que se deben
implementar estrategias, como es el desnivel que provoca la llegada de estudiantes que
no han tenido ningún contacto con el teatro. El problema real no estriba tanto en la
cuestión actoral como en la actitudinal. A veces, los nuevos elementos tienen dificultades
para integrarse al trabajo, lo que favorece la formación de subgrupos, como se refleja en
los comentarios de dos integrantes (que estuvieron en dos generaciones distintas de la
CTC) cuando se les preguntó acerca de las debilidades de la agrupación:

[Hay] conflictos de poder dentro del grupo, y exclusión de parte de los integrantes. Ezequiel Suárez,
miembro de la CTC de enero de 2014 a septiembre de 2016 (comunicación personal, 05 de abril de
2017).

La puntualidad y la tendencia a hacer “grupitos”. Guillermo Solórzano, integrante de la CTC desde


mayo de 2016 (comunicación personal, 05 de abril de 2017).

Tales opiniones constituyen un llamado de atención que debe atenderse, lo que


Rosa Arellano ha tratado de hacer con la implementación de talleres de habilidades para
la vida especialmente diseñados para los integrantes de la CTC. Por otra parte, algunos
miembros han percibido como una debilidad la escasez de tiempo para trabajar las
puestas en escena (A. Huerta, comunicación personal, 05 de abril de 2017; F. Zaragoza,
comunicación personal, 17 de abril de 2017).

La Compañía debe enfrentar otras condiciones adversas, de las cuales, la mayor


es su entorno cultural. Ciudad Guzmán ha tenido un gran florecimiento artístico, y con
ello, relevantes aportes al desarrollo cultural local, regional, estatal, nacional y hasta
internacional, pero se ha identificado (empíricamente) por agentes institucionales y
93

creadores artísticos, un descenso significativo en ese sentido desde hace


aproximadamente dos décadas.

Sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado para identificar la o las
causas de esta situación que afecta tanto a los artistas como a los agentes institucionales
y, por ende, a la sociedad guzmanense. Para el maestro Hugo Concepción Rodríguez
Chávez, quien es originario de Ciudad Guzmán y se desempeña como profesor de
tiempo completo en el CUSur, lo anterior se hace evidente al considerar la exigua
cantidad de cines, teatros y librerías que existen en la ciudad (H. Rodríguez,
comunicación personal, 01 de abril de 2017).

A lo anterior se suma que, en lo que toca no sólo a Ciudad Guzmán, sino a toda la
Región Sur de Jalisco, se carece de indicadores sobre los hábitos de consumo cultural
de los pobladores, ni de cuáles son las temáticas preferidas por el público en contraste
con aquellas que abordan los grupos locales de teatro. Asunto aparte son las
instituciones, que pueden funcionar como público consumidor, pero también como
productoras y/o promotoras.

Por otra parte, al estudiar el consumo cultural de la comunidad universitaria del


Centro Universitario del Sur y los eventos organizados por los estudiantes se hace
evidente que dicho consumo se enfoca hacia la cultura de masas. Ejemplo de ello son
las bienvenidas que se realizan para los alumnos de primer ingreso, en las que, por regla
general, se contratan animadores o cantantes populares como evento principal, y –al
menos hasta ahora-, no se contempla la realización de actividades culturales o artísticas.
Ello responde a la lógica de que, al provenir de municipios en los que la actividad cultural
es escasa o nula, un gran porcentaje de la población estudiantil del Centro Universitario
del Sur no cuenta con una formación en ese sentido.

En el aspecto operativo, La CTC debe enfrentar varias condiciones adversas para


realizar su trabajo, entre las que se encuentra la carencia de un equipo de sonido y un
vehículo propios, pues ello supedita las actividades de la compañía a las posibilidades
que le brinda el CUSur en ese sentido. Por otra parte, aun cuando la CTC puede disponer
de diferentes espacios para realizar sus ensayos, no tiene garantizado que ello sea
posible el ciento por ciento de las veces. A eso se añade que las aulas disponibles no
94

siempre reúnen las condiciones óptimas para el trabajo teatral, pues carecen de duela o
tienen mobiliario que debe ser removido a fin de liberar el espacio (ver anexo 2).

Otro asunto que debilita el trabajo de la CTC es la falta de un espacio de


almacenamiento adecuado. Actualmente, las producciones y los materiales con los que
cuenta la Compañía se resguardan en una bodega improvisada. Dicho espacio es una
cortesía del Área de Deportes del Centro Universitario y se habilitó en un vestidor
localizado bajo la gradería anexa a la cancha de fútbol. Esta situación origina problemas
logísticos, pues cuando hay algún evento deportivo, prácticas del equipo de fútbol o
talleres de verano, el acceso a la bodega puede estar bloqueado durante varias horas.

Por otra parte, Casa del Arte -que debería ser la sede natural de la CTC- no cuenta
hasta el momento con un plan de manejo integral, lo que dificulta la realización de
temporadas en el espacio. De tal manera, es frecuente que las funciones se crucen con
eventos tales como inauguraciones, conferencias e incluso banquetes, a lo que se suma
la impartición de talleres de diversa índole (danza moderna, ajedrez, yoga, pintura, etc.)
a la hora de las presentaciones. Sin embargo, en febrero de 2017 la Coordinación de
Extensión del CUSur y el Departamento de Artes y Humanidades iniciaron un trabajo
conjunto cuya finalidad es subsanar ese tipo de situaciones.

Otro asunto importante en el que se debe intervenir es la relación de la CTC con la


Carrera de Letras Hispánicas que se imparte en el CUSur. Hasta el momento en que se
redacta la presente tesis, la participación de los estudiantes de dicha carrera en las
actividades de la Compañía ha sido marginal, con lo que se desaprovecha la oportunidad
de generar textos originales para la agrupación. Un trabajo sólido en ese sentido podría
generar un semillero de escritores que le diera nuevos bríos a la dramaturgia en la Región
Sur de Jalisco.

3.6 El impacto de la CTC en su entorno cultural

Se puede analizar el impacto que ha tenido la CTC en su entorno cultural desde las
siguientes perspectivas: su funcionamiento como programa de formación integral; sus
indicadores numéricos; y la percepción que se tiene de ella desde el exterior. De hecho,
es en este punto donde se podrá determinar si ha cumplido hasta ahora con los objetivos
95

planteados en el apartado 3.2, y si en realidad ha aplicado la metodología descrita en el


apartado 3.3 de este documento.

En cuanto a su objetivo general, hay que destacar que la CTC ha logrado


permanecer como programa de formación integral por espacio de casi seis años. Durante
ese tiempo, la agrupación ha servido como vínculo entre el Centro Universitario del Sur
y varias comunidades de la Región Sur de Jalisco, ya sea solamente para la realización
de presentaciones o bien para acompañarlas con la implementación de los talleres de
intervención asociados a ellas.

Por otra parte, los talleres de formación teatral implementados hasta ahora, las
puestas en escena que ha realizado, y los premios que ha obtenido la CTC, permiten
observar que lo anterior se debe a que se ha dado atención al cumplimiento de los
objetivos particulares. Sin embargo, al margen de la deseable continuidad que deben
tener esos procesos, la asignatura pendiente hasta hoy es la elaboración de un proyecto
de gestión cultural que permita a la Compañía tener continuidad y sustentabilidad a
mediano y largo plazo.

En lo que corresponde al impacto de la CTC como programa de formación integral,


los testimonios de los estudiantes que han participado en ella constituyen la fuente más
válida de información. En ese sentido, cabe apuntar una constante que los estudiantes y
egresados que han participado en la CTC mencionan cuando se refieren a su estancia
en ella: el desarrollo de un sentido de pertenencia. Por ejemplo, Jesús Ezequiel Suárez
Ruiz, estudiante de la carrera de Derecho que colaboró con la Compañía de marzo de
2014 a septiembre de 2016, define su experiencia en la agrupación como una

de las mejores que he vivido, el crecimiento en mi persona se debió en gran parte en lo adquirido
en la CTC, desde los viajes, la convivencia, los ensayos, las presentaciones, realmente me he
encontrado con otra familia con la cual cuento en todo momento (comunicación personal, 04 de
abril de 2017).

Como se ve en este testimonio, una de las premisas del trabajo realizado en la


CTC es estimular la convivencia a partir de la comprensión de la otredad. El caso de
Ezequiel Suárez aporta datos relevantes a los procesos que viven los integrantes de la
CTC. El joven ingresó al CUSUr en 2013 para estudiar la carrera de Derecho, y de
96

inmediato comenzó a asistir al taller impartido por Oscar Rodríguez. Desde el principio,
los directores de la CTC notaron que el joven presentaba un perfil distinto al requerido
por la carrera que estudiaba, algo que él no estuvo dispuesto a aceptar en ese momento.

Tras dos años de permanencia en la agrupación y más de cincuenta


representaciones de la obra El juego que todos jugamos, Ezequiel Suárez tomó la
determinación de abandonar sus estudios. Al comunicar esa decisión a Oscar Rodríguez,
el joven explicó que el trabajo en la Compañía le había hecho replantearse lo que
realmente quería en la vida, por lo que dejaría la carrera de Derecho para ingresar al
Seminario de Ciudad Guzmán para seguir su verdadera vocación: el sacerdocio. De
acuerdo con su testimonio, esa decisión implicaba dejar la CTC, pero lo hacía agradecido
por el hecho de haber encontrado el verdadero sentido de su vida (E. Suárez,
comunicación personal, 26 de septiembre de 2016).

Brandon Josué Cruz Ambrocio, quien es egresado de la carrera de Periodismo y


forma parte de la CTC en la actualidad, aporta elementos que permiten afirmar que
quienes participan en la agrupación viven procesos de profunda transformación personal.
Ello se hace evidente al leer el siguiente testimonio:

Sí considero que hubo un cambio en mi vida a partir de estar en la CTC, al juntar todas las
habilidades antes mencionadas, en cuestiones personales y profesionales, es una experiencia que
difícilmente se consigue dentro de cualquier otra área, sobre todo creo que el cambio más resaltante
es mi mentalidad, más abierta y con una dirección más definida, plantearme qué es lo que quiero
conseguir a futuro y ver qué es lo que necesito hacer desde hoy, comprender diferentes situaciones
de una forma distinta a como lo haría antes de estar en la CTC o afrontar cada situación que me
rodea de formas bastante diferentes, en general mi mentalidad hacia la vida, ese considero yo que
es el cambio más grande que tuve (Comunicación personal, 17 de abril de 2017).

Las palabras de Brandon Cruz encuentran eco en el testimonio de Guillermo


Solórzano Gutiérrez, estudiante de la carrera de Periodismo, quien se integró a la CTC
en mayo de 2016, y afirma:

[…] He aprendido a soltarme poco a poco en la forma de expresar mis sentimientos a otras personas;
a descubrir algo nuevo acerca del mundo que me rodea, como cosas que no sabía de mí; tener
empatía con las personas; reforzar mi aprendizaje a la hora de memorizar un libreto. También he
97

formado lazos de amistad tanto con mis compañeros teatreros, directores, como con otras personas
que les apasiona el teatro (Comunicación personal, 05 de abril de 2017).

Como complemento a los testimonios anteriores, Edith Rosario Covarrubias


Rodríguez, quien se integró a la Compañía en febrero de 2014 y permanece en ella hasta
el momento actual, refiere:

La experiencia a lo largo de este tiempo en la CTC ha sido muy grata, creo que las personas nos
construimos o nos reconstruimos muchas veces con base a las experiencias vividas a lo largo de
nuestra vida y todo llega en el momento preciso. Aquí encontré una familia, pero no una familia
“normal” sino una familia en la que te encuentras con diferentes personas cada una con distintas
personalidades, diferentes situaciones de vida, personas de diferentes lugares con las que llegamos
por distintos motivos, pero con un fin en común, hacer teatro, conocer más y creo que con el paso
del tiempo te das cuenta que se comparte el sueño de dar un poco de lo bueno que tenemos para
lograr ese cambio en la sociedad por medio del teatro (E. Covarrubias, comunicación personal, 17
de abril de 2017).

Al hacer el cruce de la información proporcionada por Ezequiel Suárez, Brandon


Cruz, Guillermo Solórzano y Edith Covarrubias es importante tomar en cuenta la
procedencia de los entrevistados. En la actualidad, la CTC cuenta con 20 miembros, de
los cuales solamente cinco son originarios de Ciudad Guzmán y el resto procede de
distintos municipios de la Región Sur de Jalisco, así como de la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Como se mencionó en el apartado 2.1, Ciudad Guzmán se ha convertido
en un polo de desarrollo educativo, por lo que son muchos los estudiantes que emigran
temporalmente a ella a fin de realizar sus estudios. De tal suerte, los jóvenes dejan sus
hogares, con el sentimiento de soledad que eso puede conllevar.

A ese respecto, cabe apuntar que Ezequiel Suárez es originario de Tapalpa,


Brandon Cruz y Guillermo Solórzano nacieron y viven en Ciudad Guzmán y Edith
Covarrubias procede del municipio de Tonaya, lo que explica que los estudiantes
foráneos consideren que en la CTC encontraron una familia lo que, comparado con las
palabras de Brandon Cruz y Guillermo Solórzano, constituye un testimonio de la
integración que se estimula entre los miembros de la Compañía. Hay que señalar otro
recurso empleado por Rosa Arellano para fortalecer los procesos positivos de interacción
entre los miembros de la CTC: los talleres de habilidades para la vida.
98

Para diseñar e implementar los talleres de habilidades para la vida, Rosa Arellano
invitó al equipo de trabajo a Marco Antonio Santana Campas, quien es profesor de
asignatura en el CUSur y tiene una licenciatura en Psicología, así como una maestría en
Terapia Cognitiva Conductual y Desarrollo Humano. Acerca de la base teórica de los
talleres, Marco Antonio Santana refiere que fu principalmente la psicología humanista,
pero en específico la de Carl Rogers sobre el proceso de convertirse en persona, mismo
que está marcado por diferentes etapas y tiene como fin que la persona llegue a su centro
de valoración interna.

[…] Lo pude ver yo en la recuperación de la práctica, donde incluso [los actores] fueron refiriendo
cómo el estar alejados de esas experiencias, de su centro de valoración, al principio les trajo muchos
conflictos de relaciones interpersonales y eso ocasionó que hubiera ciertas desavenencias y
fricciones. Conforme se avanzó el proceso se fueron presentando tal como eran y eso facilitó que
vieran cuál era su papel, su actuar y su rol en la Compañía y que al final terminaran como un equipo
muy unido […] Ahora que terminó todo ese proceso, puedo constatar que algunos de los integrantes
con los que he compartido nuevamente se siguen viendo ya no como actores o como una compañía
de teatro, sino [con] unos lazos de amistad fuertes (M. Santana, comunicación personal, 10 de mayo
de 2017)

Cabe señalar el reto que significó trabajar con la obra El juego que todos jugamos
tanto para los actores como para el mismo investigador. En ese orden de ideas es
pertinente mencionar que, en dicha obra, Alejandro Jodorowsky -su autor- propone una
aguda reflexión acerca de la manera en que el ser humano establece juegos relacionales
para evitar enfrentarse a la incertidumbre de su propia condición humana. Al respecto,
Santana Campas señala:

[Este trabajo] me deja un aprendizaje profesional pero también por el tema de la obra [pues] me
llevó incluso a cuestionarme algunas ideas que tenía o que tengo aún sobre estereotipos sociales
y sobre lo que buscamos, si es realmente valioso lo que estamos buscando y también me llevó a
revivir una parte de mí [ya] que yo en mi juventud también participé como actor en algunas obras
de teatro; entonces el involucrarme nuevamente en estos escenarios fue otra vez así como dejarme
fluir, permitirme romper estos esquemas que va uno adquiriendo con la edad. (comunicación
personal, 10 de mayo de 2017).

De acuerdo con el carácter multidisciplinario de la CTC, y una vez que los


participantes manifestaron su conformidad, la experiencia de este proyecto de
99

intervención fue presentada en una ponencia en la ciudad de Veracruz (ver apartado


3.3.5). De tal suerte, Marco Antonio Santana Campas resume así la experiencia que le
dejó su participación con la Compañía de Teatro del CUSur:

[…] Como investigador veo que este tipo de trabajos puede inferir en la vida de los participantes. A
la luz de la teoría a la cual estuve analizando, esto se evidenció; […] como fue una experiencia muy
rica, tanto en lo personal como en lo profesional, se quedó la inquietud en mí y ya no solo es
inquietud, ya es un actuar, [por lo que] estoy integrándome al nuevo grupo de la compañía.
(comunicación personal, 10 de mayo de 2017).

En cuanto a la visión que se tiene de la CTC por parte de las autoridades del CUSur,
resalta el hecho de que hay confianza en el trabajo que ésta realiza. Lo anterior queda
de manifiesto en las palabras de Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector del Centro
Universitario, quien se expresa acerca de la CTC con las siguientes palabras:

Me parece que es un espacio que ha sido muy pertinente en su alineación con las grandes políticas
de esta administración; los temas sustanciales los aborda, los temas de violencia, los temas de
género, los temas de educación sexual, los temas del ambiente, los temas de la literatura. Es una
compañía que busca y está a tono con los temas del Centro Universitario, es un centro que estamos,
somos observadores de lo que está pasando y también intervenimos, nos metemos y tenemos
posiciones y tenemos decisiones y presionamos sectores sociales productivos, trabajamos con
ellos, pero también somos muy críticos en lo que está pasando, y eso es la Compañía (R. García
Cauzor, comunicación personal, 25 de abril de 2017).

Ese testimonio coincide con la visión de Alejandro Juárez, quien es Jefe del
Departamento de Artes y Humanidades y desde 2013 ha tenido una relación muy
cercana con los proyectos que emprende la Compañía de Teatro. Al ser cuestionado
respecto al impacto de la CTC, Alejandro Juárez apunta:

La Compañía de Teatro con su trabajo viene a brindar la parte amigable, amable del vínculo con
el entorno, con la sociedad, porque le brinda al público un excelente pretexto para, por lo menos
por un momento, salirse de su realidad y empezar a imaginar, a soñar. Eso es lo que es la
Universidad, es un sueño que con el trabajo y acciones se convierte en una serie de realidades,
de condiciones distintas en el México contemporáneo (Alejandro Juárez, comunicación personal,
7 de abril de 2017).
100

3.7 Hacia un plan de gestión cultural profesionalizada para la CTC

Después de revisar la trayectoria de la actual CTC, queda claro que han existido
procesos de gestión cultural empírica en cada una de las etapas por las que ésta ha
transitado desde que surgió como grupo de teatro en 2011. Así mismo, esta investigación
ha documentado la manera en que la agrupación ha estado presente en la vida cultural
de Zapotlán el Grande a través de los proyectos que realiza.

No obstante, es una tarea aún pendiente la elaboración de un plan estratégico de


gestión cultural profesionalizada para la Compañía de Teatro del CUSur que identifique
los objetivos que deben cumplirse para abordarlos desde diferentes subprogramas y
proyectos, y determine y ordene cada uno de los pasos que es necesario seguir para
que tales objetivos se logren. La investigación que aquí se presenta puede constituirse
en una herramienta para contextualizar a la CTC con sus circunstancias, lo que puede
servir de pauta para diseñar un plan como el que se ha mencionado.

Dado que la tendencia actual en la Universidad de Guadalajara es lograr que sus


proyectos sean autosustentables, el plan que se elabore para la Compañía debe apuntar
a cumplir con ese objetivo de manera gradual, pero sostenida, a partir de un modelo que
transite de la gestión pública a la autogestión. Para ello, es imprescindible que la
comunidad universitaria se apropie del proyecto, es decir, que lo conozca, que se
familiarice con él y lo sienta suyo. Más aún, lo deseable sería que ese sentimiento de
apropiación se permee a la población de Ciudad Guzmán.

En relación a esto último, cabe mencionar que, en las dos ocasiones en las que la
agrupación ha participado en el Encuentro de Teatro del Interior, lo ha hecho en
representación de Zapotlán el Grande y, aun cuando no presentó montaje para la edición
de dicho evento en 2014, Arellano y Rodríguez brindaron asesoría en dirección e
iluminación a dos puestas en escena de grupos locales que acudieron al certamen, que
en esa ocasión tuvo como sede la ciudad de Puerto Vallarta, además de que se les dio
apoyo económico con recursos de la Compañía.

Así, al elaborar un proyecto de gestión cultural para la CTC, el primer asunto que
conviene atender para garantizar su presencia en la vida cultural de Zapotlán el Grande
101

consiste en generar un sentido de apropiación en el entorno en el cual se desenvuelve


la agrupación. Ello implica la puesta en marcha de estrategias tendientes a que tanto la
comunidad del CUSUr como la población de Zapotlán el Grande conozcan y reconozcan
lo que es y lo que hace la CTC.

Entre las estrategias que pueden emprenderse al interior del CUSur se encuentran
las siguientes: Dar a conocer el trabajo de la Compañía entre la comunidad universitaria
mediante visitas programadas a las aulas; la realización de microtalleres para que los
estudiantes puedan conocer la mecánica de trabajo de la CTC; la presentación
sorpresiva de obras cortas de teatro y ejercicios de improvisación en áreas comunes
(teatro invisible); la realización de funciones especiales; y la emisión de convocatorias
dirigidas a estudiantes interesados en formar parte de la agrupación.

De igual manera, es importante contemplar el acercamiento de la CTC a la


Sociedad de alumnos para gestionar una participación activa de la agrupación en las
bienvenidas que se organizan para los estudiantes de primer ingreso. Lo mismo debe
suceder con los cursos de inducción que el CUSur organiza cada semestre para los
estudiantes y docentes que se integran a la comunidad universitaria.

En lo que se refiere a la sociedad guzmanense, es necesario contemplar el


montaje de obras de teatro para los diferentes segmentos de la población; la realización
de visitas a centros educativos de todos los niveles; la programación de talleres de teatro
abiertos al público en general; y la participación de la CTC en los eventos y festivales
artísticos y culturales de la localidad. De igual manera, es conveniente que la CTC
organice diferentes tipos de eventos, como encuentros y festivales, que le permitan
relacionarse con agentes culturales locales y foráneos, instituciones de los diferentes
órdenes de gobierno, empresarios y comerciantes locales, y otros centros educativos.
Esto puede contribuir a crear un sentido de representatividad y pertenencia, que anime
a la población de Ciudad Guzmán a identificarse con la Compañía de Teatro.

Otra estrategia importante es la conformación de un repertorio que integre obras


de autores locales, como Alfredo Velasco, Guillermo Jiménez, Juan José Arreola y Hugo
Salcedo, lo cual debe combinarse con el estímulo a la producción dramatúrgica entre la
comunidad del CUSur. Estas dos posibilidades pueden tener grandes alcances, toda vez
102

que la representación de textos creados por estudiantes a partir de temas que les son
significativos puede generar un sentido de pertenencia, por otra parte, la generación de
obras derivadas que tengan como base el legado de los grandes literatos de la Región
Sur de Jalisco puede contribuir a enriquecer tanto el trabajo de la CTC como la vida
cultural de su entorno.

El plan estratégico de gestión cultural para la CTC debe incluir también la


promoción y difusión de la trayectoria, las actividades y la cotidianidad de la agrupación.
Así, es conveniente pensar en aspectos como la definición de la imagen institucional con
su respectivo manual de uso; la emisión de un boletín mensual; la creación de un espacio
en la Red y el fortalecimiento de la presencia de la CTC en las redes sociales como
Facebook, Twitter e Instagram. Otra posibilidad a considerar es la creación de un tema
musical para la Compañía, el cual podría ayudar a generar un sentido de pertenencia
entre sus miembros y a darle identidad ante la comunidad zapotlense.

Además, hay que considerar la elaboración de publicidad impresa (folletos


informativos, catálogo de productos, artículos promocionales, etc.), así como el
fortalecimiento de la relación de la CTC con diferentes medios de comunicación. Lo
anterior conlleva la elaboración de un directorio de medios, locales, regionales, estatales,
nacionales e internacionales y el estrechamiento de los vínculos de la CTC con Radio
Universidad de Guadalajara.

Hace falta, además, organizar y sistematizar los archivos físicos y electrónicos de


la CTC. En sus más de cinco años de trayectoria, la compañía ha acumulado una
importante cantidad de evidencias de su trabajo que incluyen, entre otras cosas, fotos,
videos, carteles, programas de mano, archivos de sonido, y materiales hemerográficos.
De tal suerte, ese acervo puede clasificarse para crear espacios especializados (fototeca,
hemeroteca, videoteca, audioteca, etc.) que puedan ponerse a disposición de cualquier
investigador que necesite documentar ya sea la trayectoria de la agrupación o bien la
actividad teatral en la Región Sur de Jalisco.

Para garantizar la permanencia de la CTC es vital que el proyecto de gestión


cultural a implementar contemple la obtención y generación de recursos económicos.
Entre las alternativas viables se encuentra el desarrollo de estrategias de fondeo
103

multitudinario (crowdfunding); la comercialización de la imagen de la CTC a través de la


venta de artículos relativos a la imagen o el trabajo de la agrupación, como tazas,
playeras, fotografías, plumas, llaveros, etc.; la venta de funciones; y la procuración de
fondos a través de becas, apoyos de organizaciones sociales y patrocinadores.

Para lograr lo anterior, es necesario tener presente la necesidad de elaborar los


siguientes implementos: manual para la venta de funciones; catálogo de servicios,
directorio de clientes, directorio de patrocinadores, calendario de actividades, y
directorio-calendario de becas y fondeadoras, entre otros. Además, será importante
diseñar e implementar un taller de elaboración de proyectos para los miembros de la
agrupación y armar un grupo que dé seguimiento a las convocatorias de aplicación para
becas y estímulos.

Finalmente, es muy importante atender la formación de públicos, ya que es donde


se puede afianzar la existencia de la CTC. En virtud de que los proyectos propuestos
hasta ahora responden a un plan estratégico, es importante resaltar como una
característica fundamental del mismo la transversalidad entre los distintos subprogramas
y proyectos que lo integran. Así, el proyecto que se desarrolle para la formación de
públicos se verá directamente relacionado con el proyecto de apropiación, ya que
compartirán estrategias como la visita a instituciones educativas y empresas, el montaje
de obras para diferentes públicos, y la elaboración de directorios de escuelas, empresas
e instituciones de gobierno.

Así mismo, es perentorio incluir la formación de públicos en las comunidades


mediante el trabajo directo en ellas, lo que puede hacerse a través de la presentación de
funciones y la realización de talleres en plazas, parques, jardines, asilos, reclusorios,
hospitales, casas hogares, etc. De igual manera, será vital identificar al público asiduo
de la CTC y generar estrategias que permitan mantenerle informado de las actividades
que ésta lleva a cabo, así como procurar un contacto permanente con aquellas personas
que han formado parte de la agrupación.

Si bien es cierto que las dimensiones de un plan como el que se propone son
grandes, hay que considerar que las posibilidades que ofrece el Centro Universitario del
Sur como institución para generar sinergias que permitan llevarlo a cabo también lo son.
104

Por otra parte, la trayectoria que ha tenido la CTC en su calidad de programa de


formación integral constituye una experiencia que merece sistematizarse y replicarse, tal
como lo menciona Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, actual Rector del CUSur, quien
afirma:

Seguramente la Compañía de Teatro tiene compromisos para seguir impulsando la formación


integral de una manera más importante y ahora tendrá que revisar sus números, tendrá que ver de
cuántas carreras han incorporado jóvenes, cuántos profesores han participado, qué carreras no han
participado, cómo llegar más a cada programa educativo de pregrado y de posgrado. Luego tendrá
que ver cómo, ahora ya en una nueva etapa, no solamente transitamos con jóvenes de nosotros,
deberemos buscar talentos en las otras instituciones educativas, en la sociedad pública para ver
cómo hacemos extensiones. Ya es una compañía que puede tener nivel uno o tipo dos o tipo tres,
y podríamos tener dos o tres compañías de teatro (R. García Cauzor, comunicación personal, 25 de
abril de 2017).
105

Capítulo 4

TeatroSur Zapotlán 2016. La Compañía de Teatro del CUSur como sustento para
la Implementación de un ambiente de aprendizaje dirigido a estudiantes del
Centro Universitario del Sur

Como ha quedado asentado en el capítulo 3 de este documento, en sus casi seis


años de existencia la Compañía de Teatro del CUSur (CTC) ha generado 17 talleres de
formación teatral y 13 productos escénicos, en los que han participado más de 100
estudiantes de 7 carreras distintas. A ello se aúna la implementación de 3 proyectos de
intervención y la elaboración de una decena de productos académicos relacionados con
el trabajo de la agrupación. Además, la Compañía ha representado al municipio de
Zapotlán el Grande en 7 festivales y/o muestras en los que ha obtenido 12 premios.
También se ha avanzado en la formación de públicos, pues la CTC ha logrado atraer un
promedio de 100 espectadores por función durante los últimos tres años.

Sin embargo, para ese momento la CTC también tenía varias asignaturas por
atender, entre las que destacan las siguientes: consolidarse institucionalmente; generar
un sentimiento de apropiación en la comunidad universitaria; establecer vínculos con
diferentes instituciones y agentes culturales; y relacionarse con diversos segmentos de
la sociedad de Zapotlán el Grande. Lograr lo anterior sería equivalente a garantizar la
presencia de la agrupación en la vida cultural del municipio.

En atención a lo anterior, la propuesta inicial de Oscar Rodríguez para desarrollar


un proyecto ejecutivo relacionado con la CTC era poner en marcha del plan de trabajo
esbozado en el apartado 3.7 de este documento. Sin embargo, las asesoras de la materia
de Proyecto Ejecutivo de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural (MGDC) objetaron
la iniciativa al considerar que el entregable debería ser un evento que pudiera evaluarse
como tal, y sugirieron que se enfocara a la realización de un encuentro o festival de
teatro. Fue así como surgió la idea de realizar TeatroSur Zapotlán 2016, evento con el
cual se celebraría por primera vez y de manera pública un aniversario de la Compañía
de Teatro del CUSur.
106

Sin embargo, la realización de un encuentro de teatro como proyecto ejecutivo


para la MGDC tuvo que enfrentar el reto de ligar el proyecto de investigación, centrado
en la agrupación, al proyecto ejecutivo, consistente en un evento. El plan estratégico que
se había esbozado originalmente para la CTC fue producto de una materia de la MGDC
denominada Planeación estratégica. Dicho plan contemplaba la organización de
encuentros y festivales de teatro por parte de la Compañía, lo que también se sustenta
en los objetivos de la agrupación. enunciados en el apartado 3.1 de este documento. No
obstante, la propuesta original era llevar a cabo ese tipo de iniciativas tras un proceso de
consolidación de la Compañía.

Dadas las circunstancias descritas, y como se verá a lo largo de este capítulo, la


apuesta de TeatroSur Zapotlán 2016 fue constituirse en una herramienta para expandir
y afianzar la presencia de la CTC, tanto en el interior del CUSur como en la vida cultural
de Ciudad Guzmán. El punto de partida del gestor para lograr lo anterior fue involucrar a
una parte de la comunidad del Centro Universitario en la realización del encuentro. Es
pertinente recordar que, para ese momento, Oscar Rodríguez cumplía varias funciones
en el CUSur: profesor de asignatura, director de escena de la CTC y colaborador del
Cuerpo Académico UDG-812 Cultura y Arte.

De tal suerte, el gestor vio la oportunidad de conjuntar sus áreas de trabajo con el
proyecto que debía realizar. La apuesta era entonces lograr una sinergia que permitiera
la realización del encuentro a la vez que se daba a conocer a la misma Compañía de
Teatro entre los más de 100 estudiantes ajenos a ella que participarían en el proyecto.
Es importante tener en cuenta que tanto dichos estudiantes en particular como el grueso
de la comunidad universitaria en general pueden integrarse a la CTC, lo que a futuro
puede incidir en el desarrollo y permanencia de la agrupación.

Así mismo, es necesario puntualizar que en la primera edición de TeatroSur


Zapotlán 2016 no se buscaría fortalecer económicamente a la Compañía de Teatro, toda
vez que el presupuesto anual de la misma para 2016 y 2017 se encontraba asegurado.
De tal manera, la propuesta del encuentro consistió en sentar las bases para lograr la
continuidad de la agrupación a través de un proceso de apropiación. Dicho proceso
107

podría iniciarse al involucrar a una parte de la comunidad universitaria en la realización


de un evento cuyo punto de partida fuera, precisamente, la existencia de la CTC.

Por tal motivo, TeatroSur Zapotlán 2016 se concibió y publicitó como la celebración
de un aniversario de la CTC -el V en este caso- y como la primera edición de un proyecto
permanente. Dado el carácter de proyecto ejecutivo de TeatroSur Zapotlán 2016, en este
capítulo el lector encontrará la descripción detallada del encuentro, así como información
acerca de las tres etapas implicadas en su realización: planeación, ejecución y
evaluación.

4.1 Descripción

TeatroSur Zapotlán 2016 fue un encuentro de teatro que se llevó a cabo del 15 al
23 de noviembre de 2016 en 7 sedes de Ciudad Guzmán y 1 de San Gabriel, Jalisco. El
programa general del encuentro incluyó 20 funciones de teatro; 2 talleres de formación
teatral; 1 coloquio de investigación; 5 conversatorios; 1 exposición fotográfica; 8 cenas
de convivencia; 1 develación de placa conmemorativa y 1 ceremonia de premiación; así
como las ceremonias de inauguración y clausura. Además, se instauró el Premio
Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo y se realizó la presentación e inicio
de transmisiones de la serie radiofónica para niños FabulosiCuentos, producida por la
Compañía de Teatro del CUSur para Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán.

El objetivo general del proyecto fue realizar la primera edición de un encuentro


anual de Teatro en Ciudad Guzmán para celebrar el V Aniversario de la Compañía de
Teatro del CUSur, involucrando para ello a la comunidad universitaria, así como a
distintos sectores de la ciudadanía. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, fue necesario
organizar equipos de trabajo integrados por estudiantes y profesores del CUSur para
atender las diferentes etapas del evento; y consolidar la imagen corporativa tanto de la
Compañía de Teatro del CUSur como de TeatroSur Zapotlán 2016 para facilitar las
labores de promoción y difusión (anexos 14 y 15).

También fue fundamental establecer vínculos entre la CTC y algunas instituciones


gubernamentales, organismos no gubernamentales e instituciones educativas para dar
a conocer las actividades que realiza la agrupación. De igual manera, fue esencial
108

generar relaciones con instituciones municipales, estatales y nacionales para gestionar


recursos económicos, humanos y materiales, y organizar estrategias de gestión de
recursos para financiar las diferentes actividades.

Así, para garantizar el éxito del encuentro se tomó en cuenta el historial de 2 tipos
de eventos análogos. La primera tipología comprende aquellos eventos que se han
realizado en la misma ciudad, sea cual sea la institución organizadora; la segunda abarcó
aquellos que tienen o han tenido lugar en cualquiera de los centros que conforman la
Red de la Universidad de Guadalajara.

En lo que respecta a Zapotlán el Grande, se puede citar el Encuentro Mes del


Teatro en Zapotlán Ernesto Neaves Uribe el cual fue organizado por el grupo Azcayel y
llegó a contabilizar 10 ediciones entre 1995 y 2005. Al frente de dicho proyecto estaban
las hermanas Claudia y Josefina Villalobos, quienes concibieron el encuentro como una
alternativa para estimular el trabajo de los grupos locales. El evento llegó a incluir en su
cartelera la presentación de grupos provenientes de Ciudad de México, Jalapa y
Aguascalientes, entre otros estados. Además, aunque se realizó sin mucha experiencia
en gestión cultural, se aplicaron estrategias como la búsqueda de patrocinadores y
benefactores (J. Villalobos, comunicación personal, 05 de abril de 2017).

En la experiencia de Josefina Villalobos, Ciudad Guzmán es una ciudad donde no


hay una cultura del patrocinio, por lo que es muy difícil conseguir recursos en efectivo.
La mayor parte de las personas que colaboraron para la realización del Encuentro Mes
del Teatro en Zapotlán Ernesto Neaves Uribe lo hicieron en especie, y muchas veces
solicitando que no se les asociara con el evento. (J. Villalobos, comunicación personal,
05 de abril de 2017). La opinión de Josefina Villalobos es relevante, toda vez que es
originaria de Zapotlán el Grande, tiene una vasta trayectoria teatral (es egresada del
Centro Universitario de Arte Teatral de la Ciudad de México) y es hija de una de las
figuras más prominentes del quehacer cultural guzmanense, el recientemente fallecido
pintor y escultor Ramón Villalobos Castillo Tijelino.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) eligió a Ciudad Guzmán


como sede del Festival Intermunicipal de Teatro para las ediciones de 2001 y 2002, lo
que en palabras de Josefina Villalobos se hizo al considerar el éxito del Encuentro Mes
109

del Teatro en Zapotlán Ernesto Neaves. Posteriormente, el evento de la SCJ cambió su


nombre por el de “Encuentro de Teatro del Interior” y se trasladó a la ciudad de Lagos de
Moreno. Cabe mencionar que en un principio se consideró darle a dicho festival un
carácter itinerante, pero dadas las excelentes condiciones ofrecidas por el teatro Rosas
Moreno en Lagos se decidió dejar esa ciudad como sede (G. Covarrubias, comunicación
personal, 05 de octubre de 2015).

En noviembre de 2013, el actor y director Alberto Pacheco Gallardo realizó en


Ciudad Guzmán un festival denominado “Días de Teatro”, cuyo programa estaba
integrado por 5 trabajos. De ellos, 2 pertenecían a grupos locales y 3 a foráneos
(procedentes de Guadalajara, Puerto Vallarta y Tlajomulco). En 2014 el evento se realizó
también en el mes de noviembre e incluyó solamente a 3 grupos locales: la Compañía
de Teatro del CUSur, La Huida y Pretexto. Al respecto de este festival, Pacheco
menciona:

La finalidad del encuentro de agrupaciones foráneas era para que la gente de Ciudad Guzmán
pudiera accesar (sic) al teatro de calidad con costos módicos promoviendo la actividad teatral y
motivación a grupos locales con grupos profesionales del medio. Y claro, obtener un poco de
recurso para futuras producciones de la agrupación nuestra (A. Pacheco, comunicación personal,
15 de marzo de 2016).

En lo que toca a Guadalajara y particularmente en lo que corresponde a los


festivales o encuentros de teatro organizados por la Universidad de Guadalajara, un
referente obligado es su desaparecida Compañía de Teatro (CTUDG). En una nota
publicada en el Periódico El Informador (2011) se asienta el rescate del acervo
documental de la CTUDG, el cual asciende a más de 70,000 documentos que, entre
programas de mano, carteles, facturas y otros registros, dan cuenta de los 134 montajes
que se llevaron a escena en los 35 años de trayectoria de la agrupación.

En la misma nota, se indica la posibilidad de resguardar el acervo de la CTUDG


en la Biblioteca Pública José Parres Arias. Al respecto, Laura Iveth López, autora de la
iniciativa, refiere que la idea no prosperó y asienta que hasta donde ella tiene
conocimiento la Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara no organizaba
festivales (L. López, comunicación personal, 22 de octubre de 2015).
110

De 2004 a 2009, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD)


llevó a cabo un evento denominado Escamocha de Teatro, en el que los estudiantes de
las licenciaturas de teatro y danza tenían la oportunidad de mostrar al público sus
productos escénicos en diversos espacios de la ciudad, tales como el Teatro
Experimental de Jalisco, el Teatro Guadalajara IMSS y la Arena Coliseo (Durán, 2007).

En agosto de 2011, el CUAAD fue sede del Encuentro Latinoamericano de Teatro


Universitario. Dicho evento contó con la participación de 10 universidades nacionales y
extranjeras y tuvo como sede distintos foros de la ciudad (Teatro Experimental, Foro
CEPE, Foro Ignacio Arriola, Estudio Diana, Teatro Alarife). El encuentro fue organizado
por el Departamento de Artes Escénicas y la Coordinación de Teatro del CUAAD y contó
con el apoyo de los gobiernos municipales de Guadalajara y Zapopan, así como de la
Fundación Universidad de Guadalajara y la Red Cultura UdeG. De acuerdo con los
organizadores, el encuentro convocó a 1,500 espectadores durante las diferentes
representaciones ofrecidas (Orozco M. , 2012, pág. 80).

A la par del Encuentro Latinoamericano de Teatro Universitario, el CUAAD fue


escenario del Encuentro Delta 4, organizado por la Red de Creación e Investigación
teatral (CITU). En dicho evento se dieron cita los representantes de las 9 universidades
latinoamericanas que integran la Red CITU20, quienes intercambiaron sus experiencias
en el campo de la creación, la investigación y la docencia del arte teatral (Red CITU,
2011).

En octubre de 2015, el Departamento de Artes Escénicas del CUAAD organizó el


Encuentro Internacional Universitario de Artes Escénicas. Dicho evento incluyó jornadas
de talleres y conferencias dirigidas a estudiantes y egresados de las carreras de Teatro
y Danza, si bien las presentaciones estuvieron abiertas al público en general (González,
2015).

20En 2011, la Red CITU estaba integrada por las siguientes instituciones: Universidad de Guadalajara
(México); Benemérita Universidad de Puebla (México); Universidad Nacional de Cuyo (Argentina);
Universidad de Playa Ancha (Chile); Pontificia Universidad Católica de Chile;; Pontificia Universidad
Católica de Perú; Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia); Universidad de Caldas
(Colombia); y Universidad de Antioquía (Colombia) (Red CITU, 2011, pág. 1)
111

En la ciudad de Colotlán y para celebrar su IV aniversario, el Grupo de Teatro del


Centro Universitario del Norte (CUNorte) organizó en octubre de 2015 la quinta edición
de un festival al que han denominado Festival de Teatro CUNORTE, en el que se invita
a participar a grupos de teatro de diversa procedencia. Para este fin, los organizadores
del festival establecen vínculos con los directores o responsables de agrupaciones que
participan en eventos como el Encuentro de Teatro del Interior de Lagos de Moreno o la
Muestra Estatal de Teatro de Jalisco, misma que se realiza anualmente en Guadalajara
(M. Ríos, comunicación personal, 20 de octubre de 2015).

Cabe mencionar que TeatroSur Zapotlán 2016 fue el primer evento en su tipo
organizado por un programa dependiente del CUSur en Zapotlán el Grande. Así mismo,
es pertinente destacar que el planteamiento inicial de que el encuentro funcionara como
un verdadero punto de convergencia se logró y fue posible estimular la convivencia entre
los integrantes de la CTC, los miembros de los grupos visitantes y los actores culturales
del municipio de Zapotlán el Grande para favorecer el intercambio de conocimientos y
experiencias entre ellos.

Es importante resaltar que la premisa de TeatroSur Zapotlán 2016 era involucrar


en la organización y realización de un encuentro anual de teatro a diversos sectores de
la sociedad guzmanense, con énfasis especial en la comunidad universitaria del CUSur.
Así, el proyecto se ciñó a un principio básico de la gestión cultural: procurar que la misma
comunidad participe activamente en el desarrollo de los proyectos, para facilitar que se
los apropie y les dé continuidad, pues como observan Rocío Gómez y José Hleap:

Un proyecto de desarrollo cultural no puede ser pensado sólo en términos de cosas, de servicios
o de espectáculos traídos desde las instituciones. El sentido cultural y el valor de estos bienes
están en su capacidad de ayudar a enriquecer la vida de las comunidades. Un proyecto cultural
debe involucrar la vida de la gente… debe reconocer que de lo que se trata es de contribuir con la
generación y el fortalecimiento del tejido social. De lo contrario, seguiremos reduciendo el trabajo
cultural y los proyectos culturales a “educar” a las comunidades para que aprendan a “proteger”
su pasado o a “apreciar” la cultura “culta” (2000, págs. 108-109).

4.1.1 Espacios
Los eventos y actividades que integraron la cartelera del Primer encuentro
TeatroSur Zapotlán 2016 se repartieron en 8 espacios, 7 de los cuales se localizan en
112

Ciudad Guzmán (1 de ellos en el CUSur) y el octavo en el municipio de San Gabriel,


Jalisco. A continuación, se detallan las características de cada uno de ellos:

Auditorio Antonio González Ochoa del CUSur. En este espacio se realizaron las 6
representaciones de la obra Epitafio, procedente de la Ciudad de México. El auditorio
tiene cupo para 80 espectadores; si bien tiene equipo de sonido y pantalla con proyector,
carece de un equipo de iluminación adecuado. El escenario es en realidad un estrado de
2.38 x 7.60 m, lo que limita sus posibilidades como espacio teatral. No obstante, la obra
en cuestión es de pequeño formato, por lo que una vez realizadas las adecuaciones
solicitadas por el grupo funcionó adecuadamente. Las adecuaciones mencionadas
consistieron en la colocación de una cámara blanca, un par de reflectores, elementos de
mobiliario pintados en color blanco y proyector de video (anexo 16).

Auditorio Consuelo Velázquez de la Casa de la Cultura de Ciudad Guzmán. Este


auditorio, construido en la década de los setentas, tiene un aforo de 180 espectadores.
En este lugar se presentaron solamente 2 montajes; originalmente se tenía contemplado
que las funciones de las 6 de la tarde se presentaran en él. Sin embargo, su reciente
transformación en Casa de la Música Municipal (sic) le convierte en un espacio incómodo
para el teatro, toda vez que se ofrecen clases de distintos instrumentos de lunes a viernes
de las 10 de la mañana a las 10 de la noche.

No obstante, para no dejar fuera de la programación un espacio que debería ser


emblemático de la cultura en la ciudad se programaron las funciones el sábado y
domingo por la tarde, cuando permanece cerrado al público. Aun así, la presentación del
sábado se vio afectada por el sonido proveniente de un salón de danza adjunto al
escenario, en el que el Ballet Folclórico del Ayuntamiento decidió realizar un ensayo no
previsto. Por otra parte, este auditorio fue la sede que tuvo la menor afluencia de público,
lo que se puede atribuir a que se encuentra relativamente alejada del centro de la ciudad,
por una parte, y a que se ha dejado de utilizar los fines de semana.

Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías. Se trata de una casona del siglo XIX,
cedida en comodato al CUSur por el Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande. Este
espacio cuenta varias aulas, una de ellas con duela; una sala de exposiciones dividida
113

en tres secciones; y un auditorio con capacidad para 80 espectadores. Casa del Arte
cuenta además con un patio central en el que se ubica un escenario desmontable, mismo
que puede acoger hasta 300 sillas para igual número de espectadores.

Casa del Arte fue uno de los más exitosos en lo que a la afluencia de espectadores
se refiere, lo que se puede atribuir tanto a su localización como al hecho de que es el
único espacio cultural de Ciudad Guzmán que mantiene una oferta de eventos y talleres
constante y variada. De tal suerte, Casa del Arte fue sede de la exposición fotográfica
Teatro para todo(s); así como de las ceremonias de inauguración y clausura del
encuentro; los dos talleres de teatro; siete representaciones teatrales; y siete cenas de
encuentro.

Casa Taller Literario Juan José Arreola. La histórica finca que diseñó y habitó Juan
José Arreola fue sede de dos conversatorios. La casa, ahora convertida en centro cultural
y museo, cuenta con un auditorio para 60 espectadores, una sala de exposiciones
temporales y una colección permanente integrada por libros, documentos y otras
pertenencias del destacado escritor zapotlense. Uno de los retos que debe enfrentar este
espacio a la hora de convocar al público es su ubicación. No obstante, gracias al trabajo
realizado por el equipo que lidera su actual director, el escritor Orso Arreola Sánchez, la
Casa Arreola -como se le conoce coloquialmente- puede convocar entre 50 y 80
espectadores por evento.

Escenario del festival de la Tostada en el Jardín Principal de Ciudad Guzmán.


Este espacio fue utilizado gracias a la sinergia que se logró hacer con la Dirección de
Turismo del Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande. El Festival de la Tostada 2016
se llevó a cabo del 18 al 20 de noviembre, por lo que su realización coincidió con la del
Primer Encuentro TeatroSur Zapotlán. Tras una conversación sostenida entre Rosa
Arellano y Oscar Rodríguez con Jesús Espinoza y Oswaldo Hernández, responsables
del Festival de la Tostada, se acordó derivar alguna de las presentaciones al espacio en
que éste se realiza y promover de manera conjunta los dos eventos. De tal manera, el
logotipo de TeatroSur Zapotlán 2016 fue incluido en la lona que fungió como telón de
fondo en dicho espacio (anexo 17).
114

Sala de Conferencias de LAPSO (Libros, Atención Psicológica y Orientación). Este


espacio recibió tres de los cinco tres conversatorios y fue también fue sede del coloquio
de investigación, el aforo del auditorio es de 100 personas. Cabe destacar que LAPSO
se ha caracterizado por ofrecer una cartelera constante de actividades culturales.

Teatro Ernesto Neaves del Centro Regional de Educación Normal de Ciudad


Guzmán. Conocido por los zapotlenses como El teatro cerrado de la Normal, es con
mucho el espacio más adecuado para la representación de obras de teatro que hay en
Ciudad Guzmán. El recinto tiene capacidad para alojar 336 espectadores y cuenta con
buena isóptica y excelente acústica, aunque no tiene caja y su equipamiento técnico es
obsoleto. En TeatroSur Zapotlán 2016, el teatro Ernesto Neaves funcionó como sede
para 5 montajes teatrales.

Casa de la Cultura de San Gabriel, Jalisco. Se trata de una finca histórica que no
tiene teatro ni auditorio, razón por la que los espectáculos escénicos se presentan en el
patio central, mismo que puede dar cabida a un máximo de 80 espectadores. Como se
detallará en el apartado 4.1.2, este lugar fue sede de la única actividad programada fuera
de Zapotlán el Grande.

4.1.2 Actividades
La cartelera general de TeatroSur Zapotlán 2016 estuvo conformada por más de
40 actividades, 31 de las cuales estuvieron abiertas al público (entre funciones de teatro,
conversatorios, talleres y eventos especiales); ocho tuvieron carácter privado (las cenas
de encuentro); y en 1 la participación se hizo mediante convocatoria (el Premio Nacional
de Dramaturgia). Cabe mencionar que, de las 20 funciones de teatro ofertadas, 2 estaban
dirigidas a niños.

4.1.2.1 Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo


Salcedo 2016

El objetivo del concurso de dramaturgia fue estimular el desarrollo de dicha


disciplina en la región. Con la intención de encontrar un nombre significativo para el
certamen, se hizo una revisión de los creadores zapotlenses que se han destacado en
115

esta rama de la literatura. Entrevistados por separado, Orso Arreola y Ricardo Sigala 21
coincidieron en que una de las figuras de la dramaturgia mexicana que cuenta con mayor
reconocimiento en la actualidad es Hugo Salcedo, nacido precisamente en Zapotlán el
Grande en 1964. Sin embargo, y como lo refirió más tarde el mismo Hugo Salcedo,
ninguno de sus trabajos había sido llevado a escena por los grupos locales de su ciudad
natal.

La vasta obra dramatúrgica de Hugo Salcedo le ha hecho acreedor de numerosos


premios, como el Tirso de Molina, de España, mismo que recibió en 1989 por su texto El
viaje de los cantores, así como el Premio Nacional de Dramaturgia otorgado por la
Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del
Distrito Federal, por la obra Música de balas, en 2011. Hay que destacar, además, que
Hugo Salcedo cuenta también con una amplia trayectoria académica, toda vez que es
doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid e Investigador de tiempo
completo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de Baja California (campus Tijuana).

La propuesta inicial del concurso contemplaba un premio único por un monto de


$10,000.00, además del montaje de la obra ganadora con la Compañía de Teatro del
CUSur para su presentación en TeatroSur Zapotlán 2017 y, posiblemente, la publicación
impresa del texto. Tras el primer acercamiento realizado con el dramaturgo, este se
mostró complacido con las propuestas que se le plantearon, pero sugirió que el premio
fuera de carácter nacional, lo que se aprobó tras ser planteado en una sesión del Cuerpo
Académico de Cultura y Arte (CulturArte). Además de lo anterior, Hugo Salcedo aceptó
la invitación para participar en un coloquio y un conversatorio como parte del programa
general de TeatroSur Zapotlán 2016.

Dado que la convocatoria del premio debía darse a conocer con varios meses de
antelación para que los posibles participantes realizaran sus textos, se propuso su

21Ricardo Sigala es licenciado en Letras Hispanoamericanas por el Centro Universitario de Ciencias


Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y maestro en Literaturas del Siglo XX por la
misma institución; actualmente, es profesor e investigador titular adscrito al Departamento de Artes y
Humanidades del CUSur.
116

lanzamiento el día 18 de mayo de 2016, lo que daría un margen de más de cinco meses
tanto para la difusión de las bases como para la recepción de trabajos. No obstante,
debido a una reestructuración académica llevada a cabo en el CUSur (anexo 18), la
convocatoria pudo lanzarse en rueda de prensa casi dos meses después, el día 13 de
julio (anexos 19 y 20).

Al atender la propuesta de Hugo Salcedo de dar carácter nacional al premio, el


monto del mismo ascendió a $50,000.00. Ante esa iniciativa, las autoridades del CUSur
determinaron asegurar el fondo del premio para el caso de que no se obtuvieran los
patrocinios esperados, pero solicitaron a Oscar Rodríguez que, como gestor del
encuentro, se encargara de asegurar los recursos necesarios para el pago de los jurados
y los viáticos del ganador, ya que la convocatoria estipulaba ese apoyo para que el
ganador asistiera a la entrega del premio en Zapotlán el Grande. En lo que respecta a la
publicación de la obra ganadora, el recurso sería gestionado por Rosa Arellano a través
del Cuerpo Académico de Cultura y Arte.

La recepción de trabajos cerró el 7 de octubre de 2016, contabilizando una


participación de 19 textos provenientes de ocho estados de la República. El jurado,
integrado por la directora teatral Janet Pinela (Colima), el dramaturgo Gonzalo Valdez
Medellín (Ciudad de México) y el escritor Ricardo Sigala (Ciudad Guzmán), determinó
dar el premio a la obra Aves de papel, de Mariana Hernández Reskala, estudiante de la
Universidad Veracruzana. Además, el jurado otorgó una mención honorífica a la obra
Historia de los peces a los que les salieron piernas y habitaron entre nosotros, de Janil
Uc Tun.

La rueda de prensa para dar a conocer los resultados del premio se llevó a cabo
en la Sala de Prensa de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara el 7 de
noviembre. Sin embargo, el día 9 se recibió un mensaje en la página del premio en
Facebook, en el que se impugnaba la decisión ofreciendo como prueba un enlace a la
página del Festival Internacional de Teatro Universitario. Dicho mensaje decía a la letra:

Hola, buenas noches. Les escribo por dos motivos: el primero es para celebrar el Premio Nacional
de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo que nos incentiva como jóvenes a escribir y responder
a nuestra vocación con profesionalismo. Tras conocer los resultados, me sentí feliz por mis
117

compañeros dramaturgos, sin embargo, no puedo dejar pasar un detalle que se expresa
claramente en la convocatoria, donde especifican se envíen obras inéditas y que no estén en otros
concursos ni hayan sido presentadas con anterioridad o a la espera de otro fallo. Menciono lo
anterior porque la obra ganadora de Mariana Hernández Reskala, Aves de Papel, se presentó en
Veracruz el 17 de octubre de 2016 como parte del 24° Festival de Teatro Universitario de la UNAM,
donde se distinguió con una mención que destaca su dramaturgia y dirección.
http://www.teatrounam.com/fitu16-17/category/recintos/en-veracruz/
http://www.teatrounam.com (dar click en casilla del FITU)
Quiero aclaren esto, pues coincidiremos que un proceso de montaje implica darlo a
conocer a un equipo de trabajo con el objetivo de ser presentado, perdiendo así su condición de
inédito. Considero que un premio nuevo como este debe seguir sus lineamientos establecidos para
así, seguir por muchos años y que, en futuras ocasiones, se preste mayor atención a buscar si las
obras enviadas son inéditas. Gracias por su respuesta y seguimos en contacto (M.A.L.,
comunicación personal, 09 de noviembre de 2016).

En los enlaces proporcionados, aparecían los nombres tanto de la obra Aves de


papel como el de su autora, a la que se había otorgado una mención honorífica por la
dramaturgia de dicho texto, lo que contravenía tres cláusulas de la convocatoria del
Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo (ver anexos 18 y 25).

Tras una investigación, que incluyó un plazo para que la autora impugnada
presentara pruebas, se determinó que, en efecto, la obra de Mariana Hernández Reskala
incumplía con la convocatoria, por lo que debía ser descalificada (anexos 21 a 25). Una
vez tomada esa decisión, se estudió la posibilidad de elevar la mención honorífica al
primer lugar, toda vez que el premio era de categoría única. Ante la búsqueda de
antecedentes para resolver la situación de una manera justa y pertinente, Alejandro
Sánchez y Viktor Boga, presidente y secretario de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega
respectivamente, observaron que en los concursos de categoría única lo que
corresponde es descalificar al primer lugar y conservar la mención honorífica (A. Sánchez
y V. Boga, comunicación personal, 18 de noviembre de 2016).

El razonamiento anterior responde a la siguiente lógica: la obra Aves de papel no


fue descalificada por falta de méritos artísticos, sino por incumplir con aspectos técnicos
de la convocatoria. Toda vez que los jurados actúan de buena fe al dar sus veredictos, y
que las obras se reciben bajo seudónimo, suele suceder que se presenten situaciones
118

como la descrita. De tal manera, si esa obra no hubiera ganado se habría declarado
desierto el premio, pues en un certamen serio no se trata de tener un ganador, sino de
que el trabajo ganador tenga la calidad para ser premiado (A. Sánchez y V. Boga,
comunicación personal, 18 de noviembre de 2016).

El asunto fue sometido a consulta en la oficina del Abogado General de la


Universidad de Guadalajara y atendido por la Mtra. Jessica Nuño quien, tras revisar el
caso, determinó que, de acuerdo a la convocatoria, el sentido de la decisión podía ser
tomado por el comité organizador sin que representara repercusiones legales para la
institución. Así, la disyuntiva era elevar la mención honorífica a primer lugar para tener
un galardonado aún en contra del prestigio del certamen, o descalificar la obra ganadora
y cancelar la ceremonia de premiación, lo que significaba deslucir uno de los eventos
más esperados del encuentro justo en presencia del homenajeado. Finalmente, se
atendió a la recomendación de Alejandro Sánchez y Viktor Boga y se descalificó a
Mariana Hernández Reskala, conservando la mención honorífica para Janil Uc Tun.

4.1.2.2 Acto inaugural

El acto inaugural de TeatroSur Zapotlán 2016 se llevó a cabo en Casa del Arte Dr.
Vicente Preciado Zacarías el 15 de noviembre de 2016 a partir de las 19:00 horas bajo
la siguiente orden del día:

• Bienvenida y declaratoria de inauguración a cargo del Mtro. Marco Tulio Daza


Ramírez, Secretario Administrativo del Centro Universitario del Sur, en
representación del Rector, Dr. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor (anexo 26)
• Presentación del proyecto FabulosiCuentos, serie radiofónica para niños
producida por la Compañía de Teatro del CUSur para Radio Universidad de
Guadalajara Ciudad Guzmán (anexo 27)

• Recuento histórico de la Compañía de Teatro del CUSur a cargo de su fundadora,


la Dra. Rosa Elena Arellano Montoya

• Presentación del programa general de TeatroSur Zapotlán 2016, por parte del Lic.
Oscar Rodríguez Romero, coordinador del encuentro

• Inauguración de exposición fotográfica Teatro para todo(s)


119

• Coctel de inauguración de TeatroSur Zapotlán 2016

4.1.2.3 Funciones de teatro

La cartelera teatral del Primer Encuentro TeatroSur Zapotlán 2016 estuvo


integrada por 14 obras de 13 autores en un total de 20 funciones:

Miércoles 16
Epitafio, de Juan Carlos Rubio (anexo 28)
Grupo: Estudiantes de la ENAT (Escuela Nacional de Arte Teatral, Ciudad
de México)
Dirección: Alejandro Romero
Auditorio Antonio González Ochoa, 16:00, 16:45 y 17:30 horas
Colisiones o el incendio de las mariposas, de Manuel Barragán (anexo 29)
Grupo: CUAAD (Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño,
Guadalajara, Jalisco)
Dirección: Francisco de la Torre
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, 18:00 horas
Passport, de Gustavo Ott (anexo 30)
Grupo: Cardumen Teatro (Guadalajara)
Dirección: Francisco de la Torre
Procedencia: Guadalajara
Teatro Ernesto Neaves, 20:00 horas
Jueves 17
Epitafio, de Juan Carlos Rubio
Grupo: Estudiantes de la ENAT
Dirección: Alejandro Romero
Auditorio Antonio González Ochoa, 16:00, 16:45 y 17:30 horas
Con el sexo en paz, versión libre de Alberto Pacheco sobre textos de varios
autores (anexo 31)
Grupo: La Huida (Zapotlán el Grande, Jalisco)
Dirección: Alberto Pacheco
Teatro Ernesto Neaves, 20:00 horas
120

Representación de los versos del ánima de Sayula


Grupo: Gladytours (Sayula, Jalisco)
Dirección: Gladys Delgado
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, 20:30 horas
Viernes 18
Dibujando el silencio, de Carmen Solorio (anexo 32)
Grupo: Código de Barras (Colima, Colima)
Dirección: Manuel Acosta
Teatro Ernesto Neaves, 18:00 horas
¿Y si las vacas volaran?, de Estela Golovchenko (anexo 33)
Grupo: Código de Barras (Colima)
Dirección: Manuel Acosta
Teatro Ernesto Neaves, 20:00 horas
Sábado 19
Amigos raros, de Roberto Pérez Toledo (anexo 34)
Grupo: Teatro CUNorte (Colotlán, Jalisco)
Dirección: Francisco Javier Ríos Padilla
Auditorio Consuelo Velázquez, 18:00 horas
Canción estática para dos amantes, versión libre de la obra Tristán e Isolda, de
Marco Antonio de la Parra (anexo 35)
Grupo: Independiente Teatro (Bogotá, Colombia)
Dirección: Felipe Hernández
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, 20:00 horas
Domingo 20
Cuenteando. Autor y director: Ionathan Ruiz (anexo 36)
Grupo: El Tlakuache teatro de títeres (Guadalajara)
Escenario del Festival de la Tostada 2016, 13:00 horas
Pajarita, un nudo de mariposa, de Marie-Eve Huot (anexo 37)
Grupo: Colectivo Transeúnte y El Tlakuache teatro de títeres (Guadalajara)
Dirección: Daniela Casillas
Auditorio Consuelo Velázquez, 18:00 horas
121

Más sabe el diablo por viejo que por diablo, adaptación del cuento Anacleto
Morones de Juan Rulfo (anexo 38)
Grupo: Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas (Bogotá, Colombia)
Dirección: Carlos Araque
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, 20:00 horas

Lunes 21
Confesiones de una telefonista erótica, de Hugo Salcedo (anexo 39)
Grupo: Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas (Bogotá, Colombia)
Dirección: Carlos Araque
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, 20:00 horas
Martes 22
El viaje de los cantores, de Hugo Salcedo (anexo 40)
Grupo: Compañía de Teatro del CUSur (Zapotlán el Grande)
Dirección: Oscar Rodríguez
Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, 20:00 horas
Miércoles 23
Más sabe el diablo por viejo que por diablo, adaptación del cuento Anacleto
Morones de Juan Rulfo (anexo 41)
Grupo: Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas (Bogotá, Colombia)
Dirección: Carlos Araque
Casa de la Cultura de San Gabriel, Jalisco, 20:00 horas

En lo que toca a la selección de los montajes que se presentaron durante el


encuentro, cabe resaltar algunas particularidades. La obra Epitafio tiene como tema la
ética en la práctica médica, de manera que su programación en el auditorio Antonio
González Ochoa fue estratégica, toda vez que dicho espacio se encuentra cerca de las
aulas en las que se imparten las carreras de Medicina y Enfermería. Por otra parte, la
presencia de los grupos de teatro del CUAAD y el CUNorte fortaleció los vínculos del
122

CUSur con esos centros universitarios, y permitió que la CTC correspondiera las
invitaciones que ha recibido para participar en dos ediciones del Festival de Teatro del
CUNorte.

Por causas ajenas a la voluntad del grupo Gladytours, la obra Representación de


los versos del ánima de Sayula debió mover el horario de su función de las 18:00 a las
20:30 horas, con lo que se empalmó con la presentación de la obra Con el sexo en paz,
que inició a las 20:00 horas. No obstante, cada evento tuvo afluencia de públicos,
calculándose una entrada de 80 personas para el primero y 270 para el segundo.

En las obras presentadas por la Compañía Código de Barras se abordaron dos


temas sensibles; el acoso escolar y la orfandad, lo cual se planeó para atraer a
estudiantes de la carrera de Psicología del CUSur y de la licenciatura en Educación del
CREN. Por su parte, el grupo El Tlakuache teatro de títeres fue el encargado de satisfacer
la oferta de teatro para niños.

En cuanto a la participación de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas, los tres montajes presentados rebasaron las
expectativas que se tenían, tanto por la calidad de los trabajos como por la cantidad de
público que asistió a verlos. Lo anterior es relevante porque las obras se presentaron los
días 19, 20 y 21 de noviembre, coincidiendo con el asueto de 3 días estipulado para
conmemorar el Día de la Revolución Mexicana. En relación a ello, cabe mencionar que
es una práctica común de las instituciones evitar programar eventos durante esos
periodos, dado que la mayor parte de los estudiantes y trabajadores foráneos sale de la
ciudad. Así, el hecho de que cada una de las tres funciones ofrecidas por la
representación colombiana atrajera a más de 150 espectadores constituye un indicador
de que las estrategias empleadas para atraer al público funcionaron.

Hay otro hecho relevante en la participación colombiana: dos de los textos


seleccionados son de autores mexicanos: Más sabe el diablo por viejo que por diablo,
adaptación del cuento Anacleto Morones, de Juan Rulfo, y Confesiones de una
telefonista erótica, de Hugo Salcedo. En el primer caso, el coordinador del encuentro
gestionó que la obra fuera presentada en la ciudad de San Gabriel para que los visitantes
pudiesen conocer el lugar en el que se inspiró Rulfo para escribir sus obras más
123

emblemáticas; en el segundo caso se logró que la obra fuera escenificada ante su autor
(anexo 42 y 43).

4.1.2.4 Cenas de encuentro

Cuando se conceptualizó el Primer Encuentro TeatroSur Zapotlán 2016, se


planteó la posibilidad de realizar cenas de convivencia para estimular la vinculación entre
los grupos y personalidades que hubieran tenido participación durante cada día. La
propuesta era hacer las cenas correspondientes en un restaurante distinto de Ciudad
Guzmán, bajo el eslogan “Hagamos de la cuna de grandes artistas la ciudad de los
grandes anfitriones”. De acuerdo con este planteamiento, se solicitaron patrocinios en
especie en prácticamente todos los restaurantes de prestigio que hay en la ciudad; sin
embargo, salvo el restaurante Fonda Las Peñas, los negocios del giro se mostraron
renuentes a participar, aun cuando se les ofrecieron los beneficios incluidos en la carpeta
de patrocinadores.

Ante la circunstancia descrita, el coordinador del encuentro solicitó autorización a


Jessica Vargas, Coordinadora de Extensión del CUSur, para llevar a cabo las cenas de
encuentro en Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías. El apoyo fue total e incluyó la
participación del personal del lugar, integrado por Cecilia Gómez, Eréndira Gómez,
Felipe Angulo y Oscar Guzmán. De tal manera y gracias al patrocinio de Fonda Las
Peñas, se llevaron a cabo ocho cenas en las que pudieron convivir los grupos invitados
con los miembros de la Compañía de Teatro del CUSur (anexos 44 a 47). Cabe destacar
que los miembros de la CTC se organizaron para que, al finalizar cada convivio, mientras
algunos acompañaban a los visitantes a dar una caminata por el centro de la ciudad,
otros se encargaran del aseo de los utensilios y el espacio.

4.1.2.5 Coloquio de investigación

El coloquio Identidad cultural y manifestaciones artísticas en la Región Sur de


Jalisco se llevó a cabo el miércoles 23 de noviembre de las 10:00 a las 14:00 horas en
la Sala de Conferencias de LAPSO. Los ponentes fueron Luis Rigoberto Gallardo
Gómez, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad de Guadalajara; Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Jefe
124

del Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y


Diseño de la misma institución y Rosa Elena Arellano Montoya, quien participó como
Responsable del Cuerpo Académico denominado UDG-CA-812 En Formación ‘Cultura y
Arte’.

El coloquio dio inicio con la ponencia titulada Comentarios y aportes al proyecto


de investigación “Identidad cultural y manifestaciones artísticas en la Región Sur de
Jalisco, México” del Cuerpo Académico 812- “Cultura y Arte”, de la UdeG, presentada
por Luis Rigoberto Gallardo Gómez. Por su parte, la intervención de Carlos Manuel
Vázquez Lomelí tuvo como título Sujeto(s), de arte e identidad(es) cultural(es), mientras
que la ponencia de Rosa Arellano llevó por título el nombre del coloquio: Identidad
cultural y manifestaciones artísticas en la Región Sur de Jalisco.

El coloquio fue coordinado por la misma Rosa Arellano y contó con la asistencia
del dramaturgo Hugo Salcedo, así como de los otros 9 integrantes del Cuerpo Académico
de Cultura y Arte (CulturArte) y varios estudiantes de las licenciaturas en Periodismo y
Desarrollo Turístico Sustentable, algunos de ellos elementos de la CTC que realizan
proyectos de tesis con la asesoría de miembros de CulturArte (anexo 48).

4.1.2.6 Conversatorios

El programa del encuentro incluyó cinco conversatorios. En esta modalidad de


trabajo, el ponente hace una breve presentación de su tema para después establecer un
diálogo con el público. Cada conversatorio contó con la participación de un integrante del
Cuerpo Académico Cultura y Arte, adscrito al PRODEP-SEP, en calidad de moderador.

La gestión cultural aplicada al teatro (anexo 49)


Guillermo Covarrubias, Director de Cultura de Tonalá, Jalisco
Sala de Conferencias de LAPSO, 16 de noviembre, 17:00 horas
Guillermo Covarrubias creó y desarrolló el Grupo Municipal de Teatro de Lagos
de Moreno como proyecto de titulación para la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural,
misma que estudió en la Universidad de Guadalajara. Covarrubias cuenta con una vasta
trayectoria teatral, en la que destaca su desempeño como titular de la Dirección de Artes
Escénicas de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) de 1999 a 2010.
125

Durante su periodo en la SCJ, Guillermo Covarrubias gestionó, entre otros


proyectos, la Compañía Estatal de Teatro; el Festival de Teatro Universitario, el
Encuentro Intermunicipal de Teatro (hoy Encuentro de Teatro del Interior) y la realización
de la Muestra Nacional de Teatro en Guadalajara en dos ocasiones. Este conversatorio
fue moderado por Hugo Rodríguez, quien es profesor de tiempo completo en el CUSur.

Arreola y el teatro (anexo 50)


Orso Arreola, director de la Casa Taller Literario Juan José Arreola
Casa Taller Literario Juan José Arreola, 17 de noviembre, 17:00 horas
En este conversatorio, moderado por Claudia Vázquez, Orso Arreola adelantó
información que aparecerá en su próximo libro, cuyo tema será la relación que existió
entre su padre, el escritor Juan José Arreola, y el arte teatral; el evento fue significativo
porque tuvo lugar precisamente en la casa que diseñó y habitó Juan José Arreola. Como
refiere el mismo Orso Arreola, en esa casa su progenitor le compartió una serie de
anécdotas y reflexiones acerca de su trayectoria como actor en la Ciudad de México, ya
que cuando emigró de Zapotlán el Grande a la capital del país su intención era dedicarse
de lleno al teatro (O. Arreola, comunicación personal, 11 de febrero de 2016).

Hugo y el Tío Vania, una aproximación a la obra de Hugo Gutiérrez Vega y su


andar por el teatro (anexo 51)
Ponente: Viktor Boga, secretario de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega
Casa Taller Literario Juan José Arreola, 18 de noviembre, 17:00 horas
La figura de Hugo Gutiérrez Vega tiene una especial significación para el Centro
Universitario del Sur, lo que se refleja en el hecho de que la Biblioteca de la institución
lleva su nombre. Durante poco más de dos horas, Viktor Boga, quien fue un colaborador
cercano de Gutiérrez Vega, ofreció una semblanza de la vida del poeta y periodista, así
como de la etapa en que éste se dedicó al quehacer teatral en la Ciudad de México, una
faceta poco conocida de su vida.

Teatro mexicano: identidad y patrimonio (anexo 52)


Ponente: Hugo Salcedo
Sala de Conferencias de LAPSO, 22 de noviembre, 17:00 horas
126

El moderador de este conversatorio fue el escritor y poeta Ricardo Sigala. Durante


poco más de dos horas, los asistentes pudieron conocer los puntos de vista sobre la
actualidad del teatro en México, de voz de uno de sus exponentes más destacados.

Dramaturgia activa (anexo 53)


Ponente: Gabriel Bárcenas
Sala de Conferencias de LAPSO, 23 de noviembre, 17:00 horas
Junto con Hugo Salcedo, Gabriel Bárcenas es uno de los dramaturgos jaliscienses
más reconocidos a nivel nacional. En este conversatorio, moderado por Rosa Eugenia
García, se vivió un emotivo reencuentro entre los dos dramaturgos, quienes debido a sus
múltiples compromisos tenían varios años sin coincidir.

4.1.2.7 Exposición fotográfica Teatro para todo(s)

Con el subtítulo Compañía de Teatro del CUSur, cinco años de presencia en la


Región Sur de Jalisco, esta exposición colectiva estuvo integrada por un total de 25
fotografías de 50 x 40 cms impresas en vinil sobre trovicel. Las imágenes ofrecieron una
muestra visual de los proyectos desarrollados por la CTC desde sus inicios como grupo
de teatro en 2011. Si bien el acervo fotográfico de la CTC cuenta con imágenes de
extraordinaria calidad, la exposición Teatro para todo(s) fue concebida como una
muestra testimonial, por lo que se dio prioridad a aquellas tomas que reflejaran la relación
que ha tenido la agrupación con sus públicos.

En atención a esto último, así como al vocacionamiento de la CTC como programa


de formación integral y los diferentes tipos de proyectos que desarrolla (ver apartado 3.2.
y 3.3), el nombre de la exposición responde a una doble lectura: teatro para todo y teatro
para todos. De tal manera, las fotografías tomadas por Alonso Sánchez, Isela Rodríguez,
Jonathan Aguirre, Jorge Martínez, Liz Espíritu, Miguel Rodríguez, Oscar Rodríguez y
Rosa Arellano permanecieron en los muros de la Sala de Exposiciones de Casa del Arte
Vicente Preciado Zacarías del 15 al 23 de noviembre, con un horario de visita de 08:00
a 21:00 horas (anexo 54).
127

4.1.2.8 Talleres de teatro

Durante el encuentro se ofrecieron dos talleres de teatro con un cupo estipulado


de 15 participantes para cada uno, dirigidos a personas de 16 años de edad en adelante
que tuvieran o no experiencia teatral.

Interpretación, apropiación y resignificación de un texto dramático (anexo 55)


Instructor: Alejandro Romero, actor y director de teatro y estudiante de la
Escuela Nacional de Arte Teatral de la Ciudad de México
16, 17 y 18 de noviembre, de 10:00 a 14.00 horas
Como el mismo Alejandro Romero comenta, el propósito de este taller es:

Ser un espacio en el que el tallerista adquiera las herramientas que le ayuden a comprender un
texto dramático desde su propia experiencia con el fin de desarrollar la plasticidad de la
interpretación vocal desde la investigación lúdica, donde la expresividad de su voz y la palabra no
están separadas del cuerpo, pensamiento y emoción. (comunicación personal, 20 de abril de 2016)

Teatro multidisciplinario (anexo 56)


Instructor: Manuel Acosta, director de la Compañía de Teatro
Interdisciplinaria Código de Barras de la Ciudad de Colima
19 y 20 de noviembre, de 10:00 a 14.00 horas
Acerca de este taller, Manuel Acosta señala los siguientes objetivos:

• Desarrollar las habilidades vocales, actorales y coreográficas


• Desarrollar la creatividad y la expresión corporal y verbal
• Uso y manejo de la voz hablada y entonada
• Mejorar la coordinación y el ritmo
• Desarrollo de la capacidad motriz (comunicación personal, 27 de octubre de 2016).

4.1.2.9 Celebración del V aniversario de la CTC

Esta celebración se llevó a cabo en Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías el
22 de noviembre a partir de las 19:30 horas, con un programa integrado por cinco
momentos distintos: el anuncio del resultado del Primer Premio Nacional de Dramaturgia
Universitaria Hugo Salcedo 2016; la presentación de la obra El viaje de los cantores, a
cargo de la Compañía de Teatro del CUSur; la develación de la placa conmemorativa al
128

V aniversario de la agrupación y el coctel de clausura del Primer Encuentro TeatroSur


Zapotlán 2016.

La idea original era iniciar las actividades de este día con la ceremonia de
premiación del concurso de dramaturgia. Como se ha mencionado en el apartado 4.1.2.1,
la descalificación de la obra ganadora implicó la cancelación de la entrega del premio;
no obstante, el coordinador del encuentro consideró pertinente explicar la situación al
público asistente en lugar de obviar el hecho.

Tras el anuncio anterior se estrenó el montaje de la obra El viaje de los cantores,


hecho que significó por sí mismo un acontecimiento cultural sin precedentes, toda vez
que fue la primera ocasión en que un grupo de teatro de Ciudad Guzmán llevó dicho
texto a escena, y que la representación se llevó a cabo en presencia de su autor. De
hecho, no hay registros de que la obra hubiera sido representada anteriormente en
Ciudad Guzmán. El montaje, dirigido por Oscar Rodríguez, fue concebido bajo el
paradigma del teatro pobre propuesto por Jerzy Grotowsky y se realizó con la
participación de 19 miembros de la CTC, incluida su fundadora, Rosa Arellano.

Al concluir la representación de El viaje de los cantores, se procedió a develar la


placa conmemorativa al V aniversario de la CTC; los padrinos de develación fueron Hugo
Salcedo y Humberto Palos, este último Secretario Académico del CUSur, quien acudió
en representación del Rector del Centro Universitario (anexo 57). Posteriormente, se
llevó a cabo el coctel de clausura del encuentro y más tarde, una vez que el público había
desalojado el espacio, tuvo lugar la última cena de convivencia del encuentro.

4.1.3 Públicos
En cuanto a los públicos, se apuntó a tres categorías: potencial, en formación y
especializado. En la primera categoría se consideró a todas las personas susceptibles
de convertirse en espectadores de teatro, ya fuera por su proximidad al lugar en el que
se realizó el encuentro; por sus necesidades de esparcimiento; o por su interés en
acercarse a eventos de carácter artístico. Como público en formación se contempló a
quienes han tenido algún acercamiento con el hecho teatral, bien como espectadores o
como ejecutantes sin estudios formales en el área. En la categoría de público
especializado se pensó en los agentes culturales activos en Ciudad Guzmán.
129

Así, como público potencial se apuntó a los pobladores de la Zona Metropolitana


del Sur22, con especial énfasis en la comunidad universitaria del CUSur; en lo que
respecta a las edades, se incluyeron en la cartelera actividades para 4 generalizaciones:
niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Se consideró como público en formación
a los miembros de la Compañía de Teatro del CUSur y los integrantes de los talleres de
teatro que se imparten en Casa del Arte como parte de la oferta de formación integral del
CUSur. En esta categoría también se incluyó al público asiduo que ha generado la
Compañía, del cual se tiene información gracias a que se ha llevado un sistema de
registro de asistentes en cada presentación. En cuanto al público especializado, se buscó
captarlo mediante las redes sociales y las invitaciones personales.

Para trazar una meta en lo que se refiere a la afluencia de públicos fue necesario
tomar en cuenta dos factores: el hecho de que se trataba de la primera edición del
encuentro, y que éste se llevaría a cabo en coincidencia con un periodo de asueto
nacional. De tal manera, se estimó que la captación mínima de espectadores debería
ajustarse a la siguiente tabla:

Cantidad de eventos Cantidad mínima de


Tipo de evento Total por rubro
del rubro espectadores por evento
Eventos especiales 2 150 300
Coloquio de investigación 1 20 20
Conversatorios 5 25 125
Obras de teatro 20 50 1000
Talleres 2 15 30
Total 1425

Una apuesta del encuentro para lograr lo anterior fue la realización de invitaciones
directas; dicha estrategia tomó como punto de partida la búsqueda de los públicos
naturales de los diferentes espacios y actividades. Por públicos naturales se hace
referencia a las personas que viven, estudian o trabajan cerca de cada uno de los
espacios involucrados en el encuentro. De esta manera, varios equipos de estudiantes

22 La Zona Metropolitana del Sur está formada por los municipios de Gómez Farías, Zapotiltic y Zapotlán
el Grande, mismo que en conjunto albergan a más de 140,000 habitantes.
130

visitaron escuelas, casas, espacios públicos y comercios para invitar a la gente a acudir
a las actividades, haciendo especial énfasis en promocionar aquellas que se llevaran a
cabo en los espacios culturales cercanos a los lugares visitados.

TeatroSur Zapotlán 2016 fue un evento capaz de atraer públicos, como se puede
apreciar en las fotografías que aparecen en la sección de anexos. Es pertinente aclarar
que para llevar el control de asistencia se dispusieron hojas de registro a la entrada de
cada espacio participante. Sin embargo, algunas personas se mostraban renuentes a
llenar el registro, aun cuando no se les solicitaban más datos que su nombre y su firma,
y no pocas llegaban tarde a las funciones. Además, en varias ocasiones las mesas de
registro se vieron rebasadas por la afluencia de espectadores, muchos de los cuales
optaron por ingresar sin firmar, a fin de alcanzar un mejor lugar para presenciar las obras.

Por las razones mencionadas, existen dos conteos: el que arrojaron las hojas de
registro y el que realizaron los miembros del comité organizador en conjunto con los
miembros de la CTC o los jóvenes que participaron desde las asignaturas asociadas al
encuentro. En la tabla que se presenta a continuación se ofrece un comparativo entre
ambos conteos.

Evento o actividad Sede Firmas Conteo


Eventos especiales
Inauguración Casa del Arte 53 100
Clausura Casa del Arte 239 290
Coloquio de investigación LAPSO 15 20
Conversatorios
La gestión cultural aplicada al teatro LAPSO 15 20
Arreola y el teatro Casa Arreola 43 50
Hugo y el Tío Vania Casa Arreola 10 15
Teatro mexicano: identidad y
LAPSO 20 35
patrimonio
Dramaturgia activa LAPSO 19 23
Obras de teatro
Colisiones Casa del Arte 34 80
131

Passport Teatro Ernesto Neaves 42 150


Auditorio Antonio
Epitafio23 78 78
González Ochoa
Con el sexo en paz Teatro Ernesto Neaves 42 154
El ánima de Sayula Casa del Arte 78 85
Dibujando el silencio Teatro Ernesto Neaves 56 60
¿Y si las vacas volaran? Teatro Ernesto Neaves 42 85
Auditorio Consuelo
Amigos raros 27 38
Velázquez
Canción estática para dos amantes Casa del Arte 62 143
Escenario del Festival
Cuenteando Sin registro 100
de la Tostada
Auditorio Consuelo
Pajarita, un nudo de mariposa 28 36
Velázquez
Más sabe el diablo por viejo que por
Casa del Arte 88 152
diablo
Confesiones de una telefonista erótica Casa del Arte 152 220
El viaje de los cantores24 Casa del Arte 239 290
Más sabe el diablo por viejo que por Casa de la Cultura de
80 80
diablo San Gabriel
Talleres
Interpretación, apropiación y
Casa del Arte 15 15
resignificación de un texto dramático
Teatro multidisciplinario Casa del arte 15 15
Total: 1,253 2,046

Si se atiende a los registros de firmas, la meta numérica en cuanto a captación de


públicos se habría alcanzado en un 87.9%; si se toma como base el conteo directo, dicha
meta se habría superado en un 43.5%. Una alternativa para otorgar fiabilidad a
cualquiera de los conteos sería compararlos con el material videográfico y fotográfico
que existe en los archivos del encuentro. Como muestra de lo anterior, el lector puede

23 Se anota el total de las 3 presentaciones realizadas, con un promedio de 26 espectadores por función.
24La obra se presentó como parte del programa de la clausura del encuentro, por lo que la cifra que le
corresponde se ha omitido al hacer la suma final de espectadores.
132

observar las fotografías que aparecen en los anexos de este documento y contrastarlas
con el cupo de los espacios (ver apartado 4.1.1). Un ejemplo de ello es la obra
Confesiones de una telefonista erótica, para la cual se reportaron 152 firmas. Sin
embargo, la fotografía que aparece en el anexo 39 muestra un lleno total del espacio, en
el cual se colocaron 200 sillas.

Como sea, es importante señalar que para una futura edición del encuentro será
importante instrumentar un sistema realmente efectivo de registro que permita obtener
datos totalmente confiables de la asistencia, pues dadas las circunstancias, el valor
estadístico de las mediciones realizadas es discutible. No obstante, y si se atiende a las
coincidencias entre ambos conteos, es evidente que el espacio que más espectadores
atrajo fue Casa del Arte, mientras que el auditorio Consuelo Velázquez fue el menos
favorecido. Por otra parte, solamente el conversatorio Arreola y el teatro alcanzó la meta
de atraer a un mínimo de 25 espectadores, mientras que el evento inaugural atrajo a
menos público del esperado y el acto de clausura rebasó las expectativas.

4.1.3.1 Estudio de públicos

Como parte del proyecto del encuentro, se planeó la realización de un estudio de


públicos, para cuya realización se aplicó una encuesta de seis preguntas, actividad que
estuvo a cargo de los grupos de primero y sexto semestres de la Licenciatura en
Periodismo del Centro Universitario del Sur. Dicha actividad se coordinó desde las
materias Teorías de la Cultura, a cargo de Oscar Rodríguez, y Periodismo de
Investigación, impartida por Nélida Villafuerte. El lector puede conocer la encuesta que
se aplicó y los resultados del estudio en el anexo 58 de este documento.

4.1.4 Requerimientos
En este apartado hay que considerar dos aspectos principales: el
acondicionamiento de los espacios y las necesidades de transporte, hospedaje y
alimentación que debieron cubrirse. En lo que se refiere al primer aspecto, es importante
mencionar que ninguno de los cinco espacios en los que se presentaron obras de teatro
cuenta con infraestructura adecuada, como se detalla en el apartado 4.1.1. Así, fue
necesario gestionar la instalación de equipo de iluminación y sonido para la Casa del
133

Arte, el teatro Ernesto Neaves, el auditorio González Ochoa y la Casa de la Cultura de


San Gabriel.

Para cubrir los requerimientos de iluminación y sonido del teatro Ernesto Neaves
del 16 al 18 de noviembre y de Casa del Arte del 19 al 22, se contó con el apoyo de Juan
Manuel Figueroa Barajas, regidor de Cultura del Gobierno Municipal de Ciudad Guzmán.
Es pertinente mencionar que el Regidor dispuso el equipo con el que cuenta el municipio
y lo complementó con recursos propios, toda vez que es propietario de un grupo versátil
(La Odisea Show). En el caso del auditorio González Ochoa, la iluminación se resolvió
gracias al préstamo de dos reflectores por parte de Guillermo Covarrubias y dos luces
LED que facilitó Carmen Pérez Borrayo, directora del grupo MUSARTETI-Arlequín, de la
ciudad de Guadalajara. En cuanto a la Casa de la Cultura de San Gabriel, el gobierno
del municipio se encargó de rentar el equipo necesario.

En lo que concierne a la adecuación de los escenarios, los trabajos se centraron


principalmente en Casa del Arte y el auditorio Antonio González Ochoa. De esa manera,
se dotó a la primera con una cámara negra (anexos 59 y 60), mientras que para el
segundo se realizó una cámara blanca (anexos 61 y 62). La elaboración de los materiales
estuvo a cargo de Isabel Rodríguez, propietaria de la empresa de servicios Escenobel,
quien contó con el apoyo de los miembros de la CTC y el equipo de voluntariado para
realizar el montaje en los espacios, mientras que las telas necesarias fueron una
aportación de José Luis Barba Casillas, benefactor del encuentro (Ver apartado 4.2.2.1).

Los gastos por concepto de alimentación se dividen en tres tipos: el servicio a los
grupos (desayunos, comidas y cenas), la alimentación del equipo de trabajo durante las
jornadas; y los servicios de cafetería para grupos y talleres. Gracias al apoyo de Fonda
Las Peñas, se pudo cubrir satisfactoriamente el primer rubro, pues los participantes
recibieron un boleto por cada comida para llevar el control de los alimentos, Así, los
desayunos y comidas se llevaron a cabo directamente en el restaurante, mientras que
las cenas tuvieron lugar en Casa del Arte (Ver apartado 4.1.2.4). En total, se requirieron
53 servicios de desayuno, 85 de comida y 168 de cena.

Para la alimentación del equipo de trabajo se contó con el apoyo de Rodrigo Piña,
estudiante de la licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable del CUSur que es
134

propietario de la cafetería que opera en la Preparatoria Regional de la Universidad de


Guadalajara en Ciudad Guzmán. Para apoyar el evento, Rodrigo Piña proporcionó un
promedio de 20 refrigerios diarios, incluyendo servicio de café y galletas.

Los servicios de cafetería para los grupos participantes se resolvieron con la


compra de dos cafeteras y los insumos necesarios para cada día. Un equipo integrado
por estudiantes de las licenciaturas en Periodismo y Desarrollo Turístico Sustentable se
encargó de que el servicio de cafetería estuviera dispuesto antes de la llegada de cada
grupo, así como de darle mantenimiento constante durante la permanencia de éste en el
espacio.

En lo que corresponde al hospedaje, la mayor parte de los participantes fue


enviada al Hotel Tlayolan, ubicado a cinco cuadras de Casa del Arte, mientras que Hugo
Salcedo y su acompañante, el director de teatro Juan Carlos Embriz, fueron hospedados
en el Hotel Fuerte Real, localizado en la entrada Poniente de Ciudad Guzmán. El
requerimiento total en cuanto a este rubro fue de 29 habitaciones dobles y 5 sencillas en
el Hotel Tlayolan, y 4 habitaciones dobles en el Hotel Fuerte Real. Un aspecto más del
hospedaje fue cubierto por el gestor del encuentro, quien rentó una habitación para Isabel
Rodríguez en una casa de huéspedes ubicada a tres cuadras del CUSur.

4.1.5 Logística
El centro de operaciones de TeatroSur Zapotlán 2016 se estableció en el cubículo
3 del Edificio P del CUSur (planta baja), teléfono (01341) 575 2222, ext. 46073. En el
mismo edificio fue posible reservar la Sala de Juntas del Departamento de Cultura, Arte
y Desarrollo Humano para llevar a cabo reuniones de trabajo; en el lugar se dispone de
pantalla, proyector pintarrón y servicio de cafetería. Para llevar a buen término el
encuentro, fue necesario contar con un equipo multidisciplinario de trabajo. En ese orden
de ideas y como una parte importante del proceso de apropiación del proyecto por parte
de la comunidad universitaria del CUSur, se contemplaron las siguientes estrategias:

• La adecuación de los programas de 6 materias impartidas en dos carreras


ofertadas en el Centro Universitario

• La participación del Cuerpo Académico de Cultura y Arte (CulturArte)


135

• La colaboración de los miembros de la Compañía de Teatro del CUSur

• La participación de estudiantes que realizan su servicio social, solicitados


exprofeso para apoyar las actividades del encuentro. Se contó con dos
estudiantes de la carrera de Desarrollo Turístico Sustentable (Naomi Xiomara
Ramos Baltazar y Daniel Cortés Haro) y una estudiante de la Carrera de
Periodismo (Jennifer Alexandra Llamas Zamorano).

En cuanto al cuerpo académico referido, cabe mencionar que se encuentra


adscrito al Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano (Hoy Departamento de
Artes y Humanidades), el cual depende a su vez de la División de Ciencias, Artes y
Humanidades del CUSur (Hoy División de Ciencias Sociales y Humanidades). En
CulturArte participan las siguientes personas:

• Dra. Rosa Elena Arellano Montoya, profesora de tiempo completo (PTC),


responsable del cuerpo académico.

• Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Coordinador de la Licenciatura en Letras


Hispánicas

• Mtro. José Quezada Cardiel, subdirector de Sistema Radio UdeG, CUSur y


profesor de asignatura

• Mtra. Rosa Eugenia García Gómez, coordinadora de la carrera de Periodismo y


PTC

• Mtro. Hugo Concepción Rodríguez Chávez, PTC

• Mtro. Ricardo Sigala Gómez, PTC

• Mtra. Sara Guerrero Campos, PTC

• Mtro. Lenin Aceves Díaz, PTC

• Mtro. Javier Zepeda, PTC

• Lic. Oscar Rodríguez Romero, profesor de asignatura


136

El proyecto desarrollado para TeatroSur Zapotlán 2016 fue presentado a los


miembros de CulturArte el 18 de enero de 2016; para atender la propuesta del encuentro
se crearon comisiones de acuerdo a los perfiles de los integrantes del cuerpo académico.
Por ejemplo, el Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua y el Mtro. Ricardo Sigala Gómez tendrían
a su cargo el desarrollo del concurso de dramaturgia, mientras que la Mtra. Rosa Eugenia
García Gómez colaboraría con la organización y ejecución de las ruedas de prensa y el
envío de boletines a medios de comunicación.

Sin embargo, la reestructuración del CUSur afectó el funcionamiento de las


unidades departamentales, ya que varias personas recibieron nuevas comisiones, lo que
dificultó a los integrantes del cuerpo académico involucrarse en las labores de TeatroSur
Zapotlán 2016, lo que trajo como consecuencia que la mayor parte de la logística
recayera en el coordinador del encuentro.

En lo que se refiere a la adecuación de programas de estudio, es pertinente


mencionar que 3 de las asignaturas están a cargo del Lic. Oscar Rodríguez Romero y
que el Dr. José Alejandro Juárez González, Jefe del Departamento de Artes y
Humanidades, adecuó la materia Acción Colectiva -que él mismo imparte- para orientarla
a la realización del encuentro. En el mes de septiembre, la Mtra. Rosa Eugenia García
Gómez, Coordinadora de la Licenciatura en Periodismo, puso en marcha una materia
denominada Formación Integral, la cual existía en la malla curricular de la carrera, pero
no se había ofertado a los estudiantes y era obligatoria.

Así, se abrió el proyecto TeatroSur como una alternativa para cubrir la materia y
se integraron al trabajo 43 estudiantes, adscritos a 4 equipos, a cargo de la Dra. Rosa
Elena Arellano y 4 profesores-receptores. Hay que señalar que, si bien los estudiantes
referidos también formaban parte de los grupos con los que trabaja el Lic. Oscar
Rodríguez, se tuvo la ventaja de contar con 27 de ellos por espacio de dos horas más a
la semana para realizar actividades relativas al encuentro. A ello se sumó la participación
de la asignatura Periodismo de Investigación, impartida por la Mtra. Nélida Villafuerte, la
cual se trabajó en sinergia con Teorías de la cultura para realizar el estudio de públicos
descrito en el aparado 4.1.3. A continuación, se detallan las adaptaciones realizadas para
137

cada asignatura, las cuales fueron turnadas para su aprobación a la Academia de


Cultura.

Gestión cultural (Clave I13458). Esta asignatura forma parte del currículo
obligatorio de la licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable del CUSur y recibe un
promedio de 25 estudiantes por semestre. El programa indica que los participantes
deben generar un proyecto de gestión cultural y colaborar en la organización y/o
ejecución de eventos organizados por el Centro Universitario del Sur. Así, para el ciclo
2016 A se propuso dirigir dichas actividades a la etapa de planeación del encuentro
mediante la creación de 6 equipos de trabajo, concebidos para atender los siguientes
rubros:

a) Base de datos. Integración de una base de datos conformada por directorios


especializados sobre temas como agentes e instituciones culturales, espacios,
grupos de teatro, servicios, etc.

b) Becas. Búsqueda, revisión y aplicación a becas o estímulos en que pudiera


concursar el proyecto. Se pretende contar así con una base de datos específica
sobre el tema que pueda utilizarse tanto para la primera edición como para las
ediciones futuras.

c) Fichas técnicas. Elaboración de fichas en las que se recabe la información de


cada espacio sede. Cada ficha incluyó, entre otras cosas, fotografías del lugar,
datos de contacto, aforo, condiciones de renta y recursos técnicos (iluminación,
sonido, telones, etc.), quedando pendiente completarlas con el mapa de
localización y una síntesis histórica.

d) Manual operativo. En este documento (aún en construcción) se detallan los pasos


que sea necesario realizar para llevar a buen término cada etapa del encuentro,
con el propósito de generar un instructivo que facilite el trabajo a los colaboradores
de las futuras ediciones de TeatroSur Zapotlán.

e) Patrocinios. Prospectación y visita a posibles patrocinadores para gestionar


recursos, tanto económicos como en especie.

f) Presupuestos. Prospectación de proveedores y servicios.


138

Los equipos quedaron conformados el lunes 14 de marzo de 2016 y presentaron sus


documentos finales el lunes 23 de mayo del mismo año. En ese orden de ideas, durante
el periodo intersemestral que tuvo lugar del 29 de mayo al 17 de agosto de 2016 se
hicieron las modificaciones al programa de la materia de Gestión Cultural para que los
estudiantes del ciclo escolar con calendario “B” trabajasen nuevamente en equipos. De
tal forma, para el calendario 2016 “B “se integró un cuerpo de trabajo que reunía a los
estudiantes y profesores de las materias involucradas en el encuentro, así como los
miembros de la Compañía de Teatro del CUSur. Se procedió a crear grupos en Facebook
(anexos 63 a 66) para facilitar el contacto y el cuerpo de trabajo se dividió en 9 equipos
para atender los siguientes rubros:

a) Seguimiento

Este equipo se planeó para dar continuidad al trabajo iniciado por el grupo que
llevó la materia de Gestión Cultural en el ciclo 2016A en torno a los siguientes
rubros: Base de datos, Fichas técnicas y Manual operativo. Se cumplieron los
primeros dos objetivos.

b) Crowfunding

Una vez que la Universidad de Guadalajara dotó al encuentro de una cuenta


bancaria para recibir donativos y patrocinios, se procedió a crear una campaña
para recaudar fondos; se invirtieron más de $4,000.00 pesos en pago de
promociones en Facebook y se solicitó al equipo que compartiera las
publicaciones para lograr una mayor efectividad. La estrategia no funcionó y la
cuenta no recibió un solo donativo por parte del público.

Como alternativa se procedió entonces al saloneo y el boteo. El saloneo


consistió en visitar las aulas del CUSur en horas de clase para sensibilizar a los
estudiantes y profesores acerca de la relevancia del Primer Encuentro TeatroSur
Zapotlán 2016, así como para solicitar sus aportaciones económicas.

c) Logística
Este equipo se subdividió en tres rubros: Conversatorios y talleres; eventos
especiales; y funciones. Originalmente debían establecerse las actividades de
139

manera previa al encuentro, pero esta dinámica se vio entorpecida por 3 factores:
la carga de trabajo académico de profesores y estudiantes, la realización de las
Jornadas de Desarrollo Turístico Sustentable los días 15, 16 y 17 de noviembre y
el cruce de varios días festivos que ocasionaron la interrupción de clases. A ello
se sumó el hecho de que varios estudiantes de la materia Acción Colectiva se
mostraron renuentes a participar en el proyecto, aunque una vez iniciado el
encuentro solicitaron sumarse al equipo de trabajo y se mostraron muy proactivos
y participativos.

Ante las circunstancias descritas, algunos estudiantes mostraron sus


cualidades de liderazgo y se ofrecieron a cubrir los espacios y actividades para
organizar a sus compañeros, manteniendo una estrecha comunicación con el
coordinador del encuentro gracias a la telefonía celular y las redes sociales.

d. Patrocinios

Esta fue una de las partes más difíciles que tuvo que enfrentar el proyecto. Si bien
se consiguieron algunos patrocinios, todos fueron descuentos o colaboraciones
en especie. La mayor parte de las empresas contactadas para solicitar patrocinios
mostraron desinterés en el encuentro.

e. Presupuestos

El equipo que trabajo en este rubro elaboró un documento en el que concentró la


información referente a cuatro conceptos: hospedaje, alimentación, transporte y
servicios de impresión. Para ello, visitaron distintas empresas locales dedicadas
a los giros comerciales mencionados.

f. Socialización

Este equipo se encargó de dar a conocer el encuentro a la comunidad, a través


de visitas y otras labores de promoción como la distribución de carteles y la
invitación directa en lugares públicos (anexos 58 y 59).

Las adecuaciones a las otras dos asignaturas que imparte Oscar Rodríguez, ambas
pertenecientes a la Licenciatura en Periodismo, se realizaron también durante el periodo
140

intersemestral para aplicarse durante el calendario escolar 2016 “B”. La propuesta fue
integrar al informe final de TeatroSur Zapotlán 2016 una selección de los mejores
productos que se logren, cuya naturaleza se describe en los dos párrafos siguientes:

Teorías de la cultura (Clave I8423). Actualmente, esta materia se imparte a los


estudiantes del primer semestre de la carrera e incluye 5 actividades prácticas. De tal
manera, se orientó una de las prácticas para que los jóvenes realizaran un estudio
orientado a conocer los hábitos de consumo de teatro del público asistente. El vaciado y
procesamiento de los datos se encuentra en curso.

Seminario de periodismo cultural crítico (Clave I8459). Esta asignatura integra a


estudiantes de quinto a séptimo semestre de la carrera y requiere de la presentación de
un producto final. En este caso, el producto fue la creación de un canal en Youtube para
dar seguimiento a cada etapa del encuentro. El canal fue creado en el mes de septiembre
y puede consultarse tecleando el nombre completo del encuentro en el buscador.

4.1.6 Capacitación
Las características del equipo de trabajo que se conformó para TeatroSur
Zapotlán 2016 hicieron indispensable la planeación de diversos cursos de capacitación;
sin embargo, la dinámica propia del CUSur dificultó este trabajo y solo se llevó a cabo
una sesión informativa. No obstante, Oscar Rodríguez visitó en 5 ocasiones al grupo que
lleva la materia Acción Colectiva para explicar algunas funciones y actividades, labor que
realizó en las horas clases con sus propios grupos.

4.1.7 Costeo
El costo total del proyecto se calcula en $598,014.00. Es preciso mencionar que
la Compañía de Teatro destinó aproximadamente $65,000.00 para apoyar la realización
del encuentro. Una parte de esa cantidad corresponde a su presupuesto para 2016 y la
otra a materiales en existencia. Mientras tanto, el Cuerpo Académico UDG-812 Cultura
y Arte del CUSur aportó $30,000.00, destinados al transporte y la estadía del Dr. Hugo
Octavio Salcedo Larios, mientras que instancias como la Universidad Francisco José de
Caldas (con sede en Bogotá, Colombia), la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Centro
Regional de Educación Normal y el Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande hicieron
141

aportaciones en especie. Los gastos finales del encuentro y el origen de los recursos se
detallan en la siguiente tabla:

Concepto Costo Origen del recurso


Viáticos del gestor $39,886.00 CUSur (Presupuesto CTC)
Materiales impresos $27,912.00 Magenta, $9,000.00
Boteos, $10, 712.00
Cta. TeatroSur, $6,000.00
FTS: $5,200.00
Insumos de papelería e impresiones $1,500.00 FTS
Diseño y mantenimiento de páginas $25,000.00 Caballomarino
web de CTC y TeatroSur en Wix y FB
Mojigangas $16,000.00 Escenobel
Alcancías para boteos $1,300.00 FTS
Drapería Casa del Arte y auditorio $10,000.00 Escenobel y FTS
González Ochoa
Servicios de iluminación $25,000.00 La Odisea Show/Gobierno Municipal de
Zapotlán el Grande
Asistencia técnica y montajes Incluye $8,000.00 Escenobel
viáticos y hospedaje)
Hospedaje Tania e Isabel Rodríguez $4,000.00 Verónica Rodríguez
para apoyo en búsqueda de
patrocinios
Composición, interpretación y $25,000.00 Christian y Macrina/Viva Show
grabación del tema de TeatroSur
Alimentación $36,720.00 $18,360.00, patrocinio Fonda Las Peñas
$18,360.00, CUSur (Presupuesto CTC)
Hospedaje $17,080.00 $4,000.00, patrocinio Hotel Tlayolan
$10,000.00 Departamento de
Salud y Bienestar del CUSur
$3,080.00, gestores
Servicios de cafetería $4,000.00 FTS
Refrigerios para equipo de logística $3,000.00 Rodrigo Piña
Renta teatro Ernesto Neaves por 3 días $1,500.00 CREN
Renta Auditorio González Ochoa por 2 $1,600.00 CUSur
días
142

Renta Sala de Conferencias LAPSO $8,000.00 LAPSO


para conversatorios y coloquio
Renta auditorio CTLJJA para $2,000.00 CTLJJA
conversatorios
Renta Casa del Arte por 6 días $3,000.00 Casa del Arte
Renta auditorio Casa de la Cultura por $400.00 FTS
2 días
Gastos rueda de prensa 13 de julio $1,000.00 CUSur
Gastos rueda de prensa 7 de $1,000.00 CUSur
noviembre
Envío de textos PNDUHS a Gonzalo $400.00 FTS
Valdez Medellín
Viaje a Colima para entrega de textos a $800.00 FTS
Janet Pinela (PNDUHS)
Honorarios Janet Pinela $5,000.00 Sorteo de libros
Honorarios Gonzalo Valdez Medellín $5,000.00 Boteo y sorteo de libros
(PNDUHS)
Honorarios Ricardo Sigala (PNDUHS) $5,000.00 Cortesía Ricardo Sigala
Cóctel de clausura $1,100.00 Benefactores
Conversatorio Guillermo Covarrubias $2,700.00 Guillermo Covarrubias
Conversatorio Orso Arreola $3,000.00 Orso Arreola
Conversatorio Viktor Boga $3,300.00 Cátedra Hugo Gutiérrez Vega
Conversatorio Hugo Salcedo $2,000.00 Hugo Salcedo (Honorarios)
Conservatorio Gabriel Bárcenas $2,700.00 Gabriel Bárcenas
Renta Teatro Ernesto Neaves por 3 $1,500.00 CREN
días
Taller Alejandro Romero $5,000.00 Oscar Rodríguez
Taller Manuel Acosta $5,000.00 Manuel Acosta
Insumos para talleres $500.00 Oscar Rodríguez
Pasajes aéreos grupo Epitafio $8,000.00 Verónica Rodríguez
Gasolina y casetas 15 de Nov. $864.00 FTS
Autolavado 15 de noviembre $120.00 FTS
Uber 15 de noviembre, para recoger a $500.00 FTS
grupo de México en el aeropuerto
Comida en Guadalajara grupo Epitafio $250.00 FTS
143

Cena en Ciudad Guzmán Grupo $300.00 FTS


Epitafio
Gasolina y casetas 16 de Nov. $2,100.00 FTS
Obra Epitafio (6 funciones) $5,000.00 FTS
Obra Colisiones $8,000.00 CUAAD
Obra Passport $8,000.00 CUAAD
Gasolina y casetas 17 de noviembre $2,100.00 FTS
Obra Con el sexo en paz $6,000.00 Alberto Pacheco
Obra El ánima de Sayula $1,500.00 Gladys Delgado
Gasolina y casetas 18 de noviembre $1,730.00 FTS
Obra Dibujando el silencio $5,000.00 Manuel Acosta
Obra ¿Y si las vacas volaran? $5,000.00 Manuel Acosta
Pasajes Colombia-México-Colombia $60,000.00 Facultad de Artes ASAB, UDFJC
Pasajes GDL-GZ grupo de Colombia $810.00 FTS
Requerimientos Tristán e Isolda $700.00 FTS (Estibas y cajas de cartón)
Obra Tristán e Isolda $10,000.00 Facultad de Artes ASAB, UDFJC
Viáticos grupo CUNorte $8,000.00 Centro Universitario del Norte
Obra Amigos raros $6,000.00 Centro Universitario del Norte
Gasolina y casetas 20 de noviembre $1,400.00 FTS
Pasaje aéreo Hugo Salcedo y Juan $25,000.00 CulturArte
Carlos Embriz
Hospedaje Hugo Salcedo $5,000.00 CulturArte
Obra Cuenteando $3,000.00 FTS
Obra Pajarita, un nudo de mariposa $15,000.00 Secretaría de Cultura
Obra Más sabe el diablo por viejo que $8,000.00 Facultad de Artes ASAB, UDFJC
por diablo
Gasolina y casetas 21 de noviembre $1,730.00 FTS
Obra Confesiones de una telefonista $8,000.00 Facultad de Artes ASAB, UDFJC
erótica
Obra El viaje de los cantores $50,000.00 Costo figurado (pago del director, de la
producción y de la función)
Placa V aniversario de la CTC $3,712.00 CUSur (Presupuesto CTC)
Gasolina y casetas 22 de noviembre $600.00 FTS
Viaje grupo de Colombia a San Gabriel $1,500.00 Gobierno Municipal de San Gabriel
Obra Más sabe el diablo por viejo que $8,000.00 Facultad de Artes ASAB, UDFJC
por diablo
144

Equipo de iluminación para Casa de la $3,000.00 Gobierno Municipal de San Gabriel


Cultura de San Gabriel
Viáticos ponentes Coloquio de $1,200.00 FTS
investigación
Cajetas para grupos participantes $14,000.00 Cajetas Lugo Etiqueta Naranja, en especie
Plumas promocionales $4,000.00 José Luis Barba Casillas
TOTAL $598,014.00

Origen del Fondo Teatro Sur

Los gastos que aparecen con las siglas FTS (Fondo TeatroSur) se efectuaron con el
dinero resultante de las aportaciones que hicieron tanto los benefactores del encuentro
como Rosa Arellano y Oscar Rodríguez. El detalle de dichas aportaciones se muestra en
las siguientes tablas:

Gestiones realizadas por Rosa Arellano

Benefactor Importe
Familia Arellano Montoya $1,500.00
Mónica Navarro $700.00
Hugo Rodríguez $500.00
Soraya Santana $1,500.00
Rosa Eugenia García $1,000.00
Cristina De la Madrid $1,000.00
Pola Arellano $500.00
Recursos propios $26,864.60

Cabe destacar que Rosa Arellano realizó dos importantes aportaciones en la gestión
de los recursos. La primera de dichas gestiones fue orientar más del 80% del
presupuesto para 2016 de la Compañía de Teatro del CUSur al encuentro (entre los
viáticos del gestor, la alimentación de los grupos visitantes y la placa del V Aniversario
de la CTC). La segunda gestión consistió en destinar $30,000.00 del Cuerpo Académico
de Cultura y Arte para financiar el transporte y el hospedaje de Hugo Salcedo.
145

Gestiones realizadas por Oscar Rodríguez

Benefactor Importe
Alejandro Byrd Orozco $1,500.00
Alicia Romero $300.00
Carmina García $7,000.00
Cristina Rodríguez $500.00
José Luis Barba Casillas $9,000.00
Kate Burt $2,000.00
María Irma Iturbide $500.00
Miguel Figueroa $500.00
René Velasco $500.00
Verónica Rodríguez $12,000.00
Recursos propios $36,391.40

En el caso de Oscar Rodríguez, hay que considerar gestiones como la del


financiamiento de la Universidad Francisco José de Caldas y la participación voluntaria
de los grupos y ponentes que donaron su trabajo. Hay que destacar además el recurso
humano que significó la participación de más de 120 estudiantes en las diferentes tareas,
y la participación de algunos de ellos en la coordinación de algunas actividades durante
todos los días del encuentro. Ejemplo de lo que se ha mencionado son los casos de
Darimezú Pinto, Guadalupe Barajas y Estevan Ortiz en la logística de los espacios, y
Debbie Franco en la organización del equipo de registro videográfico.

Cabe resaltar que lo anterior no se ha cuantificado en las tablas presentadas. Si a


los apoyos que se han mencionado se sumase el ahorro que implicó la participación de
Jorge Martínez, Oscar Rodríguez y Rosa Arellano como conductores de los vehículos
del CUSur; la inclusión del automóvil particular de Oscar Rodríguez y su conducción por
el estudiante Juan Pablo Eng Goon (ver apartado 4.3.5); y el hecho de que los gestores
no recibieron un sueldo por su trabajo, el costo total del evento podría calcularse en al
menos otro tanto del que se mencionó al inicio de esta sección.
146

4.2 Estrategias de gestión cultural profesionalizante empleadas en la


planeación y ejecución del encuentro

En este apartado hay que distinguir cuatro grupos de estrategias: las que tienen
como fin recabar los recursos económicos necesarios; las que buscan generar un
sentimiento de apropiación en la población directa e indirectamente beneficiaria; las que
tienen que ver con los procesos administrativos; y las que se enfocan a la promoción y
difusión del evento como tal.

En lo que respecta al primer grupo cabe señalar que, para realizar un evento del
coste y la magnitud de TeatroSur, era necesario considerar varias fuentes de
financiamiento. Cuando el proyecto ejecutivo estuvo listo, las convocatorias para aspirar
a fondos estatales o federales habían cerrado y la reestructuración del CUSur estaba en
marcha, por lo que no era viable solicitar recursos económicos al Centro Universitario.

En atención a esas circunstancias, Rosa Arellano propuso que se reconsiderara el


tamaño del encuentro, y observó, además, que las fechas elegidas para realizarlo
coincidían con un asueto de 3 días justo a la mitad del evento, lo que podría resultar en
que, aun cuando se salvara el aspecto de los recursos, fuera difícil atraer públicos. Sin
embargo, Oscar Rodríguez propuso la utilización de una serie de estrategias aprendidas
durante sus estudios en la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural. El asunto fue
sometido a votación en el seno del Cuerpo Académico de CulturArte, y se decidió que
TeatroSur Zapotlán 2016 conservara los más de 40 eventos con los que fue concebido.
Así, se recurrió a las siguientes técnicas:

4.2.1 Apropiación
La apropiación fue en realidad un proceso continuo, en el que se procuró
involucrar a diversos sectores de la comunidad universitaria. El punto de partida natural
de esta estrategia fue la Compañía de Teatro del CUSur, a cuyos miembros se dio a
conocer la propuesta de hacer un encuentro desde los primeros meses de 2016.
Mención aparte merece lo que significó el proceso de montaje de la obra El viaje de los
cantores, pues los integrantes de la CTC estaban conscientes desde el inicio de que se
trataba de la obra con la que la Compañía celebraría su quinto aniversario.
147

Otra estrategia de apropiación consistió en involucrar a profesores y estudiantes


de diversos planes de estudio del CUSur en la planeación y ejecución del encuentro, lo
que se ha explicado a detalle en el apartado 4.1.5. Además, se llevó a cabo una sesión
informativa abierta al público en general en el auditorio Antonio González Ochoa, el 07
de junio de 2016; el proyecto fue presentado a los jefes de departamento del CUSur en
la Sala de Gobierno del Centro Universitario el 7 de julio de 2016, y se realizaron varias
sesiones de trabajo para explicar el proyecto y asignar tareas a los miembros del Cuerpo
Académico de Cultura y Arte.

Gracias a una cortesía del dueto Christian y Macrina, y el grupo versátil Viva Show,
TeatroSur Zapotlán 2016 contó con un tema musical compuesto especialmente para el
encuentro. La letra del tema de TeatroSur fue obra de Christian Cárdenas Santana,
mientras que la interpretación corrió a cargo de Macrina Betsabee Pimentel Velazco,
ambos egresados del CUSur. Así, la composición se utilizó tanto para los spots
publicitarios como para dar la bienvenida a los eventos, y se hizo común escuchar a los
jóvenes que integraron los equipos de trabajo y a los miembros de la CTC tararearla
durante sus actividades. Tanto el tema de TeatroSur Zapotlán como los spots
publicitarios se encuentran disponibles en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCvKi88H0BZbP0ka7tUk_c1Q

4.2.2 Financiamiento
Como se ha mencionado, era imperativo diversificar las fuentes de financiamiento,
por lo que se recurrió a estrategias como la búsqueda de benefactores, el boteo, el
fondeo multitudinario, la realización de eventos, la búsqueda de patrocinadores y la
realización de un sorteo. Hay que destacar que en la ejecución de todas estas estrategias
se procuró involucrar tanto a los integrantes de la CTC, como a los más de 120
estudiantes de las carreras de Periodismo y Desarrollo Turístico Sustentable que
participaron desde alguna de las materias asociadas al encuentro (ver apartado 4.1.5).

4.2.2.1 Benefactores

Esta estrategia consistió en la gestión directa de donativos, tanto en efectivo como


en especie. Es justo señalar que TeatroSur Zapotlán 2016 fue producto de la
148

generosidad de un gran número de personas. En ese sentido, los grupos y


personalidades que participaron en el encuentro fueron sus primeros benefactores, ya
que aceptaron reducir sus tarifas o donar su trabajo, lo cual puede consultarse a detalle
en la tabla que aparece en el apartado 4.1.6, en el que también se ofrece un listado de
las personas que contribuyeron a hacer realidad el proyecto.

4.2.2.2 Boteo

El boteo se originó por iniciativa de Rosa Arellano, quien lo vio como una manera
directa de generar recursos para la operatividad diaria del encuentro. Así, con el apoyo
de las mojigangas patrocinadas por la empresa Escenobel, grupos conformados por
estudiantes se dieron a la tarea de solicitar donativos tanto al interior del CUSur como en
algunas plazas y cruceros viales de la ciudad (anexos 67 y 68). Para ello, fue necesario
solicitar un permiso especial en la Dirección de Padrón y Licencias del Gobierno
Municipal de Zapotlán el Grande; el permiso fue concedido y en él quedó estipulado que
el boteo en la vía pública podría llevarse a cabo únicamente entre las 15:00 y las 20:00
horas.

Otra alternativa para el boteo fue dejar alcancías en aquellos comercios, escuelas
o establecimientos que lo permitieron, acordando previamente el tipo de seguimiento que
se le iba a dar (semanal o quincenal). Es justo mencionar que, si bien el boteo generó
$10,792.00 que ingresaron a la cuenta de TeatroSur, fue una estrategia que resultó
contraproducente, toda vez que no estuvo precedida de un proceso de socialización
adecuado. Como resultado de ello, muchos de los estudiantes que participaron en las
colectas no sabían explicar de qué se trataría el encuentro, e incluso algunos jamás
habían asistido a ver una obra de teatro, de manera que era difícil para ellos hacer una
promoción adecuada.

A lo hasta ahora mencionado se sumó el hecho de que, a pesar de que se enfatizó


que la actividad era voluntaria, fueron muchos los estudiantes que la vivieron como una
imposición. Esa situación se vivió con mayor intensidad en el grupo que cursaba la
materia Acción Colectiva, en el cual 22 de 30 estudiantes manifestaron su desacuerdo a
149

colaborar con el encuentro. Durante una visita que realizó Oscar Rodríguez al grupo para
hablar sobre el tema, el representante comentó que sus compañeros se alteraban y
manifestaban su molestia con solo escuchar la palabra TeatroSur. (J. P. Eng-Goon,
comunicación personal, 19 de octubre de 2016).

Ante la evidencia de que un error de gestión estaba afectando negativamente la


imagen del encuentro, Oscar Rodríguez decidió cancelar de inmediato las colectas, y
sustituirlas por actividades de socialización. Con respecto a la situación que se ha
descrito, es pertinente considerar los siguientes comentarios, realizados por estudiantes
de la materia en cuestión:

Karen Yesenia Mejía Cárdenas:

Cuando nos fue mostrando lo que era TeatroSur se me hacía un tanto aburrido todo eso, ya que
nunca había ido al teatro y no me llamaba la atención, aparte de que soy foránea y no me quedo
a vivir en Guzmán; cada día voy y me regreso a mi pueblo de origen. En un inicio me integré al
equipo de boteo, pero en sí nunca lo realizamos, en el transcurso de eso fue donde dije: “pues no
me gusta esto y no lo haré”, y no hacía caso a las publicaciones [En Facebook]. Compartía una
que otra publicación, pero para recaudar el dinero que en parte era a lo que me había
comprometido, pues nunca lo hice e inclusive [hubo] un altercado en el salón donde yo defendía
mi postura de que no me gustaba el teatro y no iba a ser partícipe de nada (K. Mejía, comunicación
personal, 12 de abril de 2017).

Alan Josué Flores Peña:

Mi participación dentro de este evento, la podría considerar como nula y de poco entusiasmo.
Cuando se nos invitó a formar parte de este evento, llegó a haber varios desacuerdos y
malentendidos que llevó a sentir por parte nuestra que nuestra participación sería más “imposición”
que otra cosa. Relatando un poco como fue la participación del grupo como tal, no hubo una
organización por parte nuestra, factor que también influyó en mi mal desempeño. Muchos
compañeros estuvieron en desacuerdo del “crowdfunding”, que fue uno de los aspectos en los que
se nos pidió apoyar, pero creo en mi opinión más que un desacuerdo, no hubo un interés o algún
gusto que me incitara a participar en dicho evento (comunicación personal, 16 de abril de 2017).

Saúl Amadeo Mariscal García:

[Para una futura edición del encuentro, recomendaría] comenzar los procesos publicitarios y de
recolección de fondos con mayor anticipación, así como expandir información que despierte el
150

interés de quien la posea, de tal manera que dicha información se convierta también en parte de
la publicidad (comunicación personal, 24 de abril de 2017).

Sofía Grimaldo Anaya:

La propuesta desde el principio sonó interesante y motivadora, una propuesta que podría incluir
para proyectos personales futuros. […] En lo personal las ideas en mi cabeza rondaban y rondaban
y rondaban para poder aportar ideas y que el evento saliera de calidad. Se comentaron varios
proyectos como grupo para poder sacar fondos y cubrir los gastos que éste fuera a provocar.
Iniciamos con mucho power, pero el problema es que no todos tienen el mismo interés ni
motivación para hacer las cosas. Aparte, muchos lo estaban haciendo por interés (calificación de
la materia), más que por gusto o placer. Esto provocó un punto débil para bajarnos la motivación
a los que teníamos las ganas de hacer un buen proyecto. Al ver el profesor que no existía una
organización, se nos comenzó a exigir de más, interpretando el trabajo como algo forzosamente
obligatorio (Fondeo), ya que se pensó como grupo, que era nuestra obligación sacar el dinero
restante, para que dicho evento fuera de calidad. Esto causó desmotivación como grupo, y el
trabajo se vino abajo (comunicación personal, 30 de enero de 2017).

El altercado al que se hace referencia en el testimonio de Karen Yesenia Mejía


Cárdenas fue una discusión sostenida entre dicha estudiante y Oscar Rodríguez acerca
de la importancia del teatro en la cultura; al entender que muchos jóvenes no podían
apropiarse de lo que no conocían, el profesor decidió llevarles una obra de teatro a su
misma aula. Así, gracias al apoyo de Brandon Cruz e Israel Villa, ambos integrantes de
la CTC, los estudiantes de la materia Acción colectiva presenciaron una función sorpresa
de la obra Serenidad y paciencia, de Alejandro Licona, para posteriormente escuchar la
experiencia de los actores, quienes enfatizaron los beneficios personales que les había
dejado el teatro.

Tras la presentación de la obra en el aula y la suspensión de los boteos, los ocho


estudiantes que decidieron continuar apoyando el proyecto se sumaron activamente a la
campaña de socialización. Una semana antes del inicio de TeatroSur, Oscar Rodríguez
recibió la visita de una decena de estudiantes de Acción colectiva, quienes solicitaron ser
integrados al evento. Lo significativo de este acontecimiento es que los jóvenes hicieron
la solicitud aun cuando ya se les había dicho que su calificación sería reprobatoria, toda
vez que no apoyaron el encuentro, pero tampoco realizaron otro proyecto para la materia.
151

A ese respecto, Sofía Grimaldo Anaya señala:

Sin importarme si estuviera o no reprobada en la materia, decidí unirme de nuevo al evento, por
voluntad totalmente propia. Esta decisión fue por varias razones:

1.- El teatro desde mi punto de vista es un tipo de lenguaje, el cual nos permite
comunicarnos y aprender bastante. Es por eso que me gusta.

2.- A través del teatro he conocido a muchas personas, que se han vuelto grandes amigos.
En ese momento pensé: si he conocido a gente maravillosa sólo por ser espectador,
imagínate si eres parte del staff o de las personas que lo estén organizando.

3.- Quería observar la estructura de planificación para poder desarrollar un evento de esta
magnitud, que dentro de la materia es fundamental.

4.-Me permitiría observar de una manera más cerca y amplia los pros y contras que se
pudieran presentar, ya que soy parte del equipo y a la vez soy invitada. Esto para tomarlos
en cuenta e intentar no cometerlos en mis futuros proyectos.

5.- Es una experiencia totalmente diferente.

Por estas razones, me vi en el atrevimiento de comentarle la situación al profesor Òscar, y de


pedirle otra oportunidad para trabajar en el proyecto; recibiendo como respuesta: “Yo nunca los
saqué del proyecto, los sacó su profesor y ustedes mismos; pero tú sabes que este es un proyecto
para todos, y principalmente pensando en ustedes los chavos. Las puertas están totalmente
abiertas para ti y todos los que se quieran unir”. A partir de esas palabras me motivé y di lo mejor
de mí, para lograr en conjunto un resultado de calidad y digno para la comunidad local
(comunicación personal, 30 de enero de 2016).

Hay que destacar que, entre los estudiantes que decidieron unirse al trabajo,
también se encontraban los autores de los otros tres testimonios consignados. Es
relevante también comentar que tres de los estudiantes referenciados decidieron cursar
la materia de Gestión Cultural con Oscar Rodríguez durante el ciclo escolar 2017 A.
Entrevistados en fecha posterior a la realización de TeatroSur, los cuatro estudiantes
ofrecieron las siguientes opiniones.

Karen Yesenia Mejía Cárdenas:

Claro que participaría en otro encuentro de TeatroSur, pero ahora no obligada, sino porque quiero
quitarme las ideas erróneas que tengo sobre el teatro e incluso podría quedarme a ver algunas
obras y por qué no, quizá más adelante, si me gusta mucho, formar parte del grupo del CUSur.
152

Espero este año participar un poco más en el evento y apreciar un poco de las obras que se
expondrán para terminar con mis malas ideas y poder después hablar sobre ello en mi municipio
y más gente de aquí decida ir a ver dichas obras (comunicación personal, 12 de abril de 2017).

Alan Josué Flores Peña:

Fue el comienzo de una de las expresiones culturales más tangibles para la región sur del estado
de Jalisco, así como la tarjeta de presentación de la actividad teatral de esta zona; TeatroSur dio
a conocer el potencial y el alcance que tiene el teatro como método educativo y de entretenimiento
(comunicación personal, 24 de abril de 2017).

Saúl Amadeo Mariscal García:

Fueron muchos los errores que se dieron en los cuales no dudo se aprendió, y por tal considero
podría darse una mejor participación. Aparte, como anteriormente comenté, el proyecto es muy
bueno desde su estructura, sus objetivos y metas que este mismo tiene. El trabajo por realizar es
demasiado, no lo dudo, pero el trabajo se dará edición tras edición mostrando avances y más que
nada, logrando cumplir los objetivos. Solo considero, “hay que mantener los pies sobre la tierra y
ser muy realistas”. Ya mencioné anteriormente que será mucho el trabajo a hacer para conseguir
los objetivos planteados, así que paso a paso se irá dando todo lo posible, a mi parecer. Vuelvo a
decir este proyecto es magnífico y espero cada edición llegue a un nivel más arriba del que se
haya posicionado, pues puede traer muchos beneficios para la comunidad (comunicación
personal, 16 de abril de 2017).

Sofía Grimaldo Anaya:

Al finalizar [TeatroSur] analicé el resultado y me di cuenta que el esfuerzo valió la pena, y que las
cosas salen mejor si nadie te obliga a hacerlas. Estoy convencida de ser parte del equipo
organizador del próximo encuentro de teatro en mi ciudad y región. Y a la vez, convencida de que
esto puede llegar muy lejos si como equipo trabajamos y nos apoyamos (comunicación personal,
30 de enero de 2016).

Al hacer una comparación de los testimonios de los cuatro entrevistados se


evidencia que, efectivamente, existió una falla importante en el proceso de socialización
hacia el interior del equipo de trabajo. La sola exposición de un proyecto, aun cuando se
brinde la información necesaria -por más detallada que ésta sea-, no sustituye el trabajo
de sensibilización que se necesita hacer para que una comunidad desarrolle un
sentimiento de apropiación que motive su participación activa.
153

4.2.2.3 Fondeo multitudinario (Crowfunding)

Con el fin de generar recursos para el encuentro se emplearon varias estrategias


de crowfunding. La primera de ellas fue una invitación dirigida a la población de Ciudad
Guzmán, promocionada en la red social Facebook. La erogación total por este concepto
fue de $4,000.00; sin embargo, no se registró un solo ingreso relacionado con este tipo
de publicidad, situación que se detalla en el apartado 4.2.2.4. Otra estrategia fueron las
colectas o boteos, cuya aplicación se explica en el apartado 4.2.2.2. La última estrategia
de este tipo consistió en la apertura de cuentas en dos páginas especializadas en
crowfunding: Indiegogo y Fondeadora, abiertas en el mes de septiembre por Felipe
Angulo, quien había sido recientemente contratado para encargarse de los procesos de
gestión cultural de Casa del Arte.

Sin embargo, aun cuando las cuentas fueron compartidas una gran cantidad de
veces por medio de las páginas de la CTC y TeatroSur en Facebook, y de que en varias
ocasiones se pagó por la promoción de las publicaciones en dicha red social, los
esfuerzos resultaron infructuosos. Como resultado de lo anterior, la cuenta de Indiegogo
solo pudo atraer 25 dólares, mientras que la cuenta en Fondeadora recabó $320.00 antes
de ser cerrada.

4.2.2.4 Cuenta TeatroSur

Con el fin de estar en condiciones de recibir aportaciones económicas, se procedió


a solicitar apoyo a Silvia García, Coordinadora de Finanzas del CUSur, para la apertura
de una referencia en la cuenta que tiene la Universidad de Guadalajara en Banco
Santander. El 19 de abril de 2016, Oscar Rodríguez recibió la notificación de que la
referencia había sido creada, lo que representaba, entre otras las siguientes ventajas:
dar transparencia a los procesos de financiamiento del encuentro; generar comprobantes
deducibles de impuestos; expedir facturas a los patrocinadores que así lo solicitaran; y
la oportunidad de recibir donativos mediante depósitos directos en la cuenta.

Debido al cruce del periodo de fin de cursos y las labores de planeación del
encuentro, la estrategia para recibir donativos directos se echó a andar hasta mediados
del mes de agosto, una vez que fueron finalizadas las páginas creadas para TeatroSur
154

Zapotlán 2016 en Wix y Facebook. Sin embargo, y a pesar de la inyección económica


efectuada a fin de promocionar las publicaciones en Facebook, para el mes de
septiembre la cuenta no había recibido un solo donativo por parte de la población.

Lo anterior fue atribuido al hecho de para hacer depósitos desde un banco distinto
a Santander se requería mencionar una referencia aparte, además de que para la gente
es complicado anotar un número de referencia y asistir con él a un banco. En atención a
ello, Oscar Rodríguez acudió a las dos sucursales de Banco Santander que hay en
Ciudad Guzmán. (Portal Hidalgo y Plaza Zapotlán) y, tras entrevistarse con los gerentes
respectivos, obtuvo la anuencia para que las personas pudieran hacer sus donativos
mencionando que deseaban hacer un depósito a la cuenta TeatroSur. Una vez
conseguido esto, se modificó la campaña en Facebook.

El recurso tampoco funcionó, y finalmente entraron a la cuenta solamente


$16,712.00, de los cuales $10,712.00 corresponden a lo generado por el boteo (ver
apartado 4.2.2.2) y $6,000.00 a donativos gestionados de manera directa por Oscar
Rodríguez con algunos benefactores. Cabe mencionar que la cuenta presentaba dos
inconvenientes más que es necesario considerar. El primero es que, de cada depósito
recibido, el banco cobra una comisión de $11.00, mientras que la Universidad de
Guadalajara retiene $10.00. El segundo es que, por el cierre de finanzas en la
Universidad, los recursos recibidos después del 25 de octubre no podrían ser utilizados
hasta el año siguiente.

4.2.2.5 Eventos para la recaudación de fondos

La realización de eventos fue otra de las estrategias empleadas para generar


fondos. El primer evento tuvo lugar el 18 de octubre en Casa del Arte; el segundo el 26
de septiembre en el mismo lugar y el tercero fue una quermés realizada en el auditorio
Aguilar Zínser del CUSur.

Así, el primer evento consistió en la presentación de obras de teatro por parte de


la CTC, así como otros productos escénicos cortesía Javier Calderón y Gabriela Rivas,
miembros del grupo La Grulla Viajera, de Guadalajara, a lo que se sumó la participación
del actor Adán Zhubert como cantante y animador. Este evento estaba programado para
155

realizarse originalmente en la explanada del templo de San Isidro Labrador de las 10:00
a las 22:00 horas. Sin embargo, una lluvia persistente puso al comité organizador en la
perspectiva de cancelarlo o trasladarlo a Casa del Arte, donde finalmente se realizó, con
un horario más recortado, toda vez que dio inicio a las 16:00 y concluyó a las 20:00 horas.

El segundo evento fue denominado Maratón infantil y también tuvo como sede
Casa del Arte. La organización de esta actividad corrió a cargo de Rosa Arellano, Edith
Covarrubias e Isela Rodríguez, y se llevó a cabo el 26 de octubre, con un programa
integrado por juegos infantiles, cuentacuentos y teatro de títeres.

El tercer evento fue organizado por aquellos estudiantes de la materia Acción


Colectiva que decidieron no participar de manera directa en TeatroSur Zapotlán 2016,
pero ofrecieron a recaudar fondos mediante la venta de alimentos en el marco del IX
Festival de Día de Muertos del CUSur.

Al hacer un balance del costo-beneficio de los eventos descritos, es preciso


señalar que éstos originaron más gastos que utilidades, además de que causaron
desgaste y desánimo en el equipo de trabajo. Como aspectos positivos, se pueden
mencionar el ambiente solidario que se generó durante cada actividad y la socialización
de las actividades del encuentro entre diversos sectores de la población.

4.2.2.6 Patrocinadores

En lo que corresponde a la búsqueda de patrocinadores, se diseñó un sistema de


donativos denominado “Arlequines”, con 4 categorías: Oro, Plata, Bronce y Níquel
(anexos 70 y 71). Para promocionar el sistema de patrocinios se diseñó un dosier del
Primer Encuentro TeatroSur Zapotlán 2016 y otro de la Compañía de Teatro del CUSur,
pensado este último para aquellos casos en los que el posible patrocinador no hubiera
escuchado hablar de la agrupación o quisiera tener más información respecto a ella. El
lector puede consultar el esquema de patrocinios en el anexo tal. Sin embargo, a pesar
de los beneficios que se ofrecían y de la posibilidad de recibir facturas o recibos
deducibles de impuestos, la estrategia de patrocinios no funcionó como se esperaba.

Isabel Rodríguez y Tania Rodríguez, quienes visitaron a 14 posibles patrocinadores,


comentaron que 12 de las personas entrevistadas afirmaron que no podían colaborar
156

porque el mes de octubre representaba para ellas una época difícil debido a la
celebración de las fiestas patronales de Ciudad Guzmán (I. Rodríguez, Comunicación
personal, 25 de septiembre de 2016). Lo anterior significó un descubrimiento, pues se
podría pensar que durante las fiestas la ciudad recibe una importante derrama
económica. Sin embargo, los testimonios recabados por Isabel y Tania Rodríguez
coinciden en que la mayor parte de los visitantes son los llamados hijos ausentes, es
decir, los guzmanenses radicados en los Estados Unidos de América que llegan para
visitar a sus familiares.

Además, la colocación de graderías en las aceras durante las fiestas entorpece el


comercio, por lo que una gran cantidad de negocios prefiere cerrar en esos días para
evitar pérdidas mayores. Pero no fue esa la única razón que dificultó la obtención de
apoyos; también influyó otro factor, el cual señalan Daniel Cortés y Naomi Ramos,
estudiantes de la licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable que realizaron
búsquedas de patrocinios para el encuentro como parte de su servicio social y comentan:

Una de las constantes fue que, como Ciudad Guzmán es una ciudad-pueblo de estudiantes,
constantemente los negocios se ven involucrados en eventos por las diferentes carreras que ofrece el
Centro Universitario del Sur; porque, que ya está la Expo Agrícola, que ya está a lo mejor algo de
comunicación, que ya está esto; entonces ellos también, a lo mejor, se sienten un poco bombardeados
y pues también era una de las excusas que escuchábamos: “No, es que acaban de venir unos chicos
y me acaban de pedir dinero, y a ellos sí les di”. (D. Cortés, comunicación personal, 04 de abril de
2017).

Muchos de los posibles patrocinadores eran muy cerrados a la hora de hablar con estudiantes, porque
llegabas y les decías “Hola, qué tal, vengo del Centro Universitario del Sur, soy fulanita de tal, estudio
tal cosa, y vengo a pedir apoyos para un evento de teatro, En cuanto tú les decías que eras estudiante
se quedaban como “uy…híjole, ya le di apoyo a los de Medicina”, o “No sé” o “Este año ya se cubrieron
todos los apoyos que teníamos”, o de plano “No me interesa”, o no te daban la oportunidad de hablar
con ellos (N. Ramos, comunicación personal, 07 de abril de 2017).

La experiencia directa de Oscar Rodríguez encontró resultados similares a los


descritos, tanto durante las visitas que realizó como con las llamadas telefónicas y los
correos electrónicos que envió, de los cuales quedó registro en el archivo de TeatroSur
Zapotlán 2016. A pesar de esa situación, fue posible obtener el apoyo de 10 empresas,
si bien en el cartel aparecen 11 logotipos de patrocinadores, toda vez que Oscar
157

Rodríguez incluyó el de Caballomarino (un proyecto propio de atención a eventos


culturales), al encargarse él mismo del diseño y mantenimiento de los espacios en Wix y
Facebook. De tal manera, TeatroSur contó con los siguientes apoyos:

1. Cajetas Lugo Etiqueta Naranja: 13 canastas con productos, destinadas a las


personalidades que asistieron al evento (ponentes y padrinos de placa), y 123
regalos individuales, 1 para cada participante del encuentro.
2. Chocolate Rey Amargo. La empresa participó en especie, con el regalo de 50
barras de chocolate puro de cacao para obsequiar a los participantes.
3. Christian y Macrina (Viva Show). Composición, interpretación y grabación del
tema del encuentro, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CShQoLbAQK8
4. Escenobel: Realización de cámara negra para Casa del Arte y Cámara Blanca
para el auditorio Antonio González Ochoa; elaboración de 2 mojigangas de 4 m
de altura cada una.
5. Fonda Las Peñas. Fue el único restaurante visitado que aceptó sumarse a la
realización del encuentro; ofreció el 50% de descuento en todos los alimentos y
se convirtió en el proveedor único para desayunos, comidas y cenas.
6. Hotel Tlayolan. Su participación consistió en la aplicación del 10% de descuento
en todas las habitaciones, a lo que sumó una cortesía diaria.
7. LAPSO (Libros, Atención Psicológica y Orientación). La empresa proporcionó de
manera gratuita su sala de conferencias para llevar a cabo 3 conversatorios y el
coloquio de investigación.
8. Magenta Publicidad. Su patrocinio consistió en un descuento significativo en
materiales impresos.
9. Mantis Editores. Esta empresa editorial donó al encuentro 300 libros para que
fueran obsequiados o sorteados.
10. Odisea Show. Se trata de un grupo versátil, propiedad de Juan Manuel Figueroa,
Regidor de Cultura del Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande. Su
colaboración fue en especie, dotando al teatro Ernesto Neaves y a la Casa del
Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías de equipo técnico de iluminación para ofrecer
mejores condiciones a los grupos.
158

4.2.2.7 Sorteo

Se realizó un solo sorteo con 5,000 números divididos en 50 series de 100


números para sortear 50 paquetes de 6 títulos diferentes. El ganador del sorteo
coincidiría con las dos últimas cifras del Sorteo Mayor de la lotería Nacional del día
martes 25 de octubre; se esperaba obtener una utilidad de $100,000.00 del sorteo, pero
siguiendo el espíritu del encuentro no se hizo obligatoria la participación en la venta de
los números y se obtuvieron solamente $8,240.00 pesos, entregándose 5 paquetes de
libros a igual número de ganadores.

4.2.3 Gestiones administrativas


Cabe precisar que durante la gestación de TeatroSur Zapotlán 2016, el Centro
Universitario del Sur pasó por una profunda reestructuración que tuvo como resultado la
creación de 1 división y 4 departamentos (ver anexo 18). Aunado a ello, el CUSur estuvo
casi 4 meses sin Secretario Académico y algunas semanas sin Secretario Administrativo.

Las labores de gestión pueden dividirse en dos segmentos: las que se realizaron
al interior del Centro Universitario y las que se efectuaron hacia el exterior de la
institución. En el primer caso, los primeros pasos consistieron en presentar el proyecto a
las autoridades del CUSur. Cabe mencionar que el asunto de las entrevistas tuvo varias
complicaciones, derivadas de la reestructuración del Centro Universitario. Por ese
motivo, el proyecto fue presentado a dos Coordinadoras de Extensión (Martha Leticia
Rujano Silva y Jessica Vargas Íñiguez) y dos Secretarios Académicos. La propuesta de
TeatroSur también fue presentada a Alejandro Juárez, Jefe del Departamento de Cultura,
Arte y Desarrollo Humano y al doctor Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector del
Centro Universitario, con cuya autorización el proyecto del encuentro recibió el aval
institucional.

Otras gestiones internas necesarias fueron las siguientes: la solicitud de la


referencia bancaria (ver apartado 4.2.2.4); la inclusión de un enlace en la página Web
del CUSur a las páginas creadas para la CTC y TeatroSur en Wix y Facebook; la
publicación de banners informativos en la página web del CUSur; la solicitud del fondo
para el premio Hugo Salcedo; la solicitud de reserva de Casa del Arte y el Auditorio
Antonio González Ochoa para las funciones y eventos programadas en dichos espacios,
159

la adecuación de las unidades de aprendizaje que se orientaron hacia el encuentro y su


aprobación en sus respectivas Academias; la solicitud de vehículos para la asistencia a
las ruedas de prensa y el traslado de grupos y equipos antes, durante y después del
encuentro; el pago de facturas por concepto de servicios relacionados con el evento, etc.

Hacia el exterior del Centro Universitario, las gestiones administrativas también


fueron complejas. En este rubro se encuentran los trámites realizados para contar con
los espacios que no dependen del CUSur. De tal manera, se hicieron visitas y se enviaron
solicitudes a la Casa Taller Literario Juan José Arreola, el Centro Regional de Educación
Normal, la Casa de la Cultura de San Gabriel, LAPSO y la Unidad de Cultura del
Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande. Además, se giraron oficios solicitando
autorización para realizar boteos en los municipios de Gómez Farías, Sayula, Tuxpan y
Zapotlán el Grande.

En lo que toca al aspecto interinstitucional, fue necesario intercambiar una gran


cantidad de correspondencia con personalidades como Gabriela Sánchez Escatel,
Coordinadora de Teatro de la Secretaría de Cultura de Jalisco; Carlos Manuel Vázquez
Lomelí, Jefe del Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte,
Arquitectura y Diseño; Genaro Alberto Mejía Pérez, Rector del Centro Universitario del
Norte; Sandro Romero Rey, Coordinador del proyecto de Artes Escénicas de la Facultad
de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá; Carlos
Araque Osorio, profesor de la Facultad de Artes ASAB; Juan Camilo Suárez Linares,
estudiante de la Facultad de Artes ASAB; y Jorge Aguilar Nava, Director de Cultura y
Educación del Gobierno Municipal de San Gabriel, Jalisco (el lector puede ver ejemplos
en los anexos 72 y 73).

Al hecho de que algunas de las personas mencionadas en el párrafo anterior


fueron visitadas varias veces, hay que sumar las entrevistas y trámites
interinstitucionales infructuosos, entre los que destaca el caso de la Unidad de
Vinculación de la Secretaría de Vinculación y Difusión Cultural de la Universidad de
Guadalajara. Dicha dependencia participaría en el Premio Nacional de Dramaturgia Hugo
Salcedo gracias a la intervención de Luis Alberto Pérez Amezcua, Coordinador de la
Licenciatura en Letras Hispánicas del CUSur. Sin embargo, un día antes de la rueda de
160

prensa en la que fue anunciada la convocatoria del premio, Oscar Rodríguez recibió una
llamada telefónica de parte del Coordinador de Gestión y Administración de la Secretaría
de Vinculación y Difusión de la UdeG, en la cual le notificó que la dependencia se retiraba
del proyecto.

4.2.4 Promoción y difusión


Una de las estrategias empleadas para dar difusión al encuentro fue la realización
de 2 ruedas de prensa; la primera tuvo lugar el miércoles 13 de julio a las 11:00 horas en
la Sala de Prensa de la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara y en ella se
realizó la presentación de los rasgos generales de TeatroSur Zapotlán 2016, con énfasis
en el lanzamiento de la Convocatoria del Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria
Hugo Salcedo 2016. La segunda rueda de prensa se llevó a cabo el lunes 07 de
noviembre a las 11:00 horas, también en la Sala de Prensa de la Universidad de
Guadalajara. En este caso, se dio a conocer el programa general del encuentro y se
anunció el resultado del Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo
2016.

Para dar a conocer la campaña de fondeo, así como las diferentes actividades, se
recurrió a la impresión de carteles, así como la grabación de spots publicitarios en Radio
Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán; se contó con una pautación diaria de 10
spots, a partir del 16 de septiembre de 2016 y hasta el término del encuentro. De igual
manera, se aprovechó la red social Facebook y el canal de videos Youtube (anexo 74),
a lo que se sumó la publicidad impresa. Además, se creó una página de la Compañía de
Teatro del CUSur en la plataforma Wix (anexo 75) con un apartado dedicado al Primer
Encuentro Teatro Sur Zapotlán 2016, incluyendo la información correspondiente al
Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo 2016, y se dio inicio y
continuidad a las siguientes estrategias:

• Creación y mantenimiento de páginas en Facebook, dedicadas al Encuentro


(anexo 76) y al Premio de Dramaturgia (anexos 77)

• Creación y difusión de eventos en Facebook


161

• Creación de banners y enlaces en la página oficial del CUSur, con enlace directo
a las páginas en Wix y Facebook

• Publicación de notas en la página oficial del CUSur en Internet

• Colocación de carteles electrónicos en las pantallas de los más de 150


ordenadores que se encuentran a disposición de los estudiantes en el área de
cómputo

• Diseño, impresión y distribución de carteles informativos por cada día del evento
(anexos 78 a 86)

• Diseño, impresión y colocación de lonas publicitarias en el Centro Universitario


del Sur, Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías y en el exhibidor localizado
en el Jardín Principal de Ciudad Guzmán. El planteamiento original era colocar un
aproximado de 20 lonas en puntos estratégicos de la ciudad, pero las autoridades
municipales prohibieron este tipo de publicidad desde el mes de febrero de 2016.

Es preciso mencionar que el ingreso a todos los eventos fue gratuito, si bien se
estipuló en la publicidad que el costo de entrada era de “una sonrisa”. De tal, manera,
además de la estrategia general de difusión se recurrió a tácticas particulares para cada
tipo de evento. Como se ha mencionado, para el Premio Nacional de Dramaturgia
Universitaria Hugo Salcedo 2016 se realizó una rueda de prensa. A dicho acto asistieron
importantes medios de comunicación de la ciudad de Guadalajara como los periódicos
El Informador, Milenio Diario y El Occidental y los canales de Radio y Televisión del
Gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara. Además, durante el evento se
realizó un enlace en directo con Hugo Salcedo, dramaturgo Zapotlense cuyo nombre
lleva el concurso.

Otra estrategia de difusión utilizada para el premio fue la impresión de carteles


con la convocatoria para su distribución en los centros universitarios a través del sistema
de mensajería de la Universidad, y se gestionó la colocación de un banner del concurso
en las páginas web de los centros que integran la red universitaria de la UdeG. Por su
parte, Hugo Salcedo ofreció sus contactos para dar a conocer la convocatoria a nivel
nacional, toda vez que él forma parte de un cuerpo académico en la Universidad
162

Autónoma de Baja California (UABC). Además, la convocatoria fue enviada por medios
electrónicos a las universidades más importantes del país, así como a las instancias de
cultura de las entidades federativas.

En lo que respecta tanto a los conversatorios como a los eventos especiales


incluidos en el programa general de TeatroSur, la estrategia de difusión empleada fue la
creación de los eventos en Facebook y la invitación directa a estudiantes y profesores
del CUSur. Hay que destacar que la exposición fotográfica Teatro para todo(s), fue en sí
misma una estrategia de difusión, al permanecer abierta durante todos los días del
encuentro en horario corrido (Ver apartado 4.1.2.7).

En cuanto a las presentaciones de teatro, fue necesario aplicar diferentes estrategias


de difusión. Así, en el caso de la obra “Epitafio” se hizo la invitación directa a los
profesores y estudiantes de las carreras de Médico Cirujano y Partero; Enfermería,
Seguridad Laboral y Rescates y Psicología. Cabe mencionar que las seis presentaciones
programadas se llevaron a cabo, con un mínimo de 10 y un máximo de 75 espectadores.

Las funciones de teatro para niños se promocionaron directamente en las escuelas


cercanas a los espacios en los que se presentaron. Otra estrategia de socialización fue
la publicación de la cartelera del día en la página del encuentro en Facebook, y la
grabación de cápsulas informativas sobre las diferentes actividades realizadas durante
el encuentro. Las cápsulas fueron publicadas en un canal creado para el encuentro en
Youtube y socializadas vía Facebook.

La estrategia de difusión para los talleres fue la invitación directa. De tal manera, se
ofertaron 4 lugares en cada taller para el Centro Universitario del Norte, de los cuales se
aprovecharon 3; se destinaron otros 4 lugares para el Centro Regional de Educación
Normal de Ciudad Guzmán, que aprovechó 2, y el resto se puso a disposición de
estudiantes del CUSur y la población en general. Así, el taller de Alejandro Romero atrajo
a 23 participantes y el de Manuel Acosta a 18.

El coloquio de intercambio académico titulado Identidad cultural y manifestaciones


artísticas estuvo dirigido a dos tipos de público: especializado y en formación. En lo que
respecta al público especializado, se recurrió a la invitación directa mediante oficios
163

firmados por las autoridades del CUSur, y la confirmación vía correo electrónico y
llamada telefónica. En lo que corresponde al público en formación, se invitó a tesistas y
estudiantado en general, que pudieran tener interés en el tema tratado.

TeatroSur Zapotlán 2016 dio inicio con la presentación del proyecto y del equipo de
trabajo de la serie radiofónica para niños FabulosiCuentos, producida por la Compañía
de Teatro del CUSur para Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán. La
transmisión del primer capítulo de la serie se efectuó el sábado 19 de noviembre a las
9:00 horas. En este caso, la publicidad se centró en tres estrategias: la invitación directa,
el lanzamiento del programa en el evento especial ya descrito y la emisión de spots en
la misma radiodifusora.

4.3 Evaluación

Para hacer la evaluación de TeatroSur Zapotlán 2016 se tomó como punto de


partida la propuesta de David Roselló (2014), quien menciona que un proyecto puede
ser evaluado de acuerdo a los siguientes criterios: eficacia, eficiencia, impacto, equidad,
sensibilidad y sostenibilidad. De acuerdo con el autor, la eficacia se refiere al logro de los
objetivos propuestos en el proyecto; la eficiencia considera la relación entre el logro de
los objetivos y los recursos utilizados; el impacto tiene en cuenta la trascendencia, es
decir, si el proyecto cumplió con su finalidad; la equidad tiene que ver con la distribución
de los resultados entre la población beneficiaria; la sensibilidad toma en cuenta el punto
de vista del destinatario; y la sostenibilidad se relaciona con la permanencia del proyecto,
es decir, su capacidad de mantenerse en el largo plazo (pág. 215).

Como apunta David Roselló, una evaluación puede ser realizada a partir de
cualquiera de los criterios descritos en el párrafo anterior, pero es importante hacer una
referencia, al menos tangencial, a las otras consideraciones (2014, pág. 215). En
concordancia con ello, en la presente evaluación se ha procurado hacer referencia a
cada uno de los seis criterios enunciados.

4.3.1 Eficacia
Visto desde fuera, el encuentro fue un proyecto exitoso, dado que todos los
eventos incluidos en el programa general se llevaron a cabo y la asistencia del público
164

superó las expectativas. Además, TeatroSur Zapotlán 2016 funcionó como marco para
celebrar el quinto aniversario de la Compañía de Teatro del CUSur, cuya figura tuvo una
presencia constante en las diferentes actividades. No obstante, es importante no perder
de vista los demás aspectos a valorar, como el involucramiento tanto de la comunidad
universitaria como de la ciudadanía en las diferentes etapas del proyecto; la vinculación
de la CTC con otros agentes culturales de distintos órdenes; la gestión de los recursos
necesarios; y las labores de promoción y difusión.

Así, tener como objetivo el involucramiento de la comunidad universitaria para


llevar a cabo el encuentro fue una propuesta sumamente arriesgada, que habría
requerido un estudio anterior y un periodo de socialización más amplio, alternativas que,
debido al tiempo y los recursos requeridos, no estaban al alcance del gestor. Al respecto,
Alan Josué Flores Peña, quien fue uno de los estudiantes involucrados en las
actividades, comentó:

[…] Considero que generar un proyecto de teatro en una comunidad que está totalmente aislada a
tal arte es muy arriesgado, sobre todo teniendo en cuenta la inversión tan agrandada que se dio.
Entiendo los motivos que en un momento se nos presentaron para la realización de este evento, y
todos ellos muy bien fundamentados. Pero continuo bajo la posición de que fue muy arriesgado en
una primera edición haber tenido una inversión tan exagerada, pues esto pudo haber sido causante
de que el evento hubiera tenido problemas para gestarse (comunicación personal, 16 de abril de
2017)

El testimonio anterior se puede contrastar con el de Ricardo Sigala Gómez,


miembro del Cuerpo Académico Cultura y Arte, quien manifiesta al respecto:

Lo primero que me llama la atención es que es un proyecto sumamente ambicioso, con todo lo que
implica de positivo y de negativo, sobre todo para la ejecución, sobre todo para la organización, la
supervisión o sea es muy ambicioso con sus dos caras; tanto lo bueno como lo malo . . . Yo sé que
viene el siguiente encuentro y tú también has estado pensando cuáles son los ajustes que se
deberían de hacer. Yo veo que una cosa fundamental es que ahora, con la experiencia anterior, hay
más tiempo de planear, más tiempo para convocar, más tiempo para todo (R. Sigala, comunicación
personal, 31 de marzo de 2017).

Por su parte, José Quezada Cardiel, director de Radio Universidad Ciudad Guzmán,
opina:
165

Yo más bien me temo cómo le van a hacer para el 2017 porque si uno piensa de chiquito creces de
a poquito y órale, pero no sé cómo lo pensaban ustedes los organizadores, pero me pareció que fue
un evento que de entrada si se vio crecido, o sea ya un evento formal, con ganas de hacer muchas
más cosas; entonces hay que superar, rebasar esa expectativa que logró y que dejó el evento
anterior, es lo que yo me pregunto: ¿cómo le van a hacer? Ahora, también obviamente hay que
hablar de cuestiones que pueden mejorarse y que pueden ser perfectibles…a lo mejor la campaña
de generación [de recursos] puede empezar desde ya … me pareció que empezó tarde toda esa
campaña. Hablo primero, no de empezar a pedir luego, pero sí comenzar a sensibilizar sobre el
asunto. (comunicación personal, 08 de abril de 2017).

Como puede verse en los comentarios anteriores, que representan la opinión de


personas que vivieron el evento desde la parte organizativa, el tamaño de la primera
emisión de TeatroSur Zapotlán 2016 en una comunidad sometida a una etapa de
sensibilización apresurada pudo ocasionar el fracaso total del evento. Por lo tanto, es
necesario reflexionar en la importancia que debe tener para un gestor cultural el
conocimiento del entorno; saber exactamente cuáles son sus condiciones y con qué se
puede enfrentar en él.

Sobre ese particular, hay que recordar que TeatroSur Zapotlán 2016 surgió como
proyecto de titulación de Oscar Rodríguez para una maestría profesionalizante en
Gestión y Desarrollo Cultural. Además, es importante anotar que la decisión de que dicho
proyecto fuera un encuentro de teatro se tomó en el mes de septiembre de 2015, a poco
más de un año de su ejecución. A causa de ello, a principios de 2016 Oscar Rodríguez
debió replantear la investigación realizada para soportar el proyecto.

Lo anterior fue resultado de la inexperiencia de Oscar Rodríguez, toda vez que en


un principio abrió el campo de su investigación a un análisis histórico de la actividad
teatral en Ciudad Guzmán, lo que significaba una tarea ingente. En otras palabras, el
gestor no tuvo en cuenta que, si su proyecto ejecutivo estaba encaminado a garantizar
la continuidad de la Compañía de Teatro del CUSur, la agrupación era por sí misma su
objeto de estudio.

Las mismas observaciones respecto al tiempo y al conocimiento del campo pueden


aplicarse para evaluar qué tanto se logró involucrar a distintos sectores de la sociedad
guzmanense en la realización del encuentro. Si se considera la participación de otras
166

instituciones, el evento puede considerarse exitoso, ya que se logró conjuntar esfuerzos


con agentes culturales importantes, como el Centro Regional de Educación Normal, la
Casa Taller Literario Juan José Arreola y el Gobierno Municipal de Zapotlán el Grande.

Pero, al estimar hasta qué punto se logró involucrar a otros sectores de la sociedad,
es evidente que existieron fallas significativas. La primera de ellas también se derivó del
desconocimiento del campo, pues el gestor no se enteró a tiempo de que el CUSur
cuenta con un patronato, al que se pudo haber recurrido para facilitar la búsqueda de
financiamientos. Igualmente, hubiese sido de gran ayuda conocer la experiencia de
Josefina Villalobos (ver apartado 4.1), quien organizó durante muchos años el Encuentro
Mes del Teatro Ernesto Neaves y pudiera haber aportado información sobre el particular.
Otro síntoma del desconocimiento previo del campo se explica en el apartado 4.2.2.6, en
el que se recogen testimonios de lo que, en el aspecto económico, realmente significan
las fiestas Josefinas para los comerciantes.

Al evaluar qué tanto pudo vincularse la CTC con otros agentes culturales el saldo
es positivo, pues se fortalecieron los nexos con el Centro Universitario de Arte,
Arquitectura y Diseño y el Centro Universitario del Norte. Además, se estableció una
relación productiva con la Universidad Francisco José de Caldas de Bogotá, así como
con los representantes de los espacios culturales que fueron sede de los eventos y los
grupos y personalidades que participaron en el encuentro.

En lo que se refiere a la obtención de los recursos, se puede destacar que significó


un tortuoso y complicado proceso de aprendizaje, por lo que conviene hacer un análisis
cuidadoso de lo sucedido a fin de poder aprovechar la experiencia. Lo primero que hay
que señalar es que se emprendió un proyecto de grandes proporciones sin contar con
los medios económicos para llevarlo a buen término. Esa situación dio origen a
momentos de mucha tensión en el equipo de trabajo y propició la aplicación de
estrategias desesperadas que causaron más costos que beneficios, como los boteos, los
eventos y el sorteo (ver apartados 4.2.2.2, 4.2.2.5 y 4.2.2.7, respectivamente).

En segundo término, hay que anotar que el diseño del sistema de patrocinios, aun
cuando parecía ser muy atractivo, no funcionó para atraer recursos. De hecho, las 10
empresas que patrocinaron el evento lo hicieron no en atención a dicho sistema, sino
167

más bien por los contactos personales que tanto Oscar Rodríguez como Rosa Arellano
pudieron establecer con sus representantes, o como sucedió en el caso de Fonda Las
Peñas, porque “es una tradición de la empresa apoyar los eventos culturales que se
realizan en la ciudad” (V. Hernández, comunicación personal, octubre de 2016).

Como siguiente y último punto a tratar en la evaluación del desempeño en la


recaudación de fondos, la nota más negativa estriba en que Oscar Rodríguez y Rosa
Arellano debieran solventar una parte importante de los requerimientos con sus propios
recursos. Cabe mencionar que ha sido una historia recurrente que, quienes intentan
echar a andar un proyecto cultural en Ciudad Guzmán, deban pasar por situaciones
similares, como lo refirieron en distintos momentos Ramón Villalobos Castillo Tijelino
(comunicación personal, 11 de febrero de 2016), cuando relata su experiencia como
delegado de Bellas Artes en los años setenta, y Josefina Villalobos Santana
(comunicación personal, 5 de abril de 2017), cuando relata su experiencia en relación al
Encuentro Mes del Teatro Ernesto Neaves.

La evaluación de la eficacia del encuentro concluye con una revisión de los


procesos de promoción y difusión. Es preciso puntualizar que se recurrió al empleo de
estrategias diferentes para cada tipo de evento, pero el común denominador es que se
evitó hacer obligatoria la asistencia de los estudiantes del CUSur con el fin de llenar los
recintos. Justamente, una de las premisas del encuentro fue que cada evento tuviera el
público que acudiera libremente. En ese orden de ideas, si se atiende al número de
asistentes a los eventos es notorio que Casa del Arte fue el espacio que atrajo a una
mayor cantidad de público, mientras que el auditorio Consuelo Velázquez de la Casa de
la Cultura fue el menos visitado.

Se puede inferir que el éxito de Casa del Arte se debe a tres factores: su ubicación,
pues se encuentra a una cuadra del Centro Histórico de Ciudad Guzmán, lo que la hace
muy accesible; su posicionamiento como centro cultural, ya que es uno de los espacios
de la ciudad con mayor oferta de actividades; y el hecho de que cuenta con un equipo
de trabajo que se encarga de dar difusión a los eventos. A ello se sumó la actividad de
los jóvenes que participaron en el encuentro desde las unidades de aprendizaje
asociadas a éste. Como se ha explicado a detalle en el apartado 4.1.5, dichos jóvenes,
168

además de las visitas realizadas a escuelas y comercios para socializar los eventos,
acudieron a la plaza principal para invitar al público portando para ello las mojigangas.

Hay que resaltar que los procesos de promoción y difusión constituyeron también
procesos de apropiación. Como ejemplos de lo anterior, se puede mencionar que el
diseño del programa general estuvo a cargo de Isela Rodríguez, integrante de la
Compañía de Teatro del CUSur; y que en la realización de los spots publicitarios que se
transmitieron a través de Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán participaron
Brandon Cruz y Edith Covarrubias, también elementos de la CTC. Sin embargo, una
estrategia que no funcionó fue la de invitar a los jóvenes de las licenciaturas en Letras
Hispánicas y Periodismo a colaborar en la redacción de los anuncios, que debieron ser
elaborados finalmente por Oscar Rodríguez.

4.3.2 Eficiencia
Al evaluar el encuentro bajo este criterio y si se considera lo que se logró con la
cantidad de recursos de los que se disponía, TeatroSur Zapotlán 2016 puede verse como
un proyecto en el que se logró la eficiencia, pues todos los requerimientos fueron
cubiertos en tiempo y forma. En ese aspecto, fue fundamental contar con el apoyo de los
más de 120 jóvenes que se sumaron al equipo de trabajo; cabe mencionar que para este
proceso fue de gran ayuda la red social Facebook, en donde se creó un grupo de
contacto que permitió que los imprevistos fueran atendidos de forma prácticamente
inmediata. No obstante, hay que señalar que faltó eficiencia para gestionar recursos que
el CUSUr pudo haber facilitado, como sucedió con el caso de los vehículos, situación
que provocó varios momentos de tensión derivados de la complicación logística.

4.3.3 Impacto
En lo que toca a la trascendencia de TeatroSur Zapotlán 2016 en los medios de
comunicación, el lector puede consultar en los anexos 87 a 91 algunas notas publicadas
por diferentes medios periodísticos. Sin embargo, una evaluación de TeatroSur Zapotlán
2016 en cuanto a su impacto en las poblaciones beneficiarias del proyecto tendrá que
esperar a que se lleven a cabo dos o tres ediciones más del encuentro. Sin embargo, si
se atiende al objetivo general del proyecto de investigación (garantizar la presencia de la
169

CTC en la vida cultural de Zapotlán el Grande, Jalisco, a través de la gestión cultural


profesionalizada), cabe hacer algunas reflexiones.

La primera reflexión es que, aun con los contratiempos y errores de gestión que
existieron, el encuentro sí se logró gracias al empleo de técnicas de gestión cultural,
aplicadas desde un proceso de profesionalización. La segunda es que sí se pudo generar
un acercamiento al teatro o bien un cambio en la percepción que tenían de él los
estudiantes que participaron en el proyecto. La tercera es que, gracias a la realización
de TeatroSur Zapotlán 2016, las autoridades del CUSur decidieron dar un contrato
temporal a Oscar Rodríguez como director de la Compañía de Teatro, con lo que le dan
al gestor la oportunidad de desarrollar el proyecto de gestión cultural al que se hacer
referencia en el apartado 3.7 de este documento, el cual podría garantizar la presencia
y sostenibilidad de la CTC en su entorno cultural.

4.3.4 Equidad
En este rubro, la asignatura pendiente será la inclusión de más actividades
enfocadas a los niños, pues solamente hubo dos puestas en escena dirigidas a este
segmento del público. Por otra parte, al analizar la programación del encuentro, hay que
destacar el hecho de que pudo integrarse una oferta diversa e incluyente, con el abordaje
de temas como la diversidad sexual, la equidad de género, el acoso escolar, la orfandad,
las tradiciones y leyendas mexicanas y la migración. En lo que toca a los talleres
ofertados, hay que destacar que, si bien la edad mínima de participación se limitó a 16
años, se abrió la posibilidad de tomarlos a personas con discapacidad física o mental.

4.3.5 Sensibilidad
Si se atiende al estudio de públicos que aparece en los anexos, se tiene que más
del 80% de los entrevistados calificó la oferta de eventos como interesante, lo que arroja
un indicador de la percepción que se tuvo del encuentro. Para complementar este
apartado, se ofrecen los testimonios de algunas personas que participaron en las
actividades, ya sea de manera directa o indirecta.

Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector del Centro Universitario del Sur:

El encuentro que tuvimos hace unos meses es un evento que cierra este gran ciclo; el ciclo de
recuperar toda la estructura, el sistema, los resultados y ponerlo en un evento que conmemora un
170

aniversario, poner a disposición de la gente todo un… válgase la comparación, un buffet, un gran
agasajo gastronómico pero en este caso literario, de expresión humana en el que todos nos
sentimos muy satisfechos de ese pequeño que hace años nació, creció y ahora es un adulto con
mucha fuerza, con mucho vigor (comunicación personal, 25 de abril de 2017).

José Quezada Cardiel, Director de Radio Universidad de Guadalajara Ciudad


Guzmán:

[…] quedó superada la expectativa. Inclusive, si me preguntas a mí que pensaba al principio dije:
“bueno es el primero, esperemos, tal cual, un evento de primera manufactura, vamos a ver a ver un
montón de errores , un montón de broncas”, […], pero fíjate que no hubo tanto, no hubo
cancelaciones, no hubo cuestiones qué lamentar pues, accidentes de algún tipo, gente que se
quedara varada, que no llegara, que etcétera… que no tuviera esto, que no tuviera lo otro […]…o
sea hay un montón de cosas que se van y acá algo sucedió, algo hicieron bien que en esos términos
en cuanto a la organización del evento superó las expectativas, eso es innegable (comunicación
personal, 08 de abril de 2017).

Ricardo Sigala Gómez, Profesor de Tiempo Completo del CUSur:

A mí me impresionó porque ver los teatros llenos, eso no se puede pagar con nada, creo que esa
es la principal virtud de una actividad de ese tipo porque es real (…), era gente que de veras estaba
viviendo la actividad teatral y eso es lo mejor que le puede pasar a alguien que está en el arte […]
la emoción que los organizadores comunicaron, la honestidad con que se trabaja el tema del teatro,
se nota y todo eso va a tener que ir recibiendo cada vez más elementos para fortalecer, para crecer,
para todo eso. Creo que la parte que te toca a ti, la parte que hizo la Compañía, los muchachos, la
gente que se sumó, pues muy bien […] yo me llevé muy muy buena impresión, incluso vi resultados
más arriba de la expectativa, especialmente en aquellos días festivos, en aquellos que eran en
actividad muertos, un puente de por medio […], pero sí quiero, por un acto de justicia y equidad, que
en las próximas emisiones haya más colaboración de otros ámbitos, incluidos los cercanos, que
podamos participar más, apropiarnos más del evento, de la actividad, hacerla nuestra también poco
a poco (comunicación personal, 31 de marzo de 2017).

Hugo Concepción Rodríguez Chávez, Profesor de Tiempo Completo del CUSur:

Creo que es una de las apuestas más interesantes que tiene el Sur de Jalisco, porque realmente
está cumpliendo el cometido de ser un festival con una preparación, con lógica de entender que la
cultura tiene un valor de mercado, pero que tiene un valor para la gente y creo que eso funciona,
que funciona muy bien, y que no nomás es algo que se hace por ocurrencia, sino que hay una lógica
de preparación a lo largo de mucho tiempo, y que considero que lo más que se va a batallar y que
171

se puede batallar es por la cuestión de decirle a las empresas o las instituciones lo importante que
es la labor cultural en nuestra comunidad (Comunicación personal, 01 de abril de 2017).

Verónica López Espinoza, Asistente del Jefe del Departamento de Artes y


Humanidades del CUSur:

Verónica: Fue un súper proyecto […] son pioneros y yo creo que ha sido una idea grande, […] que
abona muchísimo a la región […] yo creo que es algo que le da realce sobre todo a la ciudad […] le
ha dado otra visión al asunto de teatro (comunicación personal, 06 de abril de 2017).

Edith Covarrubias Rodríguez, egresada de la Licenciatura en Periodismo e


integrante de la Compañía de Teatro del CUSur:

Desde mi punto de vista fue un gran primer encuentro en el cual aprendí mucho, aprendizajes como
ser humano, como profesionista, así mismo experiencias y aprendizajes que considero que en
ningún otro lugar se pueden encontrar. Hubo muy buena respuesta de la comunidad universitaria y
público en general respecto a las funciones que se presentaron. Creo que el encuentro logró con lo
que se propuso y sé que este año va por más. […] Siempre hay cosas que mejorar y para eso hay
que trabajar duro y siendo positivos, si se tendría que trabajar en algo como lo comenté en alguna
ocasión sería la difusión, formar un equipo de comunicación el cual sólo se dedique a generar
contenidos de diferentes tipos (prensa, radio, televisión, web y publicidad) para dar difusión a todos
los eventos, posiblemente en ocasiones suene descabellado porque es un gran trabajo pero apuesto
a que se puede cumplir, se puede generar contenidos creativos o suplementos culturales que
refuercen y se difunda todo el trabajo (comunicación personal, 17 de abril de 2017).

Juan Pablo Eng Goon Lozoya, estudiante de la materia Acción Colectiva


(Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable):

Todo comenzó con una materia de mi Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable, llamada
Acción Colectiva, en la cual la finalidad es aprender a organizarse y trabajar en equipo, pieza
fundamental en nuestra formación. El profesor Alejandro Juárez desde el principio nos comentó que
el curso estaría vinculado a la primera edición de Teatro Sur, un encuentro de teatro liderado por
Oscar Rodríguez Romero, que tendría como finalidad desarrollar la escena teatral en la Región Sur
del estado de Jalisco, México. Nosotros nos uniríamos a diferentes comités y voluntariamente
colaboraríamos ayudando a la elaboración del evento. Al principio existía cierta incertidumbre por
parte de los estudiantes, por no comprender la magnitud de este proyecto y como consecuencia
trajo desinterés y falta de colaboración en las diferentes actividades.

Personalmente me surgió un gran interés por conocer un poco más, así que me acerqué a Oscar
y le comenté. Unos días antes del evento le pregunté en que necesitaba ayuda. Él me preguntó si
172

tenía licencia de conducir. Así fue, así que mi puesto sería de chofer. Durante toda la edición del
evento anduve de arriba abajo, llevando y trayendo escenografía, yendo por publicidad impresa a la
imprenta, llevando a los actores al hotel, al aeropuerto, ayudé a montar una exposición fotográfica,
fui fotógrafo, fui a Guadalajara por las placas conmemorativas, y muchas cosas más.

Me tocó ir al aeropuerto por Hugo Salcedo, dramaturgo mexicano reconocido mundialmente, el


cuál fue un honor conocerlo. Lo llevé a comer el platillo Guzmanense por excelencia, las tostadas.
Al siguiente día fuimos al panteón, donde estaba sepultado su padre, y después fuimos a la casa
donde vivió su niñez. Se notaba contento, alegre por regresar a la tierra que lo vio nacer.
Inconscientemente tuve la función de guía turístico y me di cuenta que esa actitud de servicio me
hace sentir pleno. Eso es el turismo: servir.

Fueron días en los cuales me adentré completamente y fue ahí cuando comprendí lo que desde
el principio Oscar nos trataba de explicar. Uno de sus objetivos era hacer llegar el teatro a más
personas que probablemente tenían prejuicios y paradigmas negativos acerca de este arte. Cada
día se fue sumando más gente como espectadora concluyendo el final con un lleno total.

Fue un desgaste formar parte de este gran evento, pero un desgaste que valió la pena cada
segundo, pues cada segundo se convirtió en aprendizaje. Estar dentro de la organización de un
evento te hace comprender todas las implicaciones que se tienen que tomar en cuenta al realizarlo
para que se convierta en un éxito. Cada aspecto es vital e importante. Participar en eventos de este
tipo son fundamentales en nuestra formación profesional como desarrolladores turísticos, pues la
práctica te sitúa en el escenario real al cual te enfrentarás al momento de egresar y confrontarse al
mundo real. Agradezco enormemente porque nos ofrecieron, como estudiantes, esta gran
oportunidad (comunicación personal, 19 de mayo de 2017).

Jennifer Alexandra Llamas Zamorano, prestadora de Servicio Social (Licenciatura


en Periodismo).

Soy estudiante universitaria de la Licenciatura de Periodismo, actualmente curso séptimo semestre


de mi carrera y presto servicio social en el Laboratorio de Comunicación y Arte con el profesor
Oscar Rodríguez Romero. Estar en este Departamento no solo es tener mi nombre registrado, sino
también ser testigo del esfuerzo y las grandes hazañas que el profesor Oscar realizó y obtuvo a lo
largo de la planeación de este gran evento, nombrado TeatroSur Zapotlán 2016.

Para llevar a cabo nuestras metas, debemos rodearnos con personas capaces de
alentar y no soltar en los momentos difíciles, que si te ven con la intención de renunciar,
te hagan entender que los principios no siempre son fructuosos, pero que el final es más
exquisito. Principalmente, quiero reconocer la gran persona y ser humano de mi receptor
de servicio, a quién bajo este trabajo realizó con esfuerzo, dedicación y esmero. Amable,
173

alegre, entregado, creativo, solidario, comprensible, amoroso, trabajador, apasionado,


entre otros adjetivos como excelente y fuerte, son con los que puedo describir a Oscar
Rodríguez. TeatroSur Zapotlán 2016, fue, es y será uno de los eventos de teatro más
grandes que recordaré de Zapotlán el Grande y el que me llevaré en la memoria, por las
siguientes razones:

• Observar y ser partícipe de la organización, la planeación, de buscar


patrocinadores, del compromiso y la responsabilidad que implica dicho evento, me
hizo comprender que la unión en equipo, el apoyo, la sabiduría y la creatividad de
cada integrante es valiosa y bienvenida.
• Estar firme ante la fuerza de la tormenta y aunque pareciera qué nada tendrá
sentido, siempre habrá luz detrás de todo.
• Ser paciente, pero movido… Las personas no están acostumbradas a tener
eventos de esta magnitud, eventos que empapen de cultura, entonces hay que
buscar la manera de incentivarlos.
• La confianza depositada, debe ser respetada y valorada.

La organización del Encuentro Internacional de Teatro, me dejo un exquisito sabor de


cultura, de conocimientos y experiencias. No es nada fácil conseguir apoyo para tales
eventos, pocas personas creen en este género de las artes escénicas, sin embargo, se
logró y se encontró el apoyo incondicional de muchas personas, negocios y colaboradores
para que se llevara a cabo. El festejo fue en grande, bajo todos los estándares. En gran
magnitud, en gran presión, en gran sacrificio, en grandiosa victoria, en un gran éxito, en
una gran experiencia.

TeatroSur Zapotlán 2016, fue la experiencia más cercana y multi-creativa que he


tenido, desde que tengo memoria me ha llamado la atención el actuar arriba de un
escenario, cuando era pequeña, no salía de ellos, pero con el tiempo perdí el interés, quizá
porque no tuve un empujón a seguir ese gusto, pero ahora, con conocimientos en los
medios de comunicación, disfruté tanto el fotografiar en escena los rostros, las emociones
y sensaciones que son capaces de transmitir bajo un papel a otra persona, de liberarse
sin ser juzgados, de llevar a escena su otro yo o tal vez, su verdadero yo.

Tener contacto directo con los actores, con estudiantes dentro del taller que se imparte
por la misma Compañía de Teatro del CUSur, fue una experiencia mágica, que me deja
con una sonrisa en el rostro. Ver sus caras, sus risas, vencer temores y arribar en un barco
nuevo de experiencias, me transmitió el sentido de lograr lo que me proponga con
entusiasmo y esfuerzo. El teatro te impulsa de una u otra manera a ser mejor persona, a
174

enfrentar situaciones reales, perder miedos y recuperar confianza, a perder los tabúes y
los qué dirán.

También compartí conocimientos con Daniel Cortés y Naomi Baltazar, estudiantes de


la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable, con quienes aprendí un poco de la
gestión cultural en los eventos, a trabajar en conjunto, entender las ideas que ellos tenían
y empatarlas con las mías, socializar y ser parte de un excelente equipo. Entre los tres, y
junto con Alejandro Garibay formamos la socialización del encuentro en el CUSur en la
preparatoria UDG y el Colegio México, mientras se invitaba a los alumnos a acudir a las
diferentes puestas en escena y se capturaban esos momentos, en que la interacción era
amena y alegre o en ocasiones apática, como en todo.

Bromas, risas, dudas y conversaciones fueron las que se armaban en cada grupo en
el que se llegaba. Se buscaba la manera de llegar a ellos, de buscar lo que les interesara
de acuerdo a las obras presentadas por día, a su edad y sus gustos, también, gracias al
apoyo que los profesores de asignatura nos otorgaban con el simple hecho de permitirnos
entrar a sus clases. Conocer un nuevo mundo te cambia la perspectiva, te hace incluirte a
eventos que valen la pena, eventos que dejan algo positivo en tu persona. Conoces
personas capaces de llevar a escena sus sueños, conoces historias detrás del personaje,
las inquietudes que existieron antes de llegar a donde están ahora, te llenas de alegría y
creatividad.

Estevan Ortiz, con quién me tocó apoyar al grupo del CUAAD, con la utilería que
necesitaban para presentar la obra de Passport. Una persona con la que el compañerismo
fluyó de inmediato, y aunque tuvimos una breve convivencia fue amena y gratificante.
Correr, buscar y conseguir lo que se nos pedían, era un desafío a tiempo, pues a veces
las distancias eran lejanas y el tiempo para conseguirlo corto, pero con adrenalina.

Una experiencia que no olvidaré y qué me vendrá a la mente cada vez que decida
realizar una meta inalcanzable, este año no sólo viví el primer Encuentro Internacional de
Teatro en el Sur de Jalisco, también se abrieron nuevos panoramas que sé que a futuro
se desenvolverán. Lo difícil es empezar, y este proyecto ya va encaminado a ser uno de
los eventos culturales y teatrales exitosos, encabezado por uno de los grandes profesores
que el Centro Universitario del Sur tiene. Para mí, es un orgullo decir que fui alumna e
integrante de este gran equipo que llevó a escena un reto que muchos miraban imposible,
pero que gracias a la actitud, dedicación y fortaleza que tanto los alumnos transmitíamos
al profe Oscar, él nos hacía sentir confiados de lograr los objetivos plasmados y de obtener
triunfo.
175

Sé que no fue fácil, porque fueron meses, días y pocas horas las que se dormía por
seguir la planeación, por realizar un magnífico trabajo y por culminar con éxito. Agradezco
el hecho de haber sido partícipe de este evento. Además de la interacción con los
teatreros, buscar la manera de incentivar a las personas a acudir, es otra experiencia, pues
hay que buscar las palabras, la forma, hacer notar la intención.

La emoción e inquietud que algunos demostraron, el interés al estar preguntando por


la cartelera y ver que acudían a las presentaciones de obras de teatro, no había mayor
gratificación para el equipo, que ver audiencia disfrutando de lo más emblemático de las
artes escénicas, el teatro. Risas, sollozos, compresión, comentarios positivos, aplausos,
agradecimientos, fotografías, vídeos, recuerdos y nuevas amistades son la suma total de
la grata experiencia que me llevé en TeatroSur Zapotlán 2016.

¡Muchas felicidades profe Oscar! Por enseñarnos no sólo a sus alumnos, sino a la
comunidad Zapotlense lo maravilloso del teatro. ¡Gracias!

Gustavo Sebastián Barajas Ramos, estudiante de la materia Periodismo


Cultural Crítico (Licenciatura en Periodismo):

En las actividades que tuve el honor de participar estuvieron las obras de teatro: “Confesiones de
una telefonista erótica”, “Si las vacas volaran”, “El viaje de los cantores” Así como una semblanza al
dramaturgo Hugo Salcedo, al que por sus propias palabras le gustó mucho, además tuvimos un
conversatorio donde estuvimos realizando tomas mi grupo y yo para que el producto visual se
subiera a la red social Youtube […]. Me llevo el conocimiento de realizar de cierta manera un evento
como TeatroSur, además la admiración para los directores, y colaboradores que hicieron posible un
evento de tal magnitud para la Región Sur de Jalisco (comunicación personal, 29 de noviembre de
2016).

Sayra Janet Hernández Flores, estudiante de la materia Gestión Cultural


(Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable):

Para mí este proyecto fue muy interesante, ya que para Zapotlán el Grande el teatro debe ser más
concientizado y sobre todo valorado, la cultura que se encuentra en este lugar tiene un valor muy
apreciado, y el teatro sería algo más común en Zapotlán, despertaría muchas cosas nuevas y
Zapotlán no sería afectado, sino al contrario beneficiado. Aunque muchas personas son ignorantes
en esta forma de ver el teatro, en ocasiones nos tocó ir a botear con personas que no querían
cooperar, eran muy cerradas, no le veían cambios a Zapotlán, no les importaba la cultura, la
ignoraban, desconcentrándose del valor, lo que para mí me entristecía el saber cómo pensaban,
por eso hacen falta este tipo de proyectos, para que las personas se motiven y participen en el
teatro. No nada más del teatro, si no hay tantas cosas que aportar, buenas ideas a la cultura para
176

que Zapotlán sea un poco más reconocido por el teatro (comunicación personal, 28 de noviembre
de 2016).

María Guadalupe Barajas Pérez, estudiante de la materia Gestión Cultural


(Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable):

Aprendí mucho al poder liderar porque si pides con amabilidad te ayudan y más si te ven que tú
también andas en friega. Observé toda la logística y el número de personas que se necesitan. No
es nada fácil y creo que fue importante en la carrera que estoy porque pudimos recomendar
lugares, de comida u hospedaje y darle un tour y que conocieran Guzmán y atraerlos a regresar.
[…] Algo importante es que el espíritu de la Compañía de Teatro te hacia adentrarte a apoyar más
y fueron muy amables. […]. La verdad apoyé en logística, en requerimientos, socialicé mucho los
eventos, pero solo llevando cosas al lugar y atención a grupos, sí fui parte fundamental. Yo quiero
que en su tesis ponga que es usted un excelente líder y que no perdió el humor positivo y la
compostura (comunicación personal, 28 de noviembre de 2016).

4.3.6 Sostenibilidad
Si se realiza una evaluación drástica resultante de considerar únicamente los
indicadores económicos del encuentro, el saldo de TeatroSur Zapotlán es negativo y
conduce a la afirmación de que el proyecto no es sostenible. Sin embargo, cuando se
piensa desde la gestión cultural, se debe dar una particular importancia a los indicadores
cualitativos. Ciertamente, asegurar la sostenibilidad del proyecto es el gran reto que
deberán enfrentar las siguientes emisiones de TeatroSur Zapotlán.

En ese orden de ideas, queda claro que una segunda edición del encuentro no sería
viable si no se subsanan los errores y no se atienden las problemáticas que debieron
enfrentarse antes, durante y después de la primera. Para realizar esa tarea, conviene
tener en cuenta que el presente documento puede constituir una guía que permitirá
aprovechar los aciertos y corregir las fallas detectadas en las diferentes etapas y
procesos de la primera experiencia.

Sin omitir el hecho de que el encuentro significó un descalabro económico para


Oscar Rodríguez y Rosa Arellano, es importante resaltar que, gracias a TeatroSur
Zapotlán 2016, se hizo evidente que el teatro conserva su poder de convocatoria, y que
solo falta una estrategia adecuada para que se inserte en la vida cultural de una
población, en este caso, Zapotlán el Grande. En ese sentido, cabe resaltar que la
177

constante del encuentro fue el trabajo de los actores frente o entre el público; que ninguna
de las obras que se presentaron utilizó grandes recursos tecnológicos; que tampoco
hubo grandes escenografías, o vestuarios llamativos y fastuosos; y, sin embargo, el
público acudió a las salas.
178

Conclusiones

Tras analizar la trayectoria que ha seguido la actual Compañía de Teatro del


CUSur es posible concluir que se trata de una iniciativa que no tiene precedentes en la
Universidad de Guadalajara. Además, se hace evidente que la CTC ha logrado tener
presencia en la vida cultural de Zapotlán el Grande por espacio de seis años gracias a la
visión, el esfuerzo y la inversión económica de su fundadora, la doctora Rosa Elena
Arellano Montoya.

Queda claro también que la orientación de la Compañía hacia la formación integral


fue posible gracias a una afortunada conjunción de condiciones: el perfil humanista de la
misma Rosa Arellano; las posibilidades del teatro como herramienta para el desarrollo
humano y la transformación social; y el interés por la implementación de proyectos y
programas de formación integral del actual Rector del CUSur, doctor Ricardo Xicoténcatl
García Cauzor, quien fue un actor clave para formalizar el apoyo institucional que
convirtió en compañía a lo que dio inicio como un taller de teatro.

De igual manera, es preciso señalar que la sinergia lograda por el trabajo conjunto
de Rosa Arellano y Oscar Rodríguez ha sido un factor determinante para que la CTC se
convirtiera en un espacio de crecimiento personal para los jóvenes que participan en ella,
al mismo tiempo que se acercan al arte teatral como una manera de vivirlo en tanto
experiencia artística. Así mismo, es pertinente observar que todo lo anterior hubiera sido
infructuoso sin el nivel de compromiso demostrado por los estudiantes que se han
integrado a la agrupación en cada una de las diferentes etapas por las que ésta ha
transitado.

En atención a sus indicadores, es justo también afirmar que la CTC ha contribuido


a acrecentar la oferta cultural de Zapotlán el Grande, su ciudad sede. Al mismo tiempo,
la Compañía desarrolla proyectos de intervención con los que pretende trascender el
hecho teatral para contribuir positivamente a la transformación del entorno social, lo que
le ha dado un posicionamiento especial dentro de la oferta de formación integral del
CUSur.
179

Como una de sus asignaturas pendientes, la CTC se enfrenta a la necesidad de


asegurar su permanencia en el largo plazo, pues a pesar de las condiciones favorables
que ha tenido para efectuar su trabajo es aún vulnerable al no tener una estructura
completamente institucionalizada. Como el lector recordará, dicha situación se origina en
el hecho de que la Compañía no tiene el cobijo de una unidad académica o
departamental y que, si bien la formación integral es una prioridad para el actual Rector
del CUSur, la historia demuestra que esa visión puede no ser compartida por
administraciones futuras.

Otra asignatura pendiente de la CTC es lograr que la comunidad universitaria se


la apropie, lo que se reflejaría en una mayor convocatoria tanto para incrementar su
planta actoral como para cautivar nuevos públicos. Lo mismo aplica en relación a la
población de Zapotlán el Grande, pues la Compañía no ha logrado consolidar un
repertorio que le permita tener una presencia constante y diversificada.

Por lo hasta ahora asentado, era una tarea urgente el diseño de un proyecto de
gestión cultural para la Compañía de Teatro del CUSur en el que se contemplaran todos
los aspectos que inciden en la operatividad, la proyección y la trascendencia de la
agrupación. De hecho, la realización de un plan como el descrito se había planteado ya
en los objetivos contenidos en el proyecto de la CTC redactado en 2013. Así, el ingreso
de Oscar Rodríguez a la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural en la Universidad de
Guadalajara era una coyuntura que debía aprovecharse.

El resultado de ese proceso fue TeatroSur Zapotlán 2016, un encuentro de teatro


concebido para posicionar a la CTC en su entorno cultural. Como ha quedado
documentado en la evaluación de dicho evento, su realización no estuvo exenta de
errores y puede recibir varios cuestionamientos. Sin embargo, TeatroSur se convirtió en
un gran ambiente de aprendizaje para más de 120 estudiantes del CUSur al tiempo que
permitió demostrar que el teatro tiene todavía un gran poder de convocatoria en el
municipio de Zapotlán el Grande.
180

Bibliografía
Alfaro, D., & Sura, C. (2007). Teatro comunitario como proceso de transformación
social. Sistematización de tres experiencias en Chile: un desafío para el trabajo
social comunitario. Tesis de licenciatura en Trabajo Social. Santiago:
Universidad Tecnológica Metropolitana.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.
Amengual, C., González, S. G., & Manrique, E. (19 de enero de 2017). El auge del
teatro universitario autofinanciado. Recuperado el 13 de 04 de 2017, de
Variación XXI: http://variacionxxi.com/2017/01/19/el-barracon-teatro-ucm/
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de la investigación social: técnicas para la
recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen.
Ander-Egg, E., & Aguilar, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para desarrollar
proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.
Araiza, E. (julio-diciembre de 2013). El montaje teatral de las identidades. Personajes
rancheros y actores indígenas en las pastorelas de la Sierra Purépecha. Nueva
Antropología, XXVI, 75-98. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15930719005
Arellano, R. (01 de octubre de 2013). Proyecto de formación integral. Compañía de
Teatro del CUSur. Ciudad Guzmán, Jalisco, México: No publicado.
Avilés, R. (diciembre de 2009). ¿Las funciones de la universidad pública son realmente
tres? Intertexto con Laura Regil Vargas. Intertexto con Laura Regil Vargas.
Difusión cultural universitaria: entre el ocaso y el porvenir. Reencuentro, 66-69.
Bayardo, R. (2000). CEPI. Recuperado el 03 de mayo de 2016, de Cultura, artes y
gestión. la profesionalización de la gestión cultural:
http://www.cepi.us/posgrado/download.php?file=RBayardo.pdf&type=ebooks
Bayardo, R. (2009). Los gestores culturales: nuevos profesionales en el sector cultural.
Summa Humanitatis, 3(1), 6. Recuperado el 25 de abril de 2016, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2327
Becker, U. (2000). Enciclopedia de los símbolos. México: Océano.
Bohannan, P., & Glazer, M. (1993). Antropología, lecturas. Madrid: McGraw-Hill.
Bonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México: Patria.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto.
Buenos Aires: Montressor.
181

Bourdieu, P. (s/f). Los tres estados del capital cultural. Sociológica(5), 11-17.
Recuperado el 21 de abril de 2017, de http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-
LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Brofman, N. (2013). Tesis de maestría. Organización y financiamiento de las
compañías de teatro emergentes en la Región Metropolitana. Santiago:
Universidad de Chile. Recuperado el 13 de 04 de 2017, de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115259/TESISNATALIABRONF
MAN.pdf?sequence=1
Burnet, E., & Radin, P. (1958). Religion in Primitive Culture (Vol. 1). New York: Harper.
Calaf, R., Navarro, A., & Samaniego, J. (2014). Ver y comprender el arte del Siglo XX.
Madrid: Síntesis.
Cardona, P. (2000). Dramaturgia del bailarín cazador de mariposas. Un estudio sobre
la naturaleza de la comunicación escénica y la percepción del espectador.
México: Escenología.
Carrillo, A. (1996). Partidos y padrones del obispado de Michoacán, 1680-1685.
Zamora: El Colegio de Michoacán.
Castolo, F. (2017). Breve monografía municipal de Zapotlán el Grande, Jalisco.
Recuperado el 07 de mayo de 2016, de www.ciudadguzman.gob.mx:
http://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=b39c23f5-ee03-4f65-9ffc-
53ae8b36f84a
CONADIC. (2016). Habilidades para la vida. Guía práctica y sencilla para el promotor
Nueva Vida. Recuperado el 09 de mayo de 2016, de
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidades_guiapractica.pd
Covarrubias, G. (2013). Tesis de maestría. Gestión, formación y desarrollo del Grupo
Municipal de Teatro de Lagos de Moreno, Jalisco. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
Cuatepotzo, M. (2016). Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado el 07 de
mayo de 2015, de Zapotlán de Juárez: http://intranet.e-
hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13082a.htm
Daft, R. (2010). Organization, Theory and Design. Mason: South-Western Cengage
Learning.
De la Garza, E. (enero-junio de 2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa(50),
83-104. Recuperado el 05 de abril de 2016, de
http://biblat.unam.mx/es/revista/iztapalapa/articulo/subjetividad-cultura-y-
estructura
182

De Michelena, F. (2007). Arte. ¿líquido? México: Sequitur. Obtenido de


http://sequitur.es/wp-content/uploads/2010/09/arte-liquido.pdf
Durán, C. (2007). Invitan a la escamocha de teatro del CUAAD. La Jornada.
Recuperado el 20 de octubre de 2015, de
http://www1.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/17/index.php?section=cultura&ar
ticle=
Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el curriculum.
Barcelona: Octaedro.
El Informador. (13 de junio de 2009). Rafael Sandoval critica el bloqueo al teatro. El
Informador. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de
http://www.informador.com.mx/cultura/2009/111091/6/rafael-sandoval-critica-el-
bloqueo-al-teatro.htm
El Informador. (2011). En clasificaci{on, el archivo de la Compañía de Teatro de la
UdeG. El Informador. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de
http://www.informador.com.mx/cultura/2011/279984/6/en-clasificacion-el-
archivo-de-la-
Estrada, V. (noviembre de 2012). El perfil del gestor cultural en la Ciudad de México.
Revista Digital de Gestión Cultural, 2(5), 5. Obtenido de
www.gestioncultural.org.mx/revista/05/A2-N5-Estrada.pdf
Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México: Pearson Educación.
García Cauzor, R. (2016). Informe de actividades 2016. Centro Universitario del Sur,
Rectoría, Ciudad Guzmán.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. III
Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara.
Recuperado el 04 de mayo de 2016, de
https://docs.google.com/document/d/1DH1kQedGCWKEcsVwCjGDce4wfQ3_yy4
S_q5azLq0o3E/edit?pref=2&pli=1
Giménez, G., & Héau, C. (enero-junio de 2007). El desierto como territorio. Paisaje y
referente de identidad. Culturales, III(5). Recuperado el 04 de mayo de 2016, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4001209.pdf
Gómez, M. (1997). Diccionario Akal de Teatro. Madrid: Akal.
Gómez, R. (2000). Gestión cultural: conceptos. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
183

Gómez, R., & Hleap, J. (2000). Gestión cultural: prácticas. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.
González Rey, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un
desencuentro. Tesis psicológica. Redalyc, 140-159. Recuperado el 01 de
diciembre de 2016, de Psicologìa y arte: razones teóricas y epistemológicas de
un desencuentro. Tesis psicológica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012667013> ISSN 1909-8391
Hubp, J., Martín del Pozzo, A., & Vázquez, S. (1993). Estudio geomorfológico del
complejo volcànico de Colima. Geofísica Internacional, 32(4), 633-641.
Jiménez, L. (2006). Políticas culturales en México 2006-2020. Hacia un plan estratégico
de desarrollo cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Kottak, C. (1997). Antropología cultural. espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-
Hill.
Larrain, A. (2008). Reflexiones sobre la gestión del arte y la cultura. Campos. Revista
de antropología social, 9, 96-104. Recuperado el 04 de mayo de 2016, de
https://www.academia.edu/7972692/Reflexiones_sobre_la_gestion_del_arte_y_l
a_cultura
López, L. (2010). La Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara. En L.
González, M. Del Arenal, A. Fregoso, V. Leñero, & L. López, Teatro
Experimental de Jalisco, 50 años (págs. 180-215). Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
Maas, M. (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. México: Conaculta.
Mariscal, J. L. (agosto de 2006). Formación y capacitación de los gestores culturales.
Educación para la vida y el trabajo(4), 56-73.
Muriá, J. (1976). Mediateca INAH. Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de Anales
del Instituto nacional de Antropología e Historia, 7a. época, VI:
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7367
Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación
educativa en educación especial. Recuperado el 07 de mayo de 2016, de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione
s/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Nolla, N. (1997). Etnografìa: una alternativa más a la investigación pedagógica.
Recuperado el 2016, de
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm
184

Ocampo, E. (1985). Apolo y la máscara: la estética occidental frente a las prácticas


artísticas de otras culturas. Barcelona: Icaria.
Olmos, H. (2008). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Obtenido de Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/gestion-cultural-y-desarrollo-claves-del-
desarrollo--0/
Olmos, H., & Santillán, R. (2000). Bloque políticas socioculturales y desarrollo social.
Obtenido de
http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/Eje_2_Olmos_y_Santillan__Bloque_Politica
s_socioculturales.pdf
Orozco, L. E. (2016). La formación integral. Mito y realidad. Universitas, 7(10), 161-186.
doi:DOI: http://dx.doi.org/10.17163/uni.n10.%25x
Orozco, M. (2012). 2011-2012. V Informe de Actividades. Guadalajara. Recuperado el
18 de 06 de 2017, de
http://ww2.cuaad.udg.mx/sites/default/files/documento_5to_inf.pdf
Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.
Perales, L. (01 de mayo de 2003). De la compañía a la productora. (E. Mundo, Editor)
Recuperado el 13 de abril de 2017, de El cultural:
http://www.elcultural.com/revista/teatro/De-la-compania-a-la-productora/6990
Radcliffe-Brown, A. R. (1972). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona:
Península. Recuperado el 01 de mayo de 2016, de
http://www.javeriana.edu.co/personales/jramirez/PDF/Radcliffe-Estructura-
social.pdf
Rapaille, C. (2007). El código cultural. México: Norma.
Red CITU. (29 de agosto de 2011). Acta de Reunión RED CITU-Proyecto Delta 4.
Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado el 18 de junio de 2017, de
http://ww2.cuaad.udg.mx/sites/default/files/ACTA%20005001%20(1)_1.pdf
Rosales, C., Morandé, J., & Moller, P. (1996). Teatro y educación ambiental. Guía
práctica para profesores y monitores. Valdivia: CEA Ediciones.
Roselló, D. (2014). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona: Ariel
Patrimonio.
Ruiz, L. (31 de agosto de 2012). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional,
social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 11-13.
Recuperado el 22 de abril de 2017, de
http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf
185

Silva, R., Rodríguez, H., & Rodríguez, O. (enero de 2017). Programa.


I13458_Gestio_17A. Ciudad Guzmán, Jalisco, México: (No publicado).
Recuperado el 30 de marzo de 2017
Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
Universidad de Guadalajara. (2017). Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado el 15
de abril de 2017, de Universidad de Guadalajara: http://www.udg.mx/PDI
Villalvazo, A. (13 de agosto de 2013). Zapotlán, la ciudad incierta. El puente.
Recuperado el 09 de mayo de 2016, de
http://www.elpuente.org.mx/papelytinta/zapotlan-la-ciudad-incierta/
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa. Obtenido de
http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/yudice%20El-
Recurso-de-La-Cultura.pdf
Zalpa, G. (2011). Cultura y acción social. Teoría(s) de la cultura. México: Plaza y
Valdés.

Webgrafía
ANUIES. (2015). Recuperado el 04 de mayo de 2016, de
http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=134).
ANUIES. (2017). Innovación en Educación Superior. Recuperado el 15 de abril de
2017, de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior: http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/proyectos-
academicos/innovacion-en-educacion-superior
Castolo, F. (2017). Breve monografía municipal de Zapotlán el Grande, Jalisco.
Recuperado el 07 de mayo de 2016, de www.ciudadguzman.gob.mx:
http://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=b39c23f5-ee03-4f65-9ffc-
53ae8b36f84a
Centro Universitario del Sur. (diciembre de 2016). Numeralia. Recuperado el 01 de
enero de 2017, de Centro Universitario del Sur:
http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/diciembre_2016.pdf
CNT. (2017). Compañía Nacional de Teatro. Recuperado el 13 de 04 de 2017, de
www.cnteatro.bellasartes.gob.mx:
http://www.cnteatro.bellasartes.gob.mx/compania-nacional-de-teatro.html
CUSur. (diciembre de 2016). Numeralia. Recuperado el 18 de abril de 2017, de Centro
Universitario del Sur: http://www.cusur.udg.mx/es/planeacion/numeralias
186

CUSur. (2017a). Historia del Centro. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de


ww.cusur.udg.mx: http://www.cusur.udg.mx/es/historia-del-centro
CUSur. (2017b). Plan de Desarrollo del Centro Universitario del Sur. Recuperado el 12
de 04 de 2017, de www.cusur.udg.mx:
http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/plan_desarrollo_cusur.pdf
CUSur. (2017c). Oferta Académica. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de
www.cusur.udg.mx: http://www.cusur.udg.mx/es/oferta-academica
CUSur. (2017d). Centros de Investigación del CUSur. Recuperado el 12 de 04 de 2017,
de www.cusur.udg.mx: http://www.cusur.udg.mx/es/investigacion/centros-de-
investigacion-del-cusur
CUSur. (2017e). Casa del Arte. Recuperado el 15 de abril de 2017, de Centro
Universitario del Sur: http://www.cusur.udg.mx/es/casa-del-arte
CUSur. (2017f). Recuperado el 22 de abril de 2017, de Centro Universitario del Sur:
http://www.cusur.udg.mx/es/
Dawkins, R. (2005). Why Are We Here? The Big Question. Recuperado el 17 de 04 de
2017, de
https://www.youtube.com/watch?v=0FEenwMK1UI&index=3&list=PL92CF97B0E
0DF0E2D
Diócesis de Canarias. (2015). Qué es la coronación canónica. Recuperado el 20 de
noviembre de 2015, de http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/fe-
catolica/coronacion-canonica-que-es-la-.html.
DTUNAM. (2013). Dirección de Teatro UNAM. Recuperado el 13 de 04 de 2017, de
Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.teatro.unam.mx/wwwteatrounam/Paginas/teatrounam.html
Escobar, I. (2009). Conocimientos fundamentales. (U. N. México, Ed.) Recuperado el
15 de noviembre de 2016, de Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/fartistica/pdfs/interior.pdf
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. CEUPROMED. Recuperado el
22 de abril de 2017, de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
González, M. (08 de octubre de 2015). CUAAD hará jornadas de actualización en
danza y teatro. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de Centro Universitario de
Arte, Arquitectura y Diseño: http://www.cuaad.udg.mx/?q=noticia/cuaad-hara-
jornadas-de-actualizacion- en-danza-y-teatro
Hispavista. (2015). Dinámica de apoyo: Gederman. Recuperado el 12 de abril de 2015,
de Galeón.com: http://www.galeon.com/jornadasxilitla/EXTRAS/DA1.HTM
187

IIEG. (s/f). Sistema de Información Territorial en Línea. Recuperado el 23 de abril de


2017, de Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco:
http://iit.app.jalisco.gob.mx/sitios/jalisco/anexos/06_sur.html
INEGI. (2010). Cuéntame. Recuperado el 20 de 10 de 2015, de Instituto Nacional de
Geografía y Estadística:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/poblacion/
ITESM. (2017). Representativo de Teatro. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de
Difusión Cultural:
http://www.cem.itesm.mx/cms/cultura/index.php/representativos/representativos/
10-compania-de-teatro
Patronato del Nevado de Colima. (2016). Datos históricos y geográficos. Recuperado el
01 de mayo de 2016, de Patronato del Nevado de Colima:
http://www.nevadodecolima.org/datosGenerales.php
Pavis, P. (2017). Diccionario teatral interactivo. Recuperado el 13 de 04 de 2017, de
Pavis: http://pavis.pcazorla.com/
RAE. (2016). Deixis. Recuperado el 2016, de Real Academia de la Lengua Española:
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=C5EQPe1
RAE. (2017). Arte. Recuperado el 15 de 04 de 2017, de Real Academia de la Lengua
Española: http://dle.rae.es/?id=3q9w3lk
RAE. (2017). Imbricar. Recuperado el 16 de abril de 2017, de Real Academia de la
Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=L0olhlL
Ramírez, C. (2009). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 15 de
abril de 2017, de Conocimientos Fundamentales de Historia:
http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/historia/m01/t01/01t01s0
1b.html
Ramsar. (2017). La convención de Ramsar y su misión. Recuperado el 12 de 04 de
2017, de www.ramsar.org: http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-
convenci%C3%B3n-de-ramsar-y-su-misi%C3%B3n
Real Academia de la Lengua. (2017). Compañía. Recuperado el 13 de 04 de 2017, de
www.rae.es: http://dle.rae.es/?id=9yn1qjd
Rubio, L. (12 de abril de 2013). Zapotlanejo. Recuperado el 04 de mayo de 2016, de
Gobierno de Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/zapotlanejo
Rubio, L. (12 de abril de 2013a). Zapotlán del Rey. Recuperado el 04 de mayo de 2016,
de Gobierno de Jalisco:
https://www.jalisco.gob.mx/en/jalisco/municipios/zapotlan-del-rey
188

Rubio, L. (12 de abril de 2013b). Zapotlanejo. Recuperado el 04 de mayo de 2016, de


Gobierno de Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/zapotlanejo
Rubio, L. (12 de abril de 2013c). San Gabriel. Recuperado el 30 de noviembre de 2015,
de Gobierno de Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/san-
gabriel.
Secretaría General de Gobierno. (14 de octubre de 2015). Centro Regional de
Educación Normal de Ciudad Guzmán. Recuperado el 15 de abril de 2017, de
Secretaría General de Gobierno: http://sgg.jalisco.gob.mx/content/centro-
regional-de-educacion-normal-ciudad-guzman
Stanton. (1996). Recuperado el 05 de abril de 2016, de Metodología etnográfica:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.p
df
Tecnológico Nacional de México. (2017). Tecnológico Nacional de México. Recuperado
el 15 de abril de 2017, de Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán:
http://www.itcg.edu.mx/?opc=historia
UdeG. (2017). Vicente Preciado Zacarías. Recuperado el 07 de mayo de 2017, de
Universidad de Guadalajara: http://www.udg.mx/es/grados-honorificos/vicente-
preciado-zacarias
Universidad de Guadalajara. (2017). Plan de Desarrollo Institucional. Recuperado el 15
de abril de 2017, de Universidad de Guadalajara: http://www.udg.mx/PDI
Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2017). Universidad Interamericana para
el Desarrollo. Recuperado el 14 de abril de 2017, de Derecho Romano:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/S05/DR05_Lectura.pdf
UPN. (2017). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 19 de abril de 2017, de
http://www.upn.mx/index.php/comunidad/85-gacetas?start=10.
189

Anexos

1. Logotipo de la Compañía de Teatro del CUSur


190

2. Taller impartido a los integrantes de la CTC por Oscar Rodríguez

Foto: Rosa Arellano

3. Hey, ¿qué pasa con la luna?

Foto: Jorge Martínez


191

4. Nora, una mujer que decidió cambiar

Foto: Jorge Martínez

5. El juego que todos jugamos

Foto: Lizeth Espíritu


192

6. Cuentos, cantos y teatro del Día de Muertos

Foto: Jorge Martínez

7. Císcalo, císcalo, diablo panzón

Foto: Cristian Pinto


193

8. La caja misteriosa

Foto: Oscar Rodríguez

9. Recorrido Rulfiano, San Gabriel, Jalisco

Foto: Jorge Martínez


194

10. Las mujeres sabias

Foto: Jorge Martínez

11. La muerte alegre

Foto: Isela Rodríguez


195

12. El viaje de los cantores

Foto: Juan Pablo Eng Goon

13. FabulosiCuentos

Foto: Betsaida Rodríguez


196

14. Logotipo de TeatroSur Zapotlán 2016, diseñado por Oscar Rodríguez a partir
del logotipo de la Compañía de Teatro del CUSur.

15. Logotipo de la exposición Teatro para todo(s), diseñado por Oscar Rodríguez.
197

16. Función de la obra Epitafio en el auditorio Antonio González Ochoa del CUSur.
17 de noviembre de 2016.

Foto: Juan Pablo Eng Goon

17. Función de la obra Cuenteando en el escenario de la Feria de la Tostada. 20 de


noviembre de 2016.

Foto: Oscar Rodríguez


198

18. Reestructuración del CUSur

Consejo General Universitario aprueba reestructuración académica y


administrativa de CUSur
Lun, 25 Jul 2016 - 16:09 -- Comunicación Social
+ Fue creada la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas y reestructuradas las dos Divisiones
existentes.
El Consejo General Universitario (CGU), máximo órgano colegiado de gobierno de la Universidad de
Guadalajara, aprobó la propuesta de reestructuración académica y administrativa del Centro Universitario del
Sur (CUSur), con el voto a favor de 124 consejeros. La reestructura crea la División de Ciencias Exactas,
Naturales y Tecnológicas, a la que estarán adscritos los departamentos de Ciencias Exactas y Metodologías,
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Computacionales e Innovación Tecnológica.

En tanto, las dos Divisiones existentes fueron suprimidas para dar paso a las Divisiones de Ciencias Sociales y
Humanidades, y Ciencias de la Salud. A la primera estarán adscritos los departamentos de Artes y
Humanidades, Ciencias Económicas y Administrativas y de Ciencias Sociales; mientras que a la segunda
estarán adscritos los departamentos de Ciencias Básicas para la Salud, Ciencias Clínicas y de Promoción,
Preservación y Desarrollo de la Salud.

Durante la sesión del Consejo, el Rector del Centro Universitario del Sur, Dr. Ricardo Xicoténcatl García
Cauzor precisó que esta reestructura representa “la posibilidad de revitalizar nuestro modelo” departamental
a 22 años de su origen “de una red pujante” que “ha generado resultados muy exitosos” en la formación de
capital humano, vinculación con la sociedad e investigación. “Viene a ser una reingeniería de toda nuestra
estructura de gobierno… el CUSur es una institución que en la región sur-sureste del Estado se posicionó y
ahora tiene un liderazgo de opinión, un reconocimiento por sectores sociales y productivos. Lo que ha sido
presentado el día de hoy, es un dictamen que nos permitirá con mucha plenitud las funciones de sustantivas
de docencia, investigación y extensión.”

Por su matrícula, agregó García Cauzor, CUSur es el centro regional con más población estudiantil y los más
de 20 programas de pregrado y posgrado convierten a la sede universitaria en “una opción para retener a la
gente en la región para no despoblar una zona tan importante, una región que ahora se está convirtiendo en
un polo de desarrollo agroalimentario, y pensamos que con esta nueva estructura vamos a revitalizar nuestra
función como una universidad de clase mundial”.

En la misma sesión fue presentado un dictamen similar para reestructurar el Centro Universitario de Tonalá
(CUTonalá), que si bien está ubicado en la Zona Metropolitana de Guadalajara es un centro multitemático
199

como los localizados en Ciudad Guzmán, Autlán de Navarro, Puerto Vallarta, Ameca, Ocotlán, Lagos de
Moreno y Colotlán. Otro de los dictámenes aprueba la reestructuración y cambio de nombre del programa
educativo de nivelación de la licenciatura en Enfermería por el de Profesionalización de licenciatura en
Enfermería, que operará como no escolarizado, en línea, y por créditos en el Centro Universitario del Sur y
otros centros de la Red UdeG.

ATENTAMENTE
"Piensa y Trabaja"
Ciudad Guzmán, Jal., 25 de julio 2016

Fuente: http://www.cusur.udg.mx/es/noticia/consejo-general-universitario-aprueba-reestructuracion-
academica-y-administrativa-de-cusur
200

19. Convocatoria del Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo


2016
201

20. Rueda de prensa. Sala de Prensa de la Rectoría General de la Universidad de


Guadalajara, 13 de julio de 2016.

Foto: Edith Covarrubias


202

21. La obra Aves de Papel en el Festival Internacional de Teatro Univesitario de la


UNAM (FITU)

Fuente: http://www.teatrounam.com/fitu16-17/category/recintos/en-veracruz/
203

22. Carta de Mariana Hernández Reskala

Viernes 11 de noviembre del 2016.

H. Jurado del Premio Nacional de dramaturgia Hugo Salcedo 2016


PRESENTE

Como estudiante en formación conozco el compromiso ético en el ejercicio presente y


futuro de mi profesión por lo que la presente carta, tiene la intención de aclarar la
situación sucedida referente mi supuesta doble participación en dos concursos.
La obra “Aves de papel” la cual fue enviada para su revisión en el marco del Premio
Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo 2016 es una obra que cumple con
los requisitos mencionados en sus bases.
El día 17 de octubre del 2016 a puerta cerrada en el Foro Casa del Lago de la
Universidad Veracruzana para la pre selección del Festival Internacional de Teatro
Universitario se presentó la obra antes mencionada, a esta etapa de PRE selección
solo acudió Andrea Salmerón y su asistente Yeniffer Soel Yael Figueroa. La obra no
pasó a la siguiente etapa que consistía en presentarse para concursar en el festival y
por lo tanto no participé concursando en él, repito solo realicé el proceso de pre
selección, no estando como tal dentro del concurso del FITU.
Participé en la convocatoria Hugo Salcedo con la única intención de dar a conocer mi
trabajo y tener más oportunidades para poder seguir con mi proceso de aprendizaje y
formación. De acuerdo a la convocatoria publicada el día 13 de Julio del 2016, en su
inciso B en el punto 1 en donde señala que no podrán participar trabajos que se
encuentren en otros concursos o a la espera de fallo reitero que las actividades
realizadas del FITU, fueron previas sin entrar en el festival concurso. De haber pasado
la pre selección aún, tenía la decisión de retirarme del concurso o no, en el FITU.

Sin más por el momento me despido quedando a sus órdenes,


Mariana Hernández Reskala.
204

23. Carta de Nerio González sobre el caso de Mariana Hernández Reskala


205
206

24. Carta de Lorena Maza sobre el caso de Mariana Hernández Reskala


207

25. Comunicado de prensa sobre descalificación de la obra “Aves de papel”

Fue descalificada la obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia


Universitaria Hugo Salcedo
El Comité Organizador del Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria “Hugo Salcedo 2016”, al que
convoca el Centro Universitario del Sur (CUSur), determinó descalificar a la obra “Aves de papel” de Mariana
Hernández Reskala, por incumplir “las cláusulas c y d de la convocatoria” y a su vez “declara desierta la
CATEGORÍA ÚNICA del Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo”, que está dotado de un
premio de 50 mil pesos y la publicación de la obra.

Las cláusulas referidas de la convocatoria establecen:


c. No podrán participar:
1. Trabajos que se encuentren en otros concursos a la espera de fallo;
2. Obras que hayan sido premiadas en otros concursos;
3. Obras que, aun cuando sean inéditas, se hayan representado con anterioridad;
d. Los trabajos deberán presentarse en computadora, con tipografía Arial, en 12 puntos, a espacio y medio,
en tamaño carta, con márgenes a 2.5 cms, sin imágenes, firmados con seudónimo; es necesario entregar tres
ejemplares, impresos por una sola cara y engargolados

La obra “Aves de papel”, de acuerdo con el acta del Comité Organizador, participó en el Festival Internacional
de Teatro Universitario de la UNAM (FITU), en el que el nombre de la obra aparece asociado al de su autora y
en la que resultó preseleccionada; además se hizo acreedora a una mención honorífica por los conceptos de
dramaturgia y dirección.

Luego de la revisión de evidencias por parte del Abogado General de la Universidad de Guadalajara, se
establece que “la obra “Aves de papel” incumple con las bases del certamen, toda vez que su nombre apareció
asociado al de su autora de manera pública; fue representada antes de la emisión del fallo de Premio Nacional
de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo 2016 y participó en la preselección de un festival. Con estos
hechos la obra no puede considerarse INÉDITA y se rompe la condición del ANONIMATO, además de haber
obtenido 2 MENCIONES en la etapa de preselección de un certamen internacional”.

A su vez el Comité Organizador decidió conservar la MENCIÓN HONORÍFICA para la obra “Historia de los
peces a los que les salieron piernas y habitaron entre nosotros”, de Jalil Uc Tun, estudiante de la Universidad
Autónoma de Yucatán.

ATENTAMENTE
“Piensa y Trabaja”
Ciudad Guzmán, Jal., 23 de noviembre de 2016

Texto: CUSur
Fuente: http://www.udg.mx/es/noticia/comunicado-de-cusur
208

26. Acto inaugural de TeatroSur Zapotlán 2016. Casa del arte Dr. Vicente Preciado
Zacarías, 15 de noviembre de 2016.

Foto: Lenin Aceves

27. Presentación de FabulosiCuentos. Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías,
15 de noviembre de 2016.

Foto: Lenin Aceves


209

28. Obra Epitafio. Auditorio Antonio González Ochoa, 16 de noviembre de 2016.

Foto: Juan Pablo Eng Goon

29. Obra Colisiones o el incendio de las mariposas. Casa del Arte, 16 de noviembre
de 2016.

Foto: Oscar Rodríguez


210

30. Obra Passport. Teatro Ernesto Neaves, 16 de noviembre de 2016.

Foto: Alexandra Llamas

31. Obra Con el sexo en paz. Teatro Ernesto Neaves, 17 de noviembre de 2016.

Foto: Alexandra Llamas


211

32. Obra Dibujando el silencio. Teatro Ernesto Neaves, 18 de noviembre de 2016.

Foto: Sofía Grimaldo

33. Obra ¿Y si las vacas volaran? Teatro Ernesto Neaves, 18 de noviembre de


2016.

Foto: Juan Pablo Eng Goon


212

34. Obra Amigos raros. Auditorio Consuelo Velázquez, 19 de noviembre de 2016.

Foto: Juan Pablo Eng Goon

35. Obra Canción estática para dos amantes. Casa del Arte, 19 de noviembre de
2016.

Foto: Sofía Grimaldo


213

36. Obra Cuenteando. Feria de la Tostada, 20 de noviembre de 2016.

Foto: Oscar Rodríguez

37. Obra Pajarita, un nudo de mariposa. Auditorio Consuelo Velázquez, 20 de


noviembre de 2016.

Foto: Alexandra Llamas


214

38. Obra Más sabe el diablo por viejo que por diablo Casa del Arte, 20 de noviembre
de 2016.

Foto: Juan Pablo Eng Goon

39. Obra Confesiones de una telefonista erótica. Casa del Arte, 21 de noviembre de
2016.

Foto: Juan Pablo Eng Goon


215

40. Obra El viaje de los cantores. Casa del Arte, 22 de noviembre de 2016.

Foto: Lenin Aceves

41. Obra Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Casa de la Cultura de San
Gabriel, Jalisco, 23 de noviembre de 2016

Foto: Isela Rodríguez


216

42 y 43. El dramaturgo Hugo Salcedo presencia la obra Confesiones de una


telefonista erótica (de su autoría) en Casa del Arte. 21 de noviembre de 2016.

Fotos: Juan Pablo Eng Goon


217

44 a 47. Cenas de encuentro en Casa del Arte

Fotos: Oscar Rodríguez


218

48. Coloquio Identidad cultural y manifestaciones artísticas. Sala de Conferencias


de LAPSO, 23 de noviembre de 2016.

Foto: Oscar Rodríguez

49. Conversatorio La gestión cultural aplicada al Teatro. Sala de Conferencias de


LAPSO, 16 de noviembre de 2016.

Foto: Rosa Arellano


219

50. Conversatorio Arreola y el Teatro. Casa Taller Literario Juan José Arreola, 17
de noviembre de 2016.

Foto: Archivo TeatroSur

51. Conversatorio Hugo y el Tío Vania. Casa Taller Literario Juan José Arreola, 17
de noviembre de 2016.

Foto: Archivo TeatroSur


220

52. Conversatorio Teatro mexicano: identidad y patrimonio. Sala de Conferencias


de LAPSO, 22 de noviembre de 2016.

Foto: Archivo TeatroSur

53. Conversatorio Dramaturgia activa. Sala de Conferencias de LAPSO, 23 de


noviembre de 2016.

Foto: Oscar Rodríguez


221

54. Exposición fotográfica Teatro para todo(s). Casa del Arte, 15 de noviembre de
2016.

Foto: Isabel Rodríguez

55. Taller Interpretación, apropiación y resignificación de un texto dramático. Casa


del Arte, 16 al 18 de noviembre de 2016.

Foto: Archivo TeatroSur


222

56. Taller Teatro Interdisciplinario. Casa del Arte, 20 y 21 de noviembre de 2016.

Foto: Oscar Rodríguez

57. Develación de la placa conmemorativa al V Aniversario de la Compañía de


Teatro del CUSur

Foto: Juan Pablo Eng Goon


223

58. Estudio de públicos de TeatroSur Zapotlán 2016

El presente análisis se realizó con los datos arrojados por una encuesta que se
aplicó en 11 de las 20 funciones de teatro, 2 de los 5 conversatorios y los 2 talleres que
incluyó la cartelera general del encuentro. Dicha actividad estuvo a cargo de los grupos
de primer y sexto semestres de la Licenciatura en Periodismo del Centro Universitario
del Sur, como parte de las actividades académicas de las materias de Teorías de la
Cultura, a cargo del profesor Óscar Rodríguez Romero y Periodismo de Investigación,
con la profesora Nélida Villafuerte.

Para registrar la cantidad de público que asistió a los eventos de TeatroSur


Zapotlán 2016 se emplearon 2 estrategias. La primera estrategia fue la colocación de
hojas de registro para que los asistentes se anotaran de forma voluntaria. Esta modalidad
tuvo el inconveniente de que muchas personas se mostraron reacias a anotarse, o
llegaron tarde a la presentación. La segunda estrategia consistió en el conteo realizado
durante cada evento por el Comité Organizador de TeatroSur Zapotlán 2016 en conjunto
con los miembros de la Compañía de Teatro del CUSur.

En ese sentido, es pertinente puntualizar que, para el realizar el análisis que aquí
se presenta, los estudiantes tomaron la primera alternativa como base para determinar
la cantidad de encuestas a aplicar, con la consigna de considerar como mínimo al 20%
de los asistentes. Por las condiciones en las que se realizó, este ejercicio carece de
confiabilidad estadística. Sin embargo, constituyó una estrategia de apropiación para que
los estudiantes involucrados en realizarlo se acercaran al hecho teatral y al quehacer de
la CTC desde una perspectiva diferente.
224

Obra de teatro Con el sexo en paz


Registros: 42
Encuestas aplicadas: 20 (47.6%)

1- Cuando escucha la palabra “Teatro”, piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


85% 0% 0% 10%
El 5% eligió todas las opciones

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


0% 40% 50% 10%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


60% 20% 20%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


30% 0% 40% 0% 10%
El 20% eligió todas las opciones

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad Redes sociales Radio Boteos Amigos


impresa
0% 20% 0% 40% 40%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido

90% 0% 10%
225

Conversatorio Hugo y el Tío Vania


Registros: 10
Encuestas aplicadas: 10 (100%)

1- Cuando escucha la palabra “Teatro” piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


90% 0% 0% 10%

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


10% 60% 10% 20%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


30% 10% 60%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


20% 10% 30% 0% 0%
El 40% eligió todas las opciones como respuesta

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad Redes sociales Radio Boteos Amigos


impresa
0% 30% 0% 10% 60%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:


7-
Interesante Aburrido Divertido
90% 0% 10%
226

Obra de teatro Confesiones de una telefonista erótica


Registros: 152
Encuestas aplicadas: 25 (16.44%)

1- Cuando escucha la palabra “Teatro” piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


90% 0% 0% 5%
El 5% eligió Arte y Profesión como respuesta

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


10% 45% 10% 30%
5% añadió como opción: voluntad propia

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


20% 15% 65%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


10% 15% 35% 5% 5%
10% eligió Divertirme, Reflexionar y Aprender como una sola respuesta
20% eligió todas las opciones como una sola respuesta

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad impresa Redes sociales Radio Boteos Amigos


10% 20% 0% 5% 55%
5% eligió todas las opciones como respuesta.
5% eligió Redes Sociales, Radio y Amigos como una sola respuesta.

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


80% 0% 20%
227

Obra de teatro Más sabe el diablo por viejo que por diablo
Registros: 88
Encuestas aplicadas: 20 (22.7%)

1- Cuando escucha la palabra “Teatro” piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


100% 0% 0% 0%

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


20% 50% 20% 10%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


70% 20% 10%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


20% 0% 30% 10% 0%
El 20% eligió Divertirme, Reflexionar y Aprender como una sola respuesta.
Dos personas (10%) eligieron Divertirme y Entretenerme como una sola respuesta
Dos personas (10%) eligieron Divertirme y Reflexionar como una sola respuesta

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad impresa Redes sociales Radio Boteos Amigos


10% 30% 0% 0% 40%
10% eligió Radio, Boteos y Amigos como respuesta
10% eligió Radio y Amigos como una sola respuesta

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


95% 0% 5%
228

Obra de teatro Dibujando el silencio


Registros: 56
Encuestas aplicadas: 20 (35.7%)

1- Cuando escucha la palabra teatro, piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


100% 0% 0% 0%

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


10% 20% 60% 10%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


20% 60% 20%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


20% 50% 5% 15% 10%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad Redes sociales Amigos


20% 30% 50%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


100% 0% 0%
229

Obra de teatro Cuenteando


Registros: Sin datos
Encuestas aplicadas: 20

1- Cuando escucha la palabra teatro, piensa en:

Arte
20 / 100%

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó


10% 30% 60%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


30% 60% 10%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Conmoverme Entretenerme


60% 20% 5% 15%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad Redes sociales Amigos


10% 30% 60%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Divertido
30% 70%
230

Taller Teatro interdisciplinario


Registros: 15
Encuestas aplicadas: 10 (66.6%)

1- Cuando escucha la palabra teatro, piensa en:

Arte Profesión
90% 10%

2- La primera vez que asistió al teatro fue:

Amigos Por la escuela Mi familia me llevó


10% 50% 40%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Más de 3 veces al año


40% 60%

4- Si voy al Teatro espero:

Conmoverme Aprender Divertirme


10% 50% 40%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad Redes sociales Amigos Radio


10% 40% 40% 10%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante
100%
231

Obra de teatro Epitafio


Registros: 78
Encuestas aplicadas: 40 (51.3%)

1- Cuando escucha la palabra Teatro piensa en:


Arte Deporte Pasatiempo Profesión
84% 0% 0% 16%

2- La primera vez que asistió a un teatro fue:


Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos
19% 37% 19% 26%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?


Casi nunca Hasta 3 veces Más de 3 veces
al año al año.
36% 36% 28%

4- Si voy al teatro espero:


Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme
25% 25% 29% 10% 11%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?


Publicidad impresa Redes Radio Boteos Amigos Otros
sociales
4% 42% 4% 8% 38% 4%

6- El evento al cual asistió hoy le pareció:


Interesante Aburrido Divertido Especifique
67% 17% 12% 4%
232

Obra de teatro ¿Y si las vacas volaran?


Registros: 42
Encuestas aplicadas: 20 (47.6%)

1- Cuando escucha la palabra Teatro piensa en:


Arte Deporte Pasatiempo Profesión
64% 0% 14% 22%

2- La primera vez que asistió a un teatro fue:


Hoy Por la escuela Mi familia me Por mis amigos
llevó
0% 31% 25% 44%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?


Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año.
20% 20% 60%

4- Si voy al teatro espero:


Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme
15% 35% 22% 6% 22%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?


Publicidad impresa Redes Radio Boteos Amigos
sociales
5% 30% 0% 5% 60%

6- El evento al cual asistió hoy le pareció:


Interesante Aburrido Divertido Especifique
62% 0% 24% 14%
233

Obra de teatro El ánima de Sayula


Registros: 78
Encuestas aplicadas: 20 (25.6%)

1- Cuando escucha la palabra Teatro, piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


90% 0 10% 0

2- La primera vez que asistió al Teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


0 12% 88% 0

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


50% 30% 20%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


70% 0 5% 5% 20%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?


Publicidad impresa Redes sociales Radio Boteos Amigos
20% 50% 0 10% 20%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


85% 0 15%
234

Taller Interpretación, apropiación y resignificación de un texto dramático


Registros: 15
Encuestas aplicadas: 10 (66.6%)

1- Cuando escucha la palabra Teatro, piensa en:


Arte Deporte Pasatiempo Profesión
86% 0 14% 0

2- La primera vez que asistió al Teatro fue:


Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos
0 40% 25% 35%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?


Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año
0 25% 75%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


10% 50% 30% 0 10%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad impresa Redes sociales Radio Boteos Amigos


10% 30% 0 60% 0

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


95% 0 5%
235

Obra de teatro Pajarita, un nudo de mariposa


Registros: 28
Encuestas aplicadas: 20 (71.4%)

1- Cuando escucha la palabra teatro, piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


100% 0% 0% 0%

2- La primera vez que asistió a Teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


7% 17% 17% 59%

3- ¿Con qué frecuencia asiste al teatro?

Casi nunca Tres veces al año Más de tres veces al año


34% 25% 41%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


20% 0% 30% 25% 25%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad impresa Redes sociales Radio Amigos


8.4% 42.6% 0% 50%

6- El evento al cual asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


66% 0% 34%
236

Conversatorio La Gestión Cultural aplicada al Teatro


Registros: 15
Encuestas aplicadas: 15 (100%)

1- Cuando escucha la palabra Teatro, piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


100% 0% 0% 0%

2- La primera vez que asistió al Teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


0% 90% 0% 10%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


0 90% 10%

4- Si voy al Teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


50% 25% 25% 0% 0%

5- ¿Cómo se enteró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad impresa Redes sociales Radio Boteos Amigos


15% 0% 0% 0% 75%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


100% 0 0
237

Obra de teatro El viaje de los cantores


Registros: 239
Encuestas aplicadas: 25 (10.46%)

1- Cuando escucha la palabra Teatro, piensa en:

Arte Deporte Pasatiempo Profesión


85% 0% 15% 0%

2- La primera vez que asistió a Teatro fue:

Hoy Por la escuela Mi familia me llevó Por mis amigos


5% 30% 55% 10%

3- ¿Con qué frecuencia asiste usted al Teatro?

Casi nunca Hasta 3 veces al año Más de 3 veces al año


20% 30% 50%

4- Si voy al teatro espero:

Divertirme Reflexionar Aprender Conmoverme Entretenerme


20% 10% 40% 10% 20%

5- ¿Cómo se entró de TeatroSur Zapotlán 2016?

Publicidad impresa Redes sociales Radio Boteos Amigos


0% 35% 0% 0% 65%

6- El evento al cual usted asistió hoy le pareció:

Interesante Aburrido Divertido


95% 5% 0%
238

Observaciones:

- El 60% de los espectadores fueron mujeres y el 40% hombres.


- El 83% de los asistentes estaba integrado por estudiantes de educación media superior
y superior.
- El 25% de las personas que asistieron a los eventos de TeatroSur Zapotlán 2016 reside
en un lugar diferente a Zapotlán el Grande, entre los que destacan Zapotiltic, Sayula y
San Andrés.
- El rango de edad predominante entre los asistentes al encuentro fue de 20 a 30 años,
seguido del grupo que tiene entre 40 y 50 años.
- Se observó que las respuestas a cada pregunta fueron muy variadas dependiendo el
tipo de evento. Sin embargo, se identificaron las siguientes constantes:
1) El 90.2% considera el teatro como un arte.
2) El 42% asistió por primera vez al teatro gracias a que su familia le llevó.
3) El 37.7% de los asistentes frecuenta el teatro más de 3 veces al año.
4) El 26.5% del público encuestado esperaba aprender al asistir a TeatroSur Zapotlán
2016.
5) El medio más eficiente para captar públicos fue la socialización entre amigos, con un
46.6%; el medio menos eficiente fue la radio.
6) La mayoría de las personas (82.5%) consideró los eventos de TeatroSur Zapotlán
2016 como interesantes.
239

59 y 60. Instalación de cámara negra en Casa del Arte

Fotos: Oscar Rodríguez


240

61 y 62. Instalación de cámara blanca en el auditorio Antonio González Ochoa

Foto: Oscar Rodríguez

Foto: Archivo TeatroSur


241

63. Grupo de trabajo TeatroSur Zapotlán 2016 en Facebook


242
243

64. Grupo de trabajo Patrocinios TeatroSur en Facebook


244

65. Grupo de trabajo de la materia Gestión Cultural 2016 B en Facebook


245

66. Grupo de trabajo de la materia Seminario de Periodismo Cultural Crítico 2016


B en Facebook
246

67. Grupo de trabajo de la materia Teorías de la Cultura 2016 B en Facebook


247

68. Mojigangas en el CUSur

Foto: archivo TeatroSur

69. Mojigangas en la vía pública

Foto: Juan Pablo Eng Goon


248

70. Arlequines TeatroSur


249

71. Ejemplo de carta para patrocinadores


250

72. Gestiones administrativas


251
252

73. Gestiones administrativas


253
254
255
256

74. Canal de TeatroSur Zapotlán 2016 en Youtube


257

75. Página de la Compañía de Teatro del CUSur y TeatroSur Zapotlán 2016 en Wix
258

76. Página de TeatroSur Zapotlán 2016 en Facebook


259

77. Página del Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo 2016
en Facebook
260

78. Cartel preventivo

Diseño: Caballomarino
261

79. Cartel 16 de noviembre

Diseño: Caballomarino
262

80. Cartel 17 de noviembre

Diseño: Caballomarino
263

81. Cartel 18 de noviembre

Diseño: Caballomarino
264

82. Cartel 19 de noviembre

Diseño: Caballomarino
265

83. Cartel 20 de noviembre

Diseño: Caballomarino
266

84. Cartel 21 de noviembre

Diseño: Caballomarino
267

85. Cartel 22 de noviembre

Diseño: Caballomarino
268

86. Cartel 23 de noviembre

Diseño: Isela Rodríguez


269

87. Prensa
270

88. Prensa
271

89. Prensa
272

90. Prensa
273

91. Prensa
274

Reconocimientos TeatroSur Zapotlán 2016

Diseño: Caballomarino
275

El éxito consiste en obtener lo que se desea.

La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene

Ralph Waldo Emerson

El Dr. Humberto Palos Delgadillo, Secretario Académico del CUSur, y el dramaturgo Hugo Salcedo,
develan la placa conmemorativa al V Aniversario de la Compañía de Teatro del CUSur. Casa del Arte Dr.
Vicente Preciado Zacarías, 22 de noviembre de 2016 (Foto: Juan Pablo Eng Goon).

Вам также может понравиться