Вы находитесь на странице: 1из 57

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA

CENTRO DE INVESTIGACION

FORMATO Nº 3A
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

1. Información General

1.1. Título

“Actividad Productiva Artesanal Murrup: Centro de Capacitación, Producción y Difusión

Artesanal para el Fortalecimiento de la Continuidad Cultural del Arte Murrup - Mórrope,

Lambayeque”

1.2. Autores

Frank Heyner Bustamante Vidaurre, (030449G)- arkfra.bv@gmail.com

Fredy Rolando Calderón Melgarejo, (030450E)- frcalderonm@gmail.com

1.3. Asesor de Especialidad

Arq. Carla del Rosario Escalante Medina

1.4. Línea de Investigación

Tecnología Arquitectónica y Edificación

1.5. Lugar

Distrito de Mórrope, Región Lambayeque

1.6. Duración Estimada del Proyecto

06 Meses
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 2

2. Planteamiento de la Investigación

2.1. Síntesis de la Situación Problemática

A nivel internacional, muchos países desarrollan su actividad productiva artesanal como

una actividad que les permite mantener una reminiscencia de sus antepasados en una línea de

productividad diferenciada y de contribución a una mejora económica, a partir de una constante

capacitación a los artesanos en nuevos conocimientos de técnicas de procesamiento y calidad de

sus productos que les permite finalmente tener mayor presencia comercial; sin embargo no

reciben la asesoría indicada para dar respuesta a pedidos de volumen. Existen principales Centros

de Producción Artesanal como son el Mercado Principal de Guayaquil, el Centro Artesanal San

Sebastián en el Salvador, Centro Artesanal Montecristi y Portoviejo en Ecuador, etc.

A nivel nacional la actividad productiva artesanal desarrolla un procesamiento con técnicas

tradicionales e innovadas o modernas, esta última con una clara función utilitaria. Fustamante

Olivera (2012) refiere que el artesano peruano se viene capacitando bajo programas que se da a

través del estado en la ayuda por mejorar las cualidades de su diseño y direccionar mejor su

comercialización, sin embargo dentro del uso de las aún desarrolladas técnicas tradicionales no

se ha logrado generar una masificación que les permita a partir de ello tener una mayor

productividad. La artesanía peruana ha evolucionado desde el arte popular que desarrollaron y

desarrollan estos pueblos hasta su integración a la economía nacional como una de las

actividades básicas en la fabricación en serie de objetos artísticos de origen popular,

constituyéndose ahora como un importante sector y con excelentes perspectivas gracias a la

innovación.

La Región Lambayeque desarrolla su actividad productiva artesanal en zonas rurales y

urbanas con una diversidad de líneas artesanales, algunas existentes de tiempos antiguos y otras
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 3

más recientes que se han introducido por capacitaciones como Repujado en Aluminio, Repujado

en Cuero y otros. La Oficina Técnica CITE- Artesanal Sipán (2009) afirma:

En las zonas urbanas se han conformado asociaciones, cuyos integrantes a su vez forman

sus propios talleres, muchas veces sólo con mano de obra familiar, para poder atender los

pedidos, las artesanas generalmente no incluyen en la estructura de costos esta mano de

obra, esto se constituye en un problema, ya que genera una producción de

subsistencia.(p.19)

El mercado artesanal de la región presenta series limitaciones; existiendo problemas de

crecimiento por la poca inversión para responder al ritmo, volumen y variación de la demanda,

así como el desconocimiento en temas de comercialización más que en temas productivos. El

tipo de producto que se oferta es el utilitario, con tendencias modernas. Entre los principales

Centros de Producción y Comercialización Artesanal en la Región, lo encontramos en la Unidad

de Talleres Artesanales del Museo de Sitio del Distrito de Túcume, el Parque Artesanal del

distrito de Monsefú, y la Aldea Artesanal del Museo Tumbas Reales de Sipán, etc.

Mórrope considerado como distrito artesanal, ubicado a unos 11Km.de Lambayeque,

desarrolla en su gente la expresión de una cultura viva que poseen desde miles de años atrás,

gracias al legado de nuestros antepasados Mochicas dejado como herencia, transmitido de

generación en generación .En el distrito la mayor cantidad de población conoce o se dedica a esta

actividad que finalmente no llega a transcender porque el artesano morropano no se capacita

íntegramente en temas de innovación en procesamiento , sin que eso signifique la pérdida de los

valores artesanales tradicionales si no la modernización de equipos , ya que finalmente es el

hecho de contar con las técnicas ancestrales lo que le da el carácter de expresión de una cultura

viva.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 4

Así el artesano no llega a capacitarse de manera integral, por lo que el número de horas

de producir un artículo es elevado y el precio no compensa el tiempo que los artesanos le dedican

(Fustamante Olivera , 2012). Además la comercialización de los productos es débil, no existen

puntos de venta concurridos, los productos se expenden en las viviendas de los artesanos y en

algunos casos en la aldea artesanal del Museo Tumbas Reales de Sipán; así también de manera

esporádica en la llegada de las ferias que se realizan en los días festivos.

En Mórrope existen pocos centros artesanales en actividad, donde el que más desarrollo

presenta es el que actualmente se ubica en la zona rural, en el caserío de La Colorada donde

finalmente por su ubicación no es de alcance de la mayoría de asociaciones y grupos familiares

Actualmente en el distrito de Mórrope existen 14 Asociaciones1 de Productores

Artesanales y otros grupos pequeños, principalmente grupos familiares; el cual es un aspecto que

contribuye a la problemática ya que a principios del 2012 se lograron formalizar, pero de los

cuales aún no se conocen resultados. La débil organización limita la posibilidad de que se

agrupen y puedan ofrecer productos en grandes cantidades.

El logro de un proceso productivo artesanal eficiente en el distrito es lento, se oye mucho

de la actividad tradicional, sus técnicas ancestrales y materias primas sobresalientes, como el

caso del algodón nativo, pero se ven pocos resultados; es evidente que existen grandes

deficiencias detrás de esta actividad, mientras tanto gran parte de ellos comparten la labor

artesanal con la realización de jornales, o en otros casos empleos domésticos.

1 Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Mórrope al 2021/Área de desarrollo Turístico 2014/MDM
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 5

2.2. Formulación del Problema de Investigación

La actividad productiva artesanal no llega a transcender por falta de un desarrollo integral

de todas las etapas de su producción, por carecer de un criterio técnico de comercialización, a

partir de la falta de capacitaciones ,asesorías o charlas que pudieran tener en forma constante los

artesanos y sus propias asociaciones de las diferentes líneas artesanales existentes en el distrito,

esto unido a que no se considera una ubicación neutral y estratégica que integre a los diferentes

actores de esta actividad productiva, termina por colocar a los artesanos en un escenario de

inconsistencia laboral. Entonces:

¿En Qué Medida La Actividad Productiva Artesanal Del Distrito De Mórrope Se

Fortalecerá Con La Elaboración De Un Centro De Capacitación, Producción Y Difusión

Artesanal En La Ciudad De Mórrope, Provincia De Lambayeque?

2.3. Hipótesis

Si elaboramos el Proyecto Arquitectónico de un Centro de Capacitación, Producción y

Difusión Artesanal en la ciudad de Mórrope, entonces se logrará fortalecer la Actividad

Productiva Artesanal del Distrito como expresión de una Cultura Viva.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 6

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo general. Elaborar el Proyecto Arquitectónico de un Centro de

Capacitación, Producción y Difusión Artesanal para el distrito de Mórrope que permita fortalecer

la Actividad Productiva Artesanal Murrup como expresión de una Continuidad Cultura Viviente.

2.4.2. Objetivos específicos. Caracterizar el desarrollo de la Actividad Productiva

Artesanal Murrup, para reconocer su situación actual en las distintas asociaciones de artesanos y

grupos familiares.

Evaluar e Identificar las características físicas y servicios de capacitación en modelos

relativas, para complementar las actividades de la población usuaria.

Analizar el espacio urbano para optar por el terreno de mejor ubicación del proyecto, que

se establezca como un nodo que permita vincular al artesano con el mercado y el flujo turístico.

Realizar un estudio de la población usuaria, y los requerimientos espacio - funcionales

para .proponer un Programa Arquitectónico acorde a las actividades realizadas.

Analizar los distintos sistemas constructivos y materiales que se pueden adaptar a la zona,

para garantizar el confort y el óptimo desarrollo funcional.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 7

3. Diseño Teórico

3.1. Antecedentes

En las investigaciones y proyectos de tesis de la Escuela Profesional de Arquitectura de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo no existen antecedentes directos del problema citado,

pero se han realizado investigaciones afines que pueden contribuir y brindar pautas al desarrollo

del tema planteado:

En la tesis “Centro Cultural de Capacitación y Promoción Artesanal del Distrito de

Moche – UPAO, 2012” (Alanoca & Rabanal, 2012). Se cita el enfoque de la problemática de los

autores, que a continuación dice lo siguiente:

La pérdida de interés de sus pobladores en el desarrollo de actividades que forman parte

del patrimonio cultural heredado, la falta de espacios destinados para que los artistas se

desenvuelvan, es necesario considerar la elaboración, enseñanza, exhibición y

comercialización de cada obra de arte repotenciando así la actividad artesanal como

fuente generadora de ingresos. (p.35)

Según ésta tesis la cultura popular en su conjunto y todas sus expresiones, entre las que

se encuentran las artesanías, son dinámicas y se transforman de acuerdo a las leyes de la

sociedad y su existencia supone la expresión de la identidad de un pueblo, y que actualmente

existe una pérdida de interés de sus pobladores en el desarrollo de actividades que forman parte

del patrimonio cultural heredado, por lo que es necesario considerar la elaboración, enseñanza,

exhibición y comercialización de cada obra de arte, repotenciando así la actividad artesanal y

lograr ser fuente generadora de ingresos.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 8

Además2 todo Centro Artesanal es importante porque permite la participación cooperativa

de un grupo de personas que tiene por objetivo proporcionar a la población los elementos

necesarios para el desarrollo social y productivo.

Es por eso que particularmente se tomara en cuenta que no solo se debe realizar la

elaboración o enseñanza de la actividad artesanal, sino que también ésta debe ir de la mano con

la exhibición y la comercialización in situ; por lo que en el proyecto arquitectónico de ésta tesis

se optará por desarrollar ciertos elementos ordenadores espaciales de integración o recorridos

entre las distintas actividades que se realizarán en el centro, con el fin de lograr una experiencia

integral en la población usuaria.

Sin embargo la propuesta arquitectónica de (Alanoca & Díaz, 2012) no posee identidad

propia respecto al lugar implantado ni a la actividad tradicional que se imparte, por ello en el

desarrollo arquitectónico de esta tesis se buscará la integración con el lugar con el fin de lograr

un carácter de identidad.

Como segundo antecedente esta la tesis: “Actividades Artesanales en Talleres Familiares

en el Distrito de Moche – UPAO, 2012” (Rodríguez & Sachún, 2010), donde se cita también el

enfoque de la problemática de sus autores, que a continuación dice lo siguiente:

Actualmente el artesano productor se encuentra en una crisis económica y sobre ello

existen factores históricos, socioeconómicos y culturales, tales como la tendencia a un

practicismo, la reducida presencia y el inadecuado abastecimiento de materia prima, la

mala difusión y comercialización del producto artesanal, las actividades productivas del

artesano en la actualidad en viviendas no adecuadas o diseñadas para tales funciones, la

precariedad del equipamiento y el empleo de tecnologías existentes. (p.23)

2
TESIS, Alanoca Fredy, Rabanal Miguel “Centro Cultural de Capacitación y Promoción Artesanal del Distrito de
Moche - UPAO 2012, Universidad Privada Antenor Orrego, Pág. 27.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 9

Según ésta tesis la capacitación artesanal se da en aspectos integradores con componentes

como la promoción y formación, las técnicas de diseño, la elaboración de objetos artesanales y la

organización de la producción y la comercialización. Además se caracteriza al taller artesanal

como un espacio que brinda las condiciones mínimas de salubridad y seguridad donde se da un

modelo de aprendizaje bajo una estructura de organización con el propósito de lograr su máxima

eficiencia; y donde cada unidad artesanal puede ser de producción familiar, desde la recolección

de la materia prima hasta la terminación del producto.

Así particularmente se cree que el taller artesanal es el centro de la actividad productiva

donde el artesano tiene instalados sus instrumentos de trabajo, cuyo funcionamiento es producto

del esfuerzo humano, y por ello se está de acuerdo cuando se dice que se identifica

predominantemente por su integración familiar y lo dirige el maestro artesano que es el que ya

tiene el conocimiento pleno de las técnicas y diseños de la artesanía según su especialidad y

dispone de la conservación y cambios en los diseños. Sin embargo, también es importante desde

el punto de vista ambiental ya que para la fabricación de artesanía en muchos casos se utilizan

recursos naturales como, arcilla, semillas, paja, algodón, etc., por lo que en las características

físicas del proyecto arquitectónico a diseñar en la presente tesis se optará por incluir materiales

de la zona, que podrían ir desde el uso imperante del junco o esterilla como módulos en

cobertura, o del bambú como estructura independiente, ambos desarrollando criterios de control

de sol y sombra por cada recorrido o por cada volumen jerárquico.

Como tercer antecedente esta la tesis: “Caracterización de un Centro Cultural Artesanal

en la ciudad de Trujillo - UPAO 2012” (Montenegro & Vitteri, 2012), donde se cita una vez más

el enfoque de la problemática de sus autores, que a continuación dice lo siguiente:


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 10

Actualmente en la ciudad de Trujillo existe una dispersión de actividades culturales y

artesanales, dicha dispersión de actividades no logra satisfacer las necesidades tanto del

usuario local y foráneo como del productor artesano. Así mismo Trujillo no cuenta con

un centro cultural artesanal el cual satisfaga las necesidades culturales y recreacionales de

la ciudadanía. (p.17)

Según ésta tesis el adiestramiento y la capacitación artesanal se constituye esencialmente

en una actividad individual y manual donde el artesano no utiliza mayor maquinaria para la

elaboración de sus productos, sino herramientas que mueve con fuerza humana. Además3 para

capacitar personas en artesanía no se debe exceder las dos horas diarias y totalizar cien horas

como máximo teniendo en cuenta una capacitación teórica (20%) práctica (80%) formando

grupos no mayores de 20 personas y en donde además la artesanía se clasifica en Artesanía

Indígena, Artesanía Tradicional y Artesanía Contemporánea, por otro lado plantea un análisis

antropométrico funcional de cada proceso productivo con características tecnológicas que van

siendo identificadas volumétricamente. Particularmente se está de acuerdo con el estudio

funcional que debe seguir cada proceso de esta actividad, por lo que en la presente tesis se hará

énfasis en el análisis del aspecto espacio funcional a fin de responder de manera óptima a los

requerimientos espaciales de las distintas actividades que realiza la población usuaria.

3
TESIS, Montenegro Oscar, Viteri Andrea; “Caracterización de un Centro Cultural Artesanal en la ciudad de
Trujillo – UPAO, 2012, Universidad Privada Antenor Orrego, Pág. 45.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 11

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Espacio expresivo o artístico. Norberg Schulz (2004) refiere que de acuerdo a la

abstracción de los espacios existen siete tipos de éstos particularmente caracterizados, dentro de

los cuales existe el “espacio expresivo o artístico”, definido como el espacio creado por el

hombre para expresar su propia imagen del mundo. Lo complementan los espacios siguientes: El

espacio pragmático, el espacio perceptivo, el espacio existencial, el espacio cognoscitivo, el

espacio estético y el espacio lógico.

Entonces el espacio expresivo o artístico es inherente a la configuración de todo espacio

arquitectónico, y como tal su creación es tarea de constructores y arquitectos, que recogen las

expectativas de los usuarios y en base a esto alimentan la imagen que debe tener el resultado de

la obra arquitectónica.

Entonces se recoge esta concepción de ideas para establecer en la presente tesis ciertos

lineamientos en el desarrollo de la propuesta arquitectónica, sabiendo pues que la función que se

albergará es a su vez expresiva y artística. apoyándose para ello en las vivencias particulares de

la población usuaria.

3.2.2. Espacio arquitectónico y espacio existencial. Norberg Schulz (2004) define al

espacio existencial por aquel conformado por la imagen estable del ambiente que contextualiza

al hombre, con características propias en el nivel social y cultural, y que a través del análisis de

estos niveles se podrá comprender mejor este tipo de espacio y por ende llegar a investigar mejor

el espacio arquitectónico.

Ahora Vargas Alfaro (2018) refiere sobre Martin Heidegger quien se pronunció sobre el

carácter espacial de la existencia humana y el carácter existencial del espacio humano considera

que la existencia es espacial y no puede disociarse el hombre del espacio, dado que espacio no es
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 12

ni un objeto externo ni una experiencia interna. Por lo tanto no podemos situar el hombre y el

espacio uno al lado del otro.

Así, el espacio concreto del hombre tiene que ser considerado en su totalidad, incluidos

los acontecimientos importantes experimentados en su interior o por la particular calidad de ese

espacio, su disposición y orden, que reflejan y expresan el sujeto que los experimenta y que

reside en ellos (Vargas Alfaro, 2018). Demostrando así que la arquitectura no se basa sólo en

concepciones geométricas o de percepción visual, las cuales más bien actúan como limitaciones

al momento de emplazar la obra en un escenario urbano enriquecido.

En suma, estos criterios son pertinentes para los objetivos de la presente tesis en cuanto a

la búsqueda de una relación con la actividad urbana, socioeconómica y artística existente en el

lugar. Por lo que es importante tener estas consideraciones en la concepción de nuestro proyecto

arquitectónico o buscando que el contexto social y cultural propio del lugar sea también

determinante en la arquitectura, permitiendo con estos lineamientos buscar un desarrollo

espacial, formal y de materialidad que nos ayude a relacionar la actividad usuaria del proyecto

con su contexto inmediato.

3.2.3. Espacio intermedio. Es referirse de una u otra manera a la transición y conexión

de espacios de requerimientos territoriales distintos, como público y privado, donde se

desarrollan condiciones para el encuentro y el dialogo de las dos áreas (Gallo Guerrero, 2018).

“Este espacio es la interface entre el individuo y la comunidad, entre lo íntimo y lo

visible” (Castro, 2015, p.41).

Por lo que tal apreciación podría tener influencia en el desarrollo espacial dela propuesta

arquitectónica y la relación que deberían tener los espacios definidos por cada usuario

programático de la presente tesis.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 13

3.2.3.1 .Interacción entre espacios. Surgen cuando el volumen arquitectónico propicia

que el espacio abierto se comporte como extensión del espacio interior generando la influencia

recíproca entre ellos.

Sigried Gideon en su libro “espacio, tiempo y arquitectura” introduce tres acepciones o

definiciones de espacio arquitectónico. El primero referido al espacio exterior concebido

como la configuración dada a partir de la relación o emplazamiento de los volúmenes. El

segundo al espacio interior, como el espacio ahuecado, que es básicamente a todo aquel

espacio que se encuentra contenido y delimitado por estos volúmenes. Y como tercer

espacio la influencia recíproca de los dos primeros y definido como un espacio

interactivo entre lo interior y exterior, pudiendo ser este la transformación misma del

volumen como generador de ambos escenarios. (Vargas Alfaro, 2018, p.9)

Por todo ello se tomara en cuenta para la configuración de la propuesta arquitectónica de

la presente tesis en la que se tendrá que establecer lineamientos de diseño que permitan definir

muy claramente cada espacio de desarrollo de las diferentes zonas de producción o difusión

identificadas en esta actividad productiva artesanal, las cuales para mantener una interacción

entre los mismos se buscara generar un elemento ordenador como pauta de diseño.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 14

3.2.3.2 . El espacio intermedio como espacio de relación. Así este espacio se encuentra

desde el límite entre el interior y el exterior, entre lo público y privado, lo lleno y vacío, lo

abierto y cerrado, llamados “pares dialecticos”, donde el espacio se transforma convirtiéndose en

lugar de relaciones entre opuestos, entre lo construido y el entorno, entre fondo y figura (Castro,

2015).

Martin Buber en su trabajo más importante, “Yo y Tu” 1923, nos habla acerca de la idea

de dialogo. Este dialogo se constituye en el espacio intermedio, en el “Entre”. (…). En él

encontramos la idea de dialogo cómo esencial y determinante de la buena vida (…).Van

Eyck vincula conceptualmente lo intermedio con el esquema fundamental de la mente

humana. En este sentido, del mismo modo que nuestra mente se compone de una parte

intelectual y una parte emocional entre las cuales no existe una separación. (Castro, 2015,

p.44)

En la presente tesis, en el planteamiento de espacios tanto de talleres como exposición se

tomará en cuenta la implicancia de caracterizar estos tipos de espacios con la materialidad del

lugar que permitan generar diversas sensaciones de confort, con detalles arquitectónicos en este

límite que se da entre lo exterior e interior generando relaciones visuales entre ambos espacios.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 15

3.2.3.3 . Reflexiones sobre el espacio intermedio. Así la relación entre personas y

objetos, entre seres vivos y personas, entre objetos y objetos, siempre está mediada por un

“entre”. Su dimensión, su espesor, sus cualidades físicas, se refieren a los ámbitos que relaciona.

En ocasiones el propósito es la regulación térmica del espacio, estar a resguardo del sol,

aumentar el confort, generar la reunión y la circulación, intensificar las relaciones con el entorno,

etc. (Castro, 2015). Además afirma:

El espacio intermedio es el elemento de enlace entre una arquitectura y su entorno

inmediato. La luz y la sombra constituyen elementos delimitadores de estos espacios que

movilizan sus fronteras según el movimiento solar y lunar. Son aptos como reguladores

energéticos de los espacios interiores, por tanto contribuyen con el confort y posibilitan

mejoras en las condiciones de asoleamiento e iluminación de los espacios. Pueden tener

alto grado de flexibilidad, con capacidad de modificar las relaciones de los espacios que

sirven y los usos que estos puedan tener. El material, sus propiedades de difusión,

traslucidez, opacidad, textura, color, temperatura definen las cualidades de los “entre”. La

condición del espacio intermedio se define por el alto, largo y la profundidad. (p.141)

Así, los espacios intermedios se definen por “el par de fronteras del entre”, los cuales

tienen una cualidad, una proximidad y un distanciamiento que determinan el espacio (…). El

mismo determina propiedades a los espacios como el acondicionamiento térmico, estructuración

formal y de imagen, condiciones de seguridad y de cierre, cobijo de la lluvia, protección de la

radiación, condiciones de luminosidad y sombra, situaciones de flexibilidad, apertura,

circulación, comunicación y visibilidad, etc. (Castro, 2015)


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 16

3.2.4. Lugar y memoria.

3.2.4.1 .Genius Loci. De la Rosa Erosa (2012) “La traducción literal de genius loci es

espíritu del lugar” (p.75).

Cuando un arquitecto proyecta, tiene que conocer el genius loci del lugar para el cual va a

realizar su proyecto a fin de hacer que éste se integre correcta y armoniosamente con el medio en

el que se encuentra. Así, el arquitecto que estudia el genius loci de un lugar determinado ha de

observar las edificaciones de los alrededores, analizando su morfología, los materiales de que

están construidos, el nivel socioeconómico que representan, el uso de éstos y, en caso de que

exista una obra arquitectónica deberá también analizar concienzudamente tal obra y el impacto

que ésta tendrá (De la Rosa Erosa, 2012).

También es importante estudiar el medio natural, el clima del lugar, los vientos, la y la

precipitación pluvial. “El estudio del genius loci no se limita a los aspectos físicos del lugar,

también refiere a la impresión general que éste causa en el espectador, como sensación de

tranquilidad o de gran actividad o que resultan muy tradicionales” (De la Rosa Erosa, 2012,

p.76).

Así, el “Genio del Lugar” configura el espacio otorgándole identidad mediante los

elementos que lo componen, su disposición, la escala, dimensiones y las características formales,

compositivas y constructivas, entre otras. Es el arquitecto que, de la mano del profundo análisis

del lugar y de su intuición, debe ser capaz de identificarlas para posteriormente incluirlas en su

proyecto, por ejemplo de un jardín, su espíritu del lugar puede ser lo histórico (ARKIMISTA,

2017).
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 17

3.2.4.2 Influencia de la cultura sobre el medio arquitectónico. De la Rosa Erosa (2012)

afirma: “Una cultura también puede influir en la arquitectura por medio de la historia y el genius

loci” (p.79).

En estas áreas está prohibido alterar la imagen urbana, lo cual obliga al arquitecto a

proyectar edificios que se integren con el medio, dando realce al medio construido y evitando el

“choque” entre la nueva y la vieja arquitectura. “La cultura influye en la forma de hacerse de la

arquitectura. Una cultura ha de encontrar, en su espacio construido, elementos que sean propios

de su forma de pensar, de su ideología y de su pensamiento” (De la Rosa Erosa, 2012, p.80).

3.2.4.3 .Influencia de la arquitectura sobre el medio cultural. De la Rosa Erosa (2012)

afirma: “La arquitectura se convierte en propaganda de las ideas que la sustentan, siendo un

referente visual de la cultura que la sostiene, insinuando las ideas en los usuarios y los

espectadores” (p.81).

3.2.5. Integración del proyecto a su entorno. Esta integración tiene dos vertientes: por

un lado, la física, es decir, la relación que tendrá el proyecto con el medio, y por otro lado, la

relación cultural, lo cual significa que el proyecto será parte de una cultura, y que deberá

integrarse con ésta.

La arquitectura no puede eludir su pertenencia y raigambre al momento histórico en que

se da, quiere decir dentro de un tiempo o era establecido. “En su obra sobre teoría de la

arquitectura, José Villagrán dice que la arquitectura no puede negar su destino, ubicación

geográfica y economía de los medios” (De la Rosa Erosa, 2012, p.178).

Así, como el programa arquitectónico cambia el destino de la obra arquitectónica en

función de la ubicación y de la cultura, así también se modifica en función de la época en la que

se vive (De la Rosa Erosa, 2012).


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 18

3.2.5.1 El medio ambiente y su influencia en el proyecto arquitectónico. Así, en el

desarrollo de todo proyecto arquitectónico se deben considerar las diversas características del

medio ambiente, que van desde, la temperatura media anual, o temperatura mínima y máxima

anual, precipitación pluvial, velocidad del viento, y la posición solar. Donde la combinación de

estos elementos genera una serie de condicionantes que serán determinantes en el proyecto (De

la Rosa Erosa, 2012).

“Culturas muchas veces calificadas como “primitivas “que pueden proporcionar al

arquitecto ejemplos muy útiles sobre cómo lidiar con un medio ambiente hostil” (De la Rosa

Erosa, 2012, p.182). De la Rosa Erosa (2012) afirma:

Un ejemplo es el clásico iglú de los esquimales, en el polo norte. Este pueblo construye

casas con bloques de hielo que, pese a su material de construcción resultan relativamente

cálidas. Para comprender este fenómeno, hay que estudiar, en primer lugar, la forma del

iglú: es una media esfera, forma que evita que le viento choque contra la casa,

desviándolo suavemente (p.183).

3.2.5.2 Integración del proyecto arquitectónico con su entorno. Así, en la arquitectura se

dice que hay una armonía cuando, a cierto medio ambiente construido, se le añade un elemento

nuevo que es acorde a los ya existentes, además no considerando la arquitectura como elementos

aislados entre sí, si no como una imagen completa, un conjunto que conforma una única forma global

(De la Rosa Erosa, 2012).


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 19

3.2.6. Del lugar al espacio. “Cuando Christian Norberg-Schulz aborda el tema del lugar

en la arquitectura, vemos que la fundamentación del genius loci o espíritu del lugar guarda una

dualidad entre el territorio como espacio físico y lo divino como espacio intangible”

(Montestruque Bisso, 2015, p.144).

Aquí, la distinción entre espacio y lugar radica en la construcción de una artificialidad

que va referida al espacio, frente a la naturalidad del territorio sin edificar, que se refiere al lugar

(Montestruque Bisso, 2015). “La perspectiva de López Soria recurre al genius loci original que

se inicia en la antigua Roma, y más bien separa y desprende la construcción del espacio de la

espiritualidad del lugar” (Montestruque Bisso, 2015, p.145).

El espacio es algo que tiene que ver con la intervención y modificación del hombre,

mientras que el lugar es algo que se encuentra en su esencia natural y pura, sin ser contaminado

por las intervenciones del ser humano. Así, se busca un retorno a las raíces culturales del espacio

y se entiende más que nada como una international technique, en donde lo importante es el

espíritu de la época combinado con el espíritu del lugar (Montestruque Bisso, 2015).

Entonces, ¿cómo podríamos definir una arquitectura del lugar en Latinoamérica? En este

caso, es posible que la memoria sea una de las condiciones más importantes, incluso

antes que la técnica y la industria. Volver al espíritu del lugar sería definitivamente una

clave para poder entender una arquitectura que se base en la memoria y que pueda

traducir una carga cultural y social pertinente para la reflexión teórica y proyectual de la

arquitectura en nuestras ciudades (Montestruque Bisso, 2015, p.146).


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 20

3.3. Definición y Operacionalización de las Variables

Tabla 1
Definición Conceptual de las Variables
V. Dependiente V. Independiente

Hace referencia al conjunto de tareas o acciones en la elaboración Hace referencia al establecimiento donde se imparte el conocimiento sobre

de productos tradicionales y utilitarios, que ejercen los grupos las principales líneas artesanales del distrito, la que se verá reflejada en la
Definición Conceptual
familiares y asociaciones de la comunidad de artesanos elaboración de productos tradicionales y utilitarios para una posterior

morropanos exposición y comercialización in situ.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2
Definición Operacional de las Variables

V. Dependiente V. Independiente

Se realizará la caracterización sociocultural de la comunidad artesanal

Murrup, identificando el desarrollo de sus diferentes líneas artesanales, Se lograra la identificación y estudio de la población usuaria y a la

Definición sus procesos productivos y formas de comercialización, llevados a cabo caracterización urbana que permitirá proponer y desarrollar un proyecto

Operacional en espacios con características físicas propias y adaptadas arquitectónico acorde con las necesidades del usuario y contextualizado en

funcionalmente. el lugar electo. La medición de los indicadores se dará también a través del

La medición de los indicadores se dará a través de la recolección de procesamiento de la información como de entrevistas y trabajo de campo.

información y a través de encuestas y entrevistas.

Fuente: Elaboración Propia


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 21

Tabla 3
Operacionalización de la Variable Dependiente
Variable Dimensión Indicadores Ítem Instrumentos de Medición

Cultura Continuidad cultural

Grupos Familiares
Formas de Organización
Comunidad Artesanal Asociaciones

Nivel Económico
Condición Socioeconómica
Nivel Académico

Fases de Producción
Procesos Productivos y
Tecnología
Características
Productos Terminados
Producción
Cerámica
Actividad Productiva Artesanal Gestión, Capacitación y Asistencia Recolección de Información,
Tejido en Algodón Nativo
Murrup Técnica Entrevistas y Encuestas
Mate Burilado

Directa
Comercialización Formas de Distribución
Indirecta

N° Equipos y Herramientas
Talleres de Producción
Características Físicas

N° Locales
Infraestructura Establecimientos de Venta
Características Físicas

N° Locales
Instituciones Educativas
Características Físicas

Fuente: Elaboración Propia


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 22

Tabla 4
Operacionalización de la Variable Independiente
Instrumento
Variable Dimensión Indicadores Ítem
de Medición

Usuario Artesanal

Usuario Permanente Usuario Estudiantil


Población Usuaria
Usuario Docente

Usuario Temporal Usuario Turista

Aspecto Histórico

Aspecto Poblacional
Caracterización Sociourbana
Aspecto Turístico

Aspecto Económico
Síntesis
Topografía
Territorial de la
Centro de Caracterización Físico Geográfico y Climático Clima
Información,
Capacitación, Peligros de Vulnerabilidad y Suelos
Entrevistas y
Producción y Red Vial
Trabajo de
Difusión Artesanal Caracterización Físico Urbana Usos de Suelo
Campo
Equipamiento Urbano

Accesibilidad

Microclima
Terreno Electo
Compatibilidad de Usos

Arquitectónico Peligros y Vulnerabilidad

Asoleamiento

Emplazamiento y Zonificación Dirección de los Vientos

Accesos
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 23

Visuales

Orientación

Análisis Funcional Espacial Antropometría del Usuario

Programa Arquitectónico Relación Ambientes/ Áreas

Tecnología Constructiva Materialidad y Sistema Constructivo

Fuente: Elaboración Propia


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 24

4. Diseño Metodológico

4.1. Diseño de Contrastación de la Hipótesis

Se plantea desarrollar entrevistas con las diferentes autoridades y miembros de las

asociaciones vinculadas, con la finalidad de conocer todo el desarrollo de su actividad productiva

actual y de las inquietudes que se puedan recoger para plantearlos posteriormente.

Se realizara en campo el levantamiento arquitectónico de la infraestructura actual, toma de

fotos, apuntes, etc.

Se realizara la visita a los diferentes centros de experiencia artesanal que se ha dado en la

región, con la finalidad de poder establecer lineamientos y alcances de la nueva propuesta a

desarrollar.

Se aplicara una encuesta a las asociaciones, grupos familiares, alumnos y docentes que

conforman los últimos grados de la educación secundaria, en la visita a las instituciones

educativas, con la finalidad de crear mi público usuario.

Se hará en los posibles terrenos el estudio de los microclimas que se puedan generar con la

finalidad de poder optar por el que ofrezca mayor confort climático.

Se coordinara por la tecnología a usar en el proyecto arquitectónico, planteando la

solución más óptima.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 25

4.2. Población, Muestra

4.2.1. Determinación de la población. Debido a las características del proyecto se han

reconocido tres tipos de usuario, una vez identificada la población de cada uno de ellos se

procederá a determinar las muestras.

4.2.2. Determinación del tamaño de la muestra:

1. Para poblaciones mayores 2. Para poblaciones menores


a 100,000: a 100,000:

Donde:

n: Tamaño de la muestra

p: Probabilidad que la hipótesis sea

verdadera

q= 1-p: probabilidad que la hipótesis sea

falsa

e: error máximo esperado

Z. Coeficiente de confiabilidad

N: tamaño de la población

Considerando 95% de certeza, p= 50%, e= 5% se trabaja con los siguientes datos:

N= 1,159

p= 50% = 0.5

q= 1-p= 50% = 0.5

e= 5% = 0.05

Z= 95% = 1.96
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 26

4.2.2.1 Población y tamaño de muestra- usuario estudiantil. La población está

determinada por los alumnos de las instituciones educativas del distrito de Mórrope.

Para el muestreo estadístico se tomará en cuenta a la población estudiantil del 4° y 5°

grado de nivel secundario del distrito de Mórrope.

Tabla 5
Número de Alumnos de 4° y 5° Grado de Secundaria Escolarizada del Distrito de Mórrope

Número de alumnos nivel secundario


Distrito
4° grado 5° grado

Mórrope 627 532

Total 1,159

Fuente: MINEDU 2016


Elaboración Propia

Por lo tanto por ser la población de alumnos de 4° y 5° de secundaria del distrito de

Mórrope menor a 100,000; se utilizará la segunda fórmula:

n= 1.962 x 0.5 x 0.5 x 1,159


0.052(1,159-1) + 1.962 x 0.5 x 0.5

n= 3.84 x 0.5 x 0.5 x 1,159


0.0025 (1,158) + 3.84 x 0.5 x 0.5

n= 1,113.10
2.90 + 0.96
n = Tamaño de muestra
n= 1,113.10 = 288
3.86
Por lo tanto el tamaño de muestra correspondiente a la Población Estudiantil es de 288

alumnos del distrito de Mórrope.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 27

4.2.2.2 Población y tamaño de muestra- usuario artesanos. La población está

determinada por los artesanos del distrito de Mórrope pertenecientes a las asociaciones existentes

y a los que laboran de forma independiente.

Tabla 6
Número de Artesanos Asociados e Independientes del Distrito de Mórrope.

Número de artesanos
Distrito
Asociados Independientes

Mórrope 164 85

Total 249

Fuente: Archivo 2012, Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal CITE Sipán-Lambayeque
Elaboración Propia

Por lo tanto por ser la población de artesanos del distrito de Mórrope menor a 100,000; se

utilizará la segunda fórmula:

n= 1.962 x 0.5 x 0.5 x 249


0.052(249-1) + 1.962 x 0.5 x 0.5

n= 3.84 x 0.5 x 0.5 x 249


0.0025 (248) + 3.84 x 0.5 x 0.5

n= 239.04
0.62 + 0.96
n = Tamaño de muestra
n= 249.04
= 159
1.58
Por lo tanto el tamaño de muestra correspondiente a la Población Artesana es de 159

artesanos del distrito de Mórrope.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 28

4.2.2.3 Población y tamaño de muestra- usuario turistas. La población está determinada

por los turistas que visitan el distrito de Mórrope, que tiene a la Capilla La Ramada como

principal punto turístico.

Tabla 7
Número de turistas que arriban a la Ciudad de Morrope

Número de turistas
Distrito
Región Lambayeque Mórrope

Mórrope 953,850 500

Total 500

Fuente: Área de Desarrollo Turístico, “Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Mórrope al año 2021”, MDM
Elaboración Propia

Por lo tanto por ser la población de turistas que arriban al distrito de Mórrope menor a

100,000; se utilizará la segunda fórmula:

n= 1.962 x 0.5 x 0.5 x 500


0.052(500-1) + 1.962 x 0.5 x 0.5

n= 3.84 x 0.5 x 0.5 x 500


0.0025 (499) + 3.84 x 0.5 x 0.5

n= 480
1.25 + 0.96
n = Tamaño de

muestra = 217
n= 480
2.21
Por lo tanto el tamaño de muestra correspondiente a la Población Turistas es de 217

turistas dentro del distrito de Morrope.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 29

4.2.3. Procedimiento de muestreo. Se realizó un MUESTREO PROBABILÍSTICO de

tipo ALEATORIO POR CONGLOMERADOS en donde la población está integrada en grupos

específicos. El muestreo se hace seleccionando en forma aleatoria algunos conglomerados dentro

del conjunto total y procediendo a analizar a la población a partir de aquellos elementos

seleccionados.

En el caso del Usuario Estudiantil se tomaron distintos colegios del distrito al azar para

realizar la encuesta; de la misma forma en el caso del Usuario Artesano se seleccionaron al azar

las asociaciones y a los trabajadores independiente del distrito y en el caso del Usuario Turista se

decidió encuestar a los turistas que visitaron la Capilla La Ramada que es el principal punto

turístico del distrito.

4.2.4. Análisis estadístico de los datos. Se procederá a realizar a cada población usuaria

una encuesta que me permita generar lo datos necesarios a través de un análisis estadístico.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 30

4.2.4.1 Encuesta- usuario estudiantil. Encuesta realizada a los alumnos del 4° y 5° Grado

de Secundaria del distrito de Mórrope. (Ver Anexo C)

1. Pregunta: ¿Le interesa que la Actividad Artesanal sea impulsada en Mórrope Distrito?

Tabla 8
Interés por el impulso y fortalecimiento de la actividad artesanal en el distrito
SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 68 97.14% 2 2.86%

Mórrope rural 213 97.71% 5 2.29%

Total 281 97.57% 7 2.43%

Fuente: Encuesta Realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

300

280

260

240

220
2.43%

200
N° Encuestas

180

160

140

120

100 97.57%
80

60

40

20

0
SI NO SI NO

Figura 1. A la mayor cantidad de la población, siendo el 97.57%, SI le interesa que la actividad artesanal sea
impulsado en la región. ESTO MUESTRA QUE LA POBLACIÓN CONSIDERA QUE LAS EXPRESIONES
ARTISTICAS DEBEN SER FORTALECIDAS MEDIANTE EL IMPULSO DE ACTIVIDADES
ARTESANALES.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 31

2. Pregunta: Como espectador ¿Por cuál de las siguientes líneas artesanales se

identifica: Mate Burilado- Cerámica- Arte Textil?

Tabla 9
Interés por la orientación del estudiante en una línea artesanal

Línea Artesanal N° Encuestados % de Encuestados

Mate Burilado 103 35.76%

Cerámica 48 16.67%

Arte Textil 137 47.57%

TOTAL 288 100.00%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

160

140

120 35.76%
47.57%
100
N° Encuestas

80

60

40
16.67%

20

0
Mate Ceramica Arte Textil
Burilado Mate Burilado Ceramica Arte Textil

Figura 2. El interés como espectador por las líneas artesanales predominantes en la ciudad se muestra de la
siguiente manera: la mayor cantidad de la población se interesa por el arte textil, representada por el 47.57%,
continuando el mate burilado con 35.76% y la cerámica con 16.67%. ESTO AYUDA A ESTABLECER LAS
AREAS DE INTERES DE LA POBLACION ESTUDIANTIL SEGÚN LA LINEA ARTESANAL.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 32

3. Pregunta: ¿Participa usted en alguna actividad artesanal en el Distrito?

Tabla 10
Interés por la participación activa en el Arte Murrup.

SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 35 50.00% 35 50.00%

Mórrope rural 192 88.07% 26 11.93%

Total 227 78.82% 61 21.18%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

280

260

240

220

200 21.18%

180
N° Encuestas

160

140

120

100 78.82%

80

60

40

20

0
SI NO SI NO

Figura 3. La mayor cantidad de la población, siendo el 78.82%, SI participa en alguna actividad artesanal en
el distrito de Mórrope. LO QUE MUESTRA QUE EXISTE LA NECESIDAD DE FOMENTAR LAA
PRACTICA DE LAS DIVERSAS LINEAS ARTESANALES.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 33

4. Pregunta: ¿Está interesado(a) en capacitarse como artesano(a)?

Tabla 11
Interés por la capacitación profesional en cada línea artesanal.
SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 58 82.86% 12 17.14%

Mórrope rural 207 94.95% 11 5.05%

Total 265 92.01% 23 7.99%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

280

260

240

220 7.99%
200

180
N° Encuestas

160

140

120

100 92.01%
80

60

40

20

0
SI NO SI NO

Figura 4. A la mayor cantidad de la población, siendo el 92.01%, SI le interesa formarse como artesano. ESTO
REFLEJA QUE ES NECESARIO UN LUGAR PARA FORMARSE COMO MAESTRO ARTESANO EN
MORROPE Y PODER ASEGURAR LA CONTINUIDAD CULTURAL MURRUP.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 34

5. Pregunta: Si la respuesta anterior fue SI ¿en qué tipo de línea artesanal se

formaría: Mate Burilado- Cerámica- Arte Textil?

Tabla 12
Interés por la inclinación de una de las tres líneas artesanales a capacitar

Línea Artesanal N° Encuestados % de Encuestados

Mate Burilado 92 31.94%

Cerámica 59 20.49%

Arte Textil 137 47.57%

TOTAL 288 100.00%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

180

160

140 31.94%

120 47.57%
N° Encuestas

100

80

60
20.49%
40

20

0
Mate Ceramica Arte Textil
Burilado Mate Burilado Ceramica Arte Textil

Figura 5. La mayor cantidad de los interesados en formarse profesionalmente, siendo el 47.57%, se inclinan
por el arte textil, seguido por las el mate burilado con un 31.94% y la cerámica con 20.49%. LO QUE
DEMUESTRA QUE ESTOS 3 TIPOS DE ARTE TIENEN GRAN IMPORTANCIA EN EL FUTURO
USUARIO.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 35

4.2.4.2 Encuesta- usuario Artesanos. Encuesta realizada al artesano morropano de las

diferentes asociaciones o grupos familiares. (Ver Anexo D)

1. Pregunta: ¿Considera usted que la capacitación en temas de producción y

comercialización es integral?

Tabla 13
Interés por el alcance de las asistencias técnicas
SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 1 2.70% 36 97.30%

Mórrope rural 53 43.44% 69 56.56%

Total 54 33.96% 105 66.04%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

SI NO
80

70 33.96
%
60
N° ENCUESTAS

50

40 66.04
30 %
20

10

0
Morrope Morrope SI NO
Urbano rural

Figura 6. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 66.04%, considera que las capacitaciones que
al día de hoy se llevan a cabo NO se dan de forma integral. ESTO DEMUESTRA QUE EXISTE LA
NECESIDAD DE CAPACITAR AL ARTESANO EN TODAS LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION
HASTA LA COMERCIALIZACION DE SUS PRODUCTOS.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 36

2. Pregunta: ¿Considera usted que la infraestructura física del lugar donde actualmente

se llevan a cabo las capacitaciones es el adecuado?

Tabla 14
Interés por la condición física donde se desarrollan las capacitaciones

SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 24 64.86% 13 35.14%

Mórrope rural 37 30.33% 85 69.67%

Total 61 38.36% 98 61.64%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

120

110

100

90
38.36%
80

70
N° Encuestas

60

50

40

30 61.64%
20

10

0
Morrope Morrope
Urbano rural

SI NO SI NO

Figura 7. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 61.64%, considera que la infraestructura
física de los lugares en los que se les brinda las capacitaciones NO es el adecuado. LO CUAL DEMUESTRA
QUE ES NECESARIO UN LUGAR CON LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA QUE SEA
DESTINADO EXCLUSIVAMENTE PARA FORMARSE COMO ARTESANO.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 37

3. Pregunta: ¿Considera usted que el lugar donde actualmente lleva a cabo su

producción presenta buenas condiciones físico-espaciales?

Tabla 15
Interés por la condición espacial del lugar de producción
SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 5 13.51% 32 86.49%

Mórrope rural 72 59.02% 50 40.98%

Total 77 48.43% 82 51.57%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

120
110
100
51.57%
90 48.43%
80
N° Encuestas

70
60
50
40
30
20
10
0
Morrope Morrope rural
Urbano

SI NO SI NO

Figura 8. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 51.57%, considera que los lugares en los que
llevan a cabo su producción NO es el adecuado según sus necesidades físico-espaciales. ESTO NOS
DEMUESTRA QUE EL ARTESANO NECESITA DE ESPACIOS CON LAS CONDICIONES FISICO-
ESPACIALES OPTIMAS EN LOS LUGARES DONDE REALIZA SU PRODUCCION.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 38

4. Pregunta: ¿La promoción y comercialización de sus productos la realiza en el mismo

lugar en la que lleva a cabo su producción?

Tabla 16
Interés por el desarrollo de la comercialización
SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 35 94.59% 2 5.41%

Mórrope rural 118 96.72% 4 3.28%

Total 153 96.23% 6 3.77%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

120

110

100
3.77%
90

80
N° Encuestas

70

60

50

40

30
96.23%
20

10

0
Morrope Morrope
Urbano rural

SI NO SI NO

Figura 9. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 96.23%, SI lleva realiza la comercialización de sus
productos en el mismo lugar donde lleva cabo la producción. ESTO NOS DEMUESTRA LA CARENCIA
EXISTENTE DE ESPACIOS PARA LA DIFUSION Y COMERCIALIZACION DE LAS ARTESANIAS.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 39

5. Pregunta: Si su respuesta es SI, ¿considera usted que el espacio destinado a esa

actividad es el adecuado?

Tabla 17
Interés por la condición espacial de la comercialización
SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 2 5.41% 35 94.59%

Mórrope rural 4 3.28% 118 96.72%

Total 6 3.77% 153 96.23%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

120

110

100

90
3.77%
N° Encuestas

80

70

60

50

40
96.23%
30

20

10

0
Morrope Morrope rural
Urbano

SI NO SI NO

Figura 10. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 96.23%, considera que los lugares en los que
llevan a cabo la comercialización NO es el adecuado. ESTO NOS DEMUESTRA QUE EL ARTESANO
NECESITA DE ESPACIOS CON CARACTERISTICAS Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EXHIBIR Y
COMERCIALIZAR SU PRODUCTOS.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 40

6. Pregunta: ¿Cree usted que el espacio de venta otorgado en las ferias es el

adecuado?

Tabla 18
Interés por la condición espacial de la comercialización

SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 3 8.11% 34 91.89%

Mórrope rural 1 0.82% 121 99.18%

Total 4 2.52% 155 97.48%


Fuente: Encuesta realizada Enero 2018
Elaboración: Propia
7. Pregunta: ¿Participaría usted en un centro de capacitación, producción y difusión,
140

120

100 2.52%
N° Encuestas

80

60

40 97.48%

20

0
Morrope Morrope rural
Urbano

SI NO SI NO

Figura 11. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 97.48%, considera que los lugares en los
espacios para ventas que se le otorga en las ferias NO es el adecuado. LO CUAL DEMUESTRA LA
NECESIDAD DE DESTINAR HACIA LOS ARTESANOS DE LUGARES ADECUADOS PARA LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION EN LAS FERIAS DE LA CIUDAD.

que tengan desarrollo en Mórrope Ciudad?


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 41

Tabla 19
Interés por la participación a un centro de desarrollo artesanal en la ciudad

SI NO
Mórrope Distrito
n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Mórrope Urbano 34 91.89% 3 8.11%

Mórrope rural 121 99.18% 1 0.82%

Total 155 97.48% 4 2.52%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

120

110

100

90 2.52%

80

70
N° Encuestas

60

50

40

30 97.48%

20

10

0
Morrope Urbano Morrope rural

SI NO SI NO

Figura 12. La mayor cantidad de la población artesana, siendo el 97.48%, considera que los SI participaría en un
centro de capacitación, producción y difusión artesanal en la ciudad de Mórrope. ESTO DEMUESTRA LA
NECESIDAD DE BRINDAR A LA POBLACION ARTSENA DE UN LUGAR QUE CONGLOMERE LAS
DISTINTAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL PROCESO PRODUCTIVO ARTESANAL.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 42

4.2.4.3 Encuesta- usuario turistas. Encuesta realizada al turista visitante de la Capilla La

Ramada en Mórrope ciudad. (Ver Anexo E)

1. Pregunta: Después de visitar la Capilla Doctrinal La Ramada, ¿Cuál sería su

siguiente punto de interés turístico?

Tabla 20
Interés por conocer el siguiente punto de interés turístico Murrup.

Sitio Turístico Murrup N° Encuestados % Encuestados

Huaca de Barro y Chornancap 92 42.40%

Playa Dos Palos 27 12.44%

Dunas de la Casa Grande 12 5.53%

Bosque Seco Muchik 19 8.76%

Ruta de la Artesanía 67 30.87%

Total 217 100.00%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

100
N° Encuestados Morrope Ciudad

90
80 30.87% 42.40%
70
60
50
40
30
8.76%
20
10
0 5.53% 12.44%
Huaca de Barro y Chornancap
Playa Dos Palos
Dunas de la Casa Grande
Bosque Seco Muchik
Ruta de la Artesania

Figura 13. El interés del turista por la artesanía local se muestra de la siguiente manera: El turista elige la Ruta de
la Artesanía como segundo destino turístico, representada por el 30.87%. ESTO REFLEJA QUE ES
NECESARIO LA CONSOLIDACION DE MORROPE EN DICHA RUTA, ASI COMO TAMBIEN LA
CREACION DE UN LUGAR QUE PROPICIE LA DIFUSION DE LA ARTESANIA.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 43

2. Pregunta: ¿Se quedaría usted en Mórrope Ciudad a seguir siendo algún tours dentro

de ella?

Tabla 21
Interés por saber si se queda a visitar la ciudad

Mórrope SI NO

Ciudad n° encuestados % encuestados n° encuestados % encuestados

Total 215 99.08% 2 0.92%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

250

200

0.92%
N° Encuestas Morrope Ciudad

150

100

99.08%

50

0
SI NO SI NO

Figura 14. La mayor cantidad de turistas, siendo el 99.08%, SI se quedaría en Mórrope. LO QUE MUESTRA QUE
EXISTE LA NECESIDAD DE IMPULSAR A MORROPE COMO DESTINO TURISTICO.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 44

3. Pregunta: ¿Si usted se quedara en Mórrope Ciudad, que es lo q le gustaría conocer de

primera instancia?

Tabla 22
Conocimiento del siguiente punto de interés en la ciudad

Actividad N° Encuestados % Encuestados

Exposición Artesanía 84 38.71%

Exposición Fotografía Muchik 27 12.44%

Gastronomía 96 44.25%

Danza 3 4.60%

Total 217 100.00%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

120

100
N° Encuestas Realizadas

4.60%
38.71%
80 44.25%

60

40

20
12.44%
0

Exposicion Arteania
Exposicion Fotografia Muchik
Gastronomia
Danza

Figura 15. El interés del turista por Mórrope Ciudad se muestra de la siguiente manera: la mayor cantidad de la
población se interesa por la artesanía, representada por el 56.61%, continuando la gastronomía con 50.23% y las
exposiciones fotográficas con 28.57%. ESTO AYUDA A ESTABLECER LAS AREAS QUE SE DEBEN
IMPULSAR PARA ESTABLECER A MORROPE COMO DESTINO TURISTICO.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 45

4. Pregunta: ¿Si existiera un lugar como por ejemplo un Centro Artesanal que albergue

todas las actividades antes mencionadas, este sería su siguiente punto de visita turística?

Tabla 23
Interés por saber la preferencia de un centro artesanal en la ciudad.
SI NO
Mórrope
n° n°
Ciudad % encuestados % encuestados
encuestados encuestados

Total 216 99.54% 1 0.46%

Fuente: Encuesta realizada Enero 2018


Elaboración: Propia

250
N° encuestas Morrope

200

0.46%

150

100
99.54%

50

0
SI NO SI NO

Figura 16. A la mayor cantidad de la población, siendo el 99.54%, SI le interesa la existencia de un Centro
Artesanal. ESTO REFLEJA QUE ES NECESARIO UN LUGAR QUE AGLOMERE LAS PRINCIPALES
ACTIVIDADES QUE SON DE MAYOR INTERES PARA EL TURISTA.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 46

4.3. Técnicas, Instrumentos, Equipos y Materiales

Se utilizaran técnicas de investigación de gabinete y de campo. A continuación se muestra

un diagrama de la metodología utilizada.

Investigación Preliminar
Investigación de Gabinete

Investigación de Campo
Objeto de
Estudio

Síntesis y Programación

Concepción y análisis

Figura 6. Técnicas, formatos y ensayos para la recolección de datos

Método general de análisis de lo general a lo particular. Delimitación de conceptos y

definiciones básicos, análisis general de la variable principal, desde el punto de vista de la cultura

artesanal, enfoque teórico y estudio geográfico y físico, en torno al objeto arquitectónico.

Investigación de Gabinete.- la consulta de fuentes bibliográficas, la búsqueda en red y la

indagación telefónica. Investigación de Campo.- con base en la observación directa, entrevistas,

encuestas y reuniones con las personas que conforman el escenario artesanal actual del distrito.

Concepción y análisis del área de estudio.-se realizaran análisis de crecimiento del sector

artesanal, se estudiara el número de usuarios aplicando análisis estadísticos.

Para el desarrollo de las entrevistas que me permitan poder coordinar con los verdaderos

actores de esta investigación se usará grabadoras.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 47

Para la realización del levantamiento en campo de la arquitectura actual donde los

artesanos desarrollan su actividad, se hará uso de wincha, papel, lápiz, etc. En la visita a las

diferentes experiencias de desarrollo artesanal en la región se contemplará el uso de cámaras

fotográficas, brújulas, etc. En la visita a los posibles terrenos se hará uso de GPS, cámara

fotográfica, etc.

5. Actividades y Recursos

5.1. Cronograma

Tabla 24
Cronograma
EJECUCION EN MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6

1. Recopilación de datos y evaluación de la información existente.

2. Entrevistas, encuestas y reuniones con las personas que conforman el escenario artesanal
actual del distrito.

3. Visitas a las diferentes asociaciones de artesanos, y a las instituciones involucradas en el


desarrollo del turismo comunitario actual.

4. Análisis de la información

5. Búsqueda y análisis del terreno

6. Desarrollo de la propuesta arquitectónica

7. Ordenamiento y revisión

8. Impresión , presentación y sustentación

Fuente: Elaboración Propia


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 48

5.2. Presupuesto y Financiamiento

Para la elaboración del proyecto de tesis se necesitaran bienes y servicios como: útiles de

escritorio, material bibliográfico original y/o copias, transporte, internet, servicios de imprenta,

alquiler de equipos e instrumentos como GPS, trámites administrativos, entre otros requerimientos

necesarios para el desarrollo y culminación de la investigación.

5.2.1. Bienes

Tabla 25
Presupuesto: Bienes
Rubro Costo

Útiles de escritorio

Lápices, borradores, papel bond A4 100

Bienes Engrapador, perforador 30

Material bibliographic

Libros fotocopiados 100

Libros originales 300

530

Fuente: Elaboración Propia


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 49

5.2.2. Servicios

Tabla 26
Presupuesto: Servicios
Rubro Costo

Alquiler de equipos e instrumentos

GPS, wincha, cámara fotográfica 300

Fotocopias

Documentos administrativos y otros 100

Imprenta para 5 ejemplares

Impresiones blanco y negro A4 500

Impresiones a color 400

Servicios Ploteos 500

Empastados 100

Internet

Servicio de internet por 5 meses 750

Trámites administrativos

Presentación de anteproyecto de tesis 50

Presentación de borradores y sustentación 1000

Transporte 300

Otros 200

4200

Fuente: Elaboración Propia

El proyecto de tesis será financiado directa e integralmente por los autores de la

investigación.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 50

6. Bibliografía

Alanoca Gamarra, F., & Díaz Rabanal, J. (2012). Centro Cultural de Capacitación y Promoción

Artesanal del Distrito de Moche. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego,

Trujillo.

Área de Desarrollo Turístico MDM. (2014). Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Mórrope

al 2021. Mórrope.

ARKIMISTA. (04 de Septiembre de 2017). Herramientas para el diseño (Parte I): El Genius

Loci. Obtenido de http://www.arkimista.com/2017/09/04/herramientas-para-el-diseno-

parte-i-el-genius-loci/

Castro, E. (2015). ENTRE: Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento

moderno a nuestros dias. Obtenido de http://www.fadu.edu.uy/sepep/files/2016/09/Castro-

Enrique.pdf

De la Rosa Erosa, E. (2012). Introduccion a la Teoria de la Arquitectura. Mexico: Red Tercer

Milenio .

Departamento de Planificación, Unidad de Estudios y Documentación. (2009). Introducción a la

gestión e infraestructura de un centro cultural. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,

Valparaíso, Chile. Obtenido de https://issuu.com/pablomorales6/docs/manual_-

_introducci__n_a_la_infraes

Fustamante Olivera , K. (2012). Procesamiento del Algodón Nativo: Una actividad económica

viable o solo una Tradición. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/4465/FUSTAMAN
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 51

TE_OLIVERA_KARINA_PROCESAMIENTO_ALGODON.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Gallo Guerrero, L. C. (16 de Febrero de 2018). Repositorio Academico UPC. Obtenido de Centro

de Difusion y Capacitacion Artesanal:

repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/.../1/Cybertesis+Gallo_GL.pdf

Laboratorio de Ciencias Aplicadas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (s.f.). Las

interacciones fundamentales. Recuperado el 15 de enero del 2018, de

http://www.cienciasaplicadas.buap.mx/Divulgacion/ArticulosDivulgacion/Fenomenos/lasi

nteraccionesfundamentales.htm

Ministerio de Cultura del Perú. (s.f.). Patrimonio cultural. Lima. Recuperado el 25 de enero del

2018, de http://cultura.gob.pe/patrimonio

Montenegro, O., & Vitteri, A. (2012). Caracterización de un Centro Cultural Artesanal en la

ciudad de Trujillo. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.

Montestruque Bisso, O. (9 de Octubre de 2015). LIMAQ : Revista de Arquitectura de la

Universidad de Lima. Obtenido de LIMAQ : Revista de Arquitectura de la Universidad de

Lima: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/964/920

Norberg Schulz, C. (2004). Arquitectura Occidental. Barcelona: Gustavo Gili.

Oficina Técnica CITEs - Artesanal Sipán. (2009). Diagnóstico de la actividad artesanal en la

Región Lambayeque. MINCETUR, Lambayeque. Obtenido de https://issuu.com/cite-

sipan/docs/diagnosticoartesania

Rodríguez , R., & Sachún, C. (2010). Actividades Artesanales en Talleres Familiares en Moche.

Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Tujillo.


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 52

Uribe Salas, J. A. (enero- junio de 2012). Desarrollo e Innovación Artesanal en el Perú: Un

Estudio de Caso en Chulucanas- Piura. INCEPTUM, VII(12), 193-229. Obtenido de

http://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/viewFile/204/187

Vargas Alfaro, D. I. (24 de Febrero de 2018). Repositorio Academico UPC. Obtenido de Centro

de Capacitacion y Difusion de la Artesania:

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/346248/1/Tesis+Vargas+Alfa

ro.pdf
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 53

7. ANEXOS

Anexo A: Plano de Ubicación y Localización


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 54

Anexo B: Situación Problemática


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 55

Anexo C: Encuesta Estudiantes

1. ¿Le interesa que la actividad artesanal sea impulsada en Mórrope Distrito?

2. Como espectador(a) ¿Por cuál de las siguientes líneas artesanales se identifica?:

- Mate Burilado

- Cerámica

- Tejido

3. ¿Participa usted en alguna actividad artesanal en el distrito?

4. ¿Está interesado(a) en capacitarse como artesano(a)?

5. Si la respuesta anterior fue SI ¿en qué tipo de línea artesanal se formaría?

- Línea Artesanal Mate Burilado

- Línea Artesanal De La Cerámica

- Línea Artesanal Del Arte Textil

Total de encuestados: 288, Fecha: Enero del 2018


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 56

Anexo D: Encuesta Estudiantes

1. ¿Considera usted que la capacitación en temas de producción y comercialización es integral?

2. ¿Considera usted que la infraestructura física del lugar donde actualmente se llevan a cabo las

capacitaciones es el adecuado?

3. ¿Considera usted que el lugar donde actualmente lleva a cabo su producción presenta buenas

condiciones físico-espaciales?

4. ¿La promoción y comercialización de sus productos la realiza en el mismo lugar en la que

lleva a cabo su producción?

5. Si su respuesta es SI, ¿considera usted que el espacio destinado a esa actividad es el

adecuado?

6. ¿Cree usted que el espacio de venta otorgado en las ferias es el adecuado?

7. ¿Participaría usted en un centro de capacitación, producción y difusión, que tengan desarrollo

en Mórrope Ciudad?

Total de encuestados: 159, Fecha: Enero del 2018


CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 57

Anexo E: Encuesta Estudiantes

1. Después de visitar la Capilla Doctrinal La Ramada, ¿Cuál de las siguientes opciones sería su

siguiente punto de interés turístico?

2. ¿Se quedaría usted en Mórrope Ciudad a seguir siendo algún tours dentro de ella?

3. Si usted se quedara en Mórrope Ciudad, ¿Qué es lo que le gustaría conocer de primera

instancia?

4. Si existiera un lugar como por ejemplo un Centro Artesanal que albergue todas las actividades

antes mencionadas, ¿Este sería su siguiente punto de visita turística?

Total de encuestados: 217, Fecha: Enero del 2018

Вам также может понравиться