Вы находитесь на странице: 1из 26

1

2.1. Marco Teórico


2.1.1. La agricultura en la economía
La economía tradicionalmente se ha dividido en tres grandes sectores económicos,
primario, secundario y terciario (Chavez, 2015). El Sector primario abarca las actividades de
agricultura, ganadería, caza, y pesca, el sector secundario comprende la industria y la
construcción. El sector terciario, incluye al comercio en general y servicios, tales como hoteles
y restaurantes, servicios culturales, financieros, sociales y personales.
A la ciencia económica le preocupa el análisis de la agricultura; la teoría económica
analiza los problemas de las unidades productivas rurales y configura un área de estudio
denominada “Economía Agrícola”. Desde las primeras reflexiones de la “Economía Política”
se encuentran apuntes explícitos donde se describe la importancia de la agricultura en la
generación de riqueza, crecimiento y bienestar. Desde la perspectiva científica, el objeto de
estudio son los productores(as), y sus distintas formas de organizarse o asociarse tanto en sus
hogares como en la sociedad para la producción, distribución, y consumo de los rubros
agropecuarios y forestales (Guerrero & Sarauz, 2015).
A los productores(as) les afecta la política económica, principalmente la política
sectorial, la política fiscal, monetaria, pero también los procesos de globalización, comercio
internacional, política de precios a los rubros e insumos importados y la exportación, así como
política de inversión. La literatura económica menciona que la producción agrícola ha sido
abordada desde diferentes enfoques, entre otros: a) el enfoque físico de los Fisiócratas; b) la
visión pecuniaria de Smith y Ricardo; c) el análisis histórico de Marx, y d) la concepción
empresarial de Walrás y los neoclásicos (Ekelund & Hébert, 2006)
El interés teórico en la agricultura radica en que los recursos generados en esta actividad
contribuyen a la generación de riqueza en toda la economía. La importancia social e histórica
del sector agrícola, sumada a la transformación del sistema feudal, hizo que los fisiócratas
consideraran la agricultura como única fuente de valor, y por tanto de riqueza. Quesnay, su
principal representante, recoge en su esquema básico de análisis la división de la sociedad en
distintas clases, cada una con una función diferenciada: los propietarios (terratenientes), los
agricultores (arrendadores) y los artesanos (Roncaglia, 2016)
A partir de la teoría clásica Adam Smith definió la economía como el estudio de la
riqueza de una nación. La teoría de la escuela del pensamiento clásico surge en 1776, con la
2

investigación y publicación de la obra “Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza


de las naciones” de Adam Smith. En dicha obra se específica que el bienestar social se da en
el crecimiento económico y este se encuentra estimulado a través de dos factores: la división
del trabajo y la libre competencia (Galbraith, 1994).
Para Smith, la riqueza de las naciones depende esencialmente de dos cosas: la
distribución del factor trabajo en actividades productivas y no productivas y también de la
eficacia de la actividad productiva (progreso tecnológico), señalando que al dividirse el trabajo
este factor se vuelve más productivo y como resultado la producción crece. Por su parte Say,
en su Tratado de Economía Política, basado en la teoría de Smith, antes mencionado,
identificaba que el valor del trabajo se mide con la utilidad que arroja la producción, y lo
enfoca al igual que Smith en tres factores: el trabajo, el capital y la tierra. No obstante, se
atribuye al trabajo el origen de todo "valor" (Galbraith, 1994).

2.1.1.1. Soberanía Alimentaria


Desde la aprobación de la Constitución del Ecuador en el año 2008 la soberanía
alimentaria fue establecida como un derecho legítimo de la ecuatorianos determinando un
nuevo modelo de desarrollo socioeconómico que busca cambiar los sistemas de producción
del país con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del mismo, a través de programas que
incentiven el consumo de productos locales y en especial de aquellos pequeños y medianos
productores que aún mantienen un sistema de trabajo que involucra a la familia.
La seguridad alimentaria garantiza la accesibilidad de todos los habitantes del país a los
alimentos componentes de una canasta básica satisfaciendo sus necesidades nutricionales con
la finalidad de evitar la desnutrición y mejorar su estilo de vida. (FAO, 2014).
Entre los productos comúnmente consumidos por los ecuatorianos se encuentra el café,
el mismo que tiene mucha demanda en los diferentes sectores económicos del país. Esta
gramínea consumida de manera controlada beneficia en muchos aspectos en la salud, por lo
cual su demanda a nivel mundial es considerable y en especial los países en vías de desarrollo
lo ven como un producto potencial para su comercialización local e internacional.
Se ha determinado que el presunto origen de esta gramínea ha sido en Etiopía localidad
de África debido a varios estudios genéticos a las plantas de café que han encontrado ciertas
características que sostienen esta teoría, además de determinarse que en este sector ha sido
3

consumido el café desde hace mucho tiempo, se considera que desde este punto se expandió
por la península arábiga hasta el estado musulmán. Luego de esto llego a Venecia y desde este
punto se comercializó en todo el continente europeo (Morris, 2018). En el año 1616
aproximadamente el holandés Pieter Van de Broecke logró realizar plantaciones de café en
los jardines botánicos de Amsterdan pese a la protección y restricción establecida para las
platas de café en Europa. Para lograr el traslado de plantas de café a la India y Ceilán se
necesitó cuidados en cuanto a la variabilidad del clima.
Los holandeses hicieron llegar a Francia una planta de café mediante el tratado de
Utrecht, y desde este punto el capitán naval francés Gabriel de Clieux llevó una de estas
plantas a América siendo este el inicio de la propagación de las plantaciones de esta gramínea
que sería uno de los productos con mayor demanda a nivel mundial (Morris, 2018).
Continuando con el incremento de la producción de café este se empezó a producir en las
colonias de Brasil para finales del siglo XVIII.
Los frutos obtenidos de la cosecha de las plantas de café se procesan y presentan
principalmente molidos para preparar tanto en bebidas calientes como frías y también es
utilizado en la elaboración de postres. Además, es considerada como una bebida estimulante
por su alto contenido de cafeína, por lo cual generalmente se toma en horas de la mañana
como parte del desayuno o como inhibidor del sueño e igualmente es servido en reuniones
sociales tradicionales al momento de mantener una conversación.
El café es una de las bebidas más populares a nivel social ya que tiene muchas
presentaciones siendo la más común conocida como café negro cuyo pudiendo ser consumida
con o sin azúcar, también se le puede añadir a leche, crema o nata a esta presentación. Además,
es utilizada también en postres, en cocteles u otras muchas recetas que destacan el uso gourmet
del café.
El café es cultiva en países tropicales y subtropical debido al clima siendo Brasil el que
representa un tercio de la producción mundial de esta gramínea. En muchos países la
comercialización local e internacional del café considera una de sus principales fuentes de
ingresos aportando en gran parte con el desarrollo económico del país.
Históricamente este grano está ligado al crecimiento económico de muchos países desde
el inicio de su producción y comercialización. En el año 2017 de acuerdo a estadísticas
mundiales se tuvo una producción de 8.7 millones de toneladas de café, los mismos que en un
4

80% fueron exportador sumando un ingreso de 19.100 millones de dólares. De la misma


manera según informes económicos el valor bruto de la industria de esta gramínea es de
aproximadamente 173.400 millones de dólares (OIC, 2018).
En la actualidad se cultiva alrededor de 15 millones de plantas de café en la industria
familiar en 80 países cuya producción genera 2.250 millones de taza de café que se consumen
localmente a diario (Altamirano, 2016).

2.1.2. Producción del café

Figura 1. Mapa conceptual del proceso de producción de café. Tomado de: (Altamirano, 2016)

En lo referente al proceso de producción, este inicia con la siembra del grano de café
en el suelo, con un tiempo promedio de germinación de 40 a 50 días, de acuerdo a la
información técnica de ANECAFÉ. La etapa de floración empieza pasado los dos años y seis
meses, para que pueda dar frutos para su respectiva cosecha.
Aunque en el proceso de producción durante la etapa de siembra y cosecha del café,
este puede presentar variaciones de tiempo debido a factores climáticos, enfermedades y el
tipo de especie de café que es utilizado. (Andrade, 2017)
Cuando se ha realizado la cosecha de los granos de café, estos son almacenados en
sitios adecuados para su limpieza, pueden ser silos o bodegas adaptados para conservar su
5

calidad. Al realizarse la limpieza se busca eliminar todo tipo de agente contaminante,


materiales biológicos y posibles residuos orgánicos.
Luego de la limpieza, empieza el proceso de tostado del grano de café, donde algunos
agricultores lo hacen con la luz del sol, mientras que en procedimientos tecnificados se acude
al uso de máquinas como hornos que se encargue de realizar el mismo efecto. Esto permite
que se logre expandir el sabor y aroma.
El grano de café una vez que es tostado, pasa por una etapa de molido para realizar la
extracción de los sólidos solubles que queden del mismo, creando así el café en polvo.
Finalmente, en las dos últimas etapas este es envasado ya sea en fundas adecuadas para su
conservación o en frascos.

2.1.2.1. Tipos de grano de café producidos en Ecuador


Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, cuenta con suelos aptos para la
producción de diferentes productos agrícolas. Ante la convergencia de diferentes ecosistemas,
el clima permite que se obtengan variedades de granos de café que son los siguientes:
 Arábigo Lavado: Estos se caracterizan por ser granos grandes elípticos con un color
verdeazulada. Tienen un olor particular parecido al verde.
 Arábigo natural: Este grano es ovalado con un color amarillento y olor particular a
hierba verde.
 Robusta: Estos se caracterizan por ser un grano que contiene altos niveles de cafeína,
redonda, color amarillento, que es utilizado para un tratamiento en seco lo que le da
un sabor amargo.
 Industrializado: Este tipo de café es aquel que se obtiene de un proceso de producción
industrial que al final de su tratamiento le da una característica soluble, por el método
de liofilización o secado bajo el sistema de pulverizado, que permite la preparación de
bebidas de forma rápida.
2.1.2.2. La productividad de café en Ecuador
En el análisis del sector cafetero la productividad está relacionada con las siguientes
características:
Café Arábigo
 Los meses con mayor índice de productividad del café es en el mes de junio.
6

 En la productividad los agricultores hacen uso de las variedades de semilla que son
18% Sarchimor, Catucai 14%, Acawa 11% y Caturra 17%.
 El promedio de la densidad de siembra de las plantas de café feu de un total de 3.418
por hectárea.
 Los ejes productivos del grano de café fueron de un promedio de 1.37.
 El 66% de los agricultores hicieron uso de materiales mejorados para la siembra de
café.
 El 52% de las plantaciones de café en Ecuador estaban fertilizadas.
 La plaga que tuvo mayor impacto en el sector cafetero fue la roya.
Café robusta
 Este tipo de grano de café tuvo una mayor productividad en los meses de junio y
agosto.
 Las variedades de café robusta que fueron producidas a nivel nacional fueron: NP 3056
con un 65% y Tropical con 35%.
 La siembra de café robusta a nivel nacional tuvo una densidad de 984 plantas por cada
hectárea de cultivo.
 Los ejes productivos de las plantaciones de café robusta fueron de 2.29.
 El 73% de la producción de café robusta incluyó el mejoramiento de los materiales
productivos.
 El 17% de los cultivos de café robusta a nivel nacional contaban con el uso de
fertilizantes.
 La plaga de broca fue el de mayor impacto para las plantaciones de café robusta.

2.1.2.3. Organizaciones gremiales del sector cafetero del Ecuador


En lo referente al sector cafetero, se constituyen diferentes organismos que participan
en el desarrollo y crecimiento de los cafetales en el Ecuador. Su aporte es notable e importante
para garantizar que se den mejores condiciones productivas y laborales para garantizar el
mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores y productores.
Las organizaciones que son representativas en el sector del café en Ecuador son las
siguiente:
7

 Asociación Nacional de Exportadores de café (ANECAFÉ)


 Asociación Nacional de café especiales del Ecuador (ACEDE)
 Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Productores Ecológicos del Sur
(FAPECAFES)
 Asociación cafetalera de Santa Cruz, Galápagos
 Asociación Agroartesanal de caficultores Río INTAG – Imbabura.
 Organización de Productores de Café de Altura Unión de Artesanos “El Comenar”.

2.1.2.4. Certificaciones para el café de exportación


En lo referente a la producción y exportación de café, deben cumplirse con
requerimientos para su libre comercialización, estos están dirigidos a los estándares de
calidad, fitosanitarios, envase, entre otros, que se detallan a continuación:
 Código de Conducta que es un certificado que avala el cumplimiento de los
requerimientos ambientales, sociales y técnicos en la producción de café.
 USDA Organic
 4C Association
 Certificado JAS
 FAIRTRADE International
 UTZ Certified
 Mercado Justo que es aplicado para evitar la intermediación en la comercialización del
café.
 Certificado Amigable con bosques, que es para aquella producción de café que se
realiza bajo sombra.
2.1.2.5. La importancia del sector cafetero
El sector cafetero es importante para el Ecuador, porque tiene un impacto positivo en
la economía, generando divisas que ingresan al país por motivos de exportación, así como la
creación de fuentes de trabajo que permite a muchas familias obtener ingresos en las diferentes
fases productivas que son:
 Transporte
 Comerciantes
8

 Exportadores
 Microempresas
 Industria
A nivel social el sector cafetero tiene como influencia en el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas, donde datos de PROECUADOR, indican que el empleo directo
favorece a un total de 105.000 personas, que desarrollan actividades agrícolas, industriales,
comerciales y de servicio donde está involucrado el grano de café. Por lo tanto, la participación
en este sector ha ampliado el tejido social en Ecuador.

2.1.3. Generalidades de la comercialización


De acuerdo con Fernández (2014), la comercialización “es el proceso mediante el cual
se procede al intercambio de un producto determinado por un valor monetario siendo necesaria
la aplicación de diferentes estrategias tanto para dar a conocer el producto y captar clientes
como de los sistemas para determinar precios y costos”. (p. 91)
Según los citado anteriormente se entiende como comercialización a la compra y venta
de bienes y servicios a cambio de un valor monetario y que dicho proceso requiere de la
aplicación de las estrategias más pertinentes para la promoción del producto, establecimiento
de precio, distribución y entrega al cliente. Con esto se obtienen beneficios económicos para
la empresa y se satisface las necesidades de los clientes.
A través de la comercialización se generan ingresos para la empresa, los mismo que
son necesario para cubrir los costos que demandan la producción, los gastos administrativos
y operacionales que genera la empresa durante sus actividades diarias, por lo cual es relevante
la aplicación de controles y estrategias que coadyuven al buen funcionamiento económico,
operacional y legal de la empresa.
Según Galán (2014) en el proceso de comercialización es necesaria la “aplicación de
estrategias de marketing y mercadotecnia que en conjunto logren captar mercados y cubrir las
necesidades de los consumidores creando la demanda necesaria para aumentar la producción
y los ingresos de la empresa”, (p. 35). De acuerdo con lo citado se entiende que para la
comercialización se deben hacer un conjunto de procedimientos previos como el estudio de
9

mercado, la promoción y publicidad, el establecimiento de precios, la coordinación de la


logística para garantizar que el producto satisfaga las necesidades del mercado.
Las estrategias de mercadeo dentro del proceso de comercialización son aplicadas con
la finalidad de incrementar las ventas mediante el estudio del mercado al que se desea
incursionar y de esta manera establecer un precio accesible de acuerdo a las posibilidades de
los consumidores e igualmente cubriendo los costos de operaciones, producción o fabricación
y administrativos. Dentro de la comercialización luego de los pasos antes mencionados
también se establece un margen de rentabilidad sobre el precio de costo del producto para asi
determinar el precio de venta al público.

2.1.4. Proceso de exportación y sus generalidades


Según Martin (2014) se define a la exportación como “el conjunto de procedimientos
implicados dentro de la compra venta entre países de un producto determinado para cubrir una
demanda insatisfecha”. (p. 81). De acuerdo con el texto citado la exportación es el proceso de
compra y venta internacional cuya finalidad es incrementar los ingresos de la empresa, la
misma que la puede realizar tanto personas naturales como jurídicas que cumplan con las
normativas legales vigentes para el comercio internacional de los países que van a participar
en dicha negociación.
Para realizar una exportación es necesario conocer las normativas que rigen en el país
importador tanto con la documentación de ingreso y de la misma manera cumplir con los
estándares de calidad en el destino, además es necesario determinar los costos incluyendo
todos los gastos operacionales, administrativos y de exportación hasta el mercado meta. Con
esto se observa la necesidad de aplicar herramientas que coadyuven al exportador en la
búsqueda de clientes potenciales y en el incremento de sus ventas.
Sin embargo Feenstra (2011), indica que el exportador necesita implementar “un
conjunto de estrategias que le permitan mantener una producción que cumpla con la demanda
local e internacional generando rentabilidad para la empresa”. (p. 13)
Según lo citado se determina que el exportador debe determinar los procesos necesario
para que el nivel de oferta de su producto se mantenga tanto para satisfacer la demanda local
e internacional, para cumplir con este objetivo también se debe contar con un personal que
aporte positivamente con el plan de la empresa para mantener la rentabilidad.
10

Previo a la exportación se establece que es necesario realizar un estudio de mercado


que permita conocer cuáles son las necesidades del mercado meta y si está en capacidad de
adquirir el producto que se ofertará, lo cual permite al exportador conocer si podrá incursionar
en este mercado hasta poder plantearse un posible posicionamiento y proyecciones de ventas
que incrementarán la rentabilidad de la empresa y el crecimiento económico del país
exportador considerando los siguientes lineamientos:

 Normativas legales aduaneras


 Competencia en el mercado meta
 Organización de la logística de exportación
 Canales de distribución del producto
 Desembarque de la carga en el punto de destino
 Necesidades del mercado meta
 Cultura local del mercado meta
 Comparación de precios locales
 Cambio de moneda
 Políticas gubernamentales
 Demografía del mercado meta
El exportador debe considerar un conjunto de variables adicionales a las antes
mencionadas previo a la realización de alguna negociación comercial puesto que necesita
conocer estos aspectos para garantizar una buena acogida del producto a exportar
minimizando los riesgos. Por lo tanto, no solo debe considerar un estudio de mercado
superficial sino también definir los aspectos críticos como el cumplimiento de la calidad
exigida por el país importador, la capacidad de pago del mercado meta y las preferencias del
mismo por el tipo de producto exportado y la demanda existente del mismo, esto con la
finalidad de ostentar un posicionamiento en el mercado meta.

2.1.5. Teorías ligadas al comercio internacional


El comercio internacional está ligado a varias teorías, entre las cuales se menciona que
permite la integración global de varios países que realizan negociaciones entre sí ya que al
momento de considerar la realización de una exportación permiten incursionar a su país dando
a conocer no solo sus normas legales sino también su cultura, aspectos económicos y
11

características de sus habitantes. Dentro del teorema de Heckscher – Ohlin se establece que
conocer los patrones de compra – venta de los países implicados en esta negociación
internacional es un aspecto relevante al momento de realizar un comercio internacional.
En relación a estos aspectos, Cabello (2014) determina que el comercio internacional
nace de “la necesidad de un país de cumplir con la demanda de un determinado producto que
la oferta local no puede cubrir, para lo cual se establecen negociaciones con otros países para
conocer su oferta del mismo y realizar una negociación que resulte favorables para ambas
partes tanto importador como exportador”. (p. 431)
De acuerdo a lo establecido por el autor se entiende que el comercio internacional es
una actividad comercial que permite la satisfacción de una necesidad insatisfecha en un país
determinado aportando al mismo tiempo al desarrollo y crecimiento económico del país
exportador haciendo que la economía global crezca, con lo cual se observa que es importante
la realización de este tipo de comercio y que para mantenerlo se deben respetar todos los
aspectos demográficos e incursionar solo en el mercado que tenga una necesidad insatisfecha.
Según el análisis realizado sobre las diferentes teorías ligadas al comercio
internacional se concuerda que está ligado a las ciencias económicas que establecen
parámetros para realizar estas negociaciones entre varios países. Es necesario que junto a esto
parámetros se consideren también el estudio del desarrollo social y productivo, para lo cual se
observa la necesidad de contar con profesionales que puedan cumplir con un rol examinador
y poder establecer las estrategias necesarias para llevar a cabo esta actividad comercial.
Padin (2013) establece que entre las teorías del comercio internacional se encuentra la
de Hecksher – Ohlin que determina que “la finalidad de esta actividad comercial es satisfacer
la demanda insatisfecha de un determinado producto en otro país, el mismo que por falta de
capacidad o recursos no puede cumplir con la demanda local”. (p. 284)
Según el texto citado se entiende que la teoría de Hecksher – Ohlin se refiere a la poca
capacidad de producción de un país para satisfacer la demanda de un producto determinado
por diferentes razones como la falta de recursos económicos o materiales e inclusive el
desconocimiento operacional para elaborarlo, siendo necesario recurrir a otros países para
realizar negociaciones que no afecten la producción local, sino que solo cumplan con la
demanda del producto en cuestión.
12

Sin embargo, Helpman (2015) considera que la teoría de la ventaja absoluta “está
determinada por Adam Smith que planteó la necesidad del libre comercio como una opción
para el incremento de la riqueza de los países”. (p. 99)
De acuerdo con Adam Smith, la ventaja absoluta considera que el libre comercio tiene
muchos beneficios para promover el desarrollo económico global a través del incremento de
las riquezas de los países que participen en el comercio internacional. Además menciona que
esto se puede realizar debido a la capacidad operacional que posee un país para ofertar un
producto que ha sido producido a bajo costo, lo cual incrementa su demanda y aumenta la
rentabilidad del mismo.
Cabrera (2015) hace referencia a las teorías clásicas del comercio internacional, las
mismas que se caracterizan por estar “basadas en el estudio del mercado meta y la
determinación de precios razonables minimizando costos para incrementar la rentabilidad
cumpliendo con los estándares de calidad logrando una competencia equilibrada”. (p. 32)
La teoría antes mencionada en el texto citado se enfoca principalmente en mantener el
equilibrio tanto en el precio como en el comportamiento del mercado son la finalidad de no
afectar el comercio local del mercado meta, ya que es la finalidad de esta teoría mantener un
desarrollo económico igualitario que permita al exportador posicionar su producto sin afectar
el comercio local.
Para Peña (2016) expone sobre la ventaja comparativa que es “David Ricardo quien
bajo fundamento de valor teórico refina la teoría planteada por Smith donde se atribuyen
esfuerzos para la asignación de recursos de un país para otros donde son relativamente más
productivos”. (p. 33)
Originalmente la teoría de la ventaja comparativa tiene como fin la capacidad de un
país para comprar bienes a bajo costo y tener una producción absoluta sobre otros productos
que carecen o son escasos para otra nación, llevando a la necesidad del comercio internacional
para el intercambio como medio para cubrir una demanda insatisfecha.
Las diferentes teorías del comercio internacional llevaron a definir conocimientos
pragmáticos y constructivistas que fueron evolucionando con el pasar de los años para
acoplarse a los procesos de exportación e importación. El profesional debe comprender la
importancia de esta actividad con el fin de desempeñar una función eficaz en las transacciones
comerciales de bienes o servicios con socios extranjeros, como parte de los mecanismos de
13

negociación exitosa que influya en el crecimiento económico y social como aspectos de la


globalización.

2.1.6. La ventaja comparativa


Moncayo (2016) estableció sobre la ventaja comparativa que es “aquella capacidad que
tiene un país para realizar la producción de un producto recurriendo al uso de pocos recursos
que otros países, dando paso a costes bajos”. (p. 32)
La Teoría de la Ventaja Comparativa desarrollada por David Ricardo, establece la
viabilidad de la producción de bienes a menos costes, esto con relación a otras empresas,
personas o países que la producen de igual manera, pero a un valor más alto, dando paso a
precios competitivos que pueden ser atrayentes para el cliente objetivo que representaría al
importador.
En la actividad de producción para la exportación, algunos países están especializados
para procesar materia prima con el fin de obtener determinados bienes y/o servicios, esto a
través de procesos ágiles y eficaces donde los resultados están encaminados a mantener altos
estándares de calidad. En la Teoría de la Ventaja Comparativa, los costos son importantes
porque determinan el margen de ganancia que tendrá la empresa con la venta internacional y
su relación con los costes.
Las empresas alcanzan el éxito en el comercio internacional cuando tienen una mejor
posición a nivel estratégico, en el que haya una adecuada administración de los recursos
productivos para obtener bienes de alta calidad donde no se requieran de elevados costes de
producción. La función del procesamiento y la cadena de valor son influyentes a la hora de
comercializar.

2.1.7. Integración comercial


En el proceso de integración comercial los países que llegan a un acuerdo, mantiene como
parte de las condiciones, la liberación arancelaria, para generar una dinámica en las
transacciones por concepto de intercambio de bienes y servicios dentro de un mercado
internacional para favorecer al desarrollo socioeconómico de los países negociantes.
(Enríquez, 2014)
14

De acuerdo con Enríquez, sobre la integración comercial esto se atribuye a las actividades
mercantiles que buscan generar condiciones entre los países para reducir las barreras no
arancelarias, tasas, entre otros, con el propósito de dar un mayor flujo de bienes como parte
de los principios de libre comercio. Esto se condiciona con la libertad de precios, inversión
extranjera, desarrollo tecnológico e intercambio de información.
No obstante, en la integración comercial se puede presentar obstáculos que limitan la
liberación arancelaria total a productos para que puedan ser competitivos en el mercado
internacional, esto se debe a las restricciones externas, los mecanismos tributarios, las medidas
proteccionistas para la industria doméstica, entre otros. Esto provoca que países implementen
salvaguardias o sobretasas arancelarias que encarecen el precio del producto, haciendo que
este pueda reducir sus ventajas comparativas con relación a la competencia.

2.1.8. Economía Popular y Solidaria


Sobre la Economía Popular y Solidaria, se establece que es la vinculación de diferentes
sectores productivos que realizan actividades orientadas a la producción, intercambio,
comercio y distribución de bienes para que estos puedan ser adquiridos por el consumidor
final. Esto atribuye a la obtención de ganancias monetarias que son esenciales para mantener
un bienestar social que se destaca en el Plan Nacional del Buen Vivir en el Ecuador 2014 –
2017. (Avalos, 2014)
En Ecuador se registra aproximadamente 8.154 organismos que se estructuran como
gremios, asociaciones, cooperativas, entre otros, que están conformadas por agricultores,
artesanos, campesinos, indígenas y productores que buscan focalizar mecanismos para la
protección y garantías en el desarrollo productivo. De acuerdo con datos del MIES
mayormente existen concentraciones en las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y
Manabí.
Los organismos que están relacionados con la Economía Popular y Solidaria en
Ecuador tiene como principal característica realizar actividades comunitarias que ayuden a
mejorar la calidad de vida de poblados y comunidades vulnerables que cuentan con la
capacidad para producir un bien o servicio para su promoción y comercialización en el
mercado local e internacional.
15

De acuerdo con estudios realizados por le INEC en Ecuador el 60% de los organismos
están relacionados con la economía popular, y son quienes aportan al desarrollo del empleo
en el país, siendo estos importantes para la reactivación económica y el fortalecimiento
productivo. El representante del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, el sr. Toledo,
indicó que “la economía solidaria tiene una mayor participación y ha permitido erradicar la
pobreza en diferentes comunidades del país”. (Altamirano, 2016)
Por lo tanto, la Economía Popular y Solidaria, trae consigo significativos cambios en
la productividad y el progreso social, involucrando a los sectores agrícolas a enfocarse en
mayores esfuerzos para contar con una producción de amplia calidad que tenga un efecto en
la exportación, generando ingresos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los comuneros
y pobladores.

2.2. Marco conceptual


 Acuerdo comercial: es un proceso de negociación que se formaliza con un contrato
entre empresas o países, con el fin de mantener un flujo de intercambio de bienes que
permitan cubrir una necesidad del consumidor final, así como la liberación arancelaria
y el mejoramiento social a través del trabajo cooperativo.
 Arancel: es una tasa que se denomina “derecho aduanero” que se aplica en diferentes
mercancías de importación con el fin de reducir los riesgos de fuga de divisas o las
afectaciones en la producción nacional.
 Aprovisionamiento: es el proceso de adquisición de bienes e inventarios requeridos
por una empresa para cubrir una necesidad orientada a la producción, distribución o
comercialización en un mercado internacional.
 Balanza comercial: es la composición existente de los ingresos y egresos generados
por las actividades de exportación e importación de bienes y servicios comercializados
en el exterior, que reflejan un escenario favorable o negativo para el país, esto
mediante una medición cuantitativa de los resultados que se toman en cuenta para
establecer acciones que influyan en un equilibrio económico que es importante para la
estabilidad del país.
 Carga de mercancías: es la cantidad de bienes que son transportados a través de un
buque, avión, camión, entre otros, luego de pasar por un proceso logístico y comercial
16

que cumple con la finalidad de cubrir una demanda determinada en un mercado


internacional.
 Embalaje: es un medio de protección para la carga de exportación que se establece
dentro de las operaciones logísticas, con el fin de asegurarla hasta que llegue a su
destino final.
 Mercancía: se denomina a aquellos bienes manufacturados o que han sido sometidos
a un proceso de elaboración a partir del uso de materia prima e insumos para su
distribución y comercialización.
 PIB. Producto Interior Bruto
 Precios de mercancías: se refiere a la tarifa monetaria que se fija por parte de un
organismo de control o empresa sobre un paquete de productos para que sean
comercializados.
 Tipo de cambio: se refiere al precio que mantiene una divisa con relación a otra
moneda extranjera.

2.3. Marco Legal


2.3.1. Constitución de la República del Ecuador
Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:
2.- Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la
acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
El Estado está en la obligación de incentivar a la producción nacional con el fin de
fortalecer la matriz productiva y el nivel de competencia de todos los sectores que son
esenciales para el crecimiento económico. Esto a través de incentivos tributarios, el acceso a
créditos con intereses y cuotas flexibles que ayuden a expandir las operaciones y el desarrollo
tecnológico para tecnificar los procedimientos para obtener productos de calidad que tengan
una alta aceptación en el mercado internacional.
Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:
3.- Fortalecer el aparato productivo y la producción nacional.
5.- Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.
17

6.- Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y


otras que afecten el funcionamiento de los mercados. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)
El desarrollo de las políticas comerciales tiene como fin generar un fortalecimiento del
aparato productivo a través de la creación de nuevos mercados, y el apoyo a los sectores
productivos evitando que se den prácticas de competencia desleal, monopólicas, entre otros,
dentro del sector privado. También tomará prioridad en apoyar a los pequeños productores
para que sean capaces de incrementar sus ventas mediante la formación técnica y la protección
mediante medidas arancelarias para bienes importados.
Art. 305.- La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de
la Función Ejecutiva. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Con la imposición de medidas arancelarias se busca que el Estado aporte a la
protección de la producción nacional para que de esta manera no corran riesgos los pequeños
productores que no tienen la capacidad para competir con las grandes industrias. Esto busca
desalentar las importaciones para que así el consumidor local opte por la compra de bienes
locales como apoyo para la expansión del aparato productivo en el Ecuador.
Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con
preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las
exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal. (Constitución
de la República del Ecuador, 2008)
El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y
desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y
a la naturaleza.
Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los
intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura, acaparamiento,
simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así como toda forma de
perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008)
El Estado debe garantizar el comercio leal, donde se enfoque en el control de los
productos y servicios que no perjudiquen a las empresas o sectores productivos, mediante
18

políticas comerciales que ayuden a eliminar todo acto que no sea justo para el fortalecimiento
del aparato productivo.

2.3.2. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones


Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:
m.- Establecer los principios e instrumentos fundamentales de la articulación internacional de
la política comercial del Ecuador;
e.- La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos los actores
productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y solidaria y de las
micro, pequeñas y medianas empresas, y para garantizar la soberanía alimentaria y energética,
las economías de escala y el comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo;
(COPCI, 2010)
A través del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) se busca
que se definan instrumentos que controlen el comercio local e internacional a través de
políticas comerciales que sean esenciales para mejorar la calidad de los bienes y el
fortalecimiento de los procesos productivos, donde las Pymes tengan una mejor apertura
comercial en el que se incrementen las economías de escala.
4.3. Empleo en el sector cafetero
En lo referente a la empleabilidad en el sector cafetero, de acuerdo con datos del INEC
en el 2016 el desempleo se ubicó en un 6,52% en la zona urbana y del 2,50% rural. Esto con
referencia al 2007 que a nivel general la población inactiva a nivel nacional se ubicó en el 5%,
2009 en el 6,47%, en el 2014 del 3,80%, lo que reflejó una reducción promedio del 0,4% cada
año. (INEC, 2017)
Tabla 1. Empleo en el sector cafetero 2014 – 2016

Año Cultivo de café Cultivo de café en Otras actividades


grano post-cosecha
2014 2.139 2.829 6.018
2015 2.401 2.976 5.881
2016 2.469 3.006 5.935
Fuente: Tomado de (INEC, 2017) Empleo; Elaborado por: Chiriboga, María José, 2018
19

En la tabla 3 se puede apreciar que en las actividades agrícolas para el cultivo y cosecha
del café en el 2014 el total registrado fue de 10.986 personas que formaron parte de la
Población Económicamente Activa (PEA), en el 2016 el total registrado fue de 11.410,
considerando que este mismo año la producción tuvo un ligero incremento, lo que significó
mayor empleabilidad de forma directa e indirecta.
Tabla 2. Empleo en el sector cafetero 2014 – 2016 # 2

Año Venta al por mayor Preparación y Total


y menor servicio de bebidas
2014 56.696 9.552 66.248
2015 59.979 10.337 70.316
2016 61.168 10.273 71.441
Fuente: Tomado de (INEC, 2017) Empleo; Elaborado por: Chiriboga, María José, 2018
De acuerdo con la tabla 4 se puede evidenciar otro panorama con relación a otras
actividades de empleo en el sector cafetero, donde las ventas al por mayor y menor reflejan
un mayor nivel de trabajos directos e indirectos que en el 2014 fue de 56.696, frente al 2016
que aumentó en 61.168 personas que se dedican a la comercialización de productos elaborados
con café o grano en presentación comercial.
Analizando las dos tablas, es evidente que la población ocupada en el sector cafetero
no tiene una alta cantidad en la parte agrícola y elaboración de bebidas, siendo las ventas al
por mayor y menor que tienen una amplia participación en el mercado laboral. De acuerdo
con ANECAFÉ un aproximado de setenta y dos mil familias ecuatorianas se han beneficiado
por la producción del café, ya sea de forma directa o indirecta. (Andrade, 2017)
20

4.1.9. Evolución de las exportaciones de café ecuatoriano. Periodo 2014 – 2017

Exportaciones de café ecuatoriano. Periodo 2014 - 2017 En millones


de $
200,000,000
180,000,000
160,000,000 178,497,494

140,000,000
120,000,000 128,580,406 131,267,674
100,000,000 116,688,943

80,000,000
60,000,000
40,000,000
20,000,000
0
2014 2015 2016 2017

Exportaciones de café ecuatoriano. Periodo 2014 - 2017

Figura 2. Evolución de las exportaciones de café ecuatoriano. Periodo 2014 - 2017. Tomado del ANECAFÉ.
Elaborado por: Chiriboga, María José, 2018

En la figura 8 se puede apreciar las variaciones de las exportaciones de café en sacos


de 60 kg, donde se evidencia una tendencia de disminución en los niveles de producción,
debido a la baja productividad en los cafetales del Ecuador han tenido incidencia en los
resultados de la producción con un rendimiento de 280.000 quintales. En el 2014 el total de
sacos exportados dejó ingresos de USD 178.497.494, mientras que en el 2015 fueron de USD
128.580.406 millones, en el 2016 de USD 131.267.674 millones y en el 2017 de USD
116.688.943.
21

Figura 3. Tomado de El Telégrafo (2017) en la investigación “Exportaciones de café caen en los últimos siete
meses”. Responsable: Chiriboga, María José
En lo referente a las exportaciones de café ecuatoriano, el principal destino del grano
sin procesar fue a Estados Unidos, que hasta el 2016 alcanzó el 67% de la producción, el 10%
fue destinado a Colombia. Esto implica a los dos países como los clientes estratégicos para
Ecuador. Los cafetales tienen un mayor protagonismo, más que el industrial porque las
exportaciones son mayormente de sacos, a diferencia de los solubles, los destinos fueron
Alemania, Polonia y Rusia. (ProEcuador, Café y elaborados, 2017)
Los altibajos en las exportaciones del café se deben a la madurez de los árboles que
han generado una disminución del 2,99% del rendimiento. De las variedades de café que se
exportan están el café arábigo o verde, robusta, tostado, soluble y preparados con concentrados
de café que se detallan a continuación:
22

Tabla 3. Partida arancelaria del café

Subpartida Descripción Arancel


0901.1190 Café verde arábiga y robusta 8%
0901.2100 Café tostado arábica y 15%
robusta
2101.1100 Café soluble 17%
2101.1200 Preparaciones a base de 30%
extractos, esencias o
concentrados o a base de
café (3 en 1)
Fuente: Tomado de (ProEcuador, Boletín Mensual de Inteligencia de Mercados, 2018)
En lo referente a la cadena logística de exportación del café, mayormente este es
enviado en grano, esto es porque los clientes son tostadores o fabricantes. Este tipo de
producto requiere de mucho tiempo en el periodo de transporte. El país que compra café
soluble a Ecuador es Vietnam, debido a su ubicación geográfica.
4.1.9.1. Principales destinos de las exportaciones de café ecuatoriano periodo 2014 - 2017
Tabla 4. Principales destinos de las exportaciones de café ecuatoriano 2014 – 2017

Año Principal Destino Participación %


2014 Polonia 32%
2015 Alemania 28%
2016 Alemania 37%
2017 Alemania 31%
Fuente: Destino de las exportaciones totales de café en el año 2014. Periodo 2014 - 2017. Tomado del Banco
Central del Ecuador. Elaborado por: Chiriboga, María José, 2018

De acuerdo con los registros estadísticos del Banco Central del Ecuador, en el 2014
las exportaciones de café tuvieron como principal destino Polonia con un total de 32% del
total producido, los ingresos percibidos fueron de USD 69.406.657,00., en segundo lugar en
el 2015 Alemania tuvo una participación del 28% de las compras de este grano para su
procesamiento en las industrias de bebidas.

En el 2015 los ingresos por exportación de café de grano al mercado alemán dejaron
ingresos totales de USD 50.529.246,04, siendo el principal destino para ese año con un margen
23

del 28% del total de la producción. En segundo lugar, Polonia compró el 24% de la
producción, dejando ingresos de USD 43.204.560,9 millones, en tercer lugar, Rusia con la
compra del 11%, luego estuvo Estados Unidos con el 10%, Colombia con el 6% y Turquía
con el 2%.
Para el 2016, el principal destino de acuerdo con el BCE fue Alemania que adquirió el
37% de la producción total, dejando ingresos de exportación por este producto de USD
53.617.481,55. Esto permite establecer que el mercado alemán se tornó atractivo para los
exportadores ecuatorianos, esto por el crecimiento de la demanda del grano de café tipo
arábigo y robusta. Polonia por otro año consecutivo ocupó el segundo lugar con una
participación del 19%, seguido de Estados Unidos con el 10%, Colombia con el 5%, Reino
Unido con el 4% y Holanda con el 2%.
De acuerdo con las estadísticas del BCE en el 2017 el mercado alemán fue el principal
destino de las exportaciones de café con una participación del 31%, lo que dejó ingresos
totales de USD 44.599.731,33, seguido en este caso de Rusia que ocupó el segundo lugar con
una participación e compra del 28%, Polonia con el 8%, Estados Unidos con el 8%, México
el 5% y Ucrania con el 3%.
4.1.10. Exportaciones de café según su tipo durante el periodo 2014 – 2017

Exportaciones de café industrializado


periodo 2014 - 2017 en miles de dólares
1,200,000
1,097,452
1,000,000 980,578.70
800,000 836,804.30
764,267.90
600,000
400,000
200,000
0
2014 2015 2016 2017

Serie 1

Figura 4. Exportaciones de café industrializado. Periodo 2014 - 2017. Tomado de ANECAFÉ. Elaborado por:
Chiriboga, María José, 2018

En lo referente a las exportaciones de café, datos de ANECAFE, establecen que en el


2014 el total de sacos exportados fueron de 1.097.452,1 con un peso correspondiente a los 60
24

kl, lo que en términos de exportación representó el 70% y que para el 2015 tuvo un descenso
de un total de 764.267,9 sacos de 60 kl pero que a nivel de ingresos tuvo un margen del 88%.
Cabe recalcar que en los mercados internacionales se ha evidenciado una alta demanda por el
producto de café industrializado producido en Ecuador.

Exportaciones de café robusta periodo 2014


- 2017 en miles de dólares
900,000
836,804.30
800,000

700,000

600,000

500,000

400,000
359,312
300,000

200,000

100,000 87,467.65
58,973.91
0
2014 2015 2016 2017

Café Robusta

Figura 5. Exportaciones de café industrializado. Periodo 2014 - 2017. Tomado de ANECAFÉ. Elaborado por:
Chiriboga, María José, 2018
En lo referente a las exportaciones, el café robusta ocupa el segundo lugar en las
variedades producidas en Ecuador, que en el 2013 reflejaron envíos totales de 359.311,6 sacos
de 60 kl, lo que atribuyó a una participación del 23% de las exportaciones de este producto a
mercados internacionales entre ellos Polonia, Alemania, Rusia, entre otros. Datos de
ANECAFE demuestran que para el 2017 sólo se comercializaron el 2,2% de la producción
con 20.247,45 sacos de 60 kl.
Para el caso del café arábigo, en el 2014 se refleja el mejor año para esta variedad de
grano que estuvo conformada por el 7,3% de las exportaciones con un total de 114.180,5 sacos
de 60 kl.
25

Exportaciones de café industrializado


periodo 2014 - 2017 en miles de dólares
120,000
114,181
100,000
80,000
60,000 63,591.80 58,973.91 64,122.47

40,000
20,000
0
2014 2015 2016 2017

Café Arábigo

Figura 6. Exportaciones de café industrializado. Periodo 2014 - 2017. Tomado de ANECAFÉ. Elaborado por:
Chiriboga, María José, 2018

4.1.11. Precios del café a nivel internacional

Precios internacionales de café tipo arábigo


Precios internacionales de café tipo arábigo

5.00
4.64
4.00 3.87
3.29 3.12
3.00

2.00

1.00

0.00
2014 2015 2016 2017

Figura 7. Precios internacionales del café tipo arábigo. Tomado del ANECAFÉ – Evolución del precio del café.
Elaborado por: Chiriboga, María José, 2018

De acuerdo con la figura 6 se puede apreciar que el precio internacional del café ha
decrecido del periodo 2014 al 2017, hasta cotizarse el kilogramo del tipo arábigo en 3,12 hasta
finales de diciembre del 2017. La sobreproducción generada en Vietnam y Brasil han afectado
notablemente la cotización de este producto, lo que es un factor negativo para la economía de
las familias que dependen de esta actividad, ya que se reducen los ingresos que no son
26

suficientes para cubrir los costos de producción. Esto es un limitante para que no se den
innovaciones en las técnicas agrónomas y la capacitación a los agricultores.

Precios internacionales de café tipo arábigo


Precios internacionales de café tipo arábigo

2.50
2.25 2.24
2.00
1.79 1.84

1.50

1.00

0.50

0.00
2014 2015 2016 2017

Figura 8. Precios internacionales del café tipo arábigo. Tomado del ANECAFÉ – Evolución del precio del café.
Elaborado por: Chiriboga, María José, 2018

El mismo panorama presenta el café tipo robusta que en el 2014 su precio internacional
se cotizaba en USD 2,25 y que hasta el 2017 presentó una caída a USD 1,84. Las fluctuaciones
en los precios de este grano han generado efectos negativos en el sector, donde es evidente
que al darse una reducción de los ingresos, esto influye en el aumento de los niveles de
Población Económicamente Inactiva (PEI), menos rendimiento de producción, insuficientes
recursos financieros para cubrir gastos, conllevando al abandono de la actividad por no ser lo
suficientemente sustentable.
Además, los precios internacionales del café, tienen incidencia en los niveles de
exportación que se realizan en Ecuador. Por lo que, al darse una reducción a las cotizaciones
del grano, las ventas reflejarán ingresos bajos que no son los suficientes para sustentar los
costos de producción. Cuando hay menor rentabilidad el comportamiento financiero
demuestra un declive que genera pérdidas para las familias que se dedican a estas actividades,
debido a la pérdida de cultivos por la falta de recursos para su debido proceso de crecimiento
y prevención de enfermedades.

Вам также может понравиться