Вы находитесь на странице: 1из 35

27

¿Que es la Magnitud de escala Richter?


Los sismólogos usan la escala de magnitud para representar la energía sísmica liberada por cada
terremoto. A continuación se presenta una tabla con los efectos típicos de los terremotos en
diversos rangos de magnitud:

Terremotos
Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5-5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive


mucha gente.

7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a


comunidades cercanas

Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la
distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.

Cada terremoto tiene una cantidad única de energía, pero los valores de magnitud dados por los
diferentes observatorios sismológicos para un mismo evento pueden variar. Dependiendo del
tamaño, la naturaleza y la ubicación de un terremoto, los sismólogos ultilizan diferentes métodos
para estimar la magnitud. En el caso de muchos eventos, es difícil estimar la magnitud con una
precisión de más de 0.2 unidades, y los sismológos frecuentemente verifican las magnitudes
estimadas a través de la obtención y análisis de datos adicionales.

Para tener una idea del tipo de energias involucradas en los terremotos, vamos a imaginar
dos situaciones. En la primera, tenemos una pieza de roca en una mesa de laboratorio. Podemos
romper esta roca si aplicamos la fuerza suficiente con un martillo o un gato hidráulico. La roca
probablemente se romperá en dos pedazos, a lo largo de algún plano débil de la roca y podemos
pensar acerca de este plano como en una "falla" muy pequeña.

Sabemos de acuerdo a la teoría física que la cantidad de energía necesaria para romper o
fracturar un pedazo de roca, es igual a la fuerza requerida para romper esa roca, por la distancia de
separación entre los pedazos triturados de la roca original

(Trabajo) = Fuerza x (Distancia)

(Energía) = (Presión) x (Area) x (Distancia)

(Momento) = (Rigidez) x (Area de la falla) x (Distancia deslizada)

Mo = u x A x d

(dyne-cm) = (dyne/cm2) x cm2 x cm

M. en I. Iván Porras Zárate


28

En la fórmula anterior, el "momento" de un terremoto es fundamental para comprender qué


tan peligrosa puede ser una falla de determinado tamaño.

Ahora, para nuestro primer ejemplo de un pedazo de roca en una mesa del laboratorio, la
rigidez, o la resistencia de cizallamiento de la roca es una presión en una periferia de unos cientos
de billones de dynes por centímetro cuadrado (la notación científica hace posible representar lo
anteriormente expuesto de una manera sencilla). La presión actuá sobre un área produciendo una
fuerza, y se puede ver como la unidad "cm" cuadrado se cancela. Ahora si suponemos que la
distancia que existe entre las dos partes antes de ser separadas, es aproximadamente de un
centímetro, entonces podemos calcular la energía en la unidad dyne-cm como se muestra a
continuación:

M0 = (3x1011) (dyne/cm2)x10 (cm) x10 (cm) x1 (cm)


= (3 x 1011) x 102 (dyne-cm)
= 3x1013 dyne-cm (erg)
De nuevo, resulta muy útil el uso de la notación científica, ya que un dyne-cm es una
cantidad de energía pequeñísima.

Ahora vamos a considerar el segundo caso, el terremoto de Double Spring Flat en 12 de


septiembre de 1994, el cual ocurrió cerca del kilómetro 25 al sureste de Gardnerville. Ya que
estamos trabajando en centímetros, lo primero que tenemos que hacer, es explicar como convertir la
falla de 15 kilómetros de longitud y 10 km de profundidad a centímetros. Sabemos que 100 mil
centímetros es igual a un kilómetro; así podemos escribir la siguiente ecuación y dividir a ambos
lados en "km" para obtener un factor igual a uno.

1 km = 105 cm, así 1 = 105 cm/(km)


Naturalmente, podemos multiplicar cualquier número por uno sin cambiar su valor, así lo
hacemos para cancelar las unidades de kilómetro y representarlas adecuadamente en unidades de
centímetro

M0 = 3x1011 (dyne/cm2)x10(km)x(105 cm/ km)x15(km)x(105 cm/km)x30(cm)


= 1.35x1025 dyne-cm (erg)
En este resultado el uso de la notación científica es aún más necesario. Podemos observar
que este terremoto, el más grande en Nevada en 28 años, tiene 4.5x1011 veces mas energía que la
que se aplicó para romper la roca en la mesa de laboratorio.

Vamos a observar la energía de nuestros dos casos, de algunos terremotos y otros


fenomenos en la siguiente tabla; para esto usaremos una unidad de energía mayor: la cantidad de
energía producida del explosivo "TNT"

Magnitud Equivalencia de la Ejemplos


Richter energía TNT (aproximado)

-1.5 1 gramo romper una roca en una mesa de laboratorio

1.0 6 onzas una pequeña explosión en un sitio de


construcción
1.5 2 libras
2.0 13 libras
2.5 63 libras
3.0 397 libras
3.5 1,000 libras Explosión de mina
4.0 6 toneladas

M. en I. Iván Porras Zárate


29

4.5 32 toneladas Tornado promedio


5.0 199 toneladas
5.5 500 toneladas Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992
6.0 1,270 toneladas Terremoto de Double Spring Flat, NV, 1994
6.5 31,550 toneladas Terremoto de Northridge, CA, 1994
7.0 199,000 toneladas Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon, 1995
7.5 1,000,000 toneladas Terremoto de Landers, CA, 1992
8.0 6,270,000 toneladas Terremoto de San Francisco, CA, 1906
8.5 31,550,000 toneladas Terremoto de Anchorage, AK, 1964
9.0 199,999,000 toneladas Terremoto de Chile, 1960
10.0 6.3 billion toneladas Falla de tipo San-Andreas
12.0 1 trillion toneladas Fracturar la tierra en la mitad por el
centro !! o energía solar recibida
diariamente en la tierra

Un "trillión" de tonelada de dinamita es una cantidad tremenda de energía. Sin embargo,


tomemos en cuenta que la tierra recibe esta cantidad de energía solar diariamente.

El problema en la tabla anterior es el enorme rango de energias, de gramos a onzas, a


libras, a toneladas, hasta megatons de TNT. Sería mucho más sencillo comunicar al público cual es
la energía de los terremotos a través de una escala sencilla como la que se muestra en la tabla
superior en la columna izquierda, con un rango que va de uno a diez.

Para transformar este rango astronómico de energías en una escala sencilla, podemos usar
una herramienta matemática llamada logaritmo. Si nosotros elevamos el número diez a algun
exponente "x", para obtener un número mayor "N"; entonces el "logaritmo" (log) de ese número
mayor "N" es el valor del exponente "x":

10x = N asi log10N = x


Ahora vamos revisar el "log" (base 10) en algunos ejemplos:

------------------------------------------------------------------
N 1x1025 100 25 10 1 0.01 -1
------------------------------------------------------------------
x=logN 25 2 1.4 1 0 -2 indefinido
------------------------------------------------------------------
Toma en cuenta que es posible sacarle el "log" a un número muy pequeño, pero no es
posible sacar el "log" de ningun número negativo.

En los años 30, el Dr. Charles F. Richter desarrolló una escala de magnitud para terremotos
a fin de representar adecuadamente las diferencias entre los terremotos pequeños y medianos que
él observó en el sur de California, y los terremotos grandes que registró alrededor del mundo. El
decidió cuál sería la pequeña cantidad de energía a la que se le asignaría la magnitud cero, y
escribió una ecuación semejante a la que tenemos abajo. Se ultiliza el logaritmo para representar
rangos de enorme energía de manera adecuada:
Mw = (2/3)(log10M0(dyne-cm)) - 16.0)]
Ahora vamos usar esta ecuación (utilizada para energías representadas en unidades de
dyne-cm) para estimar la magnitud de un diminuto terremoto que puede llevarse a cabo en una
mesa de laboratorio:

M0 = 3x1013dyne-cm

Mw = (2/3)(log103x1013(dyne-cm)) - 16.0)

M. en I. Iván Porras Zárate


30

= (2/3)(13.5 - 16.0)
= (2/3)(-2.5)
= -1.7
Las magnitudes negativas son permitidas en la escala de Richter, aunque tales terremotos
son muy pequeños.

A continiuación tomemos la energía hallada anteriormente para el terremoto de Double


Spring Flat, y calculemos su magnitud:

M0 = 1.425

Mw = (2/3)(log101.4x1025(dyne-cm)) - 16.0)
= (2/3)(~ 25.2 - 16.0)
= (2/3)(9.2) = 6.1
La magnitud que obtenemos de 6.1 es casi igual a la magnitud reportada por el labolatorio
sismológico de UNR, y por otros observatorios.

La manera práctica de estimar la magnitud


La mayoría de los sismólogos ultilizan métodos diferentes del que acabamos de usar para
calcular la magnitud de los terremotos. El encontrar la longitud, profundidad y deslizamiento de una
falla puede llevar varios días, semanas o incluso meses después de un gran terremoto. El mapeo de
las fallas sísmicas que hacen los geólogos, o el dibujo de la distribución espacial de las réplicas
como hacen los sismólogos, puede proporcionar estos parámetros después de un considerable
esfuerzo. Pero algunos terremotos grandes y la mayoría de los pequeños, no presentan ni fallas
superficiales ni tienen suficientes réplicas para poder estimar su magnitud en la forma que
ultilizamos anteriormente. También, resulta de mucha ultilidad el poder calcular rápidamente la
magnitud de un evento, así que cualquier medida de emergencia requerida puede llevarse a cabo
cuando antes.

Una de las contribuciones más valiosas de Charles Richter fue el descubrir que las ondas
sísmicas propagadas por todos los terremotos pueden proporcionar buenas estimaciones de sus
magnitudes. El consiguió los registros de las ondas sísmicas de un gran número de terremotos, y
desarrolló un sistema de calibración para medición de las magnitudes.

Richter demostró que entre mayor era la energía intrínseca de un terremoto, mayor era la
"amplitud" de movimiento del terreno en una distancia dada. El Calibró su escala de magnitud
usando la medida de "amplitud" máxima de la onda de cizallamiento (la onda S) en un periodo de 20
segundos, registrando los datos en un sismómetro altamente sensible a este tipo de ondas. Aunque
inicialmente su trabajo fue calibrado únicamente por estos sismómetros específicos, y sólo para
terremotos en el sur de California, los sismólogos han desarrollado factores de escala para ampliar
la escala de magnitud Richter a muchos otros tipos de medición en todo tipo de sismómetros, y
alrededor del mundo. De hecho, se han llevado a cabo estimaciones de magnitud para miles de
terremotos en la luna y para dos temblores en el planeta "Marte".

El diagrama inferior muestra como usar el método original de Richter para calcular la
magnitud por medio de un sismograma.

M. en I. Iván Porras Zárate


31

Por supuesto después de haber medido la "amplitud" de onda, usted tiene que calcular su
logaritmo, y escalarlo por un factor según la distancia que haya entre el sismómetro y el terremoto,
luego se calcula la magnitud a través de la diferencia de tiempo de S-P. Las escalas en el diagrama
superior forman un nomograma que permite realizar el cálculo matemático rápidamente con sólo dar
un vistazo. La ecuación que representa este nomograma es la siguiente:

M = log10A (mm) + 3log10(8 (s)) - 2.92

Donde A es la "amplitud" en milímetros, medida directamente del registro en papel


fotográfico del sismómetro Wood-Anderson, que es un instrumento especial. El tiempo S - P en
segundos, nos da como resultado .
Los sismólogos tratarán de obtener una estimación de magnitud separada de cada estación
sísmica donde se registre el terremoto, para luego obtener promedio. Estos promedios reportados
en los diferentes laboratorios sismólogicos justo en el momento posterior de un terremoto,
comunmente difieren aproximadamente en un 0.2 unidades de magnitud. Cada laboratorio está
calculando el promedio de las magnitudes obtenidas las diferentes estaciones a las tienen acceso.
Pueden pasar varios dias para que las diferentes organizaciones que existen llegan a un consenso
acerca de cuál fue la mejor estimación de magnitud.

M. en I. Iván Porras Zárate


32

La escala de magnitud
La escala original de Richter tomaba las amplitudes máximas de ondas superficiales de
sismos ocurridos a distancia cortas para calcular lo que él denominado magnitud local o magnitud
ML .

Posteriormente, el uso de la escala original de magnitudes de Richter se extendió para


calcular magnitudes a grandes distancias, utilizando las amplitudes máxima de ondas P (m b) o de
ondas superficiales (MS ). El sismo del 19 de septiembre por ejemplo, tuvo un valor de magnitud de
8.1 en la escala MS.

La selección de la escala de magnitud más adecuada depende de la magnitud del sismo y


de la distancia a la cual se encuentre las estaciones sismológicas. Para evitar confusiones, sin
embargo, la información de magnitud ofrecida al público se da generalmente sin especificar que tipo
de escala se utilizo. Algunas veces se crean situaciones confusas, pues se reportan diversos valores
de magnitud para un mismo sismo. Esto resulta porque muchas veces ML , m b y Ms no tienen valores
idénticos para un mismo sismo.

MAGNITUD Y ENERGIA
Independientemente de la escala utilizada, lo importante es que se cuenta ahora con una
fórmula que nos proporciona un valor relacionado con el "tamaño" determinado a partir de
observaciones instrumentales.

Como la magnitud no es una variable física, los sismólogos han buscado fórmulas de
relación entre esta y otras cantidades físicas, por ejemplo, con la energía liberada como ondas
sísmicas. Las fórmulas que las relacionan varían porque la amplitud medida en el sismograma
puede ser, como hemos visto, la de cualquiera de las distintas fases (P, S, superficiales) que son
registradas. En forma general estas tienen la forma siguiente:
log E = a + bM
donde a y b dependen de la escala de magnitud utilizada. Por ejemplo si la magnitud es Ms,
Richter encontró la siguiente fórmula:
log E = 11.8 + 1.5 Ms
Con esta fórmula podemos ver que un temblor de magnitud digamos, 5.5 libera una energía
del orden de magnitud de la de una explosión atómica, es decir alrededor de 1020 ergs

En la fórmula anterior notemos que la relación entre magnitud y energía es logarítmica, es


decir cuando la magnitud aumenta en una unidad el logaritmo de la energía también lo hace. Por
otra parte, el logaritmo es el exponente al que hay que elevar la base 10 para obtener la energía; por
esta razón, la energía aumenta aproximadamente 31.6 veces por cada grado. Así, se requiere la
ocurrencia de alrededor de unos 31 sismos de una magnitud dada para liberar la misma cantidad
que libera el sismo de una magnitud superior en una unidad o, permitiéndonos cierta licencia en el
lenguaje: se necesitan 31.6 sismos de una magnitud M para hacer un sismo de magnitud de
magnitud M+1

En el Apéndice C se detallan algunos de los sismos más destructivos, ocurridos en la


República Mexicana y el mundo.

M. en I. Iván Porras Zárate


33

MAPA DE ISOSISTAS.

Para estudiar la sismisidad se definen las regiones fuentes de sismos, involucrando tola la
informacion disponible sobre las relaciones que existen entre los sismos y otros fenomenos
geologicos y geofisicos, cartografiando las fallas y areas de recientes levantamientos a de
asentamiento en los terrenos. La ubicación de esas fallas es uno de los parametros basicos de los
estudios de sismicidad local.

Otros documentos preliminares seran importantes, tales como MAPAS DE ISOSISTAS, con
ubicación de EPICENTROS Y PROFUNDIDAD FOCAL. Desarrollar un mapa de isosistas requiere
de gran habilidad y experiencia, sobretodo en eventos sucedidos en el periodo historico carentes de
informacion instrumental y basandose en obaservaciones y valores tentativamente considerados. En
cuanto al radio de percetibilidad, un temblor de gran magnitud, se persibe a mayor distancia, ya que
libera mas energia; decidir el grado de intencidad de un temblor y su extension, exige el
conocimiento de daños, caracteristicas del terreno en el sistio, la calidad de la construccion en
estudio y otros factores.

La isosista es una curva que une los puntos en que un sismo se siente con igual
intencidad.los mapas de isosistas que se presentan, comprenden el periodo historico y aquel en que
se cuenta con informacion instrumental, en los mismos se indica : el foco, la profundidad focal,
intencidad, magnitud, asi como el radio de perceptibilidad a traves de las isosistas.

Para plantear una distrubucion de maximas intenidades sismicas en una region, el epicentro
de una perturbacion sismica se puede obtener de dos formas :

1. El epicentro de intencidad. Obtenido apartir de la estimacion de daños comprendido


en un area de maximos efectos, cuyo radio varia con la magnitud del sismo,
profundidad focal, condiciones geologicas, etc.
2. El epicentro instrumental. Este corresponde al foco, lugar fuente del sismo y origen
de las ondas portadoras de la energia, se obtiene apartir del analisis de
sismogramas.

M. en I. Iván Porras Zárate


34

M. en I. Iván Porras Zárate


35

M. en I. Iván Porras Zárate


36

LA CONSTITUCIÓN DE LA TIERRA Y LA SISMICIDAD GLOBAL

En el primer apartado de este artículo se consideró la estructura de la Tierra. ¿Cómo fue


posible conocerla si las perforaciones más profundas no alcanzan sino unos pocos kilómetros? La
respuesta está nuevamente en la sismología.

De igual manera que un médico puede saber si existe fractura en los huesos de un
accidentado, por medio de rayos X, el sismólogo ha deducido la estructura terrestre por medio de las
ondas sísmicas que viajan a través de ella como los rayos X a través del cuerpo humano.

Supongamos que ocurre un sismo en un punto dado, si la Tierra fuera completamente


homogénea los rayos viajarían en líneas rectas del foco al observador. Los sismogramas
observados para esta Tierra homogénea serían relativamente simples. Sin embargo los científicos
has descubierto que los rayos no viajan en línea recta sino que van curvándose hacia la superficie,
debido a que las características de las rocas que componen la tierra cambian con la profundidad de
tal manera que la velocidad de las ondas aumenta con esta (figuras 15). Además de lo anterior, se
encuentra que éstas sufren refracciones y reflexiones que sólo pueden explicarse si la Tierra está
compuesta por las diferentes regiones de que se habló en el primer apartado (figura 20).

FIG.20
Los temblores, paradójicamente, poseen un aspecto positivo y éste es el de proporcionarnos
información sobre el interior de nuestro planeta. Actualmente, gracias a la técnica conocida como
tomografía sismológica o sísmica, se conoce con gran detalle el interior de nuestro planeta.

Esto es un gran logro, no solo del avance teórico e instrumental , sino de la cooperación
internacional ya que esto solo es posible a través de la instalación de redes mundiales de
sismógrafos y la colaboración internacional entre los sismólogos. Gracias a esto, en los últimos 80
años ha sido posible realizar llevar un registro continuo de los sismos mayores, de manera que ha

M. en I. Iván Porras Zárate


37

sido posible hacer estudios cuantitativos de la sismicidad de la Tierra. Así, se ha obtenido un


esquema global de la sismicidad mundial. El mapa de la figura 20 muestra la distribución geográfica
de los sismos; se puede observar que la mayor parte de la energía sísmica se libera en las costas
del Océano Pacífico, región conocida como el cinturón de fuego, debido a que en esta zona ocurre
también gran actividad volcánica. Hay otras regiones también activas, como el Atlántico medio y el
cinturón Eurásiatico. Nótese que las franjas de sismicidad coinciden con los límites de placas.
Existen también regiones donde la actividad sísmica es casi nula o desconocida lo que pone de
manifiesto que el peligro representado por los temblores es muy grande en ciertas regiones y casi
nulo o insignificante en otras.

Observando la actividad sísmica mundial se puede estimar el número de temblores de cierta


magnitud que ocurren en un año; se ha observado que ocurren dos grandes terremotos en promedio
anualmente (Tabla II). Por otra parte ocurren constantemente varios cientos de miles de temblores
de magnitud inferior a 3, que pasan desapercibidos o son percibidos muy localmente.

TABLA II
PROMEDIO ANUAL DE TEMBLORES
MAGNITUD NUMERO PROMEDIO
8 2
7 20
6 100
5 3000
4 15000
4 150000

M. en I. Iván Porras Zárate


38

SISMICIDAD EN MEXICO.

A pesar de que las localizaciones de los temblores se hicieron más precisas a medida que
aumentaban la calidad y sofisticación de los aparatos y demás se profundizaba en el conocimiento
de la estructura interna de la tierra, era evidente, desde principios de este siglo, que los sismos
tenían una tendencia muy clara a ocurrir en bandas angostas de gran longitud. De entre estas líneas
o bandas de sismicidad son muy evidentes las que ocurren en el centro del Océano atlántico y a lo
largo de toda la costa del Pacífico, Asimismo, era notable que en muchos sitios esta actividad
sísmica estaba asociada a volcanes activos. El ejemplo más claro de ello es tal vez el llamado
"Anillo de Fuego del Pacífico" que conforma las costas americana y asiática del Océano Pacífico.

A pesar de que durante la primera mitad de este siglo la sismología avanzó rápidamente, no
fue posible dar una explicación racional a la ocurrencia preferencial de sismos en estas franjas
delgadas. La explicación de muchos fenómenos sismológicos tuvo que esperar hasta finales de los
años sesenta y principios de los setenta, época en que surge la teoría de tectónica de placas que
revoluciona e integra las diversas ramas de la ciencia de la tierra. La tectónica de placas
representan uno de los ejemplos más recientes de una revolución científica que, en un tiempo muy
corto, modifica radicalmente e integra bajo una misma tectónica de placas, las distintas disciplinas
que integran las ciencias de la tierra habían llegado a un avanzado conocimiento de ciertos
fenómenos, sin embargo, aún no eran capaces de ofrecer una explicación racional y bien
fundamentada de por qué ocurrían dichos fenómenos.

En términos muy simples, la tectónica de placas mostró que la capa más superficial de la
tierra está formada por una serie de fragmentos rígidos llamados "placas" que se desplazan sobre la
superficie de la tierra flotando, por así decirlo, sobre un estrato de material viscoso llamado la
astenosfera. Estas placas o cascarones rígidos, de aproximadamente 100 km de espesor, varían en
dimensiones, desde la enorme placa del Pacífico, por ejemplo, hasta pequeñas placas como la de
Rivera, frente a las costas de Jalisco. La figura 7 muestra la subdivisión de placas que conforman la
superficie de la tierra, así como sus direcciones relativas de movimientos sobre la astenosfera.

M. en I. Iván Porras Zárate


39

Fig. 7.Patrón global de la actividad sísmica (puntos finos) y su correlación con los bordes de placas
tectónicas (líneas continuas). La dirección del movimiento relativo de las placas tectónicas se
muestra con flechas. Los puntos gruesos representan volcanes y las líneas dentadas, como las que
ocurren a lo largo de la costa del pacífico, zonas de subducción.

Como mencionamos arriba, estas placas se mueven una con respecto a la otra sobre la
superficie de la tierra, desplazando los continentes que yacen sobre ellas. De hecho, la similitud de
las líneas de costa de Africa y América del Sur fue lo que llevó al meteorólogo alemán Alfred
Wegener a postular, a principios de este siglo, que los continentes deberían de haber sufrido un
desplazamiento relativo, como dos piezas de un gigantesco rompecabezas que separamos
paulatinamente. El desplazamiento de una placa con respecto a otra se lleva a cabo a lo largo de
grandes fallas geológicas sobre las cuales se acumulan gradualmente energía elástica ; cuando la
energía acumulada rebasa la resistencia de las rocas se un deslizamiento que da como resultado un
sismo. Por tanto, no es sorprendente que las bandas de sismicidad que hemos descrito
anteriormente correspondan a fronteras entre distintos pares de placas (Figura 7).

La actividad sísmica más frecuente y de mayor magnitud tiene lugar en las fronteras de
placa donde éstas se mueven en direcciones contrarias a las otras, como ocurre a lo largo de la
costa del Pacífico. Como resultado de este movimiento relativo en direcciones contrarias y al
comportarse las placas casi como cuerpos rígidos, una de las dos placas de desliza por debajo de la
otra (Figura 8).

Fig. 8. Perfil representativo de la zona de subducción a la altura de Oaxaca. Los puntos negros
representan réplicas del sismo de Oaxaca de 1978 y definen la falla que se forma en la zona de
contacto entre las dos placas. Notese la existencia de sismos más profundos en el interior de la
placa de Cocos que penetra por debajo de México.

Este proceso donde una placa se introduce pro debajo de otra se llama subducción y da
como resultado una gran actividad sísmica y volcánica. La actividad sísmica ocurre de preferencia
sobre el plano de contacto entre las dos placas, donde se forma una enorme falla geológica. La
extensión de esta falla llega generalmente hasta los 30 ó 40 km de profundidad ; por debajo de esta
profundidad, la temperatura aumenta notablemente y el movimiento relativo de las placas no tiene
ya el comportamiento elástico propio de las fallas geológicas activas, sino que se relaja por
deformación plástica ; es decir, el deslizamiento es continuo y asísmico. Durante los grandes
sismos, las fallas que se deslizan pueden llegar a tener longitud ( a lo largo largo de la costa) hasta
de 1 000 km, y alcanzar, como hemos visto, hasta los 30 ó 40 km de profundidad.

Este tipo de fallamiento existe a lo largo de la costa del Pacífico, donde las diferentes placas
que forman el lecho del Océano Pacífico se subducen por debajo de los continentes americano y
asiático. Si bien la mayor parte de la actividad sísmica tiene lugar, como ya hemos visto en el plano
de contacto entre las dos placas, ocurren también sismos en el interior de la placa en subducción,
que pueden alcanzar profundidades de hasta 700 km y que reflejan el estado de esfuerzos al que

M. en I. Iván Porras Zárate


40

está sometida la placa al introducirse en el interior de la tierra. Por otro lado, al penetrar la placa
cada vez más profundamente en el interior de la tierra, ciertos minerales se funden a una
determinada presión y temperatura, formando un magma que asciende a la superficie y genera las
cadenas volcánicas que acompañan a las zonas de subducción.

En el caso de México, existe una zona de subducción a lo largo del Pacífico que abarca
desde las costas de Jalisco hasta la frontera con Guatemala. Una placa relativamente pequeña
determinada Placa de Cocos forma el piso oceánico del Pacífico mexicano y se mueve hacia el
continente con una velocidad promedio de siete centímetros al año (Figura 9). El movimiento relativo
entre la placa de Cocos y la placa de Norteamérica, sobre la cual yace México, no es constante e
ininterrumpido sino que se lleva a cabo en deslizamientos súbitos y episódicos de la zona de
contacto. Cada vez que se acumula energía suficiente en un cierto segmento de la falla ocurre un
desplazamiento que puede llega a ser del orden de uno a tres metros, originando así un terremoto.
En algunas partes de la costa mexicana, como ciertas zonas de Oaxaca y Guerrero, por ejemplo, los
grandes sismos parecen repetirse aproximadamente cada 35 ó 40 años; éste parece ser el lapso
necesario para acumular suficiente energía capaz de generar un gran sismo.

Fig. 9. Interacción de la placa de Cocos con la placa Norteamericana sobre la cual yace México. Las
flechas indican la dirección y velocidad del movimiento relativo entre las placas de Cocos y
Norteamericana.

Al introducirse por debajo de la costa sur de México, la placa de Cocos se rompe y deforma
produciendo sismos profundos (80 a 100 km de profundidad) que reflejan los esfuerzos a que está
sometida la placa al penetrar al interior de la tierra (Figura 8). Si bien los sismos en el interior de la
placa son menos frecuentes y de magnitudes generalmente menores que los temblores de
subducción, aquéllos ocurren hacia el interior del país, donde se encuentran los mayores centros de
población. Su ocurrencia cercana a concentraciones urbanas produce daños relativamente altos
para las magnitudes de los sismos en cuestión. Los sismos de Orizaba, Ver. En 1973 y de
Huajuapan de León, Oax. En 1980 ocasionaron graves daños en estas localidades.

Con la red existente, ha sido posible conocer la sismicidad global del país, la figura 21
muestra los terremotos ocurridos en México durante el periodo señalado.

M. en I. Iván Porras Zárate


41

FIG.21
Nótese que las zonas de mayor sismicidad se concentran en la costa occidental del país a lo
largo del borde de varias placas cuyo contacto tiene expresión en un bajo topográfico conocido
como trinchera. Aunque la Ciudad de México no se encuentra sobre la costa, se encuentra lo
suficientemente cercana para experimentar los efectos de los sismos; la causa de que estos sean
mas dañinos en esta que en otros lugares radica entre otras cosas en la naturaleza de su terreno.

Una descripción de los efectos de los sismos mas importantes ocurridos en México aparece en el
Apéndice A.

CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985

La brecha sísmica de Michoacán

En el caso de México, el ambiente tectónico de mayor interés, desde el punto de vista de


potencial sísmico, en la zona de subducción que existe a lo largo del Pacífico. El proceso de
subducción de la placa de Cocos genera una gran falla geológica que es la fuente de los más
grandes y frecuentes sismos de México. La expresión fisiográfica de la falla de subducción es la fosa
o trinchera que corre a lo largo de la costa de México y que alcanza localmente profundidades de
hasta 5 000 m.

El sismo de Michoacán del 19 de septiembre de 1985 es un de estos frecuentes sismos de


subducción que tienen lugar en la costa de México. El sismo se originó en lo que se conocía como la
brecha de Michoacán. Una brecha o vacancia sísmica es un segmento de una falla activa que
durante un largo lapso de tiempo no ha sido objeto de un deslizamiento, y por ende, cuna de un gran
sismo. La ausencia de grandes sismos en dicho segmento de una falla durante mucho tiempo,
indica que debe existir una acumulación importante de energía elástica que crece día a día y tendrá
que liberarse irremisiblemente.

En el caso de Michoacán, el último gran sismo del que tenemos noticia es un temblor de
magnitud 7.9 en el año de 1911, que curiosamente ocurrió el mismo día en que Madero entraba
triunfalmente a la ciudad de México. Desde entonces, sólo había tenido lugar en esta zona otro
sismo de tamaño moderado cerca de Playa Azul en 1981. Sin embargo, la magnitud del sismo de
Playa azul (Ms = 7.3) no fue lo suficientemente grande para liberar la energía acumulada en la
brecha de Michoacán desde 1911. El sismo de Playa Azul deslizó un segmento de la falla de
subducción de sólo 440 km de largo, mientras que la longitud de la brecha de Michoacán era de casi
200 km de longitud. Resultanba evidente que para liberar la energía sísmica acumulada en la brecha
de Michoacán desde 1911, haría falta un sismo mucho más grande que el temblor de Playa Azul.

M. en I. Iván Porras Zárate


42

La brecha de Michoacán quedaba claramente delineada por las áreas de ruptura de falla de
los sismo de Colima de 1973 y de Petatlán en 1979 (Figura 12). Este último, como se recordará,
causó daños moderados en la ciudad de México, siendo la destrucción de la Universidad
Iberoamericana el ejemplo más importante. Cabe apuntar que los segmentos de la falla que se
deslizan para producir un sismo importante son cartografiados indirectamente por medio de la
localización de las réplicas. Las réplicas, por definición, son sismos de magnitud menor que el sismo
al cual prosiguen, y que ocurren sobre el segmento de la falla geológica recién deslizada; las
réplicas de un sismo de gran magnitud son más grandes y duran más tiempo que las de un sismo
más pequeño. Podemos pensar que las réplicas son sismos menores que liberan parte de la energía
que no fue totalmente relajada por el deslizamiento principal, y que tienden a ocurrir en áreas donde
la superficie de la falla tiene rugosidades o heterogeneidades.

FIG.12. Hasta el 19 de septiembre de 1986 no habían ocurrido sismos en la costa de Michoacán


suficientes grandes para liberar la energía sísmica acumulada desde 1911, fecha en que ocurrió el
último gran temblor en la zona. esta brecha o vacancia sísmica quedaba claramente delineada por
las áreas de falla que produjeron los sismos de Colima, Col. en 1973 y de Petatlán, Gro. en 1979.

Dimensión de la falla de los sismos del 19 y 20 de septiembre e 1985

Después de un gran sismo como los de Colima, Petatlán y Michoacán, se procede a instalar
de inmediato una red de sismógrafos portátiles de fácil manejo en la zona que se sospecha cubre la
falla que produjo el evento. Esta red de instrumentos portátiles permite estimar la localización
(epicentro) y la profundidad de las réplicas con mucho mayor precisión de lo que podría hacerse con
los sismógrafos instalados permanentemente, que generalmente son insuficientes en número y
demasiado distantes.

Doce horas después de ocurrido el sismo de Michoacán, La Universidad Nacional Autónoma


de México había comenzado ya la instalación de sismógrafos portátiles que sirvieron para registrar
las réplicas producidas por el temblor principal. La figura 13 muestra la localización de las
estaciones portátiles, la localización epicentral de los sismos del 19 y 20 de septiembre y los
epicentros de las réplicas localizadas en un lapso de dos semanas aproximadamente.

M. en I. Iván Porras Zárate


43

Fig. 13. Después de un sismo se sucede una serie de temblores (réplicas) de menor magnitud, que
ocurren en el área de ruptura del temblor principal. Las réplicas se utilizan para cartografiar
indirectamente el área de la falla que se deslizó produciendo el sismo.

La ruptura del sismo de Michoacán se inició cerca del poblado Caleta de campo, al noroeste
de Lázaro Cárdenas, Mich. La distribución de las réplicas muestra claramente que el sismo se
produjo por el deslizamiento del segmento de la falla que estaba bordeada por los sismos de Colima
y Petatlán. Las réplicas cubren completamente la brecha de Michoacán e incluyen parte de las áreas
de ruptura de los sismos de Colima y Petatán. Nótese que el sismo del 20 de septiembre tuvo lugar
en el extremo sur del sismo del día anterior. Aparentemente, la energía elástica acumulada en la
falla no se liberó totalmente el 19 de septiembre y un segmento de la falla aún no relajada produjo el
segundo terremoto al día siguiente, que fue sentido también muy fuertemente en la ciudad de
México.

Ya hemos hablado frecuentemente de las áreas de falla que se deslizan, produciendo un


sismo. En el caso de Michoacán, la longitud de la falla es del orden de 200 km y en el ancho es de
aproximadamente 80 km. Esto da una idea de las enormes dimensiones de las fallas que producen
sismos de esta magnitud. El área o longitud de una falla es otra forma de cuantificar el tamaño de un
evento, que resulta, tal vez, más fácil de intuir que una esotérica estimación de magnitud. Todos los
que sentimos el sismo del 19 de septiembre en la ciudad de México tenemos una imagen muy vivida
de su impresionante tamaño. Sin embargo, cuando comparamos el terremoto del 19 de septiembre
con otros grandes sismos de los últimos 25 años, resulta ser un sismo no tan grande como
creeríamos a priori. Para citar dos ejemplos únicamente, el terremoto de chile de 1960 tuvo una
longitud de ruptura de 1 000 km aproximadamente, mientras que el sismo de Alaska en 1964
involucró una falla de 650 km de largo. Es decir, fueron en términos de sus dimensiones
geométricas cinco y tres veces más grande, respectivamente, que el sismo que tanto daño produjo a
nuestra capital.

Como apuntamos arriba, la magnitud del sismo de Michoacán fue de 8.1 y representa uno de
los terremotos más grandes que haya sufrido México en las últimas décadas. El único sismo más
grande que el del 19 de septiembre registrado en México durante este siglo, es el sismo de Jalisco
de 1932 (Ms = 8.4). Además, como señalamos anteriormente, al revisar la historia de sismos
importantes en nuestro país, vemos que hay muchos otros eventos que han causado daños
importantes a la ciudad de México. Muchos de estos eventos parecen ser de magnitud igual o mayor

M. en I. Iván Porras Zárate


44

que la del sismo del 19 de septiembre; no podemos, por tanto considerar que el sismo de Michoacán
fue algo insólito o poco común en el ambiente tectónico del sur de México.

Después del terremoto del septiembre de 1985 es lógico pensar que la mayor parte de la
energía acumulada en esa antigua brecha ha sido ya liberada. Por tanto, no consideramos que la
costa de Michoacán represente una zona de alto potencial sísmico en el futuro próximo. Hay otras
dos regiones en el país, sin embargo, que tienen actualmente características similares a las que
tenía la costa de Michoacán hasta antes de las 7:17 de la mañana del 19 de septiembre de 1985:
Guerrero y Chiapas.

La brecha de Guerrero, en la Costa Grande de ese estado, es una zona situada


inmediatamente al sur del área de ruptura del sismo de Petatlán. Aquí no ha habido ningún sismo
importante desde los temblores de 1907 1908; se piensa que en los últimos ochenta años debe
haberse acumulado suficiente energía elástica capaz de causar un sismo de consecuencias. La
longitud de la brecha sísmica de Guerrero es aproximadamente del mismo tamaño que la antigua
brecha de Michoacán y, de romperse en un solo sismo, éste podría ser de magnitud similar al
terremoto del 19 de septiembre. Podemos, por tanto, adjudicarle un alto potencial sísmico, más no
podemos, desgraciadamente, precisar cuándo ocurriría tal sismo.

En la costa de Chiapas la situación es más incierta. Sabemos con certeza que por lo menos
desde mediados del siglo pasado no han ocurrido grandes terremotos en esa zona. A diferencia e
otras regiones del país, sin embargo, no tenemos en Chiapas evidencias históricas de ningún otro
terremoto que haya tenido lugar ahí. Esto puede ser producto únicamente de nuestro pobre
conocimiento de la historia sísmica del sitio,, aunque cabe claramente la posibilidad de que en
Chiapas la zona de subducción haya estado inmóvil durante más de 200 a 300 años, preparándose
para un evento de grandes dimensiones. En contraste con ésto, podría argumentarse que en
Chiapas, por algún motivo que desconocemos, el deslizamiento relativo entre las placas de Cocos y
Norteamérica se lleva a cabo en forma continua, mediante un comportamiento plástico de la falla. Si
esto fuese cierto, no habría energía elástica acumulada y no sería necesaria la existencia de
enormes deslizamientos para liberarla, como sucede en las demás zonas de subducción. Cabe
señalar, sin embargo que este mismo argumento se utilizó con respecto a la brecha de Michoacán.

Intensidades observadas durante el sismo del 19 de septiembre de 1985

Las observaciones de intensidad reportadas en diferentes puntos de la república son


integradas e interpretadas para luego vaciarlas sobre un mapa geográfico. Con el fin de facilitar su
lectura, en el mapa se muestran no sólo las intensidades reportadas en cada sitio, sin líneas que
encierran áreas que experimentaron la misma intensidad aproximadamente. Estas líneas llamadas
isosistas se muestran en la figura 14 para el sismo del 19 de septiembre.

M. en I. Iván Porras Zárate


45

Fig. 14. Los efectos y daños observados en las poblaciones y los daños alrededor del epicentro se
caracterizan por medio de la intensidad observada en cada sitio. El mapa muestra las intensidades
sentidas durante el terremoto del 19 de septiembre. En ciertas zonas, las intensidades reportadas
son más altas que en las regiones inmediatamente vecinas, reflejando los efectos de amplificación
de la energía sísmica ocacionados por la geolog local.

El sismo de Michoacán del 19 de septiembre fue sentido prácticamente en todo el centro y


sur del país. Existen inclusive algunos observadores que reportan haberlo sentido en ciudades
fronterizas de los Estados Unidos. Las intensidades en la zona epicentral a lo largo de la costa de
Michoacán llegó localmente a alcanzar el grado IX. En el mapa mostrado en la figura 14 vemos que
como resultado de la atenuación que sufren las ondas sísmicas al viajar por el interior de la tierra,
las intensidades disminuyen en forma sistemática en función de la distancia al epicentro.

Como sucede comúnmente en los sismos de la costa de México, las isosistas del terremoto
del 19 de septiembre forman una serie de elipses aproximadamente concéntricas, cuyo centro
común está en el epicentro. Los epicentros aproximados de muchos sismos históricos importantes
que ocurrieron antes de que existieran sismógrafos para realizar las localizaciones, fueron ubicados
con base en la distribución de intensidades.

En la disminución gradual de intensidades que muestra la figura 14 existieron zonas


anómalas y aisladas, cuya intensidad es mucho mayor que la de las regiones circundantes. Estas
anomalías en la distribución de intensidades refleja las condiciones locales del suelo y sus efectos
sobre las ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son amplificadas notablemente en suelos blandos por
ser más fácilmente deformables que la roca firme. El caso más notorio de amplificación local de las
vibraciones sísmicas debido a las condiciones del subsuelo es sin duda el de la ciudad de México,
que está construida sobre arcillas que fueron arrastradas de las partes altas del valle y depositadas
en el lecho del antiguo lago. La destrucción de numerosos edificios y las altas intensidades
reportadas en el centro de la ciudad refleja claramente este fenómeno de amplificación local de la
energía sísmica.

M. en I. Iván Porras Zárate


46

La amplificación de ondas sísmicas se observa también en muchos otros valles del centro
del país que están rellenos de sedimentos recientes. Sin embargo, los sedimentos están más
consolidados y contienen proporcionalmente menos agua que los suelos de la ciudad de México,
dando como resultado intensidades mucho menores. La población de Ciudad Guzmán, Jal., está
construida sobre cenizas volcánicas y sufrió también daños considerables a consecuencia del
mismo fenómeno de amplificación de energía sísmica.

GRANDES SISMOS SENTIDOS EN LA CIUDAD DE MEXICO


A TRAVES DE SU HISTORIA

FECHA EFECTOS EN EL D.F. OBSERVACIONES

Durante el reinado de Axayacatl hubo


fortísimos temblores que arruinaron casi todas
1475 (9 parece ser un fuerte sismo dentro o
las casas y edificios del Valle de México.
caña) muy cerca de la ciudad de México.
Montes y cerros del valle sufrieron derrumbes;
también se formaron grietas en la tierra.

1496 (4
Temblor general; se llenó la tierra de grietas Fuerte terremoto en la costa?
pedernal)

1542; 15 a
Temblor que dañó construcciones en México.
17 de marzo
Se cayeron paredes y algunos edificios
1589; 11 a
;quedaron dañados. En Coyoacán se cayó el
26 de abril
convento de los dominicos.

Temblor que arruinó algunos edificios. Se cayó


1611;
parte del convento de San Francisco. La iglesia
Agosto
de Xochimilco quedó dañada.

1653; 17 de Daños en bardas de Santo Domingo; destruyó


enero parte de la iglesia de Atzcapotzalco.

1665; 20 de Sismo en Morelos, sentido en la Ciudad de Causado por la explosión del


enero México. No produjo daños. Popocatépetl.
1697; 7 y 25
Destrucción de algunos edificios en México. Sismo en Acapulco.
de febrero

1698; 3 de
Fuerte terremoto que derribó dos casas.
septiembre

Causó daños también en Puebla y


1711; 15 de Largo temblor que arruinó muchos edificios y Tlaxcala. Tal vez se trate de un
agosto tiró muchas casas. sismo profundo en el interiro de la
placa de Cocos.

1753; 29 de Se dañaron vario templos y casas. No se


julio reportaron daños de gravedad.

1754; 1 de Daños leves en algunas iglesias. Las cercas de Sismo en Acapulco, que causó
septiembre varios templos sufrieron daños menores. graves daños en el puerto. Se

M. en I. Iván Porras Zárate


47

dañaron la muralla y el castillo. Un


maremoto dejó a un navío varado en
el puerto.
Alzate reporta que no hay edificio grande o
pequeño que no muestre daños. Los puentes
1768; 4 de sobre las acequias y el Palacio fueron Daños en Atlixco, Jamiltepec y San
abril dañados. Se vaciaron las fuentes. Con reloj en Cristóbal Ecatepec.
mano, Velázquez de león observó una
duración de seis minutos.
Derrumbó la cárcel de la Acordada. Dañó la
1776; 21 de Casa de Moneda, la Catedral, elPalacio Real, El terremoto destruyó la fortaleza de
abril el Palacio del Arzobispo y otros edificios más. Acapulco.
Se reporta una duración de 4 minutos.
Se reporta una secuencia de
grandes sismos los días 28, 29, 30
Daños en el Palacio, el Cañon de la
1787; 28 de de marzo y 3 de abril. Daños en
Diputación; dañó muchos edificios mas.
marzo Oaxaca y Tehuantepe. Se informa
Duración entre 5 y 6 minutos.
de un enorme maremoto en la Barra
de Alotengo, Oaxaca y Acapulco.
;Dañó varias iglesias y casas de la ciudad de
;Se sintió fuertemente en la zona de
1800; 8 de México. Se reportan daños en Palacio Nacional
la Mixteca, Oaxaca, Puebla y
marzo y en las arquerías de Chapultepec. Se describe
Veracruz.
una duración de 4 a 5minutos.

Arcos rotos en los acueductos de Santa Fe y


;Ruina casi total en la ciudad de
Belem. Daños en puentes, cuarteles y edificios.
Colima. Graves daños en
Daños en los conventos de la Merced, San
1818; 31 de Guadalajara: las torres y cúpulade la
Francisco y San Diego; en los hospicios de
mayo catedral se vinieron abajo. Dañó
Terceros, la Santísima y SanHipólito; en la
además otras iglesias y edificios en
sacristía de la Catedral; las Iglesias de Santa
Guadalajara.
Veracruz, Santa Catalina y del Campo Florido.
Arruinó algunos edificios y causó daños en los
1820; 4 de Se sintió fuertemente en Acapulco,
acueductos. Destruyó la iglesia del Campo
mayo donde también causó una marejada.
Florido.

Daños en paredes, puentes y acueductos de la


1835; 6 de ciudad. Dañó la Sacristía de Catedral y la
enero capilla de Felipe de Jesús. Derribó la cúpula de
la iglesia de Tlalnepantla.

1837; 22 de Los edificios y arquerías sufrieron mucho.


Sismo en las costas de Michoacán?
noviembre Duración de aproximadamente 5 minutos.

Derribó la cúpula de la iglesia del Señor de


Santa Teresa. Derrumbó el Hospital de ;San
1845; 7 de Lázaro. Daños en el Palacio Nacional, la Fuerte sismo en la costa de
abril Cámara de Senadores, la Universidad y varios Guerrero.
edificios más. Se reporta gran destruc;ción en
Xochimilco y daños en Tlalpan.
1858; 19 de Padecieron casi todas las casas y edificios de Causó daños en Pátzcuaro, Morelia,
junio la ciudad. Daños en Palacio, Casa de Charo, Indaparapeo y otras

M. en I. Iván Porras Zárate


48

Ayuntamiento, Teatro Principal, Santo poblaciones de Michoacán.


DoMingo, Sagrario, San Francisco, Jesús
NaZareno, etc. Se abrieron grietas en las
calles y se levantaron las banquetas. Gran
destrucción en Texcoco. Duración de 3
minutos aproximadamente.

En Puebla dañó muchos edificios y


tem;plos y derrumbó varias casas,
Daños en muchas cañerías de la ciudad y en casi comola torre de la iglesia
1864; 3 de
los arcos de Belén. Cuarteaduras de algunos en;Orizaba. Causó daños en
octubre
edificios. Duró aproximadamente un minuto. Córdoba. Se trata probablemente de
un sismo profundo, similar al de
Orizaba de ;1973.

Dañó en cañerías. Se dañaron el Portal de los


Gran destrucción en Huajuapan y en
Agustinos, el Palacio de la Diputación.Se
1882; 19 de Juxtlahuaca. Se trata muy
cayeron bardas en diversas partes de la
julio probablemente de un sismo
Ciudad. Se dañaron las torres de la iglesia de
profundo.
Tlalpan.
1907; 14 de Derribó el colegio Salesiano, rompió cañerías y Sismo en la costa de Guerrero,
abril produjo grietas en las calles. cerca de Acapulco. Magnitud 7.9.
1909; 30 de Derrumbes de casas y bardas en la ciudad. Sismo en la Costa Grande de
julio Causó daños en el Palacio Nacional. Guerrero.Manitud 7.5.

Derrumbó el cuartel de San Cosme, el altarde


la iglesia de San Pablo y tiró muros en varias
1911; 7 de Sismo en la costa de Michoacán.
partes de la ciudad. Flexionó rieles detranvía y
junio Magnitud 7.8.
produjo grietas en las calles. Destruyó 119
casas en el Distrito Federal.

Derrumbes en muchas bardas y varias casas


destruidas. Grietas en las calles y roturas
1912; 19 de detuberías de agua y cables. Daños en los Sismo en la falla de Acambay, Edo.
noviembre templos de S. Sebastián, La Palma y La de México. Magnitud 7.0
Profesa, Palacio de Minería, Las Viscainas y
Teatro Principal, entre otros.

1928; 22 de Cuarteaduras en muchas casas y derrumbe de Sismo en la Costa de;Oaxaca.


marzo algunas bardas. Magnitud 7.7.
1928; 17 de Sismo en las costas de Oaxaca.
Grietas en el pavimento y daños numerosos.
junio Magnitud 8.0.

1928; 4 de Sismo en las costas de Oaxaca.


Derrumbó el Palacio Municipal de Chalco.
agosto Magnitud 7.4
1928; 9 de Sismo en la costa de Oaxaca de
Varios derrumbes de bardas y casas.
octubre magnitud 7.8.

Sismo en las costas de Jalisco. El


Numerosas grietas y casas derrumbadas. Gran
1932; 3 de sismo más grande que se haya
cantidad de cañerías reventadas.Derrumbó
junio registrado este siglo en México.
varias casas y tiró muchas bardas
Magnitud 8.4.
1941; 15 de Dañó la cúpula del cine Insurgentes. Cuarteó Sismo en las costas deColima.

M. en I. Iván Porras Zárate


49

abril edificios y produjo grietas enlas calles. Magnitud 7.9.

Destruyó varias casas y edificios en la ciudad


1957; 28 de de México. Derribó el Angel de la Sismo cerca de Acapulco. Magnitud
julio Independencia. Se levantó el pavimento en 7.7.
varios sitios.

Daños en la colonia roma. Destruyó la


1979; 14 de
Universidad Iberoamericana en la colonia Sismo en Petatlán. Magnitud 7.6.
marzo
Campestre Churubusco.
Gran destrucción en el centro de la ciudady en
las colonias Doctores, Guerrero, Sismo en las costas de Michoacán.
1985; 19 y Tepito,;Morelos, Roma, Juárez, Merced, Derrumbó ;muchas casas en Ciudad
20 de Tlatelolco, Etcétera. Destruyó casi 2 000 Guzmán y causó daños a edificios
septiembre edificios, levantóel pavimento y rompió las en Ixtapa, Zihuatanejo y Lázaro
redes de tuberías en varias partes de la Cárdenas.Magnitud 8.1.
ciudad.

Los grandes sismos del siglo (M > 6.5).

M. en I. Iván Porras Zárate


50

PREMONITORIOS Y REPLICAS

Frecuentemente algunos temblores grandes son precedidos por temblores de menor


magnitud generados al inicio del fracturamiento alrededor de lo que será la región focal del gran
temblor. A estos sismos se les conoce como temblores premonitorios,. No es fácil determinar
cuándo una serie de temblores pequeños son premonitorios de un gran temblor, ya que no es
posible diferenciarlos de la sismicidad normal de una región. En la generalidad de los casos, se sabe
que un temblor es premonitorio sólo en el contexto de la actividad posterior.

Los sismólogos también han observado que, inmediatamente después de que ocurre un
gran temblor, éste es seguido por temblores de menor magnitud llamados réplicas y que ocurren en
las vecindades del foco del temblor principal. Como estos sismos ocurren en la zona de ruptura del
temblor principal, su ocurrencia se debe probablemente al reajuste mecánico de la región afectada
que no recupera su estado de equilibrio inmediatamente después del temblor principal. Inicialmente,
la frecuencia de ocurrencia es grande pero decae gradualmente con el tiempo, dependiendo de la
magnitud del temblor principal; también decaen en magnitud. Por ejemplo, para el temblor de
Oaxaca del 29 de noviembre de 1978, de magnitud 6.8, inicialmente se observaron hasta 200
réplicas de magnitud mayor a 2.0 diariamente y esta actividad fue decayendo durante 5 meses
aproximadamente. El estudio de las réplicas de un gran temblor se ha aprovechado para estimar las
dimensiones de la zona de ruptura y otros estudios científicos pero desde el punto de vista social es
necesario conocer su ocurrencia para adoptar una actitud previsora luego de la ocurrencia de un
gran sismo.

PREDICCIÓN

¿Se pueden predecir los temblores? La respuesta a esta pregunta depende de lo que se
entienda por predicción. Año tras año podemos leer en los periódicos las declaraciones hechas por
adivinadores, médiums y astrólogos, sobre la futura ocurrencia de temblores en algún lugar del
planeta. Estas declaraciones distan mucho de ser predicciones. Se ha visto (tabla II) que, en
promedio, ocurren cerca de 120 temblores de magnitud mayor a 6 anualmente. Se conocen también
las zonas sísmicas del planeta, de manera que el afirmar que durante el año de 1984 ocurrirá un
temblor en la costa occidental de México no contiene información novedosa ni útil. Tampoco la
contiene la declaración de que en un año dado ocurrirá un gran temblor en el planeta.

Sin embargo, la predicción como resultado de la comprensión de un proceso de la


naturaleza es una de las metas de toda ciencia. La sismología no es ajena a estas aspiraciones y en
la actualidad se realizan intensos esfuerzos por desarrollar una metodología confiable que pueda
emplearse con éxito en el futuro.

Existen esencialmente dos maneras de atacar el problema. En una de ellas se estudia la


variación de ciertos parámetros físicos debido a la acumulación de los esfuerzos cuya relajación
ocasiona el temblor. Así, por ejemplo, se ha observado que la región focal sufre una dilatación que
altera la velocidad de las ondas que se propagan en ella. Otros de los parámetros que se alteran
son, por ejemplo, la resistencia del terreno al paso de la corriente eléctrica y la posición del nivel de
las aguas subterráneas. También se `producen cambios en el valor de la gravedad del terreno así
como cambios topográficos. Todos estos factores pueden ser medidos y correlacionados con la
ocurrencia final de un temblor.

A la vez, se estudian también los aspectos empíricos de la ocurrencia de temblores en las


zonas sísmicas. Se ha observado, por ejemplo, que los epicentros a lo largo de una zona de
subducción no se distribuyen al azar sino siguiendo un patrón geográfico y temporal. Puede

M. en I. Iván Porras Zárate


51

entonces estudiarse la historia sísmica de una región, estimar los períodos de recurrencia de
temblores de cierta magnitud y evaluar, de esta manera, la posibilidad de ocurrencia de un nuevo
sismo.

Este breve bosquejo trata solamente de poner de manifiesto que los sismólogos actuales se
encuentran trabajando sobre bases científicas, para lograr en un futuro la predicción de temblores;
pero es conveniente saber que no ha podido lograrse aun una metodología confiable para precisar
el lugar, la fecha y la magnitud de un temblor. Es un hecho comprobable que a la ocurrencia de un
gran temblor se sigue la aparición de un gran número de farsantes, seudocientificos y rumores y es
necesario que el público pueda discernir entre el sin número de declaraciones que se hacen cuando
ocurre una catástrofe. Es muy común que al sismólogo se le formulen preguntas a las que le es
imposible contestar de manera simple. Preguntas tales como ¿volverá a temblar?, ¿ se había
previsto la ocurrencia de este sismo?. no pueden ser contestadas de una manera simple y
categórica como lo esperaría mucha gente. No es poco frecuente que la conducta reservada del
científico sugiera a los espíritus poco preparados y supersticiosos la existencia de imaginarios
complots para ocultar la verdad o que sus intentos de explicar los hechos se tomen como palabrería
con el mismo fín. Sin embargo la conducta apropiada para una población cuyo discurso vital se
desarrolla en una zona sísmica es adoptar una actitud previsora y considerar que un terremoto
puede ocurrir en cualquier momento.

Los intentos de predecir cuándo y dónde se producirán los terremotos han tenido cierto éxito
en los últimos años. En la actualidad, China, Japón, la antigua Unión Soviética y Estados Unidos son
los países que apoyan más estas investigaciones. En 1975, sismólogos chinos predijeron el sismo
de magnitud 7,3 de Haicheng, y lograron evacuar a 90.000 residentes sólo dos días antes de que
destruyera el 90% de los edificios de la ciudad. Una de las pistas que llevaron a esta predicción fue
una serie de temblores de baja intensidad, llamados sacudidas precursoras, que empezaron a
notarse cinco años antes. Otras pistas potenciales son la inclinación o el pandeo de las superficies
de tierra y los cambios en el campo magnético terrestre, en los niveles de agua de los pozos e
incluso en el comportamiento de los animales. También hay un nuevo método en estudio basado en
la medida del cambio de las tensiones sobre la corteza terrestre. Basándose en estos métodos, es
posible pronosticar muchos terremotos, aunque estas predicciones no sean siempre acertadas.

¿QUE HACER CUANDO OCURRE UN TEMBLOR?

Existen varias medidas que pueden tomarse en caso de ocurrir un temblor. Naturalmente, en
regiones sísmicamente activas existen medidas que deben tomarse antes de que ocurra uno. Estas
consisten en buscar las condiciones mas adecuadas de seguridad de los sitios donde se permanece
más tiempo: la casa, el trabajo, la escuela, y mantener a la mano un pequeño equipo con linterna,
botiquín de primeros auxilios, un radio de baterías y llaves de mecánico, pinzas y desarmador.

La seguridad de toda construcción se garantiza construyéndolas de acuerdo con los códigos


de construcción antisísmica de la región; si en los centros de trabajo se observa poca seguridad en
las instalaciones, se debe solicitar que sean reforzadas. En la Ciudad de México, las escuelas y en
general las obras civiles deben ser construidas, por ley, tomando en cuenta el código de
construcción, pero si se observa alguna anomalía conviene reportarla a las autoridades
competentes.

La ciencia actual no ha encontrado la manera de predecir un sismo, por lo que no se puede


saber por adelantado cuando ocurrirá uno de importancia. Aún así existen ciertas medidas básicas
de seguridad que se pueden adoptar antes, durante y después de un sismo con el fín de reducir al
mínimo los daños personales y patrimoniales.

M. en I. Iván Porras Zárate


52

ANTES DURANTE DESPUES

1.-Platique en el hogar SI USTED SE ENCUENTRA.... 1.- Efectúe con cuidado una


acerca de los sismos y otros BAJO TECHO (EN EL HOGAR LA completa verificación de los
posibles desastres y formule ESCUELA O EL CENTRO DE posibles daños de la casa.
un plan de protección civil. TRABAJO)
1.- Conserve la calma y tranquilice a 2.- NO hacer uso del
2.- Participe y en su caso, las personas de su alrededor. inmueble si presenta daños
organice programas de visibles.
preparación para futuros 2.- Si tiene oportunidad de salir
sismos que incluyan rápidamente del inmueble hágalo 3.- NO encienda cerillos,
simulacros de evacuación. inmediatamenmte, pero en orden. velas, aparatos de flama
RECUERDE: NO grite, NO corra, NO abierta o aparatos
3.- Cumpla las normas de empuje, y diríjase a una zona eléctricos, hasta asegurarse
construcción y uso del suelo segura. de que no haya fuga de gas.
establecidas.
3.- NO utilice los elevadores. 4.- En caso de fugas de
4.- Recurra a técnicos y agua o gas, repórtelas
especialistas para la 4.- Aléjese de libreros, vitrinas, inmediatamente.
construcción o reparación de estantes u otros muebles que
su vivienda , de este modo puedan deslizarse o caerse, así 5.- Compruebe si hay
tendrá mayor seguridad ante como de las ventanas , espejos y incendios o peligro de
un sismo. tragaluces, incendio y repórtelo a los
bomberos.
5.- Ubique y revise 5.- En caso de encontrarse lejos de
periódicamente, que se una salida, ubíquese debajo de una 6.- Verifique si hay
encuentren en buen estado mesa o escritorio resistente, que no lesionados y busque ayuda
las instalaciones de GAS, sea de vidrio, cúbrase con ambas médica de ser necesaria.
AGUA, y SISTEMA manos la cabeza y colóquelas junto
ELECTRICO. Use accesorios a las rodillas. En su caso, diríjase a 7.- Evite pisar o tocar
con conexiones flexibles y alguna esquina, columna o bajo del cuaquier cable suelto o
aprenda a desconectarlos. marco de una puerta. caído.

6.- Fije a la pared repisas, 6.- Una vez terminado el sismo 8.- Limpie inmediatamnete
cuadros armarios, estantes, desaloje el inmueble y recuerde: NO líquidos derramados como
espejos y libreros. Evite grite, NO corra, NO empuje. medicinas, materiales
colocar objetos pesados en inflamables o tóxicos.
la parte superior de éstos, EN LUGARES DONDE HAY
MUCHA GENTE. 9.-No coma ni beba nada
además asegure al techo las
contenido en recipientes
lámparas y candiles.
1.- Si se encuentra en un cine, tienda abiertos que hayan tenido
7.- Tenga a la mano los o cualquier lugar muy congestionado contacto con vidrios rotos.
números telefónicos de y no tiene una salida muy próxima,
quédese en su lugar, cúbrase la 10.-No use el teléfono
emergencia, un botiquín, de
cabeza con ambas manos excepto para llamadas de
ser posible un radio portatil y
colocándolas junto a las rodillas. emergencias; encienda la
una linterna con pilas.
radio para enterarse de los
8.- Porte siempre una 2.- Si tiene oportunidad localize un daños y recibir información.
identificación. lugar seguro para protegerse, Colabore con las
autoridades.
3.- Si está próximo a una salida
desaloje con calma el inmueble. 11.- Esté preparado para
futuros sismos (llamados
EN UN EDIFICIO ALTO replicas). Las replicas,

M. en I. Iván Porras Zárate


53

1.- Protéjase debajo de una mesa, generalmente son mas


escritorio resistente, marco de una leves que la sacudida
puerta, junto a una columna o principal. pero pueden
esquina. ocasionar daños
adicionales.
2.- NO se precipite hacia la salida NI
ulitice elevadores. 12.-No propague rumores.

EN EL AUTOMOVIL. 13.-Aléjese de los edificios


dañados.
1.- En cuanto pueda trate de pararse
en un lugar abierto y permanezca en 14.-Verifique los roperos,
el automovil; NO se estacione junto a estantes y alacenas, abralos
postes, edificios u otros elementos cuidadosamente, ya que le
que presenten riesgos, NI obstruya pueden caer los objetos
señalamientos de seguridad. encima.

2.- Si va en la carretera maneje 15.- En caso de quedar


hacia algún lugar alejado de puentes atrapado, conserve la calma
o vías elevadas y permanezca en su y trate de comunicarse al
vehículo. exterior golpeando con
algún objeto.
EN LA CALLE

1.- Aléjese de edificios , muros,


postes, cables y otros objetos que
puedan caerse. Evite pararse sobre
coladeras o registros.

2.- De ser posible vaya a una área


abierta lejos de peligros y quédese
ahí hasta que termine de temblar.

¿QUE HACER DESPUÉS DE OCURRIR UN TEMBLOR?

En las escuelas u oficias, antes de movilizar a los alumnos o empleados, conviene


inspeccionar el estado de los lugares de acceso: puertas, escaleras, barandales, etcétera.
Posteriormente, evacuar la escuela para una revisión detallada de sus instalaciones y, finalmente,
sintonizar el aparato de radio para verificar la existencia de mensajes a la población de parte de las
autoridades competentes.

M. en I. Iván Porras Zárate


54

APENDICE A

HISTORIA DE LA SISMOLOGIA EN MEXICO

La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del
mundo, como se puede apreciar en la figura 22. El estudio de la actividad sísmica en México es
relativamente reciente, sin embargo, su observación tiene antecedentes remotos. Los primeros
pobladores de México sufrieron los efectos de la actividad sísmica y volcánica en estas regiones
dejando su testimonio de diversas maneras.

En la época de la colonia, la descripción de los temblores las llevaron a cabo principalmente


los frailes; por ejemplo, Clavijero y Sahagún. Posteriormente, con el uso generalizado de la
imprenta, se reportaban datos sismológicos en los periódicos de la época, con descripciones
algunas veces exageradas aunque pintorescas. Con el desarrollo de la colonia como centro de
cultura los temblores fueron descritos también por naturalistas a la vez que por publicistas y público
en general, pues en todos los folletos antiguos se encuentran notas sobre temblores, cuyas áreas se
empezaban a delimitar a medida que las comunicaciones entre los pueblos se establecían .

Cuando se instaló la red telegráfica en la República Mexicana, los telegrafistas


suministraban datos referentes a temblores y se publicaban mensualmente en boletines.

La medición de los temblores por medio de instrumentos se inició a fines del siglo pasado.
En la época de Mariano Bárcena, se instaló en el Observatorio Meteorológico Central un sismógrafo
tipo Sechi. Por ese tiempo, Juan Orozco y Berra se dedicó a observar estos fenómenos y a formar
estadísticas, reuniendo importantes datos de temblores desde tiempos precolombinos,
coleccionados con cuidado y publicados en la sociedad científica Antonio Alzate. El 5 de septiembre
de 1910, por Decreto Presidencial se creó e inauguró el Servicio Sismológico Nacional como una
dependencia del Instituto Geológico Nacional. Este evento se enmarcó dentro de los festejos
conmemorativos del primer centenario de la iniciación de la Independencia Nacional.

La red inicial estuvo constituida por el Observatorio Central de Tacubaya y estaciones


ubicadas en Oaxaca, Mérida, Zacatecas, Mazatlán, Guadalajara y Monterrey. Se eligieron como
detectores los sismógrafos Wiechert de período corto. Básicamente, estos sismógrafos con algunas
modificaciones y mejoras han continuando en operación hasta nuestros días.

Hacia 1929, el Instituto Geológico Nacional pasó a ser el Instituto de Geología de la UNAM y
el Servicio Sismológico formó parte de este nuevo Instituto. En 1949, se creó el Instituto de
Geofísica y el Servicio Sismológico pasó a formar parte del mismo.

El Servicio Sismológico volvió a cobrar vida hacia 1965-1967, cuando se instalaron


estaciones de mayor sensibilidad en Tehuantepec (PBJ), Vista Hermosa (VHO), Comitán (COM),
Toluca (OXM), León (LCG), Presa Infiernillo (PIM), Presa Mal Paso (PMM), Ciudad Universitaria
(UNM), Tepoztlán (TPM) y Popocatépetl (PPM). También se instaló por 1970 una red de estaciones
en el noroeste, con el fin de observar la actividad sísmica del Golfo de California. Este conjunto de
estaciones es controlado actualmente por el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de
Ensenada, Baja California (CICESE).

Hoy en día, el Servicio Sismológico opera una red de 35 estaciones (figura 1A), la mayoría
de las cuales envía su información en forma telemétrica a una oficina central ubicada en el Instituto
de Geofísica en la Ciudad Universitaria en México D.F:. Allí se registran y procesan los datos y son
posteriormente publicados en los boletines de información sismológica. La información sismológica
ya sea en forma de sismogramas o datos digitales, se suman al archivo de datos sismológicos del
país, que datan desde la fundación del Servicio en 1910

M. en I. Iván Porras Zárate


55

FIG.1a
El Servicio Sismológico ha jugado un papel importante en el desarrollo de la sismología en
México,además de tener una función social y económica palpable. Afortunadamente en la última
década los estudios de sismología en México han progresado mas allá de la simple observación
sismológica y se han formado distintos grupos de investigación que afrontan los diferentes
problemas de la sismología. Existen en la Universidad Nacional Autónoma de México dos de estos
grupos de trabajo. El grupo del Instituto de Geofísica, concentrado en el Departamento de
Sismología y Vulcanología, que además de realizar labores de investigación tiene a su cargo el
Servicio Sismológico Nacional que es el vocero oficial de la UNAM en la divulgación de los
parámetros de los temblores. El Instituto de Ingeniería enfoca su trabajo principalmente a problemas
de riesgo sísmico y maneja una red de estaciones telemétricas (SISMEX). Existe otro grupo de
trabajo en el Centro de Investigaciones y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), que
enfoca su estudio entre otros aspectos a la actividad sísmica asociada tanto al Golfo de California
como a la falla de San Andrés, igualmente operan la Red Sismológica del Noroeste (RESNOR). Los
diferentes grupos mantienen comunicación y frecuentemente se encuentran en congresos donde
dan a conocer sus avances en el estudio de la Sismología.

Adicionalmente, existe interés en algunas instituciones de enseñanza superior en el interior


de la República por el estudio de la sismicidad regional y recientemente han enfocando sus
esfuerzos a la consolidación de grupos de trabajo apropiados para el desarrollo de esta disciplina en
sus localidades. En este sentido existen ya tres redes locales: la red de Oaxaca instalada y operada
por el Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca, la red de Puebla instalada en 1984 por la Escuela
de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Puebla y la Red Sismológica de Colima (RESCO)
instalada entre 1989 y 1991 por el Centro Universitario de Investigación en Ciencias Básicas de la
Universidad de Colima. Esta última es la primer red en nuestro país destinada a la vigilancia de un
volcán activo, el volcán de Colima o volcán del fuego situado en la frontera entre los estados de
Colima y Jalisco. Asi mismo el gobierno del Estado de Chiapas planea desplegar, en un breve lapso
de tiempo, una red sismológica para la observación del volcán Tacaná

M. en I. Iván Porras Zárate


56

APENDICE B
TERREMOTOS HISTORICOS DE MEXICO

CIUDADES
FECHA Magnitud COMENTARIOS
o REGION
45 muertos, gran destructcción en Cd. Guzman Jal.; ha sido
Jalisco- uno de los temblores mas fuertes que han ocurrido en los
1911, junio 7 7.0
Colima últimos 100 años, se reportaron 45
muertos en el Distrito Federal
1932, junio Jalisco- grandes daños en poblaciones de los Estados de Colima y el
8.2
3 Colima occidente de Jalisco. La ciudad de Colima fue la mas dañada
1937, julio Oaxaca-
7.0 grandes daños en Esperanza Pue.
16 Puebla
1957, julio Guerrero: 55 muertos, miles de heridos y daños materiales en varios
7.8
29 San Marcos Estados. La poblacion mas danada fue San Marcos, Gro.
1968, Oaxaca: se estima que hubo varios muertos y miles de heridos.
6.3 7.1
agosto 2 Pinotepa Grandes danos materiales en Pinotepa.
1973, enero 50 muertos, 300 heridos y 30 poblaciones afectadas
6.2 7.5 Colima
30 severamente.
600 muertos miles de heridos y damnificados. Cd. Serdan
1973, Oaxaca-
6.8 destruida: daños considerables en las ciudades de Puebla,
agosto 28 Puebla
Orizaba, Oaxaca y Mexico. 77 pueblos dañados seriamente.
1978,
Oaxaca: Daños en Loxicha, Oaxaca. Es quizá el temblor que mas se
noviembre 6.8
Miahuatlan ha estudiado en México
28
50 muertos, fuertes daños en la región fronteriza de los
1980, Oaxaca:
6.5 estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Principalmente en
octubre 24 Huajuapan
Huajuapan de Leon, Oaxaca.
mas de 6 500 muertes, grandes daños en la region oeste de
Mexico. Principalmente los Estados de: Michoacan, Colima y
Jalisco; Ciudad Guzman fue la mas dañada de esta region.
Este temblor ocasionó la muerte de milesde habitantes de la
1985,
Michoacan- Ciudad de Mexico y severos daños a obras civiles y
septiembre 8.1
Colima particulares. Por la magnitud de este desastre, se resintio la
19
economia del pais a la vez que ocaciono un gran impacto
emocional a la población. (Una buena descripción de las
caracteristicas de este sismo puede encontrarse en el
cuaderno No2de esta misma serie))

M. en I. Iván Porras Zárate


57

FIG.1b
Los epicentros de algunos de los sismos mas importantes ocurridos en México.

M. en I. Iván Porras Zárate


58

APENDICE C
TERREMOTOS HISTORICOS DEL MUNDO

CIUDADES o
FECHA Magnitud COMENTARIOS
REGION
700 muertos.Llamado "Temblor de San Francisco".
Ocacianograndes danos; se observaron
1906, abril Estados
8.3 (Ms) desplazamientos en en el suelo. Despues del temblor
18 Unidos:California
ocurrie-ron grandes incendios. Este fue el primer
terremoto estudiado con detalle.
1906, Chile: Valparaiso,
8.6 (Ms) 20 000 muertos
agosto 16 Santiago
1908,
diciembre 7.5 (Mb) Italia: Reggio 29 980 muertos
28
1920,
China: Kansu y
diciembre 8.5 (Mb) 200,000 muertos
Stransi
16
1923, 99,330 muertos, conocido como el terremoto de
septiembre 8.3 (Mb) Tokio, Yokojawa Kwanto. Tuvo desplazamientos de hasta 4.5m y le
1 sucedieron grandes incendios.
1927, mayo
8.0 (Ms) China, Nan Shan 200,000 muertos, grandes fallas, se sintio hasta Pekin.
22
1935, mayo 30 000 muertos, la ciudad de Quetta fue tatalmente
7.5 (Ms) Paquistan, Quetta
30 destruida.
1939, junio
8.3 (Ms) Chile 28,000 muertos
25
1939, 30,000 muertos, se detectaron movimientos
diciembre 7.9 (Mb) Turquia: Erzincan oscilatorios de 3.7 m de desplazamiento con
26 movimientos trepidatorios menores.
de 10 000 a 15 000 muertos, es uno de los temblores
1960,
5.8 (Ms) Marruecos: Agadir que mas muertes ha ocasionado a pesar de ser baja
febrero 29
su magnitud.
de 6 000 a 10 000 muertos, causo muchas victimas y
grandes daños en Concepción y areas circunvecinas,
1960, mayo Chile: Concepcion dejando cerca de 2 000 000 damnificados y danos
8.5 (Ms)
22 Valparaiso >cuantificados en mas de 300 millones de dolares.
Projujo un maremoto que causo danos en Hawai y
Japón.
173 muertos, destrucción en Alaska. Se abrieron
grietas en las carreteras y los vehiculos en movimiento
1964, furon sacados de su curso. Se estimó en 129 500
8.3 (Ms) Alaska, Anchorage
marzo 28 kilometros cuadrados el area de danos y produjo un
maremoto registradoen las costas de Hawai. Se
quebranto seri-amente la economia de Alaska.
de 50 000 a 70 000, derrumbes e inundaciones. La
1970, mayo Peru: Huara,
7.7 (Ms) peor catastrofe registrada en Peru por un terremoto en
31 Chimbote,Yungay
estesiglo

M. en I. Iván Porras Zárate


59

1972,
5.6(Mb) Nicaragua, de 4 000 a 6 000 muertos, miles de heridos. La ciudad
diciembre
6.2(Ms) Managua de Managua fue casi totolmente destruida
23
1976, 6.2 (Mb) Guatemala, 3 000 muertos y se calculan 76 000 heridos. La mayor
febrero 4 7.5(Ms) Guatemala intensidad de ubicó en el area de Mixco
655 237 muertos cerca de 800 000 heridos y danos en
1976, 6.3 (Mb) el area de Tanshan. Este terremoto es probablemente
China: Noreste
agosto 27 7.9 (Ms) el mas mortifero de los ultimos 4 siglos y el 2o. mas
fuerte que registra la historia moderna.
1978,
de 11 000 a 15 000 muertos, muchos heridos y daños
septiembre 7.7 (Mb) Iran
considerables en Bozonabad y areas circunvecinas.
16
aprox. 76 muertos, sentido en el sureste de Estados
1994, enero Unidos y noroeste de Mexico. Grandes danos en obras
6.6 (Ms) Estados Unidos:
17 civiles y particulares. La ciudades mas dañadsa fueron
los Angeles y Santa Monica, California

M. en I. Iván Porras Zárate


60

APENDICE D
ESCALA DE INTENSIDADES SISMICAS
Escala de Mercalli modificada en 1931
por Harry O. Wood y Frank Neuman.
I. Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

II. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los
edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

III. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios,
muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden
moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración
estimable.

IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior.
Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros
crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor
estacionados se balancean claramente.

V. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajillas, vidrios
de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos
inestables . Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de
relojes de péndulo.

VI. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos
muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas.
Daños ligeros.

VII. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen
diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños
considerables en las débiles o mal planeadas; ruptura de algunas chimeneas. Estimado por las
personas conduciendo vehículos en movimiento.

VIII. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios


ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de
sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas,
columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en
pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas
que guían carros de motor.

IX. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien
planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios
salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

X. Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras
de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del
terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los
ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

XI. Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el
terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno
suave. Gran torsión de vías férreas.

XII. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel. Objetos
lanzados en el aire hacia arriba.

M. en I. Iván Porras Zárate


61

BIBLIOGRAFIA

Bolt, B., A., Terremotos, Ediciones Orbis, Barcelona, 1986

Espíndola, J.M., Catástrofes Geológicas, Cuadernos del Instituto de Geofísica, No. 3, 1990

Espíndola, J.M., El Tercer Planeta: Edad, estructura y composición de la Tierra, Fondo de Cultura
Económica, Col. La Ciencia desde México, 2a. reimpresión, 1993

Jimenez, Z., Algunos aspectos relevantes a la interpretación de sismogramas, Ciencia y Desarrollo,


No. 26, 1979

Nava, A.F., Terremotos, Fondo de Cultura Económica, Col. La Ciencia desde México, 1987

Muñoz, M., La sismología en México hasta 1917, Instituto Geológico de México, Boletín No. 36,
1918

Yamamoto, J. Cronología de Terremotos: Historia del miedo, Comunidad CONACYT, No. 111, 1980

Suarez, G. y Z. Jimenez, Sismos en la Ciudad de México y el terremoto de septiembre de 1985,


Cuadernos del Instituto de Geofísica, No. 3, 1986

Instituto de Geofísica,UNAM

M. en I. Iván Porras Zárate

Вам также может понравиться