Вы находитесь на странице: 1из 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO NUEVA ESPARTA

TEATRO

Aarón Alejos CI: 26.040.306


Introducción

El teatro es el arte de la representación. Su origen se remonta a la aparición del hombre sobre la


faz de la tierra y la de la necesidad de transmitir un mensaje. Al querer comunicarse entre sus
iguales, el ser humano desarrolló una forma de comunicación útil. El representar a través de
signos, formas, palabras, símbolos, posturas y señas. Este se volvió imprescindible porque logró
transferir de persona a persona, aprendizajes, experiencias, situaciones, sentimientos y emociones
de una forma fácil y especial.

El estilo se entiende como un cúmulo de características expresivas de una persona. La


particularidad de tales características determina el “estilo” de cada individuo. De una manera
general se podría decir que es la forma constante de un sujeto o grupo. El estilo refleja entonces al
pensamiento y sentimiento colectivo de una época, atendiendo a ciertas reglas técnicas, estéticas
y de conducta. Ningún estilo teatral (o en cualquier arte) surge de por sí, de la nada: el estilo tiene
en alguna parte sus raíces, surge de algo, está ligado a su tiempo, al ambiente social, a la gente
que crea teatro y a la gente que concurre al teatro. Por ende, no podemos hablar del estilo como
de una propiedad absoluta del teatro, sino que hemos de considerar el estilo teatral como
expresión de una realidad histórica dada. Los dramaturgos, los teóricos y los críticos teatrales más
destacados en cada etapa del desarrollo histórico del teatro, basaban sus concepciones en los
sistemas filosóficos dominantes de su tiempo. Todo artista individual tiene su estilo, que se
encuentra inmerso en uno mayor que es el estilo de su colectividad, y que a su vez se engloba en
otro mayor aún que es el estilo de su época. Existen variedad de estilos en el teatro, como
variedad de pensamientos entre los hombres. Este trabajo aportará información acerca de los
géneros, tendencias, estilos y técnicas del teatro.
Estilos del teatro
Estilo clásico

Es el propio de los literatos griegos del siglo V a.C. (como son los trágicos Esquilo, Sófocles
y Eurípides, y el comediógrafo Aristófanes). Estilo objetivo, claro, simétrico, con devoción por la
forma y el orden. Debido a su carácter religioso: solemne, hierático y alturado.

Estilo neo-clásico

Dramaturgos del siglo XVII como Racine, Corneille y Moliére en Francia; Ruiz de Alarcón en
España; Marlowe en Inglaterra, tomaron como base de su producción la limitación de obras
clásicas, incluso en cuanto a la temática. Debido a la interpretación del estilo clásico consideraron
como necesarias en el teatro las llamadas unidades: de tiempo, de lugar y de acción. (El desarrollo
de la acción no debía de transcurrir en un tiempo mayor que el de un día, debía desarrollarse toda
en un mismo sitio y sin acciones paralelas que distrajeran de la acción principal).

Estilo romántico

En contraste con el clásico, es subjetivo, desordenado y asimétrico. Se emancipa de los


convencionalismos clásicos y neo-clásicos, como la regla de tres unidades. Mezcla y contrasta
aspectos risueños con trágicos (creando el género drama), lo diáfano con lo complicado, lo feo con
lo bello, lo natural con lo sobrenatural. Sus autores representativos son de fines de siglo XVI y XVII,
y entre ellos está el notabilísimo Shakespeare en Inglaterra (considerado como el mejor
dramaturgo del mundo), Lope de Vega y Calderón de la Barca en España.

Estilo neo-romántico

De la primera mitad del siglo pasado. Así como los neo-clásicos se volcaron sobre la
temática griega, los neo-románticos se basaron en la Edad Media y en lugares y épocas exóticas,
acentuando las características del estilo romántico. Los autores más representativos son: Goethe y
Schiller en Alemania, Víctor Hugo en Francia, Shelley y Lord Byron en Inglaterra, Zorrilla en España,
entre otros.

Estilo realista

Tanto los estilos clásicos como romántico llevan indudablemente su impulso y su sentido
hacia la realidad de la vida; los materiales utilizados, tanto intelectuales como físicos surgen de la
realidad. Pero en el “mundo” escénico que crean es distinto al mundo cotidiano del espectador. El
estilo realista es un refuerzo por reproducir la realidad, aunque siempre con la selección y orden
característicos del arte. Se desarrolla a fines del siglo pasado en dos direcciones bien definidas.

Estilo naturalista

Inspirado en el desarrollo científico del siglo pasado, con aspiración de plena objetividad,
pretende trasladar al teatro una rebanada de vida, fotografiando la realidad tal cual es, sin quitar
ni agregar nada. (Pretendería lo que el cine documental en la actualidad. Y en el plano teatral: el
teatro documento). Su impulsador fue Emilio Zola. Pero éste escribió poco teatro. Pese al auge del
movimiento, teatralmente quedó en un plano teórico. Sin embargo desde el punto de vista de la
puesta en escena tiene enorme importancia el naturalismo.

Estilo realista-psicológico

Predomina hasta en la actualidad. Sus representantes: Ibsen y Chejov. (Este último suele
considerársele como “impresionista”) tal vez el símil más adecuado para caracterizar el estilo sería
comparándolo con el retrato de una persona. Mientras que el naturalismo hace una fotografía, en
realismo psicológico hace un retrato pictórico. Como tal, elimina los rasgos secundarios de la
persona retratada, tratando de destacar su vida interior a través de detalles característicos. Y el
resultado es que la persona se ve más “viva”. Requiere por tanto de una selección rigurosa de la
que estaría ausente el naturalismo.

Estilo no realista

No intenta reproducir la realidad cotidiana, sino crear una realidad netamente escénica.
Con elementos, es claro, de la vida real. Hay varias corrientes dentro de este estilo, tan opuestas
unas a las otras que sólo por un ordenamiento didáctico aparecen bajo esta denominación.

Estilo expresionista

Surge como una reacción contra el realismo después de la primera guerra mundial y como
resultado del derrumbe de los valores “perennes” del apacible realismo burgués. Viene a ser como
la placa de rayos X en relación con la fotografía naturalista. Tiende a la exploración del interior, del
subconsciente, tanto individual como colectivo, extrayendo las líneas esenciales y abstrayendo por
completo lo accesorio. Esto produce una deshumanización de los personajes, que pasan a tomar
categoría de tipos y de símbolos. Sus más notorios representantes son Andreiev en Rusia, Kaiser y
Toller en Alemania. Eventualmente han sido expresionistas Molnar en Hungría, Pirandello en Italia,
Brecha en Alemania, O’Neill y Elmer Rice en Estados Unidos, etc.

Estilo simbolista

Pretende surgir una realidad más allá de la que muestra escénicamente. Sin estridencias,
quieta, casi inmóvil. Por ende hay una gran reducción de la movilidad escénica. Representantes
son el belga Maeterlinck y el francés Claudel.

Estilo surrealista

Tiene carácter onírico, usa técnicas como la escritura automática y otras usadas por los
poetas surrealistas. En su búsqueda de lo instintivo llega a la destrucción del lenguaje organizado,
lógico. El grito visceral, el terror metafísico, el nihilismo aparecen en el escenario. Representantes
de este estilo son los franceses Antonin Artaud (uno de los epígonos teóricos del teatro actual) y
Roger Vitrac.
Tendencias del teatro
El Teatro Épico

Tiene como su más conocido pensador el alemán Bertolt Brecht, él llamaba sus obras de
experimentos sociológicos, que siempre debe estar cambiándose, recreándose, con la intención de
estar en constante perfeccionamiento. La idea es expresar críticas políticas-sociales y despertar al
público para una consciencia de problemas a enfrentar, propone un alejamiento entre público y
actor, a través de textos rebuscados e imágenes, para provocar la idea de reflexión de una persona
que observa por afuera.

El Teatro de la Crueldad

Antonin Artaud propone una puesta en escena donde el actor y público se acercan, siendo
ambos creadores de la escena. El término crueldad se debe a los medios que utilizan para
cuestionar la seguridad que la sociedad tiene de los valores y la moral sobre las cuales están
construidas combatiendo ciertos elementos: la visión del teatro como entretenimiento, la
caracterización psicológica de los personajes, la valorización extremada del enredo, el predominio
de la dramaturgia en relación a la representación y el texto como lenguaje supremo.

El Teatro físico

Con la propuesta del Teatro de la Crueldad surge un teatro distinto compuesto


predominantemente por imagen. Propone el fin de la división entre tablado y público, con la
representación en todo el espacio, un espacio no tradicional y la idea del teatro ritual que se
destina a la cura de las angustias y la reintegración física y espiritual del hombre.

Teatro del Absurdo

Es un término dado por el crítico húngaro Martín Eslim, quien agrupó distintos
dramaturgos que en sus obras tenían en común: tratar de forma inusitada aspectos de la vida
humana.

Teatro Pobre

Estilo introducido por las investigaciones del polaco Jersy Grotowsky, podemos decir que
lo fundamental en este teatro es el trabajo con el público, el nombre de Teatro Pobre viene por
eliminar todo lo innecesario restando un actor sin artífices, vulnerable.
Géneros del Teatro
Géneros mayores

Tragedia

En las tragedias los personajes protagonistas suelen ser reyes, héroes, semidioses… que se
ven enfrentados a un destino adverso contra el que se revelan, a veces con orgullo, desmesura y
otras de forma heroica y ejemplar. En cualquier caso, el destino les acaba encaminando
inexorablemente hacia la muerte y la destrucción. El estilo lingüístico es elevado y grandilocuente
dada la seriedad del tema. La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas
con Esquilo, Sófocles, Eurípides y Séneca. Shakespeare y otros autores ingleses y franceses como
Corneille y Racine la renovaron en los siglos XVI y XVII. A partir del s. XIX, la tragedia adopta la
forma de drama y, en lugar de enfrentar a los personajes con una fuerza ciega contra la que no
pueden luchar, los enfrenta con conflictos morales, consigo mismos, con sus pasiones, temores y
fracasos o con el sinsentido de la existencia humana.

Comedia

En las comedias los personajes protagonistas suelen ser hombres y mujeres comunes, a
menudo ridiculizados o caricaturizados, que son puestos en situaciones absurdas o irrisorias para
diversión de los espectadores. El desenlace de las comedias suele ser feliz y optimista. Su fin es
conseguir la risa del público y el reconocimiento de ciertos vicios, defectos y lacras sociales cuando
no la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son
característicos de este género teatral cómico. El autor griego Aristófanes llevó este género a su
plenitud en el s. V a. de C. Plauto y Terencio lo desarrollaron en Roma. Shakespeare, Lope de Vega,
Molière… lo hicieron entre los siglos XVI y XVII. Desde el siglo XIX es, junto con el drama, el género
teatral con más vitalidad.

Drama

La pretensión del drama es ser un reflejo de la vida, de personajes, situaciones y conflictos


cercanos a los vividos por los espectadores. A veces tiende a la gravedad y pesimismo de la
tragedia y otras al tono más amable de la comedia. En el s. XIX autores como Chejov o Ibsen
confirieron al drama una gran profundidad simbólica y ética.
Géneros menores

Paso

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que


antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope
de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su
lenguaje realista.

Entremés

Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa; surgido en España, en el siglo XVI;
los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo XV,
el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas
que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.

Sainete

Pieza jocosa de corta duración (inferior a un acto) de carácter y argumento popular, en la


que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con o sin canciones.

Farsa

Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el
asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser
convincente o cercano a la realidad.

Monólogo

Pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios
personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en
solitario o en presencia de otros personajes.

Vodevil

Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de


asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.
Géneros dramáticos musicales
Ópera

Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo, cantan los


distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta,
danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de
ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de
finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni, estrenan El
Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de
este género.

Zarzuela

Obra dramática y musical, en la que alternativamente se


declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la
musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El
jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de
1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo
denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.

Opereta

Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.

Tendencias del teatro

El Teatro Épico

Tiene como su más conocido pensador el alemán Bertolt Brecht, él llamaba sus obras de
experimentos sociológicos, que siempre debe estar cambiándose, recreándose, con la intención de
estar en constante perfeccionamiento. La idea es expresar críticas políticas-sociales y despertar al
público para una consciencia de problemas a enfrentar, propone un alejamiento entre público y
actor, a través de textos rebuscados e imágenes, para provocar la idea de reflexión de una persona
que observa por afuera.

El Teatro de la Crueldad

A su vez Antonin Artaud propone una puesta en escena donde el actor y público se
acercan, siendo ambos creadores de la escena. El término crueldad se debe a los medios que
utilizan para cuestionar la seguridad que la sociedad tiene de los valores y la moral sobre las cuales
están construidas combatiendo ciertos elementos: la visión del teatro como entretenimiento, la
caracterización psicológica de los personajes, la valorización extremada del enredo, el predominio
de la dramaturgia en relación a la representación y el texto como lenguaje supremo.
Teatro físico

Compuesto predominantemente por imagen. Propone el fin de la división entre tablado y


público, con la representación en todo el espacio, un espacio no tradicional y la idea del teatro
ritual que se destina a la cura de las angustias y la reintegración física y espiritual del hombre

El teatro happening

El cual trata al evento teatral libre, basado en la improvisación e interacción de los


participantes con el espacio. A través de juegos se muestran sentimientos reales vividos en la
puesta en escena, además, hay un carácter colectivo y un fuerte cambio de energía entre los
participantes.

El Teatro del Absurdo

Es un término dado por el crítico húngaro Martín Eslim, quien agrupó distintos
dramaturgos que en sus obras tenían en común: tratar de forma inusitada aspectos de la vida
humana.

Teatro Pobre

Estilo introducido por las investigaciones del polaco Jersy Grotowsky, podemos decir que
lo fundamental en este teatro es el trabajo con el público, el nombre de Teatro Pobre viene por
eliminar todo lo innecesario restando un actor sin artífices, vulnerable.

Técnicas del teatro

El sistema Stanislavsky

Es uno de los sistemas de interpretación y entrenamiento para actores que más sobresale
junto con los de Jersy Grotowski, Diderot, Antonin Artaud y Eugenio Barba.
He aquí sus fundamentos principales:

-Desencadenar una emoción real y palpable por parte del actor hacia su personaje
requiere de la acertada elaboración de un clima favorable de emoción escénica que permita dicho
nivel de expresión. Los estereotipos teatrales convencionales y, la mala “teatralidad” deben ser
suprimidos conforme se lucha a paso ligero contra los clichés que tienden a hacer psicorígidas las
distintas ejecuciones teatrales existentes.
-Buscar a través de las alegrías y tristezas reales del actor los motivos suficientes para
impulsar una convincente interpretación por parte de este con el objeto de adueñarse del
personaje de la manera más convincente posible.
-Memorizar el guion, conocer sus respectivos “silencios” para posteriormente interpretar
lo que se halla entre líneas y enriquecer de manera palpable lo que se halla en el texto.

El modelo de Antonin Artaud: El actor, un atleta del corazón

El modelo de Artaud nace de una fuerte influencia e ideología dadaísta que posteriormente se vio
nutrida de manera recíproca con la corriente del surrealismo dando como resultado un modelo
con fuertes elementos tendientes a generar escenarios de debate crítico respecto a la sociedad
aristocrática del momento a través del “culto al yo”. Lo interesante de este modelo es que Artaud
concibe como principal pilar pedagógico un entorno heterogéneo, social suprahumano y al mismo
tiempo genera acontecimientos metafísicos, sagrados y profanos.

Hay un término interesante relacionado con el modelo de Artaud y es el “Teatro de la Crueldad”


donde se propone que el espectador experimente a través de la obra una especie de “Tratamiento
de Choque” donde se aleje por un momento de su rutina lógica y racional para dejarse llevar de
sus emociones, sueños, alegrías y tristezas más profundas liberando por un momento su mente de
los monótonos arquetipos sociales del diario vivir.

El modelo de Jerzy Grotowski: El actor santo

Este modelo es muy conocido por impulsar al actor a indagar en lo más profundo de su
personalidad y de este modo identificar los factores negativos que impidan una creación artística y
plena por parte de éste para con el guion.

Desnudar la mente y el “alma” son dos premisas importantes que se fomentan en este
modelo y resumen una intención que consistirá en expresar a través de los motivos más
personales del actor evitando cohibirse y con la plena disposición a tomar los riesgos que sean
necesarios para alcanzar este fin.
Mostrarse así mismo, tratando en lo posible de prescindir de la mayor cantidad posible de
elementos externos al intérprete (maquillaje, luces, escenario, ambientación sonora, etc.) dándole
la oportunidad de brillar en el escenario de manera casi que autosuficiente.
Trabajar para sí mismo buscando la riqueza de sus emociones y estados mentales, observándose y
auto cuestionándose tomando experiencias externas pero sin rayar en la imitación, ya que quien
imita y no vive o siente lo que actúa no logrará transmitir jamás lo que desea.

La técnica formal de Diderot


Este gran director de teatro nacido en París el 5 de octubre de 1713 planteaba de manera
ingeniosa y técnica (algunos lo consideraban como un modelo un poco frío) que las pautas para
crear un personaje convincente para el público eran encontradas en el entorno exterior del
mismo, es decir, buscar y trabajar inicialmente el aspecto físico, vocal y gestual del personaje que
se busca interpretar para luego vestirlo, maquillarlo y ubicarlo en un entorno adecuado que se
relacione con lo que se quiere expresar, a partir de ahí se va dando forma al guión base que
evolucionará poco a poco hasta lograr lo que se desee de este. Existen muchas técnicas de
actuación dependiendo del tipo y estructura de la obra a realizar

Eugenio Barba y las acciones físicas

Barba fue un director de escena y de teatro italiano reconocido por sus investigaciones en
este campo. Creó conjuntamente con Ferdinando Taviani y Nicole Savarese la Antropología
Teatral donde se analizan elementos importantes de este arte como son la esencia del bioescénico
según los principios que retornan, la correcta aplicación de una ordenada y coherente realidad
escénica manteniendo patrones coherentes respecto al movimiento tanto lógico como cotidiano
de sus personajes y las oposiciones que gobiernan los movimientos de disposición escénica
estructurando modelos comunicativos acertados entre los integrantes de la obra y su posterior
relación con el público.

Meyerhold: La Biomecánica

El modelo de la biomecánica basa su teoría en tres elementos clave que son:


La Intención: que básicamente es la fase creativa e intelectual de la tarea a realizar que
usualmente es propuesta ya sea por el dramaturgo, el director o a veces por el propio actor.
La realización: En este paso se completa el ciclo de reflejos miméticos que Meyerhold define como
los reflejos vocales, los movimientos y desplazamientos en el escenario donde se llevará a cabo la
puesta en escena respectiva. La reacción: Es el paso siguiente a la realización y que atenúa un poco
el reflejo anterior preparando al equipo de producción y actores para dar lugar a un nuevo ciclo de
interpretación en la obra que se esté ejecutando.

Peter Brook: El espacio vacío

Uno de los modelos más interesantes y aparentemente sencillos es el de Peter Brook,


quien asegura que un gran actor estará en plena capacidad de tomar cualquier espacio vacío
(teatro, parque, calle, interior de cualquier bien inmueble, etc.) llamándolo “escenario desnudo”
donde la genialidad y talento se adecuarán al entorno y crearán casi por inercia al personaje quien
deberá además, interactuar indirectamente con el auditorio presente. Con lo mencionado
anteriormente no se quiere aseverar la literalidad del espacio vacío, ya que los elementos
exteriores a la obra pueden ser montados posteriormente si se desea “mejorarla” de algún modo
con el fin de complementar adecuadamente el ambiente deseado.
Conclusión

El teatro lleva a conocer a través de un punto de vista aparte el alma humana. La


representación trasmite un mensaje, que deriva de sentimientos, sensaciones, pensamientos,
ideas, emociones, situaciones, experiencias e incluso de sueños. Este mensaje podría llamarse
realidad. El teatro nos muestra una realidad, un mundo en el que puede desenvolverse todo un
mar de eventos o sólo verse una simple acción. Esta acción simple a primera vista, destila un poder
de comunicación tan grande que la representación de estas se ha usado a lo largo y ancho del
tiempo y la historia para la transmisión de aprendizajes de generación en generación entre los
individuos. Aunque se crea que existe una sola realidad, lo que existe es la gran gama de
percepciones de la realidad. El teatro permite conectar una realidad individual a muchas otras
realidades personales para ser comprendidas, entendidas y fusionadas en sus espíritus.

Вам также может понравиться