Вы находитесь на странице: 1из 10

Gerencia Educativa

E02-11-014

El Dr. Carlos Andrade, director del Departamento de Posgrado de la Universidad


Latinoamericana (UL), ubicada en la ciudad de Quito, Ecuador, recibió, durante el inicio
del segundo trimestre de 2011, observaciones de los miembros de los tribunales de
graduación quienes le comentaban, preocupados, la baja calidad de los trabajos finales de
graduación de los maestrantes. “¡Mejores trabajos me he encontrado en pregrado!” le llegó
a decir en alguna ocasión el economista Salcedo, director de Carrera de la Facultad de
Economía, quien fue invitado a participar en el tribunal. El Dr. Andrade, preocupado por
los continuos comentarios, se encerró en su oficina para realizar un exhaustivo análisis del
programa. Al terminar se dijo: “en una semana hablaré con la Ing. Rivera. ¡Tenemos que
encontrar una solución!”. La Ing. Rivera era la directora de la Maestría en Administración
de Empresas (MAE).

Historia del Departamento de Posgrado DP


El Departamento de Posgrado (DP) formaba parte de la Universidad Latinoamericana (UL)
que fue creada el 8 de agosto de 1965 en la ciudad de Quito por un grupo de prestigiosos
catedráticos. En junio de 2011, la UL mantenía 10 facultades con 49 carreras y una
matrícula aproximada de 11 mil estudiantes en modalidad presencial y 450 en modalidad a
distancia.

El DP fue creado en el año 1999 y empezó a ofrecer, como programas de cuarto nivel1,
diplomados superiores2, especializaciones y maestrías a partir del año 2000, como respuesta
a las necesidades empresariales de la época.

1 Los programas de cuarto nivel eran aquellos programas de estudios formales que se tomaban, de manera
voluntaria, después de haber terminado los estudios universitarios de pregrado.
2
Desde octubre de 2010, con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior, los diplomados
superiores dejaron de ser considerados títulos de cuarto nivel.

Este caso fue escrito por el profesor Oscar Silva Malats con el propósito de servir como material de
discusión en clases, no pretende ilustrar buenas o malas prácticas administrativas.

Algunos datos de este documento han sido modificados a petición de las personas e instituciones
involucradas.

Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón
Corona No. 2514 Col. Nuevo México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma
de reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

Centro Internacional de Casos Fecha de revisión: 14 de noviembre de 2011


Tecnológico de Monterrey Última revisión: 29 de noviembre de 2011
E02-11-014 Gerencia Educativa

La misión del DP era: “Formar personas con visión global, comprometidas éticamente con
la sociedad y científica y técnicamente preparadas para el desarrollo integral de su
entorno”.

Y su visión: “Ser una institución educativa reconocida dentro y fuera del país con el mejor
nivel de calidad académica y aporte de conocimientos científicos para el desarrollo de los
integrantes de la comunidad”.

Por su nivel de posicionamiento de “calidad académica”, sus pensum3 y la experiencia de


sus profesores, tanto nacionales como extranjeros, los programas de la UL tuvieron acogida
durante los tres últimos años con aproximadamente 926 estudiantes en 2008; 812 en 2009 y
941 en 2010 en sus modalidades presencial, semipresencial y a distancia (virtual). La
proporción entre hombres y mujeres que tomaron los programas de posgrado en la UL era
de 46% hombres y 54% mujeres en el año 2008; 51% hombres y 49 % mujeres en 2009 y
en 2010 50% hombres y 50% mujeres.

El Sistema de Posgrado (SP) estaba conformado por un organismo superior que era el
Comité de Posgrado, integrado por el vicerrector Académico, quien lo presidía, los señores
decanos de las facultades, el director del Sistema de Posgrado, el director del Sistema de
Educación a Distancia, el director del Sistema de Investigación y un representante de cada
unidad de las ciencias (Sociales, Exactas y Biológicas).

Los estudios de cuarto nivel representaban un componente fundamental en la estructura


académica de la universidad y se sustentaban en una interacción dinámica y especializada
con el sector profesional y la demanda social. La comunidad con la que los estudios estaban
vinculados exigía una actualización permanente de los saberes debido a su rápida
obsolescencia, la necesidad de incorporar la investigación a la enseñanza para la
producción de nuevos conocimientos que permitieran realizar alianzas estratégicas entre la
universidad y la empresa privada, el desarrollo de la tecnología que creaba nuevas formas
de aprendizaje y el cambio en la relación docente-estudiante que pasaba de una posición
pasiva a una participativa y proactiva.

Maestría de Administración de Empresas


La MAE empezó a funcionar en el año 2001 como respuesta a las necesidades de los
profesionales en mejorar sus perfiles para conseguir ascensos en sus trabajos y mejoras
salariales. Producto de la globalización, muchas empresas multinacionales y grandes
empresas ecuatorianas empezaron a contratar ejecutivos extranjeros para los puestos
gerenciales. Esta nueva competencia hizo que los profesionales locales empezaran a buscar
ser más competitivos a través de la obtención de maestrías en Negocios.

La malla curricular mantenía 27 materias, dos talleres de Metodología de la Investigación y


dos talleres de Desarrollo de Trabajo de Graduación. El programa duraba 27 meses y era
desarrollado durante un sábado y un domingo al mes. Su modalidad era semipresencial.
Cada crédito estaba conformado por ocho horas presenciales y 24 horas de trabajo
autónomo (ver Anexo 1).

3
Los pensum o mallas curriculares son las materias que forman parte del programa de la Maestría de
Administración de Empresas.
2
E02-11-014 Gerencia Educativa

El programa de Administración de Empresas tenía dentro de su organización administrativa


a un director quien era el responsable del programa tanto en lo administrativo (aprobación
de presupuestos, selección y contratación de docentes, entrevistas iniciales con aspirantes a
la maestría, visitas a empresas, promoción, entre otras) como en lo académico (revisión y
actualización del pensum del programa, manejo de talleres de trabajos de graduación); un
coordinador, quien supervisaba la parte operativa (proceso de registro y atención a los
estudiantes, cobros de pensiones, elaboración de contratos a docentes y proveedores,
supervisión de actas de notas y asistencia, evaluación de docentes); un asistente encargado
de la parte operativa (ingreso al sistema de los estudiantes, notas y asistencia, toma de
evaluaciones a los docentes, reserva de aulas, distribución del material de clase a los
estudiantes, manejo de equipos educativos, ingreso de pagos) y un auxiliar encargado de la
limpieza de las aulas (ver Anexo 2).

La directora era la Ing. Alexandra Rivera, graduada de la carrera de Ingeniería Comercial


de la Facultad de Ciencias Empresariales, con aproximadamente 30 años de experiencia
como docente titular de la facultad en las materias de Administración y Desarrollo de
Emprendedores; asumió la Dirección del programa en el año 2004. Entre los requisitos para
poder manejar un programa de cuarto nivel, la UL exigía que los directores de los
programas tuvieran un título de maestría y la Ing. Rivera se había graduado de la Maestría
en Desarrollo Organizacional en el año 2010.

Los programas de posgrado, al ser autofinanciados, tenían independencia financiera y


académica. Aun bajo la coordinación del DP mantenía autonomía sobre las decisiones que
consideraban mejores para el programa como el establecimiento de los honorarios de su
personal administrativo, la selección de sus docentes y proveedores, la negociación del
valor-hora con los docentes, manejo de la publicidad y cambio en las materias del pensum
así como capacitación a sus docentes.

Ante esta autonomía, y al ser la MAE generadora de sus propios ingresos, la estructura de
pagos por honorarios estaba compuesta de la siguiente manera:

 La directora percibía 32 mil 400 dólares4 en 27 partes iguales durante los 27 meses
que duraba cada promoción/paralelo5 de la MAE.
 La coordinadora percibía 16 mil 200 dólares en 27 partes iguales durante los 27
meses que duraba cada promoción/paralelo de la MAE y,
 La asistente percibía 10 mil 800 dólares en 27 partes iguales durante el mismo
tiempo.

La coordinadora y la asistente realizaban también la función de comercialización dentro del


programa; la compensación por su gestión era de 3% sobre el costo de la maestría que era
de 10 mil 400 dólares (incluido materiales, almuerzos y costos de graduación) y se pagaba
en cuatro partes iguales.

Para junio de 2011, la MAE mantenía un promedio de 26 estudiantes por paralelo y


mantenía en clases las siguientes promociones:

4
La moneda oficial en el Ecuador es el dólar de Estados Unidos de Norteamérica.
5
La MAE abría los cursos dependiendo de la demanda; si la demanda era alta para una misma promoción, se
abrían dos paralelos.
3
E02-11-014 Gerencia Educativa

Año 2009 Año 2010 Año 2011


Promoción X inició mayo Promoción XII inició marzo Promoción XIII inició enero
1 paralelo 2 paralelos 2 paralelos
Promoción XI inició octubre
2 paralelos

Dentro de los egresos del programa de maestría, los gastos operativos representan 75% del
total; los Administrativos, 18% (porcentaje que pasa del programa a la universidad) y 8%
pasa al DP.

Por la gran demanda que existía hacia los programas de maestrías en negocios y por la
garantía de marca que representaba la Universidad Latinoamericana, la MAE mantenía
como estrategia principal visitar a las empresas a quienes se solicitaba un espacio para
ofrecer información sobre los beneficios que representaba tener un grado de magíster en
negocios, información sobre sus docentes, modalidad de estudios, estado laboral de sus ex
alumnos y toda la información que los interesados pudieran solicitar.

Se publicaban esporádicos avisos del programa en diferentes revistas de negocios y


periódicos especialmente cuando se comunicaba el inicio de clases de una nueva
promoción.

Los docentes
Los docentes de la MAE eran profesionales con experiencia acreditada en cada una de sus
especialidades; ocupaban cargos gerenciales en importantes empresas ecuatorianas y
contaban con títulos de maestría en universidades nacionales y extranjeras. El programa
contaba con cuatro profesores internacionales.
Los docentes eran contratados de manera ocasional para dictar una materia, y en casos
excepcionales dos materias, dentro de cada promoción; la MAE no contaba con profesores
de planta; y no habían recibido capacitación en metodologías de enseñanza, necesaria para
manejar un grupo de maestrantes-profesionales en la modalidad semipresencial. Eran
transmisores de información, quienes privilegiaban la cantidad de contenidos
proporcionados sobre el aprendizaje. Muy pocos se habían interesado en buscar
herramientas tecnológicas que pudieran utilizar para las horas de trabajo autónomo.

Los docentes eran evaluados únicamente por los estudiantes. El programa carecía de un
sistema de evaluación integral donde los profesores fuesen evaluados por un coordinador
Académico o por la directora del Programa que evaluara su metodología, ni siquiera una
autoevaluación, por lo que la decisión de su permanencia era tomada exclusivamente con
base en las evaluaciones de los alumnos.

Los estudiantes parecían sentirse cómodos con el desempeño de sus profesores ya que los
promedios de las evaluaciones a los docentes mostraban, en las dos últimas promociones
graduadas (IX y X), promedios en el rango de “excelentes” (ver Anexo 3).

Trabajo final de graduación


Como requisito final para la obtención del título (grado académico) de Máster en
Administración de Empresas, una vez terminadas las clases y aprobadas todas las materias,
los estudiantes debían realizar un trabajo final de graduación individual, el cual consistía en

4
E02-11-014 Gerencia Educativa

una investigación o un plan de negocios con ideas originales e innovadoras; se trataba de


aplicar el conocimiento obtenido a lo largo de los módulos.

Durante los Talleres de Desarrollo del Trabajo de Grado I y II, los estudiantes eran guiados
por el docente en la elaboración. Al finalizar el segundo taller, los alumnos debían presentar
su anteproyecto. Una vez revisado y aprobado por la directora del Programa, se les
asignaba un tutor. La docente encargada de guiar a los estudiantes en este proceso, era la
Ing. Rivera.

Los tutores eran seleccionados entre los docentes nacionales para que orientaran a los
estudiantes en la elaboración de su trabajo. Una vez que el tutor consideraba que estaba
listo para su entrega, enviaba un informe a la Dirección del Programa dando su aprobación
para la sustentación. A los tutores se les pagaban sus honorarios contra la presentación del
informe favorable; percibían 300 dólares por cada trabajo. Como política del DP, cada tutor
podía asesorar hasta cinco estudiantes.

Entregados los trabajos finales, con el visto bueno de su tutor, se nombraba a un revisor de
contenido y a un revisor metodológico. El primero debía analizar el trabajo con base en la
descripción clara del objetivo de la tesis y el razonamiento sobre su cumplimiento; la
validez de conceptos utilizados como base del análisis o propuesta; la validez de los
aspectos teóricos del modelo propuesto en la tesis; profundidad en el abordaje y tratamiento
del tema; la pertinencia de las herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo utilizadas;
la congruencia y complejidad en el uso de los recursos y herramientas de análisis con
respecto a los datos generados y el nivel de aporte en la propuesta planteada. El segundo
revisaba el cumplimiento de los aspectos metodológicos propuestos en el diseño;
estructuración coherente del marco teórico o fundamentación teórica; coherencia entre las
teorías y los conceptos de base y el análisis e interpretación de los datos; validez de los
instrumentos de recolección de la información, calidad en la redacción, sintaxis y
formalidad en el lenguaje, entre otros.

Los revisores presentaban su informe con las sugerencias y correcciones que debía realizar
el maestrante e incluían la nota que asignaban al trabajo. El estudiante tenía la oportunidad
de realizar el descargo de las correcciones ante la directora y/o los revisores. La nota de la
evaluación del trabajo podía ser mejorada si el estudiante realizaba las modificaciones
sugeridas y presentaba nuevamente el trabajo final, en el momento de la sustentación.

Los dos revisores pertenecían al Tribunal de Graduación que también estaba conformado
por un tercero que era, por lo general, una autoridad en la UL y era designado como
presidente del Tribunal, escogido por la directora del Programa (ver Anexo 4).

El sistema de calificación estaba diseñado de la siguiente manera: Los revisores asignaban


una nota sobre 10 en la segunda evaluación presentada al momento de la exposición. Si el
trabajo no había sido modificado, se mantenía la nota del informe. Asimismo, los revisores
evaluaban la exposición y la sustentación del trabajo frente al tribunal. El tercer integrante
calificaba únicamente exposición y sustentación.

Todos los trabajos presentados por los estudiantes eran planes de negocios para nuevos
proyectos como la creación o mejoras en las unidades de negocio de las empresas en que
trabajaban, pues era la oportunidad de plasmar y desarrollar las ideas de proyectos que
tenían en mente y presentarlos en sus compañías.
5
E02-11-014 Gerencia Educativa

De acuerdo a los revisores, los trabajos presentaban deficiencias en la aplicación de las


herramientas revisadas durante el programa, en especial en el desarrollo estratégico y
financiero muy importante para la sustentación de los proyectos, poca profundidad en el
análisis, incoherencias entre los capítulos, falta de un marco teórico profundo y la copia de
información sin análisis.

Al final de la semana
Como parte de su investigación, el Dr. Andrade llamó al economista Borja, uno de los
revisores de contenido que en 2010 había evaluado cinco trabajos de graduación y había
sido invitado como presidente del Tribunal en tres ocasiones. El Dr. Andrade le preguntó la
razón del por qué en 2011 no había sido designado como revisor o invitado como
presidente del Tribunal del programa y Borja respondió: “nunca me indicaron las razones,
simplemente no me invitaron más, asumo que estaba muy exigente”.

En la entrevista a cinco alumnos graduados de la maestría, el Dr. Andrade pudo detectar el


malestar que sintieron los estudiantes después de haber sido aprobados sus trabajos finales
de graduación por parte de su tutor, cuando fueron presentados los informes de los dos
revisores: “en los informes de los revisores incluían contenidos que debíamos integrar en el
trabajo pero nunca los revisamos en clase”; “siento que nos faltó acompañamiento del
tutor… él nunca mencionó lo que debíamos desarrollar”, eran algunas de las expresiones
que escuchó.

La licenciada Molina, revisora metodológica, le comentó al Dr. Andrade: “desde que


empecé a pasar los trabajos finales de graduación por un software de detección de plagio y
devolverlos por esa razón, no me volvieron a convocar”.

Al Dr. Andrade le comentaron en conversaciones confidenciales que la Ing. Rivera había


pedido dinero prestado a alguno de sus colaboradores.

El Dr. Andrade se encontraba al final de la semana con la Ing. Rivera mostrándole los
resultados de sus investigaciones; juntos tenían que elegir la estrategia para mejorar la
calidad del programa, y también elaborar un cronograma de capacitación para los
profesores. El Dr. Andrade se planteaba las siguientes dudas: “¿La Ing. Rivera influía con
sus decisiones administrativas en detrimento del programa y de los alumnos? ¿Será que los
docentes y los tutores exigían lo mínimo de los estudiantes para no tener problemas con la
directora y conservar sus clases? ¿Qué tengo que hacer?” se preguntaba.
El inicio de clases estaba programado para el mes de agosto y él tenía que resolverlo para
inicio del mes de julio… Le quedaban 15 días.

6
E02-11-014 Gerencia Educativa

Anexo 1. Malla curricular vigente del año 2011 de la Maestría en Administración de


Empresas (MAE), de la Universidad Latinoamericana.

GERENCIA DE Comportamiento Humano y Trabajo en Equipo 2


MÓDULO EN

RECURSOS Dirección en Recursos Humanos 2


HUMANOS Estrategias de Compensación 2
Control de Gestión basado en el Balance Scorecard 2
Planificación Estratégica y Cambio Organizacional 2
Legislación y Relaciones Laborales 2
Taller de Metodología de la Investigación I 1
Total créditos módulo 13

Estadística aplicada a la Administración 2


EMPRESARIAL
MÓDULO EN

Entorno Económico 2
ECONOMÍA

Gestión de Operaciones 2
Política y Estrategia Empresarial Competitiva 2
Visión Empresarial 2
Negociaciones Comerciales Internacionales 2
Metodología de la Investigación II 1
Total créditos módulo 13

Contabilidad para la toma de Decisiones 2


Gestión Financiera 2
FINANCIERA
MÓDULO EN
GERENCIA

Análisis Financiero 2
Valuación de Activos 2
Finanzas Corporativas e Internacionales 2
Políticas Financieras 2
Legislación Tributaria 2
Desarrollo de Trabajo de Graduación I 2
Total créditos módulo 16

Investigación de Mercados 2
MÓDULO EN GESTIÓN
ESTRATÉGICA DE

Logística y Canales de Distribución 2


Marketing Estratégico 2
NEGOCIOS

Gerencia de Ventas 2
Comunicación y Publicidad 2
Sistemas de Información Gerencial 2
Fundamentos de Tecnología e Investigación 2
Evaluación de Proyectos 2
Desarrollo de Trabajo de Graduación II 2
Total créditos módulo 18
Total créditos maestría 60
Fuente: Proyecto elaboración del autor.

7
E02-11-014 Gerencia Educativa

Anexo 2. Organigrama del Departamento de Posgrado de la Universidad Latinoamericana.

Comité de Posgrado

Vicerrector
Académico

Director del
Departamento de
Posgrado

Coordinador General
de Posgrado

Director Programa 1 Directora de la MAE Director Programa 3

Coordinadora Coordinadora Coordinadora

Asistente Asistente Asistente

Auxiliar Auxiliar Auxiliar

Fuente: Departamento de Posgrado UL.

8
E02-11-014 Gerencia Educativa

Anexo 3. Promedio de notas académicas obtenidas por los estudiantes de las Promociones
IX y X de la MAE de la Universidad Latinoamericana.

PROMEDIO DE NOTAS ACADÉMICAS OBTENIDAS


EN LAS PROMOCIONES IX y X POR LOS ESTUDIANTES
MÓDULOS PROMEDIO
Gerencia de Recursos Humanos 9.74
Economía Empresarial 8.82
Gerencia Financiera 9.14
Gestión Estratégica de Negocios 9.29
Trabajos de Graduación 9.20
Promedio general 9.24
Promedio sobre 10 puntos

Fuente: Registros de la MAE.

Promedio de evaluaciones a los docentes realizadas por los estudiantes de las Promociones
IX y X de la MAE de la Universidad Latinoamericana.

PROMEDIO DE EVALUACIONES A LOS DOCENTES OBTENIDAS


EN LAS PROMOCIONES IX y X
MÓDULOS PROMEDIO
Gerencia de Recursos Humanos 4.83
Economía Empresarial 4.80
Gerencia Financiera 4.80
Gestión Estratégica de Negocios 4.41
Promedio general 4.71
1 a 1.99 = Malo
2 a 2.99 = Bueno
3 a 3.99 = Muy bueno
4 a 5 = Excelente

Fuente: Registros de la MAE.

9
E02-11-014 Gerencia Educativa

Anexo 4. Flujo del proceso de graduación de los estudiantes


de los programas de posgrado de la UL.

Fuente: Normativo de Graduación de Estudiantes de Posgrado vigente desde 2007, MAE.

10

Вам также может понравиться