Вы находитесь на странице: 1из 194

Instituto Tecnológico de Orizaba

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Análisis integral del plan y Programas de Estudio de la

Maestría en Ingeniería Industrial

Agosto de 2011
DIRECTORIO DEL PLANTEL

Director: Ing. Rogelio García Camacho

Subdirector Académico: M.I.A. Aracely Jiménez Mendoza


Subdirector Administrativo: M.C. María del Rocío Teysier Fuentes de María.
Subdirector de Planeación y Programación: M.C. Gabriela Cabrera Zepeda.

Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación: M.C. María Elena García Reyes.

Participantes en la Revisión del Programa


No.
Nombre

1 Aguilar Lasserre Alberto Alfonso


2 Arrioja Rodríguez Mario Leoncio
3 Díaz Ramos Carlos
4 Flores Ávila Luis Carlos
5 González Huerta Magno Ángel
6 Gurruchaga Rodríguez Ma. Eloísa
7 Hernández Mortera Jorge Luis
8 Moras Sánchez Constantino
9 Ortiz Flores Fernando
10 Sánchez Ramírez Cuauhtémoc

Responsables de la revisión del documento


M.C. María Elena García Reyes.
Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

M.C. Magno Ángel González Huerta.


Coordinador de la Maestría en Ingeniería Industrial
Contenido

1. Resumen Ejecutivo ...........................................................................................................................................................................1

2. Justificación del programa y de las líneas de investigación ...............................................................................................................4

2.1 De la orientación del programa profesional..................................................................................................................................4

2.2 Del plan y programa de estudios .................................................................................................................................................4

2.3 De las líneas de investigación .....................................................................................................................................................5

2.3.1 Sistemas de mejoramiento empresarial ................................................................................................................................5

2.3.2 Sistemas de análisis de decisiones.......................................................................................................................................8

3 Diseño académico / curricular ..........................................................................................................................................................10

3.1. Actividad por línea de generación y aplicación del conocimiento ..............................................................................................10

3.1.1. Profesores .........................................................................................................................................................................10

3.1.2. Alumnos.............................................................................................................................................................................23

3.2. Características del programa ....................................................................................................................................................24

3.2.1 Nombre del programa: ........................................................................................................................................................24

3.2.2 Líneas de Investigación ......................................................................................................................................................24

3.2.3. Objetivos y metas del programa:........................................................................................................................................24

3.2.4 Perfil de Ingreso..................................................................................................................................................................25

3.2.5. Perfil del graduado .............................................................................................................................................................26

3.2.6. Campo de acción ...............................................................................................................................................................26

3.2.7. Requisitos y antecedentes de ingreso de los candidatos ...................................................................................................26

3.2.8. Requisitos para la obtención del grado académico ............................................................................................................27

3.2.9. Requisitos de la permanencia en el programa ...................................................................................................................28

3.2.10 Procedimientos de selección de aspirantes ......................................................................................................................28

3.2.11. Características de los proyectos de tesis .........................................................................................................................30

3.3 Plan de estudios ........................................................................................................................................................................30

3.3.1. Créditos del Programa .......................................................................................................................................................31

3.3.2. Estructura reticular de las materias del Programa ..............................................................................................................31

3.3.3. Materias optativas por LGAC .............................................................................................................................................32


3.3.4. Distribución de horas de las materias del Programa ..........................................................................................................33

3.3.5. Distribución de horas de las materias optativas del Programa ...........................................................................................34

3.4. Estructura por asignatura .........................................................................................................................................................35

3.4.1 Estadística ..........................................................................................................................................................................35

3.4.2 Investigación Operaciones ..................................................................................................................................................39

3.4.3 Análisis Económico .............................................................................................................................................................44

3.4.4 Administración de la Producción .........................................................................................................................................49

3.4.5 Planeación y Diseño de Instalaciones ................................................................................................................................53

3.4.6 Diseño Sistemas de Manufactura .......................................................................................................................................59

3.4.7 Estadística Multivariada ......................................................................................................................................................63

3.4.8 Gestión de Sistemas de Calidad .........................................................................................................................................68

3.4.9 Ingeniería de Calidad ..........................................................................................................................................................72

3.4.10 Ingeniería de desarrollo ....................................................................................................................................................77

3.4.11 Manufactura integrada por computadora ..........................................................................................................................81

3.1.12 Sistemas de manufactura .................................................................................................................................................87

3.4.13 Técnicas para el mejoramiento de la calidad ....................................................................................................................92

3.4.13 Planificación y sistemas de control ...................................................................................................................................97

3.4.15 Diseño de Experimentos .................................................................................................................................................104

3.4.16 Tópicos de Inteligencia Artificial ......................................................................................................................................107

3.4.17 Simulación de Sistemas ..................................................................................................................................................112

3.4.18 Diseño y manufactura Asistida por computadora ............................................................................................................116

3.4.19 Sistemas de analisis de objetivos y preferencias ............................................................................................................119

3.4.20 Sistemas de analisis de decisiones.................................................................................................................................122

3.4.21 Sistemas de medición y analisis de incertidumbre ..........................................................................................................126

3.4.22 Temas selectos de analisis de desiciones .....................................................................................................................130

3.4.23 Seminario I .....................................................................................................................................................................133

3.4.24 Seminario II.....................................................................................................................................................................135

3.4.25 Seminario III....................................................................................................................................................................138

3.5. Actualización del plan de estudios ..........................................................................................................................................141


4. Instituciones nacionales e internacionales que imparten este programa u otro afín. ......................................................................143

Anexo I: Estudio socioeconómico ......................................................................................................................................................145

A1.1 Vías de comunicación ...........................................................................................................................................................146

A1.1.1 Red carretera: ................................................................................................................................................................148

A1.1.2 Enlaces interregionales: .................................................................................................................................................151

A1.1.3 Red Ferroviaria ...............................................................................................................................................................153

A2.1 Diagnóstico socioeconómico de la maestría en ingeniería industrial .....................................................................................156

A2.1.1 Perspectiva nacional ......................................................................................................................................................158

A2.2.2 Relación entre conocimiento, productividad y economía ................................................................................................161

A2.2.3 Metas del Plan Nacional de Desarrollo ...........................................................................................................................163

A2.2.4 Perspectiva estatal .........................................................................................................................................................165

A2.2.5 Perspectiva Municipal .....................................................................................................................................................168

A2.2.6 Constataciones...............................................................................................................................................................171

Anexo II: Análisis del estado del arte de la investigación y docencia en estudios de posgrado en ingeniería industrial .....................172

II.1. Vigencia del diseño actual del plan y programa de estudios ...................................................................................................175

II.2. Tendencias en el campo de la investigación, del desarrollo científico y de las investigaciones de frontera ............................179

II.2.1 Análisis con base en publicaciones de alto nivel. ..............................................................................................................185

II.2.2 Análisis con base en publicaciones de alto nivel. ..............................................................................................................188

II.3. Investigación en instituciones fuera del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica .............................................191

II.4. Investigación en instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica ......................................................192

II.5. Tendencias actuales en la formación de investigadores .........................................................................................................193

II.6 Referencias bibliográficas ........................................................................................................................................................195


1. Resumen Ejecutivo
El presente documento contiene la información relevante del programa de la Maestría en
Ingeniería Industrial (MII) del Instituto Tecnológico de Orizaba.

La apertura del programa de la MII se justificó por la demanda existente de los sectores de la
región por profesionistas altamente calificados que contribuyeran a la solución de problemas de
productividad en el sector productivo. El programa data en su inicio desde 1984 y fue el primer
programa de posgrado de Ingeniería Industrial en el Sistema Nacional de Institutos
Tecnológicos.

El programa de la MII tiene el siguiente objetivo: Formar profesionales con alta calidad
académica y capacidad innovadora en Ingeniería Industrial, que les permita desempeñarse en
la administración y mejoramiento continuo de las actividades productivas, contribuyendo a la
investigación científica y al desarrollo tecnológico, así como en la docencia de alto nivel de
acuerdo a las necesidades del entorno.

El egresado del programa de Maestría en Ingeniería Industrial tendrá las competencias,


conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan diseñar, implantar y mejorar
continuamente sistemas de producción, calidad y toma de decisiones en las organizaciones, así
como participar en actividades de desarrollo tecnológico, asesoría, administración de proyectos
y excelencia académica con apoyo en la computación, aplicando el conocimiento a la solución
de problemas en su espacio ocupacional

Para lograr tal objetivo, el programa de estudios de la MII consta de tres seminarios, cuatro
materias básicas, cuatro materias optativas y una materia de tesis. El alumno tiene la flexibilidad
de escoger las materias optativas que cursará, con base al desarrollo de su proyecto de tesis,
bajo la asesoría de su tutor académico. Los estudiantes deben cubrir un total de 100 créditos,
los cuales se distribuyen entre las diferentes asignaturas, seminarios, y tesis que marca el plan
de estudios de la MII.

1
Para ser pertinentes con los requerimientos de las organizaciones del entorno regional,
actualmente las líneas de trabajo dentro del programa de la MII son dos: sistemas de
mejoramiento empresarial y sistemas de análisis de decisiones. Estas orientaciones pueden
desarrollarse por sí solos o interrelacionarse durante el desarrollo de cada proyecto de tesis o
proyecto de investigación de los profesores.

La planta académica de la maestría en Ingeniería Industrial, está conformada por 7 doctores y 3


maestros en ciencias con grados afines al programa de estudios obtenidos en Instituciones
nacionales y extranjeras. Esta planta académica está dividida en las dos LGAC mencionadas,
sin que esto limite la colaboración y complementación que se da en los proyectos de
investigación y/o proyectos de obtención de grado.

Durante la permanencia del alumno en el programa, como parte del proceso de enseñanza,
éste lleva a cabo actividades académicas que enriquece su trayectoria tales como la
participación en seminarios, desarrollo de proyectos de aplicación real en cada materia,
asistencia y presentación de ponencias en congresos del área a nivel nacional, etc.

Para verificar los requisitos de ingreso de los estudiantes y llevar a cabo el proceso de selección
de los mismos, se integra un comité con miembros del Consejo de la MII. Este comité, después
de entrevistar a cada uno de los aspirantes, con base en los rubros evaluados, selecciona a
aquellos con mayor probabilidad de éxito para cursar el programa. El número de alumnos a
admitir se determina de acuerdo a cumplimiento de criterios de selección, indicador establecido
por CONACyT, y a la disponibilidad de tiempo de los profesores del programa para asesorar
adecuadamente a cada alumno en el desarrollo de su tesis.

Para obtener el grado, es necesario presentar y aprobar el trabajo de tesis, que de acuerdo al
plan equivale a 40 créditos de tal manera que el trabajo que implica debe ser correspondiente a
ello. Así, la principal característica de la tesis consiste en el planteamiento, desarrollo y
obtención de resultados de una investigación, desarrollo tecnológico o innovación tecnológica
acorde a la LGAC y en alguna de las orientaciones definidas; en algunos casos es la respuesta
a la problemática planteada por los sectores productivo, social o de servicios. El resultado se
presenta en un documento formal, bien redactado y estructurado y su defensa oral
correspondiente ante el jurado designado para tal fin por la Coordinación del programa.

2
Respecto de la actualización del plan de estudios, la DGEST es la encargada de coordinar la
revisión y actualización de los planes de estudio de los diferentes programas de posgrado del
Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). Los planes de estudio y su
contenido se actualizan buscando que se mantenga una estructura curricular semejante en los
diferentes programas de posgrado adscritos a la DGEST, tomando en cuenta las opiniones que
resultan del seguimiento de egresados y los estudios de pertinencia del programa. Para el caso
del programa de la MII, es el consejo de posgrado el que hace la revisión de forma colegiada al
menos una vez al año en algunas de las reuniones ordinarias mensuales.

Se presenta a continuación, en extenso, cada uno de los puntos mencionados.

3
2. Justificación del programa y de las líneas de investigación

2.1 De la orientación del programa profesional


Un análisis del entorno permite establecer la necesidad de abrir un programa de Maestría con
orientación profesional, dadas las siguientes razones:

a. Muchos egresados del programa actualmente se están incorporando a empresas de


bienes y servicios en las cuales detectan problemas y plantean alternativas de solución
con el propósito de mejorar los sistemas y elevar su productividad.
b. Los trabajos de obtención de grado tesis que se han desarrollado durante los últimos
años, reflejan la detección y resolución de problemas reales que se presentan en las
empresas de la región.
c. De los 150 egresados en los últimos años de la maestría actual, menos de un 10% han
continuado sus estudios doctorales. Alrededor del 90% se han incorporado a empresas
de bienes y servicios y también a instituciones de educación superior, mostrando así que
nuestros egresados se están enfocando a la resolución de problemas prácticos y/o a la
enseñanza.
d. Las empresas del sector productivo y de servicios en la región, el estado y el país
requieren de elevar permanentemente la productividad de sus procesos a efecto de
mantenerse en el mercado, asegurando y aumentando las fuentes de empleo que
contribuyan al crecimiento económico del país. Ante ello, requieren de egresados que
atiendan y resuelvan las necesidades de optimización de recursos ante situaciones
prácticas.

2.2 Del plan y programa de estudios


El Instituto Norteamericano de Ingenieros Industriales define a la Ingeniería Industrial como la
disciplina del conocimiento que se ocupa del diseño, mejoramiento e implantación de sistemas
integrados por personas, materiales, equipos y energía. Para ello, se vale de los conocimientos
y herramientas especiales de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con principios y
métodos de análisis enfocados al diseño de ingeniería, de esta manera, especifica, predice y
evalúa los resultados que se obtendrán de tales sistemas.

4
A lo largo de su historia, han existido épocas en las que resalta algún aspecto que fortalece e
incrementa al área, así, en un principio fue la búsqueda de la eficiencia en el trabajo a través de
los estudios de tiempos y movimientos de las operaciones fabriles, pero también clasificando las
funciones que ocurren en una empresa en grupos de operaciones: técnicas, comerciales,
financieras, de protección, contables y administrativas. Posteriormente, se incorpora la
investigación de operaciones para establecer la optimización; las matemáticas son un valioso
apoyo. Hoy en día, con base en la investigación del estado del arte del posgrado en Ingeniería
Industrial a nivel nacional e internacional, se ha observado que los proyectos de investigación
que desarrollan las mejores universidades giran alrededor del concepto de Sistemas de
Mejoramiento empresarial o Sistemas de análisis de decisiones

2.3 De las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)


Para ser pertinentes con los requerimientos de las organizaciones del entorno regional,
actualmente las líneas de generación y aplicación del conocimiento, dentro del programa de la
MII son dos: sistemas de mejoramiento empresarial y sistemas de análisis de decisiones.

2.3.1 Sistemas de mejoramiento empresarial


La LGAC Sistemas de Mejoramiento Empresarial tiene dos orientaciones:

 Calidad.
 Manufactura.

Estas orientaciones pueden desarrollarse por sí solos o interrelacionarse durante el desarrollo


de cada proyecto de tesis o proyecto de investigación de los profesores como se ha
demostrado a lo largo de la existencia de estas dos líneas de trabajo. Se presenta a
continuación una breve descripción de cada una de estas líneas:

Calidad

5
La calidad se remonta a la historia misma, ha sido una búsqueda constante; inicialmente se
verificaba al finalizar un producto en una línea de producción mediante una inspección al cien
por ciento, dando origen al control de calidad. Posteriormente, se traslada a todo el proceso
verificándola en diversos puntos mediante un muestreo planificado, recibiendo entonces el
nombre de aseguramiento de calidad. El paradigma es que el resultado de un proceso de
calidad debe ser un producto de calidad.

La calidad total es la respuesta a la inclusión de toda la empresa como responsable de ésta;


aún más, busca asegurar lo que ya se controló y mejoró. Cada país establece sus propias
reglas para su aseguramiento hasta llegar a un acuerdo general, bajo lo que se conoce como
sistemas de aseguramiento de calidad. La globalización obliga no sólo a asegurar esta
característica mediante la certificación, sino que ésta se usa como componente estratégico del
plan de gestión de la empresa para aportar los mayores beneficios a los objetivos globales
como:

 Logro de un mercado o cliente.


 Mejora de costos.
 Mejora del nivel de satisfacción y fidelidad de un cliente o mercado.
 Incremento de los beneficios.

El área de calidad ha tenido fuerte impulso no sólo en cada país, a través del premio nacional
que cada uno de ellos otorga, como los de Argentina, Chile, Japón, Estados Unidos, Vietnam,
Uruguay, Perú, Francia, Brasil, Canadá y desde luego México, sino también de manera
conjunta, con el premio Iberoamericano de la Calidad que agrupa a veintiún países, todos ellos
con la finalidad de destacar la actividad que en esta materia desarrollan.

Los requerimientos de la globalización hace que se fortalezca el área de Calidad y en México,


se apoya la actividad desde diversos canales tales como el Premio Estatal de Calidad, el
Premio Nacional de Calidad, Concurso Nacional de Círculos de Calidad, Foro de Trabajo en
Equipo, entre otros.

6
La calidad, para ir de la mano con el desarrollo de la ingeniería industrial, se enfoca a la
eficiencia, optimización, sistemas e incorporación del ser, para lograr lo que el cliente desea,
haciendo hincapié en la gestión de los recursos humanos y los procesos.

Manufactura
Durante la segunda guerra mundial, la cuantía producida fue el gran interés para el usuario; la
manufactura tuvo que responder a este tipo de demanda. Sin embargo, de los años 70 hasta el
final de los 80 la manufactura tuvo que responder además de la demanda en cantidad, a la
calidad de la misma. En los años 90 se empezó a trabajar en la flexibilidad de los sistemas
productivos, y ahora, en la primera década del nuevo siglo, el énfasis será mejorar los sistemas
de relaciones con los empleados, clientes y proveedores, para poder sobrevivir a los rápidos
cambios que se presentan en el ambiente industrial.

Como se puede observar, la manufactura a nivel mundial, a lo largo de años, ha tenido una
evolución; evolución que ha traído como consecuencia una turbulencia en los mercados y una
competencia agresiva, que aunado a los cambios de tecnologías y metodologías, se han
combinado para aumentar la presión sobre las empresas manufactureras.

Se puede decir que una buena práctica de manufactura le da a la empresa la fuerza necesaria
para resistir los ataques de la competencia, la firmeza para mantener mejoras constantes y
sobre todo elasticidad operacional para responder ante mercados y competidores cada vez más
volátiles. Por el contrario, una mala práctica de manufactura impide el rendimiento haciendo que
las ambiciones estratégicas bien establecidas por una empresa no pueden alcanzarse por la
incapacidad de traducirlas en acciones de tipo efectivo.

Bajo esta situación, el objetivo es desarrollar una operación de manufactura que influya de
manera directa en la elaboración de productos libres de errores; que sirva para colocarlos
rápidamente en manos del cliente, manteniendo siempre las promesas de entrega; que auxilie
en la introducción de productos nuevos e innovadores en un plazo razonable; que proporcione
un rango de productos amplio para satisfacer las demandas del cliente; que ayude a cambiar
volúmenes o fechas de entrega nuevos y, sobre todo, que ayude en la determinación de la
capacidad de la empresa para ofrecer productos a un precio competitivo y/o que proporcione
un margen elevado.

7
Así, el objetivo central del área del conocimiento en Manufactura es hacer competitivas a las
organizaciones, en el corto y en el largo plazo. Este objetivo se extiende a todos los aspectos
de la manufactura al explicar la contribución de la función de resultados de la operación, en
términos de calidad, flexibilidad y ante todo, costos.

2.3.2 Sistemas de análisis de decisiones

El análisis de decisiones tiene sus raíces en la teoría de probabilidad y en los conceptos


económicos de preferencias (Howard, 1968, 1988). Esta disciplina se ha desarrollado hasta
abordar una gran variedad de importantes problemas y tiene una amplia agenda de áreas de
frontera (Little, 1986; Simon, 1987; Ley Borrás y Resenos, 1995). Esta área del conocimiento se
caracteriza por su flexibilidad (se aplica a muy diversos ámbitos) y por lograr transformar
situaciones poco claras o complejas en situaciones claras a través de procedimientos
transparentes y lógicos (Howard, 1988). El análisis de decisiones se basa en la modelación de
las alternativas, la información disponible y las preferencias del decisor. También se ha escrito
que el análisis de decisiones tiene como propósito lograr el mejor aprovechamiento de las
capacidades cognoscitivas y de juicio de los seres humanos (Ley Borrás, 1989).

El análisis de decisiones utiliza una gran variedad de herramientas analíticas: diagramas de


influencia, árboles de decisión, diagramas de sensibilidad, tablas de estrategias, actualización
bayesiana de distribuciones de probabilidad, evaluación de la calidad de la decisión, mapas
cognoscitivos y funciones de preferencias, entre otras.

El estudio de las decisiones cubre muchas facetas y se ha realizado desde diferentes campos
disciplinarios. Algunas de las grandes áreas del análisis de decisiones son:

 Estructuración de las situaciones de decisión.


 Cuantificación y disminución de la incertidumbre.
 Clarificación, estructuración y medición de preferencias.
 Negociaciones como un proceso de decisión.
 Sistemas de Información de ayuda para decisiones.

8
La disciplina del Análisis de Decisiones se desarrolla al abordar problemas prácticos que
abarcan desde la medicina hasta los vuelos espaciales.

9
3 Diseño académico / curricular

3.1. Actividad por línea de generación y aplicación del conocimiento


A continuación se describen las características generales de quienes integran el programa y las
características de los alumnos que lo cursarán.

3.1.1. Profesores

La planta académica de la maestría en Ingeniería Industrial, está conformada por 7 doctores y 3


maestros en ciencias con grados afines al programa de estudios obtenidos en Instituciones
nacionales y extranjeras.

La planta académica está dividida en dos LGAC, sin que esto limite la colaboración y
complementación que se da en los proyectos de investigación y/o proyectos de obtención de
grado.

Profesores de la MII
No. LGAC

Nombre Sistemas de Sistemas de


mejoramiento análisis de
empresarial decisiones
1 Aguilar Lasserre Alberto Alfonso X
2 Arrioja Rodríguez Mario Leoncio X
3 Díaz Ramos Carlos X
4 Flores Ávila Luis Carlos X
5 González Huerta Magno Ángel X
6 Gurruchaga Rodríguez Ma. Eloísa X
7 Hernández Mortera Jorge Luis X
8 Moras Sánchez Constantino X
9 Ortiz Flores Fernando X
10 Sánchez Ramírez Cuauhtémoc X

Las actividades que ha realizado y realiza cada uno de los integrantes de la planta académica,
para fortalecer cada una de las LGAC, se presentan en la siguiente tabla:

10
Número Nombre Curriculum Resumido LGAC Perfil
Deseable
1 Aguilar Realizó sus estudios de Licenciatura Sistemas de
Laserre como Ingeniero Mecánico-Eléctrico en análisis de
Alberto la Universidad Veracruzana, Zona decisiones
Alfonso Xalapa y de Maestría en el dominio de
la Ingeniería Industrial en el Instituto
Tecnológico de Orizaba. Sus estudios
Doctorales los efectuó en el Instituto
Politécnico Nacional de Toulouse,
Francia en el Doctorado en Ciencias
en Ingeniería Industrial con
especialidad en Sistemas Inteligentes.
Fue profesor del ITESM campus
Central Veracruz y actualmente es
profesor-investigador del Instituto
Tecnológico de Orizaba en sus
programas de Maestría y Doctorado.
Ha publicado más de 60 artículos en
revistas tecno-científicas de prestigio
e impartido 30 ponencias en
Congresos Internacionales. Ha
dirigido 35 tesis a nivel Maestría, 4
tesis a nivel Doctorado y 20 proyectos
de investigación. Ha sido profesor
invitado del Ayuntamiento de Paris
dentro del Programa de Profesores
Latinoamericanos y del
INPT/ENSICAET (Institut National
Polytechnique de Toulouse/(Ecole
Nationale Supérieure des Ingénieurs
en Arts Chimique Et Technologiques).

11
Actualmente pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores Nivel 1,
distinción emitida por el CONACyT.
Es evaluador nacional por parte del
CONACyT en convocatorias de
proyectos FOMIX y al Programa de
Estímulos a la Innovación
(INNOVAPYME, INNOVATEC y
PROINNOVA. Como prestador de
servicios profesionales de consultoría
y capacitación, fue consultor de
empresas de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social durante el
periodo1998-2002 en empresas de la
región Córdoba-Orizaba, y
actualmente es consultor
independiente a nivel Nacional,
algunos de sus clientes han sido: El
Instituto Mexicano del Petróleo, Grupo
Pecuario San Antonio S.A. de C.V.,
Grupo Azucarero San Pedro S.A. de
C.V., el Ingenio de Huixtla S.A. de
C.V., entre otros. Sus dominios de
conocimientos son: Sistemas de
Producción y de Manufactura.
Sistema de Calidad basado en la
Norma ISO 9000/140000. Planeación
Estratégica. Análisis de Decisiones.
Inteligencia Artificial: Algoritmos
Genéticos, Lógica Difusa y Redes
Neuronales Artificiales. Sistemas
Inteligentes. Gestión de Recursos
Humanos. Desarrollo de Habilidades

12
Gerenciales. Optimización
Matemática.
2 Arrioja Actualmente adscrito al Instituto Tecnológico Sistemas de Sí
Rodríguez de Orizaba, como profesor titular “C” de mejoramiento
Mario Educación Superior; cursó la carrera de empresarial
Ingeniero Industrial Mecánico en el Instituto
Leoncio
Tecnológico de Orizaba, realizó estudios de
maestría en Planificación Industrial en el
Centro Regional de Estudios de Graduados
del Tecnológico de Oaxaca, Maestría en
Educación en la Universidad Abierta de San
Luis Potosí y Doctorado en Ciencias en
Ingeniería Industrial en el Instituto
Tecnológico de Orizaba. Con 35 años de
experiencia docente, actualmente se
desempeña como Coordinador del
Doctorado, profesor de la Maestría en
Ingeniería Industrial y de la carrera de
Ingeniería Industrial. Ha ocupado diversos
cargos administrativos y ha sido profesor
invitado a nivel licenciatura y posgrado en la
Universidad Veracruzana, Universidad del
Golfo de México, el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey, Campus
Central de Veracruz y el Centro de
Especialización de Puebla. Ha participado en
proyectos de investigación en ingeniería
industrial y en el área de educación,
presentando resultados tanto en congresos
como a través de artículos en distintas
revistas, su área de interés es la estadística
aplicada a ingeniería industrial.
3 Díaz Ramos Licenciatura en Ingeniería Industrial en Sistemas de Sí
Carlos Electricidad en el Instituto Tecnológico mejoramiento
de Morelia, titulado con mención empresarial
honorífica; Maestría en Ciencias con

13
Especialidad en Investigación de
Operaciones en el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey,
distinción especial por haber obtenido el
promedio más alto en la historia de la
Maestría; Doctorado en Ciencias en
Ingeniería Industrial, grado obtenido con
mención honorifica; estancia doctoral en
el Instituto Para el Aseguramiento de la
Calidad A. C. (2004)); Ingeniero de
Producto en Industrias Xerográficas, S.
A. de C. V. (1972-1973); Profesor de
Carrera de Tiempo Completo Titular “C”
en el Instituto Tecnológico de Orizaba
(1974 a la fecha); Presidente de la
Academia de Ingeniería Industrial (1981-
2009); Vice-Presidente de la Academia
Nacional de Investigación en Ingeniería
Industrial (1995-1997); Profesor
Fundador de la División de Estudios de
Posgrado en el Instituto Tecnológico de
Orizaba (1982); Presidente del Claustro
Doctoral del Doctorado en Ciencias en
Ingeniería Industrial en el Instituto
Tecnológico de Orizaba (2005-2009);
Primer lugar como asesor en el Sexto
Concurso Nacional de Tesis de
Posgrado, Grupo M5 (2008); Inclusión
de biografía Who’s Who in the World,
otorgado por The Marquis Who’s Who
Publication Board (2009-2010);
Reconocimiento TOP 100 Engineers-
2009 en el área de Ingeniería Industrial

14
por International Biographical Centre
Cambridge, Inglaterra; Premio al Mérito
Académico por Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Ingeniería
(ANFEI) (2010); Ponente en diversos
Foros y Congresos nacionales e
internacionales; Miembro del Comité
Evaluador de Ponencias en la
Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática en
Orlando, Florida (CISCI) (2012, 2013,
2014); Miembro del Comité Evaluador de
Ponencias en el Conferencia
Iberoamericana de Complejidad,
Informática y Cibernética en Orlando,
Florida (CICIC) (2011, 2012); Miembro
del Comité Evaluador de la ATIC en
Orlando, Florida (2012); Instructor de
diversos Cursos de Actualización
Profesional en el Instituto Tecnológico de
Orizaba (2010-2014); Director de Tesis a
Nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado;
Miembro de The American of Production
and Inventory Control Society (APICS);
Miembro de The American Statistical
Asociation (ASA); Miembro Senior de
The American Society for Quality (ASQ);
Profesor de Tiempo Parcial de la
Universidad Veracruzana.
4 Flores Ávila Realizó estudios de Ingeniería Química y Sistemas de Sí
Luis Carlos Químico Industrial en la Facultad de mejoramiento
Ciencias Químicas de la Universidad empresarial
Veracruzana, estudia en la Universidad

15
de las Américas la maestría en
Administración de empresas y la
especialidad en Finanzas, obteniendo el
grado de Doctor en Ciencias con
especialidad en Ciencias Administrativas
en el Instituto Politécnico Nacional,
también posee la especialidad en
Arranque de Plantas Químicas. Es
miembro de la Asociación Americana de
Calidad (ASQ). Su carrera profesional lo
llevó a ocupar diversos puestos en la
Cervecería Moctezuma hasta lograr la
Gerencia de Calidad a nivel nacional del
Grupo Cuauhtémoc-Moctezuma. Ha
sido consultor de empresas como
FEMSA Empaques, Vel-a-gas de
Orizaba, Gas Mapache, entre otras. Es
autor de numerosos artículos en el área
de calidad y ha dirigido más de 60 tesis
a nivel doctorado, maestría y
licenciatura. Ha sido el Responsable
por la Dirección (RD)del Sistema de
Gestión de Calidad del Instituto
Tecnológico de Orizaba durante más de
8 años y es miembro del Cuerpo
Académico “Calidad y Gestión
Inteligente”, de la Red Internacional de
Investigadores en Ingeniería Industrial y
de la Red “Estilos de Aprendizaje”. Ha
realizado junto con otros profesores y
alumnos numerosas consultorías y
desarrollos tecnológicos para empresas
productoras de bienes y servicios, así

16
como de interés social, de la región de
Orizaba. Tiene su propia empresa de
consultoría y servicio técnico,
especializándose en Ingenios y
empresas alimenticias. Es miembro de
la LGAC: Sistemas de Mejoramiento
Empresarial.
5 González Realizó estudios de licenciatura en Sistemas de Sí
Huerta Física-matemáticas en el Instituto análisis de
Magno Politécnico Nacional. Se incorpora como decisiones
Angel estudiante de la maestría en Ingeniería
Industrial en el ITO, realizando su trabajo
de obtención de grado en el área de
análisis de decisiones. Se incorporó al
término de sus estudios de posgrado
como profesor-investigador al ITO,
realizando investigaciones y asesorías
de grado en el área de análisis de
decisiones. Como tal, ha hecho
publicaciones en revistas nacionales e
internacionales. Como profesor, ha
tenido a su cargo las materias de
análisis económico, estadística,
matemáticas y todas las asignaturas del
área de análisis de decisiones. A lo largo
de su trayectoria profesional ha fungido
como coordinador de la maestría en
ingeniería industrial en diversas
ocasiones.
6 Gurruchaga Realizó estudios de Ingeniería Química Sistemas de Sí
Rodríguez en la Facultad de Ciencias Químicas de mejoramiento
Maria Eloísa la Universidad Veracruzana, estudios de empresarial
Maestría en Ciencias en Ingeniería

17
Industrial y Doctorado en Ciencias en
Ingeniería Industrial en el Instituto
Tecnológico de Orizaba. Ha trabajado en
empresas como Técnica aplicada
Mexicana, Restaurant Los Romanchu’s,
Kimberly Clark de México, Tenerías
Unidas, Producción Técnica Total de
Orizaba y Sinergia Consultores,
desempeñando puestos como
investigador y desarrollador de
productos químicos, administración de
personal, ingeniero de proyectos,
ingeniero de producción, servicio
técnico, consultor y capacitador de
empresas. Es miembro de la Asociación
Americana de la Calidad (ASQ). Es
autora de numerosos artículos y ha
impartido conferencias en Brasil,
Venezuela y Argentina. Ha dirigido tesis
a nivel doctorado, maestría y
licenciatura. Ha desarrollado varios
proyectos de investigación para la
Secretaría de Desarrollo Social y
consultorías en Willamette de México y
Transportes Reyneros del Sureste. Es
líder del Cuerpo Académico: “Calidad y
Gestión Inteligente” y miembro fundador
de la Red Internacional de
Investigadores en Ingeniería Industrial
que abarca más de 8 países de América
Latina, también es miembro fundador de
la Red “Estilos de Aprendizaje”
conformada por instituciones de

18
Argentina, Colombia y México. Ha sido
profesora de cátedra del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, campus Central de Veracruz
por más de 15 años y es profesora de
tiempo completo en el Instituto
Tecnológico de Orizaba, en la División
de Estudios de Posgrado e Investigación
en la maestría de Ingeniería Industrial.
Ha realizado junto con otros profesores y
alumnos numerosas consultorías y
desarrollos tecnológicos para empresas
productoras de bienes y servicios, así
como de interés social, de la región de
Orizaba. Es miembro de la LGAC:
Sistemas de Mejoramiento Empresarial
7 Hernández El M.C. Hernández es ingeniero Sistemas de No
Mortera industrial egresado del Instituto mejoramiento
Jorge Luis Tecnológico de Orizaba, incorporándose empresarial
al sector productivo en la industria
cementera al término de su carrera.
Estudia posteriormente la Maestría en
Ingeniería Industrial en el Instituto
Politécnico Nacional e inicia sus
actividades docentes en la MII en el ITO.
En 1996 estudia la Maestría en
Manufactura Avanzada en la Universidad
de Salford en Inglaterra becado por
CONACYT.
Se reincorpora a la MII del ITO y de
2002 a 2007 funge como Subdirector de
Planeación y Vinculación en el propio
instituto. Posteriormente, de 2009 a 2012

19
es nombrado Director del Instituto
Tecnológico de Boca del Río y al término
de su gestión nuevamente se integra a la
MII del ITO a labores de docencia e
investigación.
Su interés está relacionado con los
aspectos de manufactura, en particular
con la manufactura integrada por
computadora, administración de
producción, administración de
operaciones, investigación de
operaciones, ingeniería económica y con
seis sigma; habiendo impartido materias
en estas áreas a lo largo de su
trayectoria dentro del programa.
El M.C. Hernández ha sido profesor en
la Universidad Autónoma Metropolitana,
la Universidad Veracruzana y el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Central de Veracruz.
8 Moras El M.I.I. Constantino Gerardo Moras Sistemas de Sí
Sánchez Sánchez estudió la carrera de ingeniería análisis de
Constantino industrial en la Universidad de las decisiones
Gerardo Américas, Puebla. Posteriormente cursó
la maestría en ingeniería industrial en
Texas Tech University, Estados Unidos,
con especialidad en Simulación de
Procesos. El maestro es profesor de
tiempo completo de la maestría y la
carrera en ingeniería industrial del
Instituto Tecnológico de Orizaba, y fue
profesor de tiempo parcial del Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de

20
Monterrey, Campus Central de Veracruz,
durante 13 años. Dentro de su
trayectoria institucional ha impartido más
de 50 conferencias en el área de
simulación y en el área de motivación y
valores, así como ha realizado diversos
proyectos de simulación aplicados
dentro de empresas. El maestro ha
dirigido más de 50 tesis de maestría en
ingeniería industrial en el área de
simulación de procesos y ha escrito
artículos referentes al mismo tema.
9 Ortiz Flores Profesor investigador de la División de Sistemas de Sí
Fernando estudios de Posgrado e Investigación del mejoramiento
Instituto Tecnológico de Orizaba en el empresarial
programa de la maestría en ingeniería
industrial, donde imparte actualmente las
materias de Sistemas de manufactura,
diseño y manufactura asistida por
computadora, manufactura integrada por
computadora, Planeación y diseño de
instalaciones y métodos cuantitativos
para la toma de decisiones. También ha
impartido las materias de técnicas
modernas de manufactura y planeación
estratégica
Las actividades adicionales están
enfocadas a la dirección de tesis en la
Maestría en Ingeniería Industrial y la
impartición de cursos y apoyo en
residencias profesionales y dirección de
tesis en la Licenciatura en Ingeniería
Industrial. La impartición de cursos en

21
eventos académicos como, robótica,
sistemas flexibles de manufactura,
CAD/CAM, Solidworks, modelación con
Flexsim, entre otros.

También ha realizado proyectos de


investigación, en conjunción con
maestros y alumnos de la maestría en
ing. Industrial, vinculados con
empresas.

Tiene el grado de Doctor en Planeación


Estratégica y Dirección de Tecnología
otorgado por la UPAEP, y el de Maestro
en Ciencias en Ingeniería Industrial e
Ingeniero Industrial Eléctrico otorgados
por el Instituto tecnológico de Orizaba.
Su experiencia profesional incluye la
gerencia de producción, jefe de
mantenimiento eléctrico y jefe de turno
en empresas privadas y de jefe de
departamento de ingeniería industrial y
coordinador de carrera; en ingeniería y
maestría.
10 Sánchez Profesor-investigador de la División de Sistemas de Sí
Ramírez Estudios de Posgrado e Investigación análisis de
Cuauhtémoc del Instituto Tecnológico de Orizaba. decisiones
Obtuvo el Doctorado en Ciencia y
Tecnología en Ingeniería Industrial y de
Manufactura por COMIMSA, centro de
investigación de CONACYT. Sus áreas
de interés son la modelación y
simulación de cadenas de suministro y
sistemas logísticos, desde un enfoque

22
de simulación dinámica.

Tiene diferentes publicaciones que han


sido seleccionadas en congresos
internacionales y en revistas nacionales
e Internacionales, lo que le ha permitido
pertenecer al Sistema Nacional de
Investigadores del CONACYT

Ha sido catedrático en diferentes


universidades a nivel nacional y en el
campo profesional ha participado en
diversos proyectos vinculados al sector
industrial. Es miembro fundador de la
Asociación Mexicana de Logística y
Cadena de Suministro y coautor del libro
“Análisis Dinámico de Sistemas
Industriales”, publicado por la Editorial
Trillas.

3.1.2. Alumnos
Durante la permanencia del alumno en el programa, como parte del proceso de enseñanza
lleva a cabo actividades académicas como las siguientes:

 En todas las asignaturas se debe desarrollar un proyecto de aplicación real que puede
ser realizado de manera individual o en equipo. Este proyecto se registra oportunamente
con el maestro del curso, y se va desarrollando conforme avanza el semestre.
 Búsqueda de información, preparación por anticipado del tema siguiente y exposición
del mismo.
 Resolución de ejercicios a través de tareas.
 Participación activa durante el desarrollo de la clase.

23
Como parte de la formación que se ofrece a los alumnos de la Maestría en Ingeniería Industrial,
se les invita y se les exhorta a que participan en los eventos que organiza la División de
Estudios de Posgrado e Investigación; a los que promueven otros departamentos dentro de
nuestro Instituto y a eventos de calidad organizados por cualquier otra institución en el país o en
el extranjero.

Es importante mencionar que los eventos que se promueven son aquellos que se desarrollan
mediante la presentación de ponencias que reportan resultados de proyectos de investigación
aplicada.

3.2. Características del programa

3.2.1 Nombre del programa:


Maestría en Ingeniería Industrial

3.2.2 Líneas de Investigación

Para ser pertinentes con los requerimientos de las organizaciones del entorno regional,
actualmente las líneas de trabajo son: sistemas de mejoramiento empresarial y sistemas de
análisis de decisiones, tal como se menciona en la sección 2.3.

3.2.3. Objetivos y metas del programa:


Tomando en consideración la práctica profesional y el estado del arte de la ingeniería industrial
así como los lineamientos establecidos por la DGEST, se ha establecido el objetivo general de
la MII en los siguientes términos:

Formar profesionales con alta calidad académica y capacidad innovadora en Ingeniería


Industrial, que les permita desempeñarse en la administración y mejoramiento continuo de
las actividades productivas, contribuyendo a la investigación científica y al desarrollo
tecnológico, así como en la docencia de alto nivel de acuerdo a las necesidades del
entorno.

24
Los objetivos específicos que se plantean en el programa contemplan preparar a los
participantes de la maestría para que sean capaces de:

 Diseñar e implantar sistemas que mejoren la productividad, la calidad y la toma de


decisiones en las organizaciones.
 Dirigir grupos multidisciplinarios que busquen el mejoramiento de actividades
productivas.
 Participar en la formulación, evaluación y administración de proyectos.
 Realizar actividades de asesoría y consultoría.
 Desarrollar actividades de docencia.
 Aplicar los conocimientos adquiridos durante su ejercicio profesional en actividades que
incidan en los sectores de la sociedad.
 Encauzar la actividad profesional hacia niveles de mayor comprensión de las
necesidades del sector ocupacional, promoviendo la participación eficiente.
 Ampliar los conocimientos en ingeniería industrial y realizar la aplicación innovadora del
conocimiento científico o técnico.

3.2.4 Perfil de Ingreso

Congruente con una visión multidisciplinaria, la formación ofrecida en el programa de la MII es


una alternativa egresados de una carrera de licenciatura, preferentemente del área de
ingeniería. Los candidatos que pretenden incorporarse al programa generalmente buscan una
estructura integral para el desarrollo de las competencias necesarias que les permitan identificar
problemas y aplicar conocimiento para resolverlos. Los candidatos a ingresar provienen
típicamente de diversa ramas de la ingeniería: sistemas computacionales, química, ingeniería
industrial, mecánica, en sistemas industriales, electrónica, por sólo mencionar algunas.

Los candidatos que buscan ingresar al programa deben poseer diversas competencias y
habilidades. Por lo cual es importante que el candidato:

 Sea proactivo, crítico, con una buena capacidad de análisis y no presente dificultades
para integrarse a un equipo multidisciplinario, con disciplina, ética y alto sentido de
responsabilidad social

25
 Tenga un dominio suficiente comprobable del idioma inglés como lengua extranjera.
 Sea capaz de presentar adecuadamente una entrevista profesional con un Comité
integrado por miembros del consejo de posgrado, donde expone algunas características
de su personalidad.

3.2.5. Perfil del graduado


El egresado del programa de Maestría en Ingeniería Industrial tendrá las competencias,
conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan diseñar, implantar y mejorar
continuamente sistemas de producción, calidad y toma de decisiones en las organizaciones, así
como participar en actividades de desarrollo tecnológico, asesoría, administración de proyectos
y excelencia académica con apoyo en la computación, aplicando el conocimiento a la solución
de problemas en su espacio ocupacional.

3.2.6. Campo de acción


El egresado de la MII será un profesional de alta calidad capaz de realizar actividades de
aplicación del conocimiento, capacitado para desarrollar y transmitir los avances científicos y
tecnológicos de la Ingeniería Industrial en el mejoramiento de los sistemas empresariales y que
ayuden al progreso de la comunidad industrial y empresarial de la región y del país.

Dentro de las competencias específicas que el egresado debe adquirir, están:

1) Interpretar, analizar, integrar y evaluar información y datos


2) Aplicar tecnologías, técnicas y herramientas de ingeniería
3) Pensar en forma lógica conceptual, critica, ética y con enfoque de sistemas

3.2.7. Requisitos y antecedentes de ingreso de los candidatos

Como se indica en el diseño curricular, existen conocimientos previos establecidos como


requisitos que pueden ser cursados por los candidatos que así lo deseen o ser presentados
mediante exámenes globales de cada materia:

 Matemáticas básicas para ingeniería.

26
 Técnicas estadísticas para el análisis de la información.
 Soluciones cuantitativas para negocios.
 Programación.
 Seminario de Ingeniería Industrial.

Además de las asignaturas mencionadas, los aspirantes deberán presentar la acreditación de:

 TOEFL con un puntaje mínimo de 400 puntos de ingreso y 450 para el egreso
 EXANI III de CENEVAL con un puntaje mínimo de 1,050 puntos.

Es requisito estar titulado de la licenciatura, o hacerlo dentro de los primeros dos o tres meses a
partir del ingreso (si la opción de titulación es por promedio), lo que se comprueba con
documentos oficiales. Además los aspirantes entregan una carta de motivos, en la que exponen
las razones por los cuáles desean ingresar al programa agregando documentación sobre su
experiencia profesional, si la tienen.

3.2.8. Requisitos para la obtención del grado académico

Los requisitos indicados en la normatividad para obtener el grado son:

 Tener un promedio mínimo global de 80, aunque la calificación mínima aprobatoria por
asignatura es de 70.
 Haber acreditado los seminarios y tesis.
 Haber sido autorizado el informe final de la tesis por el comité revisor.
 Defender el documento escrito durante el examen de grado, y ser aprobado en el mismo
 Tiempo para la obtención del grado: deseable requerido: 4 semestres, siendo el
Máximo autorizado en el normativo: 10 semestres

Adicionalmente deberán cumplir el puntaje de TOEFL establecido.

27
3.2.9. Requisitos de la permanencia en el programa

Una vez integrado el alumno al programa, para poder mantenerse dentro de él, debe cumplir
con lo que marca la normatividad, de ella lo que se destaca es:

 Número máximo permitido de materias no aprobadas. No importando el nivel en el


que se encuentre el alumno, al reprobar una segunda materia, diferente o la misma
reprobada en una primera ocasión, queda automáticamente fuera del programa.
 La calificación final mínima aprobatoria es de setenta por ciento. Sin embargo, el
promedio requerido para obtener el grado, no debe ser menor a ochenta por ciento.
 Los seminarios tienen un peso de cuatro créditos y se acreditan con base en la
asistencia puntual, así como en las actividades programadas por el conductor del
mismo.
 Avance del trabajo de tesis. Los cuarenta créditos de la tesis, han sido divididos en
dos talleres y se califican con una escala dicotómica. Son acreditados o no, según el
porcentaje de avance que presentan: el contenido en el primer taller debe contemplar la
solución del problema principal, el del segundo taller contempla la integración del reporte
final de la tesis, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla A2.1 Actividades que deben cumplir los alumnos en cada semestre

Nivel Actividad Responsables


Segundo Elaboración de propuesta Alumno-asesor-sinodales
Tercero Solución del problema central Alumno-asesor-sinodales
Cuarto Integración del reporte final de la tesis Alumno-asesor-sinodales

La evaluación del avance obtenido es realizada semestralmente por el comité tutorial,


compuesto por tres sinodales, asignados por el Consejo. Estos sinodales darán seguimiento al
desarrollo de la tesis según el plan de trabajo especificado en la propuesta.

3.2.10 Procedimientos de selección de aspirantes

Para verificar los requisitos de ingreso de los estudiantes y llevar a cabo el proceso de selección
se integra un comité con miembros del consejo de posgrado en cual está formado por el
coordinador del programa y tres miembros más seleccionados por el Consejo de la MII. El

28
coordinador del programa revisa los expedientes de cada uno de los aspirantes y hace una
preselección, atendiendo a que cumplan los criterios documentales y de conocimientos
establecidos en la convocatoria. Los alumnos preseleccionados, son convocados a llevar a
cabo una entrevista con el citado comité.

El Comité de selección, después de entrevistar a cada uno de los aspirantes, con base en los
rubros evaluados, selecciona a aquellos con mayor probabilidad de éxito en cursar con éxito el
programa. El número de alumnos a admitir se determina de acuerdo a cumplimiento de criterios
de selección, indicador establecido por CONACyT y la disponibilidad de tiempo de los
profesores del programa para asesorar adecuadamente a cada alumno en el desarrollo de su
tesis.

Los rubros considerados son:

PREPARACION
Examen de conocimientos
Calificaciones de licenciatura
Licenciatura afín a ingeniería industrial
Experiencia en computación
Otra preparación relevante a la maestría en ing. ind.
CLARIDAD DE METAS Y ORIENTACION PROFESIONAL
Claridad de metas profesionales
Concepto de posgrado y de la ingeniería industrial
Experiencia profesional en el área
Logro de metas
Liderazgo
Motivación
HABILIDADES GENERALES Y DE COMUNICACIÓN
Redacción
Examen de habilidades
Comprensión del idioma inglés escrito
Expresión verbal

29
Personalidad

3.2.11. Características de los proyectos de tesis


Se ha mencionado que para obtener el grado, es necesario presentar y aprobar la tesis, que de
acuerdo al plan equivale a 40 créditos de tal manera que el trabajo que implica debe ser
correspondiente a ello.

Así, la principal característica de la tesis consiste en el planteamiento, desarrollo y obtención de


resultados de una investigación, desarrollo tecnológico o innovación tecnológica acorde a la
LGAC y en alguna de las orientaciones definidas; en algunos casos es la respuesta a la
problemática planteada por los sectores productivo, social o de servicios.

El resultado se presenta en un documento formal, bien redactado y estructurado de acuerdo a


la Guía de titulación que se proporciona al alumno desde el inicio del desarrollo de la propuesta.

3.3 Plan de estudios


La integración del mapa curricular se realizó de acuerdo a las necesidades detectadas en la
región, bajo el esquema que la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST)
ha establecido como resultado del proceso de consolidación nacional actual.

El plan de estudios de la MII consta de tres seminarios, cuatro materias básicas, cuatro
materias optativas y una materia de tesis. Los contenidos temáticos de las materias que
conforman el programa se detallan de acuerdo al proyecto de investigación del alumno.
Además

El alumno tiene la flexibilidad de escoger las materias optativas que cursará, con base al
desarrollo de su proyecto de tesis, bajo la asesoría de su tutor académico. De esta manera,
cada alumno realiza y termina sus estudios de la MII de acuerdo a sus requerimientos y
logrando cumplir con el perfil de egreso establecido. Los estudiantes deben cubrir un total de
100 créditos, los cuales se distribuyen entre las diferentes asignaturas, seminarios, y tesis que

30
marca el plan de estudios de la MII. El alumno cuenta con 24 meses a partir de la fecha de
inicio de sus estudios para cubrirlos.

3.3.1. Créditos del Programa


Para dar cumplimiento a los elementos anteriormente nombrados, el diseño curricular del
programa está conformado por 100 créditos distribuidos de la siguiente manera:

Créditos
Materias básicas 24
Materias optativas 24
Seminarios 12
Tesis 40
Total 100

3.3.2. Estructura reticular de las materias del Programa


Las materias del plan de estudios de la MII y su distribución de horas se presentan de manera
reticular en la siguiente gráfica:

31
3.3.3. Materias optativas por LGAC

Las asignaturas optativas pretenden proporcionar los conocimientos, competencias, actitudes y


habilidades que le permitan resolver el problema medular del tema de tesis que lleva a la
obtención del grado correspondiente, además de estar acorde a las líneas de investigación del
programa mencionadas anteriormente. Estas asignaturas se presentan a continuación:

LAGC: Sistema de mejoramiento empresarial (SME)


Claves ASIGNATURAS OPTATIVAS

MPIIN-0201 Planeación y diseño de las instalaciones


MPIIN-0202 Diseño de sistemas de manufactura
MPIIN-0204 Gestión de sistemas de calidad
MPIIN-0209 Manufactura integrada por computadora
MPIIN-0210 Sistemas de manufactura

32
MPIIN-0212 Tópicos selectos de calidad
MPIIN-0213 Tópicos selectos de manufactura
MPIIN-0215 Planificación y control de sistemas de Calidad
MPIIN-0225 Diseño y manufactura asistida por Computadora

LAGC: Sistemas de Análisis de Decisiones (SAD)


Claves ASIGNATURAS OPTATIVAS

MPIIN-0216 Sistemas de análisis de decisiones


MPIIN-0217 Sistemas de medición y análisis de Incertidumbre
MPIIN-0218 Sistemas de análisis de objetivos y Preferencias
MPIIN-0219 Temas selectos de análisis de decisiones

Asignaturas optativas comunes a ambas LAGC


laves ASIGNATURAS OPTATIVAS

MPIIN-0203 Estadística multivariada


MPIIN-0205 Ingeniería de desarrollo
MPIIN-0206 Ingeniería de confiabilidad
MPIIN-0211 Técnicas para el mejoramiento de la calidad
MPIIN-0214 Tópicos de inteligencia artificial

MPIIN-0221 Logística y cadena de suministros


MPIIN-0222 Diseño de experimentos
MPIIN-0223 Tópicos de ingeniería industrial
MPIIN-0224 Simulación

3.3.4. Distribución de horas de las materias del Programa

Las materias para el programa de la MII y su distribución de horas, con base al número de
créditos, se muestran en la siguiente tabla:
DOC TIS TPS Horas
Claves ASIGNATURAS Créditos
(horas) (horas) (horas) Totales
Asignaturas básicas
MPIIN-
Estadística 48 20 100 168 6
0101
MPIIN- Investigación de 48 20 100 168 6

33
0102 operaciones
MPIIN-
Análisis económico 48 20 100 168 6
0103
MPIIN- Administración de la
0104 producción y las 48 20 100 168 6
Operaciones
*Asignaturas Optativas 192 80 400 692 24
Seminarios
MPIIN-
Seminario I 16 20 100 136 4
0301
MPIIN-
Seminario II 16 20 100 136 4
0302
MPIIN-
Seminario III 16 20 100 136 4
0303
MPIIN-
Tesis 0 800 0 800 40
0304
Total de créditos 2552 100
 Se eligen de acuerdo a la LAGC elegida y en base al tema de tesis

3.3.5. Distribución de horas de las materias optativas del Programa

La distribución de créditos y horas para cada una de estas de las asignaturas optativas se
presenta a continuación:

DOC TIS TPS Horas


ASIGNATURAS OPTATIVAS Créditos
(horas (horas) (horas Totales
Gestión de sistemas de calidad 48 20 100 168 6
Ingeniería de calidad 48 20 100 168 6
Técnicas para el mejoramiento de la calidad 48 20 100 168 6
Tópicos selectos de calidad 48 20 100 168 6
Planificación y control de sistemas de
48 20 100 168 6
Calidad
Planeación y diseño de las instalaciones 48 20 100 168 6
Diseño de sistemas de manufactura 48 20 100 168 6
Manufactura integrada por computadora 48 20 100 168 6
Sistemas de manufactura 48 20 100 168 6
Temas selectos de manufactura 48 20 100 168 6

Sistemas de análisis de decisiones 48 20 100 168 6

34
Sistemas de medición y análisis de
48 20 100 168 6
Incertidumbre
Sistemas de análisis de objetivos y
48 20 100 168 6
Preferencias
Temas selectos de análisis de decisiones 48 20 100 168 6
Diseño de experimentos 48 20 100 168 6
Tópicos de ingeniería industrial 48 20 100 168 6
Simulación 48 20 100 168 6
Diseño y manufactura asistida por
48 20 100 168 6
Computadora
Estadística multivariada 48 20 100 168 6

Ingeniería de confiabilidad 48 20 100 168 6


Tópicos de inteligencia artificial 48 20 100 168 6
Logística y cadena de suministros 48 20 100 168 6

3.4. Estructura por asignatura


Se presenta a continuación el contenido temático de cada asignatura que se ofrece en la MII.
Dentro de cada programa se presenta los objetivos generales y específicos de la materia, la
estructura curricular, el contenido, las estrategias de enseñanza, los criterios de evaluación, la
aportación al perfil del egresado, la metodología de enseñanza, la bibliografía utilizada, las
prácticas sugeridas en el desarrollo del curso y las características del trabajo final del curso.
Esta estructura se ha revisado constantemente a lo largo de la impartición de la MII.

3.4.1 Estadística

Nombre de la Asignatura: Estadística


Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)

35
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Mario Leoncio Arrioja Se desarrolla el
Rodríguez programa sintético
Carlos Díaz Ramos
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Mario Leoncio Arrioja Se revisa y actualiza
2014 Rodríguez programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Matemáticas Algebra
Cálculo integral
Probabilidad y Estadística Cálculo de probabilidades
Variables aleatorias

Objetivo General de la Asignatura


El alumno será capaz de aplicar los conceptos de estadística descriptiva e inferencial en la solución de
ingeniería industrial y a proyectos de investigación.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer los conceptos y teoría de las distribuciones muestrales, así como su importancia y aplicación
decisiones.
Conocerá y aplicará la estimación puntual y por intervalos de confianza para realizar inferencias.
Conocerá y aplicará los conceptos que sustentan el análisis mediante pruebas de hipótesis, así como su aplicación práctic
Conocerá y aplicará técnicas que le permitan a modelar la relación entre variables mediante los modelos lineales de re
varianza, para la predicción y toma de decisiones basada en eventos inciertos.

Aportación al perfil del egresado


Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en esta asignatura le permitirán al alumno:
 Diseñar, implantar y mejorar sistemas y procedimientos para recopilación y análisis de datos de procesos producti
 Diseñar, implantar y mejorar sistemas y procedimientos para la toma de decisiones

36
Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Definición y clasificación de la Estadística
1.2 Relación entre la Estadística y la Investigación
Introducción a la estadística
1 1.3 Técnicas de Muestreo Aleatorio 8
1.4 Estadística Descriptiva
1.5 Distribuciones de probabilidad
2.1 Introducción a la Teoría de Estimación

2 Teoría de Estimación 2.2 Métodos de Obtención de Estimadores 10


2.3 Propiedades de los estimadores.
2.4 Intervalos de confianza.
3.1 Pruebas de hipótesis sobre medias.
3.2 Pruebas de hipótesis sobre varianzas.
3.3 Pruebas de hipótesis sobre proporciones.
3 Prueba de Hipótesis 10
3.4 Pruebas de bondad de ajuste y Tabla de
Contingencia.
3.5 Pruebas No Paramétricas
4.1 Regresión y Correlación lineal simple.
4 Análisis de Regresión 4.2 Regresión Lineal Múltiple. 10
4.3 Regresión No lineal
5.1 Fundamentos del Análisis de Varianza
5.2 Supuestos del Análisis de Varianza
5 Análisis de Varianza 5.3 La Tabla de Análisis de Varianza 10
5.4 Análisis de Residuales
5.5 Aplicaciones del Análisis de Varianza

Metodología de desarrollo del curso.


 Análisis de planteamiento de problemas y casos de aplicación de las diferentes unidades del
curso.
 Planteamiento y solución de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Realización de prácticas de cálculo utilizando una hoja de cálculo y software especializado.
 Lecturas selectas de libros, revistas especializadas en el tema y de Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice al menos una
técnica de cada unidad del curso
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 35 % exámenes escritos
 35 % tareas y lecturas
 10% Heteroevaluación

37
 20% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
Freund, J. E., Miller, I., & Miller, M. (2000). Estadística matemática con aplicaciones. Nueva Jersey:
Pearson Educación
Walpole Ronald E., Myers Raymond H., Myers Sharon L, “Probabilidad y Estadística para Ingeniería”,
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1999.
Hines William W. Montgomery Douglas C., “Probabilidad y Estadística para Ingeniería”, Editorial
Continental, 1999.
Kreyszing Erwin. (1994). Introducción a la estadística matemática. México: LIMUSA
Montgomery, D. C. (2012). Diseño y Análisis de Experimentos. (Segunda ed.). México: LIMUSA.
Complementaria:
Ostle Bernard, “Estadística Aplicada”, Editorial Limusa, 2000.
Aczel Amir D., “Complete Business Statistics”, Editorial Irwin, 2002
Mendenhall William, “Estadística para Administradores”, Grupo Editorial Iberoamérica, 1990.

Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
Minitab

Prácticas propuestas.
1. Elaboración de una hoja de cálculo para la realizar selección aleatoria de elementos de una
población
2. Elaboración de una hoja de cálculo para determinar el tamaño de muestra
3. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar técnicas de estadística
descriptiva
4. Elaboración de una hoja de cálculo para simular las propiedades de los estimadores.
5. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para el cálculo de intervalos de
confianza
6. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar pruebas de hipótesis
7. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar regresión lineal y no lineal
8. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar el análisis de varianza

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación

38
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Índice
 Introducción
 Planteamiento de la problemática de la empresa
 Marco teórico
 Desarrollo de la aplicación de la estadística
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía

Mario Leoncio Arrioja Rodríguez


Catedrático

3.4.2 Investigación Operaciones

Nombre de la
Investigación de operaciones
Asignatura:
Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de Observaciones
Participantes
elaboración o revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo Instituto Tecnológico de Orizaba Se realiza el contenido sintético
2010 Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La

39
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de Tijuana
Orizaba, Ver. Junio M.C. Magno Ángel González Se desarrolla el programa sintético
2011 Huerta
M.C. Constantino Moras Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero Dr. Carlos Díaz Ramos Se revisa y actualiza programa
de 2014 desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Matemáticas Algebra lineal

Objetivo General de la Asignatura


Utilizar las técnicas de programación lineal, entera, no lineal y por objetivos, transporte para resolver
situaciones de conflicto en una organización, dando como resultado la optimización de los recursos
involucrados.

Objetivos Específicos de la asignatura


Diseñar modelos de optimización de situaciones reales.
Analizar e interpretar soluciones gráficas de modelos de optimización lineal.
Entender y aplicar los principios matemáticos del método Simplex para resolver modelos de
programación lineal.
Aplicar e interpretar análisis de sensibilidad para la toma de decisiones.
Modelar y resolver problemas de programación entera.
Modelar, resolver e interpretar problemas de programación por metas.
Resolver modelos de transporte y asignación
Resolver problemas de programación no lineal.

Aportación al perfil del egresado


Domine los temas del programa analítico
Desarrolle su creatividad resolviendo problemas específicos y reales
Obtenga la habilidad de detectar y resolver áreas de oportunidad en sistemas productivos de bienes y

40
servicios con respecto al uso de recursos,
Adquiera una actitud propositiva ante las áreas de oportunidad encontradas.
Participe en la realidad de su entorno activamente buscando el mejoramiento de la sociedad.
Mejore sus habilidades sociales
Adquiera la facilidad para exponer sus ideas.
Refuerce el autoaprendizaje y la seguridad en sí mismos.
Apoye las discusiones con base en argumentos.
Refuerce el respeto hacia los demás como base de una convivencia pacífica.
Aprenda a trabajar realmente en equipo
Se haga responsable de sus actos y de lo que éstos influyen en las personas que los rodean y en el
entorno.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)

Evolución de la Investigación de
Operaciones
1 Introducción Metodología 7
Modelación
Solución gráfica
1.5 Aplicaciones
2.1 Modelos lineales
2.2 Teoría del Método Simplex
2.3 Técnica de penalización
2 Programación lineal 7
2.4 Técnica de la doble fase
2.5 Uso de software
2.6 Aplicaciones
3.1 Formas canónicas
3.2 El modelo dual
Teoría de dualidad y análisis de 3.3 Programación dual
3 7
sensibilidad 3.4 Análisis de sensibilidad
3.5 Uso de software
3.6 Aplicaciones
4.1 Introducción
4 Programación entera 4.2 Características de los algoritmos de P.E 7
4.3 Formulación de problemas

41
4.4 Métodos de resolución
4.4.1 Métodos de planos de corte
4.4.1.1 Algoritmo fraccional puro
4.4.1.2 Algoritmo fraccional mixto
4.4.2 Método de búsqueda: Ramificar y acotar
5.1. Introducción
5 Programación por metas 5.2. Planteamiento de problemas 6
5.3. Métodos de solución
6.1 Método de transporte
6.1.1 Introducción
6.1.2 Métodos de solución
6.1.3 Esquina noroeste
6.1.4 Costo mínimo
6.2 Método de multiplicadores
6.2.1 Formulación y resolución de
6 Transporte y asignación 7
problemas
6.2.2 Método de asignación
6.2.3 Método Húngaro
6.2.4 Formulación y resolución de
problemas
6.3 Modelo de asignación
6.4 Algoritmo de asignación
7.1 Modelos no lineales
7.2 Tipos de problemas de programación no lineal
7.3 Programación cuadrática
7 Programación no lineal 7.4 Programación separable 7
7.5 Programación convexa
7.6 Programación no convexa
7.7 Aplicaciones

Metodología de desarrollo del curso.


Resolución de problemas y casos.
Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas de medición de la productivid
competitividad.

42
Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.
Evaluación y ponderación.
50 % exámenes escritos
25 % tareas y lecturas
25% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
Prawda Juan. “Métodos y modelos de investigación de operaciones”. Vol. 1, Modelos determinísticos Edit, Limusa. 1989
Taha. “Investigación de operaciones”. Edit. 2da. Edición. Alfaomega. 1991
Taha, Hamdy A. “Investigación de operaciones”. 5ª. Edición. Alfaomega. 1995
Aho, Hopcroft y Ullman, Estructuras de Datos y Algoritmos, Addison Wesley Iberoamericana - 1988
Bronson, Richard, Investigación de Operaciones - Mc Graw Hill - 1990.
Eppen, Gould y Schmidt, Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa, 3ra. edición, Prentice Hall, 1996.
Foulds, L.R., Combinatorial Optimization for Undergraduates. Springer - Verlag. 1984.
Kaufmann, A., Métodos y Modelos de la Investigación de Operaciones. C.E.C.S.A., 1970.
Complementaria:
Anderson, David R. “Introducción a los modelos cuantitativos para administración”. Grupo editorial Iberoamérica. 1993
Davis y Mc. Keown, Métodos Cuantitativos para Administración, Grupo Editorial Iberoamericano, 1996
Hiller/Liberman. “Introducción a la investigación de operaciones”. Edit. McGraw Hill. 1995
Moskowitz Herbert, Wright Gordon P.“Investigación de operaciones” Edit. Prentice Hall

Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
WINQSB

Prácticas propuestas.
Usar Solver para resolver5 modelos reales de programación lineal, interpretar resultados y tomar decisiones.
Usar Solver para aplicar análisis de sensibilidad a 5 modelos de programación lineal, interpretar resultados y tomar decisio
Construir modelos de programación entera que incluyan diferentes consideraciones en las restricciones.
Resolver 4 modelos de programación entera mediante el uso de Solver, interpretar resultados y tomar decisiones.
Construir 3 modelos de programación por metas.
Aplicar el modelo de transporte a una situación real.
Resolver e interpretar 2 modelos de programación no lineal.
Proyecto final integrador de la asignatura

43
Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple el planteamient
implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso. La característica principal del mismo es que se priv
práctica en una organización productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el e
es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación dentro del grupo. El contenid
deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
Portada
Abstract
Contenido
Introducción
Marco teórico de referencia
Desarrollo de la aplicación
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos

Carlos Díaz Ramos


Catedrático

3.4.3 Análisis Económico

Nombre de la Asignatura: Análisis Económico


Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético

44
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.C. Magno Ángel González Se desarrolla el
Huerta programa sintético
M.C. Constantino Moras
Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero de M.C. Jorge Luis Hernández Se revisa y actualiza
2014 Mortera programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Matemáticas Algebra
Series convergentes
Probabilidad y Estadística Cálculo de probabilidades
Variables aleatorias

Objetivo General de la Asignatura


Identificar, plantear, analizar, resolver e implantar alternativas de inversión

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer y analizar los conceptos fundamentales de la contabilidad de costos, tasas de
interés y el desarrollo histórico del análisis económico en ingeniería.
Comprender, analizar y determinar el valor del dinero a través del tiempo y el costo de
capital adecuado para descontarlo de sus flujos de efectivo
Analizar, determinar y aplicar las diferentes técnicas para la evaluación económica de
alternativas de inversión.
Establecer las diferentes estrategias del análisis de impuestos y la inclusión de la
inflación en la evaluación de alternativas
Analizar, determinar y aplicar los conceptos y técnicas del reemplazo de bienes
Evaluar económicamente las diferentes fuentes de financiamiento para elegir la óptima
Aplicar los diferentes estudios que se pueden hacer en la variación de los parámetros
que afectan las alternativas económicas
Conocer y aplicar las técnicas de evaluación económica que consideran incertidumbre
en sus parámetros principales

Aportación al perfil del egresado

45
Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en esta asignatura le permitirán al alumno:
 Diseñar, implantar y mejorar sistemas y procedimientos para la toma de decisiones
 Participar en la formulación, evaluación y administración de proyectos

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Principios de contabilidad financiera.
1.2 La contabilidad de costos
Tasas de interés, conceptos y
1 1.2.1 Conceptos fundamentales 6
modalidad
1.2.2 Clasificación de costos
1.2.3 El ciclo de la contabilidad de costos
2.1 Concepto de valor del dinero en el tiempo
2.2 Interés simple e interés compuesto
Relaciones de equivalencia y uso de 2.3 Obtención de fórmulas de interés
2 8
factores múltiples compuesto
2.4 Gradientes uniforme y aritméticos
2.5 Capitalización de interés
3.1 Método del valor anual
3.2 Método del valor presente
3.3 Método del costo de capital
3 Métodos de análisis de inversiones 3.4 Relación beneficio costo 10
3.5 Método de la tasa interna de rendimiento
3.6 Tasas múltiples de retorno
3.7 Periodo de recuperación (payback)
4.1 Impacto de impuestos y la inflación en el
valor presente de la TIR
4.2 Cálculos de impuestos
4.3 Depreciación y ley de impuestos sobre la
renta
4.4 Ganancias y pérdidas extraordinarias de
4 Depreciación y sustitución de equipo 6
capital
4.5 Estímulos fiscales e impuestos sobre la
renta
4.6 Inflación y deflación
4.7 Determinación de la vida económica de
un activo
5.1 Concepto de defensor-retador
5 Análisis de reemplazo de equipo 5.2 Análisis de reemplazo 5
5.3 Aplicación de técnicas de reemplazo

46
6.1 Proveedores
6.2 Préstamos bancarios a corto plazo
6.3 Pasivos a largo plazo
6.3.1 Acciones comunes y preferentes
6.3.2 Utilidades retenidas
6 Costo de capital 5
6.4 Costo ponderado de capital
6.5 Efecto de la inflación en el costo de
capital
6.6 Diferencia entre decisiones de inversión y
de financiamiento
7.1 Sensibilidad de una propuesta individual
7 Análisis de sensibilidad 7.2 Isocuanta de una propuesta individual 4
7.3 Sensibilidad de varias propuestas
8.1 Árboles de decisión
8.2 Distribuciones de probabilidad
8.3 Distribución de probabilidad del valor
Árboles de decisión y análisis de presente neto
8 4
riesgo 8.4 Distribución de probabilidad del valor
anual equivalente
8.5 Distribución de probabilidad de la tasa
Interna de rendimiento.

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas de
análisis económico
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes escritos
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
Coss Bu, Raúl Análisis y evaluación de proyectos de inversión Edit. Limusa, 1981
Canada John R. Técnicas de análisis económico para administradores o ingenieros Edit. Diana
1977
Fabricky W.J., Thuensen H.G. Ingeniería Económica Edit. Prentice hall internacional

47
Tarquin Antony J. Blank Leland T. Ingeniería Económica Edit. Mc. Graw Hila 1979
Nassir Sopag Chain Y Reinaldo Sopag Chain Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos
Edit. Mc. Graw Hill, 1985
Complementaria:
C.P. Calvo Longoria Cesar Estudio contable de los impuestos Edit. Pac, S.A de C.V. 1984
Royce Diener Financiamiento de empresas en desarrollo Edit. Diana,1982
Anderson Lee G. ,Bettle Rusell F. Guía práctica para el análisis beneficio-costo Edit diana, 1981

Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
WINQSB

Prácticas propuestas.
9. Elaboración de una hoja de cálculo para la obtención de los factores de interés simple y compuesto
10. Elaboración de una hoja de cálculo para la evaluación de alternativas de inversión
11. Elaboración de una hoja de cálculo para la depreciación y sustitución de equipos
12. Elaboración de una hoja de cálculo para el análisis de reemplazo deequipo
13. Elaboración de una hoja de cálculo para el cálculo del costo de capital
14. Elaboración de una hoja de cálculo para el análisis de sensibilidad
15. Uso de software para la determinación y uso de árboles de decisión y análisis de riesgo
16. Elaboración de una hoja de cálculo para la elaboración de estados financieros proforma en la formulación y evaluac
inversión
17. Elaboración de una hoja de cálculo para la evaluación financiera dentro de la formulación y evaluación de proyectos d

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

48
Jorge Luis Hernández Mortera
Catedrático

3.4.4 Administración de la Producción

Nombre de la
Administración de la producción y las operaciones
Asignatura:
Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.C. Magno Ángel González Se desarrolla el
Huerta programa sintético
M.C. Constantino Moras
Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Carlos Díaz Ramos Se revisa y actualiza
2014 programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas

49
Matemáticas Algebra
Cálculo diferencial e integral
Series infinitas
Probabilidad y Estadística Distribuciones de probabilidad
Convolución
Investigación de Modelación
operaciones Método de tranasporte

Objetivo General de la Asignatura


Usar la información disponible para: predecir la actividad productiva de la empresa, planear, programar y contro
necesarias para cumplir la demanda y seleccionar el modelo adecuado para controlar las existencias óptimas.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer y analizar los conceptos fundamentales de la administración de la producción y las operaciones,
su desarrollo histórico y su importancia como recurso estratégico en las organizaciones.
Recopilar, analizar y modelar información relacionada con la demanda de un producto/servicio, para
diseñar sistemas de pronósticos que sustenten la toma de decisiones relacionadas con las operaciones
futuras.
Diseñar sistemas de inventarios que permitan optimizar el uso de los recursos de la organización.
Diseñar planes agregados de producción y de capacidad que permitan cumplir con los planes
estratégicos de la organización.
Gestionar la planeación de requerimientos de materiales.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado, ante
los retos que enfrentan las empresas y las instituciones de optimizar los productos y servicios que
ofrecen. El alumno aprenderá la planeación y administración del proceso de producción y será
capaz de aplicar estos conocimientos, para que junto con sus habilidades personales optimice los
procesos reales que tienen empresas e instituciones.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Introducción
1.2 El entorno de la Administración de
Operaciones
1.3 Desarrollo histórico
1.4 El sistema de producción
1 Conceptos fundamentales 1.5 Producción de bienes y de servicios 8
1.6 La estrategia de las Operaciones
1.7 Prioridades competitivas
1.8 La curva de aprendizaje

2 Sistemas de pronósticos 2.1 Conceptos fundamentales 8


2.2 Técnicas de pronósticos

50
2.3 Series estacionarias
2.4 Pruebas paramétricas y no
paramétricas para series estacionarias
2.5 Modelos para series estacionarias
2.6 Series tendenciosas
2.7 Modelos de tendencia lineal
2.8 Modelos de tendencia no lineal
2.9 Modelos de promedios móviles
2.10 Uso de la técnica de regresión en el
cálculo de pronósticos
2.11 Series estacionales
2.12 Modelo de Winters para series
estacionales
2.13 Tópicos
3.1 Introducción
3.2 Tipos de sistemas de inventarios
3.3 Modelos determinísticos con demanda
estática
3.4 Modelos para múltiples artículos
3 Sistemas de inventarios 8
3.5 Modelos con descuentos
3.6 Modelos determinísticos con demanda
dinámica
3.7 Modelos estocásticos

4.1 El sistema corporativo de planeación


4.2 Información necesaria
4.3 Costos involucrados
4.4 Estrategias
4 Planeación agregada 8
4.5 Construcción del plan agregado de
producción
4.6 Modelos matemáticos
4.7 Tópicos
5.1 Introducción
5.2 Bill of material
5.3 El plan maestro de producción
Planeación de requerimientos de 5.4 Integración el plan
5 8
materiales y capacidades 5.5 Elaboración de informes
5.6 Planeación de la capacidad de las
operaciones
5.7 Aplicaciones
6.1 Evolución de sistema ERP
6.2 Metodología
6 Sistema ERP 8
6.3 Aplicaciones
6.4 Uso de software

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.

51
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas de
medición de la productividad buscando alcanzar competitividad.
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes escritos
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
Bedworth David D. , James E. Bailey Integreted Production Control Systems John Wiley & Sons.
Hartley Ronald B. Operations Research: a Managerial Emphasis Goodyear Publishing Company.
Mize/White/Brooks Planificación y control de operaciones Prentice Hall.
Hopeman Richard J. Administración de la producción y operaciones Cecsa.
Buffa Elwood S. Administración de las operaciones Limusa.
Buffa/Taubert; Sistemas de producción e inventarios Limusa.
Farnum/Stanton Quantitative Forecasting Methods
Jhonson/Montgomery Operation Research In Production Planning, scheduling and Inventory
Control
Jhonson/Montgomery Forecasting and Time Series Analysis
Chase Aquilano Production and Operation Management
Fogarty/Blackstone/Hoftman Production and Inventory Management

Complementaria:
Riggs James L. Production System Fourth edition
Gavett J. William Production and Operations Management Harcourt, Brace & World, Inc.
Starr Martin K. Systems Management of Operations Prentice Hall

Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
WINQSB

Prácticas propuestas.
18. Elaboración de una hoja de cálculo para el análisis de series estacionarias.
19. Elaboración de una hoja de cálculo que incluya el análisis estadístico de series de tiempo.
20. Elaboración de una hoja de cálculo para la aplicación de modelos estacionarios de pronósticos.

52
21. Elaboración de una hoja de cálculo para el análisis de los distintos tipos de tendencia detectada en
una series de tiempo.
22. Elaboración de una hoja de cálculo para aplicación de modelos estacionales de pronósticos.
23. Uso de Excel en el diseño de un sistema de inventarios.
24. Uso de software para la determinación de planes agregados de producción.
25. Uso de software para la integración de un plan de requerimientos de materiales.

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Carlos Díaz Ramos


Catedrático

3.4.5 Planeación y Diseño de Instalaciones

Nombre de la
Planeación y diseño de las instalaciones
Asignatura:
Línea de Trabajo: Sistema de mejoramiento empresarial (SME)
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

53
Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.C. Magno Ángel González Se desarrolla el
Huerta programa sintético
M.C. Constantino Moras
Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Fernando Ortiz Flores Se revisa y actualiza
2014 programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Ninguno Ninguno

Objetivo General de la Asignatura


Proporcionar al alumno los conceptos, teoría y práctica de las herramientas útiles para la planeación
y el diseño de instalaciones adecuadas para el mejoramiento de los sistemas empresariales. Al
finalizar el curso el alumno será capaz de crear diferentes alternativas de distribución de plantas por
métodos analíticos o computacionales mediante las técnicas de planeación y diseño en la solución de
problemas, así como identificar y desarrollar un método formal de investigación aplicada.

Objetivos Específicos de la asignatura


 Comprender, analizar y determinar los elementos necesarios para el diseño de una
instalación de manufactura.
 Realizar un cuidadoso análisis del manejo de materiales para comprender sus
limitaciones, el equipo necesario para su movimiento y los problemas que se pueden
presentar en el ámbito industrial.
 Comprender, analizar y aplicar métodos cualitativos y cuantitativos para la toma de
decisiones con respecto a la localización y el diseño de una instalación.
 Conocer los fundamentos necesarios para el diseño de una instalación.
 Examinará los principios del diseño del proceso para desarrollar una distribución de

54
la planta.
 Determinar las necesidades de espacio mediante diversas técnicas.
 Generar la asignación de espacios para desarrollar una distribución de la planta que
maximice el uso de los recursos disponibles que estarán sujetos a ciertas
limitaciones.
 Aplicar los pasos necesarios para lograr el detallado de la distribución de planta
mediante el uso de software.
 Comprender y analizar los conceptos que sustentan el análisis de resultados de los
métodos computacionales utilizados para la distribución de planta.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye en la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado,
ante los retos que enfrentan las empresas al planear, diseñar o rediseñar sus instalaciones con el fin
de optimizar el uso de los recursos humanos, materiales, económicos y otros, por métodos analíticos
o computacionales siempre con miras al mejoramiento continuo.

Contenido temático

Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 Introducción al diseño de instalaciones de 1.1 Diseño de instalaciones 6
 Introducción
manufactura (DIM) y al manejo de
 Administración del proyecto
materiales (MM).  Programación del proyecto
1.2 Manejo de materiales
 Principios de localización de planta.
 Alcance y objetivo del MM.
 Equipo de manejo de materiales.
 Análisis de los problemas relacionados
con el MM.
2 Problemas de localización y diseño de 2.1 Principios de localización de planta. 14
2.2 Métodos de localización de planta
instalaciones
 Asociación aparente.
 Factor preferencial.
 Por puntos.
 Distancia rectilínea.
 Distancia euclidiana.
 Localización Mínimax.
 Localización Discreta.
2.3 Problemas de diseño de instalaciones
 Diseño de un ajuste
 Diseño y layout de un almacén
rectangular

55
3 Requerimientos de información para la 3.1 Diseño del producto, 2
3.2 Diseño del proceso
Planeación y diseño de instalaciones (PDI)
3.3 Diseño de la secuenciación.

4 Diseño del proceso 4.1 Método SLP 4


 Datos básicos.
 Análisis PQRST
 Análisis de Flujo.

5 Requerimientos de espacio en las 5.1 Método SLP. 4


 Relaciones de actividades.
diferentes áreas de la empresa
 Requerimiento de espacios.
 Espacio disponible
 Diagrama relacional de espacio

6 Asignación de espacio global, layout inicial 6.1 Método SLP. 4


 Factores influyentes
y presentación del proyecto
 Limitaciones prácticas
 Desarrollo de alternativas.
 Evaluación

7 Presentación de la distribución final 7.1 Método SLP. 6


 Elementos a considerar para realizar el
detallado
 Software comercial para presentar el
layout
8 Métodos computarizados para la 8.1 Aldep. 8
8.2 Corelap.
distribución de planta
8.3 CRAFT.
. 8.4 Uso del software disponible para la
distribución de planta.

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice los métodos para
la localización, distribución y detalle de una facilidad
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes escritos
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.

56
Básica:
 Francis, R. L., & A., W. J. (1998). Facility Layout and Location: Analytical Approach: Prentice Hall.
 Groover, M. P. (2007). Automation, Production Systems, and Computer-Integrated Manufacturing (3rd
Edition): Prentice Hall.
 Konz, S. (1992). Diseño de Instalaciones Industriales. México: Limusa Noriega editores.
 Meyers, F. E., Stephens, M. P., & Enríquez Brito, J. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y
manejo de materiales (3ra. ed.). México: Pearson Educación.
 Muther, R., & Haganäs, K. (1969). Systematic handling analysis (Digitalizado por la Universidad de
Michigan, 18, dic, 2007 ed.): Management and Industrial Research Publications.
 Paneros, J. (2011). “Las dimensiones humanas en espacios interiores” por Julius Panero y Martin
Zelnik « Instituto Manuel Belgrano | Diseño (Mendoza). In Z. Martin (Ed.): Ediciones G. Gili, S.A. de
C.V.
 Reed, R., Jr. (1976). Localización layout y mantenimiento de planta (2da. ed.). México: El ateneo.
 Sule, D. R. (2001). Instalaciones de manufactura. Ubicación, planeación y diseño: Thompson &
Learning.
 Tompkins, J. A. (1996). Facilities Planning: Wiley.
 Tompkins, J. A., White, J. A., Bozer, Y. A., & Tanchoco, J. M. A. (2006). Planeación de instalaciones:
Thomson.
 Urbina, G. B. (2006). Formulación y evaluación de proyectos informáticos: McGraw-Hill
Interamericana.
 Velásquez, M. (1992). Administración de los sistemas de producción. México: Limusa

Complementaria:
 Geis, A. John., Printing Plant Layout and Facility Design: Printing Industries Press, 2010.
 Hales, H. Lee, & Andersen, Bruce, Planning Manufacturing Cells: Society of Manufacturing
Engineers, 2002.
 Kjell, Zandin, MAYNARD- Manual del Ingeniero Industrial: McGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A.U., 2005.
 Konz, Stephan, Diseño de estaciones de trabajo. México: Limusa Noriega editores, 1992.
 Moore, James M., Plant Layout and Design (Photographs, B. Illustrations & W. Diagrams,
Trans.): The Macmillan Company, 1974.
 Muther, Richard, Systematic Layout Planning: Van Nostrand Reinhold Inc.,U.S., 1985.
 Muther, Richard, & Wheeler, J. D., Simplified Systematic Layout Planning (3rd Edition):
Management & Industrial Research Publications, 1994.
 Prawda, Juan W, Dr., Métodos y modelos de investigación de operaciones. (Vol. 2. Modelos
estocásticos): Limusa, 1991.
 Stephens, Matthew P., & Meyers, Fred E., Manufacturing Facilities Design & Material
Handling (4th Edition): Prentice Hall, 2009.
 Sule, Dileep R., Manufacturing Facilities: Location, Planning, and Design, Third Edition: CRC
Press, 2008.
 Sekine, Kenichi, One-Piece Flow: Cell Design for Transforming the Production Process:
Productivity Press, 2005.

Software de apoyo.
 Hoja de cálculo electrónica (Excel)
 Win QSB
 Micro Craft

57
 Storm
 MatLab
 Flexsim
 Google sketchup
 Visio
 SmartDraw

Prácticas propuestas.
1 Lectura de artículos de DIM y MM.
2 Realizar la aplicación de los métodos cualitativos y cuantitativos de distribución de planta
para la localización de instalaciones y validación mediante el desarrollo de un programa en
MATLAB.
3 Determinar la relación de los elementos de la PDI con los sistemas CAD/CAM.
4 Determinar los elementos PQRST y uso de la tabla De-Hacia.
5 Realizar carta de relación de actividades y determinar espacios mediante formatos
requerimientos de espacios.
6 Hacer uso de software para desarrollo de alternativas de distribución de áreas.
7 Hacer uso de software para desarrollo de alternativas de detallado.Hacer uso de software
para evaluar computacionalmente alternativas de distribución.

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
desde la generación de la idea hasta la distribución a detalle de un sistema de producción de bienes y/o
servicios utilizando las técnicas enseñadas en clase y técnicas de otras materias, si es necesario.

El proyecto, que es realizado por un máximo de 3 alumnos, estará sujeto a la aprobación del catedrático
y a su presentación dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los
siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Dr. Fernando Ortiz Flores


Catedrático

58
3.4.6 Diseño Sistemas de Manufactura

Nombre de la Diseño de Sistemas de Manufactura


Asignatura:
Línea de Trabajo: LAGC: Sistema de mejoramiento empresarial (SME)
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba Junio 2011 Dr. Fernando Ortiz Flores Se desarrolla el
Dr. Cuauhtémoc Sánchez programa sintético
Ramírez
MIA. Ana Gabriela Rodríguez
Juárez
Dr. Mario Leoncio Arrioja
Rodríguez
Orizaba, Ver. Febrero de M.C. Jorge Luis Hernández Se revisa y actualiza
2014 Mortera programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Administración de la Sistemas de Inventarios
Producción y las Operaciones Planeación agregada
Planeación y Diseño de Diseño del proceso

59
Instalaciones Técnicas de distribución de planta

Objetivo General de la Asignatura


Diseñar, analizar, implantar y mejorar sistemas de producción de bienes y/o servicios que permitan
mejorar permanentemente la productividad y competitividad de una organización.

Objetivos Específicos de la asignatura


Diseñar, analizar y mejorar sistemas seriales
Diseñar, analizar y mejorar líneas de ensamble
Diseñar, analizar y mejorar líneas de transferencia
Analizar e identificar sistemas flexibles de manufactura
Diseñar, analizar y proponer tecnología de grupos para el establecimiento de celdas de
manufactura
Diseñar, analizar y mejorar sistemas de manejo de materiales
Diseñar, analizar y mejorar sistemas de almacenamiento y recuperación de materiales

Aportación al perfil del egresado


Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en esta asignatura le permitirán al alumno:
 Planear, diseñar o rediseñar sistemas de manufactura para optimizar el uso de los recursos
humanos, materiales, económicos, tecnológicos y de información.
 Buscar diferentes alternativas de diseño de sistemas de manufactura utilizando la tecnología
como un elemento fundamentos de las nuevas tendencias a nivel mundial, siempre con miras al
mejoramiento continuo

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Introducción
1.2 Características
1.3 Ventajas
1 Sistemas seriales 5
1.4 Desventajas
1.5 Análisis de sistemas en serie

2.1 Introducción
2.2 Formulación del problema
2 Líneas de ensamble 2.3 Enfoques para balanceo de líneas 5
2.4 Secuenciación de modelos mezclados

3.1 Introducción
3.2 Análisis de líneas sin buffer
Líneas de transferencia y sistemas 3.3 Análisis de líneas con dos estados seriales
3 5
seriales generales separados por un buffer
3.4 Modelo aproximado para el análisis de
líneas con tres estados

60
4.1 Introducción
Programación del taller con varios 4.2 Liberación de la orden
4 5
productos 4.3 Secuenciación “Flow shop”
4.4 Secuenciación “Job shop”
5.1 Introducción
5.2 Componentes del sistema
5 Sistemas flexibles de manufactura 5
5.3 Planeación y control jerárquico
5.4 Sistemas de ensamble flexible
6.1 Introducción
6.2 Principios de grupos
6 Tecnología de grupos 6.3 Sistemas de codificación 6
6.4 Asignación de máquinas a grupos
6.5 Asignación de partes a máquinas
7.1 Introducción
Setup Machine y secuenciación de 7.2 Asignación de tareas
7 5
operaciones 7.3 Secuenciación de tareas
7.4 Asignación integrada y secuenciación
8.1 Introducción
8.2 Selección de equipo
8 Sistemas de manejo de materiales 8.3 Recepción de cargas a granel 6
8.4 Análisis de transportadores
8.5 sistemas AGV
9.1 Componentes de un almacén
9.2 Diseño del almacén
Sistemas de almacenamiento y
9 9.3 Patrones de apilamiento 6
recuperación de materiales (ASRS)
9.4 Localización en almacenes
9.5 Sistemas de recuperación de materiales

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas
vistas en la materia
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes escritos
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.

61
Básica:
Askin, Ronald G., & Standridge, Charles R., Modeling and Analysis of Manufacturing Systems: John
Wiley and Sons (WIE), 1993.
Francis, Richard L., & A., White John, Facility Layout and Location: Analytical Approach: Prentice
Hall, 1998.
Gershwin, Stanley B., Manufacturing Systems Engineering: Prentice Hall, 1993.
Groover, Mikell P., Automation, Production Systems, and Computer-Integrated Manufacturing (3rd
Edition): Prentice Hall, 2007.
Hales, H. Lee, & Andersen, Bruce, Planning Manufacturing Cells: Society of Manufacturing Engineers,
2002.
Irani, Shahrukh A., Handbook of Cellular Manufacturing Systems (Wiley Series in Manufacturing &
Automation Engineering): Wiley-Interscience, 1999.
Kamrani, Ali K., Group Technology and Cellular Manufacturing: Methodologies and Applications
(Automation and Production Systems. Methodologies and Applications, Vol 1): Taylor & Francis,
1998.
Nyman, L., Making Manufacturing Cells Work: Society of Manufacturing Engineers, 1992.
Suresh, Nallan C., & Kay, John M., Group Technology and Cellular Manufacturing: State-of-the-Art
Synthesis of Research and Practice: Springer, 1997.

Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
WINQSB
LEKIN
Craft

Prácticas propuestas.
26. Elaboración de una hoja de cálculo para el cálculo de las características de operación de un sistema
serial, corroborando los resultados obtenidos con la utilización de software
27. Elaboración de una hoja de cálculo para el cálculo de las características de operación de una línea
de ensamble, corroborando los resultados obtenidos con la utilización de software
28. Elaboración de una hoja de cálculo para el cálculo de las características de operación de una línea
de transferencia, corroborando los resultados obtenidos con la utilización de software
29. Elaboración de una hoja de cálculo para el cálculo de las características de operación de una
situación de programación de un sistema de producción tipo taller, corroborando los resultados
obtenidos con la utilización de software
30. Presentación de un sistema flexible de manufactura a través de la utilización de multimedia
31. Realizar el planteamiento de un sistema de celdas de manufactura utilizando información de un
sistema de producción orientado al proceso
32. Elaboración de una hoja de cálculo para el cálculo y determinación de la secuencia óptima,
corroborando los resultados obtenidos con la utilización de software
33. Elaboración de una propuesta de mejoramiento de un sistema de manejo de materiales

62
34. Elaboración de una propuesta de mejoramiento o implantación de un sistema de almacenamiento y
recuperación de materiales

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que implique el
planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso. La
característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Jorge Luis Hernández Mortera


Catedrático

3.4.7 Estadística Multivariada

Nombre de la
Estadística
Asignatura:
Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético

63
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Carlos Díaz Ramos Se desarrolla el
programa sintético
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Mario Leoncio Arrioja Se revisa y actualiza
2014 Rodríguez programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Matemáticas Algebra Lineal
Cálculo integral
Estadística Distribuciones Muestrales
Teoría de Estimación
Pruebas de Hipótesis

Objetivo General de la Asignatura


Identificará, modificará y aplicará el modelo matemático-estadístico multivariado adecuado en cualquier
proceso aleatorio de carácter industrial. En forma adicional comprenderá y será capaz de aplicar
conceptos avanzados de análisis de regresión.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer los conceptos y teoría de las distribuciones multivariadas, así como su
importancia y aplicación para la toma de decisiones.
Conocerá y aplicará.
Conocerá y aplicará los conceptos que sustentan el análisis mediante pruebas de hipótesis, así como su
aplicación práctica.
Conocerá y aplicará técnicas que le permitan a modelar la relación entre variables mediante los modelos
lineales de regresión y análisis de varianza, para la predicción y toma de decisiones basada en eventos
inciertos.

Aportación al perfil del egresado


Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en esta asignatura le permitirán al alumno:
 Aplica métodos de estadística multivariada en el diseño, implementación, administración y

64
mejoramiento de sistemas integrados de abastecimiento, producción y distribución de bienes y
servicios en forma sustentable.
 Utilizar técnicas y métodos estadísticos cuantitativos multivariados en la toma de decisiones.
 Utilizar su capacidad de juicio crítico, creativo, lógico, deductivo y de modelación multivariada
para la toma de decisiones en procesos industriales de naturaleza aleatoria.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Aplicaciones clásicas.
1.2 Variables Aleatorias Multidimensionales
1.3 Parámetros de Poblaciones Multivariadas
Introducción al análisis Multivariado y 1.4 Estadísticos Multivariados Básicos
1 8
a los vectores aleatorios 1.5 Jacobianos de transformaciones
1.6 Función característica
1.7 Distribuciones condicionales
1.8 Coeficiente de correlación múltíple
2.1 Distribución Normal Multivariada N(µ, )
2.2 Algunas caracterizaciones
2.3 Ejes y elipsoides de concentración
2.4 Correlación Múltiple y Correlación Parcial (r y r
2 Distribución normal multivariada ij.1,...,q) 8
2.5 Estrimadores de máxima verosimuilitud de m, S,
r y r ij.1,...,q
2.6 Propiedades de los estimadores

3.1 Distribuciones Chi Cuadrada y F no centradas


3.2 Distribuciones de formas cuadráticas: Teorema
Distribuciones básicas multivariadas
de Cochran
3 de muestreo (estadística paramétrica 8
3.3 Distribución de Wishart
multivariada)
3.4 Distribución de Wishart no centrada
2
3.5 Distribución T de Hotelling
4.1 Objetivo del análisis de componentes principales
4.2 Definición de componentes principales:
componentes principales de la población;
componentes principales muestrales.
4 Análisis de componentes principales 4.3 Algoritmo para el cálculo de componentes 8
principales
4.5 Ejemplo. Supervicencia de gorriones a la
tormenta.
4.6 Ejemplo. Empleo en países europeos (antes de

65
la caída del bloque socialista)
4.7 Lectura y comprensión de artículos sobre el
tema

5.1 Generalización del Análisis de Regresión


Múltiple.
5.2 Procedimiento para el Análisis de Correlación
Canónica.
5 Correlación canónica 5.3 Pruebas de Significancia. 8
5.4 Interpretación de Variables Canónicas
5.5 Ejemplo. Correlaciones Genéticas y
Medioambientales para colonias de mariposas

6.1 Introducción
6.2 Estimación de parámetros
6.3 Pruebas de hipótesis
6.4 Pruebas de significancia de la regresión
6 Regresión lineal múltiple 6.5 Pruebas sobres coeficientes de regresión 8
individuales
6.6 Intervalos de confianza
6.7 Predicción de nuevas observaciones
6.8 Pruebas de falta de ajuste

Metodología de desarrollo del curso.


 Análisis de planteamiento de problemas y casos de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Planteamiento y solución de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Realización de prácticas de cálculo utilizando una hoja de cálculo y software especializado.
 Lecturas selectas de libros, revistas especializadas en el tema y de Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice al menos una técnica de cada unid
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 35 % exámenes escritos
 35 % tareas y lecturas
 10% Heteroevaluación
 20% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
1. Gupta, A. K. and Nagar, D. K. Matrix Variate Distributions.Chapman & Hall/CRC, 2000.
2. Manly, Bryan F. J. Multivariate Statistical Methods, A primer. Chapman & Hall/CRC.2005.
3. Peña, Daniel. Análisis de Datos Multivariantes. McGrawhill, 2002.

66
4. Rencher, Alvin C. Methods of Multivariate Analysis, Second Edition. John Wiley & Sons, Inc., 2002.
5. Srivastava, M. S. Methods of Multivariate Statistics. John Wiley & Sons, Inc., 2002.
6. Uriel, Ezequiel y Aldás, Joaquín. Análisis Multivariante Aplicado. Thomson, 2005.
Complementaria:
1. Anderson, T. W. An Introduction to Multivariate Statistical Analysis.John Wiley & Sons, Inc., 1984.
2. Bilodeau, Martin, Brenner, David. Theory of Multivariate Statistics. Springer, 1999.
3. Comrey, Andrew L.and Lee, Howard B. A First Course in Factor Analysis, second edition. Lawrence Erlbaum A
1992.
4. Gnanadesikan, R. Methods for Statistical Data Analysis of Multivariate Observations, second edition. John Wiley &
5. Grimm, Laurence G.and Yarnold, Paul R. Reading and Understanding Multivariate Statistics. American Psychologi
6. Harville, David A. Matrix Algebra From a Statistician's Perspective. Springer, 1997.
7. Kshirsagar, Anant M. Multivariate Analysis. Marcel Dekker, Inc., 1972.
8. Marcoulides, George A., Hershberger, Scott L. Multivariate Statistical Methods, a First Course. Lawrence
Publishers, 1997.
9. Mardia, K. V., Kent, J. T. and Bibby, J. M. Multivariate Analysis. Academic Press, 1979.
10. Microsof Excel. Software.
11. Minitab. Software.
12. SPSS. Software.Statistica. Software.

Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
Minitab

Prácticas propuestas.
35. Elaboración de una hoja de cálculo para la realizar cálculos de Algebra Lineal
36. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar la Distribución Normal Multivariada
37. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar las Distribuciones Chi Cuadrada y F no centrada
38. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar las Distribuciones Wisharty Wishart no centrada
2
39. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar la Distribución T de Hotelling
40. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar el análisis de componentes principales
41. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar el Correlación canónica
42. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar Regresión lineal múltiple

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple el planteamien
implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso. La característica principal del mismo es que se priv
práctica en una organización productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el e
es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación dentro del grupo. El contenid
deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Índice
 Introducción
 Planteamiento de la problemática de la empresa
 Marco teórico
 Desarrollo de la aplicación de la estadística
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía

67
Mario Leoncio Arrioja Rodríguez
Catedrático

3.4.8 Gestión de Sistemas de Calidad

Nombre de Gestión de sistemas de calidad


la
asignatura:
Línea de Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Trabajo:
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.

Lugar y fecha de elaboración o Participantes Observaciones


revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Orizaba Se realiza el contenido sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd. Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La Laguna
Instituto Tecnológico de Querétaro
Instituto Tecnológico de Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Mario Arrioja Rodríguez Se realiza el contenido temático
Dr. Carlos Díaz Ramos
Dr. Luis Carlos Flores Ávila
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez

68
Orizaba, Ver. Junio 2014 Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se actualiza el contenido
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez temático

Pre-requisitos y correquisitos.

Prerrequisito: Ninguno

Objetivo de la asignatura.

Proporcionar al alumno los conceptos y elementos de los sistemas de gestión de calidad que le
den la posibilidad de llevarlos a la práctica

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer las diferentes filosofías y premios de calidad, así como los criterios y requisitos de participaci
Ser capaz de establecer políticas y metas de gestión para un sistema de calidad, así como de aplicar
PHVA, para la planeación del mismo
Ser capaz de diferenciar entre los diferentes normativos de gestión, podrá interpretar los planteamient
normas y diferenciará en qué momento es mejor aplicar una u otra norma.

Aportación al perfil del graduado.

La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el


egresado, ante los retos que enfrentan las empresas y las instituciones de mejorar el uso de los
recursos humanos, materiales, económicos y otros. El alumno aprenderá la gestión de sistemas
de calidad y podrá aplicar el conocimiento científico para la solución de problemas reales que
enfrentan las empresas e instituciones, con las cuales seguramente estará estrechamente

69
relacionado en el desempeño de su vida profesional, con el propósito de buscar su
mejoramiento.

Contenido temático.

Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 Fundamentos, 1.1 Conceptos fundamentales de la gestión de la calidad
1.2 Filosofías de calidad
filosofías y premios
 Orientales
o Ishikawa, Taguchi, Kondo, Shingo
 Occidentales
o Deming, Juran, Crosby, Peters, Shewart
1.3 Premios de calidad 12
 Premio Deming, Malcom Baldrigde, Europeo,
Mexicano, Modelo Iberoamericano de Excelencia en la
gestión
o Objetivos
o Criterios de calificación
o Requisitos de participación
2 Administración 2.1 Establecimiento de políticas y metas
2.2 Tipos de metas de calidad
estratégica y por
 Tácticas
calidad total  Estratégicas
 De control 12
2.3 Concepto Hoshin Kanri
2.4 PHVA

3 Normatividad (ISO y 3.1 Conceptos fundamentales


Manufactura Verde) 3.2 Principios, estructura y componentes de las principales
normas
3.3 Normas de gestión
 ISO:9000
 ISO: 14000
 OSHA: 18000 (equivalente NMX)
24
 ISO:26000
 Equidad de Género
3.4 Normas internacionales para el ejercicio profesional de la
auditoría interna
3.5 BPM
3.6 HACCP

70
Metodología de desarrollo del curso.

 Resolución de casos.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes
.

Evaluación y ponderación

 Exámenes 50%
 Resolución de casos 30%
 Proyecto final 20%

Bibliografía

Básica
Gestión de la calidad, edit. Díaz de Santos
Normas ISO:9000, ISO:14000, OSHA:18000, ISO:26000, equidad de género, BPM, HACCP, auditoría interna (V
pueden ser las editadas por IMNC)
Yoki Akao Hoshin Kanri, Productivity Press,
Thomas L. Jackson, Hoshin Kanri for Lean Manufacturing, Shingo Price, 2006

Software de apoyo

No aplica

Actividades propuestas.
Unidad Temas Actividades
TIS TPS

71
Fundamentos, filosofías y premios  Elaboración de un mapa
conceptual sobre las
similitudes y diferencias
1 entre las diferentes
filosofías de la calidad
 Elaboración de un
. ensayo sobre los  Realización de un
Administración estratégica y por calidad total premios de calidad y su informe técnico sobre
importancia en el el sistema de gestión
2 desarrollo de la calidad de calidad de una
en un país. organización (ITO, por
 Elaboración de una ejemplo)
investigación sobre  Realización de un
modelos de planeación informe técnico sobre
estratégica auditorías realizadas al
 Elaboración de un SGC del ITO
ensayo sobre las  Aplicación de
características y los herramientas y
Normatividad (ISO y Manufactura Verde) puntos principales de técnicas de calidad
cada una de las normas para solucionar alguno
3  Elaboración de un de los problemas que
análisis comparativos se presentan en el
entre las diferentes SGC del ITO
normas
 Investigación sobre las
normas y las
condiciones
organizacionales para
aplicarlas.
Informe técnico
Documento que
sobre el estado del
integre los ensayos,
SGC, de las
PRODUCTO ENTREGABLE análisis y mapas
auditorías realizadas
conceptuales
y la aplicación de las
realizados.
mismas.

10. Nombre y firma del catedrático responsable.

Dr. Luis Carlos Flores Ávila

3.4.9 Ingeniería de Calidad

Nombre de la
Ingeniería de Calidad
Asignatura:
Línea de Trabajo: Sistemas de mejoramiento empresarial

72
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Carlos Díaz Ramos Se desarrolla el
programa sintético
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se revisa y actualiza
2014 Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga programa desarrollado
Rodríguez

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Diseño de Experimentos
Estadística

Objetivo General de la Asignatura


Conocer y aplicar correctamente los conceptos, herramientas, técnicas y filosofías para llevar a cabo
eficientemente estudios de Ingeniería de Calidad, tanto en lo que se refiere al diseño de parámetros,
como al diseño de tolerancias, en el contexto de un sistema de mejora continua de calidad

Objetivos Específicos de la asignatura


Comprender a aplicar método Taguchi
Entenderá y aplicará eficientemente las relaciones señal-ruido
Aplicará el arreglo ortogonal más conveniente a una situación dada
Diferenciará y asignará eficientemente los factores involucrados.

73
Conocerá, aplicará y tomará decisiones a partir de los resultados obtenidos por la aplicación del
Método Taguchi.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el
egresado, ante los retos que enfrentan las empresas y las instituciones de mejorar el
uso de los recursos humanos, materiales, económicos y otros. El alumno aprenderá a
identificar los factores que producen el ruido en un sistema de producción y a diseñar
un experimento considerándolos dentro del mismo, para lograr un producto robusto.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Introducción a Ingeniería de
Calidad
1.2 Ingeniería de calidad y diseño
1 Razón de pérdida de calidad experimental 3
1.3 Interacciones y matrices
ortogonales
1.4 Tecnología robusta
2.1 Relación señal-ruido
2.2 Concepto de relación señal-ruido
2.3 Diseño de parámetros
2.4 Clasificación según
2.4.1 El tipo de datos
2.4.2 El propósito
Razón señal-ruido
2 2.4.3 Entrada y salida 4
2.4.5 Otras formas
2.5 Tipos básicos de relaciones S/R
dinámicas para variables continuas

3.1 Clasificación de arreglos


3 Arreglos ortogonales 5
3.2 Factores y sus niveles

74
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)

4.1 Factores conocidos


4.2 Factores desconocidos
Asignación de factores 4.3 Tipos no dinámicos
4 6
4.4 Datos incompletos
4.5 Desarrollo de tecnología robusta

Metodología de desarrollo del curso.


 Clases teóricas de cada una de las unidades mencionadas en el programa de estudios.
 Tareas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Presentación de temas por parte del alumno
 Realización de un proyecto final mediante el cual el alumno haga una aplicación real.
 Exposición del proyecto final por parte de los estudiantes.
 Exámenes teóricos por escrito de las diferentes unidades del curso..

Evaluación y ponderación.

 30 % exámenes escritos
 25 % tareas
 25% proyecto final
 20% exposición de temas

Bibliografía.
Básica:
1. Taguchi, Genichi, The Mahalanobis-Taguchi system New York : McGraw-Hill, 2001.

Complementaria:
1. Roy, Ranjit K., Design of experiments using the Taguchi approach : 16 steps New York : Wiley,
2001.
2. Ross, Phillip J Taguchi techniques for quality engineering : loss functionNew York : McGraw-Hill,
c1996
3. Roy, Ranjit K. A primer on the Taguchi method Dearborn, Mich. : Society of Manufacturing
Engineers, c1990

75
Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
MINITAB 16

Prácticas propuestas.
No aplica

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Dr. Luis Carlos Flores Ávila


Catedrático

76
3.4.10 Ingeniería de desarrollo

Nombre de Ingeniería de desarrollo


la
asignatura:
Línea de Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Trabajo:
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.

Lugar y fecha de elaboración o Participantes Observaciones


revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Orizaba Se realiza el contenido sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd. Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La Laguna
Instituto Tecnológico de Querétaro
Instituto Tecnológico de Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se realiza el contenido temático
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez
Orizaba, Ver. Junio 2014 Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se actualiza el contenido
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez temático

Pre-requisitos y correquisitos.

Prerrequisito: Ninguno

Objetivo de la asignatura.

77
Proporcionar al alumno los conceptos, teoría y práctica de las diferentes herramientas para que
pueda diseñar y desarrollar productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente,
contribuyendo a la realización de la calidad en la empresa.
Reconocer la importancia de la ingeniería de desarrollo para identificar y desarrollar un proyecto
formal de investigación aplicada en el diseño de producto (bien), con enfoque multidisciplinario
y participativo en ingeniería industrial.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer las diferentes filosofías y premios de calidad, así como los criterios y requisitos de participaci
Ser capaz de establecer políticas y metas de gestión para un sistema de calidad, así como de aplicar
PHVA, para la planeación del mismo
Ser capaz de diferenciar entre los diferentes normativos de gestión, podrá interpretar los planteamient
normas y diferenciará en qué momento es mejor aplicar una u otra norma.

Aportación al perfil del graduado.

La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado, ante los reto
empresas y las instituciones de realizar nuevos diseños y/o modelos de utilidad de piezas, partes, equipos y/o
aprenderá a transformar su creatividad en productos y/o procesos con valor agregado basándose en una
permitirá estructurar los diferentes procesos del desarrollo.

Contenido temático.

Unidad Temas Subtemas Tiempo (hrs)


1 Generalidades 1.3 Conceptos fundamentales de
diseño
(conceptos y
1.4 Importancia del diseño
definiciones) 1.5 Filosofía del diseño
1.6 Métodos para: 4
·
 Explorar situaciones de diseño
 Búsqueda de ideas
 Estructura del problema

78
2 Mercado (necesidades 2.5 Matrices de priorización
2.6 Despliegue de la función de
y requerimientos del
calidad 8
cliente) 2.7 Encuestas
2.8 Diagrama FAST

3 Especificación de 3.1 Postulados del diseño sobre:


diseño de producto  Ser humano
 Lenguaje
·
 Razonamiento a través de
interrelaciones
 Representaciones archivadas
8
 Situación de diseño
3.2 Proceso de diseño
3.3 Criterios de evaluación

Propósitos de servicio

Sensibilidad al control

Atributos de utilidad
4 Diseño conceptual 4.1 Métodos y herramientas para:
(generación de ideas y  Clarificación de objetivos
 Establecer funciones
conceptos, evaluación
 Fijación de requerimientos 12
de conceptos)  Determinación de
características
 Generación de alternativas
 Evaluación de alternativas
5 Diseño detallado
(dibujos, planos y lista 4
de partes)
6 Manufactura (procesos,
4
métodos, prototipos)
7 Ventas (entrega de
producto al cliente y 4
seguimiento)
Administración
estratégica y por 4
calidad total

Metodología de desarrollo del curso.

 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.


 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes
.

79
Evaluación y ponderación

 Exámenes 20%
 Proyecto final 80%

Bibliografía

Básica
1. Cross, Nigel, Métodos de diseño : estrategias para el diseño de productos México : Limusa
Noriega, 2003
2. Terninko John, Step by Step QFD, Second Edition, St. Lucie Press, Boca Raton Florida,1997
3. Suh, Nam P., The principles of design New York: Oxford University Press, 1990.
4. Franceschini Fiorenzo, Advanced Quality Function Deployment, St. Lucie Press, Boca Ratón
Florida,2002
5. Sanz Adán Félix y Lafargue Izquierdo José, Diseño Industrial, Thompson Editores, 2002
Complementaria
1. Dym, Clive L. El proceso de diseño en ingeniería: cómo desarrollar soluciones efectivas México:
Limusa Wiley, c2002.
2. Dieter, George Ellwood. Engineering design Boston: McGraw-Hill Higher Education, c2009.
3. García Melón Mónica Fundamentos del diseño en la ingeniería México: Limusa: Universidad
Politécnica de Valencia, 2010.
4. Lal, G. K, Gupta Vijay, Venkata N. Fundamentals of design and manufacturing, Harrow, U.K. :
Alpha Science International, c2005
5. Pugh, Stuart. Total design: integrated methods for successful product engineering Wokingham,
England; Reading, Mass.: Addison-Wesley Pub. Co., c1991.

Software de apoyo

Flexsim, Mastercam, autocad,

Actividades propuestas.
Unidad Temas Actividades
TIS TPS
1-7  Elaboración de un mapa  Realización de un

80
conceptual sobre las informe técnico sobre
similitudes y diferencias el diseño de un
entre los diferentes tipos producto, proceso y/o
de diseño servicio en donde se
 Elaboración de un apliquen al menos 5 de
.
ensayo sobre los las técnicas de diseño
Administración estratégica y por calidad total métodos de diseño y la vistas y que sea
factibilidad de su uso en aplicable al trabajo de
2
industria tesis que se está
 Elaboración de una realizando.
investigación sobre
modelos de diseño de
productos
 Elaboración de un
Normatividad (ISO y Manufactura Verde) ensayo sobre las
características y los
3
puntos principales para
diseñar un servicio, un
proceso y un producto

Informe técnico
Documento que
sobre el estado del
integre los ensayos,
SGC, de las
PRODUCTO ENTREGABLE análisis y mapas
auditorías realizadas
conceptuales
y la aplicación de las
realizados.
mismas.

11. Nombre y firma del catedrático responsable.

Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez

3.4.11 Manufactura integrada por computadora

Nombre de la
Manufactura integrada por computadora
Asignatura:
Línea de Trabajo: Sistema de mejoramiento empresarial (SME)
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

81
Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Orizaba Se realiza el contenido
Instituto Tecnológico de Celaya sintético
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba Junio 2011 Dr. Fernando Ortiz Flores Se desarrolla el
Dr. Cuauhtémoc Sánchez Ramírez programa sintético
MIA. Ana Gabriela Rodríguez
Juárez
Dr. Mario Leoncio Arrioja
Rodríguez

Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Fernando Ortiz Flores Se revisa y actualiza


2014 programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Ninguno Ninguno

Objetivo General de la Asignatura


Familiarizar al estudiante con los conceptos tecnológicos y equipos utilizados en los sistemas
de manufactura para el mejoramiento de la productividad a través de la producción
automatizada.

Objetivos Específicos de la asignatura


 Comprender la interrelación de los elementos tecnológicos: Robot, CRS, Visión, AS/RS; en un
sistema flexible de manufactura.
 Conocer los fundamentos básicos del diseño asistido por computadora (CAD).
 Manejar el módulo CAM del software MASTERCAM.
 Calcular los parámetros de corte de materiales.
 Programar la manufactura de piezas mediante código G y M.
 Aprender un software de simulación de control numérico y el manejo del centro de maquinado Dyna

82
2016.
 Aprender los elementos característicos de los robots.
 Aprender el lenguaje de programación RAPL3 para realizar prácticas con el robot CRS A-465.
 Conocer los elementos básicos de un sistema de almacenamiento y recuperación de materiales.
 Practicar con el sistema AS/RS instalado en el ITO.
 Realizar el control de calidad por medio de la computadora.
 Generar patrones de artículos y verifique su calidad en el sistema de visión del ITO.
 Conocer los elementos que definen a un sistema flexible de manufactura.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a que el alumno sea capaz de:

 Utilizar la computadora como una herramienta en la integración de las funciones productivas de


una empresa.
 Proporcionar al participante un enfoque integrador para la automatización de las operaciones de
producción.
 Comprender el funcionamiento de las herramientas que ayudan a mejoran la productividad
mediante el auxilio de la tecnología.
 Programar equipo con tecnología de punta.

Todas estas características coadyuvan a que el egresado pueda contribuir a mejorar las
organizaciones de bienes y/o servicios para sobrevivir ante la gran competencia de este mundo
globalizado mediante tecnología de punta.

Contenido temático

Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 CIM como un todo 1.1 Conceptos de la manufactura integrada por 4
computadora (CIM)
1.2 Tipos de procesos industriales
1.3 CIM: Pasado, presente, futuro
1.4 Funciones del proceso genérico de la manufactura
1.5 Áreas funcionales que conforman a la CIM: CAD,
GT, MP&CS, AMH, CAM, Robots.
1.6 Funciones administrativas de la CIM
1.7 Aspectos organizacionales de la CIM
1.8 La fábrica flexible y el control por computadora
1.9 Arquitectura de sistema de CIM
1.10 Aplicaciones de la CIM
1.11 Beneficios de la CIM

2 Diseño del producto y 2.1 Introducción al diseño del producto y CAD/CAM en 10


los sistemas de producción
CAD/CAM en los sistemas de
2.2 Diseño del producto y CAD
producción  El diseño del proceso

83
 Aplicaciones de la computadora en el diseño
 CAD en las fases del diseño
 Función CAD: Modelado geométrico
 Función CAD: Análisis de ingeniería
 Función CAD: Diseño, revisión y evaluación
 Función CAD: Proyectos automatizados
2.3 Hardware de un sistema CAD
 Diseño de estaciones de trabajo
 Computadora digital
 Plotter e impresoras
 Dispositivos de almacenaje
2.4 CAM, CAD/CAM y CIM
 CAM: Manufacturing planning
 CAM: Manufacturing control
 CAD/CAM
 CIM
2.5 Sistemas de comunicación en CAD: Formatos de
intercambio de datos
2.6 Creación de un Modelo
 Geometría básica
 Modelado en tres dimensiones:
 Alambres o hilos
 Superficies
 Sólidos
2.7 Manejo de módulo de diseño del Software
MASTERCAM
 Notas Generales
 Comandos básicos mediante teclado
 Creación de modelos 2D
 Introducción a la Geometría en 3D

3 Control Numérico (CN) 3.1 Corte de metales 10


3.2 Generalidades del CN
 Evolución del control computarizado
 Evolución de las máquinas herramientas de CN
 Control Numérico computarizado (CNC)
 Control Numérico Directo (DNC)
 Beneficios de las Máquinas herramientas con
CN
3.3 Programación en código G y M
3.4 Manejo de simulador de CNC 4M
3.5 Manejo del módulo de CAM del software
MASTERCAM

4 Robótica 4.1 Definición de robot 8


4.2 Historia
4.3 Elementos básicos de un sistema robótico
4.4 Necesidades de utilización del robot
4.5 Tipos de robots con base en su configuración
mecánica
4.6 Grados de libertad
4.7 Tipos de sistemas de impulsión
4.8 Sistemas de control del robot
4.9 Capacidad de ejecución
4.10 Métodos de programación del robot
4.11 Aplicación de robots en manufactura
4.12 Metodología de implantación de la robótica
4.13 Programación del robot CRS A465

84
5 Sistemas de almacenamiento 5.1 Introducción a los sistema de almacenaje 4
automatizado
y recuperación de materiales
5.2 Sistemas de almacenamiento y recuperación de
(AS/RS) materiales (AS/RS)
5.3 Tipos de AS/RS y sus aplicaciones
5.4 Aplicaciones de los AS/RS
5.5 Razones para la instalación de un sistema de
almacenaje automatizado
5.6 Componentes y características de operación de un
AS/RS

6 Sistemas de Visión 6.1 Aspectos generales 10


6.2 Adquisición de imagen y digitalización
6.3 Tipos de cámaras
6.4 Aplicación de la máquina de visión
6.5 Utilización de un software de visión

7 Sistemas de manufactura 7.1 Definición de un FMS) 2


7.2 Componentes de un FMS
Flexible (FMS)
7.3 Aplicaciones y beneficios de un FMS
7.4 Planeación de un FSM y consideraciones

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas
expuestas en clase.
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes frente a la PC
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
 Groover, Mikell P., Automation, Production Systems, and Computer-Integrated Manufacturing
(Third edition), Editorial Prentice Hall, 2007.

Complementaria:
 Amirouche, Farid M., Principles of Computer Aided Design and Manufacturing (2nd Edition):
Prentice Hall, 2004.

85
 Chang, Tien-Chien , Wysk, Richard A. , & Wang, Hsu-Pin, Computer-Aided Manufacturing (3rd
Edition): Prentice Hall, 2005.
 Dorf, Richard C. , & Kusiak, Andrew, Handbook of Design, Manufacturing and Automation: Wiley-
Interscience, 1994.
 Hannam, Roger, Computer Integrated Manufacturing: From Concepts to Realisation: Prentice
Hall, 1997.
 Kjell, Zandin, MAYNARD- Manual del Ingeniero Industrial: MCGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A.U, 2005.
 Knox, CAD/CAM Systems Planning and Implementation (Dekker Mechanical Engineering): CRC
Press, 1983.
 Regh, James A., & Kraebber, Henry W., Computer Integrated Manufacturing (3rd Edition):
Prentice Hall, 2004.
 Sanz Adán, Felix, & Blanco Fernández, Julio, CAD-CAM. Gráficos, animación y simulación por
computador: Thomson Editores Spain, 2002.
 Singh, Nanua, Systems Approach to Computer-Integrated Design and Manufacturing: Wiley,
1995.
 Xun, Xu, Integrating Advanced Computer-Aided Design, Manufacturing, and Numerical Control:
Principles and Implementations: Information Science Reference, 2009.
 Zeid, Ibrahim, CAD/CAM Theory and Practice: McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 1991.

Software de apoyo.
 Software MASTERCAM X6
 Software MASTERCAM X7 (versión estudiantil)
 Sofware 4M para la máquina Dyna 2016
 Software CRS Robotics

Prácticas propuestas.
 Arranque del sistema de manufactura integrado por computadora
 Elaboración de diseños en 2D con el software MASTERCAM
 Elaboración de programas de CN para el centro de maquinado Dyna 2016
 Elaboración de rutas de herramientas de piezas en 2D
 Elaboración de programas del robot CRS A-465
 Manejar el sistema AS/RS del sistema CIM del ITO
 Manejar el sistema de Visión
 Conocimiento de programas del SFM instalado en el ITO

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el diseño de una pieza (o producto) y la fabricación del mismo utilizando el software y el equipo
manejado durante el curso.

El proyecto, que es realizado por un máximo de dos personas, estará sujeto a la aprobación del
catedrático y a su presentación dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar
integrado por los siguientes aspectos:

86
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Dr. Fernando Ortiz Flores


Catedrático

3.1.12 Sistemas de manufactura

Nombre de la
Sistemas de manufactura
Asignatura:
Línea de Trabajo: Sistema de mejoramiento empresarial (SME)
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Se desarrolla el
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Cuauhtémoc Sánchez contenido sintético

87
Ramírez,
Dr. Fernando Ortiz Flores
Dr. Mario Leoncio Arrioja

Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Fernando Ortiz Flores Se revisa y actualiza


2014 programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Ninguno Ninguno

Objetivo General de la Asignatura


Lograr que el participante sea capaz de diseñar e implantar células de manufactura para afrontar la competitivida
demandan los mercados cambiantes. Comprender los fundamentos y el manejo de técnicas de manufactura de clas
competitivas a las organizaciones. Conocer y proponer diseños de sistemas que ayuden a lograr la calidad desde e
elementos del sistema logístico tambor-amortiguador- cuerda (TAC)

Objetivos Específicos de la asignatura


 Comprender las ventajas del SMED en la reducción de tiempos de los procesos de manufactura, analizar casos d
aplicado y aplicar los conceptos a alguna situación de la vida cotidiana.
 Diseñar estrategias de la aplicación del sistema JIT en los sistemas de Manufactura.
 Diseñar sistemas Poka Yoke, como herramientas para el aseguramiento de la calidad en los sistemas de manufactura
 Comprender las ventajas de los sistemas kanban y calcular el número de kanban para la mejora de un sistema de pro
 Comprender y aplicar herramientas de la teoría de restricciones (TOC).
 Conocer y utilizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas en la cadena de sum

Aportación al perfil del egresado


La asignatura contribuye a que el estudiante conozca técnicas y herramientas, que pueden emplearse en el mejoram
de manufactura que los lleve a tener un mejor flujo, mejor calidad y mejor productividad.

Contenido temático

Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 SMED 1.1 Importancia de los cambios rápidos en los 6
procesos de manufactura.
1.2 Fundamentos de SMED
1.3 Técnicas y herramientas utilizadas en su
implementación
1.4 Aplicación en operaciones internas
1.5 Casos de estudio y aplicación.

88
JIT. 2.1 Administración de la producción bajo un enfoque 6
2 JIT.
2.2 Herramientas y técnicas utilizadas en su
implantación
2.3 Pasos para implementarlo en un sistema de
producción.
2.4 Sistemas de mejora del JIT
2.5 Videos y casos de aplicación.

3 Poka Yoke. 3.1 Los cinco niveles del aseguramiento de la 6


calidad en un sistema JIT
3.2 Estructuras que ayudan a identificar defectos
3.3 Plan para generar cero defectos
3.4 Conceptos y metodología del Poka Yoke
3.5 Dispositivos Poka Yoke
3.6 Ejercicios y aplicaciones

4 Kanban 4.1Diferencia entre el sistema Kanban y los sistemas 8


convencionales.
4.2 Funciones y reglas del Kanban
4.3 Como determinar la variedad y cantidad de
Kanban
4.4 Administración del sistema Kanban

5 Teoría de restricciones. 5.1 Qué es teoría de restricciones 10


5.2 Sistema cuerda-amortiguador-tambor (DBR)
5.3 Procesos de Pensamiento
5.4 Ejercicios y casos de estudio

6 Células de Manufactura. 6.1 Que son las células de manufactura 12


6.2 Ventajas de la distribución por células
6.3 Herramientas utilizadas en el diseño de células
6.4 Diseño de células de manufactura.
6.5 Ejercicios

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas

89
expuestas en clase.
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes frente a la PC
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
 Alukal, G., y A. Manos, Lean Kaizen: A Simplified Approach to Process Improvements: ASQ
Quality Press, 2006.
 Amirouche, Farid M. (2004). Principles of Computer Aided Design and Manufacturing (2nd
Edition): Prentice Hall.
 Companys Pascual, Ramón, & Fonollosa I. Guardiet, Joan b. (1999). Nuevas técnicas de
gestión de stock. MRP y JIT. (Vol. 22): Editorial Marcombo.
 Dennis, P., Lean Production Simplified: A Plain Language Guide to the World's Most Powerful
Production System: Productivity Press, 2007.
 Hernández, Arnaldo. (1998). Manufactura Justo a Tiempo, un enfoque práctico: CECSA.
 Goldratt, Eliyahu , & Jeff, Cox. (1984). La meta (3a. ed.): North River Press.
 Goldratt, Eliyahu. (1995). No fue la suerte: Ediciones Castillo.
 Gross, John M., & McInnis, Kenneth R. . (2003). Kanban Made Simple: Demystifying and
Applying Toyota's Legendary Manufacturing Process: AMACOM.
 Gutiérrez Garza, Gustavo. (2000). Justo a Tiempo y Calidad Total, Principios y Aplicaciones
(5a. ed.). Monterrey, Nuevo León, México: Ediciones Castillo S. A. de C. V.
 Hales, H. Lee, & Andersen, Bruce. (2002). Planning Manufacturing Cells: Society of
Manufacturing Engineers.
 Irani, Shahrukh A. (1999). Handbook of Cellular Manufacturing Systems (Wiley Series in
Manufacturing & Automation Engineering): Wiley-Interscience.
 Mitre Salazar, Gonzalo. (1976). Grupos tecnológicos: Frab. de Máquinas.
 Monks, Joseph G. (1990). Administración de operaciones: McGraw Hill.
 Nikkan Kogyo, Shimbum (1991). Poka-Yoke: Mejorando la calidad del producto evitando los
defectos: Productivity Press.
 Ohno, Taiichi. (1988). Toyota Production System: Beyond Large-Scale Production (Norman
Bodek, Trans.): Productivity Press.
 Yasuhiro, Monden (1987). El sistema de producción Toyota. Just in Time: Price WaterHouse
Iese. (CDN ciencias de la dirección)
 Schonberger, Richard J. (1987). Técnicas japonesas de fabricación. México: Limusa.
 Sekine, Kenichi. (2005). One-Piece Flow: Cell Design for Transforming the Production Process:
Productivity Press.
 Shingo, Shigeo. (1990). Una revolucion en la produccion: el sistema SMED, 3a Edicion:
Productivity Press.
 Velásquez, Mastreta. (1992). Administración de los sistemas de producción. México: Limusa

Complementaria:
 Alukal, G. (2008). Kaizen esbelto/ Lean kaizen (Espanish): Panorama Mexico.
 Bain, David. (1993). Productividad: la sol. a los problemas de la empresa: McGraw Hill.
 Bernal Zepeda, Pablo Edgardo. (1991). Metodología para el diseño y operación de células de
manufactura. Tesis de Maestría, Monterrey, N.L.

90
 Hobbs, D. P. (2003). Lean Manufacturing Implementation: A Complete Execution Manual for Any Size
Manufacturer: J. Ross Publishing, Inc.
 Harrington H, James. (1988). Como incrementar la calidad/ productividad en su empresa.
México: McGraw Hill.
 Lee, Q., y B. Snyder, Value Stream and Process Mapping: The Strategos Guide to: Enna Inc.,
2007.
 Luber, Alan D. (1998). MRPII, Cómo optimizar la Productividad, la calidad y el Circulante.
Barcelona: Gestión 2000.
 Nakajima, Seiichi. (1988). Introduction to TPM: Total Productive Maintenance (Preventative
Maintenance Series) (Norman Bodek, Trans.): Productivity Press.
 Prokopenko, Joseph. (1989). La gestión de la productividad: manual práctico Limusa.
 Sumanth, David J. (1990). Ingeniería y administración de la productividad. México: McGraw-Hill.

Software de apoyo.
Excel
Sotware células de manufactura
TOC
Visio
Flexsim

Prácticas propuestas.
 Comprender y analizar las fases conceptuales de SMED y aplicarlas a una situación
cotidiana.
 Comprender y analizar la interacción de las diferentes técnicas que componen al sistema
Toyota de producción,
 Analizar las diferencias entre JIT y Lean manufacturing,
 Comprender los conceptos del sistema poka-yoke y diseñar un sistema para una situación,
 Simular un sistema de producción serie y lote,
 Simular la aplicación del sistema kanban a un sistema de producción,
 Determinar los elementos básicos del sistema logístico DBR,
 Sincronizar casos de estudio, mediante software, utilizando el sistema DBR,
 Comprender y analizar y aplicar las etapas para la formación de células de manufactura,

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
la aplicación de las técnicas estudiadas en clase a una situación real, detectada en la industria de
bienes y/o servicios.

El proyecto, que es realizado por un máximo de dos personas, estará sujeto a la aprobación del
catedrático y a su presentación dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar

91
integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Dr. Fernando Ortiz Flores


Catedrático

3.4.13 Técnicas para el mejoramiento de la calidad

Nombre de la asignatura: Técnicas para el Mejoramiento de la Calidad


Línea de Trabajo: Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.

Lugar y fecha de elaboración o Participantes Observaciones


revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Orizaba Se realiza el contenido sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd. Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La Laguna
Instituto Tecnológico de Querétaro
Instituto Tecnológico de Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Mario Arrioja Rodríguez Se realiza el contenido temático
Dr. Carlos Díaz Ramos

92
Dr. Luis Carlos Flores Ávila
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez
Orizaba, Ver. Junio 2014 Dr. Luis Carlos Flores Ávila
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez

Pre-requisitos y correquisitos.

Prerrequisito: Ninguno

Objetivo de la asignatura.

Proporcionar al alumno las bases y fundamentos de las diversas técnicas para calidad que le
permitan diagnosticar problemas o áreas de oportunidad para mejorar la calidad aplicando
métodos elementales.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer, analizar y aplicar las herramientas básicas de la calidad
Conocer, analizar y aplicar las herramientas administrativas de la calidad
Establecer las diferencias entre círculos de calidad y equipos de alto desempeño
Conocer, analizar y aplicar las técnicas de trabajo de grupo
Conocer, analizar y aplicar la metodología de benchmarking
Conocer y aplicar las diferentes herramientas a través de la ruta de la calidad y de otras metodologías
continua.

Aportación al perfil del graduado.

La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado, ante los reto
empresas y las instituciones de mejorar el uso de los recursos humanos, materiales, económicos y otros.
El alumno aprenderá las técnicas para el mejoramiento de calidad y podrá aplicar el conocimiento científico
problemas reales que enfrentan las empresas e instituciones, con las cuales seguramente estará estrechamen

93
desempeño de su vida profesional, con el propósito de buscar su mejoramiento.

Contenido temático.

Unidad Temas Subtemas Tiempo (hrs)


1 Herramientas 1.1 Repaso de conceptos básicos
1.2 Casos especiales del Diagrama de
básicas
Pareto
1.2.1 Relación 80/20
1.2.2 Relación 90/10
1.2.3 Relación 50/5
1.3 Análisis comparativo entre las 12
características de las herramientas
1.4 La distribución normal, los
histogramas y los gráficos de control
1.5 Diseño de hojas de control
considerando la estratificación
1.6 Tratamiento de la subjetividad
1.7 Casos de aplicación
2 Herramientas 1.1 Diagrama de afinidad
1.2 Diagrama de relaciones
administrativas
1.3 Diagrama de árbol
1.4 Matrices
1.4.1 Análisis matricial
1.4.2 Casos especiales de análisis
matricial
1.5 Glifos
1.6 Diagrama de flechas
1.7 Diagrama de contingencias 12
1.8 Algunas herramientas de estudio del
trabajo
1.8.1 Diagrama de flujo de
secuencias
1.8.2 Diagrama de flujo de procesos
1.8.3 Diagrama de operaciones
1.9 Diagrama de tallos y hojas
1.10 Diagrama de cajas y alambres
1.11 Diagrama de campo de fuerzas
1.12 Casos de aplicación
3 Benchmarking 2.1 Principios
2.2 Tipos
2.3 Proceso de planeación
2.4 Proceso de seguimiento 8
2.5 Elaboración de un plan
estratégico
2.6 Medición de resultados
4 Círculos de Beneficios
Fases para su implantación
calidad
Funcionamiento de los círculos
8
Implantación de acciones y seguimiento
Técnicas de trabajo en grupo
TGN

94
Escritura de ideas
Técnica Delphi
Proceso de formación de grupos
Equipos de alto desempeño
Multihabilidades
Autocontrol
5 Ruta de la 5.1 Principios y filosofías que se
calidad utilizan
5.2 PHVA
5.3 Herramientas para utilizar en la
ruta
5.4 Consideraciones durante la
8
aplicación
5.5 Otros modelos de mejora
continua
5.5.1 PDCA
5.5.2 DRW

Metodología de desarrollo del curso.


Resolución de problemas y casos.
Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice al menos cinco de las
técnicas de calidad.
Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes
.

Evaluación y ponderación

a) Realización de aplicación del contenido en un sistema concreto en donde se considera:


1. Definición del problema
2. Pertinencia de las fuentes bibliográficas consultadas.
3. Soluciones encontradas
4. Vinculación con el entorno
b) Exámenes

95
c) Resolución de problemas

Bibliografía

Básica
Tucker Michael, Administración Exitosa de Procesos Editorial Panorama – 1997
Chang, Richard Y. Mejora Continua de Procesos Ediciones Granica – 1996
The Management Tools – Small Business Research & Publishing Co. – 1997
Chang, Richard Y Las herramientas de la mejora continua de la calidad, Vol 1 y 2, Ediciones Granica –
1999
Walker, Fred, Benbow Donald, Elshennawy Ahmad, The Certified Quality Technician Handbook, Second
Edition, ASQ Quality Press, 2013

Software de apoyo

Hoja de cálculo electrónica (Excel)


Minitab 17
SPSS y/o PSPP

Actividades propuestas.

Actividades
Unidad Temas
TIS TPS
1 Herramientas básicas Análisis sobre principales
2 Herramientas administrativas problemas que se
3 Benchmarking presentan en una
Aplicación de los
4 Círculos de calidad organización
conocimientos adquiridos
Entregar un proyecto en
a la delimitación del
una empresa, en la cual
problema principal en la
se aplica al menos 3
tesis y/o a la solución
5 Ruta de la calidad herramientas básicas y 3
propuesta para la misma.
administrativas, se realice
un análisis preliminar de
benchmarking, un circulo

96
de calidad, la aplicación
de una técnica para
trabajar en grupo y la
aplicación de la ruta de la
calidad en una
organización
.
Documento con el avance
de tesis en donde se Documento (informe
muestre la aplicación de técnico), en donde se
los documentos plantea el problema, la
PRODUCTO ENTREGABLE adquiridos (si no se tiene obtención de datos, el
el tema de tesis, la análisis de los mismos, la
aplicación deberá solución propuesta y las
realizarse en una acciones llevadas a cabo.
empresa de la región)

12. Nombre y firma del catedrático responsable.

Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez

3.4.13 Planificación y sistemas de control

Nombre de la Asignatura: Planificación y control de sistemas de calidad


Línea de Trabajo: Sistemas de mejoramiento empresarial
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo

97
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Carlos Díaz Ramos Se desarrolla el
programa sintético
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Carlos Díaz Ramos Se revisa y actualiza
2014 Dr. Luis Carlos Flores Ávila programa desarrollado

Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga


Rodríguez

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Técnicas para el mejoramiento de Gráficos de control
la calidad
Estadística Media, Varianza, Prueba de Hipótesis, tipos de error, muestreo, nivel de significancia

Objetivo General de la Asignatura


Proporcionar los elementos de la planeación de la calidad a partir de los requerimientos del cliente que
a su correcta aplicación; así como proporcionar los fundamentos del control de calidad que llevan a de
aceptación o rechazo de productos, para que al término del curso el alumno sea capaz de diseñar, imp
mejorar sistemas de planeación y control de la calidad de productos

Objetivos Específicos de la asignatura


Comprender las dimensiones de la calidad, sus filosofías identificará y calculará costos relacionados c
Entenderá y aplicará eficientemente los principios del control estadístico del proceso
Aplicará la estadística y gráficas de control en los procesos productivos
Diferenciará los tipos de muestreo para su correcta aplicación
Conocerá, aplicará y tomará decisiones a partir de los diferentes índices de capacidad de procesos.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado,
enfrentan las empresas y las instituciones de mejorar el uso de los recursos humanos, materiales, ec
El alumno aprenderá la planificación y control de sistemas y podrá aplicar el conocimiento científico p
problemas reales que enfrentan las empresas e instituciones, con las cuales seguramente esta
relacionado en el desempeño de su vida profesional, con el propósito de buscar su mejoramiento

98
Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.5 Introducción
1.6 Dimensiones de la calidad
1.7 Estrategias administrativas y
1 Generalidades 3
filosóficas
1.8 Costos de calidad
de costos
2.1 Introducción
2.2 Fuentes de variación
2.3 Fundamentos estadísticos de las
cartas de control
2.3.1 Principios básicos
2.3.2 Límites de control
Aspectos metodológicos y
2.3.3 Tamaño de la muestra y
filosóficos del Control
2 frecuencia de muestreo 4
Estadístico del Proceso
2.3.4 Subgrupos
2.3.5 Análisis de patrones de
comportamiento
2.3.6 Sensibilidad de las cartas de
control
2.3.7 Fase I y fase II

3.1 Introducción
3.2 Cartas de medias y rangos
3.2.1 Bases estadísticas
3.2.2 Interpretación
3.2.3 El efecto de la no-normalidad
3 Cartas de control por variables 3.2.4 Curvas características de 5
operación
3.2.5 ALR
3.3Cartas de medias y desviaciones
estándar
3.4 Cartas de valores individuales

99
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
4.1 Introducción
4.2 Carta de control para la fracción
no conforme
4.2.1 Desarrollo
4.2.2 Tamaño variable de muestra
4.2.3Curvas características de
operación
4.3 Cartas de control para no
Cartas de control por atributos
4 conformidades (defectos) 6
4.3.1 Tamaño de muestra
constante
4.3.2 Tamaño de muestra variable
4.3.3 Sistema de deméritos
4.3.4 Curvas características de
operación
4.4 Selección entre cartas para
atributos o cartas para variables
5.1 Introducción
5.2 Uso de histogramas
5.3 Diagramas de probabilidad
5.4 Índices de capacidad del proceso
5.4.1 Uso e interpretación
5.4.2 Suposición de normalidad
Análisis de sistemas de
5.4.3 Intervalos de confianza
5 capacidad y medición del 6
5.4.4 Límites de tolerancia
proceso
5.5 Análisis de capacidad de proceso
usando cartas de control
5.6 Análisis de capacidad de proceso
usando experimentos diseñados
5.7 Estudios R&R
5.8 Tópicos

100
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)

6.1 Cartas de sumas acumuladas


6.1.1 Principios básicos
6.1.2 La carta CUSUM
6.1.3 Aspectos adicionales
6.2 Cartas de promedios móviles
Cartas de control de sumas
ponderados exponencialmente
6 acumuladas y de promedios 6
6.2.1 Cartas para medias
móviles ponderados
6.2.2 Diseño de una carta de control
EWMA
6.2.3 Consideraciones adicionales
6.3 Carta de promedios móviles

7.1 El problema del muestreo de


aceptación
7.2 Planes de muestreo de
Muestreo de aceptación por aceptación simple
7 6
atributos 7.3 Muestreo de aceptación doble,
múltiple y secuencial
7.4 El estándar militar 105
7.5 Planes Dodge-Romig
8.1 Ventajas y desventajas
Muestreo de aceptación por
8 8.2 Tipos de planes 6
variables 8.3 Diseño de un plan de muestreo
8.4 Uso del estándar militar
9.1 Naturaleza multivariada de la
calidad
Introducción al control avanzado 9.2 Estimación multivariada
9 6
de procesos 9.3 Distribución normal multivariada
9.4 Elipsoides de control
9.5 Carta T2 de Hotelling

101
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
9.6 Otras cartas de control
multivariado
9.7 Aplicaciones

Metodología de desarrollo del curso.


 Clases teóricas de cada una de las unidades mencionadas en el programa de estudios.
 Tareas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Presentación de temas por parte del alumno
 Realización de un proyecto final mediante el cual el alumno haga una aplicación real.
 Exposición del proyecto final por parte de los estudiantes.
 Exámenes teóricos por escrito de las diferentes unidades del curso..

Evaluación y ponderación.

 30 % exámenes escritos
 25 % tareas
 25% proyecto final
 20% exposición de temas

Bibliografía.
Básica:
th
1. Montgomery, Douglas C., “Introduction to Statistical Quality Control” 5 edition, John Wiley & Sons, Inc, 2005.
2. Gutiérrez Pulido, Humberto. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. México : McGraw-Hill, 2009.
3. Mitra, Amitava, Fundamentals of Quality Control Improvement, Edit. Thompson, 2006

Complementaria:
1. Evans, James, “Statistical Process Control for Quality Improvement: A training Guide for Learning SPC”, Prentice H
2. Doty, Leonard A., “SPC for Short Run Manufacturing”, Hanser Gardner Publications, 1997.
nd
3. Devor, Richard E., Chang, Tsong-how and Sutherland, John W., “Stastistical Quality Design and Control (2 e
2006.
4. Zimmerman, Steven M. and Icenogle, Marjorie L., “Statistical Quality Control Using Excel”, ASQ Quality Press, 200
5. Gupta, Bhisham C. and Walker, H. Fred, “Statistical Quality Control for Six Sigma Green Belt”, ASQ Quality Press,
6. Allen, Theodore T., “Introduction to Engineering Statistics and Six Sigma: Statistical Quality Control and Desig
Systems”, Springer, 2006

102
Software de apoyo.
Hoja de cálculo electrónica (Excel)
MINITAB 16

Prácticas propuestas.
Unidad Prácticas

I Para una situación propuesta,


Identificar los clientes
Detectar los niveles de satisfacción de los clientes empleando un instrumento para
la recolección y análisis de datos

III Para una situación propuesta,


Emplear software para diferentes gráficas de control
Calcular los índices de capacidad de proceso
Analizar los resultados de índices

IV Para una situación propuesta,

Establecer un Muestreo por atributos

V Para una situación propuesta,

Establecer un Muestreo por variables

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple el planteamien
implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso. La característica principal del mismo es que se pri
práctica en una organización productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el e
es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación dentro del grupo. El contenid
deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

103
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez
Catedrático

3.4.15 Diseño de Experimentos

Nombre de la
Diseño de experimentos
Asignatura:
Línea de Trabajo: Optativa ambas LGAC
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Mario Leoncio Arrioja Se desarrolla el
Rodríguez programa sintético
Carlos Díaz Ramos
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Mario Leoncio Arrioja Se revisa y actualiza
2014 Rodríguez programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.

104
Nombre de la Asignatura: Temas
Estadística Prueba de hipótesis
Regresión Lineal
Análisis de Varianza
Probabilidad y Estadística Cálculo de probabilidades
Variables aleatorias

Objetivo General de la Asignatura


Dar al participante técnicas para el Diseño de Experimentos, analizando fundamentos, técnicas y su
aplicación más frecuente dentro de la Ingeniería Industrial, para que se convierta en una herramienta
para optimizar procesos y productos.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer y comprender los principios bajo los que opera el diseño de experimentos así como su uso
dentro de la Ingeniería Industrial
Conocer y aplicar los diferentes modelos de diseño de experimentos cuando existe uno o más factores de
interés
Conocer las técnicas que le permitan obtener modelos factoriales completos con cualquier número de
factores
Conocer y aplicar los diferentes modelos de diseño de experimentos para situaciones especiales cuando
existen demasiados factores
Conocer y aplicar los diferentes modelos de diseño de experimentos avanzados que le permitan optimizar
procesos

Aportación al perfil del egresado


Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en esta asignatura le permitirán al alumno:
 Capacidad para poder determinar que técnica utilizar para experimentar y obtener datos
optimizando recursos y maximizando la confiabilidad de la información obtenida.
 Cuantificar el efecto de los factores significativos que afectan a un proceso o producto

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Definición y Objetivos del Diseño Experimental
1.2 Principios Básicos
Introducción al Diseño Experimental
1 1.3 Metodología General 6
1.4 Clasificación de los Diseños Experimentales
1.5 Terminología básica
2.1 Características del Diseño con un Factor
2 Experimentos con un Factor. 2.2 Aleatorización en el Diseño con un Factor
2.3 La Tabla de ANDEVA en el Diseño con un

105
Factor
2.4 Análisis de Residuales en el Diseño con un
Factor
2.5 Diseño con un Factor de Efectos Fijos
2.6 Diseño con un Factor de Efectos Aleatorios
2.6 Diseño Bloqueado
3.1 Características del Diseño Factorial
3.2 Diseño Factorial con dos Factores
3.3 Diseño Factorial con tres Factores
3.4 Diseño Factorial General
3 Diseños Factoriales 3.5 Algoritmos para la Obtención de Fórmulas de 6
las Sumas de Cuadrados
3.6 Obtención de los Valores Esperados de las
Sumas de Cuadrados
3.7 Estadísticos de Prueba Aproximados
4.1 Necesidad de Diseños Especiales.
k
4.2 Características del Diseño Factorial Diseño 2 .
4.3 Tabla de Diseño en el 2k
Diseños Especiales. k
4 4.4 Algoritmo de Yates para el Diseño 2 . 4
k
4.5 Características del Diseño Factorial 3
k
4.6 Factoriales Fraccionarios 2
4.7 Metodología Taguchi.
5.1 Características de los Diseños Avanzados
5.2 Diseño Jerárquico
5 Métodos y Diseños Avanzados 5.3 Metodología de Superficies de Respuesta 4
5.4 Diseños de Mezclas
5.5 Operación Evolutiva

Metodología de desarrollo del curso.


 Análisis de planteamiento de problemas y casos de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Planteamiento y solución de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Realización de prácticas de cálculo utilizando una hoja de cálculo y software especializado.
 Lecturas selectas de libros, revistas especializadas en el tema y de Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice al menos una técnica de cada unid
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 35 % exámenes escritos
 35 % tareas y lecturas
 10% Heteroevaluación
 20% proyecto final

106
Bibliografía.
Básica:
Montgomery, D. C. (2012). Diseño y Análisis de Experimentos. (Segunda ed.). México: LIMUSA.
Gutiérrez Pulido, H., & Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos . México:
McGraw-Hill
O. Kuehl, R. (2001). Diseño deexperimentos. México: Thomson
Complementaria:
Ronald D. Moen, Thomas W. Nolan, Lloyd P. Provost, Quallity Improvement Through Planned
Experimentation, Editorial MCGraw – Hill, Segunda Edición, 1998
Mendenhall / Scheaffer / Wackely, Estadística Matemática con Aplicaciones, Grupo Editorial
Iberoamérica
Ostle, Bernard , Estadística Aplicada, Limusa
Gouri K. Bhattacharyya / Richard A. Johnson, Statistical Concepts and Methods John Wiley and
Sons, Estados Unidos

Software de apoyo.
Hoja de cálculo (Excel)
Minitab

Prácticas propuestas.
43. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para la aleatorización y análisis del
Diseño Unifactorial
44. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para la aleatorización y análisis del
Diseño Unifactorial Bloqueado
45. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para la aleatorización y análisis del
Diseño Factorial
46. Elaboración de una hoja de cálculo para la obtención de Fórmulas para el Diseño Factorial General
47. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para la aleatorización y análisis del
k
Diseño 2
48. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para la aleatorización y análisis del
k
Diseño 3
49. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para la aleatorización y análisis del
k
Diseño Fraccionario 2
50. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para el análisis del Diseño bajo la
Metodología Taguchi
51. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado el análisis del Diseño Jerárquico
52. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para aplicar la Metodología de
Superficies de Respuesta
53. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para el análisis del Diseño de Mezclas
54. Elaboración de una hoja de cálculo y software especializado para el análisis de Operación Evolutiva

107
Proyecto final integrador de la asignatura
Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Índice
 Introducción
 Planteamiento de la problemática de la empresa
 Marco teórico
 Desarrollo de la aplicación de la estadística
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía

Mario Leoncio Arrioja Rodríguez


Catedrático

108
3.4.16 Tópicos de Inteligencia Artificial

Nombre de la
Tópicos de Inteligencia Artificial
Asignatura:
Sistemas de mejoramiento empresarial y Sistemas de Análisis de
Línea de Trabajo:
Decisiones.
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Alberto Alfonso Aguilar Se desarrolla el
Lasserre programa sintético
M.I.I. Constantino Gerardo Moras
Sánchez
M.C. Magno Ángel González
Huerta
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Alberto Alfonso Aguilar Se revisa y actualiza
2014 Lasserre programa desarrollado
M.I.I. Constantino Gerardo Moras
Sánchez
M.C. Magno Ángel González
Huerta

1
Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Sistemas de Análisis de La naturaleza del proceso de decisión.
Decisiones Modelación de decisiones.
Análisis de incertidumbre.
Análisis de Preferencias.

Objetivo General de la Asignatura


El alumno será competente en la aplicación de procedimientos heurísticos de solución de problem
aspectos más importantes de AG, RS, Lógica difusa, búsqueda tabú y redes neuronales, para la toma
las áreas de logística, operaciones, inventarios, etc., y en donde los modelos requieren el empleo de
y contar con un gran número de soluciones factibles.

Objetivos Específicos de la asignatura


El alumno participará en un proyecto de investigación o de aplicación en el que se participe trab
interdisciplinarios, analizando, diseñando u optimizando un sistema o proceso. El alumno desarrollará investig
comprensión y aplicación de las técnicas en Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en problemas d
operaciones, logística, administración de proyectos y otras áreas relacionadas con el uso eficiente de lo
empresa, ya sea ésta de manufactura o de servicios.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado,
enfrentan las empresas y las instituciones de diseñar, gestionar, mejorar y/o optimizar los sistem
bienes y servicios. El alumno aprenderá técnicas de Inteligencia Artificial y podrá aplicarlas al cono
para la solución de problemas reales que enfrentan las empresas e instituciones, con las cuales se
estrechamente relacionado en el desempeño de su vida profesional, con el propósito de buscar su
optimización.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)

Introducción a la representación 1.1. Introducción: Algebra y los conjuntos


difusos.
de la incertidumbre.
1.2. Variables Lingüísticas.
1.3. Modelo tipo Mandani: Fuzzificación,
1 Reglas de inferencia y 8
Desdifuzzificación.
Objetivo: El participante será 1.4. Análisis de Superficie de respuesta.
capaz de desarrollar modelos de 1.5. Aplicación de la Lógica Difusa:
Análisis de casos de estudio.

1
Lógica Difusa como parte de la
Inteligencia Artificial a través
modelar el conocimiento y
experticia con el objetivo proponer
sistemas de ayuda a la decisión
para resolver problemas reales.

2.1 Fundamentos de los AGs.


2.2 Características principales de los
AGs.
2.3 Ventajas y desventajas de los AGs.
Optimización Meta-heurística en
2.4 Estructura de un AG simple.
presencia de incertidumbre.
2.4.1 Población inicial y número de
generaciones.
Objetivo: El alumno adquirirá la
2.4.2 Codificación.
técnica de algoritmos genéticos
2 2.4.3 Evaluación y Selección. 8
para resolver problemas de
2.4.4 Cruzamiento y Mutación.
optimización combinatoria en
2.4.5 Criterios de paro.
presencia de incertidumbre.
2.5 Interpretación de la solución óptima.
2.6 Optimización multiobjetivo.
2.7 Concepto de individuos no-
dominados.
2.8 Concepto de Antagonismo.
2.9 Frente de Pareto.
3.1. Fundamentos de las RNAs.
3.1.1 Breve introducción biológica.
Identificaciones de patrones de
3.1.2 Estructura de un sistema neuronal
comportamiento, predicción y
clasificación. artificial.

3 3.1.3 Modelo de neurona artificial. 8


Objetivo: El alumno desarrollara la
3.2 Estructura de RNAs.
técnica de redes neuronales
3.2.1 Arquitecturas de RNAs.
artificiales para la predicción e
3.2.2 Modos de operación: recuerdo y
identificación de patrones de
aprendizaje.

2
comportamiento de un sistema 3.2.3 Clasificación de los modelos
como ayuda a la toma de neuronales.
decisiones. 3.2.4 Computación neuronal.
3.3 Aplización de RNAs utilizando
NeuralTools y MATLAB.
4.1 Revisión de la búsqueda local.
Aproximaciones heurísticas:
4.2 Fundamentos y conceptos del
Búsqueda Tabú y Recocido
recocido simulado.
Simulado.
4.3 Algoritmo de Metropolis.
4.4 Algoritmo de Simulated Annealing.
4 Objetivo: El alumno aprenderá 24
4.5 Fundamentos y conceptos de
estrategias generales para
búsqueda tabú.
resolver problemas de
4.6 Cubierta de vértices mínima.
optimización sobre espacios de
4.7 Aplicación de la optimización por
búsquedas exponenciales.
búsqueda tabú.

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y/o casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice las técnicas de i
utilizando software profesional.
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 60 % exámenes escritos.
 15 % tareas y lecturas.
 25% proyecto final.

Bibliografía.
Básica:
 Wayne Winston, Modelos financieros con Simulación y Optimización, Palisade Corporation.
 Bonifacio Martín del Brio y Alfredo Sanz Molina, Redes Neuronales y Sistemas Difusos, Alfaomega.
 K. Miettinen, Evolutionary Algorithms in Engineering and Computer Science: Recent Advances in
Evolution Strategies, Evolutionary Programming, Genetic Programming and Industrial Applications, Merr
 N. Nilsson, Artificial Intelligence: a new synthesis, Morgan Kaufman Publishers.
 D.E. Goldberg, Genetic Algorithms in search, optimization and machine learning, Addison-Wesley Pub. C

3
Complementaria:

 Manual del @RISK, Palisade Corporation.


 Manual del RISKOPTIMIZER, Palisade Corporation.
 Manual del NEURONALTOOLS, Palisade Corporation.

Software de apoyo.
 @RISK, Palisade Corporation.
 RISKOPTIMIZER, Palisade Corporation.
 NEURONALTOOLS, Palisade Corporation.
 MATLAB

Prácticas propuestas.
Realizar las siguientes prácticas propuestas de los siguientes casos de estudio desarrollando las técnicas de in
 Práctica 1: Área médica.
 Práctica 2: Sistema de Biometría Facial.
 Práctica 3: Calendarización de cosecha de caña de azúcar.
 Práctica 4: Modelo difuso para desarrollar estrategias de negocios.

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contempl
análisis, recolección de datos reales, modelación de un sistema real de producción de bienes o servicios, an
búsqueda de alternativas de mejoramiento y/o de optimización del sistema real, aplicando técnicas de Inte
característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización que
soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este proyecto estará sujeto a la aprobación d
presentación oral dentro del grupo mediante una presentación, además de un reporte por escrito.

Dr. Alberto A. Aguilar Lasserre


Catedrático

4
3.4.17 Simulación de Sistemas

Nombre de la Asignatura: Simulación de Sistemas


Línea de Trabajo: Sistemas de mejoramiento empresarial y Sistemas de Análisis de Decisiones
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.I.I. Constantino Gerardo Moras Se desarrolla el
Sánchez programa sintético
Dr. Alberto Alfonso Aguilar
Lasserre
Dra. Maria Eloisa Gurruchaga
Rodríguez
Dr. Luis Carlos Flores Ávila
M.C. Magno Ángel González
Huerta
Orizaba, Ver. Febrero de M.I.I. Constantino Gerardo Moras Se revisa y actualiza
2014 Sánchez programa desarrollado
Dr. Alberto Alfonso Aguilar
Lasserre
M.C. Magno Ángel González

1
Huerta

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Estadística Estadística Descriptiva.
Técnicas de muestreo.
Intervalos de Confianza.
Pruebas de bondad de ajuste.
Pruebas de Hipótesis.

Objetivo General de la Asignatura


Modelación de sistemas reales para la correcta toma de decisiones buscando el mejoramiento y/o o
mismos.

Objetivos Específicos de la asignatura


Proporcionar al alumno los conceptos, teoría y práctica de la herramienta metodológica llamada Simulaci
realizar investigación, análisis, síntesis, diseño, gestión, mejoramiento y/o optimización de los sistemas prod
servicios. El alumno aprenderá un lenguaje profesional de simulación y estará capacitado para aplicarlo
problemas que se presentan en las empresas e instituciones, mediante la aplicación del método científico para
decisiones.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado,
enfrentan las empresas y las instituciones de diseñar, gestionar, mejorar y/o optimizar los sistem
bienes y servicios. El alumno aprenderá la técnica de simulación y podrá aplicar el conocimiento
solución de problemas reales que enfrentan las empresas e instituciones, con las cuales se
estrechamente relacionado en el desempeño de su vida profesional, con el propósito de buscar su
optimización.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)

Introducción a la modelación. 1.6. Definición de la simulación.


1.7. La razón de la simulación.
1.8. Simulación y modelación.
Objetivo: El alumno aprenderá los 1.9. Clasificación de los modelos.
1 1.10. La simulación como una técnica de 8
conceptos y teoría de la
resolución de problemas.
simulación, la forma en que se 1.11. Ventajas y desventajas de la
simulación.
puede utilizar para tomar
1.12. Metodología de la simulación.
1.13. Medidas de desempeño en

2
decisiones, así como los simulación.
1.14. Beneficios de la simulación.
elementos que conforman el
1.15. Recolección y análisis de datos.
análisis de la simulación. 1.11 Selección de distribuciones en
ausencia de datos.

2.1 Desarrollo de modelos de simulación.


2.2 Factores a considerar al desarrollar
modelos de simulación.
2.3 Modelos discretos.
2.4 Modelos continuos.
Modelación y simulación. 2.5 Anatomía de los lenguajes de
simulación.
Objetivo: El alumno examinará los 2.6 Lenguajes de simulación para la
principios para desarrollar modelación.
modelos de simulación. Conocerá 2.7. Modelos analíticos contra modelos
el tipo de modelos que existen, la de simulación.
anatomía de los lenguajes usados 2.7.1 Ventajas y desventajas de los
2 en simulación, la diferencia entre modelos analíticos. 8

ellos, cuando usar unos y otros, el 2.7.2 Ventajas y desventajas de los


tipo de sistemas que se pueden modelos de simulación.
modelar, la forma en que se 2.8 Ejemplos clásicos de modelos
verifica y validan los modelos de analíticos que se simulan.
simulación. 2.9. Verificación de los modelos de
simulación.
2.10 Validación de los modelos de
simulación.
2.10.1 Principios para la validación de los
modelos de simulación.
2.10.2 Procedimientos para la validación
de los modelos de simulación.

3
3.1. Análisis de resultados en simulación.
3.1.1 El propósito del análisis de
resultados.
Usando modelos de simulación. 3.1.2 El problema de analizar los
resultados en la simulación.
Objetivo: El alumno analizará y
3.2 Sistemas terminados contra no
aprenderá los conceptos que
terminados.
sustentan el análisis de resultados
3.3 Análisis de resultados para sistemas
3 en la simulación, la 8
terminados.
experimentación, optimización y el
3.4 Análisis de resultados para sistemas
proceso de implementación de la
no terminados.
simulación en las empresas e
3.5 Experimentación.
instituciones.
3.6 Determinación del número óptimo de
corridas del modelo de simulación.
3.7 Implementación de resultados.
3.8 Logrando una implementación exitosa.
4.1 Elementos básicos del software de
Desarrollo de modelos de
simulación.
simulación usando un software
4.2 Elementos intermedios del software de
profesional.
simulación.
4.3 Conceptos avanzados del software de
Objetivo: El alumno aprenderá el
simulación.
uso de un software profesional de
4 4.4 Análisis e interpretación del reporte de 24
simulación, así como su
resultados del software de simulación.
aplicación para la solución de
4.5 Creación de gráficas en el software de
problemas que se presentan en
simulación.
las empresas e instituciones,
4.6 Animación en el software de
buscando su mejoramiento y/o
simulación.
optimización.
4.7 Optimización.

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y/o casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice la técnica de Simulació

4
Estadística, utilizando el software profesional de simulación.
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.
Evaluación y ponderación.
 60 % exámenes escritos.
 15 % tareas y lecturas.
 25% proyecto final.

Bibliografía.
Básica:
 Hoover Stewart V., Perry Ronald F., Simulation. A Problem Solving Approach, Addison Wesley.
 Ríos Insua David, Ríos Insua Sixto, Martín Jacinto, Simulación, Métodos y Aplicaciones, Alfaomega.
 Coss Bu Raúl, Simulación. Un Enfoque Práctico, Limusa.
 Haylor, Balintfy, Burdick, Kong Chu, Técnicas de Simulación en Computadoras, Limusa.
 Plant Simulation Basics Student Guide. Tecnomatix. Siemens.
 Manual de Promodel, Promodel Corporation.

Complementaria:
 Plant Simulation Programming and Strategies Student Guide. Tecnomatix. Siemens.
 Law Averill M, Kelton W. David, Simulation Modeling and Analysis, McGraw-Hill International Editions.

Software de apoyo.
 Hoja de cálculo electrónica (Excel)
 Plant Simulation o Promodel.

Prácticas propuestas.
 Asistir a algún sistema real para tomar datos de los tiempos entre llegadas de los clientes, tiempos
servidores, etc., para posteriormente analizarlos mediante la aplicación de las pruebas de bondad de aj
 Uso de algún software de estadística para el análisis de datos que se recolectan aplicando las pruebas d
 Prácticas de simulación en la computadora usando softwares de propósitos generales, tal como Excel,
de bienes y/o servicios simples.
 Prácticas de simulación modelando, mediante el software profesional de simulación, un sistema real de
producción de bienes y/o servicios, en la cual el alumno pueda entrar, recolectar datos, modelar el sist
interpretar resultados, proponiendo alternativas de solución que mejoren el desempeño del sistem
software profesional de simulación.

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contempl
análisis, recolección de datos reales, modelación de un sistema real de producción de bienes o servicios, an
búsqueda de alternativas de mejoramiento y/o de optimización del sistema real, aplicando Simulación y conce
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización que
soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este proyecto estará sujeto a la aprobación d

5
presentación oral dentro del grupo mediante una presentación, además de un reporte por escrito.

Constantino Gerardo Moras Sánchez


Catedrático

6
3.4.18 Diseño y manufactura Asistida por computadora

Nombre de la Asignatura: Diseño y manufactura asistida por Computadora


Sistema de mejoramiento empresarial (SME)
Línea de Trabajo:
Sistemas de Análisis de Decisiones (SAD)
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba Junio 2011 Dr. Fernando Ortiz Flores Se desarrolla el
Dr. Cuauhtémoc Sánchez programa sintético
Ramírez
MIA. Ana Gabriela Rodríguez
Juárez
Dr. Mario Leoncio Arrioja
Rodríguez

Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Fernando Ortiz Flores Se revisa y actualiza


2014 programa desarrollado

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Correquisito: Manufactura Integrada por Control numérico
computadora

1
Objetivo General de la Asignatura
Determinar las necesidades de utilización de sistemas de diseño asistido por computadora
dentro de los sistemas modernos de manufactura.

Proporcionar los conocimientos que permitan que los participantes utilicen la computadora como una
herramienta en la integración de las funciones productivas de una empresa.

Proporcionar al participante un enfoque integrador que permita automatizar desde el diseño de


productos hasta la elaboración de ellos, a través del manejo del software CAD/CAM y programación
de máquinas de control numérico computarizado (CNC)

Objetivos Específicos de la asignatura


 Comprender y dominar los conceptos básicos para manejar un software CAD/CAM.
 Conocer los elementos básicos del software Mastercam y aplicarlos para crear geometrías 2D.
 Conocer los elementos básicos del software Mastercam y aplicarlos para crear geometrías 2D.
 Conocer los elementos básicos del software Mastercam y aplicarlos para crear superficies.
 Generar rutas de herramientas de taladrado y contorno con base en geometrías 2D.
 Generar rutas de herramientas de contorno y cajeado con base en geometrías 2D.
 Utilizar conceptos avanzados del software Mastercam en la generación de rutas de herramientas.
 Generar rutas de herramientas para geometrías de superficie.
 Generar rutas de herramientas de para una torno de CNC.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a que el alumno sea capaz de:

 Obtener un enfoque integrador que le permita automatizar desde el diseño de productos


hasta la elaboración de ellos, a través del manejo de software CAD/CAM.
 Ver el alcance de las herramientas tecnológicas que le ayudan a mejorar la
productividad de las organizaciones.

Todas estas características coadyuvan a que el egresado pueda contribuir en la mejora de


las organizaciones de bienes y/o servicios para sobrevivir ante la gran competencia de este
mundo globalizado

1
Contenido temático

Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 Generalidades de MASTERCAM 1.1 Ambiente de trabajo 4
1.2 Espacio de trabajo
1.3 Barra de menús

2 Creación de geometría 2D 2.1 Crear líneas 8


2.2 Crear arcos
2.3 Crear Splines
2.4 Crear círculos
2.5 Crear dibujos en 2D

3 Creación de geometría 3D 3.1 Configuración de planos de trabajo 8


3.2 Configuración de planos de vista
3.3 Crear geometría en 3D

4 Teoría de creación de superficies 4.1 Tipos de superficies 6


4.2 Escogiendo el tipo de superficie
4.3 Crear dibujos de superficies

5 Creando una ruta de herramienta de 5.1 Configuración de máquina CNC 4


5.2 Configuración de Stock y parámetros iniciales
taladrado y contorno
para maquinar
5.3 Crear toolpath de taladrado y contorno
5.4 Modificando un ruta de herramienta de contorno
2D

6 Creación de una geometría 2D y rutas de 6.1 Rotando una geometría 2D y una ruta de 4
herramienta de contorno
herramientas 2D
6.2 Creando rutas de herramienta de cajeado
6.3 Usando rutas de herramienta de cajeado
avanzadas
7 Creación de una geometría 2D e importar 7.1 Exportar operaciones 6
7.2 Importar operaciones
rutas de herramientas de la biblioteca
7.3 Salvar operaciones

8 Creando un modelo de superficies en 3D 8.1 Realizando un diseño de diagrama de alambres 4


3D y una ruta de herramienta de contorno 3D
y su ruta de herramienta
8.2 Superficies de desbaste
8.3 Superficies de acabado

9 Creando una geometría 2D (torno) 9.1 Configuración de máquina CNC 4


9.2 Configuración de Stock y parámetros iniciales
para maquinar
9.3 Crear toolpath de torno

1
Metodología de desarrollo del curso.
 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Lecturas selectas en revistas especializadas en el tema y/o Internet.
 Realización de un proyecto final de aplicación mediante el cual el alumno utilice los métodos para la localización
de una facilidad
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.

Evaluación y ponderación.
 50 % exámenes frente a la PC
 25 % tareas y lecturas
 25% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
 In House Solutions, INC., Mastercam X3 Mill Level 3 Training Tutorial (Mastercam X3 Mill Level 3 Training Tutorial
2008.
 Inc, In-House Solutions, Mastercam X5 Mill Level 3 Training Tutorial (Mastercam): In-House Solutions Inc., 2010.
 Lendel, Mariana, Mastercam. Instructor guide for Mastercam Mill & Lathe training tutorials V9: In-House Solutions, Inc

Complementaria:
 CNC Software, INC., Learning Mastercam versión 7 -Project Workbook: CNC Software, INC, 1998.
 CNC Software, INC., Mastercam versión 7 -Solid tutorial: CNC Software, INC, 1999.
 CNC Software, INC., Mastercam versión 7 -Applications Guide: CNC Software, INC., 1999.
 CNC Software, INC., Learning Mastercam versión 7 -Mill Applications: CNC Software, INC., 1998.
 In House Solutions, INC., Mastercam project woorkbook version 9: In House Solutions INC., 2002.

 Lendel, Mariana, Mastercam. Mill Training Tutorials V9: In-House Solutions, Inc., 2010.
 Lendel, Mariana, Mastercam & Beginner Training Tutorials Version 9 - Mill, Lathe & wire applications: In House Soluti
 Valentino, James, Learning Mastercam X5 Mill 2D Step-by-Step: Industrial Press, Inc., 2011.

Software de apoyo.
MasterCam Versión X6
Mastercam Version X7 (estudiantil)

1
Prácticas propuestas.
 Crear una ruta de ruta de herramienta de Taladrado
 Crear una ruta de herramienta de contorno
 Modificando y actualizar dinámicamente un ruta de herramienta de contorno 2D
 Verificación de la ruta de Herramienta
 Seleccionar editor de CNC
 Posprocesar el archivo CNC

 Crear una ruta de ruta de herramienta de roscado


 Crear una ruta de ruta de herramienta de Cajeado
 Modificando un ruta de herramienta de cajeado
 Salvando operación de roscado a la biblioteca

 Importar rutas de herramientas

 Utilización del espejeado


 Rotación de rutas de herramienta

 Ajustar materia prima cilíndrica

 Crear Herramienta en el software


 Crear una ruta de herramienta de careado
 Crear una herramienta de cajeado remachining

 Crear superficies

 Crear superficie revolved y Flat Boundary


 Crear ruta de herramienta de desbaste para la superficie
 Crear una ruta de acabado para la superficie
 Crear una ruta de remachining (Left Over) para la superficie

 Crear superficie ruled y Flat Boundary


 Crear ruta de herramienta de desbaste (radial)
 Crear una ruta de acabado (Scallop) para la superficie
 Crear una ruta de remachining para la superficie

 Crear superficie Net


 Crear ruta de herramienta de desbaste (radial)
 Crear una ruta de desbaste (Rought pocket) para la superficie
 Crear una ruta de acabado (finish flowline) para la superficie

1
Proyecto final integrador de la asignatura
Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple desde la genera
pieza compleja hasta la simulación de la misma utilizando las técnicas de creación de geometrías en 2D y 3D

El proyecto, que es realizado individualmente, estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación dentro d
mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Dr. Fernando Ortiz Flores


Catedrático

1
3.4.19 Sistemas de análisis de objetivos y preferencias

Nombre de la Asignatura: Sistemas de análisis de objetivos y preferencias


Línea de Trabajo: Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.C. Magno Ángel González Se desarrolla el
programa sintético
Huerta
Dr. Alberto Aguilar Lasserre
M.C. Constantino G. Moras
Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero de M.C. Magno Ángel González Se revisa y actualiza
2014 programa desarrollado
Huerta
Dr. Alberto Aguilar Lasserre
M.C. Constantino G. Moras
Sánchez

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Análisis de Decisiones Modelación de Decisiones
Análisis de Incertidumbre
Análisis de Preferencias

1
Objetivo General de la Asignatura
El alumno adquiera una clara comprensión de la importancia de los objetivos, preferencias y
comportamiento humano en la toma de decisiones, y que sea capaz de aplicar conceptos y técnicas
avanzadas para modelar objetivos y medir preferencias incluyendo la actitud al riesgo.
Adicionalmente se pretende que el alumno adquiera experiencia en la resolución de problemas reales
con elementos de preferencia complejos, y que sea capaz de elaborar un reporte escrito de calidad.

Objetivos Específicos de la asignatura


 El alumno amplíe su visión sobre otros criterios de decisión diferentes a los monetarios
 Mostrar las inconsistencias comunes en el momento de decidir, para poder rebasarlas.
 Un análisis hacia el interior de cada persona y su manera de enfrentar las situaciones arriesgadas.
 Realizar un análisis sobre las funciones matemáticas para representar la actitud al riesgo
 Conocer y manejar varias técnicas simples para resolver problemas con objetivos múltiples
 Conocer e interpretar principios básicos de modelos matemáticos más complejos.
 Realizar proyectos multiatributos de una manera rápida y eficiente, que permite visualizar las preferencias.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la conformación de una actitud crítica, responsable y propositiva en el
egresado, ante las implicaciones económicas, sociales y ecológicas, del proceso de toma de
decisiones y de las innovaciones tecnológicas, con el que seguramente estará estrechamente
relacionado en el desempeño de su vida profesional. Específicamente el curso coadyuva a:

 Contextualizar el proceso de toma de decisiones.


 Generar una capacidad de análisis sobre los objetivos y preferencias de los individuos y las
organizaciones.
 Asumir una clara responsabilidad respecto a los impactos que los objetivos y preferencias tienen
en los procesos de decisión.
 Conformar una cultura que favorezca la participación y discusión de los decisores.
 Promover y fortalecer en el estudiante una identidad conciente de su papel como catalizador de
proyectos que solucionen los problemas directos, colaterales y consecuentes, derivados de su
ejercicio profesional y generadores o innovadores de tecnologías “limpias” o de menor impacto
ambiental

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Naturaleza de los valores, objetivos y
preferencias
Valores y objetivos 1.2 El pensamiento reactivo vs el pensamiento
1 6
proactivo
1.3 Inicio del proceso de decisión
1.4 Jerarquías de objetivos

2
Propiedades de las jerarquías de objetivos
Aplicaciones y Ejercicios
2.1 Naturaleza del juicio humano
2.2 La bomba de dinero
Inconsistencia de las preferencias 2.3 El efecto de certeza
2 2.4 Paradoja de Allais 8
2.5 Otras inconsistencias Aplicaciones y
Ejercicios

3.1 Definición e importancia de la Teoría de la


Utilidad
3.2 Sistemas axiomáticos de la Teoría de la
Utilidad
Medición de la actitud al riesgo 3.3 Actitudes ante el riesgo
3.4 Técnicas para determinar el Equivalente de
3 8
Certeza
3.5 Interpretación del Equivalente de Certeza.
3.6 Construcción gráfica de la Función Única de
Preferencias (FUP)
3.7 Prima al riesgo Aplicaciones y Ejercicios

4.1 La Propiedad Delta


4.2 Función básica de la forma exponencial de la
FUP
Formas exponenciales de la FUP 4.3 El comportamiento de los parámetros a y b
4 6
4.4 Otras funciones exponenciales
4.5 Cálculo de los resultados de un árbol de
decisión Aplicaciones y Ejercicios

5.1 Balance de los objetivos en conflicto


5.2 Curvas de indiferencia
Objetivos en conflicto 5.3 La función aditiva
5 5.4 Técnicas para determinar puntajes 6
5.5 Técnicas para determinar pesos
5.6 Las técnicas SMART Aplicaciones y Ejercicios

6.1 La función de utilidad multilineal


Modelos de utilidad multiatributos 6.3 Condiciones de Independencia
6 6.4 Interpretación de las constantes de 8

escalamiento Aplicaciones
7.1 Medición y el proceso de juicio
7.2 Jerarquías
Proceso Analítico de Jerarquías 7.3 Matrices de comparación por pares
7.4 Computación de vectores a partir de las
7 matrices de comparación por pares 6
7.5. Cálculo de la razón de consistencia
7.6. Obtención del orden total de preferencias
Aplicaciones y Ejercicios

Metodología de desarrollo del curso.


 Resolución de problemas y casos.
 Planteamiento de problemas de aplicación de las diferentes unidades del curso.
 Tareas. Conformadas por cuestionarios sobre teoría y problemas, así como lectura dirigida y
comentarios del material bibliográfico básico y aquél que el alumno desee aportar mediante

3
búsquedas en bibliotecas virtuales.
 El auto aprendizaje del programa de cómputo Expertchoice para modelación de problemas
multiatributos.
 Un proyecto de fin de cursos en el que se apliquen las herramientas necesarias para la solución
de un caso real.
 Exposición y defensa del proyecto realizado por parte de los estudiantes.
 El empleo de técnicas expositivas, lectura comentada, exposición por parte de los alumnos,
solución de casos, analogías y cualquier otra técnica didáctica que se considere apropiada.

Evaluación y ponderación.
 70 % exámenes escritos
 15 % tareas y lecturas
 15% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
 Clemen, Robert T. , Making Hard Decisions, PWS-Kent, Boston, Mass, 1990.
 Easton, Allan, Decisiones Administrativas con Objetivos Múltiples, Limusa, México D.F.
 Keeney Ralph L. y Howard Raiffa, Decisions with Multiple Objectives: Preferences and Value
Tradeoffs, John Wiley, New York, 1976.
 Ramírez Carrera, Lilia C. Selección de modelos de preferencias cuando existen atributos
múltiples. Tesis de grado. Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial. Instituto Tecnológico de
Orizaba, 1998.

Complementaria:
 Expert Choice Inc. y Decision Support Software (1995), Expert Choice Software, Pittsburgh,
Pennsylvania, 1998.
 Hogarth, Robin M., Judgement and Choice, John Wiley and Sons, 2a edición, New York 1998.
 Howard, Ronald A., Notas del curso Decision Analysis, Stanford University, Stanford California,
1999.
 Olson, David L., Decision Aids for Selection Problems, Springer, New York, 1996.
 Keeney, Ralph L., Value-Focused Thinking, Harvard University Press, Cambridge, Mass, 1992.

Software de apoyo.
HP

Prácticas propuestas.
Elaboración de hojas de cálculo para la obtención de medios metas

Proyecto final integrador de la asignatura

4
Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Magno Ángel González Huerta


Catedrático

5
3.4.20 Sistemas de análisis de decisiones

Nombre de la Asignatura: Sistemas de análisis de decisiones


Línea de Trabajo: Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.C. Magno Ángel González Se ajustó a la nueva
Huerta línea de investigación
DR. Alberto Aguilar Lasserre
M.C. Constantino G. Moras
Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero de M.C. Magno Ángel González Se revisa y actualiza
2014 Huerta programa desarrollado
DR. Alberto Aguilar Lasserre
M.C. Constantino G. Moras
Sánchez

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Matemáticas Calculo diferencial e integral
Probabilidad y estadística Cálculo de probabilidades

1
Objetivo General de la Asignatura
Identificar, plantear, analizar, resolver y aplicar técnicas de la teoría de decisiones

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer los conceptos básicos así como las diferentes técnicas de aplicación de la teoría de decisiones.
Identificar de la realidad los elementos que conforman una situación de decisión tanto cotidiana como
transcendental.
Modelar y resolver situaciones reales con el uso de las herramientas cuantitativas adecuadas.
Aplicar un paquete de cómputo con el fin de disminuir la complejidad de soluciones, cuando sea
requerido.

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye al perfil del egresado con la formación de una actitud crítica, responsable y
propositiva ante las implicaciones económicas, sociales y ecológicas del proceso de toma de
decisiones, así como de las innovaciones tecnológicas con las que seguramente el alumno estará
estrechamente relacionado en el desempeño de su vida profesional. Específicamente el curso
coadyuva a:

 Contextualizar el proceso de toma de decisiones.


 Generar una capacidad de identificación sistemática de los elementos del proceso de decisión.
 Desarrollar la capacidad de modelar situaciones de decisión, básicas y complejas.
 Calcular los impactos de los resultados en los procesos de decisión.
 Conformar una cultura que favorezca la discusión entre decisores.
 Promover y fortalecer al estudiante con una identidad conciente de su papel catalizador de
proyectos que sirvan para solucionar problemas, colaterales o consecuentes, derivados de su
ejercicio profesional, generadores o innovadores de tecnologías “limpias” o de menor impacto
ambiental.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 El análisis de decisiones y la ingeniería
industrial.
1.2 Conceptos básicos de análisis de decisiones.
La naturaleza del proceso de Decisión. 1.3 Ventajas del análisis sistemático de decisiones.
1 1.4 El Pensamiento Enfocado a Valores de 8
Keeney.
1.5 El enfoque PrOACT de Hammond, Keeney y
Raiffa.
1.6 Elementos de un problema de decisión.

1
2.1 Identificación de los elementos de
decisión en problemas reales.
2.2 Generación de alternativas creativas.
2.3 Determinación de consecuencias.
Modelación de Decisiones. 2.4 Modelación de decisiones con matrices de
2 resultados. 8
2.5 Modelación de decisiones con árboles de
decisión.
2.6 Modelación de decisiones con diagramas de
influencia.
2.7
3.1 La naturaleza de la probabilidad en análisis de
decisiones.
3.2 Definición de eventos y sucesos: la prueba de
Análisis de Incertidumbre. claridad.
3 3.3 Cálculo de probabilidades marginales y 8
condicionales.
3.4 Métodos de obtención de probabilidades.
3.5 Dificultades en la asignación de probabilidades.
3.6
4.1 Reglas para decidir coherentemente (axiomas
de AD).
4.2 Medición de la disponibilidad a pagar por
mejores prospectos.
4.3 Actitud ante el riesgo y modelación con
funciones de preferencia.
4 Análisis de Preferencias 8
4.4 Propiedad delta y funciones de preferencia
exponenciales.
4.5 Obtención de funciones de preferencia: método
y ejercicios.
4.6 Limitaciones del modelo de preferencias.

5.1 Modelación de la decisión de compra de


información.
Valoración de Información Adicional 5.2 Importancia de la matriz de verosimilitud.
5.3 Valor de la información perfecta.
5 5.4 Cuantificación del valor de la información 6
adicional.
5.5 Solución de problemas con obtención de
información.
6.1 El ciclo de análisis de decisiones.
6.2 Análisis de sensibilidad para identificación de
incertidumbres críticas.
6.3 Componentes de la calidad del análisis de
decisiones.
Consultoría en Análisis de Decisiones. 6.4 Tablas de estrategias.
6 6.5 Identificación de clientes y problemas reales. 10
6.6 Desarrollo del estudio: Responsabilidades del
cliente y analistas.
6.7 Emisión de recomendaciones y reporte final.
6.8 Aspectos éticos en análisis de decisiones.
6.9 Perspectivas profesionales en análisis de
decisiones

2
Metodología de desarrollo del curso.
 Tareas. Conformadas por cuestionarios sobre teoría y problemas, así como lectura dirigida y
comentarios del material bibliográfico básico y aquél que el alumno desee aportar.
 El auto aprendizaje de algún programa de cómputo para modelación de decisiones. Se hará por
equipos de dos a tres alumnos y cada equipo seleccionará el software que le interese.
 Un proyecto de consultoría en el que se apliquen las herramientas convenientes en un caso real.
 Participación activa del estudiante, integrándolo mediante una adecuada información del
contenido del curso, objetivos y bibliografía necesaria
 El alumno prepara la lectura de cada sesión por anticipado, de manera que llega al salón de
clase debidamente informado del contenido de cada sesión.
 El profesor puede emplear técnicas expositivas, lectura comentada, exposición por parte de los
alumnos, solución de casos, analogías y cualquier otra técnica didáctica que se considere
apropiada

Evaluación y ponderación.
 70 % exámenes escritos
 15 % tareas y lecturas
 15% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
 Clemen, Robert T., Making Hard Decisions 2a. ed., PWS-Kent, Boston, Mass., USA. Dinkel, John
J., G. A. Kochenberg, D.R. Plane, Administración Científica, Rep. y Serv.deIngeniería, México,
1996.
 Howard, Ronald A., Decision Analysis, Versión preliminar publicada por Stanford University,
Stanford California, USA, 1995.
 Ley Borrás, Roberto, Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la Toma de Decisiones, Comunidad
Morelos, México, 2001

Complementaria:
 Hammond, John S., Ralph L. Keeney y Howard Raiffa, Smart Choices: A Practical Guide to
Making Better Decisions, Harvard Business School Publishing, USA. 1999.
 Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Principios de Ética para el Ejecutivo de Finanzas,
McGraw Hill, México D.F. 1999.
 Keeney, Ralph L., Value-Focused Thinking, Harvard University Press, Cambridge, Mass

Software de apoyo.
 McNamee, Peter y John Celona, Decision Analysis with Supertree, 2nd. edition, The Scientific
Press, San Francisco, California, USA, 1989.
 Morris, William T., Decision Analysis, Grid, Inc., Columbus, Ohio, USA.1997.
 Moskowitz, Herbert y G.P. Wright, Investigación de Operaciones, Prentice Hall Hisp., México,
1979.
 Raiffa, Howard, Análisis de la Decisión Empresarial, Fondo Educativo Interamericano, España,
1978.

1
Prácticas propuestas.
55. Elaboración de hojas de cálculo para los diferentes problemas a resolver dentro de la Toma de
decisiones.

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Magno Ángel González Huerta


Catedrático

1
3.4.21 Sistemas de medición y análisis de incertimbre

Nombre de la Asignatura: Sistemas de medición y análisis de incertimbre


Línea de Trabajo: Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 M.C. Magno Ángel González Se desarrolla el
programa sintético
Huerta
Dr. Alberto Aguilar Lasserre
M.C. Constantino G. Moras
Sánchez
Orizaba, Ver. Febrero de M.C. Magno Ángel González Se revisa y actualiza
2014 programa desarrollado
Huerta
Dr. Alberto Aguilar Lasserre
M.C. Constantino G. Moras
Sánchez

1
Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Sistemas de Análisis de Modelación
Decisiones Análisis de incertidumbre

Probabilidad y Estadística Funciones de probabilidad

Objetivo General de la Asignatura


El alumno adquiera una comprensión profunda del papel de la incertidumbre en la toma de decisiones y
sea capaz de utilizar conceptos y técnicas avanzadas para modelar y medir el conocimiento
probabilístico. Adicionalmente, que el alumno adquiera experiencia en la resolución de problemas reales
de decisión con elementos de incertidumbre complejos

Objetivos Específicos de la asignatura


 Aprender a valorar el impacto de la incertidumbre en las decisiones
 Dominar las técnicas de medición de incertidumbre
 Obtener modelos matemáticos a partir de datos reales
 Conocer cómo obtener valores numéricos de incertidumbre
 Conocer cómo utilizar los diagramas de influencia
 Aprender a distinguir entre los diferentes tipos de información que se puede obtener de situaciones con
incertidumbre.
 Utilizar la distribución normal en la medición de parámetros de las distribuciones de probabilidad.
 Aplicar el concepto de fallas en sistemas reales.
 Calcular los tiempos de falla entre los diferentes componentes de un sistema

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye a la formación analítica, crítica, responsable y propositiva en el egresado,
ante los retos que enfrentan las empresas y las instituciones de optimizar la inversión en tiempo
y costo en el establecimiento de las variables de producción, para poder ofrecer los productos y
servicios estandarizados. El alumno aprenderá la estrategia necesaria para realizar estudios en
donde se determinen las mejores condiciones de operación de las variables involucradas en el
proceso de producción, con la mayor fiabilidad y al menor costo posible y será capaz de aplicar
estos conocimientos, para que junto con sus habilidades personales colabore en la optimización y
estandarización de los procesos reales que tienen empresas e instituciones

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Incertidumbre y riesgos que enfrentan las
La incertidumbre y el riesgo en análisis de
empresas y la sociedad.
1 decisiones 4
1.2 Impacto de la incertidumbre en las
decisiones
2 Aspectos conceptuales sobre medición 2.1 Medición numérica de la incertidumbre. 4

1
de la incertidumbre 2.2 La naturaleza de la probabilidad.
2.3 Las leyes de probabilidad y sus
implicaciones.
2.4 Importancia de la coherencia.
2.5 La paradoja de Simpson.
3.1 Modelación usando árboles de
probabilidad.
3.2 Modelación usando diagramas de
Modelación gráfica de la incertidumbre relevancia.
3 3.3 Uso del Paquete DPL. 6
3.4 Modelación de incertidumbre usando
diagramas de influencia.
3.5 Modelación usando mapas de
conocimiento.
4.1 Métodos de asignación de probabilidades.
4.2 La calidad de las asignaciones de
probabilidad.
4.3 Dificultades en la asignación de
probabilidades.
Expresando cuantitativamente el
4 4.4 Sesgos cognoscitivos en la asignación de 8
conocimiento sobre la incertidumbre
probabilidades.
4.5 Asignación de distribuciones de
probabilidad predefinidas.
4.6 Discretización de funciones de
probabilidad.

5.1 Conceptos avanzados sobre diagramas de


influencia.
Modelación de incertidumbre con
5.2 La forma canónica de Howard.
5 diagramas de influencia 6
5.3 Algoritmo de Shachter para evaluación de
diagramas de influencia.
5.4 Ejemplos de aplicación del algoritmo.
6.1 Costo de adquirir la información.
6.2 Cálculo del valor de la información.
6.3 Fuentes de información con dependencia
Valoración de la información
probabilística.
6 6
6.4 Valor de la información cuando existen
influencias.
6.5 Análisis de sensibilidad a la capacidad de
discriminación de la información

2
7.1 Decisiones con incertidumbre sobre un
parámetro continuo.
Incertidumbre acerca de parámetros 7.2 Combinación de la información de una
7 continuos muestra con la distribución Normal previa. 6
7.3 Valor de la información perfecta con
distribución normal.
7.4 Valor de la información de la muestra.
8.1 Riesgos en sistemas complejos.
8.3 Análisis de riesgos con árboles de fallos.
Análisis de riesgo en sistemas complejos
8 8.3 Determinación de modos de fallo y su 4
probabilidad.
8.4 Decisiones sobre la disminución de riesgos
9.1 Incluyendo el tiempo en la modelación de
fiabilidad.
9.2 Modelación markoviana de estados de
Análisis de fiabilidad en función del
riesgo.
9 tiempo 4
9.3 Modelación de vida útil de componentes.
9.4 Análisis de la fiabilidad de componentes.
9.5 Medición de parámetros de modelos de
fiabilidad.

Metodología de desarrollo del curso.


 El catedrático asigna material para cada sesión de clases y los alumnos estudian el material antes
de la sesión. Durante la sesión el catedrático presenta los conceptos más importantes, con
énfasis en su aplicación práctica, y aclara dudas a los alumnos. Los alumnos realizan un
proyecto individual a medio curso y un proyecto en grupos de tres alumnos al final del curso;
ambos proyectos abordan problemas reales de decisión en los que se requiere modelar y
cuantificar la incertidumbre. Los alumnos reciben asesoría del catedrático para la realización de
los proyectos. Los alumnos resuelven ejercicios de tarea y responden a preguntas en clase. Se
utilizan los programas de cómputo tanto en las tareas como en los proyectos. Se realizan dos
exámenes escritos durante el curso y se evalúan los proyectos, tareas y participación de los
alumnos

Evaluación y ponderación.
 70 % exámenes escritos
 15 % tareas y lecturas
 15% proyecto final

3
Bibliografía.
Básica:
 Howard, Ronald A. y James E. Matheson, "Influence Diagrams" en Howard, R. A. y J. E.
Matheson (eds.) The Principles and Applications of Decision Analysis. Strategic Decisions Group.
Palo Alto, California, 1983.
 Ley Borrás, Roberto, Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la Toma de Decisiones, Ed.
Comunidad Morelos, México, 2001.
 Ley Borrás, Roberto, "Principios para el Desarrollo de Modelos Reusables de Decisión" Revista
UPIICSA, Vol. 2 No. 16 pp. 10-14 enero-abril 1998.
 Ley Borrás, Roberto, "Representación del Conocimiento en Análisis de Decisiones" Revista
UPIICSA, Vol. 2 No. 9 pp. 2-8, 1996.
 Shachter, Ross D. "Evaluating Influence Diagrams", Operations Research, Vol. 34 No. 6. 1986.

Complementaria:
 Clemen, Robert T., Making Hard Decisions, 2a Ed., Dexbury, EUA, 1996.
 Jones, Morgan J, Introducción a la Teoría de las Decisiones, Representaciones y Servicios de
Ingeniería, México, 1993.

Software de apoyo.
RISK

Prácticas propuestas.
56. Elaboración de hojas de cálculo para la obtención de la actitud ante el riesgo.

1
Proyecto final integrador de la asignatura
Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Magno Ángel González Huerta


Catedrático

1
3.4.22 Temas selectos de análisis de decisiones

Nombre de la Asignatura: Temas selectos de análisis de decisiones


Línea de Trabajo: Sistemas de Mejoramiento Empresarial
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
48 20 100 168 6

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2010 Instituto Tecnológico de Se realiza el contenido
Orizaba sintético
Instituto Tecnológico de Celaya
Instituto Tecnológico de Cd.
Juárez
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La
Laguna
Instituto Tecnológico de
Querétaro
Instituto Tecnológico de
Tijuana
Orizaba, Ver. Junio 2011 Dr. Alberto Aguilar Lasserre Se desarrolla el
programa sintético
M.C. Constantino G. Moras Sánchez
M.C. Magno Ángel González Huerta
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Alberto Aguilar Lasserre Se revisa y actualiza
2014 programa desarrollado
M.C. Constantino G. Moras Sánchez
M.C. Magno Ángel González
Huerta

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Análisis de Decisiones Modelación
Análisis de incertidumbre
Probabilidad y Estadística Funciones de probabilidad

1
Objetivo General de la Asignatura
Que el alumno comprenda las características generales de las negociaciones y los conflictos, y tenga
la capacidad para desarrollar y poner en práctica estrategias de negociación. Que el alumno sea
capaz de modelar cuantitativamente conflictos y negociaciones, que sea capaz de asesorar a un
cliente sobre manejo de conflictos, y que conozca los métodos de pronóstico de resultados de
conflictos.

Objetivos Específicos de la asignatura


Conocer el ámbito de los negocios
Aplicar herramientas de decisiones en negociaciones
Conocer las diferentes estrategias en el aspecto blando que se pueden aplicar al realizar una negociación
Conocer las diferentes estrategias en el aspecto duro que se pueden aplicar al realizar una negociación
Conocer los diferentes modelos existentes para resolver situaciones de conflicto
Aplicación de las técnicas de pronósticos para prever posibles resultados en las negociaciones

Aportación al perfil del egresado


La materia contribuye en la formación crítica, responsable del alumno además de proporcionar a este
el hábito de mantenerse actualizado en el ámbito nacional e internacional respecto a los temas de
interés de la ingeniería Industrial, con lo cual estará preparado para enfrentar los problemas a los que
se enfrentará en su vida profesional al resolver problemas orientados a la toma de decisiones.

Contenido temático
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1.1 Naturaleza de los conflictos y beneficios de
las negociaciones.
1.2 Distinciones sobre participantes, número de
Conceptos básicos sobre conflictos y
asuntos, normatividad y ámbito del
1 negociaciones 8
conflicto.
1.3 El análisis asimétrico prescriptivo -
descriptivo de negociaciones.

2.1 Precio de reserva: naturaleza y


cuantificación.
Modelación de negociaciones de un solo 2.2 Existencia e identificación de la zona de
2 asunto acuerdo. 8
2.3 Casos particulares de conocimiento de
precios de reserva.
2.4 Uso de árboles de decisiones para modelar

1
negociaciones.
2.5 Asignación de probabilidades a
incertidumbres en negociaciones.
2.6 Papel del tiempo en la negociación.
2.7 Situaciones que propician el escalamiento.
2.8 Utilización de contratos de contingencia en
las negociaciones.

3.1 Negociando más de un asunto a la vez.


3.2 Concesiones y equivalencia de atributos.
3.3 Fronteras eficientes de negociación.
3.4 Negociaciones en que se comparte el
riesgo.
3.5 Inseguridad en el cumplimiento de
Modelación de negociaciones complejas
3 contratos. 8
3.6 Análisis de coaliciones.
3.7 División justa y pago por bienes públicos.
3.8 Análisis de formas de votación.
3.9 Aspectos éticos y de comunicación en
negociaciones

4.1 Necesidades y motivaciones de las


personas.
4.2 Prepararse para negociar: valoración de la
situación.
Técnicas y estrategias de negociación
4 4.3 Obtención y manejo de información. 8
4.4 Técnicas y estrategias de negociación.
4.5 Uso de preguntas en la negociación
4.6 Desarrollo y conclusión de negociaciones.

5.1 Estructura matemática de los juegos.


5.2 Supuestos respecto al conflicto y a los
Teoría de juegos para modelación de
participantes.
5 conflictos 8
5.3 Resolución de juegos de suma cero.
5.4 Análisis de juegos de no suma cero.

6.1 Predictibilidad de los resultados de


Pronóstico del resultado de conflictos conflictos.
6 8
6.2 Técnicas de pronósticos y ejemplos.

2
Metodología de desarrollo del curso.
 El catedrático asigna material para cada sesión de clases y los alumnos estudian el material antes
de la sesión. Durante la sesión el catedrático presenta los conceptos más importantes, con
énfasis en su aplicación práctica, y aclara dudas a los alumnos. Los alumnos realizan un
proyecto individual a medio curso y un proyecto en grupos de tres alumnos al final del curso;
ambos proyectos abordan problemas reales de decisión en los que se requiere emitir
recomendaciones en situaciones de conflicto. Los alumnos reciben asesoría del catedrático para
la realización de los proyectos. Los alumnos resuelven ejercicios de tarea y responden a
preguntas en clase. Se realizan tres exámenes escritos durante el curso y se evalúan los
proyectos, tareas y participación de los alumnos

Evaluación y ponderación.
 70 % exámenes escritos
 15 % tareas y lecturas
 15% proyecto final

Bibliografía.
Básica:
 Hiller, Frederick y Gerald S. Lieberman, Introducción a la Investigación de Operaciones, 5ª.
edición. McGraw Hill, México, 1991.
 Karras, Chester L., Give and Take. Crowell, New York NY, EUA, 1994.
 Ley Borrás, Roberto, Probabilistic Forecasting of Political Events, International Interactions, Vol.
15 No. 2/3 pp. 255-285, 1998.
 Ley Borrás, Roberto, Using Decision Frames in NAFTA Intranational Conflicts, Policy Studies
Review, Vol. 24 No. 3 pp. 101-115, 1998.
 Ley Borrás, Roberto, Forecasts and Decisions on Economic Pacts in Mexico, The Annals of the
AAPSS, Vol. 551, pp. 85-95, 1997.

Complementaria:
 Maubert, Jean-Francois, Negociar: Las Claves para Triunfar, Alfaomega Marcombo, Colombia,
1993.
 Nierenberg, Gerard I., El Negociador Completo,. Limusa, México, 1994.
 Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld, Microeconomics, 2nd. Edition, MacMillan, EUA, 1998.
 Raiffa, Howard, El Arte y Ciencia de la Negociación, Fondo de Cultura Económica, México,
1998.
 Zartman, William I. (editor), The 50% Solution, Yale University Press, New Haven, CN, EUA,
1976.

3
Software de apoyo.
EXCEL

Prácticas propuestas.
57. Elaboración de hojas de cálculo con el fin de reforzar los temas de cada unidad

Proyecto final integrador de la asignatura


Dentro de la evaluación del curso se contempla la elaboración de un proyecto integrador que contemple
el planteamiento, análisis, solución e implantación y uso de las técnicas expuestas a lo largo del curso.
La característica principal del mismo es que se privilegiará su aplicación práctica en una organización
productiva que de relevancia a las soluciones encontradas junto con su vinculación con el entorno. Este
proyecto es de manera individual y estará sujeto a la aprobación del catedrático y a su presentación
dentro del grupo. El contenido mínimo del proyecto deberá estar integrado por los siguientes aspectos:
 Portada
 Abstract
 Contenido
 Introducción
 Marco teórico de referencia
 Desarrollo de la aplicación
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía
 Anexos

Magno Ángel González Huerta


Catedrático

1
3.4.23 Seminario I

2
3
4
5
6
Catedrático

7
8
3.4.20 Seminario II

Nombre de la Asignatura: Seminario de Investigación II


Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
16 20 100 136 4

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)
Orizaba, Ver. Marzo 2009 Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se desarrolla el
Dr. Fernando Ortiz Flores programa sintético
Dr. Hilarión Muñoz Contreras
Dr. Carlos Díaz Ramos
Dr. Alberto Alfonso Aguilar Lasserre
Dr. Oscar Báez Sentíes
M.C. Magno Ángel González Huerta
M.C. Constantino Gerardo Moras
Sánchez
M.C. Raúl Torres Osorio
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga
Rodríguez
Dr. Mario Leoncio Arrioja Rodríguez
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se revisa y actualiza
2014 Dr. Fernando Ortiz Flores programa desarrollado
Dr. Carlos Díaz Ramos
Dr. Alberto Alfonso Aguilar Lasserre
M.C. Magno Ángel González Huerta
M.C. Constantino Gerardo Moras
Sánchez
M.C. Jorge Luis Hernández
Mortera
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga
Rodríguez
Dr. Mario Leoncio Arrioja
Rodríguez
Dr. Cuauhtémoc Sánchez

9
Ramírez

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Seminario I Protocolo terminado

Objetivo General de la Asignatura


Al terminar el curso el alumno conocerá como deberá documentar la disertación que le permitirá obtener el grado

Objetivos Específicos de la asignatura

 Planear el plan de trabajo para la realización del tema de tesis


 Conocer cómo conciliar las referencias con el trabajo de redacción
 Conocer cómo obtener referencias de diferentes medios electrónicos y escritos
 Realizar el planteamiento de solución al problema central, los diferentes métodos de investigación
 Redactar el avance obtenido en la solución del problema central, y en la elaboración del marco teórico

Aportación al perfil del egresado

 Domine los temas del programa analítico


 Obtenga la habilidad de detectar y resolver áreas de oportunidad en sistemas productivos de bienes y servicios c
recursos,
 Adquiera una actitud propositiva ante las áreas de oportunidad encontradas.
 Participe en la realidad de su entorno activamente buscando el mejoramiento de la sociedad.
 Mejore sus habilidades sociales
 Adquiera la facilidad para exponer sus ideas.
 Refuerce el autoaprendizaje y la seguridad en sí mismos.
 Apoye las discusiones con base en argumentos.
 Refuerce el respeto hacia los demás como base de una convivencia pacífica
 Se haga responsable de sus actos y de lo que éstos influyen en las personas que los rodean y en el entorno.

Contenido
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 Revisión de protocolo de tesis 1.1 Diagrama de Gantt en la propuesta
1.2 Adecuación del diagrama al trabajo
aceptado, y elaboración del plan de
semestral y a las condiciones de 4
trabajo aplicabilidad que otorga la organización

2 Indicaciones para la redacción del 2.1 Redacción de referencias 2

10
trabajo de tesis 2.2 Congruencia entre información teórica e
. información real
2.3 Metalectura

3 Inducción a la Investigación 3.1 Bases de datos científicas


documental 3.2 Información de revistas
3.3 Lectura crítica
6
3.4 Determinación de técnicas y
herramientas a utilizar

4 Búsqueda de solución al problema 4.1 Adecuación de técnicas utilizadas al


central problema en particular
4.2 Obtención de datos
6
4.2 Tratamiento de datos y adecuación de
modelos matemáticos

5 Redacción de tesis 5.1 Investigación documental


5.2 Investigación de campo 6
5.3 Presentación avance realizado

Metodología de desarrollo del curso.


Exposición de teoría
 Revisión de avances realizados en la obtención de datos, adecuación de técnicas y solución del
problema central

Evaluación y ponderación.
Queda a criterio del profesor que es director de la tesis la evaluación a realizar.
El alumno se presenta para exponer y defender su avance tesis ante un comité tutorial al finalizar el semestre y
defensa los deberá tomar en cuenta el director de la tesis para la evaluación.

Bibliografía.
Básica:
1. Taborga Huáscar, Cómo hacer una tesis, México, Ed. Grijalbo
2. American Psychological Association, Manual de estilo de publicaciones, México, Ed. El
Manual Moderno
3. Namakforoosh, Mohammad Naghi. Metodología de la investigación. Ed Limusa
Complementaria:
1. Arias Galicia Fernando, Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la

11
administración y del comportamiento. México, Ed. Trillas
2. Bunge Mario, La ciencia, su método y filosofía, Argentina. Ed. Siglo XX
3. Pérez Tamayo Ruy Cómo acercarse a la ciencia, México, Ed. Limusa
4. Reinchenbach Hans, La filosofía científica, México FCE
5. Rosas Lucía Lucía y Riveros G. Héctor, Iniciación al método científico experimental México Ed.
Trillas

Software de apoyo.
Word

Prácticas propuestas.

Proyecto final integrador de la asignatura


Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez


Catedrático

3.4.21 Seminario III

Nombre de la
Seminario de Investigación III
Asignatura:
Línea de Trabajo: Básica
Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:
DOC TIS TPS HT Créditos
16 20 100 136 4

Historial de la asignatura.
Lugar y fecha de elaboración o Observaciones
Participantes
revisión (cambios y justificación)

12
Orizaba, Ver. Marzo 2009 Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se desarrolla el
Dr. Fernando Ortiz Flores programa sintético
Dr. Hilarión Muñoz Contreras
Dr. Carlos Díaz Ramos
Dr. Alberto Alfonso Aguilar Lasserre
Dr. Oscar Báez Sentíes
M.C. Magno Ángel González Huerta
M.C. Constantino Gerardo Moras
Sánchez
M.C. Raúl Torres Osorio
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga
Rodríguez
Dr. Mario Leoncio Arrioja Rodríguez
Orizaba, Ver. Febrero de Dr. Luis Carlos Flores Ávila Se revisa y actualiza
2014 Dr. Fernando Ortiz Flores programa desarrollado
Dr. Carlos Díaz Ramos
Dr. Alberto Alfonso Aguilar Lasserre
M.C. Magno Ángel González Huerta
M.C. Constantino Gerardo Moras
Sánchez
M.C. Jorge Luis Hernández
Mortera
Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga
Rodríguez
Dr. Mario Leoncio Arrioja
Rodríguez
Dr. Cuauhtémoc Sánchez
Ramírez

Pre-requisitos y correquisitos.
Nombre de la Asignatura: Temas
Seminario I Protocolo terminado

Objetivo General de la Asignatura


Al terminar el curso el alumno conocerá como deberá documentar la disertación que le permitirá
obtener el grado

13
Objetivos Específicos de la asignatura

 Reasignar tiempos para la terminación de actividades pendientes


 Corregir las posibles fallas de redacción, conforma a Real Academia de la Lengua y a
APA
 Determinar la congruencia y exactitud de los resultados descritos en el trabajo
 Revisar la congruencia con los objetivos planteados al principio del trabajo, el respeto a
los derechos de autor y los resultados que se presentan
 Redactar un artículo para publicar los resultados obtenidos, así como un informe técnico
para la organización en donde se llevó a cabo el trabajo

Aportación al perfil del egresado

 Domine los temas del programa analítico


 Obtenga la habilidad de detectar y resolver áreas de oportunidad en sistemas productivos de
bienes y servicios con respecto al uso de recursos,
 Adquiera una actitud propositiva ante las áreas de oportunidad encontradas.
 Participe en la realidad de su entorno activamente buscando el mejoramiento de la sociedad.
 Mejore sus habilidades sociales
 Adquiera la facilidad para exponer sus ideas.
 Refuerce el autoaprendizaje y la seguridad en sí mismos.
 Apoye las discusiones con base en argumentos.
 Refuerce el respeto hacia los demás como base de una convivencia pacífica
 Se haga responsable de sus actos y de lo que éstos influyen en las personas que los rodean y en
el entorno.

Contenido
Tiempo
Unidad Temas Subtemas
(hrs)
1 Revisión de avance de tesis contra 1.3 Problema
1.4 Justificación
protocolo de tesis.
1.5 Metodología 4
1.6 Diagrama de Gantt

2 Revisión de escritura de la tesis 2.1 Tercera persona


4
2.2 Tiempo verbal

14
2.3 Ortografía
2.4 Créditos a otros autores
2.5 Ilación, congruencia, orden y referencias.

3 Revisión de resultados 3.1 Datos


3.2 Técnicas
3.3 Fórmulas 4
3.4 Software

4 Conclusiones, referencias y 4.1 Congruencia entre conclusiones y


sugerencias objetivos plasmados
4.2 Créditos otorgados a los diferentes
autores 6
4.3 Revisión de resultados y
establecimiento de futuros cursos de acción

5 Redacción de artículo y/o informe 5.1 Publicación de resultados, Tipos de


técnico revistas
6
.

Metodología de desarrollo del curso.


Exposición de teoría
 Revisión de avances realizados en la obtención de datos, adecuación de técnicas y solución del
problema central

Evaluación y ponderación.
Queda a criterio del profesor que es director de la tesis la evaluación a realizar.
El alumno se presenta para exponer y defender su avance tesis ante un comité tutorial al finalizar el semestre y
defensa los deberá tomar en cuenta el director de la tesis para la evaluación.

Bibliografía.
Básica:
4. Taborga Huáscar, Cómo hacer una tesis, México, Ed. Grijalbo
5. American Psychological Association, Manual de estilo de publicaciones, México, Ed. El

15
Manual Moderno
6. Namakforoosh, Mohammad Naghi. Metodología de la investigación. Ed Limusa
Complementaria:
6. Arias Galicia Fernando, Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la
administración y del comportamiento. México, Ed. Trillas
7. Bunge Mario, La ciencia, su método y filosofía, Argentina. Ed. Siglo XX
8. Pérez Tamayo Ruy Cómo acercarse a la ciencia, México, Ed. Limusa
9. Reinchenbach Hans, La filosofía científica, México FCE
10. Rosas Lucía Lucía y Riveros G. Héctor, Iniciación al método científico experimental México Ed.
Trillas

Software de apoyo.
Word

Prácticas propuestas.

Proyecto final integrador de la asignatura


Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez


Catedrático

3.5. Actualización del plan de estudios


Instancias
La DGEST es la encargada de coordinar la revisión y actualización de los planes de estudio de
los diferentes programas de posgrado del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica
(SNEST).

16
Criterios
Los planes de estudio y su contenido se actualizan buscando que se mantenga una estructura
curricular semejante en los diferentes programas de posgrado adscritos a la DGEST, tomando
en cuenta las opiniones que resultan del seguimiento de egresados y los estudios de
pertinencia del programa.

Formas de actualización.
Para el caso del programa de la MII, es el consejo de posgrado el que hace la revisión de forma
colegiada al menos una vez al año en algunas de las reuniones ordinarias mensuales.

17
4. Instituciones nacionales e internacionales que imparten
este programa u otro afín.
Este punto se presenta en el Anexo II, Análisis del estado del arte de la investigación y
docencia en estudios de posgrado en ingeniería industrial en donde se realiza un estudio
amplio que pone de manifiesto el estado de la oferta educativa a nivel posgrado en ingeniería
industrial a la fecha. El mismo presenta un análisis comparativo de las líneas de docencia e
investigación tanto a nivel internacional, analizando la oferta educativa de las mejores
universidades de Estados Unidos, como a nivel nacional, analizando programas de posgrado en
instituciones nacionales, incluyendo a Institutos tecnológicos de nuestro propio Sistema
Nacional de Educación Superior Tecnológica.

18
Anexo I: Estudio socioeconómico
El Instituto Tecnológico de Orizaba se encuentra en la zona centro del estado de Veracruz. Su
zona de influencia comprende 57 municipios (SEDESOL), de los cuales Orizaba y Córdoba,
ocupan una posición relevante. Se estima en aproximadamente 1,200,000 habitantes la
población de la región.

La región Córdoba-Orizaba se caracteriza por un entorno empresarial dinámico. El Instituto


Mexicano para la Competitividad, reconoce en un análisis realizado en el 2012 1, a esta región
como una de las más competitivas del país. En el corredor industrial se localizan empresas
transnacionales, sobresaliendo el grupo Pepsico, Kimberly-Clark, International Paper, Heineken-
Cuauhtémoc-Moctezuma, Holcim-Apasco, Fisher y Bayer; que constituye uno de los corredores
industriales del estado de Veracruz más representativos de la economía regional, estatal y
nacional. Así mismo, las condiciones climáticas y la diversidad de la región, han permitido un
importante desarrollo en el área de agronegocios.

La prestación de servicios especializados, principalmente en educación, tiene un impacto


positivo en la formación de recursos humanos altamente calificados, que se integran a la
economía de la zona. Existen en la región siete instituciones de educación superior y dos
centros de investigación científica, de los cuales ninguno oferta un programa de formación de
maestría en ingeniería industrial.

Córdoba y Orizaba son dos ciudades más importantes del centro del estado, siendo punto de
enlace entre el sureste del país y la ciudad de México. Su ubicación geográfica, características
naturales y la cercanía con otros polos de desarrollo la han convertido en un punto estratégico
para el desarrollo tecnológico y la manufactura, propiciando la afluencia de inversiones
nacionales y extranjeras.

Las zonas rurales con sus cultivos de caña de azúcar, tabaco, café, fríjol, chayote, papa,
plátano, maíz, cítricos y otros productos, representan una fuente importante de impulso a los
agronegocios, situación que demanda de recursos humanos especializados para dar un mayor
valor agregado a estos recursos de manera sustentable.

1
"Índice de competitividad Urbana 2012", Instituto Mexicano para la Competitividad Empresarial A.C.

1
La infraestructura con que cuenta la región es suficiente para propiciar el desarrollo económico.
Los siguientes puntos describen brevemente las características de la zona.

A1.1 Vías de comunicación

A1.1.1 Red carretera:

 Este a Oeste, carretera federal 180 (Cd. Méx-Ver)


 Sureste, carretera federal No.145
 Autopista Tierra Blanca-Acayucan-Villahermosa.

Fuente: Subsecretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz. Atlas de Riesgos

A1.1.2 Enlaces interregionales:

 Carretera fed. 125, proveniente de la carretera fed. núm. 140, comunicando a Puente
Nacional hacia la cd. de Huatusco; y
 Carretera fed. 150, proveniente de Cuitláhuac hasta el cañón de Río Blanco.

2
A1.1.3 Red Ferroviaria

Se comunica a través del nodo ferroviario Veracruz-Puebla y Veracruz-México; con una longitud
ferroviaria en troncales de 167.7 kilómetros (Córdoba-Tierra Blanca y Tierra Blanca-Juan
Rodríguez Clara) y en ramales de 200.1 kilómetros (Veracruz-Tierra Blanca, Tres Valles-San
Cristóbal y Orizaba-Puente Colorado).

Finalmente, la formación de recursos humanos especializados en investigación y desarrollo


científico, se concentra principalmente en las zonas metropolitanas como la Cd. De México,
Monterrey, Guadalajara, por mencionar algunas. Por su posición geográfica y su desarrollo
industrial, Orizaba representa una alternativa importante como polo de desarrollo científico y
tecnológico.

Fuente: INEGI (2007) Mapa Digital del México

1
A2.1 Diagnóstico socioeconómico de la maestría en ingeniería
industrial
Desde una perspectiva económica, los resultados que generan el programa de la Maestría en
Ingeniería Industrial, así como los egresados del programa deben desempeñarse
adecuadamente en un entorno global. Las cambiantes condiciones del medio producen
transformaciones relevantes en los objetivos que deben alcanzarse y en los mecanismos
diseñados para ello. Las condiciones macroeconómicas de nuestro País, inciden en la región de
influencia de Instituto Tecnológico de Orizaba y la afectan con mayor o menor lentitud
dependiendo de la naturaleza del fenómeno. Sin embargo esta relación es bidireccional, es
decir, los recursos humanos especializados y el impulso al desarrollo tecnológico que se
produce en una maestría con orientación profesional, como la Maestría en Ingeniería Industrial
y la licenciatura en Ingeniería Industrial (programas con una fuerte orientación hacia la creación
de nuevos negocios y el fomento al desarrollo empresarial), crean valor que impacta a largo
plazo en los principales indicadores socioeconómicos de nuestra entidad federativa y
posteriormente a nivel nacional. Consecuentemente, el presente estudio socioeconómico se
aborda desde tres perspectivas: nacional y su impacto en el estado de Veracruz y finalmente, a
nivel regional.

A2.1.1 Perspectiva nacional

Desde un punto de vista macroeconómico, nuestro País no había alcanzado nunca como hasta
ahora una adecuada estabilidad macroeconómica, que es el resultado de un manejo
responsable y consistente de las políticas económicas implementadas. En agosto 2013 las
reservas nacionales o activos financieros que el banco central invierte en el exterior y que
generan liquidez fueron del 173,520 MMDP (Banco de México, 2013). Sin embargo el PIB para
el segundo trimestre de 2013, señalan que con cifras desestacionalizadas, el PIB disminuyó
0.74% durante el trimestre en cuestión respecto al trimestre previo. Estas variaciones están
fuertemente vinculadas con la economía norteamericana que atraviesa por un periodo de
desaceleración, afectando al mercado mexicano, proveedor de una enorme cantidad de
productos hacia el mercado más grande del mundo. Es importante reconocer que la evolución
de la productividad total de los factores en la economía ha decrecido en los últimos 30 años a
una tasa promedio anual de 0.7% (PND, 2013), (SE, 2013).

1
Diversas causas producen la materialización de este decrecimiento de la productividad, pero la
falta de educación es una de las principales barreras para el desarrollo productivo del país, ya
que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera efectiva, impide el
trabajo en equipo, limita la resolución de problemas, impide usar efectivamente las tecnologías
de la información para adoptar procesos y tecnologías más eficientes, además de ser un serio
obstáculo para comprender el entorno en el que nos desenvolvemos. La falta de educación
resulta en una seria dificultad para comprender un ambiente en constante transformación, pero
sobre todo, es la causa primordial que impide proponer estrategias efectivas de cambio.

La falta de capital humano especializado no es sólo un reflejo de un sistema de educación


deficiente, es también el resultado de una vinculación inadecuada entre los sectores educativo,
empresarial y social. La creación de las condiciones adecuadas para conectar estos sectores
de la sociedad favorece considerablemente la mejora de la productividad. El impacto de una
correcta integración entre estas dimensiones se observa en los trabajadores mexicanos que
laboran en el extranjero, quienes alcanzan niveles de productividad sobresalientes para
actividades similares a las realizadas en nuestro país (PND, 2013).

Consecuentemente, se debe promover y proveer entre la población de nuestro país las


condiciones y plataformas necesarias para el desarrollo de una gran diversidad de habilidades.
Al respecto es indispensable señalar que la generación actual dispone de un fácil acceso a una
gran cantidad de información. Sin embargo, el reto a que se enfrenta es a la adquisición,
creación y asimilación de las herramientas, habilidades y condiciones para procesarla de
manera efectiva y extraer valor de ese repertorio de información, que e refleja finalmente en un
incremento de la productividad.

Derivado de la generación de valor a partir de los recursos disponibles, los nuevos


profesionistas de nuestro país deben poseer las características suficientes para poder acceder
a un puesto, pero sobre todo, deben tener las competencias que les permitan inventar su
empleo, inventar nuevas maneras para crear fuentes de empleo y oportunidades de negocios;
en esencia, profesionistas congruentes con el dinamismo de la tecnología y capaces de
enfrentar el reto de innovar.

2
Corresponde a los sistemas de educación superior, el diseño de los mecanismos que faciliten la
vinculación entre la investigación, los recursos disponibles en las instituciones gubernamentales
o programas de fomento a la investigación con la vida productiva del país. El Instituto
Tecnológico de Orizaba sensible a esta problemática ha implementado dos programas que
tienen una orientación muy particular: la licenciatura en Industrial y la Maestría en Ingeniería
Industrial. Esté programa de posgrado busca acercar a los ingenieros al mundo de los negocios
y a los administradores a la comprensión de los sistemas productivos.

A2.2.2 Relación entre conocimiento, productividad y economía

El incremento de la productividad en diversas economías se ve acompañado de notables


incrementos de la calidad de vida de un país, tal es el caso de los países escandinavos (WEF,
2013). Las lecciones derivadas de estas economías señalan que aquellos países, que han
establecido las condiciones suficientes para que su productividad evolucione favorablemente,
generan mayor riqueza y establecen procesos y plataformas en la que su población tiene la
oportunidad de desarrollarse plenamente.

Elevar la productividad de una economía puede alcanzarse a través de distintos mecanismo, los
cuales generalmente mantienen una fuerte correlación. Por ejemplo, la productividad agregada
se incrementará si la eficiencia al interior de cada empresa se eleva. Este tipo de relación se
manifiesta cuando la innovación y el desarrollo tecnológico se traducen en una mayor
capacidad de las empresas para producir más, si se eleva la capacitación de los trabajadores, o
si se incrementan las competencias de una empresa para administrar la evolución de sus
procesos generadores de valor. Asimismo, la productividad de la economía en su conjunto
aumentaría si se administran adecuadamente los factores de producción que tienen índices de
eficiencia adecuados, creando una dinámica que se refuerza así misma.

Esto sucedería, por ejemplo, si se focaliza el financiamiento disponible en actividades y


empresas con un alto retorno económico pero que hoy en día están al margen del sistema
financiero; o si se estimula un proceso de cambio estructural basado en el desarrollo
tecnológico, mediante el crecimiento de actividades en industrias de alto valor agregado y la
instrumentación de una economía del conocimiento. Estos cambios en la percepción de un
sistema productivo y de la relación gobierno-universidad-industria moviliza los recursos
disponibles para la producción y permite asignarlos a usos mucho más productivos. Este

1
complejo proceso es fundamental dentro de la maestría en ingeniería industrial y se refleja
convenientemente en su plan de estudios.

A2.2.3 Metas del Plan Nacional de Desarrollo


El programa de Maestría en Ingeniería Industrial conserva una importante congruencia con las
siguientes metas del PND 2013-2018:

 Un México incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de


todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital
humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva
productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más
amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y
ciudadanía.
 Un México con educación de calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los
mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación
y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. El enfoque, en este
sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las
escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un
aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una mayor y
más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital
humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con
un alto valor agregado.
 Un México próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un
clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades.
Lo anterior considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos
estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital y
conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo.
Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo
económico, a través de una regulación que permita una sana competencia entre las
empresas y el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a
generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos.

1
El programa de la Maestría en Ingeniería Industrial ha orientado sus objetivos, perfil de ingreso
y egreso, así como el mapa curricular para poder aportar valor a la sociedad mexicana
mediante la generación de recursos humanos congruentes con las expectativas de un México
moderno.

A2.2.4 Perspectiva estatal

El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave es uno de los estados con mayor potencial
económico en el País. Aporta al producto interno bruto aproximadamente un 4.7% (6ª entidad
federativa en importancia). Este valor se obtiene principalmente de actividades terciarias con un
58.49% del producto interno bruto de la entidad, 35.82% en actividades secundarias y un 5.69%
en actividades primarias. Esto implica un enorme potencial para producir beneficios en
actividades terciarias que se pueden derivar de una enorme variedad de recursos naturales.

A pesar de su enorme potencial económico, Veracruz de Ignacio de la Llave tiene una de las
menores tasas de participación en la actividad económica: 54.5% de su población
económicamente activa (INEGI, 2013). De acuerdo con los indicadores demográficos, Veracruz
tiene una población de 7.6 millones de personas que presentan aspiraciones y demandas y por
ende, el estado busca proveer los medios, recursos e infraestructura que permitan mejorar las
condiciones de vida en las comunidades veracruzanas. Estos indicadores básicos demuestran
la necesidad de crear nuevas competencias en la entidad que le permitan a los veracruzanos
desempeñarse en un México cambiante y que ofrece enormes retos.

El plan veracruzano de desarrollo 2011-2016 fue diseñado con la finalidad de impulsar el nivel
de vida en la entidad. Su estructura pretende promover la vinculación estrecha entre las tareas
de planeación y la ejecución con el propósito de fortalecer la relación entre los objetivos
generales y específicos de la planeación y las obras y acciones de los diversos sectores del
Gobierno del Estado. Las acciones diseñadas para contribuir al beneficio de la entidad se listan
a continuación:

1
 Desarrollar recursos humanos de alto nivel en alianza con reconocidas instituciones de
educación e investigación para crear pequeños centros de capacitación en cinco
grandes áreas:
o a) Habilidades directivas;
o b) Formulación y gestión de proyectos sociales;
o c) Manejo del entorno institucional, que incluye marco legal y sociodemográfico;
o d) Gestión de calidad y,
o e) Especialización de acuerdo con las áreas de actuación del personal.

Sobre el sistema de educación el Plan Veracruzano de Desarrollo señala que la entidad


comprende más de 2.3 millones de alumnos atendidos de los cuales únicamente el 8.9%
corresponde a la educación superior.

 Utilizar integralmente la infraestructura física y humana de Veracruz en materia de


conocimiento para el desarrollo, con la finalidad de generar mejores condiciones
socioeconómicas en los municipios de menor crecimiento relativo de la Entidad.
 Potenciar la utilización de las empresas ubicadas en la Entidad, de los avances en
conocimiento para el desarrollo para mejorar la competitividad de los sectores de mayor
peso relativo en la economía veracruzana.
 Diseñar y aplicar una estrategia de aplicación del conocimiento al desarrollo.
 Promover la generación y transferencia del conocimiento para generar soluciones a
problemas concretos del Estado.

A2.2.5 Perspectiva Municipal

El Plan Municipal de Desarrollo Orizaba Veracruz de Ignacio de la Llave, se ha elaborado en


apego a los preceptos jurídicos que lo ordenan. En él, el H. Ayuntamiento precisa un
diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, los objetivos,
estrategias y prioridades del desarrollo municipal. Dicho plan estipula lo siguiente: “… el papel
de los actores gubernamentales, económicos, sociales y políticos del ámbito local es
fundamental para la movilidad o atracción de inversión, servicios avanzados, mano de obra
calificada, obtención de fondos públicos, desarrollo de sectores de alta tecnología, turismo,
eventos internacionales u otras actividades productivas generadoras de riqueza, empleo, y
mejores condiciones de vida para quienes habitan las ciudades”. La competitividad entonces se
convierte en un factor determinante en el desarrollo urbano y regional, ya que a través de

1
acciones y políticas implementadas por los gobiernos locales se puede lograr que estos
espacios participen en el mercado nacional, regional e internacional de bienes y servicios,
incrementen su ingreso real y el bienestar de sus ciudadanos y promuevan un desarrollo
sustentable.

A2.2.6 Constataciones

El entorno socioeconómico que prevalece en México y que es desde luego aplicable al estado
de Veracruz, exige acciones que favorezcan el crecimiento económico principalmente basado
en actividades que agregan valor a productos derivados de actividades primarias. Veracruz de
Ignacio de la Llave, como se demostró en párrafos anteriores produce gran parte de su
producto interno bruto en actividades terciarias, lo que revela que ha habido un considerable
esfuerzo para incentivar el valor agregado. A pesar de lo anterior, la entidad y muy
particularmente la región de la altas montañas en donde se ubica el Instituto Tecnológico de
Orizaba y el programa de maestría así como diversos programas de licenciatura, enfrentan el
reto de formar recursos humanos con las competencias necesarias para acelerar esta
transformación, haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles, así como de las
reservas naturales de la entidad conservando una actitud sustentable y ética. Este propósito se
describe con mayor profundidad en la visión y misión del SNIT (SNIT, 2013).

2
Anexo II: Análisis del estado del arte de la investigación y
docencia en estudios de posgrado en ingeniería industrial

La definición tradicional de Ingeniería Industrial propone que los ingenieros industriales diseñan
y mejoran sistemas de trabajo que incluye: personal, equipo, materiales, información, energía y
capital. Estos profesionistas se enfocan en la mejora de procesos, planeación y control de
producción, investigación de operaciones y simulación, control de calidad, distribución de
planta, ingeniería de sistemas y administración de proyectos (Košturiak, 2013)

El Instituto Norteamericano de Ingenieros Industriales define a la ingeniería industrial como:

“La ingeniería industrial es la que se ocupa del diseño, mejoramiento e implantación de


sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energía. Se vale de los
conocimientos y posibilidades especiales de las ciencias matemáticas, físicas y
sociales, junto con los principios y métodos del análisis y el diseño de ingeniería, para
especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dicho sistema.”

A lo largo de la historia de la Ingeniería Industrial han existido épocas en las que resalta algún
aspecto que fortalece e incrementa al área; así, en un principio la búsqueda de la eficiencia en
el trabajo se realizó a través de los estudios de tiempos y movimientos de las operaciones
fabriles, pero también clasificando las funciones que ocurrían en una empresa en grupos de
operaciones: técnicas, comerciales, financieras, de protección, contables y administrativas.
Posteriormente, se incorporó la investigación de operaciones para propiciar la optimización.
Después surgió el enfoque de sistemas para considerar a todos los elementos interrelacionados
en lugar de islas dentro de los sistemas de producción de bienes y servicios. El enfoque de
sistemas permitió considerar un todo a la empresa, aunque dejó de lado al ser humano para
considerarlo como un factor. Sin embargo, con la incorporación de filosofías de calidad, inicia la
etapa en la que el elemento primordial de un sistema es el ser humano. La tendencia radica en
compaginar la parte técnica con la humana a través de grupos sociotécnicos.

Actualmente, las compañías adoptan filosofías de productividad y de mejora continua para


sobrevivir en el mercado competitivo mundial, por lo que la necesidad de la ingeniería industrial

1
está incrementándose, debido a que el perfil de los egresados en ingeniería industrial los
especializa en las áreas de calidad y productividad.

Mucha gente se confunde con el término “ingeniero industrial”. La palabra “industrial” no


significa solamente manufactura, sino también abarca a las industrias de servicios. Siempre se
ha sabido que el ingeniero industrial posee el entrenamiento técnico para realizar mejoras en el
campo de la manufactura. En la actualidad, se ha incrementado el reconocimiento de que las
mismas técnicas pueden ser utilizadas para evaluar y mejorar la productividad y calidad en las
empresas de servicio.

Muchos autores reconocen que las empresas, en particular las de manufactura, se encuentran
frente al reto de adoptar los siguientes enfoques dentro de sus actividades operativas:
personalización masiva, individualización, competencia global y un cambio dramático de las
reglas y estándares tradicionales, lo que ha causado a muchas empresas en el mundo a entrar
en procesos de cambio bajo el eslogan: "proporcionar al cliente lo que desea pero más rápido
que la competencia".

II.1. Vigencia del diseño actual del plan y programa de estudios


El Plan de estudio MPII-2005-20 de la Maestría en Ingeniería Industrial Plan fue autorizado para
impartirse desde enero de 2007 con la línea de trabajo en Sistemas de Mejoramiento
Empresarial, en sustitución del Plan MPII-2000-010 de la Maestría en Ciencias en Ingeniería
Industrial. Se anexa Oficio de Autorización firmado por el Encargado del Despacho de la
Dirección General de Educación Superior Tecnológica y comunicado al Ing. Miguel Ángel
Urrutia Salinas, ex director del ITO, el 30 de mayo de 2007 con el oficio No. 513/.1/0967/2007,
también se anexa el registro ante profesiones con el oficio DRP/4686/DIE/2007, EXP. No. 30-
00039, con fecha 4 de Diciembre de 2007, firmado por el Lic. José Luis Lobato Espinosa,
Director General de Profesiones. Posteriormente bajo la reestructuración de todos los Planes de
estudios efectuada por la DGEST en 2010 fue autorizado el actual Plan de Estudios de la
Maestría en Ingeniería Industrial MPIIN-2011-14, mediante el oficio 513.1/0226/2011 de fecha
16 de febrero de 2011, firmado por el Dr. Carlos Alfonso García Ibarra, Director General y
dirigido al Ing. José Luis Méndez Navarro, ex director del ITO.

2
II.2. Tendencias en el campo de la investigación, del desarrollo
científico y de las investigaciones de frontera
Un análisis mundial sobre las líneas de investigación, puede ser hecho desde dos vertientes:

1. Las publicaciones de alto nivel (Journals) que se logran en el campo de estudio.


2. Las instituciones o centros de investigación que dedican sus esfuerzos al avance de la
disciplina

II.2.1 Análisis con base en publicaciones de alto nivel.

Respecto de las publicaciones de alto nivel, Dastkhan y Owlia (2009) en un artículo muy
relevante, realizaron un estudio del estado-del-arte de las tendencias y perspectivas actuales en
el campo de la investigación en ingeniería industrial, identificando dos rubros en particular que
dan cuenta de este aspecto: las áreas de investigación actual en la ingeniería industrial y la
temática publicada en las revistas y foros importantes. En la tabla A2.1 se muestran las técnicas
agrupadas en áreas de investigación que se han reportado en publicaciones en la última
década.

Tabla A2.1. Técnicas agrupadas por áreas contempladas en el análisis


de publicaciones
Áreas de Técnicas publicada en revistas
Investigación
Manufactura Esbelta, Manufactura Ágil, Mantenimiento,
Administración de
Confiabilidad, Mantenimiento Productivo Total, Sistemas
Producción
Kanban, Planeación de Producción
Sistemas y Tecnologías de Información, Gestión del Conocimiento,
Tecnologías de Sistemas de Información, Sistemas de Información para
Información Manufactura.
Programación Matemática, Proceso Analítico Jerárquico
(AHP), Análisis de Decisiones Multicriterio (MCDM),
Investigación de Simulación, Algoritmos Genéticos, Búsqueda Tabú,
Operaciones Simulación Tipo Annealing, Algoritmos Heurísticos,
Sistemas de Soporte a Decisiones, Teoría del Caos,
Teoría de Restricciones.
Administración de Administración de Proyectos, Control de Proyectos,

3
Proyectos Ingeniería y Administración de Valor
Administración de la Cadena de Suministros (SCM),
Administración de la Planeación de Requerimiento de Materiales (ERP),
Cadena de Planeación de Requerimientos de Materiales (MRP),
Suministros Modelos de Punto de Reorden (EOQ), Planeación de
Recursos de Manufactura (MRP II)
Administración Total de Calidad (TQM), 6-sigma, 6-sigma
Ajustado, Aseguramiento de Calidad, Control de Calidad,
Reconocimientos de Calidad, Cuadro de Mando Integral
Administración Total
(BSC), Diseño de Experimentos, Método Taguchi,
de Calidad
Despliegue de la Función de Calidad (QFD), Análisis de
Modo y Efecto de Falla (FMEA), Administración de
Relaciones con el Cliente (CRM), Benchmarking, Kaizen
Sistemas y Manufactura Celular, Sistemas Flexibles de Manufactura
Tecnologías (FMS), Manufactura Integrada por Computadora (CIM),
Avanzadas de Grupos Tecnológicos (GT), Ingeniería en Reversa
Producción
Sistemas y Métodos Redes Neuronales, Inteligencia Artificial, Lógica Difusa,
Inteligentes Minería de Datos, Sistemas Expertos
Ergonomía y Factores Humanos, Estudio del Trabajo,
Ingeniería de Métodos Estudio de Tiempos, Productividad, Distribución de
Planta, Reingeniería de Procesos, Balanceo de Líneas
TRIZ, Innovación y Creatividad, Solución de Problemas,
Otros Tópicos
Administración de la Tecnología

Dastkhan y Owlia (2009) en su estudio también establecen que la tendencia en investigación en


las áreas mostradas en la tabla A2.1 ha variado durante diferentes períodos. En tanto las
publicaciones en algunas áreas se han incrementado y en otras ha disminuido
significativamente. Ellos establecen que la razón de estos cambios está relacionada con la
demanda de investigación en la industria y la sociedad al igual que en el interés científico de la
comunidad de investigadores. Así, la proporción de artículos en administración y sistemas de
producción se ha reducido; en tanto, la investigación en sistemas inteligentes, administración de
la cadena de suministro y tecnologías de información se ha incrementado. Del resto de áreas
presentadas en la tabla A2.1, se indica que las proporciones no han cambiado
significativamente.

La figura 1 muestra una gráfica que da cuenta del análisis de los artículos publicados a nivel
internacional en algunas de las revistas relacionadas con ingeniería industrial. Como se observa
en esta figura, la investigación en las áreas de investigación de operaciones, sistemas
inteligentes y administración de la calidad tienen las frecuencias más altas. Esto puede ser

4
debido a la diversidad de temas y de sus aplicaciones en otros campos de la ciencia y
tecnología.

Otros Tópicos 30
Administración de Proyectos 233
Tecnologías de Información 459
Sistemas Avanzados de Producción 564
Ingeniería de Métodos 798
Admon. de Cadenas de Suministro 866
Administración de Producción 973
Administración de Calidad 1191
Sistemas Inteligentes 1735
Investigación de Operaciones 2581

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Fig. 1. Artículos publicados a nivel internacional (Dastkhan y Owlia, 2009)

Estas áreas pueden establecer las tendencias actuales de investigación en la ingeniería


industrial. Áreas como sistemas inteligentes, investigación de operaciones y administración de
la cadena de suministro han mostrado un incremento y una tendencia a una estabilidad actual.
En tanto, áreas como administración de producción y administración de proyectos han tenido
una considerable fluctuación. Tópicos como ingeniería de métodos, administración de calidad,
tecnología de la información y producción y tecnología avanzada han mostrado una tendencia
de incremento moderado. De ello, puede establecerse que la investigación futura se enfocará
en sistemas inteligentes, investigación de operaciones y administración de la cadena de
suministro.

II.2.2 Análisis con base en publicaciones de alto nivel.

Respecto de las instituciones o centros de investigación que dedican sus esfuerzos al avance
de la ingeniería industrial, se realizó una búsqueda en el sitio U.S. News (www.usnews.com)
que tiene clasificadas, para el 2013, a las siguientes 10 universidades de Estados Unidos, cuyo

5
grado más alto es el doctorado, para estudiante universitario con especialidad en ingeniería.
Esta información se presenta en la tabla A2.2:

Tabla A2.2. Instituciones líderes en docencia e investigación en


Estados Unidos en 2013 (www.usnews.com)
Orden Nombre de la Universidad
1. Georgia Institute of Technology
2. University of Michigan Ann Arbor
3. University of California Berkeley
4. Stanford University
5. Northwestern University (McCormick)
6. Pennsylvania State University University Park
7. Virginia Tech
8. Purdue University West Lafayette
9. Cornell University
10. Texas A&M University College Station

De la clasificación de la tabla A2.2, se analizó la oferta educativa que ofrecen las cinco
universidades líderes, los resultados se muestran en la tabla A2.3.

Tabla A2.3. Áreas de investigación de las cinco universidades líderes, según la clasificación de
U.S. News

Áreas de
Institución Carrera Subáreas o módulos de investigación
investigación
Estudio de estructuras discretas y el diseño y análisis de
Algoritmos combinatorios y algoritmos en áreas como la teoría de grafos,
optimización programación entera, teoría poliédrica y optimización
combinatoria.
Desarrollo, aplicación y diseminación de nuevo
conocimiento con respecto al análisis, planeación,
Ingeniería Sistemas de salud
implementación, demostración y evaluación de sistemas
Georgia Institute of Industrial
operacionales y administrativos para la entrega de
Technology y de
servicios de cuidado de la salud al público.
Sistemas
Estos fundamentos suministran el fundamento para
proyectos que aplican los principios de ciencia cognitiva, la
Sistemas Humanos- ciencia informática, y la ingeniería cognitiva a una variedad
integrados de dominios incluyendo sistemas de salud, tecnología
educativa, sistemas de información, y los sistemas críticos
de seguridad como el control de tráfico aéreo.

6
Secuenciación de equipo en aerolíneas, el ajuste del
tamaño de la flota y su localización, la asignación de la
planificación de la producción jerárquica, la ubicación del
centro en redes de distribución, la logística de reciclaje de
Logística alfombra, la administración de ingresos de la aerolínea,
algoritmos de almacenamiento para puertos de carga
transportada en contenedores, diseño de sistemas de
almacenamiento, estrategias de reaprovisionamiento,
transportación, y el diseño de redes de relevadores.
Diseño y control de sistemas requeridos para respaldar la
circulación del flujo de material a través de procesos de
fabricación, incluyendo la configuración de la instalación,
Manufactura
sistemas de manejo materiales, sistemas de control de
taller la planificación, planeación de material y los sistemas
de control, y la logística de la cadena de proveedores.
Estudios de los temas básicos: tópicos metodológicos en la
optimización lineal, combinatoria, no lineal, y estocástica
para aquellos con una mayor perspectiva derivada de los
Optimización
contextos de mundo real como la secuenciación de equipo
de aerolíneas, secuenciación DNA, y la logística de cadena
de suministro.
Formulación, puesta en práctica y evaluación de los
Finanzas computacionales modelos utilizados por el sector financiero para estructurar
y cuantitativas las transacciones, administrar el riesgo y formular
estrategias de inversión.
Análisis de datos de simulación, la simulación de redes
muy seguras, métodos eficientes para dirigir simulaciones
Simulación
paralelas, y la optimización estocásticas de modelos de
simulación.
Estabilidad de procesos, desviaciones grandes de colas,
valores extremos de procesos, expansiones de la serie de
Estocástico Taylor de las funciones estocásticas, tiempo de viaje en
redes, procesos de espacio-tiempo, controles hysteretic
para sistemas con gastos cambiantes.
Ergonomía, Desempeño
Humano, y Seguridad Información ampliada no disponible en sitio web
Ocupacional

Ingeniería Financiera Información ampliada no disponible en sitio web

Ingeniería del Cuidado de


Información ampliada no disponible en sitio web
la Salud

University of Ingeniería Ingeniería Administrativa


Información ampliada no disponible en sitio web
Michigan–Ann Industrial y de
Arbor Operaciones
Investigación de
Información ampliada no disponible en sitio web
Operaciones.

Sistemas de Producción,
Manufactura y de Información ampliada no disponible en sitio web
Distribución

Ingeniería de Calidad y Información ampliada no disponible en sitio web


Estadística Aplicada

Ingeniería Financiera Información ampliada no disponible en sitio web

Ingeniería
University of
Industrial e
California– Logística y Secuenciación Información ampliada no disponible en sitio web
Investigación
Berkeley
de Operaciones
Manufactura
Información ampliada no disponible en sitio web

7
Algoritmos y Optimización Información ampliada no disponible en sitio web

Exploración y análisis de una variedad de enfoques para


Administración de la
integrar y optimizar decisiones estratégicas, tácticas y
Cadena de Suministros
operacionales en cadenas de suministro de larga escala

Simulación y Estocástica Información ampliada no disponible en sitio web

Redes basadas en el uso de internet y en el uso de


Ciencias y tecnologías de tecnología avanzada.
la información.
Despliegue de redes de detección de aspectos
Modelación y optimización ambientales. Redes de ruteo de artículos a ser enviados a
de sistemas través del país.
Movimientos de mercado volátiles. Modelado de conductas
Economía y Finanzas económicas. Evaluación de logro de metas sociales y del
mercado.
Identificación de cursos de acción más probables de ocurrir
Análisis de Decisiones y de y cuantificación y análisis de riesgo en la decisión tomada.
Riesgo
Ingeniería
Stanford University
Industrial Diseño y análisis de sistemas óptimos de manufactura,
Producción y Operaciones producción y servicios.

Análisis matemático de eventos y situaciones


Sistemas Probabilísticos y probabilísticos y estocásticos dentro de empresas de
Estocásticos manufactura y de servicios.
Estudio y análisis de las bases racionales para el
Política y Estrategia establecimiento de estrategias y políticas en empresas
privadas y gubernamentales.
Estudios de investigación para el establecimiento de
Organizaciones, tecnología múltiples interacciones entre innovación, comercio y
y Emprendimiento organizaciones.
Tecnologías y metodologías en el área de la ciencia de
datos para el diseño de algoritmos y análisis en minería de
datos y analítica predictiva. Uso de relaciones de datos y
Analítica
modelos computacionales para mejorar el valor de un
negocio, mejorar el proceso de toma de decisiones e
investigar las relaciones humanas.
Desarrollo de herramientas matemáticas y estadísticas
para la administración de riesgo financiero, optimización de
Ingeniería Financiera
portafolios de inversión y diseño de productos financieros
de valor.
Desarrollo de herramientas y metodologías que permiten la
Ingeniería del Cuidado de entrega de productos y servicios saludables y la
la Salud optimización de los costos en servicios de cuidado de la
salud.
Ingeniería
Northwestern
Industrial y Logística Humanitaria y sin Investigación en las áreas de logística humanitaria y sin
University fines de lucro que incluye el alivio de desastres, respuesta
Ciencias Lucro
(McCormick) a emergencias, disminución del hambre y clínicas móviles.
Administrativas
Nuevos modelos y métodos para la optimización de
funciones de un largo número de variables de decisión
Optimización
sujetas a restricciones en el espacio de decisiones
aceptables.
Conducta Organizacional y
Investigaciones enfocadas a la dinámica de sistemas socio
Administración de la
técnicos en organizaciones formales e informales.
Tecnología

Estudio de aspectos analíticos y computacionales de


Producción y Logística
sistemas de producción y logísticos.
Retos emergentes en modelado y análisis estadístico y de
Estadística para Ingeniería
diseño de experimentos para la transformación de datos a
Empresarial
conocimientos.

8
Nuevos métodos para el diseño, análisis y optimización de
Modelado Estadístico y
experimentos de simulación. Investigación en modelos
Simulación
estocásticos en sistemas con conducta aleatoria.

En la tabla A2.4 se han agrupado las áreas de investigación anteriores a efecto de poder
establecer puntos de comparación entre ellas.

Tabla A2.4. Áreas de investigación de Universidades de Estados Unidos.


Institución
University of University of Northwestern
Georgia Institute of
Michigan–Ann California– Stanford University University
Technology
Arbor Berkeley (McCormick)
Ergonomía,
Algoritmos Desempeño Ciencias y
Ingeniería
combinatorios y Humano, y tecnologías de la Analítica
Financiera
optimización Seguridad información.
Ocupacional
Modelación y
Ingeniería Logística y Ingeniería
Sistemas de salud optimización de
Financiera Secuenciación Financiera
sistemas
Ingeniería del Ingeniería del
Sistemas Humanos- Manufactura Economía y
Cuidado de la Cuidado de la
integrados Finanzas
Salud Salud
Análisis de Logística
Ingeniería Algoritmos y
Logística Decisiones y de Humanitaria y sin
Administrativa Optimización
Riesgo Lucro
Administración de
Investigación de Producción y
Manufactura la Cadena de Optimización
Operaciones. Operaciones
Suministros
Sistemas de Conducta
Sistemas
Producción, Simulación y Organizacional y
Optimización Probabilísticos y
Manufactura y de Estocástica Administración de
Estocásticos
Distribución la Tecnología

Ingeniería de
Finanzas
Calidad y Producción y
computacionales y Política y Estrategia
Estadística Logística
cuantitativas
Aplicada
Organizaciones, Estadística para
Simulación tecnología y Ingeniería
Emprendimiento Empresarial
Modelado
Estocástica Estadístico y
Simulación

La tabla A2.5 establece una relación entre las áreas de las publicaciones realizadas (Tabla
A2.1) y las áreas en que se realizan investigaciones en las universidades líderes de los Estados
Unidos (Tabla A2.4).

Tabla A2.5. Relación entre las áreas de las publicaciones y las áreas de las 5 mejores
instituciones de Estados Unidos
Área de Áreas según institución
Investigación University of University of Northwestern
Georgia Institute Stanford
según Michigan– California– University
of Technology University
publicaciones Ann Arbor Berkeley (McCormick)

9
Sistemas de
Producción,
Administración Producción y Producción y
Manufactura y
de Producción Operaciones Logística
de
Distribución
Sistemas y Ciencias y
Tecnologías de tecnologías de
Información la información
Modelación y
Analítica
optimización de
Optimización
Algoritmos sistemas
Algoritmos y Estadística
combinatorios y Investigación Análisis de
Investigación de Optimización para Ingeniería
optimización de Decisiones y de
Operaciones Simulación y Empresarial
Simulación Operaciones Riesgo
Estocástica Modelado
Estocástico Sistemas
Estadístico y
Probabilísticos y
Simulación
Estocásticos
Administración
de Proyectos
Sistemas de Logística y Logística
Administración Producción, Secuenciación. Humanitaria y
de la Cadena de Logística Manufactura y Administración sin Lucro
Suministros de de la Cadena Producción y
Distribución de Suministros Logística
Ingeniería de
Administración Calidad y
Total de Calidad Estadística
Aplicada
Sistemas y
Tecnologías Producción y
Manufactura Manufactura
Avanzadas de Operaciones
Producción
Sistemas y Análisis de
Métodos Decisiones y de
Inteligentes Riesgo
Ergonomía,
Sistemas Desempeño
Ingeniería de
Humanos- Humano y
Métodos
integrados Seguridad
Ocupacional
Ingeniería Ingeniería
Financiera Financiera
Ingeniería del Economía y Ingeniería del
Cuidado de la Finanzas Cuidado de la
Sistemas de salud
Salud Ingeniería Política y Salud
Finanzas
Otros Tópicos Ingeniería Financiera Estrategia Conducta
computacionales y
Administrativa Organizaciones, Organizacional
cuantitativas
Desempeño tecnología y y
Humano, y Emprendimiento Administración
Seguridad de la
Ocupacional Tecnología

En la tabla A2.5 puede observarse tendencias muy claras en las líneas de investigación de
académicos de universidades en las tres áreas sustantivas siguientes -las cuales concuerdan
con la información proporcionada por Dastkhan y Owlia (2009), en cuanto al número de
publicaciones presentadas en revistas especializadas del área-:

1. Investigación de Operaciones
2. Logística y Cadenas de Suministro

10
3. Otro tópicos emergentes, en particular los relacionados con el sector Salud y
Finanzas.

Llama la atención que la investigación en Calidad, aunque exista una buena cantidad de
artículos reportados (Figura A2.1), sólo la universidad de Michigan plantea una línea de
investigación clara al respecto.

II.3. Investigación en instituciones fuera del Sistema Nacional de


Educación Superior Tecnológica
En el plano nacional se realizó una búsqueda de universidades que ofrecen programas de
posgrado en ingeniería industrial y a falta de una clasificación o estudios como los presentados
anteriormente respecto de universidades de Estados Unidos, se seleccionaron ocho
instituciones del país que por su tamaño, antigüedad y relevancia académica nacional marcan
tendencias de docencia e investigación en el país. La información de las líneas de investigación
de estas universidades, con relación a las áreas de las publicaciones mostradas en la tabla
A2.1, se presenta en la tabla A2.6.

Tabla A2.6. Áreas sustantivas de investigación en instituciones del país fuera del SNEST.
Institución
Instituto
En el Universidad
Politécnico 1 Universidad Universidad de
SNEST UPAEP Autónoma de Cd.
Nacional Anáhuac Sonora
Área de Juárez
(UPIICSA)
investigación
Administración y
Administración de Diseño de
Producción
Producción Sistemas de
Producción
Sistemas y
Tecnologías de
Información
Investigación de Investigación Análisis de
Operaciones Operativa Decisiones
Administración de
Proyectos
Investigación y
Logística y
Administración de Gestión de las Optimización de la
Dirección de la
la Cadena de Operaciones y Logística Producción Cadena de
Cadena de
Suministros Cadena de Suministros
Suministro
Suministro
Productividad y Administración de
Administración Estrategias de Ingeniería de
Sistemas de Sistemas de
Total de Calidad Calidad calidad
Calidad Calidad
Sistemas y Productividad y Sistemas Sistemas
Tecnologías Sistemas de Integrados de Integrados de

11
Avanzadas de Calidad Manufactura Manufactura
Producción
Sistemas y
Métodos
Inteligentes
Productividad y Diseño y Rediseño
Ingeniería de
Sistemas de de Estaciones de
Métodos
Calidad Trabajo
Sistemas de
Tecnologías de
Otros Tópicos Gestión del
Información
Conocimiento
1 La Maestría de la UPAEP no es propiamente de Ingeniería Industrial, es en Sistemas Integrados de Manufactura y
Estrategias de Calidad y otra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro

Tabla A2.6. Áreas sustantivas de investigación en instituciones del país


fuera del SNEST (continuación).
Institución fuera Universidad de
Universidad
Del SNEST las Américas
Autónoma de 1
Área de Puebla
Nuevo León
investigación (UDLAP)
Administración de Producción y
Producción Logística
Sistemas y Tecnologías
de Información
Investigación de
Operaciones
Administración de
Proyectos
Administración de la Producción y
Cadena de Suministros Logística
Administración Total de
Calidad
Sistemas y Tecnologías
Sistemas de
Avanzadas de
Manufactura
Producción
Sistemas y Métodos
Inteligentes
Ingeniería de Métodos
Otros Tópicos
1
La Maestría de la UDLAP no es propiamente de Ingeniería
Industrial, es de Administración de Manufactura

En la tabla A2.6 puede observarse que las áreas torales de investigación en estas
universidades están dirigidas a las siguientes áreas:
 Administración de la Cadena de Suministros
 Sistemas y Tecnologías Avanzadas de Producción
 Administración Total de Calidad

12
II.4. Investigación en instituciones del Sistema Nacional de Educación
Superior Tecnológica
En el SNEST (Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica) del cual forma parte el
Instituto Tecnológico de Orizaba, el programa de Posgrado en Ingeniería Industrial posee una
buena antigüedad y goza de buena reputación en el área de influencia de cada institución. Los
Institutos tecnológicos que ofrecen estudios de posgrado en esta área se sitúan en las ciudades
de Cd. Juárez, Orizaba, Celaya, Saltillo, Tantoyuca, Culiacán, La Laguna (Torreón), Los Mochis,
Tijuana y Querétaro. En la tabla 7 se observa a estas instituciones junto con sus áreas de
docencia y de investigación en función de la clasificación efectuada a las universidades de
Estados Unidos mostrada anteriormente.

Tabla A2.7. Clasificación de Institutos Tecnológicos en las áreas de docencia e investigación.


Áreas de investigación técnica en los I.T. del SNEST
Área de
Instituto Instituto Instituto Instituto
Investigación según
Tecnológico de Tecnológico de Tecnológico de Tecnológico de
publicaciones
Ciudad Juárez Orizaba Celaya La Laguna
Sistemas de
Mejoramiento
Diseño y mejora de Empresarial
Administración de
productos y (Secuenciación, Manufactura
Producción
procesos Sistemas de
Control de
Producción)
Sistemas y Tecnologías de
Información
Sistemas de
Análisis de
Decisiones
Investigación de (Análisis de
Operaciones Decisiones bajo
riesgo e
incertidumbre,
Simulación)
Administración de
Proyectos
Administración de la
Cadena de Suministros
Sistemas de Administración de
Administración Total de Mejoramiento Calidad y Sistemas
Calidad Empresarial manufactura Integrales de
(Calidad) Calidad
Sistemas de
Mejoramiento
Diseño y mejora de Empresarial
Sistemas y Tecnologías
productos y (Manufactura y Manufactura
Avanzadas de Producción
procesos Sistemas
Avanzados de
Manufactura)
Sistemas y Métodos Sistemas de

13
Inteligentes Análisis de
Decisiones (Lógica
Difusa, Redes
Neuronales,
Sistemas Expertos,
Inteligencia
Artificial)
Ingeniería de Métodos
Otros Tópicos

Tabla A2.7 (cont.). Clasificación de Institutos Tecnológicos en las áreas de docencia e


investigación.
Áreas de investigación técnica en los I.T. del SNEST
Área de
Instituto Instituto Instituto Instituto
Investigación según
Tecnológico de Tecnológico de Tecnológico de Tecnológico de
publicaciones
Querétaro Saltillo Los Mochis Tijuana
Administración de
Producción
Sistemas y Tecnologías
de Información
Investigación de Optimización
Operaciones Industrial
Administración de
Proyectos
Administración de la
Cadena de Suministros
Administración Total de Estrategias de Sistemas de
Calidad
Calidad Calidad Calidad
Sistemas y Tecnologías
Sistemas de
Avanzadas de Manufactura
Manufactura
Producción
Sistemas y Métodos
Inteligentes
Ingeniería de Métodos Ergonomía
Otros Tópicos

Tabla A2.7 (cont.). Clasificación de Institutos Tecnológicos en las áreas de docencia e


investigación.
Áreas de investigación técnica en
Área de los I.T. del SNEST
Investigación según Instituto Instituto
publicaciones Tecnológico de Tecnológico de
Culiacán Tantoyuca
Administración de
Producción
Sistemas y Tecnologías
de Información
Optimización de
Investigación de
Optimización sistemas y
Operaciones
procesos
Administración de
Proyectos
Optimización de
Administración de la
sistemas y
Cadena de Suministros
procesos

14
Administración Total de
Calidad
Calidad
Diseño,
Sistemas y Tecnologías desarrollo y
Avanzadas de mejora de
Producción productos y
Servicios
Sistemas y Métodos
Inteligentes
Ingeniería de Métodos
Diseño,
desarrollo y
Otros Tópicos mejora de
productos y
Servicios

En la tabla A2.7 puede inferirse que las áreas sustantivas de trabajo de los Institutos
Tecnológicos del país que ofrecen este posgrado se basan principalmente en dos áreas:

 Sistemas y Tecnologías Avanzadas de Producción


 Administración Total de Calidad

En este sentido, el Tecnológico de Orizaba ofrece un espectro más amplio al tener áreas de
trabajo en Investigación de Operaciones y en Sistemas y Métodos Inteligentes. Es de llamar la
atención que, salvo uno (Tantoyuca), el resto de los Institutos Tecnológicos mencionados no
ofrece áreas de trabajo relacionadas con Logística y Cadena de Suministros a diferencia de sus
contrapartes universitarias en México y en Estados Unidos.

II.5. Tendencias actuales en la formación de investigadores


Los programas de formación de investigadores se ofrecen en tres modalidades:

a) La tradicional: Busca establecer vínculos con Grupos y Centros de Investigación


comprometidos con la formación de jóvenes investigadores, involucrándolos en la
actividad investigativa con la dirección de un tutor.
b) La empresarial: Busca la integración del sector productivo y el científico/académico
como medio para fomentar la investigación en el campo de la innovación y el desarrollo
tecnológico

15
c) La regional temática: Quiere brindar una de las herramientas para que las regiones de
menor desarrollo relativo incrementen su competitividad y disminuyan la brecha
existente con otras regiones del País en el campo de la C, T+I.

Los requisitos para elegir a los jóvenes que pertenecerán al programa son:

a) Formación y calidad académica.


b) Talento para la investigación y el desarrollo tecnológico.
c) Participación en grupos de investigación o en centros de innovación y desarrollo
tecnológico, afines al sector productivo.
d) Participación en proyectos de investigación científica o en actividades de innovación y
desarrollo tecnológico.
e) Vinculación a instituciones de educación superior o de investigación y
f) desarrollo tecnológico regionales

II.6 Referencias bibliográficas


1. http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/0100.htm
2. http://www.iienet.org/public/articles/index.cfm?cat=830
3. http://www.deas.harvard.edu/research/engineeringsciences/operessysandcon/index.html
4. http://archiv.ipaslovakia.sk/UserFiles/File/Kosturiak/New%20Position%20of%20Industrial
%20Engineers%20in%20Flat%20World.pdf

16

Вам также может понравиться