Вы находитесь на странице: 1из 152

Matemática Superior

U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

I UNIDAD: FUNCIONES TRASCENDENTES

Una función trascendente es una función que no satisface una ecuación polinómica. En otras
palabras, una función trascendente es una función que trasciende al álgebra en el sentido que no
puede ser expresada en términos de una secuencia finita de operaciones
algebraicas de suma, resta y extracción de raíces. Una función de una variable es trascendente si
es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.
El logaritmo y la función exponencial son ejemplos de funciones trascendentes. El término función
trascendente a menudo es utilizad
o para describir a las funciones trigonométricas.
Una función que no es trascendente se dice que es algebraica. Ejemplos de funciones algebraicas son
las funciones racionales y la función raíz cuadrada.
Ejemplo de funciones trascendentes son:
f1 ( x)  x  f 2 ( x)  b x , b  0, 1
f 3 ( x )  log b x, b  0, 1 f 4 ( x )  sen x

1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

1.1. DEFINICIONES PREVIAS

1.1.1. FUNCIÓN PAR

Una función f(x) es par, si se cumplen las siguientes condiciones:


i) x  Dom(f) se cumple que - x  Dom(f)
ii) f(-x) = f(x), x  Dom(f)

Ejemplo: f(x) = x4 +x2 –3


i) Dom (f) = R
x  Dom(f) se cumple que - x  Dom(f)
ii) f(-x) = (-x)4+(-x)2-3 = x4 +x2 –3 = f(x)
Luego: f(-x) = f(x); por lo tanto f(x) es una función par.

La gráfica de una función par es simétrica respecto al eje Y.

Ejemplos:
a) f(x) = x2 b) g(x) = x

Y Y

f(x)
g(x)

0 X 0 X

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Observa que las gráficas de f(x) y g(x) son simétricas respecto al eje Y.

Ejemplo: Determinar si la función A = {(-2; 3), (-1;1), (0; 0), (1; 1), (2; 3)} es par.

Solución
Dom (A) = {-2, -1, 0, 1, 2}
A (2)  3 y A (2)  3  A (2)  A (2) 

A (1)  1 y A (1)  1  A (1)  A (1) La función A es par.
A (0)  0 

1.1.2. FUNCIÓN IMPAR

Una función f(x) es impar si se cumplen las siguientes condiciones:


i) x  Dom(f) se cumple que - x  Dom(f)
ii) f(-x) = -f(x), x  Dom(f)

Exemplo: f(x) = x3 + 2x
i) Dom (f) = R
x  Dom(f) = R se cumple -x  R
ii) f (-x) = (-x) +2(-x) = -x3 – 2x = - (x3 +2x) = -f (x)
3

Luego: f (-x) = -f (x); por lo tanto f (x) es una función impar.

La gráfica de una función impar es simétrica respecto al origen de coordenadas.

Ejemplo:
a) f (x) = x b) h (x) = 1/x

Y Y

0 X 0 X

Observa que las gráficas f(x) y g(x) son simétricas respecto al origen de coordenadas.

1.1.3. FUNCIÓN PERIÓDICA

Una función f(x) es periódica si existe un número T  0 que cumple con las siguientes condiciones:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

i) x  Dom(f) se cumple que (x + T)  Dom(f)


ii) f(x + T) = f(x), x  Dom(f)
Al menor número positivo T se le llama período mínimo ( o simplemente período) de la función.

Ejemplo: Comprobar que el período de f(x) = sen x es T = 2 

Solución
i) Dom (f) = R
x  R se cumple que : ( x  2 )  R
ii) f ( x  2 )  sen( x  2 )  senx  f ( x )
Luego: f ( x  2 )  f ( x)
Como se cumplen las dos condiciones, entonces el período de f(x) = sen x es 2  .

La gráfica de una función periódica f(x) cuyo período mínimo es T tiene la misma forma en cada
intervalo de longitud T.

Por esta razón para graficar una función periódica f(x), es suficiente con graficar en [0; T], donde T
es el período mínimo de la función y luego repetir esta gráfica en todos los intervalos de longitud T.
Por ejemplo en [T; 2T], [2T; 3T], etc.

1.14. FUNCIÓN CONTÍNUA EN UN INTERVALO

“Intuitivamente” una función es continua en un intervalo cuando, al graficarla, su curva se realiza


mediante un trazo ininterrumpido.

Ejemplo: En la gráfica de la función y = x 2, figura (a), que observa que la curva no tiene
interrupciones, entonces se dice que dicha función es continua.

Y
1
y
x2

Fig. (a) Fig. (b)

A diferencia de lo observado en la figura (a), en la figura (b) se muestra la gráfica de la función


1
y , en ella se observa que la curva en x = 0 está interrumpida, es decir presenta un “salto”.
x2
Entonces se dice que la función es discontinua en x = 0

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1.1.4. FUNCIÓN BIYECTIVA

Se dice que una función es biyectiva si a cada elemento del rango de una función le corresponde un
solo valor del dominio.
2
Ejemplo: y = x2 no es biyectiva; porque: si y = 4, hay dos valores para x: x=
-2
Sin embargo, y  x es biyectiva; porque si y = 2 , entonces x = 4 ( no hay otro valor)

1.2. ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

Para analizar las funciones trigonométricas se considerarán los siguientes aspectos:

a) Gráfica e) Continuidad

b) Dominio f) Valores máximos y mínimos

c) Rango g) Paridad o imparidad

d) Período ( mínimo) h) Crecimiento de la función

1.2.1. Función Seno: f(x) = Sen x

En trigonometría el seno de un ángulo en un triángulo rectángulo se define como la razón entre


el cateto opuesto y la hipotenusa:

a
Sen  
c

O también como la ordenada correspondiente a un punto que pertenece a una circunferencia


unitaria centrada en el origen (c=1):

Sen   a

En matemáticas el seno es la función continua y periódica obtenida al hacer variar la razón


mencionada, siendo una de las funciones trascendentes.

Para graficar esta y otras funciones seguiremos el procedimiento siguiente:

Elaboración de Ubicación de los puntos en Unión de los Gráfica


la tabla el plano cartesiano puntos completa

Para la elaboración de la tabla requerimos recordar los valores de las funciones trigonométricas de
ángulos conocidos; para facilitar esto, a continuación presentamos la gráfica de la circunferencia en

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
radianes y en grados sexagesimales. Así mismo una tabla valores de las funciones trigonométricas de
algunos ángulos en radianes y en grados sexagesimales. Sin embargo, es preferible que los valores se
obtengan de la circunferencia trigonométrica, según la posición del lado final del ángulo.

TABLA DE VALORES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Grados
Radianes Sexagesimales Seno Coseno Tangente Cosecante Secante Cotangente

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
0 0º 0 4 0 (  ) 1 (  )
0 1
2 2
 30º 1 1 3 1 2
 2 3
6 2 2 2 3 3
 45º 2 2 1 2 2 1
4 2 2 2 2
 60º 3 1 1 3 2 2 1

3 2 2 2 3 3
 90º 4 0 1 (  ) 0
1 0 ()
2 2 2

Ahora construyamos una tabla con los valores de la función seno:

x 0
  3  5 3 7 2
Tabla: 4 2 4 4 2 4
y = Sen x 0 1 0 - -1 - 0
2 2
2 2 2 2
Ubicación de 2 2 los puntos:

Unión de los puntos (Curva principal)

 Gráfica completa
La curva anterior corresponde a la función y = sen x para 0  x  2 , como la función es
periódica cuyo período es T = 2 , esta misma curva se repite en
[2 ; 0], [ 2 ; 4 ], [4 ; 6 ] , y así sucesivamente.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 Domínio: Dom (f) = R o    ;   

 Rango: Ran (f) = [-1 ; 1]

 Período (mínimo): 2

 Continuidad: Es continua x  R

 Valores:
  
Máximo valor: 1  x   2 k ,k Z
 2 
  
Mínimo valor: -1  x    2 k  , k  Z
 2 
 Paridad o imparidad:

La función es impar: Sen(-x) = -Sen x

 Crecimiento:

La función no es monótona: (En todo su dominio)


   
Crece en cada intervalo   2k ;  2k  , k  Z
 2 2 
 3 
Decrece en cada intervalo   2k ;  2k  , k  Z
 2 2 

1.2.2. Función Coseno: y = f(x) = Cos x

 Gráfica de f(x) = Cos x

Tabla x 0   3  5 3 7 2
4 2 4 4 2 4
y = Cos 1 2 0 - - - 0 2 1
x 2 2 1 2 2
Ubicación y 2 2 unión de los
puntos (Curva principal)

La curva anterior corresponde a la función y = Cos x para 0  x  2 , como la función es


periódica cuyo período es T= 2 , esta misma curva se repite en
[ 2 ; 0], [ 2 ; 4 ], [4 ; 6 ] , y así sucesivamente.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 Dominio: Dom (f) = R o    ;   


 Rango: Ran (f) = [-1 ; 1]
 Período (mínimo): 2
 Es continua x  R
 Máximo valor: 1  x  2 k  , k  Z
Mínimo valor: -1  x  ( 2k  1)  , k  Z
 La función es par: Cos (-x) = Cos x

 La función no es monótona: (En todo su dominio)


Crece en cada intervalo     2k ; 2k  , k  Z
Decrece en cada intervalo  2k ; 2k    , k  Z

1.2.3. Función Tangente: y = Tg x

 Gráfica de y = f(x) = Tg x

Tabla x     2 3 5
0 6
4 3 2 3 4 6 
y =Tg 0 1 1 3 3 -1  1 0
x 3 3

  3 
Las rectas x   ;x ; x ;; x  ( 2n  1) son asíntotas verticales
2 2 2 2
 
 Dominio: Dom (f) = R -  2n  1 , n  Z
 2
 Rango: Ran (f) = R
 Período (mínimo): 
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 Es discontinua en las asíntotas verticales.
 Máximo valor: no tiene. Mínimo valor: no tiene
 La función es impar: Tg(-x) = -Tg x.
 La función no es monótona: (En todo su dominio).
   
Crece en cada intervalo    k ;   k  , k  Z
 2 2 
1.2.4. Función Cotangente: y = Ctg x

 Gráfica de y = f(x) = Ctg x


Tabla de Valores
x - - 0   3 2
  2 2
2
y = Ctg 0 0 0
x

 Dominio: R  {k } ; k  Z
 Rango: R
 Período: 
 La función es discontinua: x  {k } ; k  Z
 No tiene valor máximo ni mínimo.
 La función es impar: Ctg(-x) = -Ctgx
 La función no es monótona en todo su dominio. Es decreciente en cada intervalo:
 k , k    , k  Z
1.2.5. Función Secante: y = Sec x
 Gráfica

 
 Dominio: R-  2k  1 , k  Z
 2

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 Rango: R- 1 ; 1 ó    ;  1  1;   
 Período : 2
 
 La Función es Discontinua  x    2k  1  , k  Z
 2
 No tiene valor máximo ni mínimo.
 La función es par: Sec   x   Sec  x 
 La función no es monótona en todo su dominio.
Es creciente en cada intervalo:
 
2k ; 2k   ó  2k  ; 2k   , k  Z
2 2

Es decreciente en cada intervalo:

 3 3 
2k  2; k  2  ó 2k  2 2; k 2 ;k Z
1.2.6. Función Cosecante: y = Csc x. La gráfica es:

 Dominio: R -  k  , k  Z
 Rango: R -   1, 1
 Período: 2 
 La función es discontinua:  x   k  , k  Z
 No tiene valor máximo y mínimo.
 La función es impar: Csc (-x) = - Csc x
 La función no es monótona en todo su dominio

 3 
Es creciente en cada intervalo  2k 2; k   ó 2k   2; k  , k Z
2 2
  
2k  2 2; k  ó 2k 2; k  2 ,k Z
Es decreciente en cada intervalo

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
OBSERVACIONES

 Como ya conocemos el rango de las funciones trigonométricas podemos afirmar que:

1 Senx  1    Tg x   Secx  1  Secx  1

1  Cos x  1    Ctg x   Csc x  1  Csc x  1


 La periodicidad de las funciones trigonométricas tiene como consecuencia que se pueda
conocer el comportamiento y propiedades de dichas funciones en todos los puntos de su
dominio con solo analizarlas en un intervalo de longitud T.
 Las funciones trigonométricas no son biyectivas (en general toda función periódica no es
biyectiva).
 Las funciones Secante y Cosecante son no acotadas es decir no tienen máximo y mínimo
valor.
 Pero analizándolas en determinados intervalos presentan un máximo o un mínimo valor, por
esta razón se dice que un máximo relativo de estas funciones es -1 y un mínimo relativo es 1.
 A los gráficos (curvas) de las funciones Seno y Coseno se les llama: Ondas Sinusoidales.

sen 2 x
Ejemplo 1. Dada la función f, cuya regla de correspondencia es: f ( x) 
sen x
a) Determine su dominio
b) Evalúe su rango
c) Determine su período
d) Elabore su gráfico
e) Discriminar si es par o impar.
Solución
Para que la función esté definida en todos los Reales, necesariamente sen x  0 , entonces:
sen x  0  x  k ; k   , luego:
a) D f    {k } ; k  

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Pero  1  cos x 1  x  k  1  cos x  1


  2  2cos x  2
  2  f ( x)  2
 R
f
  2 ; 2 

c) Gráfico:

d) Su período es T  2
sen 2 x
a) La gráfica f ( x) 
sen x
es simétrica respecto al eje Y, luego es una función par,
pues toda función par es simétrica respecto al eje Y, mientras que las funciones impares
son simétricas respecto al origen.

Ejemplo 2. Dada la función f, cuya regla de correspondencia es: f(x)  tan x  Ctg x .

a) Calcule los puntos donde f no está definida.


b) ¿Es periódica la función?, si lo fuera determine dicho período.
c) Obtenga el rango de la función.
d) Elaborar su gráfica.
Solución
En primer lugar analicemos x :
1) Si x  0  f(x)  tan x  ctg x
 f(x)  2csc 2x

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

2) Si x  0  f(x)   tan x  ctg x


 f(x)  2 csc 2x
3) Si x  0  f(x) no está definida.
Para dar respuesta a las preguntas, elaboramos la gráfica:

a) Se observa que, x no está definida en:


 3 n
0 ; ;  ; ; 2 , ...;
2 2 2
n
Los puntos donde f(x) no está definida son en: x  ; n  
2
b) Si es periódica, de período: T  2
c) Viendo la figura: R f    2 ; 2 
d) La gráfica se construyó.
sen x  cos x  tg x
Ejemplo 3. Sea la función f definida por: f ( x)  , determine el dominio de f.
sen x

Solución
Para que f esté definida en R se debe cumplir:

i) Ya que en f interviene tg x decimos que: x  ( 2 k  1) , k
2
ii) De la función valor absoluto deducimos que: sen x  0  x  k , k  
k
De (i)  ( ii ) : x  , k  
2
k
 D
f
R , k  
2
3
Ejemplo 4. Determine el rango de la función f, definida por: f ( x) 
sen x  1
Solución
Analizando el denominador de la fracción, se deduce que: sen x  1 .
Con el propósito de construir la función, empezamos por:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 1  se n x  1   2  s e n x  1  0
1 1
Invirtiendo:  
sen x  1 2
3 3
Multiplicando por 3:   
sen x 1 2
3
    f ( x)  
2
3
 R   ;  ]
f 2
sen x  2
Ejemplo 5. Determine el valor máximo de la función f, definida por: f ( x) 
1  sen x  2

Solución
Por teoría sabemos que:  1  sen x  1 .... (1)
 3  sen x  2  1  sen x  2   ( sen x  2)  sen x  2   sen x  2
sen x  2 1
Reemplazando en f: f(x)= 3  sen x

3  sen x
1 . . . ( 2) (efectuando el cociente)
Partiendo de (1) construimos f:
Multiplicamos por (-1):  1   sen x  1
Sumamos 3 a cada miembro: 2  3  sen x  4
1 1 1
Invirtiendo: 4

3  sen x

2
3 1 1
Restando 1: 
4

3  sen x
1 
2

3 1 1
Y de (2) establecemos que:   f ( x )    f
máx

4 2 2
Ejemplo 6. Esbozar el gráfico de la función definida por: f ( x )  sen 2 x  sen 4 x
Solución
Transformamos la función dada, factorizando así: f ( x )  sen 2 x (1  sen 2 x )

Utilizando identidades tenemos: 2 2


f(x)  sen x.cos x

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
2 2 2
4( sen x. cos x ) ( 2 sen x. cos x )
Multiplicando y dividiendo por 4: 
4 4
1 2
Pero: 2 sen x .cos x = sen 2x, entonces: f ( x)  ( sen 2 x )
4
1
Luego nos queda: f ( x)  sen 2 x
2
1
De aquí se observa que la amplitud de f es: A 
2

El período de f es: T =
2
Luego, el gráfico es:

Ejercicios propuestos

sen x  cos x  tan x


1. Sea la función f, definida por: f ( x) 
sen x
, determine el dominio de la función
f.
k
Rpta. D f  R  ; k  
2
2
2. Sea la función f definida por: f ( x )  sen x  3 sen x , determinar el rango de f.
Rpta. R  [0; 4]
f
cos x  2
3. Determinar el rango de la función f, definida por: f(x) 
cos x  1

3
Rpta. [ ;  
2
4. Identificar el máximo valor de la función f, definida por: f ( x )  (3  senx )(3  sen x )  1
Rpta. f  10
máx
sen 3 x  sen x
5. Identificar el gráfico correspondiente a la función f definida por: f ( x) 
sen x

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

1.3. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

CONCEPTOS PRELIMINARES

Función inyectiva

Una función f se llama inyectiva si y solo si  x1 , x 2  Dom f , se cumple:


f ( x1 )  f ( x 2 )  x1  x 2
Es un conjunto de pares ordenados donde existe una correspondencia biunívoca entre las primeras y
segundas componentes (Relación uno a uno).

Características de la Gráfica de una Función Inyectiva


Toda gráfica de una función inyectiva es cortada en un solo punto por cualquier recta horizontal
(recta paralela al eje X)

Función Inversa
Si una función f es biyectiva, es decir, es univalente y suryectiva, entonces existe su función inversa y
se denota por f  o f 1 .

Obtención de una Función Inversa


Dada una función f biyectiva, la función inversa f 1
se obtiene intercambiando x por y  y por x,
verificándose que:
D f 1  R f  R f 1  D f

Obtención de la Gráfica de una Función Inversa


1
Dada la gráfica de una función f, para obtener la gráfica de su respectiva función inversa f se
procede de la siguiente manera:
i) Se traza la recta y = x (recta que es eje de simetría entre f y f 1 ).
ii) Se refleja la gráfica f respecto al eje de simetría.
iii) La gráfica reflejada es la gráfica de la función f 1 .

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Las funciones trigonométricas por ser periódicas no son univalentes, sin embargo al restringir sus
dominios, se logra que sean inyectivas. Dichas restricciones se muestran a continuación:

Función Dominio Rango


y = sen x    2 ;  2   1 ;1 
y = cos x 0 ;     1 ;1 

  2;  2
y = tan x

y = cot x  0;   

0; 2   2 ;   
y = sec x
  1 ; 1

 2 ; 0 ;0  2  
y = csc x
  1 ; 1

Notación para una Función trigonométrica Inversa


Sea: f .t ( )  n   arc f .t ( n)    f .t 1 ( n)
Entonces, si: y  f .t ( x)  x  arc f .t ( y )
Luego: y  arc f.t.(x)

1.3.1. FUNCIÓN ARCO SENO


y = arc sen x
Dominio: Df    1; 1
  
Rango: R f    ; 
 2 2
Función creciente

y  arc sen x
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Dominio: D f    1; 1 

  
Rango: R f   ; 
 2 2

Función Creciente

1.3.1. FUNCIÓN ARCO COSENO

y  arc cos x

Dominio: D f    1; 1 

Rango: R f  0 ;  

Función Decreciente

1.3.2. FUNCIÓN ARCO TANGENTE

y  arc tan x

Dominio: Df 

 
Rango: R f   ; 
2 2

Función Creciente

1.3.3. FUNCIÓN ARCO COTANGENTE

y  arc cot x

Dominio: Df 

Rango: Rf  0 ;  

Función Decreciente

1.3.4. FUNCIÓN ARCO SECANTE

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
y  arc sec x

Dominio: D f     1 ; 1 

 
Rango: R f  0 ;    ;  
2 2
Función Creciente:  x    ;  1

Función Decreciente:  x  1 ; 

1.3.5. FUNCIÓN ARCO COSECANTE

y  arc csc x

Dominio: D f     1 ; 1 

 
Rango: R f   ; 0    0 ; 
2 2
Función Decreciente:
x    ;1 
Función Creciente:  x  1 ; 

PROPIEDADES

1. F .T .( )  n  arc F .T (n)  

2. F .T . arc F .T .( n )  n   n  DF .T . I

3. arc F .T . F .T .( )       R F .T . I

Es decir:
DOMINIO RANGO
Sen (arc sen x) = x; si: x    1 ; 1  arc sen (sen x) = x ; si: x     2 ;  2
Cos (arc cos x) = x; si: x   arc cos (cos x) = x; sì: x   0 ;  
Tan (arc tan x) = x; si: x   arc tan (tan x) = x; si: x    2 ;  2 

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Cot (arc cot x) = x; si: x   arc cot (cot x) = x; si: x   0 ;  
Sec (arc sec x) = x; si: x     1 ; 1 arc sec (sec x) = x; si: x   0 ;     2
Csc (arc csc x) = x; si: x     1 ; 1 arc csc (csc x) = x; si: x     2 ;  2   0 
Funciones Trigonométricas Inversas de Variables Negativas

Arc sen (- x) = - arc sen x arc cot (- x) =   arc cot x


Arc cos (- x) =   arc cos x arc sec (- x) =   arc sec x
Arc tan (- x) =  arc tan x arc csc (- x) = - arc csc

Identidades Aditivas y Recíprocas de Funciones Trigonométricas Inversas

Arc sen x + arc cos x =  2 ; x    1 ; 1  arc sen x = arc csc (


(1 x) ;  1  x  1   0 
Arc tan (x) + arc cot x =  2 ; x   arc cos x = arc sec (1 x) ;  1  x  1   0

Arc sec x + arc csc x =  2 ; x      1 ; 1  arc tan x = arc cot (1 x) ; x  0


arc tan x =
arc cot(1 x)   ; x  0
Identidad Aditiva Especial
 x y 
arc tan x  arc tan y  arc tan   kπ Donde:
 1  xy 

k  0 ; si xy  1
k  1; si xy  1  x  0 ; y  0

k  1; si xy  1  x  ;0 y  0
Problemas Resueltos

1. Resuelva la siguiente ecuación: arc sen x  arc cos ( x  1) 
2

2
Solución
Aplicando la identidad aditiva, se puede afirmar que:
1 5
1 5
x  x2 1 x  x
22
1 5
La única solución que satisface es: x 
2
Puesto que:  1  x  1   1  x  1  1
2

Es decir:  1  x  1  0  x 2  2
 1  x  1  ( 2  x  0  x  2)

2. Resuelva la ecuación: arc sen 2 x  arc cos x


Solución
arc sen 2 x  arc cos x    
       
 

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
sen   2 x  cos   x
 sen   2 x  cos   x
1
Pero: sen 2  cos 2   1  (2 x ) 2  ( x) 2  1  4 x 2  x 2  1  5 x 2  1  x 2 
5
5 5
 x ;  . Para ver cuál es la solución, lo hacemos a través de sus gráficas:
5 5
Se observa que hay solo un punto de intersección, y está en la parte positiva del eje X. Luego la
5
solución es x 
5

 1 7 
3. Calcula: N  tan arc tan  arc tan
 7 24 
Solución

Aplicando la identidad aditiva especial:

 x y  1 7 
arc tgx  arc tg y  arc    k ; donde : k  0 porque     1
 1  xy   7 24 
  1 7  
      
 73 
N  tan arc tan 7 24   k   N  tan arc tan   k 
 1 1  7     161  
 
  7 24  

17 1
Para determinar el valor de k aplicamos la regla:   1 k 0
7 24 24
  73    73 
Luego: N  tanarc tan   0  N  tanarc tan
  161    161
73
 N 
161
Estrategias de Resolución

1) Hacer cambios de variables a los arcos, enseguida trazar triángulos rectángulos y aplicar el
teorema de Pitágoras.
2) Tener en cuenta los rangos y los dominios de las funciones trigonométricas inversas, de forma
que estén adecuadamente definidas.
3) Hacer las gráficas correspondientes, para ver los puntos de intersecciones, y y de esa manera
ver las soluciones.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
4) Siempre que sea pertinente, sustituya arc tan x  arx tan y , reemplace por su
equivalente:
 x y 
arc tan x  arc tan y  arc tan    k
 1  xy 

PROBLEMAS SOBRE DOMINIO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

1. Sea f una función definida por:


1 
f ( x)  . arc sen 3x  1  ,
5 4 determine el dominio de la función.
1 2
Rpta. Df   ; 
3 3
2. Sea la función f definida por:

f ( x)  arc sen x  arc cos x  ,
8
delimite el dominio de la función.
 2 
Rpta. Df   ; 1
 2 
3. Sea f una función definida por:
 x 1  2x  1 
f ( x)  2 arc sen    3 arc cos ,
 2   3 
encuentra el dominio de la función.
Rpta. D f    1 ; 1
4. ¿Para qué valor de “x” la función f definida por:

 arc sen x
f ( x)  9 , no está definida ?

 arc cos x
3
1
Rpta. x
2
5. Sea f la función definida por:
 3x  1  
f ( x)  3 arc sen    arc tan  x  2   ,
 4  5
determine el dominio de la función.
 5
Rpta. D f   1 ; 
 3
6. Encontrar el dominio de la función f definida por:
 3
f ( x)   arc sec 4 x  3
4 2
Rpta. Df   ;
1
   1 ; 
2 2

 12 
f ( x )  2 arc sec  x   ,
7. Sea la función f definida por:   delimite el dominio de la
función.
Rpta. Df   ; 
3
   1 ; 
2 2
8. Identifica el dominio de la función f definida por: f ( x )  2 arc sec ( 8 x  1 )
2

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Rpta. Df   ; 
1
   1 ; 
2 2
9. Determine el dominio de la función f definida por: f ( x )  2 arc csc (2 x  7 )
2

Rpta. Df   ;  2    3; 
3  2 ;  

10. Delimite el dominio de la función f definida por:


f ( x)  arc sec (8 x  3 )  arc csc (5 x  2)
1  1 1 3
Rpta. Df   ;     ;    ;   
2  4 5 5

11. Encuentre el dominio de la función f definida por:


f(x)  arc csc x  arc sen x  arc tan x
Rpta. D f    1 ; 1 

PROBLEMAS SOBRE RANGO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

12. Sea f una función definida por:


f(x)  2 arc sen ( 2 x  1)  3 arc sen 3 x  1) , determine el rango de la función.
π 
Rpta. R f   
2 
f(x)  ( arc sen x) 2  4 arc sen x - 2 ,
13. Sea la función f definida por:
determine el rango de la función.
 π2 
R f   2π ;
Rpta. 
 4 
π
f(x)  2 arc sen x  arc cos x  ,
14. Sea f una función definida por: 2
determinar el rango de la función.
π 3 
Rpta. R f   ; π
 2 2 


15. Sea f una función definida por: f(x)   2 arc cos x ,
4
identifique el rango de la función.
π 5 
Rpta. Rf  ; π
4 4 
16. Sea la función f definida por:
f(x)  2 arc tan ( x 2  2x  2) , encontrar el rango de la función -

π
Rpta. R f   ; π 
2

17. Sea f una función definida por: f(x)   2 arc tan x   0 ; 1  ,
4
determine el rango de la función.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

π3
Rpta. R f   ; π 
44
 x2 
18. Determinar el rango de la función f definida por: f(x)  arc cot   ,
1 x
2

π
Rpta. R f   ; 
º 4 2
PROBLEMAS SOBRE DOMINIO Y RANGO DE LAS FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

19. Determine el dominio y rango de la función definida por:


2  2x  3  
f(x)  . arc sen   
3  5  6
 π
Rpta. D f   1 ; 4   R f  0 ; 
 2

2 
20. Sea la función f definida por: f(x)  . arc sen  3 x  2   , determine el
3 4
dominio y rango de la función.
1 π 7π 
D f   ; 1 
Rpta. Rf   ;
3  12 12 
1  2  x  3π
21. Sea la función f definida por: f(x)  . arc cos   , determine el dominio
4  4  8
y rango de la función.
 3π 5π 
Rpta. D f    6 ; 2    Rf   ;
8 8 
22. Determine el dominio y rango de la función f definida por:
π
f(x)  arc cot  x  1  ,
6

 5π
Rpta. D f    Rf   0 ; 
 6
23. Establezca el dominio y rango de la función f definida por:
f(x)  arc sen   x   arc cos (  x)  arc csc (  x)  arc sec (  x)

Rpta. D f    1 ; 1  R f   π
24. Determine el dominio y rango de la función f definida por:
2
f(x)  . arc sen x  arc sec x  1 ,
3

π 
Rpta. D f    1 ; 1  R f    1
2 

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
25. Determine el dominio y rango de la función f definida por:
1
f(x)  . arc csc  3 x    ,
4

1 1 π 9π 
Rpta. D f     ;     ;    R f   ; π    π ; 
3 3 8 8
PROBLEMAS SOBRE PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
INVERSAS

1
arc sen    arc tan (1)
M  2
26. Determine el valor de: arc cos ( 1)

Solución
Hagamos una evaluación de cada término:
1 1 
i )   arc sen    sen     
2 2 6

ii )   arc tan 1  tan   1   
4
iii )   arc cos   1  cos   1    
Reemplazando en la expresión dada tenemos:
  5

5
M  6 4  M  12  M 
  12


27. Calcular el valor de: M  cos arc tan (  3 )  arc sen 1 
Solución
Analicemos del siguiente modo:

i )   arc tan (  3 )  tan    3    
3

ii )   arc sen 1  sen   1   
2
Luego:
    
M  cos cos (   )  M  cos      M  cos  
 3 2 6
3
 M 
2
 1
28. Determinemos el valor de: M  tan    2 arc tan 
 2
Solución
Apliquemos la identidad aditiva especial con x = y, obteniéndose:
 2x 
2 arc tan x  arc tan  2 
1 x 

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1
Ahora evaluemos para x  :
2
 1 
 2  
1  2  1 4
 2 arc tan    arc    2   2 arc tan    arc
2  1   1   2 3
 
 2 
A continuación reemplazamos en la expresión dada para “M”-22
 4  4
 M  tan    arc tan   tan  arc tan 
 3  3
4
Por la propiedad: tan  arc tan x   x , si : x    M 
3
29. Hallar el valor de: M  arc sen  sen 5   arc cos  cos 6 
Solución

Nuestra estrategia consistirá en aplicar el criterio de reducción al primer cuadrante:

i ) sen 5 sen (5  2 ) ... ver Fig. (1)


  
 arc sen ( sen 5)  arc sen  sen (5  2 )   (5  2 )    ;
 2 2 
ii) cos 6  cos ( 2  6) ... ver Fig. ( 2)
 arc cos (cos 6)  arc cos  cos ( 2  6)   ( 2  6)  0 ;  
M  5  2  2  6  M  1

30. Evaluar M, si se sabe que:


  2  
M  arc cos  sen    
  3 
Solución
Recordemos que:
 2   2   2  3
sen      sen    sen   
 3   3   3  2
Luego en la expresión “M”, se tendrá:
 3  3 
M  arc cos     M    arc cos    M  
 2  
 2  6

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 M 
6

Solución

 5 
Hacemos un análisis del arc tan   , para lo cual hacemos:
 12 

 5  5
  arc tan    tan   
 12  12

 
M  cot  
A continuación evaluamos la expresión dada: 2 
Usando identidades de la cotangente del ángulo mitad nos queda: M  csc   cot  .
En atención al triángulo rectángulo dibujado, la expresión nos queda así:
13 12 25
M    M 
5 5 5  M  5

  12     8 
M  13 sen  arc tan     17 cos  arc cot   
31. Calcular el valor de:   5     15  
Solución
Nuestra estrategia consistirá en analizar cada sumando. Veamos:

12 12
i ) Sea :   arc tan  tan   .
5 5
Construyendo un triángulo rectángulo: Ver Fig. (1)

8 8
i ii ) También sea :   arc cot  cot   .
15 15
Construyendo un triángulo rectángulo: Ver Fig. (2)

Utilizando estos triángulos se puede reemplazar en “M”:


 12   8 
M  13 sen   17 cos   M  13    17  
Luego:  13   17 
 M  20

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1.4. FUNCIÓN EXPONENCIAL

Definición. Sea b cualquier número real positivo diferente de 1, y f una función denotada por expb ,
a esta función se llama función exponencial de base b si, y sólo si:

  
f =  x, y  / f ( x)  b , x   o bien expb   x, y  / expb ( x)  b , x   .
x x

A esta función exponencial, también se la puede denotar simplemente por: y = bx , la cual puede ser
creciente o decreciente dependiendo de la base b.

Caso 1. Si b > 1, la función exponencial f(x) = bx es estrictamente creciente. Es decir, si

, xx  /  xxf  f x )(  f(x ).
12 12 1 2
Caso 2. Si 0
b  1 , la función exponencial f(x) = bx es estrictamente decreciente. Es decir, si

x1 , x2  f / x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 ).

Ejemplo. x -3 - -1 0 1 2 3 Construir las gráficas de: a) f(x) = 2x , x


2 x
1
  b) y 1/ ¼ 1/ 1 2 4 8 f(x) =   , x   .
8 2 2
b) Si y  2 x 

x -3 -2 -1 0 1 2 3
Si y = (1/2)x 
y 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8
Llevando, en cada caso, cada par ordenado (x, y) sobre el plano cartesiano obtenemos la gráfica
para las dos funciones como se observa en la Fig. 1.1 y la Fig. 1.2 siguientes:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Fig. 1.1. Fig. 1.2

De la observación cuidadosa de ambas gráficas, obtenemos las siguientes propiedades:

Propiedades

Caso 1: Caso 2:
P1. b x  1  x  0 P1. b x  1  x  0

P2.
0  b 1 x  0
x P2.
0  b 1 x  0
x

P3. bx  1  x  0 P3.
b 1 x  0
x
P4. La función exponencial es biyectiva P4. La función exponencial es biyectiva
P5. Cuando x   , entonces b x  0 P5. Cuando x   , entonces b x  0
P6. Cuando x   , entonces b x   P6. Cuando x   , entonces b x  

1.5. FUNCIÓN EXPONENCIAL DE BASE e

Definición. Si en la función y = bx reemplazamos la base b por e, tenemos la función y = ex, llamada


función exponencial de base e.

Ejemplo. Bosquejar las gráficas de y = ex y de y = e-x

Solución

Siendo e = 2.7182818..., es decir 2


e  3 , de acuerdo a la tabla siguiente, cuyos valores se

calculan con una calculadora.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y = ex 0.05 0.1 0.3 1 2.7 7.3 20.0
4 7 2 9 9
y = e-x= 20.0 7.3 2.7 1 0.3 0.1 0.05
(1/e)x 9 9 2 7 4

Las gráficas correspondientes a estas dos funciones se observan en la figura 1.3

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Fig. 1.3

Ejercicios desarrollados

Ejercicio 1. La gráfica de cierta función exponencial contiene al punto P(3/2, 27). ¿Cuál es la base y
la regla de correspondencia de la función?

Solución
x
Sea la función exponencial: f(x) = b
Si P(3/2, 27) 
3
  2
f  27  b 2  33 3  b  b  9 . Esta es la base de la función.

Luego, la regla de correspondencia es: f   x, y  / y  9 x  


Ejercicio 2. Dada la función f(x) = 1 + exp3 x2 , construir su gráfica y hallar su dominio y
rango. Además indicar si es inyectiva.
Solución

Si f(x) = 1 + exp3 x  2  y  1  3 x  2
Por definición de valor absoluto, se tiene:

i ) x  2  0  x  2   x  2   y  1  3 x  2  y  1  3 x  2

ii) x  2  0  x  2  ( x  2)  y  1  3  y  1  1  y  1  1 3
 x  2 
3
x2
 x 2

1  3x2 , si x  2

f  x   x2

1  13 , si x  2
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
En f1 (x) = 1+ 3x-2 , la base es b = 3, es decir b  1 , entonces la gráfica es similar a la figura 1.1;
además se observa que es creciente x  2.

En f2 = 1+
1/3 , la base es b  1/ ,3 esto es, 0  b  1,
x2 luego su gráfica es similar a la figura 1.2;

es decreciente x  2.

Figura 1.4

Por lo tanto: Dom(f) = R y Ran(f) = [2,    . Geométricamente vemos que f no es inyectiva, dado
que una recta horizontal corta a la curva en dos puntos.

Ejercicio 3. Supóngase que se piden prestados S/. 5 000.00 a una tasa de interés del 12% anual
compuesto mensualmente, y el préstamo debe liquidarse en un solo pago al cabo de un año. Si A es la
i mt
cantidad a pagar; ésta se halla usando el modelo exponencial; A  P(1  ) , donde P =5 000.00
m
, i = 0.12, m = 12 y t = 1.

Solución

Reemplazando en el modelo exponencial se tiene:

0.12 12 12  0.12 12
A  5 000(1  )  5 000 ( )  5 000(1.01)12  5 634.13
12 12
Entonces, A  S / .5 634.13

Ejercicio 4. Un banco anuncia que el interés en cuentas de ahorro se calcula al 6% anual compuesto
diariamente. (a) si se depositan $ 100 en una cuenta de ahorros en ese banco, determinar la cantidad
aproximada al cabo de un año, considerando una tasa de interés del 6 % compuesto continuamente y
(b) el monto exacto al final de un año, considerando una tasa de interés anual del 6 % compuesto 365
veces por año.

Solución

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

a) La cantidad aproximada a pagar, al cabo de un año, se encuentra usando el modelo: A =Peit


Luego, si en A =Peit , P = 100, i = 0.06 y t = 1, se tiene:
A = 100e0.06  A  $106.18
Es decir, la cantidad aproximada en depósito al cabo de un año es $ 106.18.

i n
b) Para este caso usamos la fórmula An  P (1  ) ; donde:
m
P = 100, i = 0.06, m = 365 y n = 365; luego se obtiene:
0.06 365
A365  100(1  )  100(1.0001644) 365  106.18
365
Por consiguiente, la cantidad exacta en depósito al cabo de un año es $ 106.18

Ejercicio 5. En un cierto cultivo bacteriano, en el cual hay inicialmente 1 500 bacterias; el número
de bacterias presentes, al cabo de t minutos se expresa mediante la ecuación: f(t) = 1 500e 0.04 t .
Determinar cuántos minutos transcurren hasta que se tienen 30 000 bacterias en el cultivo.
Solución

Como f(t) = 30 000, sustituyendo en la ecuación dada, se obtiene:

30 000 =1 500 e0.04t


20 = e0.04t
Esta ecuación exponencial, expresada logarítmicamente es:
0.04t = ln 20
Luego, de donde se obtiene:

Ln20 2.9957
t   74.89 minutos
0.04 0.04

 t  1 hora, 14 minutos, 54 segundos

1.6. LOGARITMO DE UN NÚMERO

Antes de tratar la función logarítmica, recordaremos la definición siguiente.

Definición de logaritmo de un número x de base b

Si x y b son números positivos y b  1, entonces: logbx = y  x  b y

Según esta definición, vemos que el concepto de un exponente y el de un logaritmo son simplemente
son dos formas diferente de ver exactamente la misma cosa. Las dos ecuaciones logbx = y e y  b x ,
son equivalentes por lo que podemos usar indistintamente las dos formas.

Ejemplos: a) log28 = 3  2 3  8 c) b1 = b → logb(b) = 1


b) log8(1/4) = -2/3  82 / 3  1 / 4 d) b0 = 1→ logb(1) = 0

Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1. Hallar el logaritmo de 16 en base a 2 .


Solución

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
x
Si log 2 16  x  16  ( 2 ) x  2 4  (2) 2

x
4  x 8
2
Luego : log 2 16  8

Ejercicio 2. Hallar el número cuyo logaritmo en base 1/16 es –0.75.


Solución
Sea x un número buscado, y 0.75 = 75/100 = ¾
 34
3 1 3 3
 log 1 ( x)    x     (16) 4
 (2 4 ) 4
 23
16 4  16 
 x 8

Ejercicio 3.
4
 
Si Log x 9   2 , hallar x.
3
Solución
3 / 2 3/2
9 9 4
Si Log x (9 / 4)  2 / 3   x  2 / 3    x  x
4 4 9
3
2
    x  x  8 / 27
3

 3
7

Ejercicio 4. Hallar el valor de E =  Log  Log 4 0.25
49 
7

Solución

3 3
7 7 1
Sea Log 7  x  2  7 x   2  x  x  5 / 3
49 7 3
1
Si Log 4 0.25  y  0.25  4 y   4 y  y  1
4
Luego : E    5 / 3  1  5 / 3

Ejercicio 5. Si Logx(1/81)=Log8(1/16), hallar x.


Solución

1
Sea Log x (1 / 16)  y   8 y  2 4  2 3 y  y  4 / 3
16
1
Luego : Log x (1 / 81)  4 / 3  ( 4 )  x  4 / 3  (3  4 ) 3 / 4  x
3
 33  x  x  27

Ejercicio 6. Hallar el valor de:

5 2
E  2 Log1 / 4 (32)  3Log1/ 8 (3 16 )  Log343 (49)  Log 4 (8 3 / 2 )
2 3

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Solución
1 x1
Sean : Log 1 / 4 (32)  x1  32  ( )  2 5  2 2 x1  x1  5 / 2
4
1 4
Log 1 / 8 (3 16 )  x 2  3 16  ( ) x2  2 4 / 3  2 3 x2  x 2  
8 9
2
Log 343 (49)  x3  49  (343) x3  7 2  7 3 x3  x3  
3
9
Log 4 (8 3 / 2 )  x 4  8 3 / 2  4 x4  2 9 / 2  2 2 x4  x 4  
4
5 4 5 2 2 9 1
Luego : E  2( )  3(  )  ( )  ( )  
2 9 2 3 3 4 2

Propiedades fundamentales de los logaritmos

P1: Para todo número real positivo x, y, b, en donde b ≠ 1, se verifica:


Logb(x.y) = Logb x + Logb y

P2: Para todo número real positivo x, y, b, en donde b ≠ 1 y para cada número real n:
Logb(xn) = nLogb x

P3: Para todo número real positivo x, y, b, en donde b ≠ 1, se verifica:


Logb(x/y) = Logb x - Logb y

P4: Para todo número real positivo x, b, tales que b ≠ 1 y para todo número real n:
1
Logb (n x )  Log b x
n
P5: Log b x  Log b n ( x )  Log n b ( x )
n n

1
P6: Log b n ( x)  Log b x
n
m
P7: Log b n ( x )  Log b x
m

n
P8: b Log b ( x )  x
P9: Log b x.Log x b  1
Log a x Log x
P10: Log a x  
b 1  Log a b Log a  Log b
Log a x Log x
P11: Log ab x  
1  Log a b Log a  Log b
Log b x
P12: Cambio de base de un sistema de logaritmos a otro. Log a x 
Log b a
Ejercicios Desarrollados

1. Hallar por tres métodos diferentes: Log28


Solución

Primer método: Por definición de logaritmo:


Log 2 8  x  8  2 x
 23  2 x  x  3

Segundo método: Por la propiedad P2 :


44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Log 2 8  Log 2 2 3  3Log 2 2  3; puesto que : Log b b  1

Log 8 Log 2 3 3Log 2


Tercer método: Por la propiedad P12: Log 2 8    3
Log 2 Log 2 Log 2

 512 (1 / 4) 5 
2. Hallar el valor de E  Log 2  2


 64(1 / 8) 

Solución
E  Log 2 ( 512 )  Log 2 64  Log 2 (1 / 8) 2  Log 2 (1 / 4) 5 ( P1 y P3 )
1
 Log 2 512  5 Log 2 (1 / 4)  Log 2 64  2 Log 2 (1 / 8) ( P4 y P2 )
2
1
 Log 2 2 9  5 Log 2 2  2  Log 2 2 6  2 Log 2 2 3
2
9
y por P2 : E  Log 2 2  10 Log 2 2  6 Log 2 2  6 Log 2 2  11 / 2
2

75 5  32 
3. Simplificar: E  Log ( )  2 Log ( )  Log  
16 9  243 
Solución
2
 75  5  32 
E  Log    Log    Log   ( P2 )
 16  9  243 
2
 3  25  9  2 .16   3  25  81  2  16 
E  Log    Log    Log    Log    Log 2
 16  5  3 . 81   16  25  3  81 

 25  1
4. Si Log2 = k, hallar el valor de: E  Log 5  Log    Log  
4
  8

Solución
2
5
E  Log 5  Log    Log  2  Log 5  2( Log 5  Log 2)  3Log 2
3

2
 10 
 3Log 5  Log 2  3Log    Log 2  3( Log10  Log 2)  Log 2
 2
 3(1  Log 2)  Log 2  3  2 Log 2  E  3  2k
3

 
5 

 3
1 5
5. Dado Log a  a 2  1   , hallar el valor de : E  Log a  a 2  1 .

3 


 
Solución

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

E
3
5
 3
Log a a 2  1  Log a a  Log a 2  1
5
 
( P4 y P1 )  
3
 1  Log a

2 1 2 1  3  1   
  1  Loga
5 2 1  5 2  1
3

 E  1  Log a 2  1
5

 1 
 1 5
Si Log a  3 a 2  1    Log a a 2  1 

5

 3 3
1
3
 
5
 Log a a  Log a 2  1 
3
1
3
  
 Log a 2  1  
4
3
 
3  4  27
Luego, en 1 , se tiene : E  1   
5 5 5

6. Calcular: E  811 Log 9 2  7  Log 7 4


Solución
1
E  34 ( Log 9 Log 2 )  7 Log 4
9 9 7
( Puesto que : Log b b  1)
9
4 Log 9 ( ) 1
3 2
 7 Log 47
( P3 )
9
4 Log 2 ( ) 1
3 3 2
 7 Log 4 7

9
2 Log 3 ( ) 1
3 2
 7 Log 47
( P6 )
9
Log 3 ( ) 2 1
3 2
 7 Log 47
( P2 )
Enonces, según la P8 : b Log b ( x )
 x, se tiene :

2
9 81 1
E     4 1    20.5
2 4 4

1.7. FUNCIÓN LOGARÍTMICA

De la función exponencial y = f(x) = b x , b     1 , se deduce que dicha función es inyectiva y


por lo tanto tiene función inversa.

Luego a la función inversa de y = f(x) = bx le llamaremos función logarítmica de base b y la


definiremos de la forma siguiente.

Definición. Si b     1 , entonces la función logarítmica en base b, denotada por Logb, es la


función inversa de la función exponencial expb: R  R  . Esto es:


Logb x: R  R =   x, y  / f ( x)  Logb x, x  0 }
O sea: Logb x = (expb x)*

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Observación. La regla de correspondencia de esta función es: f(x) = Logb x, cuyo domino es:
Df  R
Como consecuencia de esta definición se tiene que:
i) Logb[expb(x)] = x
ii) Expb[Logb(x)] = x
iii) Logb(x) = y ↔ x = by
A esta función logarítmica, también se la puede denotar simplemente por: y = bx , la cual puede ser
creciente o decreciente dependiendo de la base b.

Caso 1. Si b > 1. La función f(x) = Logbx , x > 0 es estrictamente creciente.

Es decir:
x1  x2  Logbx1  Logbx2
Ejemplo: Graficar la función f(x) = log
2 x, x  0
Solución
Si y = Log2x  x 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8
y =Log2x -3 -2 -1 0 1 2 3

Llevando cada par ordenado (x , y) al plano cartesiano se traza la gráfica de la función logarítmica
y = Log2 x , así mismo se traza la función exponencial y = 2x .

Figura 2.1

Caso 2. Si 0 < b < 1. La función f(x) = Logbx , x > 0 es estrictamente decreciente.


Es decir: x1  x 2  Log b x1  Log b x 2

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Ejemplo: Graficar la función f(x) = Log1/2 x, x  0


Solución

Si y = Log1/2x  x 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8


y =Log1/2x 3 2 1 0 -1 -2 -3

Llevando cada par ordenado (x , y) al plano cartesiano se traza la gráfica de la función logarítmica
y = Log1/2 x , así mismo se traza la función exponencial y = (1/2)x .

Figura 2.2

Propiedades

Caso 1: Caso 2:

P1. Logb x = 0 ↔ x = 1 P1. Logb x = 0 ↔ x = 1


P2. Logb x < 0 ↔ 0 < x < 1 P2. Logb x < 0 ↔ x > 1
P3. Logb x > 0 ↔ x > 1 P3. Logb x > 0 ↔ 0 < x < 1
P4. Si x→0+ , entonces Logb x→-  P4. Si x→0+ , entonces Logb x→+ 
P5. Si x→ + �, entonces Logb x→+  P5. Si x→ + � , entonces Logb x→-

Ejercicios propuestos

1. En los ejercicios siguientes, hallar la base de la función exponencial cuya gráfica incluye a los
puntos dados.
a) (3 , 27) b) (-2 , 1/100) c) (2 , ¼) d) (-2/3 , ¼)

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
2. En los ejercicios siguientes, trazar la gráfica de cada una de las funciones dadas. Indicar el
dominio y el rango.
a)  x, y  y  2 2 
x
e) f ( x)  1  exp 2 ( x  1)
 
 1 
b)  x, y  y  (3 x ) f ) f ( x)  1  exp 2 ( x  1 )
a)  3  3


c )  x, y  y  2 x  3  g ) f ( x)  2  exp 4 ( x  2 )
3
 0.1 x
d ) f ( x)  10e 0.2 x
h) f ( x)  100e
3. Determinar el valor de x, si:

a) Log x  25   13
3
b) Log 8 ( x)  Log 4 3 16
27
c) Log x 125  Log 2 8
4. El valor de una cierta máquina t años después de su compra es v(t), donde v(t) = ke -0.30t y k es
una constante. Si la máquina se compró hace 8 años en $ 10 000, ¿cuál es su valor actual?
5. Supóngase que f(t) es el número de bacterias presentes en un cierto cultivo a los t minutos y f(t) =
ke0.035t donde k es una constante. Si hay 5 000 bacterias después de 10 minutos, ¿cuántas
bacterias había inicialmente?
1 1
6. Hallar el valor de: E  Log 3 81  3Log 10 0.001  2 Log 5 125  Log 8 2  5 Log 8 45 16
2 2
3
Log 216 6 4  Log 27 9 4
7. Hallar el valor de: E
3
Log 3 30  Log 4 8 2

Log 81  Log 4
8. Hallar el valor de: E  Log 27  Log 25
729 8

1
9
2
5 4
9. En los siguientes ejercicios, usar las propiedades de los logaritmos para representar cada una de
las expresiones dadas como un solo logaritmo con coeficiente uno.
3
a ) 2 Log a ( x  b)  aLog a ( x  c )  Log a 81  x
4
2 4
b) 3Log 2 a  Log 2 125  Log 2 27  a
3 3
5 1 2
c) Log e 128  4 Log e 0.2  Log e 0.027  Log e 216  2
7 3 3

10. En los siguientes ejercicios, hallar la representación numérica más simple de x.


13 133 143 77
a ) x  2 Log  Log  Log  Log
7 65 90 171
5 363 11 192
b) x  2 Log  Log  2 Log  Log
3 64 5 125
1
c ) x  Log 84  Log 650  Log 546
2
4 3  4 
d ) x  Log  729. 9 1.27 3 
 
11. En los siguientes ejercicios, despejar x de las expresiones dadas.
1 1 1
a ) Logx  Log16  Log8  1 c) Logx  2   Log18  Log8  2 Log 25
2 3 2
x
b) 3Logx  Log 32  2 Log d ) 2 Log 2  x  2  Log 2  7a  1  2a
2
12. En los siguientes ejercicios, trazar la gráfica para cada una de las siguientes funciones dadas.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 1
a) f    x, y  / y  Log 1 x  d ) f   x, y  / y  Log2 
2  2
b) f    x, y  / y  Log 3 x e) f   x, y  / y  Log 2 x  1 
c) f   x, y  / y  Log 2  x  f ) f    x, y  / y  Log  x  6   1

13. Sea f: R→<2 , +  > definida por f(x) = exp2 (x +1) +2. Determinar el valor de verdad de cada
una de las siguientes afirmaciones:
f * es estrictamente creciente.
a) x = 2 es una asíntota de la gráfica de f *
b) Dom(f) = <2 , +  >
c) y =2 es una asíntota de la gráfica de f.

14. Si f(x) = Log4 [Log1/2(Log3x)] > 0, hallar el dominio de f.

15. Una función f viene dada por la ecuación y 2  1  Log 2  x  1  0. Hallar el dominio de la
función dada y escribir la función inversa.

Respuestas

1. a) b=27, b) b=10, c) b=1/2, d) b=8

2. a) D  R, R   0 ,    b) D  R, R  0 ,    c ) D  R, R   0,  
d ) D  R, R   0 ,    e) D  R, R   , 1 f ) D  R, R  1, 0 
g ) D  R, R  [3, h) D  R, R  0 ,  
3. a) x = 25, b) x = 4/9, c) x = 25; 4. $907.00 5. 3,521 bactérias.

6. E = 7/2, 7. E = -8/27, 8. E = 8/3.


27( x  b) 2  25a 3   500e 2 
9. a) Log a x b ) Log 2
 
 81.2 a  c ) Log e
 
a ( x  c) a    3 
10. a ) x  Log 2; b) x  Log 5; c) x  1; d ) x  Log 3
7a  1
11. a ) x  20; b) x  8; c) x  48; d ) x  2 
2a
12. Todas son gráficas que deben ser esbozadas cuidadosamente, a partir de elaborar una
tabla de valores ayudados por una calculadora, en algunos casos.
13. a) Verdadera; b) Verdadera; c) Verdadera; d) Verdadera.
2
14. Dom(f) =  1 , 3  ; 15. Dom(f) =  1 , 3  , f * ( x )  1  2 x 1

1.8. ECUACIONES EXPONENCIALES

Las ecuaciones exponenciales son aquellas que tienen la incógnita en el exponente.

Para resolver las ecuaciones exponenciales existen dos métodos fundamentales:

Método de Reducción a una Base Común

Este método se basa en la aplicación de la propiedad:

Si b  0 y b  1  bx  by  x  y
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Ejemplo 1. Resolver: 3 x 1  3 x  2  3 x 3  3 x  4  750

Solución

Haciendo uso de las leyes de los exponentes, se tiene:

3x 3x 3x 1 1 1
3 x .3  2
 3  4  750  3 x (3    )  750
3 3 3 9 27 81
250
 3x ( )  750  3 x  35  x  5
81

Ejemplo 2. Resolver: 3 2 x 5  28( 3 x 1  2 )  55

Solución

3 2 x .35  28(3 x .3  2)  55  243(3 2 x )  84(3 x )  1  0


Haciendo : 3 x  m (m  0)  243m 2  84m  1  0  m  1 / 3  m  1 / 81
1 
m   3x  31  x  1 
3 
Para :   C.S   4,1
1 x 4
m   3  3  x  4
81 
Ejemplo 3. Resolver: 2.3 2 x 1  13.6 x  6.2 2 x  0

Solución

2.3 2 x.3  13(3 x .2 x )  6(2 2 x )  0  6(3 2 x )  13(3 x .2 x )  6(2 2 x )  0

Sean: 3x  m y 2x  n (m  0 y n  0)  6m2  13mn  6n2  0


Factorizando: (3m-2n)(2m-3n) = 0 ↔ m = 2n/3 ν m = 3n/2
x
2 x  3  2  3
1

Luego : 3  (2 )           x  1
x

3  2  3  2 
x   C.S    1,1
3
 3 3
3x  2 x      x  1
2


2 2 

Ejemplo 4. Resolver el sistema: 21 x  2 2 2 y  2 4 ; 2 x  22 y  2

Solución

En la primera ecuación: 2.2 x  4.2 2 y  16  2 x  2(2 2 y )  8


Restando la segunda ecuación dada de (1), se tiene:
3.2 2 y  6  2 2 y  2  2 y  1  y  1 / 2
Sustituyendo en (1): 2 x  2( x)  8  2 x  2 2  x  2

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 C.S    2 , 1 / 2

Ejercicio 5. Resolver el sistema, si n  Z, x 0, y  0


y n  x yx (1) ; x 2 n  y y  x  n (2)
Solución

Multiplicando (1) y (2):  x 2 y    xy  y  x  y   n


n

 x n  xy    xy   y  n   xy   xy  n   xy 
n yx n yx

  xy    xy 
2n yx

Caso 1. Si xy  1  2n  y  x  y  x  2n
En(1) :  x  2n   x 2 n  x  2n  x 2  x 2  x  2n  0  x 
n 1
2

1  1  8n 
 y  2n 
1
2

1  1  8n 
Caso 2. Si xy = 1 → y = x-1
En (1) :  x 1   x x
n 1
x
 n  x 1  x  x 2  nx  1  0  x 
1
2

n  n2  4 
y
n n 4
2
2

1
2
 n2  4  n 
Método de Logaritmación en ambos Lados de una Ecuación

Ejemplo 6. Dado Log 2 = 0.3010, resolver la ecuación: 5 53 x  2 x  2


Solución

Aplicamos logaritmos a ambos lados de la ecuación obtenemos:


 5  3x  Log 5   x  2 Log 2   5  3x  Log  10    x  2 Log 2
 2
  5  3x  Log10  Log 2    x  2 Log 2   5  3x 1  Log 2    x  2  Log 2
5  7 Log 2 5  7(0.3010) 2.893
de donde : x     1.206
3  2 Log 2 3  2(0.3010) 2.348

Ejemplo 7. Resolver:  a 4  2a 2 b 2  b 4    a  b  a  b  2
x 1 2x

Solución


a  b  
2 2 2

x 1  a  b
2x

 a2  b2 
2x


 a  b 2 x
 a  b 2  a 2  b 2  2  a  b 2

 a  b 2 x  a  b 2 x   a  b 2x   a  b x  a  b
 a  b 2  a  b 2  a  b 2
Log (a  b)
Aplicando logaritmos: xLog (a  b)  Log (a  b)  x 
Log (a  b)
Ejemplo 8. Resolver: e 3 x  3e 2 x  4e x  4  0
Solución

Haciendo: ex = m, (m > 0), se tiene:


m 3  3m 2  4m  4  0  (m  2)(m 2  m  2)  0  m  2  0  m 2  m  2  0
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Única solución real: m = 2, luego, si: ex = 2, aplicando logaritmos en ambos lados de la ecuación, se
tiene: xLne = Ln2 (Pero: Lne = 1)

 x  Ln 2

1.9. ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Se llama ecuación logarítmica cuando la incógnita está bajo el signo del logaritmo.

En general una ecuación logarítmica se resuelve teniendo en cuenta las condiciones iniciales que
debe cumplir la variable, esto es, la determinación del universo de la variable dentro del cual se
resuelve la ecuación aplicando las propiedades de los logaritmos ya descritas.

Si la ecuación logarítmica tiene la forma:


Logb f(x) = L

El universo de la ecuación se determina del modo siguiente:

a) Primera condición: Base positiva y diferente de 1. (b  0  b  1)


b) Segunda condición: Número positivo ( f(x) > 0)

Universo de la ecuación: U = b 0  b  1   f (x)  0


Ejemplo 1. Resolver: 2Log (Log x)= Log(7-2Logx)-Log5

Solución

a) Aquí, la primera condición está dada: b = 10


b) Log x  0  x  10  x  1 U  1,  
0

 7  2 Logx 
Según las propiedades P2 y P3: Log(Log)2 = Log  
 5 
7  2 Logx
Como la función logaritmo es inyectiva   Logx  
2

5
De donde: 5Log x +2Logx-7=0   5 Logx  7  Logx  1  0  Logx  7 / 5 
2
Logx  1

Vemos que la primera alternativa no cumple la segunda condición inicial.


Luego, si Log x=1  x  10  U  C.S  10

Ejemplo 2. Resolver: Log x 12  3Log x 2 4  Log x 6  4


Solución

Condiciones iniciales: x  0  x  1  U   0 ,     1


Luego:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
3 3
Log x 12  Log x 4  Log x 6  4  Log x 12  Log x 4 2  Log x 6  4
2
12  6
 Log x  4  Log x 9  4  9  x 4  3 2  ( x 2 ) 2  x 2  3  x  3  x   3
8
Dado que : x   3  U  C.S  3  
1
Ejemplo 3. Resolver: 3Log 2 x   8 Log x 2
Log x 2
Solución

Condiciones iniciales: x 0  x  1  U  0 ,     1


8
  Log 2 x   4
2
Luego, según P9 : 3Log 2 x  Log 2 x 
Log 2 x

↔Log2 x = 2 ó Log2 x = -2 ↔ x = 22 = 4 ó x = 2-2 = ¼

Ambas raíces pertenecen al universo → C.S = 1 / 4 , 4

Ejemplo 4. Resolver: Log a 2 ( x )  Log x a  Log 9 1 / 27  ,


2
a 0 , a  1; x  0 , x  1
Solución

 27  y  271  9
Sea: Log 9 1
y
 3  3  3 2 y  y  3 / 2
1 3
En la ecuación dada: Log a x   ( P7 y P8 )
Log a x 2
De donde: 2 Log a x   3Log a x  2  0  (2 Log a x  1)( Log a x  2)  0
2

 Log a x  1 / 2  Log a x  2
1
xa 2
 x  a 2
 C.S  a , 1 a2

Ejemplo 5. Resolver: 8+ Log 3  4   Log 36 
Log 3 x
3
Log 3 x

Solución
Según P2 : 8  ( Log 3 x)( Log 3 4)  ( Log 3 x)( Log 3 36)

 8  ( Log3 x)( Log3 4)  ( Log3 x)( Log3 9  Log 3 4)   Log3 x  2  Log3 4

 8  ( Log 3 x )( Log 3 4) = 2 Log 3 x  ( Log 3 x )( Log 3 4)

Simplificando se tiene: Log 3 x  4  x  3 4  81  C.S  81

Ejemplo 6. Resolver: Log x (3).Log 81 (3)   Log x3 ( x) ; x  1


x

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Solución
Universo de la ecuación: U =  1 ,     dato 
Según las propiedades P9 y P6 , se tiene :
 Log 81 3  1 1  1 / 4  Log 3 3  1
Log x 3    Log x x    
 1  Log x
81   3 Log x
3  1  (1 / 4) Log x
3  3
De donde :  Log 3 x   4 Log 3 x  3  0 
2
Log 3 x  3  Log 3 x  1  x  3 3  x  31
 C.S   3 , 27

Ejercicio 7. Resolver: Log x (2).Log x / 16 (2)  Log x / 64 (2)

Solución
Condiciones iniciales:  x  0   x  1  U   0 ,     1
 Log x 2  Log x 2
Según P9 : Log x 2  
 1  Log x 16  1  Log x 64

De donde : 6 Log x 2   5Log x 2  1  0  Log 2 x  5Log 2 x  6  0


2 2

 Log 2 x  3  Log 2 x  2  x  23  x  22

 C.S   4 , 8

8
Ejercicio 8. Resolver: Log 8 x    Log 8  x   1
2

 x
Solución

Condiciones iniciales:  x  0  8x  1  U  0 ,    1/ 8


2
Según P3 : Log 8 x (8)  Log 8 x ( x)  Log 8 ( x)  1
1 1 2
y por P8 :   Log 8 ( x)  1
Log 8 (8 x) Log x (8 x)
1 1 2 1 Log 8 x 2
   Log 8 x    Log 8 x  1
1  Log 8 x 1  Log x 8 1  Log 8 x 1  Log 8 x

1 m
Sea Log 8 x  m   m 2  1  m 3  m 2  2m  0  m  0  m  1  m  2
1 m

Para : m  0  Log8 x  0  x  80  1 

m  1  Log 8 x  1  x  81  8   C.s  1 , 8 , 1/ 64

m  2  Log8 x  2  x  82  1/ 64

Ejemplo 9. Resolver: Log 2 (100 x)  Log 2 (10 x)  Logx  14


Solución

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Por P1 :  Log100  Logx  2   Log10  Logx  2  Logx  14
  2  Logx   1  Logx  Logx  14  2 Log 2 x  7 Logx  9  0
2 2

 Logx  1  Logx  9 / 2  x  10  x  10 9 / 2

 5
 Log x 81 Log 3 x   Log 3 x  
Ejemplo 10. Resolver:  2   25   2
 
5  4 
Solución

 5
 Log x3
4
 Log 3 x   2  Log 3 x  2 
2 2  
     4 Log x 3  Log 3 x  2 Log 3 x  5
5 5
4 2
  Log 3 x  5  Log 3 x  5 Log 3 x  4  0  Log 3 x  1  Log 3 x  4
Log 3 x
 x  3  x  3 4  81
 C.S   3 , 81

Ejercicios propuestos

1. Resolver las siguientes ecuaciones sin emplear logaritmos:


15 247
a) 2 12  3 3  6 1 / 3  2/5
 32 x
2
2 x2
f) 3
x 1
 3 x 2 
3 x 1
 x2
3
b) 3 x  2  9 x 1  810 g ) 3(2 x  3 )  192(3 x 3 )
c) x 2 x  ( x 2  x ) x x  x 2  0 i) 2 2 x  6  1  8(2 x 1 )
d) (3 x 1  3 x  2 ) (5 x  2  5 x 1 )  3528 j)
a (a  1)  ( a  a ) a
2x 2 3x x

e) 64( 2 x 5 ) x  729(3 x ) x 5  0 k) (35 x ) (5 2 x  4 )  15113 x


2. Resolver las siguientes ecuaciones haciendo uso de logaritmos:
a) 3 x 1  18 (3  x )  29 e) 3 (10 x  10  x )  10 x  10  x
b) 10 53 x  2 7  2 x f)
3e 3 x  7 e 2 x  19 e x  5  4 e  x  0
29
c) 4 2 x 1  5 x  2 g) 5x  5 x 
10
d) ( a 3 x ) (b 5 x )  ( a x  5 ) (b 3 x ) h) 33 x . 2 5 x  3 x  5 . 2 3 x
3. Si Log 2  k y Log 3  h, resolver los sistemas de ecuaciones:
a) 2 x  y  6 y ; 3 x  3 . 2 y 1 b)
31 x  y  4  y ; 2 2 x 1  33 y  x
4. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:
a) x x  y  2 ; ( x  y ) 3 y  216 c) x x  y  y x  y ; x2 y  1
b) x x  y y ; x y  2x d) x x  y  2 ; ( x  y ) . 3 x  279936

Respuestas
1. a)   1 , 2 ; b)  2 ; c) 1 , 2 ; d)  1  ; e)  2 , 3 ; f)  3 ; g)   3 ; h)
  1 ,1 ; i)  3  ; j)  1  ; k)  3 .

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 Log 2  Log 3   5  7 Log 2   2 
2. a) 2 ,  ; b)   ; c)   ; d)
 Log 3   3  2 Log 2    1  5 Log 2 
 Log a  1   2 ( 2 Log 2  1) 
  ; e)  Log 2 ; f)  Ln 3 , Ln 4 ; g   ;
 Log b  Log a  2   1  Log 2 
 Log 3 
h)  
 Log (2 / 3) 
h k 3h  2k h
3. a) x  h  k ; y  h  k ; b) x  ; y 
4( h  k ) 4( h  k )
4. a)  (3 , 5 ) ; b)  (1 / 4 , 1 / 2) ; c)  (1 / 3 , 9) ; d)  (7 , 121 )

1.10. INECUACIONES EXPONENCIALES

Para resolver inecuaciones exponenciales debemos recordar que las funciones exponenciales se
caracterizan por ser inyectivas. Volvamos a observar sus gráficas:
 x
f : R  R  {( x , y ) / f ( x )  b , b  1} g : R  R   {( x , y ) / g ( x)  b x , 0  b  1}

En la gráfica de f se observa que:

x1  x2  f (x1)  f (x2)  f es creciente x Dom( f )


y en la gráfica de g:
x1  x 2  g ( x1 )  g ( x 2 )  g es decreciente x  Dom( g )
en forma similar, si tenemos las inecuaciones exponenciales de la forma:

b b  b b
P x)( Q x)( P x)( Q x)(
donde P(x) y Q(x) son funciones de x, entonces podemos considerar los casos siguientes:

Caso 1. Si b > 1, entonces:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

b P ( x )  b Q ( x )  P ( x )  Q ( x)
b P ( x )  b Q ( x )  P ( x )  Q ( x)
Caso 2. Si 0 < b <1, entonces:

b  b  P ( x)  Q ( x)
P( x) Q( x)

b  b  P ( x)  Q ( x)
P( x) Q( x)

x1 x3 x1 2x5


Ejemplo 1. Resolver:
8  32
Solución

x  3 2 x  5 3 x  9 10 x  25
La inecuación es equivalente a:

2  2  2  2
3x  9
3 x1 5 x1 x1 x1
10 x  25
  (Caso 1 : b  2  1)
x 1 x 1
7 x 2  29 x  34
 0
 x  1 x  1
Inecuación equivalente: 7x  29x  34 x  1 x 1  0
2
(1)

Para el primer factor:    29  4(7)(34)  111  0  7 x 2  29 x  34  0, x  R


2

Luego, (1) se cumple si: (x + 1)(x - 1) > 0 ↔ x > 1  x < -1


 C .S   ,  1   1 ,   

x 3 2 x 2

Ejemplo 2. Resolver: �1 � �1 �
x 3
� � � x2
��
�25 � �5 �
Solución

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

2 x 6 2 x 2
1 1
x 3 x 2 1
Se tiene:
  ( Caso 2 : 0   1 )
5 5 5
2x  6 2x  2 x 1
   0
x3 x2  x  3 x  2
Inecuación equivalente:  x  1 x  2  x  3  0 , x  3 , x  2 ( )

Por el método de los valores críticos se determina que la solución de ( ) es:

C. S =  ,  3  2 ,  ]1
Ejemplo 3. Si A es el conjunto solución de la inecuación
x2
 0.008 x 1  x 1
 0.04 x 3
x 3  4x 2  5x  2
 0 ; hallar  B  A
'
y B es el conjunto solución de:
x  9 x  20
2

Solución

3( x 1) 2 ( x  3) 3( x  1) 2 x  6
En A:  0.2  x 2   0.2 x 1   (Caso 2)
x2 x 1


3x  3 2 x  6
 0
 x  3 x  5  0
x2 x 1  x  2 x  1
Inecuación equivalente:  x  3 x  5 x  2 x  1  0 , x 1, x2

Por el método de los valores críticos se determina que:


A =  1 , 2   [3 , 5]

En B se tiene:
 x  1 2  x  2 0
 x  4 x  5
Inecuación equivalente:  x  2  x  4  x  5  0 , x  1, x  4, x5

Por el método de valores críticos se determina que:

B= 1  [2 , 4   5 ,   

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

[2 , 3    5 ,     1   B  A   , 2   [3 , 5 ]  1


'
Luego: B – A =

1.11. INECUACIONES LOGARÍTMICAS

Para una mayor comprensión en la resolución de inecuaciones logarítmicas es necesario remitirnos,


en primer lugar, a la definición de logaritmos, esto es:
Log b x  y  x  b y

En segundo lugar, a la observación de la gráfica de la función y  Log b x cuando


b  1 y 0 b  1 , y al

hecho importante de que en el campo de los números reales, sólo tienen logaritmo los números
positivos.

0  b 1 b1

Los casos que se presentan son los siguientes:

Caso 1. Cuando 0 < b < 1

En la gráfica de y = Logb x se observa que:


i) Los números mayores que 1 tienen logaritmo negativo (y < 0)
ii) Los números entre 0 y 1 tienen logaritmo positivo (y > 0)
Entonces para cualquier x1 , x2  R se tiene:

Si 0 b 1 y 0 x1  x2  xf 1)(  (xf 2) (f es decreciente)


 Logb x1  Logb x2
De donde se deducen las siguientes relaciones:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

a)
S i x  0 , 0  b  1 y m  R  Lo g b x  m  0  x  b m

b)
Si x  0 , 0  b  1 y m R  Logbx  m  x  b m

Caso 2. Cuando la base b > 1

En la gráfica de y  Log b x se observa lo siguiente:


i) Los números mayores que 1 tienen logaritmo positivo ( y > 0 )
ii) Los números entre 0 y 1 tienen logaritmo negativo ( y < 0 )
Entonces para cualquier x1 , x 2  R se tiene:

i 1 ybS 0 1 xx 2 f(x1)f(x2) (f escreinte)


 Logbx1  Logbx2
De donde podemos deducir las siguientes relaciones:

a) Si x  0 , b  1 y m  R  Log b x  m  x  b m

b)
Si x  ,0 b  1 y m R  Logbx  m  x  b m

Ejemplo 1. Resolver: Log3 (2x – 5) > 2


Solución


Dado que 3 >1, entonces según el caso 2ª, se tiene:

Log3(2x 5)  2  2x5 0  2x5 3 2

  x  5 / 2   x  7   x   7 ,   

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Ejemplo 2. Resolver: Log 3 3  4 x  2


Solución

En esta desigualdad se puede tomar valores positivos y negativos para x, excepto x = ¾.


Luego según el Caso 2a:

Log 3  4x  2  3  4x  3  x  3 / 4
3
2

 4x  3  9  4x  3  9  4x  3   9
 x 3  x   3/ 2
 x   ,  3 / 2    3 ,    R  [ 3 / 2 , 3]

Ejemplo 3. Resolver: Log1 / 2 2 x  3   3


Solución

 
Como (1/2)  0 , 1 , tenemos el Caso 1i:

Log1/22x3  3x3/2   20 x 3  1/2


3

Dado que 2x  3  0, x  R  3 / 2   x  3/ 2  2x  3  2 3

  x  3 / 2    8  2 x  3 8
de donde obtenemos: x   5 / 2 , 11 / 2  {3 / 2}

Ejemplo 4. Resolver: 
Log1/ 3 Log 4  x 2  5  0 
Solución

Tenemos el Caso 1i: (1/3)   0 , 1

44
Elzer Elera López
Matemática Superior


U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 Log1/3 Log4(x 5)  0  0  Log4(x 5)  (1/3)


2 2 0

Log4(x 5)  0  Log4(x 5)  1


2 2

Si Log 4 x 2
5  ��
� 0  �
x2 5 0 x 2
5 40 
� ��� ��x 2 6
x2 5 1 x 6 x 6

SiLog4x  15 x  05   x  45  x 5 x 9


� S1  ��
 , 6���6 , ��

2 2 2 1 2 2

 
 x 5  x 5   3 x 3
 S 2   3 ,  5    5 , 3 
 C.S  S1  S 2   3 ,  6    6 , 3 

Ejemplo 5. Si b >1, resolver: Logbx  Logb (x 1)  Logb (2x  )6


Solución

 x(x 1) 
Logb x  Logb (x 1)  Logb (2x  )6  0  Logb    0
 2x  6 
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

x(x 1) x(x 1) 0


Dado que b  1   0   b  1 Caso 2i
2x  6 2x  6

x(x 1) (x  3)(x  )2


 0  0
2x 6  2x  6  
(1) ( )2
Por el método de los valores críticos se determina que:
S1  3 ,  1   0 ,  y S 2   ,  3   2 , 3 

 C.S  S1  S 2  2 ,  1   0 , 3 

 x  3
Ejemplo 6. Si x  R   {1}, resolver : Log x    1
 2x 
Solución

Siendo la base una variable, debemos considerar las siguientes condiciones iniciales:
a) Base positiva y diferente de 1: x  0 y x 1
x3
b) Número o argumento positivo:  0  x  3  x  0
2x
Universo parcial de la variable es: U1 =  0 ,     {1}
 x  3
c) Además, por el radical: Log x   0
 2x 

 x  3  x  3 0 
Caso 1: Si
0 x 1 y Logx 00 x 1  0 x 
 2x   2x 
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 x3 
 0  x  1  0   1    S1  
 2x 
 x  3  x3 0
Caso 2. Si x  1 y Log x    0   x  1    x 
 2x   2x 

 x 3 
 x 1    0  x 1 0  x  3  S2  1, 3]
 2x 
Universo parcial de la variable:
U2  S1  S2  1 , ]3
Universo de la inecuación:
U  U1 U2  1 , 3]
d) Ahora resolvemos la inecuación dada teniendo en cuenta que x > 1.

 x 3 x 3 1
Logx 1 x Caso2i 
 2 x  2x
 2x3x1  0 1 x  0  x3/2
2x

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Luego i:, xs 1   1 x 0  x 3/2


 C.S  3/2 , 3]
Ejercicios propuestos

1. Resolver las siguientes inecuaciones:

a) x 1
 0.01 x  2  x 3
 0.1 2 x 3 d) x2
 0.008 x 1  x 1
 0.04 x  3
b)
2 2 x 3
 2 4 x
  x 1
2 2 x 3 e) x 5
4 x4  x 1
22x
5 x 1
2
x 4 x2 x2 x 2 3 x
 2  1 1  1 
c) x 3
 0.04 2 x 1  x
 0.2  2 x 1 f)        
 250   5  5  625 

2. Hallar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:

a) Log 1 / 3  2 x  6    2 i) Log 0.5 ( x 2  x  3 / 4)  2  L


 x  3
b) Log 2 (3 x  2)  Log 2 (1  2 x )  2 j) Log x  1
 x 1 
 5  3x 
c) Log 3 (3 x  4)  Log 3 ( 2 x  1)  1 k) Log x   1
 x 1 
x4
d) Log 2 3  4 x  3 l) Log 1 / 3  1
x6

e) Log 1 / 3 2 x  3   1 m) Log1 / 3
f ) Log 2  x  2  1  1 n) Log1 /
 x  2 
g) Log 2 
 x  5  7
  3 p) Log x
 
h) Log 6 ( x  3 x  1  3)  1

Respuestas

.1 a) x  3 , 1 [3 ,   ; b) x  1 ,   {1/ 2}; c) x  3 , 0  1/ 2 , 3


d) x  1 , 2 [3 , 5]; e) x  1 , 2]  5 ,   ; f ) x   ,  2] [1/ 2 ,  
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

2. a) x 3 ,2 ; b) x 2 1 , 1 2 ; c) x 1 2 , 7 3; d) x , 5 4 1 ,4  ;


e) x0 , 3 23 2 , 3; f ) x  , 1 ,5 ; g) x 7 2 , 5 ,5 ;
h) x [1 , 0 ,3 15; i) x ,1 1 23 2 2, ; j) x  1 , 3 ; k) x ;
l) x 6 , 25 4 ; m) x [0 , 1   ,3 4 ;] n) x 3 ,  6  6 , 3
p) x 1 6 , 2   ,2 5]

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

II UNIDAD: MATRICES Y DETERMINANTES

2.1. DEFINICIÓN DE MATRIZ

Se denomina matriz a todo arreglo rectangular de m  n elementos del conjunto R o C en filas y


columnas.

Notación:

(i) A las matrices se les designa con letras mayúsculas: A, B, C, D, E, . . .


(ii) A los elementos de la matriz se los designa por aij , con i = 1, 2, 3, . . ., m y j = 1, 2,
3, . . . , n ; aij es un elemento o entrada de la matriz , donde i es la fila i-ésima y j es la
columna j-ésima
(iii) A los elementos de la matriz se les encierra mediante un paréntesis o un corchete.

Ejemplo:

 a11 a12 a13 . . . a1n 


a a22 a23 . . . a2 n 
 21
Sea la matriz A   a31 a32 a33 . . . a3n 
 
 . . . ... . 
am1 am 2 am 3 . . . amn 

A menos que se diga lo contrario, supondremos que todas las matrices están compuestas totalmente
por números reales. Al usar la palabra escalar, éste es un número real, a menos que se indique que los
elementos de las matrices son números complejos, en cuyo caso los escalares también pueden ser
números complejos.

La i-ésima fila de A es: [ai1 ai2 . . . ain]; ( 1 ≤ i ≤ m)

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

a1 j 
 
 a2 j 
. 
Mientras que la j-ésima columna de A es:  , (1  j  n)
. 
. 
 
amj 
Notación abreviada de una matriz

Sea la matriz A tal que: A = [aij]mxn; m, n εN → i ε[1, m], i εN ; j ε [1, n]; j εN


Sea la matriz A = [ aij ]2x7 , se interpretará como que:
(1°) Es una matriz que tiene 2 filas y 7 columnas.
(2°) El “desarrollo” de esta notación será en consecuencia: 1≤ i ≤ 2; 1≤ j ≤ 7

 a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17  


Esto es: A   
a27  2 filas
 a21 a22 a 23 a24 a25 a26

      
             
7 columnas

2.2. ORDEN DE UNA MATRIZ

El orden de una matriz está definido por la expresión: m  n; donde: m ε N , n ε N

El símbolo mxn se lee “m por n”, producto indicado que señala que la matriz tiene m filas y n
columnas. El producto mn, indica el número de elementos o entradas que tiene la matriz. Ejemplo:
 4 1 0  1
La matriz: A  
  2 5 2 11 
es de orden 2x4, es decir tiene 2 filas y 4 columnas, en consecuencia tiene 8 elementos o entradas.

2.3. TIPOS DE MATRICES

2.3.1. Matriz rectangular

Si m ≠ n, decimos que la matriz es una matriz rectangular de orden mxn. Una matriz [Aij]3x5, es una
matriz rectangular de orden 3x5.

2.3.2. Matriz cuadrada

Cuando m = n, la matriz es una matriz cuadrada de orden n. Así, la matriz [Bij]3x3, es de orden 3x3,
pero se dice simplemente que es una matriz cuadrada de orden 3.

2  3 2  2 0  1 3 2
  B   2 1 0
Ejemplos: A  3 2 1 0 0
4 5 3 1 0  4 5 3

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

A es una matriz rectangular de orden 3x5 y B es una matriz cuadrada de orden 3.

2.3.3. Matriz fila

Cuando la matriz es de orden 1xn, se llama matriz fila, por tener una fila y n columnas.

2.3.4. Matriz columna

Si la matriz es de orden mx1, se llama matriz columna, por tener m filas y una columna.

Ejemplos: [1 -2 4 12 -9 7], es una matriz fila de orden 1x6, y la matriz


 1 
 3 
 
 5  , es una matriz columna de 5x1
 
 4
 2 

Observación importante:
Una matriz no está asociada a un valor numérico, el determinante de una matriz si está asociado a un
valor.

2.4. IGUALDAD DE MATRICES

Definición

Dos matrices A y B son iguales, denotado A = B, si son idénticas; es decir, si los elementos
correspondientes son iguales, las matrices A y B, son iguales.

 AB  aij  bij , i , j


En consecuencia, dadas dos matrices del mismo orden, ellas son iguales cuando al superponerlas los
elementos son iguales en valor numérico, aunque no necesariamente en forma.

 1 2  tg 45 sec 60


 0 3 y cos 90 tg 2 60  son iguales, por ser ambas de orden 3x2
Ejemplo: Las matrices:    
0,5 5  sen30 25 
y tener los elementos correspondientes iguales.

En general, dos matrices [ A ]mxn y [ B ]pxq son iguales si se cumplen las siguientes condiciones:
m=p  n=q
aij = bij,  i , j .
Ejemplo: Si las matrices A y B son iguales, determinar el valor de las seis incógnitas que figuran en
la matriz B.
4  1  x mn 
 3  B =  y  1
 n  p  m 
A = 5

6 5   z  2 p  m  2n 
Al aplicar la definición de igualdad de matrices bij = aij  i , j se obtienen las siguientes
igualdades:
b11 = a11 x=4
b12 = a12 m + n = -1

b21 = a21 y–1= 5


44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
b22 = a22 n+p–m=3

b31 = a31 z–2=6


b32 = a32 p + m – 2n = 5

Resolviendo, se obtiene: x=4 y=6 z=8


m = - 0,2 n = - 0,8 p = 3,6

2.5. Matrices equidimensionales

Dos matrices [A]mxn y [B]pxq, que cumplen la primera condición, es decir: m = p  n = q, reciben el
nombre de matrices equidimensionales, dando a entender que tienen el mismo orden y dimensión.

Propiedades de la igualdad

i) Reflexiva o espejo: “Toda matriz es igual a sí misma”.


A=A
ii) Simétrica: “Si una matriz es igual a otra, la segunda es igual a la primera”.
Si A = B, también B = A
iii) Transitiva: “Si una matriz es igual a otra, y ésta es igual a una tercera, entonces la
primera es igual a la tercera”.
A = B  B = C, entonces A = C
Como se observa las propiedades de la igualdad de matrices tiene los mismos nombres que las
propiedades de la igualdad de los números reales, al reducirse la igualdad de matrices a la igualdad
de los elementos.

Ejercicios y problemas propuestos


1. ¿Cuál es la dimensión de cada una de las siguientes matrices?

1 
 2
1 2  1 4 1 1 1 2 5
 
A  4 1 , B  1 2 3 , C   2 3 1 2 , D  1  2 6 , E  0
 
3 1  1 2 1 0 1 3 4 0
4
2. Determinar la matriz:

x  y x  y
x  2 y 3   2 3 
A  x  , si se sabe que B  C , donde : B   xy  , C  
 xy   y  x 4 y  4  4
 y 
3. Resolver las ecuaciones:
i) a12  a 24  0
ii) a 22 a 33 a 44  a 41  0
iii) a 41 a 24  2a11 a 32  0
si se sabe que los coeficientes son elementos de la matriz

8 1 1 2 
x 0 3  x 
A = 
2 5 3 2 
 
2 x 1 3 x  3

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
2 0 1 3 0  2
1 1 4 , B   4 2 1 
4. Si A = 
3 2 5  1 3  5 
Determinar las matrices M y N, de orden 3x3, si sus elementos se definen a partir de los
elementos de las matrices A y B, mediante:
mij  ia ij  jb ji
nij  2i  3( a ij  bij )
5. Si las matrices A y B son cuadradas de orden 3, y se definen mediante:
aij = i – j bij = 2i - j
6. Una matriz cuadrada Z de orden 3, se define de la siguiente manera:
z ij  z ji , cuando i  j
z ij  8 , cuando i  j.
Si se conocen los elementos: z12 = 2, z23 =5 y z13 = 0. Escriba la matriz Z

2.6. OPERACIONES CON MATRICES

2.6.1. Adición de matrices

Definición. La suma S de las matrices A = [aij]mxn y B = [ bij ]mxn es una matriz de la misma
dimensión de los sumandos, en la que cada elemento de la suma, es la suma de los elementos
correspondientes de A y B.

Entonces, si S = A + B, se cumplirá:
sij = aij + bij ,  par i j.
Ejemplo 1 Dadas las matrices P y Q, calcular P + Q: si
1 5  2 4
P   2 8  Q   3  8

 3  10  1 7 
Resolución
Como cada elemento de la suma es la suma de los elementos correspondientes de P y Q, se tiene:
 1 2 54  3 9 
 23  
8  ( 8)   5 0 
P+Q = 
3  (1)  10  7  2  3
Observaciones:
(1) Solamente se pueden sumar matrices equidimensionales.
(2) Cuan do dos matrices son del mismo orden o dimensión pueden sumarse y se dice que son
conformes o conformables respecto a la adición.

1 0 0 0 
Ejemplo 2. Las matrices: A =   y B    , no se pueden sumar por ser matrices de
 1 1 9 0
distinto orden ( 2x1 y 2x 3) ; es decir, no son con formables con respecto a la adición.

Ejemplo 3. Si el elemento aij de la matriz A muestra la cantidad de pasajeros que usan un ómnibus
de la ciudad i a la ciudad j, se definen las matrices M3x5 y J3x5, que ponen de manifiesto el volumen
del tráfico de dos días de la semana; digamos martes y jueves:
12 15 10 20 0  22 11 17 21 0
A  14 20 19 17 0  J  13 8 12 15 1 
 1 14 0 14 25  2 4 3 24 15

¿Cuál es la cantidad de pasajeros transportados en los dos días señalados?

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Resolución

La suma de los pasajeros transportados en los dos días es:


34 26 27 41 0
S   27 28 31 32 1 
 3 18 3 38 40
Propiedades de la adición:

Si A, B y C son matrices de orden mxn se pueden demostrar dos propiedades de la adición de


matrices usando, para los elementos, las propiedades de los números reales.
i) Conmutativa

A+B= aij  bij  mxn

Pero  aij  bij  mxn  bij  aij  mxn (propiedad conmutativa de los números reales)

En consecuencia: bij  a ij  mxn


 B A

 A + B = B +A
ii) Asociativa
A + (B + C) = a ij  (bij  cij )  mxn

Pero  aij  (bij  cij ) mxn   (aij  bij )  cij  mxn (Propiedad asociativa de los números)

y ( aij  bij )  cij  mxn  ( A  B )  C  ( A  B )  C

 A + (B + C) = (A + B) + C L.q.q.d.
Observación: Esta última expresión se puede presentar sin los paréntesis, e indicaría lo mismo, es
decir:
A + B + C = A + (B + C) = (A + B) + C
2.6.2. Multiplicación de una matriz por un escalar

Definición. El producto de una matriz A por un escalar  , se denota  A y se define:


A  aij  mxn
Es decir, el escalar  multiplica a todos los elementos de la matriz. Esta operación también se
denomina ponderación de la matriz.
a d  3a 3d 
 e   3b 3e 
En consecuencia se tiene: 3 b
 c f   3c 3 f 
Ejemplo 4. Un padre entrega diariamente propinas a sus hijos Alberto, Bertha, Carmen y David, las
siguientes cantidades: 8 nuevos soles, 6 nuevos soles, 4 y un nuevo sol, respectivamente, ¿cuánto les
da en una semana de lunes a viernes?
Resolución
8   40
6  30 
5   
4  20
   
1   5 
Ejemplo 5. Los costos en nuevos soles de tres libros, se presentan en la matriz C. La primera
columna considera los costos de los libros con empaste de lujo y la segunda, con empaste normal:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 23, 40 11, 20 
32,80 15,00 
C = 52, 40 28,00
 

Se pide determinar los precios de venta, si se venden con una ganancia del 15%.
El precio de venta será el precio de costo por 1,15, en consecuencia, si V es la matriz que proporciona
el precio de venta, se cumple: V = 1,15C
 26,91 12,88 
 17,25 
V = 37,72 

60,76 32,20
Propiedades de la multiplicación de una matriz por un escalar

Si A y B son matrices conformes con respecto a la adición, de orden mxn, y  y  , son números o
escalares cualesquiera, se cumplen cuatro propiedades:

i) Asociativa con respecto a los escalares


 (  A )     aij  mxn   aij  mxn    aij  mxn  ( ) A

  (  A)  ( ) A L.q.q.d.

ii) Distributiva con respecto a la suma de escalares



(   ) A  (   )aij  mxn

 aij  aij  mxn
 
 aij mxn
 
 aij mxn

 (   ) A  A  A L.q.q.d .

iii) Distributiva con respecto a la suma de matrices


 ( A  B )    aij  bij  mxn   (aij  bij )  mxn  aij  bij  mxn  aij  mxn  bij  mxn
  ( A  B )  A   B L.q.q.d .

iv) Propiedad de la unidad: 1 A =A


Observaciones:
1. En la multiplicación de una matriz por un escalar nada impide que el escalar sea la unidad
negativa: -1, entonces se cumple: (-1)A = [(-1) a ij ] mxn

 
 A  (1) aij  mxn

La matriz -A se llama negativa de A y funciona como inversa aditiva.

Los elementos de la inversa aditiva de A, son elementos de la matriz A, con signo cambiado.

2. Lo indicado en la observación 1 nos permite efectuar la diferencia de matrices:

A – B = A + (-B) = a 
ij mxn 
  bij  mxn

 
A  B  aij  bij  mxn

En la práctica, bastará restar los elementos correspondientes, tal como se muestra en el


ejemplo 8.
3. Si se restan dos matrices iguales, se obtiene una matriz que posee sólo ceros. Esta matriz es la
matriz nula o cero, que denotaremos [0]
A – A = [0]

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Es decir, una matriz N es nula, si nij  0 , para todo par i j de subíndices. Usamos [0] en
lugar de 0 para diferenciarlo del cero escalar, 0.

La matriz nula es la neutra aditiva, ya que satisface:

A + [0] = A
4. Si se conocen las matrices equidimensionales A y B, y se tiene
X+A=B
expresión en la que X es desconocida. Con los elementos correspondientes debe cumplirse:
xij + aij = bij
y también: xij = bij - aij
en consecuencia: X = A –B
Entonces: X + A = B implica X = B – A

En consecuencia, existe un Álgebra matricial donde es permitida la transposición de sumandos, tal


como se hace en el álgebra ordinaria.

Ejemplo 6. La matriz -A, es la inversa aditiva de A.


1  3 4    1 3  4
A  A 
2 0  1  2 0 1 
Observamos que los elementos de la matriz –A, son iguales y de signo contrario que los
elementos de la matriz A.

Es evidente que la suma de las matrices A y –A es la matriz nula:


A + (-A) = [0]

Ejemplo 7. Para efectuar la diferencia de de dos matrices, bastará restar elemento a elemento:
1 5  2 4   1 2 54   1 1 

A  B  2   
8    3  8   2  3  8  ( 8)   A  B    1 16 
 
 3  10   1 7  3  ( 1)  10  7   4  17 

Ejemplo 8. Dadas las matrices A y B ,


2  3 8   3 2 6 
0 1  2   10 11 3 
A B
6 0 0   2 0  7
   
1 3  9  0 3  4
determinar una matriz X, si se sabe que : A+X=B

De la condición, se puede despejar la matriz incógnita X, obteniendo:

X=B–A

 3 2 6  2 3 8   1 1  2
 10 11 3  0 1 
 2  10 10 5 
Luego: X     
 2 0  7 6 0 0  4 0  7
     
 0 3  4 1 3  9  1 6 5 

2.6.3. Multiplicación de matrices

Producto de dos matrices

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Definición. Dada una matriz A =[aij]mxn y otra B = [bij]nxp, el producto AB es una matriz C, tal que
n
cij   aik bkj , donde el índice k varía desde i hasta n.
k 1

Es decir, si cij es el producto escalar de la fila i de la matriz premultiplicadora A por la columna j de


la matriz posmultiplicadora B.

Veamos un ejemplo numérico, con las matrices:

1 2 0
3 2 1 
2  1
A y B  5 7 
4 2  1
  3  2
0 0 1

Según la definición, como A es una matriz de orden 4x3 y B es de orden 3x2,el producto C = AB, será
una matriz de orden 4x2.

� �2� �1 � �
� �� � � �
�  1 2 0  ��
5 1 2 0  �7 � �
� �
3� �2 ��
� � � �
� �
� �2� �1 � �
� 3 2 1 � �
1
� 2 0� �   5
��  3 2  1 � 7
� �
��

� 2 1�

3 2 1� � � �
�3��

�2 �
��
� � . 5 7�
� � � �

4 2 1� � 2
�� 1
� � �
� � 3 2 �

� �
0
� 0 1� 3x2 � 4 2  1 �5�

 4 2  1 � 7
��
4 x3
� � � � �
� �3� � �
2 ��
� � �
� �
� �2� �1 ��
�  0 0 1 � 5�
� � ��
 0 0 1 �7 ��
� �
�3� � 2 �
� � � � ��

=
1( 2 )  2 (5)  0 (3) 1(1)  2 ( 7 )  0 ( 2)  12 15 
3(2)  2(5)  1(3) 3(1)  2(7)  1( 2)  13 19 
 
4(2)  2(5)  1(3) 4(1)  2(7)  1(2)  15 20 
   
0(2)  0(5)  1(3) 0(1)  0(7)  1( 2)   3  2 4 x 2

Observaciones

i) El producto AB queda definido solamente si el número de columnas de la matriz A es


igual al número de filas de la matriz B, es decir:

 A mxn  B  nxp   AB  mxp

Por ello se dice que:

A premultiplica a la matriz B

B está premultiplicada por la matriz A

y también que:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
B posmultiplica a la matriz A

A está posmultiplicada por la matriz B

ii) Puede decirse también que A multiplica a la matriz B por la izquierda o que B multiplica
a la matriz A por la derecha.

iii) Es evidente que la conformabilidad del producto lo da la condición:

 A mxn  B  nxp   AB  mxp

Cuando dos matrices cumplen la condición, se dice que son conformes o conformables con
respecto a la multiplicación.

Ejemplo 1. Las matrices mostradas determinan seis posibles productos. Encontrar los productos
ejecutables.

1 2 0 
 3 2   2  1
1 2  2
A  B   2 0  C
0 0 3  0 3 
   0 0 
 1  1  2

Los posible productos, de acuerdo a la teoría de permutaciones son seis: AB, BA, BC, CB, AC,
CA, puesto que: Pn = P3 = 3! = 6

De los seis productos, las únicas matrices conformables son: AB y BC . Veamos:

 1( )2  (2  )2  0( )0 1(1)  2( )0  0( )0 
1 2 0     2 1
 3 2 1   2 1  3( )2  (2  )2 1( )0  3(1)  2( )0 1( )0  10 3 
 
AB  . 2 0    0( )2  (0  )2  3( )0 (0 1)  0( )0  3( )0    
 
0 0 3    0 0
   0 0   1( )2 1( )2  2( )0 1(1) 1( )0  2( )0   
 1  1  2   4 1
 
 2  1  2(2)  1(0) 2( 2)  1(3)   4  7
2  2 
BC   2 0  .   2(2)  0(0)  2( 2)  0(3)    4
 4 
0 3  
 0 0   0( 2)  0(0) 0( 2)  0(3)   0 0 

Propiedades del producto de dos matrices

i) Propiedad asociativa

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Si Amxn, Bnxp y Cpxq son tres matrices, se cumple:

(AB(C = A(BC) es una matriz de orden mxq

Como (AB)C = A(BC), se puede escribir simplemente ABC.

ii) Propiedades distributivas

Distributividad por premultiplicación o por la izquierda

A(B + C) = AB + AC

Distributividad por posmultiplicación o por la derecha

(D + E)F = DF + EF

iii) Producto por un escalar

Si  es un escalar y , Amxn y Bnxp, matrices conformables para la multiplicación, se cumple:

 ( AB)  (A) B  A(B )  ( AB)

Observaciones importantes

i) La multiplicación de matrices no es, por lo general, conmutativa.

Así, si Amxn y Bnxm, se tendría [AB]mxm y [BA]nxn. Como no son equidimensionales (m  n), las
matrices [AB] y [BA] no pueden ser iguales.

Ejemplo 2. Dadas las matrices A2x4 y B4x2, se pueden ejecutar tanto AB como BA, pero no serán
iguales, como es fácil comprobar:

0 3 0 3 9 6 3 0
1 2 14 4  1 2 3 6 3
0 1 2 3  0 1 2 5 4
AB   .  BA   . 
3 2 1 0 2 1   4 14 2 1 3 2 1 0 3 4 5 6
     
3 0 3 0 0 3 6 9

Se tiene que el primer producto, AB, es de orden 2x2 y el segundo, BA, de orden 4x4, entonces son de
diferente orden y el producto de matrices no es conmutativo.

Cuando las matrices A y B sean de la misma dimensión, un contraejemplo mostrará igualmente que
AB  BA.

1  1  2 5  2 3   2 5  1  1 8 7
AB   .  BA   . 
2 1   0 2  4 12  0 2 2 1  4 2

ii) Sin embargo hemos mencionado que la multiplicación de matrices no es por lo general
conmutativa, porque en algunos casos ocurre AB =BA. Se dice entonces que tales
matrices “conmutan una con otra” o también son matrices conmutables o permutables.

Ejemplo 3.
 1 2  3 2   7  6  3 2   1 2   7  6
CD   .  DC   . 
 2 0  2  4  6  4  2  4  2 0  6  4

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Se observa que las matrices C y D, son conmutables o permutables .

Si ocurriera, AB = -BA, las matrices se denominan anticonmutables o antipermutables.

Ejemplo 4.
1 1   2 1   7  1  2 1  1 1  7 1 
AB    .  BA   . 
5  1  9  2  19 7   9  2 5  1  19  7

Como es fácil comprobar: AB = -BA, y las matrices son anticonmutables o antipermutables.

Por lo visto, tendremos que convenir que, por lo general, AB  BA.

 El producto de dos matrices, por lo general, no es conmutable.


iii) Si A y B son matrices no nulas, AB puede ser la matriz nula.

Esta observación es muy importante, pues es contraria con lo que ocurre con los números
reales. El siguiente ejemplo muestra esta propiedad, que es necesario tener siempre presente.

1 2  3  1 3 5  0 0 0
 4  .   1  5  0 0
Ejemplo 5. AB    1 3 3 0
 2 2  4  1 3 5  0 0 0

En consecuencia, si el producto de dos matrices es cero: AB = [0], no implica necesariamente que


cada factor sea cero, es decir que A = [0] o que B = [0]

iv) La igualdad AP = AQ, no implica necesariamente que las matrices P y Q sean iguales.

Esta observación es consecuencia de la anterior:

AP = AQ  AP – AQ = [0]

Por la propiedad distributiva, se cumple: A(P – Q) = [0],

de donde la matriz P – Q puede ser diferente de la matriz cero y en consecuencia P Q


 1 2  3 1 0 2 2 2  1
Ejemplo 6. A   1 3 4  P  2 2 1 Q  1 4 4 
 2  2  4 3 5 3 4 3 0 

1 2  3  1 0 2  12  19 9
AP   1 3 4  . 2 2 1    17 26 13 
     
 2 2  4 3 5 3  14  24  10

1 2  3 2 2  1  12  19 9
AQ    1 3 4  . 1 4 4    17 26 13 
     
 2 2  4 4 3 0   14  24  10

este ejercicio es un contraejemplo que prueba que AP = AQ, sin ser iguales las matrices P y Q.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
No podemos pues, por lo general, eliminar A de la siguiente igualdad AP = AQ, aún cuando sea P 
Q. Hay, sin embargo, casos en los que la simplificación sí es posible, como lo veremos
oportunamente.

Las cuatro obse4rvaciones presentadas muestran las diferencias fundamentales del Álgebra matricial
con respecto al álgebra ordinaria, que conviene tener muy presente al operar matrices.

2.7. MATRICES ESPECIALES

2.7.1. Matriz nula

Se llama así a la matriz que posee solamente ceros como elementos, por lo que se conoce también
como matriz cero. Es ele elemento neutro aditivo en el álgebra matricial.

Si N es una matriz nula, su elemento general es:

nij = 0, para todo par de subíndices i, j.

Notación. La matriz nula o cero se escribe N o [0]

Ejemplo 1. Son nulas las siguientes matrices

0 
0 0 0 0 0 0 
[0]3x5

= 0 0 0 0 0  0 4 x1  
0 
 0 1 x 5   0 0 0 0 0
0 0 0 0 0  
0 
0 0 0 0
0 0 0 0
 0 4 x 4 
0 0 0 0
 
0 0 0 0

Ejemplo 2. Las matrices  0 2 x 5 y  0 6 x 4 son ambos matrices nulas, pero no son iguales, por ser
de órdenes diferentes.

Propiedades:

i) La matriz cero es el elemento neutro aditivo del Álgebra Matricial

A +  0  A

 0  A  A
ii) El producto del escalar cero por una matriz cualquiera es la matriz cero

0 A   0

iii) Cualquier escalar por la matriz cero es la matriz cero

p  0   0  , p  R

iv) La premultiplicación o posmultiplicación de una matriz por la matriz cero es la matriz cero

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 0 A   0
 A 0   0
2.7.2. Matriz transpuesta

La matriz transpuesta de una matriz A de orden mxn es la matriz A’ o At de orden nxm que se obtiene
a partir de la matriz A, permutando filas por columnas.

Ejemplo 3. Son matrices transpuestas las siguientes:

1 0 
1  1 6 
1 3 8 
A At  
0 6 4  3 3 4 
 
8  3

Donde observamos que la primera fila de la matriz A, 1 -1 3 8, ha pasado a ser la primera


columna de la matriz A t y la segunda fila de la matriz A, 0 6 4 -3 , ha pasado a ser la segunda
columna de la matriz A t . Pero en forma similar, la primera columna de la matriz A, 1 0, ha
pasado a ser la primera fila de la matriz A t , la segunda columna de la matriz A, -1 6, ha pasado a
ser la segunda fila de la matriz A t , y así sucesivamente.

Notación. Si se tiene una matriz  A mxn   aij  mxn su transpuesta es la matriz A t de orden nxm,
definida por  
A t  a t ji nxm
.

Propiedades:

i) La transpuesta de la transpuesta de una matriz es la matriz original

    a      a '     a 
En efecto, A t
t
ij
t t
ji
t
ij

A t t
A

ii) La transpuesta de una suma de matrices es la suma de la transpuesta de los sumandos.

En efecto, (A+B)t = a ij  bij         a   b 


t
ij
t
ij
t
 At  B t

 A  B t  At  B t

iii) La transpuesta de la matriz kA es k veces la transpuesta de la matriz A.


En efecto,  kA t   A   A   A  ... k veces  t

  A   A   A  ...  k  A t
t t t
k veces

 kA t  kAt , kR


iv) La transpuesta de un producto de matrices es el producto de las transpuestas, pero en
orden inverso. Es decir:  AB  t  B t A t .
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Ejemplo 4. Dada la matriz A, comprobar que la transpuesta de la matriz A, es la misma matriz A,
es decir:  A t   A
t

1 3 0  9
A
9 7 2  3

En efecto:

 1 9   1 9 
 3 7   3 7   9
1 3 0
A 
t

 0

 2
 A 
t t

 0

 2
 A
2  3 
L.q .q .c .
9 7
   
 9  3  9  3
.

Ejemplo 5. Dadas las matrices A y B, comprobar que se cumple:  A  B  t  A t  B t .

1 3 5 0 0 0
2 4 6 2 2 2
En efecto dadas las matrices: A =  y B= 
0 0 0 0 0 0
   
1 1 1 5 5 5

1 3 5
4 1 4 0 6
6 8
A+B=   A  B  3 6 6
t
 0
0 0 0
  5 8 0 6
6 6 6

Por otro lado, se cumple:

1 2 0 1 0 2 0 5 1 4 0 6
A  3 4 0 1
t
y B  0
t
2 0 5  A  B  3 6 0 6
t t

5 6 0 1 0 2 0 5 5 8 0 6

En consecuencia:  A  B t  At  B t .

Ejemplo 6. Comprobar, para la matriz A y el escalar k = 3, la propiedad:  kA t  kA t , k  R

1 2 5
2 4 7 
Sea la matriz: A =  y el escalar: k = -3. Se cumple:
0 2 5
 
1 0 10

1 2 5   3 6  15 
2 3 6 0 3
4 7   6  12  21
-3A = -3    3 A    6 0 
t
   12  6
0 2 5  0 6  15 
  
0 10   3  30
  15  21  15  30
1 0

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 2 0 1 3 6 0 3
 0     6  12 6 0 
-3A = -3 2
t 4 2
5 7 5 10  15  21  15  30

 Se cumple :   3 A  3 A t .
t

Ejemplo 7. Dadas las matrices A y B, comprobar que se cumple:  AB  t  B t A t

0 1
1 3 5   23 9  23 28
En efecto, se cumple: AB =   . 1 1     AB  t 
2 4 6 28 12 
 9 12 
4 1 

1 2
0 1 4   23 28
t
B .A = t . 3 4  
1 1 1   9 12 
5 6 

 Se cumple : (AB)t = B t A t .

2.7.3. Matriz cuadrada

Las matrices cuadradas son de singular importancia en los métodos matriciales como tendremos
oportunidad de ver más adelante. Por cierto que las matrices cuadradas tienen el mismo número de
filas y columnas.

2.7.4. Diagonal de una matriz cuadrada

Se llama diagonal principal o simplemente diagonal de una matriz cuadrada A de orden n, al


conjunto ordenado de las componentes: a11 a 22 a 33 a 44 ... a nn . Es decir al conjunto de elementos
que ocupan la diagonal que parte de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. La
otra diagonal de una matriz cuadrada, se llama matriz secundaria. Una matriz rectangular no posee
diagonal secundaria.

Ejemplo 8. Determinar la diagonal principal y la diagonal secundaria de la matriz cuadrada A, y la


diagonal más importante de la matriz rectangular B.

1 9 10 11  0 1 2 3 7 
2 7  9 12  1 4 8 8 18 
A=  B= 
0 8 7 2  0 0 9 10 5 
   
0 0 0 17 12 1 7  2 100

La diagonal principal o simplemente diagonal de la matriz A es: 1 7 -7 17.

La diagonal secundaria de la matriz A es: 0 8 -9 11.

La diagonal principal de la matriz rectangular B es: 0 -4 9 -2

Traza de una matriz cuadrada

Se llama traza de una matriz cuadrada a la suma de sus elementos de su diagonal principal. La traza
de una matriz A se denota Tr(A).

La traza de una matriz Anxn = [aij], se define matemáticamente como:


44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
n
Tr ( A)   a kk
k 1

1 9 10 11
2 7 9 12
Ejemplo 9 Determinar la traza de la matriz cuadrada A. A= 
0 8 7 2
 
0 0 0 17

Como su diagonal principal es: 1 7 -7 17, su traza es: Tr(A) = 1+ 7 + (-7) + 17 = 18.

2.7.5. Matriz simétrica

Si A es una matriz cuadrada, A es una matriz simétrica si ella y su transpuesta son iguales.

A = A’

En consecuencia a ij  a ji , i, j

Es decir, los elementos simétricos con respecto a la diagonal son iguales ( a ij  a ji )

Ejemplo 10. Son simétricas las matrices:

 1 2 3 5 
 2  11  0
1 2 10
A=  B= 
2 3  3  11 1 21 
 
 5 0 21 5 

Así, en la matriz B se cumplen, entre otras cosas, las igualdades: b13  b31  3, b23  b32  11

2.7.6. Matriz antisimétrica

Si A es una matriz cuadrada, A es una matriz antisimétrica si la suma de ella y su transpuesta es la


matriz nula.

A + A’ = [0] o también A = -A’

En con sec uencia : a ij  a ji , si i  j


a ij  0, si i  j

Es decir, los elementos simétricos con respecto a la diagonal suman cero ( a ij  a ji  0), y los
elementos de la diagonal principal son nulos ( a ij  a ji  0), y los elementos de la diagonal principal
son nulos ( a ii  0).

Ejemplo 11. Son antisimétricas las matrices:

 0 2 3 5
 2  2  11 8 
0 0
A=  B= 
2 0   3 11 0 21
 
 5 8  21 0

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Así, en la matriz B, se cumplen entre otras, las igualdades: b13  b31  0, b24  b42  0. Pero los
elementos de la igualdad principal son todos nulos: b11  b22  b33  b44  b55  0.

Propiedades de las matrices simétricas y antisimétricas:

i) La suma de dos matrices simétricas (antisimétricas), es una matriz simétrica


(antisimétrica).

ii) El producto de dos matrices simétricas A y B, no es una matriz simétrica, pero se cumple:
AB = (BA)’

iii) Si P es una matriz cuadrada cualquiera, P + P t es una matriz simétrica, y P - P t es


una matriz antisimétrica.

iv) Toda matriz cuadrada es la suma de una matriz simétrica y otra antisimétrica

1 1
Es decir: P = (P + P t ) + (P – P t )
2 2

v) Si Q es una matriz cualquiera, entonces tanto Qt Q como QQt , son matrices simétricas

vi) La traza de una matriz antisimétrica es cero.

Ejemplo 12. Comprobar que la suma de las matrices simétricas dadas, es una matriz simétrica.

1 4 3  4 2 5  5 2 8
4 5 9    2 2  4  2 3 5 L.q.q.c.

3 9 2  5 4 7  8 5 9

Ejemplo 13. Comprobar que la suma de matrices antisimétricas dadas, es una matriz antisimétrica.

 0 2  4  0 1 2 0 1  2
 2 0 8    1 0  1   1
 0 7  L.q.q.c.

 4 8 0   2 1 0   2 7 0 

Ejemplo 14. Descomponer una matriz cuadrada P cualquiera en la suma de una matriz simétrica y
2 4 4 6 
2 3 5  2
otra antisimétrica. P= 
4 7 5 7 
 
8 4 9 1 

2 3 4 7
3 1 
PP t
3 6
Como:  Matriz simétrica
2 4 6 5 8
 
7 1 8 1

0 1 0  1
 1  1  3
PP t
0
y  Matriz antisimétrica
2 0 1 0  1
 
1 3 1 0 

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Se tiene que la matriz P se descompone en la suma de una matriz simétrica y otra antisimétrica:

2 4 4 6  2 3 4 7 0 1 0  1
2 3 5 
 2 3 3 6 1   1 0 1  3
    
4 7 5 7  4 6 5 8 0 1 0  1
     
8 4 9 1  7 1 8 1 1 3 1 0 

 P Pt   P Pt 
Descomposición que resulta al desarrollar: P =     .
2 2   2 2 

Ejemplo 15. Comprobar que si Q es una matriz cualquiera dada, entonces tanto Qt Q como QQ t, son
matrices simétricas.

1 2 3
En efecto, sea Q una matriz cuadrada cualquiera Q =  , se encuentra:
0 1 2

1 0  1 2 3
 1 2 3
Q .Q = 2
t  1 .    2 5 4  Matriz simétrica
0 1 2
3 2    3 4 13

1 0
1 2 3  14 4
t
Q.Q =  . 2  1   Matriz simétrica
0 1 2  4 5
 3 2 

 Qt.Q y Q.Qt son matrices simétricas L.q.q.c.

2.7.7. Matrices triangulares

Se tienen dos tipos de matrices triangulares, denominadas superiores e inferiores.

2.7.7.1. Matrices triangulares superiores

Una matriz cuadrada A es triangular superior, si a ij = 0, para i  j. es decir, los elementos situados
debajo de la diagonal principal son necesariamente ceros.

2 4 1 4
0 3  2 1 
Ejemplo 16.  , es una matriz triangular superior. En ella se observa que los
0 0  3 5 
 
0 0 0 2
elementos situados por debajo de la diagonal principal son ceros.

2.7.7.2. Matrices triangulares inferiores

Una matriz cuadrada A es triangular inferior, si a ij  0 , para i j . Es decir, los elementos situados

por encima de la diagonal principal son necesariamente ceros.

Nota: Si los elementos por encima y por debajo de la diagonal principal son ceros, la matriz es una
matriz diagonal, como ya estudiaremos más adelante.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 145 0 0 0
 3 1 0 0 
Ejemplo 17  , es una matriz triangular inferior. Todos los por encima
 2 12 3 0
 
 1 14 541 97 
de la diagonal principal son ceros.

Propiedades de las matrices triangulares

i) La transpuesta de una matriz triangular superior es una matriz triangular inferior, y


viceversa.

ii) La suma y el producto de dos matrices superiores (inferiores), son matrices triangulares
superiores (inferiores).

iii) Una matriz cuadrada1 es el producto de una matriz triangular inferior con elementos
iguales a la unidad en la diagonal principal, por una matriz triangular superior.

iv) Una matriz simétrica2 es igual al producto de una matriz triangular inferior por su
transpuesta.

Ejemplo 18. Comprobar que las transpuestas de una matriz triangular T, es una matriz
triangular inferior.

1 2 3 4 1 0 0 0
0 5 6 7  2 5 0 0
T = Triangular superior T =  Triangular inferior
0 0 8 9 3 6 8 0
   
0 0 0 10 4 7 9 0

Ejemplo 19. Comprobar que la suma y el producto de dos matrices triangulares superiores dadas
son triangulares superiores.

1 2 3 4  2 3 4 5 3 5 7 9
0 5 6 7  0 6 7 8 0 11 13 15
      Triangular superior
0 0 8 9  0 0 9 10 0 0 17 19
     
0 0 0 10 0 0 0 11 0 0 0 21

1 2 3 4  2 3 4 5 2 15 45 95 
0 5 6 7  0 6 7 8 0 30 89 177
  .     Tirangular superior
0 0 8 9  0 0 9 10 0 0 72 179
    
0 0 0 10 0 0 0 11 0 0 0 110 

Si las matrices sumadas o multiplicadas fueran triangulares inferiores, la suma y el producto de ellas
serían matrices triangulares inferiores.

2.7.8. Matriz diagonal

Una matriz cuadrada A es diagonal si aij  0, cuando i  j.

1
En realidad, solamente pueden ser factorizadas las matrices que posean inversa, es decir, las matrices inversibles (ver más
adelante).
2
Igualmente, solamente puede descomponerse en el producto indicado las matrices que posean inversa (ver más adelante).
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Se le define también como matriz triangular superior-inferior.

2 0 0 0 0
0 3 0 0 0

Ejemplo 20. Sea la matriz diagonal: D = 0 0 5 0 0
 
0 0 0  11 0
0 0 0 0 9

Esta matriz diagonal puede escribirse simplificadamente también:

D = diag (2; 3; 5; -11; 9)

Propiedades

i) La transpuesta de una matriz diagonal es ella misma: D = Dt

ii) La suma y el producto de dos matrices diagonales son matrices diagonales.

iii) El producto de matrices diagonales es siempre conmutable o permutable.

iv) La potencia de una matriz diagonal, es también una matriz diagonal. Esto es:

[diag(a; b; c; . . . ; k)]n = diag(an; bn; cn; . . . ; kn)

v) Si una matriz diagonal D premultiplica a una matriz A, los elementos de la matriz


diagonal afectan las filas de la matriz A.

vi) Si la matriz diagonal D posmultiplica a una matriz A, afecta las columnas.

1 0 0
 0
Ejemplo 21. Calcular la matriz A , si se conoce: A = 0
5 2
0 0 3

5
1 0 0 15 0 0 1 0 0 
  
Los cálculos son: A = 0
5
2 0   0 2 5
0  A  0
5
32 0 
0 0 3 0 0 35  0 0 243

Ejercicio. Con un ejemplo numérico, de una matriz diagonal D y una matriz A, compruebe las
propiedades anteriores.

2.7.9. Matriz escalar

La matriz escalar es una matriz diagonal con elementos iguales a una constante diferente de la
unidad y de cero.

5 0 0
 0 , es una matriz escalar de tercer orden.
Ejemplo 22. La matriz: E = 0 5
0 0 5

Propiedades

i) Como en la matriz diagonal, la transpuesta de una matriz escalar es ella misma.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
ii) El producto de una matriz cualquiera A y la matriz escalar E, es conmutable o
permutable.

AE = EA

2.7.10. Matriz identidad

La matriz identidad o unitaria es la matriz cuadrada, con unos en la diagonal principal y ceros fuera
de ella. Es un caso especial de la matriz escalar, donde el escalar es la unidad. La matriz identidad se
denota con la letra I. Con frecuencia se pone In, para indicar que es una matriz de orden n.

1 0 0 ... 0
0 1 0 ... 0
 
Ejemplo 23. I = 0 0 1 ... 0  , es una matriz identidad de orden n.
 
... ... ... ... ...

0 0 0 ... 1 

La matriz I4, es una matriz identidad de orden 4.

2.7.11. Matriz involutiva

Una matriz cuadrada es involutiva si su cuadrado es la matriz identidad: A2 = I

El nombre de involutiva se explica porque involuciona (regresa) a ella

 1 2  2
 1  , es una matriz involutiva, al cumplirse:
Ejemplo 24. La matriz A =  1 2
  1 1 0 

 1 2  2  1 2  2 1 0 0
A 2
  1 2 1  .  1 2 1   0
 1 0  A2  I
 1 1 0   1 1 0  0 0 1

2.7.12. Matriz ortogonal

Una matriz cuadrada A es ortogonal si el producto de ella por su transpuesta es la matriz identidad:
A . At  At . A  I

Ejemplo 25. Comprobar que la matriz dada es ortogonal.

 cos   sen  0
A   sen  cos  0
 0 0 1

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 cos   sen  0  cos  sen  0
 0   sen  0
En efecto: A. A   sen 
t
cos   cos 
 0 0 1  0 0 1
=
 cos 2   sen 2 Sen  cos   sen  cos  0  0 1 0 0
 
 Sen  cos   sen  cos  cos 2   sen 2 0  0  0 1 0  I
 00 oo 0  1 0 0 1

Como A . A t  I entonces A es ortogonal.

2.7.13. Matriz inversa

En el conjunto de de los números reales, para todo a  0 existe un único número a 1 , llamado
inverso multiplicativo (o recíproco), que verifica aa 1  a 1 a  1 , que permite resolver ecuaciones
algebraicas de la forma ax = b, donde a  0 . En forma similar podemos definir la inversa de una
matriz, operación que permitirá resolver ecuaciones matriciales de la forma AX = B.

Si A y B son matrices cuadradas conmutables e I es la matriz identidad, tales que:

AB = BA = I

Se dice que A es la inversa de B o que B es la inversa de A, que se denota por A  B 1 ó B  A 1

1 3  2 1,5 
Ejemplo 1. Si A    y B se tiene:
2 4   1  0,5

1 3  2 1,5  1 0  2 1,5  1 3  1 0
AB   .   I y BA   .  I
2 4   1

 0,5 0 1  1  0,5 2 4  0 1

La matriz inversa se denota con el exponente menos uno (-1), en consecuencia se escribe:

B = A 1 , y se lee: B es la inversa de la matriz A.

A = B 1 , y se lee: A es la inversa de la matriz B.

Se puede escribir entonces: AA1  I y también BB 1  I .

1 1
Sin embargo no se puede escribir , ni , cuando A y B son matrices.
A B

Observaciones

1. Si se cumple AB = BA = In, las matrices A y B son necesariamente cuadradas de orden n, y


según la definición dada, A y B son matrices inversas.

2. Si se cumpliera solamente AB = I, se dice que la matriz B es la inversa de A por la derecha


(por posmultiplicación), o que la matriz A es la inversa de B por la izquierda (por
posmultiplicación). Así:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
2 1
2  1 0
A y B  3 2 son matrices que cumplen AB = In, pero AB
1  1 1
1 2
 BA , como es fácil de verificar simplemente por el orden.
En consecuencia, no es posible, no es posible escribir en este caso: A = B-1 o B = A-1,
porque estos símbolos están reservados para matrices cuadradas que poseen inversa

3. La determinación de la inversa de una matriz cuadrada puede hacerse con relativa facilidad,
haciendo uso directamente de la definición dada. Para ello es suficiente suponer la inversa y
calcular los elementos incógnitos.

2  1
Ejemplo 2. Determinar la inversa de la matriz A  
1  1

1 a c
Suponiendo la inversa de A   , se deberá cumplir:
b d 

AA 1  A 1 A  I 2 .

Efectuamos AA1 para encontrar los elementos supuestos: a, b, c y d y usaremos A 1 A  I 2 , no


sólo como comprobación de los cálculos, sino porque la definición exige que se cumpla
AA 1  A 1 A  I 2 .

2  1 a c 1 0
AA 1   .  
1  1 b

d 0 1

En consecuencia, deberán resolverse los sistemas de ecuaciones:

2 ba 1 2 dc 0
 
 ba 0  dc 1
1 1  1
Resolviendo, se tiene: a = 1, b = 1, c = -1, d = -2. Por tanto la matriz A   
1 2 

Como comprobación deberá ejecutarse A 1 A , producto que deberá ser también la matriz identidad
I.

2.7.14. Matrices regulares y singulares

Las matrices cuadradas que poseen inversa reciben el nombre de matrices regulares (o no
singulares) y las que no poseen inversa se les denominan matrices singulares.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
0 1  2 2 3 0 0 0
Ejemplo 3. Las matrices     3 0 4 4 no tienen inversa. Puede
0 1 0 0    
comprobarlo con cada una de ellas como se procedió en el ejemplo 2.

En general, las matrices que poseen inversa se llaman: Regulares, inversibles o no singulares y las
que no tienen inversa se llaman: Singulares, no regulares, o no inversibles.

Propiedades de la matriz inversa

1. El producto de dos matrices inversas es conmutativo: AA 1  A 1 A

2. Si una matriz cuadrada posee inversa ella es única.

3. La inversa de la matriz inversa es la matriz original:  A 1 


1
 A

4. Si A es una matriz regular, y  un escalar diferente de cero, se cumple:

 λA 1  λ 1 A 1

5. La inversa de un producto de matrices regulares es igual al producto de las inversas de las


matrices, pero en orden contrario. Así:  AB  1  B 1 A 1 .

6. Si A es una matriz regular, la inversa de su transpuesta es la transpuesta de su inversa:

(A t ) 1  (A 1 ) t .

2.7.15. Inversión de matrices especiales

Inversa de la matriz unitaria.

La inversa de una matriz unitaria es ella misma: I 1  I

Inversa de la matriz escalar

La inversa de una matriz escalar con elementos k(k  0) en la diagonal es otra matriz escalar
con elementos k 1 en la diagonal.

Ejemplo 4. Para una matriz escalar de orden 4, con k = -2, se tiene:

 1 
1  2 0 0 0 
 2 0 0 0  1 
 0 2 0 0   0  0 0 
   2 
0 0 2 0   0 1
  0  0 
 2 
0 0 0  2  1
 0 0 0  
 2

Otra manera de escribir este ejemplo es:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Diag(2;  2;  2;  2)}  Diag(0,5;  0,5;  0,5;  0,5)


1

Inversa de una matriz diagonal

La inversa de una matriz diagonal en la que los elementos de la diagonal son diferentes de cero,
es una matriz diagonal cuyos elementos son los respectivos recíprocos.

1 0 0 0
1 0 0 0  1 
 0  0 0
0  2 0 0  2
Ejemplo5. Si A  
1
, entonces, se cumple : A   1 
0 0 4 0 0 0 0
   4 
0 0 0 10 0 0 1
0
 10 
Debe observarse que también puede escribirse:

Diag(1;  2; 4; 10)
1
 Diag(12;  0,5; 0,25; 0,10)

Inversa de una matriz triangular

Una matriz triangular, si es regular (ningún elemento de la diagonal principal debe ser cero),
tiene como inversa una matriz triangular del mismo tipo.

1 0 0
 0 , su inversa es también una
Ejemplo 6. Dada la matriz triangular inferior: A  2 1
1 2 1
matriz triangular inferior.

Se supone la inversa de la matriz A, como una matriz triangular inferior:

1 0 0  a 0 0 1 0 0
Entonces: AA
1
 2 1 0 .  b c 0   0
 1 0
1 2 1  d e f  0 0 1

Efectuando las multiplicaciones, se obtiene un sistema de ecuaciones lineales:

a=1  a 1 a + 2b + d = 0  d  5

2a – b = 0  b2 2c + e = 0  e= 2

-c = 1  c=-1 f=1  f=1

 1 0 0
Por lo tanto A 1   2 1 0
  5 2 1 

Observación: Si algún elemento de la diagonal de una matriz triangular es cero, la matriz es una
matriz singular, la cual no tiene inversa.

Inversa de una matriz involutiva (AA = I)


44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
La inversa de una matriz involutiva es ella misma. Es decir: A 1 = A.

Ejercicios y problemas propuestos

1. ¿Cuál es la dimensión de cada una de las siguientes matrices?

1 
 2
0 1 2 3
 
1 2 3
A  , B  3 2 5 0 , C  1 2 3 4 , D   3
 1 3 4  
6 4  1 0  4
0

2. Resolver las ecuaciones:

i ) a12  a 24  0
ii ) a 22 a 33 a 44  a 41  0
iii ) a 41 a 24  2a11 a 32  0

8 1 1 2 
x 0 3  x 
si se sabe que los coeficientes son elementos de la matriz A 
2 5 3 2 
 
2 x 1 3 x  3

2 7  5 21 c  21 a 
 4  15 14    b
 a  10
3. Calcular: a + b –c; si: 11
 5 9   8 19   c  15 c 

3  2
 4 5 1 3 
4. Dadas las matrices: A  5 2  y B , hallar la matriz A.B
 3 2 0  2
0 1 

x  3y x 2 6  y  4  8
5. Sean las matrices: A   ; B  C  , si: A = B;
 1 y  1 6  x   2 3 
hallar: 3A + 2C

14,16 16,52 11,80 


6. La matriz S 
 9,44 14,16 18,88

muestra los precios en nuevos soles de venta de dos artículos en tres expendios. Si se sabe
que los artículos tienen un impuesto del 18%, se desea determinar la matriz que represente
los precios netos de los artículos.

7. Efectuar los productos matriciales siguientes:

1 
 5 2  4  4 2  4 0 
2 2 1 0
a )  2 8 2   2 1 2  ; b) 1 2 3 4   ; c) 1 6 
  2 1 3 3  1
 4 2 5   4 2  4  
 3

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
8. Determinar los valores de las incógnitas w, x, y, z, de manera que sea nula la matriz:

1 x2 9  4  z 1 w
S  
0 0 y  3  0 0 3 

9. Determinar el valor de “a” que hace nula la matriz:


2 0 7  a  14a 7a  1 0 0
N  0 1 0   0
 1 0   0
 1 0
1 2 1   a 4a  2a  0 0 1

3 6 12   2 1 3  2
10. Si At   y B . Hallar A  B t
0 3  2  0 2 
 2 3

2 4 3 1 4 3
11. Dadas las matrices A  1  1 4 y B  2 7 2 y el escalar k = 3,
3 2 7  1 4 3
comprobar las siguientes propiedades:

i) trz(kA) = k trz A ii) trz (A + B) = trz A + trz B iii) trz AB = trz BA

Además, calcular las trazas de las matrices A2 B , A3 y B 4

12. Hallar las matrices A y B, si se conocen las matrices: A + At = B - B t = [0], y

1 2 3
A  B   4 5 6
7 8 9 

1 1 1
13. Si: A  0
t
2 2 . Qué tipo de matriz es AAt , y determinar la matriz  At A t .
 
0 0 3

1 2 1 
14. Si: A  4 0 5  y B  Diag(0,5; 0,2; 1)
3 1  2

Hallar la matriz x, tal que:  AB t  X  2(B t  A).

 3 6 0 
 2 
15. Si A y B son dos matrices permutables e involutivas, tales que: BA   2 1
 4 3  5
calcular la traza de la matriz M (A  B)2

16. Demostrar que las matrices:


 1 2  2  3 6 2  5 8 0
A   1 2 1  , B   2
 4  1 y C   3
 5 0  son involutivas y
 1 1 0   2 3 0   1 2  1
además, permutables dos a dos, dando en cada caso la tercera.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 2 2
17. Dada la matriz simétrica A  k  2 2 1  , determinar el valor del escalar de
 2 1 2
manera que la matriz A sea una matriz ortogonal.

18. Determinar si existen las inversas de las matrices:

1 2 3 10 6 3 1 0 3
6 2 4 2 3 1
A  ; B ; C  ; D  6 7 8 ; E   8
 3 2 ; F  8
 0 2
2 1  2

1 5 2
3 6 9  3 2 1  3 0 1 

 8 0 0
4 0  2 0
19. Invertir las matrices diagonales: A   ; B  ; C   0 1 0
0 1  0 0
 0 0 8 

D  Diag(1; 2; 3; 4) E  Diag(1;  3; 0; 6;  9)

20. Invertir las matrices triangulares:

1 0 0  4 0 0 2 0 0 1 0 0
A   2 1 0 ; B    2
 0 0 ; C  4
 3 0 ; D   a
 1 0
  1 3 1   1 8 1 6 2 1 b c 1

4 3 2 6
0 3 2 6
21. Hallar la traza de la inversa de la matriz: Q  
0 0 2 6
 
0 0 0 6

22. Dada la igualdad matricial: AX + B = A, y las matrices:

1 3  5
A  0 1 2  y B = Diag (2; -3; 4)
0 0 1 

a) Demostrar que X = I - A 1B.

b) Calcular, si existen, las inversas de A y B.

c) Hallar, si es posible, la matriz X.

Respuestas de los ejercicios y problemas propuestos

1. A23 B34 C14 D51 2. i) x = 1 ii) x = 0 iii) x  2 10 i

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 18 11 3 13
  2  1
3. 26 4. A.B   14 29 5 11 5. 3 A  2C   6.

 7 9
 3 2 0  12
12 14 19 
S 7. a) 0 b)  8 c) 8 16 19  6 8.
8 12 16 
4 0
2
w  9; x  1; y  0; z  5 9. a  1 5 10. A  Bt  3 0
3  
 5 2 3

0  1  2 1 3 5
 0  1 B  3 7
11. trzA B  482 trzA  911 trzB  5537 12. A   2 5
2 3 4
  
 2 1 0 5 7 9 

 3 4 3  2,5 2,0 0,5


AA es simétrica y ( A A)  4 8 6   0,4 9,8
14. X  7,6
t t t
13.    15.
3 6 9   5,0  3,0 0,0
trz ( M )  4 16. Como son involutivas se cumple: A  B  C  I , y por ser permutables dos a
2 2 2

dos, dando la tercera, también, se cumple: AB  BA  C , AC  CA  B y BC  CB  A . 17.


 1 0  3
1 0,5  1  2  1 
k  18. A  
1
 C   5
1
 E   2 1
1
4 . Las matrices B, D
3  1 3  3 
 
 7 2 18
y F no tienen inversa, son singulares.

 1 
  0 0
 1  8 1 1 1
0
19. A   4
1
; C 1   0 1 0 ; D 1  Diag (1; ; ; ) Las matrices B y
 0 1  1 2 3 4
   0 0 
 8 
E son singulares (tienen un elemento nulo en la diagonal principal que no permite invertir estos
elementos)

 1 
 0 0
 1 0 0 2  1 0 0
   2 1  
20. A   2
1
1 0 ; C  
1
0 ; D 
1
a 1 0 . Las matrices B
   3 3   
 7  3 1   5  2 1 
 ac  b  c 1
 3 3 
y E, son singulares (tienen un elemento nulo en la diagonal principal).

21. trzQ 1  0,25 22. a) Demostración, b)


1 3 11
1 1 1
A 1  0 1  2 , B 1  Diag ( ;  ; ) ;
  2 3 4
0 0 1

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 1 9  44
 8
c) X   0 4

 0 0  3

2.8. TRANSFORMACIÓN DE MATRICES

2.8.1. Forma matricial de un sistema de ecuaciones

Un sistema de ecuaciones lineales de n ecuaciones con m incógnitas, que en general tiene la forma

a11 x1  a12 x 2  a13 x3  . . .  a1n x n  b1


a x  a x  a x  . . .  a x  b
 21 1 22 2 23 3 2n n 2
a31 x1  a32 x 2  a33 x3  . . .  a3n x n  b3

 .. .......... . . . .
 . . . ... . . . .. . . . . . .

a m1 x1  a m 2 x 2  a m3 x3  . . .  a mn x n  bn

se puede escribir omitiendo, por convención, las incógnitas, los signos positivos de los coeficientes y
reemplazando los signos de igualdad por una barra vertical o una columna en blanco, resultando una
matriz cuyo nombre específico es la matriz ampliada del sistema:

 a11 a12 a13 . . . a1n b1 


a a 22 a 23 . . . a2n b2 
 21
 A B    a31 a32 a33 . . . a3n b3 
 
 . . . ... . .
a m1 am2 a m3 . . . a mn bn 

x  3 y  3z  1
Ejemplo 1. Sea el sistema 4x  2 y 6
2x  7 y  5z  4

A este sistema le corresponde la matriz ampliada:

1 3 3 1
 A B   4 2 0 6
2 7 5 4

2.8.2. Transformaciones elementales de filas

Son operaciones que se efectúan sobre las filas de una matriz, operaciones que resultan directamente
de la solución de un sistema de ecuaciones. Posteriormente observaremos que tales transformaciones
no cambian ciertas características de una matriz.

A fin de presentar de una manera práctica las trasformaciones elementales, resolveremos una
ecuación por procedimientos algebraicos conocidos y luego veremos una forma simplificada de
solución por medio de matrices, utilizando para ello la matriz ampliada del sistema de ecuaciones y
las transformaciones de filas que definiremos.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Desde la escuela secundaria conocemos tres operaciones que transforman un sistema de ecuaciones
en otro equivalente3, ellas son:

I Intercambiar dos ecuaciones

M Multiplicar una ecuación por un número distinto de cero.

A Agregar a una ecuación un múltiplo de otra ecuación.

Estas tres operaciones son las que se utilizan para resolver algebraicamente un sistema de ecuaciones
lineales, y fueron utilizadas por Kart Friedich Gauss (1777-1855), por lo que en general se llaman
operaciones gaussianas.

Ejemplo 2. Resolvamos el sistema que sigue haciendo uso de los tres principios enunciados:

3x  y  2 z  3
x  y  3z  0 (I )
2x  3y  z  9

Intercambiamos la primera ecuación con la segunda, de manera que el primer coeficiente de la


primera ecuación del sistema equivalente sea la unidad. (Podríamos también agregarle a la primera
ecuación -1 veces la tercera ecuación, y resolveremos un sistema diferente, pero equivalente).

x  y  3z  0
3x  y  2 z  3
2x  3y  z  9

Agregaremos (-3) veces la primera ecuación a la segunda, para eliminar el primer coeficiente de la
segunda ecuación:

x  y  3z  0
 2 y  7z  3
2x  3y  z  9

Ahora, si a la tercera ecuación le agregamos (-2) veces la primera, logramos eliminar el coeficiente
de la tercera ecuación:

x  y  3z  0
 2 y  7z  3
y  7z  9

Intercambiando la segunda ecuación con la tercera, logramos la unidad como segundo coeficiente de
la segunda ecuación:

x  y  3z  0
y  7z  9
 2 y  7z  3

Ahora, agregaremos a la tercera ecuación el doble de la segunda, logrando eliminar el segundo


término de la tercera ecuación:

3
Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas soluciones.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
x  y  3z  0
y  7z  9
 21z  21

1
Finalmente, multiplicando por (- ) la tercera ecuación:
21

x  y  3z  0
y  7z  9 ( II )
z  1

El sistema equivalente así hallado, se resuelve en forma sencilla 4. La tercera ecuación nos da
directamente el valor de z: z = -1

Reemplazando z = -1 en la segunda ecuación, se obtiene: y=2

Finalmente, reemplazando en la primera ecuación, se obtiene: x = 1

Observar que el sistema equivalente (II) tiene la forma “TRIANGULAR”,y su solución es:

x =1 y=2 z = -1

Ahora, a partir del sistema (II), le agregaremos a la primera ecuación (-1) veces la segunda
ecuación:

x  10 z   9
y  7z  9
z  1

Y finalmente para abreviar, le agregaremos a la primera ecuación (-10) veces la tercera, y a la


segunda (7) veces la tercera, se obtiene:

x  1
y  2 ( III )
z  1

El sistema equivalente (III) es “DIAGONAL” y muestra directamente las tres raíces solución del
sistema.

En general se ha utilizado el método algebraico denominado eliminación por reducción. Ahora


debemos ver cómo usar estas operaciones gaussianas en la solución matricial de un sistema de
ecuaciones.

Las operaciones gaussianas se pueden aplicar a una matriz, con solo cambiar en las definiciones la
palabra ecuación por fila:

Operaciones gaussianas en ecuaciones:

I Intercambiar dos ecuaciones.

M Multiplicar una ecuación por un número distinto de cero.

4
Denominada etapa regresiva, o marcha atrás, por encontrar las soluciones del sistema en el orden inverso: z, y,
x.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
A Agregar a una ecuación un múltiplo de otra ecuación.

Operaciones gaussianas en matrices:

I Intercambiar dos filas.

M Multiplicar una fila por un número distinto de cero.

A Agregar a una fila un múltiplo de otra fila.

En cada caso propondremos una notación que utilizaremos más adelante.

Ejemplo 3. En la matriz ampliada:

3 1 2 3
1 1 3 0

 2 3 1 9

intercambiar las dos primeras filas:

1 1 3 0
3 1 2 3
 
2 3 1 9 

como el intercambio de filas es evidente, no damos ninguna notación especial.

Definición.

Se dice que una matriz A de m  n es equivalente por filas (renglones) a una matriz B de m  n , si
B se puede obtener al aplicar a la matriz A una serie finita de operaciones elementales por fila. Se
denota: A : B .

1 1 3 0
 3
Ejemplo 4. En la matriz 3 1 2

2 3 1 9

hacer una transformación elemental de filas, a fin de hacer cero la entrada (2 1).
Para ello, como en el ejemplo a11 es igual a la unidad (logrado en el ejemplo anterior), dividimos
el elemento a 21  3 entre el elemento a11  1 (que llamaremos pivote), y colocamos el resultado con
signo cambiado en la parte exterior de la matriz (-3), en posición próxima al elemento a 21  3 . Al
costado de la primera fila, que va actuar sobre la segunda, colocaremos una flecha (  ). Y junto a la
tercera fila, que no será modificada, colocamos un punto central (  ).
 1 1 3 0

( 3) 3 1 2 3
 
 2 3  1 9

Luego, copiaremos la primera fila (que contiene la flecha, u que actuará sobre la segunda) y la
tercera, que tiene el punto (que no será modificada en este paso).

Ahora veremos como se encuentran los cuatro números de la segunda fila.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 1 1 3 0
( 3)
 
 

2 3 1 9 

En general, se multiplican sucesivamente los elementos que se encuentran en la fila que tiene la
flecha, por el número que se encuentra en la parte exterior y se le agrega al correspondiente elemento
de la fila que se está calculando. Así, por ejemplo, se ha calculado:

a11 (3)  a21  0 , a12 (3)  a22  2


a13 (3)  a23  7 , a14 (3)  a24  3

Completados los cálculos, el elemento a 21 de la nueva matriz es cero, que es lo que se solicitó. El
procedimiento es simple, se ha agregado a la segunda fila, la primera multiplicada por (-3), mediante
una sistematización algebraica.

1 1 3 0

( 3) 0 2 7 3
 

2 3 1 9

1 1 3 0
 3
Ejemplo 5. En la matriz ampliada 3 1 2

2 3 1 9

hacer una transformación elemental de filas, a fin de hacer cero las entradas (2 1) y (3 1).

Presentaremos las matrices, sin describir las operaciones. Debe tenerse en cuenta, que la primera fila
actuará sobre las filas segunda y tercera, cada una con diferentes coeficientes:

 1 1 3 0
( 3)
3 1 2 3
 
( 2) 2 3 1 9 

1 1 3 0
0 2 7 3
 
0 1 7 9

1 1 3 0
 7 9 
Ejemplo 6. En la matriz 0 1
0 0  21 21

1
Multiplicar por  , de manera de convertir la matriz A en triangular, con elementos iguales a la
21
unidad en su diagonal principal.

1 1 3 0
0 1 7 9
 
1 0 0  21 21
( )
21

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 1 3 0
0 1 7 9 

0 0 1  1

2.8.3. Triangulación de gauss

La triangulación de Gauss trasforma la matriz A, de orden n  n, en una matriz triangular, aplicando


sucesivamente las transformaciones elementales de filas a la matriz ampliada  A B  . Luego de esta
fase, se procede a hallar una a una las incógnitas, comenzando por la última.

Con el fin de entender el proceso algebraico y su relación con el matricial, resolveremos un sistema
mostrando ambos, uno al lado del otro.

Ejemplo 7. Resolver:

2 x1  6 x 2  x3  13 2 6 1  13
3 x1  4 x 2  2 x3  17 3 4 2 17 

x1  x 2  x3  6 1 1 1 6 

Intercambiando la primera fila con la tercera (lo que equivale a intercambiar la primera ecuación
con la tercera):

x1  x 2  x3  6 1 1 1 6 
3 x1  4 x 2  2 x3  17  3 4 2 17 
 
2 x1  6 x 2  x3  13 2  6  1  13
La operación realizada permite tener en la posición a11 un elemento igual a la unidad5, de manera
que se evita trabajar con fracciones6.

En una segunda etapa, disminuiremos la segunda fila en el triple de la primera, y la tercera fila en el
doble de la primera. Es la primera fila la que actúa sobre las otras dos, por ello en el paso anterior
logramos poner a11 = 1, que actuará como pivote. Los números entre paréntesis, corresponden a los
cocientes con signo cambiado siguientes:
a 21 3 a31 2
 3  2
a11 1 a11 1
x1  x 2  x3  6  1 1 1 6 
 
3 x1  4 x 2  2 x3  17 ( 3)  3 4 2 17 
2 x1  6 x 2  x3  13 ( 2) 
2 6  1  13

Al efectuar, se obtiene:
x1  x 2  x3  6 1 1 1 6 
x 2  x3  1 0 1 1  1 

 8 x 2  3 x3   25 8 3 0  25
Los cálculos efectuados han permitido tener en la primera columna de la matriz A de la matriz
aumentada  A B  , una parte de la matriz triangular, matriz a la que se llegará en un par de pasos
más.

Para que la matriza A sea una matriz triangular, debemos eliminar de la tercera fila de la matriz A.
Para ello, utilizaremos como pivote, el elemento a 22  1. Lo que vamos hacer es agregar a la tercera
5
Veremos más adelante que se puede trabajar con +1 ó -1 como pivote, para evitar trabajar con fracciones.
6
En lo posible trabajar con números enteros.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
fila (-8) veces la segunda fila. Como la segunda fila actuará sobre la tercera, la segunda fila tendrá la
flechita. La primera fila no va a cambiar, y le pondremos el punto (  ).
x1  x 2  x3  6 1 1 1 6 
x 2  x3   1   0 1  1  1
 
 8 x 2  3 x3   25 (8) 0  8  3  25
a32  8
El coeficiente será en este caso;   8 , pero con signo cambiado.
a 22 1
Operando se obtiene:
x1  x 2  x3  6 1 1 1 6 
x 2  x3  1 0 1 1  1 

 11x3   33 0  11 0  33
A fin de convertir la matriz A en una triangular con elementos iguales a la unidad en su diagonal
1
principal, debemos multiplicar la tercera ecuación por  , cuya notación se omite, obteniendo
11
finalmente:
x1  x 2  x3  6 1 1 1 6
x 2  x3  1 0 1 1  1

x3  3 0 0 1 3 
Como se puede apreciar, el sistema equivalente es mucho más simple de resolver. La matriz A es una
matriz triangular superior, con elementos iguales a la unidad en su diagonal principal 7(aunque este
último requisito no es imperativo). Con esta operación ha concluido la primera etapa, denominada
paso adelante, corresponde ahora, efectuar el llamado paso atrás. Deben calcularse las raíces,
empezando por la última.
Tenemos así, de la última ecuación: x3  3
Reemplazando en la segunda ecuación, se obtiene: x2  2
Al reemplazar los valores hallados en la primera ecuación, tenemos: x1  1

El procedimiento, sin las explicaciones, es:


2 x1  6 x 2  x3  13
3 x1  4 x 2  2 x3  17
x1  x 2  x3  6
2  6  1  13
3 4 2 17 

1 1 1 6 
 1 1 1 6 
( 3) 3 4 2 17 
 
( 2) 2  6  1  13
1 1 1 6 
 0 1 1  1 
(8) 0  8  3  25
1 1 1 6 
0 1 1 1 
 
( )   11  33
1
0 0 
11

7
Es la matriz de Heisenberg.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 1 1 6
0 1 1  1
 
0 0 1 3 
x1  x 2  x3  6
El sistema equivalente, es: x 2  x3  1
x3  3
Resolviendo: x1  1 ; x 2  2 ; x 3  3

2.8.4. Diagonalización de Jordan

El procedimiento, conocido también como de Gauss-Jordan, transforma la matriz A en una matriz


diagonal, o mejor aun, en la matriz identidad. El procedimiento es similar al de Gauss previamente
descrito, por lo que se procede a presentarlo mediante un ejemplo.

Ejemplo 8. Resolver:
x1  4 x2  2
x1  2 x 2  x3  1
2 x1  x 2  x3  3
Expresando el sistema como una matriz ampliada  A B 
 1 4 0 2
(1) 1 2 1 1  Usaremos como pivote el elemento a11  1 .
(2) 2 1 1 3
 a 21 1 a31 2
Los coeficientes son:  ( )  1 y   ( )  2 . El objetivo es
a11 1 a11 1

1 
 
obtener 0 en la primera columna.

0 

1  4 0 2
 a
 1 El pivote es a 23  1 . Los coeficientes son 13  ( )  0 y
0
 0 6 1
  a 23 1
( 1) 0 9 1  1
0 
a33
 ( )  1 . Se busca 1  en la tercera columna.
1

a 23 1
0 

1 4 0 2
0 6 1  1 1
  Se multiplica la tercera fila por , buscando que el pivote a 32 sea
( )
1
0 3 0 0  3
3
la unidad, y evitar fracciones.
( 4) 1 4 0 2
a12 4
( 6) 0 6 1  1 Con a 32 como pivote, los coeficientes son:   (  )  4 y
a 32 1
() 0 1 0 0 
0 
a 6 0 
 22  ( )  6 . Se busca   en la segunda columna.
a32 1 1 

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 0 0 2
0 0 1  1
 Finalmente, para que la matriz A se convierta en la matriz I, al reordenar sus
0 1 0 0 
filas.
1 0 0 2
0 1 0 0 
 Con la matriz A se ha transformado en la matriz I, el sistema está resuelto.
0 0 1  1
x1  2
Es evidente que el sistema equivalente es: x2  0
x3  1
Observaciones:
i) Por el procedimiento de diagonalización de Gauss-Jordan es mucho más sencillo llegar a la
solución que por el de triangulación de Gauss.
ii) No interesa el orden en que las columnas de la matriz A se transformen en las columnas de la
matriz identidad. En el ejemplo resuelto, se trabaja inicialmente con la primera columna,
luego con la tercera columna y finalmente con la segunda columna.
Un ordenamiento final de filas, permite llegar a la matriz I.
iii) Debe observarse que el hecho de ser uno el pivote, el trabajo se realiza solamente con
números enteros. Pero, debe anotarse que el pivote puede ser +1 ó -1, en ambos casos se
evita trabajar con fracciones o decimales.

Proponemos a continuación un sistema de ecuaciones que no posee ningún elemento +1 ó -1 en la


matriz A. sin embargo, buscaremos pivotes +1 ó -1 trabajando con los elementos de la matriz A,
de manera de evitar tener que trabajar con fracciones.

Ejemplo 9. Resolver el sistema:


3 x1  5 x 2  7 x3  8
10 x1  4 x 2  5 x3  17
9 x1  6 x 2  2 x3  13

3 5 7  8
10 4 5 17 

 9 6 2 13 
Existen muchas maneras de lograr elementos unitarios en alguna entrada de la matriz A. Por
ejemplo si la primera fila, con elementos arbitrarios (-1) y (-1), actúa sobre las filas 2da y 3ra, se
logra un elemento unitario en la posición a 32 . Se trabaja con la fila 2ª a fin de de simplificar sus
elementos.. Una segunda manera podría ser restar la 2ª fila de la 1ª fila, obteniendo a12  1 .
Otra forma podría ser 2ª fila menos la 3ª. La elección es del que opera, buscando la mejor
manera de lograr +1 ó -1. Haremos uso de la primera sugerencia, para mostrar cómo se trabaja
cuando es necesario buscar pivotes unitarios.
El desarrollo completo se presenta en dos columnas:
 3 5 7  8  1 0 18  21 
( 1) 10 4 5 17   0 0 227
  227 
( 1)  9 6 2 13   0 1 103  105 
( 5)  3 5 7  8 (18) 1 0  18 21 
(1) 7 1 2 25   0 0 1  1 
 6 1 5 21  ( 103) 0 1 103  105

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
( 2) 27 0 32  113 1 0 0 3 
 13 0 7 46  0
 0 1  1 
 6 1 5 21  0 1 0  2

  1 0 18  21 1 0 0 3 
(13) 13 0 7 46  0
 1 0  2
(6)  6 1 5 21  0 0 1  1 
x1  3
Es evidente que el sistema equivalente es: x2  2
x3  1
En la 3ª matriz, el operador un 1 en la 2ª columna, pero esta columna es parte de la matriz
identidad, es decir, ya se trabajó con ella. En consecuencia nos vemos forzados a buscar una
unidad en la 1ª ó 3ª columna. Decidimos aumentar a la 1ª fila en dos veces la segunda; es por ello
que se escoge el factor (2). La pregunta es, de dónde se obtuvo el factor (2): simplemente
observamos que: -27 + (2)13 = -1, justo el pivote que buscábamos. El resto de la secuencia
operativa es simple, pero requiere que el alumno repita el ejemplo, buscando él mismo los
factores, siempre pensando en las columnas de la matriz identidad. Probablemente obtenga una
secuencia de tableros de matrices diferente, tal vez en menor número. El lector debe recordar que
teníamos hasta tres propuestas para buscar el primer pivote, ¿qué tal si se intenta con las otras
alternativas?, ¿será más simple?, ¿se obtendrá un menor número de matrices? Son preguntas que
el lector acucioso debe buscar, lo importante es que ya se tiene un método simple para resolver
sistemas de ecuaciones lineales.

Sin embargo, el tema no está agotado. ¿tiene siempre solución un sistema de n ecuaciones con n
incógnitas? La respuesta no es simple en este momento, justamente este tema debe tratarse más
adelante. Sin embargo adelantamos, la respuesta es NO.

Los sistemas que tienen igual número de ecuaciones que de incógnitas, no siempre tienen
solución. Algunas veces simplemente no tienen solución, y en otros casos tienen infinitas
soluciones que resuelven el sistema. Por el momento, nos limitaremos a presentar tres ejemplos
que ilustran los casos especiales.

x1  2 x 2  3 x3  8
Ejemplo 10. Resolver el sistema: x1  x 2  x3  2
3 x1  5 x 2  5 x3  10
El sistema de ecuaciones lineales es uno que puede presentarse en cualquier problema
algebraico. Sin embargo, como veremos, es un sistema que no posee solución, a pesar que tiene
tres ecuaciones con tres incógnitas. Es un error pensar que si un sistema tiene un número de
ecuaciones igual al número de incógnitas, el sistema tiene siempre solución. Por ahora,
intuitivamente encontraremos una solución a este tipo de problemas. Trabajando el ejemplo
propuesto, se tiene:
 1 2 3 8
( 1) 1 1 1 2 
( 3) 3 5 5 10

(2) 1 2 3 8 
 0 1 4 6
 
( 1) 0 1 4  14

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 0 5  4
0 1 4  6

0 0 0  8 
La última ecuación es: 0 x1  0 x 2  0 x3  8
Esta ecuación no admite solución alguna. Por ese motivo, al existir una ecuación que no admite
solución, el sistema de ecuaciones no tiene solución, y se dice que es inconsistente. La ecuación:
0 x1  0 x 2  0 x3  8 es incompatible o absurda.

Ejemplo 11. Resolver el sistema:


x1  2 x 2  3 x3  8
x1  x 2  x3  2
3 x1  5 x 2  5 x3  18

 1 2 3 8
( 1) 1 1 1 2 
( 3) 3 5 5 18

( 2) 1 2 3 8  1 0 5  4
 0 1 4  6 0
 1 4  6
 
( 1) 0 1 4  6 0 0 0 0 

La última ecuación es: 0 x1  0 x 2  0 x 3  0.

Esta ecuación es válida para todo valor de las incógnitas, es decir cualquier terna de valores verifica
esta ecuación. Se le llama ecuación superflua o redundante, puesto que pudo no estar incluida en el
sistema, y este tendría la misma solución, si es que la tuviera.
Es decir, la ecuación: 0 x1  0 x2  0 x3  0 , no nos ayuda a resolver el sistema, el cual tendría dos
ecuaciones y tres incógnitas. Por ahora no es posible encontrar solución al sistema, el cual admite
infinidad de soluciones. Este tipo de sistemas se estudiará más adelante.

Ejemplo 12. Resolver el sistema:


x1  x 2  3
4 x1  x 2  2
2 x1  3 x 2  8
El sistema tiene tres ecuaciones, pero solamente dos incógnitas. En estos casos, se trabaja igualmente
con la matriz ampliada  A B  , efectuando en ella las transformaciones gaussianas, se tiene:
 1 1 3 (1) 1 1 3 
( 4) 4 1 2 (5) 0 5  10
( 2) 2 3 8   0 1 2 
1 0 1 1 0 1
0 0 0  0 1 2
 
0 1 2 0 0 0 
La última ecuación es: 0 x1  0 x 2  0 es superflua o redundante, es decir admite como solución
cualquier par de valores ( x1 ; x 2 ) . Por ello, son las dos primeras ecuaciones las que debemos tomar
en cuenta para la solución del sistema.
Estas ecuaciones nos dan directamente: x1  1 x 2  2.
Por lo tanto, ésta es la solución del sistema, y como el sistema tiene solución, es un sistema
consistente.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

2.9. MATRICES ESCALONADAS

Una matriz es de forma escalonada reducida si y sólo si satisface las siguientes condiciones:
1. Cualquiera fila cuyos elementos son todos ceros debe estar debajo de aquellas filas que
tengan componentes no nulas.
2. El primer elemento no nulo de una fila debe ser 1, elemento al que llamaremos distinguido o
directriz, y la columna a la que pertenece se le llamará distinguida.
3. El número de ceros que precede a cada elemento distinguido o directriz aumenta, formando
una escalera descendente de ceros.
4. En cada columna distinguida o directriz, el único elemento no nulo es 1.

Una matriz de la forma escalonada reducida se llama matriz escalonada reducida por filas. Si la
matriz sólo cumple las tres primeras condiciones, se llama matriz escalonada por filas. Dada una
matriz cualquiera, ella se transforma en una matriz escalonada o en una escalonada reducida,
aplicando a la matriz transformaciones elementales de filas.

Teorema. Toda matriz de m  n es equivalente por filas a una matriz en forma escalonada por filas.
Teorema. Toda matriz mn es equivalente por filas a una única matriz en forma escalonada
reducida por filas.

Ejemplo 13. Las siguientes matrices son escalonadas reducidas por filas.

1 0 0 0 5 1 0 0 0
0 1 0 0 3  0 1 0 0
A B
0 0 1 0  2 0 0 1 0
   
0 0 0 1 7 0 0 0 1

0 1 2 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C D
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
   
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En la matriz A son distinguidas las columnas 1ra , 2 da , 3 ra y 4 ta . En la matriz B, todas las


columnas son distinguidas. En la matriz C son distinguidas las columnas 2 da y 4 ta . La matriz D
no tiene columnas distinguidas.

Ejemplo 14. Las siguientes matrices son escalonadas

1 4 2 1 4 1 0 2 0
0 1 0 4 0 0 1 0 0
E F
0 0 1 7 2 0 0 1 0
   
0 0 0 1 7 0 0 0 1

0 1 2 0 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0
0 0 0 1 7 0 9 0 0 1 0 0 0 0
G H 
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
   
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
El estudiante debe observar que las matrices E, F, G y H, no cumplen con la cuarta condición. Es
decir, tienen más de un elemento en las columnas distinguidas, por lo tanto son matrices escalonadas,
pero no matrices escalonadas reducidas.

Ejemplo 15. Transformar la matriz dada en matriz escalonada reducida.


 1 3 2 0 2 0
 0 0 1 2 0 3
P 
 1  3 3 2  2 3
 
 1 2 0 4 2 9
Realizando las trasformaciones elementales de filas, se tiene sucesivamente:
  1 3 2 0 2 0
.  0 0 1 2 0 3
 
(1)  1  3 3 2  2 3
 
( 1)  1 2 0 4 2 9

1 3 2 0 2 0
0 0 1 2 0 3
 
0 0 1 2 0 3
 
0 1 2 4 0 9

1 3 2 0 2 0
0 0 1 2 0 3
 
0 0 1 2 0 3
 
0 1 2 4 0  9

(3)  1 3 2 0 2 0
 0 1 2 4 0  9
 
 0 0 1 2 0 3
 
 0 0 1 2 0 3

1 0 4 12 2 27 
0 1 2 4 0  9
 
0 0 1 2 0 3
 
0 0 1 2 0 3

( 4)  1 0 4 12 2 27 
( 2) 0 1 2 4 0  9
 
 0 0 1 2 0 3
 
( 1) 0 0 1 2 0 3

 1 0 0 4 2 15
0 1 0 0 0  3
 
0 0 1 2 0 3
 
0 0 0 0 0 0
El estudiante debe observar que cuando se aplicaron los procedimientos de triangulación de Gauss o
de diagonalización de Jordan, llamado también de Gauss-Jordan, se está llevando la matriz

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
aumentada del sistema de ecuaciones a una forma escalonada en el premier caso y a una forma
escalonada reducida en el segundo caso. La importancia de las matrices escalonadas reducidas se
apreciará más adelante, en el análisis de los sistemas de ecuaciones lineales rectangulares, (cuando
el número de ecuaciones es diferente al número de incógnitas).

Ejemplo 16. En el ejemplo 7, se propuso resolver


2 x1  6 x 2  x3  13
3 x1  4 x 2  2 x3  17
x1  x 2  x3  6
cuya matriz aumentada era:
2 6 1  13
3 4 2 17 

1 1 1 6 

Mediante transformaciones elementales de filas, la matriz aumentada se transformó en:


1 1 1 6
0 1  1  1
 
0 0 1 3 
Debe observarse que esta matriz es una matriz escalonada, la misma que la transformamos en matriz
escalonada reducida, del siguiente modo:
(1) 1 1 1 6

 0 1 1  1
 
 0 0 1 3 

( 2) 1 0 2 7
(1) 0 1 1  1
 
 0 0 1 3 

1 0 0 1
0 1 0 2
 
0 0 1 3
Esta es una matriz escalonada reducida
x1  1
El sistema equivalente, es: x2  2
x3  3

Ejemplo 17. Resolver el sistema que se propuso en el ejemplo 11; es decir:

x1  2 x 2  3 x3  8
x1  x 2  x3  2
3 x1  5 x 2  5 x3  18
Realizando transformaciones lineales de filas, se tiene:
 1 2 3 8
( 1) 1 1 1 2 
( 3) 3 5 5 18

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
( 2) 1 2 3 8 
 0 1 4  6
 
( 1) 0 1 4  6
1 0 5  4
0 1 4  6

0 0 0 0 
Se observa que esta matriz escalonada reducida por filas tiene dos columnas distinguidas o
directrices, la primera y la segunda.
Reescribamos el sistema de ecuaciones lineales:
x1   5 x3  4
x2  4 x3  6

Es evidente que por cada valor que le asignemos a la incógnita x3 , se encontrará valores para las
incógnitas x1 y x2 en términos de x3 :
x1   4  5 x3
x 2  6  4 x3
Si intuitivamente asignamos valores a x3 un valor cualquiera t   , por lo que el sistema se puede
expresar como:
x1  4  5t
x2  6  4t , t 
x3  t
De estas expresiones se puede afirmar que el sistema admite infinitas soluciones, encontrando
soluciones particulares asignando a t un número real8 cualquiera.

2.10. TRANSFORMACIÓN ELEMENTAL POR COLUMNAS

Las operaciones elementales I, A y M que se usaron sobre las filas, también se pueden aplicar sobre
las columnas, veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 18. Realizar las operaciones elementales de columnas en la matriz


2 4 0 0 0 15
0 0 0 5 0  3
 
0 2 3 0 0 3
 
0 0 0 7 12 0
Como primer paso, dividimos las columnas 1ra, 3ra y 5ta, por 2, 3 y 12, respectivamente.
Luego, las llevamos hacia las primeras columnas, para obtener:
 1 0 0 4 0 15
0 0 0 0 5  3
 
0 1 0 2 0 3
 
0 0 1 0 7 0

Si disminuimos las columnas 4ta y 6ta en 4 y 15 veces la primera columna, se obtiene:

8
Decimos que t es real, porque asumimos que se resuelven sistemas de ecuaciones lineales en el conjunto de
los números reales. En caso contrario, t puede ser elemento de los números complejos.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 5  3
 
0 1 0 2 0 3
 
0 0 1 0 7 0

Ahora, disminuimos las columnas 4ta y 6ta en 2 y 3 veces la segunda columna, se obtiene:

1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 5  3
 
0 1 0 0 0 0
 
0 0 1 0 7 0
Disminuyendo la 5 columna 7 veces la 3ra, se tiene:
ta

1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 5  3
 
0 1 0 0 0 0
 
0 0 1 0 0 0

Dividiendo la 5ta columna entre 5, se tiene:

1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1  3
 
0 1 0 0 0 0
 
0 0 1 0 0 0
Finalmente, se puede aumentar la 6ta columna en 3 veces la 5ta columna, y se obtiene:

1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0
 
0 1 0 0 0 0
 
0 0 1 0 0 0
Reordenando las columnas, se obtiene:

1 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 0
 
0 0 1 0 0 0
 
0 0 0 1 0 0

2.11. MÉTODO PRÁCTICO PARA DETERMINAR LA INVERSA DE UNA MATRIZ ( A 1 )

El procedimiento práctico para calcular la inversa de la matriz A es el siguiente:

Paso 1. Formar la matriz n  2n  A  B  , que se obtiene al adjuntar la matriz identidad I n


con la matriz A.

Paso 2. Transformar la matriz obtenida en el paso 1 a su forma escalonada re3ducida por filas
mediante operaciones elementales por filas. Recuerde que todo lo que se haga a una fila de A también
debe hacerse a la fila correspondiente de I n .

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Paso 3. Suponga que el paso 2 ha producido la matriz  C D  en forma escalonada reducida
por filas.
(i) Si C = I n entonces D = A 1 .
(ii) Si C  I n , entonces C tiene una fila de ceros. En este caso, A es singular y A 1 no
existe.
1 1 1
 
Ejemplo. Determinar la inversa de la matriz A  0 2 3
5 5 1
Solución
Paso 1. La matriz  A M I 3  de 3  6 es
1 1 1  1 0 0
 A M I3  = 0 2 3  0 1 0
5 5 1  0 0 1

Paso 2. Ahora transformamos la matriz obtenida en el paso 1 a su forma escalonada reducida por
filas.

Sumando (-5) veces la primera fila a la tercera fila.

1
Multiplicando la segunda fila por ( )
2

 1
Multiplicando la tercera fila por    .
 4

3
Sumando (-1) veces la segunda fila a primera fila; luego sumando ( ) veces la tercera fila a la
2
segunda fila.

Sumando (-1) veces la segunda fila a la primera fila.


44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Paso 3. Como C = I 3 , concluimos que D  A 1 . Por lo tanto:


 13 1 1
 8   
2 8
 15 1 3
A 1   
 8 2 8
 5 0
1
 
 4 4 
Es fácil verificar que AA 1  I 3

Si la matriz escalonada reducida por filas bajo A tiene una fila de ceros, entonces A es singular.
Como cada matriz bajo A es equivalente por filas a A, una vez que una matriz bajo A tiene una fila de
ceros, todas las matrices posteriores que sean equivalentes por filas a A tendrán una fila de ceros. De
esta manera, podemos concluir el procedimiento tan pronto como encontremos una matriz F que sea
equivalente por filas a A y que tenga una fila de ceros. En este caso, A 1 no existe.

1 2  3
 1 , si ésta existe.
Ejemplo. Determine la inversa de la matriz A   1  2 
5  2  3
Solución
 
Paso 1. La matriz A I 3 de 3 6 es 

Paso 2. Transformamos la matriz obtenida en el paso 1 a su forma escalonada reducida por filas.
Para determinar A 1 , procedemos como sigue:

Sumando (-1) veces la primera fila a la segunda fila.

Sumando (-5) veces la primera fila a la tercera fila.

Sumamos (-3) veces la segunda fila a la tercera fila.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

En este punto, A es equivalente por filas a


1 2  3
F  0  4 4
 
0 0 0
Como F tiene una fila de ceros, nos detenemos y concluimos que A es una matriz singular.

Observe que, para determinar A 1 , no es preciso saber de antemano si existe o no. Simplemente
iniciamos el procedimiento anterior y obtenemos A 1 , o bien, concluimos que A es singular.

2.12. RANGO DE UNA MATRIZ

El rango de una matriz es igual al número de de filas no nulas de la matriz escalonada o de una
matriz escalonada reducida de una matriz. En consecuencia, se puede definir:

El rango de una matriz escalonada es igual al número de filas con elementos no nulos.

Si una matriz es A y su rango es 3, el rango lo podemos denotar como r[A] = 3.

El rango o característica es importante en el análisis de inconsistencia y consistencia, determinación


de sistemas de ecuaciones lineales.

Ejemplo. Determinar el rango de las siguientes matrices escalonadas:


1 0 0 0 5 1 0 0 0
0 1 0 0 3 0 1 0 0
A   B 
0 0 1 0  2  0 0 1 0
   
0 0 0 1 7 0 0 0 1

0 1 2 0 5 0 0 0 0 0 0 1 0 5
0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C  D 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
   
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 4 2 1 4 1 0 2 0
0 1 0 4 0 0 1 0 0
E  F  
0 0 1 7 2 0 0 1 0
   
0 0 0 1 7 0 0 0 1

0 1 2 0 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0
0 0 0 1 7 0 9 0 0 1 0 0 0 0
G  H  
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
   
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Solución

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Las cuatro primeras matrices, A, B, C y D, son matrices escalonadas reducidas, y las cuatro
siguientes, E, F, G y H, son simplemente matrices escalonadas. En todas ellas la determinación del
rango es por simple observación:
r  A  4 r  B   4 r  C   2 r  D   1
r E   4 r F   4 r G   3 r H   3

Ejercicios y problemas propuestos

1. escribir cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones en forma matricial:


a) x  y  z 1 b) x  y  z  20
3 x  y  z  11 x  5 z  40
2x  4 y  z  1 x  y  z  20

c) 3x  y  0 d) 5x  3 y  z  9
x  7y  0 4x  y  2z  3
3x  y  0
2. Comprobar que son equivalentes los sistemas
a) x  y 0 2 x  5 y  3
2x  3 y  5 3x  y  4
b) x  y  z  4 x  y  3z  6
2 x  y  3z  7 x  y  z 0
x yz2 2 x  y  3z  9
3. Determinar a y b, de manera que los sistemas siguientes sean equivalentes:
ax  3 y  16 3 x  ay  14
bx  4 y  18 4 x  by  12
4. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones por Gauss-Jordan:
a) x  y  z  2 b) 2 x  y  z  1
2x  y  z  5 x  y  2z  5
x  2 y  2 z  1 3 x  2 y  2 z  12
c) x  y  z  1 d ) x  y  z  20
3 x  y  z  11 x  2 y  5z  0
2x  4 y  z  1 x  y  z  20
e) x  y  z  2 f ) x yz1
x  4 y  5z  6 x yz  2
2 y  z  1 x  3 y  2 z  1
g ) x  5 y  z  4 h) 3 x  2 y  z  4
3 x  6 y  2 z  11 x  5 z  3
3 y  z  1 2 x  y  z  4

5. Resolver, si es posible, los siguientes sistemas de ecuaciones por Gauss-Jordan:


a ) 2 x  y  z  1 b) x  3 y  z  12
4x  y  z  0 2 x  y  3z  4
6x  3 y  2z  2 3 x  2 y  2 z  15

c) x  2 y  z  0 d) 2 x  3 y  4 z  11
2x  y  z  1 3x  5 y  4 z  7
3x  y  2 z  1 4 x  7 y  2 z  13
6. Resolver, si es posible, los siguientes sistemas de tres ecuaciones con dos incógnitas por Gauss-
Jordan:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
a) x  2y  3 b) x  3y  2
3x  2 y  1 7 x  y  26
x y2 4 x  3 y  22

c) x  7 y  17 d) 3 x  4 y  21
3 x  y  11 3 x  y  24
3 x  4 y  1 7 x  y  26

e) 3x  y  0 f) 5x  3 y  2
x  7y  0 4 x  y  2
3x  y  0 4 x  3 y  2

g) 3x  y  3 h) 3 x  y  7
x  3 y  25 x  3 y  5
x  y  11 3x  y  5

7. Si el sistema
ax  2 y  2 z  29
2 x  by  6 z  22
2 x  3 y  4 z  53
3x  5 y  4 z  2
4 x  7 y  2 z  31
tiene solución única, hallar a y b.
8. Determinar a, b y c, de manera que el sistema de 6 ecuaciones lineales con 3 incógnitas
propuesto, tenga solución, es decir sea un sistema consistente:
x y  z 9 ax  by  cz  20
3 x  y  2 z  10 ax  by  cz  44
2 x  7 y  3z  8 10ax  3by  cz  26
9. Transformar las matrices propuestas a su forma escalonada y luego a su forma escalonada
reducida. En cada caso, determine el rango de la matriz.
Se debe tener presente que solamente se pueden utilizar transformaciones elementales de filas en
las operaciones.
4 3 2 2 1 2 3 4 
a)  0 2 1 1  b) 2 4 6 8 
   
0 0 3 3 3 6 9 12

1 0 0 0 5 1 2 3 6
c) 0 0 0 0 0 d) 2 3 1 6
   
3 0 0 0 7  3 1 2 6

5 2 7 3  2 0 2 1 4
2 1 3 1  2 1 3 2  4
e)   f)  
4 1 6 2  1 0 2 1 0
   
5 3 6 2  2 2 2 3 0

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
7 3  1 2 3
8 5  2 4 6
   
g) 3 4 h)  1  2  3
   
1 1  3 6 9
5 5  0 0 0

7  1 3 5
 1 2 4 3 1
 3 3 5 7
i) 6 12  9 j)  
  4 1 4 6
 2  2 3 6  
 3  2  1  1

1 0 2
A  2 1 3
10. Obtener la matriz inversa de A sí existe, donde  
4 1 8 

Respuestas a los ejercicios y problemas propuestos

1 1 1  1 1 1 1  20 3  1  0
 5 3 1  9
1.  3 1  1  11 1 0 5   40  1  7  0
4
      1  2  3
2 4 1  1 1 1 1   40 3 1  0

2. Los sistemas son equivalentes por tener la misma solución:


a) x = 1 , y = -1 ; b) x = y = 1 , z = 2
3. a = 2 y b = 1 (Luego de resolver cada sistema, bastará igualar las incógnitas para formar otro
sistema que permita hallar a y b).
4. Nota: Todas las respuestas a los sistemas se dan como: (x; y; z) ó (x; y).
a) (1; -1; 2) b) (2; -3; 0) c) (3; -1; - 1) d) (10; 20; -10) e) (1; 0; 1)
f) (1; 0; -1) g) (-3; 0; 1) h) (-14,25; -22,50; 2,25).
5. Nota: Todas las respuestas a los sistemas se dan como: (x; y; z).
a) (0,5; 1; 1) b) No admite solución c) (0,5; -0,5; 0,5) d) (2; 1; 1)
6. Nota: Todas las respuestas a los sistemas se dan como: (x; y).
a) (1; 1) b) (-4; 2) c) (-3; 2) d) (-5; 9) e) (0; 0) f) No admite solución
g) (-3; -9) h) (-2; 1).
7. a =1 y b = 4 ( Se resuelve el sistema formado por las tres últimas ecuaciones y al reemplazar
en las primeras, se hallan a y b).
8. a = 2, b = 4 y c = 6 (Se resuelve el sistema formado por las tres primeras ecuaciones, y al
reemplazar en las tres siguientes, se forma un nuevo sistema de donde se halla la respuesta al
ejercicio).
9. Los rangos de las matrices son: a) 3 b) 1 c) 2 d) 3 e) 2 f) 4 g) 2 h) 1 i)
2 j) 2.
 11 2 2
 1
10. A    4
1
0

 6  1  1

2.13. DETERMINANTES

2.13.1. Definición

Determinante es un número real o escalar asociado a una matriz cuadrada A que se denota por:
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
A , det(A) ó D(A), cuya expresión general, es:
a11 a12 a13 . . . a1n
a 21 a 22 a 23 . . . a 2 n
A  a 31 a 32 a 33 . . . a 3 n
... ... ... ... ...
a m1 a m 2 a m 3 . . . a mn
Observaciones
1. Debe tenerse en cuenta la diferencia entre las notaciones de una matriz y un determinante:
 a11 a12 a13  a11 a12 a13
A  a 21 a 22 a 23  A  a 21 a 22 a 23
a31 a32 a33  a31 a32 a33
2. Es importante observar que las matrices son del género femenino (la matriz), mientras que
los determinantes son de género masculino (el determinante).
3. Se debe recordar que una matriz no posee valor numérico, muestra simplemente un arreglo o
disposición de m  n números, mientras que un determinante sí es un número o un
polinomio.
4. Desde la educación secundaria se conocen los desarrollos de los determinantes de orden 2 y
3:

2.13.2. Determinante de segundo orden:


a11 a12
A   a11 a 22  a12 a 21
a 21 a 22
4  3
Ejemplo 1. El determinante de la matriz A   es:
1 2 

4 3
A  =4(2) - 1(-3)=8+3 = 11
1 2

2.13.3. Determinante de tercer orden:

a11 a12 a13


A  a 21 a 22 a 23  a11 a 22 a33  a12 a 23 a31  a 21a32 a13  a31a 22 a13  a32 a 23 a11  a 21a13 a33
a31 a32 a33
Determinante que se calcula utilizando una regla práctica que se denomina “Regla de la estrella”,
que consiste en el siguiente procedimiento:

Uno de los tres sumandos que figuran en el segundo miembro que figuran en el segundo con el signo
más (+) es un producto de elementos de la diagonal principal de la matriz A; cada uno de los otros
dos sumandos es un producto de los elementos situados en la paralela a dicha diagonal y un elemento
opuesto del rincón de la matriz (Fig. 1), y los sumandos que figuran en el segundo miembro con el
signo menos (-) se construyen de modo igual, pero esta vez respecto a la segunda diagonal( Fig.2)

Ejemplo 2. Desarrollar por el método práctico el determinante:


44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 2 3
A  1 4  4  (1)( 4)(6)  ( 2)(4)(5)  ( 1)( 5)(3)  (5)( 4)(3)  ( 5)( 4)(1)  ( 1)( 2)(6)
5 5 6
 24  40  15  60  20  12
 69

Ejemplo 3. Hallar por el método práctico, “regla de la estrella” el determinante


1 2 3
A  2 1 3  (1)(1)(2)  ( 2)(3)(3)  ( 2)(1)(3)  (3)(1)(3)  (1)(3)(1)  ( 2)(2)(2)
3 1 2
 2  18  6  9  3  8
6

También se obtiene el mismo resultado aplicando la regla de Sarrus, utilizada en Educación


Secundaria.

En efecto:

det(A)  (1)(1)(2)  (2)(3)(3)  (3)(2)(1)  (1)(3)(1)  (2)(2)(2)  (3)(1)(3)  6

2.13.4. PROPIEDADES DE LOS DETERMINATES

Propiedad 1. Los determinantes de una matriz y de su transpuesta son iguales; es decir,


det(A)  det(A t ) .

Ejemplo 4. Sea la matriz


1 2 3
A  2 1 1   det( A)  (1)(1)(2)  ( 2)(1)(3)  ( 2)(3)(3)  (3)(1)(3)  (3)(1)(1)  ( 2)(2)(2)
 
3
 3 2
 2  6  18  9  3  8
6
1 2 3
A  2
t
1 3  det( At )  (1)(1)( 2)  (2)(3)(3)  ( 2)(1)(3)  (3)(1)(3)  (1)(3)(1)  ( 2)( 2)( 2)
 

3 1 2

 2  18  6  9  3  8
6
 det(A)  det(A t )

Propiedad 2. Si se intercambian dos filas o dos columnas contiguas en un determinante, el valor de


éste cambia de signo.

a1 a2 a3 b1 b2 b3
Es decir: b1 b2 b3   a1 a2 a3
c1 c2 c3 c1 c2 c3
Se han intercambiado la primera con la segunda fila.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Corolario 2.1. Si una matriz B se obtiene a partir de otra A trasladando una de sus líneas (fila o
columna) k lugares, se cumple:
B  (1) k A

1 2 0 1 1 0
Ejemplo 5. Tenemos A  1  B  ( 1)  1 2
1 0 2 0
1 1 0 1 0 1
1 1 0
En efecto: A 3 y B  ( 1) 2  1 2 0 3
1 0 1
En este caso k = 2, puesto que la tercera fila se ha trasladado a la primera fila dos lugares (primero a
la segunda fila y luego a la primera).

Ejemplo 6. Tenemos que:


2 1 3 2

3 2 2 1
7  7
Propiedad 3. Si dos filas (columnas) de A son iguales, entonces det(A) = 0

Ejemplo 7.
1 2 3
det( A)   1 0 7 0
1 2 3
La primera y la tercera fila son iguales.

Propiedad 4. Si una fila (columna) de A consta sólo de ceros, entonces det(A) = 0


1 2 3
det(A) = 4 5 6 0
0 0 0

Propiedad 5. Si todos los elementos de una fila o una columna de un determinante se multiplican por
un número real k, el valor del determinante queda multiplicado por k.

ka1 a2 a3 a1 a2 a3 a1 a2 a3
Es decir: kb1 b2 b3  kb1 kb2 kb3  k b1 b2 b3
kc1 c2 c3 c1 c2 c3 c1 c2 c3

Ejemplo 8. Para simplificar el cálculo del det(A), factorizando los factores comunes primero de la
primera fila y luego de la segunda columna de A se tiene:

2 6 1 3 1 1
2  ( 2)(3)  6( 4  1)  18
1 12 1 12 1 4
Ejemplo 9. Tenemos que
1 2 3 1 2 3 1 2 1
1 5 3  21 5 3  ( 2)(3) 1 5 1  ( 2)(3)(0)  0
2 8 6 1 4 3 1 4 1
En este caso, primero factorizamos el factor común 2 de la tercera fila, luego 3 de la tercera columna,
y finalmente empleamos el teorema 3, pues la primera y tercera columnas son iguales.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Propiedad 6. Si todos los elementos de una fila o una columna son expresados como la suma de dos o
más números, el determinante puede expresarse como la suma de dos o más
determinantes.
a1  x a 2 a3 a1 a 2 a3 x a 2 a3
Es decir: b1  y b2 b3  b1 b2 b3  y b2 b3
c1  z c 2 c3 c1 c 2 c3 z c 2 c3
4 9 10 3 6 7 1 3 3
Ejemplo 10. Así se tiene que: 2 1 3  2 1 3  2 1 3
0 2 5 0 2 5 0 2 5

En efecto: 20 +0 - 40 – 0 + 24 – 90 = (15 + 0 - 28 -0 + 18 – 60) + (5 + 0 – 12 – 0 + 6 -30)


44 – 130 = (33 – 88) + (11 -42)
- 86 = - 55 - 31
- 86 = - 86

Propiedad 7. Si a cada uno de los elementos de una fila o columna se le multiplica por “m” y este
resultado se le suma a otra fila o columna, el valor del determinante no se altera.

a1 a2 a3 a1  ma 2 a2 a3
Es decir: b1 b2 b3  b1  mb2 b2 b3
c1 c2 c3 c1  mc 2 c2 c3
Esta propiedad sirve para reducir el orden de un determinante y poder hallar su valor, como veremos
más adelante.

Ejemplo 11. Tenemos


1 2 3 5 0 9
2 1 3  2 1 3
1 0 1 1 0 1
1 6  0  0  3  4   5  0  0  0  9  0
4  4
El segundo determinante se obtiene al sumar el doble de la segunda fila a la primera. Luego
aplicando la definición de determinante podemos ver que ambos tienen el mismo valor de 4.

 
Propiedad 8. Si una matriz A  aij es triangular superior (inferior), entonces
det( A)  a11 a 22 ... a mn ;
Es decir, el determinante de una matriz triangular es el producto de los elementos de la diagonal
principal.

Corolario 8.1. El determinante de una matriz diagonal es el producto de las entradas de su


diagonal principal.

Ejemplo 12. Sean


2 3 4 3 0 0   5 0 0 
A  0 4 5 , B  2 5 0  , C   0 4 0 
0 0 3 6 8  4  0 0  6
Calcular det(A), det(B), det(C)
Solución

De acuerdo al teorema 7: det(A) = - 24, det(B) = - 60 y por el corolario 7.1 det(C) = 120.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Propiedad 9. El determinante del producto de dos matrices es el producto de sus determinantes; es
decir:
A. B  A . B

1 2 2  1
Ejemplo 13. Sean A y B
3 4 1 2 
Entonces
A  2 y B 5
Además
4 3
AB = 
10 5
y
AB  10  A B .

2.13.5. DESARROLLO DE UN DETERMINANTE POR LOS ELEMENTOS DE UNA LÍNEA

Nos proponemos presentar un procedimiento que nos permita expresar un determinante como la suma
de determinantes de un orden menor en una unidad. En general, demostraremos que es posible
expresar un determinante de orden n en la suma de n determinantes de orden n-1. Definiremos en
primer lugar el menor de un elemento de un determinante y luego su adjunto.

Menor de un elemento

Se llama menor M ij de un elemento a ij al determinante de orden n-1 que resulta al suprimir en la


matriz A todos los elementos de la fila i y de la columna j. En consecuencia, existe un menor por
cada elemento del determinante, y por tanto, un determinante de orden n tiene n 2 menores.

Ejemplo 14. Determinar todos los menores del determinante de la matriz A.


1 2 3
A  0 4 3
2 8 4
Como el determinante es de orden 3, se deben calcular 3 2  9 menores, cada uno de los cuales se
denotan como M ij .
4 3 0 3 0 4
M 11   40 M 12   6 M 13  8
8 4 2 4 2 8
2 3 1 3 1 2
M 21   16 M 22   10 M 23   12
8 4 2 4 2 8
2 3 1 3 1 2
M 31   18 M 32   3 M 33  4
4 3 0 3 0 4

Adjunto o cofactor de un elemento

Se llama adjunto o cofactor del elemento a ij , denotado por A ij , a su menor con su signo o con
signo cambiado según sea par o impar la suma i  j.

El adjunto del elemento a ij lo denotamos A ij


A ij  ( 1) i  j M ij
Si i  j es par, el valor del adjunto es igual al valor del menor, en caso contrario, ellos son de signo
contrario.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Ejemplo 15. Determinar todos los adjuntos del determinante de la matriz A del ejemplo 20.
1 2 3
A  0 4 3
2 8 4
En el ejemplo anterior, se calcularon 9 menores, ahora a partir de los resultados, obtendremos 9
adjuntos. Usaremos la fórmula: A ij  ( 1) M ij .
i j

4 3 0 3
A11  ( 1)11 M 11  (1)  40 A12  ( 1)1 2 M 12  ( 1) 6
8 4 2 4
0 4 2 3
A13  ( 1)1 3 M 13  (1) 8 A21  (1) 21 M 21  ( 1)  16
2 8 8 4
1 3 1 2
A22  ( 1) 2  2 M 22  (1)  10 A23  (1) 2 3 M 23  ( 1)  12
2 4 2 8
2 3 1 3
A31  ( 1) 31 M 31  (1)  18 A32  ( 1) 3 2 M 32  (1) 3
4 3 0 3
1 2
A33  ( 1) 3 3 M 33  (1) 4
0 4
Si consideramos el signo de ( 1) i j como si hubiera sido ubicado en la posición (i , j ) se una
matriz de n  n , entonces los signos forman un patrón de tablero de ajedrez que tiene un signo “+”
en la posición (1 , 1) . Los patrones para n  3 y n  4 son los siguientes:
   
  
   
  
   
  
   
n3
n4
Propiedad 10. El valor de un determinante es igual a la suma de los productos de los elementos de
una línea (fila o columna) cualquiera por los respectivos adjuntos o cofactores.

Este teorema es el más importante para el desarrollo de determinantes numéricos o en ejercicios de


demostración. El teorema permite desarrollar un determinante de un orden n, como n determinantes
de orden n-1. Este hecho permite reducir el orden de un determinante hasta uno en el cual sea factible
aplicar un desarrollo conocido o una propiedad.

Ejemplo 16. Evaluar el determinante


1 4 1 2
4 1 0 1
A 
3 5 2 3
1 4 0 2
Solución

De acuerdo al teorema 10 el determinante puede ser desarrollado por cualquier línea (fila o
columna), el determinante de la matriz a puede ser desarrollado de 8 maneras distintas 9.
Desarrollaremos el determinante de la matriz A, por los elementos de la primera fila, y obtendremos
la suma de cuatro determinantes de tercer orden:
A  a11 A11  a12 A12  a13 A13  a14 A14

9
Un determinante de orden n puede ser desarrollado de 2n maneras
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1 0 1 4 0 1 4 1 1
A  (1)( 1)11 5 2  3  ( 4)( 1)1 2 3 2  3  (1)( 1)1 3 3 5 3 
4 0 2 1 0 2 1 4 2
4 1 0
 ( 2)( 1)1 4 3 5 2
1 4 0

Desarrollando los determinantes de tercer orden, se tiene:


A  (1)(4  8)  ( 4)(16  2)  (1)(40  3  12  5  6  48)  ( 2)(2  32)
 4  72  102  68
A  34

Conviene elegir una línea que tenga el mayor número de ceros 10, que en el caso que nos ocupa es la
tercera columna:
4 1 1 1 4 2
A  (1)( 1)1 3 3 5  3  0  ( 2)( 1) 3 3 4 1 1 0
1 4 2 1 4 2
A  ( 40  3  12  5  48  6)  0  ( 2)( 2  4  32  2  32  4)
 102  ( 136)
A  34

El desarrollo por elementos de una línea recibe también el nombre de desarrollo por menores o por
adjuntos o cofactores. En realidad este desarrollo es un caso particular del desarrollo de LAPLACE.

Método del Pibote

Este método sirve para calcular el determinante de una matriz de orden superior al tercero. El
método consiste en obtener otro determinante a partir de A aplicando repetidas veces la
propiedad 7 de los determinantes, que goce de la propiedad de que todos los elementos de alguna fila
o columna son ceros excepto uno, es decir:

A  ( 1) i  j a ij M ij
Donde M ij es el menor complementario de a ij . Al elemento a ij se le llama elemento pibote.

Ejemplo 17. Calcular el determinante de la matriz


4 1 3 2
1 2 3 4
Solución A 
2 1 3 5
1 4 3 6
A 
4 1 3 2 0 1 0 0
9 9 0 0 9 0
1 2 3 4 9 2 9 0
  ( 1)1 2 (1)  6 0 3   6 0 3
2 1 3 5 6 1 0 3
 15  15 2 0  15 2
1 4 3 6  15 4  15 2
   
c1  4c 2 c3  3c 2 c 4  2c 2 c1  c 2

10
Algunos prefieren elegir la línea que tiene los números de mayor valor absoluto, a fin de no tener que manipular dichos
números en las evaluaciones de los determinantes de menor orden.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
6 3
  ( 1)1 2 ( 9)   9(12  0)   108
0 2
3 1 1 1
1 3 1 1
Ejemplo 18. Calcular el determinante de la matriz A  
1 1 3 1
 
1 1 1 3
Solución
3 1 1 1 f1  3 f 2 0 8  2  2
1 3 1 1 1 3 1 1
A  
1 1 3 1 f3  f 2 0  2 2 0
1 1 1 3 f4  f2 0  2 0 2
8  2  2 f1  f 3  10  2 0
 ( 1) 2 1
(1)  2 2 0    2 2 0
 2 0 2  2 0 2
 10  2
  ( 1) 3 3 ( 2)  2( 20  4)  48
 2 2

2.13.6. RANGO DE UN SISTEMA DE ECUACIONES

Consideremos el siguiente sistema de m ecuaciones lineales no homogéneo con n incógnitas.


 a11 x1  a12 x2  ...  a1n xn  b1
a x  a x  ...  a2 n xn  b2
 21 1 22 2

 .
 . . .( )
 .
 .

am1 x1  am 2 x2  ...  amn xn  bm

donde A  [ aij ] es la matriz de los coeficientes del sistema ( )


X   xi  es la matriz de las incógnitas.
b   bi  es la matriz de los términos independientes.
Aa   Ab la matriz aumentada.

Propiedades del rango de un sistema de ecuaciones

1. Una consideración necesaria y suficiente para que el sistema ( ) sea consistente, es que el
rango de la matriz de los coeficientes sea igual al rango de la matriz aumentada. Es decir:
El sistema ( ) es consistente  r ( A)  r ( Aa )

2. Si el sistema ( ) es consistente, se presentan los siguientes casos:

a) Que el sistema ( ) tenga una solución (solución única) esto ocurre cuando el número
de incógnitas es igual al rango de la matriz aumentada, es decir:

El sistema ( ) tiene solución única si r ( A)  r ( Aa )  n

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
b) Que el sistema ( ) tenga más de una solución (existen infinitas soluciones) esto ocurre
cuando el número de incógnitas del sistema ( ) es mayor que el rango de la matriz
aumentada, es decir:

El sistema ( ) tendrá infinitas soluciones si r( A)  r( Aa )  k  n.


Observación.

Si k  n, entonces (n  k ) variables o incógnitas del sistema ( ) toman valores arbitrarios,

estas variables o incógnitas que toman valores arbitrarios se conocen con el nombre de
variables libres, variables independientes o parámetros.

3. Si el rango de la matriz de los coeficientes es distinto del rango de la matriz aumentada, en este
caso se dice que el sistema ( ) es inconsistente, es decir:

Si r ( A)  r ( Aa ) entonces el sistema ( ) es inconsistente (no existe solución).

Ahora veamos una representación gráfica de estas propiedades.

2.13.7. REGLA DE CRAMER

Consideremos un sistema de n ecuaciones con n incógnitas, es decir:

 a11 x1  a12 x 2  ...  a1n x n  b1


a x  a 22 x 2  ...  a2n xn  b2
 21 1
 .
 . . .( )
 .
 .

a m1 x1  am2 x2  ...  a mn x n  bm

El sistema ( ) tiene solución única si y sólo si A  0 es decir que el determinante de la matriz


asociada al sistema ( ) es diferente de cero y esta solución está dado por
Ai
xi  , donde i  1, 2 , . . . , n y además Ai es la matriz obtenida a partir de A,
A
reemplazando la columna i de A por la matriz columna b, es decir:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
A1 A2 A
xi  , x2  , . . ., x n  n , donde
A A A
 b1 a12 ... a1n   a11 b1 ... a1n 
b a22 ... a2n  a b2 ... a2 n 
 2   21 
.   . 
A1   , A2    , etc.
.   . 
.   . 
   
bn an 2 ... ann  a n1 b2 ... ann 

Si det(A ) = A  0 , entonces el sistema ( ) es:

a) Incompatible sí A1  0 , A2  0 , . . . , An  0.
b) Indeterminado sí A1  0 , A2  0 , . . . , An  0.
La condición de incompatibilidad de un sistema de dos ecuaciones, es decir:

a1 x  b1 y  c1

a2 x  b2 y  c2
se puede expresar en la forma:
a1 b1 c1 a b c
  , mientras que la indeterminación es: 1  1  1
a2 b2 c2 a 2 b2 c2

x1  x2  x3  6
Ejemplo 19. Resolver el sistema 2 x1  3x2  5 x3  11
3 x1  4 x2  7 x3  32
Solución

Como el sistema es de tres ecuaciones con tres incógnitas, es aplicable la regla de Cramer:

6 1 1 1 2 1 1 1 6
11  3 5 2 11 5 2  3 11
32 4 7  23 3 32 7  46 3 4 32  69
x1   1 x2    2 x3   3
1 1 1  23 1 1 1  23 1 1 1  23
2 3 5 2 3 5 2 3 5
3 4 7 3 4 7 3 4 7
La solución del sistema es: x 1 , x 2, x 3
1 2 3

Observaciones

1. Los métodos algebraicos descritos permiten evaluar una a una las incógnitas, siendo
prácticos para resolver sistemas que tengan tres ecuaciones con tres incógnitas. Para
sistemas mayores se prefieren los métodos matriciales.
2. Si A  0 , no se puede aplicar la regla de Cramer. Tales sistemas deben analizarse
mediante procedimientos matriciales.

Ejemplo 20. Mediante la regla de Cramer resolver el sistema de ecuaciones lineales.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

 y  3 z  4 w  5
 x  2 z  3w  4


3x  2 y  5w  12
4 x  3 y  5 z  5
Solución

El sistema tiene solución si el determinante de los coeficientes es diferente de cero, A  0.


0 1 3 4
1 0 2 3
A   24  0
3 2 0 5
4 3 5 0
5 1 3 4 0 5 3 4
4 0 2 3 1 4 2 3
Ax   24 , Ay   48
12 2 0 5 3 12 0 5
5 3 5 0 4 5 5 0

0 1 5 4 0 1 3 5
1 0 4 3 1 0 2 4
Az   24 , Aw   24
3 2 12 5 3 2 0 12
4 3 5 0 4 3 5 5

De donde:
Ax  24 Ay  48 Az  24 A 24
x   1, y    2, z   1, w  w   1
A  24 A  24 A  24 A  24
La solución es: x  1 y2, z  1, w  1

2.13.8. MÉTODO DE GAUSS

Para resolver un sistema de ecuaciones lineales de la forma AX  B usando el método de Gauss, se


hace de la forma siguiente:

Paso 1. Formar la matriz aumentada  AB .

Paso 2. Por medio de las operaciones elementales por filas, obtener una forma escalonada por filas
 CD  de la matriz aumentada  AB .
Paso 3. Resolver el sistema lineal correspondiente a  CD . por medio de sustituciones hacia
atrás. Las filas que constan únicamente de ceros pueden ignorarse, ya que la ecuación
correspondiente será satisfecha por cualesquiera valores de las incógnitas.

Ejemplo. Resolver el sistema lineal siguiente por la reducción de Gauss.


x  2y  3z  9
2x  y  z  8 (1)
3x  z  3
Solución

Paso 1. La matriz aumentada de este sistema lineal es

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Paso 2. Ahora transformamos como sigue la matriz del paso 1 a su forma escalonada por filas.

Sumando (-2) veces la primera fila a la segunda. Luego sumar (-3) veces la primera fila a
la tercera fila.

1
Multiplicando la segunda fila por ( )
2

Sumando 6 veces la segunda fila a su tercera fila.

1
Multiplicando la tercera fila por ( ) .
4

La matriz aumentada corresponde al sistema lineal equivalente

x  2 y  3z  9
y  z 2
z  3.

Paso 3. El proceso de sustitución hacia atrás inicia con la ecuación z = 3. Después, sustituimos este
valor de z en la ecuación que le precede, y + z = 2, y despejaremos y para obtener y = 2
– z = 2 – 3 = -1. Por último, sustituimos en la primera ecuación, x +2y +3z = 9, los
valores para y y z que acabamos de obtener, y despejamos x para obtener x = 9 – 2y – 3z
= 9 + 2 – 9 = 2. en consecuencia, la solución es x =2 , y = -1 , z = 3.

2.13.9. MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE GAUSS-JORDAN

Consiste en los siguientes pasos:

Paso 1. Formar la matriz aumentada  AB .

Paso 2. Transformar la matriz aumentada  AB .


A su forma escalonada reducida por filas  CD  mediante operaciones elementales por
filas.

Paso 3. Para cada fila distinta de cero de la matriz  CD  , se despeja la incógnita correspondiente
a la entrada principal de cada fila asociada con la entrada principal de esa fila. Las filas

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
que constan completamente de ceros se pueden ignorar, pues la ecuación correspondiente
será satisfecha por cualesquiera valores de las incógnitas.

Ejemplo 21. Resolver el sistema lineal siguiente mediante la reducción de Gauss- Jordan
x  y  2z  5w  3
2x  5y  z  9w  3
2x  y  z  3w   11
x  3y  2z  7w  5

Solución

Paso 1. La matriz aumentada de este sistema lineal es

Paso 2. Sumamos sucesivamente (-2) veces la primera fila a la segunda y tercera filas y luego (-1)
veces la primera fila a la cuarta fila.

1
Multiplicamos por (-1) a la tercera fila y por ( ) a la cuarta fila.
4

Cambiamos la segunda fila y la tercera fila.

Sumamos (-1) veces la cuarta fila a la segunda fila y luego sumamos (-3) la cuarta fila a la
tercera fila.

1 1
Multiplicamos a la segunda fila por ( ) y a la tercera fila por ( ) .
5 5

Cambiamos la segunda fila con la cuarta fila.

Sumamos (-1) veces la segunda fila a la primera fila: así mismo sumamos (-1) veces la
tercera fila a la cuarta fila.
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Ahora sumamos (-2) veces la tercera fila a la primera fila.

Matriz que está en forma escalonada reducida por filas.

Paso 3. El sistema lineal representado en la matriz escalonada reducida por filas es


x  2w  5
y   3w  2
z  2w  3.
Hemos ignorado la cuarta fila, ya que consta completamente de ceros.

Al despejar en cada ecuación la incógnita correspondiente a la entrada principal de cada


fila, obtenemos
x  5  2 w
y  2  3w
z 3  2w
Por lo tanto, si hacemos w  r , cualquier número real, una solución del sistema real dado
es
x  5  2r
y  2  3r
z  3  2r
Como r pude tener cualquier número real, el sistema lineal dado tiene una infinidad de soluciones.

Observación.

Considerando las propiedades del rango de un sistema de ecuaciones lineales (Propiedad 2 b), en la
matriz escalonada reducida por filas obtenida, observamos que

r( A)  r( Aa )  3  4
Es decir, el sistema lineal de ecuaciones dado es consistente y tiene infinitas soluciones.

x  y  z  w  u  7
3x  2 y  z  w  3u  2

Ejemplo 22. Discutir el siguiente sistema de ecuaciones lineales: 
 y  2 z  2w  6u  23
5 x  4 y  3z  3w  u  12
Solución
Usando el método de Gauss

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Sumando (-3) veces la primera fila a la segunda fila. Así mismo sumando 8-5) veces la primera fila a
la cuarta fila, se obtiene:

Sumando la tercera fila a la segunda fila y también a la cuarta fila, se tiene:

Permutando la tercera fila con la segunda:

En este matriz escalonada reducida tenemos que r ( A)  r ( Aa )  2  el sistema es consistente.


Nº de incógnitas  Nº de ecuaciones  5  2  3 variables o parámetros.
De la segunda fila se tiene: y  2 z  2 w  6u  23

x  z  w  5u  16
Luego
 , z, w , u  
y  23  2z  2w  6u
2 x  y  3 z  3
3 x  y  5 z  0

Ejemplo 23. Discutir el siguiente sistema de ecuaciones 
4 x  y  z  3
 x  3 y  13z  6
Solución

Realizando las transformaciones correspondientes se obtiene la matriz escalonada reducida:

Entonces r ( A)  r ( Aa )  3  el sistema es consistente y tiene solución única.


Luego la solución es: x  1 , y  2 , z  1.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
2.13.10. SISTEMA DE ECUACIONES HOMOGÉNEAS

El sistema de ecuaciones lineales de m ecuaciones con n incógnitas:


 a11 x1  a12 x 2  ...  a1n x n  0
a x  a x  ...  a 2 n x n  0
 21 1 22 2

 .
 . . .( )
 .
 .

a m1 x1  a m 2 x 2  ...  a mn x n  0

es equivalente a la forma matricial:

AX   , donde A  [ aij ] es una matriz de orden m  n, X  [ xi ] es una matriz de orden


n  1 y  es la matriz nula de orden m  1.

OBSERVACIONES:

1. El sistema ( ) siempre tiene por lo menos una solución (llamada solución trivial) de la
forma x1  x 2  ...  x n  0 por lo tanto es consistente. Luego r ( A)  r ( Aa ).

2. Una condición necesaria y suficiente para que el sistema ( ) tenga más de una solución es

que r(A)  k  n, donde n es el número de incógnitas. En este caso, el sistema también posee

soluciones diferentes de la nula, las cuales son llamadas soluciones no triviales, para hallar
estas soluciones se aplica el método que se usó en el caso de un sistema de ecuaciones
lineales no homogéneas.

3. Si en el sistema ( ) se tiene m = n (número de ecuaciones = número de incógnitas)


entonces una condición necesaria y suficiente para que el sistema tenga soluciones no

triviales es que A  0 puesto que en este caso r( A)  n , para el caso de un sistema

a1 x  b1 y  c1 z  0

homogéneo, es decir: a2 x  b2 y  c2 z  0

a x  b y  c z  0
3 3 3
a b c
1 1 1
Si a 2 b c  0 , la solución es única: x  y  z  0
2 2
a b c
3 3 3

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
a b c
1 1 1
Si 2
a b c  0 , el sistema se reduce a dos ecuaciones independientes, la tercera sería
2 2
a b c
3 3 3
combinación lineal de ellas, o a una sola ecuación las otras dos serían dependientes, en

a1 x  b1 y  c1 z  0
ambos casos el sistema homogéneo tendría infinitas soluciones y sería: 

a2 x  b2 y  c2 z  0
b1 c1 a c1 a b1
x t, y 1 t, z  1 t
b2 c2 a2 c2 a2 b2

Ejemplo 24. Considere el sistema homogéneo


x  2 y  3z  0
 x  3y  2z  0
2 x  y  2 z  0.
La matriz aumentada de este sistema.

Sumamos la primera fila a la segunda fila. Luego sumamos (-2) veces la primera fila a la tercera fila.

1
Multiplicamos a la segunda fila por ( ) .
5

Sumamos (3) veces la segunda fila a la tercera fila. Luego sumamos (-2) veces la segunda fila a la
primera fila.

1
Multiplicamos por ( ) a la tercera fila.
5

Sumamos (-1) veces la tercera fila a la segunda fila y también a la primera fila.

Esta matriz está en forma escalonada reducida por filas. Por lo tanto la solución es
x yz0
lo cual significa que el sistema homogéneo sólo tiene una solución trivial.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Ejemplo 25. Considere el sistema homogéneo
x yzw0
x w0
x  2y  z 0
La matriz aumentada de este sistema

Es equivalente por filas (verifique) a

que está en forma escalonada reducida por filas. Por lo tanto, la solución del sistema homogéneo
dado es
x  r
yr
z  r
w  r.
donde r es cualquier número real. Por ejemplo, si hacemos r = 2, entonces
x  2, y  2, z  2, w  2
es una solución no trivial para este sistema homogéneo. Esto es,
  2
1 1 1 1   0 
1 0 0 1  2  0
    2  
1 2 1 0   0
 2
(Verifique calculando el producto matricial del lado izquierdo). En consecuencia, este sistema lineal
tiene una infinidad de soluciones.

Ejercicios propuestos

1. Calcular los determinantes de las siguientes matrices:


 4 0  1 0
 2 1 x  y z z 
0 5
a) A    Rpta. -340 b) A x yz x 
 0 3 4 0  
   y y x  z 
 2 4 0 1
Rpta. 4xyz
1 2 0 0 0
 1 1 1  1 3
 1 2 3 0 0
2 4  8  
c) A    Rpta. A  12 d) 0 4 3 4 0 Rpta.
 1 3 9  27   
  0 0 5 4 5
 1 4  16  64
0 0 0 6 5
640
1 1 1 1 y
1 1 1 y 1
 
2. Consideremos la matriz B   1 1 y 1 1
 
1 y 1 1 1
 y 1 1 1 1 
Hallar el valor o los valores de “y” tal que B  0. Rpta. y = 4 ,
y=1
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
3. Hallar el rango de la matriz dada:
 4 3 2 2 1 0 2 0 3 0
  A  0 0
a) A  0 2 1 1  Rpta. r(A) = 3 b) 
1 0 2 0
 Rpta.
0 0 3 3 2 0 4 0 6 0
r(A)= 2
14 12 6 8 2
 6 104 21 9 17 
c) A    Rpta. r(A) = 2 d)
7 6 3 4 1
 
35 30 15 20 5 
3 2 1 2 0 1
4 1 0 3 0 2
 
A  2  1  2 1 1  3 Rpta. r(A)=3
 
3 1 3  9 1 6
 3  1  5 7 2  7 
4. Mediante la regla de Cramer resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

x  3y  z  0 x 1 2x  y  z  4 x  3
 
a)
3x  4y  z  2 Rpta. y  2 3x  4y  2z 11 Rpta. y 1
b)

2x  2y  z 13 z  7 3x  2y  4z 11 z 1



 x  2 y  z  w  2 x  1  x  2 y  3 z  4 w  5 x  2
3x  y  z  w  3 y  1 2x  y  2z  3w  1 y  2
 
c)
 Rpta. d)  Rpta. z  3
2 x  y  2 z  4 w  1 z  3 3x  2 y  z  2w  1 w  3
4x  3y  2z  w  3 w  2 4x  3y  2z  w  5

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

2 wzyx  423 x2  753 wzyx  12 x1


 wzyx  62333 
y0  753 wzyx  0 y1

e)  Rpta. f) Rpta.
3 wzyx  62 z0  75 wzyx  43 z0
3 yx 3z w 6 w0 7 53 wzyx  16 w2
5. Mediante el método matricial, resolver los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

x  2y  2z  1 x  7
x  2y  7 x  41 
Rpta. b) x  3 y  z  4 Rpta. y  4
a)
 
2x  5y  3 y  17 x  3y  2z  3 z  1

2 x  y  z  7 x  1 2x  4y  6z 16 x  0

c) 3x  2 y  z  3 Rpta. y  11

d) 2 x  y  4 z  7 Rpta. y  1
 
y  z  5 z 11 2 x  y  z  1 z  2
 
2x  y  z  4w  32 x  3 3x  y  7z  9w  4 x  1
7x  2y  9z  w 14 y  5 x  y  4z  4w  7 y  6
 
e)
 Rpta. f)
 Rpta.
3x  y  z  w  11 z  1  x  0 y  2z  3w  0 z  10
x  y  4z  2w  4 w  8  2x  y  4z  6w  6 w  7
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
6. Usando operaciones elementales resolver el sistema de ecuaciones lineales:

x  z  w  4 x 1 x  y  z  w  0 x 1
2 x  y  z  w  8 y  1 3x  y  2z  3w  7 y  2
 
a)
 Rpta. b)
 Rpta.
 x  2 y  2w  5 z  2 x  2y  2z  w  1 z  3
x  2z  2w  3 w3 3z  w  9 w0
2 x  y  z  w  u  2 x  1
x  y  2z  3w  1 x  1  x  2 y  z  w  u  0 y  1
3x  y  z  2w  4 y  1 
 d) x  y  3z  w  u  3 Rpta. z  2
c)
 Rpta. 
 2 x  3 y  z  w  6 z  0 x  y  z  4w  u  2 w  1
x  2 y  3z  w  4 w  1 
x  y  z  w  5u  5 u  1
7. Por medio del método de Gauss resolver los sistemas de ecuaciones lineales:

x  y  z  w  4 x 1
3x  2y  z  5 x  1 2 x  y  3 z  2 w  1 y  2

a) x  y  z  0

 Rpta. y  3 b)
 Rpta.
4 x  y  5 z  3 z  2  x  y  0 z  2w  6 z  3
 3x  y  z  w  0 w  4

2 x  y  z  5  x  1 5x  6 y  z  2w  3 x  0
2 x  y  z  w  0 y  0
  
c)
x  2y  2z  5 Rpta. y 3t, t d)
 Rpta.
7x  y  z 10 z t  8 x  y  2 z  w  3 z  1
  5x  2 y  3z  w  4 w  1

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

x  y  z  t  4
2x  4 y  6z  18 2x  y  z  3t  5
 
e) 4x  5 y  6z  24 Rpta. Inconsistente f) 
4 x  y  3z  5t  13
Rpta. x  y  z  t  1
2x  7 y  12z  40
  3y  z  t  3
8. Analizar con detalle que tipo de solución tiene el sistema de ecuaciones lineales y resolverla:
x  y  z  w  0 3x  2 y  2z  3
x  y  z  w  4 2 x  3 y  3 z  4
 
a)  Rpta. Inconsistente b)  Rpta. Inconsistente
2 x  2z  w  6 5 x  2 y  4z  2
x  y  z  w  2 3x  4 y  2z  3

Infinitas soluciones Infinitas soluciones


 19  95t   51  13t
x x
x  2y  3z  u 1  6 2 x  8y  8z  10w  6  7
3x  2y  z  u 1  11  43t x  2y  3z  w  8  59  16t
 
c)  Rpta. y  , t  d)  Rpta.y  , t 
2x  2y  2z  u 1  6 3x  y  4z  w 10  7
5x  5y  2z  2 z  1 5t x  y  2z  3w  4 z  41 4t
 
 6  7
u  t w  t
Infinitas soluciones
Infinitas soluciones 34
x  y  3z  4w  4 x  3t 
 y  z  w  3 x  8 x  2 y  3z  4u  6
3
  10
e)
 Rpta. y  3  t , t  f)  x  3 y  z  2u  4 Rpta. y   4t , t  

 x  3 y  3w  1 2x  5 y  2z  5u  10 3
z  6  2t  z t
 7 y  3z  w  3
wt w
8
3
III UNIDAD: ANÁLISIS COMBINATORIO

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
3.1. INTRODUCCIÓN

3.1.1. Análisis Combinatorio

Es la rama de la matemática que estudia los diversos arreglos o selecciones que podemos formar con
los elementos de un conjunto dado, los cuales nos permite resolver muchos problemas prácticos. Por
ejemplo podemos averiguar cuántos números diferentes de teléfonos, placas o loterías se pueden
formar utilizando un conjunto dado de letras y dígitos.
Además el estudio y comprensión del análisis combinatorio nos va servir de andamiaje para poder
resolver y comprender problemas sobre probabilidades.

3.1.2. Principios fundamentales del Análisis Combinatorio

En la mayoría de los problemas de análisis combinatorio se observa que una operación o actividad
aparece en forma repetitiva y es necesario conocer las formas o maneras que se puede realizar dicha
operación. Para dichos casos es útil conocer determinadas técnicas o estrategias de conteo que
facilitarán el cálculo señalado.

El análisis combinatorio también se define como una manera práctica y abreviada de contar; las
operaciones o actividades que se presentan son designadas como eventos o sucesos.

Ejemplos:
1. Señalar las maneras diferentes de vestir de una persona, utilizando un número determinado
de prendas de vestir.
2. Ordenar 5 artículos en 7 casilleros.
3. Contestar 7 preguntas de un examen de 10.
4. Designar 5 personas de un total 50 para integrar una comisión.
5. Sentarse en una fila de 5 asientos 4 personas.
6. Escribir una palabra de 7 letras utilizando 4 consonantes y 3 vocales.

3.1.2.1. Principio de multiplicación:

Si un evento o suceso “A” puede ocurrir, en forma independiente, de “m” maneras diferentes y otro
suceso de “n” maneras diferentes, entonces el número de maneras distintas en que pueden suceder
ambos sucesos es “m . n”.

Ejemplo 1:
En la etapa final de fútbol profesional de primera, cuatro equipos : CRISTAL ( C ), BOYS ( B)
,ESTUDIANTES ( E ), UNIVERSITARIO (U), disputan el primer y segundo lugar (campeón y
subcampeón). ¿De cuántas maneras diferentes estos equipos pueden ubicarse en dichos lugares?

Solución:
 METODO 1: utilizando el diagrama del árbol

1er lugar 2do lugar 1o 2o


B C B
C E C E
U C U

C B C
B E B E
U B U

C E C
E B E B
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
U E U

C U C
U B U B
E U
E
Existen 12 maneras diferentes en que estos equipos se pueden ubicarse en el primer y segundo lugar

 METODO 2: Utilizando el principio de multiplicación

EXPLICACIÓN:
1o 2o
1o El primer lugar puede ser ocupado por cualquiera
de los cuatro equipos.
o
2 El segundo lugar puede ser ocupado por cualquiera
de los otros tres equipos que restan
3o Por el principio de multiplicación, se observa que el
evento del primer lugar se presenta de 4 maneras y
el del segundo lugar de 3 maneras distintas,
entonces el número de maneras totales será : 4x3 =
4  3 12
# maneras = 12

Ejemplo 2:
¿Cuántas placas para automóviles pueden hacerse si cada placa consta de dos letras diferentes
seguidas de tres dígitos diferentes? (considerar 26 letras del alfabeto)
Solución :
EXPLICACIÓN:
letras Dígitos 1oEl primer casillero puede ser ocupado por cualquiera de
las 26 letras
2oEl segundo casillero puede ser ocupado por cualquiera de
las 25 letras que restan
3oEl tercer casillero puede ser ocupado por cualquiera de
los 10 dígitos ( del 0 al 9)
4oEl cuarto casillero lo pueden ocupar los 9 dígitos restantes
5oEl quinto casiller puede ser ocupado por cualquiera
26  25  10  9  8
de los 8 dígitos restantes
# placas = 468 000 o
6 Por el principio de multiplicación, el número de
placas será = 26x25x10x9x8 = 468 000
II) Principio de adición:

Supongamos que un evento A se puede realizar de “m” maneras y otro evento B se puede realizar de
“n” maneras diferentes, además, no es posible que ambos eventos se realicen juntos (A B = ),
entonces el evento A o el evento B se realizarán de ( m + n) maneras.

Ejemplo 1:

Un repuesto de automóvil se venden en 6 tiendas en la Victoria o en 8 tiendas de Breña.¿De cuántas


formas se puede adquirir el repuesto?
Solución:
 Por el principio de adición:
Victoria ó Breña

6 formas + 8 formas = 14 formas

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
Ejemplo 2:
Se desea cruzar un río, para ello se dispone de 3 botes, 2 lanchas y 1 deslizador. ¿De cuantas formas
se puede cruzar el río utilizando los medios de transporte señalados?
Solución:

 Aplicando el principio de adición se tiene:

Bote , lancha , deslizador


RECUERDA
Si se desea que se realicen los eventos A y B , entonces se
3 ó 2 ó 1 utiliza el principio de multiplicación (x)
Si se desea que se realicen los eventos A ó B , entonces se
utiliza el principio de adición (+)
# maneras = 3 + 2 + 1 = 6

MÉTODOS DE CONTEO
En diferentes casos se tomará de algún conjunto parte de sus elementos o todos ellos, para formar
diferentes agrupaciones, que se van a distinguir por el orden de sus elementos o por la naturaleza de
algunos de ellos. Si los elementos que forman una agrupación son diferentes entre si, serán llamados
agrupaciones sin repetición y si algunos de ellos son iguales se dirá que son agrupaciones con
repetición.
Entre los métodos de conteo más conocidos tenemos: Permutación, Variación y Combinación

PERMUTACIÓN
Es un arreglo de todos o parte de un conjunto de objetos considerando el orden en su ubicación;
cuando en el arreglo solo entran parte de los elementos del conjunto se llama variación. Es
importante resaltar que el orden es una característica importante en la permutación, cuando
variamos el orden de los elementos se dice que permutamos dichos elementos.

Ejemplo:
Determinar los diferentes arreglos o permutaciones que se pueden hacer con las letras a, b y c
tomadas de dos en dos
Solución:
Método 1:

 Sea el conjunto: {a, b, c} , entonces los arreglos pueden ser: ab, ba. ac, ca, bc, cb

 Número de arreglos = 6
EXPLICACIÓN
Método 2: (principio de multiplicación) El primer casillero puede ser ocupado por cualquiera de
las tres letras, existiendo 3 posibilidades
El segundo casillero puede ser ocupado por cualquiera
de las otras dos letras restantes, existiendo 2
posibilidades

# arreglos = 3  2=6

Teorema 1: (Permutación lineal con elementos diferentes)

“El número de permutaciones de “n” objetos diferentes, tomados en grupos de k elementos (siendo k
n
n) y denotado por Pk , estará dado por:
n!
Pkn 
( n  k )!
; donde: n, k  N y 0  k  n

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Estas permutaciones son llamados lineales , porque los objetos son ordenados en una línea recta de
referencia
Ejemplo:
En una carrera de 400metros participan 12 atletas. ¿De cuantas formas distintas podrán ser
premiados los tres primeros lugares con medalla de oro , plata y bronce?
Solución:

Método 1: Empleando el principio de multiplicación

Oro Plata Bronce


EXPLICACIÓN
El primer casillero(MEDALLA DE ORO) puede ser
ocupado por cualquiera de los diez atletas, existiendo
10 posibilidades
El segundo casillero(MEDALLA DE PLATA) puede
ser ocupado por cualquiera de los nueve atletas
10  9  8 restantes, existiendo 9 posibilidades
El tercer casillero (MEDALLA DE BRONCE)
# maneras = 720 puede ser ocupado por cualquiera de los
ocho atletas restantes, existiendo 8
posibilidades

Método 2: (usando la fórmula de permutación lineal)


 Se busca las diferentes ternas (k = 3) que se pueden formar con los 10 atletas (n = 10)
RECORDAR
P
10
3

10! 7!8  9  10
  720 1) n! = 1   
2 3 ................  n
7! 7! 2) 0! = 1
3) 1! = 1
4) n! = (n – 1)!  n
Teorema 2: (Permutación lineal con elementos repetidos)
El número de permutaciones (P) distintas de “n” elementos tomados de “n” en “n” en donde hay un
primer grupo de n1 objetos iguales entre si; n2 objetos iguales entre si de un segundo tipo y así
sucesivamente hasta nk objetos iguales entre si de un último tipo, entonces:

; Donde: n1 + n2 + n3......+ nk = n

Ejemplo:

¿De cuántas maneras distintas se podrán ordenar las siguientes figuras?

Solución:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
 Como entran todos los elementos del conjunto y estos se repiten, se trata de una permutación
con repetición, donde n1 = 3 (tres círculos), n2 = 2 (dos cuadrados) , n3 = 1 (un triángulo), n4
= 1( un rombo), luego:

7 7! 3!4  5  6  7 4  5  6  7
P 3, 2 ,1,1
=
3!2!1!1!

3!2  1  1

2
 420
PERMUTACIÓN CIRCULAR

Son agrupaciones donde no hay primero ni último elemento, por hallarse todos en una línea cerrada.
Para hallar el número de permutaciones circulares que se pueden formar con “n” objetos
distintos de un conjunto, hay que considerar fija la posición de un elemento, los n – 1 restantes
podrán cambiar de lugar de (n – 1)! Formas diferentes tomando todas las posiciones sobre la
circunferencia relativa al primer punto.
El número de permutaciones circulares será:

n
P c
 (n  1)!

Ejemplo1:

¿De cuántas formas diferentes puede sentarse al rededor de una mesa circular un padre y sus 5
hijos?
Solución:
6
 Se trata de una permutación circular : P c
 ( 6  1 )!  5!  5  4  3  2  1  120

Ejemplo 2:

¿De cuántas maneras diferentes se podrán ubicar las cifras del 1 al 7 en la siguiente figura?

Solución:
 Este problema se puede resolver como la conjunción de dos eventos: primero ubico una cifra
en el centro (7 posibilidades) y segundo las otras 6 cifras, las cuales por ordenarse en una
circunferencia se podrán permutar de (6 –1)! Formas , por lo tanto:
# de maneras = 7  5! = 7  120 = 840

COMBINACIÓN

Es cada uno de los diferentes arreglos que se pueden hacer con parte o todos los elementos de un
conjunto dado sin considerar el orden en su ubicación.
El número de combinaciones de “n” elementos diferentes tomados de “k” en “k” , con k n ,está
dada por:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
n! n(n  1)( n  2)( n  3)...............(n  k  1)
Ckn  
(n  k )!k! k (k  1)( k  2)..........(1)

Ejemplo 1:

Si disponemos de 5 puntos no colineales, ¿cuál es el máximo número de triángulos que se podrán


formar?

Solución:
 Para dibujar un triángulo solo es necesario 3 puntos en el plano, luego se escogerán 3
puntos (k = 3) de un total de 8 puntos (n = 5). Además no importa el orden, ya que el
triangulo ABC es igual al CBA; por lo tanto se trata de una combinación.

OBSERVACIÓN
5 5! 54 3 1) En las permutaciones interesa el orden, se
C 3  2!3!  3  2  1  10 buscan ordenaciones
2) En las combinaciones no interesa el orden,
se busca agrupaciones

Ejemplo 2:

Una señora tiene 3 frutas: manzana, fresa y piña. ¿Cuántos sabores diferentes de jugo podrá preparar
con estas frutas?

Fresa (F) , Piña (P) , Manzana (M)

Solución:
Método 1 : (en forma gráfica)

 Cuando se escoge una fruta de las tres, los sabores son 3: F, P ,M


 Cuando se escoge 2 de las tres frutas, los sabores son 3: FP, FM, PM
 Cuando se escoge las 3 frutas los sabores son 1: FPM
Total de sabores diferentes: 3 + 3 + 1 = 7

Método 2: (Empleando combinaciones)

 Se puede escoger una fruta de las tres ó 2 frutas de las tres ó las tres frutas de las tres, además en
este caso no importa el orden; por lo tanto usamos el principio de adición aplicado a la
combinación:
3 3 3
# Maneras diferentes = C C C
1 2 3

3 3 2 3 21
# maneras diferentes =    3317
1 2 1 3  2 1

Total de sabores diferentes: 3 + 3 + 1 = 7

Ejemplo 3:
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

Se desea formar un comité de 7 seleccionando 4 físicos y 3 matemáticos de un grupo de 8 físicos y 6


matemáticos. ¿De cuantas maneras podrá seleccionarse?
n

Solución:
PROPIEDADES DE
c k
n n n
 1 o Seleccionamos 4 físicos entre 8 en C
8
4
formas 1)
C  n C 1
1
,
n
,
C 1
0
n n
8 7  6  5
C
8
4

4  3  2 1
 70 2)
C Ck nk
n n n 1
 2o Seleccionamos 3 matemáticos entre 6 en C
6
3
3)
C C  C
k k 1 k 1
n n 1
6 54
6 4) C
n
 C
C 3 3  2  1  20
 k
k k 1

n n n 1
 Aplico el principio de multiplicación 5) C  C
k
nk k

n  k 1 n
8
 C 36 
n
6) C C k 1
C 4
= 70 20 = 1400 k

k

OBSERVACIÓN:
En la práctica se presentan diferentes combinaciones que no resultan sencillas, estas son las
combinaciones con repetición. Para obtener las diferentes combinaciones con repetición de “n”
elementos en el cual hay repetición de los elementos (CR) agrupados de k en k, se utiliza la siguiente
fórmula:
n n  k 1 n( n  1)(n  2)...........(n  k  1)
CR k
 Ck 
k!

PROBLEMAS RESUELTOS

1. ¿Cuántos numerales de 2 cifras se pueden formar con los dígitos 1, 3, 5 y 7?

A) 16 B) 12 C) 10 D) 14 e)8

Solución:

MÉTODO 1: ( mediante arreglo numérico)

 Con los dígitos dados, formamos los siguientes números:


OBSERVACIÓN
11 casos
En estos 13 el orden
15 es17 importante, además los elementos del
conjunto
31 pueden
33 repetirse,
35 37 como por ejemplo : 11 , 33, 55, 77
51 53 55 57
71 73 75 77

Respuesta: Se pueden formar 16 numerales

MÉTODO 2: (Mediante la aplicación de los principios de análisis combinatorio)

 La forma general del numeral pedido es : ab

 Los valores que pueden tomar los dígitos a y b en el numeral ab son:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
a b
OBSERVACIÓN
1) a toma 4 valores
1 1 2) b toma 4 valores
3 3 3) Para formar el numeral ab primero escribo
las cifras de las decenas(4 posibilidades) y
5 5
luego la cifra de las unidades ( 4
7 7 posibilidades), luego por el principio de
Cantidad de números = 4 x 4 = 16 multiplicación, la cantidad de numerales será :
4 x 4 = 16

2. Determinar cuántos numerales de 3 cifras existen en el sistema de base seis.

A) 160 B) 12 0 C) 100 D) 140 e) 180

Solución:
 La forma general del numeral es abc , hallaremos las posibilidades que pueden tomar a, b y
c en base seis y luego multiplicamos el número de las posibilidades.

OBSERVACIÓN:
a b c 1) En base seis solo se dispone de los dígitos :
1 0 0 0,1,2,3,4 y 5
2 1 1 2) La primera cifra a no puede ser cero, solo puede
tomar las cifras : 1,2,3,4 y 5; es decir 5
. . . posibilidades
5 5 5 3) Las cifras b y c, como no dicen que son diferentes,
pueden tomar 6 valores o posibilidades
5 6 6 = 180 numerales

Respuesta: se pueden formar 180 numerales

3. ¿Cuántos numerales de la forma: a ( a  2)b(b  3)c8 existen?


A) 260 B) 2 00 C) 300 D) 240 e) 180

Solución:

 En estos tipos de problemas hay que tener en cuenta que cuando una variable representa una
cifra, y ésta se repite en el numeral, entonces a dicha variable se le considera una sola vez al
calcular la cantidad de numerales.

 En nuestro problema, con la indicación anterior, tendremos:

a ( a  2)b(b  3)c8
  
1 3 0
2 4 1
. . .
5 7 7
Cantidad de numerales = 5  5  8 = 200

Respuesta: Se pueden formar 200 numerales

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
4. ¿Cuántos numerales de tres cifras diferentes existen en el sistema de base decimal?
A) 900 B) 780 C) 800 D) 648 e) 724

Solución:

 La forma general del numeral es abc , hallaremos las posibilidades que pueden tomar a, b y
c en base diez y luego multiplicamos el número de las posibilidades, teniendo en cuenta que
las tres cifras deben ser diferentes
a b c
  
1 0 0
2 1 1
. . .
. . .
9 (10  1) (10  2)
# Numerales = 9  9  8 = 648

Respuesta: Se pueden formar 648 numerales

14 b
5. ¿Cuántos numerales de la forma: a ( )b( )9 existen?
a 3
A) 9 B) 18 C) 26 D) 48 e) 24
Solución:

 Los valores de “a” deben se factores de 14 y además menores que 9; luego los valores
posibles de “a” solo pueden ser: 1, 2, 7; es decir hay 3 posibilidades.
 Los valores de “b” son múltiplos de 3, menores que 9; luego los valores de “b” solo pueden
ser: 0,3 y 6; es decir hay 3 posibilidades
14 b
a ( )b( ) 9
a 3 OBSERVACIÓN
1) por ser primera cifra no puede ser cero
2) A las posibilidades de y se les aplica el
1 0 principio de multiplicación
2 3
7 6
Cantidad de # = 3  3 = 9 números
Respuesta : se pueden formar 9 números

6. ¿Cuántos números de 3 cifras tienen por lo menos un 6 en su escritura?

A) 196 B) 188 C) 252 D) 480 e) 248

Solución:
a) Podemos representar el procedimiento de solución mediante un diagrama de Venn:

OBSERVACIÓN:
Para hallar los números que tiene por lo menos un 6
en su escritura, se consideran:
1) Los que tienen un solo 6
2) Los que tienen dos 6
3) Los que tienen tres 6
b) Del gráfico anterior , se deduce que:
# de cifras con por lo menos un 6 = # de tres cifras - # de tres cifras que no usan el 6

x = abc - y
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
............ (1)

c) Calculamos el número de tres cifras que existen:

a b c
   EXPLICACIÓN:
1 0 0 1) “a” puede tomar los valores del “1” al 9, es
decir hay 9 posibilidades para las centenas
2 1 1 2) para “b” y “c” hay 10 posibilidades, ya que b
. . . y c pueden tomar los valores del “0” al 9
. . . 3) Para hallar la cantidad de números de 3 cifras
9 10 10 aplicamos el principio de multiplicación.
cantidad de #s = 9  10  10 = 900
d) Cálculo del número de 3 cifras que no usan cifra “6”

a b c EXPLICACIÓN:
   1) “a” puede tomar los valores del “1” al “9”; sin
considerar el “7” es decir hay posibilidades
1 0 0
para las centenas
2 1 1 2) para “b” y “c” hay 9 posibilidades, ya que b y
. . . c pueden tomar los valores del “0” al “9”,
. . . exceptuando a “7”
3) Para hallar la cantidad de números de 3 cifras
9 10 10
aplicamos el principio de multiplicación
Cantidad de #s = 8  9  9 = 648

e) Remplazando los valores obtenidos en los pasos “c” y “d” en la ecuación (1) del paso (b), se
tiene:
X = 900 – 648 = 252
Respuesta: Se pueden formar 252 números

7) De un grupo de 5 estudiantes, cuantos grupos diferentes de tres alumnos podrían formarse.

A) 16 B) 10 C) 12 D) 15 e) 18
Solución:
METODO 1: Por conteo directo

Sean A, B, C, D y E los alumnos, los diferentes grupos de 3 serían: ABC, ABD, ABE, ACD, ACE ,
ADE, BCD, BCE, BDE, CDE

Respuesta: Se pueden formar 10 grupos diferentes

METODO 2: Por fórmula

Como el grupo de alumnos ABC, CBA y BAC son el mismo grupo de alumnos, entonces no
interesa el orden de los elementos y se trata de una combinación:

5 543
C 3

3 21
 10

Respuesta: Se pueden formar 10 grupos diferentes

8) Con 7 sumandos diferentes ¿Cuántas sumas distintas de 4 sumandos se podrán efectuar?

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
A) 56 B) 35 C) 42 D) 64 e) 70

Solución:

 En la suma no importa el orden que se dispongan los sumandos, por lo tanto se trata de una
combinación; además para cada suma se escogen grupos de 4 sumandos de los siete de que se
disponen.

7 7 6 54
C 4

4 3 21
 35

Respuesta: Se pueden formar 35 sumas diferentes

9) ¿De cuántas formas se pueden ubicar en una fila de 7 asientos 3 hombres y 4 mujeres, si estas
deben ocupar los lugares impares?

A) 160 B) 135 C) 144 D) 14 e) 170


Solución:

 Representemos gráficamente el problema, y luego emplearemos el principio de multiplicación

Posibilidades
4 3 3 2 2 1 1
# de formas = 4  3  3  2  2  1  1 =144
Respuesta: Se pueden ubicar de144 formar diferentes

10) ¿Cuántos números de 4 cifras diferentes y mayores que 5 000 , se pueden formar con los
siguientes dígitos : 1 , 3, 4 , 6 , 9?

A) 52 B) 48 C) 27 D) 96 e) 49

Solución:

 Sea : abcd el número, entonces se tiene: EXPLICACIÓN:


1) “a” puede ser “6” o “9”, es decir tiene 2
a b c d posibilidades; “b”, tiene (5 - 1)
    posibilidades; “c” tiene (5 – 2)
2 4 3 2 posibilidades y “d” tiene (5 – 3)
# de números = 2  4  3  2 = 48 posibilidades ya que las cifras deben ser
diferentes.

Respuesta: Se pueden formar 48 números de cuatro cifras diferentes

11) Un grupo de 16 personas desean escoger entre sus miembros un comité de 3 personas que los
represente. ¿De cuantas formas distintas se puede seleccionar dicho comité?

A) 1120 B) 48 C) 300 D) 560 e) 440


Solución:
 Para formar un comité , no interesa el orden en que se dispongan las tres personas por lo que los
posibles comités serán combinaciones de 16 personas tomadas en grupos de 3, así
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1616  15  14
C 3

3 21
 560
Respuesta: Se puede seleccionar el comité de 560 formas diferentes

12) A la final de un torneo de ajedrez se clasifican 10 jugadores, ¿cuántas partidas se jugará si se


juega todos contra todos?

A) 1120 B) 48 C) 300 D) 560 e) 440


Solución:
 Si “A” juega con “B” es lo mismo decir que “B” juega con “A”, la partida es la misma, no
interesa el orden de sus elementos, pero es una agrupación de 2 en 2, de un total de 10
elementos. Por lo tanto se trata de una combinación

10 10! 10  9
C 2

2!8!

21
 45
Respuesta: Se jugarán 45 partidas

13) ¿De cuántas maneras diferentes podrá viajar una persona de A a D sin retroceder?

A) 24 B) 48 C) 36 D) 18 e) 30
Solución:
 Identificamos con un nombre a cada camino diferente:

 Analizamos por tramos:


I) ABD: Para llegar a B, se puede utilizar cualquiera de los 3 caminos(1, 2, 3)
señalados. De B a D se puede ir por el camino z, luego habría 3 formas diferentes de
llegar: 1z,2z,3z; por lo tanto en el tramo ABD hay 3 formas
II) ACD: para llegar a C se puede utilizar un camino para llegar a B (1,2,3) y luego otro
camino para llegar a C(4,5,6). Que aplicando el principio de multiplicación se
tendría:

A B C

# maneras de llegar de A a C, pasando por B = 3  3 =9


Pero también hay dos caminos directos para llegar a C (x,y); por lo tanto el número total de
caminos para llegar de A a C es : 9 + 2 = 11 formas; y de C a D hay 3 formas (7,8,9)
Finalmente se tiene:
De A a C y de C a D  De A a D

11formas 3formas 11  3 formas

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
# total de formas diferentes = 33 formas
 En conclusión los caminos de (I) y (II) , pueden ser ABD ó ACD = 3 + 33 = 36 formas
Respuesta: 36 maneras diferentes
14) En un examen de matemáticas, un estudiante debe responder siete preguntas de las diez
dadas. ¿De cuántas formas diferentes debe seleccionar, si el debe responder por lo menos,
tres de las cinco primeras preguntas?
A) 64 B) 55 C) 50 D) 110 e) 120
Solución:
 El estudiante puede responder tres de las cinco primeras preguntas y 4 de las últimas 5
preguntas; ó cuatro de las primeras cinco preguntas y 3 de las últimas ; ó cinco de las primeras
cinco y dos de las últimas. Como no interesa el orden se trata de una combinación, por lo tanto
tenemos:
5 5 5 5 5 5 5 4 3 543 54
C C  C C  C C
3 4 4 3 5 2

3 2 1
5  5
3 21
 1
2 1
 50  50  10  110
Respuesta: 110 maneras diferentes
15) El servicio de inteligencia de cierto país, desea enviar mensajes a sus agentes secretos. Solo
quiere utilizar las siguientes letras: V, A, M , P ,I, R, O.¿Cuántas palabras claves de cinco
letras pueden formarse, si ninguna letra puede repetirse?
A) 2520 B) 1550 C) 1850 D) 1100 e) 1200
Solución:
Método 1:(usando el principio de multiplicación)

#maneras = 7  6  5  4  3 = 2 520
Método 2:(usando permutación)
7 7! 7! 2!3  4  5  6  7
P  
( 7  5 )! 2!
5

2!
 2520

16) Un hombre tiene 9 bonos financieros de 9 compañías distintas, y piensa regalarlos a sus 3
hijos de la siguiente manera: a su hijo mayor, 4 ; a su segundo hijo, 3 ; y al menor 2. ¿De
cuantas formas puede repartir los bonos?
A) 1640 B) 1360 C) 680 D) 1100 e) 1120
Solución:
 Se trata de una permutación con repetición donde intervienen todos los elementos. Hay 4!
Maneras de arreglar los bonos para su hijo mayor; 3! Formas para arreglar los bonos para el
segundo hijo y 2! Formas para el hijo menor. Luego se tiene:
9 9! 4!5  6  7  8  9
P4 ,3 ,2  4!3!2!  4!3  2  1  2  1  1360
Respuesta: Los bonos se pueden repartir de 1360 formas

17) La selección peruana de voleibol está conformado por 12 chicas. ¿De cuántas formas se
puede conformar un equipo de 6 si se sabe que 2 chicas se niegan a jugar en el mismo
equipo?

2 12 5 11 17 10 11 10 4 10

3 C6 3C5 C 3 C5 9 C4
A) B) 5
C) D) e)
6
Solución:
 La delegación de 6 chicas se puede presentar en los siguientes casos:

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
1er caso: Si no figura ninguna de las dos chicas que se niegan a jugar juntas, las seis chicas
deben escogerse de entre10
OBSERVACIÓN:
12  2 10 10  6  1 10 5 Hemos 10 aplicado la propiedad:
# de equipos = C 6  C6  C 5
 C5
n  k 1 n
6 6 n
C k  k C k 1
2do caso: Si figura una de las dos chicas que se niegan a jugar juntas, las otras cinco chicas
deben escogerse de entre las10 restantes
2 10 10
# de equipos = C C
1 5
 2 C5
5 10 17 10
# C
10
 2C 5 
6 C5
total de equipos = 5
6
17 10
Respuesta: El número total de equipos que se pueden formar es
6 C 5

18) ¿De cuántas maneras diferentes se pueden sentar 8 personas en una mesa redonda de 5
asientos, si 3 están en espera?
A) 1640 B) 1344 C) 680 D) 1124 E) 1120
Solución:
 El número de grupos de 5 personas que se ubican en la mesa circular es:
8 8 7  6  5  4
C 5  5  4  3  2  1  56
 El número de formas en que cada grupo de 5 personas se pueden sentar en la mesa es:
(5 – 1)! =4! = 24
# total de formas = 56 x 24 = 1344
Respuesta: 1344 maneras diferentes

19) La tripulación de un bote es de 10 hombres, cuatro solamente pueden remar a babor y tres a
estribor. ¿De cuántas formas se pueden distribuirse para remar?, sabiendo que cinco hombres
deben ubicarse a cada lado para mantener el equilibrio del bote?

PROA

Babor Estribor

POPA
A) 3  (5!)2 B) 6  (4!)2 C) 3!  D) 12  e) 6  (5!)  (4!)
(5!)2 (3!)2

Solución:
 Sean {a, b, c, d, e, f, g, h, i, j }los tripulantes del bote de los cuales: a, b, c y d pueden remar sólo a
babor y h, i, y j pueden remar sólo a estribor. Además cinco hombres están ubicados a cada lado
del bote.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
5
 a, b, c y d pueden ubicarse a babor de P 4
formas distintas ocupando 4 lugares (observar que
en este problema el orden es importante). Los lugares que sobran a babor pueden ser ocupados
por
d, e ó f, es decir 3 formas distintas. Luego los cinco lugares a babor pueden ser ocupados de:
5
P 4
. 3 formas o maneras distintas.
5
 A estribor h, i, y j pueden acomodarse de P 3
formas diferentes ocupando 3 lugares; y
sobrando 2 lugares. Uno de los lugares que sobra puede ser ocupado de 2 formas diferentes, pues
uno de los tripulantes e, f ó g ya está ubicado a babor, quedando (3 – 1) de ellos para ocupar
aquel cuarto lugar. El quinto lugar a estribor puede ser ocupado de (3 – 2 ) sola forma, por el
que queda de los dos anteriores. Por tanto los cinco lugares a estribor pueden ser ocupados de :
5
P .2.1 maneras diferentes.
3
 Como se trata de un suceso simultaneo , aplicamos el principio de multiplicación para los dos
resultados anteriores:
5! 5!
.3 
5 5
# de formas diferentes =
P
4 3
. 2. 1 P
=
1!
.6.
2!
 (5!) 2 .3

Respuesta: 3x (5!) 2 formas diferentes

20) Señale cuántos productos diferentes, cada uno de tres factores primos, podrá obtenerse con
los cinco factores primos : a, b, c, d, e ( a  b  c  de)
A) 40 B) 35 C) 30 D) 24 e) 56
Solución:

Método 1 : (Por conteo directo)


Se deben formar números de la forma P = x . y . z ; donde x, y, z son números primos

CASO 1: Los tres factores son iguales ; es decir : x = y = z , los productos serán:
P1 = a a a ; P2 = b b b ; P3 = c c c ; P4 = d d d ; P5 = e e e
5
Son 5 casos posibles ( C 1
 5)

CASO 2: Dos factores son iguales y uno es diferente ; es decir : x = y ; con z diferente , los
productos serán:
P6 = a a b ; P7 = a a c ; P8 = a a d ; P9 = a a e ; P10 = b b a
P11 = b b c ; P12 = b b d ; P13 = b b e ; P14 = c c a ; P15 = c c b
P16 = c c d ; P17 = c c e ; P18 = d d a ; P19 = d d b ; P20 = d d c
P21 = d d e ; P22 = e e a ; P23 = e e b ; P24 = e e c ; P25 = e e d
5
Son 20 casos posibles ( 2 C 3
 2  10  20 )
CASO : Los 3 factores son diferentes ; es decir : x  y  z ;, los productos serán:
P26 = a b c ; P27 = a b d ; P28 = a b e ; P29 = a c d ; P30 = a c e
P31 = a d e ; P32 = b c d ; P33 = b c e ; P34 = b d e ; P35 = c d e

5
Son 10 casos posibles ( C 3
 10 )

Finalmente se tendrá: 5 + 20 + 10 = 35 formas posibles

Método 2 : (Aplicando combinación con repetición)

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
n n( n  1)(n  2)...........( n  k  1)
n  k 1

En este caso aplicamos la fórmula:


CR k
 Ck 
k!

5 5  31 5(5  1)(5  2)


Con n = 5 y k = 3 , es decir:
CR 3
 C3 
3!
 35

Respuesta: 35 formas diferentes

COMPRUEBA TUS SABERES

1. ¿Cuántos cables de conexión son necesarios para que puedan comunicarse directamente 2
oficinas de las 8 que hay en un edificio?
A) 20 B) 56 C) 28 D) 14 E) 16

2. Las ciudades A y B están unidas por 6 caminos diferentes, B y C por 10 caminos diferentes y
las ciudades C y D por 8 caminos diferentes. ¿De cuántas maneras diferentes una persona
puede viajar de A a D pasando por B y C?
A) 200 B) 256 C) 240 D) 140 E) 480

3. La municipalidad de Lima a ordenado que los moto taxis sean amarillos y tengan las placas
6 caracteres (3 letras seguidas de 3 números). ¿Cuántas placas diferentes se podrán formar?
(considerar 26 letras del alfabeto)
A) 203  103 B)262  102 C) 263  103 D) 26  103 E) 26  25  24

4. ¿Cuántos números de 3 cifras que sean impares, se pueden escribir con los dígitos: 4, 5, 7, 9
y 8, si no se pueden repetir los dígitos?
A) 20 B) 56 C) 28 D) 14 E) 36

5. De seis números positivos y 5 números negativos, se escogen 4 números al azar y se


multiplican. Calcular el número de formas que se pueden multiplicar, de tal manera que el
producto sea positivo.

A) 60 B) 96 C) 128 D) 140 E) 170

6. Se tiene una urna con 9 bolas numeradas. Se quiere saber, ¿de cuántas maneras podemos
sacar primero 2 bolas, luego 3 y finalmente 4?
A) 630 B) 210 C) 1080 D) 108 E) 1260

c
7. ¿Cuántos numerales, en el sistema quinario, de la forma ( a  3)b( ) ?
2
A) 20 B) 50 C) 100 D) 40 E) 80

8. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden repartir los 10 miembros de un club en tres
comités de 5, 3 y 2 miembros respectivamente?
A) 2520 B) 5040 D) 1125 E) 800

9. En una despedida de soltera, a la que asistieron sólo chicas todas bailaron entre si, al menos
una vez. Si en total se lograron conformar 28 parejas diferentes, el número de chicas que
participaron fue?
A) 16 B) 12 C) 8 D) 4 E) 36

PROBLEMAS DE NIVEL I
1. Una clase consta de 7 niños y 3 niñas. ¿De cuántas maneras diferentes el profesor puede
escoger un comité de 4 alumnos?
A) 160 B) 210 C) 128 D) 144 E) 105
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

2. ¿Cuántas palabras diferentes de tres letras, aunque carezcan de significado, se puede formar
usando las letras de la palabra PELON (sin repetir las letras)
A) 60 B) 96 C) 128 D) 140 E) 170

3. Cuatro chicas y dos varones van al cine y encuentran 6 asientos juntos en una misma fila,
donde desean acomodarse. ¿De cuántas maneras diferentes pueden sentarse si las cuatro
chicas quieren estar juntas?
A) 160 B) 72 C) 128 D) 144 E) 64

4. Tienes 5 libros, ¿de cuántas maneras diferentes puedes escoger uno o más de dichos libros?
A) 30 B) 36 C) 28 D) 40 E) 31

5. ¿Cuántos números de dos cifras pueden formarse con los dígitos: 1, 2 , 3, 4 y 5, si:
a) Los dígitos no pueden repetirse
b) Si se permite la repetición
A) 20 y 25 B) 18 y 36 C) 22 y28 D) 20 y 40 E) 16 y 32

6. Luis tiene 10 amigos de los cuales invitará a su matrimonio solamente a 7. ¿De cuántas
maneras puede hacer la invitación si dos de sus amigos están enemistados y no pueden asistir
juntos?
A) 56 B)64 C) 36 D) 44 E) 128

7. En una reunión se encuentran 5 mujeres y 8 hombres. Si se desea formar grupos mixtos de 5


personas. De cuántas maneras pueden formarse tales grupos de modo que en cada uno de
ellos estén siempre dos mujeres?
A) 560 B) 390 C) 120 D) 140 E) 280

8. Una persona tiene o billetes de valores diferentes. ¿Cuántas sumas distintas de dinero se
puede formar tomados de 3 en 3?
A) 60 B) 56 C) 128 D) 40 E) 70

9. ¿Cuántos numerales del sistema octavario (base 8 ) existen de la forma:


c
(a  2)b(b  4) a ( ) ?
2
A) 108 B) 144 C) 128 D) 192 E) 72

10. ¿Cuántos números múltiplos de 5, menores que 4000 y de cifras diferentes se pueden formar
con los dígitos del 0 al 9?
A) 108 B) 491 C) 528 D) 392 E) 372

PROBLEMAS DE NIVEL II

11. Hay 5 candidatos para presidente de un club, 6 para vicepresidente y 3 para secretario. ¿De
cuántas maneras se pueden ocupar estos tres cargos?
A) 108 B) 64 C) 128 D) 72 E) 90

12. ¿Cuántas combinaciones pueden hacerse con las letras: a, b, c, d y e tomadas de cuatro en
cuatro, entrando “a” en todas ellas?
A) 10 B) 4 C) 8 D) 12 E) 2

13. Una combi posee 21 asientos, 4 filas de 4 asientos cada uno con un pasillo al medio y al final
5 asientos juntos. Se desea ubicar 13 pasajeros de los cuales 2 siempre van al lado de la
ventana y 4 juntos al pasillo central. ¿De cuántas formas se le puede ubicar, si hay 10
asientos con ventana disponibles?
44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
15 15 15 15! 15!
A) ( )8! B) ( )15! C) ( )10! D) E)
4 4 4 4 4!

14. A una reunión asistieron 30 personas. Si se saludan estrechándose las manos, suponiendo que
cada uno es cortes con cada uno de los demás. ¿Cuántos apretones de manos hubieron?
A) 60 B) 435 C) 870 D) 120 E) 205

15. En el sistema de base “5”. ¿Cuántos números de cinco cifras presentan algún 4?
A) 1732 B) 1525 C) 1840 D) 960 E) 1205

16. En el curso de matemáticas hay 4 profesores y 5 profesoras. Se quiere formar comisiones de 4


personas, sabiendo que los profesores Martínez y Caballero no pueden estar en la misma
comisión a menos que la comisión esté formada por lo menos por una mujer. ¿Cuál es el
máximo número de comisiones que se puede formar?
A) 160 B) 145 C) 128 D) 125 E) 105

17. En una empresa trabajan 5 mecánicos. 4 Físicos y 2 ingenieros Geólogos . Se desea formar
una comisión de 5 personas en la cual haya siempre un Físico. ¿De cuántas formas se puede
seleccionar dicha comisión?
A) 108 B) 140 C) 80 D) 124 E) 120

18. ¿Cuántos números de 4 cifras se pueden formar con las cifras: 1, 2, 4, 6, 7 y 8; de tal manera
que sean menores que 5 000 y no permitiéndose repeticiones de las cifras?
A) 138 B) 340 C) 280 D) 454 E) 180

19. Se tienen 6 bolitas marcadas con los dígitos :1, 2, 3, 4, 5 y 6 .¿Cuántos números se pueden
obtener?
A) 1956 B) 2496 C) 1080 D) 1244 E) 1200

20. Tengo 15 sillas de las cuales 8 son defectuosas. ¿De cuántas maneras podemos escoger 5
sillas de las cuales por lo menos 4 sean defectuosas?
A) 490 B) 560 C) 546 D) 480 E) 520

T R I Á N G U L O D E PA S C A L O D E TA R TA G L I A

E l t r i á n g u l o d e n ú m e r os c o m bi n a t o r i os d e Ta r t a g l i a o d e P a s c al ( d e b i d o a
q u e f u e e s t e m a t e m á t i c o q ui e n l o p o p ul a r i z ó) e s u n t r i á n g ul o de n ú m e ro s
e n t e ro s , i nf i ni t o y s i m é t r i c o , d e l q u e p o de m o s v e r s u s p r i m e r a s l í n e a s :

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal

P r o p i e d a d e s d e l Tr i á n g u l o d e P a s c al o d e Ta r t a g l i a

1 . E l n ú m e ro s u p e r i o r e s u n 1 , l a s e g u n d a f i l a c o r re s p o n d e a l o s n ú m e ro s
c o m b i n a t o r i o s d e 1, l a t e rc e r a d e 2 , l a c u a r t a d e 3 y a s í s u c e s i v a m e n t e .

2 . To d a s l a s f i l a s e m pi e z a n y a c a b a n e n 1.

3 . To d a s l a s f i l a s s o n s i m é t r i c a s .

4 . C a d a n ú m e ro s e o bt i e n e s u m a n d o l o s d o s q u e e s t á n s i t u a d o s s o b re é l
.
A p l i c a n d o e s t a s p ro p i e d a d e s p o d e m o s e s c r i b i r e l t r i á n g u l o d e P a s c al :

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
E l t r i á n g u l o d e P a s c a l o d e Ta r t a g l i a n o s s e r á m u y út i l p a r a c a l c ul a r l o s
coeficientes del binomio de Newton.

E l bi n o m i o d e N e w t o n

L a f ó r m u l a q u e n o s p e r m i t e h a l l a r l as p ot e n c i a s de u n bi n o m i o s e c o n o c e
como binomio de Newton.

Podemos observar que: El número de términos es n+1.

L o s c o e f i c i e n t e s s o n n ú m e ro s c o m b i n a t o r i o s q u e c o r re s p o n d e n a l a f i l a
e n é s i m a d e l t r i á n g u l o d e Ta r t a g l i a .

E n e l d e s ar ro l l o d e l bi n o m i o l o s e x p o n e n t e s d e a v a n di s m i n u y e n d o , d e u n o
e n u n o , de n a c e r o ; y l o s e x p o n e nt e s d e b v a n a u m e n t a n d o , d e u n o e n u n o ,
d e c e r o a n , d e t al m a n e r a q u e l a s u m a d e l o s e x p o n e n t e s d e a y de b e n
cada término es igual a n.

E n e l c a s o q ue u n o d e l o s t é r m i n o s d e l bi n o m i o s e a n e g a t i v o , s e a l t e r n a n
l o s s i g n o s p o s i t i v os y n e g a t i v o s .

E j e r c i c i o s d e l b i n om i o d e N e w t o n

1.

2.

44
Elzer Elera López
Matemática Superior
U.N.C. – Sede Jaén, Escuela de Ingeniería Forestal
C á l c ul o d e l t é r m i n o q u e o c u p a e l l u g a r k

44
Elzer Elera López

Вам также может понравиться