Вы находитесь на странице: 1из 21

PROFAM VIRTUAL MODULO II

DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN


SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA - DPROFAM

MODULO II. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y


CIUDADANA – UNIDAD 4

Av. Arequipa 810 – Lima – Perú


Tel. (051) 315-6600

13
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Ministerio de Salud del Perú

Escuela Nacional de Salud Pública.

Derechos Reservados

© Copyright Escuela Nacional de Salud Pública-ENSAP


Ministerio de Salud del Perú 2018

14
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Unidad IV
Herramientas de la Promoción de la salud

15
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Introducción

La Promoción de la Salud (PS) es uno de los conceptos de los que más habla en el sector salud , sin
embargo, se conoce poco y por lo tanto se hace muy poco, casi nada; generalmente se le confunde
como propaganda o comunicación de algo; es un concepto nuevo y dinámico que está basado en
realidades y contextos específicos que experimenta modificaciones constantes en diversos
escenarios de la vida cotidiana, como la vivienda el hogar, el medio laboral, la escuela, el transporte,
las actividades recreativas y otros.

La Promoción de la Salud está ligada a la población y desde ella propicia que las instituciones y las
autoridades colaboren en asumir el control y el manejo de las condiciones saludables en los
diferentes escenarios. La mayor fortaleza de la Promoción de la Salud estriba en concebir la
intervención de la salud desde una perspectiva multisectorial e interdisciplinaria, pero, sobre todo,
involucrándose con la población en un proceso de aprendizaje basado en acciones concretas de
atención a las necesidades y mejoras o introducción de nuevas formas de vivir.

Reconocemos que es un proceso porque no existen las recetas mágicas que garanticen que, con la
participación, la intersectorialidad y la gobernanza se van a producir las transformaciones
necesarias de manera automática, se requiere, como sostiene Susan Rifkin1, de aprendizajes
iterativos, sostenidos y continuos que puedan evidenciar logros y generar modificaciones
sustantivas.

El presente manual está organizado en 4 unidades didácticas. La primera unidad da cuenta del
enfoque y marco conceptual de las acciones de salud más importantes, la promoción de la salud,
los determinantes y la prevención de las enfermedades , la segunda unidad está referida al
abordaje de los determinantes sociales de la salud desde la promoción de la salud, la tercera unidad
se refiere a los entornos saludables que operativicen el abordaje de os determinantes en diversos
escenarios y la cuarta unidad esa referida a conocer y aplicar las herramientas necesarias para la
implementación de acciones de promoción de la salud.

Cada una de las unidades está articulada con trabajos aplicativos interdependientes que, bajo el
enfoque de los determinantes sociales y los entornos saludables, fortalezcan el proceso de
aprendizaje

Se brinda además como soporte bibliográfico lecturas seleccionadas que pertenecen a distintos
autores buscan ampliar conceptos y enfoques tratados en los diferentes temas de cada unidad, así
como las principales fuentes de información utilizadas.

Finalmente, cada unidad cuenta con ejercicios de autoevaluación que retroalimentan los
conocimientos y aplicaciones prácticas correspondientes a cada unidad.

1
Rifkin, Susan B. (2014) Examining the links between community participation and health
outcomes: a review of the literature. Health Policy and Planning. 29 (suppl 2): ii98-
ii106 doi:10.1093/heapol/czu076.

16
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Esquema de la Unidad

Competencia

Analiza las principales herramientas que son necesarias para la implementacion operativa de la
Promoción de la salud; en nuestra formacion como profesionales o tecnicos el enfasis educativo
ha sido dado hacia la prenvecion de las enfermedades y riesgos que producen enfermedad; esto ha
conllevado a que tengamos dificultad para implementar la PS en los principales entornos.

Reflexiona sobre la necesidad de conocer las principales herramientas relacionadas con la


promocion de la salud y la metodologia para utilizarla.Existen muchas herramientas para aplicar la
PS, ponemos a consideracion de ustedes las mas importantes y necesarias.

Aplica las principales herramientas para desarrollar planes,programas o actividades relacionadas


con la promocion de la salud en entornos determinados y en un territorio definido.

Capacidades
Esta unidad le permitirá lograr las siguientes capacidades:
 CONOCE las principales herramientas para implementar programas y actividades de
Promoción de La Salud.
 CONOCE y APLICA métodos y técnicas para trabajar con agentes comunitarios de salud(ACS)
y implementación de estrategias de interculuralidad.

Contenidos
Para desarrollar esas capacidades es importante que estudie con entusiasmo y dedicación los
siguientes contenidos:
 Tema 1. Participación y concertación en Salud
 Tema 2. Intersectorialidad y Gobernanza.
 Tema 3. Incidencia política y Advocacy
 Tema 4. Agentes comunitarios en Salud
 Tema 5. Interculturalidad y relación interculural

Actividades aplicativas
Los conocimientos adquiridos serán aplicados en las siguientes actividades aplicativas que realizará
con sus compañeros de equipo:
 Actividad Aplicativa 1. Participacion en salud.
 Actividad Aplicativa 2. Trabajo con ACS
 Actividad Aplicativa 3. Relacion Intercultural
.
Lecturas seleccionadas
Para ampliar y complementar lo aprendido, se le propone realizar las siguientes lecturas:
 Lectura 1: participación en salud

17
PROFAM VIRTUAL MODULO II

 Lectura 2: Gobernanza en salud


 Lectura 3: Intersectorialidad.
 Lectura 4: Interculturalidad

Producto esperado

 Plan de Promoción de la salud

Autoevaluación
Para concluir el estudio de esta unidad desarrolle las preguntas de autoevaluación que le servirán
para verificar su nivel de aprendizaje en el examen final del módulo.

18
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Tema 1. Participación y concertación en Salud

Participación2
El concepto de participación difiere, tanto en su interpretación, como en la forma de
implementarse. La participación puede considerarse como medio, esto significa que la población se
moviliza a partir de una propuesta de mejora o cambio de su situación. La participación como un
fin, está referida a los problemas que la población considera prioritarios para intervenir y, por tanto,
busca resolverlos negociando y concertando con instancias políticas e institucionales. Una tercera
forma de participación se refiere a la influencia de los ciudadanos en el funcionamiento y en los
resultados de las políticas a través de la presión ciudadana y el seguimiento a la toma de decisiones,
implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos.

La participación comunitaria. Su unidad de intervención es la comunidad, generalmente es


promovida por las instituciones de salud , que, sin consultar a los actores, propone acciones
relacionadas con la organización( formación de clubes, asociaciones, etc.) y organiza movilizaciones
u acciones de participación no siempre definidas con las organizaciones.

Esta es fundamentalmente comprendida por su ámbito de ubicación geográfica, ya sea


asentamiento urbano, comunidad campesina, centro poblado o pueblo indígena. En nuestro país
también se considera como organizaciones sociales de base a las que cuentan con sus
representantes elegidos, estas pueden ser vecinales de mujeres alrededor de acciones de servicio,
como comedores populares, vaso de leche y otros. El proceso de formación de los promotores
comunitarios supone la elección por su comunidad para seguir una capacitación, responsabilizarse
al asumir las acciones a emprender y apoyar al personal de salud en tareas básicas de cuidado,
dirigidas a mejorar la salud de la población rural pobre3. Tuvo un aliento significativo a partir de
mediados de la década de los años setenta, en que cobra impulso la estrategia de Atención Primaria
de Salud con la Declaración de Alma Ata (1978) en adelante.

La participación social. Se reconoce que los actores sociales tienen habilidades y, dada la
oportunidad, lideran decisiones, delimitando cuáles son las situaciones problema que los afecta,
qué opciones escoger para enfrentarlas y cómo pueden participar para modificar los problemas
identificados. Se reconoce que hay participación social cuando la población se involucra en elaborar
su diagnostico de la comunidad o territorio y a partir de este conocimiento de la situación social,
sanitaria desarrollan procesos de planificación. Surgió en el contexto de los gobiernos democráticos
en América Latina hacia fines de los años ochenta e inicios de los noventa; fue desarrollada
principales por la denominadas ONGs.Se reconoce que las comunidades a través de sus
organizaciones pueden conocer sus necesidades y también plantear la soluciones de sus
necesidades y problema a través de los planes comunales.

2 Nino, Alfonso & Vargas, Rossana (2011). Tendencia de la participación en salud en el Perú. Consorcio de Investigaciones
Económicas y Sociales(CEAS).
3 Rifkin, Susan B. (1996). Paradigms Lost: Toward a new understanding of community participation in health programmes.

Acta Tropica, 61, 79-92.

19
PROFAM VIRTUAL MODULO II

La participación ciudadana. La extensión de derechos humanos es su reclamo; se expresa, aunque


débilmente, en el compromiso de diferentes actores en procesos que abren espacios deliberativos,
de información, de resistencia, conflicto y exigibilidad hacia el Estado, dando cuenta de las políticas
públicas y de las decisiones que afectan a sus poblaciones y no cumplen con las soluciones
propuestas.

Al igual que las anteriores formas de participación, busca solucionar necesidades de las poblaciones
afectadas, las cuales están vigilantes de que estas se resuelvan. Se configura así un proceso histórico
de largo aliento que afirma los principios de la democracia y la ciudadanía con el reconocimiento
de nuestra igualdad4. Asimismo, cabe señalar que afirmar la democracia y un horizonte de buen
gobierno, como señala John Dunn5, es más bien resolver un rompecabezas cuya solución no puede
basarse en las tradiciones históricas y políticas de los Estados, sino que tiene que basarse en los
grupos humanos que asumen la necesidad de nuevas formas de construir democracia y de afirmar
acciones de los ciudadanos.

La participación ciudadana es la intervención en la esfera de lo público, la que incide en la obtención


de bienes y servicios e integración de las demandas ciudadanas en los siguientes campos6:
• Responsabilidades del Estado ante los ciudadanos: exigibilidad y rendición de cuentas y el
ejercicio de derechos.
• Incremento de la democracia en receptividad y control ciudadano (input) y democracia en
resultados de las políticas (output).
• Se promueve el rol crítico de la Defensoría del Pueblo en promoción y defensa de derechos.

Si hacemos un balance de la participación en salud diríamos que en el país se ha tenido experiencias


participativas que, si bien no representan un continuo, sí marcan hitos y aprendizajes que van desde
la participación comunitaria hasta la relativamente reciente participación ciudadana. Esta última se
gestó a partir de los Comités Locales de Administración en Salud (CLAS), bajo el modelo de
administración compartida público-privada, en el que el personal de Salud tenía que coordinar y
concertar, con los representantes de la comunidad elegidos, la administración de los servicios de
salud y posteriormente, con una participación aun débil de la sociedad civil, se conforma el Consejo
Nacional de Salud (CNS) y los Consejos Regionales de Salud (CRS) los que nacen con el propósito de
concertar y descentralizar la aplicación de los programas y proyectos de la Política Nacional de
Salud, mediante el diseño de un Plan Nacional. El desafío no es quién pierde o gana, sino cómo los
ciudadanos abren oportunidades para generar espacios de educación cívica que concreten
soluciones y extiendan los derechos ciudadanos y, por ende, la gobernanza.

4Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de
democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.
5 Dunn, John. (2014) ¿Es posible aun que la democracia permita gobernar bien? En Revista CLAD Reforma y Democracia,
No. 58, pp. 5-28.
6 Nino, A. & Vargas, R. (2012). Tendencias de la participación en salud en el Perú. En Promoviendo el derecho a la salud de

los más pobres. CIES, Consorcio de Investigación Económico Social; Observatorio de la Salud, Cooperación Belga para el
Desarrollo.

20
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Concertación
Concertar es buscar la unidad de criterios para la acción en diversos actores sociales e
institucionales, en función de un objetivo común, lo cual será posible en la medida en que se logre
la confluencia de intereses de dichos actores. Las acciones aisladas de un individuo o de un grupo
no producen efectos de desarrollo local, se requiere del impulso de iniciativas articuladas en
procesos constantes de negociación entre diversos actores.

La problemática social actual requiere interactuar con diversas instituciones y organizaciones con
capacidad y experiencia para la acción concertada, atendiendo la diversidad e integralidad del
desarrollo humano y social, así como con asociaciones de ciudadanos que generen oportunidades
en el nivel local. Estas oportunidades pueden generarse desde las organizaciones de base o desde
la coordinación y administración de programas de arriba hacia abajo. Se busca, sin embargo, un
balance que asegure la sostenibilidad y que sea eficaz en fomentar iniciativas que tengan en cuenta
la cultura local y las redes de actores en determinado territorio. Ejemplo de ello es la Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), creada como política pública a iniciativa del
Gobierno de Transición. Los actores participantes en la esta Mesa de Concertación debían ser
autoridades y funcionarios de los gobiernos departamentales, provinciales y distritales, y
representantes de la sociedad civil organizada, para establecer las prioridades de la lucha contra la
pobreza.

Una evaluación de las Mesas de Concertación se encuentra en la publicación de Panfichi y


Dammert7 (2005), sobre la Mesa de Concertación en Puno. Ellos subrayan la gran capacidad de
convocatoria para la participación de la sociedad civil, sin embargo, los acuerdos se quedan sin
concretarse, porque no son vinculantes, de manera que el Estado proporcione los recursos
presupuestales requeridos y se puedan canalizar las demandas levantadas en los conflictos sociales.
Si bien Remy8 señala que la participación de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en las
MCLCP posibilitó que se abriera información sobre políticas públicas, coincide con Panfichi y
Dammert en que la viabilidad de sus propuestas tiene un tope que es la canalización de sus
acuerdos por el Estado.

Alianzas estratégicas
Esta acción proviene del mundo empresarial, en el que las empresas recurren a colaboraciones
empresariales en busca de mejores oportunidades para sobrevivir en el mercado. Guardan cierto
grado de autonomía, a diferencia de las fusiones. Existen varios criterios en la selección de socios.9

Varios de estos criterios han sido asumidos en el campo social. Se basan en el supuesto de que las
alianzas estratégicas son necesarias para la colaboración entre actores sociales diferentes e incluso
en conflicto, pero que están dispuestos a consensuar objetivos comunes, definir un plan de acción

7 Panfichi,
A. & Dammert, J. L. (2005). Participación, concertación y confrontación en espacios locales. El caso de la Mesa
de concertación para la Lucha Contra la Pobreza del Departamento de Puno.
8 Remy, M. I. (2004). Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento del terreno y

algunas reflexiones (Vol. 23). Instituto de Estudios Peruanos.


9 Resumen elaborado por la autora en base a la propuesta de Camargo Mireles, F. (2011). Factores de éxito de las alianzas

estratégicas: el caso de las empresas integradoras mexicanas. Estudios gerenciales, 27(120), 105-126.

21
PROFAM VIRTUAL MODULO II

y un mutuo beneficio en el logro de acciones, en un espacio territorial determinado. Requiere volver


la mirada a los contextos y delinear escenarios posibles de complementación.

Caracterizando la participación
Lea con atención el siguiente caso:

San Nicolás es una comunidad rural de sierra, con 500 familias aproximadamente, la mayoría
agricultores y algunos comerciantes, de la totalidad de familias un 50% están sumidos en la pobreza,
con limitaciones en sus servicios básicos de agua, electricidad, disposición de excretas; 49%de los
niños están anémicos o desnutridos, los adultos tienen problemas de salud relacionados con su
actividad productiva, lumbalgias, artrosis, problemas respiratorios; el embarazo en adolescentes se
ha incrementado en los últimos anos, esta comunidad es parte del distrito de Chiclayito, con el poco
presupuesto que tiene no le alcanza para apoyar a sus comunidades; para reducir la anemia el
personal del Puesto de salud ha organizado a la población por sectores para vigilar a los niños
anémicos y la distribución del sulfato ferroso; CARE es una ONG que trabaja en esa zona ha
conformado un CODECO y con esta organización comunal han realizado un diagnóstico comunal y
en base a esto han propuesta un plan de desarrollo comunal que busca el desarrollo integral de la
comunidad; sin embargo la organización comunal esta convencida que el Estado debe garantizar la
salud de la población de San Nicolás, tanto en acciones de prevención de riesgos como promoción
de la salud ha solicitado que el Gobierno les garantice servicios de salud accesibles, que respete su
cultura y que los servicios de salud prestados sean de calidad ,están recurriendo al lograr el apoyo
de la defensoría del pueblo para que sea un intermediario con el Estado y de esta manera logren
mejor nivel de vida.

1. Describa cuál era la situación problemática inicial.

2. En términos de acciones, diga qué se propuso conseguir respecto a la participación Comunitaria

3. ¿Qué acciones ejecutaron para conseguir la participación social

4. ¿Qué acciones ejecutaron para conseguir la participación ciudadana

22
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Tema 2 Intersectorialidad y Gobernanza.

INTERSECTORIALIDAD
El concepto de intersectorialidad se define como la “intervención coordinada de instituciones
representativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar
los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida” (FLACSO, 2015).

“La coordinación intersectorial se expresa en acciones dirigidas al involucramiento paulatino de


diferentes actores en el proceso de toma de decisiones, apuntando a la solución efectiva de
problemas, para lo cuales necesario generar espacios adecuados para compartir liderazgos,
recursos, líneas estratégicas, oportunidades y realizar una planificación conjunta” (Ministerio de
Salud Chile, 2014). En el trabajo intersectorial, es relevante distinguir los grados o niveles de
relación del sector salud con otros sectores gubernamentales, considerando los siguientes niveles
(FLACSO, 2015):

Información: se considera como un primer paso o nivel de intersectorialidad, que forma parte del
proceso de construcción de un lenguaje común para lograr el diálogo y el entendimiento respecto
de la lógica de trabajo de los sectores y, fundamentalmente, para que el sector de la salud sea más
consciente de la lógica y las prioridades de otros sectores, a fin de identificar aspectos comunes y/o
complementarios o importantes para un proceso de trabajo conjunto.

Cooperación: busca lograr una mayor eficiencia de las acciones de cada sector en base a una
relación de cooperación, que puede escalar desde una cooperación incidental, casual o reactiva
hasta acciones orientadas estratégicamente con base en problemas y prioridades comunes, en los
que las actividades con otros sectores pueden ser determinantes para el logro en salud; por esto,
en múltiples ocasiones es la salud pública la que los conduce.

Coordinación: se sustenta en relaciones basadas en la “Coordinación”, en que el esfuerzo de trabajo


conjunto implica el ajuste de las políticas y programas de cada sector en la búsqueda de una mayor
eficiencia y eficacia. Por lo general, apunta a una red horizontal de trabajo entre sectores; con una
instancia formal de trabajo; y una fuente de financiamiento compartido.

La Intersectorialidad es de gran importancia, ya que para crear sinergias (o al menos para evitar
anti-sinergias) dentro de la administración pública es necesario tener una visión amplia de los temas
o problemas comunes, sobre todo cuando se trata de desarrollar una nueva racionalidad, como lo
es la acción intersectorial. No es suficiente que exista la planificación y definición de
responsabilidades conjuntas entre los sectores involucrados. También es esencial que este
entendimiento se reafirme en los planes y presupuestos de cada uno de éstos. Integración: es el
nivel superior que implica la definición de una nueva política o programa en conjunto con otros
sectores que representa las necesidades y el trabajo de todos éstos en el campo de esa política o
programa.

La Gobernanza

Se define a la gobernanza de la salud como "las tentativas de los gobiernos u otros actores para
dirigir comunidades, países o grupos de países en la búsqueda de la salud como parte integral del
bienestar mediante la adopción de un enfoque conjunto del gobierno y la sociedad". Los conceptos

23
PROFAM VIRTUAL MODULO II

de la acción intersectorial, las políticas de salud pública y la salud en todas las políticas se integran
en estos dos enfoques de la salud y el bienestar.

La salud en el siglo XXI requiere de enfoques novedosos que encuentran su razón de ser no sólo en
el propio sector salud, sino que integran diseños y acciones conjuntas tanto desde ámbitos
gubernamentales como desde la propia ciudadanía, por una parte, e intersectoriales, por otro. Éste
es el reto al que se enfrenta la salud con especial urgencia debido al valor que ha adquirido tanto a
nivel real de solucionadora del problema más básico de la ciudadanía, como en el imaginario
colectivo en las modernas.

Para el sector salud, es primordial una gobernanza que se ha ido perfilando como el nuevo modelo
de gestión descentralizada y sinérgica en los estados del siglo XXI. La gobernanza es a su vez método
de transversalidad y de consenso. El modelo de gobernanza trata de dar solución a los nuevos retos
mediante la orientación de una perspectiva centralizada de los Estados a una colaborativa. Como
prueban diversas investigaciones, la gobernanza no supone un 'juego de suma cero' entre Estado y
Sociedad, sino que capacita a ambos para ser más efectivos, máxime cuando ésta se encamina cada
vez más decididamente hacia la difusión, la democratización y el establecimiento de unos valores
compartidos. Para una correcta gobernanza la salud debe formar parte de un conjunto sinérgico de
acciones que incluyan sectores tradicionalmente considerados ajenos a ella, actores públicos y
privados y al conjunto de la ciudadanía. Asimismo, son necesarias estructuras y mecanismos que
hagan posible esta colaboración.

Se centra ésta en un sector para el que queda claro que la salud debe ser entendida como la manera
de vivir de cada ciudadano, con efectos e implicaciones en cada ámbito del proceso vital. El paso
de las sociedades industriales a las actuales del conocimiento hace que el manejo de estos ámbitos
pueda recaer también en manos de los propios individuos, y no sólo eso, sino que ésta difusión de
poder es a la vez causa y efecto de una ciudadanía que conoce sus derechos y se posiciona
activamente gracias a las nuevas tecnologías dentro del entramado decisorio, elemento clave para
la gobernanza en general, y para la de la salud en particular.

Elementos Clave: la Gobernanza y su contexto


Los desafíos de la gobernanza afrontados por la salud no son exclusivos del sector
 Los cambios operan a través de la interdependencia, complejidad, coproducción y la
transición europea de Sociedades Industriales a las del Conocimiento
 La resolución de los grandes problemas requiere la participación de amplios sectores de la
sociedad y la gobernanza a varios niveles, con gran protagonismo de los actores locales y
regionales
 Este nuevo contexto nos lleva a dinámicas de difusión, democratización y valores compartido.
 La salud es un factor macroeconómico y parte de modelos y estrategias de negocio, que se
deben orientar a los valores compartidos, haciendo posible la competitividad con el perfil
social.
 El papel del gobierno en la gobernanza sigue siendo básico e incluso expansivo en
determinadas áreas.

24
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Tema 3. Incidencia política y Advocacy

Incidencia política

Hay diferentes formas de conceptualizar la incidencia política. Existe un debate entre los que creen
que la incidencia política es hablar a favor de los que no tienen voz (representación), tratar de
movilizar a los demás a hablar (movilización) o que es cuestión de respaldar a los que no tienen voz
para que hablen por sí mismos (conceder poder o empoderar).

Diríamos que la incidencia política es un mecanismo utilizado por sectores públicos y privados para
influir en las políticas y tomadores de decisión. Es un medio para alcanzar un fin en relación al
problema que queremos resolver. Esto se logra trabajando con los líderes, con los que elaboran las
políticas o con los que las ponen en práctica10.

También se puede hacer incidencia ejerciendo influencia sobre la aplicación de políticas, leyes y
presupuestos existentes o reformando y adecuando los vigentes, así como creando estructuras
relativas a la toma de decisiones, para que sean participativas, transparentes y sobre las cuales se
exija rendición de cuentas. La incidencia tiene que hacerse ante tomadores de decisiones que
generalmente son políticos

Para hacer incidencia política la información se convierte en un instrumento decisivo para ejercer
poder y abordar los determinantes sociales, especialmente en los niveles altos de gobierno. El
cambio de políticas que afectan a los determinantes de la salud inevitablemente requiere de
acciones de PS para contrarrestar la resistencia de los que podrían oponerse al cambio. Los
ciudadanos y las comunidades tienen derechos democráticos para influir en la toma de decisiones
políticas a través de una variedad de medios de comunicación información. Incluso en los Estados
no democráticos la gente tiene derecho a participar en las decisiones que les afectan mediante el
debate público y el diálogo con sus representantes, gracias a su capacidad para organizarse,
respaldada por las libertades de expresión, reunión y asociación.

Advocacy
Es una palabra que tiene su origen en latín (advocare), actualmente se utiliza en ingles debido a que
no hay una traducción en el español que contengan todos sus significantes

Advocacy en su significado original quiere decir “intervenir en defensa de terceros”. A partir de los
movimientos sociales de los 60 y 70 se amplio su concepto en tres sentidos:

Defensa de intereses de grupo


Defensa proactiva, esfuerzos para cambiar las reglas de juego
Toda la gama de formas de defensa del abuso del poder público y exclusión del social, mas allá de
problemas legales.El concepto actual, hace referencia a todas las estrategias que se utilicen para
influir en las decisiones políticas de un Estado, gobierno y de otros actores públicos, con el objetivo

10 Mckinley,A. (2002). Manual básico para la incidencia política. WOLA–Washington Office for Latin
American Affairs. Revisado: 05-10-2014. Disponible en:
http://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Advocacy%20Training/past/atp_manualbasico.pdf

25
PROFAM VIRTUAL MODULO II

de producir cambios políticos y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional. Para la
aplicación del advocacy debemos tener en cuenta estos dos conceptos:

Influencer: persona con gran audiencia social y por tanto con capacidad de influir, supuestamente,
en las decisiones de sus seguidores. Son pocos, con muchos seguidores. Si bien, los influencers son
interesantes para cualquier compaña, su valor se sobrestima, ya que audiencia no significa
necesariamente influencia. Sólo en algunos casos. La utilización de Influencers suele ser acertada
como estrategia de marketing cuando lo que se quiere conseguir es que se de determinados temas

Advocate/Embajador: cliente altamente satisfecho que recomienda proactivamente una


determinada marca o producto. Pueden ser muchos, con pocos seguidores o amigos, lo que
necesitamos son Advocates, usuarios convencidos que actúen como nuestros mejores vendedores
y que capten nuevos clientes para nuestras empresas.

Sólo el 18% de los consumidores confía en Influencers frente al 92% que confían en las
recomendaciones de personas que los conocen, nuestros embajadores.Un influencer tiene menos
vinculación con las empresas o productos de los que habla. En definitiva, menos lealtad. Su
motivación es mantener su audiencia y por tanto ha de resultar interesante.

En el caso de un advocate, su motivación única es el convencimiento de que un producto es


interesante para un determinado amigo o grupo de amigos. El móvil es la confianza en el producto.
No hay ego de por medio, es la recomendación más pura que existe.

Identificar influencers para hablar por ejemplo de un determinado lanzamiento de un producto, es


una estrategia que funciona a corto plazo, y raramente es repetible ya que un influencer tiene su
propia agenda o intereses y no puede pasarse el día hablando de una determinada marca sin correr
el riesgo de perder credibilidad frente a sus seguidores.

Un advocate sin embargo, hace recomendaciones espontáneas y naturales y conoce a las personas
a quien les recomienda, con lo que su credibilidad queda intacta.

26
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Tema 4: Trabajo con Agentes comunitarios

Definición de Agente Comunitario de Salud


El Agente Comunitario de Salud(ACS), es una persona (hombre o mujer) de la comunidad, (bien
sea porque sea oriundo de ella o porque viniendo de otro lugar ya se haya asentado y forme parte
de ella), seleccionado o reconocido por ella y capacitado para desarrollar su labor de ACS.

El término Agente Comunitario de Salud ha sido empleado para abarcar muchos tipos de agentes
de la comunidad que intervienen de diversas maneras a favor de la salud de la población. De
acuerdo a la definición aquí propuesta, no todos los que hoy son llamados Agentes Comunitarios
de Salud están comprendidos en los por Documentos Normativos. Las Parteras Tradicionales, por
ejemplo, y tampoco las personas que colaboran voluntariamente en los establecimientos en
labores auxiliares. Esto no quiere decir que ellos no deban ser apoyados con un conjunto de
acciones similar al que se plantea. Serían muy buenos candidatos para tomar parte en estas
acciones si recibieran la capacitación necesaria y cumplieran las funciones correspondientes.

A través de su acción el o la ACS contribuye a generar comportamientos y estilos de vida


saludables, actuando principalmente en un escenario familiar y en acciones de prevención de
enfermedades y del riesgo de otros daños; así como también contribuye a desarrollar entornos
saludables actuando principalmente en un escenario comunal o supra comunal con una
perspectiva que trasciende el campo comúnmente conocido como de salud y sin recibir
remuneración del Ministerio de Salud.

El Agente Comunitario de Salud es un referente importante de la comunidad para promover


comportamientos saludables y familias saludables, a cuya capacitación contribuyen las instancias
del Gobierno Regional y Local, así como otras instituciones sectoriales y/o cooperantes (en
coordinación con el personal de salud), para mejorar su desempeño a favor de la salud, generando
espacios de coordinación, articulación y desarrollo de intervenciones y acciones conjuntas en
beneficio de su comunidad.

Roles del Agente Comunitario de Salud

Los Agentes Comunitarios de Salud cumplen diversos roles en su comunidad, que son reconocidos
en la normatividad del MINSA. En la Directiva Administrativa 174-2011 MINSA/DGPS, se señala
como roles del Agente Comunitario de Salud los de: promotor de salud, orientador, comunicador y
educador, articulador, líder, agente de cambio y movilizador social. Son una respuesta al nuevo
escenario en el que hoy deben desenvolverse los Agentes Comunitarios de Salud.

El ACS no desempeña todos esos roles desde el inicio de su actividad; los va asumiendo
paulatinamente, corresponden a las actividades que desarrollan principalmente en tres escenarios
diferentes: el familiar, el comunal y el local o supracomunal. Si bien todos los Agentes Comunitarios
de Salud desempeñan algo de cada uno de esos roles, según su predominancia podemos distinguir
tres tipos de Agente Comunitario de Salud: El Educador Sanitario, el Gestor Comunal, y el
Articulador con el Entorno

27
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Educador Sanitario.

Éste es el rol básico del Agente Comunitario de Salud y el primero que desempeña al concluir su
formación inicial. Lo desarrolla en el escenario familiar, en una relación de persona a persona, o
con pequeños grupos (vasos de leche, comedores, escuelas...). Gracias a la formación inicial recibida
y a la complementación y actualización de conocimientos que recibirá en el proceso de formación
continua, desarrollará actividades preventivas, de primeros auxilios y de derivación al
establecimiento de salud en casos de riesgo. Apoyará las campañas de salud que se organicen a
nivel de la comunidad, así como el funcionamiento de los centros de vigilancia nutricional
comunitaria y la vigilancia epidemiológica y nutricional en la comunidad. También realizará
actividades de promoción, siempre enfocado en lo que puede impulsarse en el escenario familiar,
como se propone en e Programa de Familias y Viviendas saludables, e intervendrá en el desarrollo
social en la medida en que como delegado de salud forme parte de un Comité de Desarrollo
Comunal (CODECO) o similar, promoviendo en su actividad con las familias la participación de éstas
en la vida de la organización comunal.

Gestor Comunal:
A medida que va desempeñando su rol de Educador Sanitario centrado en el escenario familiar, el
Agente Comunitario de Salud va cobrando experiencia y seguridad en sí mismo, conociendo más a
su comunidad, acumulando nuevos conocimientos técnicos y organizativos, y se va haciendo más
visible en el escenario comunal y cobrando más importancia en él. Si cuenta con las habilidades
necesarias y si desea asumir responsabilidades a este nivel, el Agente Comunitario de Salud
realizará actividades de diagnóstico, planificación, organización y evaluación del plan de trabajo
comunal, centrando su atención en la situación de salud de la comunidad y de sus principales
instituciones. Colaborará en la propuesta de Escuelas Promotoras de Salud, así como con el
Programa de Comunidades Saludables. Asumirá posiciones de liderazgo en el CODECO o en la
institución que haga sus veces, contribuyendo a coordinar y concertar, y a llevar propuestas y
proyectos comunales al presupuesto participativo distrital. Para desarrollar este tipo de
actividades, recibirá capacitación y entrenamiento adicionales en procesos que las Redes de Salud
y las DIRESAS, GERESAS, DISAS o instituciones que hagan sus veces tienen la responsabilidad de
organizar.

Además, dada su experiencia, estos ACS asumirán responsabilidades en los procesos de


capacitación de nuevos ACS, previa profundización de sus conocimientos en metodología y técnicas
educativas, y asumirán también responsabilidades de dirección en la marcha de la Asociación de
Promotores, si es que ésta existe en el ámbito.

Articulador con el Entorno:


Las actividades del Agente Comunitario de Salud al desempeñar cualquiera de los dos roles
descritos, se desarrollan mayormente al interior del territorio comunal y con actores que
pertenecen a la comunidad, pero para intentar enfrentar algunos problemas en los determinantes
sociales de la salud es necesario actuar fuera del territorio comunal y relacionarse con actores
sociales externos a él (autoridades de los Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales,
funcionarios de Programas Sociales, representantes de organizaciones de la Sociedad Civil y de
empresas, directivos de otras comunidades y otras asociaciones de Agentes Comunitarios de Salud,
etc.). A este nivel, el Agente Comunitario de Salud debe actuar más en un campo de desarrollo en
general, que de salud en particular, aunque esté guiado por objetivos de promoción de la salud. La
ejecución de estas actividades requiere también de una capacitación específica, que al igual que

28
PROFAM VIRTUAL MODULO II

para el caso del rol de Gestor Comunal, las Redes y las DIRESAS, GERESAS, DISAS, o las instituciones
que hagan sus veces, son responsables de organizar.

Además de estas nuevas responsabilidades que asume el Agente Comunitario de Salud para con su
comunidad que lo llevan a actuar fuera de ella, asume también responsabilidades hacia los mismos
Agentes Comunitarios de Salud, y se hará cargo de tareas de acompañamiento y supervisión de
otros Agentes Comunitarios de Salud de la jurisdicción, según la sectorización que se acuerde con
los servicios de salud y la propia Asociación de Agentes Comunitarios de Salud, si la hubiere.

Ni el tránsito del rol de Educador Sanitario al de Gestor Comunal, ni el de este último al rol de
Articulador con el Entorno, son obligatorios. No se espera tampoco que todos los Agentes
Comunitarios de Salud den cada uno de estos dos pasos. No sólo porque no todos tienen las
habilidades necesarias, lo que debe verificarse en el proceso de recertificación, sino porque no
todos tienen las condiciones en su vida familiar que les permitan asumir las exigencias que traen
consigo cada uno de estos dos conjuntos de responsabilidades.

El gráfico da una idea de la dedicación de los Agentes Comunitarios de Salud a los diversos roles
según cuál sea el que predomina y de acuerdo a los compromisos contraídos con su comunidad y
los servicios de salud.

Articulador Articulador
Gestor Comunal Articulador
Gestor
Comunal
Educador
Sanitario
Gestor Comunal
Educador Sanitario

Educador Sanitario

Caracterizando el trabajo de los ACS


En el caso de existir o haber trabajado con promotores de salud, que actividades debería realizar el
ACS de acuerdo a su rol. Describa para cada uno:

ROL DEL EDUCADOR SANITARIO

ROL DE GESTOR COMUNAL

ROL ARTICULADOR

29
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Tema 5: Interculturalidad, la relación intercultural

¿Qué es la interculturalidad en salud?


La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como respuesta a
reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural; pero también
corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y
propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio11.

En nuestro país, la interculturalidad en salud emerge como política pública vinculada a los derechos
de las personas y por tanto dinamiza un proceso perfectible y en construcción. En este siglo, las
prácticas de la interculturalidad en salud desde la política estatal han transitado por variadas
significaciones12.

Una política o enfoque intercultural en salud es un proceso de respeto a las culturas de las
poblaciones y de acercamiento a ellas a los servicios de salud y viceversa; es la comunicación
intercultural que derriba las barreras sociales y culturales entre equipos de salud y usuarios y aporta
a los procesos de inclusión social.

El principio según el cual es justo tratar por igual a los que son desiguales, así como el
reconocimiento del derecho a la diferencia y de los derechos específicos de los grupos en situación
de vulnerabilidad, marginación y discriminación, no lleva de ninguna manera a soslayar un
contenido básico e irrenunciable de los derechos humanos: la idea igualitaria y su horizonte
universalista.

La convocatoria realizada por el Ministerio de Salud en el año 2006 a transversalizar los enfoques
de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en todo el sistema de salud, sembró
una semilla para la formación de los profesionales de salud en valores cívicos como una perspectiva
integradora.

La existencia de una pluralidad de grupos étnico-culturales, tanto en sierra como en la selva, con
conocimientos, prácticas, recursos curativos y distintos del sistema de salud oficial ha generado, en
gran parte del personal de los servicios de salud; conductas discriminativas y relaciones autoritarias
en perjuicio de los sistemas de salud tradicionales y de los miembros de estos sectores de la
población que son rechazados, menos valorados y minimizado sus practicas de prevención y
tratamiento ancestral y tradicional.

Un país como el Perú con una gran riqueza cultural derivada de su diversidad cultural exige que las
intervenciones, especialmente en el campo de la salud y de la educación se hagan desde una
perspectiva cultural. Toda intervención dirigida a la inclusión debe hacerse en un marco de respeto
a las culturas locales, incluir no debe asumirse como imposición de patrones culturales ajenos a los
de la población con la que se interactúa, es una sinergia entre el personal que trabaja en los
servicios de salud y la comunidad que demanda atención. Se comprende por sinergia la asociación
de diferentes elementos que actuando conjuntamente generan un producto mayor del que se
deriva de la suma de actividades de cada uno de ellos.

Para minimizar y erradicar esta discriminación y exclusión es necesario la aplicación del principio

11 Salaverry Oswaldo, Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 80-93.
12 Esperanza Reyes,

30
PROFAM VIRTUAL MODULO II

de relevancia a través de la adopción de medidas de discriminación positiva, tales como: Promover


en el personal de los servicios de salud existentes, muestren actitudes de respeto a la diferencia y
la diversidad, así como, de reconocimiento y valoración de la contribución de la medicina tradicional
a la salud de las poblaciones; se debe asegurar una mejor interacción entre el personal de los
servicios de salud, especialmente los que trabajan en zonas rurales andinas y de selva, para
entender y realizar actividades conjuntas y complementarias y aprender ambos; incorporar
estrategias para la identificación de factores protectores, individuales y colectivos, sociales y
culturales que potencialmente puedan contribuir a una mejor interacción.

“En esta relación se reconoce al otro (una persona un ciudadano) como un ser digno de ejercer todos
sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial, se sustenta( la interrelación) en
cuatro principios básicos: a)reconocimiento de la diversidad cultural, b)relaciones equitativas,
c)respeto a las diferencias y d)enriquecimiento mutuo.

La implementación del enfoque de interacción cultural en los servicios de salud implica desarrollar
habilidades en primer lugar en el personal de salud para involucrarse en una relación asertiva e
igualitaria donde varios grupos de poblaciones culturales diferentes, conviven y se relacionan
compartiendo espacios territoriales, lingüísticos y jurídicos”13,14.

Un enfoque basado en el entendimiento de la cultura local, ayuda a garantizar la sostenibilidad y la


relevancia de la intervención al incorporar las creencias, preferencias, lenguaje y visión de la
población de las comunidades dispersas y alejadas, es una acción intercultural en donde el énfasis
está en la acción de reconocernos entre ciudadanos.

Caso1

Médico (29 años), jefe de Centro de Salud en la Selva Central. En su formación universitaria en
una Universidad Nacional de Lima se había opuesto a un curso de salud comunitaria. El curso de
salud comunitaria se restringía a realizar encuestas, algo que ya habían hecho todas las
promociones anteriores, por eso, el entrevistado consideraba que más importante era llegar a las
comunidades y, allí, primero evaluar la situación y levantar necesidades para analizar qué estaba
fallando. Al ingresar a la Facultad se imaginaba trabajando en un hospital o en un gran instituto,
viendo enfermedades como «lupus, esclerodermia, espondilitis, cánceres terminales» y no
enfermedades poco importantes para él.

Al realizar su SERUMs en este CS encuentra que, fundamentalmente, la atención era de


infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA) y desnutrición
parasitaria y había tenido dificultades para contactarse y comunicarse apropiadamente con la
población. La posibilidad de apoyarse en análisis clínicos más profundos no era posible, por lo
que afirma que tuvo que perfeccionar su ojo clínico, es decir, lograr pericia en identificar síntomas
para un diagnóstico certero. Igualmente, coloca el acento en la confianza que requiere suscitar en
el paciente: «allá es clínicamente así: al ojo y saber llegar, porque [si] a un nativo o colono no le
brindas la confianza necesaria no te va a hacer ningún caso».15

13 http://medicinaintercultural.org/sites/default/files/p/2809/f-2719-boletin_02-15-2014.pdf
14http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dmtdi/taller_inter/Modelo_Intercultural_09.pdf

15 Caso elaborado por Dra Esperanza Reyes Solari.

31
PROFAM VIRTUAL MODULO II

1.- como relacionaría la formación de los Recursos humanos en salud y la actitud de los
profesionales cuando ya trabajan en un EESS

2.-como mejoraría las acciones con enfoque intercultural.

Producto esperado

 Plan de Promoción de la salud


Para el segundo módulo la tarea que deberá desarrollar consiste en esbozar una propuesta de
Plan de Promoción de la Salud, que debería desarrollarse desde su establecimiento de Salud.

Para ello conjunte todo lo que ha escrito en el punto actividades aplicativas de la unidad 1, de
la unidad 2, de la unidad 3 y júntelo a lo que ha desarrollado en las actividades aplicativas de
esta unidad.

Resumen

En el primer tema, revisamos el concepto de participación ,los tipos de participación y culminamos


con el concepto, la importancia y las aplicaciones de la concertación, el segundo tema esta
relacionado a la definición y utilidad de la intersectorialidad y gobernanza, el tercer tema
desarrollado es la incidencia política y el advocacy sus definiciones y utilidad.
En el cuarto tema, examinamos el concepto y aplicabilidad del trabajo con agentes comunitarios de
salud(ACS)
Finalmente, exploramos el tema conceptual ,importancia y aplicabilidad de la interculturalidad y
también la definición y Operativización de lo que denominamos relación intercultural

Autoevaluación

Responda a las preguntas del examen virtual relacionados con esta unidad que encontrará en la
sección autoevaluación y que le servirán para cerrar de mejor manera su autoaprendizaje.

Esta evaluación, desde luego, no forma parte de la calificación que corresponde a los exámenes
establecidos a efectos de certificación de notas.

32
PROFAM VIRTUAL MODULO II

Fuentes de información

Unidad 4. Herramientas para la Promocion de la Salud.

1. Anderson, Jeanine (2011). Mortalidad materna y derechos humanos. Apuntes: Revista de


Ciencias Sociales (Universidad del Pacífico), vol. 38, no. 69, pp. 101-127.(2004). Tendiendo
puentes: calidad de atención desde la perspectiva de las mujeres. Lima: Movimiento
Manuela Ramos.
2. Ansión, Juan (2006). Educación intercultural para todos [Entrevista por Arturo Quispe
Lázaro, en línea]. Construyendo nuestra Interculturalidad, no. 3 (abril).Disponible en
http://interculturalidad.org/numero03/1_01.htm (Acceso:6/8/2013).
3. Ansión, Juan & Tubino, Fidel, editores. (2007). Educar en ciudadanía intercultural:
experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
4. Arellano, Jesús Angel (1997). Crianza andina del cuy frente a los modelos de desarrollo. En
J. van Kessel & H. Larraín Barros (editores), Manos sabias para criar la vida: tecnología
andina (Simposio del 49no Congreso Internacional de Americanistas, Quito, julio de 1997)
(pp. 191-200). Quito: Abya-Yala.
5. Ballesteros Meseguer, Carmen; López Pay, María Dolores & Martínez Román, Concepción
(2012). La exploración vaginal durante la asistencia al parto. RECIEN: Revista Científica de
Enfermería, no. 4 (mayo), pp. 1-14.
6. Betancourt, Joseph R. (2004). Cultural competence: marginal or mainstream? The New
England Journal of Medicine, vol. 351, no. 10, pp. 953-955.
7. Panfichi, A. & Dammert, J. L. (2005). Participación, concertación y confrontación en
espacios locales. El caso de la Mesa de concertación para la Lucha Contra la Pobreza del
Departamento de Puno.
8. Remy, M. I. (2004). Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú: un
reconocimiento del terreno y algunas reflexiones (Vol. 23). Instituto de Estudios Peruanos.

33

Вам также может понравиться