Вы находитесь на странице: 1из 25

EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES

“La felicidad se consigue cuando ponemos de acuerdo la razón y la emoción con nuestras acciones.”

 Toni García

1. INTRODUCCIÓN
Las emociones se han estudiado, principalmente, por el papel adaptativo que han jugado a través de
la evolución del hombre. Gracias a las emociones se produce una activación que nos proporciona la
energía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente a nuestro bienestar físico o
psicológico, permitiendo así, nuestra supervivencia. Sin embargo, en los últimos años, se ha
descubierto que las emociones pueden ser, también, perjudiciales para la salud, influyendo en la
contracción de ciertas enfermedades, perdiendo, en este sentido, su valor adaptativo.
Finalmente se empieza a aceptar que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar
enfermedades en el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza,
la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el
cutis y hacernos más vulnerables a las infecciones (Damasio, 1994).
Este vínculo entre las emociones y la salud, va mucho más allá de que ciertas emociones, las
negativas, hagan más vulnerables a las personas a contraer una enfermedad, o que otras emociones,
las positivas, favorezcan la recuperación de una dolencia. Con esto, se está estableciendo la relación
mente/cuerpo. Esto trae consigo todo un cambio en el tratamiento de enfermedades, ya que ahora se
deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para
así intervenir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.
2. DESARROLLO
Experiencias emocionales básicas
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan
nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.
¿Cuántas emociones diferentes existen?
Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los animales y los
seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de
conducta adoptiva.
Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos
ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.
Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias
aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la
aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.
Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado es
aún menos intenso que la ira.
La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas
experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos,
incluso en las circunstancias más difíciles.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 27


Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la
intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que
experimentamos.
Teoría de las emociones
En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casí al mismo tiempo un
psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los
estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos.
La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren
simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve
(escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la
experiencia emocional que tiene.
Aspectos fisiológicos de las emociones
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones
somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:
 Las alteraciones en la circulación.
 Los cambios respiratorios.
 Las secreciones glandulares
El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso.
El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-
simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones
fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y
llegan a mostrar un auto control casi perfecto.
El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea las respuestas. Este aparato
intenta medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la tensión
sanguínea.
Aspectos sociales de las emociones
Las emociones van acompañadas de diversas expresiones del cuerpo, existen una serie de reacciones
emocionales que pueden ser llamadas sociales, porque en la producción de las mismas intervienen
personas o situaciones sociales. Estas emociones sociales son:
Cólera: se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o deseamos.
Temor: se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e inesperada de una situación que
perturba nuestra costumbre.
Emociones agradables: existen una serie de emociones sociales que tienen el carácter de ser
agradables y liberadoras de tensión y excitación en las personas. Estas son: gozo, júbilo, amor y risa.
Los estados emocionales, es decir, los sentimientos dependen tanto de la actividad fisiológica, como
del estado cognitivo del sujeto ante tal activación.
Aspectos psicológicos de las emociones
frustraciones y conflictos.
La frustración se produce cuando aparece una barrera o interferencia invencible en la consecución de
una meta o motivación.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 28


La frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de nuestras vidas. Ellos no sólo interactúan
entre sí, sino que viene hacer una de las fuentes más importantes del comportamiento humano. Y de
tal modo, que la manera como el individuo los resuelva, dependerá, en gran medida su salud mental.
En primer lugar, tenemos las frustraciones de origen externo, que pueden ser "físicas", como la
imposibilidad de encender el carro antes de salir del trabajo, y "sociales", como la falta de dinero para
llevar a una fiesta a una amiga, o las negativas de la misma a acompañarnos.
En segundo lugar, tenemos frustraciones de origen interno: que son, entre otras, la inadaptación
emocional y la falta de tolerancia a las mismas. De este modo el logro y el fracaso, así como la
dependencia e independencia, son las principales fuentes internas de frustración y de acción.
La repetición de la frustración tiende a desarrollar la distancia entre su causa y la reacción; y puede
llegar el momento en que se ha perdido la noción del origen dela frustración.
Con relación a los conflictos pueden considerarse de cuatro tipos.
a. Cuando la elección debe ser hecha entre varias alternativas agradables, como la elección de
carrera.
b. Cuando la elección debe hacerse ante un solo camino, cuyo recorrido deseamos o no deseamos.
c. Un tercer tipo de conflictos se da cuando se representan dos metas a elegir, pero una de ella es
desechada pero no todo.
d. Existe un cuarto tipo de conflicto, que sucede cuando debe hacerse una elección entre dos cosas
malas.

Si el conflicto es grave y prolongado puede acabar creando en nosotros no sólo una gran tensión, sino
también puede quebrar o trastornar nuestra salud mental.
El control de las emociones
Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de controlar. En cambio, en sus aspectos
externos son más fáciles de lograr.
El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, porque crea dos tipos
de problemas: el conflicto del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y la razón.
Algunos consejos para aprender a controlar las emociones:
a. Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor.
b. Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones.
c. Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia de
nuestro organismo.
d. Aclarar cada día nuestros pensamientos.
e. Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las mismas con otras
experiencias.
f. Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.

Beneficio de las Emociones Positivas en la Salud


La prueba de los efectos médicos adversos de la ira, la ansiedad y el estrés es innegable. Tanto la ira
como la ansiedad, cuando son crónicas, pueden hacer que la gente sea más propensa a una serie de
enfermedades. ¿Pero si la perturbación emocional crónica en sus diversas formas es nociva, la
variedad opuesta de emociones puede resultar beneficiosa?

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 29


Muchos preconizan que la risa y el buen humor pueden ser herramientas efectivas para enfrentarse a
la enfermedad. La capacidad de estar de buen humor imprime sentido de perspectiva a nuestros
problemas. La risa brinda una liberación física de las tensiones acumuladas y por tanto se espera que
todo aquello que logre que el hombre se mantenga emocionalmente estable y lejos de experiencias
desagradables puede contribuir a que el sistema inmunológico funcione óptimamente (López,
1999).
Pese a lo anterior, investigaciones indican que las emociones positivas pueden resultar beneficiosas
hasta cierto grado. Así como las emociones negativas hacen más vulnerables a las personas a
contraer enfermedades, pero no las causan, las emociones positivas ayudan a sobrellevar la
enfermedad y favorecen el proceso de recuperación, pero por sí solas no logran mejorar a la persona.
El optimismo y la esperanza también resultan beneficiosos. La gente que tiene muchas esperanzas es
más capaz de resistir en circunstancias penosas, incluidas las dificultades médicas. En cuanto al
optimismo hay diversas explicaciones. Una teoría propone que el pesimismo conduce a la depresión,
que a su vez interfiere en el sistema inmunológico, con la consiguiente vulnerabilidad a las
enfermedades; el optimismo haría lo contrario. Otra explicación indica que puede tratarse de que los
pesimistas descuidan su propia persona; algunos estudios han descubierto que los pesimistas fuman y
beben más, y hacen menos ejercicios que los optimistas, son en general más descuidados con su
salud. Podría resultar que la fisiología del optimismo es de cierta utilidad biológica para la lucha del
organismo contra la enfermedad (Goleman, 1996).
3. CONCLUSIONES
Conocer las propias emociones es algo fundamental. Reconocer cuál es la emoción que estamos
sintiendo, en el momento en que la sentimos es tremendamente útil, ya que nos permite un
mayor conocimiento de nosotros mismo y también nos permite saber canalizar y expresar esas
emociones hacia los demás de manera adecuada.
Todas las emociones son buenas, mirándolas desde el papel adaptativo que juegan, sin embargo, hoy
se sabe que hay algunas que, si se salen de los límites normales y se vuelven crónicas, ya no son tan
buenas.
En la comunidad científica ya se acepta que las emociones tienen cierta influencia en la salud: se
reconoce un vínculo físico entre el sistema nervioso y el inmunológico, que hace que estos sistemas,
sobre todo el inmunológico dependa del nervioso para su correcto funcionamiento. Así, las emociones
negativas y el estrés afectan al sistema inmunológico, haciéndolo más vulnerable; y las emociones
positivas, el buen humor, el optimismo y la esperanza, junto al apoyo de otros, ayudan a soportar una
enfermedad y facilitar su recuperación. Con esto, se estableció la relación mente/cuerpo, que permitió
el nacimiento de una nueva disciplina de estudio, la Psiconeuroinmunnología.
Todos estos descubrimientos tienen una aplicación innegable para los profesionales de la salud en el
tratamiento de las enfermedades, ya que deberán considerar un tratamiento integral para el paciente
que considere tanto los factores físicos como los psicológicos de este. En otras palabras, el paciente
estará sano cuando se haya curado de la enfermedad (illness: experiencia que el paciente tiene del
mal que lo aqueja), más que de la patología (desease: trastorno médico).
Algunos cambios para la medicina en el tratamiento de enfermedades, tomando en cuenta el efecto de
las emociones en la salud, serían: ayudar a la gente a manejar mejor sus sentimientos perturbadores
(ira, ansiedad, depresión, pesimismo y soledad) ya que es una forma de prevención de la enfermedad;
y atender las necesidades psicológicas de los pacientes al mismo tiempo que las médicas. Si los
descubrimientos sobre emociones y salud significan algo, es que el cuidado médico que pasa por alto
lo que la gente siente mientras lucha con una enfermedad grave o crónica, ya no es adecuado.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 30


REFERENCIAS
1. http://reme.uji.es/remesp.html E.G. Fernández, F.Palmero: "Emociones y Salud" 1999
"Emociones y Adaptación" 1998 LeDoux, J: "El Cerebro Emocional" 1999
2. www.uam.es/centros/psicología/pag M. Rodríguez, M. Vega: "Secuelas neuroendocrinas e
inmunológicas producidas por la ansiedad y el estrés" 1998
3. www.psyconeuroimmunology.com López, Martha: "La psiconeuroinmunología, una
nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades" 199
VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=Ob6zf07DYY8
En este video nos enseña cómo influyen las emociones en
un estudiante en el estudio y el aprendizaje para su
formación académica que llevara desde la niñez hasta su
juventud.

https://www.youtube.com/watch?v=vH87l3rZjsQ
Las 5 emociones principales que tenemos cada uno de
las personas (alegría, tristeza, ira, temor y desagrado).
En este video nos hace conocer cada uno de estas
emociones para que podamos entender sus funciones.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 31


TAXONOMIA DE BLOOM
“Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecerse se requieren buenas obras.”

 (Lao Tse)

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación de la taxonomía del Bloom para fijar objetivos el cual se beben
formular en relación a los conocimientos, habilidades que se presentan a desarrollar.
También el dicho tema es una herramienta incalculable valor para el diseño de objetivos pues
proporciona referencia rápida y sencilla de los verbos más presentativos de los diferentes niveles
cognitivos

2. DESARROLLO

Desde del 1948 un grupo de educadores asumieron la tarea de clasificar los objetivos educativos.
Propusieron desarrollar un sistema de clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el
psicomotor. El trabajo del apartado cognitivo se terminó en 1956 y normalmente se le llama Taxonomía
de Bloom.
La idea central de esta taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan,
es decir son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo
más complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluación. Cuando los maestros programan deben tener
en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, deben ir avanzando de nivel hasta
conseguir los niveles más altos.1

2.1. Objetivo Cognitivo

2.1.1. Conocimiento
I. Definición
El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida.

Reconoce informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, etc.,


de una forma aproximada a cómo las ha aprendido.

II. Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar)


• Escribir • describir • enumerar • etiquetar • reproducir • seleccionar • hacer listas • hacer
carteles • nombrar • decir • definir.2

2.1.2. Comprensión
I. Definición
El sujeto entiende "se hace suyo" aquello que ha aprendido y esto lo demuestra cuando
es capaz de presentar la información de otra manera, cuando la transforma, cuando

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 32


encuentra relaciones con otra información, cuando se asocia a otro hecho, cuando se
saben decir las posibles causas y consecuencias.

II. Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar)

• Clasificar • citar • convertir • describir • estimar • explicar • generalizar • dar ejemplos •


exponer • resumir • ilustrar • parafrasear.2

2.1.3. Aplicación
I. Definición
El sujeto es capaz de utilizar aquello que ha aprendido.
Cuando aplica las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se le presenten.
Cuando utiliza la información recibida en situaciones nuevas y concretas para resolver
problemas.
II. Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar)
• Usar • recoge • calcular • construir • controlar • determinar • establecer • incluir • producir •
proyectar • proporcionar • relacionar • solucionar • transferir • aplicar • resolver • utilizar •
demostrar • informar • aplicar • relatar • contribuir • administrar.2

2.1.4. Análisis
I. Definición
Cuando el sujeto es capaz de descomponer el todo en sus partes y puede solucionar
problemas a partir del conocimiento adquirido.

Cuando intenta entender la estructura de la organización del material informativo


examinando las partes de las cuáles se compone.

II. Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar)


• Analizar • discriminar • categorizar • distinguir • comparar • ilustrar • contrastar • precisar •
separar • limitar • priorizar • subdividir • construir • diagramas.2

2.1.5. Síntesis
I. Definición
Cuando el sujeto es capaz de crear, integrar, combinar ideas, planear y proponer nuevas
maneras de hacer.
Crear aplicando el conocimiento y habilidades anteriores para producir alguna cosa nueva
u original.
II. Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar)
• Crear • adaptar • anticipar • planear • categorizar • elaborar hipótesis • inventar • combinar
• desarrollar • comparar • comunicar • compilar • componer • contrastar • expresar • formular
• integrar • modificar • reconstruir • reorganizar • revisar • estructurar • sustituir • validar •
facilitar • generar • incorporar • iniciar • reforzar.2

2.1.6. Evaluación

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 33


I. Definición
Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones personales a partir
de unos objetivos dados.
II. Verbos (para expresar acciones o tareas a realizar)
• Valorar • comparar • contrastar • concluir • criticar • decidir • definir • interpretar • juzgar
• justificar • ayudar.2

3. CONCLUSIONES
Este tema es imprescindible a la hora de fijar nuestro objetivo ya que nos ayuda a valorar nuestro propio
diseño con una sencillez y rapidez a formular nuestros objetivos a corto plazo para ponernos metas.

Tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado, hasta llegar al
de evaluación.

REFERENCIAS

1. file:///F:/MERCA%205/TAXONOMIA%20DE%20BLOOM%20O%20COMO%20FORMULAR%20
LOS%20OBJETIVOS.pdf
2. file://F:/MERCA%205%bloom%30DE%30WORD%30O%COMO%HACER30O%LOSO30O%O
BJETIVOS.word

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=HI2ykGnTjDw
Benjamín Bloom propone una clasificación jerárquica de
los objetivos educativos. Esta idea es realmente útil para
secuenciar nuestros objetivos y proponer actividades en
un orden lógico

https://www.youtube.com/watch?v=dcEemPBXNdE
Felicitaciones y agradecimiento por el vídeo, que de
manera sencilla, clara y concisa explica, define, ejemplifica
y grafica los fundamentos de la taxonomía de Bloom,
desarrolla su modernización a inicios del siglo XXI y
actualiza a la era digital. Es ideal a manera introductoria,
dejando a los interesados a buscar profundizaciones y
especialización por su propia cuenta.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 34


BRANDING

“Marca no es igual a la identidad; la identidad es el resultado de una marca eficaz.”

 Erick Straghalis

1. INTRODUCCIÓN
Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos o
proporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se remonta a la antigüedad,
cuando los artesanos reproducían sus firmas o "marcas" en sus productos utilitarios o artísticos. A lo
largo de los años, estas marcas han evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro y
protección de marcas. El sistema ayuda a los consumidores a identificar y comprar un producto
o servicio que, por su carácter y calidad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades.
El activo más valioso de una empresa es su marca.
El éxito de una empresa no está en sus productos, sino en los valores que con él se pretenden
transmitir. Ante todo, una marca es un estilo de vida.
Un cliente puede verse frente a dos productos de características similares, pero al elegir uno frente al
otro, se debe a que junto a éste tiene mucho más valores, obtiene una experiencia, una actitud frente a
la vida.
Todos estos valores intangibles se deben de ver representados en la marca, pues al final lo que el
cliente compra no es el producto en sí, sino todo aquello que lo hace diferenciar del resto. El cliente
compra la marca y la marca es el alma de la empresa.
2. DESARROLLO
Concepto: Es un anglicismo empleado en mercadotecnia (marketing) que hace referencia al proceso
de creación de valor de marca (brand-equity) mediante la administración estratégica del conjunto total
de activos y pasivos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo (isotipo) que
identifican a la marca influyendo en el valor suministrado, tanto al cliente como a la empresa oferente,
por un producto o servicio, incrementándolo o reduciéndolo según el caso.
…una nueva corriente marketera a nivel mundial en las grandes empresas es el BRANDING
o construcción y manejo de marcas, hoy en día las empresas ya no hablan de portafolio de productos,
si no de marcas, de crear productos autónomos y dominantes, hechos para diferentes necesidades,
para diferentes segmentos, etc.
¿Qué es una marca?
El desarrollo de una marca ha existido durante siglos como un recurso para distinguir los bienes de un
productor de los de otro. De hecho, la palabra inglesa brand, marca, se deriva de la voz nórdica
antigua brandr, que significa "quemar", debido a que las marcas fueron y siguen siendo los medios con
los cuales los dueños del ganado marcan a sus animales para identificarlos.de acuerdo american
marketing associatión (AMA), una marca es un "nombre, termino, signo, símbolo o diseño, o una
combinación de estos, cuyo fin es identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de
vendedores para diferenciarlos de la competencia".

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 35


En términos técnicos, siempre que un mercadólogo genera un nombre, logotipo o símbolo para un
nuevo producto, está creando una marca.
Las principales Características del Branding
1. Creación y exaltación de una marca estableciendo una conexión emocional con el cliente.
2. La finalidad no es otra que vincular emocionalmente al consumidor con la marca creada: se trata de
llegar a sus deseos más profundos.
3. No se produce un objeto para un sujeto, sino un sujeto para un objeto determinado: hay que
producir y crear deseos; el branding crea una necesidad concreta.
4. A través de la marca se comunican valores y principios de una compañía.
5. El branding permite cierta "humanización" de una marca.
6. El branding intenta apoderarse de sus corazones.
Por medio del branding se logra comunicar a los clientes una serie de valores y experiencias, transmitir
una forma de vivir, uno accede a un supuesto mundo de valores. Produce en los clientes emociones y
deseos, y al mismo tiempo transmiten valores precisos y se crea una identidad de marca concreta.
Con la marca el cliente se identifica, construye modelos de vida, y logra que nos identifiquemos y
relacionemos con ella. A través de una marca podemos comunicar seguridad, familiaridad,
singularidad, diferencia, generando no sólo una memoria individual, sino también colectiva.
Pasos para la Creación del Branding (marca)
Episodio 7 (1999) empresa de consultoría británica maneja unos conceptos interesantes para
considerarse cuando se toma la decisión de realizar un proceso de creación de marcas.
Hemos estado viendo diferentes aspectos necesarios para apoyar las decisiones que uno debe tomar
al estar trabajando en la creación o bien el desarrollo de una marca. La marca, logotipo, nombre, de
una empresa, deberá considerar los siguientes aspectos o pasos:
1. Simpleza. - Limpio, fácil de escribir. Algo complicado o profundo es más apropiado para una
ejecución de la comunicación más que la identidad de la marca.
2. Práctico. - Va de la mano con la simplicidad. La vista/logo debe ser apropiado para ser utilizado en
todo tipo de medios, TV, impresos, uniformes, etc.
3. Consistente.- Un buen proceso de creación de marcas debe ser reflejado en cada una de las piezas
de comunicación hechas por la compañía, así como cada uno de los elementos en el diseño: logo,
copy, fotografía, paleta de colores usada, etc. Nunca verá un color rosa o naranja en una Coca-Cola,
un tipo de letra diferente en McDonald’s.
4. Único.- No tiene caso tener una imagen excelente o un nombre sobresaliente, que vaya de acuerdo
a los valores que se desean expresar, si se ve muy similar al de alguien más, especialmente si la otra
marca tiene más presupuesto de publicidad.
5. Memorable. - Si se aplican los puntos anteriores, probablemente la marca sea memorable. La
coloración es un elemento importante, por lo general es más fácil dentro de los elementos en una
marca, el recordar los colores.
Otro tipo de símbolos o códigos pueden ayudar a activar la recordación de marcas, por ejemplo,
McDonald’s que utiliza la combinación roja/ amarillo, la "M" en forma de arcos, Ronald, etc

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 36


6. Reflejo.- Refleja las metas, valores y objetivos de la empresa/marca. Si la compañía representa
calidad, entonces los colores, estilo y fotografía deben reflejar esto. Si la compañía representa
Caridad, pues el logo no es tan complicado, ya que muchos logos que representan esto tienen algún
elemento del ser humano. ¿Cuáles son los valores de la marca? ¿Sería usted capaz de adivinarlos al
ver los elementos visuales? Un buen proceso de creación de marcas no sólo refleja los valores, los
promueve.
7. Encaja. - Encaja con el mercado meta. No muy moderno para consumidores conservadores, no muy
conservador para mercados modernos.
8. Flexible. - No sólo encaja con los lineamientos centrales de la marca, sino también con nuevos
productos o extensiones de línea.
9. Sustentable. - Idealmente contemporáneo, pero algo clásico. Una gran cantidad de marcas actualiza
sus logotipos cada 20 años, por tanto, es importante tener un concepto que no se vuelva obsoleto
pronto.
Ventajas y Desventajas del Branding
Ventajas para el Consumidor
- Las marcas bien posicionadas se identifican con facilidad, lo que favorece la compra.
- La marca protege a los consumidores asegurándoles una calidad consistente.
- Una marcha establecida asegura, también, que los consumidores adquieren una calidad comparable,
no importa dónde adquieran el producto o servicio.
- Las marcas proporcionan satisfacción sociológica adicional que no se consigue de ninguna otra
manera.
Con productos de marca existe la tendencia a recibir mejoramiento en la calidad en el curso de los
años. La competencia obliga a este mejoramiento, porque los dueños de las marcas modifican
constantemente sus productos para asegurar una mejor posición.
Ventajas para la empresa
- Una marca ayuda a los fabricantes a diferenciar sus productos confiriéndoles algo distinto para darlos
a conocer y promoverlos. La imagen de una compañía se construye a menudo en torno de su marca
conocida, que por sí sola, vende los productos a los consumidores y estimula las ventas de una
manera más eficiente.
La promoción de una marca en particular permite que los especialistas controlen el mercado o
aumenten su participación en el mismo.
- Una marca ayuda a su propietario a estimular ventas reiteradas y desarrollar una lealtad a la marca.
- La lealtad a la marca genera una menor competencia de precios, porque la misma marca crea una
diferencia entre los productos. Cuando se ha creado una lealtad a la marca, los consumidores están
dispuestos a pagar un precio un precio adicional por la marca específica que desean.
- Una marca ayuda a los especialistas en mercadotecnia a ampliar su línea de productos. La calidad
asociada a una marca famosa ya establecida se atribuirá a nuevos productos comercializados bajo la
misma.
Desventajas del branding

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 37


 Un mayor gasto en publicidad para potenciar la imagen, encareciendo el precio del producto.
 Convertir sus productos para un sector muy pequeño
 Todas las responsabilidades recaen sobre tu espalda.
 Pérdidas de tiempo.
 Si no eres un especialista en el tema te convendrá delegar la administración y/o dirección a uno
que si lo sea.
 No tienes un ingreso asegurado.
Función del Branding
En nuestros días la importancia estratégica de las marcas es tal que por muchos de sus propietarios
ya son consideradas como activos en sí mismas: son sujeto de inversión y evaluación de igual manera
que otros bienes de cualquier empresa.
Por ello resulta indispensable para toda compañía realizar una inversión en el branding de sus
productos, que se define como el proceso de creación y gestión de marcas
El Branding, consiste en desarrollar y mantener el conjunto de atributos y valores de una marca de
manera tal que sean coherentes, apropiados, distintivos, susceptibles de ser protegidos legalmente y
atractivos para los consumidores.
En el mercado actual, lanzar una marca es un proyecto de largo plazo que altera el orden existente, los
valores y la participación en la categoría del producto.
Un desarrollo exitoso de marca se logra con una combinación del talento de especialistas y la visión a
largo plazo. Se basa en una estrategia de marca que entiende y refleja los valores funcionales,
expresivos y centrales de una empresa y su visión. Crear una marca debe consistir, antes que nada,
en definir una plataforma, que es la base invisible para su identidad de largo plazo y es su fuente
esencial de energía.
Elementos del Branding
Un branding efectivo está compuesto de dos partes: posicionamiento claramente definido, que sea
relevante, creíble y sostenible. Y una identidad impactante y consistente que comunique ese
posicionamiento. Se debe invertir el tiempo, la investigación y el análisis del consumidor significativo
para definir el posicionamiento de una marca. Es interesante que en este proceso frecuentemente se
hace poco énfasis en un criterio clave: la diferenciación.
Identidad de una Marca
A la identidad de una marca (por ejemplo, el nombre, el logo, el color, la personalidad) regularmente se
le da una importancia y soporte secundarios.
Esto es un error. La identidad, dado el número de competidores y similitudes funcionales entre ellas,
puede ser la variable que lleve a una marca a destacarse de la competencia.
Nombre: El nombre identifica la marca y ayuda a comunicar su promesa y personalidad.
Logo: Un logo bien diseñado debe cumplir con tres condiciones esenciales: debe ser apropiado,
estéticamente agradable y reflejar la credibilidad de esa compañía.
Apropiado: que el emblema refleje la característica principal de la empresa o producto de un modo
sencillo.
Agradable: que sea aceptable sin complicaciones visuales, pues el factor más importante que se debe
tener en cuenta al momento de diseñar es la percepción visual.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 38


Credibilidad: que las personas se identifiquen con el logo y que el sello de garantía de esa empresa
produzca la confianza de la gente en el producto.
Color: Los colores tienen identidad y producen sensaciones y por tal motivo es importante aprovechar
la sicología del color en las empresas y causar sensaciones en los visitantes o consumidores.
Personalidad: Al igual que las personas, las empresas tienen su personalidad propia la cual les a
ayuda a tener mayor utilidad en el mundo de los negocios la cual también depende del lugar en donde
se desarrollen.
3. CONCLUSIONES
Fue mi intención desarrollar en el presente trabajo, el concepto de marca, su importancia y
significación, visto de la comunicación. Haciendo una exploración de nociones de la marca
como método mnemotécnico. También conocer las tipologías de marcas que se han dado, y se
seguirán dando y creando, para diferenciarse de la competencia.
Además, se suma un concepto relativamente nuevo, el branding, y la necesidad de la empresa, de
implementar esta política de decisiones para obtener beneficios.
Y concatenado se ha dado las pautas requeridas para crear una marca.
Siempre cuando se piensa en crear, en analizar, e investigar una marca, todos estos conocimientos
sirven para dar entender e interpretar la marca, como un todo, como dijo Joan Costa, un conjunto de
súper signos. Que nos permite y permita re-interpretar a la marca, como circuito de búsqueda de
Identidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. < http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=9449 >
2. htt://www.trabajos.com/informacion/index.phtml?n=8&s=1
3. http://www.mundoejecutivo.com
4. http://idealmt.blogspot.com

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=_WD-
fQRUBk0
Es una agencia de branding independiente que
crea marcas vivas, con 5 sentidos y narradoras de
historias. Desarrollamos estrategias y
comunicaciones que generen posicionamiento y
resultados, que construyan relaciones sólidas y
productivas con sus clientes.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 39


DESCARGAR C.P.E Y RESALTAR PRODUCCION
“Levántate, en pie, defiende tus derechos. Levántate, en pie, no dejes de luchar.”

 Bob Marley

1. INTRODUCCION
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de
un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los
órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando
la libertad política y civil del individuo.
La Constitución Política Del Estado es de naturaleza social perteneciente a una comunidad política
consistente en un acuerdo de paz entre fuerzas políticamente operativas conformado de dos clases de
normas: las dogmáticas y las orgánicas que son presupuestos normativos que se expresan en un
conjunto de derechos y garantías ya sean individuales o colectivas y normas que regulan la estructura
jurídico-político de un Estado, determinando la forma de Gobierno y la organización de los Órganos de
Poder, respectivamente. Con funciones distributivas y regulatorias del poder público con el fin de
equilibrar ese poder entre los gobernantes y los derechos de los gobernados, fijando límites y controles
a los primeros y regulando los derechos y obligaciones de los segundos.
2. DESARROLLO
SECCIÓN III - Derecho Al Trabajo Y Al Empleo

 Artículo 47 I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier


actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. II. Las
trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas o rurales, por
cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado de un régimen de
protección especial, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios
justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos económicos
financieros para incentivar su producción. III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las
formas comunitarias de producción.

CAPÍTULO SEGUNDO - Función Del Estado En La Economía

 Artículo 316 La función del Estado en la economía consiste en: 1. Conducir el proceso de
planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana. La ley establecerá un
sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entidades territoriales. 2.
Conducir y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los procesos
de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, y ejercer la
dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía. 3. Participar en la economía
mediante la producción directa de bienes y servicios económicos y sociales. 4. Promover la
integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el
desarrollo económico y social. 5. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos
naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio
ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 40


población. 6. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos
económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y
erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones. 7. Determinar el monopolio estatal de las
actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad
pública. 8. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de
desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica. 9.
Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de
tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización. 10. Regular la
actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

CAPÍTULO SEGUNDO - Recursos Naturales

Artículo 355 I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad


del Estado. II. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos
naturales serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los
diferentes niveles territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será
sancionada por la ley. III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el
lugar de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el
mercado interno e internacional.

CAPÍTULO TERCERO - Hidrocarburos

 Artículo 359 I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en
la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. El
Estado, en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la
producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su comercialización. La
totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad
del Estado. II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o
expresa, podrá vulnerar total o parcialmente lo establecido en el presente artículo. En el caso
de vulneración los contratos serán nulos de pleno derecho y quienes los hayan acordado,
firmado, aprobado o ejecutado, cometerán delito de traición a la patria. 83
 Artículo 361 I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa autárquica
de derecho público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y
económica, en el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio
del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades
de control y dirección de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización. II. YPFB
no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o
expresa, directa o indirectamente.
 Artículo 362 I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de
servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas
empresas, a su nombre y en su representación, realicen determinadas actividades de la
cadena productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios. La suscripción de
estos contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado. II. Los
contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos deberán contar
con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En caso
de no obtener esta autorización serán nulos de pleno derecho, sin necesidad de declaración
judicial ni extrajudicial alguna.
 Artículo 365 Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión
administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del ramo, será responsable de

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 41


regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la
industrialización, en el marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley. 84
 Artículo 366 Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva
hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del
Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No se reconocerá en
ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna
de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas.
 Artículo 367 La explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos y sus derivados
deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el consumo interno. La exportación
de la producción excedente incorporará la mayor cantidad de valor agregado.
 Artículo 368 Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once
por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los
departamentos no productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una
participación en los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial.

CAPÍTULO CUARTO - Minería Y Metalurgia

 Artículo 369 I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en
el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se
reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y
sociedades cooperativas. II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares,
salmueras, evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país. III. Será
responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el
fomento, promoción y control de la actividad minera. IV. El Estado ejercerá control y
fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los
titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.
 Artículo 370 I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá
contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas
establecidas en la ley. II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que
contribuyan al desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena
productiva, así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social
ejercida directamente por sus titulares. IV. El derecho minero que comprende las inversiones y
trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industria o comercialización
de los minerales o metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este
derecho. 85 V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad minera
para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su
resolución inmediata. VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y
desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización,
comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos
naturales no renovables para el desarrollo minero.
 Artículo 371 I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles,
inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. II. El domicilio legal de las empresas
mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera.
 Artículo 372 I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus
plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en
propiedad a empresas privadas por ningún título. II. La dirección y administración superiores de
la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que
determine la ley. III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 42


recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley. IV. Las nuevas
empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los
departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

TÍTULO III - Desarrollo Rural Integral Sustentable

 Artículo 404 El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los
emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en
la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de: 1. El incremento sostenido y
sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así
como su capacidad de competencia comercial. 2. La articulación y complementariedad interna
de las estructuras de producción agropecuarias y agroindustriales. 3. El logro de mejores
condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación con el resto de la
economía boliviana. 4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario
campesinas en todas las dimensiones de su vida. 5. El fortalecimiento de la economía de los
pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.
 Artículo 406 Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas: 1. Garantizar la soberanía y
seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen
agropecuario producidos en el territorio boliviano. 2. Establecer mecanismos de protección a la
producción agropecuaria boliviana. 3. Promover la producción y comercialización de productos
agro ecológicos. 4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres
naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del
seguro agrario. 5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en
todos sus niveles y modalidades. 6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable,
procurando la conservación y recuperación de suelos. 7. Promover sistemas de riego, con el fin
de garantizar la producción agropecuaria. 8. Garantizar la asistencia técnica y establecer
mecanismos de innovación y transferencia 93tecnológica en toda la cadena productiva
agropecuaria. 9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación
genética. 10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con
debilidad estructural natural. 11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y
genéticos. 12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la
inocuidad alimentaria. 13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y
servicios básicos para el sector agropecuario.

3. CONCLUSIONES

Esta nueva Constitución redefine la concepción del Estado, así como el concepto de ciudadanía,
desde una lógica plurinacional, multicultural y comunitaria. Se combina el desarrollo de los
derechos, deberes y garantías liberales con demandas indígenas de corte popular que quedan, de
esta manera, enmarcadas en una nueva conformación jurídico-institucional. De este modo, se da
forma a la noción de un Estado interventor, protector de los recursos naturales, de bienestar,
inclusivo en cuanto incorpora formas y prácticas de los pueblos y naciones originarios
institucionalmente, constituyéndose como herramienta para el desarrollo equitativo, soberano y
sustentable

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 43


REFERENCIAS
1. http://www.apoyobolivia.net/nueva-constitucion-politica-del-estado
2. https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/
3. http://www.ftierra.org/index.php/generales/14-constitucion-politica-del-estado
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_Bolivia
VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ
Los derechos humanos son derechos que tenemos
todas las personas por el mero hecho de existir.
Respetarlos permite crear las condiciones
indispensables para que los seres humanos vivamos
dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. El
derecho a la vida, a la libertad de expresión y de
conciencia, a la educación, a la vivienda, a la
participación política o de acceso a la información son
algunos de ellos.

https://www.youtube.com/watch?v=HgZQYg2B1Q4
El ministro Cossío nos habla de cómo se pueden
entrelazar los acuerdos internacionales y lo estipulado
en la Constitución de tal manera que se maximice la
defensa de los Derechos Humanos. Doctor por la
Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
de Madrid y maestro en Derecho Constitucional y
Ciencia Política por el Centro de Estudios
Constitucionales de Madrid. Es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores del CONACyT, enfocando
su investigación en Derecho Constitucional.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 44


1RO DE MAYO
“Cuando el trabajo es un placer la vida es bella. Pero cuando nos es impuesto la vida es una
esclavitud.”

 Máximo Gorki

1. INTRODUCCIÓN
Como pasa con una gran cantidad de fechas conmemorativas, poco sabemos del hecho histórico que
les dio origen. Sin embargo, el 1º de Mayo puede servirnos no sólo para recordar a aquellos obreros
de la historia, sino también y más que nada para traer a cuenta que ha pasado más de un siglo desde
aquel entonces y los trabajadores del mundo siguen sin gozar los derechos que les corresponden. Es
más, ni siquiera el derecho de trabajar existe hoy en la mayor parte de los países del llamado 'tercer
mundo'.

El 1º de Mayo de 1886 fue convocada una huelga general en EEUU, en reclamo por la reducción de la
jornada de trabajo a ocho horas diarias (ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación y cultura,
ocho horas de descanso).

Las condiciones laborales de la clase obrera eran deplorables. Niños, mujeres y hombres eran
explotados en jornadas de hasta dieciocho horas diarias sin descanso semanal y
con remuneraciones ínfimas. La Revolución Industrial avanzaba con su tecnología y su injusticia, y con
ella EEUU comenzaba a crecer como país industrializado atrayendo a miles de obreros de Europa que
buscaban mejores condiciones de trabajo.
2. DESAROOLLO
Hace ya más de medio siglo (el decreto respectivo es de 1930) que el 1° de Mayo es Fiesta del
Trabajador. Marcado como feriado en los almanaques, para muchos se va borrando el recuerdo de la
dureza que tuvo la fecha en los tiempos iniciales de las luchas sociales por obtener mayores niveles
de justicia para los sectores del trabajo en el mundo entero
Fue un 1° de Mayo de 1886, el día elegido por núcleos laborables de Estados Unidos para elevar una
misma voz de reclamos: las ocho horas diarias de trabajo. Las fábricas, las minas, el ferrocarril, los
comercios..., prácticamente no había excepción: los obreros debían cumplir jornadas de labor que
llegaban hasta las l2 y l4 horas de duración.
El transcurrir de los años fue marcando avances hacia mayores niveles de justicia en el mundo. Se fue
logrando la reducción de horarios, hasta alcanzarse las ocho horas en la mayor parte de los casos.
Aunque las horas de luto y dolor hace décadas que quedo atrás, el 1° de Mayo, como Día de los
Trabajadores, no es un mero feriado. Es el día en que las mujeres y los hombres de todo el mundo se
unen en la común aspiración de la mejora de todos hacia mayores niveles de justicia y se hermanan
en la responsabilidad social del trabajo en paz.
Considerando el justicialismo el que trabaja cumple con un imperativo moral y material de su condición
de hombre, esto quiere decir, que el trabajo constituye un atributo natural, inalienable e imprescindible
de la personalidad humana, cuyo desconocimiento origina las perturbaciones sociales de todos
conocidas, y cuyas consecuencias gravitan sobre la tranquilidad y la economía de la Nación; tratando

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 45


de evitar esos factores de inquietud mediante una legislación humana que asegurará al obrero todo lo
que se encuentra en el llamado artículo de los derechos del trabajador.
Estos derechos fueron incorporados a la constitución justicialista de 1949. El hombre por su condición
de tal, tiene necesidades de orden moral, físico y espiritual que satisfacer; y que el estado debe, por
todos los medios a su alcance, facilitarles la forma de llenarlas ampliamente. Como para el
justicialismo, el único camino que conduce a esa solución es el trabajo, tiende, entonces, a fomentarlo.
Con esto, lo que siempre se consideró una obligación impuesta por la vida, se ha transformado en un
derecho. Por lo tanto, no será una carga para el individuo, ni un medio fácil de vida para aquellos que
utilicen sus servicios.
Ha sido retribuido moral y materialmente, asegurando al obrero un bienestar concorde no solo con el
esfuerzo realizado, sino con sus necesidades perentorias. El gobierno al fundar escuelas
especializadas promueve la capacitación del proletario para que alcance mejores posibilidades
económicas y un mayor grado de dignidad profesional. Y se aseguran a los trabajadores los derechos
más amplios para el cómodo y saludable ejercicio de sus tareas; mediante disposiciones que
contemplan las condiciones higiénicas de los locales de trabajo, e imponen a los empleadores la
obligación, cuando sea menester, de proporcionarles viviendas sanas, alimentación suficiente y
adecuada, indumentarias apropiadas y una máxima duración de la jornada laborable de conformidad
con la índole de las actividades. Junto con ello, que es, en realidad la protección del presente de los
proletarios, se contempla también su futuro. El fantasma de las suspensiones y los despidos
injustificados desapareció de los hogares modestos. La incapacidad física, originada en el trabajo o
fuera de él, ya no deja al obrero en la miseria.
Su familia está protegida contra todo riesgo. Sus derechos al mejoramiento económico y la defensa de
sus intereses profesionales, se encuentran perfectamente asegurados. Y los preceptos del Decálogo
de los Derechos de la Ancianidad cubren al trabajador de cualquier riesgo que pudiera no haberse
cubierto con la legislación del trabajo. Por todo lo que dejamos expuesto, el 1° de mayo adquiere en
nuestro país los perfiles de una verdadera jornada cívica, en la cual la gratitud del pueblo trabajador
hacia quienes les otorgan las conquistas de las cuales hoy disfrutan, se vuelcan entusiastamente por
las calles como auténtico testimonio de insobornable adhesión al líder.
3. CONCLUSIONES
Al hacer este presente trabajo he llegado a la conclusión de:
 Se inician acusaciones contra un grupo de trabajadores sin prueba alguna de ser los autores del
atentado terrorista. Un jurado, influido por patrones reaccionarios, condena a morir en la horca a los
obreros alemanes George Engels, Louis Ling, Adolphe_Fisher, August Spies y Michel Schwab, al
norteamericano Albert Parson y al inglés Samuel Fielden. El holandés Oscar Neebe fue condenado
a prisión.
 El I Congreso de la Internacional Socialista, reunido en París, decidió declarar el 1º de mayo de
1889 "día mundial de la lucha obrera", en conmemoración de la masacre de Chicago.
 La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz,
redactó la Constitución de la OIT entre los meses de enero y abril de 1919.
 Los obreros debían levantarse a las cuatro de la madrugada, y regresaban después de las ocho de
la noche, e incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres e hijos a la luz del día.
 Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10
horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18
horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo
insoportables.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 46


 Como la ley Ingersoll no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se
movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como
«indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo
mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».
 El 1° de mayo de 1886 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000
obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago los obreros habían consiguido
un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIAS
1. https://www.monografias.com/trabajos22/dia-del-trabajador/dia-del-trabajador.shtml
2. Historia 3 de Julio Lugones y María Sessarego de AZ.
3. Educación Cívica 3 de Mario Alexander de Santillana.
4. Instrucción Cívica 4 de Matilde Ruifre de Larousse.
5. Revista Muy Interesante (Enero 1995).

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=XyKoTX8Yu1A
Fue un 1° de Mayo de 1886, el día elegido por
núcleos laborables de Estados Unidos para elevar
una misma voz de reclamos: las ocho horas diarias de
trabajo.
Trabajamos juntos por generaciones y para
generaciones futuras.

https://www.youtube.com/watch?v=OrN_fZIK5XE
se aseguran a los trabajadores los derechos más
amplios para el cómodo y saludable ejercicio de sus
tareas; mediante disposiciones que contemplan las
condiciones higiénicas de los locales de trabajo, e
imponen a los empleadores la obligación, cuando sea
menester, de proporcionarles viviendas
sanas, alimentación suficiente y adecuada,
indumentarias apropiadas y una máxima duración de
la jornada laborable de conformidad con la índole de
las actividades

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 47


CAUSAS DEL ENDEUDAMIENTO EN AMERICA LATINA
“Las deudas son como los niños: cuanto más pequeñas son más ruido hacen.”

 Proverbio Español

1. INTRODUCCIÓN
En nuestros días, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano
de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los
préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur
cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa,
unida a la oportunidad que ha representado la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos
de diversos credos, opiniones e ideologías, a unir sus energías para buscar
conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del túnel
del hambre y la pobreza.
Las soluciones que se han arbitrado hasta el momento no dejan de ser meros parches. El Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), reconociendo la magnitud de esta crisis,
acordaron en 1996 reducir parte de la deuda de los países más pobres mediante la iniciativa para la
reducción de la deuda de los países pobres altamente endeudados (PPAE).
El propósito de esta medida era reducir la deuda de los países más empobrecidos hasta un nivel
sostenible. Sin embargo, de los cuarenta y un países elegidos para someterse a esta iniciativa, sólo
cinco han recibido el beneplácito, y el criterio de sostenibilidad que se ha definido en el marco de unas
condiciones tan limitadas, que no tienen en cuenta el impacto de la deuda en la población.
2. DESARROLLO
El sobreendeudamiento es un mecanismo de explotación, que subordina a los países periféricos a una
hemorragia permanente de sus capitales y recursos naturales; por tanto, la deuda externa cumple el
rol de apropiación de los excedentes de nuestros países por la vía financiera.
Desde mediados de la década del setenta América Latina se convirtió en exportador neto de capitales.
Fenómeno más grave aún si lo analizamos en relación con el intercambio desigual y los flujos de
repatriación de ganancias de las empresas transnacionales.
Los esquemas de capitalización de la deuda, el pago de intereses sobre intereses y el crónico déficit
comercial de América Latina, nos demuestran que además de ser reembolsada con creces, genera el
círculo vicioso del "cuanto más se paga, más debe" y someten a los gobiernos deudores a ser sumisos
frente a los requisitos de los acreedores.
Las políticas de ajuste estructural impulsadas por el FMI de compresión de los gastos sociales, tienen
un solo motivo: garantizar el pago de intereses, lo que provoca el deterioro insostenible de las
economías latinoamericanas y de las condiciones de vida de nuestros pueblos.
Aparte del impacto en las cargas de la deuda y su crecimiento, los organismos internacionales y los
países industrializados han favorecido intrínsecamente a elites locales en perjuicio de los trabajadores
que han cargado con el peso del mayor ajuste, a través del deterioro del salario real, eldesempleo y la
exclusión social.
La competencia por los recursos se convirtieron en prioridad para las corporaciones trasnacionales y el
complejo militar-industrial, las que tienen el reinado de la tierra bajo la "mano invisible" de

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 48


la ideología del ajuste, para lo cual recurrieron a políticas de comunicación social mediáticas con el fin
de limitar al sector público, a través del falso dilema de "achicar el estado para engrandecer la nación",
para profundizar el mecanismo de transferencia de ingresos hacia los países industrializados y
ahondar las dependencias o subordinaciones políticas.
En un editorial se plantea: "En función de la globalización de la economía: el financiamiento externo y
la transferencia neta de capitales, se constituyen en los paradigmas para una eficiente rearticulación
de las economías de América Latina a un sistema productivo-comercial transnacionalizado, para ser
economías deudoras que se convierten cada vez más dependientes dentro de un proceso acelerado
de la nueva colonización de nuestros países."
"La calificación que cabe darle al actual proceso es: que se trata de una globalización del capitalismo,
monitoreado por la ideología neoliberal, que da como resultado un capitalismo radical y salvaje, como
lo ha definido en múltiples ocasiones la CLAT y muchas personalidades, entre ellas Juan Pablo II. Una
de las revistas más relevantes del templo de la escolástica capitalista mundial: Newsweek, en el
número del 26 de febrero 1996 llegó a calificar éste capitalismo como un capitalismo asesino, Killer
Capitalism"
En síntesis, La deuda cumple una función esencialmente política de transferencia del poder de
decisión sobre las políticas económicas a los gobiernos de los países acreedores y sus títeres
multilaterales y la acumulación de capital va a manos de unas pocas familias del mundo.
De 1.950 hasta el presente.
Es necesario señalar que todo el proceso de endeudamiento de los países no es algo que comienza a
mediados de la década del setenta, sino que arranca desde los inicios de la independencia de cada
país latinoamericano. Se convierte en un fenómeno propiamente estructural durante diversas etapas,
con las excepciones de contados períodos en los que no se afrontaron los chantajes de los acreedores
externos.
Durante los últimos cincuenta años del siglo XX América Latina ha sufrido un proceso de desarrollo en
condiciones extremadamente exigentes. Sin analizar otros problemas críticos de América Latina, el
crecimiento acelerado de la deuda externa, que aumentó la gran deuda social existente, bloqueo toda
posibilidad de desarrollo y de lucha efectiva contra la pobreza y la exclusión social.
Existieron en esos años dos procesos diferenciados de endeudamiento de los países
latinoamericanos, hasta mediados de la década del setenta, se trataba fundamentalmente de un
desequilibrio coyuntural de pagos internacionales. Luego se consolidaron las ataduras de los
préstamos internacionales que generaron la asfixia financiera latinoamericana y comienza a aflorar la
deuda que empezaban a acumular los países, que convierte bruscamente a la región en exportadora
neta de recursos. Desde 1982 América Latina sufre una hemorragia de recursos persistente.
Si tomamos los datos de la CEPAL referidos a la deuda externa latinoamericana en el período que va
entre 1950 y 1974, o sea, en la etapa anterior a la colocación de los petrodólares, tenemos esta
realidad:
La deuda externa en este período se duplicaba cada cinco años aproximadamente. La danza macabra
comienza entre 1974 y 1975 con la ofensiva prestamista de petrodólares, cuando, en un solo año, más
que se duplica la deuda latinoamericana. En efecto, de los 36.600 millones de dólares de 1974 se
pasa, apenas 365 días después, a 65.202 millones de dólares. La duplicación se produce ahora en un
solo año. Aunque este ritmo disminuye algo después, la curva ascendente no ha parado hasta hoy.
La Alianza para el Progreso, iniciada en la década de 1960 sostuvo las economías de América Latina
con limitado éxito durante dos décadas, pero la crisis del petróleo de 1973 afectó las ganancias

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 49


por exportaciones de la mayoría de las naciones latinoamericanas, con la excepción de Venezuela
y México. La deuda subió, la inflación aumentó; es decir, la inquietud y la confiscación prevalecieron.
En 1982, México, Argentina y en cierta medida Brasil estaban en situación de cesación de pagos. El
comienzo de la administración Reagan, con su emisión de los bonos Brady, temporalmente trajo
estabilidad, pero México, en especial, osciló al borde de la bancarrota en 1992 y de nuevo en 1994. Al
año siguiente los obispos católicos de América Latina convocaron a una Conferencia Episcopal en
ciudad de México. Deploraron la deuda externa, pidieron una cancelación o moratoria y afirmaron que
las naciones de América Latina entre 1980 y 1990, ¡habían pagado intereses de 418.000 millones de
dólares sobre préstamos originales que totalizaban 80.000 millones de dólares! Hasta que a fines del
2001 Argentina se vio obligada a anunciar el default.
Estados Unidos también carga con el grave peso de la deuda pública, mientras que el déficit comercial
en el 2001 alcanzó 358.290 millones de dólares, en el 2002 superó ampliamente esta cifra llegando a
435.200 millones de dólares; en el 2003 el gobierno de Bush anuncio un déficit que supera los 550.000
millones de dólares. La cuenta corriente de Estados Unidos que arrojaba un déficit ‘relativamente
pequeño’ hasta 1997 alrededor del 1,0% del PBI, se incrementó de manera extraordinaria en los años
siguientes: en 1999 a 2,7%; 3,5% en el 2001, siendo las estimaciones para el presente año de un
4,7%. Pese a las predicciones de la reactivación económica y un crecimiento económico más rápido
que el de la mayoría de sus socios comerciales, expertos estadounidenses esperan más de lo mismo
para 2004, estimando que el déficit en la cuenta corriente superaría el 5,1%.
Quien duda que es un déficit insostenible; por tanto, surgen algunos interrogantes: ¿Por
cuánto tiempo seguirá financiando el resto del mundo el déficit externo estadounidense? ¿Qué pasará
cuando deje de hacerlo? ¿Se devaluará el dólar entre un treinta y cincuenta por ciento? Se puede
afirmar en consecuencia que Estados Unidos, está a merced de los acreedores extranjeros, así como
aquellas personas que tienen dólares como divisa de reserva.
Stiglitz dice: "Los déficit fiscal y comercial americanos están íntimamente vinculados. Si un país ahorra
menos de lo que invierte, ha de pedir prestada la diferencia al exterior y los préstamos procedentes del
exterior y los déficits comerciales son las dos caras de una misma moneda."
Sostiene que: "el enorme déficit comercial de los Estados Unidos puede ser una causa de inestabilidad
mundial. ¿Seguirá el mundo financiando dicho déficit de buena gana, metiendo su dinero en un país
con tan demostrada falta de competencia en la gestión macroeconómica (por no decir nada de los
escándalos empresariales, bancarios y contables)? ¿Qué exigirá a cambio?".
Se puede prever que si colapsa el dólar, la caída de su valor real reducirá el valor real de la enorme
deuda externa e interna estadounidense. De o no además plantea, que un desplome vertiginoso del
dólar probablemente cause un impacto muy distinto: empobrecerá a los trabajadores cuyos productos
se exporten a Estados Unidos y a los inversores en dólares que verán fundirse sus carteras.
La devaluación del dólar sólo afectará en forma secundaria a los norteamericanos que consuman
productos importados. Los pueblos de América Latina enfrentan un oscuro futuro financiero y una
posible vuelta a condiciones coloniales.
3. CONCLUSIONES

 La deuda externa está bloqueando el desarrollo de los países pobres, empobrecidos y en


desarrollo. No hay futuro para nadie si las mayorías son perdedoras.
 El pago del servicio de la deuda externa equivale en muchos países al 30% y más de sus
presupuestos generales del Estado. La deuda externa se ha convertido en el mayor impuesto

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 50


que tienen que pagar las mayorías pobres. Los Estados de los países pobres, empobrecidos y
en desarrollo, además de la deuda externa tienen tremendas deudas sociales con sus pueblos.
 Parte de la abultada deuda externa de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo es
ilegítima, contraída a menudo por gobiernos corruptos. El tratamiento de la deuda externa
requiere la adopción de mecanismos eficaces y transparentes, auditorias y tribunales de
arbitraje, para el conocimiento y la exigencia de responsabilidades.
 Con la conversión de Deuda por Desarrollo el país deudor se beneficia al cancelar el pago o
servicio de deuda externa cuando invierte en su propio desarrollo, pudiendo cancelar deudas
sociales, cívicas y ecológicas que mantienen con sus pueblos.
 Inversiones, crédito y comercio favorecen el desarrollo de los países. Cuando están sobre
endeudados, la conversión de Deuda por Desarrollo favorece la liberación de recursos que el
país deudor puede canalizar a proyectos de desarrollo, es decir, el servicio o pago de deuda
revierte en la financiación de proyectos para la erradicación de la pobreza y el desarrollo
sostenible.
 Deuda por Desarrollo es una iniciativa política, financiera e institucional de alcance global cuyo
objetivo principal es destinar los recursos liberados de la Deuda externa de los países a su
Desarrollo humano y sostenible. Para realizar el canje o conversión de Deuda por Desarrollo es
necesaria la creación de Fondos de Cooperación para financiar a largo plazo el Desarrollo:
Educación, Salud, Microcréditos, Tecnología, Empleo e Infraestructuras básicas para Agua.
REFERENCIAS
1. https://www.monografias.com/trabajos82/deuda-externa-panama/deuda-externa-
panama2.shtml#conclusioa
2. https://www.monografias.com/trabajos27/deuda-externa/deuda-externa.shtml
3. https://www.monografias.com/trabajos/deudexalat/deudexalat.shtml

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=ehvJzUoeCHc
El historiador e investigador Alejandro Olmos Gaona (hijo
del famoso Alejandro Olmos) cuenta su experiencia en la
exitosa investigación de la deuda externa. Propone
investigar y auditar públicamente la Deuda Externa de
América Latina por su ya conocida ilegalidad.

“El desarrollo de un país es cuestión de administración” Slogan del C.A.D.E.B 51

Вам также может понравиться