Вы находитесь на странице: 1из 13

Miércoles 26/09/18

FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO


La energía mecánica se transforma en estimulación neural.

Transducción de la onda sonora a señales electrofisiológicas mediante las células ciliadas internas que actúan
como transductores mecano eléctricos.

Onda viajera
Bekesy demostró que la membrana basilar no está bajo ningún grado de tensión, la elasticidad es esencialmente
uniforme mientras que hay un ensanchamiento de la membrana desde la base al ápice.

La membrana comienza angosta y se va ensanchando, la base de la membrana se encuentra al lado de la ventana


oval, mientras que el ápice está hacia el helicotrema. Las fibras de la parte angosta son más cortas, lo que las hace
100 veces más rígidas.

La diferencia de la elasticidad produce que las frecuencias se distribuyan según su valor a lo largo de toda la
membrana basilar, además genera una onda de presión la cual se denomina ONDA VIAJERA.

El estribo empuja la VO, la MB se desplaza hacia arriba, mientras que cuando la tira la MB baja. Esto provoca que
la onda de presión y la variación de la rigidez se desplace desde la base al ápice.

En la base están las frecuencias agudas (fibras cortas y rígidas), mientras que en el ápice están las frecuencias
graves (fibras largas y elásticas).

La zona en la que se analiza el sonido está determinada por la frecuencia, por esta razón las ondas viajeras no
recorren siempre hasta el ápice, ya que estimularán la parte que corresponde a su valor en Hertz sin necesidad
de seguir el camino.

 1500 a 20000 Hz: agudo


 600 a 1500 Hz: medio
 200 a 600 Hz: grave

Tonotopía: orden frecuencial que existe en toda la vía auditiva a partir del OI.
Las ondas sonoras son débiles al principio, hasta que en un punto la frecuencia coincide donde la amplitud
aumenta llegando a su punto máximo para finalmente disiparse.

La membrana basilar actúa como un filtro pasa bajos debido a que los tonos graves deben recorrer la mayor
cantidad del camino, hasta llegar al helicotrema.

Acción de la onda viajera


 Estribo: flujo turbulento de la perilinfa, creando presiones en las paredes óseas de la cóclea.
 Líquidos: poco compresibles.
 Ventana redonda: vía de descompresión que se mueve hacia afuera, absorbe la presión del movimiento
de los líquidos.
MACROMECÁNICA COCLEAR O MODELO DE BEKESY
 Incluye a la ondita viajera.
 Movimiento de los líquidos y de las ventanas.
 La onda llega a la ventana oval, mueve la perilinfa que parte en la escala vestibular, siguiendo en la
timpánica para terminar en la ventana redonda.
 MB: analizador mecánico de frecuencias, debido a su anatomía de manera pasiva.

MICROMECÁNICA
 Juego de membranas.
 Células ciliadas.
 Antes de la transducción.
 Las CC transducen la energía mecánica en estímulos eléctricos.
 Cuando los cilios se dirigen a la estría vascular se produce la despolarización de las CC, mientras que,
si se van al lado contrario, se inhiben dejando de transducir la energía.
 El movimiento ocurre entre la membrana tectoria y la lámina reticular (producida por la unión de los
cilios).
 Las CCE están en contacto con la tectoria, al producirse la OV se contraen bajando la membrana y
acercándola a los cilios de las CCI para producir la estimulación de éstas.

TRANSDUCCIÓN MECANO ELÉCTRICA


 Cambio de energía mecánica a energía eléctrica producido por el movimiento ciliar interno.
 El movimiento de las CCI abre canales iónicos de la zona apical celular, los cuales dejan entrar potasio
(mayor cantidad en endolinfa) despolarizando la célula (movimiento hacia la estría vascular) llevando
a abrir canales de calcio a la célula, liberando el glutamato (neurotransmisor de CCI que va a las fibras
aferentes).
 Los receptores postsinápticos reciben al glutamato, despolarizando las fibras aferentes y generando
un potencial de acción a nivel de nervio para llevar la información hacia la corteza.

1. Movimiento de cilios hacia estría.


2. Entra potasio.
3. Despolariza la célula.
4. Entra calcio.
5. Liberación de glutamato.
6. Recibimiento de receptores post sinápticos.
7. Despolariza fibras aferentes.
8. Potencial de acción.

 Las células ciliadas internas son neurosensoriales, encargadas de la transducción de excitación mecánica
para llevar un mensaje nervioso.
 Si éstas fallan, tenemos hipoacusia ☹
AMPLIFICADOR COCLEAR
 En estudios se concluyó que hay algo en el OI que amplifica los sonidos a pesar de que sean de muy baja
intensidad.
 Esta amplificación se da por un mecanismo activo que amplifica las vibraciones cocleares, la respuesta a
nivel coclear ante estímulos de baja intensidad, esto no ocurre en cualquier zona de la MB, sino que en
su frecuencia característica o máxima amplitud.
 El aumento en la amplitud de la respuesta depende de la frecuencia ya que en la base (agudos) amplifica
hasta 58 dB, mientras que en el ápice (graves) amplifica hasta 22 dB. Por lo tanto, no es un filtro lineal.
 Un agudo de baja intensidad de amplifica más que uno grave de la misma intensidad.
 ¿Por qué se amplifica? Para que el sonido pueda ser analizado correctamente.

ESTO SE DA POR LAS CÉLULAS CILIADAS EXTERNAS.

 Las CCE no son neurosensoriales, sólo las internas.


 Son células contráctiles que permiten que ocurra la transducción, que se amplifiquen las frecuencias y
que éstas puedan ser analizadas.
 Por tanto, sus funciones (4) son amplificar las vibraciones, disminuir el umbral de descarga y regular su
respuesta, filtrar para la discriminación de frecuencias y ser una conexión mecánica la membrana basilar
con la tectoria.
 El daño en las CCE produce RECLUTAMIENTO, un fenómeno que altera la sonoridad de los sonidos
debido a que hace que éstos se escuchen mucho más fuertes de lo que son. Esto puede medirse mediante
el umbral de molestia del paciente.
 El rango dinámico entre el umbral auditivo (cuánto escucho) y el umbral de molestia (cuándo me molesta)
se encuentra disminuido con este fenómeno.

Lunes 01/10/18

INERVACIÓN OI
Nervio auditivo
 VII compuesto por componente coclear y vestibular, quien lleva la información al SN.
 La información se regula por la información de la cóclea.
 Orden del nervio, en la zona externa viajan las frecuencias agudas, en la zona más interna se lleva la
información de frecuencias graves.

Vía aferente
 Organización tonotópica.
 1°neurona: ganglio de Corti y nervio auditivo.
 2° neurona: núcleo coclear.
 3° neurona: núcleo geniculado medial.
 VIII emerge a nivel de tronco (ángulo ponto-cerebeloso).
 Vía auditiva central.

Bulbo
Núcleos cocleares
 Conjunto de 96000 células.
 Ventral: función de conservar la señal durante milisegundos para que el dorsal cumpla su función. Se
especializa en frecuencias graves, sus fibras se dirigen al complejo olivar superior.
 Dorsal: reducir el ruido de la señal sonora que está entrando. Se especializa en frecuencias agudas, sus fibras
se dirigen al colículo inferior principalmente.

Complejo olivar superior


 Medial: localización de la fuente sonora, utiliza la ITD, frecuencias graves.
 Lateral: localiza el sonido, utiliza la ILD, frecuencias agudas.
 Recibe información binaural (junta la información de ambos oídos).
 A este nivel ocurre la decusación del 60% de las fibras y el 40% restante se mantiene.
 1000Hz hacia arriba→ sonidos agudos.
 1000Hz hacia abajo→ sonidos graves.

Lemnisco lateral
• Función de repartir la información.
• Dorsal: frecuencias graves.
• Ventral: frecuencias agudas.
Mesencéfalo
Colículo inferior
• Análisis temporal y mapeo de los eventos auditivos en el tiempo y ubicación.
• Lograr localización.
• Audición binaural.
• Proyección ipsi y contralateral al CGM (cuerpo geniculado medial).
• Recibe información contralateral de los núcleos cocleares.
• Respuesta a ITD e ILD.
• Responde mayormente a la información contralateral.

Tálamo
Cuerpo geniculado medial
• Integra toda la información de ambos oídos, importante participación en la discriminación auditiva.
• Proyección ventral se proyecta a corteza auditiva 1°.
• Proyección dorsal se proyecta a corteza auditiva 2°.
• Lateral: frecuencias bajas.
• Medial: frecuencias altas.
Corteza cerebral
Corteza auditiva primaria (41)
• Mantiene el orden tonotópico, recibe impulsos eléctricos, sensación sonora.

Corteza auditiva secundaria (42)


• Reconoce unidades mínimas del lenguaje.
• Información supra segmentaria desde HD.
• Información segmentaria: sonidos del lenguaje.
• Información supra segmentaria: todo lo extra, longitud de las palabras, acentos, etc.
Lunes 08/10/18

FISICA ACÚSTICA: FUNDAMENTOS


AUDIOLÓGICOS
• Ondas mecánicas que estimulan el oído humano y generan sensación sonora.
• Físicamente: movimientos ondulatorios.
• Fisiológicamente: existen sonidos cuando el oído es capaz de percibirlo.

Sonido: fenómeno ondulatorio que se produce en el entorno y permite la transmisión de energía.


• Decodificación que efectúa nuestro cerebro de las vibraciones percibidas a través de los órganos de la
audición.
Producción del sonido→ aire→ percepción.
• El aire es el principal medio por el cual viaja el sonido.
• Velocidad s Aire (20° C) =343 m/s.

Fases
• Productora o fuente: se produce la onda sonora.
• Radiación: como se la onda transmite al medio por el cual va a viajar.
• Propagación: como la onda viaja por el aire.
• Recepción: la onda es recibida por el sistema auditivo.
• Percepción: la onda es analizada.
Vibraciones→ aire→ ondas sonoras.
• Las ondas (onda mecánica) se transmiten por el choque de partículas, esta viaja a través de los fenómenos de
compresión y rarefacción.
• Se produce cuando las partículas se empujan unas a otras:
 Compresión: se juntan.
 Rarefacción: las partículas se separan.

Tipos de ondas
• Mecánicas: necesitan un medio para poder propagarse.
• Electromagnética: se puede propagar en el vacío, no necesita un material para propagarse (televisión, luz,
Rayos X).
• Longitudinales: las partículas que componen el medio de propagación se desplazan en la misma dirección
de la onda (un resorte).
• Transversales: las partículas que componen el medio de propagación se desplazan en dirección
perpendicular a la onda.
• Periódica: cuando cada vibración se repite con la misma duración y amplitud a lo largo del tiempo.
• No periódica: variación de las duraciones, amplitudes de cada vibración a lo largo del tiempo.
Parámetros de las ondas
• Amplitud: distancia entre el punto de reposo y el peak máximo de alejamiento.
• Longitud: espacio que recorre una onda durante una oscilación completa.
• Período: tiempo que se demora en oscilar el ciclo completo (se mide en segundos).
• Frecuencia: cuantas oscilaciones completas (o ciclos) se producen en un segundo, se mide en Hz.
Naturaleza del sonido
• El sonido es la oscilación de un medio material gaseoso, líquido o sólido.
• Las ondas sonoras se transforman en ondas mecánicas y estimulan al oído humano.
• Físicamente las ondas acústicas comparten características con las ondas.
• Fisiológicamente deben ser percibidos por el humano.
• No todas las ondas acústicas son percibidas por el oído humano, sólo percibimos desde los 20 a 20000 Hz.

Cualidades del sonido


• Intensidad: nos permite diferenciar si un sonido es de fuerte o débil, se mide en dB, se relación con la energía
que fluye en el medio.
• Tono: relacionado con los tonos graves o agudos, relacionado con la frecuencia, medido en Hz.
• Timbre: relacionado con la fuente, nos permite diferenciar un sonido de otro, pese a que tengan el mismo
tono y la misma intensidad. Relacionado con la complejidad de las ondas (diferenciar voces de personas).

Sonoridad
Sensación sonora→ intensidad y frecuencia→ sensibilidad auditiva.
• Nuestro rango auditivo se mueve entre el umbral de audición y el umbral de dolor (rango dinámico de
audición).
• La sonoridad es una medida
subjetiva de la intensidad con la que
un sonido es percibido por el oído
humano. Es decir, la sonoridad es el
atributo que nos permite ordenar
sonidos en una escala del más fuerte
al más débil.
• El oído no se comporta de la
misma manera para el mismo nivel de
presión a diferentes frecuencias, tiene
mayor sensibilidad en las frecuencias
medias que en las graves y las agudas.
• La sonoridad se agudiza para
sonidos débiles y disminuye para
sonidos fuertes.
• Fonio: unidad de medida de la
sonoridad. Sonoridad de un sonido
sinusoidal 1000Hz.

• La sonoridad se mide a través de


las curvas isofónicas, curvas que representan el nivel de presión sonora que para cada frecuencia produce
la misma sensación.
• Estas curvas muestran cuando dos sonidos se perciben a igual intensidad o igual sonoridad.
• Calculan la relación existente entre la frecuencia y el nivel de presión sonora de dos sonidos.
• Curva de los 0 fonios: umbral de audición.
• Curva de los 120 fonios: umbral de dolor.
• Indican el nivel de presión que debe tener un sonido de una frecuencia f para producir la misma sensación
sonora que un sonido de 1000 Hz.

Miércoles 17/10/18

FÍSICA Y SONIDO
• Solo podemos percibir vibraciones de 20Hz hasta 20KHz (sonido audible).
• El sonido es una vibración (vaivén) que se propaga y transmite energía. Se define como onda mecánica
(depende de un medio material) ya que no se propaga en el vacío y, además, es longitudinal (efecto dominó).
• Frecuencia: número de ciclos u oscilaciones por unidad de tiempo (ciclos/tiempo).
• Velocidad: longitud de onda x frecuencia.
• Aire: 340 m/s.
• Agua: 1500 m/s.
• Acero: 5000 m/s.
Cualidades del sonido
• Tono: graves o agudos, se relaciona con la frecuencia y mide en Hz.
• Intensidad: (volumen) baja y alta intensidad, se relaciona con la amplitud.
• La presión se mide en pascales.
Nivel de presión sonora (NPS)= 20log (P/Preferencial)
• En dB el doble de la fuente es 3, la duplicación de la fuente aumenta en 3.
• Al duplicar la distancia en campo libre (sin paredes), se reduce 4 decibeles.
• Sordera profesional: 85dB en 8h. / 88dB en 4h (dosis de ruido).
• Las células primero se fatigan, pero si siguen expuestas a estas cifras las células mueren y producen sordera.

Propiedades del sonido


• Reflexión: reverberación→ reflexión temprana y eco→ tiempo de respuesta 0,1 segundo.
• Refracción: cambio de medio que tiene una onda. Si cambia de medio, cambia la velocidad, longitud de onda
y dirección, la frecuencia no cambia.
• Absorción:
• Difracción:
Lunes 29/10/18

HIPOACUSIAS
 Oído normal: no presenta patología conocida y no tiene antecedentes de trastorno.
 Trastorno auditivo: desviación significativa respecto del oído normal promedio.
 Según la OMS la hipoacusia se define como la disminución de la agudeza auditiva en niños y adultos.
 Existen diferentes tipos de hipoacusia:

Conductiva
 Disfunción de OE u OM, OI normal.
 Dificultad en la conducción del sonido- variaciones sonoras.
 Imposibilidad de estimular correctamente la cóclea por la VA
normal.
 Es de etiología variable, 60 dB aumento de impedancia.
 Discriminación auditiva conservada.
 Presencia de GAP osteo aéreo u óseo aéreo, diferencia entre la
vía aérea y la vía ósea.
Neurosensorial
 El sonido no puede ser analizado o percibido normalmente por el
OI.
 Reducción en la sensibilidad coclear.
 Resolución frecuente y reducción del rango dinámico de
audición.
 Etiología variable, puede ser HA coclear o HA retro coclear.
 Discriminación auditiva alterada.
 No hay GAP, ambas curvas (aérea y ósea) van juntas, puede ser
uni o bilateral.

Mixta
 Alteración de OE y/o OM y alteración de OI.
 Encontramos GAP, pero ambas curvas van bajo el rango de
audición normal.
 Para determinarla, en la audiometría deben existir al menos
3 GAP consecutivos de 15 dB o más.

Grado de pérdida auditiva


Promedio tonal puro (PTP)
 El PTP se obtiene para determinar el grado de HA de cada persona, dependiendo de la edad se deben sumar
una serie de frecuencias y dividirlas por la cantidad total:
 Para menores de 65 años sumamos el umbral de las frecuencias 500, 1000 y 2000, luego dividimos por 3.
 Para mayores de 65 años repetimos el proceso agregando la frecuencia 4000 y dividimos por 4.

Niños (Según BIAP)


• Normal: 0 a 20.
• Leve: 20 a 40.
• Moderada: 40 a 70.
• Severa: 70 a 90.
• Profunda: más de 90.
Adultos mayores (Según la OMS)
• Normal: 0 a 25.
• Leve: 26 a 40.
• Moderada: 41 a 60.
• Severa: 61 a 80.
• Profunda: mayor a 90.
Otoscopia
• Inspección del CAE y del tímpano, usando otoscopio
• Posee fuente de luz, lente con aumento, dispositivo de inserción de cono
• En niños se tracciona hacia abajo y atrás
• Y en adulto se tracciona hacia arriba y atrás
• ¿Que observar? → pabellón, CAE, mb timpánica

Patología de OE
Malformaciones del pabellón y del CAE
• Definición: anomalía genética, malformaciones congénitas o adquiridas.
• Epidemiología: incidencia 1 de cada 15000.
• Etiología: alteraciones durante el desarrollo embriológico.
MALFORMACIONES MENORES
• Límite de la normalidad.
• Unilateral o bilaterales.

Orejas en Asa (despegamiento)


• Ángulo de 90° o más.
• Sólo es un problema cosmético.
• Crecimiento excesivo de cartílago o falta de pliegue.

Fistula peri auriculares


• Presentación aislada, asintomático.
• Se puede infectar, suelen estar cerca del trago.
• Son de trayecto variable, puede terminar en un fondo de saco o llegar hasta el CAE.

Apéndice peri auricular


• Protuberancia de la piel localizada en el borde anterior frente al trago.
• Malformación de piel y cartílago, descarga de materia.

MALFORMACIONES MODERADAS A SEVERAS


• Malformación de pabellón, agenesia de CAE.
• Mientras la malformación solo afecte al pabellón y no al CAE, funcionalmente no provocan repercusiones.

Microtia
• Hipoplasia congénita.
• Meato pequeño o ausente, si solo es pequeño puedo tener audición normal.
• Bilateral, pero diferente en cada oído.
• No es frecuente encontrar microtias aisladas, suele presentarse con más alteraciones o anomalías
congénitas.
• Hay distintos grados.
Anotia
• Ausencia o falta total del desarrollo del pabellón auricular, y generalmente unilateral.
• Si el CAE se encuentra alterado produce hipoacusia.
• Suele acompañarse de alteraciones en la caja timpánica.
• El OI no presenta alteración alguna.
• Dependiendo de en qué momento se produjo la alteración durante el desarrollo embriológico,
tendremos una presentación diferente.
• Asociado generalmente a atresia de CAE (conducto cerrado).

Atresia parcial del meato


• Apertura incompleta del meato auditivo.
• Presenta alteraciones del conducto y el oído medio.
• Oído interno normal.

Atresia total del meato


• No hay apertura del CAE.

Agenesia del CAE


• Asociado a malformación mayor del pabellón auricular.
• No hay conducto auditivo.
• Existe pérdida auditiva de 50 a 60 dB, la cual es el grado máximo de pérdida en hipoacusia conductiva.
• El cierre del CAE puede darse por crecimiento de cartílago o huesito.
• El OI está normal.
• Se asocia a alteraciones de la caja timpánica.

TRAUMATISMOS
Heridas de pabellón
• El pabellón cuenta con abundante irrigación, por lo cual estas heridas tienden a sangrar mucho, así
como también tienen buena cicatrización.

Otohematoma
• Acumulación subpericóndrica de sangre entre el pericondrio y el cartílago.
• Se da por golpes, por ejemplo, en deportes de contacto.
• Ocurre una deformación blanda del contorno del pabellón por microhemorragias subcutáneas
producidas por traumatismos repetidos.

Pericondritis
• Inflamación del pericondrio que suspende el aporte vascular al cartílago.
• Puede producir necrosis y complicarse con otitis externa u Otohematoma.
• Sin tratamiento puede terminar en una deformación del pabellón.

PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS
Furúnculo
• Proceso infeccioso agudo, donde un folículo piloso sebáceo se infecta.
• Afecta el 1/3 externo del CAE.
• Traumatismos de rascado.
• Dermatitis seborreica.
• Induración dolorosa.
• Inflamación de la piel con posterior necrosis, absceso, otalgia intensa.
• Desaparece con drenaje.

Otitis externa difusa


• Dermopatía infecciosa que afecta la piel del CAE debido a una alteración en las propiedades
fisicoquímicas o traumas.
• La secreción de cerumen tiene una actividad bactericida, debido a los ácidos grasos y el pH ácido que
contiene (pityrosporum ovale), ésta se altera favoreciendo la aparición de la otitis.
• En la clínica se manifiesta inicialmente con prurito y enrojecimiento del CAE, seguido de dolor intenso
en las zonas circundantes que puede irradiarse hacia la ATM y la mandíbula.
• Cursa con HA debido a la estenosis del CAE y a la otorrea.

Otitis externa maligna


• Infección producida por bacterias pseudomonas aeruginosa o estafilococo aureus.
• Inflamación necrosante que produce trombosis e isquemia de tejidos.
• También puede extenderse a zonas circundantes.
• Común en pacientes diabéticos, inmunodeprimidos.
• Puede extenderse al temporal, base del cráneo y producir parálisis facial.

Otomicosis
• Infección del OE provocada por honguitos como cándida albicans o aspergillus niger.
• Equivalen entre un 5 y 10% de las otitis externas.
• Se favorece por ambientes húmedos, conductos estrechos, consumo de antibióticos y corticoides o
inmunodepresión.
• Al implantarse el hongo produce otalgia y supuración.

Tapón de cerumen
• El cerumen cumple una función protectora y es eliminado de manera natural, sin embargo, si esto no
ocurre se acumula.
• Reducción del lumen dejándolo menor a 3 mm.
• Produce hipoacusia.
• Se detecta y diagnostica mediante otoscopia.

Objetos extraños en el CAE


• Consulta habitual.
• Pueden ser orgánicos o inorgánicos.
LESIONES PROLIFERATIVAS ÓSEAS
Exostosis
• Lesiones frecuentes, generalmente bilaterales del CAE óseo.
• Origen reactivo a aguas frías (surfistas, buzos).
• Lesión de origen irritativo.

Osteoma
• Neoformaciones óseas de naturaleza benigna.
• Hueso maduro.
• Lesiones aisladas de localización externa.

Вам также может понравиться