Вы находитесь на странице: 1из 30

Análisis de componentes de

rendimiento y técnicas de muestreo en


parcelas de maíz

Instructores:
Ing. F. Humberto Castro García;
Ing. Eliud Oliva Cervantes
Ing. Magdalena Pérez Martínez
ANÁLISIS DE COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y TÉCNICAS
DE MUESTREO EN PARCELAS DE MAÍZ

1. ASPECTOS FISIOTÉCNICOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El ciclo biológico de las plantas contempla la germinación, el crecimiento, su desarrollo,


la madurez, su reproducción y su muerte. La fisiología vegetal es el estudio de esos
procesos, del cómo y por qué cada planta se comporta de una manera propia y
peculiar; es el estudio de la organización y operación de los procesos que ordenan su
desarrollo y comportamiento. Cada planta es el producto de su información genética
modificada por su ambiente, y cada parte de su órgano vegetal se modifica
adicionalmente por el estado fisiológico, o ambiente interno de la planta, del cual forma
parte. La fisiología vegetal trata sobre la reciprocidad de todos estos factores en la vida
de la planta.

El estudio y conocimiento de todo ello en relación con el medio ambiente (natural y


agronómico) sobre el rendimiento, es el campo de la materia conocida como Fisiotecnia
Vegetal, que tiene como finalidad la definición de modelos arquetípicos (o arquetipos)
de plantas de acuerdo al conocimiento mencionado, para que posteriormente, por
medio de mejoramiento genético, puedan obtenerse variedades mejoradas con dicho
arquetipo de un rendimiento esperado consecuente.

El ejemplo más ilustrativo sobre modelos arquetípicos es sin lugar a dudas la menor
talla o altura de muchas plantas cultivadas. En la actualidad el arquetipo para
condiciones de agricultura intensiva es de plantas enanas o semienanas, como una
necesidad de evitar el acame de las plantas de altura normal cuando eran fertilizadas
para obtener altos rendimientos. El acame se presenta en plantas muy altas y por peso
en el extremo de la planta por la posición del fruto, sobre todo con presencia de vientos
fuertes o fuertes lluvias.

2. AMBIENTE Y ESTACIÓN DE CRECIMIENTO y DESARROLLO

El crecimiento se define como “tomar aumento natural de los seres orgánicos” y el


término desarrollo como “acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico,
intelectual o moral”. El crecimiento puede medirse como longitud, grosor ó área; a
menudo se mide como aumento en volumen, masa o peso (peso fresco o peso seco).

El desarrollo puede definirse como cambio ordenado o progreso, a menudo hacia un


estado superior, más ordenado o más complejo, para las plantas significa el paso por
las diferentes etapas (periodo vegetativo, floración, fructificación, etc.) durante las
cuales sus exigencias son frecuentemente muy diferentes. En tal forma el desarrollo
puede tener lugar sin que haya crecimiento y el crecimiento sin desarrollo, pero a
menudo los dos están combinados en un solo proceso.

Los principales estímulos ambientales que afectan el desarrollo de la planta son los
siguientes:
1. Luz: intensidad, calidad (color), 5. Campo magnético
duración, periodicidad. 6. Radiaciones electromagnéticas
2. Temperatura: absoluta y 7. Humedad
periodicidad. 8. Nutrientes
3. Gravedad 9. Estímulos mecánicos: viento
4. Sonido

El ambiente está compuesto de muchos factores y éstos están interrelacionados. Los


factores climáticos incluyen intensidad y periodicidad del calor y luz, precipitación y
humedad relativa; los fisiográficos incluyen estructura del suelo, acidez, y composición
de nutrimentos, que se relacionan con la roca subyacente. Los factores biológicos
resultan de la naturaleza de la vegetación que se constituye e incluyen la competencia
por luz, competencia por agua, competencia por nutrientes, alteración
aprovisionamiento del sustrato, interacciones planta-animal, acción de antibióticos,
relaciones saprófitas y parasitarias, así como modificación de condiciones
microclimáticas tales como pH o viento en el interior de la masa de vegetación.

3. LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ Y SU RENDIMIENTO

Durante su crecimiento las plantas anuales pasan por etapas sucesivas durante las
cuales sus exigencias de agua, calor, luz y sales minerales son sensiblemente
diferentes. Habitualmente se distinguen los siguientes periodos:
• Periodo vegetativo, caracterizado por el desarrollo de los órganos de asimilación
(raíces tallos y hojas).
• Periodo de reproducción, que comienza, e principio, en la floración, pero cuyos
límites son a veces difíciles de precisar y que comprende los estadios de
floración, fecundación y maduración de las semillas.

El paso de un estadio a otros se sitúa, hacia la mitad de la fase de crecimiento máximo


y está caracterizado por particulares exigencias que frecuentemente constituyen para la
planta un periodo crítico.
El desarrollo de las plantas se divide en estadios constituidos por periodos breves de
tiempo (fases) que marcan diferencias fundamentales en su fisiología (cambios
cualitativos) entre los cuales trascurren periodos más prolongados que son las etapas o
subperíodos.

4. ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL MAÍZ

El conocimiento del crecimiento y desarrollo del maíz es uno de los aspectos


fundamentales para poder incidir con cualquier práctica de manejo agronómico, a
continuación se detalla el sistema de mayor utilidad en las etapas fenológicas:

Etapa de Características
crecimiento
El coleóptilo emerge de la superficie
VE
Es visible el cuello de la primera hoja (ésta siempre tiene el ápice
V1 redondeado)

Es visible el cuello de la segunda hoja


V2
Es visible el cuello de la hoja número “n” (“n” es igual al número
definitivo de hojas que tiene la planta; “n” generalmente fluctúa entre
Vn 16 y 22, pero para la floración se habrán perdido las 4 ó 5 hojas de
más abajo)
Es completamente visible la última rama de la espiga. Cabe señalar
VT que esto no es lo mismo que la floración masculina, que es la
liberación del polen (antesis) o apertura de anteras.

R1 Son visibles los estigmas en el 50% de los jilotes en las plantas.

Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido lechoso blanco.


R2
Etapa lechosa. Los granos se llenan con un líquido lechoso blanco.
R3
Etapa masosa. Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión
R4 tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano.

Etapa dentada. La parte superior de los granos se llena con almidón


sólido y, cuando el genotipo es dentado adquieren la forma dentada.
R5 En los tipos tanto cristalinos como dentados es visible una “línea de
leche” cuando se observa el grano desde el costado.

Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en la base del grano.


R6
La humedad del grano es generalmente de alrededor del 35%.

Es importante señalar que en las variedades criollas e incluso en las variedades


mejoradas de polinización libre, no todas las plantas de un campo llegan
simultáneamente a una misma etapa. Por esta razón, es mejor decir que el cultivo
alcanza una determinada etapa solo cuando por lo menos el 50% de las plantas han
llegado a esa etapa.

En los materiales híbridos es donde sí se puede observar una mayor uniformidad de las
plantas en cada etapa, mas aun en aquellos que proviene de una cruza simple entre
dos líneas puras.

5. ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS QUE DETERMINAN EL RENDIMIENTO

Teóricamente las plantas con mazorcas múltiples o “cuateras” deben ser más eficientes
que los tipos de una sola mazorca, ya que solo un pequeño porcentaje de la energía de
las plantas se necesitaría para su desarrollo en comparación con el necesario para el
desarrollo de las mazorcas. Sin embargo, hecho los tipos con una sola mazorca han
sido los más populares. Los tipos sin ahijamiento generalmente se prefieren para la
producción de grano; mientras que las variedades muy ahijadoras son útiles para la
producción de forraje.

El numero y tamaño de granos contribuyen en el rendimiento de grano. El número de


granos está determinado por la longitud de la mazorca, el número de hileras por
mazorca, el número de mazorcas por planta y el número de plantas por unidad de área.

Actualmente se tiene conocimiento que las hojas de la planta, ubicadas arriba del nudo
de inserción de la mazorca, son las responsables del llenado del grano, por lo que es
de vital importancia contar con variedades que un mayor número de hojas arriba de la
mazorca y que además presenten buena área foliar y tolerancia o resistencia a
enfermedades foliares, para así contar con una alta tasa de fotosíntesis.

6. ARQUETIPOS VEGETALES

El fitomejoramiento del maíz debe considerar la incorporación de muchas


características deseables en las variedades mejoradas. Sin embargo, las
características más importantes a considerar son el incremento en el rendimiento, el
ciclo vegetativo adecuado y la excelente resistencia al acame.

La morfología de la planta y principalmente su arquitectura son aspectos que llegan a


determinar el sistema de manejo del cultivo y el rendimiento de la planta. En las plantas
del maíz se presentan diferentes arquetipos de planta lo cual permite establecer
diferentes densidades de siembra. Por ejemplo, se han generado líneas con diferente
ángulo de la hoja y prolificidad:

a) Con hojas horizontales o arquitectura “Normal” y un mazorca;


b) Con hojas erectas arriba de la mazorca y horizontales abajo, o arquitectura tipo
“Mock”, de una mazorca;
c) Con todas las hojas erectas, o arquitectura tipo “Piña”, de prolificidad normal; y
d) “Prolífica” de arquitectura normal.

7. COSECHA

Tan pronto como los granos de maíz alcanzan la madurez fisiológica, la cual puede ser
reconocida por la presencia de una capa negra en el punto de inserción de la semilla
en el olote, se puede iniciar la cosecha. Es en este momento que la calidad del grano
está en su punto máximo y de aquí en adelante tiende a disminuir a una tasa que
depende de la forma en que es manejado. Sin embargo, el cultivo raramente es
cosechado en el momento de la madurez fisiológica porque en este momento los
granos tienen un contenido muy alto de humedad (30-35%) y sería antieconómico
reducir artificialmente el contenido de humedad a niveles aceptables del 10-12% para
su buen almacenamiento. Por lo tanto, la cosecha normalmente se demora hasta que
la humedad del grano ha llegado a 20-25%. Si las mazorcas son desgranadas
directamente en el campo, la humedad debería estar por debajo de 20% para evitar
daños mecánicos.

Cuanto más tiempo se demore la cosecha mas humedad perderán los granos; esto
puede ahorrar algo de lo que se debe gastar para secar las semillas a un nivel de
seguridad. Sin embargo, cuanto más tiempo transcurre el maíz en el campo, mayores
posibilidades tendrá de sufrir ataques de insectos de los granos almacenados, daños
de pájaros, pudrición de las mazorcas y posiblemente vuelco a causa de la pudrición
del tallo. Todo esto lleva sin duda a pérdidas de rendimiento y a una menor calidad del
grano. Por lo tanto, la cosecha se debe llevar a cabo tan pronto como la humedad del
grano esté comprendida entre 20-25%. Lamentablemente, en muchos casos, los
agricultores demoran la cosecha, utilizando así el campo como lugar de
almacenamiento de la misma.

8. Secado del grano

Normalmente el maíz se recoge del campo con un contenido de 20-25% de humedad,


el cual es excesivamente alto para un almacenamiento correcto. Para reducir la
humedad del grano se puede usar el secado natural solar o el secado artificial. En
cualquiera de ambos casos es imprescindible saber en qué momento se debe detener
el secado. Los conocimientos acerca de la relación que existe entre el contenido de
humedad y el comportamiento de la semilla de maíz y los diferentes factores de estrés
ayudarán a tomar las decisiones apropiadas.

Efecto del contenido de humedad del grano sobre la fisiología de la semilla y la


presencia de factores bióticos de estrés

Contenido de humedad de la Comportamiento de la semilla y ocurrencia de


semilla (%) estrés
> 45 – 60 La semilla germina
> 18 – 20 Puede ocurrir calentamiento
> 14 – 20 Los mohos crecen sobre y dentro la semilla
<9–8 Escasa o ninguna actividad de insectos
<8–4 Almacenamiento hermético es mas seguro

Cuando la humedad del grano se encuentra entre 45 y 60% puede tener lugar el
proceso de germinación. Por debajo de 45% y entre 18 y 20%, la respiración de los
granos y de los microorganismos es extremadamente alta y el calentamiento puede
alcanzar temperaturas lo suficientemente elevadas como matar el germen.

Cuando la humedad del grano se encuentra entre 14 y 20%, pueden crecer mohos y la
infección es más severa en granos rajados o rotos, se generan elevadas temperaturas.

Los granos con menos de 10% de humedad no proporcionan un ambiente favorable


para la reproducción y el desarrollo de los insectos de los granos almacenados.

La semilla y el grano de maíz deben ser llevados a un nivel de contenido de humedad


que garantice un almacenamiento seguro. Esto puede ser hecho por los agricultores en
sus propias fincas usando procesos de secado tradicional, rústico, mas o menos
económico, o puede ser hecho con la ayuda de secadores mecánicos, con un mayor
costo, pero con la posibilidad de obtener un producto de mejor calidad.

MÉTODO 1. ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO


ANTES DE LA COSECHA

I. Estimación del rendimiento de grano

Después de la etapa R4, ha quedado establecida la cantidad final de granos por


mazorca. En este momento es posible estimar el rendimiento definitivo. Este es un
método inductivo que tiene algunos sesgos y suposiciones:

i. Medir la densidad de población, se abren tres mazorcas de cada punto de


muestreo y se cuenta el número de granos por mazorca.

ii. Usar la primera, la quinta y la décima planta del surco de medición si esas
plantas tienen mazorcas cosechables. Si la planta seleccionada no tiene una
mazorca cosechable, avanzar a la próxima planta del surco para efectuar el
recuento. Es esencial evitar la selección deliberada de plantas con mazorcas
grandes, ya que esto introducirá un sesgo en los resultados.
iii. Contar las hileras de granos y el número de granos en una hilera representativa.
No se cuentan los granos de la punta cuyo tamaño sea inferior a la mitad de el
de los granos del centro de la mazorca.

iv. Multiplicar el número de hileras por los granos por hilera para obtener los granos
por mazorca. Es necesario suponer un peso final del grano, así que ésta es sólo
una estimación del rendimiento. Puede suponerse que hay 3,500 granos/kilo,
con una humedad del 15% en el caso de muchas variedades mejoradas. La
estimación del rendimiento final en kilogramos por hectárea con una humedad
del 15% se efectúa como sigue:

Plantas/ha x Mazorcas/planta x Granos/mazorca x 1/(Número de granos por kilo)

Es importante tomar en cuenta que el peso específico y el tamaño del grano es


diferente dependiendo de la raza o la variedad (genotipo), que a su vez varia
dependiendo de las condiciones ambientales (fertilidad de suelo, pendiente,
precipitación, temperatura, plagas, enfermedades), así como del manejo
agronómico (fecha de siembra, fertilización, rotación de cultivos, obras de
conservación, riego, control de plagas y enfermedades).

Lo cual se resume en la formula clásica de:

Fij = Gi x Aj x GiAj

Fij Fenotipo i en el ambiente j,


Gi Genotipo i
Aj Ambiente j
GiAj interacción Genotipo x Ambiente

Por lo cual, se puede tener sesgo con este método al aplicarlo a razas criollas
con grano cristalino o factor de desgrane (proporción de grano en relación al
olote).

II. Rendimiento y Calculadores Económicos

Cálculo de rendimiento

Calcular cuánto rendimiento se puede esperar:


Número de mazorcas por metro cuadrado (usualmente 4-8)
Número de granos por mazorca (usualmente 200-400):
El peso de mil granos (usualmente 150-300g):
Rendimiento aproximado:

Construya su rendimiento

¿Cómo puedo
Buena planta depende de la buena semilla,
manejar el número
establecimiento de buena cosecha (densidad de planta
de mazorcas por
adecuada) y el agua temprana y gestión de nutrientes.
metro cuadrado?
¿Cómo puedo
Estrés hídrico y de nutrientes afectan seriamente el
manejar el número
número final de granos (especialmente la deficiencia de
de granos por
nitrógeno y estrés hídrico).
mazorca?
El peso de mil granos se determina a partir de la floración
¿Cómo puedo y se ve muy afectada por el estrés hídrico durante el
administrar el peso llenado de grano. Elija un momento de la siembra o el
de mil granos? riego de sus cultivos para evitar el estrés durante la
floración y el grano relleno.

Calculador económico: Rentabilidad de la innovación

Los agricultores quieren saber los costos y la rentabilidad de la aplicación de una


innovación. El siguiente calculador estima cuánto grano se necesita pagar por una
nueva práctica.

Grano necesario para pagar una nueva práctica:


Costo de la nueva práctica o innovación: $
Precio del mercado por grano: $
Se necesita aproximadamente: kg de grano a pagar por la nueva
práctica
Incremento en el rendimiento al aplicar la
innovación

Recuerde: Ponga los riesgos en términos de que un agricultor puede apreciar


fácilmente.
MÉTODO 2. MUESTREO DE RENDIMIENTO
EN PARCELA DE MAÍZ.

i. Metodología del muestreo.

Para las observaciones generales de la densidad de plantas y de malezas o las


estimaciones del rendimiento, es importante asegurarse de que los puntos de muestreo
sean representativos de todo el campo. Con el fin de garantizar que los datos sean
representativos, las observaciones o mediciones se efectúan en varios sitios del campo
escogidos al azar. Si deliberadamente se seleccionan lugares que el agrónomo piensa
que son “representativos”, sin duda se introducirán sesgos en los resultados. Para
describir un campo en particular, generalmente se promedian los datos que ahí se
recolectaron. Si hay mucha variabilidad en el campo tal vez convenga, efectuar por
separado, mediciones en las distintas partes del campo y estimar el porcentaje de
superficie que corresponde a cada clasificación. En todos los campos se debe tomar
nota de la uniformidad para ayudar a interpretar los datos. Una vez que se hayan
identificado las áreas afectadas por un problema específico, quizás sea necesario
hacer en ellas otras observaciones para determinar la causa del problema.

ii. Recolección de datos usando el método “en zigzag”

Aunque el número de puntos o sitios de muestreo por campo o parcela comúnmente


depende del tipo de datos requeridos, a menudo es aconsejable seleccionar por lo
menos cinco a ocho sitios distintos en un determinado campo. Muchos agrónomos han
encontrado que es útil seleccionar los sitios mientras caminan en zigzag a través del
campo, de tal manera que se trata de cruzar el campo en dirección diagonal unas
cuatro veces mientras se avanza de un extremo del campo a otro.

Al seleccionar los puntos de muestreo en el campo, antes de entrar al campo el técnico


debe decidir cuál será la distancia entre los puntos y hacer las mediciones donde deje
de caminar. Si el maíz está sembrado en surcos, por lo general es más fácil caminar
cierto número de pasos a lo largo del surco y luego cruzar un número específico de
surcos. Los puntos de muestreo no deben de estar a menos de 10 pasos de los bordes
o cabeceras del campo.

Si el campo es pequeño o de forma irregular, se tendrá que ajustar el número de pasos


entre cada punto. Lo importante es recordar que no debe seleccionar deliberadamente
áreas buenas o malas y que se puede cubrir por completo el campo.

iii. Aleatorización de los sitios de muestreo

En lotes comerciales de producción de maíz se sugiere realizar cinco muestreos por


predio y distribuirlos de la siguiente manera:

1. Para determinar la ubicación de los sitios de muestreo (M), se considera el


número total de surcos de la parcela y la longitud del terreno.

2. Aleatorización entre surcos. Se multiplica el número de surcos totales, por los


factores: 0.1, 0.3, 0.45, 0.6 y 0.8, obteniendo el numero de surco donde se
ubicarán los sitios M1, M2, M3, M4, M5.

3. Aleatorización en longitud. Se multiplica la longitud total del predio por los


siguientes factores: 0.2, 0.4, 0.55, 0.7 y 0.9, de manera que se obtienen las
distancias a las cuales se ubicarán los sitios de muestreo en una intersección
con la ubicación de los surcos M1, M2, M3, M4, M5.

4. Con la ubicación de estos sitios se elimina el efecto de bordo dejando surcos


libre de las orillas y algunos metros adentro de la “cabecera”.

5. Ancho del surco, se mide tomando como referencia las hileras de plantas de
dos surcos, puede ser de planta a planta ubicadas en la hilera.
En cada uno de los sitios se procede a medir 10 metros a lo largo del surco. Se
registran los siguientes datos:

10 metros para el sitio de muestreo de un surco ó 5 metros para el sitio de muestreo de dos
surcos.

a. Número de matas por sitio de muestreo. En siembras manuales generalmente


se siembra mateado, contar el numero de matas en los 10 metros.

b. Número de plantas por sitio de muestreo. Se cuenta el número total de plantas


ubicadas en los 10 metros, incluyendo acamadas, jorras. 50 plantas en el sitio de
muestreo nos dará densidades de 62,500 plantas/ha.
Toma de datos y registro de las variables
c. Número de plantas jorras. Se registra el número de plantas que no produjeron
mazorca; lo cual esta relacionado con la capacidad de competencia de la
variedad en relación a la densidad de población establecida o bien del nivel de
fertilidad o déficit de humedad durante el cultivo.

d. Número de plantas acamadas de raíz. Se cuenta el número de plantas que se


encuentran caídas desde la raíz, incluso ésta se encuentra expuesta. Plantas
arrancadas o volcadas.

e. Número de plantas acamadas de tallo. Se cuenta el número de plantas


caídas o dobladas del tallo, o tallos arqueados.
Acame generado por vientos en maíz criollo, que presenta plantas altas, con plantas
dobladas y tallos quebrados

f. Cobertura de mazorca. Se registra el número de mazorcas que no presenta


buen cierre de la punta del totomoxtle, con lo cual se genera la entrada de
humedad a los granos con la consecuente proliferación de enfermedades
fungosas (pudrición) y entrada de plagas del grano como gorgojos principalmente.

Mazorcas con mala cobertura del totomoxtle, provoca pudriciones y ataque de insectos.
g. Altura de planta. Se mide en
centímetros la longitud total de 5
plantas, desde la superficie del
suelo hasta la punta de la espiga.
Se utiliza un estadal de al menos
4.8 metros.

h. Altura de mazorca. Se mide en


centímetros desde la superficie
del suelo hasta el nudo de
inserción de la primera mazorca o
mazorca superior en las mismas
plantas que la anterior. Se utiliza
un estadal de al menos 4.8
metros.

i. Cosecha del sitio de muestreo. Se procede a cosechar todas las mazorcas de


las plantas ubicadas en ese surco en la longitud de 10 metros. Se sugiere utilizar
“morralillas” o bolsas de polipropileno y deshojadores.

Cosecha de mazorcas para estimar rendimientos.

Una vez obtenidas las mazorcas del sitio se registran los siguientes datos:
a. Peso total de mazorcas cosechadas. Se procede a pesar el total de las
mazorcas cosechadas, sin totomoxtle, utilizando una báscula de reloj.

b. Número total de mazorcas cosechadas. Se registra el número total de


mazorcas cosechadas, incluyendo podridas y mal polinizadas.

Clasificación de mazorcas de mayor a menor tamaño y aspecto y mazorcas podridas.


Lo mejor es clasificar y ordenar las mazorcas en series de 10 para hacer un conteo mas rápido, dejando
las mazorcas podridas y mal polinizadas en filas finales.

c. Número de mazorcas podridas. Se registra el número de mazorcas podridas,


considerando el 10% de daño, o bien aquellas mazorcas con baja polinización
(50%).

d. Peso de forraje seco. En caso de requerir el dato de producción de esquilmos o


de forraje, se cortan todas las plantas ubicadas en el sitio de muestreo y se
registra el peso del forraje seco.

e. Longitud de mazorcas. Se registra la longitud de las 5 mejores mazorcas,


tomando desde la base hasta el ápice de la misma. Se apoya con reglas
metálicas de 30 cm.
Toma de longitud de mazorca

f. Diámetro de mazorcas. El diámetro se toma en la parte central de las mismas 5


mazorcas, con la ayuda de un “vernier” o se parte la mazorca a la mitad y se toma
el diámetro de los extremos de los granos con una regla.

Medida de diámetro de mazorca

g. Número de hileras. Se cuenta el número total de hileras de las 5 mazorcas, tome


en cuenta que solo existen número de hileras pares 10, 12, 14, 16, etc.
h. Longitud de grano. Se mide un grano por mazorca, ubicado en el centro.

i. Ancho de grano. Se mide un grano por mazorca, ubicado en el centro.

j. Grosor de grano. Se mide un grano por mazorca, ubicado en el centro

Del total de mazorcas cosechadas se toma una sub-muestra de 5 mazorcas grandes,


que hayan llenado en la totalidad, se incluyen en una bolsa de plástico de 60x40 cm, la
cual dentro llevará una etiqueta con los datos de numero de sitio, numero de parcela,
variedad, nombre del productor y fecha. Se puede trasladar la muestra al laboratorio
o a otro sitio donde se desgranarán las mazorcas y se registrará la siguiente
información:

k. Factor de desgrane. Es la relación que existe entre el grano y el olote. Se


obtiene el peso de las 5 mazorcas completas (grano + olote) y el grano de las
mismas 5 mazorcas. El factor de desgrane más común es de 0.80, para los
materiales mejorados, lo cual significa que se tiene el 80% de grano en una
mazorca y el 20% corresponde a olote. Las variedades o razas de olote delgado
como olotillo, el factor de desgrane será mayor a 0.80, mientras que razas de
olote grueso como olotón, mushito o comiteco, será menor a 0.80.
Peso de 5 mazorcas con olote Peso de grano de 5 mazorcas

l. Peso de 100 granos. Se pesan 100 granos en una balanza electrónica para
tener mayor precisión.

m. Contenido de humedad (%) . Se toma una muestra del grano y con apoyo de
un aparato determinador de humedad, se registra el contenido de agua que aun
presenta el grano al momento de tomar el peso de campo.

Determinador de humedad de granos portátil Dickey John MP20, practico y eficiente para
la toma inmediata de la información.
MEDIDOR DE HUMEDAD STEINLITE SB900

El Medidor de Humedad Steinlite SB900, proporciona


resultados rápidos y precisos de hasta 500 tipos distintos
de granos, semillas y nueces; viene programado de fábrica
para determinar humedad en granos comunes como
cebada, maíz, lino, milo, avena, arroz, centeno, soya,
girasol y trigo. Un módulo adicional, que se conecta a un
lado del SB900, permite hacer la calibración para
determinar la humedad de 250 productos más.

Operación del equipo:


1º. Encender el equipo y espere a que la unidad se equilibre en forma automática
2º. Seleccionar en la pantalla el grano o material cuya humedad desea determinar.
3º. Ingrese el número de identificación [ID] y el peso de la muestra (opcional).
4º. El siguiente paso es pesar la muestra (la norma es 150 a 250 gramos) y colocar
el material en la tolva de entrada.
5º. Alimente el grano a la celda de prueba y en unos 15 segundos, el equipo
mostrará la lectura de humedad.

El Medidor de Humedad Steinlite SB900 corrige en forma automática por temperatura.

Materiales necesarios.
§ Cinta métrica
• Regla de 30 cm, metálica
• Estadal de mínimo de 4.80 metros
• Moralillas o costales
• Deshojadores o pizcadores
• Etiquetas de tamaño mediano
• Lápiz ( no lapiceros)
• Bolsas de plástico (tamaño 60 x 40 cm)
• Marcadores de tinta permanente
§ Determinador de humedad de granos
§ Bascula de reloj, para campo
§ Báscula granataria o electrónica
§ Formatos para registro de datos
SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

A partir de los datos de campo en los sitios de muestreo se estará en posibilidades de


obtener información del rendimiento estimado, pero también se cuenta con información
que permite realizar un análisis de las prácticas de manejo que se realizaron y de las
condiciones ambientales que prevalecieron durante el ciclo vegetativo del cultivo, ello
debe repercutir en realizar propuestas de cambio y de mejora para el ciclo siguiente o
ajuste de las practicas realizadas.

• Densidad de población. Las densidades óptimas estarán en función del


régimen de humedad (temporal o riego), método de siembra (manual o
mecánico), incluso del tipo de sembradora utilizada, viabilidad de la semilla,
porte de la variedad, presencia de plagas en el suelo, perdida de plantas en los
cultivos. Se obtiene de a partir del número de plantas por área.

• Porcentaje de cuateo. Es la proporción de mazorcas entre el número total de


plantas. Esta característica depende de algunos elementos tales como: el origen
genético de los progenitores, que contenga un alto índice de prolificidad; la
fertilidad del suelo, conjugándose el contenido de materia orgánica y la adición
de fertilizantes, los contenidos de humedad en el suelo y las densidades de
población adecuadas.

• Porcentaje de acame. La tolerancia al acame es una carácter genético,


relacionado resistencia mecánica del tallo, con la altura de planta y altura de
mazorca. Debe hallarse una proporción de la posición de la mazorca en relación
a la planta, además de contar con tallos fuertes y la masa radicular adecuada,
mientras mayor sea, mayor anclaje se tendrá al suelo y mayor superficie de
exploración habrá de nutrientes y humedad. Mientras mayor sea el número de
plantas acamadas de raíz o de tallo el rendimiento disminuye, se incrementa la
pudrición de mazorca y la cosecha de forraje o grano se dificulta.

• Porcentaje de plantas jorras. Es un indicador que se puede derivar por


diferentes causas: por bajo potencial de competencia de la variedad, de origen
genético; por altas densidades originado por una mala calibración del equipo de
siembra o exceso de numero de plantas por mata en siembra manual; por déficit
hídrico en la etapa de prefloración y no se produjo la fecundación de óvulos o
por escasa fertilidad en el suelo donde se ha cultivado. Es la proporción de
plantas sin mazorca e relación a las plantas totales.
• Porcentaje de cobertura. Carácter genético de origen racial, de gran
importancia en la producción de grano. Lo deseable es que la mazorca en la
punta sea bien cubierta por el totomoxtle, de manera que se protege de la
entrada de humedad hacia los granos, evitándose la pudrición, además que se
evita el ataque de plagas de los granos. Es la proporción de mazorcas que
presenta cobertura deficiente en relación al número total de mazorcas
cosechadas en el sitio de muestreo.

• Altura de planta y de mazorca. El porte de la planta está directamente


relacionado con el acame y con la producción de forraje. Plantas que presentan
la posición de la mazorca hacia el tercer tercio de la planta, es mayor susceptible
al acame que una planta que presenta su posición de mazorca a la mitad de la
planta o inclusive más abajo, además de facilita la cosecha.

• Porcentaje de pudrición. El objetivo es con el menor porcentaje de pudrición de


la mazorca posible, ya que se traduce en pérdidas de grano y de cosecha, pues
equipos no se pueden emplear equipos mecánicos de cosecha si hay un alto
porcentaje de pudrición. Esta variable está directamente relacionada con la
cobertura de mazorca y la susceptibilidad del grano, generalmente granos
harinosos son más susceptibles a pudrición que los granos cristalinos o semi-
cristalinos.

• Longitud y diámetro de mazorca. Si bien depende de caracteres genéticos de


origen racial, el diámetro y la longitud de la mazorca también es afectado por
deficiencias hídricas, nutrimentales o bien por altas densidades de población.

• Número de hileras. Este es un carácter genético que no se afecta por el


ambiente, sin embargo se prefieren variedades con mayor número de hileras con
la premisa de contar con un mayor número de granos, aunque el tamaño del
grano es inversamente proporcional al número de hileras, de manera que
mientras más hileras hay en una mazorca los granos serán más pequeños.

• Longitud, ancho y grosor de grano. Es el componente del rendimiento más


sensible a las variaciones ambientales y las practicas de manejo, pues si bien
está determinado por su origen racial, este varia por sequias, altas densidades, o
por deficiencias nutrimentales.

• Peso de 100 granos. Se indica el peso específico del grano, es de vital


importancia en la comercialización del grano, cuando esta se realiza por peso,
sin embargo en mucha regiones aun prevalece la venta de grano por volumen,
donde generalmente son granos grandes pero de bajo peso especifico.

• Rendimiento de forraje seco. Esta variable es importante para determinar el


índice de cosecha, ya que existen variedades o materiales con bajo índice de
cosecha, ello significa que es baja su eficiencia, pues en este caso interesa el
grano. Sin embargo hay regiones donde el forraje se utiliza tanto para ensilaje
como forraje seco.
ANEXOS

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA REGIÓN:


Sistema tradicional vs Sistema propuesto

FORMATOS PARA REGISTRO DE INFORMACIÓN

F1: Historial de uso y manejo de la parcela

Objetivo: Registrar la evolución del uso y manejo de la tierra durante los últimos 5
años, que permita la interpretación del diagnóstico parcelario y análisis de suelo.

No de Parcela: ___________ Comunidad:______________________


Región____________ Paraje: _________________________
Técnico: _____________________ Productor: ________________________

Superficie (ha):_______
Tierra: propia (1), rentada (2), a medias (3), prestada (4), Otro (5): _________
Terreno de roturación: (1), rtq (2), pradera (3), otro (4): _______________
Uso en los últimos 5 años: ____________________________________________
Años de uso por años de descanso: ________________________
Quema de residuos de cosecha o acahual: Si , No : __Todos los años?________
Cultivos establecidos en los últimos 5 años:_____________________________

Manejo de la fertilidad del terreno por ciclo y por cultivo en los últimos 5 años

Aplicación de enmiendas:

TIPO FRECUENCIA NOMBRE DEL CANTIDAD ÉPOCA DE FORMA DE


PRODUCTO (kg/ha) APLICACIÓN APLICACIÓN
Fertilizantes
Estiércoles
Residuos de
cosecha
Abonos
verdes
Otro (s)
Control de malezas

TIPO FRECUENCIA NOMBRE DEL CANTIDAD ÉPOCA DE FORMA DE


PROD. O (ha) REALIZACIÓN REALIZACIÓN
INST.
Manual

Herbicidas

Tracción
animal

Tracción
mecánica

Otro (s)

Control de Plagas y Enfermedades:

CULTIVO PLAGA O NOMBRE DEL CANTIDAD ÉPOCA DE FORMA DE


ENFERMEDAD PRODUCTO (POR ha) APLICACIÓN APLICACIÓN

F2: Diagnóstico de la parcela


Objetivo: Registrar información básica como elementos para la evaluación de los
rendimientos.

No de Parcela: ____________ Comunidad:______________________


Región__________________ Paraje: _________________________
Técnico: _____________________ Productor: _______________________

Geomorfología:
Pendiente (%) _______ Altitud (msnm) _____ Relieve Predominante_________

Geología _____________________ Pedregosidad ________________________

Climatología:
Precipitación media (mm): __________ Temperatura media: ______________
Est. de crecim.: Inicio de lluvias ______Termino de lluvias _________________
Siniestros: Sequía (1), Exceso de humedad (2), Granizo (3), Plagas (4), Vientos,
Otro (5): _________________ Nivel de impacto. ________________

Suelo:
Textura: ____________________ Clasificación ___________________________
Color: _____________________ pH: ________ Profundidad (cm) ____________
Drenaje: ______________ ____ Riesgo de erosión o deslave: ______________
Pedregosidad _______________ M.O. _______ Reacción a HCl _____________
Productividad _______________ Denominación local ______________________
Restricciones ______________________________________________________

Muestreo de suelos:
Obtener una muestra compuesta de 0 a 30 cm de toda la parcela

Lote ________ Muestra ______ Claves ________ Profundidad (cm) _________

Interpretación del análisis ___________________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
F3: Seguimiento técnico del ciclo
Objetivo: Registrar por lo menos cada 15 días a partir de la siembra el desarrollo
general del cultivo, así como sus riesgos fenológicos e impactos físico-bióticos del
ambiente.

No de Parcela: _____________ Comunidad:______________________


Región:___________________ Paraje: _________________________
Técnico: __________________ Productor: _______________________

FECHA ETAPA ALTURA ASPECTO DEFICIENCIAS PLAGAS Y/O DAÑOS POR


DE FENOLÓGICA PROM. GENERAL APARENTES ENFERME- EFECTOS
VISITA (No. de hojas) (cm) DADES CLIMÁTICOS

Observaciones generales de la visita

FECHA OBSERVACIONES GENERALES

F4: Seguimiento administrativo


Objetivo: Registrar todas las practicas de manejo del cultivo durante todo el ciclo
productivo y sus respectivos costos, incluyendo la mano de obra del productor y su
familia

No de Parcela: ____________ Comunidad:______________________


Región:_________________ Paraje: _________________________
Técnico: _____________________ Productor: _______________________

PRÁCTICA O FECHA DE INSUMOS UNIDAD DE COSTO No. DE COSTO


ACTIVIDAD REALIZACIÓN UTILIZADOS MEDIDA UNITARIO UNIDADES TOTAL

Вам также может понравиться