Вы находитесь на странице: 1из 32

Derecho probatorio (Daniel Gonzales lagieer).

Las normas intentan motivar las acciones de las personas y además dirigir a
los jueces, para que apliquen el derecho, lo que se quiere es proteger los
derechos de las personas, para esto es importante tener un mecanismo para
aplicar el derecho, y que el juez lleve a cabo un razonamiento.
Lo primero que tiene es la premisa normativa, además debe tener otra
premisa que es la descripción de los hechos, es una premisa fáctica, donde
existe un caso real que es subsumible en el supuesto de hecho de la norma,
donde la solución del caso, es una deducción de las premisas, para todo este
proceso de silogismo judicial, es importante que el juez puede identificar la
norma aplicable, además se debe entender el significado de la norma,
además existe un problema de interpretación de la norma, para justificar los
hechos ocurridos se realiza a través de las pruebas, cuando se prueban los
hechos es importante calificar estos hechos.
Problemas de prueba la prueba se puede definir como una actividad para
determinar los hechos han ocurridos, para introducirlos en el silogismo
judicial, se debe ver el papel de la prueba, la prueba estaría dirigido a
determinar la verdad, porque permite subsumir los hechos bajo el campo de
aplicación de una determinada norma, la relevancia de la verdad en la prueba.

Prueba es el conjunto de actividades dirigidas a determinar si los hechos han


ocurrido en la realidad, para ello es importante distinguir entre el deber ser y
el ser, la prueba es una tarea descriptiva,
Un hecho, se be distinguir entre el mundo real y el pensamiento, en el
pensamiento existen ciertas creencias, donde existen enunciado descriptivo
es la expresión de una creencia, se encuentra en el nivel del lenguaje y el
pensamiento, para que sean verdaderas o falsas son los hechos, aquellos
acontecimientos o sucesos de la realidad, hechos  acontecimientos que se
sitúan en la realidad y que hacen que nuestras creencias, en verdaderas o
falsas. Cuando esta creencia se ajusta a la realidad entonces la creencia es
verdadera. Existe una correspondencia entre el mundo y nuestros
pensamientos.
La definición dice más cosas, existen objetos o entidades, a las cuales le
ocurren los hechos, por si solos no son verdaderos o falsos, sino más bien
aquellas cosas que le suceden a estos hechos, lo que se puede probar son
estos hechos, Razel, dice que “Sócrates fue envenenado” esto puede ser
verdadero o falso.
** importante es la distinción entre hechos y objetos**
Un objeto no es un hecho.
Teoría de la verdad como correspondencia de la realidad, implica que ese
hecho a ocurrido en la realidad, donde se refleja la realidad.
Hechos probatorios a través de generalizaciones empíricas se puede
demostrar una hipótesis, esta generalización se puede obtener de casos
anteriores, que se refieren a ideas de cómo funciona comúnmente el mundo.
La verdad que se exige, es una verdad aproximada, porque la verdad
absoluta es difícil de alcanzar, lo que importa es la verdad jurídica pero no la
verdad real, esta forma de razonar es una falacia, debido a que, los juristas
deben buscar la verdad debe ser aproximada, y además debe ser una verdad
que se debe conseguir a toda costa, ya que se quiere resguardar los valores
más importantes, incluso la verdad puede ser desplazada por valores más
importantes, no es solo una verdad probable, a la luz de las limitaciones, no
es el valor más importante, ahora bien nunca existirá una convicción absoluta,
la verdad es una verdad probable que está en juego con valores más
importantes, el derecho quiere pretender regularlo todo.
1. Tipos de hechos que aparecen en la prueba con más frecuencia, los
hechos que ocurren en el mundo son los hechos físicos que ocurren en
el mundo
- Hechos relevantes son los hechos psicológicos, que además
plantean mayor dificultad para ser probados, lo que se está
juzgando es determinar la responsabilidad, también es necesario
determinar las relaciones de causalidad.

- Hechos físicos, independientes de la voluntad, terremotos,


catástrofes, etc. Pueden ser estáticos o suceso, por otra parte,
existen aquellos que son dependientes de la realidad pueden ser
acciones u omisiones

2. También hay hechos psicológicos


- Creencia
- Intención
- Emociones
3. Relaciones causalidad.
Los jueces deben motivas sus decisiones, tanto en cuestiones de hecho como
en cuestiones de derecho, esta motivación se refiere a argumentar, se puede
entender como una explicación en favor de la decisión que ha adoptado.
Si analizamos la actividad de que podemos distinguir varias fases, en la
actividad probatoria que realiza el juez, lo primero que debe hacer el juez es
señalar las pruebas o hechos probatorios, la palabra prueba es ambigua,
1. Primera fase es selección de pruebas (datos probatorios)
2. Inferencia
3. Valoración de la inferencia.
4. Tomar una decisión

Selección de las pruebas conjunto de normas, en el que se establecerán


las pruebas, esto se realiza a través de un procedimiento, un momento
procesal para presentar las pruebas, lo primer es saber que ocurre con las
pruebas ilegales.
Estas pruebas ilegales, pueden pasar a llevar los derechos de las víctimas,
por ello estas pruebas no deben tenerse en cuenta, no debe entrar a formar
parte de los datos probatorios, la justificación de esto es que a través de esta
manera es que las partes no estén incentivados a usar pruebas ilegitimas, la
otra opción es tenerlas en cuenta, pero sancionarlas. La primera se deduce
de una teoría que se denomina el árbol envenado.
Razones por que la pruebas ilegitimas pueden estar prohibidas
1. Prueba ilegitima, pierde el valor epistemológico o informativo, están
prohíba por que se quiere resguardar la fiabilidad. Si se infringe no se
debe tener en cuenta la prueba (según el tribunal europeo)
2. Pueden ser prohibida para evitar las lesiones graves a otros bienes
jurídicos protegidos. (acá la prueba puede ser tomada en cuenta).
Otra discusión acerca de la selección de las pruebas es la ordenación de
pruebas de oficio por parte del juez, en este caso el juez estaría investigando
por su cuenta, por ejemplo, llama a un testigo declarar, existe una discusión
de esta práctica porque se puede pasar a llevar el derecho de defensa, quien
denuncia debe probar los hechos que afirma. Además, puede provocar una
falta de imparcialidad por parte del juez.
En el momento de selección de la prueba, también es importante saber quién
tiene la carga de la prueba.
Inferencia (razonamiento) Steven Tulmin, señala que el siempre que alguien
argumenta tiene una determinada pretensión o hipótesis, ej.: pedro es el
heredero de juan en este caso no se intenta demostrar nada, se deben
aportar razones acerca de una pretensión, ej.: pedro va a heredar a juan
porque pedro es hijo de juan.
Regla de inferencia, conexión o enlace entre esas pretensiones y esas
razones, ejemplo: los hijos heredan a los padres, si alguien pone en duda
esto se debe establecer un respaldo o fundamento, ejemplo: existe un artículo
del código civil que señala que los hijos heredan a sus padres.
En el ámbito de la prueba, la pretensión o hipótesis son los hechos que hay
que probar, pedro mato a juan, en el ámbito de la prueba se pueden
establecer generalizaciones empíricas, conclusiones generales acerca de
varios casos particulares de deduce una afirmación general acerca de un
determinado hecho.
Siempre para conectar los indicios con las hipótesis se deberá recurrir a las
generalizaciones empíricas, también puede ser lo que el juez ha aprendido
en el ejercicio de su profesión. Estas se llaman máximas de la experiencia,
algunas son correctas, pero no siempre esto es así. El tercer tipo de
generalización empírica es la que aportan los peritos técnicos o científicos,
que revela una serie de estudios que le permite llegar a una conclusión.
El segundo tipo de regla de inferencia es un tipo distinto, como por ejemplo
ciertas reglas que establece el legislador, ej.: tener relaciones sexuales con
un menor de 14 se presume que no existió consentimiento, son reglas de
presunción o de prueba tasada. Acá el juez no valora la prueba, sino que ha
predeterminado esa valoración, las convierte en reglas. El legislador señala
estas reglas de conexión para determinar la calificación de ciertos hechos.
La conexión de los indicios y datos probatorios permite que los jueces creen
su propia valoración de la prueba o utilice una regla de conexión que
establece el ordenamiento jurídico.
Valoración de la inferencia una vez construido el argumento el juez se
encontrará que ambas partes ofrece razones distintas, además se debe
decidir que inferencia le parece mejor, para ello existen ciertos criterios para
realizar una valoración de la prueba. Se debe fijar que indicios tenemos, hay
que preguntarse cuantos indicios tenemos, además se debe ver si son
suficientemente variado. Se debe observar la justificación de las
generalizaciones empíricas, que no existan muchas hipótesis alternativas,
Por último se toma la decisión, para esto debe tener en cuenta dos cosas, el
primero el estándar de prueba o de convicción, quien tenía la carga de la
prueba, el estándar de prueba es el grado de confirmación entre las distintas
hipótesis que se platean, pero este grado no es suficiente, ya que para decidir
debe existir una alta seguridad para condenar, una seguridad más allá de la
duda razonable, sobre todo en el caso de derecho penal, debe existir una
convicción intensa acerca del caso, si no está suficientemente convencido no
puede condenar, debe absolver.
En el derecho civil se debe adoptar según cuando es más probable

17 -08- 2017
Teoría de la prueba
2 evaluaciones de 40% y una de la 20% que pueden ser prácticos o controles
de lectura.
Libros de:
 derecho procesal civil Bordali, Cortes y Palomo
 Análisis de la prueba
 Prueba de los hechos de Taruffo

Prueba ¿es algo jurídico?


Probar no es una actividad propia del derecho, sino más bien de la sociedad,
pero tiene gran relevancia en del derecho, porque la prueba conecta una
norma jurídica con una determinada realidad fáctica, una norma está
compuesta por un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.
Lo que se hace con la prueba es solventar o llenar el supuesto de hecho de
una norma jurídica, que una vez acreditado debo aplicar la consecuencia
jurídica, existe una función cognitiva de la prueba, la cual permite transferir
una cierta información sobre una determinada realidad fáctica. (Ej: Salomón
y las dos mamás; Batalla de Teutoburgo para los historiadores era importante
probar los hechos).
El derecho extranjero se debe probar, esta es una excepción del principio de
que el derecho no se prueba (enunciados prescriptivos que pueden ser
probados), existen ciertas cosas que no se pueden probar como la mitología
o la fe, ya que, cuando se prueba pierde su ontología o su esencia (Ej: no hay
escritos sobre la existencia de Zeus; El gran pez).
Probar en sentido amplio, significa aportar elementos de juicio y conectarlos
argumentativamente con una hipótesis acerca del acontecimiento de ciertos
hechos de relevancia jurídica (Hipótesis principal que sustenta la pretensión
que uno deduce en el juicio). Así como es importante el concepto prueba,
también es importante el concepto hecho. Hipótesis alternativa: permite
demostrar un hecho contrario del cual se está investigando, pueden ser
usadas como una herramienta de defensa, ejemplo: hipótesis principal
homicidio, hipótesis alternativa en legítima defensa. Es importante tener en
cuenta el concepto de relevancia y pertinencia para valorar.
La prueba busca conectar la realidad con el antecedente de la norma, lo cual
nos permitirá aplicar la consecuencia jurídica. ¿que se prueba?
Individualización de los hechos, por ejemplo: en el caso de Nabila Riffo
esto era lo que se discutía, golpear y sacar los ojos constituye homicidio o
son dos hechos distintos, intento de homicidio y lesiones.
En general se puede decir que la prueba, se compone de dos elementos: un
elemento observacional perceptible y un elemento inferencial (aptitud para
ser utilizado como premisa de un razonamiento que conduce a una
conclusión respecto de algún asunto de interés), en un sentido más técnico
se puede decir que probar se refiere a los elementos de confirmación de
conclusiones referidas a afirmaciones sobre los hechos.
“Francisco hurto un plumón histórico de la secretaria” ahora se necesita
probar este enunciado factico, una realidad que debe ser probada, puede
confirmarse esta hipótesis a través de testimonios, a través de grabaciones,
se puede hacer un peritaje. A su vez francisco dice que fue el profesor quien
le pide que debe llevar el plumón histórico, en este caso no sería hurto, sino
que lo tomo por encargo, esta sería una hipótesis alternativa, para ello
igualmente aporta ciertas pruebas, la declaración de un amigo. Una hipótesis
está probada cuando hay más elementos de confirmación que te permitan
sustentarla. En este caso sería que Francisco hurtó el plumón.

29-08-17
1. No está probado más allá de toda duda razonable que Pedro mató a
Juan (resultado de la actividad probatoria)
2. La prueba testimonial de X parece poco creíble (medio de prueba)
3. La parte no rindió prueba (como actividad, probar)
Estos tres enunciados se refieren a la prueba en el ámbito jurídico. El
enunciado 1, es diferente al 2 y al 3, sin embargo, todos ocupan el vocablo
prueba. Así, prueba puede tener diferentes significados o acepciones en el
ámbito jurídico.
Se puede distinguir:
 Prueba como medio de prueba (3 sentidos)
1.- Como un antecedente que ha sido válidamente incorporado a juicio y por
tanto puede considerarse un medio de prueba. En primer momento hay que
cumplir ciertas normas de incorporación de los medios de prueba. en penal
solo son incorporados al juicio oral. Ej: prueba anticipada: testigo extranjero
que tiene que volver a su país y no va a estar en el momento del juicio.
Lo importante es que se excluyen de este concepto de medio de prueba:
Las fuentes de prueba: antecedentes a partir del cual se pueden realizar
inferencias de algún hecho jurídicamente relevante con independencia de su
posible uso procesal. Ej: cámara fotográfica es una fuente de prueba, la
fotografía es el medio de prueba si se incorpora a juicio, si no se incorpora
no. No es prueba aquella que ha sido excluida en el APJO Ej: en penal hay
una fase intermedia donde se condena si el medio de prueba ha sido
adquirido con infracción de los DDF. Tampoco son medio de prueba los
antecedentes de la investigación o los antecedentes que han sido
recolectados antes del inicio del proceso. Ej: Alguien declara como testigo
antes de que se inicie el juicio, y después es imputado, en el juicio no pueden
hacer valer en contra del imputado los antecedentes del caso.
¿Las máximas de la experiencia (sentido común) son un medio de prueba?
No son un medio de prueba. Ej: yo entro a parís en la noche y me ven saliendo
con una TV y con todas las cajas de nuevos, el sentido común del espectador
creerá que estoy robando. Las máximas de la experiencia tienen la
característica se ser falibles (pueden ser verdaderas o falsas).
Las máximas de la experiencia no necesitan prueba, pero si necesitan
argumentación y justificación (porqué yo considero que tal persona ha
cometido un robo). Las máximas han sido utilizadas como cláusulas de mayor
abundamiento (como cajón de sastre).
El concepto de máxima de la experiencia nace con STEIN (el conocimiento
privado del juez libro) En sentido estricto, máxima de la experiencia está
vinculado a la lógica bivalente, es una lógica formal solo puedes tener un
resultado de verdad o falsedad (principio de no contradicción si algo es
verdadero no puede ser falso).
2.-En un sentido abstracto, como sinónimo de diversos tipos de medios de
prueba, los medios de prueba en general. En sentido concreto, como medio
de prueba en particular.
3.-Inferencia probatoria: un antecedente puede servir para inferir otras
situaciones. Ej: la carta suicida. Prueba como un indicio que nos permite
inferir otra situación. No genera una prueba directa

 Prueba como actividad probatoria:


Es decir, una actividad consistente en introducir en el proceso judicial medios
de prueba específicos a fin de que se funde con ellos la decisión judicial sobre
los hechos del caso. La prueba debe recaer sobre hechos (sustanciales,
pertinentes y controvertidos), pero para que exista un medio de prueba que
corrobore respecto de estos hechos, debe haber una actividad probatoria
(una forma de incorporación) ej. Documento público se ingresan al juicio con
citación.
La actividad probatoria genera en el ámbito sociológico un rito probatorio. Ej.
El caso del terremoto las víctimas expresen lo que estimen correspondientes
a pesar de que no se llega a alguna responsabilidad penal -sin resultado-,
esto se da porque el proceso también tiene un contenido ritual. Muchas veces
es necesario más allá del resultado probatorio, que la víctima se exprese.
Son sólo medios de prueba aquellos que son el resultado de la actividad
probatoria que permita su introducción en el Juicio Oral. La incorporación de
la prueba está sujeta a cierta ritualidad.

 Prueba como resultado probatorio:


Nos referimos a la comprobación de una determinada afirmación sobre los
hechos de la causa que constituye el resultado de valoración por el juez de
los medios de prueba aportados al proceso. En sentido estricto se refiere al
resultado, si está o no probado.
Desde el punto de vista de la epistemología el resultado probatorio puede
asimilarse a la noción de grado de confirmación del enunciado fáctico a
partir de los antecedentes introducidos válidamente al juicio (medios de
prueba).
Hay ciertos elementos de juicio que apoyan cierto enunciado fáctico y que
generan cierto grado de confirmación. (los medios de prueba apoyan al
enunciado fáctico).
¿Cómo se obtiene un resultado probatorio?
1) A partir de la valoración individual del medio de prueba.
2) A partir de una valoración de conjunto o global de diversos medios de
prueba.
Es importante diferenciar la valoración individual de la de conjunto para llegar
a la discusión entre atomismo y holismo probatorio. Ningún código expresa si
la valoración debe ser conjunta o individual, o si debe ser holista o atomista.
La tesis adecuada es una tesis mixta, que combine aspectos del atomismo
con aspectos del holismo.
Holismo (story models): lo que ésta probado, la hipótesis que tenga mayor
grado de confirmación es aquella que sea más coherente (la mejor historia)
se basa en la visión coherentista pragmática, se realiza en base a relaciones
causales o intencionales. Enfoque holístico que considere la narración, o la
impresión que quede, ver la totalidad. Si se tiene una visión holista no se
podría condenar en base a un solo testimonio, como el de la víctima, ej: abuso
de menores. Sería muy débil construir una historia bajo un solo medio de
prueba.
Crítica: Buenas historias no necesariamente significan que sean reales o
verdaderas.
Ventajas: Recoge el razonamiento abductivo (inferencia a la mejor
explicación); La coherencia de lo extraído de los medios de prueba

Atomismo: Acá tiene más relevancia el medio de prueba sobre el enunciado


fáctico. Pone énfasis en la fuerza individual de cada medio de prueba para la
justificación probatoria. Requiere un análisis individualizado de las inferencias
inductivas que puede construirse a partir de los datos probatorios y
contraargumentos críticos contra su fiabilidad.
También puede verse desde la atomización del objeto de prueba. La
vinculación entre dato y conclusión es posible sólo cuando pondera la relación
que existe entre una proposición singular y la generalización que es invocada,
establecida y evaluada. Se pone énfasis en el razonamiento singular, en la
credibilidad del medio de prueba y en el resultado probatorio
Ej: si yo tengo una imagen que de x disparó a Javiera, puedo inferir que x
disparó a Javiera (hecho que probablemente ocurrió, porque en materia
probatoria no hay certezas, ni resultados absolutos). Ej: Presentar una
grabación un hecho violento, y presentar el certificado que demuestra que
soy vigilante.

¿Cuál es la tesis adecuada?


Una tesis mixta, que combine el atomismo y el holismo (art 297 CPP. Holista
según su inciso primero y atomista a partir de lo desarrollado en el inciso
segundo). Haack habla de un sistema fundherentista que se base en el
fundacionalismo (existencia de creencias básicas fundamentales) y también
en el coherentismo (suficiente la coherencia como instrumento de justificación
de creencias).

¿Por qué es importante distinguir los distintos conceptos de prueba?


Hay 3 sentidos principales de prueba, además el primero que tiene 3 sentidos.
Es importante distinguir los distintos conceptos de prueba porque nuestro
código procesal civil y nuestro código procesal penal contienen normas
referidos a los distintos conceptos de prueba y reglas probatorias que tienen
distintos momentos de aplicación.
La norma que establece el estándar de prueba legal en materia penal es una
norma referida al resultado probatorio (normas que fijan estándar de prueba
o regulan la carga probatoria), la norma que establece la forma de
incorporación de los documentos públicos en materia civil es referida a la
actividad probatoria (normas de admisibilidad y exclusión probatoria), la
norma que regula en materia civil o tasa los medios de prueba es referida a
la prueba como medio de prueba.
31-08-17

“Juan disparó a pedro causándole la muerte”. El enunciado “p” está probado


cuando:
 cuando haya una constatación con la realidad
 cuando es verdadero
 El enunciado “p” está probado cuando satisface un estándar de prueba
debidamente regulado.
Estándar de prueba
Es un umbral de suficiencia probatoria que se requiere para estimar probado
un enunciado fáctico y que este pueda ser subsumido en el antecedente de
la norma como antecedente de la consecuencia jurídico penal que se intenta
aplicar.
En materia penal el estándar de prueba es el estándar de la duda razonable,
más allá de toda duda razonable. Art. 340, 341 CPP.
En materia civil, se denomina “el estándar de la prevalencia de la evidencia o
balance de la evidencia” que es menos exigente que el estándar de materia
penal, porque los intereses en juego no son tan importantes como lo son en
penal.
En la probabilidad matemática: un enunciado “p” está probado cuando tiene
el factor 1 (uno es certeza absoluta de que el hecho ocurrió) y es falso cuando
tiene el factor 0 (cero es nada). La prevalencia de la evidencia de la
probabilidad matemática está representado en el cociente 0,501 (la mitad
más uno) y la duda razonable entre el 0,8 y el 0,9. Esto se discute, porque si
elevamos mucho el estándar penal tendríamos demasiadas absoluciones.
Esto nace de “las concepciones de prueba” que son categorías transversales
que explican todo el proceso de razonamiento jurídico sobre la prueba. Las
concepciones de la prueba en nuestra cultura occidental han sido
desarrolladas principalmente por el derecho procesal, pero con una visión
intuitiva, porque solo se reconducía al margen del derecho procesal. El
trabajo de la prueba era bien intuitivo, Carnelutti decía que la verdad era como
el agua (era o no era). En el ámbito del derecho procesal surge una discusión
acerca de la verdad (material y formal).
¿Cuáles son los elementos de la estructura del razonamiento probatorio
singular? medios de prueba, resultado probatorio y mediante la
generalización, por ende, es trinódica.
La estructura del razonamiento probatorio a principios del s.XX se pensaba
que tenía estructura binódica, entonces sus elementos eran medios de
prueba y el resultado probatorio, la prueba era de impresión (imprimir una
imagen) el paradigma de la prueba en esta época eran los documentos, ej: si
se firmó un documento ante notario, ya no se puede hacer nada, es un medio
de prueba. Se reservaba la estructura trinódica para la prueba indirecta, por
indicios o presunción, a partir de ahí nace la distinción entre prueba directa
(binódica) e indirecta (trinódica).
En el s. XX empezó a tomar fuerza la corriente de Evidence del derecho
anglosajón, recepción de la vertiente racionalista de la prueba. Integra en el
análisis de las reglas probatorias conocimientos de la epistemología. A partir
del año 2000 en Chile hay una confluencia de la tradición continental del
derecho procesal con el Evidence - anglosajón a partir de los trabajos de los
teóricos del derecho. Hoy en día todas las pruebas son trinódicas, incluso las
pruebas directas (las que están más cerca del hecho a probar ej: una imagen)

Concepciones de la prueba
(categorías transversales: aplicables a todo momento de la prueba).
Subjetiva: pone énfasis en la prueba como elemento de persuasión (y le da
relevancia a lo que piense el juez sobre la prueba porque él es el que dicta
sentencia) art. 340 dice “convicción del tribunal”. El juez debe estar
convencido porque los hechos son imposibles de conocer “cognocitivismo
exceptivo” por eso solo cabe hablar de creencias subjetivas.
Critica: si el juez debe decidir, nunca habría una decisión errónea (porque
siempre tendría la razón, nadie se equivoca sobre su propio convencimiento)
Objetiva o cognoscitiva de la prueba (la que adoptamos en el curso):
Consiste en que la prueba opera como un vehículo de conocimiento sobre los
hechos, independiente de posiciones exceptivas de la verdad, sobre la base
de la relevancia y suficiencia de las pruebas (se basa en la epistemología:
estudio del conocimiento).
Ventajas: permite controlar intersubjetivamente la decisión mediante los
recursos (permite apelar). Si bien el conocimiento es falible (y no es posible
tener una certeza absoluta), no significa que no se pueda establecer una
relación epistemológica entre ciertos elementos del juicio
y una hipótesis y la mayor o menos probabilidad del acaecimiento de una
hipótesis. En materia probatoria las estimaciones probabilísticas con mucho
más estrictas en relación con lo que se pone en juego (ya sea en materia civil
o penal) ej: Dalí (Ya hubo un enjuiciamiento primafacie) donde el juez tuvo
que valorar los enjuiciamientos antes del periodo probatorio para decidir si
exhumar o no al cuerpo. -Relevancia de la concepción objetiva: relación
objetiva del antecedente probatorio y la hipótesis fáctica, donde el primero
reduce o eleva las probabilidades de que la segunda sea verdadera
(posibilidad de acaecimiento) o que sea más o menos probable
(Anderson/Schum/Twining) (otorga un grado de confirmación)
-Suficiencia: se relaciona con la satisfacción del estándar de prueba. Grado
de confirmación de la hipótesis, debe superar el umbral probatorio definitivo
para estimar el supuesto de hecho de la norma concurrente.
La satisfacción del estándar de prueba debe ser objetiva, porque la
concepción debe ser objetiva (como vehículo de conocimiento respecto de un
enunciado fáctico)

05-09-2017

Concepciones de la prueba
Objetiva y Subjetiva, ¿qué importancia tienen? ¿Por qué no es un concepto
sino una concepción? Porque son categorías transversales
La objetiva el medio de prueba transfiere una determinada información y
permite controles intersubjetivos del hecho por medio de un recurso. Se
asocia a términos como libertad probatoria, o sana crítica. La primera es una
exclusión al sistema de prueba legal o tasada, en donde el legislador asigna
un determinado valor probatorio a un determinado medio de prueba, entonces
sería negativo de la prueba legal, la libertad puede entenderse como cuando
no hay prueba legal, cuando el legislador no ha establecido un valor
probatorio respecto al medio de prueba, como el procedimiento penal chileno.
El segundo se realiza la ponderación de acuerdo con las pruebas de la lógica,
de la máxima de la experiencia, y los conocimientos afianzados de la ciencia.
La subjetiva busca convencer al juez de que los hechos están probados.
Tiene importancia la inmediación. Antes se operaban mediante actuarios, que
recibían las pruebas, el juez se confiaba en sus actuarios, cuando se cambia
el procedimiento en el CPP se da la inmediación, que exista en contacto más
cercano posible del juez con la rendición de los medios de prueba, contacto
directo, entonces ahora en los juicios los jueces ven como declaran los
testigos, las pruebas. Un segundo sentido de inmediación es que la decisión
sobre los hechos se haga lo más cercana posible a la rendición de la prueba.
si la audiencia del juicio fue hoy y si hoy se incorporan los medios de prueba,
hoy mismo debe tomarse la decisión sobre los hechos, así no se pierden los
efectos persuasivos. La inmediación en el primer sentido se vincula más con
una concepción subjetiva de la prueba. La íntima convicción.
Teoría de la digestión: es como los teóricos del derecho llaman a cómo los
jueces deciden según lo que comieron.
Falacia naturalista: yo no puedo desprender el ser respecto al deber ser. Pero
eso no significa que las normas jurídicas no contengan condiciones, de
operatividad, por ejemplo: en el derecho penal ha tenido mucha importancia
las neuroimágenes o neurociencia, un sujeto es violento cuando tiene una
determinada consistencia en el ámbito del cerebro, lóbulo frontal. Se ha
llevado a juicios neuroimágenes así tomando aspectos descriptivos, inciden
en la naturaleza del ser humano, lo que muestran es que se cae el paradigma
de la libertad.
Que exista libertad probatoria no significa que el juez pueda tomar una
decisión arbitraria, ya que debe motivar su sentencia. Por eso la libertad
probatoria está en la concepción objetiva. Concepción racionalista de la
prueba. Libertad probatoria y sana crítica ¿son lo mismo? El profesor Nieva
pone en entredicho la diferencia entre libertad probatoria y sana crítica, ¿el
juez puede valorar libremente la prueba? No, porque nadie escapa de la
lógica, para tomar una decisión siempre recurre a la lógica, a los
conocimientos afianzados. Para el curso hay que diferenciar libertad
probatoria, sana crítica y prueba legal o tasada
La finalidad de la etapa probatoria es la búsqueda de la verdad
La finalidad de la ciencia ideográfica es el conocimiento de sucesos únicos e
irrepetibles.

07-09-2017
El juez busca adjudicar, decidir el caso, ¿cómo el juez decide?
Reconstruyendo los enunciados fácticos que subsume en el supuesto de
hecho de la norma cuya consecuencia jurídica aplica.
Juán disparó en la cabeza a pedro a las 00:00 hrd
Pedro murió a las 2 am por falla multisistémica
Perito x dice que falla multisistémica tiene como causa compatible un disparo
en la cabeza
Otra diferencia entre el juez, el historiador y el médico es que el juez debe
regirse por el código de procedimiento civil y el procesal penal, que tendrían
un orden consecutivo legal. El juez en materia civil no puede recurrir a
cualquier medio de prueba, solo los tasados y enunciados en el CC. El
historiador puede recurrir a todos los medios de prueba, el doctor
relativamente también. El juez debe buscar la verdad pero no lo puede hacer
a cualquier precio, porque hay que proteger otros intereses que contrarrestan
con obtener la prueba, ej: un carabinero entra a su casa y no tiene una orden,
porque sospecha que la persona es culpable, y dentro de la casa encuentra
un laboratorio de metanfetaminas, pero esas pruebas es ilícita, aunque sea
la única prueba disponible que acredite la causa no puede ser considerado
como prueba (un hallazgo casual). Otra limitación son las normas de estándar
de prueba, se exige un grado de suficiencia probatoria para dar como
acreditado un determinado hecho, no basta con tener antecedentes, en civil
se tiene la prevalencia de la evidencia y en penal se tiene el estándar de la
duda racional. Otra limitación en general todas las ciencias ideográficas tiene
como fin la reconstrucción de hechos pasados. En el derecho además se
puede reconstruir un hecho que tenga incidencia en el presente. Por ejemplo
en el caso de indemnización por daño, el daño está sucediendo todavía. La
finalidad de la búsqueda de la verdad en materia probatoria está limitada.
¿Qué entendemos cuando se afirma que lo que uno busca es la verdad?
Si nosotros no buscáramos la verdad estaríamos atentando como efecto.
Afecta a la predicción de consecuencias respecto al ordenamiento jurídico,
solo si el juez acredita los hechos las personas se van a sentir intimidados
con la norma jurídica, se van a ver motivados con las normas jurídicas.
Problemas de la relación entre la prueba y la verdad.
1) Problemas filosóficos y de conocimiento empírico
A.- Problema conceptual
¿Qué es la verdad? Verdad por correspondencia: correspondencia entre lo
que se afirma y a lo que se refiere – Aristoteles: decir de aquello que es, que
es, o decir, de aquello que no es, que no es, es algo verdadero (metafísica) -
Tarski verdadero es el enunciado que cumple las condiciones especificadas
en la equivalencia del tipo ej: la nieve es blanca, es verdadero sí y solo sí la
nieve es de color blanca. (concepción semántica). Existen otras visiones de
verdad, como la consensualista, la pragmática. La del curso será de verdad
por correspondencia.
¿Por qué es importante saber lo que entenderemos por verdad, a qué tipo de
verdad nos referimos en él curso? Porque es la finalidad de la prueba
(búsqueda de la verdad), además indirectamente esto motiva a que las
personas sigan la regla jurídica, genera justicia respecto a la decisión, un
sistema funciona mejor cuando se busca la verdad.
Art 306 CPP. Decir verdad.
Art 428 CPP. Se elige la prueba más conforme a la verdad respecto a dos
pruebas contrarias.
b.- Problema metafísico entre la prueba y la verdad
Para que haya correspondencia entre un enunciado y un hecho, es necesario
que ambas sean realidades independientes. Se tiene el enunciado fáctico y
la realidad, a partir de los cuales se hace una relación, esto es asumir que
hay dos realidades diferenciables, el enunciado fáctico y la realidad, es decir
que se pueden conocer con independencia del sujeto)
En una concepción subjetiva la realidad es dependiente de juez, en una
objetiva es independiente a lo que dice el juez. Por ejemplo, se puede tener
la muerte de Pedro, pero ninguna prueba. Es importante porque es esto lo
que nos permite que la decisión sobre los hechos pueda ser revisada de
forma recursiva. Sino se daría por hecho que el juez no se equivoca.
Ha habido críticas sobre la verdad por correspondencia, ya que serían
realidades ingenuas, hay enunciados que no tienen correspondencia con la
realidad. No se puede probar la mentira, no hay prueba de los hechos
negativos, los enunciados que no tienen correspondencia de la realidad. La
crítica del realismo ingenuo no debe llevar a renunciar a buscar la verdad por
correspondencia.

12-09-2017
Para saber que el enunciado fáctico se corresponde con la realidad debe
corresponderse por medio de las pruebas (verdad por correspondencia).
Mientras más pruebas que tenga que ayuden a conectar el enunciado fáctico
con la realidad, hay mayor grado de confirmación. El estándar de prueba son
aquellas reglas probatorias que establecen un umbral para que se pueda
estimar probado un hecho y así asegurar que la decisión sea correcta, está
la duda razonable que establece una alta exigencia probatoria, rayana en la
certeza, por otro lado, el de la prevalencia de la evidencia, que implica que la
hipótesis sea más probable. Lo que importa es la calidad de la prueba, no la
cantidad.
El problema metafísico es que nosotros suponemos que hay dos entes
independientes, pero hay enunciados del lenguaje que tienen una
significación pero no pueden ser probados (ej: en Valdivia no hay jirafas; ).
Los enunciados negativos no se pueden probar, porque del punto de vista de
la lógica formal la negación es universal, por eso se dice que la prueba de los
hechos negativos son una probatio diabólica, porque es imposible probar de
forma directa, la única forma de hacerlo es con un enunciado fáctico positivo
que sea incompatible. La coartada o alibi. Se puede recurrir al
constructivismo, considera que la realidad no es algo externo, sino una
construcción social.
c.- Problema epistemológico:
¿Cómo se establece una correspondencia entre un enunciado fáctico y los
hechos? El derecho y el proceso opera sobre la base de hechos no
perceptibles: el homicidio de juan al momento del juzgamiento ya ha
sucedido. Por ello hablamos dentro del proceso versa sobre afirmaciones
sobre los hechos controvertidos únicos y pasados El derecho opera sobre la
base de hechos no perceptibles, sobre realidades desconocidas la forma que
tenemos de aproximarnos a la realidad es a través de inferencias o
razonamiento inferencial, es decir, a partir de una realidad conocida, con
ciertas propiedades inferimos o deducimos una realidad desconocida para
nosotros.
Inferencias: Deductivo: (De lo general a lo particular) De la verdad de las
premisas se sigue la verdad de la conclusión. Inductivo: (De lo particular a lo
general) De la verdad de las premisas no necesariamente se sigue la verdad
de la conclusión, este es el que se usa en el derecho.
Que el derecho se suela basar en conocimientos inferenciales de tipo
inductivo no debe llevarnos a renunciar a la búsqueda de la verdad por medio
de la prueba en el proceso, que este razonamiento sea falible no significa que
no se puedan dar razones de aquello que consideramos más próximo a la
verdad. Lo que se tiene es una forma probable y lógica de conocer lo ocurrido.
14-09-2017
Prueba legal o tasada es cuando el legislador establece el valor probatorio
Prueba (distintos momentos):
-Medio de prueba
-Actividad probatoria: cómo se debe incorporar el medio de prueba, por ej: los
documentos públicos se acompañan con citación
-Resultado probatorio: cómo se valoran las pruebas, por ej los estándares de
prueba (prevalencia de la evidencia o balance de la evidencia / duda
razonable)
Sistema de valoración probatoria:
Sistema de prueba legal: el legislador establece el valor de los medios de
prueba en abstracto. XIII XVII. Recogía criterios de racionalidad u objetivos
que se daban en el foro o que los autores discutían. Hasta antes de la
codificación el sistema de prueba legal no era tan malo, porque se daba una
serie de criterios con el que el legislador constituía una especie de cálculo
para valorar las pruebas. Con la codificación se simplificó el sistema de
prueba legal, se redujo las normas jurídicas se hicieron generales y
abstractas, en esa intención de codificación se arrastró también el sistema de
prueba legal y tasada, y el sistema de prueba legal se simplificó en demasía,
donde no se daba pie a la contradicción, esta simplificación llevó a la
problemática de la verdad formal o material.
La convicción intima tenía por objeto darla al juez plena facultad para valorar
la prueba con ausencia de cualquiera regla, esto terminó de manera
completamente arbitraria.
Sistema de prueba libre, exclusión al sistema de prueba legal, hay plena
libertad para valorar la prueba, ¿en el sistema el juez puede llegar a tomar
una decisión arbitraria? No, porque hay que motivar.
Sistema de sana crítica el juez es en principio libre, pero debe recurrir a las
máximas de experiencia, a las reglas de la lógica y conocimiento
científicamente afianzado.
Entonces, ¿qué diferencia entre el sistema de prueba libre y el sistema de
sana crítica? Para el profesor en concordancia con el profesor Nieva, la
diferenciación es netamente histórica, porque desde el punto de vista de
contenido, ambas son lo mismo.
Estructura del razonamiento para decidir sobre la prueba: El razonamiento
singular se fija en un medio de prueba en concreto, como transfiere una
determinada información, es más propio de la epistemología. Por otro lado,
el razonamiento de conjunto lo importante es la coherencia, tiene elementos
de la epistemología, pero es más filosófico.
Generalización o inferencia
Medio de prueba Resultado probatorio

Ej: medio de prueba: pericia de adn 99,7 / Inferencia o generalización: será


fiable, la metodología x resultado: 99,7 concuerda con el perfil genético
En el sistema de la sana crítica se dice que el juez en principio es libre para
valorar la prueba, el concepto de máxima de la experiencia ocupa el mismo
lugar que el concepto de generalización, cuando nombra la máxima de la
experiencia es establecer requisitos para la valoración singular o el
razonamiento singular. Son el pegamento que nos sirve para unir
Control de lectura: próxima clase y también ejercicios de compresión de la
materia.
2) Problemas procesales y fines extra epistémicos del derecho de
prueba
a) discusiones normativas:
Existe una búsqueda de la verdad sí y solo sí se concibe al proceso como un
instrumento para la aplicación del derecho a casos individuales; sin embargo,
existen otras teorías del proceso (diversas teorías de la jurisdicción) el
proceso solo sirve para resolver un conflicto entre las partes satisfaciendo sus
pretensiones, sí y solo sí busca la verdad. ¿pueden existir normas probatorias
que protejan otros intereses? Sí, como las normas de exclusión de las
pruebas ilícitos (ej: son inhábiles) Las normas que buscan proteger otros
intereses pueden perjudicar la búsqueda de la verdad, se habla de normas
aepistémicas o contra epistémicas. En el common law se excluye al testigo
de oídas, porque se dice que quizá no tiene mucha realidad epistémica en su
relato, pero puede existir uno que diga la verdad.
b) Discusión conceptual:
¿Cuándo se puede decir que un enunciado fáctico está probado del punto de
vista normativo? Carácter declarativo, constitutivo al momento en que el juez
expresa que está probado. Verdad formal: resultado de la valoración de los
hechos de prueba (judicial). Verdad material: los hechos con independencia
de si está o no probado en el proceso( lo que realmente ocurrió)
Para nosotros: Sin renunciar a la búsqueda de la verdad (por
correspondencia) por el mismo déficit del procedimiento epistémico esa
verdad puede ser falible, la tarea del juez es reducir al mínimo esa falibilidad.
Entonces es posible que se tenga una verdad judicial y una verdad de la
realidad. Esa posibilidad no justifica los conceptos de verdad material y
judicial, se puede dar una discrepancia, pero eso solo sucede en los casos
límites.

21-09-2017
c.- Otros fines para la justificación de normas probatorias:
Búsqueda de la verdad es el fin principal, pero hay otros, como:
1. Contribuyen a generar certeza en la solución de casos jurídicos
particulares.
2. Distribuyen equitativa del riesgo de error: con el estándar de prueba se
trata de distribuir el riesgo de error. Evitar que falsos culpables vayan a
la cárcel (más allá de toda duda razonable): distribución elevada.
3. Minimización de los costos procesales de la determinación de los
hechos: CPC ahorra recursos dando valor a la prueba de manera legal
(prueba tasada). Periodo de investigación acotado.
4. Protección de DDFF y bienes jurídicos extra procesales: prueba
obtenido con infracción a DDFF se toma como ilícita, no se puede
presentar en juicio para proteger DDFF. Debido proceso integra
normas probatorias para que lo protejan (derecho a la prueba).

Estructura singular del razonamiento probatorio


En un primer momento se tomaba el razonamiento como binodico, rito mágico
de dos elementos. Generaba una imagen instantánea. Trinódico: especial,
para la prueba como presunción.
CPC: enumeración taxativa, con apartado especial para la prueba de
presunción.
Esto es epistemológicamente incorrecto. Actualmente, hay una etapa de
confluencia entre tradición anglosajona y continental del desarrollo de la
prueba. En el ámbito continental, en materia probatoria puede uno hablar de
tres grandes etapas: irracionalismo mágico, formalismo del irracionalismo y
racionalidad empírica. S. XIII: tópica y la retórica de Grecia y Roma.
A) Irracionalismo mágico: ordalías. Pruebas irracionales para ver la
culpabilidad. Juicio de Dios. Derecho era aplicación sobrenatural,
incognocible para el ser humano.
B) Se buscaron fórmulas para objetivizar este procedimiento, aquí
empezaron a crear reglas probatorias. Autores creaban esto. El
razonamiento probatorio muy primitivo se tomó como algo matemático.
Siglo XIII aparece la inquisición, se necesitó positivizar estas reglas. La
inquisición buscaba la verdad real. Formalismo del irracionalismo.
Cuerpos normativos no leyes en sentido de la codificación, se habla de
prueba legal o tasada.
C) Siglo XVII: empieza el movimiento de la Ilustración y de la Codificación.
Simplificación y formalización de todos estos criterios de prueba legal.
Empobrecimiento del sistema de prueba legal o tasada, estableciendo
valores absolutos de la prueba. Sistema de prueba legal de la
codificación se tenía que cambiar por sistema de íntima convección
donde juez valoraba libremente del juez, confiar en el buen juicio del
juez. Se transformó por razones políticas y la introducción del jurado,
lleva a que sea un instrumento arbitrario.
D) Aparecen sistemas mixtos: mezclar inquisición con íntima convicción.
Autores europeos se les ocurre mirar al common law: “law of evidence”,
se dividen en dos grandes etapas en un inductivismo primitivo (nace la
garantía de presunción de inocencia, contradicción hace más justo,
hacían la búsqueda de la verdad con garantías procesales) y un
inductivismo empirista-racionalista. Tópica y retórica que lo mantienen,
pero ellos no pasan a la fase de la inquisición, sino que se mantienen
en un inductivismo primitivo. Hume: conocimiento solo se puede
adquirir de manera inductiva, debe haber cierta evidencia de este
conocimiento y, en materia judicial, nunca se va a llegar a certeza
absoluta solo probabilidad. También lo desarrolla John Locke.

Los franceses traducen obras inglesas, entre ellas la obra de Bentham


y se conectan entre cultura continental y anglosajona en materia
probatoria. De la segunda mitad del siglo XX empezamos a recibir parte
esa conjunción a nuestra tradición.

De la cultura del common law se entiende que toda la prueba es


trinódica. ?-Generalización, resultado probatorio

26-09-2017
La codificación generó que las normas se simplificaran, al margen de crear
valores absolutos, eso cimentó la necesidad de mutar hacia un sistema de
prueba libre, como una fórmula de restricción de la íntima convicción, el juez
aunque esté en un sistema de prueba libre no va a generar una decisión
arbitraria al estar limitado por las máximas de la experiencia (combinación de
diversas vivencias). La máxima de la experiencia ocupa el lugar de la
generalización o experiencia en la estructura del razonamiento singular, al
modo de ver del profesor máxima de la experiencia nace con stein en 1893,
es decir, máxima de la experiencia era infalible para él, pero hoy en día a
partir de la epistemología se dice que el concepto de inferencia es falible,
porque solamente se puede alcanzar conclusiones sobre la probabilidad de
acaecimiento, no una verdad absoluta. Por esto la noción de la máxima de la
experiencia con la de inferencia no se corresponden absolutamente porque
el concepto de inferencia es falible reconoce excepciones epistémicas a esa
generalidad, el concepto de máxima de la experiencia es más estático, no
está pensado para reconocer excepciones. Se puede fallar con una máxima
de la experiencia si está bien justificada.

Clasificación de las generalizaciones


1) Eje de la generalidad: relacionado con la abstracción o particularización
de la generalización.
2) Eje de la confiabilidad: relacionado con las características de su
contenido o la competencia de su emisor, por ejemplo: leyes científicas
son más confiables que creencias comúnmente afianzadas, a su vez
esto es más confiable que prejuicios y sesgos fuertemente arraigados.
3) Eje de la fuente:
03-10-2017
La prueba como tema es algo que los procesalistas se preguntaban hace
mucho tiempo, solo que lo hacían solo desde la visión del derecho
procesal, esto puede presentar tanto elementos positivos (se integra esta
noción de la realidad en el procedimiento judicial) como negativos (los
procesalistas no saben nada de epistemología). Carnelutti dice que la verdad
es como el agua, es o no es, pero la verdad no es como el agua, no es
bivalente porque nosotros entendemos por verdad un determinado grado de
probabilidad, si fuera como el agua no necesitaríamos normas de estándar
de prueba.
¿Cómo se enfrenta el tema de la prueba en materia de derecho procesal?,
se puede empezar con preguntas como ¿cuándo se prueba? Y se va
respondiendo. Sin embargo la teoría de la prueba en relación con la teoría
del derecho y del evidence anglosajón, entonces el enfoque que nosotros
vamos a tomar para responder las mismas preguntas que se hace el derecho
procesal, lo haremos mezclando ambas perspectivas. Vamos a comenzar a
estudiar la teoría del hecho dentro del ámbito de la prueba.
Desde una visión del derecho probatorio vamos a estudiar:
1) la teoría del hecho
2) la teoría de la iniciativa probatoria
3) la producción de prueba
4) la valoración de la prueba.
Una visión complementaria de ambas tradiciones, como el derecho procesal
tradicional enfoca y combinándolo con los insumos de la teoría del derecho,
la teoría de la prueba y la epistemología, ej: nos adherimos a la verdad por
correspondencia su problema es sobre los enunciados negativos
Teoría del hecho
Responde a la pregunta: ¿Qué se prueba o qué se debe probar en materia
judicial para ganar el caso? Los hechos, esta es la respuesta de la doctrina
procesal, pero ¿qué son los hechos? El CPC en el artículo 170 n° 4 (requisitos
de la sentencia) nombra consideraciones de hecho y de derecho que deben
fundamentar el fallo. ¿Ontológicamente hay hechos?
Un hecho es un suceso que ocurre en la realidad y que sirve para probar
enunciados o creencias (González Lagier). Lo que genera la prueba no es el
objeto en sí mismo sino la información que se puede sacar de este. Pero la
noción de hecho no existe ontológicamente (“no se ven hechos caminando
por la calle”) sino que el concepto de hecho en general es una cierta
agrupación de sucesos a espacios temporalmente circunscribibles
(definición del profesor). Sin embargo, hay hechos que son jurídicamente
relevantes pero que antes no lo eran, una misma conducta que antes no lo
era pasa a serlo (ej. Un agarrón).
Por ende, la noción de hecho es relativa, se necesita un criterio que permita
aglutinar ciertas sucesos espacio temporalmente con una determinada
significación, generalmente los hechos son sucesos que tienen una
significación. Lo que el derecho procesal creía indiferenciable no lo es tal.
La noción de hecho y derecho no es tan estricta como se piensa. La noción
de hecho no tiene significación ontológica, pero puede adquirirla a través de
criterios. Por otro lado, y sin perjuicio de lo anterior, lo que se prueba en el
proceso judicial no son los hechos, sino que los enunciados fácticos
que introducen las partes en sus alegaciones en relación con el
supuesto de hecho de la norma que se discute aplicar.
De aquí en adelante cuando hablamos de hecho vamos a entender
enunciados facticos en relación con los hechos, lo que se conoce como
elipsis. La noción de hecho no es estable tampoco.
 Los hechos, como realidad, no pueden ser verdaderos o falsos. Lo que
es V o F son los enunciados en relación con los hechos, los hechos
simplemente es lo que acaeció en la realidad, lo que ya pasó y no se
puede repetir. Por ello, los hechos no admiten verdad o falsedad. Los
enunciados facticos son afirmaciones sobre los hechos.
 Lo que puede ser verdadero o falso son las afirmaciones sobre los
hechos que en materia probatoria llamaremos enunciados fácticos o
proposiciones fácticas.
 El objeto de la prueba y del proceso es la prueba de los enunciados
facticos que introducen las partes.
 ¿Por qué se habla entonces de hecho en materia procesal? Ej. Hecho
inculpatorio, hecho exculpatorio, hecho complejo, hecho impeditivo,
hecho extintivo, etc.
 Es una elipsis para referirse al enunciado o proposición fáctica
(Gascón), no a los hechos.
 Una elipsis es una omisión de un segmento sintáctico cuyo contenido
se puede recuperar por el contexto. Ej. Juan estudia biología y María
(estudia) matemáticas. Ej. A mí me gusta leer libros de probatorio, pero
a mis alumnos no.
Cuando se estudian los hechos se presupone una visión irrestricta entre
hechos y derecho.
Principal problema de la teoría de hecho en el derecho probatorio:
 ¿Se puede diferenciar en materia procesal las controversias de hecho
y de derecho?
 ¿Existe una conexión entre el hecho y el derecho en la toma de
decisión judicial?
 ¿Cómo se definen los hechos por las normas jurídicas ¿en todas las
normas se hace igual?
 Ej. ¿Homicidio calificado (veneno) y manipulación genética? Vaguedad
Se puede decir que los hechos son diversos y que si falta incluir cosas o
hechos puede haber vicios formales. Los vicios formales son aquellos que
dan éxito a las excepciones dilatorias.
Ej. Apropiación de cosa mueble ajena = hurto (ministerio público) y
apropiación de cosa mueble ajena + fuerza = robo (juez). El juez sin tener la
facultad penal pública vía vicios formales puede modificar una acusación
entablada. Por ello la distinción entre hecho y derecho es permeable, es decir
cuando se agrega una circunstancia fáctica adicional no solo se cambian los
hechos, sino que la calificación jurídica porque la calificación depende de los
hechos (cambio de hurto a robo). Por ello, en general se estudia la prueba en
el derecho procesal y no en el derecho sustantivo. Lo mismo ocurre cuando
hay ciertos hechos con connotación jurídicamente relevante, se realiza una
calificación jurídica que “está mezclada con los hechos” porque si se saca
una circunstancia fáctica de una calificación jurídica entonces esta cambia.
Conclusión: la noción de hecho no se puede entender claramente con una
prescindencia total del derecho. La distinción entre hecho y derecho existe,
pero para la noción de hecho es importante este criterio aglutinador que son
las normas jurídicas. Taruffo señala esto.
 Si bien se puede hacer una distinción entre ambos (hecho/derecho),
son aspectos interrelacionados que, en variados supuestos, poseen
una zona gris.
 Algunos procesalistas se preguntan, ¿Qué es un hecho desde el punto
de vista ontológico?
 “Un hecho jurídico siempre va a tener una conexión con una norma
jurídica sustancial para que pueda ser procesado por la maquinaria de
justicia” (Bibas). La maquinaria de justicia es todo el aparato judicial.
Podemos hablar de una tipología o taxonomía de los hechos porque sabiendo
a que hechos nos referimos va a ser más fácil probar. Ej. No es lo mismo
probar un hecho positivo que uno negativo. Los hechos psíquicos y los
hechos físicos constituyen otro ejemplo de lo distinto que es probar uno u
otro.
Ej. Afirmación del profesor: “Yo estoy enamorado de mi mujer”. ¿Cómo se
prueba? Enamoramiento es un hecho psíquico o estado mental, pruebas: 1)
certificado de matrimonio, 2) vivir juntos, 3) tener un hijo, otra prueba: 4)
siempre recuerda su aniversario y fechas importantes, otra prueba: 5) le
escribió un código penal a mano con su propia letra para que ella lo use
cuando dé clases (indicio más concluyente), otra prueba: 6) subió un video
a YouTube diciendo que la ama.
Segunda afirmación del profesor: “yo ayer piqué leña”, hay indicios de
astillas, hay menos leña, nadie más fue a la casa, tiene sudor en su ropa.
Algo más concluyente sería que el profesor se pusiera un traje de leñador y
se grabara picando leña.
Es más fácil probar este segundo enunciado porque se refiere a un hecho
objetivo y el otro es un estado mental o psíquico subjetivo. Los hechos
psíquicos se prueban a través de la prueba circunstancial o indirecta mientras
que los hechos objetivos o materiales se prueban por medio de la prueba
directa.
Es importante estudiar las diversas tipologías de los hechos para entenderlos
y como se prueban.
Tipologías de hecho
1. Hechos brutos y hechos institucionales
2. Hecho principal y hecho secundario
3. Hecho valorativo y hecho descriptivo
4. Hecho positivo y hecho negativo
5. Hecho simple y hecho complejo
6. Hecho material y hecho psíquico.
05-10-2017
Clase de corrección de prueba
Es importante distinguir los diferentes conceptos de prueba porque hay
normas probatorias que se refieren a distintos conceptos de prueba o
momentos de la actividad probatoria. Es decir, sirve para entender el objeto
de las normas probatorias.
Las concepciones de prueba son transversales y ambas (objetiva y subjetiva)
atraviesan todo el espectro de las normas probatorias.
El testigo es uno de los pocos medios de prueba que tienen ingredientes
subjetivos y que pueden llegar a modificar la concepción objetiva de la
prueba. El aparataje subjetivo que percibe el juez puede llegar a tener
importancia para la información que da el testigo. “que el testigo llore hace
más creíble su relato” (esta sería una máxima de la experiencia)
En los hechos negativos la prueba es difícil porque no se da la
correspondencia y porque los anonadados negativos además son
universales.
La lógica bivalente funciona con algunos principios:
 El principio de no contradicción: “si un enunciado es verdadero
entonces no puede ser falso”
 El principio del tercero excluido: “un enunciado puede ser verdadero o
falso, pero no puede ser verdadero y falso”.
Aunque la realidad es gradual, no bivalente.
La falibilidad del conocimiento hace referencia a la imposibilidad de llegar a
la verdad absoluta por los medios que otorga el derecho probatorio.

10-10-2017
Las tipologías de los hechos
Los hechos importan porque los enunciados fácticos son los que se pueden
probar, los hechos sucedidos no se pueden probar porque ontológicamente 1
ya sucedieron, pero dejan un rastro y eso es lo que se debe probar. Eso
significa que todos los hechos son pasados, hay algunos hechos desde el
punto de vista ontológico que siguen siendo presentes al momento de la
prueba. Ej. La responsabilidad en materia civil, porque el daño es algo
permanente. Ej. En violación de los derechos la desaparición de los detenidos
es un hecho actual porque todavía se encuentra aconteciendo y produciendo
efectos.

1 Se refiere a la esencia de las cosas, es decir a la esencia de la noción de hecho.


El derecho probatorio pertenece a las ciencias ideográficas porque no solo se
refiere a hechos pasados, sino que a hechos presentes y que son únicos e
irrepetibles.
Las tipologías son importantes porque distinguir distintos tipos de hechos nos
permite saber cómo probar tales hechos.
 ¿Qué se prueba?
 ¿Cómo se prueba?
 ¿Cuándo se prueba?
Vamos a responder a las preguntas sobre la base de las tipologías de los
hechos. En S.E vamos a decir que se prueban los enunciados facticos que
pueden servir para ser subsumidos en el supuesto de hecho de la norma cuya
consecuencia jurídica se busca aplicar.
1. Hechos brutos y hechos institucionales
Los hechos brutos son aquellos que tienen una base empírica que no tiene
relevancia dentro del ámbito jurídico (dada por las normas jurídicas de
referencia). Un hecho o medio de prueba debe ser relevante para el juicio. Un
hecho fruto es cualquier suceso empírico que no importa para el juicio.
Los hechos institucionales son aquellos que existen en los dominios jurídicos
y que son pertinentes en el contexto de la toma de decisión judicial. ¿Qué les
da la relevancia? La norma jurídica. Ej. La norma del derecho penal es la que
da la luz de selección de los criterios o enunciados facticos que pueden ser
relevantes.
Los hechos brutos son realidades empíricas desconectadas del caso porque
no son relevantes y los hechos institucionales están conectados porque son
relevantes.
 Todos los hechos de que se conoce en el proceso son institucionales,
pues tienen relevancia jurídica.
 Los hechos en litigio son siempre institucionales (Taruffo)
 Los hechos principales (materials facts) son propiamente
institucionales
 Los hechos probatorios (evidentiary facts) no necesariamente están
cargados de derecho
 A veces se puede llegar a considerar hechos brutos en el proceso
judicial, como en el caso de la prueba circunstancial.
 Lo que hace un juez en el auto de prueba tiene por objeto más
importante fijar los hechos circunstanciales, pertinentes y
controvertidos. Los hechos son institucionales en cuanto se fijan en el
auto de prueba.
Se puede hablar de verdad o falsedad de los hechos, aunque estos sean
institucionales. El derecho determina y selecciona los hechos que son
relevantes para el caso, pero esos hechos también tienen otra dimensión.
Los hechos seleccionados por la norma también tienen una dimensión
empírica: existen como base de una causa jurídica solo cuando se puede
decir que existen en el mundo empírico.
2. Hecho principal y hecho secundario
El hecho principal es un hecho clave, es decir hechos con efectos jurídicos
que representan la condición o el presupuesto para la verificación de los
hechos jurídicos previstos por la norma.
El hecho secundario es aquel que no recibe calificación jurídica alguna, pero
solo adquieren relevancia en el proceso solo si de ellos se puede extraer
algún argumento acerca de la verdad o falsedad de un enunciado sobre un
hecho principal
Hecho secundario: Juan compró un arma dos semanas antes del homicidio
de Pedro.
Critica 1: la distinción entre hecho principal y secundario no siempre está
clara.
3. Hecho valorativo y hecho descriptivo
Hecho valorativo (identificación valorativa del hecho): la prótasis de la norma
no se define usando términos descriptivos o fácticos, o no solo mediante ellos,
sino apoyándose en el uso de términos valorativos. El hecho descriptivo es
aquel que tiene, principalmente, una base empírica.
El hecho valorativo es jurídicamente relevante si se sitúa en un contexto
(determinado o indeterminado) de valores
Ej. El homicidio calificado con ensañamiento: aumentar deliberada e
inhumanamente el dolor al ofendido. No se trata solo de causar dolor al
ofendido, sino solo cuando la acción de matar aumenta deliberada e
inhumamente el dolor al ofendido. Cuando se quiere descomponer el
enunciado fáctico se debe tener un enunciado referido a la muerte y además
acreditar el aumento deliberado o inhumano del dolor
Importancia de la distinción entre hecho descriptivo y valorativo
Los juicios de valor no admiten verdad o falsedad, no se pueden demostrar.
Solo puede ser objeto de prueba la enunciación descriptiva, pero no así la
enunciación valorativa.
Ejemplo
1) Acción de matar (causando dolor): enunciación descriptiva
2) Aumento deliberado e inhumano del dolor: enunciación valorativa.
3) Es decir, se debe probar la base empírica del homicidio calificado por
enseñamiento: Juan disparó a extremidades de Pedro, lo amarró y dejó
que muriera desangrado.
Luego el juez deberá calificar de acuerdo al sistema de valores (si la ley no
establece baremos o criterios de medición) si estos son o no “aumentar
deliberadamente e inhumanamente el dolor al ofendido”. Los criterios de
valoración no son criterios abiertos, sin que están de alguna forma
restringidos por una determinada comunidad.

12-10-2017
¿Por qué estamos hablando de los hechos? Porque son los hechos los
que se prueban.
La importancia entre la distinción de hecho descriptivo y valorativo: un hecho
descriptivo es aquel que se puede probar en base empíricamente, entonces
basta con su comprobación con la realidad y el hecho valorativo está
compuesto por dos elementos, una base empírica más un juicio de valor, esa
es la diferencia. Ejemplo de hecho valorativo: conceptos jurídicos
indeterminados cuando se le agrega un hecho. Al momento de la motivación
debe hacerse cargo de ambos elementos
Hecho negativo y hecho positivo
Hecho negativo: la norma contiene la negación de la identificación positiva o
bien usa términos equivalentes a esa negación ej: incumplimiento contractual,
omisión de socorro, porque el sujeto no socorre art 494 (ausencia de usa
calidad).
Hecho positivo: la norma usa una identificación de un comportamiento en
términos positivos ej: un asesinato. (hacer algo)
La importancia es que en principio el hecho negativo puede probarse
directamente, pero es excepcional ej: testigo vio a salvavidas no hacer nada
cante los gritos de auxilio de una víctima. Probatio diabólica. Existe una forma
de acreditar el hecho negativo probando un hecho positivo que sea
incompatible con el hecho negativo ej: coartada. Es importante hablar del
hecho negativo porque el derecho está lleno de hechos negativos, porque
generalmente una persona tiene un derecho de acción en contra de otra
porque la otra parte ha incumplido probando hechos negativos.

17-10-2017
Jueves después de clases mandar un mail para el horario de atención
Taruffo cita a Gadamer (hermeneuta), parece haber una relación entre norma
y realidad, que parece ser que también en los hechos cabe la interpretación.
Por ejemplo:
Hecho simple y hecho completo
Hecho simple: la prótasis de la norma está constituido por un hecho simple
como un evento concreto situado entre determinadas coordenadas
espaciotemporales. Ej: Hurto
Hecho complejo: tiene al menos dos sentidos. En el robo hay un hurto,
además el uso de la fuerza entonces sería un hecho complejo. Se debe
acreditar la apropiación de una cosa mueble, y también la fuerza. El rechazo
de la pretensión en materia penal se llama absolución. Violación, femicidio.
Debe tener sustrato empírico, es decir se debe probar, no porque tenga
requisitos será un hecho complejo, ej: la posición de garantía es jurídico por
ende no necesita prueba, por eso las presunciones no son un hecho
complejo.

19-10-2017
Hecho material y psíquico
Hecho material: hecho constituido por un evento del mundo físico o por un
comportamiento que se traduce en actos materiales (se pueden percibir
externamente).
Hecho psíquico: aquellos hechos que pertenecen a la esfera psicológica,
sentimental o volitiva de determinados sujetos y consisten en sentimientos,
valoraciones, actitudes, preferencias, intuiciones o voluntades (no se pueden
percibir directa y externamente). Nuestro sistema al reconocer que somos
libres se vuelve importante los hechos volitivos. Prueba del hecho psíquico
se puede solucionar con la declaración (prueba directa) de la concurrencia de
la misma por el propio sujeto. La generalidad es que no exista una prueba
directa, prueba circunstancial o por indicios
El derecho no se basa solamente en supuestos de responsabilidad objetiva
Haack dice que la valoración probatoria es como un crucigrama, es
importante cada palabra que se introduzca en los recuadros, concuerde con
las otras, y así tener una cierta coherencia.

Вам также может понравиться