Вы находитесь на странице: 1из 14

I.E.S.

“CASTELAR” BADAJOZ

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE)

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

SEPTIEMBRE - 1996

(RESUELTOS por Antonio Menguiano)

MATEMÁTICAS II Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

El ejercicio consta de tres bloques de preguntas. Debe contestarse necesariamente


a los tres bloques, escogiendo una pregunta, A o B, de cada uno. Las respuestas deben
estar razonadas. Para la resolución puede usarse una calculadora simple, aunque todos
los resultados finales pueden ser presentados sin efectuar las operaciones.

BLOQUE 1

x 2
x
1-A) Dada la función f  x   :
x 1

a ) Determinar el dominio, las asíntotas y la simetría.

b ) Determinar los puntos de corte de la gráfica de f con los ejes y con las asíntotas.

c ) Determinar los máximos y mínimos.

d ) Dibujar la gráfica de f y las asíntotas.

----------
a)
Por tratarse de una función fraccionaria su dominio es R, excepto los valores que
anulan el numerador:

x  1  0 ; ; x  1  D f   R  1 .

Las asíntotas verticales son los valores reales de x que anulan el denominador:

x  1  0 ;; x  1 . La recta x = 1 es asíntota vertical de la función.

Para determinar la tendencia en las asíntotas de la función tendremos en cuenta


los límites laterales siguientes:

lím lím x2  x 11 lím lím x 2  x 2


f  x     ; ; f  x      .
x  1 x  1 x  1 0 x  1 x  1 x  1 0 
Las asíntotas horizontales son los valores finitos que toma la función cuando x
A. Menguiano
tiende a infinito; son de la forma y = k.

lím lím x 2  x
yk  f  x    No tiene asíntotas horizontales.
x x   x 1

Las asíntotas oblicuas son de la forma y  mx  n , siendo:

x2  x
lím f  x  lím x  1 lím x 2  x
m   1 m.
x x x x x   x2  x

lím lím  x 2  x  lím x 2  x  x 2  x


n  f  x   mx    x    2 n.
x x    x 1  x x 1

La recta y = x + 2 es asíntota oblicua de la función.

f   x 
  x 2  x  x 2  x  f  x ;; f   x   f  x   No hay ninguna simetría.
 x 1  x 1

b)
Los cortes con el eje X son los valores que anulan la función:

x2  x 2 x1  0  O 0, 0
f  x   0 ;; x  x  0 ;; x x 1  0   .
x 1 x2  1  A 1, 0
El punto de corte con el eje Y es O(0, 0).

Los puntos de corte de la función con sus asíntotas se obtienen de las igualaciones
de sus expresiones:

x2  x  2
f  x   x  x
x 1    x  2 ;; x  x  x  2x  x  2 ;; 0  2 ?? .
2 2

x 1
y  x  2 
La asíntota oblicua no corta a la función.

c)
Para determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento así como los
extremos relativos recurrimos a las derivadas:

Una función tiene un máximo o un mínimo relativo para los valores que anulan su
primera derivada:
f ' x 
 2 x  1 ·  x  1   x 2  x  · 1  2 x 2  2 x  x  1  x 2  x  x 2  2 x  1
 x  1 2  x  1 2  x  1 2 .
x 2  2x 1 2 44 2 8 22 2
f ' x  0   0 ;; x 2  2 x  1  0 ;; x    1 2 
 x  1 2
2 2 2

 x1  1  2 ; ; x2  1  2 .

Para diferenciar los máximos y mínimos se recurre a la segunda derivada: si es


negativa para los valores que anulan la primera derivada, se trata de un máximo relativo
y, si es positiva, de un mínimo relativo.

 2 x  2 ·  x  1   x 2  2 x  1 · 2 ·  x  1  2 x  2 ·  x  1  2 x 2  2 x  1 
2
f '' x  
 x  1 4  x  1 3

2x2  2x  2x  2  2x 2  4x  2 4
   f '' x .
 x  1 3
 x  1 3


f '' 1 2   4

4

4
  2  0  Máx. para x  1  2 .
1  2 1   2 
3 3
2 2


f 1 2 
1  2  2
1 2 1 2 2  2 1 2 3 2  3 3
  
 2 1 .
1  2 1  2 2 2

 3 2 3
A   A  0'4, 0'9 
Máximo relativo: 1  2,
2  .
 


f '' 1 2   4

4

4
 2  0  Mín. para x  1  2 .
1  2 1   2
3 3
2 2

 1  1 2   .
2


f 1 2 
1 2 1 2 2  2 1 2 3 2  3 3
2 1

2

2

2 1
2

 3 2 3
B   B  2'4, 5'1
Mínimo relativo: 1  2,
2  .
 

d)
Con los datos obtenidos con anterioridad tenemos elementos suficientes para
realizar el dibujo de la gráfica de la curva con la suficiente precisión, que es la que
figura en la gráfica siguiente.
Y

f(x)
B

x=1

O X
y=x+2

**********
1-B) Determinar el área encerrado entre las gráficas de las funciones y  6x  x 2 e
y  x 2  2 x . Dibujar el recinto.
----------

Y D Los puntos de corte de cada función con los


C ejes son los siguientes:
y = x2 – 2x
y  6 x  x 2  0  x 6  x   0 

S x1  0  O 0, 0
 .
x2  6  A 6, 0
B A
O 1 2 4 6 X
-1 E y  x 2  2 x  0  x x  2   0 

y = 6x – x2 x1  0  O 0, 0
 .
x2  2  B 2, 0

Los puntos de corte de las dos funciones se obtienen igualándolas:

6 x  x 2  x 2  2 x ; ; 2 x 2  8 x  0 ; ; 2 x x  4   0 

x1  0  O 0, 0

x2  4  C 4, 8
. Los vértices de las parábolas son los siguientes:


 y '  6  2 x  0  x  3  y  3  6 · 3  3 2
 18  9  9
y  6x  x  
2
.
 y ''  2  0  Màximo para x  3  D 3, 9


 y '  2 x  2  0  x  1  y  1  12
 2 ·1  1  2  1
y  x  2x  
2
.
 y ''  2  0  Mìnimo para x  1  E1, 1
La representación gráfica de la situación es la de la figura.

Para el cálculo del área se tiene en cuenta que las ordenadas de la función
y  6 x  x 2 son iguales o mayores que las correspondientes a la función y  x 2  2 x .
4 4

  6 x  x    x  6 x  · dx     2 x  8x  ·dx   23x  82x    23x  4 x 2  



4 4 3 2 3
S 2 2 2

0 0  0  0

 2 · 43  128  128  192 64 2


    4 · 4 2   0    64   u S .
 3  3 3 3

**********
BLOQUE 2

2-A) Encontrar, si existe, un valor de α para que el rango de la matriz A sea 2. Razonar
2 1 1 0 
 
4 a 1 2 0 
el procedimiento empleado. A .
1 2 a2  1
 
3 3 8  1

----------

Para la realización del ejercicio se procede por el método de Gauss.

2 1 1 0 1 2 a2  1
    F2  F2  4F1 
4 a 1 2 0 4 a 1 2 0  
A   F  F 
3     3 3 1
F  F  2 F
 1
1
1 2 a2 1
  2 1 0 
 F  F  3 F 

3 3 8 1 3 3 8 1
4 4 1
 
1 2 a2  1
 
 0 a  9  4a  2 4 
2
  Para que el rango de A sea 2 es necesario que sea menor
 0  3  1  2a
2
2
0  3 8  3a 2 2 

que tres, para lo cual tiene que ser:  1  2a 2  8  3a 2 ; ; a 2  9  a1  3 ; ; a 2  3 .

1 2 9  1
 
0  12  38 4 
Para α = -3 la matriz es   0 3  19 2 
, equivalente a efectos de rango a
 
0 3  19 2 

1 2 9  1
 
la matriz A   0  12  38 4  .
 0  3  19 2 

1 2 9  1 1 2 9  1
   
A  0  12  38 4    F3  F3  12 F2    0  12  38 4   Rango A  3
0 3  19 2  0 3 0 0 
 

1 2 9  1
 
0 6  38 4 
Para α = 3 la matriz es A , equivalente a efectos de rango a la
0 3  19 2 
 
0 3  19 2 

1 2 9  1
 
matriz A  0 6  38 4 .
0 3  19 2 

1 2 9  1 1 2 9  1
   
A  0 6  38 4    F3  F3  2 F2    0
1
6  38 4   Rango A  2 .
0 3  19 2  0 0 0 0 
 

Para α = 3 es el único valor real que hace que el rango de A sea dos.

**********
1 x 1 1
2-B) Resolver la ecuación: 1 1 x 1  x 3.
1 1 1 x

----------

Sumando a la primera fila las otras dos:

3 x 3 x 3 x 1 1 1
1 1 x 1  x  3 ;;  x  3 · 1 1 x 1  x3.
1 1 1 x 1 1 1 x

Restando la primera columna a las otras dos:

1 0 0
 x  3 · 1 x 0  x  3 ;;  x  3 · x 2  x  3 ;;  x  3 · x 2   x  3  0 ;;  x  3 ·  x 2  1  0 ;;
1 0 x

 x  3 ·  x  1 x  1  0  x1  3 ; ; x2  1 ; ; x3  1 .

**********
BLOQUE 3

3-A) Hallar la ecuación del plano:

a ) Que pasa por P0(1, 2, 3) y es paralelo al plano   3x  2 y  4 z  5  0 .

b ) Que pasa por P0 y P1(3, -2, 1) y es perpendicular a π.

c ) Que pasa por P0 y P1 y P2(5, 0, -4).

d ) Que pasa por P0 y es perpendicular a la recta que pasa por P1 y P2.

----------

a)
El haz β de los infinitos planos paralelos a   3x  2 y  4 z  5  0 tiene por
expresión general:   3x  2 y  4 z  D  0 .

De todos los infantitos planos de β, el plano α que contiene al punto P 0(1, 2, 3) es


el que satisface su ecuación:

  3 x  2 y  4 z  D  0
  3 ·1  2 · 2  4 · 3  D  0 ;; 3  4  12  D  0 ;; D  11 .
P0 1, 2, 3 
  3 x  2 y  4 z  11  0

b)
Los puntos P0 y P1(3, -2, 1) determinan el vector v  P0 P1  P1  P0   2,  4,  2  .

El vector normal del plano   3x  2 y  4 z  5  0 es n   3,  2, 4  .

La expresión general del plano γ que pasa por P0(1, 2, 3) y P1(3, -2, 1) y es
perpendicular a π es la siguiente:

x 1 y2 z 3

 P0 ; v , n  2 4  2  0 ;;
3 2 4

 16 x  1  6 y  2  4 z  3  12 z  3  4 x  1  8 y  2  0 ; ;  20 x  1  14 y  2  8 z  3  0 ; ;

10 x  1  7 y  2   4 z  3  0 ; ; 10 x  10  7 y  14  4 z  12  0 .

  10 x  7 y  4 z  12  0

c)
Los puntos P0 y P2(5, 0, -4) determinan el vector w  P0 P2  P2  P0   4,  2,  7  .

El plano μ que pasa por P0 y P1 y P2(5, 0, -4) tiene la siguientes expresión general:

x 1 y2 z 3

 P0 ; v , w   2 4  2  0 ;;
4 2 7

28 x  1  8 y  2  4 z  3  16 z  3  4 x  1  14 y  2  0 ; ; 24 x  1  6 y  2  12 z  3  0 ; ;

4 x  1   y  2  2 z  3  0 ; ; 4 x  4  y  2  2 z  6  0 .

  4 x  y  2 z  12  0

d)
Los puntos P1 y P2(5, 0, -4) determinan el vector u  P10 P2  P2  P1   2, 2,  5 .

El vector u   2, 2,  5 es normal al plano δ pedido, que pasa por P 0(1, 2, 3) y es


perpendicular a la recta que pasa por P 1 y P2, cuya expresión general es de la forma
  2 x  2 y  5z  D  0 .

Por contener   2 x  2 y  5z  D  0 al punto P0(1, 2, 3) tiene que satisfacer su


ecuación:

  2 x  2 y  5 z  D  0
  2 ·1  2 · 2  5 · 3  D  0 ;; 2  4  15  D  0 ;; D  9 .
P0 1, 2, 3 
  2 x  2 y  5z  9  0

**********
4 x  y  z  2  0
3-B) a ) Estudiar la posición relativa de la recta r y la recta s que pasa
2 x  4 y  2 z  2  0
por A(1, 1, 0) y B(2, 0, 1).

b ) Hallar la distancia entre ambas rectas.

c ) Hallar el ángulo que forman.


----------

a)
La expresión de r por unas ecuaciones paramétricas es de la forma siguiente:

4x yz20 4x yz20 y z 24 


r  r  x  3y 15 ;
2x4y2z20 x2yz10 2yz  1
x  
 15
y  3  3  ; ; z   y  2  4   3  3   2  4  3  3   z  r   y  3  3  .
1 5 1 5 5 7

z  5  7 
 33
Un punto de r es C(1, 2, 4) y un vector director r es v r   3, 5, 7  .

Los puntos A(1, 1, 0) y B(2, 0, 1) determinan el vector v s  AB  B  A  1,  1, 1 ,


que es un vector director de la recta s.

Por ser los vectores vr   3, 5, 7  y v  1,  1, 1 linealmente independientes


s

por no tener proporcionales sus componentes, las rectas r y s se cruzan o se cortan en el


espacio.

Para saber si se cortan o se cruzan las rectas consideramos el vector w  AC ,


siendo A(1, 1, 0) un punto de s y C(1, 2, 4) un punto de r: w   0, 1, 4  .

Según sea dos o tres el rango de los vectores v r , vs , w  las rectas r y s se


cortan o se cruzan, respectivamente.

3 5 7
Rango v r , vs , w  1 1 1  12  7  3  20  28  0  Rango v r 
, vs , w  3 .
0 1 4

Las rectas r y s se cruzan.

b)
Se entiende como distancia entre dos rectas que se cruzan, a la menor distancia
entre ambas.
Para una mejor comprensión, hacemos un esquema de la situación.

r
C
vr

d w h
vs
s
A

Para calcular la distancia entre las rectas vamos a determinar un paralelepípedo


cuyas dimensiones son los vectores directores de las rectas y otro vector w que tiene
como origen un punto A de la recta s y como final otro punto C de la recta r, tal como se
observa en la figura, siendo w  AC   0, 1, 4 .

El volumen del paralelepípedo es el producto mixto de los tres vectores. Por otra
parte, también se puede determinar el volumen como el producto del área de la base por
la altura. Observemos que la altura h es igual a la distancia pedida d entre ambas rectas.

Todo lo anterior se puede expresar de la siguiente forma:


vr · v s  w 

V  vr · v s  w   vr  v s ·h  vr  v s ·d  d  .
vr  v s

3 5 7
1 1 1

vr · v s  w  0 1 4  12  7  3  20  28
d  r, s      
vr  vs i j k 5i  7 j  3k  5k  7i  3 j 12i  4 j  8k
3 5 7
1 1 1
28 7 7 7 7 14 14
      u  d  r, s  .
4 · 3i  j  2k 3  1    2 9 1 4 14 14 2
2 2 2

c)
El ángulo que forman dos rectas dos rectas es el menor de los ángulos que forman
sus vectores directores.

Por definición de producto escalar de dos vectores:

vr · v s  v r · vs · cos   cos  
vr · v s

 3, 5, 7  · 1,  1, 1

3  5  7 2 · 12    1  12
2 2 2
vr · vs

35 7 5 5
    0'3169    71º 31' 36' ' .
9  25  49 · 1  1  1 83 · 3 249

Las rectas r y s forman un ángulo de 71º 31’ 36’’.

**********

Вам также может понравиться