Вы находитесь на странице: 1из 12

July Andrea Murillo

C​ICLO HIDROLÓGICO
TIPOS DE VARIABLES

● RADIACIÓN: ​Es uno de los mecanismos de transferencia de calor. Es la energía que el sol emite por medio de ondas
electromagnéticas, alcanzando la capa superior de la troposfera después de recorrer 150 millones de km.

Rc = 0, 48Ra

Ra: Radiación solar que llega al límite de la troposfera


Rc: Radiación solar que alcanza la superficie terrestre luego de atravesar la troposfera

Para calcular la radiación que llega a la tierra, una de las fórmulas que se utiliza es

Rc = Ra ((0, 3 + 0, 5 Nn )

n: Número de horas de brillo solar


N: Duración del día
La relación de n/N es la insolación

Para el valor de Ra se tiene en cuenta la siguiente tabla, que establece los valores de la radiación solar total diaria en el
límite de la atmósfera cal/cm2/dia

Energía que irradia la tierra


4
Rb = K σT a

K = (0, 56 − 0, 09√ed )(0, 1 + 0, 9 Nn )

langley/dia
σ = 1.17x10 −7 K4

T a : ​Temperatura masa del aire en contacto con la superficie de la tierra


σ : Constante de Stefan-Boltzman para un cuerpo negro
K: Coeficiente empírico
ed : Presión de vapor en la atmósfera, en milímetros de mercurio
July Andrea Murillo

La energía neta, se obtiene de la diferencia de la energía total que almacena la tierra en un periodo específico y la parte que
irradia.
Ra = Rc (1 − r) − Rb

r: Albedo, proporción de energía que refleja una superficie, su valor está entre 0 y 1, el inferior corresponde a un cuerpo negro o no
reflejante y el superior a una superficie blanca con reflexión total.

Los albedos con mayor frecuencia son:

Superficies Albedos (r)

Bosque oscuro 0,05

Agua Varía entre 0,05 y 0,4 (el valor más pequeño


corresponde a latitudes bajas)

Vegetales y pasto 0,26

Suelo sin vegetación Varía entre 0,10 y 0,20

Nieve 0,85 a 0,90

● INFILTRACIÓN: ​Es el agua que se percola desde la superficie hasta las profundices, a través del suelo y las rocas. Se
puede dar de forma saturada y no saturada.
La estimación de la Infiltración, tal y como ya se ha descrito en los apartados anteriores, dependerá de las propiedades del suelo y
de las variaciones de éstas tanto espacial como temporalmente, ya que a medida que cambia el contenido de humedad del suelo
la Infiltración varía.
La ecuación desarrollada por Horton (​ 1933) estima la capacidad de infiltración como una función exponencial del tiempo
en el que la infiltración empieza con una capacidad o tasa determinada ​Ifo​ y decrece hasta obtener una tasa constante ​Ifc​:

donde k es una constante empírica y t es el tiempo desde que comenzó el aguacero. En este caso, la Ecuación se ha obtenido
suponiendo que los parámetros hidrodinámicos del suelo no varían con la humedad del mismo.

● PRECIPITACIÓN: ​Es el agua que cae a la superficie, en forma líquida (llovizna, lluvia), sólida (granizo, nieve) y
precipitaciones ocultas (rocío, helada blanca, etc.) Estas son provocadas por un cambio de temperatura o de la presión.
La precipitación constituye la .única entrada principal al sistemas hidrológico continental

V
P = AT

V: Volumen de lluvia
A: Área
T: Tiempo

● CONDENSACIÓN: ​El cambio del agua en el estado de vapor a líquido que se produce con el enfriamiento. Este proceso
libera energía de calor latente para el medio ambiente .
● EVAPORACIÓN: ​Procesos mediante el cual las partículas de agua que se encuentran en estado líquido en la superficie
terrestre pasan a estado gaseoso a la atmósfera, y es almacenado como humedad

Para lograr esto se debe cumplir:


Ta - Td >0

Ta: Temperatura aire


July Andrea Murillo

Td: Temperatura rocio


EV = C (ew – ea)

C: Función que involucra el factor viento, la presión barométrica, etc.


ew: Tensión de vapor de la película de aire saturado, contigua a la superficie evaporante.
ea: Tensión de vapor del aire

Medición: Se realiza por medio de evaporímetros, normalmente, miden una evaporación mayor que la real, de ahí que se
les aplique un coeficiente de reducción a las mediciones.
E = K1 * E0
Eo: Evaporación potencial en una zona durante un mes
K1: Coeficiente que depende de la distribución temporal de las lluvias en el mes y capacidad del suelo para almacenar
humedad, su valor oscila entre 0,6 y 1. Se utiliza 0,7 como valor medio.

● TRANSPIRACIÓN:​ Es la pérdida de agua a modo a forma de vapor generado por los organismos a través de dos
​ n los animales y ​Estomas ​en las plantas.
estructuras. ​Poros e
P otencial hidrico (hoja)−P otencial Hidrico(Atm)
transpiración = Resistencia

● EVAPOTRANSPIRACIÓN: ​Es la combinación de la evaporación y transpiración. Es la pérdida de agua por acción directa
de la radiación.
ET P ′ = 16(10T / I) a

ETP’: Evapotranspiración potencial mensual, en mm para los meses teóricos de 30 días con 12 horas diarias de
insolación.
T : Temperatura media mensual del aire, en °C.
I: índice de calor, igual a la suma de los doce índices mensuales del año en análisis.
12
1,514 −7 3 −5 2 9
I = ∑i i = ( T5 ) a = 6.75x10 I − 7.71x10 I + 1.792x10 + 0.4923
1
Por lo tanto, la evapotranspiración corregida será:
d N
E T P = E T P ′( 30 )( 12 )

Donde
d: número de días del mes.
N: Número de horas de sol, en función de la latitud del sitio

● ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: ​Es la porción de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada y que fluye sobre
las laderas
31,536*Q
E= A

donde:
E = Escorrentía en mm
Q = Caudal en m3 /s
A = Área de drenaje km2
● ESCORRENTÍA SUBSUPERFICIAL: Es el agua que ha sido previamente filtrada y no alcanza el almacenamiento
subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser considerada como parte de la escorrentía.
● ACUÍFEROS: Es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua subterránea que se halla
almacenada en los acuíferos es una parte importante del ciclo hidrológico. Esta agua puede ser captada en su caso para
consumo humano.

Recarga mensual
Rp = P i + H si − H sf − E T R

Rp: Recarga potencial mensual en mm/mes


July Andrea Murillo

Pi: Precipitación que infiltra en el mes mm/mes


Hsf: Humedad suelo final del mes en mm
ETR: Evapotranspiración

● INFILTRACIÓN: ​Es el procesos por medio del cual el agua desde las superficies del terreno se percola hasta las
profundidades de la tierra por la porosidad del suelo.
F = f c + (f o − f c) * e−kt
Donde
F: Capacidad de infiltración en un tiempo t
fc: Capacidad de infiltración para un tiempo t muy grande (mm/hr). Es la capacidad de equilibrio, obtenida cuando el suelo
está completamente saturado.
fo: Capacidad de infiltración inicial
K: es una función de las condiciones de la superficie del suelo (cobertura vegetal, por ejemplo). Un suelo cubierto de
vegetación tendrá valores de K pequeños, mientras los suelos sin vegetación tendrá valores mayores; por otro lado los
valores de fo y fc dependen del tipo de suelo y su cobertura
t: Tiempo transcurrido desde el comienzo de la lluvia

También se puede medir de la manera


I=P − R

Donde I: es la infiltración
P: la precipitación
R: la escorrentía

Por otro lado


P −R
W = tR

Donde:
tR= tiempo de duración de la lluvia, en horas.
P= precipitación
R= escorrentía superficial (aforos) + detención superficial (estimado)

● ESCURRIMIENTO: ​Es el proceso superficial por el cual el agua fluye por la superficie del terreno hacia los cauces y el
mar.

Coeficiente de escurrimiento: es el cociente entre el escurrimiento y la precipitación

Esc
C= P

Se puede calcular por medio de un aforo volumétrico, el cual consiste en hacer llegar la corriente de agua a un recipiente
o depósito con volumen conocido y se mide el tiempo en que tarda en llenarse.
V
Q= T
July Andrea Murillo

Donde
Q: Caudal
V: Volumen
T: Tiempo

● BALANCE HIDROLÓGICO: ​ se establece para un lugar y un período dado, considera los ingresos (POSITIVOS) y las
salidas (NEGATIVOS) de agua del sistema
P + Qa + G = E i + Q + △S

P= Volumen de agua que cae sobre la zona


Qa= Caudal superficial que llega de las zonas vecinas
G= Volumen neto del flujo de agua subterránea desde y hacia zonas vecinas
Ei: Evapotranspiración real
Q: Volumen de agua que sale de la zona como caudal superficial
ΔS: Cambio en los almacenamientos. Los almacenamientos superficiales son los lagos, embalses y canales de drenaje,
los subterráneos comprende tanto la humedad del como como acuíferos.

P + ΔSw + ES – D – ET = 0

P = Precipitación
Sw = Agua almacenada en el suelo
ES = Escurrimiento
D = Percolación profunda
ET:Evapotranspiración​https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/ciclo
​ ttps://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
_hidrologico.pdf​ h
CÓMO SE CALCULAN % DE RETENCIÓN​ DE H2O (AFECTACIÓN, VARIABLES ATMOSFÉRICAS):

las fuerzas de adsorción, que aparecen entre la superficie de las partículas minerales y el agua, son las responsables de la
retención de ésta en los microporos. La propiedad del suelo directamente relacionada con el área superficial de las partículas es
la textura o distribución de las partículas minerales según su tamaño. Se puede generalizar afirmando que: 1) cuanto mayor es el
tamaño de las partículas más rápida es la infiltración y menor es el agua retenida por los suelos (los suelos arenosos son más
permeables y retienen menos agua que los arcillosos; 2) los suelos con buena estructura tienen mayor velocidad de infiltración que
los compactados; 3) el mayor contenido en materia orgánica aumenta el agua retenida por el suelo y 4) como es lógico, a mayor
espesor del suelo mayor capacidad de retener agua.
July Andrea Murillo

CUENCA HIDROGRÁFICA

Es un área de captación natural de aguas superficiales o subterráneas que son aportadas por escorrentía hacia un único
punto de salida denominado exutorio, que puede ser un lago (formando una cuenca denominada endorreica) o el mar (llamada
cuenca exorreica), estas aguas drenan hasta los puntos más bajo debido a la topografía.

La escorrentía se constituye por aguas que fluyen por la superficie terrestre al producirse una precipitación, el agua se desplaza a
favor de la pendiente hacia puntos de menor cota como consecuencia de la gravedad; las aguas que no son infiltradas por el suelo
y quedan en la superficie generan escorrentía superficial, mientras aquéllas que son infiltradas y discurren por su interior reciben el
nombre de escorrentía subsuperficial. Además, algunas fracciones filtradas penetra en la corteza terrestre por percolación hasta
alcanzar los acuíferos subterráneos.

SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y MORFOMÉTRICAS


Son las variables lineales, de superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las características físicas de una
cuenca, al estudiarlas permite realizar comparaciones entre varias cuencas, así como la interpretación de la funcionalidad
hidrológica y la definición de las estrategias para la formulación de su manejo.

1. Área de la cuenca ​(A): está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P). Esta línea se traza
normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en las que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias
de aguas) o sobre un mapa topográfico en función las curvas de nivel representadas.

El área es la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje del sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de
estudio; éste parámetro se expresa normalmente en km2. Es de suma importancia porque un error en su medición incide
directamente en los resultados, por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener total confianza
en este valor.

a. metodo de cuadricula

● Se superpone, en el área a medir un papel transparente previamente cuadriculado en centímetros (se


recomienda el cm. cuadrado, haciendo la salvedad que cuanto menor sea el cuadriculado es mas exacto el
cálculo).
● Se cuentan las cuadrículas que están completamente cubiertas por el área. Estas recibirán un valor 1 (cada una
de ellas).
July Andrea Murillo

● Las cuadrículas que están parcialmente cubiertas se les asigna un valor de 0,5. Para mayor exactitud del método
se pueden valorizar estas cuadriculas en 0,25 - 0,75 - 0,3 - etc., dependiendo del área aproximada que ocupa la
cuadricula
● Se procede el recuento de los valores de las cuadrículas completas o incompletas, cuyo resultado será la
superficie del área en centímetros.
● Dicha superficie en centímetros se transforma en kilómetros según sea la escala de la carta.

b. métodos geométricos

● Método de tiras:En el área a estudiar se trazan líneas paralelas a una distancia regular (mientras más pequeña sea la
distancia entre las líneas más exacto es el método). Al final de las líneas se trazan perpendiculares que cortan la línea del
perímetro a medir, de modo que incluyan una porción igual a la que excluye. Una vez construidos los rectángulos se
procede a calcular su superficie, según el cálculo geométrico (largo x ancho), sumando todos sus totales y convirtiendo
dicho resultado (en cms.) a kilómetros según la escala.

● Método de triangulación:​ Se trazan triángulos en la zona a medir, tratando de que abarquen la mayor superficie del
área, y se calcula la superficie de cada uno de ellos, de acuerdo a la fórmula geométrica 1/2 (base x altura), sumando
todos los resultados. Aquellos sectores que no son cubiertos por los triángulos se completan por el método de tiras
July Andrea Murillo

c. Método de simpson

● Se traza una recta horizontal, por el centro del área que se debe medir, dividiendo a ésta en dos sectores. Esta recta será
el eje x.
● En el extremo izquierdo del eje x, se traza una vertical que será el eje y.
● El eje x se divide en intervalos regulares, de ancho arbitrario, teniendo en cuenta que mientras menor sea éste el método
presentará una mayor exactitud. A partir de cada intervalo se dibujan trazos verticales, partiendo del eje y que terminan al
cortarse con la línea de perímetro del área en cuestión, resultando de esta manera una serie de franjas que cubren
totalmente el área.
● Se calcula el valor “y”, de cada una de las franjas.
● Se aplica la fórmula
1/2 Area = X/3(Y0 + 4Y1 + 2Y2 + 4Y3 + 2Y4 + ... + 4Yn+1, + 2YN )

Donde: X = valor de intervalo del eje “X”


Yo, Y1, Y2 , …,YN = son los valores en el eje “Y” de cada franja (los cuales se irán multiplicando, desde su segundo
valor, alternadamente por 4 y por 2).
● El resultado final dará la superficie (en cms.), debiendo transformarse en kilómetros o metros, de acuerdo a la escala
● La superficie corresponde sólo a la mitad del área que se debe medir, por lo cual deberá repetirse el procedimiento con la
otra mitad del área a medir.

La forma más exacta de medir un área en la carta es aquella que se realiza mediante un planímetro. Este es un instrumento que
permite medir mecánicamente áreas de figuras planas, recorriendo con el cursor el contorno cuya área se quiere calcular. La
superficie se obtiene directamente en el viso

https://n2t1.files.wordpress.com/2007/10/manual_basico_analisis_cuenca.pdf

2. Longitud de la cuenca (L​): Distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto
situado a mayor distancia topográfica aguas arriba.
3. Perímetro (P)​: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro se mide en
unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros.
July Andrea Murillo

Longitud y perímetro de la cuenca

La longitud y el perímetro se hallan midiendo con un hilo o cordel fino que reproduzca lo más fielmente posible las sinuosidades
del cauce o del perímetro exterior.

4. Ancho (W ):​ Relación entre el área y la longitud de la cuenca

W​= A
L

A: superficie de la cuenca en km2. L: longitud de la cuenca en km

Esta característica es importante para determinar el la forma de la microcuenca y la susceptibilidad a la torrencialidad.

5. Parámetros de forma​: es determinante de su comportamiento hidrológico

● Factor de forma de Horton(Kf): Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca. Intenta medir cuan
cuadrada (alargada) puede ser la cuenca.

A
Kf =
L2

Donde A: Área L: Longitud


Nota: los valores obtenido en este índice varían entre 0 y ​π

Valores interpretativos del factor forma


July Andrea Murillo

A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una tendencia al alargamiento en cuencas grandes.

● Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc): Relación entre el perímetro de la cuenca con el perímetro de una
cuenca teórica circular de igual área y el valor de K esta en intervalos iguales o mayores a 1.
P P P
Kc = PC
= 2πr
= 2√πA

Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es el perímetro de la circunferencia, R es el


radio de la circunferencia y A el área.

características de la cuenca según valor obtenido

● Razón de elongación (Re): Relación entre el diámetro de un círculo con misma área de la cuenca y la longitud máxima de
la cuenca

D
Re = L
D = Diámetro círculo de la misma área de la cuenca
L = Longitud de la cuenca

6. Parámetros de relieve​: Son de gran importancia porque el relieve de una cuenca tiene mayor influencia sobre la
respuesta hidrológica que su forma; se puede decir que a mayor relieve o pendiente la escorrentía se produce menor
tiempo.

● Pendiente promedio de la cuenca (J): es un índice de la velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de
arrastre o poder erosivo.
July Andrea Murillo

(∑Li)(E)
J = 100 * A

Donde: J = Pendiente media de la cuenca (%).


∑Li = Suma de las longitudes de las curvas de nivel (km).
E = Equidistancia entre curvas de desnivel (km).
A = Superficie de la cuenca (Km2).

● Curva Hipsométrica: Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Las
curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas
● Histograma de frecuencias altimétricas: Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre
dos cotas, siendo la marca de clase el promedio de las alturas
● Elevación promedia (H): Está referida al nivel del mar y es la elevación promedia referida al nivel de la estación de aforo
de la boca de la cuenca. La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución
térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales
reinantes.

V
H= A

Donde
V: Volumen comprendido entre las curvas y los ejes (m3)
A: Área de la cuenca

7. Parámetros relativos al drenaje

● Jerarquización de la red fluvial: permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de la cuenca. Se encuentran varios sistemas de jerarquización pero el más utilizado es el de Horton, el cual se
fundamenta en los siguientes criterios

Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no
tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una corriente de orden dos. De manera general,
cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de
orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden

● Relación de bifurcación (Rb)

Nu
Rb = N u+1

Nu = número total de cauces con orden U


July Andrea Murillo

● Tiempo de concentración: Es el tiempo que tarda en llegar una gota de agua de lluvia desde el lugar más lejano de la
cuenca a la sección de salida.

4√S + 1.5L
Tc = 0.8√H

Donde:
tc = Tiempo de concentración (h).
S = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).
H = Elevación media de la cuenca (km).

● Densidad de drenaje (Dd): Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial, o
bien que existe mayor potencial de erosión. La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca.

L
Dd = A

L: ∑ longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en km.


A: superficie de la cuenca en km2

http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morfometr%C3%ADa
%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una%20cuenca.pdf
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA%20DE%20CUENCAS.pdf

Вам также может понравиться