Вы находитесь на странице: 1из 10

ORIGEN DE LA AGRICULTURA:

La agricultura es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra


y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes
trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un
conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación
de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano:
Alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes;
fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.

La agricultura también comprende una demanda global del ramo y servicio de la


alimentación mundial depende en gran medida del clima y de las técnicas para poder
hacer la tierra fértil, conserva su origen en la propiedad privada y en la explotación de
la tierra entregada a familias para poder establecerse.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el


desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de


obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial


alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio,
acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección,
transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un


sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años.
Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que
las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en


determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante
de ingresos.
En el Creciente Fértil del Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera
siembra y cosecha hidráulica, de plantas que habían sido recogidas previamente en la
naturaleza. El desarrollo y la independencia de la agricultura se produjo en el norte y sur
de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas.
Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer
lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho" y luego la cebada;
las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino.

En el año 7000 a. C., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde
7000 a. C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran
excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.

En el año 6000 a. C., la agricultura campesina se atrincheró en las orillas del Nilo. Esto
debido al poco desarrollo aún de las técnicas de riego. Durante este tiempo, la
agricultura se desarrolló de forma independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en
lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores de China e Indonesia lograron
domesticar el taro o papa china (Colocasia esculenta) y el frijol mung (Vigna radiata),
la soja y el azuki (Vigna angularis). Como complemento a estas nuevas fuentes
de hidratos de carbono, una red de pesca altamente organizada en los ríos, lagos y las
costas del océano en estas áreas trajo consigo grandes volúmenes de proteínas
esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos agrícolas y de pesca originaron un auge
de la población humana que empequeñeció todas las expansiones anteriores y que
continúa en la actualidad.

El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de


las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la
agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada.
Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que
la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el
denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo
Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los
chinos al este de Asia, etc.

En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas


y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura
incluía, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos
elementos de la llamada tríada o trilogía mediterránea.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por
bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas
técnicas de regadío y de abono.

A lo largo de la Edad Media europea, surgen importantes innovaciones tecnológicas que


aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales
innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de
producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la
producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los
campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran la tierra e fazen en
ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este
campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.

os tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:

Según su dependencia del agua:

 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo
agricultor. Nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el
suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante
la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de


comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas
excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios
de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países
industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado
de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede
definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros


medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un


mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
 Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor
presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios
comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado
la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
 Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a
producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio —pero con
mayor desgaste ecológico—, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
 Agricultura orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas
de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y
geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones
naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
 Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana
y se consumen.
LA AGRICULTURA PRIMITIVA EN EL PERU:
Hacia el milenio -XII, los glaciares del hemisferio Norte retroceden a causa de una
elevación general de la temperatura. Bosques frondosos, poco propicios para grandes
cacerías, suceden a la tundra, terreno privilegiado de los bisontes y caballos. Los
rebaños de renos suben hasta la frontera de los hielos.
Ahora el hombre sólo puede cazar ciervos, corzos y jabalíes, que dan menos carne. Ha
de adaptarse a las nuevas circunstancias para sobrevivir. Algunas comunidades
humanas seguirán a los renos en su migración y poblarán el extremo norte de Europa.
Otras se instalarán al borde del agua, en el mar o a lo largo de los ríos, para vivir de la
pesca.
En este momento es, sin duda, cuando empieza en nuestras regiones la sedentarización
de la especie humana. El ganado come hierba; para los pueblos pastores era, por lo
tanto, vital que fuera abundante.
Un modo de asegurarse esa abundancia consistía en plantarla con ayuda de azadones
de piedra y cortarla para almacenarla como heno con el fin de alimentar a los animales
—cerdos, caballos, cabras, ovejas y vacas— durante el invierno. También se
almacenaban ciertos tipos especiales de hierba con granos, como la cebada y el mijo,
para convertirla en harina y utilizarla para el consumo humano.
Para realizar todas estas actividades, los hombres tenían que permanecer en el mismo
lugar. El pastoreo dio paso a la agricultura, forma de vida sedentaria en la que los
hombres se asentaban en un lugar determinado.

Sin embargo, hacia 8000 a. J.C., en la misma región donde se domesticó por vez
primera a los animales, acaeció algo nuevo, que anunciaba un cambio de magnitud
superior a cualquier otro desde que se empezó a usar el fuego.
Lo que sucedió fue que se domesticaron las plantas. De algún modo, a los seres
humanos se les ocurrió plantar deliberadamente semillas, aguardar a que crecieran,
regarlas y esperar su maduración, al tiempo que procedían a la destrucción de las
plantas competidoras. Luego, aquellos vegetales se recolectaban y se servían como
alimento.

Era un trabajo tedioso y agotador, pero el resultado fue, sin duda, que así podía
obtenerse gran cantidad de alimento, mucho más que cazando y recolectando, o incluso
más que practicando la ganadería, pues la vida vegetal es más fecunda que la animal.
La agricultura dio comienzo en el norte del Irak, donde crecían el trigo y la cebada
silvestres, y estos cereales fueron los primeros «domesticados». Los granos se molerían
para obtener harina, la cual puede almacenarse durante meses sin echarse a perder, y
se convierte, tras la cocción, en un sabroso y nutritivo pan.
Pese al incremento del suministro alimentario, los granjeros debieron de ser muy
conscientes de su tarea, que equivalía a una forma de esclavitud que el recurso a los
animales apenas mitigaba. El relato bíblico del jardín del Edén pudo deberse a unos
agricultores que evocaban con nostalgia una especie de «edad dorada» en que los
humanos cazaban y recolectaban libres y en relativa ociosidad, y se interrogaban sobre
qué sucedió para que se vieran arrancados de semejante Elíseo, y se les forzara a ganar
el pan con el sudor de su frente.
Las plantas más útiles tales como el TRIGO, la CEBADA y el ARROZ fueron sembradas
por los primitivos agricultores. Éstos las sembraron en muchas partes del mundo y las
adaptaron a las condiciones locales.

La agricultura permitió a quienes se ocupaban en esta actividad producir más alimento


del que precisaban sus familias. Esto significó que las gentes podían dedicarse a otras
tareas aparte cultivar la tierra —por ejemplo, a la artesanía o el arte— y comerciar con
sus productos a cambio de algo del excedente de otro agricultor. Por vez primera, los
seres humanos hallaron tiempo para pensar en algo que no fuera la próxima comida.
Por añadidura, la estrecha convivencia urbana facilitó los intercambios, y las
innovaciones e ideas de uno podían ser transmitidas rápidamente a los demás.
Como resultado de ello, el advenimiento de la agricultura y de las ciudades significó
asimismo el inicio de un nuevo y más complejo género de vida que llamamos civilización
(de una palabra latina que significa (“habitante de la ciudad»). El área civilizada era
pequeña al principio, pero fue extendiéndose hasta ocupar virtualmente, en nuestros
días, el mundo entero.
Al establecerse los grupos en un lugar determinado se hacen sedentarios. Las primitivas
aldeas agrícolas y ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades.
Entonces debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Nació así, impulsada
por la necesidad económica, la noción de propiedad. La comunidad debería estar
preparada a defenderla ahora no solo del clima sino también de otros hombres que
quisieran despojarla de sus pertenencias.

El trabajo y la imaginación del hombre estimularon la evolución cultural. La agricultura


se desarrolló, domesticándose nuevas especies como el algodón (2,500 a.C.), que será
utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la invención de las primeras
técnicas de tejido manual.

El algodón servirá para la confección de vestidos y para la fabricación de redes de


pescar. A fines de este período se inventó el telar y con ello se revoluciona la industria
textil incrementándose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas
que tendrá un impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina será el maíz,
dado que constituirá el alimento básico de la sociedad andina desde esa época hasta la
actualidad.

A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que surge la arquitectura como


consecuencia natural del sedentarismo, que obliga al hombre a radicar definitivamente
en un solo lugar, generándose con ello un crecimiento demográfico. Por otro lado, el
perfeccionamiento de técnicas agrícolas origina el surgimiento del excedente productivo
agrícola que será apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructurándose
paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidará posteriormente con el
surgimiento de las altas culturas andinas.

El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú,
cuando los primeros Homo Sapiens provenientes de Norteamérica llegan a esta región
de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio
con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado
de nomadismo debido a su incapacidad de producir alimentos por sus propios medios,
guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos, pues aún no sabían construir
viviendas, las cuales han sido encontradas tanto en la costa como en la sierra del Perú
y de las que se han encontrado importantes evidencias de presencia humana.
El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió,
para su subsistencia, de lo que le proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios
arqueológicos han establecido diferentes características en la economía
de este período, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. Es así que
se han establecido las llamadas Tradiciones: COSTEÑA Y SERRANA
La Tradición Costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades
predatorias como el marisqueo, la cual permitió al hombre primitivo poder recolectar
caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas el mar. Asimismo, el hombre practicó
la pesca con arpón, aunque como actividad más esporádica y complementaria al
marisqueo. Por otro lado, durante los meses de otoño e invierno, el hombre de la costa
también tuvo acceso a las Lomas (1) de las cuales pudo tener acceso a recursos
vegetales para la recolección y animales menores como pequeños roedores para la
cacería. Esto implicaría que el hombre del Lítico costeño no fue precisamente un
nómade como se ha considerado hasta hace poco tiempo, sino que fue sobre todo un
trashumante que en los meses de verano y primavera permanecía junto al mar,
beneficiándose de los
recursos que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno y otoño se
desplazaba hacia las llamadas lomas en donde practicaba la cacería y la recolección
indiferenciadas (2).
La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por una subsistencia basada también
en actividades predatorias, en este caso la cacería y la recolección indiferenciadas. La
recolección el hombre la realizó en los llamados valles interandinos, flanqueados por la
cordillera. Por otro lado, en las mesetas alto andinas el hombre practicó la cacería de
cérvidos y camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el guanaco.
En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Período Lítico se agrupan
formando bandas patriarcales integradas por treinta individuos aproximadamente,
dirigidas por el hombre más fuerte o más experimentado; en estas bandas ya se pudo
haber desarrollado la división sexual el trabajo, donde los hombres eran cazadores y las
mujeres recolectoras. Asimismo en este momento de la pre-historia peruana, el hombre
ya posee algunas creencias mágico religiosas como la adoración a los fenómenos
naturales, sacrificios humanos y niños, entierro de sus muertos y, sobre todo, la
elaboración de pinturas en las paredes de las cuevas pues se cree que el hombre pudo
haber creído que estas pinturas tenían poderes sobrenaturales,
vinculados a las faenas de cacería.
Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya conocía el lenguaje, el fuego,
enterraba y elaborada instrumentos de
piedra tallada y pulida, de madera y huesos, con los cuales practicó tanto la cacería
como la recolección. Estribaciones andinas cercanas a la costa, las cuales se cubren de
vegetación y animales menores durante los meses más fríos
del año.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/el-peru-primitivo.html

https://kchimbosmblog.wordpress.com/2017/04/28/comunidad-primitiva-peruana/

https://historiaybiografias.com/agricultura/

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ORIGEN DE LA AGRICULTURA –AGRICULTURA PRIMITIVA EN EL PERU Y EN EL MUNDO

ESTUDIANTE: Ventura Díaz Nanshely Roxana


CURSO: Botánica General

2018

Вам также может понравиться