Вы находитесь на странице: 1из 60

ISSN:1659-1992

IMBIOMED 157

Visite la página web http://www.colegiodentistas.org y consulte La Revista Científica Odontológica en digital


INDICE
Editorial................................................................................................................................................................. 46
Dra. Milagro Barquero
CONSIDERACIONES CLÍNICAS SOBRE LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL.............................................................................................47
Dra. Karol Ramírez Chan
COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN........................................................................................................................................51
Dr. Francisco Tristán Sánchez
RELACIONES INTERMAXILARES EN UNA PACIENTE CON PARÁLISIS FACIAL:
REPORTE DE UN CASO CLÍNICO.............................................................................................................................................................................................58
Dr. Rafael Huete Vásquez
PUENTE VOLADIZO: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO TRADICIONAL.....................................................................................................................65
Dr. Rafael Huete Vásquez
FACTORES DE RIESGO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES PORTADORES DE PERIODONTOPATÍAS
Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN UN INTERNADO CLÍNICO INIVERSITARIO..................................................................................70
Dra. Gina Murillo Knudsen
“RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA
INFANCIA EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”...................................................................74
Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES CONVENCIONAL Y ESTÉTICO............................................................................................................81


Dr. Ottón Fernández López y Dr. Marcos Arley León

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DEL REGISTRO EN LA HORQUILLA EN EL


MONTAJE TRIDIMENSIONAL ...................................................................................................................................................................................................91
Dr. Ottón Fernández López
MEMORIAS DEL II PREMIO DE INVESTIGACIÓN, “DR. JOSÉ JOAQUÍN JIMÉNEZ NÚÑEZ”...............................................................97

Revista Científica Odontológica Editores Colaboradores:


Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica - Internacionales
Editores: Dr. Ismael Montero: Maxilofacial – Panamá
Dr. Amaury De Jesús Pozos Guillén:
1. Dra. Milagro Barquero Arce
Licenciatura de Cirujano Dentista, Maestría en Ciencias
2. Dr. José R. Mora Solera
en Investigación Clínica y Doctorado en Ciencias
3. Dra. Nora Chávez: Metodología
Biomédicas Básicas Universidad Autónoma de San Luis
4. Dr. Pedro Hernández: Bioestadista
Potosí, México.
5. Dr. Bernal Iglesias: Investigador
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
6. Dr. José Mora Solera: MsC. Endodoncia
Perfil PROMEP reconocido por la Secretaría de Educación
Universidad Autónoma SLP.
Pública (SEP).
Coolaboradores: - Nacionales
Dr. Rodrigo Díaz Presidente Junta Directiva Dra. Mariela Padilla: Dolor Orofacial
Dr. Tomas Francheschi Director Academico Dr. Christopher Lang: Endodoncia
Dra. Kattia Rojas: Odontología General Avanzada
Dra. Milagro Barquero Arce Directora
Dra. Mónica Naranjo: Periodoncia
Dr. Lucas Gil: Prostodoncia
Dirección electrónica: www.colegiodentistas.org
Dr. Luis Obando: Implantología
Tels. 256-3100 / 257-3100 fax
Dra. Ileana Castro: Odontopediatria
Dr. Alejandro Azofeifa: Administración de Servicios de Salud
Diseño y producción: Servigráficos, Grupo Nación
EDITORIAL
EDITORIAL

La Educación Continua en profesionales en la salud es una


obligación, ya que el desarrollo de nuestras actividades clínicas se
dan en pacientes, debemos a ellos el manejo adecuado de nuestras
destrezas, más un importante soporte teórico que sea la plataforma
para tratamientos odontológicos basados en evidencia y no en
tendencias dictadas en otras zonas geográficas o a nivel comercial.
El tiempo disponible para este rublo cada día es más escaso , los
factores de disminución de pacientes en las clínicas privadas y el
incremento en clínicas públicas, mas la competencia profesional
donde la facilidad de horarios de las clínicas privadas es importante
para la inserción de pacientes, obliga a jornadas de trabajo más
extensas , se une a ellos el uso racional de los recursos económicos
disponibles, haciendo que el espacio destinado a educación continua
se reduzca en la mayoría de los y las odontólogas.
La Educación a Distancia para adultos es un reto interesante que debe
retomar el odontólogo costarricense , en foros a nivel Latinoamericano
Dr Sugata Mitra en su articulo “Un agujero en la pared” proyecta
las innovaciones tecnológicas de comunicación como indicadores
de desarrollo en países pequeños porque facilita y aumenta las
oportunidades de elección, esto fortalece la libertad del individuo y
aumenta las posibilidades de acceso a la educación y al trabajo. En la
educación para adultos virtual se puede participar de modo sincrónico
(todos los participantes a una misma hora y en algunos casos el
mismo lugar) o bien asincrónico donde se rompe con limitaciones
de tiempo y lugar, además se puede contar o no con un tutor que
sirva de facilitador de información . Todo programa de participación
activa debe contar con métodos de evaluación tanto de la información
recibida y las técnicas de aprendizaje, como del rendimiento de cada
uno de los participantes.
En nuestro país la oferta es reducida hoy, en las universidades
publicas y privadas se dan cursos en línea dentro de una carrera
profesional, si se toman referentes internacionales las grandes
universidades del mundo incursionan con mas fuerza en el usos de
la tecnología de comunicación para ofertar cursos sin restricciones
de horario evitando el desplazamiento del estudiante con el uso de
plataformas digitales amigables con acceso las 24 horas del día.
El Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica consiente de su
responsabilidad con rector de la profesión odontológica, da respuesta
a cada uno de las y los odontólogos por medio de la creación de una
infraestructura más dinámica dentro de su sede central , una área de
acceso tecnológico en la planta baja y otra en el tercer piso, además
de implementar en su pagina foros de temas de odontología actuales
con participación de especialistas en el área, más la implementación
de un Curso Virtual de Desarrollo Ético de la Profesión Odontológica
Costarricense dentro de su pagina.

Le invitamos a ser uso de estos servicios para tener la posibilidad de


optar por una Educación Continua en Línea en un futuro cercano.

Gracias

Dra. Milagro Barquero Arce

46 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


CASOS CLÍNICOS

CONSIDERACIONES CLÍNICAS SOBRE


RESUMEN
LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA
El concepto de la estética juega
un papel importante en los
GINGIVAL
pacientes, lo cual se ve reflejado Dra. Karol Ramírez Chan
Especialista en Periodoncia, Pontificia Universidad Javeriana.
en la demanda que existe de esta
en el tratamiento odontológico;
INTRODUCCIÓN
las expectativas de mejorarla son
altas por lo que el profesional, Como siempre en la práctica clínica odontológica se ha
independientemente de la pretendido obtener la estética de área dental en sus
especialidad recibirá exigencias a conceptos protésicos, pero no es sino a finales del siglo XX
la hora de devolverle la forma y la e inicios del XXI, cuando se complementan los factores
función al aparato estomatognático. protésicos periodontales; de esta manera, los clínicos
Este artículo, presenta un manejo no solamente buscan devolver la función al aparato
interdisciplinario, a través de la masticatorio, a través de la reposición de las piezas
cirugía plástica periodontal, con dentales, sino que también tienen incorporada la prioridad
el objetivo de obtener las mejoras de satisfacer las necesidades estéticas del paciente y los
estéticas y funcionales propuestas conceptos que el profesional tenga de éstas.
previamente, al plan de tratamiento La salud periodontal es fundamental para establecer y
protésico-periodontal óptimo. lograr el éxito en las restauraciones dentales, el manejo
interdisciplinario de la odontología es necesario siempre y
se acentúa más cuando se presentan casos con problemas
PALABRAS CLAVES: estética de estéticos y funcionales visibles para el paciente y el operador
la arquitectura gingival, cirugía clínico; sin embargo, hay ocasiones en que los pacientes no
plástica periodontal, alargamiento están dispuestos a someterse al plan de tratamiento ideal
coronario, aumento de reborde propuesto, lo que limita el logro de los objetivos.
alveolar.
Revisión de la literatura
ABSTRACT
The concept of aesthetics plays an El término cirugía plástica periodontal incluye la correc-
important role in patients, which ción de deformidades gingivales o de la mucosa alveolar.
can be reflected in the need of Implica procedimientos destinados a modificar el tamaño
it in the dental treatment; their y forma del reborde alveolar edéntulos atróficos, así como
expectations are high, so the todos aquellos procedimientos quirúrgicos destinados
professional independently of the a mejorar la estética de los tejidos blandos (Wennström
speciality is going to be demanded 1996, Miller 1993, Camargo 2000, Sato 2002, Oates 2003,
when giving back the form and Lindhe 2005) tal como la nivelación de puntos cenit asi-
function to the stomathognatic métricos y aumento de corona clínica.
apparatus. This article presents
an interdisciplinary management Alargamiento coronario
by means of periodontal plastic
surgery with the objective, to Las indicaciones para el alargamiento coronario son:
achieve a aesthetic and function fracturas dentales, caries subgingivales, erupción pasiva
when realizing an optimal retardada, restauraciones con el margen a menos de 3
prosthetic-periodontal treatment. mm de la cresta alveolar y corrección de coronas clínicas
cortas para aumentar retención de la restauración y/o
estética (McDonald 1982, Nevins 1984, Walker 1998, Ferro
KEY WORDS: aesthetical gingival 2000, Sato 2000, Jorgensen 2001, Goldberg 2001, Novaes
arquitecture, periodontal plastic 2001, Lindhe 2005). Los objetivos de un alargamiento
surgery, crown lengthening, ridge coronario son: corregir deformidades o alteraciones
augmentation gingivales, nivelar puntos cenit asimétricos y como cirugía
preprotésica para establecer un adecuado ancho biológico
(Walker 1998, Sato 2000, Jorgensen 2001, Lindhe 2005).
El ancho biológico comprende las estructuras localizadas
en una posición coronal a la cresta ósea y está constituida
por tejido conectivo supracrestal, el epitelio de unión y

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 47


MEDICINA ORAL
Dra. Karol Ramírez Chan. CONSIDERACIONES CLÍNICAS SOBRE LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL
CASOS CLÍNICOS. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

el surco gingival. El ancho biológico equivale en gingivales, el tamaño y la proporción de los


promedio a 2.73 milímetros, que corresponde a la dientes y la cantidad de encía queratinizada
suma de los tres componentes (Gargiulo 1961). presente. A la vez, son importantes las medidas
Las líneas cervicales de la restauración se de sondaje / hondeo, los niveles de inserción de
determinan antes de la cirugía periodontal los dientes a tratar, y el nivel de cresta alveolar
(alargamiento coronario), y esto no es posible en relación con la unión amelocementaria, la cual
cuando la línea de terminación cervical se ubica se verifica radiográficamente (Jorgensen 2001,
subgingivalmente invadiendo el ancho biológico; Lindhe 2005).
ante esta situación procede la remoción quirúrgica
de suficiente hueso alveolar para permitir el Aumento de reborde alveolar edéntulo
desarrollo de una dimensión adecuada de la
arquitectura gingival, esto indica también que Otro problema estético es la deformidad de rebordes
debe existir el necesario remanente óseo para el causados por enfermedad periodontal avanzada,
éxito de este procedimiento periodontal. exodoncia traumática, absceso periodontal y
Hay dientes que presentan situaciones clínicas dentoalveolar, fracturas, desarrollo anormal,
que contraindican el alargamiento coronario, trauma, tumor, traumatismo por dentaduras mal
por ejemplo: dientes no restaurables, cuando adaptadas y por fallas de implantes. Las soluciones
los dientes adyacentes se ven comprometidos periodontales son: injertos de tejido conectivo,
funcional y estéticamente y si la importancia injertos óseos y la regeneración tisular guiada
estratégica del diente, no justifica (Becker 1994, Leikovic 1997,
este tratamiento adicional para Nevins 1998, Camargo 2001, Sato
mantenerlo (Fombedilla 1999, La interacción entre la salud 2002, Lindhe 2005).
gingival y el manejo protésico
Jorgensen 2001). es un proceso complejo que se Seibert (1983) clasificó los
Las posibles técnicas a emplear son facilita cuando el procedimiento defectos de reborde en clases I,
la cirugía de colgajo posicionado de diagnóstico se lleva a cabo II, y III. Clase I es la pérdida en
apical con remodelado óseo, la correctamente. espesor. Clase II se define como
gingivectomía y/o gingivoplastía y la pérdida en altura del reborde
la extrusión ortodóntica que puede alveolar. Finalmente, CLASE III
hacerse con fibrotomía o sin ella. (Pontoriero 1987, es la pérdida combinada en espesor y en altura.
Brägger 1992, Jorgensen 2001, Lindhe 2005). Existen varias técnicas quirúrgicas para el
Se deben considerar varios factores a la hora tratamiento de rebordes alveolares atróficos y el
de hacer el alargamiento coronario, entre tratamiento depende del tamaño y la forma del
ellos: relación corona/raíz, la cual se determina reborde residual, del despliegue de la línea de
radiográficamente; localización de furcaciones la sonrisa, del volumen de tejido necesario para
para prevenir la exposición de éstas que pueden corregir el defecto, del tipo de restauración final,
ocasionar en un futuro problemas periodontales; el y de la disponibilidad/cantidad de tejido donante
soporte periodontal que podrían perder los dientes (Camargo 2001 Lindhe 2005).
adyacentes, si es que se hace la osteotomía; el valor
estratégico y la posición del diente en la arcada; DISCUSIÓN
los requerimientos restauradores posteriores; las
consideraciones estéticas y fonéticas; la oclusión La interacción entre la salud gingival y el manejo
del diente o dientes tratados; que el paciente pueda protésico es un proceso complejo que se facilita
mantener una higiene correcta tras la restauración; cuando el procedimiento de diagnóstico se lleva
presencia de encía queratinizada insertada y bolsas a cabo correctamente.
periodontales; finalmente, se deben tomar en El periodonto y el margen protésico se encuen-
cuenta las consideraciones endodónticas de cada tran en íntima relación. Los márgenes supragin-
diente (Fombedilla 1999, Lindhe 2005). givales son los ideales; no obstante, a veces se
El análisis de las estructuras dentofaciales es parte requieren márgenes subgingivales a la hora de
integral del tratamiento dental. En el examen realizar preparaciones en las coronas, ya sea por
extraoral se deben analizar la simetría facial, la demandas estéticas, restauraciones antiguas o
línea interpupilar (si se encuentra nivelada o no), por la presencia de caries subgingivales.
la línea media facial, la línea de la sonrisa para El margen de la restauración debe colocarse en
verificar si ésta es alta, mediana o baja. También tejido dental sano y no debe invadir el espacio
resulta necesario evaluar la simetría de labios y biológico, para ofrecer las garantías necesarias
cara, al sonreír y el despliegue de encías al sonreír. de integridad y estabilidad en el tiempo (Brägger
En el examen intraoral es importante verificar 1992, Hyman 1997, Jorgesen 2001).
el plano incisal, el plano oclusal, el nivel de los La estética de los tejidos blandos y duros es una
márgenes gingivales, la armonía de los márgenes inquietud para todos los pacientes. La armonía

48 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 Revista CCDCR, Vol.3 No.1, Abril 2007
Dra. Karol Ramírez Chan. CONSIDERACIONES CLÍNICAS SOBRE LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL
CASOS CLÍNICOS. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

de la línea de sonrisa, el nivel gingival y la ali-


neación dentaria deben ser considerados como
parte del tratamiento interdisciplinario (Jorgen-
sen 2001, Klineberg 2004).
A los pacientes se les realizan nivelaciones de
puntos cenit y alargamientos coronarios para
darles una mejor retención a las restauraciones
y proporcionar una adecuada estética a la hora
de sonreír. La salud periodontal se cumple me-
jorando la proporción corono-raíz y también Foto 2. Foto postoperatoria a la semana obsérvese
corrigiendo los defectos mucogingivales para dentro del círculo el área del defecto óseo corregido por
mejorar la topografía gingival. La arquitectura medio de injerto de tejido conectivo.
de la encía es dictada por la configuración ósea
y la anatomía del diente. El nivelar la cresta Plan de Tratamiento efectuado:
ósea entre las uniones amelocementarias, crea
una arquitectura ósea más fisiológica (Hyman, En la fase correctiva se hicieron preparaciones
1997, Klineberg, 2004, Lindhe 2005). para coronas y su respectiva temporalización.
Foto 3
Caso clínico # 1

Paciente de 39 años de edad de sexo masculino,


ingresa al servicio de rehabilitación oral, cuya
queja principal es “para arreglarme la boca”.
Su historia dental fue de tipo quirúrgico,
específicamente exodoncias, en el área de
restaurativa y protésica. No hay contraindicaciones
sistémicas.
A nivel periodontal su diagnóstico fue Reborde
Tipo I de Seibert a nivel de 2.2 y puntos cenit Foto 3. Foto preoperatoria. Preparaciones para coronas
asimétricos. Foto 1 en 1.2, 1.1, 2.1 y 2.2 y su respectiva temporalización .

El objetivo era ganar estructura dentaria en los


dientes 1.1 y 2.1 en el área medial de las prepa-
raciones para poder extender la línea terminal
hacia apical.

La técnica quirúrgica empleada para nivelar los


márgenes gingivales de 1.1 y 2.1 fue gingivecto-
mía. Foto 4

Foto 1. Foto preoperatoria. Puntos cenit asimétricos y


Reborde Clase I de Seibert en zona de 22.

Plan de Tratamiento efectuado:


En la fase correctiva se hicieron preparaciones
para coronas y su respectiva temporalización, col-
gajo posicionado apical con reducción ósea en los
dientes 1.5, 1.4, 1.3, 1.2, 1.1. Injerto de tejido co-
nectivo a nivel de 2.2. El restaurador estuvo pre-
sente durante la sesión para la verificación clínica Foto 4. Gingivectomía de dientes 1.1 y 2.1.
de la propuesta protésica-periodontal. Foto 2
Luego se corroboró por medio de hondaje la
Caso clínico # 2 distancia entre el margen de la preparación y el
nivel óseo por mesial y distal de las preparacio-
Paciente de 33 años de edad de sexo femenino, nes, para respetar la dimensión dentogingival.
ingresa al servicio de operatoria estética para Foto 5 y 6
realizar coronas en los dientes 1.2, 1.1, 2.1 y 22.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 49


MEDICINA ORAL
Dra. Karol Ramírez Chan. CONSIDERACIONES CLÍNICAS SOBRE LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL
CASOS CLÍNICOS. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

ciosamente, para lograr un resultado óptimo


incorporando salud, función, estética y estabili-
dad en el tiempo.
Los objetivos del tratamiento periodontal logra-
dos fueron:
• Se estableció salud periodontal
• Estética gingival por medio del alargamiento
coronario, nivelación de puntos cenit (en el caso # 1
y 2) y aumento de reborde alveolar (en el caso # 1).

BIBLIOGRAFÍA
BECKER, W., Becker, BE. & Caffessee, R. A comparison of demineralized freeze-dried
bone and autologous bone to induce bone formation in human extraction sockets. Journal
of Periodontology. 65; p.1128-1133.
BRÄGGER, U. Lauchenauer, D., Land, N.P. Surgical lengthening of the clinical crown.
Journal of Periodontology. Vol.19(1992); p.58-63.
CAMARGO P, & Melnick, P, Kenney, B. The use of free gingival grafts for aesthetic
purposes. Periodontology 2000. Vol. 27(2001); p.72-96.
FERRO, M. Fundamentos de la Odontologia.Ed. Javegraf. 1era Edicion. 2000.
Foto 5 y 6. Se corroboró por medio de hondaje la distan-
cia entre el margen de la preparación y el nivel ósea por FOMBEDILLA F. La elongación coronaria para el práctico general. Barcelona: Ed.
Gutenberg S.A. 1999. p.12 -16.
mesial y distal de las preparaciones.
GARGIULO, A. Dimensions and relations of the dentogingival junction in humans. J
PeriodontologyVol. 32 (1961), p.261-267.

En la porción medial de los dientes 1.1 y 2.1 se GOLDBERG P., Higginbottom F., Wilson, T. Periodontal considerations in restorative and
implant therapy. Periodontology 200, Vol. 25 (2001); p. 100-109.
repreparó la línea de terminación. Foto 7
HYMAN, SMUKLER & Mohammed Chaibi. Periodontal and Dental Considerations
in Clinical Crown Extension.The International Journal of Periodontics & Restorative
Dentistry. Vol 17, No. 5, (1997).
JORGESEN, MICHAEL G. & Hessam Nowzari. Aesthetic Crown Lengthening. Periodon-
tology 2000, Vol.27 (2001); p.45-58.
KLINEBERG, IVEN, Jagger, Rob. Occlusion and Clinical Practice - An Evidence Based
Approach. Edinburgh, United Kingdom : Wright, 2004.
LINDHE, Jan. Karring, Thokild. LANG, Niklaus Peter. Periodontología Clínica e Implan-
tología Odontológica. 4ed. Madrid: Médica Panamericana. 2005. p. 602-677.
MCDONALD, F.L., Davis, S.S., Whitbeck, P. Periodontal surgery as an aid to restoring
fractured teeth. The Journal of Prosthetic Dentistry. Vol. 47(4) 1982; p.366-372.
MILLER, P.D. Root coverage grafting for regeneration and aesthetics. Periodontology
2000, 1 (1993); p.118-127.
Foto 7. Se reprepara la línea de terminación por medial
NEVINS, M. & Skurow, H. The intracrevicular restorative margin, the biologic width, and
de los dientes 1.1 y 2.1. the maintenance of the gingival margin. The International Journal of Periodontics and
Restorative Dentistry. 3 (1984); p. 30-49.
NEVINS, M. & Mellonig, J.T. Periodontal therapy: clinical approaches and evidence of
success. Chicago: Quintessence Publishing Co. Inc (1998).
NOVAES A. Cirugía Periodontal Con Finalidad Protésica. 1era Edición. Ed. Amolca.
2001.
OATES, T., Robinson, M., Gunselley, J. Surgical therapies for the treatment of gingival
recession. A systematic review. Ann periodontol 2003; 8:303-320.
PONTORIERO, R., Celenza, F. Ricci, G. Carnevale, G. Rapid extrusion with fiber resec-
tion: A combined orthodontic-periodontic treatment modality. The International Journal of
Periodontics and Restorative Dentistry. 5 (1987); p. 31-43.
SATO, N. Cirugía periodontal. Atlas Clínico. Barcelona: Ed. Quintessence. 2002. p.447
SEIBERT, J.S. Reconstruction of deformed, partially edentulous ridges, using full – thick-
Foto 8. Control postoperatorio a los 15 días ness onlay grafts: Part I. Technique and wound healing. Compende Contin Educ Dent. Vol.
4 (1983);p. 437-453.

CONCLUSIONES
WALKER, MARY & Hansen, Paul. Template for Surgical Crown Lengthening: Fabrica-
tion Technique. J Prosthodontics. Vol 7, No. 4 (1998); p. 265-267.
WENNSTRÖM, J.L. Mucogingival therapy. Proceedings of the World Workshop on
El plan de tratamiento debe ir enfocado a darle Periodontics. Annals of Periodontology 1. (1996); p.671-701.
satisfacción al paciente para poder cumplir
con sus expectativas. Muchas veces se requiere
establecer diferentes opciones de tratamiento
a la hora de rehabilitar de manera óptima a un
paciente. Es importante que los procedimientos
protésicos-periodontales sean planeados minu-

50 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS


RESUMEN
DE ENCERADO POR ADICIÓN
En este artículo se abordan dos
técnicas de encerado por adición, Dr. Francisco Tristán Sánchez. Coordinador de Anatomía Dental: pregrado. Profesor
las cuales es usual leerlas en la de Posgrado- Anatomía Dental: Maestría Operatoria Dental y Estética. Profesor de
Posgrado- Anatomía Dental: Maestría Prostodoncia. Universidad de Costa Rica.
literatura dental, como libros de
texto y revistas dentales, por lo que
se considera apropiado y necesario
exponerlas a la comunidad académi- INTRODUCCIÓN
ca y profesional del país.
La anatomía dental es un concepto de aplicación universal,
ABSTRACT en todas las fases propias de las etapas diagnósticas,
pronósticas y plan de tratamiento de las diferentes
This article is about two wax up disciplinas de la Odontología. La relación anatómica y la
addition techniques, which are not
funcional son correspondientes en toda acción ubicada
common find in the dental litera-
ture (textbooks or journals). I find en el contexto de laboratorio o de la aplicación clínica.
properly and necessary to expose Conocer, entender, comprender y aplicar lo abstracto
these techniques to the academic hacia lo real conduce al operador clínico en las áreas
and professional community of the como: el diagnóstico oral, la prostodoncia fija (coronas,
country. puentes, implantes) o la removible (totales removibles,
o parciales), o de la restaurativa, o en la endodoncia, la
PALABRAS CLAVES ortodoncia, la cirugía oral, la periodoncia. Es decir, una
continua aplicación de la anatomía dental en las diferentes
Encerado por adición, técnicas de
disciplinas clínicas de la Odontología.
encerado dental, planificación del
En el campo de la prostodoncia o de la restaurativa, la
tratamiento.
planificación del caso es de suma importancia para llevar
a cabo un procedimiento de laboratorio que externamente
KEY WORD
tiene la apariencia de innecesario; pero que cuando se
Wax up addition, wax up technique, aplica en la clínica, la perspectiva observada corre en otro
treatment planning, sentido, de necesario e implícito. El montaje de los modelos
diagnósticos, en un articulador semiajustable, el registro
RELEVANCIA CLÍNICA clínico del arco facial (independiente de los objetivos
funcionales o estéticos), el registro clínico de la relación
En este artículo se exponen com- intermaxilar (desde la vista gnatológica o de la oclusión
parativamente las dos técnicas de céntrica), la técnica de montaje establecida, el ajuste del
encerado por adición existentes, articulador (la angulación de la cavidad glenoidea, el
para que el operador clínico, el
ajuste del movimiento de Bennett), conocer y distinguir
técnico dental o los estudiantes de
la carrera de Odontología, puedan la capacidad de ajuste que presenta el articulador son los
visualizar simultáneamente ambos fundamentos básicos que todo operador debe dominar
procedimientos. De esta manera, en sus conocimientos teóricos, para su correspondiente
ellos podrán seleccionar la técnica aplicación clínica. Rudd et al, (1986), Department of the
más adecuada, para su aplicación Air Force (1991), Gregoret (1997), Okeson (2003).
clínica.
Revisión de literatura

Los libros clásicos de Anatomía Dental, Black, (1902),


Diamond, (1952), Zeisz, (1959), Cantisano (1963),
Pagano, (1965), Wheeler (1969), Tylman (1970), Kraus
(1972), Asturias (1973), Ashley R (1979), García, (1979),
Ash (1986), Scibilia (1991), Department of the Air
Force (1991), Woelfel et al (1998), Figun et al (2001),
Rosenstiel (2006), presentan de manera ordenada y
en capítulos separados los contenidos morfológicos, las
descripciones anatómicas de las piezas dentales, las
funciones individuales, las clasificaciones por segmentos
y ninguno de ellos aborda el presente tema que es de
vital importancia como procedimiento de laboratorio con
diferentes aplicaciones; por ejemplo, la reconstrucción

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 51


MEDICINA ORAL
Dr. Francisco Tristán Sánchez. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

oclusal en un procedimiento protésico o a su contacto, lo que altera la dimensión vertical


restaurativo, el análisis del encerado con fines e instaura lo que se conoce como trauma por
ortodónticos Gregoret (1998), Hoppenreijs (1996) oclusión. Geramy (2004), Binderman (2005).
o de uso quirúrgico o finalmente gnatológico. c) I nfra oclusión, se incluye cuando se restaura
Actualmente, se pueden obtener restauraciones la superficie y ésta no llega al contacto con la
dentales con la ayuda de las computadoras, pieza antagonista, el resto de las piezas dentales
Luthardt, (2002) que incorporan el detalle de la presentes en la boca llegan a su contacto,
anatomía oclusal, pero no recogen la información alteran de esta manera la dimensión vertical
de la oclusión implícita en ella. en esa área y promueven la falta de función y
Las consideraciones biológicas en las la consecuente sobre erupción dental.
relaciones cuspídeas son: en la clase I de La manera de controlar las contenciones
Angle, las bucales de las piezas posteriores dentales es por medio de los siguientes
mandibulares y las palatinas de las materiales: Carossa (2000)
maxilares ocluyen con la fosa opuesta o 1.El shim stock, cuya discriminación está alrededor
rebordes marginales Shillingburg (1979), de 0.0005 décimas de pulgadas (40 micrones).
Gregoret (1998), Okeson (2003), Zarb (2005), 2.El papel de articular accu-film II (Parkel, USA),
manteniendo la distancia entre ambos que tiene cerca de 40 micrones.
maxilares y estableciendo de este modo la 3.Papel de acetato (banda Miller) con 50 micrones.
dimensión vertical de oclusión Harper (2000). 4.Polvo de estearato de zinc.
Las relaciones oclusales que se establecen Cuando se presenta el caso clínico que no tiene
en cada una de ellas, identifican si es hacia integridad estructural coronal, y se propone
mesial o a distal donde se observa el contacto restaurar con coronas de cobertura completa (total
dentario Ash (1986), Okeson (2003), las cerámica o de metal cerámicas) o parciales; todo
contenciones céntricas, son lo anterior es necesario tomarlo en
aquellas superficies que cuenta, la incorporación de la técnica
Las relaciones de contactos
involucran la cima cuspídea oclusales, en la boca de un de encerado dental por adición es a
(bucal o lingual, dependiendo paciente, pueden ser valoradas cada quien y a cada gusto. Es decir,
de la oclusión dental) y las según el concepto de formación las técnicas del encerado, las podemos
fosas o rebordes marginales y capacitación de la oclusión dividir en dos:
Ramfjord, Shillingburg (1979). mutuamente protegida que lleva a) Técnica convencional, se
La función de los contactos de manera implícita lo siguiente: construye por secuencia la anatomía
las piezas dentales posteriores
oclusales es mantener las piezas dental con los siguientes pasos, los conos
protegen a las doce piezas
en su posición vertical Harper anteriores ante fuerzas verticales principales (cúspides funcionales),
(2000), conservando la curva de y éstas a las posteriores ante los conos secundarios (cúspides no
Spee, el plano oclusal, la curva fuerzas horizontales. funcionales), planos triangulares
de Wilson, Okeson (2003), internos, incorporación de la anatomía
Las relaciones de contactos oclusales, en la accesoria (rebordes marginales, fosas). Shillimburg
boca de un paciente, pueden ser valoradas según (1979), Shillimburg (2000).
el concepto de formación y capacitación de la b) Técnica gnatológica de encerado oclusal,
oclusión mutuamente protegida que lleva de que es más disciplinada que la anterior y se inicia
manera implícita lo siguiente: las piezas dentales clasificando el caso según Angle (clase I, II, III),
posteriores protegen a las doce piezas anteriores luego se construyen las contenciones (fosas),
ante fuerzas verticales y éstas a las posteriores seguidamente los conos principales (cúspides
ante fuerzas horizontales, por lo que el operador funcionales); el paso siguiente es el de los conos de
debe discriminar las siguientes situaciones en: las cúspides no funcionales, que se unen a través de
a) Normal, se presenta cuando la boca está los planos internos, los conos principales y las fosas,
en posición de cierre con los contactos en todas para integrar los planos internos triangulares,
las piezas dentales posteriores, de manera se forman los rebordes marginales y por último
bilateral, con poco o ligero contacto dental se rellenan los espacios internos del encerado.
entre las piezas dentales anteriores, incluyendo (Niklaus et al, 2001).
el concepto simultáneo de las contenciones
céntricas y la dimensión vertical en oclusión. OBJETIVO GENERAL
b) Hiperoclusión, se refleja cuando la
superficie a restaurar está contactando con la Comparar las técnicas de adición para los
pieza antagonista y no permite que el resto de encerados dentales en prótesis fija.
las piezas dentales presentes en la boca lleguen

52 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Francisco Tristán Sánchez. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

OBJETIVO ESPECÍFICO 6 Encendedor


Comparar prácticamente las técnicas 7. Pincel de pelo de camello (marta, cerdas
de encerado por adición convencional y la naturales)
gnatológica. 8 Estearato de zinc
9 Pinzas sujetadoras del papel de articular
MATERIALES 10 Papel de articular Accu-film II
11 Shim stock
1 Instrumental completo PKT (1-5)
2 Lámpara de alcohol
3 Cobertor del área de trabajo
4 Cepillo de dientes
5 Cera Towax :azul, gris (Yeti Dental, Germany)

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


1. Clasificación de Angle 1. Clasificación de Angle

Figura 1. Desde el plano sagital. Se observa la


Figura 1. Desde la vista vestíbulo oclusal. Se
cúspide mesio bucal del primer molar maxilar
observa la cúspide mesio bucal del primer
en dirección al surco mesio vestibular del
molar maxilar en dirección al surco mesio
primer molar
vestibular del primer molar mandibular

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


2. Construcción de los conos principales 2. Construcción de las fosas (contenciones)

Figura 2. Se observan los conos principales del Figura 2. Se observa la fosa central construida
molar mandibular en posición hacia las fosas del molar mandibular ocluyendo con la cúspide
antagonistas del molar maxilar. mesio palatina del molar maxilar.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 53


MEDICINA ORAL
Dr. Francisco Tristán Sánchez. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


3. Construcción de los conos secundarios 3. Construcción de los conos principales

Figura 3. Se observan los conos secundarios del


Figura 3. Se observan los conos principales
molar mandibular en posición hacia las vías de
del molar mandibular en posición
escape del molar maxilar.

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


4.Construcción de las eminencias externas
4. Construcción de los conos secundarios
bucales y linguales

Figura 4. Se observa la construcción de Figura 4. Se observan los conos secundarios


las eminencias externas del molar mandibular del molar mandibular en posición

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


5. Construcción de los rebordes marginales 5. Construcción de los planos triangulares

Figura 5. Se observan las eminencias externas


Figura 5. Se observa la construcción de los
y los planos triangulares internos del molar
rebordes marginales del molar mandibular
mandibular

54 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Francisco Tristán Sánchez. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


6. Relleno de los espacios internos 6. Construcción de rebordes marginales

Figura 6. Se observa el rellenado de los espacios


Figura 6. Se observa la construcción de los
internos de la superficie oclusal del molar
rebordes marginales del molar mandibular
mandibular

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA


7. Anatomía secundaria 7. Relleno de los espacios internos

Figura 7. Se observa el rellenado de los espacios


Figura 7. Se observa la anatomía secundaria,
internos, paso previo a la finalización de la
paso previo a la finalización del procedimiento
técnica del encerado gnatológico del molar
de encerado convencional del molar mandibular
mandibular

Técnica de adición CONVENCIONAL Técnica de adición GNATOLÓGICA

8. Anatomía secundaria 8. Relleno de los espacios internos

PROCEDIMIENTO FINALIZADO

Figura 8. Se observa la finalización del encerado


por adición con la técnica gnatológica del molar
mandibular.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 55


MEDICINA ORAL
Dr. Francisco Tristán Sánchez. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

CONCLUSIONES c) localizar los conos secundarios con la técnica


gnatológica
1. En el encerado por adición siguiendo la d) construir los rebordes marginales con la
técnica convencional, el único paso del que se técnica gnatológica.
tiene control, en cuanto a su correcta ubicación, e) Controlar estrictamente la dimensión vertical
es el de encerado de los conos principales. con el papel accu film (shim stock)
2. Los resultados de los siguientes pasos de la f) Profundizar fosas, surcos y fisuras, al igual
técnica convencional son inciertos: que se hace en la técnica convencional, para
a) la ubicación de los conos secundarios (cúspides lograr una mejor estética.
linguales).
b) la exacta dirección de las eminencias
cuspídeas. BIBLIOGRAFÍA
c) La ubicación de los contactos oclusales.
d) El ajuste final del encerado. Ash, M. Anatomía Dental: Fisiología y oclusión de Wheeler.
3. En la técnica gnatológica, en cambio, hay un Editorial Interamericana, México, 1986.
control permanente del procedimiento Ashley R, Kirby T. Anatomía y Terminología Dental.
a) en cuanto a la oclusión céntrica y la Editorial: Limusa, México 1979.
dimensión vertical, cuando se construyen los Asturias E.. Apuntes de Anatomía Dental.
conos principales que componen las fosas central Editorial: José de Pineda, Guatemala, 1973.
y distal, las cuales no varían en su forma. Binderman Arnold. Guest Editorial: A Grandfather’s Contradictory Course.
b) características que se mantienen estrictas al International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry , Vol 25 , Issue 4, July/
colocar los conos que orientan las cúspides mesio August , USA, 2005
vestibular y centro vestibular. Black, G. Descriptive Anatomy of the Human Teeth.
c) Los rebordes externos (eminencias cuspídeas The S.S. White Dental Manufacturing Co., IV edition, USA, 1902.
vestibulares) y los rebordes triangulares internos Cantisano W. Escultura Dental.
(facetas triangulares) no presentan interferencias Editorial: Biblos, Brazil, 1963.
en los movimientos de trabajo en el articulador Carossa,Stefano et al. Evaluation of Occlusal Contacts in the Dental Laboratory: Influence
of Strip Thickness and Operator Experience
semiajustable, tampoco hubo interferencias en
International Journal of Prosthodontics, Vol 13 , Issue 3, USA, 2000
céntrica, al ubicar los rebordes marginales.
1. El control permanente de estos puntos es una Department of the Air Force. Dental Laboratory Technology: Fixed and Special Prost-
hodontic and Orthodontic Appliances.
ventaja de la técnica gnatológica, que la hace:
Editorial: Headquarters US Air Force, USA, 1991.
a) más segura
Diamond, M. Anatomía Dental.
b) más exacta
Editorial: Uthea, USA, 1952.
c) más rápida
Figun M, Garino R. Anatomía Odontológica funcional y aplicada
d) más efectiva
Editorial: El Ateneo 2001
1. De la conclusión 4, se desprende que la técnica
García, R. Anatomía Dental.
gnatológica orienta de mejor manera al operador
Editorial: Oficina de Publicaciones UCR, Costa Rica, 1979.
en el logro del esquema oclusal programado
Geramy, Allahyar. Secondary trauma from occlusion: Three-dimensional analysis using
(propuesto). the finite element method
2. La técnica gnatológica limita más al operador, Quintessence International, Vol 35 , Issue 10, USA, 2004
lo que resulta en anatomías más planas. Gregoret, J et al. Ortodoncia y Cirugía Ortognática.
Editorial, ESPAXS, Barcelona, 1998.
Sugerencia Harper, Richard P Clinical Indications for Altering Vertical Dimension
of Occlusion.
La sugerencia va en el sentido de mezclar Quintessence International, Vol 31, No 4, April, USA, 2000
ambas técnicas, tomando los detalles de cada Hoppenreijs et al. Occlusal and functional conditions after surgical correction of anterior
una de ellas, buscando facilitar la orientación open bite deformities International

de las estructuras principales de la anatomía, Journal of Adult Orthodontics and Orthognathic Surgery , Vol 11 , Issue 1, USA, 1996

personalizando de esta manera una nueva técnica Kraus, B. et al. Anatomía Dental y Oclusión

de encerado, por ejemplo: Editorial: Interamericana, México, 1972.

Iniciar con la técnica convencional, pero: Niklaus P, Gripp. Wax-up for Functional Occlusion

a) encerando como primer paso dos conos Editorial: Quintessence, pp 3-27, Alemania, 2001.

delgados, únicamente para ubicar las fosas, la Luthardt, Ralph et al, Design and Production of Dental Prosthetic Restorations: Basic
Research on Dental CAD/CAM Technology .
central y la distal, sin componer la forma de
International Journal of Computerized Dentistry, Vol 5 , Issue 2, USA, 2002
ellas.
Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
b) de esta manera se podrán orientar mejor las eminencias
Editorial: Mosby, V edición, España, 2003.
cuspídeas que forman la superficie oclusal
Pagano, J. Anatomía Dentaria.

56 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Francisco Tristán Sánchez. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE ENCERADO POR ADICIÓN.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Editorial: Mundi S.A, Argentina, 1965.


Rosenstiel, Land, Fujimoto. Contemporary Fixed Prosthodontics.
Editorial: Mosby, 4 edition, USA, 2006.
Rudd, K, et al. Dental Laboratory Procedures. Complete Dentures.
Editorial: Mosby, USA, 1986.
Scibilia, N. et al. Disegno Dentale Anatomia Morfología E Modellazione
Editorial: Franco Lucisano, Italia, 1991.
Shillingburg, H, et al. Manual de Encerado Oclusal
Editorial: Quintessence, Barcelona, 1979.
Shillingburg, H, et al. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija.
Editorial: Quintessence, III edición, Barcelona, 2000.
Tylman, S.. Theory and Practice of Crown and Fixed Partial Prosthodontics.
Editorial: Mosby, 6 edition, USA, 1970.
Woelfel J, Scheid R. Anatomía dental. Aplicaciones Clínicas
Editorial: Masson- William y Wilkins, España, 1998.
Wheeler, R. An Atlas of Tooth Form.
Editorial: W.B. Saunders Co, IV edition, USA, 1969.
Zarb,George Editorial: The Interface of Occlusion Revisited.
International Journal of Prosthodontics, Vol 18, Issue 4, July/August, USA, 2005
Zeisz, R. Dental Anatomy.
Editorial: Mosby Co, USA, 1959.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 57


CASO CLÍNICO

RELACIONES INTERMAXILARES
RESUMEN
EN UNA PACIENTE CON
PARÁLISIS FACIAL: REPORTE DE En este artículo se presenta el caso de una
paciente edéntula total en el arco superior y
UN CASO CLÍNICO con parálisis facial, y con prácticamente todas
Dr. Rafael Huete Vásquez las piezas naturales inferiores. Para lograr
Profesor Asociado Universidad de Costa Rica rehabilitar adecuadamente un paciente
Especialista en Prostodoncia
edéntulo total, el punto de partida está en
las relaciones intermaxilares reproducibles,
INTRODUCCIÓN las cuales son la Relación Céntrica y la
Dimensión Vertical, así como las líneas y
Las relaciones intermaxilares relación vertical y puntos anatómicos; pero en presencia de
relación céntrica constituyen el punto de partida una parálisis facial estas relaciones, líneas
para el tratamiento de los pacientes que requieren y puntos se ven afectados notablemente. Si
prótesis potales (1X28), prótesis parciales extensas a esto le agregamos, que como en este caso,
(clase I, clase II, clase IV), y rehabilitaciones orales el arco opuesto presenta casi todas las piezas
fijas complejas. Así, tenemos cuatro determinantes dentales, las cuales, a falta de antagonistas
anatómicos que establecen la oclusión, estos son: se han sobreerupcionado, rotado, mesializado
las articulaciones temporomandibulares derecha e o distalizado, el reto para realizar el
izquierda, la oclusión de los dientes naturales y el tratamiento es enorme. Por lo tanto, en estas
cuarto determinante es el sistema neuromuscular. condiciones, el punto de partida real es la
En el caso de la prótesis total no contamos con el prueba y el error, además de otras técnicas
tercer determinante anatómico que son las piezas inusuales que deben ser aplicadas.
dentales; en el caso de las prótesis parciales muy
extensas, las relaciones interoclusales no son PALABRAS CLAVES: parálisis facial,
confiables por la pérdida de muchas piezas y la relaciones intermaxilares, relación céntrica,
consecuente inclinación, extrusión, rotación, y dimensión vertical, edéntulo total.
desgaste de las remanentes; igual situación sucede
en el caso de rehabilitaciones orales complejas. ABSTRACT
En el caso del cuarto determinante anatómico,
el sistema neuromuscular, está compuesto por In this article the case of a full edentulous
el cerebro, los músculos de la masticación, y la female patient in the superior arc and with
inervación correspondiente. Este complejo sistema facial palsy, and practically all the inferior
da las órdenes y recibe la información en todos los natural pieces, it is presented. In order
movimientos mandibulares que ejecuta el paciente, to manage to rehabilitate suitably a full
sean estos masticar, chupar, tragar, hablar, entre edentulous patient the departure point is the
otros muchos. En el caso de la parálisis facial este reproducible maxillomandibular relations,
sistema está alterado, y puede ser en muchos casos which are the Centric Relation and the
muy severo. Vertical Dimension, as well as the anatomical
Además, estos pacientes, obviamente tienen otros lines and points; but in the presence of a facial
puntos y líneas de referencia alterados, como son paralysis these relations, lines and points
la localización externa del agujero infraorbitario, are affected remarkably. If to this we added
la línea interpupilar, el plano trago de la oreja-ala that, as in this case, the antagonistic arc
de la nariz, el vermillón ¿será bermellón? de los presents almost all the dental pieces which
labios, la línea de la sonrisa, y otros más. have been supra erupted, rotated, mesialized
Cuando un paciente edéntulo total superior or distalized, the challenge to perform the
con piezas dentales antagonistas naturales, treatment is enormous. Therefore, in these
sufre además de parálisis facial, tenemos un conditions, to begin with a real start point
reto enorme, ya que hemos perdido muchísima is the test and error, in addition to other
información para poder restablecer la oclusión. En unusual techniques that must be applied.
este artículo se presenta el caso de una paciente
con estas condiciones, y la forma en que se resolvió KEY WORDS: facial palsy,
clínicamente. maxillomandibular relations, centric relation,
vertical dimension, full edentulous.

58 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Rafael Huete Vásquez. Relaciones intermaxilares en una paciente con parálisis facial:
reporte de un caso clínico • CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Revisión de la literatura Además, existen otras líneas y puntos de


referencia para poder orientar los dientes
Cualquiera que sea nuestra actividad profesional, superiores, para lo que se debe confeccionar un
es necesaria la fundamentación académica rodete de cera, el cual se va a relacionar con esas
para aplicar rigurosidad real al problema, de zonas anatómicas. Estas líneas y puntos según
esta manera podemos lograr una aproximación Boucher (1975) son: la línea bipupilar, la línea trago
a su solución, y por ende una respuesta óptima de la oreja-ala de la nariz y la línea del vermillón
(Hernández, 2007). del labio superior. El punto nasión o el agujero
La población de la tercera edad del mundo, en infraorbitario, así como ambas articulaciones van
este siglo XXI, está creciendo aceleradamente; a servir para orientar el arco facial con el cual
en consecuencia, el número de pacientes ancianos podremos establecer correctamente la Relación
con enfermedades sistémicas también va en Céntrica. Estas referencias son de mucho valor en
aumento, por lo que las profesiones de la salud tanto el paciente no tenga alteraciones severas.
deben incrementar las acciones para este grupo Una vez que se tiene el rodete superior orientado
poblacional, (Morito, M. y Oguchi, H., 2002). En y el registro del arco facial, el modelo superior se
el caso de la Odontología, los casos de pacientes monta en el articulador. Posteriormente, se registra
edéntulos parciales y totales con enfermedades la relación interoclusal según los diferentes
sistémicas deben ser tomados en consideración; métodos descritos por varios autores (Boucher, C.O.,
como por ejemplo, aquellos que presentan 1975, Boucher, L.J.,1986; Mallat-Desplats, 1986 y
parálisis facial por cualquier causa. Henderson, 1977), como lo son el método fonético,
Los cuatro determinantes anatómicos de los la estética, las dentaduras viejas, el método de los
movimientos mandibulares descritos por Niles F. tres tercios faciales, entre otros; para los cuales,
Guichet (1977) son: 1ero. y 2do. las articulaciones igualmente, es indispensable que la función motora
temporomandibulares derecha e izquierda, 3ro. Los de la persona se encuentre intacta.
dientes naturales y 4to. el sistema neuromuscular. Por otra parte, los dientes les dan soporte a
En el caso de los pacientes edéntulos totales o los labios y a los carrillos que forman parte de la
parciales, el tercer determinante anatómico se expresión facial, por lo que con la ayuda de los
ha perdido en su totalidad o está severamente rodetes de cera, logramos devolver al paciente la
diezmado, por lo cual la propiocepción de la que estética perdida. En este punto, el modiolo, como
él habla es inexistente o está muy disminuida. Por lo ha descrito Boucher (1975), juega un papel
esto Boucher (1975) planteó la importancia de la importante. De nuevo, en presencia de anomalías
Relación Céntrica y de la Dimensión Vertical como faciales severas, este proceso es sumamente difícil.
puntos de referencia o de partida para establecer Para lograr orientar el rodete superior, la
la correcta posición de los dientes artificiales. posterior colocación del Arco Facial de forma
La Relación Céntrica se ha definido de muchas correcta y establecer adecuadamente la relación
maneras, pero quizá la más acertada es la descrita de ambos arcos es indispensable la colaboración
por Dawson (1974) como aquella en que el cóndilo del paciente, por lo que la función motora debe
articular de la mandíbula se encuentra en su eje estar intacta. Cuando esta función se halla
terminal de bisagra dentro de la cavidad articular alterada este proceso se dificulta enormemente.
del hueso temporal. Asimismo, Martínez-Ross Uno de los problemas más serios con que el
(1984) se refiere a la Relación Céntrica como protesista se puede encontrar es con la parálisis
aquella en la que se da un eje de rotación pura. facial, principalmente cuando el paciente sufre
Igualmente, autores como Boucher, C.O. (1975), de parálisis de Bell (Boucher, C.O., 1975). En la
Boucher, L.J., (1984), Mallat-Desplats (1986), médula espinal ocurren campos magnéticos, por lo
Martínez (1984) y Rahn y Heartwell (1993), se han que al medirlos se puede distinguir la localización
referido a la Dimensión Vertical como relación de neurológica (Ohkubo, H. et al, 2003). Haciendo
referencia para establecer la altura del último un recordatorio anatomofisiológico, tenemos que
tercio facial. Para esto se debe partir de la D.V. en el nervio facial es en su origen nuclear netamente
reposo, considerada esta como aquella en que los motor somático, y que estas fibras motoras inervan
músculos de la cara están totalmente relajados, y el platisma del cuello, el músculo del estapedio y,
de aquí se lleva al paciente a la D.V. en oclusión. lo más importante para el odontólogo, a todos los
Para lograr esto se debe considerar el espacio músculos de la mímica facial, e inervan además,
libre interoclusal, que es la distancia que existe los músculos frontal, orbicular del ojo y
entre los arcos dentarios cuando el paciente está orbicular del labio.
en reposo. Este espacio se ha determinado que Zarranz (2003) dice que la pérdida de la función
va de los 2 mm a los 8 mm en personas promedio motora del nervio facial produce hipotonía y
y sin alteraciones motoras o funcionales Ash y debilidad, por lo que el paciente se queja de
Ramfjord, 1996). no poder silbar, sonreír, babea por la comisura

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 59


MEDICINA ORAL
Dr. Rafael Huete Vásquez. Relaciones intermaxilares en una paciente con parálisis facial:
reporte de un caso clínico • CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

del labio y no puede comer bien. Esta hipotonía Finalmente, no a todos los pacientes se les debe
se manifiesta con: la ceja caída; descenso del rehabilitar considerando que son necesarios
parpado inferior; menor parpadeo, y cuando esto 28 dientes para una correcta función, ya que,
ocurre, el globo ocular se desvía hacia arriba y como lo dice Calatrava (2003): “…como las
adentro (signo de Bell); las lágrimas refluyen; en necesidades funcionales pueden variar entre
el lado afectado el surco nasogeniano se borra los individuos, muchos estudios han concluido
por lo que la comisura de la boca se desvía hacia que el arco dental reducido puede responder
el otro lado. a las necesidades de una dentición eficiente.
Por lo tanto, en presencia de un paciente Esta idea ofrece importantes ventajas y puede
edéntulo parcial o total, que además sufre de considerarse como una alternativa válida
parálisis facial, debemos tomar en cuenta el para reducir la necesidad de tratamientos
criterio externado por Nagaoka, E. et al (2006): restauradores complejos en la región posterior
“Depresión y estados de ánimo depresivos en de la boca”.
pacientes edéntulos, causados por dentaduras
inadecuadas que provocan molestias, se pueden Presentación del caso clínico
resolver eliminando las molestias con una prótesis
adecuada”. Ichikawa, T. et al (2006) hicieron una Paciente R.M.G., edad 67 años, sexo femenino,
clasificación de los pacientes déntulos, edéntulos edentulismo total superior con prácticamente
parciales y totales, para lo cual tomaron en todas las piezas inferiores presentes, con ausencia
cuenta: 1.- la condición morfológica oral; 2.- la de 4.7 y 3.4 y parálisis facial permanente del lado
condición psicosocial; 3.- el perfil subjetivo de derecho.
la salud oral y 4.- la condición psicosomática; Queja principal: “No puedo comer con la chapa
y basados en estas divisiones categorizaron de arriba que me han hecho muchas veces”.
cuatro niveles: 1er. Nivel: ideal o Al examen clínico se pudo
compromiso mínimo; 2do Nivel: Cualquiera que sea nuestra determinar que efectivamente
compromiso moderado; 3er. Nivel: actividad profesional, es la señora había perdido todas
muy comprometido; y 4to. Nivel: necesaria la fundamentación sus piezas dentales superiores
severamente comprometido. académica para aplicar y que sufría de parálisis facial
Obviamente un paciente edéntulo rigurosidad real al problema permanente, además los tres juegos
total con parálisis facial estaría de prótesis totales superiores que
ubicado en el cuarto nivel, por lo llevó a la consulta para valoración
que la inconformidad, la ansiedad y la depresión no ocluían adecuadamente con las piezas naturales
podrían manifestarse. inferiores, lo cual era un gran reto.
Las curvas de Spee y de Wilson fueron descritas Haciendo un examen clínico más
por Ash (1994). La curva de Spee es aquella que exhaustivo se encontró que las articulaciones
mirando los dientes desde un aspecto vestibular, temporomandibulares derecha e izquierda
describe una curva que va desde los incisivos estaban sanas, libres de brincos, ruidos y dolores,
hacia las molares. La curva de Wilson está así como que la musculatura se encontraba
dada por una inclinación lingual de los dientes asintomática, esto es, libre de dolor, aunque
inferiores, y una inclinación vestibular de los la función estaba visiblemente alterada para
dientes superiores, lo cual da una curvatura expresarse correctamente, para sonreír, y mover
tridimensional aproximada a un segmento de una coordinadamente la boca.
esfera. Cuando se pierden los dientes naturales, En la fotografía Nº 1 podemos observar la
las piezas antagonistas reinician su proceso de condición facial de la paciente en que se notan
erupción buscando ocluir con sus homólogos los labios deprimidos, el mentón desviado, la
opuestos, lo que puede provocar severas nariz también inclinada, y la falta de tonicidad
desarmonías olcusales. muscular.
Así, Kratochvil (1989) cita la ley de Thielemann: Asimismo, el lado derecho se encontraba
“La causa de la sobreerupción anterior notablemente alterado con el ojo muy abierto con
unilateral generalmente es el hipercontacto dificultad para pestañar, la nariz desviada hacia ese
en las trayectorias de los dientes posteriores lado, así como el mentón, el labio caído y deprimido,
en dirección diagonal a partir de los dientes y los músculos hipotónicos, o sea, los puntos y líneas
anteriores elongados”. Cuando se presentan de referencia estaban notablemente alterados, y
severas desarmonías oclusales, entonces se dos de los cuatro determinantes anatómicos de la
puede usar una platina o placa oclusal Densply función estaban perdidos unos y descoordinado el
International; Cork, PA, Estados Unidos, de 0º o otro, y se puede contar únicamente con las ATMs
20º, según el caso, como la descrita por Boucher para establecer correctamente la Dimensión
(1984), para corregir estas desarmonías. Vertical y la Relación Céntrica.

60 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Rafael Huete Vásquez. Relaciones intermaxilares en una paciente con parálisis facial:
reporte de un caso clínico • CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

FOTOGRAFÍA Nº 1 FOTOGRAFÍA Nº 3

Vista lateral izquierda del modelo inferior con


la platina palatina en posición.
Aspecto de la paciente que sufría de parálisis
facial del lado derecho. Como se mencionó anteriormente, el reto era
enorme, ya que la receta tradicional no podría
Después de realizar los procedimientos iniciales ser aplicada; probablemente en estas condiciones
usuales, o sea toma de impresiones preliminares, se la prueba y error eran la únicas armas con que
analizó el modelo inferior en que se encontró que contábamos para poder devolverle a la paciente
tanto la curva de Spee como la de Wilson estaban una relación interoclusal adecuada para que
alteradas e irregulares, por lo que se utilizó una pudiera funcionar adecuadamente, así como
placa oclusal de 20 grados, para armonizar la devolverle en alguna medida el soporte necesario
posición de las cúspides de los dientes inferiores, al labio y carrillo derechos para disimular la
y así liberar la futura oclusión de interferencias. hipotonicidad muscular y mejorar la estética.
De acuerdo con esta placa de 20º se hicieron los Para poder colocar adecuadamente el arco
desgastes en el modelo de estudio, lo cual se anotó facial en un paciente edéntulo superior, es
y se marcó. Posteriormente se hizo ese mismo indispensable contar cinco puntos y líneas de
desgaste preliminar en la boca de la señora. Luego referencia, estos son: el agujero infraorbitario en
de esto se tomaron las impresiones definitivas de la su relación externa, la RC de ambas articulaciones
manera usual. temporomadibulares, la línea bipupilar, el
En las fotografías Nº 2 y Nº 3 se presenta la vermillón de los labios, y el plano trago de la
platina o placa oclusal colocada sobre el modelo oreja-ala de la nariz.
de yeso inferior, con lo que podemos determinar El punto de partida en este caso debía ser
que la posición de los dientes inferiores estaba capturar la correcta Relación Céntrica, para
alterada. lo cual primero se palparon ambas ATM para
establecer clínicamente la posición aproximada
de estos dos puntos de referencia. Como se dijo
FOTOGRAFÍA Nº 2 antes, esta era la única relación fácilmente
reproducible en esta paciente; de aquí en
adelante debíamos ingeniarnos para determinar
la posición adecuada del rodete superior, ya que
los otros puntos y líneas de referencia estaban
alterados.
Luego se colocó el rodete superior, buscando
darle por un lado soporte adecuado al labio y un
plano anterior que coincidiera en alguna medida
con la línea bipupilar, las pruebas fonéticas
tampoco eran de gran ayuda ya que ella tenía el
habla afectada, por lo cual la prueba y error eran
Placa palatina de Densply International la única posibilidad, tratando de determinar la
colocada sobre el modelo inferior. Vista lateral mejor estética posible.
derecha Una vez establecido el plano anterior se procedió
a establecer el plano posterior del rodete, lo cual
fue más fácil, ya que contábamos con el trago de la
oreja, así como con una aproximación del agujero
infraorbitario, con lo cual podíamos tener una

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 61


MEDICINA ORAL
Dr. Rafael Huete Vásquez. Relaciones intermaxilares en una paciente con parálisis facial:
reporte de un caso clínico • CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

mejor orientación para este plano, aunque el ala Con el rodete superior orientado de la forma
de la nariz estaba desviada; de nuevo la prueba y descrita, el paso siguiente fue hacer el registro
error fue de gran ayuda. del arco facial, para lo cual utilizamos el
Teniendo el rodete superior orientado en Whip-Mix, el cual utiliza el punto nasión como
estas condiciones, lo que seguía era establecer referencia, ya que otros aparatos necesitan el
la correcta Dimensión Vertical, lo cual se hacía agujero infraorbitario que, como se ha descrito,
sumamente difícil, ya que los tres tercios de la su ubicación correcta era poco predecible.
cara estaban afectados. Las dentaduras viejas Una vez montado el modelo superior en el
tampoco eran de gran ayuda, ya que las relaciones articulador Whip-Mix, se regresó a la boca de la
estaban totalmente inestables. Por otra parte, la paciente y se hizo el registro interoclusal a la D.V.
paciente tenía gran dificultad para pronunciar previamente establecida, primero reblandeciendo
palabras con ‘s’, por lo que corroborar el espacio la cera del rodete levemente para registrar la
libre interoclusal era sumamente difícil. La huella de las piezas inferiores, y luego agregando
única forma en que se logró obtener una relación cemento provisional sobre la huella para tener
vertical adecuada fue agregando cera poco a poco un registro más estable. El modelo se montó
hasta obtener una estética aceptable. igualmente en el articulador semiajustable.
En la fotografía Nº4 vemos el inicio de la Una vez relacionados ambos modelos, se procedió
búsqueda de la correcta Dimensión Vertical, en a hacer la articulación de las piezas dentales de
que se demuestra lo difícil que fue conseguir plástico de 20 grados, para que correspondieran
esa correcta dimensión, así como darles a las a la anatomía de los dientes naturales inferiores.
estructuras faciales un soporte adecuado. Ya en Se decidió hacer una artriculación (¿será
la fotografía Nº 5 se puede apreciar que, con la articulación?) lingualizada, ya que la paciente
prueba y el error, agregando y quitando cera, tenía serias dificultades motoras, por lo cual se le
modificando el grosor del rodete y la altura de este debía facilitar la masticación evitando al máximo
se pudo lograr una estética muy aceptable, para el entrabamiento intercuspideo, pero dándole
devolverle a la paciente la tonicidad muscular la mayor eficiencia masticatoria posible. En la
apropiada, una altura del tercio inferior de la fotografía Nº 6 podemos apreciar los modelos
cara más adecuada. montados en el articulador Whip-Mix y las piezas
artificiales articuladas.
FOTOGRAFÍA Nº 4
FOTOGRAFÍA Nº 6

Intento inicial para establecer la correcta


Dimensión Vertical.
Articulación lingualizada de las piezas de
FOTOGRAFÍA Nº 5 acrílico superiores.

Se procedió a hacer la prueba estética y funcional


en que se determinó que la D.V. estaba disminuida,
ya que el mentón continuaba protruido, los labios se
veían como una línea, y el tercio inferior de la cara
se notaba disminuido, por lo tanto se aumentó la
altura en 2 mm con lo cual se mejoró notablemente
la estética. En la fotografía Nº 7 podemos notar
la mejoría con respecto a la Nº 5 que muestra a la
paciente con el registro del rodete de cera.

Dimensión Vertical más adecuada con mejor


soporte para labio y carrillo.

62 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Rafael Huete Vásquez. Relaciones intermaxilares en una paciente con parálisis facial:
reporte de un caso clínico • CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

FOTOGRAFÍA Nº 7 FOTOGRAFÍA Nº 9

Prueba estética y funcional. La estética de la paciente mejoró notablemente


con la prótesis total nueva.
Una vez procesada la prótesis superior
se remontó en el articulador y se hicieron FOTOGRAFÍA Nº 10
movimientos de lateralidad y protrusivos para
marcar las interferencias en el modelo inferior de
yeso, las cuales se registraron. Posteriormente, la
dentadura se llevó a boca y allí se desgastaron
de nuevo las piezas antagonistas inferiores,
de acuerdo con lo efectuado y registrado en el
articulador.
La fotografía Nº 8 muestra el caso terminado
en la boca de la paciente, con lo que se logró una
relación interoclusal muy aceptable de acuerdo
con las condiciones de parálisis facial.

FOTOGRAFÍA Nº 8
Mejoría del aspecto de la paciente con el
soporte adecuado al labio y al carrillo.

CONCLUSIONES
En ciertas situaciones, en casos complejos de
rehabilitación oral completa y compleja, tales como
prótesis total, combinación de prótesis completa y
prótesis parcial, prótesis parciales muy extensas o
rehabilitaciones orales extensas mediante coronas
y puentes fijos e implantes, el registro de las
Vista anterior de la prótesis total superior relaciones intermaxilares es sumamente difícil. Si
ocluyendo con los dientes inferiores. a esto le agregamos enfermedades sistémicas que
comprometen la función motora del paciente, tales
En las fotografías Nº 9, con la boca cerrada, y como accidentes vasculares, traumas cráneo-faciales
Nº 10, con la boca semiabierta, vemos el resultado severos, parálisis facial permanente, enfermedad
estético que se logró al darle a la paciente, no de Parkinson, enfermedades mutilantes, entre
solamente una correcta oclusión, sino también otras, la dificultad es aun mucho mayor.
un soporte adecuado al labio y al carrillo, con lo En particular la parálisis facial, específicamente
cual la estética mejoró considerablemente. la parálisis de Bell, además de limitar la función,
desfigura en alguna medida la apariencia de la
cara. Por esto, el odontólogo debe buscar otras

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 63


MEDICINA ORAL
Dr. Rafael Huete Vásquez. Relaciones intermaxilares en una paciente con parálisis facial:
reporte de un caso clínico • CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

alternativas de tratamiento, como las presentadas


en este artículo, para poder rehabilitar al paciente,
no solamente en su función, sino también para
devolverle, en alguna medida, la apariencia física
perdida.
En estos casos tan complejos, el sentido
común, y la prueba y error son fundamentales,
ya que las recetas tradicionales, aunque
dan pautas importantes, no pueden resolver
las complicaciones y las demandas en estas
condiciones tan severas.

BIBLIOGRAFÍA
Ash, M.M. Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler, 7ª. Ed., Editorial Inter-
americana, México, 1994: 83-99.
Ash, M.M. y Ramfjord, S. Oclusión, 4ta. Ed., McGraw-Hill Interamericana, México, 1996:
50-110.
Boucher, C.O., Hickey, J.C. y Zarb, G.A. Prosthodontic Treatment for Edentolous Patients,
7a. Ed., The C. V. Mosby Company, Saint Louis, 1975: 213-225, 295-312 y 528-533.
Boucher, L.J. y Renner, R.P. Rehabilitación del Desdentado Parcial, 1a. Ed., Nueva Edito-
rial Interamericana, México, 1984: 136-171 y 207-268.
Calatrava, L.A. Arco reducido ¿Son realmente necesarios 28 dientes en la población
adulta?, Acta Odontológica Venezolana, Vol 42, Nª 2, 2004: 128-131.
Dawson, P.E. Evaluation, diagnosis, and treatment planning of Occlusal Problems, 1a. Ed.,
The C. V. Mosby Company, Saint Louis, 1974: 48-70.
Guichet N.F. Occlusion, a teaching manual, 2a. Ed., Denar Corporation, Anaheim, Califor-
nia, 1977: 19-24.
Henderson, D. y Steffel, V.L. McCracken’s Removable Partial Prosthodontics, 5a. Ed., The
C. V. Mosby Company, Saint Louis, 1977: 285-312.
Hernández Castro, F. Conferencia magistral, Ceremonia de graduación, Universidad
Veritas, Arte, Diseño y Arquitectura, junio 2007.
Ichikawa, T., Tomotake, Y., Nagao, K., Sato, H., Kuboki, T., Sato, Y., Hideshima, M.,
Wake, N., Hattori, M., Sadamori, S., Ozeki, M., Ohyama, T. y Akagawa, Y. Classification
system for the completely dentate, partial and complete edentulism, Dentistry in Japan,
Japanese Association for Dental Science, Vol. 42, March 2006: 167-171.
Kratochvil, F.J. Prótesis Parcial Removible, 1ª. Ed., Nueva Editorial Interamericana,
México, 1988: 86-99.
Mallat- Desplats, E. La prótesis parcial removible en la práctica diaria, 1ª. Ed., Editorial
Labor, S.A., Barcelona, 1986: 263-302 y 321-328.
Martínez-Ross, E. Procedimientos clínicos y de laboratorio de oclusión orgánica, 1ª. Ed.,
Ediciones Monserrate Ltda., Bogotá, 1984: 105-137.
Morito, M. y Oguchi, H. Dental treatment for elderly patients with systemic disease: design
of a classification system for dental treatment patients with systemic disease. Dentistry in
Japan, Japanese Association for Dental Science, Vol. 38, March 2002: 155-158.
Nagaoka, E., Kamashita, Y., Kamada, Y., Nishi, Y., Hamano, T. y Kajiwara, K. Examina-
tion of mood assessment using a faces scale for denture patients – Effectiveness of the
faces scale and some factors affecting the assessment results. Dentistry in Japan, Japanese
Association for Dental Science, Vol. 42, March 2006: 167-171.
Ohkubo, H., Komori, H., Kawabata, S., Fukuoka, Y. y Shinomiya, K. Estimation of local-
ization of neural activity in the spinal cord using a biomagnetometer. Journal Medical and
Dental Sciences, Vol. 50, Nº 2, June 2003: 177-182.
Rahn, A.O. y Heartwell, C.M. Textbook of Complete Dentures, 5ta. Ed., Lea & Febieger,
Philadelphia, 1993: 47-58 y 275-304.
Zarranz, J.J. Neurología, 3a. Ed., Elsevies Science, España, 2003: 145-154.

64 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


CASO CLÍNICO

PUENTE VOLADIZO: UNA


RESUMEN
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO
Con el advenimiento de los
implantes dentales, otras técnicas
TRADICIONAL
tradicionales han ido cayendo en Dr. Rafael Huete Vásquez
desuso, aunque podrían seguir Especialista en Prostodoncia
siendo de gran ayuda en la práctica Profesor Asociado, Universidad de Costa Rica
odontológica por una serie de
razones; tal es el caso del puente
voladizo. Por tal motivo, en este INTRODUCCIÓN
artículo se presenta un caso clínico
de una paciente edéntula total Los implantes dentales aparecieron en la práctica dental
superior con ausencia de las piezas
3.6, 3.8, 4.6, 4.7 y 4.8 en la cual en la década de los años cincuenta y tomaron mayor auge
las alternativas de tratamiento en los setenta, lo cual vino, con los años, a revolucionar la
podrían ser implantes en el maxilar odontología restaurativa y las actividades conexas, tales
superior e inferior; prótesis total como la periodoncia, la endodoncia y la cirugía. Así, a los
superior y prótesis fija implanto- pacientes edéntulos totales y parciales, a las personas con
soportada inferior; o bien, prótesis periodontitis severa, a aquellos que presentaban piezas
total superior y puentes fijos de
severamente dañadas y difíciles de restaurar, a otros
3.7 a 3.5 y de 4.4 a 4.5 reponiendo
la 4.6. La alternativa escogida fue que requerían tratamientos de endodoncia complicados
esta última, por lo que aquí se y de pronóstico reservado, se les comenzó a ofrecer una
describe el caso clínico. técnica novedosa que simplificaba la Odontología y que
además daba la posibilidad a los que se veían condenados
PALABRAS CLAVES: puente a una prótesis total o parcial extensa de extremo libre, a
voladizo, implantes dentales, poder ver restauradas sus bocas mediante prótesis fijas o
prótesis parcial, edéntulo total, removibles implanto-soportadas, mucho más cómodas.
edéntulo parcial.
Lamentablemente, no todos los casos son aptos para
ser tratados mediante implantes dentales, por factores
ABSTRACT: sistémicos tales como diabetes no controlada, hábitos
nocivos como fumado o alta ingesta de alcohol, mala
With the oncoming of the dental calidad del hueso, cercanía de estructuras tales como el
implants other traditional seno maxilar, canal mandibular o agujero mentoniano,
techniques have been falling
in disuse, although they could entre otros, muy cercanos al posible lugar de colocación
continue being helpful actually del (de los) implante(s) y otras condiciones sistémicas y
on the dental practice by a series locales que contraindican el tratamiento mediante este
of reasons, so is the case of the tipo de aditamentos. Se debe también considerar la fobia
cantilever bridge. By such reason que le tienen muchos pacientes a las técnicas quirúrgicas,
in this article a clinical case of por sencillas que estas sean. Además, el factor económico
an upper edentulous patient with es, en la mayoría de los casos, una limitante de peso.
absence of pieces 3.6, 3.8, 4.6, 4.7
and 4.8, in which the alternatives Por otra parte, el tratamiento mediante implantes
could be upper and lower maxillary requiere de un entrenamiento adicional extenso y
implants; upper full denture and complejo, por lo que la mayoría de los prácticos generales
lower implant supported fixed no están en capacidad de ofrecer esta opción a sus
bridge; or upper full denture and pacientes y deben referir los casos a los especialistas,
fixed bridges from 3.7 to 3,5 and sean estos prostodoncistas, peridoncistas o cirujanos
from 4,4 to 4,5 replacing the 4.6. orales con prácticas clínicas sofisticadas.
The selected alternative was this
last one, reason why the clinical Por esto, actualmente la Odontología tradicional sigue
case is described here. teniendo gran importancia en la práctica odontológica
diaria, en la cual la prótesis total, la prótesis parcial
KEY WORDS : cantilever removible y la prótesis fija resultan de gran ayuda para
bridge, dental implants, partial que el odontólogo, tanto especialista como general, pueda
denture, full edentulous, partial rehabilitar a sus pacientes. Cabe destacar aquí que el
edentulous. puente voladizo tiene su lugar en este tipo de práctica, si se
le utiliza en la forma debida, siguiendo los principios físicos
y biológicos que gobiernan la odontología restauradora.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 65


MEDICINA ORAL
Dr. Rafael Huete Vásquez. PUENTE VOLADIZO: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO TRADICIONAL
CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Revisión de la literatura dos características que la hacen totalmente


distinta a una prótesis dentosoportada, estas
Los procedimientos clínicos restaurativos son un soporte fijo en los dientes remanentes y
tradicionales proponen como alternativa de un apoyo de la base sobre el tejido resilente y
tratamiento la prótesis parcial removible el puente desplazable”. Una fuerza ejercida, en la base
voladizo, el cual consiste en utilizar uno o dos dientes adyacente al diente pilar, es menor que la que
pilares en uno de los extremos, generalmente en sufre el reborde en su parte más distal, por lo que
la posición distal, de esta manera el pilar anterior las prótesis de extremos libres y largas son menos
no debe ser preparado, en vez de uno anterior toleradas por el paciente.
y otro posterior como se utiliza corrientemente La PPR sufre hundimiento contra la mucosa
(Shelby, D.S., 1976). que cubre el hueso, la cual no está diseñada para
Las piezas por reponer en estas condiciones funcionar como tejido de soporte; esto ocasiona
son por lo general piezas anteriores al pilar que este tejido se encuentre en una situación
propuesto, el cual debe tener un área periodontal muy forzada bajo la presión que ejerce el aparato,
mucho mayor que la del diente por sustituir, y provoque molestias tales como lesiones al
(Shillinburg, H.T., Hobo, S. y Whitsett, L.D., reborde residual y dificultad para masticar, y, lo
1978). Por lo general, estas piezas dentales son los voluminoso del aparato lo hace incómodo para
laterales y las premolares, ya que la ley de Ante hablar, ya que resta espacio a la lengua, sobre todo
dice que el área pericemental de los pilares debe en casos inferiores (Kratochville, J., 1989). Esto
ser igual o mayor a la de los dientes por reponer, es aún más molesto en los casos de clase II, ya que
y el componente anterior de fuerzas hace que las el extremo libre se levanta y hunde, por lo que
fuerzas que recaen sobre los dientes vayan en la persona compara ese lado con el opuesto que
sentido mesial (Huete Vásquez, R, 1975). es dentosoportado, y se queja de esta situación
Tylman, S.D. (1970) escribió: “Un póntico (Henderson, D. y Steffel, V.L., 1977).
voladizo puede también ser utilizado, si se opone Otro aspecto a considerar en el caso de la prótesis
a una prótesis parcial removible soportada por de extremo libre, es que se debe evitar a toda costa
el tejido suave o si ocluye con una prótesis total, el daño y la posterior destrucción del reborde
porque la fuerza masticatoria está reducida residual, lo cual es más crítico en el maxilar
cuando se ejerce contra una prótesis removible”. inferior que en el superior. En el arco superior
En estas circunstancias, él propone que se puede generalmente, los rebordes son más anchos y altos
reponer una pieza distal a los pilares, pero que su que en el inferior, además el paladar da soporte
tamaño debe ser menor para reducir los contactos al aparato protésico, por lo que el hundimiento es
laterales y ocluir solamente en céntrica. mucho menor, por lo que en estas condiciones, la
Por esta razón, es recomendable observar prótesis parcial removible es más satisfactoria (
la conducta mecánica de los posibles Boucher, L.J. y Renner, R.P, 1984).
pilares, ya que al ejercer fuerzas verticales, Para compensar todo lo anteriormente expuesto,
laterales y protrusivas sobre el póntico, Mora Agüero (2004) recomienda, en casos de
estas fuerzas recaerán directamente sobre extremo libre, la máxima cobertura posible
los pilares y por ende se distribuirán al del reborde para distribuir mejor la fuerza
ligamento periodontal y al hueso de soporte oclusal en un área mayor; lamentablemente esto
(Romeed, S.A., 2004). hace al aparato protésico removible aún más
Chan (2005) dice que la Odontología moderna voluminoso e incómodo, lo cual le quita además
conservadora indica que se debe recurrir a espacio a la lengua y aumenta todavía más el
procedimientos conservadores con la menor rechazo del paciente.
afectación de los dientes y de sus estructuras Con la aparición de los implantes dentales, la
de soporte, por lo cual él afirma que la mejor tecnología y la investigación se volcaron hacia
opción es el implante. Sin embargo, en su artículo esta nueva alternativa, para dejar de lado los
presenta un caso clínico en el que se reponen procedimientos tradicionales. Esta modalidad no
dos molares inferiores, cuyos pilares son las dos es nueva, ya que desde la década de los cincuenta
premolares, y la oclusión opuesta está compuesta se ha venido desarrollando la posibilidad de colocar
por piezas naturales extruídas que invaden dentro del hueso un implante metálico que soporte
el arco inferior; a todas luces, siguiendo los una prótesis fija o removible. Brånemark (1985)
principios antes expuestos, esta restauración va definió oseointegración como “…una conexión
directamente al fracaso. Obviamente, el caso estructural y funcional entre un hueso ordenado y
siempre debe ser bien escogido para determinar vivo y un implante que transmite una fuerza”, de
el mejor tratamiento. tal manera que los puentes fijos o removibles estén
Según Mallat Desplats, E. (1986), “…la prótesis sujetos y soportados por un aditamento metálico
parcial removible de extremo libre presenta intraóseo que remplace a la raíz del diente.

66 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Rafael Huete Vásquez. PUENTE VOLADIZO: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO TRADICIONAL
CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Definitivamente, estos procedimientos son Efectuado el examen clínico y radiológico


actualmente el tratamiento de elección en la y la anamnesis de la paciente, se propuso un
mayoría de los casos, pero existen indicaciones tratamiento restaurativo mediante implantes
y contraindicaciones que no se pueden soslayar, de titanio, tanto superior como inferior, o en
tales como la diabetes mellitus no controlada, su defecto, solamente en el maxilar inferior,
mujeres tratadas con bifosfonatos, pacientes ya que la queja principal apuntaba a esta zona
sometidos a radioterapia, los hábitos nocivos de la boca. Y aunque la condición sistémica de
tales como fumado y alcoholismo, pacientes la paciente era buena, no tenía hábitos nocivos
psiquiátricos, mal hábito de higiene oral, que contraindicaran este tipo de tratamiento,
la pobre condición del hueso, osteoporosis, la condición y la calidad del hueso tanto
la cercanía de estructuras tales como los maxilar como mandibular era óptima para
senos maxilares, canal mandibular y agujero esta opción rehabilitadora, y, las estructuras
mentoniano (Andras, G.H., 1988 y Schroeder, críticas se encontraban suficientemente
A., Sutter, F. y Krekeler, G., 1993). La fobia de alejadas de los posibles sitios de colocación
los pacientes a los procedimientos quirúrgicos y, de estos aditamentos protésicos, su condición
por supuesto, el alto costo de los procedimientos socio-económica no se lo permitía.
tanto quirúrgicos como restauradores, que no Por otra parte, ella no aceptaba una prótesis
están al alcance de todos los pacientes, son otras parcial inferior, aunque se le ofreció un aparato
limitaciones por considerar. con aditamentos de precisión para eliminar los
Actualmente, los implantes se pueden ganchos y mejorar la estética, ya que lo que a
cargar inmediatamente con una prótesis fija ella le molestaba, por experiencias anteriores,
provisional, lo cual le devuelve de inmediato era lo extenso del aparato, la inestabilidad y el
al paciente, la estética perdida movimiento, que le causaban
lo cual es de gran beneficio, ya Actualmente, los implantes se molestias constantes en el reborde
que evita la necesidad de colocar pueden cargar inmediatamente residual, así como dificultad para
una prótesis parcial removible con una prótesis fija provisional, hablar y comer.
transitoria (Schiroli, G., 2003 y lo cual le devuelve de inmediato Ante esta perspectiva,
Ugalde, C. y Navarro, I., 2004). al paciente, la estética perdida se analizó detalladamente
Lamentablemente, esto no es lo cual es de gran beneficio, ya la condición de las piezas
que evita la necesidad de colocar
posible en todos los casos, como remanentes inferiores, tanto
una prótesis parcial removible
por ejemplo, cuando por la pobre transitoria clínica como radiográficamente,
condición del reborde residual y para considerar la confección de
del hueso se debe hacer primero prótesis fija en ambos lados del
un injerto óseo, lo cual hace que el paciente deba arco inferior. Las piezas 3.5 y 3.7 presentaban
esperar de seis meses a un año, por lo cual en condiciones ideales para confeccionar un puente
algunos casos las alternativas serían una prótesis fijo tradicional, pero en la hemiarcada derecha las
fija o un puente fijo. condiciones eran otras, ya que era un extremo libre
Aunque una opción para rehabilitar de manera con ausencia de 4.6, 4.7 y 4.8, lo cual imposibilitaba
temporal a un paciente parcialmente edéntulo, es elaborar un puente fijo dentosoportado en ambos
la temporalización inmediata lo que es diferente extremos, además de que esta prótesis fija iría en
a la carga inmediata, ya que los implantes no contra del componente anterior de fuerzas.
reciben función inicial como lo afirman Navarro, Las piezas 4.4 y 4.5 presentaban restauraciones
I. y Carr, D. (2007). Este procedimiento se pequeñas de amalgama de plata, no tenían caries
considera de gran ayuda para el paciente, pero el recidiva, una corona clínica suficientemente larga
costo del tratamiento se eleva aún más. y gruesa, no presentaban bolsas periodontales,
ni movilidad. En el examen radiográfico se
Presentación de un caso clínico determinó que ambas premolares presentaban
raíces largas y anchas, con una relación corona-raíz
Paciente G.D.A, sexo femenino, edad 42 de 1 a 2, libres de patologías periapicales, caries
años, soltera, dependiente en una tienda de o ensanchamiento del espacio de la membrana
departamentos, condición socio-económica media- periodontal. Las pruebas de vitalidad demostraron
baja. Condición sistémica saludable. Condición que ambas estaban vitales. La relación interarcos
oral: edéntula total superior con prótesis total era de clase I y el arco antagonista era edéntulo
superior en buen estado y edéntula parcial rehabilitado mediante una prótesis total, por lo cual
inferior, con ausencia de las piezas 3.6, 3.8, 4.6, la fuerza de la masticación estaba disminuida. En
4.7 y 4.8. Queja principal: “Quiero ponerme las la figura Nº 1 se muestra la radiografía periapical
muelas de abajo, pero no soporto un puente con de las premolares.
ganchos de quitar y poner”.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 67


MEDICINA ORAL
Dr. Rafael Huete Vásquez. PUENTE VOLADIZO: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO TRADICIONAL
CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Figura nº 1 Figura nº 3

Radiografía periapical de las piezas 4.4 y 4.5 Estructura metálica del puente fijo y su
relación con la prótesis total superior.
En estas condiciones, se decidió efectuar
un puente fijo voladizo reponiendo la pieza Se devolvió el puente al laboratorio para la
4.6 solamente, tomando como pilares las dos aplicación de la porcelana. Se probó de nuevo la
premolares y dándole a la molar un tamaño más restauración en bizcocho en boca para controlar
angosto en sentido vestíbulo-lingual para reducir la correcta oclusión, los contornos adecuados, el
la palanca; los dos retenedores serían coronas espacio necesario para la higiene en las troneras,
completas metal-porcelana. Se procedió entonces el ancho vestíbulo-lingual de la molar y que
a desgastar las piezas pilares, dejando suficiente ocluyera con el antagonista solamente en céntrica
espacio para el metal y la porcelana, y para y no en lateralidades, ni en el movimiento
darles a las futuras restauraciones una correcta protrusivo, la correcta forma anatómica y los
anatomía y una adecuada oclusión con la prótesis adecuados contornos vestibulares y linguales de
total antagonista. En la figura Nº 2 se muestra la todo el puente fijo voladizo, así como el color y
fotografía del modelo de trabajo en yeso con las dos la estética. Cuando se estuvo satisfecho con la
piezas pilares preparadas para la restauración fija. restauración, se envió de nuevo al técnico dental
para el glaseado final y luego se cementó en la
Figura nº 2 boca de la paciente.
En la figura Nº 4 podemos apreciar el puente
fijo terminado en porcelana y la correcta relación
con la prótesis total antagonista. En la fotografía
de la figura Nº 5 se ve la forma anatómica de la
cara oclusal de la molar, en la cual es notorio el
menor ancho vestíbulo-lingual.

Figura nº 4

Modelo de trabajo en yeso en que se aprecia


las dos preparaciones.

Una vez confeccionada la estructura metálica en


el laboratorio, se probó en la boca de la paciente
para revisar el correcto ajuste cervical tanto clínica
como radiográficamente, corroborar el espacio
necesario de las troneras, así como la adecuada
relación interoclusal, y verificar que la restauración Puente fijo voladizo metal porcelana
no presentara efecto de báscula, lo cual se aprecia en terminado.
la Figura Nº 3.

68 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dr. Rafael Huete Vásquez. PUENTE VOLADIZO: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO TRADICIONAL
CASO CLÍNICO. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Figura nº 5 parcial removible, pero en los casos de clase I y aún


más en los de clase II, una serie de factores como
el daño al reborde remanente, la molestia al comer
provocada por el hundimiento contra la mucosa que
no está diseñada para estos fines, lo voluminoso
del aparato que incomoda a la lengua y dificulta
el habla, entre otros, hacen que, sobre todo en los
casos inferiores, muchos pacientes rechacen esta
aparatología.

Por todo lo anterior, el práctico general debe


recurrir a procedimientos tradicionales que
consiguen un buen resultado desde el punto de vista
de función, comodidad, estética, preservación de los
tejidos y órganos remanentes y costo. Este es el caso
Vista oclusal del puente fijo. del puente voladizo, cuando las condiciones orales lo
permiten, tales como una oclusión favorable, pilares
Como se puede observar en la radiografía del adecuados y la posibilidad de reponer solamente
puente fijo voladizo, dos años después, el ajuste una pieza perdida.
de la restauración es el adecuado, la condición del
hueso y del espacio del ligamento periodontal es
normal, no se nota agrandamiento de la forma del BIBLIOGRAFÍA
ápice debido a sobrecarga excesiva ni alteración de
la lámina dura. Andras, G.H. Osseointegration in Oral Implantology. The American Society of Osseointe-
gration, New Jersey, 1988: 1-8.

Figura nº 6 Boucher, L.J. y Renner, R.P. Rehabilitación del desdentado parcial. 1a. Ed., Nueva Edito-
rial Interamericana, México, D.F., 1984: 1-11.
Brǻnemark, P., Zarb, G.A. y Albrektesson, T. Tissue-integrated prostheses. 1a. Ed., Quin-
tessence Publishing Co., Inc., Chicago, 1985: 11-76.
Chan Rodríguez, J. Puente Voladizo (Cantilever): Una opción o un abuso del procedimien-
to. Revista Científica Odontológica, Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, Año 1,
Vol. 1, Nº 1, 2005: 17-20.
Henderson, D. y Steffel, V.L. McKracken´s Removable Partial Prosthodontics. 5ta Ed., The
C. V. Mosby Co., Saint Louis, 1977: 117-134.
Huete Vásquez, R. Factores biológicos y mecánicos que determinan la colocación de un
puente fijo. Proyecto final de graduación. Facultad de Odontología, Universidad de Costa
Rica, 1975: 1-37.
Kratochvil, J. Prótesis Parcial Removible. 1ª. Ed., Nueva Editorial Interamericana, México,
D.F., 1989: 48-69.
Mallat Desplats, E. La prótesis parcial removible en la práctica diaria. 1ª. Ed., Editorial
Labor, S.A., Barcelona, 1986: 137-157.
Mora Agüero. E. Criterio actual en la rehabilitación del extremo libre. Dentista Empresa-
Radiografía del puente voladizo, dos años rio, Vol. 7, Nº 1, 2004: 26-31.

después de cementado en boca. Navarro, I. y Carr, D. Temporalización y carga inmediata de implantes endoóseos conven-
cionales. Dentista Empresario, Vol. 10, Nº 2, 2007: 15-23.
Romeed, S.A. Biomecanics of cantilever fixed partial dentures in shortened dental arch
therapy. J Prosthodont, 13 (2), 2004: 90-100.
CONCLUSIONES Shelby, D.S. Anterior restoration, fixed bridgework, and esthetics. Charles C. Thomas
Publisher, Springfield, Illinois, U.S.A., 1976: 3-9.

Aun cuando los implantes dentales han tomado gran Shillingburg, H.T., Hobo, S. y Whitsett, L.D. Fundaments of Fixed Prosthodontics. 1a. Ed.,
Quintessence Publishing Co., Inc., Chicago, 1978: 13-45.
auge en el tratamiento rehabilitador del paciente
Tylman, S.D. Theory and practice of crown and fixed partial prosthodontics (bridge). 6ta.
edéntulo total y parcial, el costo del tratamiento en Ed., The C.V. Mosby Co., Saint Louis, 1970: 132-151.
la mayoría de los casos es sumamente elevado para el Ugalde, C. y Navarro, I. Colocación y provisionalización inmediata de implante en zona
paciente, además todavía en la actualidad persisten estética. Dentista Empresario, Vol. 7, Nº 3, 2004: 11-15.
condiciones sistémicas y orales, así como hábitos Schiroli, G. Inmediate tooth extraction, placement of a tapered screw vent implant, and pr-
tovisionalization in the esthetic zone: a case report. J Implant Dentistry, 12, 2003: 123-130.
nocivos, que contraindican este tipo de solución.
Por otra parte, el entrenamiento en el grado en las
escuelas de Odontología, por lo general, no toma
en cuenta este tipo de procedimiento ni desde el
punto de vista quirúrgico ni del protésico, y dejan
la solución en manos de los especialistas.
Otra alternativa de tratamiento es la prótesis

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 69


INVESTIGACIÓN PURA

FACTORES DE RIESGO
EN LA ATENCIÓN DE RESUMEN
PACIENTES PORTADORES Con el propósito de determinar los factores
DE PERIODONTOPATÍAS Y de riesgo asociados a la atención de
pacientes, los que además de ser portadores
ENFERMEDADES SISTÉMICAS de alguna periodontopatía, presentan una
EN UN INTERNADO CLÍNICO o varias enfermedades sistémicas.
El estudio se realizó con pacientes atendidos
UNIVERSITARIO. en la Clínica de Periodoncia de la Universidad
de Costa Rica del año 2004 al 2006.
Dra. Gina Murillo Knudsen - MsDc (investigadora - Máster Biología y Los hallazgos más relevantes del
Bioquímica Oral) Universidad de Costa Rica.
estudio revelaron una alta incidencia de
periodontitis crónica moderada y agresiva
Introducción localizada, relacionada en un 55% con
alteraciones sistémicas agudas o crónicas
El profesional en Odontología en su práctica moderadas.
clínica privada institucional, así como el Las condiciones sistémicas de mayor
estudiante que realiza su capacitación en una prevalencia en las tres etapas del estudio
clínica dental universitaria, atiende a pacientes fueron: hipertensión arterial, cardiopatía,
cuyo estado de salud bucal podría estar asociado o diabetes mellitus, trastornos emocionales
presentarse junto con varias condiciones sistémicas y alergias.
particulares. El factor de riesgo en la atención de estos
Esta asociación o suma de alteraciones de pacientes aumenta por las situaciones
salud representan un riesgo en el momento del de estrés comúnmente asociadas a los
tratamiento dental, razón por la cual el operador tratamientos dentales, por lo que todo
clínico (estudiante u odontólogo) deben tener un estudiante que rota por un internado
amplio conocimiento del mejor abordaje de este clínico universitario, así como los
tipo de paciente. odontólogos instructores, deben contar con
La Facultad de Odontología de la Universidad la preparación suficiente para afrontar
de Costa Rica desde hace más de 60 años, puso cualquier situación de emergencia.
a disposición de la población costarricense, una
clínica docente asistencial para la realización Palabras clave
de las prácticas clínicas de los estudiantes en las
diferentes especialidades odontológicas. Factor de riesgo - enfermedades sistémicas
Una de ellas es la clínica de Periodoncia en la - atención dental.
cual cada año un número alto de pacientes, más Factores de riesgo en la atención de
de 300 casos solicita atención para su problema pacientes portadores de periodontopatías y
bucal. enfermedades sistémicas en un internado
Las periodontopatías son diversas así como su clínico universitario
factor etiológico, y el grado de severidad.
Un elevado número de pacientes portadores de Relevancia Clínica: Este estudio ha sido
periodontopatías manejan a la vez condiciones pionero en destacar la alta incidencia de
pacientes que son tratados en las clínicas
sistémicas de moderadas a severas, lo que
dentales universitarias, las cuales en un
representa un riesgo para la salud general de éste. gran porcentaje presentan problemas de
Para conocer de manera fidedigna esta salud, como enfermedades sistémicas, aso-
prevalencia de pacientes atendidos en la clínica ciadas a su particular condición bucal.Los
de Periodoncia de la Universidad de Costa resultados han sido divulgados para que
Rica, portadores de otras manifestaciones se conozca el riesgo y el cuidado que debe
sistémicas, se realizó un estudio longitudinal del tenerse en su atención, especialmente, por
el estudiante de Odontología.
año 2004 al 2006.
Se planteó como parte del problema, la siguiente
interrogante ¿representa un factor de riesgo la
atención del paciente con alguna periodontopatía
asociada a una o varias condiciones sistémicas,
para el estudiante de Odontología?
Los alcances del estudio fueron contar con

70 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dra. Gina Murillo Knudsen. FACTORES DE RIESGO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES PORTADORES DE PERIODONTOPATÍAS Y ENFERMEDADES
SISTÉMICAS EN UN INTERNADO CLÍNICO INIVERSITARIO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

esta información para luego divulgarla entre los Nicolás y Cols (5) mencionan que la enfermedad
instructores clínicos y estudiantes y afrontar así con periodontal se considera un factor de riesgo
amplio conocimiento esta calidad de pacientes. potencial para el desarrollo de arteriosclerosis
coronaria y eventos coronarios agudos como
Objetivo del estudio el infarto del miocardio. Las caries dental y la
enfermedad periodontal son infecciones crónicas
Determinar los factores de riesgo asociados a la que pueden ser la fuente de altos niveles de
atención del paciente portador de periodontopatías proteína C reactiva, sugerida en la actualidad
y condiciones sistémicas particulares en un como un elemento de predicción de infarto de
internado clínico universitario. miocardio y accidente cerebro vascular.

Antecedentes Materiales y Métodos

Durante muchos años se ha analizado la relación El estudio fue descriptivo, por diagnóstico
entre las infecciones bucales, principalmente la clínico de periodontopatías asociadas a
enfermedad periodontal con las enfermedades condiciones sistémicas particulares de pacientes
sistémicas. atendidos en la Clínica de Periodoncia de la
Uno de los descubrimientos recientes más Facultad de Odontología de la Universidad de
reveladores acerca de las periodontitis sugiere Costa Rica del año 2004-2006.
que la respuesta del huésped, varía entre La población de estudio se integró por el total de
los individuos; por tanto, una inadecuada expedientes clínicos que cumplieron los requisitos
respuesta inmunológica del huésped o una de inclusión, de ellos se seleccionó cada año, durante
respuesta exagerada de este hacía los patógenos las tres etapas del estudio una muestra aleatoria.
bacterianos, puede conducir a formas más graves A esos pacientes se les realizó un minucioso
de enfermedad periodontal. examen periodontal utilizando la
Evidencias recientes manifiestan la sonda UNC-15, con el propósito
Los hallazgos más relevantes
participación de las periodontopatías de determinar su condición en el
del estudio revelaron una alta
en los problemas de salud general, momento del estudio.
incidencia de periodontitis
como cardiopatías, diabetes, hiper- Además, a través de una
crónica moderada y agresiva
tensión arterial, trabajo de parto, en- localizada, relacionada en un entrevista estructurada, se
fermedades respiratorias, trastornos 55% con alteraciones sistémicas determinó las condiciones
emocionales entre otros. (1). agudas o crónicas moderadas. sistémicas más relevantes para
Cada uno de estos problemas por establecer factores de riesgo
sí mismos, representa un factor de durante el tratamiento dental.
riesgo alto para su manejo por parte de quien lo La información se digitó en una base de datos
padece. Si dicha manifestación se combina con EPI-INFO 6.4. Posteriormente se pasó a Excel y
un problema bucal, el riesgo aumenta tanto para SPSS para el análisis estadístico.
el paciente como para el clínico encargado del Se estableció un nivel de significancia del
tratamiento periodontal (2). 5% para las pruebas de hipótesis de igualdad
Janssen y Cols (4) señalan la significativa asociación de promedios en la edad, nivel de profundidad
entre periodontitis y algunas condiciones sistémicas de bolsa periodontal, posición en diente y
tales como: diabetes, enfermedad cardiovascular, prevalencia de enfermedades sistémicas.
derrame cerebral, artritis reumatoide, desórdenes
endocrinos, desórdenes sanguíneos vasculares, Resultados
enfermedades ortopédicas como artritis y artritis
reumatoide. Se encontró una alta incidencia de manejo de
En estudios realizados por Katz Matteus, Itsei periodontitis crónica moderada generalizada y
(4) y Loory señalan que la hiperglicemia resulta periodontitis agresiva localizada, relacionadas
en la formación de productos terminales de en un 55% con alteraciones sistémicas, agudas o
gluosilación avanzada (AGE’s), que actúan en crónicas moderadas.
las células endoteliales y monocitos, y provocan • Las condiciones sistémicas de mayor preva-
que éstos sean más susceptibles a estimulación, lencia durante las tres etapas del estudio (2004-
lo que induce las células a producir mediadores 2006) fueron hipertensión arterial, cardiopatía,
inflamatorios, que pueden ejercer efectos nocivos diabetes, trastornos emocionales y alergias.
en los tejidos gingivales y periodontales, a través (Gráfico #1)
de sus receptores.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 71


MEDICINA ORAL
Dra. Gina Murillo Knudsen. FACTORES DE RIESGO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES PORTADORES DE PERIODONTOPATÍAS Y ENFERMEDADES
SISTÉMICAS EN UN INTERNADO CLÍNICO INIVERSITARIO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

aumentadas frente a estímulos simpáticos tales como


el hecho de enfrentar un tratamiento dental. Esto
desencadenaría crisis hipertensivas o hipotensivas.
Una crisis hipotensiva en una clínica dental
produce una sensación de fatiga, mareo y falta de
tono muscular. La persona puede llegar, incluso a
desvanecerse, ya que el cerebro no recibe el flujo
sanguíneo necesario.
El grupo de pacientes analizados presenta alta
incidencia de Diabetes Mellitus, éstos como parte
de su condición presentan poliuria, polidipsia y
polifagia. Además de infecciones recurrentes,
pérdida o aumento de peso, sequedad en la boca,
alteración visual o fatiga.
• En menor prevalencia, los pacientes Por ello, se debe estar alerta para detectarlos.
presentaron asma, problemas articulares, Las citas de estos pacientes deben ser
neuropatías, fiebre reumática, hipertiroidismo, cortas, matutinas, respetarles sus tiempos de
entre otros. comidas y considerar que deben eliminar orina
• Un hallazgo relevante en la primera etapa, en frecuentemente.
el año 2004, fue que el universo de pacientes Todo paciente atendido en una clínica universitaria
con compromiso sistémico y periodontal se podría desencadenar una reacción al látex de los
distribuyó entre el 6% de cardiopatías, 7% guantes y diques de goma.
de diabetes (DM) 17% hipertensión arterial, Los signos pueden ser: ojos llorosos y rojos,
lo que concuerda con la prevalencia de estas comezón, estornudos, mucosidad, tos, erupciones
patologías en la población costarricense. cutáneas, “rash”, presión en el pecho y sensación
• Una similitud en las tres etapas del estudio, de falta de aire.
fue que la profundidad promedio de surcos Muchos de los pacientes atendidos en la Clínica de
gingivales se presentó en las piezas dentales Periodoncia o Cirugía se encuentran premedicados,
posteriores, mientras que en las anteriores la por lo que es importante conocer el efecto alérgico
profundidad fue mayor en los pacientes con de los fármacos prescritos.
compromiso sistémico. Los pacientes con trastornos emocionales tales
• Se encontró una relación inversa casi nula, como depresión, poseen un descuido de su higiene
no estadísticamente significativa entre personal, en especial de su salud oral.
la profundidad del surco gingival (bolsas Por la medicación con antidepresivos y ansiolíticos,
periodontales) y recesión gingival en el año pueden presentar problemas de sueño, irritabilidad
2004. y ansiedad. Situación de riesgo que se agrava o
• En el año 2005 y 2006, se determinó una agudiza durante el tratamiento dental.
relación baja y directa lo cual resultó
estadísticamente significativo. Conclusión
• Se encontró una alta incidencia de pacientes
con dos o más alteraciones sistémicas, leves o Conociendo, a través de este estudio, la alta
crónicas, además de su condición periodontal incidencia de pacientes con compromiso sistémico
en una severidad moderada en su mayoría. que son atendidos por estudiantes de Odontología,
• En los tres años del estudio no se encontró se debe revisar minuciosamente la historia clínica
diferencia estadísticamente significativa por del paciente antes de iniciar el tratamiento
edad. Sin embargo, en el año 2004 y 2005 dental.
las periodontopatías más severas se dieron Se debe analizar la medicación del paciente cada
entre los 40-49 años. En el 2005 los pacientes día y determinar su estado de salud en general, el
entre 50-59 años, fueron portadores de las día de la consulta dental.
mediciones periodontales más profundas. Tanto el odontólogo instructor como los
estudiantes asignados a un internado clínico
Discusión universitario deben conocer el manejo apropiado
del paciente sistémicamente comprometido, para
El paciente hipertenso que asiste a consulta en la resolución de forma oportuna y adecuada de las
una clínica dental universitaria, en la mayoría situaciones de emergencia que se presenten.
de los casos, conoce su situación de salud ya que El uso de anestésicos, sobre todo con
se encuentra bajo medicación. Sin embargo, vasoconstrictor debe ser discrecional en todo
pueden mostrar reacciones vasculares y cardíacas paciente, especialmente en los que padecen

72 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dra. Gina Murillo Knudsen. FACTORES DE RIESGO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES PORTADORES DE PERIODONTOPATÍAS Y ENFERMEDADES
SISTÉMICAS EN UN INTERNADO CLÍNICO INIVERSITARIO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

enfermedades sistémicas. Bibliografía


El factor de riesgo en la atención de pacientes 1. Carranza F, et al (2004) Peridontología Clínica DF: Mc Graw Hill, 9a Edición: 15,
sistémicamente comprometidos en un internado 138-161, 281-286, 557-582.
clínico universitario aumenta, por las situaciones 2. CDA - Board of directors (2005). Association between Periodontal Disease and Sys-
temic Disease.
de estrés comúnmente asociadas a los tratamientos
3. Jansson L, Lavstedt S, Frithief L, Thebald H. (2001) Relationship between oral health
dentales. and mortality in cardiovascular diseases. J Clin Periodontal , 762-768.
Por ello, el ambiente clínico debe ser agradable,
4. Kotz J, et al. Expression of the receptor of advanced glycation and products in gingival
de buen trato por parte del estudiante y del tissues of type 2 diabetes patients with chronic periodontal disease. J Clin Periodontal;
instructor. 32:40-44.

Las citas deben ser cortas, puntuales (en la hora 5. Nicolosi L, Lewin P, Díaz A, Lazzari R, Giglio M (2003). La enfermedad periodontal
como factor de riesgo en la cardiopatía isquémica. Rev. Argent Cordial, 71: 250-255.
que se han citado).
6. Antonio Cutando, Gerardo Gómez, Juan Villalba; María José Ferrera, Germaine
La manipulación del paciente debe ser delicada Escames, Darlo Acuña. Relationship between salivary melatonin levels and periodontal
para evitar situaciones de emergencia como dolor status in diabetic patients. J. Pineal Res. 2003; 35: 239-244.

o hemorragias. 7. Ghada Naguib, Hesham Al-Mashat, Tesfahum Desta, Dana Graves. Diabetes prolongs
the inflammatory response to a bacterial stimulus through cytokine dysregulation. J Invest
Todo estudiante que rota por un internado clínico Dermatol 2004; 123:87-92.
universitario así como los instructores a su cargo, 8. Diz Dios P, Ocampo A, Miralles C. Changing prevalence of human immunodeficiency
deben saber el número telefónico del servicio de virus-associated oral lesions. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000
October 403:4.
emergencias al cual recurrir en caso de que éstas
9. Jiménez B. et al. Cardiopatías y enfermedades periodontales. Existen evidencias de
se presenten, este número debe estar visible en asociación? Med. oral patol. oral cir. bucal vol. 10 no. 3 Valencia May-July 2005.
todos los ambientes clínicos, impreso en un cartel 10. Bernick S. Age changes in the blood suply to human teeth. J Dent Res 1967;46:544
o una tarjeta. 11. Beers NH, Berkow R et al. Manual Merck (edición española) 10a edición. Madrid.
Todo paciente sistémicamente comprometido Merck & Co. Inc. 1999.
debe asistir a la consulta dental, acompañado por 12. First, M. Frances, A.: Pincus H.A. (2001). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadís-
tico de los trastornos mentales. Barcelona. Ed. Masson.
un adulto responsable.
Se deben crear interacciones entre las
organizaciones de pacientes sistémicamente
comprometidos tales como clínicos de hipertensión,
clínicas de diabetes, clínicas de pacientes
trasplantados creados dentro de las consultas
de la CCSS (Caja Costarricense de Seguro
Social), con las clínicas universitarias, para una
atención médico-odontológico tomando en cuenta
necesidades particulares, de estos pacientes.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 73


INVESTIGACIÓN PURA

“RIESGOS NUTRICIONALES
2. Infantes que fueron introducidos tardíamente al
E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A cepillado dental (OR=1292). 3. Período de lactancia materna

LA CARIES DE LA TEMPRANA inferior a 6 meses (OR=21). 4. Madres con puntos sangrantes a


la exploración clínica y con Índice CPTIN positivo en el rubro
INFANCIA EN EL BINOMIO de sangrado presentaron asociación significativa con Caries
de la Temprana Infancia en sus hijos (OR=3.37).
MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO
JOSEFINO DE RÍO AZUL” PALABRAS CLAVES
Caries dental, caries de la temprana infancia, biofilme
dental, lactancia materna, higiene oral, período prenatal,
Dra. Raquel Goldstein C. Profesora Instructora, Facultad de Odontología,
factores de riesgo, biberón, condición nutricional.
Universidad de Costa Rica. Especialista en Odontopediatría.
Dra. Sylvia Gudiño F. Profesora Asociada, Facultad de Odontología,
ABSTRACT
Universidad de Costa Rica. Especialista en Odontopediatría, Hospital
The purpose of the present research was to assess the
Infantil San Rafael, Madrid, España. Master of Philosophy (Dentistry),
relationship among some nutritional and hygienic risk factors,
School of Dentistry, University of Bergen, Norway
in relation to Early Childhood Caries (ECC), in a group of 80
Costa Rican children 18-30 months of age and their mothers.
RESUMEN The participants were residents in a social-risk community
called Río Azul, located at the capital, in San José-Costa
Rica. An observational, analytic and retrospective study of
El propósito de la presente investigación fue conocer la cases and controls was planned, with 80 children and their
relación entre algunos factores de riesgo nutricionales e mothers: forty children with ECC (Cases) with at least one
higiénicos y la Caries de la Temprana Infancia (CTI) en un visible dentine decay in any of the teeth present in the oral
grupo de niños(as) costarricenses de 18 a 30 meses y sus cavity, and 40 caries free children (Controls). The matching
madres (binomio madre-hijo), residentes en la comunidad system was used, choosing 1 case per control, matched up by
urbano-marginal de Río Azul, Cantón de La Unión, San José- gender and age. Related to gender, the distribution by sort
Costa Rica. was 50%. Data related to possible risk factors was obtained
Se planeó un estudio epidemiológico observacional, from a pre-codified questionnaire applied to the mothers:
analítico, retrospectivo de casos y testigos. Se seleccionaron 80 related to children the variables included demographic
binomios; 50% varones y 50% niñas: 40 en los que los infantes aspects, neonatal history, present nutritional status, history
debían presentar al menos una lesión cariosa cavitada, en of breast feeding and weaning, baby bottle use, finger
cualquiera de las piezas dentales presentes en su cavidad oral sucking habits and use of pacifier. From the mothers, factors
(casos), y 40 en los que los niños(as) debían estar libres de la were considered related to pregnancy and prenatal history,
enfermedad (testigos). Se seleccionó un niño(a) caso por cada and for both, mother and child, oral hygiene habits.
testigo, apareados por sexo y edad. Para la recolección de Identification of the hygiene habits in children: Tooth
datos sobre aspectos demográficos, antecedentes neonatales, 5.1 was dyed with a solution of eritrosine with a cotton
condición nutricional pasada y actual de las madres y de sus applicator, to determine the presence or absence of
hijos(as), se utilizó un cuestionario precodificado. También biofilm in the labial or palatal surface of the tooth. In
se recopiló información sobre los hábitos de uso del biberón, mothers, the oral hygiene was determined by means of
de succión de dedo y chupeta del niño(a), y también sobre the presence or absence of bleeding points in the gingival
factores relacionados con el embarazo y la historia prenatal furrow and the presence of periodontal bags, by means of
de las madres así como los hábitos de higiene oral de ambos. the application of the CPITN Community Index, using a
Para la identificación de los hábitos higiénicos de los periodontal sound. The clinical criteria for dental decay
infantes, se utiliza tinción de eritrosina en la pieza trazadora was as follows: 1. Visible dentine decay. 2. Severe decay,
5.1, para determinar la presencia o ausencia de biofilme with pulpal decay.
dental en las superficies vestibular y palatina. En relación Simple bivariate analyses were carried out with variables
con la higiene oral de las madres, se determinó la presencia o related to the background factors. The following findings
ausencia de puntos sangrantes en el surco gingival y de bolsas were significant: 1. Children with biofilm accumulation of 67-
periodontales; también se aplicó el Índice CPITN. 100% (OR= 24.75). 2. Start of tooth cleaning after 10 months
Para el examen clínico de los niños, los criterios para caries of age (OR= 1292) 3. History of breastfeeding for less than 6
dental fueron: 1. Lesión cariosa cavitada que abarca esmalte months (OR=21) 4. Presence of bleeding points in the clinical
y dentina. 2. Lesión cariosa cavitada que, además de esmalte exploration, and with positive CPTIN Index in the bleeding
y dentina, afecta la pulpa dental. were associated with ECC in their children (OR=3.37).
Se efectuó el análisis de frecuencias absolutas y relativas
y el análisis bivariado de los datos. Los siguientes factores KEY WORDS
incrementaron significativamente, el riesgo de Caries de la Dental caries, early childhood caries, dental biofilm,
Temprana Infancia: 1. Niños(as) con Índice de acumulación breast-feeding, oral hygiene, prenatal period, risk factors,
de biofilme del 67 al 100% (OR= 24.75). baby bottle, nutritional condition

74 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F. “RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA
EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

INTRODUCCIÓN se encontraron prevalencias de hasta el 50%


[Cuenca y col., 1991].
Diferentes investigadores [Keyes, 1962;
Loesche, 1986; Hajishengallis y Russell, 1992; En una investigación realizada con niños(as)
Kreulen y col., 1997] enunciaron que entre los costarricenses de 12 a 24 meses de edad, se
factores a considerar, en la determinación de la definió la caries dental desde lesiones de mancha
susceptibilidad a caries de los individuos, están el blanca con desmineralización inicial del esmalte
consumo frecuente de carbohidratos fermentables hasta lesiones cariosas abiertas. Se encontró una
(sacarosa), características específicas de la prevalencia de caries del 36%, con un promedio de
estructura dental, factores relacionados con dientes cariados de 4.1±3.6 y de dientes cariados
una deficiente higiene oral y la presencia de versus dientes presentes de 26.8 ± 21.3 [Gudiño,
microorganismos cariogénicos (Streptoccocus 2004]. Estos datos indican que la enfermedad
Mutans) en el biofilme dental. se manifiesta no sólo en forma agresiva, sino
también severa, en los infantes costarricenses y
Sin embargo, de los factores antes mencionados, que la CTI constituye un importante problema de
dos de ellos son susceptibles de ser modificados salud pública en nuestro país.
por medio de la intervención del profesional en
Odontología: la presencia de biofilme dental El objetivo de la presente investigación fue
y los hábitos de consumo de los alimentos conocer la relación entre algunos factores de
cariogénicos [Quinteros y col., 1990]. Hoy, la riesgo nutricionales e higiénicos y la Caries de
caries dental es considerada la Temprana Infancia, por medio
una enfermedad infecciosa y El objetivo de la presente de la identificación del estado
transmisible, producida por la investigación fue conocer la de salud bucodental, el estado
acción de los microorganismos del relación entre algunos factores nutricional y de higiene oral del
biofilme dental, al metabolizar las de riesgo nutricionales e binomio madre-hijo (18-30 meses
bacterias los hidratos de carbono y higiénicos y la Caries de la de edad), residentes en el distrito
producir ácidos como subproducto Temprana Infancia, por medio de Río Azul del Cantón De La
metabólico de los procesos de de la identificación del estado Unión.
fermentación. El anterior proceso de salud bucodental, el estado
origina una desmineralización nutricional y de higiene oral Materiales y métodos
gradual del esmalte, con la del binomio madre-hijo (18-30
posterior destrucción proteolítica meses de edad), residentes en el Se planteó un estudio
de la estructura dental [Miñana, distrito de Río Azul del Cantón epidemiológico observacional,
De La Unión
2003]. analítico y retrospectivo de casos
y testigos. Se seleccionaron 80
La Caries de la Temprana Infancia (CTI) es binomios, compuestos por niños de 18 a 30 meses
una forma grave y rampante de caries dental que de edad y sus respectivas madres; 50% varones
sufren los bebés y niños(as) más pequeños. Ismail y 50% niñas: 40 en los que los infantes debían
[1998] sugirió que la Caries de la Temprana presentar al menos una lesión cariosa cavitada en
Infancia puede ser definida como “la ocurrencia cualquiera de las piezas dentales presentes en su
de cualquier signo de caries dental en cualquiera cavidad oral “casos” y 40 en los que los niños(as)
de las superficies dentales durante los tres debían estar libres de la enfermedad “testigos”.
primeros años de vida”. Los participantes procedían de una comunidad
urbano-marginal y fueron seleccionados del
Se ha reportado que en los países Programa Niño(a) Sano de la CCSS en el EBAIS
industrializados la prevalencia de CTI es baja y no de Río Azul.
mayor de un 5,4% [Waldam, 1993]; sin embargo, Se trabajó con el sistema de emparejamiento o
en niños(as) suecos de 2,5 años, Grindeford y matching, con un caso por cada testigo, apareados
col. [1998] reportaron un 11,7% de caries inicial por género y edad.
y un 6,4% de lesiones cavitadas. En Granada,
España, Ostos y col. [1992] examinaron infantes Entrevista a informante clave: Para el estudio
de 3 a 4 años, y se observó una prevalencia del de los posibles factores de riesgo, se utilizó un
13% en la población estudiada. Las condiciones cuestionario precodificado que fue aplicado a las
socioeconómicas y culturales de la sociedad madres de los participantes, y se contemplaron
moderna [Belén y col., 1999], determinan que en aspectos prenatales, neonatales, nutricionales
países como Estados Unidos, las poblaciones de y de higiene oral y de tipo demográfico. Todas
alto riesgo incluye a niños(as) hispanoamericanos las madres debieron firmar un consentimiento
y/o nativos de América [Berkowitz, 1996], y informado.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 75


MEDICINA ORAL
Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F. “RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA
EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Determinación de la higiene oral: en forma efectiva su propio biofilme dental y el


de su hijo, con dos finalidades primordiales:
1. En los niños(as): la cuantificación de la 1. Supervisión del cepillado dental. 2.
presencia de biofilme dental se realizó con la Superficies limpias para lograr una correcta
aplicación de solución reveladora a base de inspección visual. Se procedió después a colocar
eritrosina, tanto por vestibular como por palatino aislamiento relativo con rodillos de algodón por
de una pieza dental índice (5.1). Posteriormente, cuadrantes y un suctor de saliva. Las superficies
el excedente fue eliminado con abundante agua dentales fueron secadas por cuadrantes, con aire
proveniente de una jeringa triple y se utilizó un proveniente de una jeringa triple. Los criterios
suctor de saliva como medio de evacuación. Los clínicos para caries dental que se utilizaron para
siguientes fueron los criterios para la puntuación todos los participantes fueron los siguientes: 1.
asignada: 0. Ausencia de biofilme. 1. Biofilme Presencia de lesión cariosa cavitada en esmalte y
que cubre no más de un tercio de la superficie dentina. 2. Lesión cariosa cavitada que, además
dentaria expuesta. de esmalte y dentina, afecta la pulpa dental [www.
2. Biofilme que cubre más de un tercio pero geocities.com /anaodontologica /Cariesdental.
no más de dos tercios de la superficie dentaria doc].
expuesta. 3. Biofilme que cubre más de dos tercios Todos los hallazgos clínicos fueron registrados
de la superficie dentaria expuesta. en un diagrama diseñado para tal fin. Pacientes
con lesiones hipoplasias de esmalte fueron
Luego se aplicó la siguiente fórmula para desestimados de esta investigación. No se realizó
obtener el porcentaje total de biofilme o placa diagnóstico radiográfico. Los niños(as) “caso”
presente: fueron referidos a la Clínica del Postgrado en
Odontopediatría de la Universidad de Costa Rica
para la atención odontológica requerida. Las
Suma de las puntuaciones bucal o palat. madres fueron referidas al EBAIS.
= INDICE DE PLACA X 100= %biofilme
Cantidad de superficies examinadas X3
Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra
fue determinado utilizando el programa Epi-
2. En las madres: Se efectuó mediante la Info, con los siguientes parámetros: 90% de
determinación de la ausencia o presencia de confiabilidad; exposición a la enfermedad:
puntos sangrantes en el surco ingival después 40,45%; 80% poder; relación 1:1; Odds ratio: 2.5,
de utilizar una sonda periodontal. Además, para un resultado de: 40 casos y 40 testigos, con
se determinó el Índice CPITN utilizando los un total de muestra de 80 binomios y un número
siguientes criterios: 0.Tejidos periodontales total de participantes de 160 sujetos.
sanos. 1. Presencia de sangrado. 2. Presencia de
cálculo. 3. Bolsa periodontal patológica de 3,5 a Método de análisis: 1. Análisis univariado de
5,5 mm. 4: Bolsa periodontal patológica de 5,5 mm frecuencias absolutas y relativas. 2. Análisis
o más. Se utilizan las siguientes piezas dentales bivariado, determinando las medidas de fuerza
como testigo: 1.6 / 2.1 / 2.4 / 3.1 / 4.1 / 4.4. Número de asociación y los Odds Ratio.
de sondaje por sextante o por pieza dental: el
extremo esférico de la sonda fue suavemente RESULTADOS
insertado entre la pieza dentaria y la encía hasta
la profundidad del surco o bolsa, y la profundidad NIÑOS(AS) (N=80)
de sondaje se lee por observación de la posición Edad y género
de la banda negra. Sitios recomendados para el
sondaje son mesial y distal en las superficies El diseño metodológico de la presente
vestibular y punto medio de la superficie investigación permitió tener una muestra
palatina/lingual. homogénea, con el mismo número de casos
(N=40) que de testigos (N=40). Casos y testigos
Examen clínico de caries dental: fueron apareados por sexo y edad, con una edad
promedio 22,32 y 22,50 meses, respectivamente
En los niños(as) se determinó la presencia de (p= 0.82).
lesiones cavitadas; en las madres la presencia de
lesiones cariosas activas. El niño(a) se encontraba El 45% de los casos se ubicó en el grupo de 18 y
en el regazo de su madre y ésta estaba ubicada de 24 meses; mientras que en los testigos, el 35%
en una silla dental, y la iluminación provino de se ubicó mayoritariamente entre el rango de 18 y
una lámpara dental convencional. Con un cepillo 19 meses de edad (GRAFICO 1).
dental nuevo, la madre fue instruida para remover

76 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F. “RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA
EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

GRÁFICO 1: Distribución por edad de niños(as) Hábitos de uso del biberón y caries dental
de 18 a 30 meses residentes en Río Azul, San José,
según casos y testigos De la muestra total, el 77.5% de los niños(as)
había utilizado el biberón en algún momento de
su vida, y la mitad de las madres reportó que
sus hijos(as) utilizan el aditamento para dormir.
De estos últimos, el 50% consumía dos o más
chupones mientras dormía. En cuanto a la adición
de azúcar a los biberones, el 50% de las madres de
casos y testigos endulzaba el líquido del chupón.
El 38.75% agregaba una cucharada sopera de
azúcar antes de dormirlos. En relación con la
edad máxima de uso del biberón, solo el 11.25%
reportó haberlo dejado antes del año de edad.
No se encontraron diferencias estadísticamente
Lactancia Materna y Ablactación significativas en relación con este tema entre
casos y testigos.
Tanto los hábitos de amamantamiento por
un mínimo de 3 días como los de inicio de la Antecedentes neonatales del infante
ablactación (definida como la introducción de otro
tipo de alimentos, además de la leche materna Peso al nacer: fue clasificado en 3 categorías:
(Cameron y Hofvander, 1980)) fueron similares 1. Bajo peso. 2. Normo peso. 3. Sobrepeso.
entre casos y testigos. Talla al nacer: (en cm.) fue clasificada en:
No ocurrió lo mismo con el período de lactancia 1. Talla baja. 2. Normal. 3. Talla alta.
materna, ya que el 95% de los niños(as) “caso” Tipo de nacimiento del niño(a): fue clasificado
fue amamantado por 6 meses o menos (el 71% en 3 categorías: 1. Recién nacido de postérmino.
por un período inferior a 3 meses), mientras que 2. Recién nacido de pretérmino. 3. Recién nacido
el 52.5% de los “testigos” recibieron lactancia de término.
materna de 6 a 12 meses de edad (OR=21; IC 95% Ninguna de las variables relacionadas con los
=4.03-146.1; p= 0.000) (Cuadro 1). antecedentes neonatales resultó significativa;
por el contrario, casos y testigos se comportaron
Cuadro 1. Lactancia Materna, ablactación y en forma muy similar.
caries dental en niños(as) de 18 a 30 meses de
edad residentes en Río Azul, San José, según Higiene oral de casos y testigos
casos y testigos
El 90% (N=36) de los niños(as) caso se ubicó
en la categoría del 67 al 100% de índice de
OR: Odds Ratio Li: Límite inferior LS:Límite superior p: Probabilidad
acumulación de biofilme o placa, mientras que
el respectivo porcentaje para los testigos fue sólo
Variable Casos Testigos OR LI LS p
Rel Rel
del 20% (Cuadro 2).
Abs Abs
(%) (%) Los infantes con acumulaciones del 67 al 100%
Amamantado 3 días como mínimo tenían más de 24 veces el riesgo de tener caries
No 3 7.5 1 2.5 3.16 0.27 82.67 0.30 dental (OR=24.75; IC95%=2.83-557.41; p= 0.001)
Si 37 92.5 39 97.5 1 (Gráfico 2).
Periodo de lactancia materna
De 0 a menos de 6 meses 38 95 19 47.5 21 4.03 146.1 0.000 El 92.5% de los niño(as) “caso” inició el
De 6 a menos de 12 meses 2 5 21 52.5 1 cepillado dental después de los 10 meses de
Ablactación edad, mientras que en el 82.5% de los “testigos”
De 1 a menos de 4 meses 31 77.5 30 75 1.15 0.36 3.63 0.79
inició esta práctica antes de los 9 meses de edad
De 4 a menos de 6 meses 9 22.5 1
(OR=1292; IC 95%=62-173703; p= 0.000).

OR: Odds Ratio LI: Límite inferior LS: Límite MADRES (N=80)
superior p: Probabilidad Algunas variables demográficas de madres de casos
y testigos
GRÁFICO 2: Índice de acumulación e biofilme
dental en niños(as) de 18 a 30 meses residentes Nacionalidad: el 21.2% eran nicaragüenses; el
en Río Azul, San José, para casos y testigos 6.2% salvadoreñas y el resto (72.5%) costarricenses.
Estado civil: el 20% eran solteras, el 37.5%

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 77


MEDICINA ORAL
Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F. “RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA
EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

convivían en unión libre y el 42.5% eran Al analizar el papel de la lactancia materna, los
casadas. resultaron muestran que el riesgo de desarrollar
Escolaridad: Un 28.7% del total de las madres CTI está incrementado cuando el bebé es
reportó no haber finalizado la educación amamantado por un periodo inferior a los 6 meses
primaria. de edad. Sin embargo, algunos autores sugieren
Ninguna de las variables anteriormente que la lactancia materna podría relacionarse
descritas resultó estadísticamente significativa. con la condición conocida como “Caries por
Amamantamiento Prolongado”, en lactantes
Historia prenatal de la madre alimentados al pecho y que han prolongado por
mayor tiempo del recomendado esta práctica, por
Tipo de parto: Se clasificó de la siguiente forma: lo que algunos autores afirman que la lactancia
1. Eutócico 2. Cesárea puede convertirse en un factor de riesgo para
Peso total ganado: Fue clasificado en 3 caries [Dilley y col., 1980; Richardson y col., 1981;
categorías: 1. Bajo 2. Alto 3. Normal Tinanoff y O’Sullivan, 1997]. Bowen y col. [1997]
Número de gestaciones: 1. Una. 2. Dos o más. afirman que los radicales ácidos presentes en la
Uso de antibióticos durante embarazo: 1. Si. 2. No. leche materna producidos durante el metabolismo
Ninguna de las variables anteriormente de la lactosa, pueden desmineralizar el esmalte
mencionadas resultó estadísticamente de los dientes.
significativa. En cuanto a las madres, la presencia de puntos
Factores higiénicos de la madre según la sangrantes en su periodonto y un índice CPTIN
presencia de punto sangrantes, CPITN y positivo en el rubro de sangrado, aumentaron
presencia de CTI en los niños(as) el riesgo de CTI en sus hijos. Después de una
En la categoría presencia o ausencia de extensa revisión de la literatura al respecto, no se
puntos sangrantes, el riesgo de que los hijos de encontraron estudios con hallazgos similares. Sin
las madres con puntos sangrantes desarrollen embargo, podríamos enunciar la hipótesis de que
CTI está aumentado en 3.37 veces (OR=3.37; IC si la madre tiene hábitos deletéreos de higiene
95%= 0.76-10.56, p= 0.03). oral, éstos serán transmitidos en forma similar a
En cuanto al Índice CPTIN de las madres, en su descendencia.
la categoría de Índice CPTIN-Sangrado, el riesgo Un aspecto a destacar es el hecho de que el
de que sus hijos desarrollen CTI está aumentado 88% de las madres del total de niños(as), reportó
en 3.91 veces (OR=3.91; IC 95%= 0.90-18.12, cepillar los dientes de sus pequeños utilizando
p= 0.03). crema dental. Esta práctica podría estar asociada
con un incremento en la fluorosis dental en la
Discusión dentición permanente en formación [González y
Bolaños, 2003].
Existe asociación entre la CTI y prácticas
inadecuadas de higiene oral. A este respecto, el CONCLUSIONES
presente estudio es concluyente en demostrar
que con un índice de acumulación de biofilme • En lo relativo a las variables relacionadas con
del 67 al 100% el riesgo de desarrollar CTI los niños se establece que:
aumenta considerablemente (OR=24.75). Estos • La edad en el rango establecido (18 a 30 meses)
resultados corroboran hallazgos previos de otros no es un factor que incremente el riesgo de
investigadores [Berkowitz, 1980, 1994; Bedos y desarrollar Caries Temprana de la Infancia.
Brodeur, 2000; Wandera y col., 2000], quienes • En lo que se relaciona con el índice de control
afirman que hábitos deletéreos de higiene oral de biofilme, nuestro estudio fue concluyente
representan un riesgo significativo para caries en demostrar que con un índice de control de
dental. biofilme de 67-100% el riesgo de desarrollar
Los niño(as) que iniciaron más tardíamente Caries Temprana de la Infancia se incrementa
los hábitos de cepillado dental (después de los 10 considerablemente. Este resultado coincide con
meses de edad), incrementaron significativamente las investigaciones de Berkowitz (1980,1994),
el riesgo de desarrollar CTI (OR= 1292). Otros donde se considera a la placa bacteriana como
autores que trabajaron con niños brasileños de un factor de riesgo importante en la génesis de
0 a 30 meses de edad, también reportaron que la Caries Temprana de la Infancia.
cepillar los dientes, es un factor protector de CTI • En lo relativo a la variable lactancia materna,
[De Barros y col., 2001]. También Gudiño [2004] la presente investigación demostró que el riesgo
encontró asociación entre el inicio tardío del de desarrollar Caries Temprana de la Infancia
cepillado dental (después de los 11 meses) y la aumenta cuando el bebé es amamantado por
CTI en un grupo de 414 niños costarricenses. un periodo inferior a 6 meses, lo que hace

78 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F. “RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA
EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

3. Bedos C, Brodeur JM. Determinants of dental caries in Haitian school children


suponer que la lactancia materna es un factor and implications for public health. Santé 2000;10(3):161-8.
de protección. Otros autores como Bowen y col 4. Belén A, Navarro A, González F, Gil J, Rioboo R. Caries del biberón. Departamento
piensan que los radicales ácidos producidos en de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia, Facultad de Odontología, U.C.M.
Revista Pediatría de Atención Primaria, 1999; 1 (4): 83-98.
el metabolismo de la lactosa presente en la leche
5. Berkowitz RJ. Causes treatment and prevention of early childhood caries: a
materna, puede desmineralizar el esmalte de microbiologic perspective. J Can Dent Assoc 2003; 69: 304-309.
los dientes. 6. Berkowitz RJ. Etiology of nursing caries: a microbiology perspective. J Public
• Los niños que iniciaron más tardíamente el Health Dent 1996; 56: 51-54.

cepillado dental (entre 10-30 meses) aumentaron 7. Bowen WH, Pearson SK, Rosalen PL, Miguel JC, Shih AY. Assessing the
cariogenic potential of some infant formulas, milk and sugar solutions. J Am Dent
significativamente el riesgo de desarrollar CTI. Assoc 1997; 128: 865-871.
Otros autores, en un estudio realizado en Brasil 8. Bowen WH, Pearson SK. Effect of milk on cariogenesis. Caries Res 1993; 27(6):
con niños de 0-30 meses de edad, reportaron 461-466.

el cepillado dental como factor de protección 9. American Academy of Pediatrics. Work group on breast-feeding and the use of
human milk. Pediatrics 1997; 100:1035-9.
para CTI [De Barros y col., 2001]. También
10. Cameron M, Hofvander Y. Manual sobre alimentación de lactantes y niños
Gudiño [2004], encontró asociación entre el pequeños. New York, USA: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
inicio tardío del cepillado dental después de los y la Alimentación 1980:21.
11 meses y CTI. 11. Cuenca E, Manau C, Serra LL. Manual de Odontología Preventiva y Comunitaria.
1ªed. 1: 9-14.
• Madres con puntos sangrantes a la exploración
12. De Barros SG, Alves AC, Purgliese LS. Contribution to the study of dental caries
clínica y con índice CPTIN positivo en el in 0-30 month-old infants. Pesqui Odontol Bras 2001;15(3):215-22.
rubro de sangrado, aumentaron el riesgo de 13. Derkson GD, Ponti P. Nursing Bottle syndrome: prevalence and etiology in a
desarrollar CTI en sus hijos. Después de una nonfluoridated city. Journal Canadian Association 1982; 48:389-393.
extensa revisión bibliográfica al respecto 14. Dilley GJ, Dilley DH, Machen JB. Prolonged nursing habit: a profile of patients
and their families. J Dent Child, 1980; 47: 102-108.
no se encontraron estudios que validaran
15. González L, Bolaños V. Prevalencia y severidad de la fluorosis Dental. Odovtos
estos hallazgos. 2003; 5: 48-52.
• En relación con los datos anteriores se puede
16. Grindefjord M, Dahllöf G, Modéer T. Association between caries prevalence
concluir que la mala higiene oral de la madre and clinical, microbiological and dietary variables in 1.0 to 2.5-year-old brazilian
constituye un factor de riesgo para desarrollar children. Caries Res 1998; 32: 319-323.

Caries Temprana de la Infancia en sus hijos. 17. Gudiño, S. Prevalencia y análisis descriptivo del patrón de caries dental en niños
costarricenses de 12 a 24 meses. Revista Odovtos, 2003; 5: 68-75.
18. Gudiño S. Early childhood caries in Costa Rican children, 12-24 months of
Recomendaciones age. Thesis. Department of Odontology, School of dentistry, University of Bergen,
Bergen, Norway, 2004.

• Implementar estrategias a nivel nacional, para 19. Hajishengallis G, Russell M. Inhibition of streptococcus mutans Ag I/II binding
to saliva coated hydroxylapatite by S-IgA antibodies. J Dent Res 1992; 71: 147.
promover adecuados hábitos de higiene oral.
20. Ismail AI. Prevention of early childhood caries. Community Dentistry and Oral
Éstas deben contemplar la participación activa Epidemiology 1998; 26 (suppl-1):49-61.
de los Odontólogos de los EBAIS y de los CEN- 21. Izquierdo M. El estado de la salud bucal en el binomio madre-hijo. Tesis
CINAIS en la educación individual y grupal, Universidad de Costa Rica, Facultad de Odontología, 1991.

creando conciencia respecto a la importancia 22. Juambeltz JC, Kula K, Perman J. Nursing caries and lactose intolerance. J Dent
Child 1993; (1):377-384.
capital de inculcar adecuados hábitos de higiene
23. Keyes PH. Recent advances in dental caries research. Bacteriological findings
oral tanto en las madres como en sus hijos. and biological implications. Int Dent J 1962; 12: 443.
• Estimular la realización de nuevas 24. Kreulen C, de Soet H, Hogeveen R, Veerkamp J. Infant caries. Streptococcus
investigaciones que generen mayor conocimiento mutans in children using nursing bottles. J Dent Child 1997; 64 (2): 107-111.
sobre los factores de riesgo involucrados en la 25. Lodolini G, Kaminsky S, Cisneros G. Effect of nursing caries on body weight in
a pediatric population. Pediatric Dentistry 1992; 14 (5): 302-304.
etiología de la CTI.
26. Loesche WJ. Role of Streptococcus mutans in human dental decay. Microbiol
• Lograr la participación de odontólogos y Rev 1986; 50 (4): 353-80.
odontopediatras en los cursos de parto 27. Mc Donald RE, Avery DR. Odontología pediátrica y del adolescente. Ed. Med.
psicoprofiláctico de la CCSS, para capacitar a Panamericana. Buenos Aires, 1990: 210-23.
las madres sobre los aspectos relacionados con 28. Miñana I. Sección Nutrición Infantil. Hospital Xàtiva. Valencia, Alfonso de
Barutell Castillo. Facultad de Odontología Alfonso X. Madrid. Asociación Pediátrica
la prevención de la CTI. Española de Atención Primaria, 2003.
• Promover la lactancia materna por períodos
29. Navarro A, González A, Gil F, Rioboo R. Caries del biberón. Revista Pediatría de
superiores a los 6 meses, en vista que periodos Atención Primaria 4, 1999; 14-16.
de amamantamiento inferiores representan 30. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones de Salud Oral Básica:
riesgo para el desarrollo de CTI. Métodos Básicos. Ginebra, Suiza, 1987: 28-40.
31. Ostos MJ, González E, Manrique C. Caries del biberón. Necesidades terapéuticas.

BIBLIOGRAFÍA Rev. Odontoestomatol 1991; 7: 197-203.


32. Ostos MJ, González E, Menéndez M. Patrones de caries dental en el niño(a)
preescolar. Odontología Pediátrica 1992; 1: 171-181.
1. AAP Policy Statement: The Use and Misuse of Fruit Juice in Pediatrics. Pediatrics
33. Peñalver MA, González E, Ostos MJ. Caries del biberón. Posibilidades
2001; (107) 5: 1210-1213.
preventivas y terapéuticas (I). Arch Odontoestomatol 1997; 13(3): 152-159.
2. Ayhan H, Suskan E, Yildirim S. The effect of nursing or rampant caries on height,
34. Quinteros, M. Rojas L, Mella S. Nutrición Dieta y Salud Bucal, Generalidades de
body weight and head circumference. J Clin Pediatr Dent 1996; 20(3): 209-212.
la Caries Dental, Caries Dentaria en: Prevención Odontológica un Camino Hacia la

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 79


MEDICINA ORAL
Dra. Raquel Goldstein C. y Dra. Sylvia Gudiño F. “RIESGOS NUTRICIONALES E HIGIÉNICOS ASOCIADOS A LA CARIES DE LA TEMPRANA INFANCIA
EN EL BINOMIO MADRE-HIJO(A) EN EL DISTRITO JOSEFINO DE RÍO AZUL”. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Salud Bucal. Fac Odont U de Chile, 1990: 22-36. 45. Waldam HB. Twenty five years of increasing use of pediatric dental services. J
Dent Child 1993; 60: 399-402.
35. Reynolds E, Del Río A. Effect of casein and whey-protein solutions on caries
experience and feeding patterns of the rat. Arch Oral Biol 1984; 29: 927-933. 46. Wandera A, Bhakta S, Barker T. Caries prediction and indicators using a pedriatic
risk assessment teaching tool. ASD J Dent Chil 2000;67(6):408-12375.
36. Richardson B, Cleaton-Jones P, Mc Innes P, Rantsho J. Infant feeding practices
and nursing bottle caries. J Dent Child 1981; 48(6): 423-429. 47. Weinstein P, Domoto P, Wohlers K, Koday M. Mexican-American parents with
children at risk for baby bottle tooth decay: pilot study at a migrant farmworkers
37. Ripa L. Nursing Caries. A Comprehensive review. J Pediatric Dentistry 1988;
clinic. ASDC J Dent Child 1992; 59 (5): 376-83.
10 (4): 268-81.
48. Yiu C, Wei S. Management of rampant caries in children. Quitessence
38. Rugg-Gunn AJ, Roberts GJ, Wright WG. Effect of human milk on plaque pH in
International 1992; 23(3): 159-168.
situ and enamel dissolution in vitro compared with bovine milk, lactose and sucrose.
Caries Res 1985; 19: 327-334.
Referencias de Internet
39. Schwartz S, Rosivack R, Michelotti P. A child´s sleeping habit as a cause of
nursing caries. J Dent Child 1993; 60 (1): 22-25.
40. Smith AJ, Shaw C. Baby fruits juices and tooth erosion. Br Dent J 1987; 162: 1. Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. FLACSO
65-67. 2007. URL: http://www.flacso.org/contenido/CLIBRO57.shtml

41. Staehle HJ. Posibilidades terapeúticas en el cuidado odontológico de los niño(a)s 2. Impacto de la Lactancia Materna en el Desarrollo Intelectual de Niños. GeoSalud
con el síndrome del biberón. Quintessence 1990; 8: 507-521. 2007. URL: http://geosalud.com/Nutricion/lactanciainteligencia.htm

42. Tinanoff N, O’Sullivan DM. Early childhood caries: overview and recent 3. Caries de la temprana infancia. Tu Pediatra 2004. URL: http://www.tupediatra.
findings. Pediatr Dent 1997;19:12-16. com/temas/tema28.htm

43. Van Houte J, Gibbs G, Butesa C. Oral flora of children with nursing bottle caries. 4. Caries Dental. Geocities 2007. URL: www.geocities.com/anaodontologica/
J Dent Res 1982; 61: 382-385. Cariesdental.doc

44. Villalobos Solano, Luis Bernardo. El concepto de salud en la Reforma:


implicaciones operativas para una atención integral. UNICEF, 1997.

80 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


INVESTIGACIÓN PURA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ticos descriptivos, además ANOVA. y Prueba


LOS MONTAJES CONVENCIONAL de Bonferroni Resultados y Conclusiones: No
existe diferencia significativa entre las dos
Y ESTÉTICO técnicas, cuando los registros fueron hechos
a nivel posterior. Se encontró una diferencia
Ottón Fernández López DDS, MSD.
Especialista en Prostodoncia
significativa entre ambas técnicas, cuando
Magíster Scientiae Dentariae los registros se hicieron a nivel de los incisi-
Director Postgrados en Odontología FO-SEP UCR.
Director Programa Prostodoncia FO-SEP UCR
vos, lo cual lleva a concluir que las asimetrías
presentes en los conductos auditivos externos,
Marcos Arley León DDS, MPO
Especialista en Prostodoncia
presentan variaciones que se reflejan princi-
Máster Profesional en Odontología palmente a nivel de los dientes anteriores, al
Profesor Postgrado Prostodoncia
usar la técnica Arco facial funcional.

Abstract
RESUMEN
Introduction: To realize a diagnosis and
Introducción: En prostodoncia para reali- treatment planning in Prosthodontics to
zar un análisis integrado y lograr el diagnós- mount the diagnostic casts is mandatory, so
tico y un plan de tratamiento, es necesario the tridimensional transfer of the maxillary
realizar un montaje del modelo maxilar en relationships against the craniomandibular
el articulador, transfiriendo la posición tridi- references, using the cinematic face bow,
mensional de la arcada maxilar con respecto which could induce to and error because of
a referencias cráneomandibulares. Para ello the auricular asymmetries. For that reason
se utiliza el arco facial cinemático, el cual en en aesthetic technique has been develop,
muchas ocasiones transfiere el plano oclusal which ignores the influence of the ear com-
al articulador de forma sesgada inducida por ponents and parallels the anterior par of the
la asimetría de los meatos acústicos externos. face bow to the interpupilar line. Purpose:
Para ello, se ha desarrollado un montaje de To determine if there is a statistically diffe-
índole estético, en el que se toma en cuanta rence between the conventional technique to
la línea interpupilar como referencia contra apply the face bow versus the aesthetic one.
el aditamento que une a los dos brazos del Materials and methods: A 30 students sam-
arco facial, para modificar el arco facial en su ple of the State University of Costa Rica with
ajuste y anular el efecto de los meatos acústi- complete natural permanent dentition were
cos externos. selected. Two maxillary study casts (one for
each technique) were constructed from type
Propósito: Determinar si existe diferen- III dental stone (Whip-Mix®) following the
cia, estadísticamente significativa, entre el fabricant specifications. The type of techni-
montaje convencional y el estético. Materia- que to used was selected a random way. Fina-
les y métodos: Se seleccionó una muestra por lly, the casts were mounted in a semi-adjusta-
conveniencia de 30 estudiantes de la Facul- ble articulator and the distance from selected
tad de Odontología de la UCR que tuvieran teeth (3,9, and 14) to the mounting plate basis
dentición total permanente natural. Se les were measured with a digital caliper (Mitu-
construyeron dos modelos en piedra dental toyo ®- Japón Digital BH 305) with a 0.001
(Whip-Mix®) tipo III, siguiendo las indica- mm precision. A frequency distribution of
ciones respectivas del fabricante. Se utilizó values was achieved for each technique and
un modelo por cada técnica de aplicación del dental measurement units. ANOVA analysis
arco facial, estético y convencional. Tanto la and Bonferroni Test were used for statistic
técnica como el modelo, se utilizaron alea- results. Results and conclusions: no signifi-
toriamente. Finalmente, se montaron en un cant statistic difference was found between
articulador semiajustable (Whip-Mix®), y se the two different techniques at the posterior
midió la altura de 3 piezas dentales (16, 21, teeth. A significant statistic difference was
26) con un calibrador Mitutoyo ®- Japón Di- found at the anterior measure area, revea-
gital de 0.001 mm. En el análisis de los datos ling that perhaps, the auricular asymmetries
se realizó una distribución de frecuencias de were well amplified and more evident at the
los valores observados para cada una de las anterior zone.
técnicas y piezas, y se calcularon los estadís-

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 81


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

INTRODUCCIÓN técnica tal y como la recomendó el fabricante,


induce a errores debido a que se utilizan los
La Odontología, hoy en día, se centra meatos auditivos externos, los cuales pueden
fundamentalmente en la compresión y manejo estar a diferentes alturas desde el punto de vista
del sistema estomatognático, como unidad vertical (Ercoli et al, 1999; Loudon et al, 1997;
morfofuncional bien definida, en especial de los Moorrees y Kean, 1958; Ferrario et al, 2002).
movimientos mandibulares que se ejecutan en El uso de técnicas de arco facial convencionales
relación al plano funcional oclusal, el cual debe ser puede llevar a errores estéticos en la prótesis
analizado tanto desde un punto de vista estático, final, debido a inadecuadas orientaciones del
como dinámico. (Ramfjord & Ash, 1982). arco y de sobrecorreciones al aplicar el mismo
Entender el funcionamiento normal de la en el articulador.
oclusión es imprescindible, solo así se puede McCollum y Stuart (1955) desarrollaron la
diagnosticar y tratar las diversas afecciones que técnica de localización del eje cinemático.
alteran el sistema estomatognático (Ramfjord & Ellos, y otros autores, también han demostrado
Ash, 1982). que dichos ejes se localizan asimétricamente
Para tal análisis, en Odontología se acostumbra en la cabeza (McCollum, 1960; McCollum
a construir modelos de estudio de los arcos y Evans, 1970).
dentarios, a partir de una impresión que es Rader (1955) demostró que el arco facial
vaciada con piedra dental tipo III, y mediante no captura ni transfiere con precisión, las
registros interdentales, se obtiene información asimetrías craneales importantes. El uso de
para orientarlos en aparatos conocidos como planos de referencia poco precisos pueden llevar
articuladores. a aumentar los errores que se manifiestan a nivel
El glosario de términos prostodónticos (1999), oclusivo (González y Kingery, 1968).
así como el glosario de operatoria dental (1983) El arco facial registra en los tres planos del
definen el articulador como “…un aparato espacio (antero posterior, lateral, y vertical) la
mecánico que representa las articulaciones posición de la maxila en relación con dos puntos
temporomandibulares y los maxilares, al cual en el cráneo (Craddock y Symons, 1952). Más
se le pueden colocar los modelos maxilar y específicamente, la maxila se relaciona con la
mandibular y realizar algunos o todos los línea intercondilar, de aquí es comúnmente
movimientos mandibulares”. Los articuladores asumido al eje horizontal cerca del cual toman
se presentan en diversas formas y tamaños, lugar los movimientos de apertura de la mandíbula
varían además, en complejidad y precios. (Preston, 1979).
En general, los articuladores simulan los El método de montaje estético de los modelos
movimientos mandibulares del paciente, dentales se utiliza como un estándar en el
proporcionan relaciones maxilomandibulares Programa de Prostodoncia de la UCR y de
estáticas y dinámicas. Para lograr con éxito la Universidad de Seattle en Washington, EE.UU.
transferencia de estas relaciones a dicho aparato Este es una variación en la orientación el
mecánico, se emplea un aditamento llamado arco arco facial, donde los tapones auriculares son
facial, el cual ha venido evolucionando en sus ignorados mediante el aflojamiento de los
aditamentos y referencias hasta llegar al sistema tornillos de fijación del arco facial en un cuarto de
actualmente utilizado, llamado cinemática vuelta, y fuerzan a que el aditamento transverso,
(McCollum, 1960; Weinberg, 1963; Dawson, que une los brazos del arco facial, se oriente en
1974; Ferrario et al, 2002). paralelo a la línea interpupilar o de existir un
El arco facial de montaje rápido es el canteamiento de esta, se paraleliza al horizonte
instrumento que permite registrar varias de las o el piso. Esta técnica evita la sobrecorrección
referencias anatómicas del paciente, para luego que se da, al aplicar el arco facial al articulador
trasladarlas al articulador semiajustable. Entre e induce a potenciales fallas diagnósticas en
las utilidades principales del arco facial, está las que el plano oclusal maxilar del montaje no
que permite localizar la posición del modelo coincide con el clínico.
superior en el espacio, con respecto al plano El Propósito de este estudio es comparar las
axio-orbitario. Una vez retirado el arco facial, se técnicas de colocación del arco facial, por la vía
tiene el plano oclusivo tridimensional. tradicional e indicada por el fabricante, con la
Históricamente se hace el montaje de la réplica técnica de montaje estético utilizado en el programa
superior utilizando, como referencia para la de postgrado en Prostodoncia de la UCR.
orientación del plano oclusivo e inclinación
condilar, dos planos arbitrarios (plano de
Frankfort y plano axio-orbitario), se asume
que son paralelos al piso. Se ha notado que esta

82 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

MATERIALES Y MÉTODOS La variante es media vuelta en los tornillos de


fijación de los brazos del arco con el brazo hori-
Con el fin de determinar si existen diferencias zontal del aditamento que sostiene la horquilla,
entre las técnicas de colocación del arco facial, para permitirles un juego en las aurículas, que a
se diseñó un estudio experimental con la técni- su vez admitió orientar dicho brazo con la línea
ca de montaje recomendada por el fabricante y interpupilar o el horizonte. Se retiró el arco y se
el montaje estético, se tomaron mediciones con montó inmediatamente, por medio de la técnica
ambas técnicas en tres piezas dentales (ver tabla de dos tiempos. Luego se alisaron los modelos y
1) modelos tomados a estudiantes del sexto año se pulió el zócalo con lija de agua.
de la carrera de Odontología, Para obtener los modelos se
con dentición total permanente El uso de técnicas de arco facial compraron cubetas desechables
y que estuvieran dispuestos a convencionales puede llevar a marca Miratray (lote N. 101149 M,
participar en el estudio. Marco errores estéticos en la prótesis L , S). El estudio se realizó en 30
muestral se constituyó la lista final, debido a inadecuadas pacientes y se utilizaron 60 cubetas
de estudiantes de sexto año de orientaciones del arco y de desechables para obtener dos
la Facultad de Odontología de la sobrecorreciones al aplicar el modelos de cada individuo.
UCR, a quienes posteriormente mismo en el articulador. Las impresiones se tomaron con
se les realizó un examen clínico hidrocoloide irreversible marca
con el fin de determinar, si tenían dentición per- PALSTALGIN tipo II fraguado normal clase A
manente completa y sin prótesis en las unidades (lote K3 026).
dentarias a utilizarse, como punto de medición,
para un total de 30 estudiantes. Técnica empleada

01) Homogenización del paquete de hidrocoloide


Pieza # 16 21 26 irreversible.
Punto de Cusp. Borde Cusp. 02) Se aplicó adhesivo en la cubeta; marca Hold,
contacto MV Incisal MV de la casa Minerva Dental (cod. N. 150030).
03) Se dispensaron dos medidas de polvo y una de
agua según las indicaciones del fabricante.
Tabla 1: unidades dentaria de medición 04) Tiempo de mezclado 30 segundos
manualmente.
Calibración para la colocación del arco facial: 05) Tiempo de manipulación 2´15´´
esta se llevó a cabo por un prostodoncista con al 06) Tiempo de fraguado 3¨10´´ cuatro minutos.
menos cinco años de experiencia en el manejo de 07) Se retiró la impresión y se lavó por 10 ´´.
ambas técnicas, y participó un solo operador para 08) Se envolvió en una servilleta húmeda y se
evitar la introducción de sesgos. La secuencia de colocó en una bolsa resellada plástica (para
las técnicas por utilizar en el paciente, fue deter- conservar el 100% de humedad relativa).
minada al azar (por medio de la tabla de números El vaciado se realizó con piedra dental tipo III
aleatorios), y se realizó con intervalos de tiempo ( lote N. 31 798 Resin Rock Whip Mix).
entre uno y otro de 1,5 horas, para permitir el mon- En una proporción de 100 gramos de piedra por
taje y el fraguado de la piedra dental tipo II (Quick 28 ml. de agua destilada según la casa comercial.
mount, Whip Mix), además del descanso del opera- Los 100 gramos de piedra dental fueron pesados
dor y la colocación del arco en el paciente. en una romana marca Ohaus, más el peso de la
Se colocó al paciente en posición sentada con bolsa 2,2 gramos, para un total de 102.2 gramos.
el respaldar de la silla a noventa grados, con res-
pecto al piso. Se insertó la horquilla y se le pidió Procedimiento: la taza y el mezclador fueron
al paciente que la sostuviera a nivel de premola- lavados y secados previo al mezclado, luego se
res con los pulgares de cada mano, y el resto de agregó el agua y posteriormente la piedra dental,
los dedos con puño cerrado. Luego, se procedió a se unió con una espátula metálica para homoge-
colocar el arco facial (si se utilizó la técnica con- nizar la mezcla por un tiempo de 10 segundos.
vencional según el fabricante). Una vez retirado Luego, se colocó en una mezcladora al vacío mar-
el modelo, se procedió a montar el caso inmedia- ca Whip Mix por 30 segundos, después se vibró la
tamente (con la técnica de dos tiempos). taza en un vibrador marca Búffalo para vaciarla
Cuando se utilizó la variante estética, se in- en la impresión y por último, se esperó de 45 a 60
trodujeron los tapones auriculares en el meato minutos para el fraguado. Una vez retirados los
acústico externo y se ubicó el sistema de prensas modelos, se recortaron y afinaron con lija # 360
convencionalmente. Asimismo, se ubicó el punto de agua. Una persona ajena al estudio codificó
nasion al igual que con la técnica convencional. los 60 modelos.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 83


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Procedimientos de registro y montaje con arco el tornillo de fijación en la armadura del nasion
facial funcional (técnica funcional) del arco facial.
Se apretaron los tres tornillos de fijación en la
Instrumentos utilizados para el registro del parte de encima del arco facial.
arco facial Se aseguró que la barra horizontal estuviese
1. Arco Facial incluye el relacionador de Nasion y arriba de la barra del tenedor de mordida y
el tenedor del arco (horquilla de mordida). se presionó la prensa en el tenedor hasta que
2. Modelina o cera de registro. estuviera cerca, pero sin tocar los labios.
3. Copa de hule Para prevenir el torque del arco facial y
4. Hoja de Bard Parker o instrumento similar. malestar en el paciente, se apoyó el arco con una
mano y se apretó el tornillo de fijación del vástago
Preparación del arco: vertical que une el tenedor al arco facial.
Después, se apretó el tornillo T en la barra
Se limpiaron y desinfectaron las piezas vertical, con cuidado de que no se inclinara el
plásticas de los oídos (olivas) antes de cada uso. arco facial.
Se posicionó el relacionador de nasion en la
barra cruzada del arco facial, con el tornillo de Remoción del arco facial del paciente
fijación del brazo horizontal suelto.
Se soltaron los tres tornillos en la parte de Se soltaron los tornillos del nasion y retiró su
arriba del arco facial. relacionador del arco facial.
Se soltaron los tornillos de la pieza que fija el Se le advirtió al paciente que se iban a jalar
tenedor al arco. suavemente, las olivas fuera de sus oídos, y se
le ayudaría a retirar el arco facial con la boca
Preparación del tenedor del arco facial abierta.
El montaje funcional se hizo según las
Se esterilizó el tenedor apropiadamente. especificaciones del fabricante, antes
Se colocó cera reblandecida en la superficie mencionadas. Se utilizó arco facial de la casa
superior del tenedor de mordida, para utilizarse Whip Mix. Modelo 2240. Se utilizó cera rosada
como medio de registro para el tenedor de marca Tenax. Una espátula de cera rosada marca
mordida. Asa Dental con un baño de Maria marca Hanau.
El tenedor se posicionó de tal manera que su Se colocó la cera al tenedor del arco utilizando
línea media quedara alineada con la línea media tres puntos de referencia, uno anterior y dos
de la maxila. posteriores.
El tenedor fue sostenido mediante rodillos
de algodón colocados debajo de él, para que Técnica de colocación del arco:
el paciente pudiera cerrar mordiéndolos. El
registro fue solo superficial incluyó únicamente, Se colocó al paciente en posición sentada con
las puntas de las cúspides. el respaldar de la silla a 90 grados con respecto
Se retiró el tenedor de la boca del paciente y se al piso. Se insertó la horquilla y se le pidió que la
colocó en agua fría. sostuviera a nivel de premolares con los pulgares
Se inspeccionó el registro por cualquier tejido de cada mano y el resto de los dedos con puño
suave o registro oclusivo profundo. cerrado. Luego se procedió a colocar el arco facial
Posicionamiento del arco facial en el paciente utilizando la técnica antes mencionada.
Antes de colocar el arco, se le explicó al Una vez retirado el arco, se procedió a montar el
paciente que al ponerle las olivas en los oídos, caso inmediatamente con la técnica de dos tiempos,
se iba a producir amplificación de los ruidos del se esperó a que fraguara (piedra dental tipo II), se
procedimiento. alisó con lija 360 de agua.
Se colocó el tenedor en la boca del paciente,
con cuidado de que sostuviera ambos brazos del Procedimiento para el montaje estético (técnica de
arco facial y que lo hiciera de atrás hacia delante montaje estético)
en los oídos del paciente, para permitir que se
hiciera una presión firme en dirección anterior. Una vez obtenidos los modelos igual que la téc-
Se puso la barra conectora en el tenedor y se nica funcional, se procedió al montaje estético. Po-
aseguró de que cada oliva estuviese correctamen- sición del paciente de pie; se colocó frente a una
te colocada. línea horizontal con un hilo manila nivelado y una
Se centró el posicionador plástico nasal en el plomada vertical para verificar la posición natural
punto nasion del paciente, ejerciendo presión de la cabeza. Posteriormente se colocó el arco facial
firme en la barra nasal, apretando de este modo y se le incorporó un nivel en la barra horizontal

84 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

La variante en el arco fue darle solamente media Técnicas de análisis estadístico: Para el análi-
sis de los datos, se realizó una distribución de fre-
vuelta a los tornillos de fijación de los brazos del cuencias de los valores observados para cada una
arco con el brazo horizontal del aditamento que de las técnicas y de las piezas y el cálculo de los
sostiene la horquilla, para posibilitarle un juego estadísticos descriptivos tales como: el promedio
en las aurículas, que, a su vez, permite reorientar de la altura para todas las piezas por cada modelo
dicho brazo con la burbuja del nivel. (Fig. 4) se calculó con la siguiente fórmula:

n
xi
x= ∑ n
i =1

x = promedio

x i = altura observada en la pieza p en el pacien-


te i según el modelo
n = total de pacientes
Se calculó la desviación estándar (s) para cada
Fig. 4. Montaje estético modelo de la siguiente forma:

Se retiró el arco del paciente de la forma


n 2
descrita para la técnica funcional y se procedió
a montar con los procedimientos anteriormente ∑ (x
i =1
i −x )
descritos. s=
Se realizaron mediciones en los modelos n −1
desde el borde de una unidad dental hasta la
superficie horizontal de la platina de montaje, Se calculó el coeficiente de variación (CV)
respectivamente, se midió la altura desde la para comparar la variabilidad entre los modelos
platina de montaje hasta cada uno de los puntos según pieza dental de la siguiente forma:
antes mencionados, mediante un calibrador
s
digital (Mitutoyo-Digital, Japón), usando tres CV =
cifras significativas. El brazo del calibrador se x
colocó paralelo a la platina (Fig. 3).
El operador del calibrador fue antes calibrado Para evaluar los modelos se plantearon las si-
mediante un piloto, esto con el objeto de guientes hipótesis estadísticas y se probaron con
minimizar la posibilidad de un sesgo de medición, un nivel de significancia del 5%.
iniciando las mediciones de derecha a izquierda Estas pruebas se realizaron mediante el uso del
en secuencia para todas las muestras. Cada análisis de variancia (ANOVA), la cual se define
distancia, del borde dental a la base de la platina, como una técnica en la que la variancia total
se midió 3 veces y se obtuvo un promedio por de un conjunto de datos se divide en dos o más
unidad dental. Para cada modelo se establecieron componentes, y cada uno de ellos se asocia con
3 puntos dentales distintos de medición, para una fuente específica de variación, de manera
establecer un plano oclusal. Una vez concluida que durante el análisis es posible encontrar la
las mediciones, se revelaron las claves aleatorias magnitud con la que contribuye cada una de esas
para cada muestra y se enfrentaron los datos con fuentes en la variación total (Daniel, 2002).
su promedio homólogo del montaje. Para el cálculo del ANOVA se tomará como
La medición es la distancia hecha en milímetros, modelo un experimento factorial con un diseño
lo cual es una variable cuantitativa continua; el completamente aleatorio con efectos fijos de
tipo de técnica de montaje y el número de pieza dos factores, el modelo de montaje (α ), la pieza
dental son variables nominales dental (β ), la interacción entre ambos (αβ ) y la
( )
medición de la altura xijk , el cual se escribe de
Fig. 3. Medición desde la la siguiente forma:
base de la platina de montaje
al borde incisal del central xijk = μ + α + β + αβ + ε ijk
superior izquierdo (2:1 según
nomenclatura internacional). donde ε ijk representa el error experimental.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 85


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

La tabla de análisis de variancia es la siguiente:

Tabla de análisis de variancia. ANOVA


Fuente Suma de Grados de Cuadrado Razón de
cuadrados libertad Medio variancias

Tratamientos SCTrat ab-1 CMTrat =CMA +CMB +CM AB


A (Modelo) SCA a-1 CM A =SMA /(a-1) CMA / CMResidual
B (Pieza dental) SCB b-1 CMB =SMB /(b-1) CMB / CMResidual
AB SCAB (a-1)(b-1) CM AB =SCAB /((a-1)(b-1)) CMAB / CMResidual
(interacción)

Residual SCResidual ab(n-1) CMResidual =SCResidual /ab(n-1)

Total SCTotal abn-1

Donde la SCTotal se calcula de la siguiente forma:

a b n 2 a b n 2 a b n 2 a b n 2

∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
ij . − x... ) = ∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
i .. − x... ) + ∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
. j. − x... ) + ∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
ij . − x i .. − x. j . + x... )

SC Trat = SC A + SC B + SC AB

Cuando se encontraron diferencias estadís- RESULTADOS


ticamente significativas entre los factores, se
procedió a estimar las verdaderas diferencias De la lista de 61 estudiantes de sexto año de la
mediante el método de Bonferroni, el cual es Facultad de Odontología de la Universidad de
una de las pruebas a posteriori que permiten Costa Rica, en el año 2002, se encontró que 30
determinar las verdaderas diferencias entre estudiantes con edades entre los 22 y 26 años te-
pares. nían dentición total permanente y estaban dis-
puestos a participar en el estudio.

CUADRO No. 1
Valores mínimos, máximo, promedio, desviación estándar y
coeficiente de variación, según modelo y pieza dental.
Modelo Muestras Mínimo Máximo Promedio Desviación Coeficiente de

Pieza estándar variación

Estético 90 44 67 55,19 4,63 8,39


21 30 49 67 58,37 3,81 6.53
16 30 44 61 52,67 4,33 8,22
26 30 46 64 54,53 3,90 7.15

Recomendado 90 47 66 56,21 4,34 7,72

21 30 52 66 59,70 3,41 5.70


16 30 47 61 53,60 3,82 7,13
26 30 49 62 55,33 3,35 6,05

86 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

significativa (p = 0,000), lo que indica explicado


por la diferencia encontrada por la altura
promedio de la pieza 2:1 con respecto a las piezas
1:6 y 2:6. Además se encontró diferencia en la
altura de las piezas 1:6 y 2:6.

CUADRO No. 3

Diferencia promedio entre los promedios de altura


de las piezas dentales
Pieza Pieza dental
Dental 1:6 2:1 2:6

16 0,00 -5,90** -1,80*


21 0,00 4,10**
26 0,00
Diferencias de medición
* Nivel de significancia: 5%
Gráfico N. 2 ** Nivel de significancia: 1%
No se encontró suficiente evidencia estadística
para rechazar la hipótesis nula que la variabilidad Este resultado es de suma importancia ya que
observada en las mediciones entre piezas y ambos modelos son capaces de reproducir la
modelos sean iguales (p = 0,643), lo que indica forma natural de la boca, en especial de la forma
que se cumple uno de los supuestos del modelo natural de la sonrisa, de la forma de la cara y
factorial que se analiza a continuación. que es de suma importancia para las cirugías
reconstructivas.
CUADRO No. 2 Con respecto a la interacción entre el modelo
y la pieza dental, no resultó ser estadísticamente
Análisis de variancia significativa, lo que indica que el valor obtenido de
Suma de Grados de Cuadrado la altura de las piezas dentales es independiente
Fuente cuadrados Libertad Medio F Sig. del modelo de montaje utilizado (p = 0,92).

Tratamientos 1146,53 5 229,31 16,03 ,00


Modelo 47,02 1 47,02 3,29 ,07 DISCUSIÓN
Pieza 1097,20 2 548,60 38,35 ,00
Pieza * Modelo 2,31 2 1,16 ,08 ,92 Los profesionales en Odontología han sido
advertidos de que las asimetrías naturales de
Error 2489,27 174 14,31 la cabeza pueden producir discrepancia entre
la línea interpupilar y el eje intercondilar y
Total 3635,80 179 provocar inclinaciones poco naturales del modelo
superior, ya que, como sugiere Nicholls (1977), el
registro con el arco facial transfiere la asimetría
Como se deriva del análisis de variancia, del eje de rotación mandibular al eje simétrico
no se encontró diferencia estadísticamente horizontal del articulador.
significativa (p= 0,07) entre los promedios de En el presente trabajo se hizo una comparación
la altura obtenidos para los modelos estético y de las diferencias de orientación del modelo
recomendados, lo que implica que ambos modelos maxilar, mediante el uso de arco facial funcional
tienden a reproducir los resultados homogéneos y estético. Se logró determinar que existen
entre las mediciones. divergencias entre ambos, las cuales se reflejan,
Es importante indicar que la diferencia no principalmente, a nivel de la región de los dientes
resultó estadísticamente significativa al 95%, anteriores.
aunque sí lo resulta cuando se analiza contra el En esta investigación se concuerda con Chiche
90% de confianza. Además la bondad de ajuste y Aoshima (1997), quienes exponen que el mode-
de la prueba es del 43%, lo que da evidencia para lo maestro debe proporcionar al ceramista la mis-
realizar el estudio con una muestra más grande ma perspectiva que el clínico ve en el paciente.
con el fin de comprobar esta diferencia. El ceramista podría estimar solo el alineamiento
Con respecto al promedio de altura de las horizontal y vertical del modelo de trabajo basa-
piezas, se encontró diferencia estadísticamente do en puntos tomados del modelo mismo, a menos

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 87


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

La altura promedio en milímetros de la base El recorrido de las alturas tomadas con el


del modelo hacia la cúspide mesiovestibular modelo estético es menor en todas las piezas, si
o bien al borde incisal fue menor en el modelo se compara con las mediciones tomadas con el
estético (A) en aproximadamente un milímetro modelo recomendado, lo cual se confirma si se
con respecto a las mediciones tomadas con el analiza el coeficiente de variación en el modelo
modelo recomendado o funcional (B). recomendado menor a un punto porcentual, con
El valor mínimo de la altura tomada con el respecto al que se obtuvo en el modelo estético
modelo estético en todas las piezas fue menor que en todas las piezas.
el valor mínimo observado, en las mediciones En ambos modelos es importante considerar
de altura tomadas con el modelo recomendado, que la medición de la altura es mayor en la pieza
mientras que los datos de distancias máximas, 2:1 con relación a la altura en las piezas 1:6 y 2:6; ya
en el modelo recomendado, estas fueron menores que en promedio, las piezas anteriores presentan
o iguales a la altura máxima tomada con el una mayor altura que las piezas posteriores, lo
modelo estético. cual refleja que en ambos modelos se reproducen
las mediciones de las piezas en boca.

Gráfico N. 1

La distribución de las mediciones observadas de Kolmogorov Smirnov (p = 0,314). También


tiende a mostrar una distribución normal con un se encontró que la distribución de las medidas,
promedio de 55,7 mm y una desviación estándar según modelo siguen una distribución normal
de 4,51; al realizar la prueba de bondad de ajuste (p= 0,512).

88 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

que una información precisa fuera transferida al Recomendaciones


laboratorio. Es imprudente dejar tal enfoque a la
suerte, especialmente, cuando se restauran múl- Con base en los resultados del estudio piloto
tiples preparaciones. se calcula una nueva muestra con la siguiente
A pesar de que el presente estudio se basa en fórmula:
el arco facial, cabe mencionar que otros auto- 2
⎛⎜ z + z ⎞⎟ CV 2
res (Greenberg y Ho, 2001) preocupados por los α β
⎝ 2 ⎠
problemas que conlleva la orientación funcional ne =
de modelos en el articulador, inventaron un adi-
tamento suplementario al arco facial, que logra ne : Muestra esperada.
transferir la información y puntos faciales del pa- zα : Valor asociado al nivel de confianza de
2
ciente en forma rápida, para que el técnico de la- la prueba.
boratorio pueda visualizar, en el modelo maestro, z β : Nivel asociado a la bondad de ajuste de la
lo que el clínico ve en el paciente. El técnico de prueba.
laboratorio podrá entonces, efectuar restauracio- CV : Coeficiente de variación.
nes anteriores que, al llevarlas a boca, quedarán d : Diferencia máxima esperada.
correctamente orientadas a la línea interpupilar
La cantidad y razón de inexactitud ha sido El tamaño de muestra esperado es de 60
especulada en donde varios factores necesitan ser pacientes, para obtener mediciones con un nivel de
considerados cuando se evalúa el problema, entre confianza del 95%; una potencia de la prueba del
ellos: asimetría natural de la cabeza asociada con 80%; una diferencia máxima esperada del 5%.
el complejo cráneo-mandibular. Se recomienda usar un cuarto punto de
Se coincide también, con Stade y colaboradores registro, para quedar dos puntos a nivel posterior
(1982), quienes hicieron un estudio en el que y dos puntos a nivel anterior.
evaluaron consideraciones estéticas en el uso Se recomienda un instrumento que permita
de arcos faciales, ellos concluyeron que las posicionar la cabeza del paciente de forma tal que
asimetrías anatómicas llevan a imprecisión del la línea interpupilar sea paralela al horizonte.
uso de arcos faciales convencionales. Esto puede (figura 5 y figura)
producir planos oclusivos e incisivos inclinados.
Es importante indicar que, aunque la diferencia
no resultó estadísticamente significativa al 95%,
sí lo es cuando se analiza al 90% de confianza.
Asimismo, al tener una prueba de bondad de
ajuste tan baja del 43%, nos sugiere que en el
próximo estudio se deberá aumentar el tamaño
de la muestra, para corroborar esta diferencia.

CONCLUSIONES.

1. Dentro de las limitaciones de precisión impuestas


por el operador, equipo, y variaciones de pacientes,
se puede determinar que la localización de Fig. 4. Vista postero lateral derecha
posiciones anatómicas asimétricas del eje, puede Fig. 5. Posicionador de cabeza (vista lateral derecha)
llevar al uso inexacto de los arcos faciales. Esto
puede resultar en una impropia localización del
plano incisal y oclusal. BIBLIOGRAFÍA
2. No existe diferencia significativa entre las dos
técnicas, cuando los registros fueron hechos a 1) Abe H.; New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal plane,
Part I. Consideration of the facebow transfer procedure in usual manner. Quintessence
nivel posterior. Japan; 1996; 15; 51.
3. Se encontró una diferencia significativa entre
2) Abe H.; New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal plane,
ambas técnicas cuando los registros se hicieron a Part II. New conceptual facebow based on the sagittal median plane. Quintessence Japan;
nivel de los incisivos, lo cual lleva a concluir que 1996; 15; 56.

las asimetrías presentes en los conductos auditivos 3) Abe H.; New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal plane,
Part III. Practical efficiency using new conceptional facebow in clinical cases. Quintes-
externos, presentan variaciones que se reflejan sence Japan; 1996; 15; 103.
principalmente a nivel de los dientes anteriores, 4) Arnett G. W., Bergmann R. T.; Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment plan-
al usar la técnica Arco facial funcional. ning. Part I. Am J Orthodont Dentofac Orthop; 1993; 103; 299-312.

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 89


MEDICINA ORAL

5) Adrien P., Schouver J.; Methods for minimizing the errors in mandibular model mount- 26) Loudon J. K., Ruhl M., Field E.; Ability to reproduce head position after whiplash
ing on an articulator. J Oral Rehabil. 1997; 24:929-935. injury. Spine. 1997; 22:865-868.
6) Bowley J. F., Bowman H. C.; Evaluation of variables associated with the transverse 27) McCollum, B. B. The mandibular hinge axis and a method of locating it. J Prosthet
horizontal axis. J Prosthet Dent. 1992; 68:537-541. Dent; 1960; 10: 428.
7) Bowley J., Morgano S.; Occlusal plane discrepancies generated by transverse horizontal 28) McCollum B. B. and Stuart C. E.; A Research Project. South Pasadena, Calif., 1955;
axis deviations. J Prosthet Dent. 2001; 86: 67-73. Scientific Press.
8) Brotman D. N.; Hinge axis. Part II. Geometric significance of the transverse axis. J 29) McCollum B. B., Evans R. L.; The gnathological concepts of Charles E. Stuart, Beverly
Prosthet Dent. 1960;10:631-636. B. McCollum and Harvey Stallard. Georgetown Dent J. 1970 Winter; 36(1):12-20.
9) Campion G. C.; Some graphic records of movements of the mandible in the living 30) Moorrees C.F.A., Kean M. R.; Natural head position, a basic consideration in the inter-
subject. Cosmos (Dental) 1905; 47; 39-42. pretation of cephalometric radiographs. Am J Phys Anthropol. 1958; 16:213-234.
10) Chiche G. J., Aoshima H.; Functional versus aesthetic articulation of maxillary ante- 31) Nicholls J.; The measurement of distortion. Theoretical considerations. J Prosthet Dent.
rior restorations. Pract Periodont Aesthet Dent; 1997; 9(3): 335-342. 1977; 37 (5): 578-586.
11) Chiche G., Pinault, M.D.T.; Esthetics of anterior fixed Prosthodontics-Quintessence 32) Preston J. A reassessment of the mandibular transverse horizontal axis theory. J
publishing Co. Inc. 1994: 115-117. Prosthet Dent. 1979; 41(6): 605-613.
12) Craddock F. W.; Symons H. F.; Evaluation of the face-bow. J Prosthet. 1952; 2 (5): 33) Principles, concepts, and practices in prosthodontics. 1994. Academy of Prosthodon-
633-642. tics. J Prosthet Dent. 1995; 73:73-94.
13) Daniel, Waynw W. Bioestadística. Limusa Wiley Editorial. Mexico D.F. 2002. Pags. 34) Rader A. Centric Relation is obsolete. J. Prosthet Dent. 1955; 5 (3): 333-337.
235 - 394.
35) Ramfjord & Ash. Oclusión. Editorial Interamericana. Segunda edición. 1982, Capítulo
14) Dawson, P.E.; Evaluation, Diagnosis, and Treatment of Oclusal Problems. St. Louis, 5.
1974; The C. V. Mosby Co. pp 132-134.
36) Rufenacht C. R.; Fundamentals of esthetics. Carol Stream; Quintessence Publishing,
15) Dixon D. L.; Overview of articulation materials and methods for the prosthodontic 1990.
patient. J Prosthet Dent; 2000; 83: 235-47.
37) Schallhorn R. G.; A study of the arbitrary center and the kinematic center of rotation
16) Ercoli C., Graser G. N., Tallents R.H., Galindo D.; Face-bow record without a third for face-bow mountings. J Prosthet Dent. 1957; 7:162-169.
point of reference: theoretical considerations and an alternative technique. J Prosthet Dent.
38) Schulte J. K.; Rooney D. J., Erdman A. G.; The hinge axis transfer procedure: a three-
1999; 82:237-241.
dimensional error analysis. J Prosthet Dent. 1984; 51:247-251.
17) Ferrario V. F., Sforza C., Serrao G., Schmitz J. H.; Three-dimensional assessment of
39) Stade E., Hanson J. and Baker C.; Esthetic Considerations in the use of face- bows. J
the reliability of a postural face- bow transfer. J Prosthet Dent. 2002; 87: 210-215.
Prosthet. Dent. 1982.48 (3): 253-255.
18) Ferrario V. F., Sforza C., Miani A. and Tartaglia G.; Craniofacial morphometry by
40) Stefan J. P.; Smile analisis and Face-bow transfer: Enhancing aesthetic restorative
photographic evaluations. Am J Orthodont Dentofac Orthop; 1993; 103 (4); 327-337.
treatment; Pract Proced Aesthet Dent; 2001; 13 (3); 217-222.
19) Glossary of Prosthodontic terms. J Prosthet Dent, 1999; 83: 53.
41) Vig P. S., Hwitt A. B.; Asymmetry of the human facial skeleton. Angle Orthod; 1975;
20) Glossary of Operative terms. Oper Dent 1983: 5. 45 (2) 125-129.
21) Gordon S. R., Stoffer W.M., Connor S.A.; Location of the terminal hinge axis and its 42) Weinberg L. A.; An evaluation of the face-bow mounting. J Prosthet Dent. 1961; 11:
effect on the second molar cusp position. J Prosthet Dent. 1984; 52:99-105. 32-42.
22) Greenberg J. R., Ho P. P.; Communicating facial plane information to the dental labora- 43) Weinberg, L. A.: An evaluation of basic articulators and their concepts. Pat I. Basic
tory: Introducing the Facial Plane Relator Device. J Prosthet Dent; 2001 86(2); 173-176. concepts. J Prosthet Dent; 1963; 13: 622.
23) Jablonski S.; Dicionario ilustrado de odontología, Editorial Médica Panamericana, 44) Zuckerman G.R.; The geometry of the arbitrary hinge axis as it relates to the occlu-
Buenos Aires, 1992. sion. J Prosthet Dent. 1982; 48:725-733.
24) Lang B. R., Kelsey C. C., editors. Articulators and articulation: international prost-
hodontic workshop on complete denture occlusion. Ann Arbor: University of Michigan;
1972.
25) Lee, R. L.; Standardized head position and reference planes for dento-facial aesthetics.
Dentistry Today; 2000; 82-87.

90 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


INVESTIGACIÓN PURA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA No existe diferencia significativa entre las


dos técnicas, cuando los registros fueron
INFLUENCIA DEL REGISTRO EN hechos a nivel posterior. Se encontró
LA HORQUILLA EN EL MONTAJE una diferencia significativa entre ambas
técnicas, cuando los registros se hicieron a
TRIDIMENSIONAL nivel de los incisivos, lo cual lleva a concluir
Ottón Fernández López DDS, MSD que las asimetrías presentes en los conductos
Especialista en Prostodoncista – Magíster Scientae Dentaireae
Director Postgrados en Odontología FO-SEP UCR
auditivos externos, presentan variaciones
Director Programa Prostodoncia FO-SEP UCR que se reflejan principalmente a nivel de los
dientes anteriores, al usar la técnica Arco
facial funcional.
RESUMEN
Abstract
Introducción: En prostodoncia para realizar
un análisis integrado y lograr el diagnóstico Introduction: To realize a diagnosis and
y un plan de tratamiento, es necesario treatment planning in Prosthodontics to
realizar un montaje del modelo maxilar mount the diagnostic casts is mandatory, so
en el articulador, transfiriendo la posición the tridimensional transfer of the maxillary
tridimensional de la arcada maxilar con relationships against the craniomandibular
respecto a referencias cráneomandibulares. references, using the cinematic face bow,
Para ello se utiliza el arco facial cinemático, which could induce to and error because of
el cual en muchas ocasiones transfiere the auricular asymmetries. For that reason en
el plano oclusal al articulador de forma aesthetic technique has been develop, which
sesgada inducida por la asimetría de los ignores the influence of the ear components
meatos acústicos externos. Para ello, se and parallels the anterior par of the face
ha desarrollado un montaje de índole bow to the interpupilar line. Purpose: To
estético, en el que se toma en cuanta la determine if there is a statistically difference
línea interpupilar como referencia contra between the conventional technique to
el aditamento que une a los dos brazos del apply the face bow versus the aesthetic one.
arco facial, para modificar el arco facial en Materials and methods: A 30 students sample
su ajuste y anular el efecto de los meatos of the State University of Costa Rica with
acústicos externos. Propósito: Determinar complete natural permanent dentition were
si existe diferencia, estadísticamente selected. Two maxillary study casts (one for
significativa, entre el montaje convencional each technique) were constructed from type
y el estético. Materiales y métodos: Se III dental stone (Whip-Mix®) following the
seleccionó una muestra por conveniencia de fabricant specifications. The type of technique
30 estudiantes de la Facultad de Odontología to used was selected a random way. Finally,
de la UCR que tuvieran dentición total the casts were mounted in a semi-adjustable
permanente natural. Se les construyeron dos articulator and the distance from selected
modelos en piedra dental (Whip-Mix®) tipo teeth (3,9, and 14) to the mounting plate
III, siguiendo las indicaciones respectivas basis were measured with a digital caliper
del fabricante. Se utilizó un modelo por cada (Mitutoyo ®- Japón Digital BH 305) with a
técnica de aplicación del arco facial, estético 0.001 mm precision. A frequency distribution
y convencional. Tanto la técnica como of values was achieved for each technique
el modelo, se utilizaron aleatoriamente. and dental measurement units. ANOVA
Finalmente, se montaron en un articulador analysis and Bonferroni Test were used for
semiajustable (Whip-Mix®), y se midió la statistic results. Results and conclusions:
altura de 3 piezas dentales (16, 21, 26) con un no significant statistic difference was found
calibrador Mitutoyo ®- Japón Digital de 0.001 between the two different techniques at
mm. En el análisis de los datos se realizó una the posterior teeth. A significant statistic
distribución de frecuencias de los valores difference was found at the anterior measure
observados para cada una de las técnicas area, revealing that perhaps, the auricular
y piezas, y se calcularon los estadísticos asymmetries were well amplified and more
descriptivos, además ANOVA. y Prueba evident at the anterior zone
de Bonferroni Resultados y Conclusiones:

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 91


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

INTRODUCCIÓN agregó su respectivo equivalente de agua. Se


mezcló por 45 s hasta obtener una mezcla homo-
El primer paso en el diagnóstico de un caso génea y se llevó a la cubeta, cargándola de canto
es el análisis de los parámetros estéticos. Para y el tiempo de gelificación en cavidad oral fue
conectar esa información con el trabajo en el de 2 minutos. Luego se lavó con abundante agua
diseño de la reconstrucción, que se ejecuta en el y se procedió a su desinfección con una sustan-
laboratorio, se requiere de un montaje de modelos cia a base de Hipoclorito de Sodio por 5 minutos,
en el articulador semiajustable 10, 13, 14, por medio después de pasado este tiempo se lavó por unos
de un montaje tridimensional del modelo maxilar 15 segundos con agua. Se mantuvo en un medio
utilizando una variación de la técnica de montaje al 100% de humedad relativa hasta el vaciado (5
estándar 5 conocida como montaje estético 5, 6,7; minutos después). El vaciado de la impresión se
con el fin de evitar las limitaciones de la técnica realizó con piedra dental tipo III (Quickstone™,
tradicional, a la hora de la transferencia del Whip Mix®) en una proporción de 100 gr. de pie-
paciente al articulador 11, 12, 16, 17 .En la literatura dra por 28 ml. de agua destilada, siguiendo las
clásica 1, para la aplicación del arco facial, indicaciones del fabricante. Un premezclado ma-
indiferentemente de la técnica a usarse, se utiliza nual de 10 s y mecánicamente en el mezclador
como medio de fijación y registro de la huella (Whip Mix®) por 30 s.; se vibró la cubeta con la
dental, cera tipo III, a pesar de ser un material impresión en un vibrador (Buffalo®) y se reposó
de registro impreciso, inestable e inexacto 2, 3, 4,8, suspendiéndola para evitar deformación. Luego
el cual no debe perforarse o evidenciar el metal. de una hora se retiraron modelos de piedra den-
Entendiendo que en todos los procesos tal de la cubeta y recortaron. Los modelos fueron
odontológicos se dan distorsiones, achacables codificados aleatoriamente utilizando una tabla
a los materiales dentales, la transferencia de números aleatorios.
tridimensional de la posición del maxilar al Para el registro de la posición tridimensional
articulador no escapa de ellas. del maxilar, se utilizó un arco facial de uso común
Para su análisis, se requiere establecer un mo- en el Postgrado de Prostodoncia de la UCR,
delo de matemático que describa y denote dichas correspondiente al modelo de articulador 2240
distorsiones. Para ello, se utiliza los conceptos de la casa Whip Mix®. Como medio de registro
desarrollados por el Dr. Jack Nicholls, de la Uni- para las indentaciones, se empleó Cera tipo III
versidad de Washington, en Seattle, quien la de- (Hygienic®) de 3 mm de espesor y solo colocada
fine como cambio en posición y matemáticamente en tres puntos, para darle estabilidad al sistema
descrito como el movimiento relativo de un punto por medio de tripoidismo (buscando dejar solo
o varios puntos desde una posición A a una B uti- la huella de la contención céntrica de las piezas
lizando una referencia estática 18. dentales a registrar 16, 11 y 26). Utilizando
El propósito de este estudio es determinar ”baño de maría” controlado (Hannau® Heater),
si existen diferencias estadísticamente a una temperatura de 60 grados centígrados, se
significativas, en el montaje de modelos introdujo la horquilla con la cera por 30 s para
maxilares, utilizando un registro de arco facial reblandecerla y realizar la indentación a partir
con interfase de cera, con perforación o sin ella. del modelo, posicionando la horquilla de tal
manera que la línea media de ésta coincidiera
Materiales y métodos con la línea media del modelo maxilar (para el
primer grupo, se ejerció una presión manual tal
A una población seleccionada a conveniencia, que se registrara la huella, mas no se perforara;
de 15 estudiantes de postgrado de la Facultad de mientras que al segundo grupo, se le admitió la
Odontología de la Universidad de Costa Rica (cri- perforación, hasta que el metal se hiciese visible).
terios de inclusión: poseer las piezas dentarias En un recipiente se depositó la horquilla con
16, 13, 21, 23 y 26 presentes en la cavidad oral, no agua y hielo, con el fin de enfriar la cera y con
padecer de enfermedad periodontal, sin prótesis una hoja de bisturí, se recortaron de los excesos
fija, removible ni ortodoncia.), se les tomaron dos de cera. Una vez obtenido el registro, se procedió
impresiones con hidrocoloide irreversible (Palgat a colocar el arco facial con la técnica estética,
Plus Quick™, 3M ESPE ®) por cada individuo y si- que implica un paralelismo del brazo anterior que
guiendo las indicaciones del fabricante, en cuan- une los brazos laterales, con respecto a la línea
to a proporciones polvo/ líquido (9 gr./17.5 ml.) y interpupilar. Para tal efecto y para estandarizar la
homogenización previa. Se utilizaron dos cubetas posición de la cabeza del individuo, así como para
universales maxilares por cada individuo, a las verificar el paralelismo, se utilizó un posicionador
cuales se les aplicó adhesivo para hidrocoloide craneal con parámetro estético diseñado para tal
(Hold™ Minerva Dental®). Se dispensaron dos Se calculó la desviación estándar (s) para cada
porciones de polvo en un tazón de hule y se le modelo de la siguiente forma:

92 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

efecto y otros estudios de corte estéticos y BH 305, Japan) y dirigida por un programa de
posicionales, por este autor. Su utilización es cómputo Geopak 500, versión 2.0, que coordina
mandatoria cuando se requiere reproducibilidad medidas en tres planos espaciales o ejes X, Y y Z,
de la postura, mediante el registro de los valores donde, X es el eje sagital, Y es el vertical, y Z es
tridimensionales que admite el aparato. Se insertó el eje transverso; se usaron solo tres cifras signi-
la horquilla en la boca y se le pidió al individuo ficativas.. El operador de la máquina, fue previa-
que la sujetara a nivel de premolares, con los mente calibrado mediante un piloto, esto con el
pulgares de cada mano, los dedos libres recogidos. objeto de minimizar la posibilidad de un sesgo de
Se ensambló el aditamento del arco facial que medición, iniciando las mediciones de derecha a
recibe al vástago de la horquilla, las olivas fueron izquierda en secuencia para todas las muestras.
posicionadas en los meatos acústicos externos, se Cada distancia, del borde dental a la base de la
colocó el localizador del punto nasión. Se apretaron platina se midió 3 veces y se obtuvo un promedio
los tres tornillos de fijación en la parte superior por unidad dental. Cada modelo se establecieron
del arco facial, controlando el paralelismo antes 5 puntos dentales distintos de medición, para es-
mencionado; de no darse éste, se aflojaron los tablecer un plano oclusal. Una vez concluida las
tornillos un cuarto de vuelta y se forzó el sistema mediciones, se revelaron las claves aleatorias y
al paralelismo, inmediatamente se apretaron cada individual se enfrentaron los datos con su
los tormillos T que fijan la horquilla. Una vez promedio homólogo del montaje con registro per-
terminada esta acción, se aflojaron los tornillos de forado contra el no perforado. La cuantificación
fijación superior y se retiró el arco facial. de la diferencia entre un montaje y el otro se es-
Una vez retirado el arco facial se procedió a tableció por la diferencia absoluta en milímetros
montarlo en el articulador (Whip Mix 2240), (variable cuantitativa continua). En este sentido,
con piedra dental tipo II (Mounting Plaster, la técnica de registro y el número de pieza dental
Whip Mix®) utilizando la técnica de dos pasos. son variables nominales.
Se cerró el dispositivo posicionador céntrico del
articulador y se retiró el pin incisal del miembro Pieza # 16 13 21 23 26
superior del articulador. Se ajustó la guía condilar Punto Cusp. Borde Borde Borde Cusp.
en posición FB (siglas en inglés para arco facial), de MV Incisal Incisal Incisal MV
el dispositivo de cambios progresivos laterales se contacto
dejó en la marca de 1, se atornilló la platina de Tabla 1. Puntos de medición por unidad
montaje al brazo superior del articulador y los dentaria
agujeros de las olivas del arco facial en los pines
laterales de la guía condilar del brazo superior del Técnicas de análisis estadístico:
articulador.
Posteriormente se apretaron los tres tornillos Para el análisis de los datos se realizó una dis-
superiores del arco facial de manera que el tribución de frecuencias de los valores observados
arco facial, se fijara al brazo superior. Luego se para cada una de las técnicas, piezas para el cálcu-
procedió a montar el modelo humedeciéndolo con lo de los estadísticos descriptivos, tales como:
agua saturada con sulfato de calcio y uniéndolo a El promedio de la altura para cada una de las
la platina de montaje con piedra dental tipo II, en piezas por cada modelo se calculó con la siguiente
una consistencia semisuave a manera de crema, fórmula:
lo que no permite hacer ninguna presión sobre el
modelo ni desplazar el sistema; se dejó fraguar por
45 minutos, para luego retirarlo del articulador; n
xi
se agregó una segunda capa de piedra dental tipo x= ∑ n
II para darle acabado y finalmente, se suavizó la i =1

superficie con una lija para agua # 360.


El montaje de los modelos y la técnica de registro x = promedio
a utilizar fueron determinados al azar mediante x i = altura observada en la pieza p
una tabla de números aleatorios. Los montajes en en el paciente i según el modelo
cada individuo se realizaron consecutivamente, n = total de pacientes
para minimizar el movimiento de la cabeza.
Se realizaron mediciones en los modelos desde
el borde de una unidad dental hasta la superficie
horizontal de la platina de montaje respectivamen-
te, con una máquina de medición por coordenadas
cartesianas tridimensionales en milímetros, con
una precisión de 0,0001 mm (Mitutoyo- Digital,

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 93


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

n 2
RESULTADOS
∑ (x
i =1
i −x )
s= 1- La altura promedio en milímetros de la base del
n −1 modelo hacia la cúspide mesiovestibular o al borde
Se calculó el coeficiente de variación (CV) para incisal fue similar para ambos procedimientos de
comparar la variabilidad entre los modelos, se- registro, sin que se encontraran valores extremos
gún pieza dental de la siguiente forma: entre las mediciones tomadas con las diferentes
técnicas de registro maxilar. Adicionalmente,
s
CV = se presenta una distribución similar entre ellos
x (gráfico 1).
Para evaluar los modelos se plantearon las si-
guientes hipótesis estadísticas y se probaron con Gráfico 1: Comportamiento por tipo de
un nivel de significancia del 5%. tratamiento, donde la medición es en mm y el
Estas pruebas se realizaron mediante el uso del tratamiento es A o B
análisis de variancia (ANOVA), la cual se define
como una técnica en la que la variancia total
de un conjunto de datos se divide en dos o más
componentes, y cada uno de ellos se asocia con
una fuente específica de variación, de manera
que durante el análisis fue posible encontrar la
magnitud con la que contribuye cada una de esas
fuentes en la variación total. 19
Para el cálculo del ANOVA se tomó como un
modelo de un experimento factorial con un diseño
completamente aleatorizado con efectos fijos de
dos factores el modelo de montaje (α ), la pieza
dental (β ), la interacción entre ambos (αβ ) y la
medición de la altura xijk , el cual se escribe de( )
la siguiente forma: 2- El recorrido de las alturas tomadas con
ambas técnicas de registro maxilar fue similar
xijk = μ + α + β + αβ + ε ijk en ambos modelos; además, se encontró que
los centrales presentaron mayor altura que
las molares. Ambos modelos presentaron una
donde ε ijk representa el error experimental. variabilidad similar, tal como se observa en los
coeficientes de variación.
Tabla de análisis de variancia ANOVA
Fuente Suma de Grados de Cuadrado Razón de Gráfico Nº 2
cuadrados libertad Medio variancias
Tratamientos SCTrat ab-1 CM Trat =CM A +CM B +CM AB
A (Modelo) SCA a-1 CM A =SM A /(a-1) CM A / CM Residual
B (Pieza dental) SCB b-1 CM B =SM B /(b-1) CM B / CM Residual
AB (interacción) SCAB (a-1)(b-1) CM AB =SCAB /((a-1)(b-1)) CM AB / CM Residual
Residual SCResidual ab(n-1) CM Residual =SCResidual /ab(n-1)

Total SCTotal abn-1

Donde la SCTotal se calculó de la siguiente


forma:

Tabla N 2. Diseño estadístico


a b n 2 a b n 2 a b n 2 a b n 2

∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
ij . − x... ) = ∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
i .. − x... ) + ∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
. j. − x... ) + ∑∑∑ (x
i =1 j =1 k =1
ij . − x i .. − x. j . + x... )
SC Trat = SC A + SC B + SC AB

94 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

3) Craddock F. W.; Symons H. F.; Evaluation of the face-bow. J Prosthet. 1952; 2 (5):
Tabla Nº 2 633-642.
4) Chiche Gerald and Pinault, MDT. Esthetics of anterior fixed Prosthodontics-
Valores mínimos, máximo, promedio, desviación estándar y Quintessence publishing Co. Inc. 1994: 115-117.
coeficiente de variación, según modelo y pieza dental.
Modelo Muestras Mínimo Máximo Promedio Desviación Coeficiente de 5) Whip Mix Corporation. 3000 Series Articulator and Quick mount Face- Bow
Instruction Manual. 5-13.
Pieza estándar Variación
6) Nicholls J. The measurement of distortion. Theoretical considerations—J. Prosthet
Dent. 1977; 37 (5): 578-586.
A 75 47,49 69,29 57,42 4,88 8,50 7) Preston J. A reassessment of the mandibular transverse horizontal axis theory-J.
13 15 53,22 65,35 58,13 3,81 6,55 Prosthet Dent. 1979; 41(6): 605-613.

16 15 47,89 62,18 54,37 4,31 7,92 8) Arder A. Centric Relation is obsolete. J. Prosthet Dent. 1955;5 (3): 333-337.

21 15 53,85 67,74 60,19 4,03 6,70 9) Bowley J, Morgano S. Occlusal plane discrepancies generated by transverse
horizontal axis deviations. J Prosthet Dent. 2001; 86: 67-73.
23 15 51,48 69,29 58,45 5,06 8,67
10) Journal for Dental Laboratory Technicians, Quintessence of Dental Technology.
26 15 47,49 67,30 55,97 5,38 9,62
1982; 6: 727-730.
11) Moya L. Introducción a la estadística de la salud. Editorial de la U.C.R. Costa Rica;
B 75 47,03 67,93 57,78 4,43 7,67 1986: 277-284; 263-269.
13 15 52,39 65,90 58,64 3,94 6,71 12) Steel R G, Torrie J. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2da. Edición. Edit.
Mcgraw Hill. Colombia; 1985: 114-115
16 15 47,03 62,07 54,58 4,28 7,85
13) Cochram W. Técnicas de muestreo. CECSA. Editorial Continental, México; 1985:
21 15 54,18 67,93 60,54 4,04 6,67
108-109
23 15 53,11 65,77 59,06 3,77 6,38
14) Abe H.; New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal
26 15 49,40 63,93 56,07 3,82 6,82 plane, Part I. Consideration of the facebow transfer procedure in usual manner.
Quintessence Japan; 1996; 15; 51.
15) Abe H.; New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal plane,
Part II. New conceptual facebow based on the sagital median plane. Quintessence
Japan; 1996; 15; 56.
16) Abe H.; New concepts and Techniques for evaluating and establishing oclusal
plane, Part III. Practical efficiency using new conceptional facebow in clinical cases.
Quintessence Japan; 1996; 15; 103.
En ambos modelos es importante considerar que
17) Arnett G. W., Bergmann R. T.; Facial keys to orthodontic diagnosis and
la medición de la altura es mayor en las piezas 21, treatment planning. Part I. Am J Orthodont Dentofac Orthop; 1993; 103; 299-312.
13 y 23 en relación con las alturas observadas en 18) Adrien P., Schouver J.; Methods for minimizing the errors in mandibular
las piezas 16 y 26, ya que en promedio las piezas model mounting on an articulator. J Oral Rehabil. 1997; 24:929-935.

anteriores presentan una mayor altura que las 19) Bowley J. F., Bowman H. C.; Evaluation of variables associated with the
transverse horizontal axis. J Prosthet Dent. 1992; 68:537-541.
piezas posteriores; esto se explica.
20) Brotman D. N.; Hinge axis. Part II. Geometric significance of the
No se encontró suficiente evidencia estadística transverse axis. J Prosthet Dent. 1960;10:631-636.
para rechazar la hipótesis nula que la variabilidad 21) Campion G. C.; Some graphic records of movements of the mandible in
observada en las mediciones entre piezas y the living subject. Cosmos (Dental) 1905; 47; 39-42.

modelos sean iguales (p = 0,999), lo que indica 22) Chiche G. J., Aoshima H.; Functional versus aesthetic articulation of
maxillary anterior restorations. Pract Periodont Aesthet Dent; 1997; 9(3): 335-342.
que se cumple uno de los supuestos del modelo
23) Daniel, Waynw W. Bioestadística. Limusa Wiley Editorial. Mexico D.F.
factorial que se analiza a continuación. 2002. Pags. 235 - 394.
24) Dawson, P.E.; Evaluation, Diagnosis, and Treatment of Oclusal Problems.
CONCLUSIONES. St. Louis, 1974; The C. V. Mosby Co. pp 132-134.
25) Dixon D. L.; Overview of articulation materials and methods for the
prosthodontic patient. J Prosthet Dent; 2000; 83: 235-47.
1. No existe diferencia estadísticamente
26) Ercoli C., Graser G. N., Tallents R.H., Galindo D.; Face-bow record
significativa en general, entre las técnicas de without a third point of reference: theoretical considerations and an alternative
registro (con perforación y sin perforación) technique. J Prosthet Dent. 1999; 82:237-241.
utilizando como medio cera tipo III). 27) Ferrario V. F., Sforza C., Miani A. and Tartaglia G.; Craniofacial
morphometry by photographic evaluations. Am J Orthodont Dentofac Orthop; 1993;
2. Las diferencias de las medidas absolutas a 103 (4); 327-337.
nivel de las unidades dentarias posteriores no 28) Glossary of Prosthodontic terms. J Prosthet Dent, 1999; 83: 53.
son estadísticamente significativas para las dos
29) Glossary of Operative terms. Oper Dent 1983: 5.
técnicas.
30) Gordon S. R., Stoffer W.M., Connor S.A.; Location of the terminal
3. Las diferencias de las medidas absolutas a hinge axis and its effect on the second molar cusp position. J Prosthet Dent. 1984;
nivel de unidades dentarias incisivas son 52:99-105.

estadísticamente significativas para las dos 31) Greenberg J. R., Ho P. P.; Communicating facial plane information to the
dental laboratory: Introducing the Facial Plane Relator Device. J Prosthet Dent; 2001
técnicas. 86(2); 173-176.
32) Jablonski S.; Dicionario ilustrado de odontología, Editorial Médica
BIBLIOGRAFÍA Panamericana, Buenos Aires, 1992.
33) Lang B. R., Kelsey C. C., editors. Articulators and articulation:
international prosthodontic workshop on complete denture occlusion. Ann Arbor:
1) Ferrario F, Virgilio, Three- dimensional assessment of the reliability of a postural University of Michigan; 1972.
face- bow trasfer- J Prosthet Dent. 2002; 87: 210-215. 34) Lee, R. L.; Standardized head position and reference planes for dento-
2) Stade E et al, Esthetic Considerations in the use of face- bows--, J. Prosthet. Dent. facial aesthetics. Dentistry Today; 2000; 82-87.
1982..48 (3): 253-255. 35) Loudon J. K., Ruhl M., Field E.; Ability to reproduce head position after

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 95


MEDICINA ORAL
Ottón Fernández López DDS, MSD. Marcos Arley León DDS, MPO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MONTAJES
CONVENCIONAL Y ESTÉTICO. INVESTIGACIÓN PURA. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

whiplash injury. Spine. 1997; 22:865-868.


36)McCollum, B. B. The mandibular hinge axis and a method of locating it. J Prosthet
Dent; 1960; 10: 428.
37)McCollum B. B. and Stuart C. E.; A Research Project. South Pasadena, Calif., 1955;
Scientific Press.
38) McCollum B. B., Evans R. L.; The gnathological concepts of Charles E.
Stuart, Beverly B. McCollum and Harvey Stallard. Georgetown Dent J. 1970 Winter;
36(1):12-20.
39) Moorrees C.F.A., Kean M. R.; Natural head position, a basic consideration
in the interpretation of cephalometric radiographs. Am J Phys Anthropol. 1958;
16:213-234.
40) Principles, concepts, and practices in prosthodontics. 1994. Academy of
Prosthodontics. J Prosthet Dent. 1995; 73:73-94.
41) Rader A. Centric Relation is obsolete. J. Prosthet Dent. 1955; 5 (3):
333-337.
42) Ramfjord & Ash. Oclusión. Editorial Interamericana. Segunda edición.
1982, Capítulo 5.
43) Rufenacht C. R.; Fundamentals of esthetics. Carol Stream; Quintessence
Publishing, 1990.
44) Schallhorn R. G.; A study of the arbitrary center and the kinematic center
of rotation for face-bow mountings. J Prosthet Dent. 1957; 7:162-169.
45) Schulte J. K.; Rooney D. J., Erdman A. G.; The hinge axis transfer
procedure: a three-dimensional error analysis. J Prosthet Dent. 1984; 51:247-251.
46) Stefan J. P.; Smile analisis and Face-bow transfer: Enhancing aesthetic
restorative treatment; Pract Proced Aesthet Dent; 2001; 13 (3); 217-222.
47) Vig P. S., Hwitt A. B.; Asymmetry of the human facial skeleton. Angle
Orthod; 1975; 45 (2) 125-129.
48) Weinberg L. A.; An evaluation of the face-bow mounting. J Prosthet
Dent. 1961; 11: 32-42.
49) Weinberg, L. A.: An evaluation of basic articulators and their concepts.
Pat I. Basic concepts. J Prosthet Dent; 1963; 13: 622.
50) Zuckerman G.R.; The geometry of the arbitrary hinge axis as it relates to
the occlusion. J Prosthet Dent. 1982; 48:725-733.

96 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Memorias del ii premio de investigaciÓn, “Dr. José Joaquín JimÉnez NÚñez. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

MEMORIAS DEL II PREMIO tarricense de Seguro Social, durante el periódo


2002-2004 “
DE INVESTIGACIÓN, “DR. JOSÉ 2. Dra. Mónica Carvajal Carvajal, Dra. Isabel Fe-
JOAQUÍN JIMÉNEZ NÚÑEZ” rreto-Licenciada Odontología. Adhesión de Resi-
na a Ionómeros de Vidrio con Nanorelleno.
3. Melgar Ra. , Mattos M. Componente salud bu-
Casos clÍnicos cal del modelo de atención integral de salud en la
comunidad de san genaro, chorrillos. Lima Perú.
1. Dr. Jorge C. Ramos Y. Terceros y cuartos
molares incluidos: reporte de caso. C.R. CASOS CLINICOS
2. Dra. Silvia Castro P. Diagnóstico de Diabetes
Mellitus a través de la radiografía panorámica. C.R. CC01
3. Dr. Francisco J. Quesada. Cierre de diastemas Dr. Jorge C. Ramos Y.
con resina compuesta, como una alternativa para Especialista en Patología y Cirugía Bucal
su tratamiento. C.R.
4. Dra. Lilly Ana Murillo Rodriguez, *Dr. Delfín Terceros y cuartos molares incluidos: reporte de caso.
Barquero Barquero. Elaboración de prótesis total
con obturador palatino en paciente con fisura Introducción; La presencia de dientes supernu-
labial y palatina. C.R. merarios sobre todo cuartos o inclusive quintos
5. Dra. Tatiana Vargas Koudriavtsev, Dr. Ottón molares es un hallazgo raro ya que la prevalencia
Fernández López. Técnica de encerado rápido de los mismos se relaciona en mas o menos 0.1%
por laminado. C.R. a 3.4%. Este reporte de caso pretende mostrar un
6. Ottón Fernández L, Erika Alfaro M. hallazgo raro en cuanto a la presencia de cuartos
Interrelaciones Perio-Prosto: Diseño de la sonrisa en molares incluidos, los exámenes complementa-
pacientes periodontalmente comprometidos. C.R. rios y la evolución de dicho caso.
7. Dra. Melissa Guillen Castro, Dr. David Lafuente. Reporte de caso; se presenta un caso de una pa-
Puente Voladizo de Zirconio. C.R. ciente de sexo femenino de 46 años que llega a
consulta por el motivo de “tratar de resolver el
Tema Libre problema del dolor” la cual refiere en la zona
auricular y articulación temporomandibular
1. Patricia Jiménez Morúa. Clínica de Diagnosti- (ATM) del lado izquierdo con más o menos 3 años
co y Tamizaje de Cáncer Oral. de evolución de inicio súbito. Al examen clínico
2. Jairo Sáenz Barboza. Efectos ópticos en el ma- no presenta evidencia de inflamación intra ni ex-
nejo de la estética dental. traoral, ni reporta antecedentes de enfermeda-
3. Oscar Vargas Fernández. Dra. Erika Alfaro, des sistémicas y se observa una seudoanodoncia
Dr. Cristian Vargas, Dr. Rodrigo Jimenez, de tercer molar inferior del lado izquierdo. Se
Dr. Otton Fernandez. Diseño Prosto – Orto, Esté- solicita examen radiográfico panorámico y den-
tica Dentomaxilofacial Predecible. tascan, a la interpretación de dicha radiografía
4. Federico Murillo Alvarado, Dr Jairo Saenz, Dr se observan zonas radiopacas que corresponden
Walter Salazar. Tipos de Subestructuras a los órganos dentarios del tercer molar inferior
para restauraciones libres de metal. izquierdo y un supernumerario que corresponde
5. Dra. Beatriz Hernandez Carillo, Dr. Otton Fer- a un cuarto molar incluido, asimismo se obser-
nandez Lopez. Esculpiendo tejidos: va una zona radiolucida pericoronal del tercer
Pónticos Ovoides. molar. Dicho procedimiento quirúrgico se reali-
6. Dr. Manrique Fonseca Escalante, Dr. Carlos zó sin complicaciones y su posterior retiro de su-
Sevilla Gaitan, Msc. Otton Fernandez. turas a los 7 días. La muestra tomada del tejido
Provisionalización de implantes Sistema de Pila- pericoronal del tercer molar se procesa para su
res Pre-tallados Hex-Lock. estudio histopatológico teniendo como diagnosti-
7. Dr. Daniel Cifuentes Jara, Dra. Ileana Porras. co la presencia de un quiste dentigero en zona de
Corrección de la Malposición Dental tercer molar inferior izquierdo.
Anterior: Proceso Ortodóntico o Restaurativo? Puntos a aprender; (1) el hallazgo de molares su-
pernumerarios incluidos es raro, (2) los
Investigación exámenes radiográficos complementarios son ne-
cesarios para un mejor plan de tratamiento y
1. Dra. María del Carmen Navas Aparicio. Des- (3) toda lesión pericoronal de un diente incluido
cripción y prevalencia de malformaciones cra- es necesario su estudio histopatológico.
neales y craneofaciales en el Hospital Nacional
de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja Cos-

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 97


MEDICINA ORAL
Memorias del ii premio de investigaciÓn, “Dr. José Joaquín JimÉnez NÚñez. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

CC02 mientras que otros sólo tienen fisuras parciales.


Dra. Silvia Castro P. Estas anomalías se pueden dar conjunta o aisla-
Práctica en Medicina y Patología Oral damente. Reporte del caso: Paciente masculino,
61 años de edad, en su niñez fue intervenido qui-
Diagnóstico de Diabetes Mellitus a través de la ra- rúrgicamente para corregir su fisura labial; no
diografía panorámica así su fisura palatina , la cual hasta el momento
se mantiene en las mismas condiciones y se ex-
Casos clínicos. Estudio de diagnóstico de Diabe- tiende desde la zona del frenillo labial hasta el
tes a través de los signos encontrados en la paladar blando. Tuvo hipodoncia y las pocas pie-
radiografía panorámica, presentación de un caso zas dentales que tenia las perdió, convirtiéndo-
clínico comparado con pacientes diabéticos y se en edéntulo total superior. Las condición en
la posibilidad de la radiografía panorámica como la que se presentó al posgrado fue: edentulismo
diagnóstico presuntivo de Diabetes Mellitas total superior, en mandíbula presentaba ambos
caninos con movilidad tipo III y un resto radicu-
CC03 lar de la segunda molar inferior derecha. El pa-
Dr. Francisco J. Quesada ciente utilizaba una prótesis total con obturador
Pasante Operatoria y Estética palatino de 20 años de antigüedad, la cual debido
a su excesivo volumen de acrílico provocaba un
Cierre de diastemas con resina compuesta, como una desprendimiento de la misma. El paciente tenía
alternativa para su tratamiento problemas al hablar, comer y la prótesis estaba
además con las piezas dentales antero superiores
Introducción: En la actualidad la búsqueda cada fracturadas. Discusión: La prótesis total con ob-
vez mayor de la estética, lleva a los pacientes a la turador palatino es un tratamiento para mejorar
vez a solicitar tratamientos efectivos y que demo- la calidad de vida del paciente, el selle de la cavi-
ren poco tiempo en su elaboración. dad oral evita el intercambio de fluidos. El habla,
Reporte de caso: Paciente masculino de 33 años la deglución, la fonética, la estética y la retención
de edad, se presenta a la clínica del posgrado de de la prótesis fueron mejoradas con el tratamien-
Operatoria de la Universidad de Costa Rica, con to. Puntos a aprender: 1. Conocer los pasos para
el deseo de eliminar los espacios que presentaba la elaboración de un obturador 2. Conocer los be-
tanto en los dientes incisivos superiores como en neficios del tratamiento. 3. Conocer las limitacio-
los inferiores. se le ofrece la alternativa de eli- nes del tratamiento.
minar esos diastemas con el uso de resinas com-
puesta. Puntos a aprender: CC05
1)El cierre de diastemas con resina compuesta Dra. Tatiana Vargas Koudriavtsev (Odontólo-
2)El cierre de diastema con resina compuesta go general, residente de prostodoncia UCR),
como un tratamiento reversible. Dr. Ottón Fernández López

CC04 Técnica de encerado rápido por laminado


Dra. Lilly Ana Murillo Rodríguez, *Dr. Delfín
Barquero Barquero Introducción: Un resultado predecible y satis-
Residente Prostodoncia, UCR. *Prostodoncista, factorio es la meta en cualquier proceso dental
instructor posgrado UCR. rehabilitador. Para ello es necesario tener buena
comunicación tanto con el mecánico dental como
Elaboración de prótesis total con obturador pala- con el paciente, lo cual se da, fundamentalmente,
tino en paciente con fisura labial y palatina por medio del proceso de encerado diagnóstico.
El objetivo de este trabajo es presentar la técnica
Introducción: La fisura labial y la fisura palatina de encerado rápido por laminado propuesta por el
son anomalías congénitas que afectan a los teji- Dr. Pascal Magne, en la Sesión Científica Anual
dos del labio superior y del paladar, respectiva- de la Academia Americana de Prostodoncia Fija,
mente, los cuales no se forman adecuadamente en 1998 Puntos a aprender: 1. La técnica de ence-
durante el desarrollo fetal. La fisura labial se rado por laminado reduce el tiempo de encerado.
presenta como una estrecha abertura o hendidu- 2. La técnica de encerado por laminado ayuda al
ra en la piel del labio superior que se extiende odontólogo restaurador a definir la anatomía de
hacia arriba hasta la base de la nariz. La fisura sus restauraciones finales. 3. Esta técnica mejora
palatina se presenta como una abertura o fisura el proceso de comunicación entre el odontólogo y
entre el techo del paladar y la cavidad nasal. En el paciente al involucrar a éste último en las deci-
algunos niños, la fisura palatina se extiende a lo siones relacionadas con su rehabilitación.
largo de todo el paladar,

98 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Memorias del ii premio de investigaciÓn, “Dr. José Joaquín JimÉnez NÚñez. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

CC06 en porcelana.
Ottón Fernández L., Prostodoncista, Magister
Scientae Dent. Erika Alfaro M., TEMA LIBRE
Prostodoncista
TL01
Interrelaciones Perio-Prosto: Diseño de la sonri- Patricia Jiménez Morúa
sa en pacientes periodontalmente Licenciada en Odontología
comprometidos.
Clínica de Diagnostico y Tamizaje de Cáncer Oral
Introducción: Los pacientes con enfermedad pe-
riodontal pasiva, por lo general han perdido una Introducción: El cáncer oral es una patología que
cantidad de hueso de soporte importante y como en sus primeras etapas evoluciona casi sin moles-
una consecuencia colateral a éste problema, ocu- tias, sin embargo una vez establecido, su desa-
rre una migración dental con potencial apiña- rrollo es rápido y agresivo proyectando una alta
miento. Al perder soporte óseo, no son candida- tasa de mortalidad de un 50% para pacientes con
tos para la aplicación de ortodoncia para corregir diagnósticos de 5 años atrás. La OMS ha propues-
el problema estético; por consiguiente se requie- to promover campañas de prevención, puesto que
re de procedimientos de índole restaurativo, con en el 95% de las personas la edad promedio de
el fin de devolver la salud integral al paciente. diagnostico primario es sobre 40 años. En Costa
Reporte del caso: Un paciente con apiñamiento Rica este diagnostico se ubica alrededor de los
anterior maxilar y una sonrisa atípica se la plani- 70 años de edad, siendo descubierto por el mis-
fica la eliminación de focos infecciosos y en una mo paciente. Otro dato importante de tomar en
primera etapa, se procede a diseñar y establecer cuenta es la incidencia epidemiológica para la
una sonrisa tentativa , por medio de procedi- región oro-naso-faringea con un 3% al 5% de
miento quirúrgicos y restaurativos controlados, casos nuevos por año en nuestro país. Se deriva
además de procesos de regeneración tisular. En de lo anterior expuesto que uno de los aspectos
una segunda etapa se rediseña la sonrisa y se pro- fundamentales en esta patología, es la preven-
cede a reconstruir, de foema predecible la fun- ción mediante un examen odontológico de rutina
ción pero primordialmente la estética. Puntos a en la cavidad oral, cabeza y cuello que permita
aprender: 1- en casos periodontales donde la orto- detectar lesiones precancerosas en los primeros
doncia no es aplicable, los procedimientos prosto- estadios y proveer al paciente de la información
dónticos son una alternativa estética y funcional- el diagnostico y tratamiento oportunos. Con este
mente viables y predecibles 2- Todos los procesos objetivo se establece en la Universidad Latinoa-
deben de planificarse con miras al trajafo final y mericana de Ciencia y Tecnología la Clínica de
que los provisionales sean un claro reflejo de los Diagnostico y Tamizaje de Cáncer Oral y se im-
objetivos a alcanzar, ttransmitiblers al laborato- plementa el presente protocolo de forma que el
rio y regresables l paciente predecible y sistemá- estudiante cuente con una guía que le permita
ticamente. 3- La estética dental es el primer paso en forma ordenada identificar el nivel de riesgo
en el el diseño de una rehabilitación a y a ésta, de un paciente y pueda establecer las medidas
se le aplican los pricipios funcionales (dimensión preventivas y correctivas pertinentes. Descrip-
verticail, etc) y control de la enfermedad, para ción del protocolo: Se realiza la historia médica,
que la restitución de la salud sea en un plano in- toma de signos vitales, tamizaje de Cáncer Oral y
tegral. evaluación clínica. Se determina el nivel de ries-
go de acuerdo a factores intrínsecos (Genéticos u
CC07 orgánicos), factores extrínsecos (tabaco, alcohol
Dra. Melissa Guillen Castro (Residente Posgrado y radiación), signos y síntomas presentes. Se da
Operatoria Estetica), Dr. David Lafuente. el tratamiento adecuado al paciente modifican-
do los factores predisponentes para el nivel bajo
Puente Voladizo de Zirconia de riesgo con citas de control, en el nivel medio
además del tratamiento anterior se interconsulta
Paciente femenino 50 años, se presenta a la cli- con exámenes de laboratorio, en cuanto al nivel
nica del Posgrado de Operatoria Estetica, referi- alto de riesgo se indica biopsia y se refiere de in-
do ya que perdio la pieza1,2. Al examen clínico mediato.
y radiológico presenta ausencia congenita de 1,3 Implementación: La clínica de de diagnostico y
y tiene la 1,4 en posicion de 1,3. se le realiza pre- tamizaje se implemento desde enero del 2006 y
paracion de la pieza 1,4 para puente voladizo con se operacionalizo con los estudiantes avanzados
el fin de reponer 1,2. Se confecciona el puente en varios turnos semanales, esto reciben orienta-
por medio de estructura de zirconia y completa ción teórica del tema, además de la discusión de

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 99


MEDICINA ORAL
Memorias del ii premio de investigaciÓn, “Dr. José Joaquín JimÉnez NÚñez. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

los casos. Resultados: Esta clínica se ha estruc- Predecible.


turado y sistematizado con supervisión docente
en diferentes horarios semanales para atender Los requerimientos estéticos y funcionales de
50 pacientes con el tamizaje. Se han identifica- nuestros pacientes son de alta exigencia. Es por
do 4 casos de cáncer oral en 5 periodos de imple- eso que para la resolución predecible de las re-
mentación, 2 fueron referidos y 1 se encuentra habilitaciones orales es vital el diagnostico y
en tratamiento activo y 1 continua en control. plan de tratamiento. La complejidad de los casos
Conclusiones: 1) Se implementa en la Universi- exigen un enfoque multidisciplinario en donde
dad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología el prostodoncista cumple una función elemental
la Clínica de Diagnostico y Tamizaje de Cáncer en la elaboración de los procedimientos desde
Oral una importante medida preventiva en la el inicio. Este especialista por ser el ultimo en
detección de cáncer oral. 2) Los estudiantes en proceder a confeccionar la rehabilitación debe
la Clínica de Diagnostico y Tamizaje de Cáncer de ser el primero en dirigir el tratamiento. El
Oral son motivados en la prevención del cáncer rehabilitador oral construye y planifica todas las
oral y la importancia de realizar un tamizaje de etapas del tratamiento para coordinar un equipo
rutina en todos sus pacientes. 3) Los estudiantes de trabajo multidisciplinario de las diferentes es-
con sus instructores definen el grado de riesgo pecialidades. Esto le permite recrear el sistema
del paciente para realizarle las medidas preven- estomatognático de manera exitosa y predecible,
tivas y correctivas necesarias. 4) Los estudiantes y tener una proyección del final del caso median-
y los instructores de la Clínica de Diagnostico te diferentes técnicas como montaje estético, set
y Tamizaje de Cáncer Oral definen el grado de – up ortodontico, encerado de diagnostico y mock-
riesgo del paciente para indicar biopsia y referir- up, para alcanzar el estado del arte.
lo para sus tratamiento con el especialista. 5) Se
atienden en la Clínica de Diagnostico y Tamizaje TL04
de Cáncer Oral de la Universidad Latinoameri- Federico Murillo Alvarado, Dr Jairo Saenz,
cana de Ciencia y Tecnología un promedio de 50 Dr Walter Salazar.
pacientes por semana a los cuales se les realiza el Residente Prostodoncia UCR.
Tamizaje de Cáncer oral.
Tipos de Subestructuras para restauraciones libres
TL02 de metal.
Jairo Sáenz Barboza (Master en Prostodoncia,
Universidad de Costa Rica) Introducción: La Odontología moderna, promue-
ve la realización de tratamientos estéticos, para
Efectos ópticos en el manejo de la estética dental. el beneficio de los pacientes. Cada día va en au-
mento la demanda de restauraciones libres de
El conocimiento cada vez mayor por parte de los metal, esto ha promovido el aumento de diferen-
pacientes, de los alcances posibles con los trata- tes técnicas para la realización de restauraciones
mientos dentales, hacen que estos demanden la libres de metal. Algunas de las técnicas libres
realización de procedimientos con los que se ob- de metal que existentes en el mercado son: • Ce-
tenga un resultado estético agradable. Por esta rámicas : • Cerámicas de infiltración • Cerámi-
razón el Odontólogo tiene la necesidad de cono- cas Maquinadas • Cerámicas Prensadas Puntos
cer todos los factores involucrados en la confec- aprender: El propósito del cartel es dar informa-
ción de una restauración que brinde un resultado ción al odontólogo, acerca de las diferentes técni-
estético apropiado. Los efectos ópticos es uno de cas que existen para la realización de porcelana
los campos que el Odontólogo debe manejar para libres de metal.
obtener una restauración que imite la apariencia
de una pieza dental natural. TL05
Se pretende explicar conceptos y técnicas nece- Dra. Beatriz Hernandez Carillo, Dr. Otton Fer-
sarias para utilizar los efectos ópticos en nues- nandez Lopez.
tras restauraciones de manera que estas se con- Cirujano Dentista
fundan con la dentición natural.
Esculpiendo tejidos: Pónticos Ovoides
TL03
Oscar Vargas Fernandez (Cirujano Dentista), El mantenimiento de la arquitectura gingival
Dra. Erika Alfaro, Dr. Cristian Vargas, Dr. post-exodoncia, representa un reto difícil para
Rodrigo Jimenez, Dr. Otton Fernandez. el clínico. La restauración provisional durante el
proceso de transición, debe ser llevado a cabo de
Diseño Prosto – Orto, Estética Dentomaxilofacial manera precisa y controlada para así obtener los

100 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


Memorias del ii premio de investigaciÓn, “Dr. José Joaquín JimÉnez NÚñez. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

resultados deseados. Durante este proceso, los te- en la base del pilar, así como ranuras horizonta-
jidos blandos del periodonto, deben de manejarse les en la parte superior para la retención de un
aplicando una serie de conceptos que involucran pilar de impresión. Para resistir fuerzas rotacio-
interrelaciones perio-prostodonticas; entre las nales, el cono del pilar no es cilíndrico sino que
que podemos mencionar: el tipo de periodonto, la presenta una ranura vertical en su lado lingual.
forma y nivel gingival, la altura de la cresta ósea
en las superficies vestibular e interproximal del TL07
paciente. El póntico ovoide, tiene que cumplir Dr. Daniel Cifuentes Jara, Dra. Ileana Porras.
con diferentes conceptos Prostodónticos. Debe
brindar un adecuado soporte al margen gingival Corrección de la Malposición Dental Anterior:
vestibular e interproximal después de la extrac- Proceso Ortodóntico o Restaurativo?
ción de la pieza dental, y la profundización del
provisional dentro del alveolo, así como la forma Gracias a los avances en la odontología adhesi-
ovoide , son críticos para mantener el perfil de va, es posible y cada vez más común, lograr la
emergencia de la pieza dental a restaurar. Si el corrección del apiñamiento dental anterior leve
contorno del margen gingival es aceptable, los re- mediante el uso de múltiples restauraciones (co-
sultados protésicos van a ser favorables. ronas parcial cerámicas o restauraciones adhesi-
vas), en lugar del uso de ortodoncia fija, abusando
TL06 en algunas ocasiones de las distintas técnicas que
Dr. Manrique Fonseca Escalante (Pasante de existen en la actualidad para lograr este objetivo.
prostodoncia) Dr. Carlos Sevilla Gaitan(Pasante Mediante una revisión de literatura reciente, se
de prostodoncia) Msc. Otton Fernandez (Director pretende facilitar una guía para la toma de deci-
de postgrados UCR) siones, así como los distintos aspectos a evaluar a
la hora de tomar tan crucial decisión. Asimismo
Provisionalización de implantes Sistema de Pila- se pretenden mencionar las ventajas y desventa-
res Pre-tallados Hex-Lock jas que estas técnicas presentan a la hora de ser
utilizados para este fin y los distintos aspectos
Objetivo: Exponer un nuevo sistema de pilares que debemos considerar durante nuestro proceso
utilizados en la toma de impresiones definitivas diagnóstico para lograr un resultado adecuado.
y restauración provisional sobre implantes oste- Aspectos como la necesidad de realizar restau-
ointegrados Tapered Screw-Vent y Screw-Vent raciones en las piezas dentales a pesar de haber
de Zimmer Dental. Los pilares pre-tallados Hex- realizado la ortodoncia, la posibilidad de produ-
Lock son un sistema compatible con la gama de cir una oclusión estable sin tratamiento ortodón-
implantes Tapered Screw-Vent y Screw-Vent de tico, la presencia de una arquitectura gingival
Zimmer Dental en restauraciones cementadas. adecuada (papilas y contornos), la capacidad
Los pilares pre-tallados Hex-Lock simplifican el de producir una correcta alineación dental, así
proceso de restauración, ahorran tiempo tanto a como el compromiso biológico de las estructuras
clínicos como a técnicos de laboratorio y ofrecen que manipularemos, son fundamentales a la hora
una impresionante versatilidad. de realizar nuestro diagnóstico y plan de trata-
Juntos crean una fuerte conexión a fricción miento. Siendo el segmento anterior lo más críti-
(“friction-fit”) de hexágono interno que elimina co para el paciente y con la tendencia actual de
prácticamente los micromovimientos, aseguran- realizar procedimientos restaurativos en dicho
do una restauración estable y fiable. segmento para corregir problemas de malposi-
Características de los pilares: • Márgenes pre-ta- ción dental, debemos manejar conceptos claros y
llados para minimizar el tiempo de preparación. concisos, que nos permitan realizar tratamientos
• Variedad de alturas de coronas y perfiles de de este tipo de forma correcta, con resultados sa-
emergencia. • Márgenes faciales reducidos que tisfactorios y predecibles a largo plazo.
reproducen el perfil de los tejidos blandos, mini-
mizando la posibilidad de exposición del metal si INVESTIGACIÓN
se retrae el tejido y proporcionando una estética
superior. • Anillos de pilares contorneados bajo el I01
margen, dejando espacio para los tejidos comple- Dra. María del Carmen Navas Aparicio
jo implantogingival sin comprometer la resisten- Especialista en Cirugía Oral y Máxilofacial,
cia y la estética. • Se puede utilizar en protocolos Maestría en Odontopediatría 1.Clínica de Labio
quirúrgicos de una o dos fases. • Hexágono inter- y Paladar Hendido-Máxilofacial, Clínica Cra-
no con conexión a fricción (“friction-fit”) por Zi- neofacial, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos
mmer Dental. Los pilares pre- tallados Hex-Lock Sáenz Herrera”
tienen también un perfil de emergencia delgado 2. Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 101


MEDICINA ORAL
Memorias del ii premio de investigaciÓn, “Dr. José Joaquín JimÉnez NÚñez. Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007

Descripción y prevalencia de malformaciones y la edad de la madre. El 51% de los pacientes


craneales y craneofaciales en el Hospital Nacio- con malformaciones en estudio se refirió para su
nal de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, Caja diagnóstico y tratamiento al Hospital Nacional
Costarricense de Seguro Social, durante el perío- de Niños durante el primer mes de vida.
do 2002-2004 “ Conclusiones: La escafocefalia y la plagiocefa-
lia fueron los tipos de craneosinostosis que pre-
Objetivo: Determinar la prevalencia de malfor- valecieron durante el período 2002-2004 en el
maciones craneales y craneofaciales en el Hospital Nacional de Niños. La malformación de
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz He- labio y paladar hendido, seguido por microsomía
rrera”, durante el período 2002-2004, así como hemifacial y síndrome Crouzon correspondieron
características relacionadas con estas malforma- las malformaciones craneofaciales que más se
ciones. destacaron durante dicho período. San José fue
Materiales y métodos: El estudio fue de tipo re- la provincia de Costa Rica donde predominó el
trospectivo y descriptivo basado en la revisión de mayor número de pacientes con malformaciones
expedientes de niños atendidos por primera vez craneales y craneofaciales. No existen diferen-
durante el período 2002-2004 en las consultas de cias significativas en relación al género.
las especialidades de Labio y Paladar Hendido-
Máxilofacial, Neurocirugía y Cirugía Recons- I02
tructiva. 1498 expedientes fueron revisados, de Dra. Mónica Carvajal Carvajal-Licenciada Odon-
los cuales 309 expedientes presentaron caracte- tología, Residente Maestría en Operatoria Estéti-
rísticas de interés. La información se recopiló en ca (Investigador), Dra. Isabel Ferreto-Licenciada
un cuestionario el cual incluyó variables relacio- Odontología, Msc. Operatoria Estética
nadas con tipo de craneosinostosis y malforma-
ción craneofacial, , sexo, grupo étnico, lugar de Adhesión de Resina a Ionómeros de Vidrio con
procedencia, edad y número de gestación mater- Nanorelleno
na, factor de riesgo y edad de diagnóstico.
Las técnicas estadísticas utilizadas para el análi- Objetivo: Evaluar la fuerza de adhesión de la re-
sis de la información fueron las distribuciones de sina compuesta a ionómeros de vidrio Métodos:
frecuencia, cruce de variables, comparación de 20 especímenes redondos de acrílico se confec-
medias con base en el análisis de variancia. cionaron con dimensiones estandarizadas y se
El nivel mínimo de confianza para las compara- realizó un espacio de 10mm de diámetro y 2mm
ciones fue del 95%. El procesamiento de profundidad para ser rellenado con el ionóme-
estadístico de los datos se realizó en SPSS ver- ro .Dichos especímenes se dividieron en 2 grupos
sión 8.0 y en Excel. , al grupo 1 se le aplicó ionómero de vidrio Ketac
En presencia de dos distribuciones de variables N100(3M ESPE), y al grupo 2 se le aplicó ionó-
nominales y ordinales se utilizó la prueba de ho- mero Vitremer (3M ESPE) .Estos 2 grupos fue-
mogeneidad de distribuciones basada en el esta- ron subdivididos en 2 subgrupos a la vez según la
dístico de Kolmogorov – Smirnov. técnica de aplicación de la resina ,en el grupo A
Resultados: La distribución de pacientes con se aplicó acido fosfórico al 37% por 15 segundos,
malformaciones craneales y craneofaciales se lavó y se aplicó el adhesivo (Single Bond 2 3M
según provincia de residencia predominó en San ESPE) según las indicaciones del fabricante y se
José, seguida por Alajuela. El 58% de los casos fotocuró 20 segundos .En el grupo B no se aplicó
estudiados fueron hombres, la distribución por grabado ácido, se aplicó adhesivo y luz. Luego se
sexo y lugar de procedencia es similar por sexo, (p coloco una resina compuesta (Z350 3M ESPE) en
= 0,227). El 18% de los pacientes presentó algún la superficie para formar un cilindro de 2mm de
tipo de craneosinostosis aislada, distinguiéndose diámetro por 4 mm de alto.
la escafocefalia y la plagiocefalia. Con respecto Las muestras se almacenaron por 7 días, a 37o C, a
a la distribución de las malformaciones craneofa- 100% de humedad relativa antes de ser fallados en
ciales, el labio y paladar hendido (68%), seguido cizalla en la máquina de pruebas universales Ti-
por síndrome Crouzon (3.2%) y microsomía he- nius Olsen H10K-S a una velocidad de 0,1 cm/min.
mifacial (3.2%) fueron las más frecuentes. No Los datos se almacenaron y se calculó la fuerza
existe diferencia estadísticamente significativa de adhesión en MPa. Los resultados se analiza-
entre el número de gestación y el tipo de malfor- ron con una ANOVA de dos vías calculado a un
mación que presenta el paciente (p= 0,915). En nivel de significancia de 0,05.
27% de los casos se describió el factor de ries- Resultados:
go, destacándose en un 40% el antecedente he- El promedio más alto de fuerza de adhesión lo ob-
redo-familiar. No hay diferencia estadísticamen- tuvo el grupo de Vitremer sin ácido (47,9 MPa) y
te significativa entre los tipos de malformación el promedio más bajo fue el Ketac sin ácido (33,2

102 Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007


MPa). El grupo de Ketac con ácido obtuvo 37,2 las instituciones educativas y madres cuidadoras
MPa y el Vitremer con ácido 43,8 MPa. La desvia- de wawa wasis (casas de cuidado integral para
ción estándar más alta fue la de Ketac sin ácido infantes tempranos). Dos materiales educativos
(17,8), mientras que los demás grupos obtuvieron (franelógrafos) elaborados y validados, con sus
una desviación estándar similar. Para el análisis respectivos instructivos: uno dirigido para adul-
de varianza se obtuvo un valor p de 0.3380, por tos y el otro para niños. Conclusión: El modelo
lo que no se encontraron diferencias estadística- odontológico propuesto demostró efectividad
mente significativas entre grupos. Conclusiones; y puede contribuir en mejorar el cuidado de la
No se encontraron diferencias estadísticamente salud bucal de la población peruana asignada a
significativas entre los grupos. los establecimientos de salud del primer nivel de
El grabado ácido no afectó la fuerza de adhesión atención.
entre los grupos.

I03
Melgar Ra. , Mattos M.

Componente salud bucal del modelo de atención


integral de salud en la comunidad de san genaro,
chorrillos. Lima.Perú

Introducción: El estudio fue realizado por el Gru-


po de Trabajo Khali Quiru perteneciente a la
Asociación Peruana de Odontología Preventiva y
Social dentro del marco de un convenio firmado
con el Ministerio de Salud y con la colaboracieón
del Centro de Salud San Genaro de Villa y la Or-
ganización Panamericana de Salud.
Objetivo: Diseñar, implementar, monitorear y
evaluar el Componente Salud Bucal del Modelo
de Atención Integral de Salud, con énfasis pre-
ventivo promocional en la localidad de San Gena-
ro, distrito de Chorrrillos, en Lima, Perú. Método:
El estudio fue de tipo investigación acción par-
ticipativa. El ámbito de trabajo fue la población
asignada al Centro de Salud en referencia. Se
diseñó, con la participación de diversos actores
sociales, el componente Salud Bucal del modelo
de atención integral que presenta las siguientes
características: énfasis preventivo promocio-
nal, desarrolla recursos humanos, participación
activa de la comunidad, docencia en servicio,
sectorización de las actividades sanitarias, con
investigación continua, sostenible, replicable y
que prioriza la atención de la madre, niño, adulto
mayor y grupos de alto riesgo.
Resultados: Al año de ejecución de esta propues-
ta se obtuvo los siguientes resultados: aumento
en 15.1% y 41.9 % del número total de atendi-
dos y atenciones respectivamente, en relación al
año anterior. El personal odontológico ocupó 8.7
horas semanales en actividades extramurales.
Implementación de la técnica PRAT. Estableci-
miento de alianzas con distintas organizaciones,
especialmente de la zona, para aunar esfuerzos
y coordinar aportes en pro de la salud bucal.
Agentes comunitarios sensibilizados, capacita-
dos y colaborando con las acciones de salud bucal
dirigidas a los niños: profesores y directores de

Revista CCDCR, Vol.3 No.2, Octubre 2007 103

Вам также может понравиться