Вы находитесь на странице: 1из 23

Departamento Superficie (km²) % total

1. Petén 35 854 32.93%


2. Izabal 9 038 8.3%
3. Alta Verapaz 8 686 7.98%
4. Quiché 8 378 7.69%
5. Huehuetenango 7 400 6.8%
6. Escuintla 4 384 4.03%
7. San Marcos 3 791 3.48%
8. Jutiapa 3 216 2.95%
9. Baja Verapaz 3 124 2.87%
10. Santa Rosa 2 995 2.75%
11. Zacapa 2 690 2.47%
12. Suchitepequez 2 510 2.31%
13. Chiquimula 2 376 2.18%
14. Guatemala 2 126 1.95%
15. Jalapa 2 063 1.89%
16. Chimaltenango 1 979 1.82%
17. Quetzaltenango 1 953 1.79%
18. El Progreso 1 922 1.76%
19. Retalhuleu 1 856 1.7%
20. Sololá 1 061 0.97%
21. Totonicapán 1 061 0.97%
22. Sacatepequez 465 0.43%

Región Departamento(s) Municipios

Petén Petén Todos los municipios

Jacaltenango, Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, San Mateo
Huehuetenango
Ixtatán y Santa Cruz Barillas.

Franja
Izabal Puerto Barrios, Morales, Los Amates, El Estor y Livingston.
Transversal
del Norte

Cobán, San Pedro


Alta Verapaz Carchá, Senahú, Lanquín, Cahabón, Chisec, Raxruhá, Chahal y Fray
Bartolomé de las Casas.
Quiché Ixcán, Uspantán y Chajul.

Zacapa Todos los municipios

El Progreso Todos los municipios

Chiquimula Todos los municipios

Izabal Puerto Barrios, Morales y Los Amates.


Región
Oriente
Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Asunción Mita, El
Jutiapa Progreso, Jutiapa, Atescatempa, Yupiltepeque, Jerez, Zapotitlán, El
Adelanto, Comapa, Quesada, San José Acatempa, Jalpatagua y Conguaco.

Jalapa Todos los municipios

Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, San Rafael Las


Santa Rosa Flores, Casillas, Cuilapa, Santa Cruz Naranjo, Barberena, Pueblo Nuevo
Viñas, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán y Oratorio.

Jutiapa Moyuta y Pasaco.

Santa Rosa Chiquimulilla, Guazacapán y Taxisco.

Iztapa, San José, La Gomera, Nueva


Escuintla Concepción, Tiquisate, Guanagazapa, Escuintla, Masagua, La
Democracia, Siquinalá y Santa Lucía Cotzumalguapa.
Litoral del
Pacífico

Cuyotenango, Santo Domingo Suchitepéquez, San


Lorenzo, Chicacao, Mazatenango, San Bernardino, San Antonio
Suchitepéquez
Suchitepéquez, San Gabriel, San Miguel Panán, Patulul, Santa Bárbara, San
Juan Bautista, Río Bravo, San José El Ídolo y Samayac.

Champerico, Retalhuleu, El Asintal, Nuevo San Carlos, San Sebastián, Santa


Retalhuleu
Cruz Muluá, San Martín Zapotitlán, San Felipe y San Andrés Villa Seca.
San Marcos Ocós, Ayutla, Pajapita, Catarina y Malacatán.

Quetzaltenango Coatepeque, Génova, Colomba y Flores Costa Cuca.

Subregiones[editar]

Subregión Departamento(s) Municipios

Alta Verapaz Tucurú, Panzós, Senahú, Tactic y Tamahú.

Subregión
Izabal Livingston y El Estor.
Polochic

Baja Verapaz Purulhá

Xalalá Quiché Ixcán y Uspantán.


(Subregión
Ixcán,
Uspantán y
Cobán) Alta Verapaz Cobán

Historia san marcos Época colonial El señorío de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de
San Marcos, a donde Pedro de Alvarado mandó al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un ejército
integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

Algunos de los poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos ubicados en esas áreas, como en San
Pedro Sacatepéquez, siendo este la primera cabezera del Departamento de San Marcos. Otros fueron fundados, o
reducidos durante la Colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y
bocacosta surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra.

La mayor parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la colonia.
San Marcos, en el siglo xvi, se le conocía como «El Barrio» y se le levantó un templo donde funcionaría la Iglesia católica
consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la
advocación de San Marcos.

himno de san marcos: ¡Viva San Marcos! "Candacuchex


Historia del PeténLos mayas llamaban Petenes a las islas del actual Lago Petén Itza, haciéndose el nombre extensivo
más tarde a todo el territorio que abarca el departamento, también se traduce como país llano o tierra plana.

Originalmente fue parte de la Capitanía de Yucatán durante la época de la colonia española. Al momento de la
independencia de México y las posterior separación de las provincias de Centroamérica, las fuerzas guatemaltecas
ocuparon el Petén, cuya incorporación fue reconocida por México en 1883, ya que el congreso Mexicano estaba muy
ocupado creando una constitución después de la caìda del Imperio de Su Alteza Imperial Don Agustin de Yturbide I de
México. Por otro lado Guatemala reconoció la anexión de Chiapas a México. Una Increible cantidad de recursos
naturales y puertos estratégicos quedaron en manos Mexicanas al anexarse a Chiapas.

Himno: HIMNO AL PETEN

Historia de Alta Verapaz

La mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos
Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de
vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separó del k'iche' mayor en el año 600 antes de Cristo.

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra),
debido a lo belicoso de sus habitantes. Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la bula
Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la jurisdicción del territorio para iniciar ahí la
conquista pacífica. Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de
“Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557. Desde 1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo,
habían iniciado labores de conversión en Cobán.

Himno:

Himno: Cobán, Alta Verapaz


Historia de Baja Verapaz

El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán, según lo
afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos
autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que
los nativos dieron con la presencia española en la misma.
En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por
medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los ibéricos ligaron los
vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz".

himno: Canto a mi Guatemala: Baja Verapaz

Historia de Chimaltenango

El origen de su nombre proviene de los vocablos "chimal" o escudo y "tenango" olugar amurallado. Lo que daría como
traducción; Muralla de Escudos. Nombre que le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar llamado
Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de
julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma español que se dio a conocer como la lengua de los
colonizadores.

Himno: Chimaltenango

Historia de Chiquimula

Durante el Período Hispánico se menciona al departamento como corregimiento de Chiquimula y en la misma forma se
le menciona en la Constitución Política del Estado de Guatemala, decretada el 11 de octubre de 1825.

Más tarde, por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre del mismo año, fue eregido en departamento,
figurando así en el decreto de la Constituyente del 12 de septiembre de 1839, pero por lo extenso del territorio, en
noviembre de 1871 se dividió en dos: Chiquimula y Zacapa.

El nombre de Chiquimula puede provenir del colectivo nahuatl chiquimolín que significa jilguero. El primer asentamiento
de Chiquimula fue destruido por los terremotos conocidos como de la Santísima Trinidad, en junio de 1765. Era una
ciudad grande y se encontraba en la parte oriente de la actual cabecera departamental que fue levantada contigua a las
ruinas. De la época todavía puede admirarse las ruinas de la "Iglesia vieja", considerada una de las más espaciosas y de
mejores líneas arquitectónicas de la arquidiócesis.

Himno: Himno a Chiquimula


Historia de El Progreso

El origen de su nombre se puede estructurar de la siguiente manera:Chimal = escudo, broquel o rodela.tenango = lugar
amurallado.Lo que daría como traducción; Muralla de Escudos. Nombre que le fue dado por haber sido plaza militar
fortificada. En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar
llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala,
el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma español que se dio a conocer como la lengua de los
colonizadores.

Himno: Guastatoya, El Progreso

Historia de Escuintla

Al momento de la conquista, el territorio se encontraba habitado por los grupos pipiles que se extendían a lo largo de la
franja costera, entrando al territorio salvadoreño. Procedían de los mexicanos y habían tenido una influencia lingüística
más duradera que la de sus ancestros. Más tarde cayeron bajo el dominio k'iche'. Según los Anales de los Kaqchikeles, se
denomina Panatacat al territorio pipil de la costa marítima.

Himno: cantale a escuintla


Historia del Departamento de Guatemala

Este departamento, junto a los de Sacatepéquez y Santa Rosa, forma la Arquidiócesis de Guatemala. En la Colonia la
creación del Obispado de Guatemala se llevó a cabo el 18 de diciembre de 1534 y como Arquidiócesis el 16 de diciembre
de 1743.

Incluye actualmente al municipio de Amatitlán que en un tiempo fue cabecera del departamento del mismo nombre,
creado por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1866 y suprimido por Decreto Legislativo No.2081 del 29 de abril de
1935, incorporándose al departamento de Guatemala los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa
Canales; y los municipios de Palín y San Vicente Pacaya al departamento de Escuintla.

Himno: Himno Nacional de Guatemala

Historia de Huehuetenango

El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía
como Shinabajul o Xinabajul que significa entre barrancos, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue
siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam.

Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los
departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora
territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre las diferentes tribus, este territorio fue desmembrado,
especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los
cakchiqueles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa,
en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de
Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San
Martín Sacatepéquez y otros.

Himno: himno a Huehuetenango


Historia del Quiché

Después de la conquista española, en la época de la colonia 1,740, los pueblos que integran el actual departamento,
pertenecían unos a la provincia de Sololá: Santa Cruz del Quiché, Lemoa, Jocopilas, Santo Tomás Chichicastenango,
Ilotenango, Jocotenango, San Andrés Sacaba, Zacualpa y Joyabah y el resto a Totonicapán, pero no existían Chiché,
Patzité y Canillá.

En el año 1,832 por disposiciòn del gobernante Dr. Mariano Gálvez, se mandò a levantar el "Atlas guatemalteco" en el
que aparecen los departamentos de Sololá y Totonicapán con los municipios de Quiché.

Himno: himno a mi quiche

Historia de Izabal

Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo, ahora puede decirse que proviene
del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los
miembros del Real Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán,
indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.

Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica, apareció el primer
reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.

Himno: himno a Izabal

Historia de Jalapa

El primer asentamiento de Jalapa del que se tiene noticia fue un lugar llamado Xhule; después se trasladaron al valle de
Santa María Xalapán, donde un grupo de religiosos se quedó adoctrinando a los aborígenes, llegando a ser cabeza de
Curato del Ayuntamiento. Después formó parte del territorio de Mictlán y luego de Jutiapán, y por decreto No.107 del
24 de noviembre de 1873, emitido por el general Justo Rufino Barrios se constituyó en departamento, siendo su primer
jefe político, el coronel Vicente Fuentes. El territorio de este departamento fue modificado al segregársele varios
municipios para integrar el actual departamento de El Progreso.

Himno: himno de jalapa


Historia de Jutiapa

El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría
de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor
Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9 monolitos de piedra labrada y se ordenó
su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a
la Secretaría de Educación. El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del período
Clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han
conocido.

Himno: himno de Jutiapa

Historia de Quetzaltenango

Son escasos los conocimientos sobre la etnohistoria de Quetzaltenango. Sin embargo, se cree que en épocas remotas no
existía más que una laguna, que con el paso de los años se fue sedimentando. Según el Diccionario Geográfico (1984:29),
una de las particularidades es que la cabecera sigue estando en el mismo lugar en que se fundó unos mil años antes de
la conquista y hasta la fecha nunca ha cambiado de ubicación, por el contrario, ha ido creciendo más dentro del valle del
Altiplano. El origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, pero en El Título Real de don Francisco Izquín
Nehaíb, fechado en 1,558 (Recinos 1984:18), se menciona a Culahá, Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango. Los
k'iche'es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados) o el día 1 Queh de su
calendario.

Himno: himno a mi Quetzaltenango


Historia de Retalhuleu

Retalhuleu es descrita por sus habitantes como "La capital del mundo". Su etimología proviene de las voces k'iche's retal
que significa señal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, o sea "Hoyo en la tierra". También se traduce como
"Señal de la tierra".

En la Época Precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según el Doctor Shook, se cree que unos
doscientos años antes de Cristo existió en el sitio llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo. El mismo
contaba con magníficas condiciones naturales y del cual partían embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos
de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del altiplano. A 18 kilómetros de la cabecera, sobre la ruta a
Champerico, existen restos de una ciudad antigua, con plazas y juegos de pelota.

El nombre del departamento se derivó del área conocida como Santa Catarina Retalhuleu, que perteneció, durante la
Época Colonial, a la provincia de Zapotitlán. A mediados del Siglo XVI, según el historiador Domingo Juarros, la
jurisdicción de Guatemala se extendió hasta la provincia de Zapotitlán.

Retalhuleu perteneció durante un tiempo al Corregimiento de Suchitepéquez. En 1581, le fueron devueltos a Zapotitlán
los pueblos que se le habían quitado para formar otros corregimientos.

Himno: himno a Retalhuleu

Historia de Sacatepéquez

El nombre de este departamento se origina en el vocablo pipil "sacat" que significa "monte o hierba" y "tepec" que
quiere decir "cerro", por lo que se traduce como "cerro de hierba". A su Cabecera Departamental, Antigua Guatemala,
se la conoce como "Ciudad de las perpetuas rosas", y fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad,
en 1979.Antigua Guatemala fue fundada en 1542, y fue la 3a Capital de la Capitanía General de Guatemala, hasta que
fue destruida por el terremoto de Santa Marta, en 1773, lo que obligó a trasladar la Ciudad a su actual ubicación. La 1a
Capital fue fundada el 25 de julio de 1524, en Iximché, y fue trasladada, por problemas con los indígenas, al Valle de
Almolonga (Ciudad Vieja), el 22 de noviembre de 1527. Esta 2a Capital fue destruida por un alud de lodo que bajó desde
el cráter del Volcán de Agua, el 11 de septiembre de 1541.

Himno: himno a Sacatepéquez


Historia de Santa Rosa

Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los Xincas, quienes ocuparon todo el territorio
desde la costa del actual departamento hasta las montañas de Jalapa. El señorío Xinca de Santa Rosa, fue el más
aguerrido y valiente durante la conquista española en el siglo XVI. El conquistador Pedro de Alvarado los tomó como
esclavos para la reducción militar de Cuzcatlán en la actual República de El Salvador. De este hecho se deriva el nombre
del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa. Hay testimonios de que estos indígenas fueron los
primeros esclavos formalmente asignados por los conquistadores en el paraje que actualmente lleva ese nombre. Con la
llegada de los europeos, los indígenas Xincas de otras etnias originarias fueron extinguidos, y los habitantes españoles y
criollas, se asentaron en esas tierras fértiles. Por esta razón histórica, en la actualidad la población del departamento es
de clara ascendencia mestiza y "ladina vieja", con conexiones muy directas con los primeros hacendados y ganaderos
hispanos. Sin embargo, actualmente en algunos municipios como Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, existe una tendencia
a la inmigración de habitantes de la República de El Salvador.

Himno: himno a santa rosa

Historia de Sololá

Haciendo un poco de historia del departamento, el origen del nombre tiene dos versiones, una indica que se deriva del
vocablo Tzolojha o Tzolojyá, que en Kakchiquel, Kiché y Tzutuhil significa agua de saúco. La otra versión es que el vocablo
Sololá, proviene de las voces del Kakchiquel tzol (volver o retornar), ol (partícula o continuación) y yá (agua); lo que
significaría retornar o volver al agua. Anteriormente el nombre de Sololá era Tecpán Atitlán, que significa Palacio del
señor de Atitlán.

Durante la época prehispánica, el territorio fue ocupado originalmente por los Tzutuhiles, posteriormente por los Kichés
y Kakchiqueles quienes originalmente formaban un sólo pueblo para posteriormente dividirse. Durante el período
colonial, el territorio estaba dividido por dos corregimientos, Tecpan Atitlán o Sololá y Atitlán; por el año 1,730 se formó
la Alcaldía Mayor de Sololá.

Himno: himno a Sololá


Historia de Suchitepéquez

El departamento de Suchitepéquez, creado por decreto del 16 de octubre de 1877, es uno de los más
importantes desde los puntos de vista agrícola, ganadero y comercial. Situado al sur-occidente del
territorio nacional, cubre un área de 2,510 kilómetros cuadrados.Entre sus principales vías de
comunicación está la carretera Internacional del Pacífico CA-2 que conduce hacia la frontera con México, y en sentido
contrario con Escuintla y la capital. También lo atraviesaba el ferrocarril que partiendo de la capital, cruzaba Escuintla y
llegaba a la frontera con México. El ferrocarril está en proceso de reorganización.
Según el doctor Jorge Luis Arriola, la
palabra Suchitepéquez se deriva de la voz nahuatl xochitepec, formada a su vez por xochitl, "flor"; tepetl, "cerro,
montaña"; y co, "en"; lo que podría traducirse como en el "cerro florido o en el cerro de las flores"
Actualmente forma
parte de la llamada Costa Grande. Aquí libró Pedro de Alvarado en 1524, los primeros combates contra los indígenas,
procedente de Soconusco. También formó parte del Estado de los Altos.

Himno: himno a Suchitepéquez

Historia de totonicapán

Totonicapán proviene del nahuatl Atotonilco, totonilco que significa "en el lugar del agua caliente." La antigua
Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché. Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac.
Se cree que la primitiva población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha
encontrado vestigios de la misma. Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado
Chuimequená (lugar del agua caliente), que es el nombre con el que aún se le conoce entre los indígenas.
Posteriormente se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente, muy cerca del antiguo Chuimequená. Fue creado
por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838 formó parte del Estado de Los Altos o Sexto
Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

Himno: himno a Totonicapán

Historia De ZacapaZacapa, se deriva de la voces náhuatl, ZACATL, que significa ZACATE O YERBA y APAN en el río,
formado en vez de ATL, agua y pan “SOBRE EL RIO DEL ZACATE” O DE LA YERBA, aludiendo indudablemente al río grande
de Zacapa.La Historia de Zacapa, se inicia en tiempos de la colonia; durante este tiempo dependía de la provincia de
Chiquimulaque estuvo dividida en dos partidos o corregimientos que eran; uno, ZACAPA Y ACASAGUASTLAN, formado
por los ocho pueblos y valles, situados en la parte occidental y el otro llamado Chiquimula, que comprendía los vendidos
de la parte oriente.En 1,825, Chiquimula se convirtió en Departamento, contando con siete municipios siendo Zacapa
uno de ellos; debido a la extensión territorial de Chiquimula, la acción de las autoridades de este entonces determinaron
que era muy difícil administrar un gran territorio y decidió dividir en el departamento en dos; el de Chiquimula
propiamente y el de Zacapa, que tuvo como cabecera el mismo nombre; esta división se llevo a cabo por el Decreto No.
31 con fecha 10 de noviembre de 1871, del Presidente de la República General Miguel García Granados.

Fauna y flora de los 22 departamentos

PETEN

FLORA Y FAUNA
Entre las plantas frutales encontramos en la región caimito, guayabo, corozo, cocotero, zapote, mango, aguacate,
mazapán y otras alimenticias como izote, chaya, coxán, palmito, pacaya silvestre, papaya y otras. Entre las florales u
ornamentales mencionamos las más importantes como las plantas de xate con gran demanda de exportación.

La fauna de este Municipio es abundante, encontrándose la mayor parte hacia el norte del mismo, o sea en la reserva
denominada Biosfera Maya. Entre las aves están las guacamayas, loros cabeza azul, y roja, tucán, cojolita, chachalaca,
pavo petenero y otras. Entre los mamíferos el tepescuintle, danto o tapir, jabalí, jaguar, venado, tigrillo, mono araña y
otros. La mayoría de animales o especies se encuentran en vías de extinción principalmente danto, tigrillo, guacamaya y
jaguar así como el pavo petenero.
LUGARES TURISTICOS
Petén también posee sitos turísticos como las grutas de Jobtzinaj, así como Naj Tunich, la cueva que inició el interés por
las cuevas mayas entre los arqueólogos. El lago Petén Itzá, la Laguna de Yaxhá y la de Sacnab, y los ríos que pertenecen a
la denominada cuenca del Petén, la cuenca del Mirador y la cuenca del Usumacinta

HUEHUETENANGO

FLORA Y FAUNA
Dentro de las arbustivas están: Rhus terebenthifolia (Sal de venado), Tecoma stands (Timboque), Calliandra grandiflora
(Pelo de ángel), Dismidium orbulare Var. Salvinii(Escobilla). Dentro de las especies herbáceas están por su nombre
común: Yierba del cáncer, bledo, Té de limón, chicalote, apazote, chichim, yerba de loro, cinco negritos, manzanilla,
yerba buena, lengua de vaca, ruda, escobillo, yerba mora, verbena y chichicaste. Dentro de la fauna silvestre
encontramos ornitofauna (Corcha, Cenzontle, Lechuza, Torcaza, Tortolita y Tucumuxa), roedores (Ardillas común, Liebre,
Rata y Ratón
de campo), Herpentofauna (Coralillo y Lagartija), batracios (Sapo y rana) y fauna domestica (Bovinos, gallinas y porcinos

LUGARES TURISTICOS
EN LOS CUCHUMATANES :
en el Hotel y Restaurante Casa Familiar de Todos Santos
en el Hotel Todos Santos también de Todos Santos
en la familial Posada Los Altos Montes en Paquix, en la meseta de los Cuchumatanes
en la Posada Rural y Ecuestre Unicornio Azul en Chancol, en la meseta de los Cuchumatanes
EN LA REGION HUISTAS :
en la Posada Rural Finca Chaculá, municipio de Nentón, base ideal para conocer la Laguna Brava, el Hoyo Cimarrón, los
Cenotes y más.

QUICHE

Flora y fauna
En el municipio se encuentran rodales de encinos quercusspp(encino) asociados con pinuspseudostrobos(pino triste) y
pinusmontezumne(pino de ocote). También se localiza cerezo, madrón y ciprés, las coníferas más conocidas son:
pinusocarpa(pino hembra), pinuspseudostrobus(pino macho) y pinusmaximinoii(pino condilillo). Entre las latifoliadas se
pueden observar roble, alnusspp(aliso) y salixspp. (sauce).

En los cuerpos de agua se puede encontrar variedad de peces de agua dulce. Asimismo algunos anfibios y reptiles como
ranas, sapos y serpientes. Entre los mamíferos los más abundantes son murciélagos, roedores, conejos y ardillas.
Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias en el área tales como tecolote, paloma,
gorrión, colibrí, lechuza, aurora.

Centros turísticos y arqueológicos


El municipio de Chichicastenango ha sido durante años uno de los más importantes poblados del circuito turístico de
Guatemala, por ser allí donde el turista puede admirar en todo su significado la fe religiosa de los pueblos originarios
descendientes de los antiguos mayas.
En Santa Cruz del Quiché existen los balnearios Chocoyá y Pachitac, mientras que por Chinique pasan los ríos Agua Tibia
y El Chorro, y en Nebaj, el río Las Violetas. También en Nebaj se encuentran los miradores El Boquerón y Las Clavelinas
ALTA VERAPAZ

La flora es sumamente rica y es indicadora d e las diferentes zonas de vida representadas en el departamento, tales
como: Roble o Encino, Corozo, Machinche, Ramón Blanco, Nogal de Montaña, Zopotillo, Chunup, Aguacatillo, Chute,
Madrecacao, Paterna, Cedro, Teca, Palo de Sangre, Guarumo, Ceiba, Ciprés Común, Liquidámbar, Conacaste y Caoba

La Fauna de Alta Verapaz es muy variada, aunque actualmente muchas especies están en peligro de extinción, como el
Venado, Jabalí y Tepezcuintle, debido, entre otros factores, a la desaparición de refugios de vida silvestre por el avance
de la frontera agrícola y la caza indiscriminada.
Entre las especies de la fauna silvestre presentes en el departamento están: Cotorra, Loro, Iguana, Tepezcuintle, Gavilán,
Tigrillo, Jaguar, Codorniz, Cojolita, Faisán, Venado, Mazacuata, Cantil, Jabalí y Quetzal.
LUGARES TURISTICOS
Pocos departamentos tienen tanto encanto y atractivo para el turista como Alta Verapaz. Enmarcado en verdes
perpetuos, los ríos color turquesa, lagos y lagunas, orquídeas y cavernas, este destino parece empeñado en deleitar a
todos sus visitantes con sus maravillas naturales. Pero el aspecto cultural y humano no queda de lado con expresiones
como el Rabin Ajaw o el tradicional kaq'ik'. Alta Verapaz no se visita en un día, pero su recuerdo tampoco desaparece en
la memoria del visitante.

El Río Cahabón permite que en sus caudales se practique el rafting.

IZABAL

Flora y fauna
Cualquiera de sus ecosistemas resulta fastuoso, teniendo entre ellos las comunidades de dunas costeras, el enigmático
pantano de palma de confra, las selvas inundables, las sabanas de palma de corozo, los pastos acuáticos y los bosques
lluviosos de altitudes medias.
Dentro de toda esta compleja trama ecológica, los animales disponen de hábitats adecuados a sus estilos de vida, como
los tapires y jaguares que viven a sus anchas entre tantos pantanos, los manatíes gozan de las marismas tanto como los
delfines, rayas y tiburones.
El agua para las nutrias está garantizada como el dosel de los árboles para los saraguates, y la infinidad de aves se
distribuye entre el mar, las playas, los lagos o las selvas.
Lugares Turísticos
Dentro de los lugares que podemos ir a visitar están: Livingston, Biotopo Chocon Machacas, Rio Dulce, Castillo de San
Felipe, Lago de Izabal, Amatique Bay, Quiriguá,
SAN MARCOS

Flora y fauna
Su vegetación se compone básicamente de zonas boscosas, localizadas en las partes noroeste y suroeste, con especies
maderables como: pino, encino, roble y monte negro.
El [perro] el puma, el gato montés, el coyote, el venado, la liebre y el conejo conforman la fauna.
Lugares Turísticos
San Marcos nos ofrece bellos lugares como el Balneario La Castalia, La reserva natural privada la Chorrera-manchón
Guamuchal, el municipio de Tajumulco, el Volcán Tajumulco, Río Naranjo, el municipio de San Cristóbal Cucho, Volcán
Tacaná y la Playa de Tilapa.
QUETZALTENANGO

FLORA Y FAUNA
La vegetación dentro del PRMQ, representa a 3 zonas de vida, teniendo gran variedad de especies y asociaciones
vegetales dentro del área, existiendo desde bosques de especies latifoliadas hasta bosques puros de especies
coníferas. Las zonas de vida representadas en el área son:
Según el Plan Maestro del PRMQ, en el área protegida se ha determinado la existencia de al menos 203 especies,
distribuidas de la siguiente manera: 160 especies de aves, 28 especies de mamíferos, 15 especies de anfibios y
reptiles. Se ha registrado casos endémicos, entre las que se puede mencionar especies siguientes: mamíferos,
Musarañas (Sorex sauserrei y Sorex veraepacis), y la ardilla vientreamarillo (Sciurus aureogaster). Aves: Quetzal
(Pharomacrus mocinno), tucaneta verde (Ulacorhynchus prasianus), pajuil (Crax rubra), chipe cabeza rosada (Ergaticus
versicolor), el guardabarrancos (Myadestes occidentalis). El área también ofrece hábitats para especies amenazadas de
extinción tales como el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius).
Lugares Turísticos
Las personas que puedan conocer este departamento, no se pueden pasar desapercibidos estos famosos lugares de
Quetzaltenango: Museo del ferrocarril de los altos, Casa de la cultura de Quetzaltenango, Zoológico minerva, Iglesia del
Espíritu Santo, Centro Histórico de Quetzaltenango, Teatro Municipal, Salcajá, Cerro de Baúl, etc

TOTONICAPAN

Totonicapan cuenta con bosquez de variadas especies como pinabete blanco, rojo, pinares, encinares, alisos y
abetos. Tambien tiene extensiones de terreno con gramas robustas, escobillos, cardos, chilcas, eringios y otras hierbas
con flores muy llamativas. En los ultimos años, las costumbres de Navidad han puesto en peligro los pinos y pinabetes
de sus bosques, ya que gran cantidad ha sido talada de forma ilegal para luego ser vendida.
Totonicapan cuenta con una rica fauna, especies como zorrillos, comadrejas, taltuzas, ardillas y gatos de monte, que
habitan en los bosques montañosos.
En el departamento se encuentran las fuentes sulfurosas La Guaca y las Termas de Momostenango, que son muy
visitadas por turistas y habitantes de la region porque se les aribuyen propiedades medicinales.
En Momostenango se encuentran los famosos riscos, que son una formacion rocosa originada por un largo proceso de
erosion sobre las laderas de los cerros. Estos riscos estan cubiertos por granos minerales que despiden reflejos.
Centros turísticos y arqueológicos
Totonicapán es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños de aguas termales y los riscos de
Momostenango, el cual por su característica especial, fue declarado parque nacional.
Un lugar con Exuberante belleza natural y que recientemente fue inaugurado en el paraje Chuipachec a 5 km del
Departamento, (Salida antigua Carretera al Quiche) es el "Sendero Ecológico El APRISCO" que ofrece un recorrido y
contacto directo con la naturaleza, con la Flora y la fauna del lugar, resalta la importancia del cuidado y conservación de
nuestro entorno natural.
SOLOLA
Flora y fauna
Las especies vegetales más características del municipio y que se preservan en número elevado hasta la fecha, son el
aguacate, amate, palo de jiote, guachipilín y grabilea.
En cuanto a fauna, las especies más comunes, que viven en los bosques del municipio, especialmente en las faldas y
conos de los volcanes, son el jaguar, puma, tigrillo, cochemonte, venado de cola blanca, witzitzil, coyote, tepezcuintle,
puercoespín, armadillo, micoleón, ardilla, conejo, pisote, mapache, comadreja, cabeza de viejón, tejón y zorrillo, cotuza.
Existe
también variedad de aves, entre ellas al pavo de cacho, corolita, cayaya, chacha, pavo real, pajguil, quetzal pequeño,
tucán verde, y palomas como la torcaza, cachajina, cantora y otras. La mayoría de estas especies está en peligro de
extinción.
Lugares Turísticos
Podemos disfrutar de: el lago de Atitlán, Panajachel, Chuiraxamoló, Los Tarrales, Santiago Atitlán, Volcán San Pedro y del
Volcan Tolimán.
CHIMALTENANGO

FLORA Y FAUNA

FLORA y fauna
La flora del municipio está constituido por sus bosques, flores silvestres, entre otros. Los bosques del municipio se están
reduciendo cada día debido al crecimiento de la población que en su mayor parte es agrícola.
La fauna en su mayor parte ha desaparecido debido a la tala inmoderada, ya es difícil observar ardillas, pájaros, palomas
silvestres, conejos, armadillos, coyotes, venados, jaguares, gatos de monte, ratas de monte, lagartijas, entre otros
animales característicos de tierra fría. Especies de invierno como ranas, sapos, grillos, mariposas, esperanzas, y otras;
que raras veces se observan en todo el municipio.

Atractivos turísticos
Chimaltenango ofrece atractivos turísticos entre los que se puede mencionar:
Volcán Acatenango
Balneario los aposentos
Sitio arqueológico Iximiché
SACATEPEQUEZ

FLORA Y FAUNA
flora:. encontramos plantas hornamentales, alimenticias y medicinales.

Aves: Hay muchas clases de aves las mas conocidas son: Gallinas, pavos etc,.
Reptiles:Entre estas tenemos ha las ranas, sapos, lagartijas, iguanas, y serpientes.
Comidas Típicas
Pocos departamentos tienen la variedad de sabores, colores y olores en su mesa con los que cuenta Sacatepéquez.
Platillos como el pepián, el jocón, el gallo en chicha y el churrasco típico pueden encontrarse todos los días a lo largo y
ancho de la región. El pato, el iguashte y los tamalitos son habituales de esta parte del país. Entre los postres destacan
los higos en dulce, las canillitas de leche y los nuégados, todos ellos fáciles de encontrar en prácticamente todos los
mercados del departamento.
Lugares Turísticos
Los turistas siempre van a conocer primero la Antigua Guatemala, luego pueden disfrutar del Parque Ecológico senderos
de Alux, Santiago Sacatepéquez, Sumpango, Ciudad Vieja, San Felipe de Jesús, Jocotenango, San Juan Del Obispo, Volcán
de Agua.
GUATEMALA

FLORA Y FAUNA
GUATEMALA: Agachadiza, o agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo, verdín, venados, monos y pecaríes, el geco o el
tamacuil.
GUATEMALA: Altas montañas que surgen en el horizonte en las tierras bajas podemos admirar plantas tropicales y
disfrutar de una imponente belleza predominan los encinos, flores exóticas crecen de manera abundante en todo el
país.
LUGARES TURISTICOS
La ciudad de Guatemala se encuentra localizada en el área sur-centro del país y cuenta con una gran cantidad de áreas
verdes y lugares turísticos que pueden ser el pretexto de cualquier visitante extranjero, para venir a visitar este país,
entre los cuales tenemos:

1. La Antigua Ciudad Maya Kaminaljuyú, la cual data de unos 2,000 años atrás y que en esos tiempos comercializaba con
la distante Teotihuacan en México central, el centro de lo que actualmente es un parque arqueológico dentro de la
Ciudad de Guatemala, se localizaba a corta distancia de la parte más antigua de la Ciudad, la cual creció alrededor de las
ruinas, ya en el Siglo XX.

2. Plaza de la Constitución, en donde el turista puede tener la oportunidad de visitar la fuente del parque, el museo del
Palacio Nacional de la Cultura, La Catedral Metropolitana y el Portal del Comercio, ahora renovado, los cuales pueden
ser el marco perfeco que puede llevarse de recuerdo, entre el vuelo de cientos de palomas, así como las atersanías que
se venden en dicho lugar.

BAJA VERAPAZ

FLORA Y FAUNA
Posee aves silvestres. pajarillos, el grito misterioso de los
Saraguates , especies algunas ya en vías de extinción, entre los cuales podemos
mencionar:Venados,Conejos,Pizotes,Mapaches,armados,cotuzas,micoleones,linces, cabros, coches de monte, gato de
monte, monos, tigrillos, tepescuintles, y tiene la gloria de poseer nuestra ave Nacional, El Quetzal. Loros, pericos,
chorchas, oropéndolas, aurora, tucanes, colibríes.
BAJA VERAPAZ: En lo que respecta a árboles frutales, purulhá, produce variedades de frutos, desde, cítricos, desiduos,
musaceas, los cítricos mas codiciados son naranja y mandarina, entre las plantas ornamentales más codiciadas, se
encuentran las orquídeas, principalmente, lycastes y en Especial lycastes alba. (Monja Blanca) llenando de frangancia y
encanto los bosques, le sigue en la belleza la lycaste rossea o (Monja Morada), que existe infinidad de variedades así
como también la lycaste cruenta o (Monja Amarilla). Produce caña de azúcar, café maíz, plátano, banano, naranja, trigo
y piña. Posee lo que es el biotopo del Quetzal, una reserva natural.

Centros turísticos y arqueológicos


Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la reserva natural Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del
Quetzal, dedicado a la conservación del hábitat de esta ave, símbolo nacional de Guatemala.
Además, existe una gran cantidad de sitios arqueológicos y lugares donde se puede apreciar la herencia de la cultura
maya.
EL PROGRESO

EL PROGRESO: Los animales que abundan en la selva espesa y frondosa, son siervos, pecaries, nomos, zorros, coyotes,
víboras, iguanas, pumas, jaguares, cocodrilos de gran variedad, de aves de gran hermoso colorido. Las costas y ríos son
los hogares de las NUTRIAS, MANATIES, TORTUGAS VERDES DE MAR Y CAIMANES, en las áreas de bosques son hogar de
TAPIR, JAGUARES, OCELOTES, LEON, JAGUARUNDIO, KEKEO, JAGUILLA, MONO ARAÑA, MONO AULLADOR, MONO CARA
BLANCA, VENADO COLA BLANCA, OSOS, CABALLOS, OSOS PEREZOSOS.
Atractivos Turísticos
Iglesia de San Cristóbal
Reserva Natural de Sierra de la Mínas
Elaboración de ollas y comales de barro
Artesanía en palma
Posas de Río Uyus
Artesanía en Jarcia, este material es extraído del maguey para la elaboración de hamacas, y tejidos caracteristicos de la
región.
JALAPA

FLORA Y FAUNA
JALAPA: Produce, tabaco, maíz, frijol, arroz, trigo, papa, yuca, tomate y hortalizas.
Centros Turísticos y Arqueológicos
El departamento de Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo es: Las Cascadas de Tatasirire, La
Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El Paraíso, El Balneario Los Chorros y el de Agua Tibia en San Pedro Pinula, los
balnearios de Agua Caliente y los Encuentros, la laguna del Hoyo, el balneario Agua Tibia y el río Mojarritas en Monjas;
los balnearios de El Cajón, Ignacio y Taburetes en San Manuel Chaparron, el balneario San Juan en San Carlos Alzatate,
etc.
En este departamento también se encuentra varios centros históricos como las Ruinas Coloniales del Ingenio de Ayarza
en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de San Luis Jilotepeque, etc.
JALAPA

FLORA Y FAUNA
ZACAPA : Ganado avícola , bovino , caprinos y porcinos.
ZACAPA: Deforestacion total. Produce sandías, melones, manías y jocote marañon.

Centros turísticos y arqueológicos


Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién Balneario las Mesas, Balneario
Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.
Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología,
conocido actualmente como Museo Karl Sapper, situado en el municipio de Estanzuela.
CHIQUIMULA

Centros turísticos y arqueológicos


Uno de los centros de mayor atracción turística es la Basílica de Esquipulas que alberga la venerada imagen del Cristo
Negro, considerado como milagroso y atrae a millares de visitantes tanto nacionales como extranjeros que son devotos
de la religión católica.
FLORA Y FAUNA
CHIQUIMULA: Posee ganado.
CHIQUIMULA: Produce arroz, maíz, fríjol, café, papas, banano, chile mangos y cacao.

RETALHULEU

Centros Turísticos y Arqueológicos


Dentro de sus atractivos naturales, este departamento posee varios lugares como la Playa Grande, Playa La Verde, Lago
Ocosito, Playa Río Samalá, Playas de Champerico, Laguna El Tigre, etc. Además en este departamento se localizan Las
Ruinas de San Juan Noj, vestigio de la existencia de un pasado glorioso en esta región. También el sitio arqueológico de
Takalik Abaj en el municipio del Asintal, en donde existió esta ciudad maya del preclásico. En este departamento se
encuentra el IRTRA, una zona de parques recreacionales y hoteles. Retalhuleu se encuentra al sur del país y cuenta con
un precioso panorama a la orilla del pacífico.
FLORA Y FAUNA
RETALHULEU: Produce hule, zarzaparrilla, maderas para construcción y abanistería y plantas tintóreas.
Posee ganado bovino

SUCHITEPEQUEZ

Lugares Turísticos y Arqueológicos


Mazatenango: esta ciudad cuenta con una gran variedad de sitios turísticos:
El recreativo Animanya;
Piscinas y relajación "La Mercedes", km 167 carretera que comunica de la cabecera (Mazatenango) al municipio de
Santo Domingo;
Espiga Antropomorfa, Palo Gordo, Suchitepequez. Museo de Arqueología y etnologia de Guatemala
Hotel y Resort "Bambú" que además de tener extensas piscinas cuenta con una pequeña reserva natural de animales;
FLORA Y FAUNA
Posee ganadería en general Produce caña de azúcar, café,
algodón, tabaco, hule y cacao.
ESCUINTLA

Atractivos Turísticos
Auto safari Chapín
Museo de arqueología la Democracia
Reserva natural el Nance
Playa de Surf el Pino
Las grutas de San Pedro Mártir
Playa San José
Pesca del pez vela
Sitio arqueológico El Baúl
Volcán Pacaya
Volcán de Agua
FLORA Y FAUNA
Escuintla Posee ganado vacuno, y equino, Produce caña de azúcar, algodón,
cangrejos, camarón y pez. café, coco, y plátanos
SANTA ROSA

FLORA Y FAUNA
Santa Rosa Posee ganado vacuno y equino, Produce café, caña de azúcar,
cangrejos, y camarón. maíz, frijol, papa, cebolla, jocote
marañon y tamarindo
Lugares Turísticos
En este departamento podemos encontrar lo que es el Parque Ecológico del Sur, Volcan de Tecuamburro, Volcán Cruz
Quemada, Puente de los Esclavos, la Reserva Natural de Monterrico y mucho más.

JUTIAPA

Lugares Turísticos
Entre tantos lugares para conocer en este bello departamento, podemos destacar: Lago Güija, Laguna de Atescatempa,
Playas Marinas, Volcanes, Cueva de Anda Mira.
FLORA Y FAUNA

Jutiapa La ganadería, como ganado vacuno y Departamento localizado en el


caballar, son dos de sus principales extremo sur de Guatemala,
actividades, la carretera panamericana fronterizo con El Salvador al oeste
la atraviesa destacando la ruta localizada y con el pacífico al sur el relieve
de La Asunción Mita su capital es viene definido el sector
Jutiapa, superficie 3,219 Km. La meridional y por la tierra volcánica
Ganadería se encarga de ganado mular, en el interior, en la que resalta los
poción y caballar, y los segundos para relieves volcánicos del chinito,
ganado vacuno. mayato y suscitan, junto a la
laguna de atescatempa y la guija
de los dos principales son el Paz,
frontera natural con El Salvador y
de los esclavos, limite
administrativo con el
departamento vecino, el de Santa
Rosa. La agricultura, como
cereales, cacao, caña y café. En
las tierras productivas se cultiva
café, caña de azúcar, maíz, frijol,
tabaco, papa, maicillo y lentejas.

Вам также может понравиться