Вы находитесь на странице: 1из 31

INDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBEJTIVOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ES ESPECIFICOS

1. BEBIDAS ALCOHOLICAS Y ALCOHOLISMO…………………………………………1

1.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS ................................................................................. 1

1.2. GRADO ALCOHÓLICO ................................................................................... 2

1.3 IMPACTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL ....................................................... 3

1.4 CONSUMO PROBLEMÁTICO / ADICCIÓN....................................................... 4

1.5 FASES DE LA ENFERMEDAD ALCOHÓLICA ..................................................... 6

1.5.1 Alcohol y jóvenes ............................................................................................ 6

1.6 ALCOHOL Y CONDUCCIÓN ............................................................................. 8

1.7 TASA DE ALCOHOLEMIA ................................................................................. 8

2. BEBIDAS ALCOHOLICAS QUE INDUCEN AL ALCOHOLISMO ......................... 9

2.1 . HISTORIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS .......................................... 10

2.2 . CLASIFICACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS .............................. 11

2.3. TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ........................................................... 12

3. FUNCIÓN SOCIAL DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS ..................................... 23

4. CONCLUSIONES ............................................................................................... 26

5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 27

ANEXOS
1. BEBIDAS ALCOHOLICAS Y ALCOHOLISMO

1.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Se entiende por bebida alcohólica aquella bebida en cuya composición está presente
el etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1
por ciento de su volumen y que tiene diferente concentración dependiendo de su
proceso de elaboración.

Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las destiladas.

Las bebidas fermentadas son las procedentes de frutas o de cereales que, por
acción de ciertas sustancias microscópicas (levaduras), el azúcar que contienen se
convierte en alcohol.

Las bebidas fermentadas más comunes son la cerveza el vino y la sidra.

La cerveza se obtiene a partir de la malta cervecera, procedente de la transformación


de la cebada y otros cereales. Para conseguir el sabor amargo se le añade lúpulo.
Su contenido de alcohol suele oscilar entre los 4-6 grados.

El vino es el producto resultante de la fermentación de las uvas frescas o del mosto.


Su contenido alcohólico suele oscilar entre los 10 y los 13 grados.

La sidra, procede de las manzanas trituradas y fermentadas. Su contenido en alcohol


suele alcanzar los 5 grados.

Las bebidas destiladas se consiguen eliminando mediante calor, a través de la


destilación, una parte del agua contenida en las bebidas fermentadas.

El principio básico de esta acción reside en que el alcohol se evapora a 78 grados y


el agua a 100 grados, por consiguiente tienen más alcohol que las bebidas
fermentadas, alcanzando los 30-50 grados.

Entre las bebidas destiladas más conocidas se encuentran:

El coñac o brandy, que deriva de destilados del vino criados en vasijas de roble.

1
La ginebra, que resulta de la destilación de macerados de bayas de enebro y otros
cereales.

El whisky, que se origina de mezcla de cereales (cebada, maíz, centeno).

El ron, que se obtiene de la destilación de la melaza fermentada de la caña de


azúcar o de remolacha.

El vodka, que se obtiene de varios cereales, generalmente centeno y también de la


patata.

1.2. GRADO ALCOHÓLICO

La graduación alcohólica se expresa en grados y lo que mide es el contenido de


alcohol absoluto en 100 cc o, lo que es lo mismo, el porcentaje de alcohol que
contiene una bebida. Es decir, que un vino tenga 13 grados significa que 13 cc de
cada 100 cc = 13 % es alcohol absoluto. El grado alcohólico viene expresado en los
envases como (°) o bien como vol %.

Hay que tener en cuenta que hay amplias variaciones respecto a la concentración de
las bebidas alcohólicas utilizadas en diferentes países. En el informe Alcohol y
atención primaria de la salud (OMS, 2008), se indica que la cerveza contendrá entre
el 2 % y el 5 % de alcohol puro, los vinos contendrán entre el 10,5 y el 18,9 %, los
licores variaban entre el 24,3 % y el 90 %, y la sidra entre el 1,1 % y el 17 %.

Desde la perspectiva sanitaria tiene mayor relevancia determinar los gramos de


etanol absoluto ingerido, que el volumen de bebida alcohólica.

Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con multiplicar
los grados de la misma por la densidad del alcohol (0,8).

Por ejemplo, en Gran Bretaña equivale a 8 gramos, mientras que en Estados Unidos
y Canadá, una bebida estándar contiene entre 12 y 14 gramos de alcohol.

2
En cuanto a los efectos del alcohol, estos dependen de las cantidades presentes en
sangre en cada momento y no deberían superarse las 3 unidades/día en el hombre y
las 2 unidades/día en la mujer.

1.3 IMPACTO DEL CONSUMO DE ALCOHOL

No hay que obviar que el alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato
digestivo, desde donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede permanecer
hasta 18 horas. Es eliminado finalmente a través del hígado.

El consumo de alcohol puede producir daños en los consumidores dependiendo de


multitud de variables: sexo, edad, peso, estado físico, estado psíquico, tipo de
alcohol, situación…

De cualquier modo, existen circunstancias o características del consumidor que


pueden acelerar o agravar los daños asociados a su consumo:

La edad: los jóvenes son más sensibles al impacto que tiene el alcohol en
actividades relacionadas con las funciones de planificación, memoria y aprendizaje, y
son más «resistentes» que los adultos a los efectos sedantes y a la descoordinación
motora.

El peso: el alcohol afecta de modo más grave a las personas con menor masa
corporal. En general, la mujer pesa menos y el tamaño de sus órganos internos es
proporcionalmente más pequeño. Por lo tanto, menores cantidades de alcohol
pueden generar más rápidamente daños psico-orgánicos y desarrollar problemas con
el alcohol más fácilmente que en el varón.

El sexo: las mujeres metabolizan el alcohol de manera diferente a los hombres, por lo
que ante un hombre y una mujer del mismo peso, ella experimentará los efectos del
alcohol de manera más rápida. Lógicamente, el hecho de que las mujeres sean más
vulnerables a las consecuencias negativas de los abusos con el alcohol, y que
puedan padecer problemas de consumo más rápido que los hombres, no significa
que los hombres no experimenten este tipo de efectos. Por ejemplo, en lo que

3
respecta a la mortalidad y la morbilidad, el porcentaje de defunciones atribuibles al
consumo de alcohol entre los hombres asciende al 7,6 % de todas las defunciones.

La cantidad y rapidez de la ingesta: una mayor ingesta de alcohol en menor tiempo


provocará una mayor posibilidad de intoxicación y aparece mayor o menor riesgo de
sufrir problemas de acuerdo a la cantidad de alcohol consumida.

La combinación con bebidas carbónicas (tónica, colas, etc.) acelera la intoxicación.

La combinación con otras sustancias, como los tranquilizantes, relajantes musculares


y analgésicos, potencia los efectos sedantes del alcohol. Cuando se combina con
cannabis se incrementan los efectos sedantes de ambas sustancias; en el caso de la
cocaína, que es un estimulante, los efectos se contrarrestan, pero la toxicidad de
ambas sustancias es mayor que si se consumieran por separado.

La ingestión simultánea de comida, especialmente de alimentos grasos, enlentece la


intoxicación pero no evita ni reduce los daños al organismo.

1.4 CONSUMO PROBLEMÁTICO / ADICCIÓN

La adicción es un proceso complejo y variable que depende de muchos factores por


lo que no existe un tiempo o momento concreto a partir del cual una persona pueda
considerarse adicta.

Sin embargo, suele ser frecuente que el tiempo se vaya reduciendo cuando se
suman variables como: mayor cantidad de consumo // mayor frecuencia de consumo
- menor distanciamiento entre dosis // menor edad del consumidor // consumos
prolongados // vulnerabilidad personal.

En el plano social, hay que tener en cuenta los factores ambientales que incluyen el
desarrollo económico, la cultura de normalización de su consumo y la casi total
disponibilidad de bebidas alcohólicas.

4
En cuanto a los factores de riesgo individuales, no existe un único factor de riesgo
que sea claramente dominante, pero cuantos más factores de vulnerabilidad
converjan en una persona, más probable será que esa persona desarrolle problemas
relacionados con el consumo de alcohol, al igual que ocurre con cualquier sustancia
psicoactiva.

El concepto consumo de riesgo es difícil de consensuar ya que dependerá del tipo de


consecuencia que se esté evaluando para establecer el riesgo. Por ejemplo, no se
puede aplicar el mismo criterio para la conducción de vehículos que para la patología
cardiovascular.

Un consumo de riesgo, de todos modos, nos habla de que es más probable que
quien practica un determinado estilo de consumo, desarrolle problemas de salud
provocados por el alcohol; además, es posible que el organismo ya sufra algún
trastorno aunque el interesado no lo perciba.

El consumo de alcohol no está exento de riesgo y debe de ser = CERO en niños

 Mujeres embarazadas
 Mujeres en período de lactancia.
 Personas que padecen enfermedades (por ejemplo, del hígado o del aparato
digestivo).
 Si tras consumir se va a conducir vehículos o manejar maquinaria.
 Si se padece algún trastorno psíquico
 Si se está tomando medicamentos que desaconsejen su consumo

Aunque no existe un consenso, la mayor parte de autores se muestran partidarios de


considerar bebedor de riesgo a quien consume gran cantidad de alcohol en poco
tiempo; es decir, que al menos una vez al mes tome 5 ó más bebidas alcohólicas que
supongan más de 8 UBEs (4 combinados, o 4 cañas de cerveza más 2 combinados,
por ej.) en una sola ocasión o en un periodo corto de tiempo (horas). Esta conducta,
que en la literatura profesional se conoce como “atracón” o “binge drinking”, es de
alto riesgo y es la que siguen actualmente una parte de los jóvenes en España y en
otros países de nuestro entorno.
5
1.5 FASES DE LA ENFERMEDAD ALCOHÓLICA

1.5.1 Alcohol y jóvenes

Las transformaciones económicas, sociales y culturales de las últimas décadas, la


modificación de las costumbres sociales y de las pautas relativas al consumo de
alcohol - especialmente entre los más jóvenes- han cambiado desde los años 1960 /
70 y principios de los años 80: entonces el consumo era generalmente más
esporádico.

La adolescencia y primera juventud son etapas en las que el desarrollo neurológico


no se ha completado y, por eso, son fases del desarrollo vulnerables ante el
consumo de cualquier tipo de sustancia psicoactiva.

Por este motivo, cualquier consumo de alcohol en menores de edad se considera un


consumo de riesgo pero en las últimas décadas el alcohol se ha convertido en un
“invitado” habitual de los espacios y tiempos de ocio frecuentados por los
adolescentes y jóvenes.

La baja percepción de riesgo que se tiene sobre el consumo de alcohol contribuye a


que hoy el abstemio puro sea un personaje casi exótico entre los jóvenes. Por otra
parte, la fácil accesibilidad y la publicidad sobre el alcohol, entre otros factores,
logran que beber sea un hábito tan popular entre ellos.

Además del impacto de la publicidad, presente tanto en espacios deportivos como en


medios audiovisuales, hay diversos modos de atraer a los más jóvenes: por ejemplo,
mediante la oferta de licores mezclados con sabores infantiles (cacao, zumos de
frutas, sabores dulces…) y un sofisticado diseño en su presentación que busca
atraer especialmente a las chicas y a los más pequeños.

En cuanto a su fácil disponibilidad, las bebidas las consiguen los menores de 18


años en supermercados (generalmente se las compran los hermanos y amigos
mayores, o hasta desconocidos) pero también los consiguen en sus casas y, aunque
en menor medida, logran también que se las sirvan en bares y pubs.

6
El consumo de alcohol se suele producir en el grupo de amigos y compañeros y la
edad media de la primera experimentación es inferior a los 14 años (ESTUDES La
Rioja - Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias)

Estos datos nos hacen sospechar que nuestros adolescentes no son conscientes del
impacto que tiene el alcohol sobre su salud y sobre su desarrollo como personas;
además, confunden las consecuencias del consumo con las alteraciones que
produce el efecto buscado y piensan que no corren el riesgo de que se genere una
adicción (habitualmente se precisa un tiempo de evolución hasta que se instaure la
misma, lo que les hace ser más confiados).

Como decíamos, beber cualquier cantidad de alcohol a edades tempranas impacta


muy negativamente en el desarrollo del cerebro en formación y la costumbre de
beber en «atracón», esto es, de practicar un consumo intenso de alcohol
concentrado en un escaso lapso de tiempo, hace que el daño se agudice. Sin
embargo, parece que muchos adolescentes creen que las bebidas alcohólicas no
suponen riesgo cuando solo se consumen los fines de semana, aunque se haga de
forma abusiva.

Pero no solo los adolescentes y jóvenes son inconscientes de los riesgos: los
adultos también tienen una menor percepción del impacto negativo del consumo de
alcohol y parecen ajenos a las consecuencias que para su salud, y especialmente
para la salud de los más jóvenes, tiene este consumo.

Pensamos que ellos -padres, profesionales, familiares…- también beben, y por este
motivo no se sienten legitimados para imponer límites y son altamente permisivos
con el consumo de los jóvenes.

Un paso importante para modificar esta realidad sería lograr que los padres y
profesionales consideraran al alcohol como una sustancia psicoactiva más, que
puede ser más peligrosa que otras sustancias ilegales, y reconocieran que es con
cierta frecuencia la puerta de entrada al consumo de otras drogas legales e ilegales.

7
De cualquier modo, parece demostrado que mientras no baje la disponibilidad, no se
incrementen los precios, no se reduzcan horarios y espacios de dispensación de
bebidas, y no se restrinja la publicidad, cualquier medida educativa será insuficiente.

1.6 ALCOHOL Y CONDUCCIÓN

El consumo de alcohol, solo o junto con el consumo de otras sustancias psicoactivas,


constituye posiblemente el factor de riesgo más importante de accidente de tráfico y
de lesiones asociadas a los mismos.

Los datos sobre siniestros de tráfico asociados al consumo de alcohol son


impresionantes: según los datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses, en 2014 en el 67,1% de los casos con resultado positivo se detecta
alcohol solo o asociado con otras drogas y/o psicofármacos.

Por otra parte, el 39,1% de los conductores y el 39,9% de los peatones fallecidos
presentaron resultados positivos en sangre a drogas y/o psicofármacos y/o alcohol.

1.7 TASA DE ALCOHOLEMIA

La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en


gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado.

La tendencia a nivel internacional es ir rebajando las tasas máximas permitidas, con


la finalidad de alcanzar al menos el límite de 0,1-0,2 g/l para conductores en general
y a 0,0 g/l para los profesionales.

1.7.1 ¿DE QUÉ DEPENDE LA TASA DE ALCOHOLEMIA?

Aunque dos personas beban la misma cantidad de alcohol es muy poco probable
que alcancen la misma tasa de alcoholemia o que lo hagan en el mismo momento.

8
Incluso si es una misma persona la que toma alcohol en dos días distintos, la tasa de
alcoholemia que alcance también puede variar.

Son muy numerosas las variables que influyen sobre esta tasa y en la velocidad con
la que se alcanza, aunque en general se suelen distinguir las siguientes:

 La rapidez con la que se ingiere la bebida


 Las características del alcohol que se toma
 Tener el estómago vacío o lleno
 La edad, el sexo, el peso de la persona, la hora del día, circunstancias
personales….

1.7.2 ¿CÓMO AFECTA EL ALCOHOL A NUESTRO ESTADO MENTAL Y


NUESTRAS CAPACIDADES?

 Se siente una seguridad que es falsa


 Se infravaloran los efectos del alcohol
 Disminuye el sentido de responsabilidad y de prudencia
 Altera las funciones perceptivas (afecta vista de luces y señales, afecta al
cálculo de la velocidad del propio vehículo y la de otros, se reduce el campo
visual…)
 Dificulta el mantenimiento de la atención
 Altera los movimientos y su coordinación
 Perturba todas las fases que desembocan en una decisión (recepción de
información, razonamiento, ejecución de una acción…)

2. BEBIDAS ALCOHOLICAS QUE INDUCEN AL ALCOHOLISMO

Bebida alcohólica. Toda bebida que contenga alguna cantidad de etanol es


considerada bebida alcohólica. Las bebidas que abarca este grupo son muchas, e
intentando agruparlas, algunas de ellas son: los vinos, cervezas, licores,

9
aguardientes, whiskies, etc. La ingestión de una pequeña cantidad diaria de alcohol
no perjudica a las personas, sin embargo, no se aconseja iniciarse en la costumbre
de ingerir tales bebidas. A nivel calórico, el alcohol produce 7 kilocalorías por gramo
sin aportar otros nutrientes, como pueden ser las vitaminas, minerales, etc. Dada
esta característica de ausencia de aporte nutricional, a la caloría alcohólica se la
denomina caloría vacía, por esta misma razón, si se está realizando algún tipo de
régimen o dieta baja en calorías, se restringe el consumo de alcohol. Las contras que
presenta el consumo de alcohol son muchas y van desde depresión y
descoordinación, la mala absorción de nutrientes hasta la cirrosis, problemas
cardíacos y con otros órganos del cuerpo humano.

2.1 . HISTORIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS

Uno de los hechos más sorprendentes en la historia de la humanidad fue el


descubrimiento de las bebidas alcohólicas por todas las agrupaciones étnicas del
mundo. Desde tiempos remotos están presentes en los ritos y festejos de todos los
pueblos. Esto ha hecho pensar a muchos autores que existe un movimiento instintivo
del hombre hacia esta sustancia.

El poder embriagador de estas bebidas proporcionó al brujo el estado de conciencia


que el resto de la tribu creyó comunión con los dioses; el guerrero conoció la
acometividad que ellas le infundían; y el esclavo tuvo el consuelo de lo embriaguez
pera su pena. Desde los más antiguos jeroglíficos egipcios se hace mención de las
vendimias y de la fabricación de la cerveza, la cual bebían hasta los niños en las
escuelas; también aparecen referencias en los libros de Moisés y en las leyendas de
la mitología griega, tan así es que los griegos personificaran al vino con Dionisos e
igualmente los romanos lo hicieron con Baco. Los arios en la India fabricaron
innumerables bebidas fermentadas, lo prueba el hecho de que en sánscrito existan
más de sesenta nombres para designarlas.

10
2.2 . CLASIFICACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Paralelamente a este conocimiento extraordinario se encuentra otro, no menos


pasmoso, y es el movimiento general de todos estos mismos pueblos, desde muy
temprano, por establecer, regular y prescribir sanciones severas contra su abuso. En
el México precolombino, así como en el Perú, sus civilizaciones indígenas penaban
hasta con la muerte a quienes abusaban del alcohol; y de igual modo se procedió en
la Roma de los primeros tiempos.

EI ánimo de no excederse creó la costumbre de beberlas diluidas en agua, según


recomendó Galeno. Hesíodo cuenta que se diluían en proporción de I de vino por 3
de agua. Esta costumbre llegó hasta Roma, y fue impuesta por Nerón diluir el vino en
agua hervida.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal

El desarrollo histórico de las bebidas se debe en gran medida a la demanda que de


las más selectas han hecho siempre las clases dominantes para satisfacer sus
necesidades de placer y ostentación; las menos finas se han establecido en las
clases dominadas, como sustituto de los más elementales derechos del hombre, o
como semejanza caricaturezca del placer que pueden gozar los ricos. Pero a pesar
de que todos estos esmeros, rigores y celos con estos líquidos, estuvieron y en cierta
medida están actualmente destinados para servir de caricia al gusto de aquellos que
tienen la bolsa más llena de oro, para los únicos que pueden pagar el costo de esas
producciones exquisitas, no es menos cierto que esos cuidados, esos métodos
rudimentarios y manufacturados, aferrados a normas empíricas en plena era
atómica, son patrimonio universal de cultura.

EI progreso de la ciencia y la técnica fue mejorando algunos procedimientos y


creando las posibilidades de que surgiesen nuevas bebidas, por ejemplo: la
destilación, que dio inicio a los aguardientes.

11
El alcohol es un alto desintegrador de la actividad nerviosa superior, que de su
antigua unión con el hombre sólo ha quedado una horrible enfermedad:
al alcoholismo.

2.3. TIPOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

2.3.1. LA CERVEZA

Ya en el antiguo Egipto se elaboraba una cerveza morena, Zuthum y otra


clara, carmun, que según la leyenda fue dada a conocer por Osiris a los pueblos
cuyos territorios no producían vino. Los griegos también elaboraban un licor de
cebada germinada, llamado zithon y los tracios la preparaban añadiéndole frutas y la
llamaban briton.

Escritores antiguos atribuyen a Gambrinus (rey germánico) la invención de la


cerveza; este nombre parece que proviene de Jamprimus (Juan I, duque de
Brabante, 126-1200 a.n.e.). pero fueron los romanos quienes le dieron el nombre
actual a esta bebida: cerevisiae, que significa don de Ceres, diosa latina de la
agricultura (la Démeter griega).

La cerveza tal como se conoce hoy en día, quedó constituida históricamente en


la Edad Media, en tiempos de Carlomagno, cuando se le adicionó el lúpulo, lo que le
proporciona el aroma y sabor amargo característico en ella.

2.3.1.1 La cerveza consta de cuatro componentes:

El elemento que aporta la porción alimenticia, así como la parte de glucosa, levulosa,
etc. que se convertirá en alcohol. Este elemento puede ser arroz, maíz, avena,
cebada o cualquier otro cereal.

El segundo componente es la Saccharomyces Cerevisiae o levadura de cerveza, es


un microorganismo vegetal cuyos fermentos naturales convierten la glucosa en
alcohol.

12
El tercer componente es el lúpulo –espigas de flores femeninas de la planta Homulus
Lupulus-. Para que esta sea de buena calidad la flor debe ser virgen.

El cuarto componente es el agua, la cual además de servir para incrementar el


volumen, sirve como vehículo unificador de los otros elementos.

Para la fabricación de la cerveza el cereal que se va a utilizar se tiende en capas de


50cm en locales de gran área, ventilados y en penumbra, con temperatura y
humedad estables, propicias para la germinación. Después que el cereal ha
germinado y sus raicillas alcanzan tres veces la longitud del grano, se considera apto
y toma entonces el nombre de malta verde.

Esta malta verde se tuesta hasta que toma una coloración caramelo suave y es
destinada para la elaboración de cerveza clara. Cuando se tuesta a mayor
temperatura toma un color mucho más oscuro, por lo que se emplea para la cerveza
negra. Después se muele. Una vez molida, convenientemente dosificada con harina
de cebada no germinada, agua y lúpulo formarán lo que llama mosto. El método para
obtener el mosto con el cual se elaborarán las cervezas claras es distinto del que se
utiliza para las cervezas oscuras.

Para obtener el mosto de las cervezas claras se aplica el método llamado


por infusión. Los componentes, sin lúpulo se vierten en grandes cubetas de doble
fondo donde se agitan con paletas a temperatura de 60 grados C durante unas dos
horas, a este término se cuela, y el mosto pasa a otra cubeta de almacenamiento;
este proceso se repite hasta tres coladas igual que se haría con la borra del café. El
mosto resultante se filtra y se le añade el lúpulo, es entonces, cuando queda listo.

El método para obtener el mosto de las cervezas negras se llama decocción. Es


similar al anterior con la diferencia de que sólo la primera colada se hace con agua
clara, las demás se realizan con el producto de la anterior, por lo que se obtiene una
mayor concentración

13
Posteriormente, el mosto se airea en forma de lluvia, en depósitos de gran área, a fin
de oxigenarlo para que puedan desarrollarse las levaduras. Luego se almacena en
cubas de roble y se le añaden éstas.

Existen dos tipos de fermentación, una llamada baja, utilizada mucho en Inglaterra,
Estados Unidos y Canadá; se realiza en completa oscuridad, y dura,
aproximadamente, unos 6 días. La otra, llamada alta, se usa en
Alemania, Checoslovaquia y Austria, y es con la que se obtienen las famosas Pilsen
y Munich. Dura de 8 a 16 días. Cualquiera de las dos fermentaciones sigue dos
procesos. Primero una fermentación tumultuosa en las cubas descritas, durante este
proceso hay gran liberación de gas carbónico, el cual se aprovecha para los equipos
de refrigeración y para imprimírselo a los refrescos embotellados; segundo, una
fermentación reposada en cubas más pequeñas, es la que ocupa mayor tiempo,
durante esta fase se le añaden aserrín o virutas de haya o cola de pescado y ácido
tártrico disueltos en cerveza nueva que esté en fermentación activa, con el objetivo
de clarificarla.

Esto, así como la variación en las dosificaciones, en los tiempos de exposición a las
altas temperaturas, o en la cantidad de coladas, etc., hacen los matices que
diferencian una marca de otra y lo que determina en definitiva la calidad y el prestigio
del fabricante.

La mejor cerveza mantiene la espuma durante mucho tiempo, debido a la presencia


del gas carbónico producto de la fermentación lenta, ya que ésta debe interrumpirse
para proceder al envase; incluso durante el consumo, la cerveza debe estar
fermentada. La calidad de la cerveza será peor cuanto más cuanto más cerca esté
del momento de terminar la fermentación lenta, quiere decir esto que la cerveza
buena es la que acaba de salir de la fábrica y la mala la que lleva tiempo
almacenada.

El secreto para beber buena cerveza, según los mejores fabricantes de Alemania,
consiste en comprarla en un establecimiento donde se consume en grandes
cantidades, ya que se verán obligados continuamente a servirla recién salida de la

14
fábrica. No obstante, existen variedades de cerveza que, como la Ale inglesa, se
añejan durante varios años.

2.3.2 El vino

Entre todas las bebidas, el vino es la más antigua porque se pierde en las leyendas
de todos los pueblos. En la India se le conocía desde tiempos inmemoriables pues
aparece e los libros religiosos redactados en sánscrito; en China se conocía
desde 2000 años a.n.e. aunque lo consumieron con mucha moderación y reserva;
pero los griegos y los romanos hicieron del vino su bebida cotidiana.

Su definición varía de un país a otro; la más antigua y difundida, incluso hoy en día,
es la de considerarlo como el producto de la fermentación del zumo
de uvas solamente, pero por extensión se le ha ido llamando vino a la fermentación
de otros jugos de frutas.

No obedece a un solo tipo, pues existen variedades espumosas, blancas, tintas,


dulces, etc. de acuerdo con los procesos para su obtención.

Se discute que sea del todo una bebida alcohólica, por la gran cantidad de
sustancias que contiene: glucosa, levadura, tanino, grasas, proteínas, etc. y por
encontrarse en la dieta diaria de calorías de muchos países europeos,
principalmente Francia, España e Italia; aunque está demostrado que la ingestión de
un litro diaria conduce al alcoholismo. Posee virtudes tónicas y estimulantes, por lo
cual la medicina lo utilizó en el tratamiento del cólera, del escorbuto, del paludismo y
demás procesos febriles debilitantes.

Como aspecto negativo, puede citarse que por lo general todos lo vinos dificultan y
demoran la acción de la pepsina –fermento gástrico- lo que provoca que se retarde la
digestión. Los más ricos en alcohol y color son los más nocivos en este sentido.
Además se consideran contraindicados con las anemias, lesiones
renales, reumatismo, gastritis crónica y diabetes.

15
El tratamiento especial durante su producción en determinada localidad geográfica
es lo que le ha hecho que adopten nombres como: de Tokay, Jerez, Oporto, Málaga,
etc.; otras veces se elaboran especialmente de un tipo de uva y entonces toman el
nombre de ésta, aunque predomina siempre el elemento geográfico: Moscatel
de Argel, Moscatel de Sicilia, Malvasia deGrecia, etc.

2.3.3 La Champaña

La champaña o champán fonéticamente es la españolización de la voz francesa


champagne, y no designa, legalmente hablando aun tipo de bebida, sino a una
marca productora que ha registrado este nombre en la Oficina Internacional de
Patentes, pero la fuerza de la costumbre que no sabe de leyes continúa llamando
champaña a los vinos espumosos, propiamente dichos.

Es un vino de altísima calidad, ha quedado como el néctar de los festejos más


significativos

Se supone que su origen se deba a la casualidad, fue descubierto por el padre


Perignon (1640-1715) del convento San Pedro en Haut Villers, pero su elaboración
comercial no comenzó hasta finales del siglo XVII. Su nombre, de origen geográfico,
lo toma de la comarca francesa de Champagne, de nombradía por su tradición
licorera.

De muchos requisitos en su elaboración, hecho que lo encarece extraordinariamente;


por su exquisitez y por su difícil adquisición económica. Atendiendo al rigor científico
y a la curiosidad por los sofisticados procesos de su producción, existen dos métodos
generales: uno llamado natural o antiguo método francés y otro llamado artificial o
por impregnación del vino con gas carbónico. En el primero se produce esta gas en
el seno del licor, al hacerlo fermentar en vasijas herméticamente cerradas y muy
resistentes para que soporten la presión; en el segundo método se satura el vino con
gas por un proceso similar al que se usa con los refrescos y aguas efervescentes.

16
Un buen catador es capaz de advertir cualquier alteración o fraude en la elaboración
y tratamiento de los caldos

Todo el proceso de elaboración del método francés está salpicado de exquisiteces.


Los mejores vinos espumosos son elaborados con uvas negras pero de masa
blanca, ya que se clarifican mejor que los obtenidos de uvas blancas, es por eso que
las uvas sufren una rigurosa selección. Hasta la botella de champán debe ser una
botella perfecta, pues cualquier recocido, cualquier burbuja dentro de la masa de
vidrio, la menor desigualdad entre las superficies externa e interna puede hacerla
estallar, ya que durante la segunda fermentación hay un incremento alto de la
presión del líquido, la cual puede llegar hasta 5 atmósferas.

El avance de la técnica y la necesidad de hacer un producto de calidad más


económico, han tratado de violentar el rigor del antiguo método francés, pero las más
respetables casas productoras de Francia y de otros países, continúan elaborando
sus vinos espumosos aferrados a las viejas tradiciones y a los métodos empíricos.

2.3.4 La Sidra

Su consumo es apto para cualquier época del año, se ha de servir fría, a fin de
percibir todos sus aromas.

Es una bebida ligeramente alcohólica, con 5 u 8 % de alcohol, color ambarino, sabor


agridulce y aroma agradable a manzanas maduras.

El primer productor es Francia, aunque en Inglaterra, Alemania y España se elaboran


variedades apreciadas. Los españoles crearon la sidra acampanada o champán de
los pobres, añadiéndole a ésta un jarabe de caña de azúcar y dejándola fermentar
nuevamente, pero embotellada.

Dicha bebida es un vino de manzanas, pero no ha ganado en el público con esta


terminología. Debido a su calidad y a sus cualidades tan singulares, popularmente se
diferencia muy bien de lo que es vino de la sidra, cosa que no ocurre con otras
fermentaciones de jugos de frutas.

17
2.3.5 Aguardientes

Son todos los líquidos obtenidos por destilación de bebidas elaboradas por
fermentación. La destilación es conocida desde la
antigüedad. Hipócrates,Galeno y Plinio conocían este proceso, pues lo describen
cuando refieren la forma en que se extraían aguas olorosas de las hierbas
aromáticas. InclusoAvicena, en el siglo X, describe el alambique y el proceso de
destilación, aunque rudimentariamente, eran conocidos pero no aplicados a las
bebidas fermentadas.

Fue Arnaldo de Villeneuve (1240-1313), alquimista francés de Provenza, el primero


en hablar del alcohol. En opinión de muchos estudiosos, fue un discípulo
suyo, Rimundo Lulio, el inventor del aguardiente, pero en lo que s coinciden casi
todos, es en que fue el primero en llamar alcohol al espíritu del vino concentrado. Por
otra parte, hay autores que otorgan a los árabes la invención y difusión del alambique
y de sus aplicaciones.

Más tarde, en un período que comprende entre el siglo XVI y el XVII, se dictaron
medidas de restricción por considerarse al aguardiente causa de vicios y delitos. Esta
bebida era considerada diabólica por la Iglesia y no es hasta el siglo XVIII que es
reconocida por todos como bebida.

En los países de habla inglesa se le llama brandy al aguardiente, aunque este


término ha pasado a designar al coñac exclusivamente, quizás porque
etimológicamente brandy significa vino quemado, pero también se le llama así al
applejack de los Estados Unidos que es de manzana; al Mirabelle de Francia,
obtenido de la destilación de mostos de ciruelas, etc., lo cual acerca más las
definición de aguardiente al vocablo brandy.

Popularmente se reserva el nombre de aguardiente para designar al producto de la


destilación de las mezclas de la caña de azúcar, antes de iniciarse los procesos que
lo convertirán en ron.

18
2.3.6 El Coñac

Coñac es la forma castellana de cognac, marca registrada por una firma productora
de Francia en la Oficina Suiza de Patentes, por lo que ningún otro productor puede
escribir este nombre en su etiqueta comercial.

El coñac es conocido en los países de habla inglesa y por extensión en casi todos los
demás, como brandy. Este nombre deriva, según algunos, del apellido de su
inventor: un químico holandés que vivió en Cognac, Francia y que fue el primero en
obtener el aguardiente por destilación del vino; se refiere que se apellidaba
Brandewijn, aunque lo más probable es que provenga de esta palabra holandesa o
de otra alemana Branntwein, pues ambas significan vino quemado.

O sea, brandy resulta cualquier aguardiente producto de la destilación de jugos de


frutas fermentadas y es el coñac el que ha ganado aceptación universal. Otros
brandies famosos pero de importancia más regional son por ejemplo, el de
manzanas que en Estados Unidos se llama applejack y en Francia calvados, el de
cerezas negras silvestres llamado kirsch en Alemania y en Suiza; el mirabelle o
quertsch, estimado en Francia, el cual se obtiene de ciruelas y que en Rumanía y
Hungría se conoce como slivovitz y así se llega al que se extrae del vino de uvas, el
coñac, entre los que resaltan el ouxo y el metaza, de origen griego.

Esta apreciada bebida es un aguardiente producto de la destilación del vino de uvas.


El coñac joven, es decir, el recién destilado, tiene un 70% de alcohol, el cual durante
el añejamiento, pierde a razón del 1% anual, hasta quedar con solo un 20%.

Según los más afamados fabricantes, para obtener un hectolitro del mejor coñac, son
necesarios de 5 a 8 hectolitros del vino producido con mosto de uvas blancas
cosechadas en terrenos calizos, por tanto esta bebida solo se elabora en ciertas
partes del mundo. Generalmente se realizan tres destilaciones sucesivas, se
mezclan los líquidos obtenidos para logar uniformidad y se guardan para mejorarlos.
Una vez embotellados, su añejamiento no resulta significativo y, a lo sumo, ganan
algo en bouquet, pero los añejados en toneles almacenados en sótanos oscuros,
sufren grandes transformaciones, fundadas en procesos químicos que pueden durar

19
de 25 a 55 años. Estos toneles son de roble, pues la calidad de la madera es de
suma importancia, tan es así, que solo el roble de ciertas zonas del mundo confiere
al coñac las cualidades que lo hacen codiciable, cede menos sabor astringente a la
vez que le proporciona aroma por la formación de una sustancia llamada quercina,
así como otra nombrada quercitina, que le otorga el color amarillento por el cual es
tan estimado.

A pesar de todo, no escasean las imitaciones, falsificaciones y hasta los coñac


artificiales, no obstante, cuando esta prestigiosa bebida es verdaderamente obtenida
por sus métodos clásicos franceses, tiene características que los conocedores no
encuentran en los otros y que son el sello de calidad que los distingue.

2.3.7 El Ron

Se supone que la palabra ron deriva de la última sílaba del vocablo


latino Saccharum, aunque la opinión más generalizada es que proviene
de rumbullion, antigua palabra del inglés de Devonshire, Inglaterra y cuyo significado
es turbulencia. El ron es una bebida alcohólica destilada del jugo de la caña
fermentada o de las melazas de la fabricación de azúcar. Sus diferencias principales
se deben a las características de cada variedad de la caña, así como a la riqueza del
suelo en que está cultivada, pero lo esenciar son los métodos de fermentación y
destilación.

Generalmente se conocen dos tipos de ron: uno llamado Ligero (Light runt) o de poco
cuerpo, tiene entre 45 y 55 grados de alcohol, es el tipo que se elabora en
Cuba y Puerto Rico como principales productores, entre otros países; el otro es un
ron de mucho cuerpo, de 48 a - 58 grados, de alta proporción de ésteres. A
diferencia del tipo Ligero, el ron de mucho cuerpo es elaborado en Jamaica y
Demerara (Guayana inglesa), no se considera apropiado para el consumo directo,
sino para dar cuerpo a los vinos llamados generosos. El ron de Jamaica es llamado
de Aroma Alemán por ser empleado para este uso en los vinos selectos del Rhin.

20
A grandes rasgos, este notable ron se fabrica como sigue: se muele la caña madura,
y el jugo obtenido se pasa a grandes recipientes de hierro (2 268 o 2 646 litros de
capacidad) donde serpentines de bronce con vapor de agua elevan su temperatura
hasta unos grados por debajo del punto de ebullición, durante cierto tiempo. Así se
forma una espuma con las materias más groseras; por salideros cercanos al fondo
se extrae el líquido límpido, y se deja la espuma en el depósito.

El líquido es nuevamente sometido a cocción para que el zumo pierda, por


evaporación, parte del agua que contiene. La espuma se envía a la destilería donde
se deja en reposo para que fermente. El producto que queda en la caldera cuando se
ha eliminado por destilación todo el alcohol y gran cantidad del líquido fermentado,
se llama dunder, el cual se desprende y se conserva en un lugar fresco. En la
preparación que habrá de fermentar se emplea melaza, espuma y dunder, en
proporciones que varían con los distintos fabricantes. Luego de fermentado este
mosto, se destila y aproximadamente al año, se filtra por arena y carbón vegetal para
guardarse en cubas de roble. A un término de varios años, que fluctúa de 5 a 7, se
mezclan para obtener uniformidad antes de embotellarlo.

En resumen, el ron se conoce desde 1650 en las Antillas; sus principales productores
son: Cuba, Jamaica, Puerto Rico, etc., aunque se produce en casi toda la América.
Francia produce un ron obtenido de las mieles residuales de la industria
remolachera.

2.3.8 El Vodka

Es un aguardiente extraído de mostos fermentados, producidos primitivamente de


centeno y malta, en proporción de 15 al 25%, luego se utilizó trigo, maíz y
hasta papas. Tal como resulta la destilación, contiene del 90 al 96% del alcohol,
luego es rebajado con agua hasta una concentración potable de 40 a 60 %.

Es original de Rusia, pero hoy es popular en muchos países. El vodka típico es


incoloro, sabe picante y ordinariamente no se añeja. Se bebe sin dilución y como
aperitivo.

21
Hay vodkas rojos (pigmanetados) y amarillos llamados zubrowka. La palabra vodka
deriva de vodka cuyo genitivo es wodi, forma diminutiva de la palabra rusa woda que
significa agua, por lo cual quiere decir algo así como agüito.

2.3.9 El Whisky

Es un aguardiente de mostos fermentados, obtenidos a partir de malta y varios


cereales más. Etimológicamente quiere decir “agua de la vida”, pues deriva del
galeico usquebaugh. En los Estados Unidos se reserva el nombre de whiskey al
propio, y el de whisky al de origen escosés.

Es seco de paladar, de color ambarino y como promedio su graduación alcohólica


oscila entre 40 y 55 grados generalmente. Se conocen cuatro variedades de esta
bebida: el irlandés, el escosés, el bourbon y el de centeno.

El irlandés se obtiene de cebada, avena y malta. El mosto típico lleva una proporción
de cuatro quintas partes de malta y una quinta parte de otros cereales. Para la
preparación de la masa se majan los granos y se mezclan con malta, posteriormente
se agrega levadura para activar la fermentación, la cerveza resultante se destila tres
veces para producir un licor de alta concentración alcohólica.

El escosés se obtiene, principalmente de cebada y malta. La malta se produce de


cereales germinados que son secados con vapor de turba, lo cual explica el
característico sabor a humo de esta variedad. El más apreciado es el que se fabrica
en Islay, islita al suroeste de Escocia, en el Canal del Norte. Se consume mucho en
cocteles y es menos alcohólico que el tipo irlandés.

Estos whiskies de la Gran Bretaña se añejan de 7 a 8 años en barriles de roble


blanco que hayan sido usados para almacenar Jerez español.

El bourbon es el whiskey americano y se prepara de maíz. Se mezcla malta con el


grano, aunque en menor proporción que en Irlanda y Escocia. Se destila en
alambiques llamados de doble columna o abiertos, de lo cual resulta un licor de unos

22
80 grados que se reduce con agua destilada hasta unos 50 grados y se almacena. El
añejamiento se realiza en 3 o 4 años en barriles nuevos de roble blanco.

El de centeno se produce principalmente en Canadá y tiene un proceso similar al de


maíz.

En general, todos los whiskies consiguen un color ambarino tan preciado, así como
su gustillo singular con la adición de Jerez español elaborado con la uva Pedro
Ximénez.

3. FUNCIÓN SOCIAL DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS

Puede expresarse de forma categórica que las bebidas alcohólicas, son


completamente innecesarias, dado que no aportan al organismo ninguna sustancia
insustituible para la vida o que no pueda ser sintetizada por el propio organismo; lo
prueba el hecho de que existen millones de personas que no consumen alcohol y la
evidencia de cientos de personas que habiendo sido alcohólicas lograron sacudirse
esta horrible dependencia. La mayor o menor dependencia tanto de unos como de
otros, está determinada por la mayor o menor entereza de voluntad de cada persona,
lo cual viene dado por varios factores, entre ellos la herencia y el medio son los más
determinantes. Es muy importante en este aspecto la calidad y la cantidad de
información que tenga el individuo sobre la acción fisiológica de las bebidas, para
precisar, mantener o romper su dependencia.

Se debe tener presente cómo la vinculación con ellas. En general, las costumbres y
las tradiciones son las responsables; en resumen, la sociedad misma.

Se puede hablar de cierta resistencia innata en el hombre para consumirlas, esto lo


demuestra la no aceptación de los niños, sus muecas y rechazos. Sólo la continuada
propaganda de los mayores, su consumo ante ellos, y las marcadas expresiones de
placer que representamos, estimulan en los pequeños la idea de seguir tales
ejemplos, por sanos y moderados que sean o parezcan, al punto que llegan a

23
considerar el acto de beber como uno de los más representativos ejercicios de la
adultez.

Es la vida social la que compromete al individuo con las bebidas, en general los ritos
religiosos, los bautizos. Los cumpleaños, las recepciones, los brindis, las bodas, los
banquetes, las fiestas de todo tipo y hasta los velorios, pero aunque en realidad es
así como funciona el mecanismo, no es menos cierto que las veladas, las cenas, las
reuniones y las fiestas, no deben contribuir a que la juventud se inicie en hábitos
peligrosos, sino a la unión de los hombres, a la amenidad, a la alegría.

Así se llaga a un nuevo aspecto: el de la posibilidad de evasión psicológica que


brindan las bebidas alcohólicas, las cuales funcionan como una válvula de escape.
Es natural que el hombre sienta necesidad de ficción, de desconectarse de la
realidad y crear a su vez otra realidad personal, individual, ficticia, paralela a su
existencia. Esta necesidad de fantasía, tiene, como todo, sus grados hasta llegar a la
anormalidad, de esta manera se explican los castillos de marfil que se construyen
algunas personas incapaces de hacer realidad sus aspiraciones; es entonces cuando
las bebidas funcionan socialmente en forma negativa. Cuando el hombre utiliza el
alcohol para evadirse de la realidad o para sencillamente estar alegre, ya ha
comenzado el proceso deformador.

Otra función social de las bebidas llega en el reconocimiento sano, sincero, que
brindan los artistas con sus obras, por ejemplo: en la pintura, los cuadros El Vino de
A. Lhermitte; El hombre del vaso de vino, óleo famoso anónimo; de la escuela de
Tours en el siglo XV, La fiesta del vino de M. Le Naiml, Retrato de un negociante de
vinos de Karel du Jardin; Vino y música de Franz Halz; El artista con su mujer,
autorretrato de Rembrandt en el cual, sonriente alza su copa de
licor; Borracherade Adrian Brouwer; Baco y los borrachos de Velázquez; La
bebedora de ajenjo de Pablo Picasso y Fauno y muchacha de Rubens, donde se
aprecian hermosos racimos de uvas. Esto sin hacer mención de todos los cuadros
llamados bodegones, donde nunca faltan como elementos decorativos y esenciales,
las uvas y los recipientes de licor.

24
En la literatura hay temas y títulos en franca relación con las bebidas alcohólicas,
como: Las viñas de Ia ira de John Steinbeck; una pieza teatral, Los borrachos, de los
hermanos Álvarez Quintero; El barco ebrio, célebre poema de Rimbaud, La copa
vacía de Luis Felipe Rodríguez; La copa de Alfred Tensión; Vendimias juvenilesdel
poeta Floro M. Ugarte y el Tonel de amontillado de Poe.

No faltan los ejemplos deformantes y penosos de muchos artistas que, humanos al


fin, no han podido sobreponerse a sus problemas y se han arrojado al alcohol, esto
ha llamado la atención de los estudiosos y ya se han planteado hipótesis sobre una
supuesta relación entre el estado de embriaguez y la producción artística, pero se
aclara que los hombres de genio y de talento no lo han sido por causa del alcohol
sino a pesar de él.

Semejante relación también se planteó ya respecto a la tuberculosis pulmonar, por


haber sido esta enfermedad muy común entre los artistas. Otra patología que ha
despertado el interés de los investigadores es la locura. Lo cierto es que,
estadísticamente, llama la atención el alto índice de escritores, músicos, pintores y
artistas en general, al establecer comparaciones con otros grupos de profesionales.

También es de considerar el papel que han de desempeñado las bebidas en los


distintos sistemas sociales. En los sistemas de clases antagónicas, aquella que es
dueña de los medios de producción utiliza las bebidas como disfrute, como placer,
consume y hace producir para si las más exquisitas, las más finas; distribuye y
fomenta el consumo de las más detestables entre la clase obrera, con varios
objetivos: uno, para mantener una fuente segura de ganancias, o sea un factor
puramente comercial; otro para tener a la gente entretenida, contenta, para
mantenerla alejada de los problemas relacionados con la lucha de clases. Por su
parte, Ia clase dominada busca en ella el estímulo, el vigor que no les brinda su
alimentación deficiente, así como consuelo en el plano espiritual.

Sin olvidar las fuentes de trabajo que abre la industria en este sector, y la
trascendencia social de las cafeterías, los cafés, las tertulias, las expresiones

25
populares, por ejemplo el Five o' clock tea de los ingleses, que tanta actividad
despliega en Gran Bretaña.

4. CONCLUSIONES

Sigue siendo en exceso frecuente el consumo de alcohol entre las personas que
conducen vehículos.

El alcohol consumido deteriora la capacidad de conducir vehículos de forma


directamente proporcional a su concentración en sangre.

La conducción con 0,5 g/l de etanol en sangre supone casi el doble de probabilidad
de sufrir un accidente de circulación respecto a la conducción sin ingestión de
alcohol, y aumenta dicha probabilidad progresivamente a partir de esta
concentración; así con 0,8 g/l el riesgo es casi cinco veces mayor que el que
presentan los que no han bebido alcohol.

El deterioro ocasionado por alcoholemias más elevadas incrementa sensiblemente la


susceptibilidad no solo a sufrir un accidente sino también las lesiones asociadas.

El alcohol agrava las lesiones derivadas del accidente, incrementando la probabilidad


de sufrir daños mortales y de padecer secuelas e incapacidades permanentes.

La probabilidad de fallecimiento es cinco veces mayor entre los conductores y


peatones que presentan una alcoholemia superior a 0,5 g/l.

En los jóvenes los efectos del alcohol sobre la conducción son más relevantes si
cabe. Las características asociadas a la propia juventud (menos experiencia en
conducir, consumos elevados los fines de semana, consumo concomitante de otras
sustancias, conducta desinhibida, etc.) hacen que este grupo de edad sea
particularmente vulnerable.

26
5. BIBLIOGRAFIA

- Alcohol: Informe de la Comisión Clínica (2007) Delegación del Gobierno para


el Plan Nacional sobre Drogas. http://bit.ly/1KaYcaT
- Alcohol: ¿qué efectos inmediatos produce en el organismo? Plan Nacional
sobre Drogas. http://bit.ly/1S7CM4E
- Anderson P, Gual A, Colon J. (2008) Alcohol y atención primaria de la salud.
Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y
problemas http://bit.ly/1Rcw8sN
- Babor, T.F.; Higgins-Biddle, J; Saunders, J.B. y Monteiro, M.G. (2003):
Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de
Alcohol Pautas para su utilización en Atención Primaria. Generalitat de
Valencia // OMS http://bit.ly/UeubEE
- Becoña, E. y Cortés, M. (coord.) (2011) Manual de adicciones para psicólogos
especialistas en psicología clínica en formación http://bit.ly/1KF6W9i

27
ANEXOS

28
29

Вам также может понравиться