Вы находитесь на странице: 1из 17

1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN


ANTROPOLOGIA SOCIAL
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
CIESAS-Pacífico Sur, ciudad de Oaxaca, México
Generación 2011-2013

OBJETIVO:
Formar profesionales de excelencia en el quehacer antropológico teórico y aplicado para
identificar, analizar y contribuir a resolver problemáticas socioculturales del Sur de
México, Latinoamérica y otros contextos socioculturales.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


El programa se estructura a partir de seminarios que abordan cursos básicos de teoría de
antropología social y de materias de especialización a cargo de las Líneas de investigación,
el trabajo de campo intensivo, y el trabajo de asesoría y tutoría individualizada. Mientras
l@s estudiantes cursan los seminarios, de manera simultánea se incorporan a las líneas de
especialización de su interés desde el inicio del primer cuatrimestre.

Los seminarios proporcionan una base formativa para entender e interpretar los fenómenos
sociales que el estudiante de Maestría habrá de analizar, así como para construir un diseño
coherente de investigación básica. Pretenden actualizar los conocimientos que l@s
alumn@s adquirieron en su etapa de formación de licenciatura y/o acercar a l@s alumn@s
que provienen de otras disciplinas al campo de la antropología. Constan de cursos teórico-
metodológicos cuyos contenidos se articulan a tres elementos:

1. A conceptos y métodos relevantes de la antropología, revisados en perspectiva


procesual y crítica;
2. A corrientes de pensamiento representativas en la antropología clásica y
contemporánea relevantes para las problemáticas abordadas en el programa.
3. A obras representativas de la investigación antropológica e histórica regional,
latinoamericana y mundial como contextos de producción.

PERFIL DEL ASPIRANTE


El Programa se dirige a profesionales interesad@s y comprometid@s con la investigación,
reflexión, y acción para contribuir a solucionar problemas socioculturales; y a quienes
demuestren su experiencia e interés en las líneas de especialización e investigación que
ofrece la maestría.

PERFIL DEL EGRESAD@


2

Profesional del quehacer antropológico teórico y aplicado que será capaz de identificar,
analizar y contribuir a resolver problemáticas socioculturales del Sur de México y
Latinoamérica en las Líneas de especialización que ofrece la maestría. Con una sólida
formación teórico-metodológica y practica, el/la egresad@ tendrá las habilidades para
desarrollar proyectos de investigación y formar nuevas generaciones de estudiantes a nivel
licenciatura y maestría, así como de participar activamente dentro de su entorno social en
diversas tareas asociadas a la antropología social.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Arte y Antropología
• Antropología e historia de la educación
• Antropología jurídica, pluralismo jurídico y derechos indígenas

PLAN DE ESTUDIOS.
El Plan de estudios incluye la integración de tres procesos:

1. Formación teórica y metodológica en antropología social que aborda la discusión


entre las principales corrientes antropológicas a partir de estudios etnográficos.
2. Énfasis en la problemática antropológica e histórica de Oaxaca, el Sur de México y
otros contextos interculturales.
3. Nivel de calificación profesional para ingresar a mercados de trabajo de la región
y/o para profesionalizar su actividad de investigación, docente, y/o de consultoría.

Seminarios de teoría y metodología


Estos seminarios se agrupan en dos bloques con tres seminarios cada uno
(ver el Mapa Curricular):

1. Teoría y crítica antropológica:

Enfoques contemporáneos sobre la cultura y el poder.


Objetivos:
• Revisar las propuestas y debates relevantes en la antropología contemporánea en
torno a la conceptualización de la cultura y su relación con el poder, a través de
la lectura y debate de obras representativas, a fin de desarrollar una perspectiva
amplia y crítica sobre ambos conceptos y su centralidad en el objeto de estudio
antropológico.
• Analizar la relación entre cultura, poder y alteridad como característica de la
complejidad de las sociedades contemporáneas.
• Caracterizar la identidad de género, raza, clase, etnicidad construida a través de
la historia social, económica y política, como identidades primarias y
transversales a los espacios de poder público y privado.
3

Multiculturalismo, interculturalidad y Estado contemporáneo.


Objetivos:
• Analizar las dimensiones socio-políticas y culturales de las transformaciones del
Estado nación, en particular del tránsito del nacionalismo basado en un Estado
homogéneo, al Estado multicultural impactado por los movimientos del
multiculturalismo y del interculturalismo.
• Analizar la formación de identidades nacionales, subnacionales y
supranacionales que emergen en el marco de los procesos de globalización
contemporáneos y de sus expresiones a nivel local.
• Caracterizar la etnicidad, clase, raza, género e identidad como categorías
relevantes para comprender las relaciones sociopolíticas en el mundo actual y
en el Estado nación contemporáneo.
• Conceptualizar el patrimonio cultural como recurso para la reivindicación de la
diversidad cultural y de "nuevas identidades".

Antropología, desarrollo y políticas sociales


Objetivos:
• Abordar críticamente la relación de la antropología con las políticas públicas y
de desarrollo instrumentadas por organismos públicos oficiales, comunitarios,
civiles, multilaterales y/o privados.
• Analizar la relación multidimensional y de doble vía que se genera entre los
diversos actores que participan en los proyectos e iniciativas de transformación
social, ubicando críticamente el concepto de desarrollo dentro del paradigma de
la modernidad.

2. Metodología y epistemología de la investigación antropológica

Etnografía y métodos cualitativos de la investigación social.


Objetivos:
• Analizar el sentido de la práctica etnográfica, caracterizando su problema
central, su método, sus dimensiones analíticas y sus principales técnicas de
investigación.
• Revisar los principales temas que sintetizan el replanteamiento contemporáneo
de los procesos de investigación y escritura etnográfica, ubicándolos dentro de
las discusiones teóricas clave de la antropología.
• Analizar los métodos y problemas epistemológicos en la investigación
cualitativa así como las articulaciones entre lo cuantitativo y lo cualitativo.

Metodologías de investigación histórico-antropológica


Objetivo:
• Conocer las metodologías del análisis etnohistórico y de historia social, las
fuentes históricas y su relación con la antropología, destacando la importancia
de este cruce interdisciplinario y sus especificidades.
4

La investigación participativa y colaborativa.


Objetivo:
• Reflexionar sobre la política y la ética de la investigación y el conocimiento
antropológicos y del posicionamiento del investigador/a, como sustento
epistemológico para acercarse a metodologías de corte participativo,
colaborativo y/o activista que inspiran trabajos antropológicos recientes.

Líneas de especialización:
1) Antropología e Historia de la Educación
2) Arte y Antropología
3) Antropología Jurídica, Pluralismo Jurídico y Derechos Indígenas.

La especialización incluye seminarios temáticos organizados en dos bloques: debates


contemporáneos relevantes a cada una de las Líneas y seminarios de investigación que
abordan los recursos metodológicos y técnicos específicos a sus campos de estudio
articulados a la formulación del proyecto de tesis. El Trabajo de campo y los Seminarios de
tesis completan la etapa formativa en donde el/la estudiante desarrollará su proyecto de
investigación.

Seminarios temáticos (debates contemporáneos):

Seminario temático de especialización I (ver descripción de las líneas)

Seminario temático de especialización II (ver descripción de las líneas)

Seminario temático de especialización III (ver descripción de las líneas)

Seminarios de investigación:

Seminario de investigación I:
Objetivo: Planteamiento del problema de investigación

Seminario de investigación II:


Objetivo: Revisión de bibliografía y estados del arte

Seminario investigación III:


Objetivo: Elaboración del proyecto de investigación
En este Seminario se establecen las estrategias metodológicas y técnicas del trabajo de
campo y/o archivo, las etapas de redacción de la tesis, los avances intermedios a entregar y
los requerimientos de asesoría e intercambio con asesor@s de tesis; estas etapas se
ejecutan puntualmente en el Trabajo de campo y los Seminarios de tesis como se indica
en el Mapa curricular. Al finalizar el tercer cuatrimestre se lleva a cabo un coloquio en
5

donde l@s estudiantes hacen una presentación pública de sus proyectos de investigación.
Un segundo coloquio tiene lugar al finalizar el quinto cuatrimestre en donde l@s
estudiantes presentan sus borradores de tesis. La fecha límite para la obtención del grado de
Maestría es el 31 de agosto del 2013.

MAPA CURRICULAR

Seminarios de teoría y metodología Seminarios de


LÍNEAS de investigación
Seminario
Cuatrimestre Metodología y temático
Teoría y crítica epistemología de la Seminarios de
antropológica investigación
(Debates
investigación
Antropológica contemporáne
os)

Enfoques
I Etnografía y métodos
contemporáneos Especialización Seminario de
Sep.-dic. cualitativos de la
sobre la cultura y el 1 investigación I
2011 investigación social
poder

Seminario de
Metodologías de investigación II
Multiculturalismo,
II investigación
interculturalidad y Especialización ( Revisión de
Enero-abril histórico-
Estado 2 bibliografía y
2012 antropológica
contemporáneo estados del
arte)
Seminario de
Antropología, investigación
III Investigación
desarrollo y políticas Especialización
Mayo-agosto participativa y III (Elaboración
sociales 3
2012 colaborativa del Proyecto de
investigación)
IV
Sept.-dic. Trabajo de campo
2012

V
Seminario de tesis
Enero-abril
(Análisis, interpretación de datos y redacción de borrador de tesis)
2013

VI
Seminario de tesis
Mayo-
(Redacción de versión final y dictaminación de la tesis)
agosto 2013
6

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Antropología e Historia de la Educación

Antecedentes
La antropología de la educación constituye un campo analítico en vías de consolidación
donde convergen diferentes tradiciones disciplinarias y acercamientos teórico
metodológicos, que ha sido definido a partir de la centralidad del enfoque etnográfico en el
análisis de los contextos socioculturales y sociohistóricas que explican los procesos
educativos, escolares y extraescolares en distintos niveles analíticos, integrando también
metodologías cualitativas provenientes de un amplio espectro disciplinario. En sus
orígenes, la antropología mexicana aplicó procedimientos etnográficos en escuelas rurales e
indígena reflejados en los trabajos de Manuel Gamio, Julio de la Fuente, Moisés Sáenz y
Gonzalo Aguirre Beltrán. Desde finales de los años setenta, los estudios pioneros de
Guillermo de la Peña, Nancy Modiano, María Eugenia Vargas y Beatriz Calvo, entre otros,
abrieron la que se convertiría en una de las líneas de investigación prioritarias en el
CIESAS.
Influenciada por el devenir de la antropología mexicana en general, el desarrollo de
la antropología de la educación en el CIESAS ha tenido lugar en estrecho diálogo con la
historia, incorporando la dimensión temporal de sus objetos de estudio. La investigación
histórica en temas educativos en el CIESAS, se ha interesado en un pasado multiforme y
plural, analizado y explicado gracias al auxilio de otras disciplinas, subdisciplinas y
enfoques, entre ellas la antropología, los estudios socioculturales y la etnografía. Sus
categorías teóricas han dado un lugar relevante a las nociones de cultura, tiempo y espacio
escolar, y se ha interesado por las apropiaciones del discurso educativo, por las relaciones
de poder y por los pesos y contrapesos en donde se inscriben las categorías de resistencia,
negociación y confrontación.
La intención de la antropología y de la historia de conocer a los actores colectivos
partícipes de estos procesos, tales como maestras y maestros, alumnos y alumnas, padres de
familia, autoridades y ciudadanos, se ha nutrido ampliamente del análisis fuentes
etnográficas e históricas, al tiempo que el enfoque de la historia social ha permitido la
incorporación de actores colectivos que no siempre fueron considerados con suficiencia en
7

la historiografía educativa. Sin duda, estos cruces disciplinarios entre la Antropología y la


Historia han ampliado nuestra comprensión de los procesos educativos tanto escolares
como extraescolares, en contextos rural-urbanos, desde las perspectivas de los distintos
actores educativos insertos en contextos estructurales y procesos hegemónicos específicos.
La complementariedad entre los análisis etnográficos, cualitativos, históricos,
etnohistóricos y de historia social ha nutrido la construcción de este campo de investigación
en el CIESAS, mostrando la centralidad de los contextos socioculturales y sociohistóricos
en la comprensión de los procesos educativos. La relevancia del campo ha devenido
también en fructíferos lazos interinstitucionales con investigadores de importantes centros
académicos a nivel nacional.

Objetivo:
Analizar y comprender las dimensiones socioculturales y sociohistóricas que configuran la
cultura escolar y los procesos educativos escolares y extraescolares particularmente en
contextos de alta diversidad étnico-lingüística, a partir de los aportes teóricos y
metodológicos de investigaciones cualitativas, etnográficas, de archivo y colaborativas.

La línea tendrá como ejes analíticos principales: cultura, identidad, etnicidad, poder,
interculturalidad, género, lenguaje y política pública, así como sus interrelaciones. Sobre
este referente común, se podrán abordar las siguientes temáticas:
• Educación y políticas públicas
• Etnicidad y procesos de escolarización / profesionalización.
• Historia social de la escolarización
• Educación Intercultural
• Género, identidad y educación
• Migrantes indígenas y escuelas urbanas
• Culturas docentes y magisteriales
• Aprendizajes socioculturales
• Identidad, educación y lenguaje
8

Contenidos de la línea
El estudiante de esta Línea se forma y especializa a través de las asignaturas generales o
cursos de tronco común (6), los seminarios especializados de la línea (3) y los seminarios
de investigación (3), así como en los seminarios de tesis y los coloquios de investigación.
Los Seminarios especializados de la línea abordan aspectos y relaciones
conceptuales y metodológicos específicos que configuran el campo de estudio de la
Antropología e Historia de la Educación, o analizan debates contemporáneos centrales a
este mismo campo de estudio. Consisten en los tres siguientes.

Seminario de especialización 1: Cultura, educación y lenguaje.


Analiza los principales enfoques antropológicos y de las ciencias sociales que establecen la
relación entre cultura, educación y lenguaje, como ejes centrales en la conceptualización
sociocultural de los fenómenos y procesos educativos. Se revisarán diferentes dimensiones
analíticas que se distinguen en el estudio de las problemáticas educativas escolares y
extraescolares. Se tocarán los debates contemporáneos sobre la interculturalidad, la
educación intercultural, y sus diferentes expresiones en contextos educativos
multiculturales asimétricos y/o de diversidad étnico-lingüística, perspectiva política,
pedagógica y sociocultural. Conceptos relevantes en el curso serán: culturas escolares,
apropiación, currículo cultural comunitario, contextos sociales y culturales del aprendizaje,
de la interacción y de la comunicación, socialización primaria / secundaria, y lenguaje
como sistema simbólico.

Seminario de especialización 2: Historia social y cultural de la


escolarización.

Estudia, desde una perspectiva histórica, la conceptualización de los procesos sociales y


culturales, considerando aspectos como: procesos de alfabetización y escolarización,
contextos socioculturales del aprendizaje, libros de texto, métodos y técnicas educativas, de
nociones de cultura, tiempo y espacio escolar.
9

Aborda el carácter multidimensional que reconfigura la historia de la educación


desde los sujetos y contextos de su implementación, enfoque de carácter social que ha
permitido: 1) Reconocer su carácter dinámico y contradictorio y su permeabilidad a las
lógicas culturales y políticas de sus usuarios. 2) La incorporación de nuevos actores
colectivos para la historiografía educativa. 3) La construcción de fuentes o miradas
diferentes a las mismas, para enriquecer el análisis diacrónico y sincrónico.

Seminario de especialización 3: Educación y política pública.

Identifica y analiza el conjunto de cuestiones normativas y empíricas relevantes sobre la


política educativa, planteando tres dimensiones: cognitiva (aportar conocimiento),
instrumental (formar parte del proceso de acciones) y normativa (interpretar a partir de
valores).
Reflexiona sobre acciones públicas y sus efectos para valorar: 1) Políticas compensatorias e
igualdad de oportunidades. 2) Políticas focalizadas. 3) Acción local, participación social y
apropiación de políticas y proyectos. 4) Validez cultural del conocimiento. 5) La
diversidad, la diferencia y la desigualdad.

Los seminarios de investigación (I, II, III) de la línea, han sido pensados como
complementarios a los cursos de metodología I, II y III, son un espacio para seleccionar los
elementos teórico-metodológicos y técnicos más pertinentes que permitan al estudiante,
con asesoría de su director y de los profesores de la línea, plantear un proyecto de
investigación coherente y viable según la duración del programa. Cada seminario estará
orientado a concluir una fase del protocolo final: el planteamiento del problema (I), el
estado de la cuestión (II), y el proyecto final (III). Las alternativas metodológicas y técnicas
en las que se profundizará dependerán de los temas de investigación elegidos por los
estudiantes de la línea. Opciones tentativas son, por ejemplo, etnografía de la educación,
etnografía del aula, pedagogía inductiva intercultural e historia familiar.

Investigador@s participantes en la Línea.


10

Dra. Daniela Traffano (CIESAS Pacífico Sur)


Dra. Erika González (CIESAS Pacífico Sur)
Dr. Salvador Sigüenza (CIESAS Pacífico Sur)
Dra. María Bertely (CIESAS DF)
Dra. Luz Elena Galván (CIESAS DF)
Dra. Susan Street (CIESAS Occidente)
Dra. Teresa Fernández (CIESAS Occidente)
Dr. Jesús Lizama (CIESAS Peninsular)
Dr. Juan Julián Caballero (CIESAS Pacífico Sur)
Mtro. Manuel Ríos (CIESAS Pacífico Sur)

Arte y Antropología.

Antecedentes
Este programa parte de la importancia de reconocer los ámbitos y potencialidades de las
distintas disciplinas artísticas y sus relaciones con lo social, histórico y cultural, a fin de
comprender la complementariedad entre las ciencias y las artes. La búsqueda principal, en
términos antropológicos, es el crear un puente de comprensión mutua entre la investigación
antropológica y la creación artística y con ello propiciar un tránsito fluido entre diversas
realidades.

Objetivos
• Generar una discusión antropológica-artística en torno a las relaciones entre la
Antropología y las artes.
• Comprender el papel del arte en la generación del conocimiento.
• Comprender la relación Arte-Ciencia y tecnología en la contemporaneidad.
• Comprender los procesos de apropiación y re-significación como estrategias del
arte y la cultura.
• Producir investigaciones interdisciplinarias en torno a la relación arte-sociedad.
• Desarrollar una propuesta pedagógica para el estudio de la relación arte-
antropología.
11

Contenidos de la Línea

Seminario de Especialización 1. El cuerpo, la alteridad y la cultura.

• El cuerpo en la Antropología y en el arte actual.


• Arte y alteridad.
• La cultura y la idea del arte a fines del Siglo XX y primera década del Siglo XXI.
• Interculturalidad en la Antropología y en las artes.
• Creación musical y diversidad cultural.
• Oralidad y acción comunicativa.

Seminario deEspecialización 2. Imágenes e identidades.

• Mirada, intencionalidad y visión.


• El enfoque simbólico de la cognición.
• Percepción e intuición.
• Modos artísticos de experiencia y formas de conocer.
• Lenguajes artísticos y formas de crear realidades.
• Imágenes e identidades
• Concepciones del tiempo y del espacio en la creación del hábitat humano.

Seminario de Especialización 3 La etnografía de los procesos artísticos.


• El viaje en la investigación antropológica y artística.
• El proceso dialógico en la investigación antropológica y artística.
• La etnografía de los procesos artísticos.
• Identidades múltiples y negociaciones identitarias en los procesos artísticos y
en el trabajo de campo.
• Literatura y escritura etnográfica.
12

Seminario de Investigación 1.

Lo integran talleres de experimentación artística, enfocados en explorar distintos lenguajes


y provocar procesos creativos y reflexivos que vayan entretejiendo la relación entre la
investigación antropológica y la investigación artística.

• El cuerpo como medio para la creación artística.


• La música y lo sonoro en distintos espacios culturales.
• La oralidad y la musicalidad de la lengua.

Seminario de investigación 2
Lo integran talleres de experimentación artística, enfocados en explorar distintos lenguajes
y provocar procesos creativos y reflexivos que vayan entretejiendo la relación entre la
investigación antropológica y la investigación artística.
• Dibujo y bidimensionalidad
• Fotografía digital.
• Video, multimedia e instalación.

Seminario de investigación 3

Durante este último seminario desarrollaremos un taller de escritura y experimentaremos


con el lenguaje poético para encontrar la poética de la cotidianidad y lograr desarrollar una
etnografía artística. Al mismo tiempo trabajaremos en la escritura del proyecto de
investigación que se desarrollará durante el siguiente periodo.

Investigador@s participantes en la Línea:

Dr. Sergio Navarrete Pellicer (CIESAS Pacifico Sur)

Dra. Patricia Tovar Investigadora independiente. Directora del Círculo de Mujeres A.C.

Dr. Rodrigo de la Torre (CIESAS Pacifico Sur


13

Dr. José Antonio Flores Farfán (CIESAS Distrito Federal)

Dra. Victoria Novelo (CIESAS Peninsular)

Dr. Francois Lartigue (CIESAS Distrito Federal)

Antropología Jurídica, Pluralismo Jurídico y Derechos


indígenas

Antecedentes

La antropología jurídica es una de las subdisciplinas clásicas de la antropología social.


Desde el siglo XIX, algunos de los primeros antropólogos tenían formación jurídica por lo
que autores como Henry Maine, Henry Summer y John MacLeanan, empezaron a
configurar este campo haciendo análisis antropológicos de los sistemas jurídicos de las
llamadas sociedades primitivas. La disciplina fue transformándose en estudios sobre
procesos sociales enfocados en conflictos, las instituciones y las estrategias de los actores
por un lado y el estudio de la producción social de normas y conductas desviadas por otro,
dando origen a dos importantes paradigmas de la antropología jurídica conocidos como
procesualismo y normativismo.

En México y otros países latinoamericanos los estudios etnográficos de los sistemas


normativos de comunidades indígenas y sus relaciones con el estado, así como
comparaciones entre distintos modelos normativos han sido el objeto distintivo de la
disciplina. En la actualidad muchos estudios han corrido su foco de atención al análisis de
instituciones estatales que producen y aplican normas, así como a estudios sobre el
fenómeno jurídico como un espacio de disputa intercultural dado desde posiciones
asimétricas de poder.

Dentro del CIESAS esta línea ha sido destacada por una larga trayectoria de
estudios sobre procesos de disputa, asimetría de roles sexo-genéricos, configuraciones
étnicas en espacios de poder político y derechos de los pueblos indígenas, destacando las
14

contribuciones de Salomón Nahmad, María Teresa Sierra, Margarita Dalton, Victoria


Chenaut, Aída Hernández y Víctor Franco, entre otros destacad@s especialistas.

El CIESAS Pacifico Sur también tiene una rica trayectoria en Antropología Jurídica,
que inicia a principios de los 90, especialmente en la impartición de diplomados, en
investigación, en la participación en diversos espacios académicos y en asesorías jurídicas
a organizaciones y comunidades indígenas. Los investigadores Salvador Aquino y María
Teresa Pardo se han destacado al realizar diplomados para académicos, jueces, legistas
y servidores públicos estableciendo vínculos con el poder judicial. Notable ha sido la
participación del CIESAS Pacifico Sur en las reformas legales de Oaxaca y en el diseño de
herramientas jurídicas como los peritajes lingüísticos y antropológicos.

La línea de especialización de antropología jurídica en el CIESAS Pacífico Sur,


pretende una marcada interdisciplinariedad entre la antropología y el derecho, adentrando a
los estudiantes en el análisis crítico de los procesos de conflicto en los distintos espacios de
reproducción de los sistemas normativos y de poder político, incluyendo instituciones
estatales, indígenas y espacios domésticos. Desde una perspectiva socio histórica, la línea
busca centrar su análisis y reflexión en los procesos de inclusión y exclusión de los
indígenas y las mujeres en la generación de la verdad jurídica.

Teniendo una intención teórica y polivalente, se espera que los estudiantes estén
formados desde una perspectiva antropológica y socio-jurídica para desarrollar
investigaciones académicas sobre las estructuras y las subjetividades, que establecen el
campo jurídico en sociedades diversas, con particular énfasis en el Sur de México y otros
contextos latinoamericanos marcados por la diversidad cultural. Opcionalmente, se ofrecerá
a los alumnos una formación técnica y práctica que les permita diseñar y aplicar
indicadores para evaluar políticas de justicia, generar peritajes históricos, lingüísticos y
antropológicos, diseñar estrategias de defensa legal de sujetos individuales y colectivos
históricamente excluidos –mujeres e indígenas- y realizar interpretaciones y
argumentaciones pluralistas de las normas que se han producido en el derecho internacional
y los países latinoamericanos, particularmente México, encaminadas tanto a la reflexión
académica como a los procesos de litigio.
15

Objetivo

Comprender y analizar desde una perspectiva critica las múltiples configuraciones


normativas de los Estados nacionales así como las múltiples interacciones entre sistemas
normativos y sus contradicciones a partir de tres ejes básicos: la dimensión socio histórica,
dimensión jurídico antropológica, y la comprensión de los procesos de inclusión-exclusión
de identidades sociales en los espacios en que se producen y reproducen los sistemas
normativos y el poder político.

Ejes analíticos:
Estado nación, Multiculturalismo, Pluralismo jurídico, Neoliberalismo, Derechos
indígenas, Sistemas legales indígenas, Derechos colectivos, Derechos individuales de
hombres y mujeres, Relaciones de poder, genero, etnicidad, ciudadanía, globalización.
Estos conceptos son transversales en la discusión, análisis y objetivos de la Línea.

Temas a abordar:
Construcción de la diferencia a través de movimientos sociales, leyes nacionales e
internacionales y procesos legales, formación de nuevos actores sociales, pluralismo
jurídico, inclusión-exclusión de identidades, multiculturalismo, multietnicidad,
multilingüismo, interlegalidad, interculturalidad, peritajes lingüísticos, antropológicos,
etnohistóricos; derechos indígenas, democracia, sistemas legales, estados multiétnicos,
construcción legal y sociopolítica del género, etnicidad y ciudadanía.

Seminario de especialización 1. Construcción histórica y conceptual de los


sistemas legales
Este seminario aborda el análisis crítico de la formación y transformación histórica de los
sistemas legales a partir de la discusión de conceptos clave como estado nación,
colonialismo, liberalismo, multiculturalismo, pluralismo jurídico, neoliberalismo y
etnicidad aplicados a los sistemas legales. Se identificaran momentos históricos claves: el
derecho colonial y los pueblos indígenas de las Américas; la formación de los estados
16

nación y sus sistemas legales del Siglo XIX; la transición a los estados multiculturales de
fines del Siglo XX y a los estados post- multiculturales del siglo XXI.

Seminario de especialización 2. Estado, justicia e identidad en la


globalización.

Este seminario incursiona en el estudio del estado y la justicia en la globalización, a partir


de la profundización de la transición de la colonialidad del poder a la modernidad, la
construcción de subjetividades y el género. El marco teórico estará circunscrito a autores
que analizan y desarrollan el papel de los discursos en la generación de verdad social,
construcción de subjetividades y la generación de consensos hegemónicos y contra-
hegemónicos.

Seminario de especialización 3. Aplicaciones de la antropología jurídica


en espacios específicos.
Este seminario retoma los conceptos discutidos en los seminarios 1 y 2 así como los
conceptos abordados en el tronco común para abordar la etnografía de los sistemas
normativos indígenas y la etnografía de cortes judiciales y otros espacios en donde se
generan las identidades legales. En el seminario se discutirán las variantes metodológicas
de las etnografías jurídicas con énfasis en la construcción de la inclusión-exclusión de
género, etnicidad, ciudadanía y otras identidades sociales en espacios legales como las
cortes comunales, asambleas comunales, en los expedientes judiciales, en los espacios
legislativos, en los tribunales agrarios, en las Comisiones de derechos humanos, y en las
instancias gubernamentales en donde circulan las disputas legales. A partir de casos
etnográficos l@s estudiantes explorarán las herramientas disponibles para realizar
etnografías jurídicas. Se abordará la construcción social de lo jurídico en comunidades
indígenas, zonas urbanas, instituciones estatales y espacios domésticos en donde se
generan las identidades legales. La elaboración de peritajes lingüísticos, antropológicos y
etnohistóricos, su uso y consecuencias en los procesos legales será una parte central del
seminario.
Seminario de investigación 1
17

Este seminario de investigación consiste en: reflexionar sobre los temas sobresalientes en
la antropología jurídica; describir y analizar la utilización de algunas herramientas, dentro
de los marcos teóricos y metodológicos existentes en esta línea; puntualizar la
problemática que se desea investigar; Explicar el cómo y por qué se elaboran los
protocolos académicos para la sustentación de las tesis. Discutir las variantes
metodológicas de las etnografías jurídicas.
El Seminario de investigación 2 aborda los avances del proyecto de tesis que incluye
la revisión de la literatura y ubicación del tema de tesis (puede ser un peritaje, una
etnografía en cualesquiera de las modalidades mencionadas en el seminario temático, una
estrategia de defensoría, entre otras opciones. En el Seminario de investigación 3 se
presenta el diseño final de la investigación.

Investigador@s participantes en la Línea:


Dr. Salvador Aquino (CIESAS Pacifico Sur)
Ling. María Teresa Pardo (CIESAS Pacifico Sur)
Dr. Juan Carlos Martínez (CIESAS Pacifico Sur)
Dr. Guillermo Padilla (CIESAS Pacifico Sur)
Dra. Margarita Dalton (CIESAS Pacifico Sur)
Dra. Ángeles Romero (INAH Oaxaca)

Вам также может понравиться