Вы находитесь на странице: 1из 124

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
NUCLEO UNIVERSITARIO “DR LUIS GOMEZ LOPEZ”
BARQUISIMETO-ESTADO LARA

MÓDULO EDUCACIONAL DE ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

TRABAJO PARA ASCENSO A PROFESOR ASISTENTE

DR WILLIAM RAMON TORRES MOGOLLÓN


PROFESOR INSTRUCTOR

1
INTRODUCCION

En el diseño instruccional de la asignatura de Clínica Médica II del Programa de


Medicina, dictada en el Hospital General Universitario Dr. Luis Gómez López, se
contempla un curso de Electrocardiografía Básica con la finalidad de orientar a los
alumnos de 5to año asignados al núcleo universitario a la interpretación de un
electrocardiograma de una manera sistemática y ordenada, de tal forma que al final
del curso pueda analizar en forma integrada los hallazgos detectados y tenga la
capacidad de dar un diagnóstico de normalidad o anormalidad, reconociendo la
existencia de patologías y su inferencia clínica.
Este módulo educacional pretende ser una guía para el estudiante a los fines de
proporcionarle información sobre un método de interpretación preciso de un
electrocardiograma. Es importante disponer de tiempo y perseverancia para practicar
las habilidades, utilizando la técnica de ensayo-error como método de enseñanza
aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL:
Realizadas las diferentes experiencias de aprendizaje que conforman el curso
de Electrocardiografía Básica a ser dictado en el Núcleo Universitario de la
UCLA localizado en el HULGL, al finalizar el módulo educacional el estudiante de
quinto año estará en capacidad de:
1. Interpretar un Electrocardiograma definiéndolo como normal o anormal
(patológico), siguiendo una metodología sistemática y organizada.
2. Definir el o los tipo(s) de anormalidad(es) detectada(s) de manera ordenada,
aplicando, bajo supervisión, técnicas específicas para ello.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Describir la activación normal del corazón, conceptos básicos del dipolo y de
los vectores, la diferencia entre células automáticas y no automáticas, las
propiedades de la célula cardiaca y la activación normal del corazón.

2
2. Realizar un electrocardiograma a un paciente previo dominio de las partes de un
electrocardiógrafo
3. Describir si un electrocardiograma es normal o anormal siguiendo una
metodología sistemática y ordenada.
4. Identificar en un trazo de electrocardiograma los trastornos del ritmo cardiaco
más frecuentes, previo dominio teórico de los mismos.
5. Identificar en un trazo de electrocardiograma los trastornos de la conducción
auriculo-ventricular previo dominio teórico de los mismos
6. Identificar en un trazo electrocardiográfico los trastornos de conducción
intraventricular previo dominio teórico de los mismos
7. Identificar en un trazo de electrocardiograma los crecimientos de cavidades
previo dominio teórico de los mismos
8. Identificar en un trazo de electrocardiograma las características de ondas de
isquemia, lesión y necrosis, respectivamente, previo dominio teórico de las
entidades que lo presentan.
9. Definir y reconocer los misceláneos en electrocardiogramas.
10. Explicar conceptos básicos sobre Marcapasos y Electrocardiograma.
Este módulo educacional será desarrollado por unidades, siendo en total un número
de 11 y serán las siguientes:

UNIDAD I
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN. CONCEPTOS BÁSICOS DEL
DÍPOLO Y DE VECTOR. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS CARDÍACAS
AUTOMÁTICAS Y NO AUTOMÁTICAS. PROPIEDADES DE LA CÉLULA
CARDÍACA. ACOPLAMIENTO Y CONTRACCIÓN.

UNIDAD II
PAPEL DE REGISTRO, VELOCIDAD DEL PAPEL, ONDAS DE
CALIBRACIÓN.

3
ELECTROCARDIOGRAMA Y ELECTROCARDIÓGRAFO. DERIVACIONES
ESTANDAR, DE MIEMBROS Y PRECORDIALES. ONDAS, SEGMENTOS E
INTERVALOS EN UN ELECTROCARDIOGRAMA. CÁLCULO DE
FRECUENCIA CARDIACA Y DEL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
CONCEPTO DE RITMO SINUSAL. CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL EJE
ELÉCTRICO A LA DERECHA E IZQUIERDA.

UNIDAD III
SECUENCIA METODOLÓGICA PARA LECTURA DEL
ELECTROCARDIOGRAMA. TEORIA Y PRÁCTICA.

UNIDAD IV
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO MÁS FRECUENTES. CONCEPTOS
TEÓRICOS. PRÁCTICAS.

UNIDAD V
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN AURICULO-VENTRICULAR.
CONCEPTOS TEÓRICOS. PRÁCTICAS.

UNIDAD VI
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR. CONCEPTOS
TEÓRICOS. PRÁCTICAS.

UNIDAD VII
CRECIMIENTOS DE CAVIDADES. CONCEPTOS TEÓRICOS. PRÁCTICAS.

UNIDAD VIII
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS. CONCEPTOS TEÓRICOS. PRÁCTICAS.

4
UNIDAD IX

MISCELÁNEOS, QT CORREGIDO Y PRE-EXCITACION EN


ELECTROCARDIOGRAMAS.

UNIDAD X

MARCAPASOS Y ELECTROCARDIOGRAMA

UNIDAD XI :

AUTOEVALUACION

5
UNIDAD I
LA ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN.

OBJETIVO TERMINAL: El estudiante al finalizar esta unidad deberá:


Explicar la activación normal del corazón, conceptos básicos del dipolo y de los
vectores, la diferencia entre células automáticas y no automáticas, las propiedades
de la célula cardiaca y la activación normal del corazón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Enunciar conceptos básicos del dípolo y de los vectores.
2.- Establecer las diferencias entre células automáticas y no automáticas
comparando potencial de reposo transmembrana y potencial de acción?.
3.- Explicar las propiedades de la célula cardíaca.
CONTENIDOS:
*Conceptos acerca de propiedades o bases electrofisiológicas de la célula miocárdica;
*Conceptos sobre potencial de acción de las células miocárdicas automáticas y no
automáticas y la relación entre sus diferentes fases y la conductancia de iones que
intervienen en la despolarización y repolarización miocárdica;
*Conceptos sobre Vectores y sobre la despolarización y repolarización en las
diferentes estructuras del corazón;
*El sistema de conducción del corazón;
*El electrocardiograma de superficie e intracavitario;
*La activación y repolarización auricular, la conducción del nodo auriculoventricular
y la activación ventricular; periodos refractarios y sistema de acoplamiento excitación
contracción y despolarización y repolarización miocárdica.
BASES ELECTROFISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA
Las células cardíacas se caracterizan por presentar las siguientes propiedades
electrofisiológicas:

6
CRONOTROPISMO O AUTOMATISMO: Es la capacidad del sistema
automatizado para generar sus impulsos eléctricos. El ritmo normal del corazón
se origina en el nodo sinusal (Marcapaso natural).
DROMOTROPISMO O CONDUCTIBILIDAD: Es la propiedad de trasmitir o
conducir un impulso eléctrico, lo cual se hace por el sistema automatizado.
BATNOTROPISMO O EXCITABILIDAD: Es la respuesta normal del miocárdio
auricular o ventricular a un estímulo proveniente del sistema automatizado o
fuera del mismo (Aurícula o ventrículo).
INOTROPISMO O CONTRACTILIDAD: Es la capacidad mecánica mediante la
cual las fibras miocárdicas se contraen una vez estimuladas eléctricamente.

Diferencias entre el potencial de acción de una célula miocárdica no automática y una


célula automática y/o de conducción: En la figura 1 que a continuación se muestra se
puede observar el potencial de acción de una célula automática y de una célula no
automática o de contracción y las diferentes diferencias en sus potenciales de acción.
Figura 1:

A.- Célula No automática B.- Célula Automática

En la tabla 1 podemos observar las claras diferencias y respuestas entre una célula
miocárdica automática y una célula miocárdica no automática: El potencial de reposo
transmembrana es de -90mV en una célula no automática y de -60mV en una célula
automática. El nivel umbral de disparo de la célula no automática es de -70mV y de
una célula automática es de -60mV. La fase 0 de ascenso de una célula no automática
es rápida y alcanza entre +20 a +40mV mientras que la fase 0 de una célula no
automática es más baja (-55mV). Está respuesta es mediada por canales rápidos de

7
sodio en las células no automáticas mientras que en las células es mediada por
canales lentos de calcio. La célula automática no tiene contractilidad ni excitabilidad,
sólo tiene automatismo y conductibilidad, al contrario de la célula no automática que
básicamente tiene contractilidad. La célula no automática tiene fase 4 estable e
isoeléctrica mientras que la célula automática no lo es sino que es descendente y
luego ascendente y tiene relación con canales especiales de potasio.

Tabla 1. Diferencia entre células miocárdicas y células automatizados

En la figura 2 se muestra un potencial de acción de una célula miocárdica no


automática y su relación con el electrocardiograma de superficie y se evidencian los
diferentes movimientos de los iones sodio, calcio y potasio en las diferentes fases del
potencial de acción 0, 1, 2 , 3 y 4 (Figura 2).

8
En la figura 3 se puede observar los diferentes cambios en la polaridad de una célula
cuando se realiza una estimulación eléctrica pasando de un estado de negatividad
total intracelular (debido a altas concentraciones de potasio) hasta una total
despolarización celular (Entrada importante de sodio y salida de potasio) cuando se
carga totalmente positiva, yendo como se ve en la figura la despolarización de lado
izquierdo hacia el lado derecho lo cual crea un vector de despolarización. Gracias a la
bomba de sodio-potasio los iones sodio y potasio vuelven a su equilibrio y comienza
la repolarización que es lo invertido a la despolarización.

Figura 3:

-- ++
Cuando se coloca un electrodo para evaluar el sentido de la despolarización se
comienza el concepto del Dípolo, que significa que hay 2 polaridades. Se recuerda
además el concepto del Vector, que es negativo en su cola y positivo en su punta.
En la figura 4 se muestra la despolarización y repolarización de miocardio en sus
diferentes regiones del corazón: epicardio, endocardio, pared ventricular o
miocardio y septum interventricular.

9
Fig. 4:

DESPOLARIZACIÓ
DESPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓ
REPOLARIZACIÓN
DEL MIOCARDIO
EPICARDIO:
Excitació
Excitación
Recuperació
Recuperación

“Recuperació
Recuperación no es
Repolarizació
Repolarización”
ENDOCARDIO:
Base
Excit.
Excit. Recuper.
Recuper.
Punta
PARED VENTRICULAR:
Excit.
Excit.
Endoc.
Endoc. Epicardio
Recuper .
SEPTUM IV:
Excit.
Excit.
Izqdo(PRE)
Izqdo(PRE) Derecho(PRE)
Derecho(PRE)

El sistema de conducción del corazón esta formado por: (Figura 5)


Nodo sino auricular (Marcapaso natural del corazón, situado en la cara
posterior de la aurícula derecha cerca de la desembocadura de la vena cava
superior y que tiene una frecuencia de disparo entre 60 y 100 latidos por
minuto).
Haces internodales (anterior, medio y posterior y fascículo de Bachman).
Nodo Aurículo – Ventricular(Nodo AV).
Haz de His.
Rama Derecha del Haz de His.
Rama Izquierda del Haz de His.
Sub-división anterior y posterior del Haz de His.
Nodo sinoauricular
Fibras de Purkinje.
Fascículo de Bachman
Nodo AV

His
Ramas derecha e
Izquierda
Purkinje

10
El electrocardiograma se refiere al registro de la actividad eléctrica del corazón en la
superficie del cuerpo. Así como se puede registrar en la superficie del cuerpo la
actividad eléctrica del corazón existe el registro intracavitario de la actividad
eléctrica también y es de gran importancia en la actualidad conociéndose como
estudio electrofisiológico (ver Fig. 6)
Figura 6

ACTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN AURICULAR:


• Inicia en el nodo sinoauricular, despolariza simultáneamente epicardio y
endocardio
• Primero la aurícula derecha en la parte superior y termina entre la válvula
tricúspide y vena cava inferior a través de los haces internodales anterior,
medio y posterior.
• Continúa con el tabique interauricular y finalmente la aurícula izquierda en la
desembocadura de las venas pulmonares inferiores a través del fascículo de
Bachman.
• El vector de activación se dirige hacia abajo y a la izquierda y el vector de
repolarización es en dirección opuesta, hacia arriba y a la derecha.

11
CONDUCCIÓN POR EL NODO AV:
• Permite un retardo fisiológico (de 0,10 segundos) de la conducción para que
ocurra primero la activación auricular y luego la ventricular. Esto permite la
contracción de ambas aurículas y su aporte al gasto cardiaco sistémico de
alrededor de un 25 a 30%.
• Garantiza el sentido anterógrado de la conducción.
• Actúa como marcapaso subsidiario, con frecuencia entre 40 y 60 por minuto.

ACTIVACIÓN VENTRICULAR: ver Figura7


• PRIMER VECTOR O SEPTAL: Activa la porción media del septum
interventricular del lado izquierdo, se dirige desde izquierda a derecha, de
atrás hacia delante y de arriba hacia abajo. Aparece a los 10mseg (0.01seg).
• SEGUNDO VECTOR O DE PARED LIBRE: Se continúa hacia toda la masa
ventricular y desde el endocardio al epicardio, se dirige hacia la izquierda,
atrás y adelante. Aparece a los 40mseg (0.04seg).
• TERCER VECTOR O BASAL: Finalmente se dirige hacia las porciones
basales y el septum interventricular, y sigue una dirección hacia arriba, atrás y
la derecha. Aparece a los 60mseg (0.06seg).
Figura 7

12
REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR: La onda T es positiva debido a que la
repolarización se inicia en epicardio y se dirige al endocardio en contramarcha,
debido a: 1.- Presión de la sangre intraventricular sobre el endocardio; 2.- Mayor
temperatura a nivel de endocardio y 3.- Mejor irrigación en epicardio.
REFRACTARIEDAD DE LA CÉLULA: Ver Figura 8.
a.-Periodo refractario Absoluto: Desde la fase 0 hasta la primera mitad de la fase 3
del potencial de acción (no se puede producir respuesta celular).
b.-Periodo Refractario Relativo: Desde la segunda mitad de la fase 3 hasta el final
de la misma (estímulos intensos pueden producir una excitación celular).
c.-Fase normalidad o Fase 4: Respuesta normal de la célula.

Figura 8

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCIÓN:


Es importante recordar algunos conceptos básicos del acoplamiento excitación-
contracción para ver la importancia de la conductancia de los iones, especialmente el
papel que tiene el ión Calcio en este proceso. Figura 9.
• El estímulo eléctrico penetra por los túbulos T del sarcolema, para permitir la
entrada del calcio.
• El calcio se une al receptor de ryanodina del retículo sarcoplásmico y este
libera calcio al citosol.
• Aumento del calcio en el citosol provoca la unión de este con la troponina T e
inhibe la troponina I y se produce el deslizamiento de los filamentos de actina
sobre los filamentos de miosina.

13
• Al disminuir el calcio en el citosol se produce la relajación.

Figura 9
DESPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN MIOCARDIO:
En la figura 10 se observa el transporte iónico durante la despolarización (Fase 0) y la
repolarización (Fases 1, 2, 3 y 4). Ambas constituyen el potencial de acción
transmembrana.
Fig. 10:

14
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I:

1. Cuales son las propiedades electrofisiológicas de la célula miocárdica.


2. ¿En qué se diferencia una célula miocárdica automática de una célula
miocárdica no automática con relación al potencial de reposo transmembrana
y potencial de acción?.
3. ¿ Cuales son las diferencias entre una célula miocárdica automática y una
célula no automática con relación a la fase 4 del potencial de acción?
4. ¿Qué canales se relacionan con la respuesta en el potencial de acción de una
célula miocárdica automática?
5. ¿Qué canales se relacionan con la respuesta en el potencial de acción de una
célula miocárdica no automática?
6. ¿Es la célula o fibra miocárdica ventricular capaz de autoestimularse?
7. ¿Qué es despolarización y repolarización?
8. Què es un Dípolo?
9. ¿Qué es un vector?
10. ¿Cuál es el marcapaso natural el corazón?
11. ¿Cómo está constituido el sistema automático y de conducción del corazón?
12. ¿Cómo es la secuencia de despolarización y repolarización auricular?
13. Cuales son los vectores de activación ventricular.
14. ¿Por qué la onda T de repolarización ventricular es positiva?
15. ¿Cuál es el ion principal en la activación y acoplamiento?
16. Describa los periodos refractarios ventriculares.
17. Puede un estimulo supraumbral provocar una respuesta cuando la célula
miocárdica está en periodo refractario absoluto?
18. ¿Cuál es el papel de los túbulos T en la contracción ventricular?
19. ¿Cuál es el retardo fisiológico que ocurre en el nodo auriculoventricular y cual
es su importancia?
20. ¿Puede ser el nodo auriculoventricular un marcapaso en caso de necesidad y
porqué?

15
21. Cuál es la importancia de la bomba de sodio-potasio en la repolarización
ventricular?

16
UNIDAD II
ELECTROCARDIOGRAMA Y ELECTROCARDIÓGRAFO

OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:


Realizar un electrocardiograma a un paciente, previo dominio de las partes de un
electrocardiógrafo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Señalar las partes y las funciones de un electrocardiógrafo así como el cuidado
preventivo.
2. Conocer el papel de registro, la velocidad del papel, ondas de calibración,
derivaciones estandar, de miembros y precordiales, las ondas, los segmentos e
intervalos en un electrocardiograma.
3.- Realizar un electrocardiograma bajo supervisión.
4.- Calcular la frecuencia cardíaca y el eje eléctrico del corazón.
5.- Explicar las causas de desviación del eje eléctrico a la derecha e izquierda, asi
como, el cálculo del qt corregido.

CONTENIDOS:
*El Electrocardiógrafo y el electrocardiograma. *Papel de registro del
electrocardiograma, la velocidad de registro y ondas de calibración. *Las
derivaciones estandar, de miembros y precordiales y como hacer un
electrocardiograma; *Diferentes ondas, segmentos e intervalos de un
electrocardiograma; *Cálculo de la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico del corazón;
*Criterios electrocardiográficos de ritmo sinusal; *Causas de desviación del QRS y su
significado. *Cálculo del QT corregido.

Antes de entrar a revisar las ondas, segmentos e intervalos que podemos analizar en
un electrocardiograma revisaremos algunos puntos introductorios como lo son: Papel
de registro, Velocidad de papel, ondas de calibración. El papel de registro puede ser

17
una simple tira, una hoja o abanico de hojas que tiene una serie de cuadriculados
finos y gruesos, como se ven en la figura 1 y que en el eje de las X muestra la
velocidad que se representa en mm/seg y la velocidad de registro normalmente
utilizada en la mayoría de los electrocardiógrafos es de 25mm/seg; y en el eje de las
Y representa Voltaje, que por acuerdos internacionales se relacionan con milímetros
de altura y no milivoltios. Figura 1:

Como lo señala la figura cada cuadro pequeño no grueso representa 0,04segundos o 4


centisegundos, un cuadrado grueso representa 0,20segundos o 20 centisegundos y un
segundo queda representado por 5 cuadrados gruesos. Recordar que estos valores son
si la velocidad del papel es de 25mm/segundo. En relación a la altura la calibración
más usada es la de 1mV (milivoltio)=l0mm. Los equipos actuales calibran de una
manera automática a 1mV; 0,5mV o 2mV dependiendo de la amplitud de las ondas
del QRS. Debemos recordar que para la obtención de un electrocardiograma podemos
hacerlo como se hacía convencionalmente en papel de tira registrándose de manera
ordenada, así: D1, D2, D3, aVF, aVL, aVF, Vl, V2, V3, V4, V5 y V6 y un registro
largo de D2 o podemos hacerlo con programas preprogramados de registro

18
simultaneo de varias derivaciones siendo la más usada la siguiente: Registro
simultaneo de 4 derivaciones: D1, D2, D3; aVR, aVL, aVF, V1, V2 y V3 y V4, V5 y
V6, siendo la cuarta derivación común a todas, un D2 largo(Figura 2).Figura 2:

En relación a la calibración está debe ser un cuadrado perfecto (Figura 3) de tal


manera de evitar las amortiguaciones tanto en alto como en bajo porque deforman las
ondas o pueden alterar los segmentos dando origen a diagnósticos
electrocardiográficos errados. Puede ser calibración manual o automática (Como se
ve en la mayoría de los equipos actuales de electrocardiografía y puede ser la
calibración con cada derivación o al comienzo del trazo).

19
Figura 3

ELECTROCARDIOGRAMA:
El ECG es un método no invasivo que permite el registro de la actividad eléctrica
del corazón de superficie en dos planos: frontal y horizontal. Es un método
tradicional, establecido, de fácil adquisición, barato, de valor diagnóstico muy
valioso y de bajo riesgo para el paciente
ELECTROCARDIÓGRAFO:
Es el aparato que registra y graba las corrientes eléctricas del corazón en una tira de
papel milimetrado a una velocidad constante.
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL:
Bipolares: DI, DII, DI
Unipolares: aVR, aVL, aVF
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL:
Precordiales: V1, V2, V3, V4, V5, V6

20
Las derivaciones de miembros se fijan a ambos brazos y ambas piernas. En caso de
amputación de un brazo o pierna se sitúan más próximas a la posición normal. Las
derivaciones del brazo derecho e izquierdo y de la pierna izquierda son electrodos de
registro activo. El electrocardiógrafo emplea la derivación de la extremidad inferior
derecha como tierra o derivación de referencia. A partir de estas tres derivaciones
activas se obtienen seis de los registros de un Electrocardiograma de 12 derivaciones.
Basándose en los registros de las derivaciones unipolares de miembros, el
electrocardiógrafo calcula las derivaciones unipolares. La “a” de aVR, aVL y aVF
representa derivaciones de miembros aumentadas. Las derivaciones de V1 a V6 son
las derivaciones precordiales. Se colocan en posiciones estándar sobre el tórax y nos
proporcionan información respecto a la actividad eléctrica del corazón en el plano
horizontal ( a 90° de las derivaciones de miembros).

Derivaciones Precordiales:

V1: Se coloca en el cuarto espacio intercostal a la derecha del esternón (lado derecho
de miembros).

V2: Se coloca en el cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternón.

V3: Se coloca entre V2 y V4.

V4: Se coloca en el quinto espacio intercostal con la línea medioclavicular.

V5: Se coloca al mismo nivel de V4 en la línea axilar anterior.

V6: Se coloca al mismo nivel de V4 en la línea axilar media.

En el electrocardiograma podemos evidencias diferentes ondas, segmentos e

intervalos.

ONDAS:

Línea isoelétrica:

21
Onda P: representa la despolarización de las Aurículas. Se visualiza como una
onda positiva que antecede al QRS. Se ve en 65% de niños Difásica (+/-) en V1 y
en 7% en V2.

En V1 la parte inicial es mayor que la negativa en forma normal. Puede verse


también onda P + en V1 solamente. La porción positiva de la onda P en V1 se
conoce con el nombre de Índice Inicial de P en V1 (IIPV1) y representa la
despolarización de la aurícula derecha y su porción negativa como Índice
Terminal de P en V1 (ITPV1) y representa la despolarización de la aurícula
izquierda. Ambos índices se obtienen por la multiplicación de la altura por la
duración de la porción positiva o negativa de la onda P en V1.

Valores normales de onda P:

1.- Amplitud de P en DII: Menores de 1 mes= 2,5 o más de altura; de 1 mes a


1año= Menores de 2mm o más de altura y mayores de 1 año=Menores de 1,5mm
o más de altura.

2.- Duración de la onda P: <0,08seg en niños y 0,11seg en adultos.

3.- Índice inicial de P en V1 (II PVI): <1mes: <0,08mmseg. >1mes:


<0,06mmseg.

4.- Índice terminal del onda P en V1 (ITPVI): Niños: < 0,015mmseg. Adultos:

<0,04mmseg.

22
QRS: representa la despolarización ventricular. Está formado por 3 ondas: La onda
Q, primera onda negativa, la onda R onda positiva y la onda S onda negativa. La onda
Q normal tiene una duración menor de 0,04 segundos (menor a un cuadrado pequeño
no grueso en el papel de electrocardiograma) y con una altura menor al 25% de la
onda R. Generalmente es visible en D3, aVR o en ambas. La onda R suele medirse en
V5 o V6 y debe medir menos de 25mm en adultos mayores y menos de 30mm en
niños y en jóvenes. La onda S suele medirse en V1 ó V2 y debe tener una
profundidad menor de 25mm.
Es importante recordar que el QRS termina al unirse la onda S con la línea
isoeléctrica, punto que se conoce con el nombre de: Punto Jota (J), de importancia
cuando se evalúan los supra o infradesniveles del segmento ST.

Onda T: representa la repolarización ventricular. En oportunidades, particularmente


cuando hay bradicardia sinusal puede observarse otro evento normal en el
electrocardiograma y que sigue a la onda T llamada onda U, que representa

23
potenciales tardíos de repolarización ventricular. Puede observarse también cuando
hay hipopotasemia.

SEGMENTOS E INTERVALOS:

Existen 2 intervalos: el intervalo PR y el intervalo QT y 2 segmentos: el segmento PR


y el segmento ST. El intervalo PR se refiere a la conducción del impulso desde las
aurículas hasta el nodo auriculoventricular donde sufre un retraso de 0,1segundos,
permitiendo el vaciamiento total de ambas auriculas en su contracción, lo que
contribuye aproximadamente con un 25 a 30% del gasto cardiaco sistémico. Se mide
desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda R del QRS. Su duración normal
es de 0,12 segundos hasta 0,20segundos y debe ser corregido por la Frecuencia
cardiaca y por la edad y el peso del paciente como se ve en la siguiente tabla:

24
El intervalo QT se refiere a la sístole electromecánica y se mide desde inicio de la
onda Q hasta el final de la onda T y también debe corregirse por la frecuencia
cardiaca según la siguiente tabla:

El QT corregido (QTc) es igual al valor medio obtenido en la tabla más o menos 0,04
segundos. El QTc se obtiene de la relación entre el valor del QT obtenido en el trazo
del ECG y el valor medio se obtiene de la tabla. Al relacionar ambos valores
obtendremos el QTc. Ejemplo, si el QT obtenido en el trazo es de 0,37 y la frecuencia
obtenida en este mismo trazo es de 60x min. El QT corregido (Valor medio) en la
tabla a esa frecuencia de 60x min es de 0,38. Al relacionar ambos QT el valor medio
y el del trazo nos da una diferencia negativa de 0,01. El QTc es igual a VM (0,38)= -
0,01. El valor esta entre las desviaciones estandar y se considera normal. En caso de
ser el QTc es -0.04 está acortado o si es +0,04 está alargado.

25
El segmento PR se relaciona con repolarización auricular y tiene poca importancia en
el ECG excepto cuando hay supra o infradesnivel del mismo que se relaciona con
infartos auriculares El segmento ST se relaciona con repolarización ventricular. El
supradesnivel o infradesnivel del segmento ST se relaciona con ondas de lesión
miocárdica como veremos en la unidad de Isquemia, Lesión y Necrosis.
En condiciones de normalidad la secuencia normal entre auriculas y ventrículos es
1:1, de tal manera que cada onda P va seguido de un QRS y de una onda T.

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA:


1.- Dividir 1500 entre el intervalo R-R para determinar frecuencia ventricular.

2.- Regla de Noble Budin.

3.- Tabla de Centisegundos: Medir el intervalo PP o RR en centésimas de segundos


y llevar a tabla de frecuencia.

26
4.- Se cuenta el número de complejos presentes en 3 y 6 segundos y se multiplica por
20 o por 10 (útil en ritmos irregulares) respectivamente.

3segundos

EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN:


Vector resultante de las fuerzas eléctricas creadas durante el proceso de
despolarización y repolarización. Se puede obtener eje eléctrico de:
Despolarización auricular
Despolarización ventricular
Repolarización ventricular
AQRS O EJE VENTRICULAR (Límite normal es de menor de -30° a + 105°)
1.- DI y aVF: ver Figura de sistema hexoaxial.
– Contabilizar amplitud positiva y negativa del QRS y se traslada este
resultado al sistema hexoaxial de coordenadas.
2.- Complejo isodifásico: Facilita la localización del AQRS.
– Determinar derivación con igual voltaje de deflexión positiva y
negativa de QRS y luego a este eje se le busca la derivación
perpendicular:
Esta regla facilita la obtención de cuales derivaciones son
perpendiculares entre ellas como se ve en el sistema hexoaxial: Así
estas derivaciones que se muestran con correspondientemente
perpendiculares: DI-- aVF
DII- aVL
DIII aVR

27
EJE AURICULAR O EJE DE P (Límite normal es de 0° a + 80°)
– Igual procedimiento que el QRS, pero con la onda P. Si se define entre
estos valores de 0° a +80°, significa que el ritmo está en el nodo
sinusal o nodo sinoauricular. El Ritmo Sinusal, además de este
requisito indispensable del eje de P entre 0° y +80° que se confirma
cuando se observa ondas P positivas en D2, D3 y aVF y onda negativa
en aVR, debe tener una frecuencia cardiaca entre 60 y 100 latidos por
minuto.
El sistema hexoaxial para el cálculo del eje del QRS y el eje auricular:

CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL AQRS A LA IZQUIERDA:


1. Bloqueo de la subdivisión anterior de la rama izquierda del Haz de His
(BSARIHH).
2. Zona Eléctricamente Inactivable inferior (ZEII).
3. ZEII + BSARIHH.
4. Enfisema pulmonar (EBPOC).
5. WPW derecho tipo B.
6. Estimulación con marcapaso cara inferior del corazón.
7. Hipercalemia.
8. Coronariografía izquierda.

28
CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL AQRS A LA DERECHA
1. Menores de 1 año.
2. Deformidad torácica.
3. Hipertrofia ventricular derecha (HVD).
4. Cables Cambiados.
5. Bloqueo de la subdivisión posterior de la rama izquierda del Haz de His
(BSPRIHH).
6. ZEI lateral.
7. ZEI lateral + BSPRIHH.
8. Estimulación por marcapaso cara posteroinferior de corazón.
9.- WPW izquierdo tipo A.
10.- Hipercalemia.
11.- Dextrocardia.
12.- Coronariografia Derecha.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II:


1. ¿Qué medimos en el papel de electro en el sentido del eje de las X(Horizontal)
y como se representa?
2. ¿Qué medimos en el papel de electro en el sentido del eje de las Y(Vertical) y
como se representa?
3. ¿Cuál es la velocidad normal de registro de un electrocardiógrafo para obtener
un electrocardiograma?
4. ¿Qué importancia tiene que la calibración sea un cuadrado perfecto?
5. Con la velocidad normal de registro de 25mm/seg, ¿Cuál es el valor en
segundos y en centisegundos de un cuadrado pequeño no grueso y de un
cuadrado mayor grueso?
6. ¿Cuantas derivaciones constituyen el trazado de un electrocardiograma y
defínalas?
7. Que es un electrocardiograma?.
8. ¿Cuáles son las ventajas de un electrocardiograma?

29
9. ¿Cuáles son las derivaciones del ECG en el plano frontal?
10. ¿Cuáles son las derivaciones del ECG en el plano horizontal?
11. ¿Dónde se colocan los electrodos para registrar las derivaciones precordiales?
12. Cuales son las ondas del ECG y su significado.
13. Cuales son los segmentos del ECG y su significado.
14. Cuales son los intervalos del ECG y su significado.
15. ¿Qué métodos conoce Ud. para calcular la frecuencia cardiaca en un ECG?
16. Qué es el eje eléctrico del corazón?
17. ¿Cómo se define el Ritmo sinusal desde el punto de vista
electrocardiográfico?
18. ¿Cómo se calcula el eje eléctrico ventricular o AQRS?
19. ¿Cuáles son las causas mas frecuentes que desvían el eje a la derecha?
20. ¿Cuáles son las causas mas frecuentes que desvían el eje a la izquierda?
21. Calcule el AQRS en los siguientes trazos de ECG:

30
UNIDAD III
LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA. MEDICIÓN DE INTERVALO PR
Y DEL QRS.

OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:


Describir si un electrocardiograma es normal o anormal siguiendo una metodología
sistemática y ordenada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Analizar el electrocardiograma de una manera secuencial y ordenada.
2.- Aprender conceptos teóricos y prácticos del análisis del intervalo PR y del QRS;
3.- Definir los hallazgos patológicos de manera ordenada de acuerdo a una secuencia
predeterminada.
CONTENIDOS:
* Método para el análisis de un trazo de electrocardiograma según el siguiente orden:
ECG= Ritmo/ Frecuencia/ PR/ QRS/ AQRS/ QTc/ Misceláneos.
*Análisis progresivo y ordenado hasta definir si es normal o si es anormal, siguiendo
el siguiente orden:
1. Trastornos del ritmo
2. Trastornos de conducción auriculoventricular.
3. Trastornos de conducción intraventricular.
4. Crecimiento de cavidades.
5. Ondas de isquemia, lesión y necrosis.
6. QT corregido.
7. Marcapasos.
8. Misceláneos
Se debe describir un electrocardiograma (ECG) de la manera antes expuesta, de tal
forma que, la secuencia de análisis sea lo más ordenada para así no olvidar
detalles importantes.

31
Para llegar a una conclusión precisa cuando se comienza a evaluar el ECG se debe
reunir un sin número de puntos como si se estuviese armando un rompecabezas. No
hay que tener miedo para hacer esta evaluación inicial ni para leer el
electrocardiograma. Se requiere paciencia, persistencia, aprender los conceptos
básicos y por supuesto mucha práctica para llegar a esta conclusión precisa; siendo
que podemos equivocarnos pero la repetición y la equivocación y la no resistencia
son los mejores instrumentos para la enseñanza-aprendizaje del electrocardiograma y
siempre hacerlo bajo la tutoría del cardiólogo.
Si existen ondas P positivas en D2, D3 y aVF y negativas en aVR antes de cada
complejo QRS y onda T, esto nos indicaría que el eje de P está entre 0° y 80° lo cual
nos confirmaría que estamos ante un Ritmo Sinusal Normal, que se originó en el nodo
sinusal. Pueden haber ciertos electrocardiogramas donde una arritmia predomina en
todo el trazo, por lo cual queda solamente definir cual es. Observar si el ritmo es
regular, parcialmente regular o totalmente irregular nos permitirá determinar si
procede de un foco dominante, si existe un foco dominante o si hay otros focos
ectópicos o si el ritmo se origina en diferentes lugares. Esto nos indicaría un trastorno
del ritmo o arritmia. El uso de compás de 2 puntas es importante para evaluar la
regularidad del ritmo.
El análisis de la frecuencia cardiaca nos orientaría hacía ciertos trastornos del ritmo;
así que podríamos clasificarla con una frecuencia cardíaca(R-R) baja (Bradicardia),
una frecuencia normal o una frecuencia elevada (Taquicardia). Recordar que el
cálculo de la frecuencia cardíaca es el primer paso del diagnóstico de numerosos
trastornos del ritmo. Es siempre importante revisar en el papel de registro a que
velocidad fue tomado el electrocardiograma.
El análisis del intervalo PR nos permitirá precisar si es corto (menor de
0,12segundos), lo que nos haría pensar en la presencia de una pre-excitación, si es
normal de 0,12 segundos a 0,20segundos o si está prolongado, lo que nos hablaría de
que hay uno bloqueo auriculoventricular (Bloqueo AV de primer grado).
El análisis de la duración del QRS nos ayudará a definir si el QRS es normal
(Duración del QRS menor de 0,12segundos) o si está alargado (mayor de

32
0,12segundos) y nos indicará 2 situaciones: la presencia de un bloqueo
intraventricular de rama o que el ritmo se está originando en el ventrículo.
El análisis del AQRS nos permitirá saber si es normal (0°-90°), si está desviado a la
derecha o a la izquierda o si es indeterminado. Esto tiene sus implicaciones
diagnósticas en cada caso.
El análisis del QT corregido será de mucha utilidad en aquellos casos con QT
alargado congénito. Nos puede hacer pensar además en alteraciones electrolíticas o
neurológicas.
Es absolutamente importante un trazo limpio sin artefactos eléctricos (Misceláneos)
que nos impidan la visualización de las diferentes ondas, segmentos e intervalos. En
caso de existir estos artefactos deberá repetirse el electrocardiograma. De ahí la
importancia de realizar el electrocardiograma en un ambiente adecuado, con
temperatura adecuada y con aterramiento del electrocardiógrafo si aparece corriente
alterna y con un paciente con vestimenta adecuada.
Es importante saber reconocer los ritmos de marcapaso si aparecen en el trazo del
electrocardiograma; de tal forma que la anamnesis es prioritaria en mucho de estos
casos para saber que tipo de marcapaso le fue implantado al paciente (Uni o
Bicameral), si fue multiprogramable, si tiene funciones antitaquicardia ventricular o
si tiene funciones de desfibrilador.
Al final de todo el análisis el estudiante podrá hacer el diagnóstico preciso de
normalidad o anormalidad y que tipo de anormalidad. No hay que olvidar que el ECG
es un examen paraclínico repetible cuya indicación depende de la orientación clínica
de la anamnesis, el estudio de antecedentes por aparatos y sistemas y por supuesto de
los hallazgos del examen físico.

AUTOEVALUACION UNIDAD III


1. ¿Por qué es importante leer ordenada y secuencialmente un
electrocardiograma?
2. ¿Cómo debe ser la secuencia de análisis de un electrocardiograma?

33
3. ¿Cómo debe seguirse la secuencia de análisis para descartar lo patológico al
interpretar un electrocardiograma.
4. ¿Por qué es importante tener paciencia al leer un electrocardiograma?
5. ¿Cuándo se observa un electrocardiograma con misceláneos tipo vibración o
línea isoeléctrica no recta que se debe hacer?
6. ¿Cuales son las condiciones ideales para realizar un electrocardiograma?
7. ¿Cuál es la importancia de un compás de 2 puntas en la interpretación de un
electrocardiograma?
8. ¿Cuando debe indicarse un electrocardiograma?
9. ¿Porqué es importante revisar si la calibración y la velocidad de registro es la
correcta (25mm/seg y 10mm=1mV)?
10. ¿Cuál es la duración normal del intervalo PR y del QRS?
11. ¿Qué significa un intervalo PR menor de 0,12 segundos?
12. ¿Qué significa un intervalo PR mayor a 0,20segundos?
13. ¿Qué significa una duración del QRS mayor de 0.12segundo.?

34
UNIDAD IV
TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO MÁS FRECUENTES.

OBJETIVO TERMINAL. El estudiante al finalizar la Unidad, estará en capacidad de:


Identificar en un trazo de electrocardiograma los trastornos del ritmo cardiaco más
frecuentes, previo dominio teórico de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Identificar en un trazo de electrocardiograma las arritmias auriculares, de la unión
y ventriculares más frecuentes
2.- Explicar las causas más frecuentes que originan las arritmias.

CONTENIDOS:
*Alteraciones del ritmo en el ECG. *Trastornos en la formación del impulso.
*Trastornos en la conducción del impulso. *Causas frecuentes que originan las
arritmias.

Las alteraciones del ritmo en el ECG (arritmias cardíacas) se producen por:


1. Trastornos en la formación del impulso.
2. Trastornos en la conducción del impulso.
3. De causa mixta.

RITMO SINUSAL NORMAL:


Es aquel que se origina en el nodo sinusal y se caracteriza en el ECG por:
1. Frecuencia cardiaca entre 60 y 100 x minuto.
1. Eje de p entre 0 y 90º.
2. Onda P positiva siempre en D1, D2 y aVF y siempre negativa en aVR.

35
ARRITMIA SINUSAL REPIRATORIA:
Es aquel ritmo generado por el nodo sinusal en el que existe acusada variabilidad del
intervalo P-P. Desde el punto de vista electrocardiográfico tiene las siguientes
características:
1. Criterios de ritmo sinusal.
2. Variación de intervalos P-P mayor de 0,16 seg entre el ciclo mas largo y más
corto en una misma derivación.
3. Se relaciona con la respiración ( Incrementa la frecuencia cardiaca con la
inspiración y disminuyen con la espiración de manera rítmica).

BRADICARDIA SINUSAL:
Variante del ritmo sinusal con una frecuencia cardiaca inferior a 60 x minuto.

36
1.- Criterios de ritmo sinusal
2.- Frecuencia sinusal menor de 60 por minuto
3.- Si la frecuencia sinusal es < 40 por minuto se define como bradicardia sinusal
extrema.

TAQUICARDIA SINUSAL:
Ritmo sinusal a una frecuencia superior a 100x minuto. Sus características en el
electrocardiograma son: 1.- Criterios de ritmo sinusal y 2.- Frecuencia sinusal
superior a 100 x minuto pero menos de 220-edad(en años).

BLOQUEO SINOAURICULAR O SINUSAL:


Se reconoce en el electrocardiograma por las siguientes características:
1. El nodo sinusal se activa de manera normal pero hay una falta de propagación.
2. No se despolarizan las aurículas (no hay onda P).
3. La pausa que se produce es múltiplo de la duración del ciclo normal.

37
PARO SINUSAL:
Se reconoce en el electrocardiograma por las siguientes características:
1. Es una detención súbita del nodo sinusal, que deja de emitir el impulso normal.
2. Hay un fallo de formación del impulso, no de su propagación.
3. Suele aparecer un ritmo de escape más inferior(ritmo de la unión).

MARCAPASO MIGRATORIO AURICULAR:


Ritmo auricular generado en un foco distinto al nodo sinusal (generalmente
cerca del seno coronario). Se caracteriza en el electrocardiograma por:

38
1. Cambio gradual y temporal de la configuración de la onda P.

2. Intervalo PR igual o más corto que la del PR de los latidos sinusales.

3. Frecuencia cardíaca más lenta que el ritmo sinusal.

LATIDOS ECTÓPICOS:

Todos aquellos fenómenos relacionados con actividades electrocardiográficas


ajenas al nodo sinusal. Se clasifican en:

1.- Extrasístoles (prematuros) de origen supraventricular (Auricular o en la unión) y

Ventriculares.

2.- Interpolados.

3.- Latidos de escape

1.- EXTRASISTOLES SUPRAVENTRICULARES:

Son despolarizaciones prematuras originadas en las aurículas o en la unión


auriculo-ventricular.

Las Extrasistoles Auriculares se caracterizan en el electrocardiograma por lo


siguiente:

1. Presencia de ondas P de morfología diferente a la del nodo sinusal,


generalmente seguida de un PR mas largo.

2. La extrasístole puede ser bloqueada

3. Tiene pausa compensadora incompleta.

39
EXTRASISTOLES DE LA UNIÓN: Se caracteriza electrocardiográficamente
por:
1. Complejo QRS adelantado generalmente estrecho.
2. Onda P antes o después del QRS, por lo que puede tener intervalo PR o RP
corto.
3. Su origen puede ser porción alta de la unión: onda P antes del QRS. En la zona
media: onda P no visible o porción nodal: onda P posterior al QRS.
4. Presencia de onda P negativa en D2, D3 y positiva en aVR.

EXTRASISTOLIA VENTRICULAR: Sus características al electrocardiograma son


las siguientes:
1. Complejo QRS adelantado generalmente ancho > 0,12 seg.
2. No va precedido de onda P.
3. Cambios secundarios en el segmento ST.
4. Onda T polaridad opuesta al QRS.
5. El primer vector de activación del complejo QRS adelantado tiene polaridad
opuesta al QRS del ritmo de base.
6. Pausa compensadora completa.

40
7. Complejo QRS adelantado está disociado de la onda P.
8. Intervalo acoplamiento habitualmente fijo.

Extrasístoles Ventriculares Bigeminadas: Se observa un complejo normal seguido


de un extrasístole ventricular de manera continua.

Cuando se observan 2 complejos normales seguidos de una extrasístole ventricular se


llama trigeminismo y así sucesivamente.
Extrasístoles Ventriculares Multifocales: Como su nombre lo indica se observan
extrasístoles ventriculares de diferentes morfologías (no se incluyen las duplas),
indicando diferentes sitios de origen.

41
Duplas Ventriculares: Se le llama a 2 extrasístoles ventriculares continuas.

2.- LATIDOS ECTÓPICOS INTERPOLADOS:

Se originan en tiempo más tardío que una extrasístole y su nombre indica que queda
interpuesta equidistante entre 2 complejos normales. Son poco frecuentes y se
observan relacionadas con bradicardia sinusal y generalmente son de origen
ventricular.

3.- LATIDOS DE ESCAPE: Son despolarizaciones que aparecen tardíamente mayor


al ciclo RR e indican disfunción del nodo sinusal. Recordemos que toda célula
automática y/o de conducción tiene la capacidad de ser marcapaso subsidiario. Puede
originarse entre las aurículas hasta el ventrículo: origen auricular, a nivel del nodo
AV, a nivel del His-Purkinje y a nivel del ventrículo. Lógicamente la aparición de
este ritmo subsidiario dependerá de su frecuencia natural. El primer latido tardío que
aparece define su origen y se llama latido de escape y en caso de mantenerse este
ritmo a su frecuencia natural lo llamamos ritmo de escape; dándole el nombre final
dependiendo de donde arranco: como ejemplo: Latido de escape de la unión seguido
de ritmo de la unión.

42
Como puede verse en la figura anterior el nodo sinusal viene trabajando
normalmente (primero y segundo complejo arriba y a la izquierda); a seguir
acontece una pausa larga mayor al ciclo RR normal y puede observarse en el lado
derecho diferentes posibilidades de origen a los latidos de escape A: escape
auricular, seguido de ritmo de escape auricular ; B: Latido de escape de la unión
seguido de ritmo de la unión (Complejo QRS sin onda P previa o sin onda P
negativa post-QRS); C: Latido de escape Hisiano seguido de ritmo de escape
hisiano y D.- Latido de escape ventricular seguido de ritmo originado en el
ventrículo (Ritmo idioventricular).

RITMO DE LA UNIÓN:
Se origina como su nombre lo dice en el nodo auriculoventricular y se caracteriza
en el electrocardiograma por:
1. Frecuencia de disparo entre 40 y 60 por minuto.
2. complejo QRS, generalmente estrecho.
3. Onda p negativa(con PR no conducible) antes del QRS, ausente o después del
QRS.

43
Cuando el ritmo de la unión tiene una frecuencia de disparo entre 60 y 100 por
minuto se le llama Ritmo de la unión acelerado.

Cuando el ritmo de la unión tiene una frecuencia mayor de 100 por minuto y menos
de 150 por minuto es llamado Taquicardia de la unión no paroxística.
FIBRILACIÓN AURICULAR (FA):
1. Despolarizaciones auriculares caóticas muy rápidas expresadas como ondas “f”.
2. Frecuencia de ondas “f” varía entre 350 y 600 x minuto
3. Ausencia de ondas P sinusales
4. Intervalos RR variables(Arritmia totalmente irregular)

FLUTTER AURICULAR:
1. Rápidas y rítmicas despolarizaciones de las aurículas expresadas en ondas “F”.
2. Frecuencia de ondas “F“entre 250 y 300 x minuto.
3. Ausencia de ondas P sinusales.
4. Morfología de dientes de sierra en D2, D3, aVF y V1.
5. Ritmo puede ser regular o irregular, dependiendo si la conducción
auriculoventricular es fija o variable.

44
RITMO AURICULAR CAÓTICO:
1. Presencia de 3 o más ondas P de diferentes morfologias.
2. Intervalos PP, RR y PR variables.
3. Frecuencia auricular menor de 100 x minuto.
4. Cuando la frecuencia auricular es mayor de 100x minuto se le conoce como
Taquicardia auricular multifocal.

45
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR (TPSV):

1.- Es una arritmia con origen supraventricular (aurícula o en la unión

auriculoventricular).

2.- Se origina por un circuito de reentrada rápido.

3.- Su frecuencia está entre 250 a 350x minuto.

4.- Por lo general, con QRS estrecho; pudiendo conducirse en forma


aberrante.

TAQUICARDIA VENTRICULAR(TV):

1.- Ritmo ventricular acelerado, generado en ramas intraventriculares o miocardio


ventricular.

2.- Frecuencia entre 100 y 250 x minuto.

3.- Puede ser no sostenida ( < 30 seg) o sostenida ( > 30 seg).

4.-Pueden tener diferentes morfologías: Monomorfas, polimorfas y


bidireccionales.

5.- Complejos QRS anchos con cambios secundarios en segmento


ST y onda T.

46
Taquicardia Ventricular Bidireccional:

Fenómeno de R sobre T:

Taquicardia Ventricular Lenta: Criterios de TV pero con una frecuencia ventricular


mayor de l00 x minuto pero menor de 150xminuto.

RITMO IDIOVENTRICULAR:
Se caracteriza por:
a.- Originarse en el ventrículo.
b.- Complejos QRS anchos (Duración mayor de 0,12segundos).
c.- Frecuencia entre 20 y 40 por minuto.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV):


Ritmo ventricular caótico generado por las despolarizaciones anárquica de
grupos celulares miocárdicos. Ritmo irregularmente irregular. No existe definición

47
de complejo QRS, ondas P u ondas T con oscilaciones variables. Puede existir línea
isoeléctrica dentro de un trazado de ondas oscilatorias.

ASISTOLIA: No hay actividad eléctrica (ondas). 2.- Sólo se observa línea


isoeléctrica. Debe confirmarse siempre en 2 derivaciones.

AUTOEVALUACIÓN DE UNIDAD V:
1.- ¿Cuáles son las causas de las arritmias cardíacas?.
2.- ¿Qué es una arritmia cardíaca?.
3.- Defina los criterios electrocardiográficos de Ritmo Sinusal Normal.
4.- ¿A qué se llama extrasístole?.
5.- Defina los criterios de una extrasístole auricular y de una extrasístole de la unión.
6.- ¿Cuales criterios electrocardiográficos definen la Arritmia Sinusal Respiratoria y
explique su significado?.
7.- ¿Qué entiende por Paro sinusal y defina sus criterios electrocardiográficos?.
8.- ¿Cómo se reconoce una Taquicardia Ventricular Lenta?.
9.- Reconozca cual arritmia está presente en este trazo?

10.- ¿Qué es un latido de escape?


11.- ¿Cómo reconoce un Ritmo Auricular Caótico?
12.- Reconozca la siguiente arritmia:

48
13.- Defina los criterios de Fibrilación Auricular

14.- ¿Cuál arritmia reconoce Ud en este trazo?:

15.- ¿A qué se llama Ritmo Idioventricular?

16.- Diga cual arritmia está presente en el siguiente trazo:

17.- ¿A qué se llama marcapaso subsidiario?

18.- Reconozca la siguiente arritmia:

49
19.- ¿Cuál es arritmia que se diagnostica en el siguiente trazo?:

20.- Defina los criterios de Fibrilación Ventricular.

21.- ¿Cuál es la arritmia en este trazo:

22.- ¿A qué se llama Bradicardia Sinusal Extrema?

23.- Diferencie una extrasístole supraventricular y una extrasístole ventricular?

24.- En este trazo, ¿cuál es la arritmia?:

25.- ¿Cual es la frecuencia auricular de las ondas “f” de una fibrilación auricular y
de las ondas “F” en un Flutter auricular?

26.- ¿Cuál es el ritmo en el siguiente trazo:

50
27.- ¿Cuál arritmia puede ver Ud en este trazo:

28.- Una línea isoeléctrica sin ninguna otra actividad, ¿Qué indica?

29.- Diga los criterios electrocardiográficos de una Taquicardia Ventricular.

30.- En este trazo, señale que tipo de la arritmia diagnostica:

31.- ¿Qué arritmia ve en este trazo:

51
32.- Cuando Ud ve un trazo como el que sigue, ¿qué debe hacer?:

33.- ¿Qué entiende Ud. por bigeminismo?

34.- ¿Cómo reconoce Ud. en un trazo de electrocardiograma la presencia de Flutter


Auricular?

35.- Reconozca el siguiente ritmo:

36.- ¿Cómo diferencia Ud. una fibrilación ventricular con respuesta media elevada
de una Taquicardia Supraventricular Paroxística?.

37.- ¿Qué diferencia existe entre un Paro sinusal y un Bloqueo sinusal?

38.- ¿Cuál es la arritmia totalmente irregular?

39.- ¿Cuál es la frecuencia de un ritmo de la unión?

40.- ¿Cuál es la frecuencia de un ritmo idioventricular?

52
UNIDAD V
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN AURICULO-VENTRICULAR.

OBJETIVO TERMINAL. Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:


Identificar en un trazo de electrocardiograma los trastornos de la conducción
auriculo-ventricular, previo dominio teórico de los mismos.

CONTENIDOS:
• Bloqueo Auriculoventricular de Primer grado;
• Bloqueo Auriculoventricular de Segundo Grado;
• Bloqueo Auriculoventricular de Tercer Grado.

DEFINICIÓN:
Se define como Trastornos o Bloqueos de conducción auriculoventricular a toda
aquella dificultad en el paso de los impulsos de las aurículas a los ventrículos.

Se clasifican según su severidad en:


• Bloqueo AV de primer grado
• Bloqueo AV de segundo grado
• Bloqueo AV de tercer grado

53
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO:
Se define como una prolongación del intervalo PR por encima de los 0,20 segundos.

BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO:


Se define como aquellos bloqueos Intermitente en el cual, no todas las ondas P , van
seguidas de Complejos QRS.

Existen cuatro Tipos de Bloqueos AV de Segundo Grado:


• Tipo I ( Wenckebach):
Prolongación progresiva del PR en ciclos sucesivos, hasta que una onda P, no
es seguida por un complejo QRS.

• Tipo II ( Mobitz): Presencia de ondas P bloqueadas, manteniéndose constante


el intervalo PR.

54
• Tipo 2 x1: Caracterizado por la alternancia en la conducción AV( dos ondas P
por cada QRS).

• Tipo Avanzado: Presencia de dos o mas ondas P bloqueadas


consecutivamente.

3.- BLOQUEO AV DE TERCER GRADO:


• Complejos QRS regulares a frecuencia Baja (20-60 por minuto).

• Intervalos RR constantes.

55
• Los Complejos QRS no guardan relación con la actividad Auricular. Pueden
ser estrechos si el ritmo es de la unión o anchos si se origina en red his-
purkinje.

AUTOEVALUCION DE LA UNIDAD V:
1.- Que es un Bloqueo Auriculoventricular?

2.- ¿Donde se localiza el Bloqueo AV?

3.- Defina Bloqueo AV de Primer Grado.

4.- Defina Bloqueo AV de Segundo Grado.

5.- ¿Qué tipos de Bloqueo AV de Segundo Grado conoce Ud?

6.- ¿A qué se llama Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I o Wenckebach?

7.- ¿A qué se llama Bloqueo AV de segundo Grado tipo Mobitz II?

8.- ¿A qué se llama Bloqueo AV de segundo grado tipo 2x1?

9.- ¿A qué se llama Bloqueo AV de segundo grado avanzado?

56
10.- Defina Bloqueo AV de Tercer Grado.

11.- ¿Cuál tipo Bloqueo AV existe en este trazo?:

12.- ¿Cuál tipo de Bloqueo AV existe en este trazo?:

13.- ¿Cuál tipo de Bloqueo AV existe en este trazo?:

14.- ¿Cuál tipo de Bloqueo existe en este trazo:

57
UNIDAD VI
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR.

OBJETIVO TERMINAL. Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:


Identificar en un trazo electrocardiográfico los trastornos de conducción
intraventricular, previo dominio teórico de los mismos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Definir el sistema de conducción infranodal;
2.-Dominar los diferentes tipos de bloqueos de rama;
3.- Dominar los bloqueos monofasciculares, bifasciculares y trifascicular.
CONTENIDOS:
*Sistema de conducción infranodal.* Tipos de bloqueos de rama. *Bloqueos
monofasciculares, bifasciculares y trifascicular.
DEFINICIÓN:
Los Trastornos o Bloqueos de la Conducción Intraventricular se definen como
aquellos trastornos o bloqueos que se producen por debajo del nodo AV y a nivel de
las ramas del haz de His: Rama Derecha, Rama Izquierda, Subdivisión anterior y
Subdivisión posterior de la rama izquierda del Haz de His.

58
BLOQUEOS INTRAVENTRICULARES:
1.- Bloqueos de una sola rama o Bloqueos Mono o Unifasciculares:
• Bloqueo de rama derecha del Haz de His (BIRDHH, BARDHH)
• Bloqueo de rama izquierda del Haz de His (BIRIHH,BARIHH).
• Bloqueo de la subdivisión anterior de la rama izquierda del Haz de His
(BSARIHH).
• Bloqueo de la subdivisión posterior de la rama izquierda del Haz de His
(BSPRIHH)

2.- Bloqueos de 2 ramas o Bloqueos Bifasciculares:


• BRDHH+BSARIHH
• BRDHH+BSPRIHH.

3.- Bloqueo Trifasciculares:


• BARDHH + BSARIHH+ Bloqueo AV de 1er Grado.
• BARDHH + BSPRIHH+ Bloqueo AV de 1er Grado.
Se habla de Bloqueo incompleto de rama cuando la duración del QRS menor de 0,12
segundos y Bloqueo avanzado de rama cuando la duración del QRS es mayor de 0,12
segundos.
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS:
1.- Duración del QRS: < 0,12 seg BIRIHH. >0,12 seg. BARIHH.
2.- Ausencia de ondas Q septales en D1, aVL, V5 y V6.
3.- Imagen en M del QRS en V5 y V6.
4.- Cambios de repolarización en BARIHH.

59
BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS:
1.- La onda de activación avanza normalmente por la rama izquierda y se detiene o
progresa lentamente en la rama derecha (VECTORES 1 y 2 son normales). Puede
ser: Incompleto (BIRDHH) ó avanzado (BARDHH).
2.- Onda S abigarrada en D1 y aVL.
3.- QRS en forma de M en V1 y V2.

BLOQUEO DE SUBDIVISIÓN ANTERIOR DE LA RAMA IZQUIERDA DEL


HAZ DE HIS(BSARIHH):
1. AQRS igual o por encima de –30 Grados.
2. QRS de duración normal (<0.10seg).
3. Imagen de qr en aVrR.

60
4. Q1 y S3.
5. R/S en D2 isodifásico o S mayor que la R.
6. Causa más frecuente de desviación del eje a la izquierda.

BLOQUEO DE LA SUBDIVISIÓN POSTERIOR DE LA RAMA IZQUIERDA


DEL HAZ DE HIS (BSPRIHH):
1. AQRS igual o mayor de + 90 Grados.
2. QRS de duración normal.
3. Imagen de RS en AVL y QR en DIII.
4. S1 y Q3.
5. Su Diagnóstico es por exclusión (con clínica y rayos X).

BLOQUEOS BIFASCICULARES:
• BRDHH + BSARIHH: Mezcla de ambos.
• BRDHH + BSPHRIH: Mezcla de ambos (Se diagnóstica por exclusión).

BLOQUEO TRIFASCICULAR:
Se diagnóstica cuando en el ECG se observa BARDHH + Bloqueo de una de las
subrayas de la rama izquierda del Haz de His (BSARIHH ó BSPRIHH + Bloqueo
AV de Primer Grado.

61
AUTOEVALUACIÓN DE UNIDAD VI:

1.- ¿Cómo se divide el sistema de conducción por debajo del nodo AV?

2.- ¿Cuáles tipos de Bloqueo intraventricular conoce Usted?

3.- ¿Què tipos de Bloqueo Unifascicular conoce Usted?

4.- ¿Qué tipos de Bloqueo Bifascicular conoce Usted?

5.- Defina Bloqueo Trifascicular.

6.- ¿Cuáles tipos de Bloqueo de rama hay en este ECG:

62
7.- ¿Cuál tipo de Bloqueo Intraventricular hay en este ECG:

8.- ¿Cuál tipo de Bloqueo intraventricular hay en este ECG:

63
9.- ¿Qué tipo de Bloqueo Intraventricular hay en este ECG:

10.- ¿Qué tipo de Bloqueo intraventricular hay en este ECG:

64
65
UNIDAD VII

CRECIMIENTOS DE CAVIDADES. CONCEPTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICAS.

OBJETIVO TERMINAL. Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

Identificar, en un trazo de electrocardiograma, los crecimientos de cavidades previo


dominio teórico de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Reconocer las características electrocardiográfica de los crecimientos de


cavidades;

2.- Reconocer las características electrocardiográfica de crecimientos de múltiples


cavidades.

CONTENIDOS:

*Crecimiento de aurícula erecha e izquierda. *Crecimiento de ventriculo derecho e


izquierdo. *Crecimiento de múltiples cavidades.

CRECIMIENTO DE AURÍCULA DERECHA (CAD):

1.-Cambios de morfología de P (acuminadas) en DII-DIII-AVF.

2.- Duración de P en DII mayor o igual a 0.11seg de duración.

3.- Amplitud de P en DII: Menores de 1 mes: Mayor o igual a 2,5 o más de altura; de
1 mes a 1año= Mayor de 2mm o más de altura y mayores de 1 año= Mayor de
1,5mm o más de altura.

4.- Índice inicial de P en V1 (II PVI): <1mes: >0,08mmseg. >1mes: >0,06mmseg.

No olvidar que la P y el índice inicial de P en V1 aumenta en:

66
- Inspiración.

- Maniobra de valsalva.

- Estimulación adrenérgica.

- Ejercicio.

- Hipoxia.

- Hipocalcemia.

- Hipertiroidismo.

CRECIMIENTO DE AURÍCULA IZQUIERDA Y/O TRASTORNOS DE


CONDUCCION INTERATRIAL(CAI y/o TCIA).

1. Alteración de la morfología de la ondas P en DII (P bimodal).

2. Duración de onda P en DII: Niños: > 0,08seg. Adultos: >0,11seg.

3. Índice terminal del onda P en V1 (ITPVI): Niños: > 0,015mmseg. Adultos:


>0,04mmseg.

4. Relación P/PR igual o mayor a 1,6.

No olvidar que la P y el Indice terminal de P en V1 aumentan en:

• EBPOC.

• Enf(s) obstructivas altas pulmonares.

• Deformidad Torácica.

• Mala colocación de los electrodos.

67
CRECIMIENTO DE VENTRÍCULO DERECHO (HVD):

• AQRS mayor o igual a 110 grados.

• Patrón de S1-S2-S3.

• Patrón de S1-Q3.

• Deflexión intrinsecoide mayor o igual a 0.04 seg en V1.

• Relación R/S en V1 >1.

• Relación R/S en V6 <1.

• S en V5-V6 mayor o igual a 7mm.

• R en V1 mayor o igual a 7mm

• R en AVR mayor o igual a 5mm.

• S en V1 mayor de 1mm.

• R en V1 + S en V6 mayor o igual a 10,5mm.

CRECIMIENTO VENTRICULAR IZQUIERDO (HVI):

• R en D1=/> de 13mm.

• R en AVL =/> de 7,5mm.

• S en AVR =/> de 14mm.

• S en V1 =/> de 24mm.

• S en V1 o V2 + R en V5 o V6: Niños: > 35mm. Adultos: >40mm.

• SS del VI.

• AQRS normal.

• Deflexión intrinsecoide =/> a 0,04seg en V5 o V6.

• CAI y/o TCIA.

• Indice de Lewis: R en D1 + S en D3 =/> 17mm.

68
AUTOEVALUACION DE UNIDAD VI

1.- A que llama Ud Indice Inicial de la Onda P(IIPV1) en V1 y que estructura


anatómica está relacionada con este indice?

2.- A que llama Ud Indice Terminal de la onda T (ITPV1) en V2 y que estructura


anatómica está relacionada con este indice?

3.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Auricula Derecha

4.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Auricula Izquierda y/o


Trastorno de Conducción Interatrial?

5.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Ventriculo Derecho

6.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Ventriculo Izquierdo

7.- Cómo diagnóstica Ud Crecimiento Biauricular en el ECG?

8.- Cómo diagnóstica Ud Crecimiento Biventricular en el ECG?

69
UNIDAD VII
ISQUEMIA, LESIÓN Y NECROSIS.

OBJETIVO TERMINAL. Al finalizar la Unidad, el estudiante estará en capacidad de:


Identificar en un trazo de electrocardiograma las características de ondas de
isquemia, de lesión y de necrosis, así como su localización topográfica, previo
dominio teórico de las entidades que lo presentan
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Dominar los conceptos de isquemia, lesión y necrosis desde el punto de vista
electrocardiogràfico.
2.- Reconocer los hallazgos de isquemia, lesión y necrosis en un electrocardiograma;
3.- Localizar su localización topográfica según los hallazgos en el electrocardiograma
4.- Explicar los conceptos de derivaciones precordiales derechas
5.- Conocer los criterios de infartos auriculares.
CONTENIDOS:
* Concepto de isquemia, lesión y necrosis. *Isquemia subendocacàrdica y
subendocárdiaca.* Lesión subendocacàrdica y subendocárdiaca. *Infarto
transmural, infarto sin onda Q. * Localización topográfica en caso de isquemia, lesión
o infarto. * Infarto auricular.

ISQUEMIA Y ECG:
ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA:
• Referida al grado relativamente ligero de daño miocárdico que se localiza en
la región interna del miocardio (Subendocardio).
• Se caracteriza en el ECG por ondas T picudas y de amplitud aumentada en las
derivaciones que enfrentan el área afectada.

ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA:
• Afectación de la región externa del miocardio (Subepicardio).

70
• Se manifiesta en el ECG por ondas T aplanadas o invertidas y simétricas en
las derivaciones que enfrentan el área afectada.

LESIÓN Y ECG:

LESIÓN SUBENDOCÁRDICA:

• Se manifiesta en el ECG como depresión cóncava hacia arriba del segmento


ST en las derivaciones que enfrentan la cara afectada.

LESIÓN SUBEPICÁRDICA:

• Se manifiesta en el ECG como una elevación cóncava hacia abajo del


segmento ST en las derivaciones que enfrentan el área afectada.

INFARTO Y ECG

NECROSIS TRANSMURAL:

• Incluye el Subepicardio.

• Presencia de ondas Q patológicas (duración mayor de 0,04 seg. y voltaje


superior al 25% de la onda R), en las derivaciones que enfrentan la cara
afectada. Se define la onda Q patológica como zona eléctricamente inactiva
(ZEI).

• Puede verse también disminución de la amplitud de la onda R.

INFARTO SIN ONDA Q:

• Presencia de dolor prolongado.

• Enzimas cardiacas elevadas.

• Alteraciones del ST-T tipo isquemia o lesión subendocárdica que permanecen


al menos 48 horas.

71
LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA ISQUEMIA, LESIÓN E INFARTO EN
EL ECG:
La onda de isquemia, de lesión y de infarto o necrosis miocárdica tienen una
localización definida de acuerdo con la cara del corazón que sufre el evento como
puede verse en la siguiente:
V1 y V2 Pared septal media VI
V1,V2 y V3 Pared septal media e inferior VI
V1, V2, V3 y V4 Pared anterior del VI
V1 a V6 Pared anterolateral del VI
V5 y V6 Pared lateral del VI
D1 y aVL Pared Lateral alta del VI
D1, aVL, V5 y V6 Pared lateral y lateral alta del VI
D1, aVL, V1 a V6 Pared Anterior extensa del VI
D2, D3 y aVF---- Pared inferior
En infartos agudos de cara posterior con supradesnivel del ST solos o asociados a
cara inferior puede observarse la imagen en espejo de un IM septal media en V1 y
V2.
Extensión al ventrículo Derecho (VD): Se relaciona generalmente con infartos de
localización inferior. Se caracteriza en el electrocardiograma como un supradesnivel
del ST en las derivaciones derechas V3R, V4R y V5R. Las derivaciones derechas se

72
localizan en los mismos sitios de V3, V4 y V5 pero en el hemitorax derecho. Deben
realizarse en todo infarto de cara inferior o posteroinferior, para precisar si hay o no
extensión del infarto al VD.
Puede sospecharse ZEI septal media e inferior o anterior cuando podemos observar la
falta de progresión de la R de V1 a V3: Cuando la R en V1 es =/< a la R de V2 y está
es =/> 3 mm a la R en V3.

CRITERIOS PARA ZEI POSTERIOR:


1.- Onda R de 0.04seg en V1(75%) y /o en V2(100%) con T alta y picuda y depresión
del ST.
2.- Relación R/S de l o más en V1(60%) y V2(95%).
3.- Q no patológicas en las 12 derivaciones siempre que no exista ZEI lateral o de
cara inferior.
4.- Descenso del voltaje en V5 y V6.
5.- Empastamiento de la R en su porción ascendente en V1(30%).
6.- Onda R de 0,04seg en área posterior entre escapula y columna vertebral.

73
INFARTOS AURICULARES:
Puede sospecharse infartos auriculares cuando observamos en el electrocardiograma
las siguientes características:
1. Elevación del segmento PR mayor o igual a 0,5mm en V5 y V6 con cambios
recíprocos en V1 y V2
2. Elevación del segmento PR en D1 mayor o igual a 0.5mm con cambios
recíprocos en D2 y D3
3. Depresión del segmento PR mayor o igual a 1,5mm en precordiales y mayor a
1,2mm en D1, D2 y D3
4. Se asocia generalmente arritmias supraventriculares tipo FA, Flutter
Auricular,
5. Marcapaso migratorio auricular, Paros Sinusales y varios grados de
Bloqueo AV

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD VIII

1. ¿Qué tipos de isquemia miocárdica pueden detectarse en el


electrocardiograma y defina sus características?.

2. ¿Qué tipos de Lesión miocárdica pueden detectarse en el electrocardiograma y


defina sus características?.

3. ¿Qué tipos de Necrosis Miocárdica pueden detectarse en el


electrocardiograma y defina sus características?

4. ¿Qué es una Zona Eléctricamente Inactiva (ZEI)?

5. ¿Cómo se diagnóstica en el ECG una Zona eléctricamente inactiva


transmural?

6. ¿Cuáles son los criterios electrocardiográficos de una onda Q patológica?

74
7. Localice topográficamente, con relación a las diferentes paredes del corazón,
las ondas de isquemia, lesión y necrosis en el electrocardiograma.

8. ¿Cuál es la característica típica de los Infartos Miocárdicos Subendocárdicos?


9.- Como se reconocen los infartos auriculares?

75
UNIDAD IX
MISCÉLANEOS, QT CORREGIDO Y PRE-EXCITACIÓN EN
ELECTROCARDIOGRAMAS.

OBJETIVO TERMINAL: El estudiante al finalizar la unidad estará en capacidad de:

Definir el concepto de Misceláneos en el electrocardiograma, sus inferencias en la


interpretación del mismo y sus causas más frecuentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Definir Misceláneos en el ECG;

2.- Inferir la interpretación de los misceláneos y la importancia de identificarlos.


3.- Definir QT corregido en el ECG y su calculo.

4.- Inferir la interpretación del QT corregido.

5.- Definir Sindrome de Pre-excitación y sus tipos


6.- Reconocer las causa más frecuentes que ocasionan los misceláneos pericardio y
los trastornos hidroelectrolítico.

DEFINICIÓN:

Son todos aquellos artefactos que nos impiden o dificultan la interpretación de un


electrocardiograma. Son ocasionados por Trastornos Eléctricos, Variaciones
Fisiológicas de repolarización, por Efecto de Drogas, por Enfermedades de
Pericardio y por Trastornos Hidroelectrolíticos.

TIPOS:

ELÉCTRICOS:

1.- La corriente alterna ocasiona engrosamiento de la línea isoeléctrica del ECG que
entorpece la evaluación de las ondas P.

76
2.- Los cables flojos ocasionan una línea isoelétrica inestable que entorpece la lectura
del electrocardiograma.

3.- Es importante evaluar en el electrocardiograma la velocidad del papel de registro


que normalmente es de 25mm/seg. Al registrarse a 50mm/seg equivocadamente
llevará a la interpretación inadecuada del ECG.

77
4.- El temblor ocasiona engrosamiento y vibraciones en las ondas, segmentos e
intervalos del ECG, lo cual impide la lectura adecuada del ECG.

VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE REPOLARIZACIÓN:


Pueden encontrarse, sin indicar patología, variaciones fisiológicas en la
repolarización del Ventrículo izquierdo que pueden llevarnos a conclusiones
equivocadas al interpretar el ECG. Entre estas variaciones fisiológicas tenemos:
1.- PATRON INFANTIL DE REPOLARIZACION: Ocasiona ondas T invertidas o
negativas de V1 a V3, que pudieran ser interpretadas erróneamente.

2.- REPOLARIZACIÓN TEMPRANA O PRECOZ:


En pacientes muy vagotónicos puede observarse supradesnivel del ST en varias
derivaciones del ECG, que pudieran ser interpretadas equivocadamente.

78
EFECTO DE DROGAS:

La digital produce un infradesnivel del ST conocida como Cubeta Digitálica, que si


no se tiene en cuenta pudiera ser interpretada como onda de lesión subendocárdica
equivocadamente.

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO:

La pericarditis aguda produce supradesniveles del ST y alteraciones de la onda T en


múltiples derivaciones que pueden ocasionar mal interpretaciones del ECG.

79
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS: Las alteraciones de las concentraciones del
ion Potasio tanto en aumento (Hiperpotasemia) como en disminución
(Hipopotasemia) producen modificaciones de la onda T o de la onda U que hay que
tener en consideración para no mal interpretar un ECG.

80
Los cambios en las concentraciones séricas del ion Calcio alargan o acortan el
Intervalo QT, llevando a malinterpretación si no se tienen en cuenta estos hallazgos
en un ECG.

QT CORREGIDO- DEFINICION

Constituye la sistole ventricular, ya que se mide desde el inicio de la Q(Q,R si no hay

Q inicial) hasta el final de la onda T, sin que se tome en cuenta la onda U. Se corrige

con la frecuencia cardiaca.Se calcula asi´: QTc= QT no corregido/ Intervalo R-R

81
Causas que lo aumentan:

Bradicardia.
1. Quinidina, Procainamida.
2. Vagotonía.
3. Hipotiroidismo.
4. Hipocalcemia.
5. Hipokalemia.
6. Sindrome del QT alargado congénito

Causas que lo disminuyen:


1. Taquicardia.
2. Acción del digital.
3. Hipercalcemia.
4. Hipercalemia
5. Simpaticotonía.

Tabla de Corrección del QT

Como se expresa el QT corregido

1. Se mide la duración del QT en la tabla previa, que se corresponde con la


Frecuencia que se tiene en el ECG de base del paciente.

82
2. Se obtiene la duración del QT en segundos en el ECG independiente de la
frecuencia(QT no corregido).
3. El valor normal del QT corregido por frecuencia cardiaca en la tabla se expresa
QTc= Valor medio(VM) +/- 0,04seg.
4. Se compara el QTc con el QT no corregido y se expresa en cuanto más o cuanto
menos está este del Valor Medio(VM).

EJEMPLO CÁLCULO DE QTc


65x´

QT no corregido=0.42seg
QT corregido por frecuencia según tabla= 0,37 seg
QTc normal= VM+/-0.04seg
QTc= VM(0.37)+0.05 seg. Está levemente aumentado.

SINDROME DE PRE-EXCITACIÓN
DEFINICION
Son síndromes caracterizados por la existencia de un has anómalo a nivel
auriculoventricular y que se asocian a taquiarritmnias supraventriculares
1. WOLF PARKINSON WHITE: Se caracteriza por PR
corto(<0,10seg) y onda Delta. Puede ser tipo A y B.
2. LONG GANONG LEVINE: Se caracteriza por PR corto(<0,10seg)
sin Onda Delta.
3. MAHAIM: Se caracteriza por PR normal con Onda Delta.

83
84
MAHAIM

85
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IX:
1.- Definir misceláneos en el electrocardiograma?
2.- ¿Cuáles tipos de Misceláneos conoce usted?
3.- Describa los misceláneos de causa eléctrica.
4.- Describa los misceláneos de causa por drogas.
5.- Describa los misceláneos de origen electrolítico.
6.- Describa los misceláneos conocidos como variaciones fisiológicas.
7.- ¿Por qué es importante reconocer la presencia de misceláneos en el ECG?
8.- Describa como interfiere la pericarditis aguda como misceláneo en el ECG.
9.- Definir concepto de QT Corregido(QTc).
10.- Como se corrige el QTc.
11.- Como se calcula el QTc.
12.- Definir Sindrome de Pre-excitación.
13.- Definir Tipos de Pre-excitación

UNIDAD X
MARCAPASOS Y ELECTROCARDIOGRAMA

OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la unidad el estudiante deberá:


Conocer los conceptos generales y específicos de los marcapasos, sus funciones y
especificaciones para estimular corazón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Reconocer aspectos básicos sobre el marcapaso;
2.- Identificar las espigas de marcapaso en un electrocardiograma;
3.- Explicar las diferentes funciones que tiene un marcapaso.

El marcapaso fue diseñado inicialmente para prevenir la bradicardia. El marcapaso


consiste de un generador de pulsos que se implanta quirúrgicamente en general en la

86
parte anterosuperior del tórax en su lado derecho o izquierdo por debajo de la
clavícula y uno o dos electrodos que se dirigen por via transvenosa al corazón
(colocación sudendocárdica). Estos dispositivos monitorizan la actividad eléctrica del
corazón y si no se produce un latido en un intervalo de tiempo determinado
previamente, envían un estímulo eléctrico al electrodo para estimular al miocardio y
proporcionar el latido faltante. Pueden sincronizar la actividad auricular y ventricular,
aumentar la frecuencia cardiaca si detectan que el paciente está realizando alguna
actividad física y almacenar en su memoria los sucesos recientes. Hay también
marcapasos que se emplean para ritmos cardíacos rápidos como la Taquicardia
ventricular o Fibrilación ventricular y suministran un choque eléctrico de corriente
continua para revertir a ritmo sinusal este tipo de arritmia potencialmente letal. Los
aparatos de electrocardiografía poseen filtros especiales para eliminar la interferencia

eléctrica que pueden eliminar la espiga de marcapasos del ECG. Se usa el filtro de 50
Herz para comprobar si existen espigas.

Una función importante de los marcapasos es relacionada con el censado; de tal


manera que son capaces de conocer cuando deben estimular. Si el electrodo está en la
aurícula censará si hay o no actividad auricular reconociendo la onda P y si está en
ventrículo censará si hay o no actividad ventricular reconociendo el QRS.

Cuando un paciente es portador de un marcapaso bicameral, los electrodos auricular y


ventricular funcionan de manera independiente, de tal forma que cada uno de ellos
censa y estimula su propia cavidad según las necesidades.

Puede saberse a través de un electrocardiograma si hay problemas de censado o si hay


problemas de captura ventricular (Espigas de marcapaso sin QRS).

CÓDIGOS PARA FUNCIONES DE MARCAPASOS

87
Ejemplo de funcionamiento normal de un marcapaso VVI: Veáse en la figura
siguiente como el marcapaso detecta luego de la pausa ocasionada por un
depolarización ectópica ventricular que no hay actividad del QRS e inmediatamente
comienza a realizar captura y estimulación consecutiva a una frecuencia
predeterminada: en este caso a 88 latidos por minuto. Las flechas marcan la espiga de
estimulación ventricular al comienzo del QRS.

En la siguiente figura se observa al marcapaso capturando 100% a una frecuencia de


75 latidos por minuto. En el último complejo hay una fusión de la actividad normal
auricular con el marcapaso y posteriormente hay actividad normal del ritmo sinusal a
una frecuencia de 120 latidos por minuto; lo cual hace que el marcapaso se inhiba en
su actividad.

En la figura que sigue podemos observar la actividad de un marcapaso bicameral con


el censado de la onda P por parte del electrodo auricular y la estimulación por parte
del electrodo colocado en ventrículo.

88
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD X:
1.- ¿Qué se conoce por marcapaso?
2.- ¿Cuál fue la función inicial por la cual fueron creados los marcapasos?
3.- ¿Cuáles son las partes de un marcapaso?
4.- ¿Es de utilidad los marcapasos para el control de taquicardias tales como la
Ventricular o arritmias severas ó la Fibrilación Ventricular?
5.- ¿Cómo reconoce que un marcapaso estimula el miocardio en el ECG?
6.- ¿Qué conoce Ud. como capacidad de sensado de un marcapaso?
7.- ¿En cuáles sitios del corazón puede colocarse un marcapaso?
8.- ¿A que se llama marcapasos bicamerales?
9.- ¿A que se llama marcapaso unicameral?
10. Cuando no se observa la espiga de marcapaso en el ECG, ¿Qué significado tiene?

UNIDAD XI:
RESPUESTAS PARA AUTOEVALUACION: En esta unidad el estudiante podrá
realizar una autoevaluación al conferir las respuestas a todas las preguntas que se
realizan en cada unidad).

UNIDAD I

89
1.- Las propiedades electrofisiológicas de las fibras miocárdicas son:
a. Automatismo o Cronotropismo: Es la capacidad que tiene el corazón de
autoestimularse, es decir, de poder generar sus propios impulsos eléctricos
a través de sus células especializadas.
b. Excitabilidad o Batnotropismo: Es la capacidad que tiene el corazón de
responder a Estímulos Internos o externos.
c. Contractilidad o Inotropismo: Es la capacidad que tiene el corazón de
contraerse como bomba.
d. Conducción o Dromotropismo: Es la capacidad que tiene el corazón de
conducir los estímulos eléctricos a través de su sistema especializado de
células automáticas y/ o de conducción.

2.- En relación al potencial transmembrana: Es más negativo en la célula no


Automatizada (-90mV) cuando se compara con las células automatizadas(-
70mV).
En relación al potencial de acción en su forma es de ascenso recto y rápido en la
célula no automática y de ascenso mas suave y menos rápido en la célula
automática y en relación al voltaje es más elevado en las células no Automáticas
(+20mV) en comparación con las automáticas(0mV)

3.- La fase 4 del potencial de acción de una célula no automática es plana debido a la
acción de la bomba de sodio-potasio en cambio la fase 4 del potencial de acción de
una Célula automática no es plana sino ascendente lenta debido a canales de
Potasio

4.- A través de canales rápidos de calcio.

5.- A través de canales lentos de sodio.

6.- Si a través de su propiedad electrofisiológica de cronotropismo.

7.- Depolarización es Activación y Repolarización es recuperación.

90
8.- Cuando se coloca un electrodo para evaluar el sentido de la despolarización se
comienza el concepto del Dípolo, que significa que hay 2 polaridades.

9.- Un Vector indica polaridad, siendo negativo en su cola y positivo en su punta.

10.- El marcapaso natural del corazón es el Nodo Sinusal, que se encuentra en la


pared posterior de la aurícula derecha cerca de la desembocadura de la Vena Cava
Superior.

11.- Está constituido por Nodo sinusal, haces internodales( anterior, medio y posterior
y fascículo de Bachman), Nodo Auriculovenrtricular, Haz de His, Rama Derecha
del Has de His, Rama Izquierda del Has de His, Subdivisión anterior y Subdivisión
Posterior de haz de his y Fibras de His-Purkinje

12.- Inicia en el nodo sinoauricular, despolariza simultáneamente epicardio


yendocardio.Primero la aurícula derecha en la parte superior y termina entre la
válvula tricúspide y vena cava inferior a través de los haces internodales anterior,
medio y posterior. Continua con el tabique interauricular y finalmente la aurícula
izquierda en la desembocadura de las venas pulmonares inferiores a través del
fascículo de Bachman. El vector de activación se dirige hacia abajo y a la
izquierda y el vector de repolarización es en dirección opuesta, hacia arriba y a la
derecha.

13.- PRIMER VECTOR O SEPTAL: Activa la porción media del Septem


interventricular del lado izquierdo, se dirige desde izquierda a derecha, de atrás hacia
delante y de arriba hacia abajo. Aparece a los 10mseg (0.01seg).
SEGUNDO VECTOR O DE PARED LIBRE: Se continúa hacia toda la masa
ventricular y desde el endocardio al epicardio, se dirige hacia la izquierda, atrás y
adelante. Aparece a los 40mseg (0.04seg).
TERCER VECTOR O BASAL: Finalmente se dirige hacia las porciones basales y

91
el septum interventricular, y sigue una dirección hacia arriba, atrás y la derecha.
Aparece a los 60mseg (0.06seg).

14.- La onda T es positiva debido a que la repolarización se inicia en epicardio y se


dirige al endocardio en contramarcha, debido a:
• Presión de la sangre intraventricular sobre el endocardio.
• Mayor temperatura a nivel de endocardio.
• Mejor irrigación en epicardio.

15.- El ion Calcio.


16.- Periodo refractario Absoluto: Desde la fase 0 hasta la primera mitad de la fase
3 del potencial de acción (no se puede producir respuesta celular).
Periodo Refractario Relativo: Desde la segunda mitad de la fase 3 hasta el
final de la misma (estímulos intensos pueden producir una excitación celular).
Fase normalidad o Fase 4: Respuesta normal de la célula.
17.- No.
18.- Los túbulos T del sarcolema permiten la entrada del estímulo eléctrico
permitiendo la entrada del calcio.
19.- Un decimo de segundo(0,1seg). Esto permite que ambas aurículas se contraigan
aportando alrededor del 25 a 30% del Gasto Cardíaco sistémico.
20.- El nodo Auriculoventricular puede ser marcapaso subsidiario y la razón es que
es una estructura que forma parte del sistema automatico y de conducción del corazón
cuya frecuencia de disparo es de 40 a 60 por minuto.
21.- Permite la re-entrada de potasio a la célula y la salida de Sodio al espacio
extracelular, lo cual lleva a retornar a la célula a su estado de equilibrio hasta su
potencial transmembran y la preparapara el siguiente ciclo de despolarización-
repolarización.

92
UNIDAD II:
1.- Medimos tiempo en segundos y se representa de la siguiente manera: Cuadrados
pequeños no gruesos igual a 0,04seg. Cuadrado grande grueso( 5 cuadrados pequeños
no gruesos) igual a 0,20seg.
Medimos voltaje en milivoltios(mV). Se representa 5 cuadrados pequeños no gruesos
en altura es igual a 0,5mV, 10 cuadrados pequeños no gruesos o un cuadrado grande
grueso igual a 1mV y 2 cuadrados grandes gruesos es igual a 2mV. Normalmente en
el ECG se calibra a 1mV(10 cuadrados pequeños no gruesos o un cuadrado grande
grueso). Por convenios internacionales las ondas del ECG (P-QRS-T) se miden en
mm de altura o de profundidad y no en milivoltios.
2.-La velocidad normal de registro de un electrocardiógrafo para obtener un
electrocardiograma es de 25mm/seg.
3.- Evita las deformaciones en las ondas y en los segmentos del electrocardiograma.
4.- Con la velocidad normal de registro de 25mm/seg, el valor de un cuadrado
pequeño no grueso seria igual a 0,04 segundos o 4 centisegundos y de un cuadrado
mayor grueso seria 0,20segundos o 20 centisegundos.
5.- Doce(12) derivaciones constituyen el trazado de un electrocardiograma y ellas
son: D1,D2,D3, aVR, aVL,aVF, V1,V2,V3,V4,V5 y V6.
6.- Un electrocardiograma es un método no invasivo que permite el registro de la
actividad eléctrica del corazón de superficie en dos planos: frontal y horizontal.
Ventajas de un electrocardiograma: Es un método tradicional, establecido, de fácil
adquisición, barato, de valor diagnóstico muy valioso y de bajo riesgo para el
paciente.
7.- Las derivaciones del ECG en el plano frontal:
- Bipolares: DI, DII, DI
- Unipolares de Miembros: aVR, aVL, aVF
8.- Las derivaciones del ECG en el plano horizontal son: V1,V2,V3,V4,V5 y V6.
9.- Los electrodos para registrar las derivaciones precordiales se colocan de la
siguiente manera:

93
V1: Se coloca en el cuarto espacio intercostal a la derecha del esternón (lado
derecho de miembros).
V2: Se coloca en el cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternón.
V3: Se coloca entre V2 y V4.
V4: Se coloca en el quinto espacio intercostal con la línea medioclavicular.
V5: Se coloca al mismo nivel de V4 en la línea axilar anterior.
V6: Se coloca al mismo nivel de V4 en la línea axilar media.
10.- Las ondas del ECG son:
a.- Onda P: representa la despolarización de las Aurículas. Se visualiza como
una onda positiva que antecede al QRS. Se ve en 65% de niños Difásica (+/-)
en V1 y en 7% en V2.
b.- Complejo QRS: representa la despolarización ventricular. Está formado
por 3 ondas: La onda Q, primera onda negativa, la onda R onda positiva y la
onda S onda negativa. La onda Q normal tiene una duración menor de 0,04
segundos (menor a un cuadrado pequeño no grueso en el papel de
electrocardiograma) y con una altura menor al 25% de la onda R.
Generalmente es visible en D3, aVR o en ambas. La onda R suele medirse en
V5 o V6 y debe medir menos de 25mm en adultos mayores y menos de 30mm
en niños y en jóvenes. La onda S suele medirse en V1 ó V2 y debe tener una
profundidad menor de 25mm.
c.- Onda T: representa la repolarización ventricular. En oportunidades,
particularmente cuando hay bradicardia sinusal puede observarse otro evento
normal en el electrocardiograma y que sigue a la onda T llamada onda U, que
representa potenciales tardíos de repolarización ventricular.
11.-Existen 2 intervalos en el ECG:
a.- El intervalo PR y el intervalo QT y 2 segmentos: el segmento PR y el
segmento ST. El intervalo PR se refiere a la conducción del impulso desde las
aurículas hasta el nodo auriculoventricular donde sufre un retraso de
0,1segundos, permitiendo el vaciamiento total de ambas auriculas en su

94
contracción, lo que contribuye aproximadamente con un 25 a 30% del gasto
cardiaco sistémico.
b.- El intervalo QT se refiere a la sístole electromecánica y se mide desde
inicio de la onda Q hasta el final de la onda T y corregirse por la frecuencia
cardiaca.
12.- Intervalos del ECG:
a.- El segmento PR se relaciona con repolarización auricular y tiene poca
importancia en el ECG excepto cuando hay supra o infradesnivel del mismo
que se relaciona con infartos auriculares
b.- El segmento ST se relaciona con repolarización ventricular. El
supradesnivel o infradesnivel del segmento ST se relaciona con ondas de
lesión miocárdica
13.- Métodos para calcular la frecuencia cardiaca en un ECG: 1.- Dividir 1500
entre el intervalo R-R para determinar frecuencia ventricular. 2.- Regla de
Noble Budin. 3.-Tabla de Centisegundos: Medir el intervalo PP o RR en
centésimas de segundos y llevar a tabla de frecuencia y 4.- Se cuenta el
número de complejos presentes en 3 y 6 segundos y se multiplica por 20 o
por 10 (útil en ritmos irregulares) respectivamente.
14.- El eje eléctrico del corazón es el vector resultante de las fuerzas eléctricas
creadas durante el proceso de despolarización y repolarización. Se puede
obtener eje eléctrico de: a. Despolarización auricular; b.- Despolarización
ventricular, y c.- Repolarización ventricular
15.- Ritmo sinusal desde el punto de vista electrocardiográfico se define como aquel
que se origina en el nodo sinusal y debe tener un eje de P entre 0° y +80°( que
se confirma cuando se observa ondas P positivas en D2, D3 y aVF y onda
negativa en aVR) y una frecuencia cardiaca entre 60 y 100 latidos por minuto.
16.- El eje eléctrico ventricular o AQRS se calcula de la siguiente manera: (Límite
normal es de menor de -30° a + 105°).
1.- DI y aVF: (Utilizar Figura de sistema hexoaxial).

95
– Contabilizar amplitud positiva y negativa del QRS y se traslada este
resultado al sistema hexoaxial de coordenadas
2.- Complejo isodifásico: Facilita la localización del AQRS.
– Determinar derivación con igual voltaje de deflexión positiva y
negativa de QRS y luego a este eje se le busca la derivación
perpendicular:
Esta regla facilita la obtención de cuales derivaciones son
perpendiculares entre ellas como se ve en el sistema hexoaxial: Así
estas derivaciones que se muestran con correspondientemente
perpendiculares: DI-- aVF
DII- aVL
DIII aVR
17.-. Las causas mas frecuentes que desvían el eje a la derecha son: a.-Menores de 1
año. b.- Deformidad torácica. c.- Hipertrofia ventricular derecha (HVD). d.- Cables
Cambiados. e.- Bloqueo de la subdivisión posterior de la rama izquierda del Haz de
His(BSPRIHH). f.- ZEI lateral. g.- ZEI lateral + BSPRIHH. h.- Estimulación por
marcapaso cara posteroinferior de corazón. i.- WPW izquierdo tipo A. j.-
Hipercalemia. k.- Dextrocardia. l.- Coronariografia Derecha.
18.- Las causas mas frecuentes que desvían el eje a la izquierda son: a.-Bloqueo de la
subdivisión anterior de la rama izquierda del Haz de His (BSARIHH). b.- Zona
Eléctricamente Inactivable inferior (ZEII). c.- ZEII + BSARIHH. d.- Enfisema
pulmonar (EBPOC). e.- WPW derecho tipo B. f.- Estimulación con marcapaso cara
inferior del corazón. g.- Hipercalemia. h.- Coronariografía izquierda.
19. Calcule el AQRS en los siguientes trazos de ECG:

En D1 la suma de las ondas del QRS es positiva y en

96
aVF también la suma de las ondas es positivo. Si
vamos al Sistema hexoaxial el AQRS estaría entre
+0 y +90°. Si aplicamos la regla del isodifasismo la
derivación más isodifàsica es D3. La perpendicular a
D3 es aVR que equivale a +30grados(AQRS es
normal)
.

En D1 la suma de ondas del QRS es negativa y


en aVF es positiva. Si vamos al sistema
hexoaxial el AQRS estaría entre +90° y +180°.
Si aplicamos la regla del isodifasismo la
derivación mas isodifáfica seria aVR.
La perpendicular a esta derivación es D3 estando
el QRS en +120°(Estaría desviado a la derecha).

UNIDAD III
1. El electrocardiograma (ECG) se debe analizar siguiendo una secuencia lo
más ordenada para así no olvidar detalles importantes.
2. Para llegar a una conclusión precisa cuando se comienza a evaluar el ECG se
debe reunir un sin número de puntos como si se estuviese armando un
rompecabezas. No hay que tener miedo para hacer esta evaluación inicial ni
para leer el electrocardiograma. Se requiere paciencia, persistencia, aprender
los conceptos básicos y por supuesto mucha práctica.
3. El siguiente método permite el análisis de un trazo de electrocardiograma y
establece el orden a seguir, así:
ECG= Ritmo/ Frecuencia/ PR/ QRS/ AQRS/ QTc/ Misceláneos. Hará un
análisis progresivo y ordenado hasta definir si es normal o si es anormal,
siguiendo el siguiente orden definirá si es por:

97
a.- Trastornos del ritmo
b.- Trastornos de conducción auriculoventricular.
c.- Trastornos de conducción intraventricular.
d.- Crecimiento de cavidades.
e.- Ondas de isquemia, lesión y necrosis.
f.- QT corregido.
g.- Marcapasos.
h.- Misceláneos
4. La paciencia, la repetición, la equivocación y la no resistencia son los mejores
instrumentos para la enseñanza-aprendizaje del electrocardiograma y siempre
hacerlo bajo la tutoría del cardiólogo.
5. Buscar la causa de este misceláneo(eléctrica, ambiente muy frio, paciente
desnudo en demasía, falta de aterramiento del electrocardiógrafo,etc) para
corregirla y repetir de nuevo el electrocardiograma. No debe interpretarse un
ECG en estas condiciones.
6. Las condiciones ideales para realizar un electrocardiograma son:
a.- Paciente semidesnudo cubierto por sabana, acostado lo más cómodamente
posible en una cama o camilla.
b.- Ambiente adecuado con privacidad, con temperatura idónea.
c.- Aterramiento adecuado del electrocardiografo.
d.- Explicación del procedimiento a realizar para eliminar la ansiedad.
e.- En caso de amputación de un miembro colocar el electrodo en la región
mas proximal de ese miembro amputado.
f.- Colocar suficiente gel en electrodos.
7. El compás de 2 puntas en la interpretación de un electrocardiograma es de
alta importancia para poder medir tanto altura y profundidad de las ondas así
como regularidad o irregularidad de los QRS para calculo de frecuencia
cardiaca y medición de intervalos y supra o infradesniveles de los segmentos.

98
8. El ECG es una herramienta de diagnostico de gran utilidad en cardiología y
siempre estará indicado como ayuda para el diagnostico de enfermedad
cardiaca cuando la clínica lo necesite.
9. Porque si la calibración está errada podemos tener modificación de ondas y
segmentos que nos haría hacer mal interpretación electrocardiográfica y
siempre hay que ver que la velocidad de registro es a 25mm/seg para evitar
malas interpretaciones al hacerse registro del ECG a mayores velocidades.
Debe recordarse que la calibración correcta es 10mm=1mV y la velocidad de
registro deberá ser 25mm/seg.
10. Intervalo PR normal es de 0,12” a 0,20”. Recordar que cuando existe PR mas
largo de 0,20” hay que usar la tabla de corrección del PR por edad, peso y
frecuencia cardiaca. La duración normal del intervalo QRS es de 0,06” a
0,12”.
11. Un intervalo PR menor de 0,12 segundos nos hace pensar en la posibilidad de
Sindrome de Pre-excitación tipo Wolf Parkinson White(WPW) o Sindrome de
Long Ganon Levine.
12. Un intervalo PR mayor a 0,20segundos nos hace pensar en la existencia de un
bloqueo AV de primer grado. Siempre recordar corregir el PR en estos casos
con la tabla de corrección de PR, edad y peso.
13. Una duración del QRS mayor de 0.12 segundos indica 2 posibilidades: a.-
Conducción auriculo ventricular en presencia de un bloque de conducción
intraventricular tipo BARDHH o BARIHH y b.- Origen del ritmo en
ventrículo.

UNIDAD V:
1.- Causas de arritmias cardiacas: a.- Trastornos de la formación del impulso; b.-
Trastornos de la conducción auriculoventricular y c.- Causa mixta.
2.- Una arritmia cardíaca es un trastorno del ritmo del corazón.
3.- El Ritmo Sinusal Normal se caracteriza en el ECG por:
a.- Frecuencia cardiaca entre 60 y 100 x minuto.

99
b.- Eje de p entre 0 y 90º.
c.- Onda P positiva siempre en D1, D2 y aVF y siempre negativa en aVR.
4.- Una extrasístole son despolarizaciones prematuras originadas en las aurículas, en
la unión auriculo-ventricular o en el ventrículo.
5.- Defina los criterios de una extrasístole auricular y de una extrasístole de la unión?.
Las Extrasistoles Auriculares se caracterizan en el electrocardiograma por lo
siguiente:
a.- Presencia de ondas P de morfología diferente a la del nodo sinusal,
generalmente seguida de un PR mas largo.
b.- La extrasístole puede ser bloqueada.
c.- Tiene pausa compensadora incompleta.
Las Extrasistoles de la Unión: Se caracteriza electrocardiográficamente por:
a.- Complejo QRS adelantado generalmente estrecho.
b.- Onda P antes o después del QRS, por lo que puede tener intervalo PR o
RP corto.
c.- Su origen puede ser porción alta de la unión: onda P antes del QRS. En la
zona media: onda P no visible o porción nodal: onda P posterior al QRS.
d.- Presencia de onda P negativa en D2, D3 y positiva en aVR.
e.- Tienen pausa compensadora incompleta.
6.- Es aquel ritmo generado por el nodo sinusal en el que existe acusada variabilidad
del intervalo P-P. Desde el punto de vista electrocardiográfico tiene las siguientes
características:
a.- Criterios de ritmo sinusal.
b.- Variación de intervalos P-P mayor de 0,16 seg entre el ciclo mas largo y más
corto en una misma derivación.
c.- Se relaciona con la respiración ( Incrementa la frecuencia cardiaca con la
inspiración y disminuyen con la espiración de manera rítmica).
7.- Se reconoce en el electrocardiograma por las siguientes características:
• Es una detención súbita del nodo sinusal, que deja de emitir el impulso
normal.

100
• Hay un fallo de formación del impulso, no de su propagación.

• Suele aparecer un ritmo de escape más inferior(ritmo de la unión)


8.- Criterios de Taquicardia Ventricular pero con una frecuencia ventricular mayor de
l00 x minuto pero menor de 150xminuto. (Criterios de Taquicardia ventricular: Ritmo
ventricular acelerado, generado en ramas intraventriculares o miocardio ventricular.
Puede ser no sostenida ( < 30 seg) o sostenida ( > 30 seg). Pueden tener
diferentes morfologías: Monomorfas, polimorfas y bidireccionales. Complejos
QRS anchos con cambios secundarios en segmento ST y onda T.

9.- Reconozca que arritmia está en este trazo?

RITMO: TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR


10.- Un latido de escape: Es una despolarización que aparece tardíamente mayor al
ciclo RR e indica disfunción del nodo sinusal. Recordemos que toda célula
automática y/o de conducción tiene la capacidad de ser marcapaso subsidiario. Puede
originarse entre las aurículas hasta el ventrículo: origen auricular, a nivel del nodo
AV, a nivel del His-Purkinje y a nivel del ventrículo. El primer latido tardío que
aparece define su origen y se llama latido de escape
11.- Ritmo Auricular Caótico:

Se caracteriza electrocardiográficamente por:

a.- Presencia de 3 o más ondas P de diferentes morfologias.


b.- Intervalos PP, RR y PR variables.

c.- Frecuencia auricular menor de 100 x minuto.


d.- Cuando la frecuencia auricular es mayor de 100x minuto se le conoce como
Taquicardia auricular multifocal.

12.- Reconozca la siguiente arritmia:

101
RITMO: FIBRILACION VENTRICULAR GRUESA
13.- Fibrilación Auricular: Se caracteriza por:
a.- Despolarizaciones auriculares caóticas muy rápidas expresadas como ondas
“f”.
b.- Frecuencia de ondas “f” varía entre 350 y 600 x minuto
c.- Ausencia de ondas P sinusales
d.- Intervalos RR variables(Arritmia totalmente irregular)
14.- Que arritmia reconoce Ud en este trazo:

ARRITMIA: Depolarización Ectópicas Ventriculares originadas en un solo foco.


15.- Ritmo Idioventricular: Se caracteriza por:
a.- Originarse en el ventrículo.
b.- Complejos QRS anchos (Duración mayor de 0,12segundos).
c.- Frecuencia entre 20 y 40 por minuto
16.- Diga que arritmia es la siguiente:

ARRITMIA: Arritmia Sinusal Respiratoria

102
17.- A que se llama marcapaso subsidiario: A toda célula automática y/o de
conducción dado que tienen la capacidad de ser marcapaso subsidiario. Puede
originarse entre las aurículas hasta el ventrículo: origen auricular, a nivel del nodo
AV, a nivel del His-Purkinje y a nivel del ventrículo. Lógicamente la aparición de
este ritmo subsidiario dependerá de su frecuencia en particular.
18.- Reconozca la siguiente arritmia:

ARRITMIA: Depolarizaciones ectópicas ventriculares de un solo foco.


19.- Que arritmia es la siguiente:

ARRITMIA: Taquicardia Ventricular unidireccional


20.- Fibrilación Ventricular: Ritmo ventricular caótico generado por las
despolarizaciones anárquica de grupos celulares miocárdicos. Ritmo irregularmente
irregular. No existe definición de complejo QRS, ondas P u ondas T con
oscilaciones variables. Puede existir línea isoeléctrica dentro de un trazado de ondas
oscilatorias.
21.- Cual es la arritmia en este trazo:

ARRITMIA: FLUTTER AURICULAR 4x1


22.- A que llamamos Bradicardia Sinusal Extrema?
A una bradicardia sinusal cuya frecuencia sea menor de 40 por minuto.

103
23.- Diferencie una extrasístole supraventricular y una extrasístole ventricular?

Las Extrasistoles Supraventriculares: Son despolarizaciones prematuras originadas


en las aurículas o en la unión auriculo-ventricular. Las Extrasistoles Auriculares se
caracterizan por la presencia de ondas P de morfología diferente a la del nodo
sinusal, generalmente seguida de un PR mas largo. La extrasístole puede ser
bloqueada. Tiene pausa compensadora incompleta.Las Extrasistoles de la Unión se
caracterizan por: Complejo QRS adelantado generalmente estrecho. Onda P antes o
después del QRS, por lo que puede tener intervalo PR o RP corto. Su origen puede
ser porción alta de la unión: onda P antes del QRS. En la zona media: onda P no
visible o porción nodal: onda P posterior al QRS. Presencia de onda P negativa en
D2, D3 y positiva en aVR. Tienen pausa compensadora incompleta.

Las Extrasistoles Ventriculares se caracterizan por Complejo QRS adelantado


generalmente ancho > 0,12 seg. No va precedido de onda P. Cambios secundarios
en el segmento ST. Onda T polaridad opuesta al QRS. El primer vector de
activación del complejo QRS adelantado tiene polaridad opuesta al QRS del ritmo
de base. Pausa compensadora completa. Complejo QRS adelantado está disociado
de la onda P. Intervalo acoplamiento habitualmente fijo.

24.- En este trazo cual es la arritmia:

ARRITMIA: Bradicardia Sinusal Extrema

25.- Cual es la frecuencia auricular de las ondas “f” de una fibrilación auricular y de
las ondas “F” en un Flutter auricular?

Fibrilación auricular: 350-600 por mimnuto.

Flutter Auricular: 250-350 por minuto.

26.- Cual es el ritmo en el siguiente trazo:

104
ARRITMIA: PARO SINUSAL
27.- Que arritmia puede ver Ud en este trazo:

ARRITMIA: FIBRILACION VENTRICULAR FINA


28.- Una línea isoeléctrica sin ninguna otra actividad que indica?
Indica asistolia. Siempre deberá ser corroborada en una segunda derivación si
es un trazo de monitor.
29.- Criterios de Taquicardia ventricular: Ritmo ventricular acelerado, generado en
ramas intraventriculares o miocardio ventricular. Frecuencia ventricular de 100 a 250
por minuto. Puede ser no sostenida ( < 30 seg) o sostenida ( > 30 seg).
Pueden tener diferentes morfologías: Monomorfas, polimorfas y bidireccionales.
Complejos QRS anchos con cambios secundarios en segmento ST y
onda T.
30.- En este trazo cual es la arritmia:

105
ARRITMIA: TPSV
31.- Que arritmia ve en este trazo:

ARRITMIA: Ritmo de la Unión


32.- Cuando Ud ve un trazo como el que sigue que debe hacer:

ARRITMIA: Asistolia
33.- Que entiende Ud. por bigeminismo?
Se define como la alternancia de un latido normal con una extrasístole, no
importando si es supraventricular o ventricular, de manera persistente o continúa.
34.- Cómo reconoce Ud. en un trazo de electrocardiograma la presencia de Flutter
Auricular?
a.- Rápidas y rítmicas despolarizaciones de las aurículas expresadas en ondas “F”.
b.- Frecuencia de ondas “F“entre 250 y 300 x minuto.
c.- Ausencia de ondas P sinusales.
d.- Morfología de dientes de sierra en D2, D3, aVF y V1.
e.- Ritmo puede ser regular o irregular, dependiendo si la conducción
auriculoventricular es fija o variable.
35.- Reconozca el siguiente ritmo:

106
ARRITMIA: Ritmo sinusal normal.

36.- Cómo diferencia Ud. una fibrilación ventricular con respuesta media elevada de
una Taquicardia Supraventricular Paroxística?.

Al medir los RR: en la TPSV son regulares totalmente y en la FA con RVM elevada
son totalmente irregulares.

37.- Que diferencia existe entre un Paro sinusal y un Bloqueo sinusal?

La pausa que existe después del ultimo complejo P-QRS-T normal es siempre
múltiplo del RR normal (Ciclo normal) de base en el Bloqueo Sinouricular cosa que
no sucede en el Paro sinusal.

38.- Cual es la arritmia totalmente irregular?

La Fibrilación Auricular.

39.- Cual es la frecuencia de un ritmo de la unión?

De 40 a 60 por minuto.

40.- Cual es la frecuencia de un ritmo idioventricular?

Menor de 40 por minuto.

107
UNIDAD V:
1.- Defina Bloqueo AV?
Se define como Trastornos o Bloqueos de conducción auriculoventricular a toda
aquella dificultad en el paso de los impulsos de las aurículas a los ventrículos.
2.- Donde se localiza el Bloqueo AV?
A nivel del Nodo Auriculoventricular
3.- Defina Bloqueo AV de Primer Grado?
Se define como una prolongación del intervalo PR por encima de los 0,20 segundos.
4.- Defina Bloqueo AV de Segundo Grado?
Se define como aquellos bloqueos Intermitente en el cual, no todas las ondas P , van
seguidas de Complejos QRS.
5.- Que tipos de Bloqueo AV de Segundo Grado conoce Ud?
Existen cuatro Tipos de Bloqueos AV de Segundo Grado:
a.-Tipo I ( Wenckebach): Prolongación progresiva del PR en ciclos sucesivos, hasta
que una onda P, no es seguida por un complejo QRS.
b.-Tipo II ( Mobitz): Presencia de ondas P bloqueadas, manteniéndose constante el
intervalo PR.
c.-Tipo 2 x1: Caracterizado por la alternancia en la conducción AV( dos ondas P por
cada QRS).
c.-Tipo Avanzado: Presencia de dos o mas ondas P bloqueadas consecutivamente.
6.- A que se llama Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I o Wenckebach?
Prolongación progresiva del PR en ciclos sucesivos, hasta que una onda P, no es
seguida por un complejo QRS.
7.- A que se llama Bloqueo AV de segundo Grado tipo Mobitz II?
Presencia de ondas P bloqueadas, manteniéndose constante el intervalo PR.
8.- A que se llama Bloqueo AV de segundo grado tipo 2x1?
Caracterizado por la alternancia en la conducción AV( dos ondas P por cada QRS).
9.- A que se llama Bloqueo AV de segundo grado avanzado?
Presencia de dos o mas ondas P bloqueadas consecutivamente.
10.- Defina Bloqueo AV de Tercer Grado?

108
• Complejos QRS regulares a frecuencia Baja (20-60 por minuto).
• Intervalos RR constantes.
• Los Complejos QRS no guardan relación con la actividad Auricular. Pueden
ser estrechos si el ritmo es de la unión o anchos si se origina en red his-
purkinje.
11.- Que Bloqueo AV existe en este trazo:

BLOQUEO AV de 2do GRADO tipo 2x1.


12.-Que tipo de Bloqueo Auriculoventricular existe en este trazo?

BLOQUEO AV DE TERCER GRADO


13.- Que Bloqueo AV existe en este trazo:

BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO AVANZADO


14.- Que tipo de Bloqueo existe en este trazo:

109
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO

UNIDAD VI:
1.- Como se divide el sistema de conducción por debajo del nodo AV?
-Nodo AV.
-Haz de His.
-Rama Derecha del Haz de His.
-Rama izquierda del Haz de His.
-Subdivisión Anterior de la Rama Izquierda del Haz de His.
-Subdivisión Posterior de la Rama Izquierda del Haz de His.
-Fibras de Purkinge
2.- Que tipos de Bloqueo intraventricular conoce Usted?
-Bloqueos Unifasciculares(un fascículo)
-Bloqueos Bifasciculares(Dos Fasciculos)
-Bloqueo Trifascicular
3.- Que tipos de Bloqueo Unifascicular conoce Usted?
-BRDHH incompleto o avanzado
- BRIHH incompleto o avanzado
-BSARIHH
-BSPRIHH
4.- Que tipos de Bloqueo Bifascicular conoce Usted?
-BRDHH+BSARIHH
-BRDHH+BSPRIHH
5.- Defina Bloqueo Trifascicular?
BARDHH+BSARIHH ó BSPRIHH+BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO

110
6.- Que tipo de Bloqueo de rama hay en este ECG:

BARDHH

7.- Que tipo de Bloqueo Intraventricular hay en este ECG:

BIRDHH

111
8.- Que tipo de Bloqueo intraventricular hay en este ECG:

BARDHH

9.- Que tipo de Bloqueo Intraventricular hay en este ECG:

BARIHH

10.- Que tipo de Bloqueo intraventricular hay en este ECG:

112
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO+BSARIHH+BARDHH= BLOQUEO
TRIFASCICULAR

UNIDAD VI
1.- A que llama Ud Indice Inicial de la Onda P(IIPV1) en V1 y que estructura
anatómica está relacionada con este indice? Es la parte positiva de la onda P en Vl
que tiene habitualmente forma sinusoidal y representa la depolarización de la
Auricula Derecha. Se obtiene por la multiplicación de la altura por el tiempo de esa
parte positiva de la P en V1 y su valor es en menores de 1 mes de edad=
<0,08mmseg. Si es mayor de un mes de edad= <0,06mmseg.
2.-A que llama Ud Indice Terminal de la onda T (ITPV1) en V2 y que estructura
anatómica está relacionada con este indice? Es la parte negativa de la onda P en Vl
que tiene habitualmente forma sinusoidal y representa la depolarización de la
Auricula Izquierda. Se obtiene por la multiplicación de la profundidad por el tiempo
de esa parte negativa de la P en V1 y su valor es niños <0.015mm/seg y en adultos
<0,04mm/seg.
3.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Auricula Derecha:
a.- Cambios de morfología de P (acuminadas) en DII-DIII-AVF.

113
b.- Duración de P en DII mayor o igual a 0.11seg de duración.
c.- Amplitud de P en DII: Menores de 1 mes: Mayor o igual a 2,5 o más de altura; de
1 mes a 1año= Mayor de 2mm o más de altura y mayores de 1 año= Mayor de
1,5mm o más de altura. d.- Índice inicial de P en V1 (II PVI): <1mes: >0,08mmseg.
>1mes: >0,06mmseg.
4.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Auricula Izquierda y/o
Trastorno de Conducción Interatrial? a.- Alteración de la morfología de la ondas P
en DII (P bimodal).b.- Duración de onda P en DII: Niños: > 0,08seg. Adultos:
>0,11seg.c.- Índice terminal del onda P en V1 (ITPVI): Niños: > 0,015mmseg.
Adultos: >0,04mmseg. d.- Relación P/PR igual o mayor a 1,6.
5.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Ventriculo Derecho?
a.- AQRS mayor o igual a 110 grados. b.- Patrón de S1-S2-S3. c.- Patrón de S1-Q3.
d.- Deflexión intrinsecoide mayor o igual a 0.04 seg en V1. e.- Relación R/S en V1
>1. f.- Relación R/S en V6 <1. g.- S en V5-V6 mayor o igual a 7mm. h.- R en V1
mayor o igual a 7mm. i.- R en AVR mayor o igual a 5mm. j.- S en V1 mayor de
1mm. k.- R en V1 + S en V6 mayor o igual a 10,5mm.
6.- Defina criterios electrocardiográficos de Crecimiento de Ventriculo Izquierdo
• R en D1=/> de 13mm.
• R en AVL =/> de 7,5mm.
• S en AVR =/> de 14mm.
• S en V1 =/> de 24mm.
• S en V1 o V2 + R en V5 o V6: Niños: > 35mm. Adultos: >40mm.
• SS del VI.
• AQRS normal.
• Deflexión intrinsecoide =/> a 0,04seg en V5 o V6.
• CAI y/o TCIA.
• Indice de Lewis: R en D1 + S en D3 =/> 17mm.
7.- Cómo diagnóstica Ud Crecimiento Biauricular en el ECG?
Es una mezcla de criterios de Crecimientos de ambas aurículas.

114
8.- Cómo diagnóstica Ud Crecimiento Biventricular en el ECG?
Es una mezcla de criterios de crecimiento de ambos ventrículos.

UNIDAD VIII
1.- Que tipos de isquemia miocárdica pueden detectarse en el electrocardiograma y
defina sus características?.
ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA:
• Referida al grado relativamente ligero de daño miocárdico que se localiza en
la región interna del miocardio (Subendocardio).
• Se caracteriza en el ECG por ondas T picudas y de amplitud aumentada en las
derivaciones que enfrentan el área afectada.
ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA:
• Afectación de la región externa del miocardio (Subepicardio).
• Se manifiesta en el ECG por ondas T aplanadas o invertidas y simétricas en
las derivaciones que enfrentan el área afectada.
2.- Que tipos de Lesión miocárdica pueden detectarse en el electrocardiograma y
defina sus características?
LESIÓN SUBENDOCÁRDICA:
• Se manifiesta en el ECG como depresión cóncava hacia arriba del segmento
ST en las derivaciones que enfrentan la cara afectada.
LESIÓN SUBEPICÁRDICA:
• Se manifiesta en el ECG como una elevación cóncava hacia abajo del
segmento ST en las derivaciones que enfrentan el área afectada.
3.- Que tipos de Necrosis Miocárdica pueden detectarse en el electrocardiograma y
defina sus características?
NECROSIS TRANSMURAL:
• Incluye el Subepicardio.
• Presencia de ondas Q patológicas (duración mayor de 0,04 seg. y voltaje
superior al 25% de la onda R), en las derivaciones que enfrentan la cara

115
afectada. Se define la onda Q patológica como zona eléctricamente inactiva
(ZEI). El complejo QS indica Infarto Transmural completo.
• Puede verse también disminución de la amplitud de la onda R.
INFARTO SIN ONDA Q:
• Presencia de dolor prolongado.
• Enzimas cardiacas elevadas.
• Alteraciones del ST-T tipo isquemia o lesión subendocárdica que permanecen
al menos 48 horas.
4.- Que es para Usted una Zona eléctricamente Inactiva (ZEI) en el ECG?
Es la presencia de una onda Q patológica o de un complejo QS en 2 o mas
derivaciones que enfrentan una cara afectada del corazón.

5.- Como se diagnóstica en el ECG una Zona eléctricamente inactiva transmural?


Presencia de complejo QS en las derivaciones que enfrentan la cara afectada.
6.- Cuales son los criterios electrocardiográficos de una onda Q patológica?
Presencia de onda Q con duración mayor de 0,04 seg. y voltaje superior al 25% de la
onda R.
7.- Localice topográficamente en relación a las diferentes paredes del corazón las
ondas de Isquemia, lesión y necrosis en el electrocardiográficamente?
a.- V1 y V2: representa el septum medio de VI.
b.- V1 a V3: representa el tercio medio e inferior del septum del VI.
c.- V1 a V4: representa la cara anterior del VI.
d.- V1 a V6: representa la cara anterolateral del VI.
e.- D1, aVL, V1 a V6: representa la cara anterior extensa del VI.
f.- D1 y aVL: representa la cara lateral lalta del VI.
g.- V5 y V6: representa la cara lateral del corazón.
h.- D1, aVL, V5 y V6: representa la cara lateral y lateral alta del VI.
i.- D2, D3 y aVF: representa la cara inferior del VI.

116
j.- En infartos agudos de cara posterior con supradesnivel del ST solos o asociados a
cara inferior puede observarse la imagen en espejo de un IM septal media en V1 y
V2.

k.- Extensión al ventrículo Derecho (VD): Se relaciona generalmente con infartos de


localización inferior. Se caracteriza en el electrocardiograma como un supradesnivel
del ST en las derivaciones derechas V3R, V4R y V5R. Las derivaciones derechas se
localizan en los mismos sitios de V3, V4 y V5 pero en el hemitorax derecho.

8.- Cual es la característica típica de los Infartos Miocárdicos Subendocárdicos?

Presencia de dolor coronario prolongado mayor de 30 minutos que no dece con


vasodilatadores sublinguales, Isoenzimas cardiacas elevadas y alteraciones del ST-T
tipo isquemia o lesión subendocárdica que permanecen al menos 48 horas.

9.-Como se reconocen los infartos auriculares?

Puede sospecharse infartos auriculares cuando observamos en el electrocardiograma


las siguientes características:

a.-Elevación del segmento PR mayor o igual a 0,5mm en V5 y V6 con


cambios recíprocos en V1 y V2

b.-Elevación del segmento PR en D1 mayor o igual a 0.5mm con cambios


recíprocos en D2 y D3

c.-Depresión del segmento PR mayor o igual a 1,5mm en precordiales y


mayor a 1,2mm en D1, D2 y D3

d.-Se asocia generalmente arritmias supraventriculares tipo FA, Flutter


Auricular, marcapaso migratorio auricular, Paros Sinusales y varios
grados de Bloqueo AV

117
UNIDAD IX:
1.- Definir misceláneos en el electrocardiograma?
Son todos aquellos artefactos que nos impiden o dificultan la interpretación de un
electrocardiograma.
2.- Tipos de Misceláneos?
Son ocasionados por Trastornos Eléctricos, Variaciones Fisiológicas de
repolarización, por Efecto de Drogas, por Enfermedades de Pericardio y por
Trastornos Hidroelectrolíticos.
3.- Describa los misceláneos de causa eléctrica?
a.- La corriente alterna ocasiona engrosamiento de la línea isoeléctrica del ECG que
entorpece la evaluación de las ondas P.
b..- Los cables flojos ocasionan una línea isoelétrica inestable que entorpece la lectura
del electrocardiograma.
c.- Es importante evaluar en el electrocardiograma la velocidad del papel de registro
que normalmente es de 25mm/seg. Al registrarse a 50mm/seg equivocadamente
llevará a la interpretación inadecuada del ECG.
d.- El temblor ocasiona engrosamiento y vibraciones en las ondas, segmentos e
intervalos del ECG, lo cual impide la lectura adecuada del ECG.
4.- Describa los misceláneos causados por efecto de drogas?
La digital produce un infradesnivel del ST conocida como Cubeta Digitálica, que si
no se tiene en cuenta pudiera ser interpretada como onda de lesión subendocárdica
equivocadamente.
5.- Describa los misceláneos de origen electrolitica? :
a.- Las alteraciones de las concentraciones del ion Potasio tanto en aumento
(Hiperpotasemia) como en disminución (Hipopotasemia) producen modificaciones
de la onda T o de la onda U que hay que tener en consideración para no mal
interpretar un ECG.
b.- Los cambios en las concentraciones séricas del ion Calcio alargan o acortan el
Intervalo QT, llevando a malinterpretación si no se tienen en cuenta estos hallazgos
en un ECG.

118
6.- Describa los misceláneos conocidos como variaciones fisiológicas?
Pueden encontrarse, sin indicar patología, variaciones fisiológicas en la
repolarización del Ventrículo izquierdo que pueden llevarnos a conclusiones
equivocadas al interpretar el ECG. Entre estas variaciones fisiológicas tenemos:
a.- PATRON INFANTIL DE REPOLARIZACION: Ocasiona ondas T invertidas o
negativas de V1 a V3, que pudieran ser interpretadas erróneamente.
b- REPOLARIZACIÓN TEMPRANA O PRECOZ:
En pacientes muy vagotónicos puede observarse supradesnivel del ST en varias
derivaciones del ECG, que pudieran ser interpretadas equivocadamente
7.- Porque es importante reconocer la presencia de misceláneos en el ECG?
Su presencia debe ser reconocida debido a que nos llevan a diagnósticos en el ECG
equivocados o errados
8.- Describa como interfieren la pericarditis aguda como misceláneo en el ECG?
La pericarditis aguda produce supradesniveles del ST y alteraciones de la onda T en
múltiples derivaciones que pueden ocasionar mal interpretaciones del ECG.
9.- Definir concepto de QT Corregido(QTc).
Constituye la sistole ventricular, ya que se mide desde el inicio de la Q (Q,R si no
hay Q inicial) hasta el final de la onda T, sin que se tome en cuenta la onda U. Se
corrige con la frecuencia cardiaca
10.- Como se corrige el QTc.
Se corrige con la Frecuencia cardiaca en una tabla especial diseñada para tal fin.
11.- Como se calcula el QTc.
a.- Se mide la duración del QT en la tabla previa, que se corresponde con la
Frecuencia que se tiene en el ECG de base del paciente.
b.- Se obtiene la duración del QT en segundos en el ECG independiente de la
frecuencia(QT no corregido).
c.- El valor normal del QT corregido por frecuencia cardiaca en la tabla se expresa
QTc= Valor medio(VM) +/- 0,04seg.
d.- Se compara el QTc con el QT no corregido y se expresa en cuanto más o cuanto
menos está este del Valor Medio(VM).
12.- Definir Sindrome de Pre-excitación.
Son síndromes caracterizados por la existencia de un has anómalo a nivel
auriculoventricular y que se asocian a taquiarritmnias supraventriculares

119
13.- Definir Tipos de Pre-excitación
a.- WOLF PARKINSON WHITE: Se caracteriza por PR corto(<0,10seg) y onda
Delta. Puede ser tipo A y B.
b.- LONG GANONG LEVINE: Se caracteriza por PR corto(<0,10seg) sin Onda
Delta.
c.- MAHAIM: Se caracteriza por PR normal con Onda Delta.

UNIDAD X:
1.- Que conoce Ud. por marcapaso?
El marcapaso consiste de un generador de pulsos que se implanta quirúrgicamente en
general en la parte anterosuperior del tórax en su lado derecho o izquierdo por debajo
de la clavícula y uno o dos electrodos que se dirigen por via transvenosa al corazón
(colocación sudendocárdica). Estos dispositivos monitorizan la actividad eléctrica del
corazón y si no se produce un latido en un intervalo de tiempo determinado
previamente, envían un estímulo eléctrico al electrodo para estimular al miocardio y
proporcionar el latido(o los) faltante.
2.- Cual fue la función inicial por la cual fueron creados los marcapasos?
Como marcapaso auxiliar en los casos en que el nodo sinusal no realice
adecuadamente su función de marcapaso natural del corazón y en aquellos casos de
bloqueo auriculoventricular cuando se pierde la conducción del impulso del nodo
sinusal al ventrículo a través del nodo AV.
3.- Cuales son las partes de un marcapaso?
Generador de marcapaso y electrodo(s) marcapaso.
4.- Es de utilidad los marcapasos para el control de taquicardias como la Ventricular o
arritmias severas como La Fibrilación Ventricular?
Sí. Es una función especial que tienen los marcapasos actualmente que tienen la
capacidad de producir choque eléctrico(Defibrilación) en casos de Fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular, revirtiendo dichas arritmias potencialmente
letales a ritmo sinusal normal.

5.- Como reconoce Ud. que un marcapaso estimula el miocardio en el ECG?

120
Porque produce una espiga seguida de estimulación del corazón apareciendo
complejo QRS ancho cuando se estimula el ventrículo.

6.- Que conoce Ud. como capacidad de sensado de un marcapaso?

Es la capacidad que tiene el marcapaso de detectar la presencia de la onda P o de la


onda R del QRS e inhibiéndose cuando las detecta o activándose cuando no.

7.- En que sitios del corazón puede colocarse un marcapaso?

En la aurícula derecha, en el Ventrículo derecho o en ambas (Marcapaso bicameral)

8.- A que se llama marcapasos bicamerales?

Aquel marcapaso que se coloca con 2 electrodos: uno localizado en la aurícula


derecha y el otro colocado en el ventrículo derecho haciendo que la estimulación sea
lo mas fisiológica posible así que las aurículas se contraen primero y luego los
ventrículos. De tal manera que la sístole de las aurículas aporte al gasto cardiaco
sistémico (10 a 25% del mismo) lo que naturalmente ocurriría.

9.- A que se llama marcapaso unicameral?

Aquel en el que se coloca un solo electrodo, siendo más frecuentemente colocado en


el ventrículo derecho.

10.- Cuando no se observa la espiga de marcapaso en el ECG que significado tiene

esto para Ud?

Que el marcapaso se está inhibiendo adecuadamente e indica que funciona


perfectamente, siempre y cuando la frecuencia cardiaca natural del paciente esté por
encima de la frecuencia de estimulación del marcapaso(modo a demanda). La función
de estimulación del marcapaso puede ser testada mediante el uso de un imán que
inhibe el circuito de demanda y hace que el marcapaso funcione de manera de
estimulación fija.

121
BIBLIOGRAFIA

(Disponible en Biblioteca de CCR-Ascardio-HGULGL)


1. R. Rulliere ABC de Electrocardiografia 1982 Segunda.
2. H. Harold Friedman Diagnostico Electrocardiografico y Vectocardiografia
1989 Tercera.
3. Roberto García Civera Electrofisiología Cardiaca Clínica y Ablación 1999
Primera.
4. Leo Schomroth Introducción a la Electrocardiografía 1974 Cuarta.
5. Antonio J. Bayes de Luna Electrocardiografía Clínica 1992 Primera.
6. Neville Conway Atlas de Arritmias 1984 Primera.
7. Emanuel Stein Electrocardiografia Clinica / Curso Practico 1989 Primera.
8. M. Fiol Sala Arritmias Cardicas en el Paciente Critico Valoración y
Tratamiento 2000 Primera.
9. Josep Brugada Our Most Beloved Electrocardiogramas Nuestros
Electrocardiogramas mas Queridos2003 Primera.
10. Marcelo Elizari Arritmias Cardiacas Fundamentos Celulares y Moleculares
Diagnostico y Tratamien2to003 Segunda.
11. Myung K. Park El Electrocardiograma Pediatrico 1992 Tercera.
12. Karl Erik Grewin Some Suppementary Leads Clinical 1948. Primera.
13. Camille Lian Guia de Electrocardiografia 1973 Tercera.
14. Louis Wolff Electrocardiography / Fundamentals and Application 1950
Primera.
15. Jouve, P. Buisson Vectocardiographie 1950 Primera.
16. Andre Joure, Jacques Senez Diagnóstico Electrocardiographique 1954
Primera.
17. Derek J. Roullands Undertandin The Electrocardiogram: Sectun 1: The
Normal ECG 1981 Primera.
18. Derek J. Roullands Understanding The Electrocardiogram: Sectun 2 1982
Primera.

122
19. Luis Alcacer Díaz Barriero Ruidos Cardiacos 1985 Primera.
20. Julian Frieden Ecg Case Studies 1969 Primera.
21. Julian Frieden Electrocardiografia y Estudios de Clases 1999 Primera.
22. Alberto Guarino Electrocardiografia Clinica 1938 Segunda.
23. Rudof Zuckermann Electrocardiografia 1946 Primera.
24. Rudof Zuckermann Atlas Electrokardiographie 1955 Primera.
25. Dale Davis Interpretacion de Eco (Su Dominio Rápido y exacto) 1986
Primera.
26. Carlos A. Feldstein Feldstein Electrocardiografía y Vectorcardiografía Clínica
1982 Primera.
27. Hernando Matiz Camacho Electrocardiografía Básica 1999 Primera.
28. Arango Escobar Arritmia Cardiaca 1995 Primera.
29. Francisco Javier Castañeda Vera Manual Electrocardiografía Clínica 1984
Primera.
30. Pedro Iturralde Torres Arritmias Cardiacas 1997 Primera.
31. Alfonso Salazar Fuenmayor Electrocardiografía Básica 1990 Segunda.
32. Fernando Bermúdez Arias Electrocardiografía Diagnostica 1998 Primera.
33. Ascardio Manual de Electrocardiografía Básica 1992 Primera.
34. Alfonso Anselmi Método de Interpretación Electrocardiográfica 1987
Primera.
35. Alfonso Anselmi Diagnostico Electrocardiografico del Infarto del Miocardio
1966 Primera.
36. Leida Pérez Manual de Electrocardiografía Básica En Electrocardiografía
2000 Primera.
37. Stefano Biondo Elementi di Cardiologia ed Electrocardiografia 1937 Primera.
38. Bochringer Inglehein Afecciones Cardio - Vasculares Sistemas - Guía
Cardiacas Nº 4 2001 Cuarta.
39. Bochringer Inglehein Afecciones Cardio - Vasculares Síntomas - Guía
Cardiacas 2001 Segunda.

123
40. Bochringer Inglehein Afecciones Cardio - Vasculares Síntomas - Guía
Cardiacas 2001 Tercera.
41. Enrique Cabrera Teoría y Práctica de la Electrocardiografía 1966 Segunda.
42. Luis Alcacer Díaz Barriero El Electrocardiograma (De Reposo y Esfuerzo)
1970 Primera.
43. Fattarusso O. Ritter Atlas D’’ Electrocardiographie 1952 Quinta.
44. Merrin J. Goldman Principio de Electrocardiografía Clínica 1975 Quinta.
45. Ken Grauer ACLS Rapid Reference 1997 Tercera.
46. Edmundo Henríquez Cedraro Electrocardiografía Elemental 1964 Primera.
47. Irwin Hoffman Spatial Analysis of The Electrocardiogram a Program 1975
Primera.
48. V. Fottorusso Atlas de Electrocardiografía 1954 Primera.
49. A.M. katz Disorders of Cardiac Phythm 1986 Primera.
50. Ascardio Arritmias Ascardio 2001 Primera.
51. Derek J. Roullands Understanding The Electrocardiogrami Sectron 2:
Morphological Abmormalities 1982 Primera.
52. Leo Schomroth An Introductions to Electrocardiography 1976 Quinta.
53. Leo Schomroth The Woff - Parkinson - Whide Syndrome 1996 Primera.
54. David Scherf,Linn J. Boyd Electrocardiografia Clinica 1942 Primera.
55. Yoshio Walanebe,Leonard S. Dreifus Arritmias Cardiacas / Bases
Electrofisiologicas Para Interpretacion Clinica 1979 Primera.
56. Joseph Wartk Interpretacion de Electrocardiogramas 1977 Primera.

124

Вам также может понравиться