Вы находитесь на странице: 1из 9

José Juan Tablada

José Juan Tablada Acuña nació en Coyoacán, México, 3 de abril de 1871 fallecio
en Nueva York, Estados Unidos, el 2 de agosto de 1945) fue
un poeta, periodista y diplomático mexicano, reconocido como el iniciador de
la poesía moderna mexicana, y se le atribuye la introducción del haikú en la literatura
hispana. En sus escritos hizo uso indiscriminado de metáforas, como luego lo harían
los ultraístas. Además escribió caligramas al mismo tiempo que Guillaume Apollinaire.
Estudió el arte hispanoamericano, el precolombino y el arte contemporáneo. Influyó
y apoyó a artistas como Ramón López Velarde, José Clemente Orozco y Diego
Rivera entre otros.

Estudios

José Juan Tablada estudió en Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec. Continuó


sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, donde aprendió pintura, la cual fue
una de sus aficiones. Trabajó como empleado administrativo de los ferrocarriles, y
conoció de niño al poeta ciego Manuel M. Flores.

Vida profesional

En 1890, con 19 años, empezó a colaborar en El Universal con poemas y crónicas


dominicales en la sección llamada Rostros y máscaras. Colaboró también para El
Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, Excélsior, y el Universal Ilustrado. Trabajó
también para periódicos de Caracas, Bogotá, La Habana y Nueva York. Escribió para
revistas literarias como la Revista Azul, la Revista Moderna, La Falange, El Maestro.
Fue fundador de la revista Mexican Art and Life.
En 1894 publicó en la Revista Azul, el poema "Ónix" el cual lo dio a conocer como
un autor prestigioso. Su primer libro de poesía El florilegio lo publicó en 1899.
Como Modernista en su primera etapa, defendió esta corriente en la Revista
Moderna, en la cual publicó y tradujo artículos entre 1889 y 1911.

Vida política
Intervino en la política y llegó a ocupar puestos diplomáticos
en Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. En su viaje a Japón,
en 1900, mostró interés por el ejemplo naturalista de los japoneses cuya estética,
según él, permitía una interpretación plástica de la naturaleza.
Fue opositor de la política de Francisco I. Madero y publicó una sátira
llamada Madero-Chantecler en 1910. Colaboró para el gobierno de Victoriano
Huerta y tras la caída de este en 1914, se trasladó a Nueva York.
En 1918 el presidente Venustiano Carranza lo nombró secretario del Servicio Exterior,
por tal motivo se mudó a Caracas donde realizó una labor cultural, impartiendo
conferencias y realizando publicaciones. En 1920 se trasladó a Quito, pero decidió
renunciar a su puesto diplomático por no adaptarse a la altura sobre el nivel del mar
de la ciudad. Tras una breve estancia en la Ciudad de México, regresó a Nueva York
y fundó la Librería de los Latinos. Durante un breve regreso a la Ciudad de México
entre 1922 y 1923, un grupo de escritores lo nombró "poeta representativo de la
juventud". Residiendo en Nueva York fue nombrado miembro correspondiente de
la Academia Mexicana de la Lengua en 1928.

En 1935 regresó a México y vivió en Cuernavaca, en 1941 fue nombrado miembro de


número de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar el sillón VIII. A mediados
de 1945 regresó a Nueva York, siendo vicecónsul, pero murió el 2 de agosto del
mismo año. La Academia Mexicana gestionó el traslado de sus restos mortales los
cuales fueron sepultados en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Obra : Poesía Visual
"Li-Po" poema del libro Li-Po y otros poemas (1920) de José Juan Tablada, p. 7
La cercanía de Tablada con las artes plásticas influenció los aspectos más sobresalientes
de su producción, ya que, debido a sus populares caligramas se le considera uno de
los principales poetas de vanguardia literaria. Inclusive, en obras como Un día...
Poemas Sintéticos(1919), Li-Po y otros poemas (1920), El jarro de flores (1922) y La
feria: poemas mexicanos; la tipografía construye imagines a la par, metafóricas y
gráficas; ésta constante fusión de elementos artísticos visuales y literarios, "dejó caer
sobre todos los países de lengua castellana el enorme peso del breve haiku japonés,
que se vino a quedar para siempre en numerosos poetas de aquella época hasta el
presente."
Li-Po y otros poemas
En este poemario, Tablada juega con el dibujo y la palabra para honrar al poeta chino
Li-Po (701-762) que, de acuerdo a la leyenda, murió en un lago cuando intentaba
atrapar la luna que se reflejaba en sus aguas. Los poemas pintan una visión amistosa
y un tanto provocativa de la realidad, con la intención de revivir la estética de la
naturaleza a través de los caligramas.
Orientalismo y Modernismo
Tablada introdujo el modelo poético del haiku a la poesía hispanoamericana,
inspirado en el exotismo orientalista de raigambre modernista. En El jarro de
flores (1922), por ejemplo, mezcla motivos literarios de la poesía japonesa con
elementos de la poesía modernista y la mitología indígena mexicana.

Obras selectas
Poesía
 El florilegio, 1863
 La epopeya nacional. Porfirio Díaz, 1909
 Hiroshigué: el pinto de la nieve, de la lluvia, de la noche y de la luna, 1914
 Al sol y bajo la luna, 1918
 Un día... Poemas Sintéticos, 1919
 Li-Po y otros poemas, 1920
 Retablo de memoria de Ramón López Velarde, 1921
 El jarro de flores, 1922
 Intersecciones, 1924
 La feria: poemas mexicanos, 1928
 Del humorismo a la carcajada, 1944
Tres libros:
 Un día… (poemas sintéticos).
 Li-Po y otros poemas.
 El jarro de flores (disociaciones líricas).
Estudio preliminar de Juan Velasco. Madrid, Hiperión, 2000.

Narrativa
 Tiros al blanco: actualidades políticas, 1909
 El arca de Noé: lecturas sobre animales, para niños de las escuelas primarias
por José Juan Tablada y otros autores de fama mundial", 1926
 La resurrección de los ídolos: novela americana, 1924
 Los días y las noches de París, 1918
 En el país del Sol, 1919

Dramaturgia
Madero-Chantecler. Tragicomedia zoológica-política de rigurosa actualidad en tres
actos y en verso, 1910

Ensayo
 La defensa social: historia de la campaña de la División del Norte, 1913.
 Historia del arte en México, 1927
 Hongos mexicanos comestibles: micología económica, 1983

Sepulcro de José Juan Tablada en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Referencias
José Juan Tablada. Letra e imagen. Universidad Nacional Autónoma de México.
Octavio Paz
Jaime Sabines

Jaime Sabines Gutiérrez nacio en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926-


fallecio en la Ciudad de México; el 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político
mexicano, considerado como uno de los grandes poetas mexicanos del siglo XX
estudio Escuela Secundaria Técnica Química Industrial y Minera tiene con como
distinciones el : Premio Nacional de Ciencias y Artes , Premio Xavier
Villaurrutia (1972) , Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1994)

Biografía
Su padre, Julio Sabines, nació en Líbano y emigró con sus padres y sus dos hermanos
a Cuba. En 1914 se trasladó a México, donde participó en la Revolución.
En Chiapas conoció a Luz Gutiérrez Moguel, nieta de Joaquín Miguel Gutiérrez,
militar y gobernador del estado en cuyo honor la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez,
lleva su apellido. Tuvieron tres hijos: Juan, Jorge y Jaime.2

Casado con Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa Julio Sabines, fomentó en su hijo el
gusto por la literatura. El mismo Sabines habla de él como una de las razones por las
cuales se dedicó a escribir poesía. En el poema Algo sobre la muerte del mayor
Sabines -mismo que el poeta reconocía como su mejor creación- Sabines nos habla de
la muerte de su padre, pero más que eso, también de la importancia que tuvo éste en
su vida.

En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico en la
Escuela Nacional de Medicina. Mientras estudiaba, se dio cuenta de que la carrera de
medicina no era para él; poco después comenzó su carrera como escritor. Regresó a
Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la tienda de telas El
Modelo, propiedad de su hermano Juan, en donde escribió su célebre
poemario Tarumba.2
En 1953 se casó con Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos:
Julio, Julieta, Judith y Jazmín.2 En este mismo año, trabajando durante el día como
vendedor de tela, escribía poesía. Un hombre sencillo, vivía como la gente común,
inserta en la cotidianidad urbana:

Me sentía humillado y ofendido por la vida; ¿cómo era posible que estuviese en
aquella actividad, la más antipoética del mundo? Después de dos o tres años comencé
a ser humilde, a decirme: 'que se vaya al carajo el poeta'.Su padre murió el 30 de
octubre de 1961 y, tan sólo cinco años después, en 1966, murió su madre. El duelo
ante la muerte de la madre, de nuevo, aparece en su escritura en su poema Doña
Luz.Con el tiempo, obtuvo reconocimiento entre sus contemporáneos y sus lectores.
Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1964 a 1965 y obtuvo el Premio
Chiapas, otorgado por El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, en 1959. En 1972,
recibió el Xavier Villaurrutia; el Elías Sourasky en 1982; el Premio Nacional de Ciencias
y Artes Lingüísticas y Literatura en 1983; la presea Ciudad de México en 1991, la
medalla Belisario Domínguez en 1994, y en 1996, le otorgaron el Premio Mazatlán
de Literatura.1 Fue un poeta reconocido y querido por sus lectores y laureado por los
críticos y estudiosos de las letras. Del 28 de junio al 1 de agosto de 1986 se realizaron
varios eventos en su honor. En 1991, se celebró el Encuentro de Poesía Jaime Sabines,
y cuando el poeta cumplió los 70 años, el gobierno del Distrito Federal organizó un
homenaje.1 Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, tras varios años
de enfermedades, a la edad de 72 años.2

El poeta

Sus primeros pasos por la poesía fueron Introspección, A mi madre, Siento que te
pierdo y Primaveral, los anteriores fueron publicados en el periódico El Estudiante,
una publicación de las sociedades estudiantiles de la Escuela Normal Superior y de la
Preparatoria de Tuxtla Gutiérrez.2

En 1949 regresa a la Ciudad de México para ingresar a la licenciatura en «Lengua y


literatura española» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Fue alumno de María Magdalena Hernández Pereira, Agustín
Yáñez, José Gaos y Eduardo Nicol. Entre sus compañeros de clase, destacan los
nombres de Emilio Carballido, Sergio Magaña, Sergio Galindo, Rosario
Castellanos y Ramón Xirau.1 La generación de Jaime Sabines -poetas, novelistas,
dramaturgos, se reunía en un taller literario con Efrén Hernández, de quien Sabines
comentó:

Convivir con ellos y el estudio de la carrera me hizo poeta en el sentido técnico [...].
Me di cuenta de que tenía que evolucionar, aprender cosas nuevas para no quedarme
atrás.1
Sabines sufrió un accidente al caer por una escalera en el que se fracturó una pierna y
la cadera, quedando con secuelas de por vida. Después de siete años de vivir
en Tuxtla, regresa a la Ciudad de México en donde escribe Diario Semanario. En 1966
muere su madre, Doña Luz Gutiérrez, y en 1967 se publica la primera edición de Yuria.
Jaime Sabines era conocido como «El francotirador de la literatura» por pertenecer a
un grupo que transformaba la literatura en realidad. Sus escritos se basaron en su
presencia en diversos lugares cotidianos como la calle, hospitales, patios etcétera. Sus
obras fueron traducidas a varios idiomas.5 Octavio Paz, calificó a Sabines como uno
de los mejores poetas contemporáneos de nuestra lengua, y agregó: "Su humor es un
chaparrón de bofetadas, su risa culmina en un aullido, su cólera es acelerada y su
ternura colérica. Pasa del jardín de la infancia a la sala de operaciones. Para Sabines,
todos los días son el primero y el último día del mundo".
El político :Fue diputado federal por el I Distrito Electoral Federal de Chiapas a la L
Legislatura de 1976 a 1979, por el Partido Revolucionario Institucional,6 y diputado
por el mismo partido en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal. En
los noventa, condenó la sublevación zapatista y el círculo intelectual de la época lo
reprobó hasta poco antes de su muerte.7
En ocasión de su fallecimiento, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, lo
calificó como uno de los más importantes poetas del país en el siglo XX.8 En uno de
sus poemas,
Sabines transmitió la impresión que sobre su propia actividad política tenía:
 Estoy metido en política
 Estoy metido en política otra vez.
 Se que no sirvo para nada , pero me utilizan
 Espero curarme de ti (1967)
 No es que muera de amor (1981)
 Horal (1950)
 La señal (1950)
 Adán y Eva (1952)
 Tarumba (1956)
 Diario semanario y poemas en prosa (1961)
 Poemas sueltos (1951-1961)
 Yuria (1967)
 Tlatelolco (1968)
 Maltiempo (1972)
 Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
 Otros poemas sueltos (1973-1994)
 Nuevo recuento de poemas (1977)
 Los amorosos: cartas a Chepita (1983)
 La luna (1988)
Premios recibidos
 1959 Premio Chiapas, El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas.
 1964 Beca del Centro Mexicano de Escritores
 1973 Premio Xavier Villaurrutia por Maltiempo.9
 1982 Premio Elías Sourasky en Letras.
 1983 Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y
Literatura.10
 1986 Premio Juchimán de Plata
 1991 Presea de la Ciudad de México
 1994 Medalla Belisario Domínguez
 1996 Premio Mazatlán de Literatura con Pieces of shadow

Referencias «Semblanza de Jaime Sabines». Consultado el 30 de junio de 2011.

Вам также может понравиться