Вы находитесь на странице: 1из 117

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la humanidad presenta unos de los problemas de mayor


importancia como lo es la correcta recolección, tratamiento y disposición de las aguas
servidas. Los sistemas de recolección de aguas servidas, facilitan el desarrollo y la
calidad de vida dentro de una comunidad, al contribuir a la salud de la colectividad,
como requisito imprescindible, satisfacer las necesidades básicas para el desarrollo de
los poblados. El propósito fundamental de esta investigación es el rediseño del
sistema de la red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano Municipio Santiago
Mariño Estado Aragua; ya que, por no poseer un eficaz sistema de recolección de
aguas servidas, esta comunidad se ve afectada por numerosos problemas de
contaminación, epidemiológicas y patológicas las cuales afectaría la calidad de vida
de sus habitantes.
La metodología a utilizarse se enmarcó en el tipo de modalidad científica, con un
diseño de investigación de campo y de tipo descriptiva apoyado en una revisión
documental donde para la recolección de datos se utilizó la observación directa, la
revisión bibliográfica y la encuesta como técnicas. Esta investigación está
estructurada en 4 capítulos los cuales se explicarán de manera detallada a
continuación.
Capitulo I: Se desarrolló la contextualización del problema, la cual nos dio una
visión general por la cual pasa la comunidad en estudio, en el mismo se determinó el
objetivo general, los objetivos específicos y por último la justificación de la
investigación.
Capitulo II: En este capítulo se desarrolló el marco referencial, el cual consta de
los antecedentes, las bases teóricas y legales que sustentan esta investigación, se
presenta el sistema de variables utilizadas y la operacionalización de variables, y por
último una serie de términos básicos relacionados con el tema en estudio.
Capitulo III: Comprende el marco metodológico, el cual presenta la modalidad,
diseño y tipo de investigación, los procedimientos utilizados, la población y muestra,

1
técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos, por último el cronograma
de actividades del desarrollo de la investigación en su próximo capítulo, así como
también las referencias utilizadas para el desarrollo del mismo.
Capitulo IV: En este capítulo se presentan las fases, en las cuales se muestran los
resultados obtenidos de las observaciones y de las encuestas realizadas. Así como la
presentación de la propuesta, con sus objetivos, alcances, delimitaciones y
factibilidad de la misma, conclusiones y recomendaciones. Y finalmente las
referencias y anexos del estudio realizado.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Actualmente a nivel mundial, existe la disposición general que la población tiende


a desplazarse desde las zonas rurales hacia las urbanas incrementando
considerablemente los requerimientos de servicios de las diferentes ciudades de los
países, quienes han tenido que cubrir las necesidades esenciales de subsistencia, para
lo cual se vieron en la obligación de crear servicios básicos que satisfagan dichas
necesidades. Por otra parte, las familias se movilizaron a diferentes centros urbanos
que por más pequeños que estos sean, han necesitado disponer de diversos servicios
básicos. En tal sentido, Maslow (2005) señala “en un centro poblado, barrio o ciudad
son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable, que también son
reconocidos como servicios de agua potable, energía eléctrica, recolección de aguas
residuales, entre otros” (p. 15).
Por ello, uno de los grandes problemas que han enfrentado dichos desarrollos y
asentamientos humanos a lo largo de la historia es como solucionar los
inconvenientes de falta de red de cloacas para que sus habitantes vivan
adecuadamente y con calidad de vida. Es así como, dentro de las necesidades que
deben satisfacer al hombre, está la de lograr vivir en un lugar adecuado que le
garantice una calidad de vida a él y su núcleo familia
Para lograr dar solución a los problemas de saneamiento se construyen sistemas de
red de cloacas, los cuales consisten en una serie de cañerías, mayores y menores, que
recogen los desagües cloacales domiciliarios, e industriales y los derivan hacia las
plantas depuradoras, donde las aguas sucias reciben tratamiento y los controles de
calidad necesarios. En este sentido, al hacer referencia al tipo de estructura como
vivienda, la persona desarrolla actividades dirigidas al diseño y construcción de obras

3
que cambien a sus comunidades y residencias, en lugares higiénicos y saludables.
Cabe destacar, que la limpieza de una comunidad se traduce en la instalación de los
servicios de sistema de agua potable y de red de cloacas; ofreciendo un servicio de
primera necesidad a sus ciudadanos.
De ahí que, el individuo procesa agua potable y desecha aguas residuales, por lo
que se vio obligado a crear eficientes sistemas para la recolección y correcta
disposición de dichas aguas, a través de conductos que evite su propagación y
contaminación al medio ambiente, ya que las aguas servidas contienen numerosos
organismos patógenos o causantes de enfermedades a todo nivel.
Desde el punto de vista de su origen, las aguas servidas pueden definirse como una
combinación de los desechos líquidos procedentes de viviendas, instituciones y
establecimientos comerciales e industriales, junto con las aguas subterráneas,
superficiales y de lluvias que pueden agregarse a las anteriores, razones para que en
una sociedad desarrollada, posea un sistema de redes de cloacas, seguido de su
tratamiento y disposición final. Sin embargo, la cobertura de estas redes en las
ciudades de algunos países, es ineficiente en su de drenar las aguas residuales en
relación con la cobertura de las redes de agua potable, generando importantes
problemas sanitarios. Venezuela no escapa de esta situación, donde el 80 por ciento
de sus habitantes viven en zonas urbanas hoy en día, los cuales no satisfacen las
necesidades de las comunidades con respecto a la red de cloacas de aguas servidas.
Con base a lo anteriormente expuesto y dada la situación actual en que se
desarrolla la humanidad, se ha establecido con plena convicción de que en una
cobertura de servicios públicos de buena calidad reposan parte de los cimientos para
construir una sociedad más equitativa y solidaria. Lo que evidencia la necesidad de
una decidida voluntad política para la resolución de los importantes problemas de
drenaje presentes en muchas ciudades de rápido y reciente desarrollo urbano.
A este respecto, Santiago Mariño, segundo municipio de mayor tamaño en el
estado Aragua, es uno de los de mayor crecimiento e incremento poblacional del país
en los últimos años, con grandes desarrollos urbanísticos importantes que no han sido
acompañados de una planificación adecuada en cuanto al desarrollo de su

4
infraestructura de servicios de forma adecuada. Tal es el caso de la zona del Barrio El
Tierral Metropolitano, el cual presenta como síntomas que; cuenta con una red
principal de colectores donde se puede evidenciar que posee una pendiente inferior a
lo que establece la Norma Sanitaria Vigente, seguido además que su descarga fue
intervenida por la construcción de la Avda. José Casanova Godoy, en el sector el
Tierral provocando un rebose, que acelera el proceso de sedimentación en todas las
tuberías ocasionando sus constantes colapsos.
En consecuencia, la causa que esto trae es que se presenta colapsos frecuentes en
su sistema de recolección, lo que demuestra que es poco eficiente, según expertos en
la materia el problema se centra quizás, en el mal diseño de la red de recolección de
aguas residuales por las características actuales del mismo, lo que atenta contra la
higiene pública de este sector debido a que las redes de cloacas deben ser
consideradas como una de los aspectos de mayor relevancia para el desarrollo de
cualquier urbanismo. Por consiguiente, esto trae como consecuencia que las aguas
servidas terminen contaminando el suelo, las aguas superficiales y freáticas
frecuentemente pasan a fluir por las zanjas y cunetas constituyéndose en peligrosos
focos de diseminación de enfermedades. Igualmente, puede ser causante de posibles
focos de epidemias en la comunidad tales como hepatitis, erupción en la piel,
gastroenteritis, entre otros.
La ejecución del proyecto garantizará las descargas de aguas servidas, porque el
mismo será un diseño con el cual se eliminará el rebose y se cambiaran las pendientes
de los tramos fuera de norma, para así dar una mayor velocidad de flujo, una descarga
franca y evitar los colapsos. Por esta razón, la presente investigación tiene como
propósito, rediseñar el sistema de la red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano
Municipio Santiago Mariño Estado Aragua, para garantizar la calidad de vida de sus
habitantes. En relación a lo expuesto se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál
será la situación actual del sistema de cloacas? ¿Es posible analizar los datos del
levantamiento topográfico que intervienen en la zona de estudio? ¿Es posible elaborar
la propuesta para diseñar el sistema de red de cloacas del barrio El Tierral
Metropolitano Municipio Santiago Mariño Estado Aragua?

5
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Rediseñar el sistema de la red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano


Municipio Santiago Mariño Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de cloacas.


Analizar los datos del levantamiento topográfico que intervienen en la zona de
estudio.
Rediseñar el sistema de red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano
Municipio Santiago Mariño Estado Aragua.

Justificación de la Investigación

Los sistemas de recolección de aguas servidas, facilitarán el desarrollo y la calidad


de vida a grandes rasgos de los habitantes de una comunidad, ya que de esta manera
se lograrán canalizar y disponer las mismas, evitando así la contaminación del
ambiente, es importante destacar que el rediseño del sistema cloacal contribuirá a la
salud de la colectividad en general, al ser un requisito indispensable para el desarrollo
de la comunidad.
Esta investigación se justifica a razón de la incidencia que sus resultados tendrán
en aspectos relacionados social y económicamente, el objetivo de este estudio es
mejorar la red de cloacas para el beneficio de la población, evitando futuras
enfermedades, incomodidad en la zona que puede generar los malos olores o el
deterioro de las calles. Debido a esto, la implementación de un sistema de cloacas
genera la necesidad de recogida, alejamiento y disposición final de las aguas negras.

6
Por otra parte, es de vital importancia la elaboración de estudios capaces de sugerir
mejoras sustanciales desde diversos puntos de vista, lo cual impulsa al mejoramiento
y bienestar del sector en la cual será implantado dicho estudio y otros sectores con
problemáticas similares. Asimismo, al contar con un sistema de recolección que
funcione en condiciones óptimas se evitaría las continuas obstrucciones y fallas de los
colectores.
Desde el punto de vista social, un sistema de red de cloacas que responda en
conformidad con sus criterios de diseño y preste el servicio para el cual fue
proyectado, mejorará la calidad de vida y contribuirá con la preservación de la salud
de los habitantes de la comunidad a la cual sirve. Por tal motivo, es importante contar
con un instrumento de planificación y ordenamiento para la administración municipal
y la empresa prestadora de los servicios públicos, en el cual se halle consignado el
diagnóstico de la situación actual del sistema.
Es indispensable, que el beneficio que se contrae sea adoptando un sistema de
recolección de las aguas residuales, que cumpla con las normas del INOS 1976, que
comúnmente son usadas por la C. A. Hidrológica del Centro (Hidrocentro) en las
Obras de Hidráulica y de Servicios de Agua Potabilizada y Residuales, para que este
organismo intervenga favorablemente en las comunidades que presentan estas
situaciones.
La investigación se sustenta en el Plan de la Patria (2013-2019), El desarrollo del
sector económico-productivo del turismo nacional es prioritario tal como se plantea
en el Plan Nacional de la Patria 2013-2019, en el objetivo histórico 5 Contribuir con
la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Objetivo
estratégico: 5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso
y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando
los procesos y ciclos de la naturaleza. Asimismo, en el objetivo estratégico 5.1.5.
Mejorar sustancialmente las condiciones socio ambientales de las ciudades.
Metodológicamente, esta investigación se justifica desde dos perspectivas, su
aporte práctico y teórico, para la autora, ya que le permitirá poner en práctica los

7
conocimientos previos, desarrollarlos y obtener experiencia significativa como
profesional en una de las ramas de la ingeniería civil. De igual manera, la presente
investigación será de gran relevancia para el Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño Extensión Maracay, el cual será de gran aporte como antecedente a
estudios que se elaboren dentro de la misma línea de investigación.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial viene a ser el resultado de la recopilación de información


bibliográfica, documental o referencial de fundamentos teóricos relacionados con los
objetivos de la investigación. Tal como lo señala Hurtado (2008), al considerar que el
marco o fundamentación teórica es “el conjunto de planteamientos que sustentan una
investigación” (p. 14).
Es decir, el marco teórico contiene la ubicación contextual del problema en una
determinada situación histórica social, sus relaciones con otros hechos o problemas;
las vinculaciones de los resultados para obtener con otros ya conseguidos; pero
además, las definiciones de nuevos tópicos que van a permitir de una manera técnica
fundamental todos y cada una de las teorías expuestas.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son todos aquellos estudios realizados para


aclarar, analizar e interpretar el enfoque metodológico que se plantea en una
investigación. Al respecto, Sabino (2009), menciona que: los antecedentes se refieren
a “La revisión bibliográfica que se hace para consultar e informarse de lo ya
investigado sobre el tema y realizar un primer contacto con el problema a estudiar”
(p.80). A continuación, se presentan los antecedentes relacionados con la temática a
desarrollar.
Cristalino, K. (2014). Realizó un trabajo de maestría titulado: Catastro selectivo
de servicio público comunitario del sistema de alcantarillado de

9
aguas residuales del barrio Ziruma del municipio del estado Zulia. Universidad del
Zulia. Facultad de Ingeniería. En el trabajo se muestra que las empresas dedicadas a
la actividad de alcantarillado presentan una serie de deficiencias como el
desconocimiento del sistema dado por la escasa información de redes y la falta de
fidelidad de la existente, así como la pobre utilización de herramientas que faciliten la
gestión y para mejorar las condiciones de saneamiento salud en las comunidades. Por
ello, se requieren de redes de cloacas que recolecten las aguas residuales de forma
eficiente, sin un sistema de alcantarillado de aguas residuales los habitantes se ven
afectados en la salud y en lo social, teniendo esto importancia debido a los agentes
que contaminan el agua que se utiliza en el día adía, disminuyendo de esta manera el
desarrollo de la población.
Por este motivo, el objetivo de esta investigación es desarrollar el catastro
selectivo de servicio público comunitario, del sistema de alcantarillado de aguas
residuales del Barrio Ziruma de la Parroquia Juana de Ávila, para evaluar la situación
actual y futura de la prestación del servicio, mediante el uso de un Sistema de
Información Geográfica. Este sistema, refleja de manera exacta y visual la realidad
del método, georreferenciando las redes y sus elementos, ayudando a generar y
disponer de la información mediante bases de datos, con el fin de racionalizar los
procedimientos de planificación, y lograr un análisis del estado de las redes en
periodos determinados de diseño.
El estudio aportará a la presente investigación elementos esenciales, como las
bases teóricas, además constituye una herramienta para la gestión de redes de
infraestructuras que busca satisfacer la demanda de servicios de saneamiento de una
determinada población presentando una problemática similar a dicho estudio.
Molina, en lo presentado (2017). Diseño de Acueducto y Red Colectora de Aguas
Servidas para la O.C.V El Parnazo, Sector La Loma, Choroni. Municipio Girardot,
Estado Aragua. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión
Maracay. En esta se expone que los sistemas de distribución de agua potable y la
recolección de las aguas servidas constituyen para cualquier cuidad o comunidad una
infraestructura necesaria. El objetivo principal de la misma fue brindar una mejor

10
calidad de vida a los pobladores de la O.C.V El Parnazo por medio del desarrollo de
la red colectora y el diseño de la red de distribución del acueducto.
El proyecto se basó en metodología apoyada en la investigación de campo
descriptiva ya que se buscaba solucionar un problema y la necesidad en ese momento
existente, así mismo, la recolección de datos se realizó a través del análisis de
contenido y de la observación directa y utilizó como instrumento la entrevista y la
revisión bibliográfica. Se concluye que su propuesta fue orientada hacia el cálculo del
sistema de acueducto y red colectora, adecuada a esta comunidad con ciertas
condiciones fundamentales para su buen funcionamiento, así como, efectuar ensayos
de calidad de agua a la fuente de abastecimiento del acueducto.
Este estudio aportará a la presente investigación elementos fundamentales, como
las bases legales y conocimientos de estudios topográficos que serán de gran
importancia para la elaboración dado la similitud de la investigación y ayudara
también en los cálculos del sistema de recolección de las aguas servidas basado en los
tipos de sistema de recolección de cloacas y sus componentes.
Hernández. (2016) En su trabajo de grado titulado “Diseño de la red de
acueductos, cloacas y drenajes de la OCV San Juan Bautista ubicada en la vía hacia
el castrero, San Juan de los Morros, Estado Guárico” para optar al título de
ingeniero civil. Este proyecto tiene como finalidad el diseño de la red de acueducto,
cloacas y drenaje de la OCV San Juan Bautista ubicada en la vía el castrero, San Juan
de los Morros, Estado Guárico. Este trabajo de investigación se orienta a buscar
alternativas de solución para la problemática que presenta la OCV, como es la falta de
los servicios básicos como lo son acueductos, cloacas y drenajes. Para la elaboración
del mismo se realizó un estudio que consiste en una evaluación de los siguientes
aspectos: topografía, la información referente a los sitios de descargas de las cloacas
y la toma del acueducto, para así calcular el sistema más conveniente. Cabe destacar
que la investigación se suscribe bajo la modalidad de proyecto factible, considerando
el diseño de investigación d campo, con un estudio tipo descriptivo.
El aporte a este estudio con la investigación en desarrollo, establecerá en la
presentación de un diseño de la red de acueducto y cloacas con el ámbito

11
comunitario. De igual manera se destaca la aplicación de las normas provistas para
obras civiles cumpliendo con ello todos los requerimientos en materia de ingeniería
civil.
Ferrer, en lo presentado (2014). Diseño de un Sistema de Abastecimiento de Agua
Claras y Recolección de Aguas Residuales para El Barrio 8 de Marzo Sector Los
Bargues, Municipio Zamora, Estado Aragua. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” Extensión Maracay. El estudio planeo como objetivo general
diseñar un sistema de abastecimiento de aguas claras y en la recolección de aguas
servidas para la población del sector “Brisas de las Mercedes” basándose en la
metodología de tipo factible ya que busca solucionar una problemática mejorando la
calidad de vida de este sector. Entre los instrumentos empleados utilizo cámara
fotográfica, block para notas, equipos de medición entre otros. La muestra fue de 20
personas y concluye con la propuesta de un diseño para el sistema de acueducto y la
red de colectores de agua servidas.
Este trabajo por su semejanza es de gran aporte dado a que el diseño de del
abastecimiento de agua potable y cloacas para una comunidad es vital para garantizar
los servicios básicos, en este caso el aporte que dará a esta investigación serán todos
los procedimientos básicos para los cálculos hidráulicos que servirán de base
referencial para los cálculos de esta investigación.
Adelson, G (2015) En su Trabajo Especial de Grado titulado, Propuesta para la
construcción de un sistema de aguas residuales al conjunto urbanístico Brisas del
Llano en el sector San Francisco de Asís en el Municipio Ezequiel Zamora del estado
Aragua. Presentado en el Instituto de Tecnología “Antonio José de Sucre” para optar
por el título de Técnico Superior de Construcción Civil, la propuesta se basó en la
construcción de un sistema de red de cloacas, con el propósito de contribuir con el
desarrollo de las zonas urbanas, que implica dotación de servicios. El estudio se
enmarcó en la modalidad de proyecto factible y de campo, apoyado en una
investigación documental.
La finalidad de esta investigación fue el diseño del sistema de cloacas al conjunto
urbanístico Brisas del Llano, debido a que con la realización del desarrollo

12
urbanístico se reactivará el sector de la construcción en dicho municipio y que pueda
servir no solo como solución a una problemática, sino en pro de la activación
económica del estado. En la investigación se pudo constatar a través de la
observación directa el funcionamiento del sistema de capacitación de agua que surte a
la población, las diferentes ocupaciones de la población, a fin de establecer el gasto
real de agua que requiere dicho sector, a la vez de identificar las características de las
estructuras más utilizadas en la captación de aguas. La relación que existe entre
ambos estudios radica en tomar en cuenta los siguientes aspectos: topografía del
terreno, población presente y futura y el comportamiento hidráulico de las aguas
servidas.

Bases Teóricas

Las Bases Teóricas presentadas a continuación, especifican los aspectos


teóricos y conceptuales que asume la investigación, referidos a la propuesta del
rediseño del sistema de la red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano
Municipio Santiago Mariño Estado Aragua. Según Arias. (2012), establece que las
bases teóricas

Están compuestas por los conceptos, proposiciones y filosofías que explican o


contribuyen a esclarecer el problema de estudio. Estas permiten ubicar el tema
objeto de estudio dentro del conjunto de teorías existentes además de permitir
en cual corriente de pensamientos se escribe y lo explica así: Las bases teóricas
comprenden el conjunto de proposiciones que constituyen un punto de vista el
cual va dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado, por ello se
pueden dividir las bases teóricas en función de los tópicos que integran la
temática tratada a las variables que serán analizadas.” (p 41)

Por lo tanto, las bases teóricas son las que comprenden un conjunto de
conceptos, dirigidos a explicar el fenómeno ó problema planteado. La sección
se puede dividir en función de los tópicos que integran la temática tratada ó de
las variables que serán analizadas. A continuación, se reflejan las siguientes
bases teóricas:

13
Aguas Servidas

De acuerdo a Arocha S. (1983), “el concepto de aguas servidas, designa a aquel


tipo de agua que se halla contaminada con materia fecal y orina de seres humanos o
de animales. Aunque, disponen de otras sustancias residuales provenientes del ámbito
doméstico, industrial, agua de lluvia y la típica infiltración de agua en el terreno”.
También se les llama aguas cloacales por que las mismas son transportadas a través
de las cloacas que son obras destinadas justamente a evacuar las aguas de este tipo u
otro tipo de agua que presenta uso.
Como consecuencia de la amenaza concreta que suponen para el medio ambiente y
la salud de los seres vivos, las aguas residuales demandan especiales sistemas de
tratamiento para liberarlas justamente de estas sustancias altamente contaminantes.
Este tipo de agua debe ser tratada cuidadosamente para proteger la salud pública
como también para cuidar a nuestro medio natural.
En este orden de ideas, se deberá conocer su composición, fase que se denomina
caracterización del agua. A través de esta, se conocerán los elementos biológicos y
químicos presentes, y así, en función de esta información, los expertos diseñarán una
planta de tratamiento adecuado. Siendo el objetivo final, que el agua regrese al medio
ambiente de manera depurada y libre de todo agente contaminante.
Según el tipo de contaminación que exista, se decidirá cuál es el mejor método
para aplicarle. Por ejemplo, en el caso de materia en suspensión se opta por la
sedimentación y filtración, y en el caso de la materia ya disuelta se usan tratamientos
de tipo biológico. También es indispensable que la planta que se desarrolle para tratar
el agua residual disponga de estrictas normas que velen por el medio ambiente, y que
su actividad no provoque olores molestos para quienes viven alrededor de la misma.
Tal como lo señala Arocha. (1983) “Las aguas negras consisten principalmente en
aguas de lavado de ropa, fregado, aseo personal y uso sanitario, las cuales suelen
contener entre 600 y 800 mg/lt, de materias sólidas tales como excrementos, jabones,
grasas, restos alimenticios, papeles y trapos.” (p. 4). Cabe resaltar que, el término

14
“aguas negras” es considerado como Aguas Servidas, es el vocablo con el cual se
denomina en la actualidad.
De ahí que, las materias sólidas que contienen las aguas servidas se considera que
aproximadamente el 50 por ciento de estos sólidos están en solución y el otro 50 por
ciento están en suspensión o flotando. Cuando la velocidad del fluido que transita por
la tubería no es suficiente para arrastrar los sólidos estos se acumulan sedimentándose
en la tubería, en aguas residuales altamente concentradas y a temperaturas
relativamente altas (caso más desfavorable) y el período de retención de estos sólidos
es menor de 15 minutos no se desarrollaran concentraciones serias de sulfuro de
hidrogeno.
Por otra parte, la producción de Sulfuro de Hidrógeno es un factor negativo en
los sistemas de recolección de aguas residuales por su poder corrosivo y sus
desagradables olores. De ahí importante para el diseño consiste en la prevención de
su formación. La cantidad de Sulfuro de Hidrógeno que se produce varía con respecto
a la concentración del líquido cloacal, la temperatura, el diámetro de la tubería y el
tiempo de retención. Por ello, los problemas que puede ocasionar la formación de
sulfuro de hidrogeno, generalmente ocurre en los tramos con grandes longitudes por
su acumulación excesiva en las tuberías sin oportunidad de ventilación produciéndose
olores, corrosión, incremento en la demanda de cloro y mayores dificultades de
tratamiento.

Sistema de Recolección de Aguas Servidas

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con


la magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye
vialidad, acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas entre otros.
Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de
uno está limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las
cloacas.

15
De tal manera que, es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin
tener un abastecimiento de agua potable, también la construcción del acueducto
impone la necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se pretende con
estos servicios mejorar las condiciones de salubridad de la población. Las aguas
usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no tenga
efectos nocivos para la comunidad.
Es a través de un sistema de tuberías subterránea, que son recolectadas las aguas
servidas y trasladadas a puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este
sistema se denomina cloacas. El término aguas servidas se usa para referirse a
aquellas aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales como: lavado de ropa,
higiene personal, uso en las cocinas, todas estas aguas recolectadas y conducidas al
exterior de las viviendas y edificaciones también se denominan aguas negras, porque
al mezclarse han sido contaminadas por excretas.
Además de canalizar estas aguas negras, se deben canalizar las aguas de lluvia que
adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben
conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad. Las
aguas provenientes de las lluvias que son recolectadas en cada edificación pueden ser
conducidas conjunta o separadamente de las aguas residuales, dando así origen a un
sistema de recolección unitario o por separado.

Sistema Unitario (mixto o combinado): Son los colectores que se diseñan y


construyen cuando en una zona urbanizada se recogen conjuntamente las aguas
servidas y las aguas pluviales; debe ser capaz de recibir los aportes de aguas de
pluviales y aguas residuales descargadas directamente desde las edificaciones más
retiradas o comienzo de la red hasta el ultimo punto de recolección.
Sistema Separado: contempla una red cloacal para conducir las aguas residuales y
otra red de tuberías que, conjuntamente con las estructuras especiales de recolección,
conducirán exclusivamente aguas de lluvias constituyendo así el alcantarillado de
aguas pluviales.

16
Colector Principal: Es el que recibe las descargas de los colectores secundarios y
toma la determinación de descarga o emisario a partir de la última boca de visita del
tramo, el cual recibe los aportes domiciliarios hasta el sitio de descarga. El trazado
del colector principal debe estar a una elevación tal, que sea capaz de recibir las
descargas de todos los colectores secundarios, evitando las excesivas excavaciones.
Colector Secundario: Son aquellos que reciben los aportes de las aguas negras o
residuales de pequeñas áreas, recibiendo las aguas de varios tramos laterales, los
cuales descargan en el colector principal. Cada colector secundario define una hoya
secundaria y el colector principal abarca toda la zona que estudia.

Red de Colectores

La red de colectores, está compuesta por todo el conjunto de tramos; y en ellas se


puede definir un colector principal el cual recibe los aportes de una serie de
colectores secundarios que, de acuerdo a la topografía, sirven a diversos sectores de la
zona urbanizada.

Ubicación del colector

Los colectores se proyectan para ser construidos siguiendo el eje de las calzadas, a
menos que hubiese razones especiales. Esto se diseña de manera que todos los
ramales, incluyendo los empotramientos en el caso de las aguas residuales pasen por
debajo de las tuberías de acueductos existentes o futuras, dejando como mínimo una
luz de 0,20 m entre los conductos.
En el caso de que no pueda mantenerse esta luz libre mínima, deberá recubrirse el
colector, con una envoltura de concreto de 10 cm de espesor en una longitud de 2,50
m en ambos lados del punto de cruce de las tuberías. Cuando ambas tuberías corran
paralelas y no pueda mantenerse esta luz mínima de 2,20 m se deberá envolver al
colector con concreto de 10 cm de espesor en una longitud igual a la del paralelismo
más un exceso de 1,50 m en ambos extremos.

17
La distancia libre mínima horizontal entre los colectores y las tuberías de
acueductos existentes o futura, sea de 0,20 m. cuando por circunstancias debidamente
justificadas, no pueda mantenerse esta separación mínima, deberá profundizarse el
colector de forma tal, que la luz libre vertical entre ambas tuberías, sea igual a 0,20 m
más la mitad de la diferencia entre las distancias horizontales propuestas y 2 m. en
ningún caso, la separación horizontal podrá ser menor a 1m
.
Diámetro Mínimo de los Colectores

El sistema de alcantarillados para aguas residuales será 0.20m. EL sistema de


alcantarillados para aguas pluviales y sistema único será 0,25m.

Trazado del colector

El colector principal debe estar a una elevación tal que sea capaz de recibir las
descargas de todos los colectores secundarios, evitando las excavaciones excesivas.
Generalmente, en la elaboración del trazado de los colectores, un factor determinante
para el diseño es la diferencia de elevación entre el punto de descarga y el punto del
extremo superior. Es aconsejable para el diseño tener bien definida esta condición
antes de proceder a proyectar colectores secundarios y laterales, ya que ello puede
evitar el tener que rediseñar totalmente el sistema.

Ramal de Empotramiento

Es la tubería que, partiendo de la Tanquilla en el borde de la acera, va hasta el


colector cloacas que está enterrado en la calle y pasa más de la vivienda. Este ramal
de empotramiento tendrá un diámetro de acuerdo al gasto correspondiente de la
edificación que sirve, pero en ningún caso dicho empotramiento debe ser inferior a
150 mm de diámetro, siendo 1 por 100 la pendiente mínima aconsejable.

18
Tanquilla de Empotramiento

La Tanquilla de empotramiento normalmente se ubica debajo de la acera,


preferiblemente en el punto más bajo de frente a la parcela. Generalmente se
construye con tuberías de concreto, cuyo diámetro mínimo es de 250 mm,
incrementándose este a la dotación.

Áreas Tributarias

La localidad estudiada debe ser considerada como formando un todo con las zonas
adyacente, de acuerdo con los diferentes factores topográficos, demográficos,
urbanísticos y turísticos, que puedan influir en las características del proyecto. Y se
debe considerar las zonas de extensión futura, de acuerdo con el desarrollo posible de
la localidad, tomando en cuenta el cálculo de los colectores, que tengan relación con
dicha zona.

Profundidad del Colector

El lomo de los colectores debe estar a una profundidad mínima de 1,15 m;


determinada por la ubicación de la tubería del acueducto de la localidad. En casos
muy especiales debidamente justificados, se puede admitir una profundidad menor a
la indicada, debiéndose tomar las precauciones necesarias, a fin de asegurar la
integridad de los colectores. La profundidad máxima de los colectores en zanja
abierta, no debe ser excesiva, especialmente en zonas de terrenos inestables o
rocosos. En caso de profundidad excesiva de los colectores se realizará una
comparación de costos con otras soluciones, a fin de seleccionar la más económicas y
conveniente.

19
Caudal de Diseño

Los colectores de aguas residuales reciben los aportes de agua de tres procedentes
diferentes; las aguas residuales provenientes del acueducto, las aguas que se infiltran
al colector procedente del subsuelo, y las aguas de lluvias que clandestinamente
empotra cierto porcentaje de viviendas de la localidad. La Determinación de las aguas
residuales proveniente de los acueductos se hará mediante el valor de gasto máximo
de las aguas residuales domiciliarias (promedio diario anual) el cual se establecerá
mediante la siguiente formula.

Qmed = Gasto medio (promedio diario anual) del acueducto que abastece la
comunidad. El cual se determinará con el estimado de densidad poblacional para el
periodo de diseño, se relaciona con el área tributaria de la zona y el gasto promedio
por habitante.
K = Coeficiente que es en función de la población futura de la zona
R = coeficiente de gasto de reingreso, igual a 0,80.

K = 1 + ____14____
4 + √P
Ecuación 1. Fórmula de Harmon.

Donde:
P = población en miles
Rango: K máximo = 3,80 para 1000 o menos habitantes
K mínimo = 1,50

El cálculo de las aguas que se infiltran al colector proveniente del subsuelo, según
Arocha (1983) “el gasto máximo de infiltración a considerar en un sistema de
alcantarillado de aguas residuales será de 20.000 lt/km/día” (p.15). Para las aguas de
lluvia empotradas clandestinamente el cálculo, se estima que el 2 por 100 del área
posee malos empotramientos o clandestinos (Ec), el Coeficiente de Impermeabilidad

20
(Ci = 0,55), la intensidad de lluvia (I) depende de la zona donde se realice el
proyecto, el tiempo de duración del evento y su frecuencia. Y el área total tributaria
de la tubería (A), por lo tanto la ecuación usada para la estimación de aguas de lluvias
empotradas clandestinamente se expresa en (lt/s) y es la siguiente:

Q = Ec x Ci x I x A
Ecuación 2. Estimación de aguas empotradas.

Determinación de Diámetro y Velocidad

La expresión más generalizada para el diseño de los colectores trabajando como


canales abiertos es la ecuación de Manning:

V=1/n x r2/3 x s1/2


Ecuación 3. Ecuación de Manning.

Donde:
V= Velocidad de flujo
n= Coeficiente de rugosidad
r= Radio del colector
s= pendiente

Velocidad Mínima

La velocidad mínima a sección llena, en colectores de alcantarillas de aguas


residuales, será de 0,6 m/s.

21
Velocidad Máxima

La velocidad máxima a sección llena en colectores de alcantarillados, dependerá


del material a emplear en los mismos. Las velocidades máximas admisibles, según el
material de los colectores, serán las siguientes:

Cuadro 1.
Velocidades máximas según el material de los colectores
VELOCIDAD
MATERIALES LIMITE
CONCRETO
Rcc=210kg/cm2 5
Rcc=280kg/cm2 6
Rcc=350kg/cm2 7,5
Rcc=420kg/cm2 9,5
ARCILLA VITRIFICADA 6
ASBESTO CEMENTO 4,5
HIERRO FUNDIDO,
ACERO Sin limite
Datos tomados de Arocha, (1983) Cloacas y Drenajes, Teoría y Diseño.

Pendientes Mínimas

Las pendientes mínimas de los colectores de un sistema de alcantarillado, esta


determinada por las velocidades mínimas admisibles a sección llena.

Pendientes Máximas

Las pendientes máximas de los colectores de un sistema de alcantarillado, esta


determinada por las velocidades máximas admisibles a sección llena, según el
material empleado en los mismos.

Tuberías

Una tubería es un sistema formado por tubos, que de permiten el transporte de


líquidos, gases o sólidos en suspensión (mezclas) en forma eficiente, siguiendo

22
normas estandarizadas y cuya selección se realiza de acuerdo a las necesidades de
trabajo que se va a realizar.

Cuadro 2.
Clasificación de Tuberías Según su Presión de Trabajo y Diámetros
PRESIÓN DE TRABAJO DIÁMETROS
RDE
(kg/cm2) (Pulg².)
9 50.0 ½, ¾
11 40.0 3,4,6,8
13.5 31.5 3,4,6,8,10,12

21 14.06 3 a 16

26 11.25 3 a 16
32.5 8.79 3 a 16

41 7.03 3 a 16

Datos tomados de Manual de Diseño de Acueductos y Cloacas (2013) UCAB.

Tipos de Tuberías para Redes Cloacales

Tubo de Concreto: Viene a ser la tubería más empleada en Venezuela, su


fabricación puede ser de armadura de acero o sin ella, estas se clasifican en: tuberías
sin armar de acero, tuberías armadas con alambre de alta resistencia, con malla de
alambre o con barra de acero.
Tubo de Ardua Vitrificada: Esta tubería en casi su totalidad está construida por
arcilla, la cual es sometida a un proceso de vitrificación mediante aplicación de tres
diferentes ciclos a una temperatura de 2000-2400 ºF. Estas tuberías ofrecen ventajas
en cuanto a la disminución de su coeficiente de rugosidad y además es más resistente
a la agresividad de ácidos.
Tubo de Asbesto-Cemento: Son fabricadas por enrollado a presión de una mezcla
de asbesto y cemento en capas múltiples y sometidas al fraguado mediante procesos

23
especiales.
Tubería Plástica (PVC): Estas tuberías de cloruro de polivinilo (PVC) o de
Copolimero de Acrilonitrilo-Butano-Estreno, presentan algunas ventajas en la
utilización de conducción de aguas con estas características agresivas por su alta
resistencia a ácidos y sustancias agresivas. Específicamente los tubos de cloacas en
este material tienen paredes internas no absorbentes y las juntas se realizan mediante
soldadura química, lo cual es ventajoso porque elimina el aporte de las infiltraciones.

Tendido de Tuberías de Concreto

Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal que se eviten golpes,
roturas o daños, cuidando de no soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas. El
tendido de la tubería se hará de acuerdo con los diámetros, pendientes y cotas fijadas
en los planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra, procediendo
siempre de aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen
uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté siempre aguas
arriba.
Cualquier cambio, referente a la pendiente, alineación y otros deberá ser
previamente aprobado en forma expresa y escrita en el Libro de Órdenes por el
Supervisor de Obra. Cuando el material del fondo de la zanja no sea el adecuado para
el asentamiento de los tubos, se excavará la zanja hasta una profundidad adecuada,
reemplazando este material por otro autorizado por el Supervisor de Obra.
Antes de proceder al tendido de tubos de diámetros menores a 10”, se deberá
colocar una capa de tierra seleccionada, libre de piedras y tamizada en malla doble de
alambre y para tubos de mayor diámetro se colocará una capa de arena gruesa. En
ambos casos, el espesor de esta capa será de 10 cm. como mínimo. Tanto el relleno
lateral como la primera capa por encima de la clave del tubo hasta una altura de
20cm., deberá efectuarse con tierra seleccionada y debidamente apisonada.
El material para el relleno de las zanjas deberá colocarse en capas de altura
máxima de 15 cm, compactándose con un compactador liviano, bajo condiciones de
humedad óptima hasta alcanzar la altura fijada para la terminación de pisos.

24
Factor de Carga

La relación entre la resistencia de un tubo bajo una condición establecida de carga


y apoyo y su resistencia al ensayo de tres filos, recibe el nombre de factor de carga y
lo que este indica es que si, por ejemplo, se tiene que para un cierto tubo el “Ensayo
de Tres Filos” dio una carga de rotura de 8.700 kg/m, el apoyo es de tipo tres y el
factor de carga es 1,90, lo que quiere decir es que instalado el tubo en una zanja, la
carga necesaria para romperlo es de 8.700 k/m x 1,90 = 16.530 k/m De las Normas
del INOS se tiene que el factor de carga varia con el tipo de de apoyo, de acuerdo a
los siguientes valores.

Cuadro 3.
Factor de Carga.
TIPO DE APOYO FACTOR DE CARGA
A(fondo de concreto) 2,80
B(fondo de arena) 1,90
C(fondo de tierra) 1,50
Datos tomados normas INOS (1975)

Ello quiere decir, que la resistencia de un mismo tubo varia considerablemente con
el tipo de apoyo que se use y el tipo de apoyo comúnmente usado es el denominado
tipo “B”, consiste en un colchón de material granular en el fondo de la zanja, sobre el
cual se coloca la tubería. Los valores del factor de carga han sido determinados
experimentalmente para las condiciones de instalación comúnmente usadas para
tuberías en zanjas y en la selección del tipo de apoyo y la profundidad de colectores,
debe privar un criterio económico.
En la práctica, y desde un punto de vista técnico- económico, el tubo más
conveniente es el de concreto, pero a veces en casos particulares es necesario
especificar algún otro material, por ejemplo: Cuando en razón de una pendiente
longitudinal obligada muy fuerte, se presentan velocidades superiores a las máximas
permitidas por las normas para tuberías de concreto, es necesario especificar tubos de
hierro fundido.

25
Para que la velocidad a sección plena sea mayor a 0,60 mts/seg, se requiere que en
el caso de que las tuberías sean de concreto, la pendiente longitudinal mínima sea del
4,5 por mil (0,0045) y en caso del que el terreno sea muy plano, a veces es
conveniente especificar tuberías de PVC, ya que con pendientes longitudinales
menores que 0,0045, se logra que la velocidad mínima a sección plena sea mayor de
0,60 mts/seg. Y ello se debe a que son mucho más lisas internamente.
Cuando por alguna razón la tubería trabaje a presión (bombeo), ella no puede ser
de concreto, sino que tendrá que ser de hierro negro, o algún otro material apropiado
(PVC-AB, HFD). Para que un colector quede totalmente diseñado, se deben estudiar
y definir los siguientes aspectos: Ubicación precisa de todas las bocas de visita e
indicación del tipo de cada una de ellas.

Boca de Visita

Según Palacios. (2008):

“Son estructuras generalmente compuestas de un cono excéntrico,


cilindro y base que permite el acceso a los colectores y cuya
ubicación, tipo y características están señalados en el artículo 127 de
las normas e instructivos para el proyecto de alcantarillado del
Instituto Nacional de Obras Sanitarias”

Las bocas de visitas deberán tener las siguientes características de acuerdo al


artículo señalado:

Ubicación

En toda intersección de colectores del sistema.


En el comienzo de todos los colectores.
En los tramos rectos de los colectores a una distancia máxima entre ellas de 150
m.
En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado en los
colectores.

26
En los colectores alineados en curva al comienzo y fin de la misma y en la curva a
una distancia no mayor de 30 m entre ellas cuando corresponda.
Forma y dimensiones.
Estructura: las bocas de visitas en su forma más general consta de cono excéntrico,
cilindro y base, los cuales serán de concreto sin armar (150 kg/cm2) con excepción de
las bocas de los tipos IVa, IVb y placa de tipo III que serán de concreto armado (210
Kg/cm2). El cono y el cilindro podrán construirse con elementos prefabricados o
vaciados en el sitio. La base siempre será vaciada en sitio.

Requerimiento de Diseño de una Red Cloacal

Las redes de cloacas deberán diseñarse y operarse, previniendo la descarga directa


de líquidos en aguas públicas, sistemas de drenajes municipales, y/o propiedades de
terceros. En este sentido, Arocha (1983), define período de diseño como: "el tiempo
para el cual el sistema es eficiente cien por ciento, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado por la resistencia física de las instalaciones”. (p. 39).
Por ello el sistema deberá ser proyectado tomando base el período de duración de
sus distintos elementos, especificándose los estudios que sirvieron de fundamento
para la determinación de dichos períodos. Para establecer el alcance del proyecto de
los diferentes tipos de elementos del sistema, es conveniente tener en consideración
una serie de factores de importancia como lo son:
Vida útil de las estructuras y equipos, considerando costos, períodos de servicios
mantenimiento y conservación.
Factibilidad de construcción y posibilidades de ampliación, sustituciones o la
construcción del proyecto por etapas.
Características de la localidad, rata posible de crecimiento de la población,
densidades actuales, densidad de saturación, consumo de agua, desarrollos
residenciales, industriales y comerciales, características del terreno y otros.
El comportamiento y funcionamiento del sistema en sus primeros años, cuando
aun no esté operando a su capacidad máxima.

27
Posibilidades de financiamiento del proyecto, inversión inicial, tasas de interés,
tiempo de amortización, entre otros.
En el caso de los colectores principales, un período de diseño entre cuarenta y
cincuenta años parece ser el más conveniente, mientras que para tuberías secundarias,
hasta treinta y ocho centímetros de diámetro (quince pulgadas) el tiempo de vida útil
puede estimarse en treinta años. Los emisarios al igual que los colectores principales,
pueden considerarse como períodos de diseño largos, para evitar inconvenientes y
costos mayores por ampliaciones para recibir caudales más grandes.
Para poder prever en el proyecto las exigencias futuras del sistema, es
absolutamente necesario determinar los distintos aportes de aguas servidas para el
final del período de diseño, siendo preciso para ello predecir la población para un
número de años en el futuro, que será fijado por el tiempo de vida útil estimado para
el proyecto.
Cuando se tenga que diseñar un sistema cloacas para un desarrollo urbanístico
futuro, donde están definidos los usos de las diversas parcelas que integran los
mismos aportes de aguas servidas pueden estimarse a partir de las dotaciones de agua
para uso domestico, comercial, institucional o industrial que establecen las Normas
Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación y Mantenimiento de
Edificaciones (1988), o de las dotaciones per cápita que fijan las Normas para el
diseño de Abastecimientos de agua del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (1965),
determinando la población de la Urbanización o parcelamiento en base a las
densidades que fijan, en cada caso, las Ordenanzas Municipales.

Componentes de un Proyecto de Diseño de Redes Cloacales.

Un proyecto debe presentar un orden, el cual permita una comprensión fácil para
su funcionamiento y ejecución de la obra, se puede ordenar de la siguiente manera:
Plano de Ubicación: Este se debe presentar con una escala conveniente, se ubicará
y demarcará la zona a desarrollar, deberá tener información relacionada con los
perímetros adyacentes que permita una fácil ubicación.
Memoria Descriptiva: Tiene por objeto dar una breve explicación del sistema,

28
funcionamiento y características.
Planos de Conjunto del Sistema: Que indique las cotas de las fuentes de
abastecimiento, obras de captación, aducción, redes de distribución, recolección,
tanques, disposición final y otras características que presente el proyecto.
Planos de las Redes de Distribución y Recolección de Aguas: Debe contener los
planos de planta de las redes, cotas del terreno, diámetros y longitudes de los tramos
de las tuberías, ubicación de los accesorios.
Planos de Detalle: Debe estar compuesto de diagramas de conexión de los nodos,
detalles de las tomas u puntos de descarga, hidrantes, bocas de visita, pasos de ríos o
depresiones, limpiezas.
Planos Completos y Detallados de las Obras: Este debe contener detalles de las
obras realizadas en el proyecto, estanque, plantas de tratamiento, estaciones de
bombeo, tanquillas, etc.
Planos Estructurales: De cada una de las estructuras diseñadas en el proyecto.

Bases Legales

La fundamentación legal que fundamentará la investigación está conformada por


un conjunto de leyes que hacen referencias en sus respectivos artículos sobre el tema
en estudio. En primer lugar, se cita a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en base a lo antes expuesto, el soporte legal que sustenta la
presente investigación se describe a continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Dentro de los fines establecidos en la Construcción, se enmarca todo lo


relacionado a la permisología e incluso diseño de la red de colectores o servicios que
beneficien al colectivo. En la Gaceta Oficial N 35000 de fecha 15 de Diciembre de
1999, en su capítulo V, se contempla los artículos 82, 83, 84, y 85 referidos a los
Derechos Sociales y de la familia en los cuales se describen los derechos de las
personas a tener vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica y con los servicios

29
básicos esenciales. Así mismo, la salud es un derecho, por lo que el estado promoverá
y desarrollará políticas destinadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y acceso a los servicios públicos.
Articulo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda
higiénica con servicios básicos esenciales que incluyan un habitad que humanice
las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de
estos derechos es obligatoria compartir entre los ciudadanos y ciudadanas y el estado
en todos sus ámbitos
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará
la materia.
Art.178 Es de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus
intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción
del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con
criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la
delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y
el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las
siguientes áreas:
Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés
social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de
recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en
las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras.

30
Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses
y fines específicos municipales.
Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano
y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento
de residuos y protección civil.
Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y
segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integración familiar del discapacitado al desarrollo comunitario,
actividades e instalaciones culturales y deportivas. Servicios de prevención y
protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias
de la competencia municipal. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico,
alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.

Ley Orgánica de Ordenamiento Urbanístico (1987)

Publicada en Gaceta Oficial N 33.868 del 16 de diciembre de 1987 se establece


en el artículo 16 que la planificación urbanística forma parte de: El plan Nacional de
ordenamiento del territorio
Los planes regionales de ordenamiento del territorio.
Los planes de ordenamiento urbanísticos, y los planes de desarrollo.
Con relación a los planes de desarrollos urbano local, deberán elaborarse
teniendo en cuenta las directivas y determinantes establecidas en los planes de
ordenación urbanística.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.044 (1988)

De esta gaceta se recopiló la normativa vigente para el cálculo y diseño de


sistemas de aguas para edificaciones, para el abastecimiento, distribución y
disposición final.

31
Capítulo VII

De las dotaciones de aguas para las edificaciones.


Artículo 109: Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a viviendas
se determinan de acuerdo con lo que establece a continuación: Las dotaciones de agua
para las edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se determinaran en
función del área total de la parcela o del lote donde la edificación va ser construida o
exista.

Cuadro 4.
Dotaciones de Agua Según el Area de la Parcela
Área de la parcela (m2) Dotación diaria (I/d)
Hasta 200 1500
201 – 300 1700
301 – 400 1900
401 – 500 2100
501 – 600 2200
601 – 700 2300
701 – 800 2400
801 – 900 2500
901 – 1000 2600
1001 – 1200 2800
1201 – 1400 3000
1401 – 1700 3400
1701 – 2000 3800
2001 – 2500 4500
2501 – 3000 5000
Mayores de 3000 5000 + 100 I/d por cada 100 m2
Notas datos tomados de la Gaceta Oficial Nº 4.044 (1988)

Las dotaciones antes señaladas incluyen el consumo de agua para usos domésticos
y el correspondiente riego de jardines y áreas verdes de la parcela o lote.

32
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.103 (1989)

Capítulo I

Artículo 16: La cantidad de agua a suministrar por día a cada parcela, lote o área
definida que forma parte de un desarrollo urbanístico, deberá establecerse de acuerdo
con sus usos y aprovechamiento, con su zonificación y las áreas máximas de
construcción, que permita la autoridad urbanística competente, en un todo de acuerdo
con el plano de zonificación, vialidad y parcelamiento del proyecto. Las dotaciones
de agua que requieran las edificaciones a construir en las parcelas de dichos
desarrollos serán como mínimo, las establecidas en la Normas Sanitarias para
Proyecto, Construcción, Reparación y Reforma de Edificaciones vigentes.

Código Civil Venezolano (1982)

Este instrumento señala en el Art. 701, nadie puede construir cerca de una pared
ajena o medianera, aljibes, pozos, cloacas, letrinas, acueductos, hornos, fraguas,
chimeneas y otros, destinados a usos peligrosos o nocivos, ni poner establecimientos
industriales o de cualquier otra especie sin respetar o cumplir las normas exigidas por
los reglamentos.

Normas INOS 1975

Estas normas nos dan los fundamentos necesarios para el diseño de sistemas de
recolección y disposición de las aguas servidas.

Artículo 3.19: El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1.15
metros, determinado por la ubicación de la tubería de acuerdo de la localidad. En
casos muy especiales debidamente justificados, podrá admitirse una profundidad

33
menor a la indicada, debiéndose tomar las precauciones necesarias, a fin de asegurar
la integridad de los colectores.
Se refiere a que se debe determinar la profundidad para el cumplimiento de la
colocación de los colectores de aguas residuales y en los casos especiales se deberá
presentar justificación técnica.
Artículo 3.23: La velocidad mínima a sección plana en colectores de alcantarillado
de aguas servidas será de 0,60 m/seg. La velocidad mínima a sección plana en
colectores de alcantarillado de aguas pluviales y únicas será de 0,75 m/seg.
Las velocidades mínimas establecidas en este artículo se deberán tomar en cuenta
ya que permiten el arrastre normal de agua sin dejar que se produzca la
sedimentación.

Capítulo VIII

Disposiciones legales sobre recolección, tratamiento y disposición de las aguas


residuales de uso domestico e industrial.
Artículo 105: El sistema de recolección, conducción, tratamiento y disposición de
las aguas residuales proyectadas y a ser ejecutado, deberá ser un sistema separado,
que recolecte y conduzca solamente las aguas residuales sin inclusión, de las aguas de
lluvia las cuales tendrán su propio sistema.
Artículo 106: No se permitirá el empotramiento del drenaje de aguas de lluvia
proveniente de las parcelas, áreas verdes, entre otras. De edificaciones o de cualquier
área importante, en los colectores destinados a la conducción de aguas residuales.
Tampoco será permitido el empotramiento de las aguas residuales provenientes de
cualquier construcción, a los colectores destinados a las aguas de lluvias.
Artículo 110: Cuando se proyecte incorporar las aguas residuales de un urbanismo
a un sistema de conducción, tratamiento o disposición final de las aguas residuales
previamente establecido, o en un proyecto y en el cual se haya previsto la capacidad
suficiente para recibir, conducir, tratar y disponer dichas aguas, se deberá cumplir
además con todas las normas y requisitos que tenga establecido el receptor Aragua.

34
Esto ayudará a concientizar a la población en general, al uso adecuado y la buena
distribución del vital líquido, para el perfecto desarrollo de los mismos.
Dada la situación, es necesario el diseño de un sistema de bombeo para el
suministro agua potable que permita elevar una carga hidráulica de un punto inferior
a un punto superior mejorando la prestación del servicio; generando soluciones socio-
económicas y rentables, garantizando el suministro confiable del vital líquido. Esta
propuesta beneficiará a la comunidad debido a que tendrá un suministro de agua
potable de calidad y continuo, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y
evitando la proliferación de enfermedades y otras patologías de origen hídrico que
puedan estar ocasionando la falta del servicio de agua potable.

Gaceta Oficial N° 5318, para Obras de Alcantarillado (1999)

Artículo 35.2: Conexión con bajante: Cuando el colector general es muy profundo
y no se puede realizar el empotramiento en base de una fuente pendiente del ramal y
una tanquillas profunda o porque resulte antieconómico no existe otra razón valedera;
se podrá conectar por medio de bajantes.
A los efectos de este las conexiones que se pueden realizar en casos especiales, en
este caso, cuando el colector principal este muy profundo y no se pueda efectuar el
empotramiento por medio de pendientes se recurrirá a este tipo de conexión cuyas
estructuras servirán para conectar el colector de empotramiento con el principal

Artículo 3.36. Se proyectan bocas de visita:


En toda intersección de colectores del sistema.
En el comienzo de todo colector.
En los tramos de los colectores hasta una distancia máxima entre ellos de
150m.
En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y materia empleado en los
colectores.
En los colectores alineados en curvas, el comienzo y el fin de la misma y en la
curva a una distancia de 30m entre ellas cuando corresponda.

35
Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989) Gaceta Oficial N°4109

Los municipios, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus


competencias, promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos
contribuyan satisfacerlas necesidades y aspiraciones de la comunidad. Son la
competencia propia del municipio las siguientes materias:
Acueducto, cloacas, drenajes y tratamiento de aguas residuales; Promoción y
fenómeno de vivienda, parques y jardines, plazas balnearios y otros sitios de
recreación y deportes, pavimentación de las vías públicas; Aseo urbano y
domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza de recogida y tratamiento de
residuos.
Cabe destacar que, dicha ley se relaciona con la investigación ya que se toma en
consideración la importancia de un buen funcionamiento de los servicios públicos
como lo es el drenaje de cloacas.

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial N° 5833

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado.

Artículo 4.La gestión del ambiente comprende:


1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de
conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la
gestión del ambiente.

36
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón
suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que
pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos
la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y
efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los
derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación
formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes
especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño
ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o
del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de
degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de
impacto ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran
daños al patrimonio público.

Sistema de Variables

La conceptualización de variable está formada por los objetivos que se plantearon


en el capítulo I, en donde se describieron los conceptos, a fin darle mejor
entendimiento a cada uno de estos. Según Arias (2012) “la variable es una
característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que es

37
objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p.64), es
decir, es una serie de características por estudiar definida de manera operacional.

38
Cuadro 5. Conceptualización de Variables.
Objetivo General: Rediseñar el sistema de red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano Municipio Santiago Mariño Estado Aragua.

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Diagnosticar la situación Estado en que se encuentra el Estado en el cual se encuentra el


actual del Sistema de red Situación Actual sector donde se realizará la barrio El Tierral Metropolitano
de cloacas. investigación. Municipio Santiago Mariño Estado
Aragua.

Analizar los datos del Levantamiento Topográfico Se trata de la demarcación del Fase en que se observa si es
levantamiento topográfico sitio dónde se colocarán los necesaria la modificación del terreno
que intervienen en la zona elementos que conformaran la red u otros elementos para así realizar un
39

de estudio. de acueducto Se deben hacer buen Rediseñar el sistema de red de


marcas visibles en el terreno, que cloacas del barrio El Tierral
definan la ubicación de todos los Metropolitano Municipio Santiago
componentes. Mariño Estado Aragua.

Rediseñar el sistema de red Diseño Hidráulico Es un conjunto de sistema Se rediseñara una red de recolección
de cloacas del barrio El acoplado que permitirán de aguas residuales y su disposición
Tierral Metropolitano recolectar las aguas residuales y final, adecuadas a las necesidades
Municipio Santiago Mariño serán dispuestas finalmente sin para el barrio El Tierral
Estado Aragua causar problemas ambientales. Metropolitano Municipio Santiago
Mariño Estado Aragua.

39
Operacionalización de Variables

El término variable es un concepto tomado de las matemáticas y significa la


propiedad que tienen las personas, los hechos, fenómenos y procesos de tomar ciertos
valores cualitativos o cuantitativos. Son conceptos afines al término variable, entre
otros los siguientes: atributo, característica, factor y condición. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista, P. (2007), refieren que en la Operacionalización de
las variables “se especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir
una variable o recolectar datos e información respecto a ésta” (p.171). De allí, que se
presenta el siguiente cuadro contentivo de las variables del estudio:

40
Cuadro 6. Operacionalización de Variables
Objetivo General. Rediseñar el sistema de red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano Municipio Santiago Mariño
Estado Aragua.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos
Diagnosticar la situación Situación Actual Sistema de red de Obstrucciones Observación Diario de Campo,
actual del Sistema de red cloacas. Vida útil Directa, Análisis de Cámara Fotográfica,
de cloacas. Conciencia social Documentos y Documentos y
Capacidad de la Encuesta. Cuestionario.
sección transversal.
Mantenimiento
Crecimiento
demográfico.

Recolectar datos del Topografía del Barrio El Tierral Pendiente del Terreno. Observación Teodolito,
levantamiento topográfico Terreno Metropolitano Colectores Principales. Directa, Mira,
que intervienen en la zona Municipio Santiago Bocas de Visita. Levantamiento Nivel Topográfico,
de estudio, para el cálculo Mariño Estado Caudal de Diseño Topográfico, Estación total
41

del caudal de diseño, Aragua. Análisis de topográfica, Planos,


diámetro y pendiente del Documentos. Diario de Campo,
rediseño del Sistema de Documentos.
Recolección de Aguas
Servidas donde se incluya
levantamiento y análisis
topográfico.

Rediseñar el Sistema de Diseño Hidráulico Barrio El Tierral Trazado, Análisis de Computador, Impresora,
red de cloacas del barrio El Metropolitano Área Tributaria, Documentos. Plotter y Calculadora.
Tierral Metropolitano Municipio Santiago Profundidad, Caudal de
Municipio Santiago Mariño Estado diseño, Velocidades,
Mariño Estado Aragua. Aragua. Pendiente.

41
Definición de Términos Básicos

Afluente: Aguas negras o parcialmente tratado, que entra a un depósito,


estanque.
Aforo: medición del caudal o flujo de una corriente de agua.
Aguas Negras Domesticas: Aguas negras derivadas principalmente de las
casas, edificios comerciales instituciones y similares, que no están mezcladas
con aguas de lluvia o aguas superficiales.
Caudal: el volumen de agua conducida por una unidad de tiempo.
Contaminantes: Elemento o agente de cualquier naturaleza que afecte y
haga nocivo el uso del agua para consumo humano.
Comunidad: conjunto de seres humanos con un patrimonio natural,
económico, socio-cultural e histórico que es afectado por la actividad turística
Conservación: es la administración del uso humano de la biosfera que
pueda producir los mayores beneficios sostenibles para las generaciones
actuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las futuras generaciones; en consecuencia la conservación es
positiva y comprende la preservación, el mantenimiento, la utilización
sostenible y el mejoramiento del entorno natural (WRI-UICN-PNUMA).
Conductos: las tuberías y/o canales que permiten el flujo de agua.
Consumo: Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano
para una fecha determinada y puede ser expresada en litros.
Descomposición del Agua Negra: la destrucción de la materia orgánica de
las aguas negras, por medio de procesos aeróbicos y anaerobios.
Drenaje: el servicio que proporciona el organismo competente a los
usuarios del agua potable, para recolectar y alejar las aguas residuales
resultantes de este último servicio o de la explotación de fuentes concesionadas.
Equipos de Succión Directa: bombas centrífugas, motobombas o
equipamiento similar.

42
Efluente: Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un
proceso de tratamiento.
Estabilidad: la propiedad de cualquier sustancia, contenida en las aguas
negras, o en el efluente o en los lodos digeridos, que impide la putrefacción. Es
el antónimo de putrescibilidad.
Grasa: En aguas negras, el término grasa incluye a las grasas propiamente
dichas, ceras ácidos grasos libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites
minerales y otros materiales no grasosos.
Lecho de Secado de Lodos: Una superficie natural confinada o lechos
artificiales de material poroso, en los cuales son secados los lodos digeridos de
las aguas negras por escurrimiento y evaporación. Un lecho de secado de lodos
puede quedar a la intemperie o cubierto, usualmente, con una armazón del tipo
invernadero.
Levantamientos Topográficos: los levantamientos topográficos se realizan
con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la
superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el
hombre, estos levantamientos topográficos sirven de guía para saber las
diferencias de alturas en el terreno y longitudes de los diferentes tramos de
tubería.
Línea de Conducción: Es el conjunto de tuberías que conducen el agua
desde la obra de captación hasta el sitio de potabilización o hasta el estanque de
almacenamiento.
Lodos: Los sólidos depositados por las aguas negras, o desechos
industriales, crudos o tratados, acumulados por sedimentación en tanques y que
contienen más o menos agua para formar una masa semilíquida.
Pendiente: La inclinación o declive de una tubería o de la superficie natural
del terreno, usualmente expresada por la relación o porcentaje del número de
unidades de elevación o caída vertical, por unidad de distancia horizontal.

43
Pozo Perforado: Obra de ingeniería destinada a captar las aguas
superficiales o subterráneas para ser elevadas total o parcialmente al sitio de
utilización.
Percolación: El flujo o goteo del líquido que desciende a través del medio
filtrante. El líquido puede o no llenar los poros del medio filtrante.
Periodo de Retención: El tiempo teórico requerido para desalojar el
contenido de un tanque o una unidad, a una velocidad o régimen de descarga
determinado (volumen dividido por el gasto).
Sedimentación. El proceso de asentar y depositar la materia suspendida que
arrastra el agua, las aguas negras u otros líquidos, por gravedad. Esto se logra
usualmente disminuyendo la velocidad del líquido por debajo del límite
necesario para el transporte del material suspendido. También se llama
asentamiento.
Sólidos Sedimentables: Sólidos suspendidos que se asientan en el agua,
aguas negras, u otro liquido en reposo, en el periodo razonable. Tal periodo se
considera, aunque arbitrariamente, igual a una hora.
Tanque de Almacenamiento: depósito artificial para almacenar grandes
volúmenes de agua que posteriormente serán distribuidos a través de un sistema
hidráulico.
Tanque Dosificador: Un tanque al que se introduce aguas negras
parcialmente tratadas, en cantidad determinada y del cual son descargadas
después, en la proporción que sea necesaria, para el subsecuente tratamiento.
Tanque Séptico: Es un tanque de sedimentación de acción simple, en el que
los lodos sedimentados están en contacto inmediato con las aguas negras que
entran al tanque, mientras los sólidos orgánicos se descomponen por acción
bacteriana anaerobia.
Tratamiento Primario: proceso anaeróbico de la eliminación de sólidos.
Tratamiento Secundario: tratamiento donde la descomposición de los
sólidos restantes es hecha por organismos aeróbicos, este tratamiento se realiza
mediante campos de precolación o pozos.

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo, comprende el conjunto de estudios, trabajos y


actividades que tienen como finalidad obtener nuevos conocimientos que
permiten exceder la investigación científica, y de esta manera desarrollarla. El
marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto de
procedimientos lógicos y operacionales implícitos en todo proceso de
investigación.
De acuerdo a lo que afirma Hurtado. (2008): “La metodología es el área del
conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas.
La metodología incluye los métodos, las técnicas, las estrategias y los
procedimientos que utilizara el investigador para lograr los objetivos”. (p. 75).
Según Balestrini (2009):

En toda investigación científica se hace necesario que los hechos


estudiados así como las relaciones que se establecen entre estos, los
resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en
relación con el problema investigado, además de los nuevos
conocimientos, que es posible situar, reúnan las condiciones de
fiabilidad, objetividad y validez internas, para lo cual se requiere
delimitar los procedimientos de orden metodológico, a través de los
cuales se ambiciona dar respuestas a las interrogantes objeto de la
presente investigación. (p.125).

En otras palabras, el fin esencial del marco metodológico es el que se sitúa a


través de un lenguaje claro y sencillo los métodos e instrumentos que se
emplearan así como el tipo y diseño de la

45
investigación. Y consiste en cómo se va a realizar el estudio, a fin de cumplir con
todos los objetivos propuestos en la investigación y dar una respuesta a la
problemática existente.

Modalidad de la Investigación

De acuerdo al tema planteado para la presente investigación, se pudo


determinar que esta se encuentra enmarcada en una modalidad de investigación
método Científico. En el campo de la investigación, se considera método al
modo general o manera que se emplea para abordar un problema, y aunque
resulte redundante, el camino fundamental empleado en la investigación
científica para obtener conocimiento científico es el método científico, que se
define a continuación: define Arias (2012) “El método científico es el conjunto
de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis”
(p.19), y seguidamente Arias (2012) define “La investigación científica es un
proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, las cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes” (p.22) de lo antes
definido no es más que solucionar la problemática, como es el caso del rediseño
del sistema de red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano municipio Santiago
Mariño, estado Aragua.

Diseño de la Investigación

El tipo de investigación a utilizar es un diseño de campo no experimental, con


apoyo de investigación documental, de tipo descriptiva en el cual los datos
correspondientes a los elementos que conforman el en el sistema de la red de cloacas,
se recogerán en forma directa de la realidad. La Investigación de Campo. Según, el
manual de la UPEL (2011), indica:

46
Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de los
problemas en la realidad, con el propósito sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. (p.14).

Del mismo modo, una Investigación de Campo consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variable alguna. A su vez la indagación se apoyará en una investigación documental,
permitiendo de esta manera ampliar y profundizar el conocimiento de las actividades
y procedimientos requeridos para proponer el en el sistema de la red de cloacas
adecuado.

Tipo de Investigación

Según el Manual de la UPEL (2011) “Se entiende por Investigación Documental,


el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de
su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”. (p. 15). Esto conlleva
a la investigación a un estudio de documentos obtenidos a través de su extracción en
fuentes documentales que sirve para suministrar o conservar dicha información.
Al respecto Hernández (2008) define la Investigación Descriptiva como: El tipo de
investigación que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice. (p.119).
Como análisis de la cita, se puede decir que este tipo de investigación da a
conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de una
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas que se desean
desarrollar a lo largo del trabajo o estudio planteado por el autor.

47
Procedimientos de la Investigación

Toda investigación consiste en un proceso, el cual se comprende en etapas o fases


la cuales conllevarán a su adecuado desarrollo, en este sentido el procedimiento de la
investigación se realizará en tres etapas, las cuales se encuentran compuestas de las
siguientes fases:

Fase I: Diagnosticar la situación actual del Sistema Cloacal del Barrio El


Tierral Metropolitano de Turmero Estado Aragua.

El diagnostico consistió en hacer una inspección visual a través de las bocas


de visita que comprenden la red de recolección de aguas residuales, para así obtener
las condiciones actuales de la red y la razón de su problemática, junto a encuestas a la
comunidad afectada para así obtener la información precedente respecto a la
problemática actual en relación al sistema cloacal del Barrio El Tierral Metropolitano
de Turmero estado Aragua.

Fase II: Recolectar datos suficientes en el Barrio El Tierral Metropolitano


del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua para el cálculo del caudal de
diseño, diámetro y pendiente del rediseño del Sistema Cloacal donde se incluya
levantamiento y análisis topográfico.

En esta fase se efectuó la recolección de datos básicos, para poder hacer un


rediseño del sistema cloacal, para lo cual se necesitó: Realizar un levantamiento
topográfico a fin de conocer la geomorfología del terreno existente, las pendientes
actuales de la vialidad y las posibles pendientes a usar en el nuevo diseño. Conocer la
cantidad de la población a la cual va a servir el sistema a rediseñar, para con ello
calcular los caudales que trasportará el colector, esto mediante revisión documental
de entes oficiales competentes (INE, Alcaldía, Hidrocentro, Consejos Comunales,
entre otros). Localizar un colector principal con la capacidad de recibir el caudal de
diseño de la red y disponerlo en una planta de tratamiento de aguas residuales o

48
elemento a fin, los que se logró en la visita a campo, en el levantamiento topográfico
y revisión de documentos (planos) de los entes competentes (Alcaldía, Hidrocentro,
etc).

Fase III: Rediseñar el Sistema Cloacal para el Barrio El Tierral


Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua.

Una vez interpretados los datos y determinadas las pendientes del terrenos, se
procedió a calcular las redes de cloacas considerando el caudal de diseño para la
población a servir al final de la vida útil del sistema a proponer, con los diámetros a
utilizarse, pendientes, tipo de material para la tubería y el apoyo, longitudes de los
colectores secundarios que serán dispuesto al colector principal. Luego de realización
de los cómputos se procedió a realizar el plano con los elementos que conformaran la
red, indicándose también los diámetros de tuberías y cotas del sistema, todo esto
apoyado con las normas y leyes venezolanas vigentes, así como bibliografías
especializadas.

Población y Muestra

Población

En la presente investigación la población objeto de estudio estará comprendido por


la infraestructura del barrio El Tierral Metropolitano Municipio Santiago Mariño
Estado Aragua. Una población está determinada por sus características definitorias,
por tanto, el conjunto de elementos que posea estas características se denomina
población o universo.
Según Tamayo y Tamayo. (2010), es definida como “la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 92). En tal sentido, la

49
población, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
En función de este concepto la población de estudio estará conformada por el
rediseño del sistema de la red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano,
municipio Santiago Mariño estado Aragua.

Muestra

La muestra es una fracción representativa que selecciona el investigador con la


intención de indagar sobre la población total, esperando, desde luego que lo estudiado
sea cierto para la población como conjunto. Según T Tamayo y Tamayo. (2010), la
muestra es: “cuando se seleccionan algunos de los elementos con la intención de
averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, se refiere a ese grupo de
elementos como muestra”. (p.92).
La muestra del presente estudio será representada por las características
morfológicas y físicas de la zona en estudio; las estructuras del sistema de red de
cloacas existente; estudios hidrológicos del área. Estas muestras son del tipo no
probabilísticas debido a que para su selección interviene la voluntad del investigador.
En relación a la muestra no probabilísticas, Hernández (2008), acota que es el
“subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad sino de las características de la investigación”. (p.306). La muestra no
probabilística de tipo intencional Tamayo y Tamayo (2010), explica que:

Se le da igualmente el nombre de sesgado; en él, el investigador


selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige
al investigador un conocimiento previo de la población que se investiga
para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se
pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que se estudia.
(p.118).

En razón a estas premisas, la muestra censal de este estudio quedará conformada


por el rediseño del sistema de red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano,
municipio Santiago Mariño estado Aragua.

50
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la siguiente, investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de


datos, alcanzan un aporte de extrema importancia. En cuanto a esto Arias (2012),
define la técnica como: “las distintas formas o maneras de obtener información”
(p.67). De acuerdo a este planteamiento la presente investigación se realizará
utilizando dos técnicas relevantes como lo son la observación directa, la encuesta y
revisión bibliográfica.
El instrumento como tal se basa en el mecanismo variable de acuerdo a
circunstancias específicas en el tipo de investigación y los datos con que se van a
trabajar, además de que existen una gran variedad de ellos, en los cuales cada uno se
apropian a una situación específica; por lo que para esta investigación se empleara
como técnica de recolección de datos: la observación directa, la encuesta, la revisión
bibliográfica y se utilizaron como instrumento el block de notas, la cámara
fotográfica y de video, y el grabador de voz.

Observación Directa

La observación directa para el tipo de investigación; se tienen un contacto directo


con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y ser registrado para su posterior análisis, obteniendo resultados obtenidos
se consideran como mayor número de datos necesarios para la investigación.
Según Tamayo y Tamayo (2010) como “aquella en la cual el investigador puede
observar y obtener datos mediante su propia observación” (p.99). En este sentido se
procederá a visitar el terreno donde se realizará el presente estudio con el fin de
obtener los datos de manera precisa por el investigador, para la aplicación de esta
técnica se utilizarán los siguientes instrumentos: cámara digital, cuaderno de notas,
entre otros.
En referencia a esto el investigador visualizara la técnica que se empleara para
evaluar la situación actual de la zona en estudio, y así percibir los detalles existentes

51
en el mismo, se tomarán datos por medio de instrumentos de medición en sitio, los
cuales serán información muy valiosa para el desarrollo y diseño de la canalización
propuesta

La Encuesta

Inicialmente se realizará una técnica de entrevistas a personas, Tamayo y Tamayo


(2010), define a la encuesta como “la que contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan,
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objeto de estudio (p.124)”. Se realizará encuestas a la comunidad, para determinar la
problemática existente; a fin de conocer su opinión a través de los diferentes
acontecimientos que ocurren en el diseño actual del sistema de red de cloacas. Para
esto se utilizará como instrumento el block de notas, lápiz y cámara fotográfica.

Revisión Bibliográfica

Fernández Hernández y Batista (2009), señala que “la revisión bibliográfica es una
técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la
lectura y critica de documentos y materiales bibliográficos, que contenga datos de
interés con el estudio” (p.11). Por consiguiente, como instrumento a esta técnica se
realizará una búsqueda sobre material bibliográfico importante como: libros,
manuales, informes, trabajos escritos, tesis, folletos u otros, para poder así tener
información documental que permitirá una amplia información en el proyecto de
investigación.

Técnicas de Análisis de Datos

Los datos obtenidos serán procesados y presentados para el análisis de la


información. Méndez (2007), expone que “el análisis de los resultados como proceso
implica el manejo de los datos que se han obtenido, reflejándolos en cuadros y

52
gráficos, una vez dispuestos, se inicia su análisis tomando en cuenta las bases
teóricas, cumpliendo así los objetivos propuestos” (p.42).
A fin de estudiar e interpretar la información obtenida, una vez aplicados los
instrumentos de recopilación de datos, el cuestionario, se utilizará un análisis
cualitativo y cuantitativo a los resultados. Según Hurtado y Toro (2004) “Desde el
punto de vista metodológico se suele denominar cuantitativo a la investigación que
predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación, que
proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de los modelos matemáticos y de la
estadística” (p.41).

53
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Según, el Manual de Trabajo Especial de Grado, (2006) del Instituto


Universitario “Santiago Mariño”, los resultados los consideran “como una nueva
propuesta o formulación teórica, práctica, (según el estudio realizado), que
contribuirá al enriquecimiento del conocimiento, con la finalidad de plasmar lo
demostrado en el análisis de resultados.” (pag.30)
Este capítulo presenta detalladamente los resultados obtenidos en cada una de las
fases ya descritas en la metodología, dando así cumplimiento a los objetivos
específicos planteados en la presente investigación, analizando la información
recolectada y aplicando los instrumentos antes descritos, procesando la misma y
arrojando respuestas a las interrogantes planteadas. Para el desarrollo de la
investigación, se desglosó en diversas fases que a continuación se presentan:

Fase I: Diagnosticar la situación actual del Sistema Cloacal del Barrio El Tierral
Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua.

En esta fase se procedió a ir a la comunidad, se procedió hacer la observación


directa con el apoyo del diario de campo, cámara fotográfica y el cuestionario;
igualmente se realizó un análisis de documentos donde se recolectaron datos para
lograr un diagnostico técnico de la situación actual del sistema cloacal en el Barrio El
Tierral Metropolitano Municipio Santiago Mariño del estado Aragua.
El Barrio El Tierral Metropolitano está ubicado en la Parroquia Alfredo Pacheco
Miranda del Municipio Santiago Mariño, posee aproximadamente 1.025 habitantes
repartidos en 200 viviendas según datos del Consejo Comunal del sector. Esta
comunidad posee variables urbanas definidas, con parcelas delimitadas y viviendas en
su mayoría de concreto, vialidad pavimentada aunque afectadas por la problemática
existente en la red de recolección de aguas residuales, de igual manera cuenta con

54
servicios públicos tales como: electricidad, recolección de basura, comunicaciones,
suministro de agua potable a través del Sistema Regional del Centro y la Red de
pozos profundos, según información recolectada el agua llega de forma regular pero
no satisfacen el caudal demandado por el sector, poseen servicio de recolección de
aguas servidas a través de una red de colectores la cual posee la problemática que se
expuso en esta investigación.
Cabe destacar que el Barrio El Tierral Metropolitano de Municipio Santiago
Mariño tiene fundado más de 30 años. El sector cuenta con una Institución Educativa,
un centro asistencial de salud y cacha deportiva; durante el recorrido no se observó
terrenos baldíos o sin uso; las viviendas originalmente de uso unifamiliar se aprecia
que por crecimiento de la población han cambiado su uso a multifamiliar con la
construcción de anexos y ampliaciones. Durante el recorrido realizado se observaron
tramos colapsados evidenciados por desbordes de bocas de visitas, derrumbes de la
calzada sobre la trayectoria de la tubería.
A continuación se presenta una recopilación de fotografías que evidencian lo
anteriormente expuesto:
En la figura 1, se muestra la ubicación relativa del estado Aragua y el Municipio
Santiago Mariño. (Ver figura 1)

Figura 1, Ubicación del Municipio Santiago Mariño. (2018).

55
En la figura 2, se muestra el Barrio El Tierral Metropolitano donde se evidencia
variables urbanas definidas, accesos y calles pavimentadas y no existen terrenos
baldíos. (Ver figura 2)

Figura 2, Fotografía satelital del Barrio El Tierral Metropolitano de Turmero


estado Aragua (2018).

Hundimiento de la calzada sobre la trayectoria de la tubería de Recolección de


Aguas Servidas, lo que advierte un colapso de tubería por fractura o desgaste. (Ver
figura 3 y 4)

Figura 3, Derrumbe en Calzada. (2018).

56
Figura 4, Aguas servidas sobre la vialidad. (2018).

Podemos observar, en las siguientes figuras, nivel superior a la capacidad de la


tubería, desbordamiento de aguas residuales en bocas de visitas y en cachimbos de
diferentes calles y viviendas del sector, siendo estos, focos de proliferación de
enfermedades que atentan contra los habitantes de la comunidad. (Ver figura 5, 6, 7 y
8)

Figura 5. Desbordamiento en Cachimbo de Vivienda Nº52 (2018).

57
Figura 6. Boca de Visita con nivel superior a la capacidad del colector. (2018).

Figura 7. Desbordamiento y deterioro en Boca de Visita. (2018).

58
Figura 8. Desbordamiento en Boca de Visita. (2018).

En este sentido, una vez recabada la información a través de la observación


directa y recolección de fotos de la comunidad, se procedió a realizar la encuesta a
través del cuestionario aprobado, la cual tiene como finalidad recompilar la
percepción de la comunidad del Tierral Metropolitano. La encuesta se enmarcó en
nueve (09) interrogantes, que a juicio del investigador abordan los aspectos más
importantes, conformada por preguntas redactadas de tal manera que las respuestas
dadas sean de tipo dicotómicas (Sí o No). Al concluir la recolección de datos a través
de la encuesta, se procedió a realizar el análisis de los resultados y graficarlos en la
modalidad “circular” con el cual se hace más fácil y rápida la interpretación de los
resultados, que se presentan a continuación:

59
Cuestionario Aplicado a la Muestra:
Item N° 1. ¿Cree usted que la problemática de la red de colectores existentes en El
Barrio El Tierral Metropolitano afecta la calidad de vida de sus habitantes?

Cuadro 7
Calidad de Vida
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 190 100 %
No 0 0%
Total 190 100 %

Grafico 1: Calidad de Vida, datos tomados del cuadro 7.

Los resultados obtenidos en el Item Nº1 se determinó que la totalidad de la


población encuestada conformada por ciento noventa personas (190), es decir el 100
% coincidieron en que la problemática existente en la red de los colectores en del
Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del estado Aragua si
afecta directamente la calidad de vida de los habitantes del sector; lo que se evidencia
que la población se encuentra afectada por la problemática existente.

60
Item N° 2. ¿Considera usted que la problemática de los colectores del Barrio El
Tierral Metropolitano se debe a constantes obstrucciones?

Cuadro 8
Obstrucción de Colector
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 127 67 %
No 63 33 %
Total 175 100 %

Grafico 2: Obstrucción de Colector, datos tomados del cuadro 8.

Respecto al Item Nº2 referente a las obstrucciones como causa de la problemática


de la Red de Recolección, dos tercios de la población encuestada manifestó que
considera que las constantes obstrucciones son parte de las causas que están afectado
la problemática existente, lo que denota que la comunidad esta consiente de uno de
los principales factores que está afectando el sistema cloacal.

61
Item N° 3. ¿Considera usted que la problemática de los colectores del Barrio El
Tierral Metropolitano se debe a la culminación de su vida útil?

Cuadro 9
Vida Útil
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 107 56 %
No 83 44 %
Total 190 100 %

Grafico 3. Vida útil, datos tomados del cuadro 9.

El cincuenta y seis por ciento (56 %) de la muestra, del Barrio El Tierral


Metropolitano, están conscientes que los colectores existentes tiene más de 30 años
de construido lo que se considera que los mismos han cumplido sus años de vida útil
lo cual podría perjudicar su buen funcionamiento.

Item N° 4. ¿Cree usted que el actual uso de las instalaciones sanitarias de las
viviendas repercute en la problemática de la red de recolección de aguas servidas del
sector?

62
Cuadro 10
Uso de las instalaciones sanitarias
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 136 72 %
No 54 28%
Total 190 100 %

Grafico 4. Uso de las instalaciones sanitarias, datos tomados del cuadro 10.

Con respecto al Item 4, el setenta y dos (72 %) de los habitantes del Barrio El
Tierral Metropolitano, consideran que le dan un buen uso a las instalaciones
sanitarias de las viviendas por tanto este no es un factor que cause la problemática
existente en las redes cloacales según los encuestados.

Item N° 5. ¿Considera usted que el diámetro existentes en los colectores de su


comunidad es uno de los causantes de la problemática evidenciada?

63
Cuadro 11
Diámetro de los colectores
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 101 53 %
No 89 47 %
Total 190 100 %

Grafico 5: Diámetro de los colectores, datos tomados del cuadro 11.

Con respecto al Item Nº 5, la opinión de los encuestados se encuentra dividida


aproximadamente la mitad de los mismos considera que los diámetros existentes son
suficiente para conducir el caudal necesario, la otra mitad consideró los diámetros
insuficiente.

Item N° 6. ¿Considera usted que la problemática en la red de recolección de aguas


servidas se debe a la falta de mantenimiento por parte de los entes competentes?

64
Cuadro 12
Mantenimiento
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 142 75 %
No 48 25 %
Total 190 100 %

Grafico 6: Mantenimiento, datos tomados del cuadro 12.

Según los datos arrojados se obtuvo que el setenta y cinco por ciento de la
población considera que no se realiza el debido mantenimiento a las redes de
recolección de aguas servidas pudiendo ser esta una de las causas de los frecuentes
colapsos de la red cloacal.

Item N° 7. ¿Cree usted que el aumento de la población en el Barrio El Tierral


Metropolitano, este influyendo en los constantes colapso de la red de recolección de
aguas servidas?

65
Cuadro 13
Crecimiento Poblacional
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 59 29 %
No 141 71 %
Total 190 100 %

Grafico 7: Crecimiento Poblacional, datos tomados del cuadro 13.

La mayoría de la población encuestada (71%), piensa que no existe un


crecimiento poblacional importante en el sector como para que se considere una
causa de la problemática de la red de recolección de aguas servidas.

Item N° 8. ¿Considera usted que mejoraría la calidad de vida de los habitantes si se


rediseña la red de recolección de aguas servidas en su Comunidad?

66
Cuadro 14
Rediseño de la red cloacal
Alternativas Frecuencia Absoluta Porcentaje
Si 177 93 %
No 13 7%
Total 190 100 %

Grafico 8. Rediseño de la red cloacal, datos tomados del cuadro 14.

Con respecto al Item 8, la gran mayoría de los encuestados (93%) consideran que
si se rediseña y se materializa cambiaria considerablemente la calidad de vida de los
habitantes del sector.

Fase II: Recolectar datos suficientes en el Barrio El Tierral Metropolitano


del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua para el cálculo del caudal de
diseño, diámetro y pendiente del rediseño del Sistema Cloacal donde se incluya
levantamiento y análisis topográfico.

El propósito de este objetivo fue recolectar todos los datos necesarios para hacer
el rediseño del Sistema Cloacal del Barrio El Tierral Metropolitano de Turmero

67
Estado Aragua. La C.A. Hidrológica del Centro prestó el apoyo para realizar el
levantamiento topográfico de esta investigación. Este estudio se realizó con la ayuda
de un T.S.U en Topografía, dos ayudantes, un equipo de nivel, teodolito y G.P.S.
profesional. Al llegar al sector se realizó reunión con representantes de los Consejos
Comunales del sector quienes aportaron datos poblacionales como cantidades de
viviendas, números de habitantes, nombre de las calles e información general acerca
de la problemática.
A través de inspecciones realizadas en las bocas de visitas se determinó el
colector principal, los colectores secundarios y su dirección de flujo aparente,
precisando el punto de descarga el cual se encuentra en el colector marginal existente
en la Av. Doctor Montoya cruce con Calle Principal del Tierral Metropolitano.
A través de inspecciones realizadas en las bocas de visitas se determinó el
colector principal, los colectores secundarios y su dirección de flujo, precisando el
punto de descarga el cual se encuentra en la Intersección de la calle Dr. Montoya y la
Calle Principal del Tierral Metropolitano. El destino final del líquido cloacal es el la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taiguaiguay, a través de un recorrido que
hace por colectores en la Av. Dr. Montoya, Av. Aragua, Av. Los Aviadores hasta la
Estación de Bombeo Camburito, cuya función es impulsar el caudal hasta la
mencionada P.T.A.R.

Una vez realizado el levantamiento topográfico, estos fueron los principales


resultados (Ver Anexo C)

68
Pendiente
BV A. BV A. CT A CT A CR A CR Long, Diametro Manning Velocidad
existente Material
Arriba Abajo Arriba Abajo Arriba abajo (m) (m) (n) (m/s)
(o/oo)
A A1 445,25 444,90 443,39 443,17 90,00 2,44 Concreto 0,25 0,015 0,52
A1 A2 446,04 445,25 443,38 443,39 56,00 -0,18 Concreto 0,25 0,015 -
A2 A3 446,70 446,04 444,00 443,38 37,77 16,42 Concreto 0,25 0,015 1,35
A3 A4 446,10 446,70 443,80 444,00 20,58 -9,72 Concreto 0,25 0,015 -
A4 A5 445,38 446,10 443,78 443,80 17,21 -1,16 Concreto 0,25 0,015 -
A5 A6 445,24 445,38 443,87 443,78 47,08 1,91 Concreto 0,25 0,015 0,46
A6 A7 445,50 445,24 444,02 443,87 55,80 2,69 Concreto 0,25 0,015 0,54
A7 A8 445,13 445,50 444,13 444,02 109,10 1,01 Concreto 0,25 0,015 0,33
A8 A9 444,96 445,13 444,08 444,13 20,90 -2,39 Concreto 0,25 0,015 -
A9 A11 444,88 444,96 444,41 444,08 71,70 4,60 Concreto 0,25 0,015 0,71
A11 A12 445,06 444,88 444,26 444,41 120,00 -1,25 Concreto 0,25 0,015 -
A12 A13 445,48 445,06 444,11 444,26 66,20 -2,27 Concreto 0,25 0,015 -
A13 A14 445,60 445,48 444,10 444,11 55,10 -0,18 Concreto 0,25 0,015 -
A14 A15 445,82 445,60 444,10 444,10 72,10 0,00 Concreto 0,25 0,015 0,00

 Tramos funcionando a contra flujo, debido principalmente a que el tramo


BV A3 – BV A2 está en contra pendiente, presuntamente desde la
construcción de la prolongación de la Av. Casanova Godoy.
 No existe un diseño lógico de la conducción del flujo, el levantamiento
planialtimétrico revelo que el sentido del flujo no corresponde a un diseño
planificado.

Fase III. Rediseñar el Sistema de Recolección de Aguas Servidas para el Barrio


El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua.

La Propuesta

En la presente investigación, se avocó a dar solución a la problemática de los


continuos colapsos en la red de recolección de aguas servidas del Barrio El Tierral
Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua. En la fase
diagnóstico se determinó a través de observación directa, encuesta y levantamiento
topográfico las causas que originan los constantes colapsos, predominando, que la red
principal de colectores posee tramos con pendientes inferiores a lo que establece la
Norma Sanitaria Vigente, además su descarga fue intervenida por la construcción de

69
la Av. José Casanova Godoy, provocando un rebose, que acelera el proceso de
sedimentación en todas las tubería ocasionado sus constantes colapsos.
Para dar solución a la causa de los problemas detectados, en esta investigación se
propone elaborar un rediseño que cumpla con todas la variables que indican las
normas sanitarias vigentes, ubicando una descarga que permita la profundización de
la red de recolección, solventando de raíz la problemática que ha declinado la calidad
de vida de más de 1.025 habitantes del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio
Santiago Mariño del Estado Aragua.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General
Rediseñar la red de recolección de aguas servidas del Barrio El Tierral
Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua.

Objetivo Específico
Realizar los cálculos que permitan el rediseño de la red recolección de aguas
servidas del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua, según las Normas Sanitarias Vigentes.
Representar gráficamente en planos el rediseño de la red recolección de aguas
servidas del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua.
Establecer los costos de la propuesta del rediseño de la red recolección de aguas
servidas del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua.

Justificación de la Propuesta

En vista de la problemática existente en el Barrio El Tierral Metropolitano del


Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua, se busca apoyar con esta iniciativa,
planteando la propuesta de rediseñar la red de sistema de recolección de aguas

70
servidas, debido a que esta comunidad no cuenta con un buen sistema que cumpla con
las necesidades del sector y actualmente se encuentra con múltiples riesgos. Si se
logra implementar esta propuesta se podrá brindar una mejor calidad de vida para las
personas residentes del sector; mejorando no solo la red cloacal si no la vialidad
existente que se ve perjudicada.
Por consiguiente, la implantación de esta propuesta favorecerá el bienestar
familiar de la población que integra el sector en estudio, contribuyendo así con el
desarrollo de un vida sana en condicione de salubridad e higiene sanitaria evitando el
desarrollo de diversas enfermedades y la contaminación del ambiente.

Alcance

Aplicar los conocimientos adquiridos en mejorar la calidad de las infraestructuras


urbanas, esta propuesta se orienta al rediseño de un sistema de recolección de aguas
servidas en el Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua. La presente propuesta será entregada a los entes competentes de los
servicios públicos en el sector, además de los consejos comunales para que sean
gestionados los recursos necesarios para su materialización, que finalmente se ve en
beneficio de la comunidad y sus habitantes.

Desarrollo de la Propuesta

Fase I: Realizar los cálculos que permitan el rediseño de la red recolección de aguas
servidas del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua, según las Normas Sanitarias Vigentes.

Calculo de Población Futura

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E. 2011) en los últimos
veinticinco años (periodo 1990-2015) en el municipio Santiago Mariño del estado
Aragua existe un crecimiento poblacional anual de 1.18% lo que da un crecimiento
acumulado en los últimos veinticinco años de 29.5%. por la envergadura de esta

71
propuesta se tomará como periodo de diseño veinticinco años, por tanto se asumirá
que los próximo veinticinco se mantenga el mismo crecimiento acumulado de 29.5%
en el municipio Santiago Mariño, el cual se tomará como referencia para el
crecimiento del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño del
Estado Aragua.

Crecimiento acumulado = Tasa x Nº años


1.18% x 25 años = 29.5%

Según datos arrojados por los consejos comunales del Barrio El Tierral
Metropolitano el mismo está conformado por 200 viviendas y un total de 761
habitantes, lo que resulta un promedio de 3.81 habitantes/vivienda; sí a este dato se le
aplica el 29.5 % de crecimiento para los próximos 25 años se obtiene 4.93
habitantes/viviendas.

Para el presente proyecto, se tomaron datos proporcionados por el Consejo


Comunal del sector, el cual se procesó y se llegó a los siguientes resultados, una
población futura de 200 viviendas desde el callejón 2 hacia oeste del sector en
estudio, y 70 viviendas desde el callejón 2 hacia el este del sector en estudio, esto ya
que es como se dividirán las descargas de aguas servidas del sector, para los
callejones se estimaron 20 viviendas ya acumuladas en los cálculos anteriores. Para el
cálculo se tomó 5 habitantes por viviendas de población futura.

Calculo de Caudal Medio (Qm)

Para efectos del cálculo del caudal medio (Qm) por tramo en esta propuesta se
contará la cantidad de viviendas tributarias al tramo en estudio considerando 5
habitantes por vivienda. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) establece una
dotación por habitante en un entorno urbano de 250 lts/día/hab resultando 1.250
lts/día/vivienda. El Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño
Estado Aragua no posee terrenos baldíos que puedan ser usados para edificaciones

72
futuras tributarias en la red de diseño por tanto se asumirá las 200 parcelas existentes
como las únicas tributarias en el rediseño.

Qm = Vivienda x Dotación (lts/seg)


Qm = 200 viviendas x 1.250 lts/día / 86.400 día/seg
Qm = 2.89 lts/seg

Calculo de Gastos de Aguas Servidas (Qd)

De acuerdo a la Norma General para el Proyecto de Alcantarillado publicado en


gaceta oficial Nº 5.318, para determinar el gasto unitario correspondiente al aporte de
las aguas servidas se calcula el caudal de diseño:

Qd = 2 x (Qmax + Qi)

Siendo:
Qd = Caudal de Diseño (l/s)
Qmax = Caudal Máximo (l/s)
Qi = Caudal de Infiltración

Qmax = Qm x k x R

Siendo:
R = Coeficiente de gasto de reingreso = 0.80
k = Coeficiente en función de la población

k = 1 + ____14____
4 + √P
Siendo:
P = Población en miles

Qi = 20.000 (lts/Km/día) x Longitud de las tuberías (Km)

73
Calculo de la Pendiente del Colector

La pendiente del colector fue calculada del resultado de la resta de la cota rasante
aguas arribas y aguas abajo, luego se divide entre la longitud de los tramos y a su vez
se multiplica por mil para que la resultante quede expresado en (o/oo).

Calculo hidráulico del colector

Una vez obtenidos los caudales de diseño y las pendientes de cada tramo de los
colectores, se posee el cálculo de los diámetros, velocidad y capacidad de los tramos.
El material que se usó para las tuberías menores e iguales a 15” (400 mm) fue
Polivinilo de Cloruro (P.V.C), según el cuadro Nº 1 posee un coeficiente de
rugosidad (n) de 0.011 el cual favorece la velocidad del colector con pendientes
bajas, estas pendientes fueron necesarias para cumplir con la profundidad de la
descarga disponible. Para el cálculo de las velocidades de flujo (V) expresado en
(m/seg) se empleó la fórmula de Manning.

Siendo:
R= radio hidráulico de la tubería (m)
S= Pendiente del tramo (m/m)
n= Coeficiente de rugosidad

Para el cálculo de la capacidad (C) expresado en (lts/seg) se empleó la


siguiente formula:

C=VxA
Siendo:
V= velocidad de flujo (m/seg)
A= Área de la sección transversal de la tubería (m2)

A continuación se presenta de manera tabulada los resultados de las operaciones


aritméticas realizadas para el cálculo del caudal de diseño aplicando las formulas

74
indicadas con las variables cantidad de viviendas tributarias al tramo y longitud
acumulada.

CÁLCULOS HIDRÁULICOS CLOACAS TIERRAL METROPOLITANO


Tramos más desfavorable por colector
Col Col Col
Parámetros:
Col “A” 12" “A” "B" "B"
10" Ppal Cjones
Población Est: (viv) 650 650 350 100
Q inf: (l/s) 0,16 0,16 0,05 0,01
Dotación: (l/dia/hab) 250 250 250 250
Longitud (i): (m) 701 701 203 51
Qmed: (l/s) 1,88 1,88 1,01 0,29
K: 3,91 3,91 4,05 4,24
r: 0,8 0,8 0,8 0,8
Qdiseño: (l/s) 12,1 12,1 6,66 1,99
Pendiente ( I ): (o/oo) 2 2 2,5 2,5
n: 0,011 0,011 0,011 0,011
10" 8"
Tubería: 12" PVC 8" PVC
PVC PVC
V: (m/s) 0,75 0,64 0,62 0,62
C: (l/s) 58,18 31,41 19,37 19,37

Descripción de la Red Cloacal y Disposición final de las Aguas Servidas

Iniciando la trayectoria en la BV A ubicada en el cruce de la antigua


prolongación de la Av. José Casanova Godoy y la denominada Calle Principal del
Tierral Metropolitano, donde existe el colector de descargas de concreto de 15” de
diámetro a 1.73 m de profundidad. Los tramos comprendidos desde la BV-A hasta la
BV-A2 fueron sustituidos por tubería de PVC de 12” de diámetro, sin embargo según
el levantamiento topográfico realizado la pendiente (1.45 o/oo) con el cual lo
colocaron no cumple con el mínimo de velocidad (V=0.60 m/s) establecido en las
Normas Sanitaria Vigentes, por lo cual se deberá sustituir según las profundidades y
pendientes indicadas en el plano anexo, las cuales son para el tramo en referencia una
tubería de 12” de diámetro de PVC con pendiente de 2.00 o/oo.
En la construcción de la Av. Casanova Godoy el ente gubernamental encargado
de la obra vial ejecutó el tramo den colector debajo del cajón, específicamente las
Boca de Visitas denominadas en este proyecto como A2-A3, en la colocación de este

75
tramo la cota rasante en la BV aguas arribas es 444.00 msnm, siendo esta cota
superior a todo el tramo hasta la BV A7 que posee la cota 444.02 msnm, dejando 179
metros sin descarga obligando el rebose, para poder drenar las aguas del resto de la
red del Barrio El Tierral Metropolitano, que a su vez posee problemas de pendiente
en la tubería. Para solucionar la problemática antes mencionada, se debe sustituir el
tramo antes indicado (BV A2 – BV A3) debajo del cajón vial, con equipos tipo Topo,
con las cotas indicadas en este proyecto a fin de garantizar la descarga de la red, con
las nuevas pendientes normadas. Este tramo corresponde a una tubería de PVC de 12”
de diámetro en una longitud de 56.00 m con pendiente de 2.00 o/oo.
Pasando el Cajón y continuando la trayectoria por la calle principal se encuentran
los tramos desde la BV A3 hasta la BV A5, en el cual hay que sustituir por el método
tradicional, la tubería existente por una tubería de PVC diámetro 12” pendiente 2.00
o/oo en dos tramos con longitudes de 58.35 m y 17.20 m respectivamente. Los
siguientes tres tramos desde la BV A5 hasta la BV A8 continuando por la Calle
Principal, corresponden a tramos con tubería de 10” de diámetro de PVC con
pendientes de 2.00 o/oo, y una longitud total de 212.00 m. el cual se sustituirá por el
método tradicional.
Los próximos cuatro tramos correspondientes desde la BV A8 a la BV A12, con
un longitud total de 212.60 m. se deben sustituir por tubería de PVC de 10” de
diámetro con 2.00 o/oo, con la diferencia que su profundidad es menor a 1.00 m, por
lo tanto se debe colocar a la tubería una protección adicional, que en este caso
corresponde a un embonado o envoltura en concreto según las dimensiones
expresadas en el plano anexo, que para este tramo en particular debe poseer unas
dimensiones de 0.70 x 0.50 mts de embonado con concreto de Rcc=150Kg/cm2.
Entre las Boca de Visita A9 y A10 pasa un canal de drenaje que se encuentra en
la cota 444.69 msnm y el lomo del embonado del tubo, se encuentra en la cota 444.60
msnm el mismo embonado servirá para proteger el tubo en el paso de agua, y existe
una holgura de 9cm. Desde el Callejón 2 se imposibilita la continuación con
pendiente sentido este – oeste, por lo cual se buscó alternativa para descargar las
aguas servidas a partir de este punto para el colector de aguas servidas ubicado en La

76
Calle Principal del Tierral, con la salvedad de que el último tramo (BV B4 – BV B5)
por su poca profundidad igualmente se debe embonar. Ya entrando en el segundo
colector denominado “B”, se realizara desde la BV B1 ubicada en la intersección de
la Calle Principal del Tierral con la Calle Principal del Tierral Metropolitano, se
construirá un colector de 8” de diámetro, que descargará en un colector de 24” de
diámetro, con capacidad para recibir las aguas servidas tributarias.
Todo el colector “B” con sus dos ramales poseen una longitud total de 305.40m.
los cuáles serán de PVC con pendiente de 2.50 o/oo. Y por su profundidad los tramos
BV B4 – BV B5 y BV B5 – BV B5’, se debe colocar un embonado de dimensiones
0.70 x 0.45 m como se indica en plano anexo, para su protección. La construcción de
los dos ramales específicamente en los Callejones 1 y 2, fueron necesarios ya que
para darle pendiente a los tramos del colector B que en la actualidad no poseen
pendiente alguna (están a nivel), se modificaron las profundidades, debiendo de
sustituir estos dos callejones ya que su descargar actuales no están aptas para el nuevo
proyecto.

Tipo de Apoyo

Toda la tubería será apoyada según el apoyo tipo B indicado en la Norma


General para Proyecto de Alcantarillado publicado en Gaceta Oficial 5.318, la cual
indica que la tubería va apoyada sobre piedra picada o grava menuda compactada
pasante del cedazo de ½” y retenida en el cedazo Nº4 el resto de la zanja será
rellenada y compactada con material sano de la excavación y gravas menudas no
mayor a 1” posteriormente una capa de asfáltica mayor a 10cm de espesor.

Tipo de Boca de Visita

Se construirá 68 bocas de visitas tipo Ia indicada en la Norma General para


Proyecto de Alcantarillado publicado en Gaceta Oficial 5.318, ya que ninguna
profundidad es mayor a 5.00m, estas bocas de visitas estarán conformadas por conos
excéntricos prefabricados de concreto tipo Ay cilindros prefabricados de concreto

77
tipo A, sobre una base de concreto elaborada en sitio según indicaciones. (Ver Anexo
F)

Tipo de Marca y Tapa para Boca de Visita

Todas las boca de visita incluidas en la propuesta están construidas en la vialidad


existente por tanto se usarán tapas y marcos de hierro fundido tipo pesado como lo
indica la Norma General para Proyecto de Alcantarillado publicado en Gaceta Oficial
5.318. (Ver Anexo F)

Empotramiento Domiciliario

Se propone construir 800 empotramientos sencillos correspondientes a un


empotramiento por vivienda, siendo la cantidad de empotramiento a la cantidad de
viviendas en el sector en estudio. Durante el proceso constructivo de sustitución de
tubería se debe conectar los empotramientos a los colector secundarios mediante la
utilización de la pieza Silla Yee 200mm x 160mm ó 250mm x 160mm según el
diámetro del colector, perforándose la tubería principal, limpiando las superficies a
unir y adhiriéndolas con soldadura liquida para PVC, se recomienda sujetar la pieza
hasta que seque la soldadora con alambres en forma de abrazaderas. A la pieza “Silla
Yee” colocar un codo de 45º 160mm, junta automática x espiga, posteriormente
tubería de PVC 160mm hasta la tanquilla o cachimbo. (Ver Anexo F).

Fase II: Representar gráficamente en planos el rediseño de la red recolección de


aguas Servidas del Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño
Estado Aragua.

La elaboración de los planos para la identificación del sistema de cloacas fue en


el programa AutoCAD 3D versión 2016, a través de esta herramienta se realizó la
representación de los planos de la trayectoria de los colectores propuestos en planta y
perfiles, así como también los detalles de los elemento que conforman la red de

78
recolección de aguas servidas en el El Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio
Santiago Mariño Estado Aragua (Ver Anexos B, C, D, E Y F).

Fase III: Establecer los costos de la propuesta del rediseño de la red recolección de
aguas servidas El Barrio El Tierral Metropolitano del Municipio Santiago Mariño
Estado Aragua.

Factibilidad del Proyecto

Para que la realización de esta propuesta sea factible no basta con la iniciativa
por parte interesada, ni con el beneficio a personas y entidades, para las propuestas
debe considerarse algunos factores muy importantes como la factibilidad del estudio
técnico-financiero, recurso humano y económico que tiene la propuesta. En este
sentido se expresa a continuación los aspectos antes mencionados.

Factibilidad Técnica-Financiera

Se refiere a la disponibilidad de recursos tecnológicos y herramientas para llevar


a cabo la implementación de la propuesta. Para realizar los cálculos del rediseño de la
red de recolección de aguas servidas en el El Barrio El Tierral Metropolitano del
Municipio Santiago Mariño Estado Aragua. Se realizará una entrega del proyecto a
los entes gubernamentales encargados tales como: Gobernación, Alcaldía, Consejo
Federal de Gobierno, Ministerio para el poder popular para el Ecosocialismo y
Aguas. Los cuales tienen la capacidad de asignar los recursos para la ejecución del
proyecto y así cumplir con los objetivos propuestos. De igual manera, la
implementación de dicha propuesta se realizó a través de un estudio topográfico
previo, con la finalidad de tomar en cuenta las condiciones morfológicas del terreno
entre otras.

79
Factibilidad de Recursos Humanos

Esta factibilidad comprende la determinación de la probabilidad de que un nuevo


sistema se use como se propone, además hace referencia el recurso humano necesario
para el desarrollo del proyecto. Por tanto, se podrá dar una solución efectiva al
problema de saneamiento de la comunidad y la creación de nuevas fuentes de empleo
directas e indirectas.

Factibilidad Económica

La factibilidad económica en un proyecto tiene que ver con la finalidad de


conceder recursos para una alternativa de inversión. En esta fase de evaluación se
analiza la decisión de invertir y se destaca únicamente en los recursos comprendidos
por la empresa. Por tal motivo, este proyecto se va a evaluar bajo el criterio costo-
beneficio, el cual consiste en el balance de los costos con el beneficio económico que
genera el aplicar dicha propuesta. A continuación se presentan los criterios bajo en
los que se evaluará el proyecto:
1.- B/C > 1 se acepta el proyecto
2.- B/C = 1 representa un riesgo
3.- B/C < 1 se rechaza el proyecto
A continuación, se presenta la inversión inicial que estará distribuida por los
costos generados por la implementación de la propuesta.

80
Cuadro 25
Costo de la Inversión Inicial del proyecto

Descripción Costo (Bs.)

Levantamiento Topográfico 2.000.000,00

Elaboración de Planos 800.000,00

Presupuesto para la construcción de


97.183.791,78
la Red de Aguas Residuales

TOTAL 99.938.791,78

Beneficio de la Propuesta

Con relación a los beneficios del proyecto, se debe de tomar en cuenta los costos
actuales que invierte la compañía operadoras de estas redes (HIDROCENTRO) en el
mantenimiento correctivo y preventivo aplicado en la actualidad los cuales son
reparación puntual de colectores como mantenimiento corruptivo y como
mantenimiento preventivo uso del camión Hidrojet-Vacum. Estos costos versus los
costos de la propuesta con la cual se garantiza la operatividad de la red en un periodo
de diseño de 25 años.

81
Cuadro 26
Costo Beneficios

COSTO COSTO A 25
DESCRIPCIÓN
ANUAL (BS.) AÑOS (BS.)
Mantenimiento correctivo para redes
de recolección de aguas residuales 30.000.000 750.000.000
(reparaciones puntuales)
Mantenimiento preventivo para redes
de recolección de aguas residuales 5.000.000 125.000.000
(Hidrojet)
TOTAL 28.000.000 875.000.000
Nota: Estos costos no consideran la inflación en los próximos 25 años.

Tenemos que:
C = Costos de Inversión Inicial
C = 99.983.791,78 Bs.
B = Beneficio
B = 875.000.000 Bs.

Por tanto:
B/C = 875.000.000/99.983.791,78 = 8,75 > 1

El resultado obtenido con la aplicación de este criterio da como resultado que el


proyecto es aceptable, ya que el resultado es mayor a 1, por lo cual se puede afirmar
que la propuesta es económicamente factible.

Tiempo de Recuperación de la Inversión

Este indicador mide el tiempo requerido para recuperar la inversión realizada en


la implantación del diseño del sistema de Aguas Servidas, tomando en consideración

82
los ahorros obtenidos en la relación costo-beneficio. Se empleará el siguiente
indicador.

TRI = (Costo/Beneficio) x Periodo

Periodo = 25 años x 12 meses = 300 meses

TRI = (875.000.000/99.983.791,78) x 300 meses = 34,28 meses

Lo que significa que el tiempo de retorno de la inversión es igual a 34 meses y 9 días.

Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno, conocida como TIR, es una tasa de interés que al
utilizarla para descontar los montos futuros de los ingresos netos, hace que el Valor
Presente Neto de la inversión sea igual a cero, es decir, es el beneficio de descuento
que iguala el valor actual de los egresos con el valor futuro de los ingresos previstos,
y ella se utiliza para tomar una decisión sobre la aceptación o no de un proyecto,
donde haya que realizar una inversión y se requiera obtener un beneficio.
Por eso, la TIR es comparada en nuestro país con la tasa activa del Banco
Central de Venezuela. Sí la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR
supera a la tasa del B.C.V., se le acepta; en caso contrario se le rechaza, ya que si es
más baja es preferible tener el dinero en el banco, esto quiere decir que es un
indicador para establecer la rentabilidad de un proyecto contra con lo que se obtendría
de mantener el dinero en las arcas de un barco y ganar más sin arriesgar.

Datos para calcular la TIR


Inversión Inicial = 99.983.791,78 Bs.
Beneficio Mensual = 4.512.797,73 Bs.
Beneficio Total = 875.000.000,00 Bs.

TIR = 100 x (Beneficio Total – Inversión Inicial) / Beneficio Total

83
TIR = 100 x (875.000.000 – 99.983.791,78) / 875.000.000
TIR = 88,57 %

El resultado del cálculo de la Tasa Interna de Retorno, corroboro definitivamente


la recuperación de inversión propuesta en el presente trabajo de investigación, ya que
como se observa el ahorro supera con creces lo gastado para la implementación. Por
tal motivo la implementación de la propuesta es económicamente factible ya que
supera la última Tasa Activa Referencial del Banco Central de Venezuela la cual es
de 17 %.

84
CONCLUSIONES

En el manual de trabajo especial de grado del I.U.P.S.M. (2006), se encuentra


definida la conclusión como el:

Resumen de los resultado de los resultados de la investigación


realizada, y reflejos de manera sistemática si se dio respuesta al
problema o necesidad planteada, si los objetivos se lograron o no,
en casa de que procedan, si las hipótesis fueron confirmadas o
rechazadas. Estas no son algo aparte y externo al análisis e
interpretación; por el contrario, constituyen lo central o medular de
éste. Y deben presentarse de manera puntualizada en forma de
enumeración final de los hallazgos de la investigación y como
afirmaciones autodecisiones (p.36).

Para presentar las conclusiones del presente trabajo se basó en función de los
logros alcanzados para cada objetivo específico que se detallará de la manera
siguiente:

1.- En la fase de diagnóstico se llegó a la conclusión de que la red de recolección


de aguas servidas amerita una sustitución, ya que la existente posee tramos con
pendientes inferiores a lo que establece la Norma Sanitaria Vigente, además su
descarga fue intervenida por la construcción de la Av. José Casanova Godoy,
provocando un rebose, que acelera el proceso de sedimentación en todas las tubería
ocasionado sus constantes colapsos.

2.- El levantamiento topográfico del El Barrio El Tierral Metropolitano del


Municipio Santiago Mariño Estado Aragua, las lecturas tomadas sirvieron para la
determinación de las cotas y elaboración de los perfiles longitudinales de la vialidad.
Estas cotas permitieron analizar la topografía y realizar el diseño de la rasante para
cada tramo de la tubería.

85
3.- Se recolectaron datos demográficos suficientes a través de los consejos
comunales para conocer las condiciones del sector (número de viviendas y cantidad
de habitantes). Apoyados en los datos del Instituto Nacional de Estadística, se
proyectó la población para el periodo de diseño de 25 años, lo que permitió hacer los
cálculos del caudal de diseño.

4.- Los cálculos del diseño hidráulico de los colectores permitieron realizar un
rediseño de la red de recolección de aguas servidas que cumpla con todos los
parámetros exigidos en las normas generales para proyectos de Alcantarillado
publicado en Gaceta Oficial Nº 5.138, con lo que se garantiza el funcionamiento de la
red y la integridad de todos sus elementos.

5.- A través de esta investigación se evidencio que todos los factores necesarios
para el cálculo de diseño de una red son fundamentales para el buen funcionamiento
de la misma, ya que la red existente que fue objeto de estudio cumplía con parámetros
de caudales, capacidades, velocidades, entre otros, pero al no estar diseñado con la
profundidades mínimas las cargas a las que están sometidas provocan daños en la
integridad de los elementos del sistema ocasionando el colapso total del mismo.

86
RECOMENDACIONES

En el manual de trabajo especial de grado del I.U.P.S.M. (2006), se encuentra


definida las recomendaciones:

Refieren fundamentalmente a acciones (aplicaciones prácticas) que


el autor del Trabajo Especial de Grado deriva del estudio efectuado,
y las cuales aconsejan implementar y ejecutar; también incluyen
aquellas precauciones y cuidados que debe tener el lector o seguidor
si desea repetir las actividades cumplidas por el autor. En los
proyectos factibles, que generalmente se formulan para resolver un
problema practico, se concluye haciendo recomendaciones para la
acción. (p.36)

1.- Garantizar una revisión de todos los elementos necesario en proyecto antes de
aprobarse los recursos necesarios y ejecutar su construcción.
2.- A la Gobernación, Alcaldía del Municipio Santiago Mariño, Consejo federal
de Gobierno y Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y aguas y otros
entes gubernamentales del Estado Aragua, se recomienda la ejecución de este
proyecto debido, a que, demuestra una solución al problema que tiene la comunidad
del sector antes mencionada, beneficiando de igual manera a los habitantes de la
misma, así como las zonas adyacentes. También se les recomienda una inspección
anual de cada colector en el sector para lograr de esta manera evaluar el buen
funcionamiento de lo mismo y el requerimiento para un buen mantenimiento
preventivo y correctivo de los servicios ya planteados.
3.- Por último se les hace un llamado al Consejo Comunal de este sector, a
realizar campañas de concientización, para evitar los desechos sólidos ingresen a las
tuberías para así de esta manera evitar el colapso y desbordamiento de estas aguas
servidas y la proliferación de enfermedades de origen hídricos.

87
REFERENCIAS

Adelson, G (2012) En su Trabajo Especial de Grado titulado, Propuesta para la


construcción de un sistema de aguas residuales al conjunto urbanístico
Brisas del Llano en el sector San Francisco de Asís en el Municipio
Ezequiel Zamora del estado Aragua.

Álvaro Palacios Ruiz, Acueductos, Cloacas y Drenajes: Criterios para el


Diseño Hidráulico de Instalaciones Sanitarias en Desarrollos Urbanos.
Segunda Edición, Caracas (2008).

Arias, F (1997). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela. 2da edición.


Editorial Episteme.

Arocha, S. (1983). Cloacas y Drenajes Teoría y Diseño. Caracas – Venezuela.


Ediciones Vega.

Bermúdez, (2012). En su Trabajo Especial de Grado titulado, Colector de Aguas


Residuales de Paraparal I, Ubicado en Municipio Francisco Linares Alcántara
del Estado Aragua y su Disposición Final, para optar el Título de Ingeniero
Civil, en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Ferrer, en lo presentado (2012). Diseño de un Sistema de Abastecimiento de Agua


Claras y Recolección de Aguas Residuales para El Barrio 8 de Marzo Sector Los
Bargues, Municipio Zamora, Estado Aragua. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño” Extensión Maracay.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.103 (1989) Norma Sanitaria para


proyecto, construcción, ampliación, reforma y mantenimiento de las
instalaciones sanitarias para desarrollos urbanístico. Venezuela

88
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.044 (1988) Norma Sanitaria para
proyecto, construcción, reparación, reforme y mantenimiento de edificaciones.
Venezuela

Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.318 (1999) Norma Generales para


el Proyecto de Alcantarillados. Venezuela
Hernández. (2012) En su trabajo de grado titulado “Diseño de la red de acueductos,
cloacas y drenajes de la OCV San Juan Bautista ubicada en la vía hacia el
castrero, San Juan de los Morros, Estado Aragua” para optar al título de
ingeniero civil.

Hernández, R, Fernández, L y Baptista, P(1998). Metodología de la Investigación.


México. Editorial MCGraw Hill.

Hurtado, J (2000). El Proyecto de Investigación. Caracas. Ediciones SYPAL.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). Manual de Trabajo


Especial de Grado. Caracas: Autor.

Molina, en lo presentado (2013). Diseño de Acueducto y Red Colectora de Aguas


Servidas para la O.C.V El Parnazo, Sector La Loma, Choroní. Municipio
Girardot, Estado Aragua. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas,


Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. México.


Editorial Limusa S. A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Ediciones
UPEL.

89
ANEXOS
ANEXO A
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS
(ENCUESTA)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

Autor: Andreina Corrales

Maracay, Enero 2018


Ciudadano Especialista:

Respetuosamente me dirijo a usted, para solicitar su valiosa colaboración en la validación


del instrumento adjunto, diseñado con la finalidad de realizar la investigación denominada:
REDISEÑO DEL SISTEMA DE RED DE CLOACAS DEL BARRIO EL TIERRAL
METROPOLITANO MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA, la
cual forma parte de un trabajo de grado que se desarrolla para optar al título de Ingeniero
Civil; cuyos objetivos son los siguientes:

Objetivo General

Rediseñar el sistema de la red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano


Municipio Santiago Mariño Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de cloacas.


Analizar los datos del levantamiento topográfico que intervienen en la zona de estudio.
Rediseñar el sistema de red de cloacas del barrio El Tierral Metropolitano Municipio
Santiago Mariño Estado Aragua.

Documentos Adjuntos
Cuadro de Operacionalización de Variables
Instrucciones y formato para validar
Instrumentos: Cuestionario
Constancia de Validación

La información que usted suministre servirá para mejorar el instrumento hasta


llegar a su excelencia, espero su receptividad y grata colaboración. Sin más a que hacer
referencia queda de Usted.

Atentamente

Andreina Corrales.
INSTRUCCIONES PARA VALIDAR

Lea el instrumento y marque con una (X), su criterio en cuanto a los aspectos que a
continuación se señalan:
Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o
parte del instrumento que se encuentra desarrollado.

Redacción: Es la interrelación univoca del enunciado de la pregunta a través de la


claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.

Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de


preparación o desempeño del entrevistado.
Para dar respuesta a la revisión de los Ítems podrá considerar las siguientes opciones: 4:
Excelente/ 3: Buena/ 2: Regular/ 1: Mala.
FORMATO DE VALIDACIÓN

ENCUESTA

ÍTEMS PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN OBSERVACIÓN


PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8

Nombre y Apellido C.I (Experto):________________________________________

Fecha: _____________________
INSTRUCCIONES PARA VALIDAR

Lea el instrumento y marque con una (X), su criterio en cuanto a los aspectos que a
continuación se señalan:
Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o
parte del instrumento que se encuentra desarrollado.

Redacción: Es la interrelación univoca del enunciado de la pregunta a través de la


claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.

Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de


preparación o desempeño del entrevistado.
Para dar respuesta a la revisión de los Ítems podrá considerar las siguientes opciones: 4:
Excelente/ 3: Buena/ 2: Regular/ 1: Mala.
FORMATO DE VALIDACIÓN

ENCUESTA

ÍTEMS PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN OBSERVACIÓN


PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8

Nombre y Apellido C.I (Experto):________________________________________

Fecha: _____________________
INSTRUCCIONES PARA VALIDAR

Lea el instrumento y marque con una (X), su criterio en cuanto a los aspectos que a
continuación se señalan:
Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o
parte del instrumento que se encuentra desarrollado.

Redacción: Es la interrelación univoca del enunciado de la pregunta a través de la


claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.

Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de


preparación o desempeño del entrevistado.
Para dar respuesta a la revisión de los Ítems podrá considerar las siguientes opciones: 4:
Excelente/ 3: Buena/ 2: Regular/ 1: Mala.
FORMATO DE VALIDACIÓN

ENCUESTA

ÍTEMS PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN OBSERVACIÓN


PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8

Nombre y Apellido C.I (Experto):________________________________________

Fecha: _____________________
Encuesta

La siguiente encuesta va dirigida a los habitantes del Barrio El Tierral Metropolitano


Municipio Mariño estado Aragua, el mismo tiene como propósito verificar la situación en
que se encuentra el sector anteriormente mencionado a partir de un cuestionario
conformado por unas preguntas por medio de las cuales permitan obtener información
precisa e importante para realizar el diagnóstico de la situación actual del sector en estudio,
así como también la necesidad de Rediseñar el sistema de recolección de aguas residuales
por medio del cual se logre solucionar la problemática presentada en el mismo.

La información recabada en esta encuesta es confidencial y solo se usará para fines


académicos por consiguiente no es necesaria su identificación.

Es importante señalar que la validez de los resultados dependerá de su colaboración al


responder cada pregunta seleccionando las alternativas de acuerdo a su criterio.

A continuación se le presenta una serie de nueve (9) preguntas con dos (2) tipos de
respuesta para cada una, lea cuidadosamente y marque con una “X” la respuesta que usted
de acuerdo a su criterio le parezca la correcta.
CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN DE LA SITUACION ACTUAL APLICADO
A LOS HABITANTES DEL SECTOR EN ESTUDIO

1.- ¿Cree usted que la problemática de la red de colectores existentes en El Barrio El Tierral
Metropolitano afecta la calidad de vida de sus habitantes?

---- SI ----NO

2.- ¿Considera usted que la problemática de los colectores del Barrio El Tierral
Metropolitano se debe a constantes obstrucciones?

---- SI ----NO

3.- ¿Considera usted que la problemática de los colectores del Barrio El Tierral
Metropolitano se debe a la culminación de su vida útil?

---- SI ----NO

4.- ¿Cree usted que el actual uso de las instalaciones sanitarias de las viviendas repercute
en la problemática de la red de recolección de aguas servidas del sector?

---- SI ----NO

5.- ¿Considera usted que el diámetro existentes en los colectores de su comunidad es uno de
los causantes de la problemática evidenciada?

---- SI ----NO

6.- ¿Considera usted que la problemática en la red de recolección de aguas servidas se debe
a la falta de mantenimiento por parte de los entes competentes?

---- SI ----NO

7.- ¿Cree usted que el aumento de la población en el Barrio El Tierral Metropolitano, este
influyendo en los constantes colapso de la red de recolección de aguas servidas?
---- SI ----NO

8.- ¿Considera usted que mejoraría la calidad de vida de los habitantes si se rediseña la red
de recolección de aguas servidas en su Comunidad?

---- SI ----NO
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Encuesta

Yo ----------------------------------------, titular de la cedula de identidad Nº V -------------------


de profesión -------------------------, ejerciendo actualmente como --------------------------------
------------

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación los
instrumentos Cuestionario y Guía de Observación para la para el Trabajo Especial de
Grado titulado “Rediseño del Sistema de Red de cloacas del Barrio El Tierral
Metropolitano Municipio Santiago Mariño, estado Aragua”, elaborado por la
ciudadana: Andreina Corrales y luego de hacer las observaciones pertinentes puedo
formular las siguientes apreciaciones.

En------------------ a los ------------------- días del mes de ------------------ de ------------

----------------------------

Firma
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Encuesta

Yo ----------------------------------------, titular de la cedula de identidad Nº V -------------------


de profesión -------------------------, ejerciendo actualmente como --------------------------------
------------

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación los
instrumentos Cuestionario y Guía de Observación para la para el Trabajo Especial de
Grado titulado “Rediseño del Sistema de Red de cloacas del Barrio El Tierral
Metropolitano Municipio Santiago Mariño, estado Aragua”, elaborado por la
ciudadana: Andreina Corrales y luego de hacer las observaciones pertinentes puedo
formular las siguientes apreciaciones.

En------------------ a los ------------------- días del mes de ------------------ de ------------

----------------------------

Firma
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Encuesta

Yo ----------------------------------------, titular de la cedula de identidad Nº V -------------------


de profesión -------------------------, ejerciendo actualmente como --------------------------------
------------

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación los
instrumentos Cuestionario y Guía de Observación para la para el Trabajo Especial de
Grado titulado “Rediseño del Sistema de Red de cloacas del Barrio El Tierral
Metropolitano Municipio Santiago Mariño, estado Aragua”, elaborado por la
ciudadana: Andreina Corrales y luego de hacer las observaciones pertinentes puedo
formular las siguientes apreciaciones.

En------------------ a los ------------------- días del mes de ------------------ de ------------

----------------------------

Firma
ANEXO B
PLANO DE PLANTA
ANEXO C
PLANOS DE PERFILES LONGITUDINALES
ANEXO D
PLANO DE PLANTA DE LA PROPUESTA DE REDISEÑO
ANEXO E
PLANOS DE PERFILES LONGITUDINALES DE LA PROPUESTA DE
REDISEÑO
ANEXO F
PLANO DE DETALLES DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA
PROPUESTA DEL REDISEÑO
ANEXO G
PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

SANTIAGO MARIÑO PRESUPUESTO ESTIMADO


EXTENSIÓN MARACAY

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MEJORAS A LA RED DE CLOACAS DEL BARRIO


FECHA:
EL TIERRAL METROPOLITANO, PARROQUIA ALFREDO PACHECO MIRANDA,
ENERO 2018
MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA.

HOJA No. 1/2


No COD. D E S C R I P C I Ó N: UND. CANT. PRECIO TOTAL
UNITARIO
1 111-1 Replanteo auxiliar. Km 1,16 236.409,49 274.235,01
2 132-2 Demolición de Asfalto en calzada, E=0,15 mts. m2 809,90 3.743,47 3.031.836,35
Bote y transporte hasta 200 mts.
3 140-1 Sondeo y exploraciones. und 4,00 32.925,01 131.700,04
4 180-1 Excavación de zanja en tierra a mano entre 0-1,50 m3 77,07 22.838,64 1.760.173,98
mts.
5 181-1 Excavación de zanja a máquina entre 0 - 2,50 m3 1.082,00 24.107,46 26.084.206,63
mts. En terreno saturado para obras hidraulicas
6 S/C Colocación de tuberia de PVC D=12" usando m 56,00 93.750,00 5.250.000,00
equipo tipo Topo.
7 191-1 Relleno compactado a máquina con material m3 529,04 6.112,84 3.233.930,76
proveniente de la excavación
8 191-4 Suministro y Colocacion de relleno compactado a m3 359,85 6.185,82 2.225.967,33
maquina con material Ripio, inc. Esponjamiento.
(No incluye flete)
9 191-5 Suministro y Colocacion de relleno compactado a m3 193,00 3.477,17 671.090,33
maquina con material Arena, inc. Esponjamiento.
(No incluye flete)
10 201-1 Carga y bote hasta 5 Km. m3 772,90 5.037,37 3.893.358,09
11 315-91 Transporte en obra y colocación de tuberia de m 221,10 3.344,18 739.398,20
PVC D=12" 315mm
12 315-9 Transporte en obra y colocación de tuberia de m 424,60 3.144,09 1.334.980,61
PVC D=10" 250mm
13 315-8 Transporte en obra y colocación de tuberia de m 305,40 2.599,51 793.890,35
PVC D=8" 200mm
14 315-7 Transporte en obra y colocación de tuberia de m 150,00 1.772,83 265.924,50
PVC D=6" 150mm
15 212-12 Carga , Descarga y Transporte de cualquier tipo Ton 1.334,19 433,87 578.866,92
de tuberia, a distancias comprendidas entre 21 y x Km
40Km
16 210-2 Transporte de materiales relativos a movimiento m3 x 7.739,89 432,62 3.348.429,48
de tierra, gravas o rocas, a distancia entre 11 y km
15km
17 210-7 Transporte de mezcla asfaltica en caliente a Ton / 4.528,96 200,74 909.143,59
distancia de 10 o mas km Km
18 S/C Transporte de Maquinaria Retroexcavadora Vje 2,00 24.714,82 49.429,63
19 S/C Transporte de Maquinaria Jumbo Vje 2,00 41.067,68 82.135,36
20 S/C Transporte de Maquinaria tipo topo Vje 2,00 24.714,83 49.429,66
21 371-02 Envoltura de Concreto para tubos de Diametro m 212,60 12.798,26 2.720.910,08
250mm ( 10" ).
22 371-01 Envoltura de Concreto para tubos de Diametro m 117,20 11.160,16 1.307.970,75
200mm ( 8" ).
23 361-5 Construcción de Base de Boca de Visita IA para und 5,00 39.650,08 198.250,40
tuberia de 12" de diametro
24 361-4 Construcción de Base de Boca de Visita IA para und 7,00 38.052,36 266.366,52
tuberia de 10" de diametro
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

SANTIAGO MARIÑO PRESUPUESTO ESTIMADO


EXTENSIÓN MARACAY

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE MEJORAS A LA RED DE CLOACAS DEL BARRIO


FECHA:
EL TIERRAL METROPOLITANO, PARROQUIA ALFREDO PACHECO MIRANDA,
ENERO 2018
MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA.
No COD. D E S C R I P C I Ó N: UND. CANT. PRECIO HOJA 2/2
UNITARIO TOTAL
25 361-3 Construcción de Base de Boca de Visita IA para und 6,00 37.457,12 224.742,72
tuberia de " de diametro
26 363-6 Colocación de Cono de Concreto tipo I para Boca und 18,00 71.657,84 1.289.841,12
de Visita
27 363-5 Colocación de Cilindro de Concreto Tipo I para m 10,00 43.989,84 439.898,40
Boca de Visita.
28 363-7 Colocación de Marco y Tapa pesada en Boca de und 18,00 38.722,34 697.002,12
Visita
29 361-0 Construcción de empotramientos sencillo und 60,00 8.382,88 502.972,80
30 364-5 Incorporaciòn y Desincorporaciòn de colector. Und. 19,00 52.479,13 997.103,47
31 501-2 Achique con bomba de 2". Hrs. 18,00 9.611,92 173.014,56
32 421-4 Imprimación asfáltica, empleando material m2 809,90 312,80 253.336,72
asfáltico tipo Rc=250, incluye transporte
33 421-6 Bacheo con equipo liviano no incluye suministro. Ton. 283,06 18.614,82 5.269.111,88
Suministro de Materiales:
34 S/C Suministro de Tuberia de PVC Union Automatica m 300,00 3.452,00 1.035.600,00
D=12" 315mm.
35 S/C Suministro de Tuberia de PVC Union Automatica m 460,00 2.188,00 1.006.480,00
D=10" 250mm.
36 S/C Suministro de Tuberia de PVC Union Automatica m 340,00 1.475,00 501.500,00
D=8" 200mm.
37 S/C Suministro de Tuberia de PVC Union Automatica m 150,00 971,00 145.650,00
D=6" 150mm.
38 S/C Suministro de Cono de concreto tipo IA para Boca Pza 18,00 71.657,84 1.289.841,12
de Visita
39 S/C Suministro de Cilindro de concreto tipo IA para m 11,00 16.242,62 178.668,82
Boca de Visita
40 S/C Suministro de marco y tapa pesada de hierro para Pza 18,00 16.000,00 288.000,00
Boca de Visita
41 S/C Suministro de Silla Yee de PVC 315x150mm Pza 15,00 2.326,00 34.890,00
42 S/C Suministro de Silla Yee de PVC 250x150mm Pza 20,00 2.146,00 42.920,00
43 S/C Suministro de Silla Yee de PVC 200x150mm Pza 25,00 1.922,00 48.050,00
44 S/C Suministro de Concreto Asfàltico en Caliente Ton. 283,06 3.500,00 990.710,18
45 S/C Suministro de material asfáltico tipo Rc=250 m2 809,90 1.040,00 842.296,00

46 S/C Variación de precio 15% % 0,15 75.453.254,49 11.317.988,17


SUBTOTAL 86.771.242,66
IVA (12%) 10.412.549,12
TOTAL 97.183.791,78
ANEXO H
SISTENSIS CURRICULAR
Resumen Curricular
Nombre: Andreina Antonieta Corrales Herrera 
Edad: 24  años. 
Cédula de Identidad: V‐24.344.509 
Estado Civil: Soltera 
Fecha de Nacimiento: 21 de Agosto de 1993 
Dirección: Urb. Portal Valle Lindo, casa M6  
Turmero, Estado Aragua. Venezuela 
Teléfonos: Hab. (0244) 6637961  / Mov. (0412) 8319654 
Correo electrónico: nina_ch21@hotmail.com 

Estudios Realizados 
 Liceo “San José de Cagua” Cagua, Edo Aragua.
Bachiller en Ciencias de la República Bolivariana de Venezuela.  
Año: 2010 
 Universidad I.U.P SANTIAGO MARIÑO
Extensión  MARACAY  EDO.ARAGUA 

Experiencia Laboral 
 ALEXANDRAS ACCESORIOS
FEBRERO 2014 A LA ACTUALIDAD
 SCANNVEN DE VENEZUELA
Promotora, impulsadora y auditora de campo
Desde Mayo 2014 a Noviembre 2017

Cursos y Talleres 
 Trinzuela `s language división
Año 2005 
Lugar: Turmero, Edo Aragua. 

Habilidades y Destrezas 
 Responsable.
 Emprendedora.
 Destreza organizativa.
 Dispuesta a nuevos aprendizajes.
 Manejo básico de herramientas informáticas: Word, Excel y Power Point.

Referencias 
 MARIELA GUANCHEZ
             (0414) 3921614 

Вам также может понравиться