Вы находитесь на странице: 1из 33

Semana 1

A la contabilidad moderna de costos se le llama frecuentemente contabilidadadministrativa o


Contabilidad gerencial. Los contadores de costos consideran a los administradores, dentro de la Misma
organización, como los usuarios principales de la información contable, esto es, como sus Clientes
internos. Tanto los contadores como administradores deben estar conscientes de la Importancia de la
calidad y de la oportunidad de los productos y servicios que venden a sus Clientes, ya sean internos
o externos. Los costos modernos se clasifican:
COSTO ABC
JIT O BACKFLUSH ACCOUNTING

LIFE-CYCLE COSTING
THROUGHPUT ACCOUNTING
CADENA DE VALOR
COSTO KAIZEN
PRODUCCIÓN JUSTO A TIEMPO
La contabilidad de costos, también llamada contabilidad analítica, es una rama de la contabilidad que
acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene como propósito predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento para el uso interno de los directivos. Así, la contabilidad de
costos sirve para evaluar la eficiencia de la gestión que se está realizando y suministrar información
financiera y no financiera de forma clara, comparable y útil para el proceso de toma de decisiones.1
A través de estos, se puede llegar al desarrollo de las funciones de planificación, control y toma de
decisiones dentro de una empresamediante la aplicación de técnicas específicas.2
2

Desarrollar en el estudiante la comprensión de los temas


relacionados con los análisis, diseños, implantación, operación y
Objetivo General contabilización de los costos relacionados con la elaboración e un
producto y/o la prestación de bienes y servicios y determinar el
costo de venta en las empresas comerciales.
Interpretar los sistemas y procesos de costos como herramienta
básica para evaluar la elaboración de los productos, establecer
niveles de precio y fuente de información para la toma de
decisiones.
Realizar los procedimientos y técnicas contables de los procesos
Objetivos específicos
de producción.
Calcular el costo primo, costo de conversión y costo de
producción.
Diferenciar los costos de los Gastos
Identificar los elementos del costo.
3

Cantidad de dinero que cuesta una cosa.


4
Las 3 principales razones por las que un administrador debe tener conocimientos de contabilidad son las
siguientes:
El administrador debe saber qué es lo que está firmando, y si no tiene conocimientos de contabilidad
difícilmente entenderá las cuentas anuales que está firmando y de las cuales se responsabiliza. Para
conocer el alcance de las obligaciones y responsabilidades de los administradores, estos deben tener
presente algunos artículos de la Ley de sociedades de capital.
Artículo 253 sobre la formulación de las cuentas anuales.
«1. Los administradores de la sociedad están obligados a formular, en el plazo máximo de tres meses
contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de
aplicación del resultado, así como, en su caso, las cuentas y el informe de gestión consolidados.
2. Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados por todos los administradores. Si
faltare la firma de alguno de ellos se señalará en cada uno de los documentos en que falte, con expresa
indicación de la causa».
Artículo 254 sobre el contenido de las cuentas anuales.
«1. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje
los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria.
2. Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y mostrar la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, de conformidad con esta
ley y con lo previsto en el Código de Comercio.
3. La estructura y contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se ajustará a los modelos
aprobados reglamentariamente».
Artículo 272 sobre aprobación de las cuentas.
«1. Las cuentas anuales se aprobarán por la junta general.
2. A partir de la convocatoria de la junta general, cualquier socio podrá obtener de la sociedad, de forma
inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la misma, así como en
su caso, el informe de gestión y el informe del auditor de cuentas».
Artículo 236 sobre presupuestos y extensión subjetiva de la responsabilidad.
«1. Los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores
sociales, del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los
realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya
intervenido dolo o culpa.
La culpabilidad se presumirá, salvo prueba en contrario, cuando el acto sea contrario a la ley o a los
estatutos sociales.
2. En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o acuerdo lesivo haya sido
adoptado, autorizado o ratificado por la junta general».
Los administradores tienen pues responsabilidad frente a socios y terceros, del daño que pudieran causar
con sus actos y omisiones contarios a la ley, de manera que si las cuentas anuales, que firman, no se han
realizado aplicando los criterios y las normas de contabilidad recogidas en el Plan General Contable,
sobre ellos recaerá la responsabilidad.
El administrador debe extraer información de los estados contables para la toma de decisiones, ya que de
lo contrario será como dirigir a ciegas el negocio. Un eslogan de neumáticos de la marca Pirelli, decía:
«La potencia sin control no sirve de nada»
Y es que toda la potencia de una organización se puede diluir si la administración de una empresa es
deficiente y su contabilidad no refleja la imagen fiel de la sociedad, de manera que los administradores
puedan diagnosticar los problemas y anticiparse a estos.
Si el administrador no tiene unos mínimos conocimientos de contabilidad difícilmente sabrá si los
trabajadores que llevan a cabo las tareas contables en su empresa o la asesoría que elabora la contabilidad
realizan su trabajo diligentemente.

4
Cuáles son los elementos del costo de producción?
Los elementos del costo de producción (componentes del costo de producción) son los materiales, la
mano de obra y los costos indirectos de fabricación, estos son los componentes que suministran la
información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
1. Los materiales
Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con
la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
1.1. Directos
Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se
asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
X
1.2. Indirectos
Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa
frente a los directos.
2. La mano de obra
Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.
2.1. Directa
Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con
este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.
2.2. Indirecta
Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.
3. Los costos indirectos de fabricación (CIF)
Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los
incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son
fácilmente identificables de forma directa con el mismo.
5
Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar
materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien
de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o
simplemente materiales.
Materiales directos e indirectos
6
Los materiales directos son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en el producto terminado y
representa el principal costo en la elaboración de este producto. Un ejemplo de material directo es la tela
que se utiliza en la fabricación de camisas, pantalones, Chaquetas entre otras, el cuero que se utiliza para
elaborar calzado, carteras, la madera que se utiliza para elaborar muebles entre otros.
7
Los materiales indirectos son aquellos necesarios y que son utilizados en la elaboración de un producto,
pero no son fácilmente identificables o que no amerita llevar un control sobre ellos y son incluidos como
parte de los costos indirectos de fabricación como materiales indirectos. Un ejemplo de materiales
indirectos son las etiquetas, los botones, el hilo, aceites para las máquinas, cajas de cartón para empaque
que se utilizan en la industria textil.
8
a mano de obra es el esfuerzo físico y mental que emplea un técnico para fabricar, mantener o reparar un
bien, en particular una máquina. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo, es
decir, el precio que se le paga al técnico.
Debido a la incoherencia de la palabra "Mano de Obra", la definición hace referencia a la "Obra de mano
o de manos", que tiene más sentido si se dice que las obras o trabajos son ejecutados por personas,
trabajadores que por su esfuerzo físico y mental fabrican un bien.
La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano directa es aquella involucrada
de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse
fácilmente al bien en cuestión.
El costo de la obra de mano varía según los países por diversos motivos, entre ellos la cantidad
de derechos laborales que reciben los trabajadores.
9

Mano de obra directa


:
es la mano de obra consumida en las áreas quetienen una relación directa con la producción o la prestación de algúnservicio. Es
la generada por los obreros y operarios calificados de laempresa.
10

Mano de obra indirecta


:
es la mano de obra consumida en las áreasadministrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y alcomercio
Semana 2

Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la producción; por su
naturaleza no son aplicables directamente al costo de un producto, como por ejemplo: material indirecto,
mano de obra indirecta y gastos indirectos (energía, combustibles, seguro, renta, etc.)

Gastos fijos
Los gastos fijos están asociados con lo que, tiene que pagar, independientemente del volumen que vende.
No importa cuánto venda o no, el caso es que tendrá pagar esos fijos.
Los gastos fijos incluyen el alquiler, las nóminas, los seguros, los suministros (agua, luz, telefonía…) etc.

Gastos variables
Los gastos variables están directamente relacionados con las ventas. De hecho, los gastos variables
cambian con las ventas. En este sentido, cuando las ventas suben, también lo hacen los gastos variables y,
cuando, las ventas bajan, los costes variables disminuyen.
Los gastos variables son los costos de mano de obra o el coste de los materiales, que cambian con las
ventas.
Una forma de ahorrar dinero que tienen las empresas es reducir sus costes variables. A veces, el cálculo
de los gastos variables es tan simple como mirar los gastos de los bienes vendidos en su cuenta de
resultados .
Algunos ejemplos de gastos variables son las materias primas que intervienen en la fabricación de
productos y la mano de obra que la empresa utiliza. Otros ejemplos son los costes de los bienes vendidos,
comisiones de ventas, gastos de envío, los salarios y el número de empleados temporales o de media
jornada, así como las bonificaciones a los empleados.

Los costos de producción don elemento importante de la estructura financiera y operativa de la empresa,
por cuanto de su gestión depende en gran medida la viabilidad de la misma.
Los costos de producción es una variable que puede ser controlada por la empresa, de manera que en caso
de que por alguna razón las ventas disminuyan, sea necesario disminuir precios de venta, o los costos
de materia prima se eleven, el único factor sobre el que la empresa tiene mayor control son los costos de
producción.

DIFERENTES DENOMINACIONES DEL COSTO

15/02/2016
•COSTO PRIMO: Es la suma de materia prima y mano de obra.

•COSTO DE PRODUCCION: Es la suma del costo primo más los gastos de fabricación: Materia prima +
Mano de obra + Gastos indirectos

Costos de Administración.
Son los costos que provienen para realizar la función de administración de la empresa. No sólo significan
los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos
de oficina en general.
Fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los
demás departamentos o áreas (como los mencionados) que pudieran existir en una empresa se cargarán a
administración y costos generales. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación
y amortización.

Costos de Venta.
En ocasiones también es llamado de mercadotecnia. En este sentido, vender no significa sólo hacer llegar
el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia.
Mercadotecnia abarca, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos
adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; el estudio de la estratificación del mercado; las
cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad
que realiza la empresa; la tendencia de las ventas, etc.

La magnitud del costo de venta dependerá tanto del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades
que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento. Si se realiza un análisis del
costo marginal por departamento se debe incluir depreciación y amortización.

Costos Financieros.

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. La ley permite
cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos

•COSTO TOTAL: Es la suma del "costo de producción" más "costos de distribución".

Costo,Directo
Es el costo de producción y de venta de los artículos fabricados, se hace tomando en cuenta la materia
prima directa, la mano de obra directa, los gastos de fabricación variables y los gastos de operación
variables.
Coste indirecto es aquel costo que afecta al proceso productivo en general de uno o más productos, por lo
que no se puede asignar directamente a un solo producto sin usar algún criterio de asignación. Por
ejemplo, alquiler de una nave industrial o salario de personal administrativo.
Es decir, no lo podemos asignar únicamente, a una unidad de referencia concreta. Sino a criterios más
generales, que dependen en cierta manera del tipo de producción. Como el gasto de electricidad, agua,
almacenamiento, climatización, etc. de un proceso de producción. Están en contraste con el coste directo.
Sistemas de costos
Un Sistema de Costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas
actividades, y para ello definimos lo siguiente:
Los Sistemas de Costos se clasifican de la siguiente manera:
14

COSTOS POR ÓRDENES. Se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos especiales
de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general él es quien define
las características del producto y los costos se acumulan por lotes de pedido. Normalmente,
la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la ebanistería, la sastrería, la
ornamentación, etc.
15
b) COSTOS POR PROCESOS. Se utiliza en aquellas empresas que producen en serie y en forma
continua, donde los costos se acumulan por departamentos, son costos promedios, la oferta antecede a la
demanda y se acumulan existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, cervezas, telas, etc.
Semana 3
Valuación de inventarios
Tradicionalmente los inventarios fueron vistos, dentro de la gestión empresarial como un mal necesario
para garantizar la continuidad de la producción, sin embargo la gestión empresarial actual está necesitada
de una adecuada gestión y control de los inventarios, donde debe primar el criterio de mantener las
cantidades mínimas necesarias que garanticen la continuidad de todo el flujo en la cadena logística que
permitan absorber el impacto de la variabilidad e incertidumbre asociadas a la operación, garantizando la
máxima satisfacción del cliente y la eficiencia de la entidad.
La importancia de ejercer un control eficaz de los inventarios se basa en que al tener un buen manejo se
puede dar un mejor servicio al cliente porque se logra controlar pedidos atrasados o falta de artículos para
la venta. Así mismo, un buen inventario significa una buena producción porque se puede tener disponible
toda la contabilidad de inventarios.
La contabilidad de inventarios involucra dos importantes aspectos:
El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado.
Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el producto es vendido.
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para valuar
los inventarios en términos monetarios. A continuación se presentarán 4 métodos de valuación de
inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas:
Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están
individualmente identificadas
Primeras entradas primeras salidas (PEPS) (en inglés FIFO): los primeros artículos en entrar al
inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El
inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.
Últimas entradas primeras salidas (UEPS) (en inglés LIFO): El método UEPS para calcular el costo del
inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del
inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un material a un
precio diferente sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si
se recibe en almacén una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se
utiliza en las nuevas salidas.
Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el costo
promedio unitario de los artículos.
El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo promedio es sacar el costo
unitario del inventario final. Este se calcula a través del total de costos acumulados -costos totales menos
el inventario final- entre el total de unidades equivalentes. Dentro de los costos están: los de productos en
proceso, inventario inicial, de materiales, mano de obra, gastos de producción, e indirectos.
Ese costo unitario se desglosa en una cédula de aplicación del costo, y el costo final del inventario debe
de ser igual al número total de unidades equivalentes por el costo promedio de cada unidad. Cada vez que
se efectúe una compra nueva se debe re calcular el costo unitario promedio. Este nuevo costo surge de
dividir el saldo monetario entre las unidades existentes, por lo cual las salidas del almacén que se realicen
después de esta nueva compra se valuarán al nuevo costo y así sucesivamente.
Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el sistema periódico,
en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o vendemos mercancías, mientras que el
segundo no se registran los movimientos del inventario sino, que al final del periodo contable se procede
a un conteo físico para calcular la existencia en el negocio.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS
Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para la fijación del
costo de mercancías en el inventario. Cantidad Costo unitario Valor total Inventario inicial 10 Unid. $
10.000 $ 100.000 Compras 30 Unid. $ 15.000 $ 450.000 Cantidad total 40 Unid. $ 550.000 Ventas
periodo 35 Unid. Inventario final 5 Unid.
Promedio ponderado
Valor total = $550.000 = $13.750 Cantidad total 40
El valor promedio del costo por artículo es de $13.750 El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 =
$68.750 El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.
PEPS o FIFO Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000 El inventario final queda
valorado al costo de la primera mercancía en existencia.
UEPS o LIFO Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000 El inventario final queda
valorado al costo de la última mercancía comprada.
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS
El impacto de la valuación de los inventarios a partir del uso de diferentes fórmulas de medición,
considerando el incremento o reducción de los precios el impacto que tiene en los estados financieros,
también afecta a los indicadores que derivan de ellos. Algunas personas consideran mejor el método de
últimas entradas, primeras salidas (UEPS) para el análisis de rendimiento, ya que presenta una mejor
medida de la utilidad. Mientras que, para analizar los activos y la posición financiera, el método de
primeras entradas primeras salidas (PEPS) es el utilizado.
La aplicación de diferentes técnicas para determinar el costo del inventario tiene un impacto directo en el
importe reconocido como impuesto a las ganancias durante un periodo contable. En periodos donde los
precios se incrementan, el método de primera entrada, primera salida (PEPS), ocasiona que el ingreso del
periodo sea mayor, por lo tanto, el impuesto también lo será, en comparación con el método de inventario
promedio ponderado. Bajo la aplicación de la técnica identificación específica, el importe de impuestos
durante un periodo dependerá de los inventarios que hayan sido dados de baja en ese periodo.
Para los individuos de la entidad que tiene la responsabilidad de ejercer como gerentes, normalmente les
conviene reportar ingresos elevados cada periodo, ya que es común que ellos reciban beneficios a partir
de este indicador. Utilizando la técnica de identificación específica, el ingreso puede ser manipulado, para
reportar ingresos elevados cada periodo. Al contrario, el método de primera entrada, primera salida
(PEPS) y el de costo promedio ponderado no ofrecen esta libertad, causan impactos diferentes en la
utilidad del periodo
Las ganancias por el mantenimiento del inventario en la entidad durante periodos algunas veces
prolongados es eliminada a través de la implementación del método de última entrada, primera
salida(UEPS).
Métodos de Valuación de Inventarios
(más abajo en esta misma página). Mil gracias.
Los métodos de valuación de inventario son el conjunto procedimientos utilizados con la finalidad de
evaluar y controlar el flujo y el costo de la mercancía.
Con lo anterior se evidencia que los métodos de valuación por su finalidad son una herramienta que
proporciona información importante y útil para la toma de decisiones administrativas, contables dentro de
una empresa.
Dentro de los métodos de valuación más utilizados tenemos:
PEPS: Primeras en Entrar Primeras en Salir, este método opera bajo la presunción que la mercancía o
materia prima que ingresa primero a la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o la
primera en ser agotada en producción (costo de producción).
UEPS: Ultimas en Entrar Primeras en Salir, en esta técnica la presunción es que la mercancía o materia
prima que ingresa de última en la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o usada para la
producción (costo de producción).
Promedio Ponderado: Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los mismos
artículos) comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo por el número de
artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas.
Cada uno de los métodos de valuación tiene diferentes ventajas y desventajas, su utilidad depende de la
necesidad que tenga la empresa con respecto al tipo de mercancía que comercia y al requerimiento con
respecto al nivel de costos.
Por ejemplo para una empresa de productos perecederos el método de valuación más apropiado es
el PEPS, puesto que tienen que garantizar el flujo de las mercancías más antiguas con la finalidad de
impedir su vencimiento y causar pérdidas a la empresa.
Para el caso del método de valuación UEPS, resultaría más conveniente su aplicación para una empresa
comercializadora de ladrillos o arena, que por su mecanismo de almacenamiento resulta más como
realizar la venta de la última mercancía adquirida.
En cuanto al método de promedio ponderado resulta muy útil para empresas encargadas de la
comercialización de productos textiles de los cuales se dificulta mantener una identificación precisa
(cuando se trata del mismo producto), y por tal su flujo de venta es aleatorio con respecto al orden de
compra y por tal lo más ajustado es utilizar este tipo de valuación.
Es importante resaltar que para efectos contables la aplicación de cualquiera de los métodos es indistinta,
las secuelas de la elección del método está radicada en el costo debido a que cada uno de los métodos
ofrece un resultado del costo diferente.
Ejemplo:
Datos iniciales:

Se venden 30 Unidades, determinación del costo:

Valor final del inventario, en cada uno de los métodos de valuación.

MÉTODO DE COSTO PROMEDIO


Este método es conocido también como Método de Promedio Ponderado. De acuerdo a este método, los
precios de las unidades del Inventario Inicial y de cada compra influyan en el costo final de acuerdo con
su volumen.

Este método es teóricamente lógico porque se basa en hipótesis de que todas las ventas se efectúan
proporcionalmente de todas las adquisiciones y de que los inventarios contendrán siempre algunas
unidades de las compras más antiguas.

El costo promedio se calcula dividiendo el total del costo de las mercancías disponibles para venta, entre
el número de unidades en existencias.

Este cálculo da un costo unitario de promedio ponderado el cual se multiplica luego por las unidades que
figuran en el inventario final.
Sistema de inventario perpetuo o constante
El Sistema de Inventario Perpetuo es el mejor sistema de registro de mercancíaspara cualquier empresa
debido a su buena organización. También es conocido como Sistema de Inventario Constante o
Permanente, este organiza la información de tal manera que pueda ser localizada en cualquier momento,
sin problemas y por quien lo necesite, del valor del inventario final, del costo de lo vendido y la utilidad
o la perdida bruta.
El sistema de inventario perpetuo es un sistema que mantiene un registro continuo y diario de los
movimientos de los inventarios y del costo del artículo vendido costeado, ya sea por identificación
específica, PEPS, UEPS o promedio ponderado (Jiménez y Espinoza, p. 52)
Características del método PEPS
El método PEPS es relativamente objetivo ya que hace una valuación ordenada cronológicamente y éste
suele ser el orden de salida de las mercaderías (las más antiguas primero).

El inventario se aproxima a los últimos costos de adquisición por lo que si la inflación es considerable, el
costo de la mercadería vendida es más bajo que en otros métodos y tanto el valor de las existencias como
el de las ganancias son más altos.

Ejemplo del método PEPS


Enunciado
Se compran 10 unidades del producto XYZ a $ 10 cada una.
Se venden 8 unidades del producto a $ 15 cada una.
Se compran 10 unidades más del producto a $ 12 cada una.
Se venden 10 unidades del producto a $ 18 cada una.
Obtener
El costo de la mercadería vendida para cada venta y el CMV total.
Las existencias de mercaderías al finalizar la última venta.
La utilidad bruta.
Resolución
Para la primera compra indicamos la cantidad adquirida, el precio unitario de compra y el total abonado
en las columnas de entradas, es decir 10 unidades a $ 10 c/u = $100. Como no hay existencias anteriores,
repetimos estos valores en las columnas de existencias.

2) Para la primera venta debemos descontar de las existencias las mercaderías más antiguas. Como solo
hay un ingreso (un lote de 10 unidades), descontamos 8 unidades de ese lote y por lo tanto quedan 2
unidades.
Entonces en las columnas de salidas indicamos la cantidad que vendemos (8 unidades), el precio unitario
y el total (la multiplicación de la cantidad vendida por el costo unitario).
Hay que tener en cuenta que el precio unitario que se indica en salidas es el correspondiente al de las
existencias (el costo ocasionado por la venta que es el costo de adquisición de esos artículos) y no el
precio de venta.

En existencias indicamos que nos quedan 2 unidades a $ 10 cada una.

El costo de la mercadería vendida correspondiente a la operación número 2 es de $ 80 (el total que


aparece en la columna de salidas).
3) Para la siguiente compra completamos los valores en las columnas de entrada, es decir 10 unidades a $
12 cada una, totalizando $120.

Las nuevas existencias las agregamos en otro grupo dentro de las columnas de existencias. Vamos a tener
primero las 2 unidades que teníamos con un valor de $10 cada una y también las 10 unidades nuevas con
un valor de $12 cada una.

4) Para la segunda venta de 10 unidades debemos tomar primero los artículos más antiguos, es decir los 2
que tienen un costo de $10 cada uno. Indicamos entonces una salida de 2 unidades a $ 10 cada con un
costo total de $ 20.

Luego tomamos 8 más del siguiente grupo de existencias y lo indicamos también en las columnas de
salida, es decir 8 unidades a $ 12 cada una, con un costo de $ 96.

Finalmente nos quedan como existencias solamente 2 artículos con un precio unitario de $ 12.

El costo de la mercadería vendida para la operación número 4 es de $ 116, que sale de sumar $ 20 y $ 96,
es decir los totales de la columna de salidas.
Finalmente el costo total de las mercaderías vendidas es de $ 196, que se obtienen sumando $ 80 de la
operación número 2 y $ 116 de la operación número 4.

Luego de la última venta, el total de existencias es de $ 24. Si hubiera más de un lote en el total de la
columna de existencias los deberíamos sumar también.

La utilidad bruta la calculamos restando las ventas (en este caso sí es el valor recibido del cliente) menos
el costo de las mercaderías vendidas calculado anteriormente.

El método UEPS, es uno de los métodos de valuación de inventarios en el sistema permanente, que nos
permite determinar el costo de venta.
Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema permanente. Cuando la empresa
utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los
que tenemos el Método Peps, Método Ueps, Método del promedio ponderado y Método retail, siendo
estos los mas utilizados y mas desarrollados.
Método de últimas en entrar primeras en salir (UEPS).
En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el
objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un
método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común
en los países con tendencias inflacionarias.
El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método PEPS, es
decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición, esto debido a que como es apenas
lógico, el producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además
que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que las
compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas.
En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o costo con
que salieron al momento de hacer la venta.
Ejemplo método UEPS
(Tomado de la Universidad de la Salle)
Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:
El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.
El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.
El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo
El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.
El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.
El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.
Solución.
La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

Entradas Salidas Saldo

Fec Concep V V V
Q VT Q VT Q VT
ha to U U U

$
01- Saldo 1.0 $10.
1
01 inicial 00 000
0

5 $
03- Compra $6.00 50 1 6.00
0 1
01 s 0 0 2 0
0 2

5 $
04- $6.00
Venta 0 1
01 0
0 2

6
1 40 1 4.00
0 6.000
0 0 0 0
0

6
15- Compra 1 60 1 9.00
0 9.000
01 s 5 0 5 0
0

28- Compra 5 1 50 1 9.00


9.000
01 s 0 8 0 8 0
0

5
31- 1
Ventas 0 9.000
01 8
0

6
1
0 9.000
5
0

1
1 30 1 3.00
0 1.000
0 0 0 0
0

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El
3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la
columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100
unidades. Entonces las últimas que entraron son las de la primera compra el 3 de enero, que fueron 500
unidades a $12.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 600 unidades que están en el
inventario inicial, a un costo de $10.oo cada una, completándose el total de unidades vendidas, quedando
400 unidades valorizadas al primer costo, que es de $10.oo. Esta acción se repite cada vez que hay una
venta.
Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $10.oo para un
total de $3.000.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $
28.600.oo
Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para
separar la situación anterior de la nueva.
Financieramente la utilización de este método, implica un mayor valor del costo de venta debido a que es
determinado con base a las últimas unidades adquiridas que por lo general son mas costosas; igualmente
al costera con base a las ultimas unidades compradas, significa que en el inventario final quedan las
primeras unidades que en la mayoría de los casos son mas económicas, lo que conlleva a que sea de un
menor valor.
En conclusión se puede decir que este método es utilizado por empresas en países don la inflación es alta,
con el objetivo de reconocer tales incrementos en el Estado de resultados, ya que con el UEPS la utilidad
resulta menor al tener unos costos de ventas mas elevados, y otro efecto se ve en el Balance general al
estar un tanto subvalorado por tener el inventario final con precios antiguos.

Equipo de trabajo en una aceríaubicada en Río de Janeiro, Brasil.


La mano de obra es el esfuerzo físico y mental que emplea un técnico para fabricar, mantener o reparar un
bien, en particular una máquina. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo, es
decir, el precio que se le paga al técnico.
Debido a la incoherencia de la palabra "Mano de Obra", la definición hace referencia a la "Obra de mano
o de manos", que tiene más sentido si se dice que las obras o trabajos son ejecutados por personas,
trabajadores que por su esfuerzo físico y mental fabrican un bien.
La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano directa es aquella involucrada
de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse
fácilmente al bien en cuestión.
El costo de la obra de mano varía según los países por diversos motivos, entre ellos la cantidad
de derechos laborales que reciben los trabajadores.
generalidades de la mano de obra[editar]
Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con
la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de
la empresa.
Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que
sirven de apoyo a la producción y al comercio.
Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al personal directivo y ejecutivo de la
empresa.
Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área comercial y constructora de la empresa.
sistema de incentivos
viernes, 2 de diciembre de 2011
DEFINICIÓN DE INCENTIVO.
INCENTIVO
Un incentivo es un estímulo que tiene como objetivo motivar a los trabajadores/as, incrementar la
producción y mejorar el rendimiento.

SISTEMA DE INCENTIVOS
Son aquellos que se conceden dependiendo del esfuerzo de una persona y no del tiempo que esa persona
ha permanecido en la empresa. Estos incentivos son otorgados de forma grupal o individual y permiten
que los costes de mano de obra disminuyan. Haciendo que el trabajador desempeñe mejor su función.

OBJETIVO DE LOS INCENTIVOS


El objetivo de éstos, es motivar a los trabajadores de una empresa para que su función sea mejor en las
actividades que realiza.

EL OBJETIVO DE LAS EMPRESAS AL DESARROLLAR SISTEMAS DE INCENTIVOS ES:


Mejorar el nivel de esfuerzo de los empleados, para que esto se lleve a cabo es necesario:

- que el incentivo beneficie tanto a la empresa como a los trabajadores.


- los planes deben ser explícitos, y de fácil entendimiento para los trabajadores.
- los planes deben de tener la capacidad para llevar el control de la producción dentro de la empresa.

Sistema Diferencial De Taylor


Es un plan de remuneración constante a destajo basado en el establecimiento de dos tipos de tasas: una
para el volumen de producción que es inferior al estándar y otra para el volumen igual o superior al
mismo.
Este sistema motiva a superar el volumen estándar, ya que la diferencia de remuneración entre lograrlo, o
no, es muy significativa. Así pues, es un sistema de remuneración en función del volumen y donde el
trabajador obtiene el 100% de los beneficios.
El hecho de que el trabajador fuera remunerado a base de incentivos en una primera etapa de la curva de
ingresos, hizo que el plan resultara más atractivo a los trabajadores que el plan de Halsey, si prevalecían
las tasas estrechas y era imposible la actuación de alta productividad.

En este sistema la percepción de un operario se puede expresar como sigue:

donde:

Ea = Retribución, Ra = Tasa por hora, T = Tiempo dedicado al trabajo, St = Tiempo economizado y Ta =


Tiempo asignado

Plan Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación
previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el
diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.

Sistema de Incentivos Emerson


Es motivar a los trabajadores de una empresa para que su función sea mejor en las actividades que
realizan.
Principios de Emerson
Garantiza un salario base antes de llegar al rendimiento normal, comienza a elevar gradual y
aceleradamente al salario
Harrington Emerson
Fue un estadounidense nacido el 2 de agosto de 1853 en (Nueva Jersey) y fallecido en 1931. Se destacó
por ser uno de los pioneros de la ingeniería industrial debido a que popularizó la administración científica
y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados.
Sistema de incentivos
Incentivo
Su objetivo
Es un estímulo que se ofrece a una persona, una empresa o un sector para incrementar la producción y
mejorar el rendimiento.

Es un sistema de remuneración por rendimiento en donde se toma en cuenta la eficiencia con la que el
individuo trabaja. Es una cantidad adicional al salario que obtiene el trabajador por el esfuerzo extra en
forma individual.
Además motiva al obrero a tener un rendimiento aceptable y esforzándose más para alcanzar y superar la
norma.
Emerson fundamenta en que el hombre no labora al 100% de su capacidad, sino que determina la
eficiencia normal del individuo en un 75%
La tabla contiene el factor aplicable al salario base fijo y está integrado por dos componentes:
1. Un factor que ajuste el salario base y lo adecue a la sobre eficiencia desarrollada, es decir, este factor se
determina restando de la eficiencia realmente desplegada el 75%.
2. Un factor fijo, que representa el premio que se otorga como incentivo a los trabajadores que alcancen el
75% o más eficiencia.

Es considerado como el “sacerdote de la eficiencia”.


En una empresa por trabajador establecen 150 unidades para realizar por semana.
Cada trabajador recibe semanalmente $1000, se les da una bonificación del 5% por cumplir con las 150
unidades, a las cuales nos referimos como premio fijo sobre salario.

Sabemos que según Emerson una persona trabaja al 75% de su capacidad.


Si tomamos en cuenta que una persona es capaz de producir mas de 150 unidades, recibirá una
bonificación de acuerdo al porcentaje de su eficiencia.
75% de su capacidad = 150 unidades producidas.
$1000 + 5% (premio total).
1000+(.05*1000)= 1050.ºº
1000 (salario fijo) + 50 (premio total)

80% capacidad =160 unidades producidas.


$1000 + 5% (factor de ajuste) + 5% (premio fijo sobre salario)

$1000+(.10*1000)=$1100.ºº
1000 (salario fijo) + 100 (premio total)

Se logra el objetivo de que el trabajador maximice su capacidad por medio del incentivo, elevando la
producción de la empresa y generando utilidades en ella.

Ventajas
Desventajas
Su aplicación es poco práctica, pues el cálculo resulta laborioso y complicado, ya que para cada
trabajador es diferente eficiencia.

SISTEMA DE HALSEY
La epresa al establecer un sistema de remuneración debe de reunir las siguientes características: debe
permitir compensar al trabajador por su esfuerzo, capacidad y responsabilidad, debe suponer un estímulo
a la productividad del trabajos, debe de ser de fácil comprensión para el trabajador, debe de permitir a la
gerencia controlar los costes de personal, no debe dificultar a la empresa el proceso de registro requerido
para la elaboración de la nómina de cada uno de los trabajadores, ni el registro en el ámbito externo e
interno de la empmres.a

Sistema Bedaux
este saistema garantiza al trabajdor un salario base sin importar la eficiencia y cuando supera el cien por
ciento este recibe un alto porcentaje del tiempo ahorrado, motivando a este a esforzarse mucho más
Sistema Emenson
garantiza un salario base antes de llagar al rendimiento normal, comienza a elevar gradual y
aceleradamente al salario de acuerdo con una formula empírica mostrada en la siguiente tabla
Sistema tazas elevadas por pieza
Garantiza un salario básico hasta
el cien por ciento del rendimiento. Si este aumenta se le bonifica con una prima superior
al aumento de producción lograda.
En este sistema el trabajador percibe un beneficio directo, sino que participa
también, en reducción de costos que tiene la empresa, sintiéndose así parte de esta.
La formula seria simple, al salario básico se sumaría las primas extras dependiendo del
aumento de producción realizado.

SISTEMA GRANTT POR TAREA


En este sistema se garantiza al trabajador un salario base.
Cuando el trabajador alcanza la norma, automáticamente recibe una prima que suele ser
del veinte o hasta el treinta por ciento de su salario base. A partir del cien por ciento del
rendimiento se abona una tasa elevada por pieza.
Motiva a los trabajadores a alcanzar la norma, ya que recibirán un aumento
considerable en su salario. Es una forma de alcanzar el rendimiento normal en los
obreros. Algunos querrán esforzarse más para seguir aumentando su salario.
Sistema Barth
“El objetivo de los incentivos es vincular una parte, más o menos importante del salario
al rendimiento. Antes de su aplicación hay que determinar los criterios de valoración, en
este sentido se pueden tomar como referencia los cálculos realizados para un puesto en
concreto, para un departamento colectivo, o para toda la empresa.”1
Los beneficios que traerán los incentivos tanto para la empresa como para el
trabajador están planteados de la siguiente forma:
Para la empresa.
1. Al aumentar el volumen de la producción, los gastos generales y semifijos se
distribuyen entre un mayor número de unidades producidas, reduciéndose en
consecuencia el costo de éstas.
2. La producción se acerca más a los niveles teóricos señalados a la maquinaria,
lográndose un mejor rendimiento del capital invertido en ella, y reduciéndose
también por ello los costos de producción.
3. Al estimular al trabajador para que desarrolle su esfuerzo normalmente en el
trabajo, se disminuye lo que se conoce como “el desempleo oculto”, es decir: el
aprovechamiento incompleto de las posibilidades normales de eficiencia de un
trabajador.
4. Los mejoramientos que se realizan en maquinaria, simplificación de métodos,
etc., son realmente aprovechados para aumentar la producción y no son
dilapidados por el trabajador en disminuir su esfuerzo por abajo del que
normalmente debería poner.
5. Al disminuir la necesidad de supervisar la intensidad del trabajo, la supervisión
puede ser aprovechada en aspectos tales como la calidad del mis
SEMANA 4
SISTEMA ROWAN

"En 1898, James Rowan propuso un plan de participación en el que el incentivo estaba determinado por la
razón o relación del tiempo economizado al tiempo estándar. La tasa base estaba garantizada y la curva de
percepción de bonificación comenzó en 62.5% del estándar. En vista de que es imposible economizar
todo el tiempo estándar, resultaria imposible también que un operario ganase 200% de su salario base. El
objetivo fundamental del plan de Rowan era proteger al trabajador contra "tasas disparadas" que se
podrian establecer a partir de registros de actuación anteriores, y aun proporcionar suficiente incentivo
para que el operario sostuviese un esfuerzo intenso continuo

Por ejemplo, considérese el caso de una tasa salarial base de $12 (dólares) por hora y un estándar de, una
hora por pieza para un trabajo dado. El límite de la tarea, tomado en 62.5% del estándar, requeriría 1.6
horas para su realización. Al mejorar la actuación, la retribución, el costo de mano de obra y las tasas de
producción resultantes serían como se muestra en la Figura 7-2-4 y la tabal correspondiente.

SISTEMA ROWAN - Características.

Las principales caractarísticas del sistema Rowan son las que se enumeran a continuación:
1. Paga una bonificación basada en el tiempo trabajado. Un porcentaje de eficiencia es computado
mediante la división del tiempo ahorrado por el tiempo normal; por ejemplo, si se ahorran 1,5 horas se
relacionan con el tiempo estándar de 8 horas, lo cual equivale a un 18,75% de eficiencia. Entonces, al
empleado se le paga la cantidad garantizada, correspondiente a sus 8 horas de trabajo normal, más una
bonificación correspondiente al 18,75% de la misma.
. Es un incentivo individual, en el sentido de que cada persona recibe un “premio” según su desempeño.
3. El incentivo aumenta proporcionalmente al tiempo economizado, pero sólo hasta el punto en que se
empieza a incentivar la calidad.

PRESTACIONES LABORALAES
Prestaciones laborales
En la administración pública son los beneficios complementarios al sueldo que las dependencias del
sector otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser éstas de carácter económico y sociocultural, derivadas de
las relaciones laborales y contractuales.

El término Prestaciones corresponde al plural de la palabra Prestación, en tanto, por prestación se refiere a
aquel servicio que una autoridad, o en su defecto un contratante, ofrecen o le exigen a otro.

Se entiende por laboral a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de una u otra forma con el
trabajo, entendido este último como cualquier actividad física o intelectual que recibe algún tipo de
respaldo o remuneración en el marco de una actividad o institución de índole social.

Lo laboral tiene hoy en día diversas acepciones. Puede referirse, como mencionamos, a una situación
integrada por individuos que contribuyen con su esfuerzo a la consecución de un mismo fin institucional,
en un entorno con reglas, obligaciones y derechos. Pero también el término puede tener relación con el
aspecto legal del trabajo, que incluye aquellas consideraciones, leyes y normativas regidas a nivel político
para cualquier situación de trabajo.

Para que un trabajo se considere como tal legalmente, debe existir un contrato entre el individuo que
ofrecerá sus servicios y capacidades a los fines de la institución y la empresa que se beneficiará de dichas
capacidades. Este contrato regula las condiciones en las que se llevará adelante el trabajo específico, el
plazo por el que dicho contrato estará vigente, y las obligaciones de cada una de las partes. El caso más
frecuente es que la parte del individuo se comprometa a ofrecer sus servicios que serán remunerados por
parte de la empresa en forma mensual. A su vez, el contrato puede detallar otras obligaciones, derechos y
beneficios para cada una de las partes. Por ejemplo, la posibilidad de que el empleado obtenga un período
de receso o vacaciones anualmente

En Guatemala la relación trabajador patrono es tutelar, esto quiere decir que la ley protege al trabajador
frente al patrono y establece prestaciones laborales mínimas para el trabajador, que el patrono debe
cumplir obligatoriamente.
Según el marco jurídico en Guatemala, la relación laboral se perfecciona desde el momento en que el
trabajador esta bajo las ordenes directas del patrono o sus representantes, sin que necesariamente exista un
contrato escrito, no obstante de ser obligatorio.

Las relaciones entre trabajadores y patronos en Guatemala, están regulas tanto por la Constitución Política
de la República, en cuyos artículos 101,102, se establecen las prestaciones laborales mínimas y el derecho
al trabajo.
Asimismo en el Código de Trabajo, que desarrolla en forma más extensa los precepto constitucionales en
el articulo 88 en la cual nos explica que el salario es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador
en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo y también nos explica el cálculo de la remuneración
para el efecto de su pago y el pago en virtud de su cumplimiento debe de hacerse exclusivamente en
moneda del curso legal según el artículo 90 del código de trabajo, en el cual patrones y trabajadores deben
de fijar el plazo para el pago del salario, en la cual el trabajador tiene derecho a devengar un salario
mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural que le permita satisfacer
sus deberes como el jefe de la familia, siendo su fundamento legal el articulo 91,103 y 104 del código de
trabajo.

Entre las prestaciones que todo patrono debe cumplir están las siguientes:

Bonificación incentiva
Se crea la bonificación-incentivo para los trabajadores del sector privado, con el objeto de estimular y
aumentar su productividad y eficiencia.

La bonificación por productividad y eficiencia deberá ser convenida en las empresas de mutuo acuerdo y
en forma global con los trabajadores y de acuerdo con los sistemas de tal productividad y eficiencia que
se establezcan. Esta bonificación no incrementa el valor del salario para el cálculo de indemnizaciones o
compensaciones por tiempo servido, ni aguinaldos, salvo para cómputo de séptimo día, que se computará
como salario ordinario. Es gasto deducible para la determinación de la renta imponible del impuesto sobre
la renta, en cuanto al trabajador no causará renta imponible afecta. No estará sujeta ni afecta al pago de
las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e INTECAP, salvo que patronos y trabajadores
acuerden pagar dichas cuotas, siendo su fundamento legal el artículo 1 y 2 de la Ley de Bonificación
Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89).

La bonificación incentivo a que se refiere el decreto 78-89, no sustituye el salario mínimo o a otros
incentivos que se estén beneficiando a trabajadores de una empresa, en la cual la parte patronal esta
obligada a cumplir, las cuales son supervisadas por las autoridades de trabajo y de no cumplirlas aplicaran
las sanciones legales contenidas en el Código de Trabajo por su incumplimiento.

Los incentivos que se establezcan en cada empresa o centro de trabajo deberán aplicarse observando por
analogía, para los trabajadores beneficiados, el principio de igualdad de salario para igual trabajo prestado
en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, inciso C) del artículo 102 de la Constitución de la
República de Guatemala.
El monto de la bonificación incentivo que se creó a favor de todos los trabajadores del sector privado del
país fue de Q250.00, que deberán pagar sus empleadores junto al sueldo mensual devengado, esta
bonificación no afecta los derechos adquiridos de los trabajadores, los salarios mínimos establecidos o
que se establezcan en el futuro, siendo su fundamento legal los artículos 4, 5,6 y 7 de la Ley de
Bonificación Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto 78-89).

El presente artículo ha sido reformado mediante Decreto Legislativo Número 37-2001 publicado en el
Diario Oficial de la República de Guatemala el 6 de agosto de 2001 y mediante Decreto Legislativo
Número 7-2000 publicado en el Diario Oficial de la República de Guatemala el 10 de marzo de 2000.

Aguinaldo
Esta es otra bonificación anual, a la que tiene derecho todo trabajador desde el primer día que inicia su
relación laboral. Esta es el equivalente a un salario mensual por un año de trabajo. Se debe pagar en el
mes de Diciembre de cada año. Si el trabajador a laborado menos de un año debe pagarse en forma
proporcional.

Siendo su fundamento legal inciso j artículo 102 de la Constitución de la República de Guatemala, en la


cual nos indica lo siguiente:

Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del cien por ciento del salario
mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado
durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha de otorgamiento. La ley regulara su forma de pago. A
los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto
proporcionalmente al tiempo laborado.

Bono 14
Qué es el Bono 14 y por qué se cancela?

El verdadero nombre de dicha bonificación es el de Bonificación Anual para Trabajadores del sector
Privado y Público Decreto 42-92, se le denomina Bono 14, ya que se constituye en un 14 salario, tomando
en cuenta que el Aguinaldo es el salario No. 13, dicha bonificación fue instituida en el Gobierno de Jorge
Serrano Elías el día 02 de julio del año de mil novecientos noventa y dos, en sustitución a la ley de
compensación económica y su objetivo se encuentra en el artículo 1 de la referida ley la cual indica que es
una prestación laboral obligatoria para todo patrono tanto del sector privado como público y se constituye
en otorgar un sueldo o salario ordinario a todo trabajador por el monto de un mes de salario siempre que
tenga un periodo completo o la parte proporcional cuando es menos.

Para calcular dicha prestación se toma como base el promedio de los sueldos o salarios ordinarios
devengados por el trabajador en el año, el cual termina en el mes de junio de cada año. (Artículo 2 de la
ley).

Según el artículo 4 de la ley, se debe utilizar para el cálculo de la indemnización, se debe tomar en cuenta
el monto de la bonificación anual devengada por el trabajador, en la proporción correspondiente a seis
meses de servicios o lo proporcional si fuera menor.

Para le empresa que lo otorga es deducible del Impuesto sobre la renta, para el trabajador que lo recibe es
exento del impuesto sobre la renta hasta un monto del 100%, esto quiere decir que para empleados que
reciben más de un salario ordinario en concepto de Bono 14 la diferencia ya queda afecta al ISR.

La fecha máxima para hacerse efectivo según la ley es el día quince de julio de cada año y su periodo para
calcularlo inicia el 01 de julio de un año y termina el 30 de junio del año siguiente.
Vacaciones
Todo trabajador después de un año de servicios continuos prestados ante el patrono, debe otorgar un
periodo de vacaciones pagado de 15 días hábiles.
El trabajador los debe tomar y extender una constancia de disfrute de los mismos. Las vacaciones no son
compensables en dinero, solo para efectos del cálculo de la indemnización.

Siendo su fundamento legal el inciso i del artículo 102 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, en la cual nos indica lo siguiente:

Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas

después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores

de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las

vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este

derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del

trabajo.

Higiene y seguridad en el trabajo


Son conceptos profundamente emparentados a los riesgos laborales. Dentro de su contexto, la prevención
y todos sus aspectos educativos toman especial relevancia a la hora de evitar la ocurrencia de accidentes
laborales.

Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que se dirige a la salud y a la comodidad del
trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo.
Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar
aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar
enfermedades o deteriorar la salud.

Por lo tanto, con el uso de esta disciplina, se busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en
relación con la labor que realicen y ésta, se halla profundamente influenciada por tres grupos de
condiciones:

condiciones ambientales de trabajo: son las circunstancias físicas que resguardan al trabajador en cuento
ocupa un cargo dentro de la Organización. Es el ambiente físico que rodea al trabajador mientras
desempeña su cargo.

condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extra, períodos de descanso, etc.

condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal,
status, etc.

En Guatemala se cuenta con varios reglamentos de higiene y seguridad en el trabajo, en las cuales se
puede mencionar: Reglamento Orgánico Interno del MTPS, la cual consiste en darle ejercicio de las
funciones que le confiere el artículo 183, inciso e) de la Constitución Política de la República de
Guatemala, y con fundamento en los artículos : 19, 23, 24, 27 incisos a) y 1), 28, 35 y 49 del Decreto
número 114-97 del Congreso de la República, ley del Organismo Ejecutivo.
En las cuales podemos citar varios casos que confiere al artículo 14 y 15 del Reglamento Orgánico
Interno , en la cual le adquiere atribuciones a la Procuraduría de la defensa del trabajador de prestar la
accesoria laboral a los trabajadores de escasos recursos, que no han recibido conforme a la ley, el pago en
concepto de indemnización y prestaciones laborales al finalizar su relación laboral., así como Son
atribuciones de la Inspección General de Trabajo, promover el cumplimiento de las leyes y reglamentos
en materia de trabajo, higiene y seguridad, especialmente para los sectores de trabajo vulnerable.

De igual manera podemos mencionar el Reglamento general sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo por
parte del Instituto guatemalteco de Seguridad Social, en la cual se pueden mencionar las obligaciones del
patrono de mantener en buen estado las instalaciones y maquinarias de los lugares de trabajo en los cuales
se efectúen trabajos industriales, agrícolas, comerciales o de cualquier otro índole, siendo su fundamento
legal artículos 3, 4 y 5 del Reglamento del I.G.S.S. Y conforme al artículo 197 y 198 del código de
trabajo.

IGSS
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una institución gubernamental, autónoma,
dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al
instituto, llamada entonces asegurado o derechohabiente.

El IGSS fue por creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala y firmado por
el entonces Presidente de la República de Guatemala el Doctor Juan José Arévalo, actualmente se
encuentra anexada al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin embargo esto no impide su autonomía.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuenta con un Departamento que realiza el análisis, diseño
y supervisión de la infraestructura hospitalaria y administrativa, para que brinde eficientemente los
servicios de atención en salud a toda la población afiliada y a sus beneficiarios.

INDEMNIZACION
La indemnización es una prestación laboral en Guatemala que se sustenta en las leyes del Código de
Trabajo de Guatemala. Para calcular la indemnización laboral es necesario tomar en cuenta unos
requisitos importantes.

Pasos para calcular la indemnización


La indemnización laboral debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios del trabajador
durante los últimos seis meses de vigencia del contrato, o el tiempo que haya trabajado, si no se ha
ajustado dicho término. Equivale a un mes de sueldo por cada año laborado o proporcional.

Dividir el salario promedio de 6 meses entre 6.


A eso sumarle el salario promedio de 6 meses.
Dividir esta cantidad entre 365 en años normales y entre 366 si es año bisiesto.
Multiplicar por la cantidad de días laborados hasta el día en que se terminó el contrato.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social brinda una calculadora en línea que toma los datos del
trabajador y brinda ayuda en comprobar las prestaciones laborales. Puedes ver la calculadora.

Condiciones para optar a la indemnización


Esta prestación se paga a un trabajador afectado por despido injustificado o cuando el trabajador termina
el contrato por las siguientes razones basadas en el artículo 79 del Código de Trabajo:
Falta de pago del salario.
Actos inmorales, injurias, calumnia o vías de hecho contra el trabajador durante el trabajo.
Actos indebidos por empleador o parientes.
Daño a herramientas del trabajador.
Injuria, calumnia o vías de hecho fuera del lugar de trabajo.
Enfermedad contagiosa del empleador o familiar (Cuando el trabajador deba permanecer en contacto
inmediato con la persona que se trate).
Peligro para la seguridad y salud del trabajador o su familia.
Imprudencia o descuido inexcusable del empleador.
Cuando el empleador incumpla las prohibiciones del artículo 62 del Código de Trabajo: Compras
compulsivas, percepción de gratificaciones, injerencia política y religiosa, entre otras.
Cuando el patrono traslade al trabajador a un puesto de menor categoría o con menos sueldo o le altere
fundamental o permanentemente cualquiera de sus condiciones de trabajo.

GASTOS DE GABRICACION
os gastos de fabricación proyectados comprenden materiales indirectos, mano de obra indirecta, gastos de
fabricación propiamente dichos tanto directos como indirectos.
Estos se predeterminan identificándolos como fijos y variables, de cuya sumatoria se obtiene una cuota
para su distribución entre los distintos períodos y producción proyectada.
También deben ser identificados los gastos de fabricación desembolsables y no desembolsables
Generalmente los gastos de fabricación se elaboran en dos partes, variables y fijos.
En primer término se debe determinar la capacidad de operación de la empresa.
Los gastos de fabricación son erogaciones de efectivo, cargos y acumulaciones, estos gastos también son
considerados como costos y gastos indirectos de fabricación. En ese sentido estos gastos se dan cuando la
empresa realiza el alquiler de la planta o cuando efectúa el pago de patentes de funcionamiento. Otros
factores que generan estos gastos son los pagos anticipados, cuando se consumen, es decir que estos se
cargan cuando se conocen, también se generan cuando se deprecian los activos fijos, instalaciones,
maquinaria, etc. estos gastos son acumulativos.

Los gastos de fabricación por su origen responden a la siguiente clasificación para su aplicación en la
contabilización:

Materiales indirectos, suministros e insumos de fabricación.


Mano de obra directa.
Otros.
Materiales indirectos, suministros e insumos de fabricación. Los gastos que se originan a raíz de la
compra de estos materiales, se contabilizan o registran en el costo del producto.

Mano de obra directa. Los gastos que se originan a raíz de la contratación de empleados, se los contabiliza
o registra en el costo del departamento y luego recién al costo de producto.

Otros. En este grupo se encuentran los gastos por depreciaciones, mantenimiento, consumo de energía,
etc. Estos gastos se los debe contabilizar o registrar, primero al departamento y recién al producto.

Los gastos de fabricación son conocidos por diversas denominaciones que se deben conocer para
identificarlos fácilmente y estas son: Costos indirectos de fabricación, gastos indirectos, cargos indirectos,
recargo de mano factura, sobre carga y carga fabril

Los gastos generales de fabricación por la variabilidad o no responden a la siguiente clasificación para su
aplicación en la contabilización:
Fijo.
Variables.
Semivariables.
Fijos. Los gastos que son costos reunidos en este grupo deben ser aquellos que se mantienen en el
transcurrir del tiempo, es decir que se los puede presupuestar con la seguridad de que no variaran en
mucho tiempo. Ejemplo: Los impuestos, etc.

Variables. Los gastos que son costos reunidos en este grupo, varían de acuerdo a la cantidad de
producción, es decir que se los presupuesta de manera estimada. Ejemplo: producir un escritorio implica
cuatro chapas, ahora producir 10 escritorios implicara unas 40 chapas.

Semivariables. Los gastos que son costos reunidos en este grupo, esta compuestos por costos fijo y
variables, es decir que también se lo presupuesta de manera estimada. Ejemplo: la mano de obra directa
percibe un salario fijo, pero a este salario se le sumara el bono de producción que variara de acuerdo a la
cantidad producida u horas extras.
QUINTA SEMANA
DEPARTAMENTALIZACION
CONCEPTO
Es la agrupación de puestos de trabajo homogéneos en unidades organizativas con el fin de coordinar,
supervisar y controlar las actividades y funciones para conseguir los objetivos marcados. Está
directamente relacionada con el tamaño de la empresa y con la complejidad de las operaciones,
actividades y funciones. Mediante el proceso de agrupación en unidades se establece el sistema de
autoridad formal y se construye la jerarquía de la organización.

ÁREAS O FUNCIONES
Dentro de una empresa nos podemos encontrar con las siguientes funciones o áreas:
- Función de dirección: organización, planificación, coordinación, comunicación y control.
- Función de administración: gestión de almacenes, de nóminas y seguros sociales, contabilidad
informática...
- Función financiera: financiación, presupuestos de tesorería, seguros, inversiones...
- Función de producción: planificación y programación, control de calidad, aprovisionamiento, métodos y
tiempos. Suelen tener un staff de I+D.
- Función comercial: equipo de ventas y administración comercial.
- Función de marketing: diseño de estrategias de marketing (producto, precio, distribución y
comunicación) y tareas técnicas.
- Función de recursos humanos o de personal: planificación de personal, empleo y formación, relaciones
laborales, contratación, médico y seguridad y administración de personal.
- Función de I+D: comprende las funciones de investigación y desarrollo de nuevas técnicas y productos.
Una o más áreas y funciones pueden formar un departamento, así las funciones comercial y marketing
suelen agruparse en un departamento, o también las funciones de administración y financiera en un
departamento llamado económico-financiero.

FORMAS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN MÁS USUALES


A)Por funciones o por departamentos: se organizan agrupados en función a las especializaciones:
departamento comercial, departamento técnico, departamento administrativo y departamento
financiero.Esta disposición es la más utilizada en la organización porque todos los puestos están
controlados por el presidente o director general de la empresa.
B)Por productos: agrupaciones por productos o servicios.
C) Por clientes:se establecen las unidades organizativas de acuerdo al segmento del mercado al que vayan
dirigidos.
D) Geográficas: las actividades y funciones se agrupan en torno a zonas geográficas. Por ejemplo: norte
(País Vasco, Galicia...), centro (Madrid) o sur (Granada, Almería...)
E) Por procesos: la actividad se organiza según las fases que componen el proceso de producción.
También pueden darse formas de ordenar los órganos de la empresa en los que aparezcan varios criterios
de aplicación conjuntamente. Normalmente en los niveles superiores se emplea la distribución funcional ,
pudiéndose combinar, en otros niveles inferiores, con una división por zonas o por productos.

Existen dos BASES DE AGRUPACIÓN dentro de la departamentalización:


1) Funcional: Según el proceso de trabajo. Según la función empresarial. Según los conocimientos y
habilidades.
2) Por mercados: Según el producto o servicio. Según los clientes. Según la zona geográfica.
Ventajas e inconvenientes de ambas bases de agrupación:
a) Agrupación según la función:
- Al hacer agrupaciones a base de la función, la organización puede compartir los recursos humanos y
materiales de distintos flujos de trabajo.
- Pero cada departamento se puede sentir aislado del resto, con problemas de coordinación entre ellos.
- A su vez, la importancia atribuida a las estrechas especializaciones hace que disminuya la atención
prestada al output global.
b) Agrupación por mercados:
- En general, la estructura a base del mercado (por producto, cliente o zona) puede desempeñar una gama
más amplia de actividades e intercambiarlas con mayor facilidad, obteniendo su flexibilidad esencial a
partir del hecho de que sus unidades son relativamente independientes entre sí.
- No obstante, los intereses de cada uno de ellos pueden anteponer a las necesidades de la organización.
- Por otra parte, la estructura de mercado gasta también más recursos que la estructura funcional dado que
tiene que duplicar el personal y las instalaciones

EJEMPLO DE DEPARTAMENTALIZACION
Una vez que se hayan dividido las tareas por medio de la especialización del trabajo, es necesario
agruparlas de modo que se coordinen las tareas comunes.
La base según las tareas son agrupadas es llamada Departamentalización.
Las diferentes clases de departamentalización son las siguientes:
1. Por funciones.
2. Por producto.
3. Geográficas o territoriales.
4. Por procesos.
5. Por clientes.
Departamentalización funcional.
Cada organización debe centrarse en ciertas actividades para poder realizar su trabajo; estas actividades
necesarias son las funciones de la organización, y los gerentes pueden combinar los puestos de acuerdo
con dichas funciones.
Las funciones necesarias de una empresa manufacturera incluyen producción, Marketing, finanzas,
contabilidad y personal, todas ellas necesarias para la creación, producción y venta del producto.
Cada una de estas funciones pueden conformar un departamento especifico y los puestos se pueden
combinar de acuerdo con ellas.
La mayor ventaja de la base funcional es la eficiencia. Contar con un departamento compuesto de
expertos en un campo particular como la producción o la contabilidad parece lógico; tales departamentos
de especialistas son unidades muy eficientes. Un contable suele ser más eficiente cuando trabaja con otros
contables y con otros individuos con antecedentes e intereses similares, ya que puede compartir
experiencias y conocimientos para llevar a cabo el trabajo.
Departamentalizacion territorial.
Otra de las bases para la departamentalizacion es la de establecer grupos de acuerdo con el área
geográfica. La lógica es que todas las actividades dentro de una región dada deben estar bajo el control
de un solo gerente.
La departamentalizacion territorial sirve como terreno de capacitación para el personal gerencial. La
empresa puede colocar a los gerentes en un territorio y luego evaluar su progreso en esa región. La
experiencia que los gerentes adquieren en un territorio alejado de la sede central les aporta valiosos
conocimientos acerca de la manera en que los productos y servicios se aceptan sobre el terreno.
Departamentalizacion por productos.
Los gerentes de muchas de las grandes empresas diversificadas agrupan los puestos con base en los
productos. Todos los puestos que se relacionen con la producción y la venta de un producto o una línea
de productos se colocan bajo la dirección de un solo gerente.
Esta forma de organización permite que el personal del grupo que maneja el producto desarrolle
totalmente sus conocimientos y experiencia en cuanto a la investigación, manufactura y distribución de
una línea de productos. Concentrar la autoridad, la responsabilidad y la contabilidad en un departamento
específico para cada producto permite que la alta gerencia coordine sus acciones.
Departamentalizacion por clientes.
Los clientes pueden ser la base para agrupar los puestos (ejemplo: instituciones académicas, departamento
de préstamos de un banco comercial, tiendas de ropa con departamentos para universitarios, de ropa de
hombre y de ropa para niños).
Las organizaciones basadas en clientes están mejor preparadas para satisfacer las necesidades con los
clientes que las que basan sus departamentos en otros factores.
Departamentalización en las empresas multinacionales.
Corporaciones multinacionales, empresas que tienen negocios en más de un país. Las actividades de las
corporaciones multinacionales son sólo extensiones de los negocios locales y la coordinación tiene que
ver con asuntos similares a los de las actividades locales.
La base fundamental predominante es la del territorio. Este arreglo implica que los gerentes nacionales y
regionales informan a la oficina central en la misma área nacional o regional. Las organizaciones de las
corporaciones multinacionales que se basan en el territorio tienen las mimas características que las
organizaciones nacionales. Cada oficina nacional o regional cuenta con todos los recursos necesarios para
producir y comercializar los productos o servicios indicados.
Esta estructura asigna la responsabilidad mundial de un producto o línea de productos a una sola oficina
corporativa y todas las unidades nacionales y foráneas que tengan nexos con ese producto dependen de la
oficina corporativa del producto.

DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS
LOS DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS

3.1. - El Subsistema Productivo. Generalidades

Algunas páginas atrás nos referíamos a la empresa, como una “organización productiva”. “Productiva” en
el sentido no sólo de que realiza una actividad transformadora de factores, sino de que posee una auténtica
capacidad de crear, de hacer algo “de la nada”. ¿Puede el hombre crear? En nuestra opinión sí: el hombre
crea valor para sí mismo y sus semejantes mediante la transformación de las cosas naturales en bienes
artificiales: sin el ser humano no hay valor para el hombre.

Así, definimos la capacidad productiva de la empresa a través de dos notas clave cuyo punto de referencia
común es el producto:

1. - La capacidad de transformar factores.


2. - La capacidad de crear valor en dicha operación, creación que adopta dos formas: definir lo que es
valioso y crear los soportes físicos que acumulan dicho valor.

Si la transformación de factores se realiza, principalmente, por el departamento de Producción, al menos


en lo que se refiere a las características más visibles del producto, es la actividad comercial la que asume,
en lo esencial, la definición de lo que es valioso.

Ya Mallo señalaba dos factores fundamentales dentro de la función productiva: el aspecto técnico
(transformación de materiales) y el aspecto económico (obtención de un producto terminado con valor
superior a los factores consumidos). Y Solozábal, por su parte, nos recordaba que la razón última de toda
actividad económica, y, por tanto, también de la productiva, es la satisfacción de necesidades humanas(1).
Son éstas, en definitiva, las que permiten establecer criterios de valor.

Por otra parte, recordemos que la prensa:

Elabora un producto acabado a partir de una materia prima que valoriza, modificándola por una verdadera
creación. Y lo hace... de dos maneras. En primer lugar elaborando una materia distinta (la información) a
partir de sucesos indiferenciados. De la otra haciendo un objeto acabado, -el diario, el periódico- a partir
de otra materia prima, que es el papel prensa. Sólo la actividad de la información le pertenece en
propiedad(2).

En realidad toda la tarea de la empresa informativa es crear vínculos entre el hecho informativo y el
lector. La Redacción proporciona un primer vehículo: el lenguaje, mientras Producción aporta un soporte
material básico, el ejemplar físico.

Admitido esto y admitido, además, como nos recuerda Tallón, que una empresa se organiza
principalmente en función de su producto, el sistema Productivo o Transformador constituirá el centro de
gravedad y principal punto de referencia de la actividad empresarial. Por otra parte, estrechamente
vinculado al proceso material de transformación y completando con él lo esencial en la actividad de
creación de valor, encontramos al sistema Comercial. Entre los dos constituyen la base operativa, el
sistema medular de la empresa periodística.

Como ya dijimos en un lugar anterior, dentro del Subsistema Productivo de nuestra empresa existen dos
funciones transformadoras básicas, cuya realización se asigna a dos departamentos diferentes y que, en
conjunto, constituyen los “centros de coste” de la empresa: El Departamento de Redacción y el
Departamento de Producción propiamente dicho.

1. - Departamento de Redacción: Se ocupa de la elaboración del contenido informativo y de su diseño. Su


trabajo se concreta en el original, el “negativo” de la publicación, soportado electrónica y/o
fotográficamente.

2. - Departamento de Producción: Realiza el asentamiento del original en un soporte físico que facilite su
difusión. Es decir, convierte una información electrónica o fotográfica en un objeto informativo,
susceptible de percepción visual y táctil.

Además, y por razones que explicamos después, incluiremos dentro del Subsistema Productivo, en
calidad de unidad auxiliar de Producción, al Departamento de Aprovisionamiento(3).

Por otra parte, hay otros dos departamentos que, perteneciendo a un subsistema distinto (el Comercial),
también participan directamente en el proceso productivo:

El Departamento de Publicidad proporciona a la Redacción los anuncios a insertar como publicidad


contratada por terceros. Esta información debe ser integrada con el material redaccional ya que formará
parte, como él, del original terminado. El Departamento de Publicidad, además, solicita a Producción la
realización de encartes publicitarios y su intercalamiento en la revista, tratamiento de sachets, mailings,
etc.

El Departamento de Distribución (Difusión) instruye a Producción sobre la agrupación de los ejemplares


según su destino, lo que origina un cierto número de variaciones en la producción de las unidades
terminadas (según sea el área de difusión, si corresponden a suscripciones o no, si van retractiladas, etc.).

Una vez identificados los departamentos más directamente implicados en la cadena de creación de valor,
pasemos a analizar las fases principales en el desarrollo del proceso productivo editorial.

DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS
El Departamento de Servicios Generales se encarga de proporcionar oportuna y eficientemente, los
servicios que requiera el Centro en materia de comunicaciones, transporte, correspondencia, archivo,
reproducción de documentos, revelado de material fotográfico, intendencia, vigilancia, mensajería y el
suministro de mantenimiento preventivo y correctivo al mobiliario, equipo de oficina y equipo de
transporte.
Funciones
Coadyuvar en la formulación del plan de distribución anual del presupuesto de gasto corriente para su
aprobación, contribuyendo en la definición de criterios y prioridades de asignación de recursos para el
correcto desempeño de las labores administrativas y el oportuno suministro de los servicios generales.

Elaborar el Programa Anual de Mantenimiento Preventivo y Correctivo al mobiliario, equipo de oficina y


equipo de transporte.

Apoyar a los departamentos de investigación en la manufactura de equipo auxiliar para el desarrollo de


sus actividades.

Realizar el servicio de mantenimiento de energía eléctrica, bombas de agua, calderas, extractores de aire,
gas drenaje y sistemas de vacío.

Verificar que la contratación de servicios en general, se realicen con estricto apego a lo dispuesto en la
Ley de Adquisiciones y Obras Públicas y su Reglamento.

Contratar los servicios de vigilancia profesionalizada que permita otorgar la seguridad e integridad
requerida en las instalaciones, bienes, equipo, personal, estudiantado y visitantes en general, que se
encuentren en el interior del Cinvestav.

Apoyar a las áreas educativas, administrativas y de investigación, proporcionando los servicios de


fotografía, revelado y reproducción de medios audiovisuales.

Proporcionar a las instalaciones del Centro, el servicio de aseo y limpieza necesarios que permitan la
realización de las actividades en un ambiente salubre.

Proporcionar el servicio de reproducción y fotocopiado de documentos.

Efectuar la contratación de servicios especializados que permita proporcionar el mantenimiento


preventivo y correctivo de equipo especializado para labores de investigación y experimentación, del
equipo informático, de fotocopiado y de oficina en general.

Atender las necesidades de transporte que se requieran en el desempeño de las actividades del Centro.

Proporcionar el servicio de mensajería nacional e internacional, a través de la contratación de empresas de


servicios especializados.

Elaborar proyectos de remodelación, adaptación, reparación y mantenimiento de la red telefónica,


tarificación, servicio de larga distancia nacional e internacional, recepción y envío de faxes.

Preparar la información trimestral para el Comité de Control y Auditoría, así como para el informe de las
sesiones de la Junta Directiva.

Realizar las demás actividades que le sean encomendadas por la Subdirección de Servicios y
Mantenimiento, afines a las funciones y responsabilidades inherentes al cargo.

Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su competencia.
• Prorrateo Primario
El prorrateo primario es la distribución de costos indirectos de producción que se hace a los
departamentos de producción y servicio.

Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente entre los centros de producción y de
servicios existentes .

B) Prorrateo Secundario
Consiste en redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los
diferentes centros de producción.
Se realiza también a través de bases de distribución, empezando por los costos de los centros
de mayor servicio proporciona a otros centros de producción, es decir, de los más generales a
los menos generales, hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros
productivos únicamente.
Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama interdepartamental,
empezando a repartir los gastos del departamento que mayor servicio proporcione, o sea, el
que sirve a más departamentos, tomando como base el servicio recibido por los demás
departamentos.
El principio de prorrateo secundario, es la aplicación de los gastos indirectos de cada
departamento, en proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiere decir que se
prorrateará primero el gasto del departamento que mayor prestación suministre, entre los
departamentos que la haya recibido; después, en orden decreciente, se prorrateará el
departamento que siga o continúe, en cuanto al mayor servicio dado, entre aquellos
departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por ultimo queden los gastos
indirectos acumulados exclusivamente en los departamentos productivos.
El prorrateo secundario puede hacerse con las siguientes bases, mismas que son enunciativas
más no limitativas

ORDENES DE PRODUCCION
PROCEDIMIENTO DE ÓRDENES DE PRODUCCION Y CLASES.
Los procedimientos por órdenes de producción y por clase deben adaptarse a las características operativas
de cada empresa.
4.1. CONCEPTO.
El procedimiento por ordenes de producción es el conjunto de métodos empleados en el control de las
operaciones productivas, aplicable generalmente a industrias que fabrican sus productos por medio de
ensamble, por lotes, etcétera.
El sistema de órdenes de producción es aquel procedimiento de control de las operaciones productivas
que se aplica a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades producidas; ejemplo,
mueblerías, ensambladoras, sastrerías, etcétera.
El costo unitario de producción se obtiene dividiendo el costo de …ver más…
El procedimiento por ´´Órdenes de Producción´´, es el que proporciona mayor exactitud en la
determinación de los costos unitarios, pero no siempre es el que mas se emplea, dado que depende en gran
parte de la forma de operar de la Compañía.
Su principal inconveniente es resultar más oneroso, administrativamente, que el otro procedimiento
(Procesos) ya que exige un gran trabajo para obtener precisión en sus detalles.
Sin embargo, es el procedimiento clásico para explicar la técnica de la determinación del costo, porque
cada factor del mismo se acumula a la orden correspondiente, permitiendo apreciar su obtención con
perfecta claridad.
SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN
Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote
físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que
intervienen en el proceso de transformación de una cantidad especifica de productos, equipo, reparaciones
u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable,
mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.

Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta mas practico distinguir lotes, sub-ensambles,
ensambles y productos terminados de una gran variedad.

Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:


De impresión
Astilleros
Aeronáutica
De construcción
De ingeniería
El sistema de costo por órdenes lleva dos controles:

El de órdenes y el de hojas de costo, de cada una de las órdenes que están en proceso de fabricación. Este
sistema de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de pedidos u ordenes
que realizan los clientes, o bien, de las órdenes dictadas por la gerencia de producción, para mantener una
existencia en el almacén de productos terminados de artículos para su venta, en estas condiciones existen
dos documentos de control:

La orden. Que lleva un número progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de
trabajo que va a desarrollarse.
Por cada orden de producción se abrirá registros en la llamada hoja de costos, que resumirá los tres
elementos del costo de producción referentes a las unidades fabricadas en una orden dada.
2.- Importancia y Objetivos.
El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes
potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su
naturaleza.
En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de
planeación de utilidades, control de costos y su contribución a la fijación de precios de venta.
La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la
seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre
el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia
aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados.

El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en


estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricación
previstas para procesar un artículo o cumplir con una orden.

El segundo sistema es de costos estándar que se calcula con bases científicas sobre cada uno de los
elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de
eficiencia, y sirve como medidor del costo.

Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta
óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.

3.- Características.
El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde la producción es unitaria, o
sea que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto.

Вам также может понравиться