Вы находитесь на странице: 1из 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
(ESIQIE)

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA DEL


EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICA 6 “ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL


ÁCIDO BENZOICO EN TOLUNEO Y AGUA”

GRUPO: 2IM44 Sección: A

ALUMNOS:
 ACOSTA CRUZ RAYMUNDO
 GARCIA RIVERA MIRIAM VIANEY
 RENDON BAUTISTA FRANCISCO JOVANY

FECHA DE ENTREGA:
22 DE ABRIL DEL 2018
Objetivos

 Calcular las constantes de equilibrio químico de


una reacción de dimerización.

 Observar un ejemplo de la reacción de


dimerización del ácido benzoico en benceno y agua
y comprender los fenómenos fisicoquímicos de
dicha reacción.

 Estudiar la distribución y dimerización del ácido


benzoico y las condiciones de trabajo para
beneficiar el desplazamiento del equilibrio hacia el
producto que se desea obtener en mayor cantidad.

 Determinar la relación de concentraciones para una


reacción de dimerización.
Diagrama de bloques de procedimiento experimental

Preparar una solución con 1.125 gr. de


ácido benzoico y disolverlo en 250 ml de Con esta solución preparar las mezclas de la
tolueno. La solución tendrá una “Tabla de mezclas”
concentración aproximada de 0.4 moles/L.

La mezcla se separa en dos fases (inferior Mezclar cada una de las mezclas en un
acuosa y superior orgánica), al final del embudo de separación asegurándose de
período de equilibrio decantar la fase que el tapón y la llave se encuentren bien
superior de tolueno en un tubo de ensayo cerradas.
grande limpio y seco. (Esta separación no
tiene que ser perfecta).

Destapar el embudo y dejar en reposo Titular con una solución de NaOH


hasta que sea clara la separación entre las aproximadamente 0.015 N, utilizando
dos fases de líquido; fase orgánica u fase fenolftaleína como indicador (punto de vire
acuosa (30 min aproximadamente). cuando la coloración rosa persista al menos
15 segundos)

Graficar Cb/Ca (1-α), ajustar la curva a una


línea recta, mediante regresión lineal
calcular la pendiente y la ordenada al
origen. Llenar la “Tabla de resultados”
Introducción:

El cual es un estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de


los reactivos y los productos no tienen ningún cambio durante el tiempo, y se
relaciona con la energía de Gibbs.

Suele darse en: •Sistema de gases ideales con varias reacciones simultaneas que
comparten especies.

Donde Suponga que se producen las dos reacciones siguientes entre gases
ideales.

El comportamiento no ideal de las soluciones es explicado en términos de fuerzas


físicas intermoleculares. El modelo de soluciones regulares, la teoría de
“estructura” y aquellas basadas en la teoría de estados correspondientes,
relacionan el coeficiente de actividad a parámetros físicos que reflejan la medida
de las moléculas y las fuerzas de interacción operando entre ellas. Una
aproximación alternativa para el estudio de las propiedades en las soluciones está
basada en una premisa diferente esto es “las moléculas en una solución líquida
interactúan con otras en tal dirección que forman nuevas especies químicas, por lo
que la no idealidad de la solución es una consecuencia de las reacciones
químicas”.

Podemos distinguir dos tipos de reacciones.


Asociación
Solvatación

La asociación se refiere a la formación de agregados químicos como polímeros


consistentes de monómeros idénticos.
Una asociación puede ser representada por reacciones del tipo:
nB Bn
Donde B es el monómero y n es el grado de asociación (o polimerización

Un caso común de asociación es la dimerización (n=2) y un ejemplo conocido es


la dimerización del ácido acético.
OO---------- HO
2CH3 - C CH3 - C C - CH3
OH OH-------- O
En este caso, la dimerización es debida a puentes de hidrógeno que es
responsable de la forma más común de asociación en soluciones líquidas.
La solvatación se refiere a la formación de agregados de dos o más moléculas de
las cuales mínimo dos, son idénticos. Puede ser representado por la siguiente
ecuación general:
nA + mB AnBm
Un ejemplo bien conocido es la solvatación del cloroformo y del dietil éter.
C2H5 C2H5
Cl3 - C - H + O Cl3 - C - H ---- O
C2H5 C2H5
La formación de la nueva especie es debida nuevamente al puente de hidrógeno.
Otro ejemplo de solvatación es dado por un complejo entre el Nitrobenceno y
Metileno provocado por una transferencia de carga.
En este caso un puente químico débil es formado debido a que el Metileno es un
buen donador de electrones (base de Lewis) y el Nitrobenceno es un buen aceptor
de electrones (ácido de Lewis).
La teoría química de las soluciones postula la existencia de especies químicas
distintas, las cuales asume se encuentran en equilibrio químico. En su forma
original, la teoría supone que estas sustancias químicamente diferentes forman
una solución ideal. De acuerdo con estas suposiciones, la no idealidad observada
es aparente, ya que no se ha tomado en cuenta la composición real de las
especies químicas existentes.
DISTRIBUCIÓN DE UN SOLUTO ENTRE DOS SOLVENTES INMISCIBLES

Considere dos fases líquidas (solución acuosa) y


(solución orgánica), y un soluto (1) distribuido entre
estas dos fases.
Suponiendo que X del soluto en cualquier fase es muy pequeña, y podemos
considerar a las soluciones como ideales. Entonces:

La formación de la nueva especie es debida nuevamente al puente de hidrógeno.


Otro ejemplo de solvatación es dado por un complejo entre el Nitrobenceno y
Metileno provocado por una transferencia de carga.
En este caso un puente químico débil es formado debido a que el Metileno es un
buen donador de electrones (base de Lewis) y el Nitrobenceno es un buen aceptor
de electrones (ácido de Lewis).
La teoría química de las soluciones postula la existencia de especies químicas
distintas, las cuales asume se encuentran en equilibrio químico. En su forma
original, la teoría supone que estas sustancias químicamente diferentes forman
una solución ideal. De acuerdo con estas suposiciones, la no idealidad observada
es aparente, ya que no se ha tomado en cuenta la composición real de las
especies químicas existentes.

DISTRIBUCIÓN DE UN SOLUTO ENTRE DOS SOLVENTES INMISCIBLES

Considere dos fases líquidas (solución acuosa) y


(solución orgánica), y un soluto (1) distribuido entre
estas dos fases.
Suponiendo que X del soluto en cualquier fase es muy pequeña, y podemos
considerar a las soluciones como ideales. Entonces:
En estas ecuaciones KD es la constante de distribución, Ka la constante de
ionización del ácido y Km. la constante de dimerización (HBz)B es la
concentración molar del ácido benzoico en el benceno, (HBz)A es la concentración
molar del ácido en el agua y de sus iones (H+) y (Bz-), y ((HBz)2) la concentración
del dímero en el benceno.
Desarrollando un balance en cada fase a partir de las concentraciones totales de
ácido, CA para la fase acuosa y CB para la fase orgánica, obtenidas por titulación
del ácido en cada fase, se obtienen las siguientes expresiones.
Sustituyendo (HBz)A = CA (1- ) obtenemos:

Esta ecuación predice que una gráfica será lineal con pendiente
e intersección al origen (KD). Para un grado de ionización, conocido.

con Ka = 6.6 * 105 mol/L a 25 °C


A partir de una serie de datos experimentales de CA y CB podemos obtener
información con respecto al valor de KD y KM. Confirmando así la teoría química
de soluciones y la desviación a la Ley de distribución de Nernst.

DATOS

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

Reactivo
Solución (ml) 5 4 3 2 1

Agua (ml) 5 5 5 5 5

Tolueno (ml) 0 1 2 3 4

Volumen Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


gastado de
NaOH

Fase acuosa 2.6 1.8 1.3 1.2 0.3


Fase 8.9 8.6 5.1 3.4 0.8
orgánica

Cálculos

 Cálculo de la concentración para cada fase.

Fase acuosa

𝑉𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎∗𝐶
H3O=
Valicuota

(2.6 𝑚𝑙)(0.015)
1.- H3O= = 0.0078
5 ml

(1.8 𝑚𝑙)(0.015 )
2.- H3O= = 0.0054
5 ml

(1.3 𝑚𝑙)(0.015 )
3.- H3O= = 0.0039
5 ml

(1.2 𝑚𝑙)(0.015 )
4.- H3O= = 0.0036
5 ml

(0.3 𝑚𝑙)(0.015 )
5.- H3O= = 0.0009
5 ml
Fase orgánica

𝑉𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎∗𝐶
H3O=
Valicuota

(8.9 𝑚𝑙)(0.015)
1.- H3O= = 0.0267
5 ml

(8.6 𝑚𝑙)(0.015 )
2.- H3O= = 0.0258
5 ml

(5.1 𝑚𝑙)(0.015 )
3.- H3O= = 0.0153
5 ml

(3.4 𝑚𝑙)(0.015 )
4.- H3O= = 0.0102
5 ml

(0.8 𝑚𝑙)(0.015 )
5.- H3O= = 0.0024
5 ml

 Calculo del Cw
Fase acuosa
𝑥^2
Ka=6.3 x 10-5 = 𝐶𝑤−𝑋

0.0078^2
1.- Cw= +0.0078= 0.9735
6.3 x 10^−5

0.0054^2
2.- Cw= +0.0054= 0.4683
6.3 x 10^−5

0.0039^2
3.- Cw= +0.0039= 0.2453
6.3 x 10^−5

0.0036^2
4.- Cw= +0.0036= 0.2093
6.3 x 10^−5

0.0009^2
5.- Cw= +0.0009= 0.0138
6.3 x 10^−5

 Calculo de α

Fase acuosa

α = [H3O
𝑀𝑎
]

0.0078
1.- α = = 0.008012
60.9735
0.0054
2.- α = = 0.01153
0.4683

0.0039
3.- α = =0.01590
0.2453

0.0036
4.- α = =0.01720
0.2093

0.0009
5.- α = =0.06522
0.0138

 Cálculo de la variable “X”

x = Cw*(1- α)

1.- 0.9735 * (1 - 0.008012) = 0.5629


2.- 0.4683 * (1 - 0.01153) = 0.4629
3.- 0.2453 * (1 – 0.01590) = 0.2414
4.- 0.2093 * (1 – 0.01720) = 0.2057
5.- 0.0138 * (1 – 0.06522) = 0.0129
 Calculo de la variable “Y”

𝐶𝑇
Y = 𝐶𝑤∗(1− α) = 𝐶𝑇/𝑋

1.- (0.0267/0.9657) = 0.02765

2.- (0.0258/0.4629) = 0.05574

3.- (0.0153/0.2414) = 0.06338

4.- (0.0102/0.2057) = 0.04959

5.- (0.0024/0.0129) = 0.18605


Ecuación:
x
b

𝐶𝑇 2𝑀
∗ 𝐾𝐷 ∗ 𝐶𝑤 ∗ (1 − α)
𝐶𝑤 ∗ (1 − α) = 𝐾𝑀 + 2𝐾

m
Y
CW VS CT
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
y = -0.1193x + 0.1221
CW

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
CT

B = 0.1193
M = 0.1221
Y = -0.1221*x +0.1193

Muestra 1 = 0.1193* 0.9657 + 0.1221= 0.2373


Muestra 2 = 0.1193 * 0.4696 + 0.1221= 0.1781
Muestra 3 = 0.1193 * 0.2414 + 0.1221= 0.1508
Muestra 4 = 0.1193 * 0.2057 + 0.1221= 0.1466
Muestra 5 = 0.1193 * 0.0128 + 0.1221= 0.1236
 Obtenidos del grafico
KM=b
KM=-0.1193
KD=KM/(2*MK^2)
KD= -4.191114837

Tabla de resultados

Muestra 1 2 3 4 5
NaOH 8.9 8.6 5.1 3.4 0.8
(fase
orgánica)
CT*10^2 M 2.67 2.58 1.53 1.02 0.24
NaOH (fase 2.6 1.8 1.3 1.2 0.3
acuosa)
CW*10^2M 97.3514286 46.8257143 24.53285714 20.9314286 1.375742
CT/CW 0.027426 0.05509 0.062365 0.048730 0.174454
A 0.00801221 0.0115132 0.01589704 0.01719902 0.065420
Cw(1-alpha) 965.7142 462.857143 241.428175 205.714286 12.85714
*10^3M
CT/Cw(1- 0.0276479 0.0557407 0.06337278 0.0972525 0.186666
alpha)
Kd 0.122 0.122 0.122 0.122 0.122
Km -4.04125 -4.04125 -4.04125 -4.04125 -4.04125
Conclusiones

Los resultados de esta práctica no son 100% fiables ya que los datos de
experimentación no son los nuestros, los extravié y eso me llevo a pedir a mis
compañeros que me compartieran sus datos.
En esta experimentación, se prepararon soluciones con ácido benzoico, tolueno y
agua, el tolueno fue necesario ya que el ácido benzoico no es soluble en agua,
aunque una vez disuelto, se disocia en agua formando dímeros. Las soluciones se
separaron en dos capas que fue la acuosa y la orgánica, en ambas fases estaba
presente el ácido benzoico además entre las dos fases existe una interfase donde
existía un intercambio de ácido benzoico. Se pudo calcular la concentración
conocida del ácido haciendo una titulación en la que el titulante de concentración
conocida fue una solución de NaOH, se usaron pequeñas cantidades de hidróxido
de sodio ya que el ácido benzoico no es un ácido fuerte. Se calculó el grado de
ionización y se observa que la solución cuatro presenta mayor disociación
comparada con las otras. Se observa también que la concentración del ion
hidronio es mayor en la fase orgánica debido a que es donde se encuentra el
tolueno que fue quien disolvió al ácido.

Вам также может понравиться