Вы находитесь на странице: 1из 5

1.

Que si bien, es un procedimiento establecido en ley es poco uso en la


actualidad, esto con base al reporte realizado por el Archivo General de
Protocolos en el cual establece que a la fecha los notarios solo han remitido
8 expedientes con este tipo de diligencias.

Reconocimiento
“Es el acto jurídico unilateral o plurilateral, solemne, irrevocable, por
virtud del cual se asumen, por aquel que reconoce y a favor del
reconocido, todos los derecho y obligaciones que atribuye la filiación”.

Tipos de Reconocimiento

 Reconocimiento Voluntario:

El cual puede
establecerse:
 En la partida de nacimiento o por acta especial ante el registrador.

 Por Escritura Pública.

 Por testamento.

Reconocimiento Forzoso:

 El reconocimiento forzoso, judicial o por declaración judicial tiene


lugar cuando a petición del hijo y en los casos determinados por
la ley, la paternidad es declarada por los tribunales e impuesta a
los padres.

 Algunos autores afirman que no se trata de un reconocimiento


forzoso o judicial, sino que de una declaración judicial de filiación.

Base Legal
El Código Civil en el artículo 199, párrafo primero, regula lo que en la
doctrina se llama filiación legítima, estableciendo: "El marido es padre
del hijo concebido durante el matrimonio, aunque éste sea declarado
insubsistente, nulo o anulable."
Se presume concebido durante el matrimonio:
1. El hijo nacido después de ciento ochenta días de la
celebración del matrimonio, o de la reunión de los
cónyuges legalmente separados: y
2. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la
disolución del matrimonio"
En este artículo la ley hace una conjugación de la filiación legítima propia
y la filiación legítima impropia, ya que abarca tanto los hijos concebidos
y nacidos dentro del matrimonio, sin que haya cuestión de ninguna
especie respecto a los limites cortos o máximos del embarazo, así como
los hijos cuyo nacimiento o concepción solamente tuvo lugar en el
matrimonio, es decir, el hijo concebido antes del matrimonio, pero nacido
dentro del mismo, y del hijo concebido dentro del matrimonio pero nacido
con posterioridad al mismo.

El artículo 207 del mismo cuerpo legal regula lo que en la doctrina se


denomina como la filiación legítima imprecisa, regulando el caso en el
cual debido a nuevas nupcias de la madre dentro de los trescientos días
siguientes a la fecha de la disolución del primer matrimonio, puede dar
lugar a un conflicto de paternidades, para lo cual establece: “Si disuelto
el matrimonio, la madre contrajere nuevas nupcias dentro de los
trescientos días siguientes a la fecha de la disolución, el hijo que naciere
dentro de los ciento ochenta días de celebrado el segundo matrimonio,
se presume concebido en el primero.

Se presume concebido en el segundo matrimonio, el hijo que naciere


después de los ciento ochenta días de su celebración, aunque se esté
dentro de los trescientos días posteriores a la disolución del primer
matrimonio."

Asimismo, el artículo 201 del Código Civil establece otra presunción


relativa a la filiación matrimonial, estableciendo que: "El nacido dentro
de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio se
presume hijo del marido, si éste no impugna la paternidad".

Esta norma establece que no obstante que el nacimiento de un hijo no


se haya verificado dentro del término legal en el cual la ley presume que
es hijo del marido (180 días después de celebrado el matrimonio), el
mismo debe considerarse hijo del marido, si éste no impugna la
paternidad.

Según el artículo 206 del Código Civil, en casos de separación o disolución del
matrimonio, la mujer que esté encita deberá denunciarlo al juez o al marido, en el
término de noventa días contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la
mujer quedara encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo al juez
competente, dentro del mismo término, a fin de que en uno u otro caso se tomen las
disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal
y establecer la filiación.

DEFINICIÓN DE PREÑEZ O EMBARAZO

“Embarazo es gestación, preñez; estado de una mujer encinta; período


comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto”.

ANÁLISIS

El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre


fecunda el óvulo de una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la
pared del útero. Como el embarazo altera los esquemas hormonales
normales de una mujer, uno de los primeros síntomas del embarazo es
la pérdida del período menstrual. Otros síntomas son: Aumento de la
sensibilidad de las mamas, cansancio, náuseas, sensibilidad a los
olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y aumento de
peso. Ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias poco
usuales, como hielo, arcilla o almidón de maíz. Este estado, llamado
pica, puede ser indicativo de una insuficiencia de hierro u otros
nutrientes. Antes de la duodécima semana de embarazo es posible que
algunos de estos síntomas remitan, pero aparecen otros. Por ejemplo,
los senos aumentan de tamaño y se oscurecen los pezones. El síntoma
más evidente es el aumento de peso. En la actualidad la mayoría de los
médicos aconsejan que el aumento de peso no supere los 12 kilogramos
al final del embarazo.

PARTO

“Parto es el proceso mediante el cual el niño es expulsado del útero por


la vagina, comienza con contracciones irregulares del útero cada 20 o
30 minutos. A medida que avanza el proceso, aumenta la frecuencia e
intensidad de las contracciones. La duración normal del parto para una
madre que espera su primer hijo es de 13 a 14 horas, y unas 8 o 9 para
una mujer que ha dado a luz 55 antes. No obstante, existen grandes
variaciones en cuanto a la duración del parto”.

ANÁLISIS
Un embarazo normal dura unas 40 semanas, o 280 días, contando
desde el comienzo del último período menstrual. A veces las mujeres
dan a luz mucho antes de la fecha esperada, lo que da origen a un niño
prematuro. Un 7% de los niños que nacen son prematuros, es decir,
nacidos antes de la semana 37 de embarazo. Los niños que nacen unas
pocas semanas antes suelen desarrollarse con normalidad. Los últimos
avances en el cuidado de niños prematuros permiten sobrevivir a
muchas criaturas que nacen con 25 o 26 semanas. Si el embarazo dura
más de 42 semanas, el parto recibe el nombre de parto postérmino.

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO

El Artículo 14 de la Ley Regulador a de la Tramitación Notarial de


Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece “La mujer puede solicitar
ante notario, el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia,
separación o muerte de su marido, solicitud que deberá publicarse por
edictos, tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los
de mayor circulación en el país.

Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en


caso de que éste haya muerto.

Ante el notario, deberá probarse la ausencia, la separación o la muerte


del marido, conforme lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil”.

Definición:

El Reconocimiento de preñez constituye un medio para determinar y probar la


paternidad natural, y por el cual el hijo al momento de nacer adquiere un estado que
hace posible el ejercicio de sus respectivos derechos.

Francisco Cervera y Jiménez-Alfaro consideran que el reconocimiento de hijos


puede verificarse de dos formas: Declaración hecha voluntariamente por el padre o
la madre en la que confiesan en forma legal que han tenido un hijo; o acto en el que
la paternidad es declarada por los Tribunales mediante sentencia firme.
Vacío legal:

A pesar de la protección que en términos generales la ley busca para el menor, es


innegable que, por falta de previsión, no se contempló en la ley el caso del menor
que es concebido dentro de una unión de hecho. El Decreto 54-77 del Congreso de
la Republica, por lo tanto, debió haber previsto el reconocimiento de preñez o de
parto, no solo para la mujer casada, sino también, para aquella unión de hecho que
se encuentre debidamente reconocida y registrada.

Formas en que se puede realizar el Reconocimiento de Preñez:

El reconocimiento de preñez o de parto en la legislación guatemalteca, puede


tramitarse en dos vías:

1. Vía judicial; según lo preceptuado en el Código Procesal Civil y Mercantil en


los artículos 435 al 437.
2. Vía Notarial; de conformidad con lo establecido en la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, en los artículos
14 al 20.

Ambas vías enmarcan que el reconocimiento de preñez o de parto, puede solicitarse


por ausencia, separación o muerte del marido.

Вам также может понравиться