Вы находитесь на странице: 1из 10

RESEÑA DE

DANZAS
BALLET FOLCLÓRICO MUNICIPAL
DE CHILLÁN
SANJUANERO HUILENSE
Danza que representa las estrategias de conquista y el idilio que
vivían los campesinos colombianos en épocas remotas. Es la melodía,
sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta su música en 1936 por
el maestro Anselmo Durán Plazas, es una variedad del Bambuco.
Comienza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con
el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se
combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre el suelo) con
la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía,
como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones
y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.
VALS PERUANO
El vals peruano es un género musical originario del Perú. Se inició a
fines del siglo XIX y progresa hasta el siglo XX. Forma parte de la
denominada música criolla peruana. Asimismo se desarrolló en gran
parte de Lima y la costa. Sus pasos son más cortos y más cadenciosos
que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido.
Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y
Vida, Nunca me faltes, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La flor de la
canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas
patrióticos (Y se llama Perú, Mi Bandera).
Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.
CHACARERA
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas
argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e
independiente , o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de
otra pareja. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo legüero y violín.
Su origen no es preciso, pero se le adjudicó a la Prov. de Santiago del Estero y fue
difundida a lo largo del país. Es una danza de ritmo alegre vivo, apicarada por su
juego pantomímico galante. Pertenece al gr, gozó de la aceptación del ambiente
rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado,
abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas
vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se
arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y
Córdoba.
BOLERO
Ha formado parte de la cultura hispanoamericana desde hace más de
100 años. Sus canciones son sentimentales y románticas. Su baile es
íntimo y sensual. Este baile es quizás la tradición hispanoamericana que
más se asocia al romance y al amor. Para bailar este lento ritmo, la
pareja se abraza de una manera romántica.
El bolero habría llegado a América a comienzos del siglo XIX , donde la
fusión con los ritmos africanos del caribe dio como resultado el compás
cadencioso como lo conocemos en su acompañamiento clásico: con
unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras y maracas como
percusión.
El bolero típico cubano surge definitivamente alrededor de 1840. Así el
bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas.
JUANA GALLO
Juana Gallo (1876-1958) es el alias de una célebre mujer que vivió
en Zacatecas (México) cuya biografía se mueve entre el mito que
ella misma se encargó de alentar, que luego fue amplificado por
una película homónima de 1961 centrada en su carácter
falsamente revolucionario, y unos pocos detalles conocidos. Su
figura ha sido objeto de corridos populares, biografías y
exposiciones sobre su vida. Ángela Ramos Aguilar, el verdadero
nombre de Juana Gallo, mostró desde bien joven una personalidad
valiente que no seguía el estricto código femenino. 
MARINERA
La marinera es un baile típico del Perú que expresa el arte e identidad cultural del
país. Es la unión artística de raíces culturales española, indígena y africana.
Finalmente, es una mezcla de ritmo, habilidad, elegancia, picardía y encanto de este
baile. La marinera es un baile de pareja que implica comprensión y coqueteo entre el
hombre y la mujer, es la expresión del amor. El hombre corteja a la mujer con su
pañuelo y sombrero en la mano. Ella responde con una sonrisa coqueta y con
desplantes que muestran su orgullo femenino. Le acompaña la suavidad de su vistosa
falda de amplio vuelo, que se mueve con seducción, su pañuelo vuela suave y
delicadamente… Es deber del hombre conquistarla, demostrando su galantería para
enamorar. Hay varios tipos de marinera: la limeña, norteña, puneña o arequipeña. La
primera con un ritmo sutilmente rápido y pícaro. En cuanto a la segunda, es más
compleja por implicar una mayor cantidad de pasos y movimientos y la música que la
acompaña es mucho más salerosa. Finalmente, la arequipeña es sentimental y
calmosa.
LA CHILENA
La chilena es un género musical que nació de la mezcla entre la música llevada por los
marineros chilenos (principalmente la Cueca chilena) y la música tradicional mestiza de
la región sureña de México. Surgió específicamente en la zona que hoy comprende la
Costa Chica de Guerrero y la Costa Chica de Oaxaca, en los distritos de Jamiltepec,
Juquila y Puchutla. Con el tiempo, el género musical se expandió por todo el territorio
cultural de ambos estados.
Tal situación involucró un largo proceso de transculturación que con el tiempo dio
lugar a la chilena costeña mexicana, que es una mezcla de los elementos iniciales de la
chilena con las influencias de la región de la Costa Chica: el particular estilo musical de
la zona y la natural picardía mexicana.
La región con mayor influencia se tiene desde Ometepec hasta Pinotepa Nacional,
Oaxaca, tierra de grandes trovadores, con bellas interpretaciones, con letras sencillas
que les hacen vibrar.
CUMBIA
La Cumbia es el aire musical más representativo de Colombia. Sobre su origen, la
mayoría de los folclorólogos reconocen su carácter triétnico; es decir, producto del
aporte de tres culturas: negra africana, indígena y blanca. La negra aportó la estructura
rítmica y la percusión (tambores) La indígena aportó las flautas (caña de millo y las
gaitas) y, por ende, parte de la línea melódica. La blanca, por su parte, las variaciones
melódicas y coreográficas, y la vestimenta de los danzantes.
La Cumbia es el testimonio de todo un proceso histórico de la zona Atlántica.
Desarrollada durante la colonia, La Cumbia demuestra que el hombre negro tuvo que
luchar para conquistar a la mujer indígena que por fin cedió para dar paso a una nueva
generación. En la música quedaron el ritmo de los tambores africanos y la melodía de
las gaitas y flautas indígenas. Y el traje se atribuye a los españoles. La Cumbia es la
fusión de tres culturas.
La Cumbia es el pleno ejemplo de lo que la sociedad colombiana es en su esencia, el
resultado de la fusión de tres culturas.
SALSA
La salsa es un conglomerado de ritmos cubanos, son rumba cubana, mambo,
que se mezclan en una salsa musical creada en la década de los años 60 y 70. A
pesar de que su origen son los ritmos y estilos cubanos, la realización de esta
mezcla se hizo en los Estados Unidos, en donde los inmigrantes cubanos y
portorriqueños afincados en New York y Los Ángeles, añadieron elementos del
jazz afroamericano. La participación de productoras musicales especializadas,
fue decisiva para que este nuevo género musical se popularizara rápidamente.
La introducción de nuevos instrumentos musicales como piano, trompetas o
saxofón, también contribuyó a que la salsa se extendiera por todo el mundo.
El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano
con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que
trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba.
Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa
también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo.

Вам также может понравиться