Вы находитесь на странице: 1из 77

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras

Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales

Seminario obligatorio:
La cuestión ambiental, los
problemas sociales y
la agenda pública
Unidad 1
Dra. Claudia E. Natenzon
natenzon@filo.uba.ar
Instituto de Geografía-FFYL-UBA/ FLACSO Argentina
Buenos Aires, 25 de Agosto de 2017
1
Unidad 1
La cuestión ambiental, la sustentabilidad del
desarrollo y los conflictos sociales.
• La sociedad actual, productora de riesgos.
Grandes problemas socio-ambientales de
hoy.
• Instituciones, políticas públicas y
cuestiones de agenda: instrumentos para
la acción en el campo ambiental. Nuevas
nociones y sus implicancias: adaptación,
resiliencia.
DESARROLLO:
ORIGEN:
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se utilizó
para indicar los procesos y las acciones a
aplicar en aquellos países que, sin haber sido
devastados por la confrontación bélica, no
contaban con los factores económicos y
sociales que permitieran un cambio social
positivo. Era un término complementario y
simétrico al de "reconstrucción", aplicado a los
países europeos implicados directamente en la
guerra.
DESARROLLO:
DEFINICIONES:

• En el sentido común: La acción y efecto


de aumentar, acrecentar, perfeccionar y
mejorar (García-Pelayo y Gross, 1978,
331).
• En el contexto internacional: convergencia
y síntesis de procesos históricos,
estructuras económicas y modelos a
seguir.
DESARROLLO:
ESCUELAS:
• Según la escuela de pensamiento que lo
tratara, su definición varió entre
considerarlo como:
• sucesión de etapas (discontinuidad),
• proceso de crecimiento (continuidad), o
• complementariedad de estructuras
asimétricas (sincronía).
DESARROLLO:
FACTORES COMUNES
• La industria cumple un rol central.
• Se identifican situaciones polares, donde
hay un "modelo a seguir", más allá de cual
sea el factor que se considere central en
la determinación de los cambios (histórico,
social, económico, político o cultural).
DESARROLLO:
Definición de CEPAL (década del 70):
El desarrollo de una unidad política y
geográfica nacional significa lograr una
creciente eficacia en la manipulación
creadora de su medio ambiente natural,
tecnológico, cultural y social, así como de
sus relaciones con otras unidades
políticas y geográficas." (Sunkel y Paz,
1984, 37).
TIPOLOGIA DE PAISES
Las más conservadoras:
• países desarrollados/ en vías de desarrollo
• países desarrollados/ subdesarrollados;

Propuestas más críticas:


• países centrales / periféricos
• países del primer/ segundo/ tercer/ cuarto
mundo;
• países imperialistas / dependientes;
• países del norte/ del sur.
DESARROLLO:
CRITICA:
• Es un modelo general elaborado a partir de procesos
particulares observados en contextos temporales y
localizados.
• Supone que las sociedades tradicionales deben
situarse, con retraso, en la trayectoria evolutiva cuya
dirección indica el desarrollo histórico de las sociedades
industrializadas.
• Agrupa bajo un rótulo único (desarrollo/ subdesarrollo)
sociedades extremadamente diversificadas.
• Constituye -a menudo- generalizaciones apresuradas,
reflejo del crecimiento de la interdependencia
internacional y la persistencia de los paradigmas
historicista y evolucionistas del siglo XIX.
DESARROLLO:
CONSECUENCIAS DE LA CRITICA:
• Los mecanismos que mencionan los teóricos del
desarrollo han de concebirse como modelos que
describen, de manera simplificada, procesos más
complejos.
• En consecuencia, "...estos modelos deben considerarse
de validez o de alcance limitados. De validez limitada,
por las simplificaciones que implican. De alcance
limitado, pues no puede tenérselos por aproximaciones
a la realidad sino dentro de límites espacio-temporales
estrechos y bien definidos..." (Boudon y Bourricaud,
Diccionario Crítico de Sociología, 1993, 183-184).
DESARROLLO:
DESARROLLO y DESARROLLOS
• Su enunciado tan general y abarcativo le hizo
perder especificidad (si alguna vez la tuvo) y,
por lo tanto, fue necesario agregarle algún
calificativo. Así, surgieron múltiples
"desarrollos":
• de índole sectorial (agrícola, minero, industrial,
financiero),
• geográfico (rural, urbano, regional) o
• político-territorial (global, nacional, regional y
local).
DESARROLLO SUSTENTABLE:
UNA PARTICULARIZACION DEL DESARROLLO

• ORIGEN: Un documento internacional, el


Informe Brundland, 1988, preparatorio de
Conferencia de Río sobre Medio Ambiente (Eco
92)
• DEFINICION: Lo sostenible del desarrollo se
refiere, generalmente, a un componente físico-
ecológico y funciona como un calificativo
limitativo: son los límites físico-naturales del
desarrollo los que marcan cuan sostenible él
puede ser. Sin embargo, la sostenibilidad del
desarrollo debe basarse en las necesidades de
la sociedad y no en la sostenibilidad del
ambiente en sí mismo.
DESARROLLO SUSTENTABLE
El tema crucial es quién y cómo define los límites de la
utilización :

• ¿los mercados (las empresas) como quiere el modelo


neoliberal?
• ¿Los individuos agrupados localmente como sostiene la
teoría de "lo pequeño es hermoso"?
• ¿Las mayorías -generalmente urbanas- de cada nación?
• ¿Los heterogéneos organismos internacionales?
• ¿Las ong ambientalistas, defensoras de las
generaciones futuras?
• ¿Los científicos, los expertos, los consultores?
• ¿La administración burocrática estatal?
• ¿Dónde está la población que no entra en ninguna de
estas categorías?.
Conocimiento científico y
resolución de problemas
ambientales:

De la sociedad desarrollada a la
sociedad del riesgo

Ciencia Post Normal


Estrategia de resolución de problemas
ambientales emergentes
Ciencia aplicada
• Incertidumbre a nivel técnico y
riesgos en juego bajos.
• Rutinas y procedimientos
standard; ejercicios
reproducibles, predecibles.
• Resolución de enigmas que se
supone tienen respuesta.
• El producto se aplicará en un
emprendimiento que está fuera
del interés del investigador.
• Control de Calidad a través de
revisión de pares y referato de
artículos
• Saber corporativo.
Ciencia aplicada

Esto se trastoca cuando las


consecuencias son mayores que el
recorte de la propia investigación,
trascendiendo los límites del
laboratorio y de la corporación.
Consultoría profesional
• Incluye a la CA pero concierne a problemas
que requieren una metodología diferente
para su completa resolución.
• Se ponen en juego la teoría y la
información. La incertidumbre aparece a
nivel metodológico pues ya no puede ser
manejada por rutinas técnicas y se
requieren juicios personales.
• Se establece una relación profesional -
cliente, que habilita la interconsulta con
otros expertos.
• Cuando los resultados trascienden al
cliente, pueden generarse conflictos.
• Tampoco se trata de conocimientos de
dominio público, como en el caso de la
ciencia aplicada.
• Por tratarse de situaciones únicas se exige
creatividad.
• La calidad en la respuesta está asegurada
por la calidad de los propios expertos.
Consultoría profesional

En este caso, si se cometen


errores, puede ponerse en peligro
la continuidad de una carrera.
Ciencia posnormal
Se trata de problemas donde:
• los hechos son inciertos,
• hay valores en conflicto,
• lo que se pone en juego es alto,
por lo cual
• las decisiones son urgentes
• La CA y la CP participan de este
proceso, pero no pueden
dominarlo.
• En estos casos, la incertidumbre
puede rondar la ignorancia.
• Por lo tanto adquiere peso el
consenso público y la necesidad
de dar participación a todos los
que tienen algo que decidir.
RIESGO TECNICO
Riesgo como un atributo físico, susceptible de ser
medido. Se basa en el conocimiento experto,
que aísla una variable y experimenta con ella.
Incluye estudios físicos, químicos, toxicológicos,
epidemiológicos. Muy vinculados a temas de
salud, contaminación y, en términos generales,
a la problemática ambiental.
El análisis técnico del riesgo ayuda a estimar
daños físicos esperados.
Provee el mejor conocimiento posible acerca de
las probabilidades de daños y sus frecuencias.
No incluye eventos inesperados ni datos sobre
espacio, población y tiempo (contexto social y
cultural).
21
RIESGO SOCIAL: Giddens
“La noción se origina con la comprensión
de que resultados imprevistos pueden ser
consecuencia de nuestras propias
actividades o decisiones, en lugar de ser
expresión de ocultos significados o de la
naturaleza de las inefables intensiones de
la divinidad”.
(Tomado de Anthony Giddens, Consecuencias de la
Modernidad, 1992; pág. 40).

22
RIESGO SOCIAL: Beck
“…los riesgos no se agotan en consecuencias y
daños que ya han tenido lugar, sino que
contienen esencialmente un componente futuro.
Este reposa tanto en la prolongación al futuro de
los daños ya visibles como en una pérdida
general de confianza o en la suposición de un
fortalecimiento del riesgo. Así pues, los riesgos
tienen que ver escencialmente con la previsión,
con destrucciones que aun no han tenido lugar,
pero que son inminentes, y que precisamente
en este significado ya son reales hoy.”
(Tomado de Ulrich Beck, La sociedad del riesgo, 1986; pág. 39).
Clasificación de perspectivas
por O. Renn, 1992, p.57
• Actuarial, que usa predicciones estadísticas
• Toxicológica y epidemiológica, incluyendo
ecotoxicología
• Ingenieril, incluyendo evaluación probabilística del
riesgo
• Económica, incluyendo comparaciones riesgo –
beneficio
• Psicológica, incluyendo análisis psiconométrico
• Sociológica, desde las teorías sociales del riesgo
• Antropológica, desde la teoría cultural del riesgo, usando
análisis de grupos/ redes.

24
Clasificación de perspectivas
por O. Renn, 1992, p.57

DISCIPLINARIAS:

Actuarial
Epidemiológica DE GESTION
INTEGRALES/
De la ingeniería INTEGRADAS: •Evaluación.

Económica Ej. • Reducción del


riesgo y la
Psicológica Amplificación
incertidumbre.
Social del
Sociológica Riesgo • Legitimación
Antropológica política.

25
CIENCIA CIENCIA METODOLOGIA
NORMAL POSNORMAL FLACSO

Certeza Hechos inciertos Estado del arte


Neutralidad Valores en disputa Construcción
valorativa (intersubjetividad) intersubjetiva
(objetividad)
Lo que se apuesta Lo que está en Para la resolución de
es bajo juego es muy conflictos complejos:
elevado Participativa/ asociativa
Hay tiempos Las decisiones son
científicos que urgentes y no se Estratégica
cumplir puede esperar
DIFERENCIAR:
• TEMA: Asunto, materia o idea sobre los que tratan las
disciplinas, los sectores o el análisis de los recursos.
Según el estado actual del conocimiento desarrollado
por la ciencia y la técnica, conocimiento generado por
los intereses sociales y a la vez, generador de esos
intereses sociales.
• PROBLEMA: Trastorno, dificultad o barrera que surge
en el camino hacia una meta. Definición por la negativa
de algo que se quiere lograr.
• CONFLICTO: oposición, desacuerdo, rivalidad,
enfrentamiento (potencial o efectivo) originado en
diversidad de perspectivas, de intereses y de
respuestas, que no está exento de incertidumbres y
desconocimientos.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
La cuestión ambiental abarca problemas
paradigmáticos de la complejidad.
Para su análisis y resolución todos y cada
uno de ellos requiere un abordaje
– MULTIESCALAR
– MULTIDISCIPLINAR
– MULTISECTORIAL
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Según sea la estrategia para la resolución de
problemas que se asuma, es posible diferenciar
tres tipos de problemas:

• Problemas simples: Resolución dentro de cada


disciplina.
• Problemas complicados: Resolución por
combinación de disciplinas afines (Ciencias
Naturales o Ciencias Sociales).
• Problemas complejos: Resolución incompleta,
por combinación de disciplinas complementarias
(Ciencias Naturales y Ciencias Sociales).
GRANDES TEMAS
SOCIOAMBIENTALES DE HOY
a) Uso, manejo y valorización de recursos naturales, como
base material de procesos productivos actuales en el
marco del desarrollo sostenible.
b) Evaluación de la calidad de diferentes ambientes
modificados negativamente por los efectos no deseados
del desarrollo.
c) Procesos de protección y conservación de especies,
ambientes y/o funciones ambientales para usos futuros.
d) Peligrosidad, exposición y vulnerabilidad social en tanto
componentes del riesgo ambiental; y su transformación en
catástrofes.
a) Uso, manejo y valorización de RRNN

Los procesos centrales por los que un


ambiente es utilizado por las sociedades
modernas son el de apropiación: quién se
constituye en el dueño, el propietario, de
dicho ambiente; y el de valorización: cómo
se transforman los recursos de ese
ambiente mediante trabajo, capital,
energía, conocimiento y tecnología.
Según Morello, 1986
Los recursos pueden ser:
• Usados en los procesos productivos;
• sobre-explotados (extracción superior a la
capacidad de renovación);
• subutilizados (se extrae menos de la capacidad de
renovación dejando una necesidad social sin cubrir);
o
• quedar en desuso (recursos antes utilizados que se
abandonan).

Ref: Morello, Jorge H. (1986) Manejo integrado de los recursos naturales.


Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales. [c.1980]
Usos de recursos
Tienen el valor positivo de cubrir necesidades
sociales pero, al mismo tiempo, un altísimo
potencial para generar problemas ambientales
y consecuentes conflictos sociales, tanto por la
modalidad de uso, apropiación y valorización
que se dé en cada uno de ellos, como por los
efectos negativos (no buscados pero no
evitados) que pueden tener en el ambiente y la
salud de la gente.
b) Calidad de ambientes modificados

• Cuando se elaboran materias primas,


productos y servicios que sirven para cubrir
necesidades sociales o como resultado de la
vida aglomerada en sociedad, quedan
materiales inútiles.
• Por calidad o por cantidad ellos impactan
negativamente en alguna o algunas
componentes del ambiente, amenazan la
calidad de vida de la población y ponen en
peligro la salud pública.
Contaminación
• El criterio para definir si algo contamina o no pasa por
una cuestión de cantidad: cuál es el máximo soportable
por las especies y los ecosistemas para continuar
manteniendo la vida sin cambios significativos,
mutaciones o extinciones.
• Las definiciones de estos límites tienen su base en
criterios científico-técnicos, y cambian con los avances
permanentes en el campo de la investigación.
• Pero la asunción de estos conocimientos y su puesta al
servicio de la calidad de vida de la población se expresa
a través de normativa y legislación que indica qué es
saludable y qué no. Es allí donde se encuentra una
fuente de contradicciones y conflictos.
Los límites de la contaminación
• Las actividades económicas que generan estos
excedentes no deseados tienen costos adicionales si
quieren evitar que impacten negativamente al ambiente
y a la población.
• Dado el carácter del capital, la búsqueda de máximas
ganancias impulsa a evitar estos costos adicionales por
el tratamiento de las aguas, los gases o las sustancias
que surgen de los procesos productivos.
• Serán entonces las normativas y la capacidad
institucional de aplicarlas las que pondrán límites a la
contaminación. Cuando ello no es efectivo, la propia
población genera mecanismos de reclamo.
c) Conservación del ambiente

La conservación de especies, ambientes


y/o funciones del ambiente con el objetivo
de mantener a futuro las heterogeneidades
y características del medio natural tienen
en la actualidad un peso ético y un valor no
monetario reconocido de manera
indiscutible por las grandes mayorías.
Conservación y conflictos
• La conservación del ambiente y sus recursos es
también motivo de una perspectiva económica.
• Sus temas predilectos son
• la biodiversidad,
• una nueva visión sobre las áreas protegidas,
• la biotecnología y las agroindustrias, y
• los problemas ambientales globales.
• Estos temas son altamente conflictivos por sus
implicancias sociales.
Algunos conflictos emergentes
• Embates de distintos sectores económicos por poner en
producción los recursos que las áreas protegidas aun
tienen en su interior son una fuente permanente de
conflictos y debates.
• Imposición conservacionista a las sociedades locales
para cambiar sus formas económicas, sociales y
culturales tradicionales, totalmente relacionadas con el
uso de recursos.
• En los últimos tiempos la conservación del ambiente
(junto con el patrimonio histórico-cultural) ha entrado en
el circuito económico del turismo, del cual va formando
una parte cada vez más fundamental.
d) Riesgo ambiental y catástrofes

• La gestión del riesgo en situaciones de catástrofe –


consideradas como algo "extraordinario"- está
relacionada con peligrosidades específicas.
• La gestión del territorio previa a la catástrofe –situación
en la "normalidad"– está relacionada con los aspectos
de planificación y ordenamiento.
• Conocer el riesgo que se corre (como potencialidad)
permite anticipar, prevenir y mitigar posibles resultados
no deseados en el uso del ambiente, sus bienes y
servicios.
Riesgo y Desastres: Componentes
Uso del
Ciencias suelo y
Naturales planifi-
cación
Peligrosidad Exposición

Incertidumbre Vulnerabilidad

Política, Ciencias
Cultura Sociales
41
Peligrosidad Exposición

Incertidumbre
Incertidumbre Vulnerabilidad

• La incertidumbre puede manejarse cuando se reconoce su


existencia. De esta forma se sabe lo que no se sabe y, en
consecuencia, entra dentro del riesgo como una componente más.
• Si no se reconoce la existencia de incertidumbres en el
conocimiento de las múltiples dimensiones del riesgo, ella
predomina y anula las posibilidades que da el riesgo de prevenir.

42
Aportes de la perspectiva
• Para abordar el riesgo enfatizamos la necesidad
de trabajar de manera simultánea y combinada
en sus distintas dimensiones: peligrosidad,
vulnerabilidad, exposición e incertidumbre.
• Ellas constituyen una aproximación analítica
que, luego deben ser integradas en cada caso
con metodologías específicas.
• Por su carácter complejo e incierto, también se
requieren metodologías de planificación
participativa.
Unidad 1
La cuestión ambiental, la sustentabilidad del
desarrollo y los conflictos sociales.
La sociedad actual, productora de riesgos.
Grandes problemas socio-ambientales de
hoy.
Instituciones, políticas públicas y cuestiones
de agenda: instrumentos para la acción en
el campo ambiental. Nuevas nociones y sus
implicancias: adaptación, resiliencia.
Riesgo y Desastres: Dimensiones
Uso del
Ciencias suelo y
Naturales planifi-
cación
Peligrosidad Exposición

Incertidumbre Vulnerabilidad

Política, Ciencias
Cultura Sociales
Aspectos conceptuales:
Vulnerabilidad social
VULNERABILIDAD (en el sentido común):
Condición de aquel o aquello que puede
ser herido, dañado o perjudicado.
VULNERABILIDAD SOCIAL (como
dimensión del riesgo): Para cada grupo
social, la potencialidad de ser herido,
dañado o perjudicado. Forma parte del
riesgo en tanto haya conocimiento efectivo
de la vulnerabilidad social de cada grupo
social en el contexto de los riesgos
específicos que corren (Blaikie et al,
Herzer) 46
Vulnerabilidad social
e instituciones
Las instituciones cumplen un rol central en la
sociedad moderna.
Sus objetivos cubren determinadas
necesidades sociales en función de los cuales
desarrollan su práctica.
Cuando los objetivos no se cumplen, la
población se encuentra más expuesta y su
vulnerabilidad frente a eventos extremos se
incrementa.

47
Debe hablarse,
entonces, de una
amplificación del riesgo
por vulnerabilidad
institucional
48
Instituciones e incertidumbre
• La amplificación del riesgo por
vulnerabilidad institucional tiene directa
relación con la cuarta dimensión del riesgo,
la incertidumbre.
• Ella se refiere a valores e intereses en
juego, que se resuelven socialmente
mediante prácticas políticas en las cuales
están presentes diferentes perspectivas y
percepciones de los grupos sociales
involucrados.
49
INSTITUCIONES:
DEFINICIÓN DEL SENTIDO COMUN
• Derivado del origen etimológico de institutio (en
latín: educación).
• Una institución es un establecimiento u organismo
que realiza una labor social de tipo educativo y
cultural, como los institutos de enseñanza o
investigación o los museos.
• Del mismo origen vienen instrucción, instructor e
institutriz.
• El término institución no tiene por qué ser un lugar
físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir
un automóvil por la derecha en ciertos países.
• También puede ampliarse el concepto para
designar a una persona de especial
consideración, veneración y respeto: por
ejemplo Miguel de Cervantes es una
institución en la cultura española, o Chavela
Vargas es una institución en la canción latina.
• Hay muchos grados de instituciones, formales
e informales. El estudio de estas instituciones
es de gran valor para entender muchos
comportamientos políticos, económicos, etc.
• Es aplicado a cada una de las diversas ramas
del Derecho: institución de la familia, del
matrimonio, de la patria potestad, de las
sucesiones, de la propiedad.
INSTITUCIONES
• Las instituciones son mecanismos de orden
social y cooperación que gobiernan el
comportamiento de un grupo de individuos.
• Las instituciones trascienden las vidas e
intenciones humanas al identificarse con la
permanencia de un propósito social, y gobiernan
el comportamiento humano cooperativo
mediante la elaboración e implantación de
reglas.
• El término institución se aplica comúnmente a
las normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad,
como las particulares organizaciones formales
de gobierno y servicio público.
INSTITUCIONES Y CCSS
• Como estructuras y mecanismos de orden
social en la especie humana, las instituciones
son uno de los principales objetos de estudio en
las ciencias sociales, como sociología, ciencia
política y economía.
• Las instituciones son un tema de estudio central
para el derecho, régimen formal para la
elaboración e implantación de reglas.
• La creación y evolución de las instituciones es
un asunto central para la historia, y una de sus
principales secciones es la historia de las
instituciones.
INSTITUCIONES

Una institución
"Es la consolidación permanente, uniforme
y sistemática de usos, conductas e ideas
con medios e instrumentos que aseguran
su control y el cumplimiento de su función
social " (Verdú, 1977:125)

Fuente: Verdú, Pablo L. (1977) Principios de Ciencia


Política. Madrid, Tecnos; vol.1, 238 p.
INSTITUCIONES
Elementos que caracterizan a una
institución:

• Es permanente
• Uniforma conductas
• Persigue un fin
• Requiere instrumentos
Fuente: Verdú, Pablo L. (1977) Principios de Ciencia Política. Madrid,
Tecnos; vol.1, 238 p.
INSTITUCIONES (1)
Elementos que caracterizan a una institución:

• Es permanente. La institución permanece y dura en


el tiempo más allá de las voluntades fundadoras que la
establecieron, pues siempre está reclutando nuevas
voluntades para continuar sus fines. Por ejemplo: Los
gobernantes y gobernados de un Estado cambian
incesantemente, pero el Estado como institución
permanece.
• Uniforma conductas. Posee directivas que son
seguidas por sus adherentes, ya que para cumplir con
sus fines, necesita de ideales, valores y normas que
conduzcan a sus miembros para ello. Por ejemplo: Los
Partidos Políticos poseen una ideología que es aceptada
por sus adherentes.

Fuente: Verdú, Pablo L. (1977) Principios de Ciencia Política. Madrid, Tecnos;


vol.1, 238 p.
INSTITUCIONES (2)
Elementos que caracterizan a una institución:

• Persigue un fin. El aspecto más medular y lo que


permite que una institución exista, es el fin para el cual
se ha creado. El fin que persigue, es la Función Social
que está llamada a realizar. Función Social que es tan
múltiple como necesidades sociales existen.
• Requiere instrumentos para realizar sus fines. Estos
instrumentos o herramientas, pueden ser materiales
como el edificio de una entidad o sus objetos tangibles
que posee. Pueden ser ideales como por ejemplo, las
normas de una entidad. Y también pueden ser
personales, como los titulares de los órganos de la
entidad, que están llamados a formular la voluntad de la
institución.

Fuente: Verdú, Pablo L. (1977) Principios de Ciencia Política. Madrid, Tecnos;


vol.1, 238 p.
TRES ESCUELAS
NEOINSTITUCIONALISTAS
Ver texto de Subirats y otros (2008), p. 92 y
subsiguientes
Cap. 5: Las reglas institucionales

5.1 El análisis institucional


5.1.1. Del institucionalismo al neoinstitucionalismo
5.1.2. Definiciones de las reglas institucionales (o
instituciones)
5.1.3. Cambios institucionales
a) Las reglas institucionales como
normas sociales:

• Al adoptar una perspectiva culturalista, los


sociólogos definen las instituciones
• no únicamente como las reglas y los
procesos formales propios a una
organización, sino también, y sobre todo,
• como el sistema de valores, símbolos,
esquemas cognitivos y normas de
comportamiento de la misma.
b) Las reglas institucionales como
normas contractuales voluntarias:

• Desde el campo de la economía, en cambio,


las reglas institucionales se inscriben en una
perspectiva de cálculo, y se entienden como
acuerdos voluntarios entre los individuos.
• Aquí el objetivo de las reglas institucionales
es permitir una cierta previsibilidad en
relación con el comportamiento de los otros
actores y los resultados de la acción
colectiva.
c) Las reglas institucionales como
estructuras estatales:
• Los historiadores, por su parte, se inspiran en
las teorías estructuralistas para acercarse a las
instituciones.
• Desde esta perspectiva, las instituciones se
asocian a las normas constitucionales y
jurídicas, a los procesos político-administrativos
formales y a las convenciones informales que
fijan las reglas del juego entre los actores.
• Para esta escuela, las reglas institucionales
afectan las preferencias y la identidad de los
individuos, pero, simultáneamente, estos las
utilizan, desde un punto de vista estratégico,
para hacer valer sus intereses.
COINCIDENCIAS

Las reglas institucionales:


– como estructuras y reglas formales
explícitas y generalmente expresadas
de forma jurídica, y también
– como normas informales implícitas, pero
compartidas por los miembros de una
organización o comunidad.
COINCIDENCIAS
Las relaciones institucionales:
– establecen estructuras y procedimientos que
pueden facilitar o limitar la participación
política de los individuos y de los grupos, y la
eficacia de las políticas públicas;
– materializan y fijan en el tiempo las relaciones
de poder entre los grupos sociales;
– manifiestan una estabilidad aparentemente
muy elevada, pero esto no quiere decir que
sean inmutables.
COINCIDENCIAS
Hay consenso en la necesidad de
interpretar las conductas políticas
como acciones estratégicas guiadas
por normas sociales.

La racionalidad de los actores tiene


límites en el plano cognitivo así como
en el plano institucional.
COINCIDENCIAS
Para cada caso concreto debe determinarse
si una institución influye sobre un
comportamiento individual :
- ampliando la información y los
conocimientos a disposición de los actores
en una perspectiva de transformación
institucional (comportamiento estratégico);
y/o
- sugiriendo un comportamiento compatible
con las normas sociales vigentes en una
perspectiva de cohesión y de socialización
(lo que hoy llaman «gobernabilidad»)
Estrategias institucionales para
encarar problemas sociales
• No hacer nada
• Usar normativa para:
– Castigar con costo económico o penalización
– Premiar (por ejemplo, con descuentos
impositivos)
• Intervenir con metodologías participativas
Mediación, negociación, planificación participativa,
gestión asociada, etc.
¿Cómo saber si una
política está en la
agenda pública y qué
importancia tiene?

67
Hay tres aspectos que permiten tener una primera
aproximación («sondeo institucional rápido»):
- Qué institución está a cargo del tema, en qué lugar del
organigrama del ejecutivo nacional, y su grado de
estabilidad (oficina pública del organigrama, programa,
proyecto).
- Qué personal está afectado al tema, en cantidad y
preparación para la tarea.
- Qué montos económicos tiene asignado en el
presupuesto anual, y cuales son las fuentes de
financiamiento (estado nacional, organismos
internacionales, etc).

68
Ejemplo:

Algunas conclusiones de nuestros


proyectos sobre vulnerabilidad
social y riesgo por cambio climático
(2002-2004)
Existen obstáculos formales entre las
instituciones:
• Falta de comunicación, coordinación y
articulación;
• Planificación insuficiente;
• Programas y proyectos exitosos no
tienen continuidad y finalizan con cada
cambio de gobierno.

De esta forma, las instituciones y sus


políticas no son sostenibles en el tiempo.
El estilo de gestión institucional, típico
de la cultura nacional, no es adecuado
para considerar procesos de larga
duración.
Tanto los planes ejecutados, en
ejecución y proyectados; como el
proceso de comunicación al público no
consideran los probables impactos del
cambio climático, tal como un aumento
en el nivel medio del mar.
El tema del cambio climático está en los
enunciados (discurso) pero no en la
agenda pública.
Esquema analítico

Uso y manejo Contaminación

Conservación Catástrofes
Esquema de la dinámica y emergencia
de conflictos:

Contaminación

USO

Catástrofes Conservación
Tema, problema, conflicto

Tema

Problema

Conflicto

¿Acuerdo?
Ejercicio para la próxima clase
• Elija una cuestión ambiental particular. Lo
más conveniente es que esté vinculado a
su tema de tesis.
• Identifique su tema/ problema/ conflicto.
• Ubíquelo entre los grandes temas
socioambientales de hoy.
• ¿Qué instituciones están vinculadas a
dicha cuestión?
Bibliografía Unidad 1
Beck, Ulrich (2000) Retorno a la Teoría de la «Sociedad del Riesgo». En: Boletín de la Asociacion de
Geógrafos Españoles. Nº 30, 9-20.
Funtowicz, Silvio (1994) Conferencia sobre Epistemología Política. Ciencia con la Gente. Buenos
Aires, FLACSO. Serie Documentos e Informes de Investigación Nº 178; 44 p.
Lavell, Allan (2013) La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e
implicancias. Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático-GIZ/Flacso, Lima, Perú.
Versión digital en: http://www.ipacc.pe/doc/Notatecnica1VFi.pdf
Lavell, Allan (2011) Desempacando la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo:
Buscando las relaciones y diferencias: Una crítica y construcción conceptual y epistemológica.
Secretaría General de la FLACSO y La Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en
América Latina. Elaborado en el marco del Proyecto UICN-FLACSO sobre Gestión del Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático.Versión digital en:
http://www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICN-
FLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf
Natenzon, C.E. (2007) “Riesgo, prevención, mitigación y adaptación. Aportes al eje temático sobre
Seguridad Humana”. En: Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental en Argentina. Hacia la
construcción de una Agenda Científica Ambiental Interinstitucional. E. Tancredi y N. Da Costa Pereira,
coordinadoras. Luján-Buenos Aires, UNLu/ Agencia; 67-73.
Natenzon, Claudia E.; González, Silvia G. (2004) “Geografía Física de Argentina en la Universidad de
Buenos Aires. Aportes a la cuestión ambiental. En: IIIº Seminario Latinoamericano de Geografía
Física. UNAM/INE-Instituto Nacional de Ecología”. Puerto Vallarta, México, 28/4 al 1/5; 15 p.
Vollan, Björn; Ostrom, Elinor (2010) "Cooperation and the Commons” In: SCIENCE VOL 330, 12, 923-
924. November, AAAS. Digital versión in: www.sciencemag.org
- Prevenir es posible -

¡Muchas gracias!
www.pirna.com.ar

Se autoriza su uso sin modificaciones, citando la fuente

Вам также может понравиться