Вы находитесь на странице: 1из 350

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
AMBIENTAL EN LA RESISTENCIA DE LA SUB-
BASE Y BASE GRANULAR DE PAVIMENTOS EN
EL DISTRITO DE EL TAMBO”

PRESENTADO POR:
Bach. FRANS SVÍN, BLAS ANGELES

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERU
2013
PRESIDENTE:

____________________________
D.Sc. Manuel Guerreros Meza

SECRETARIO:

____________________________
Ing. Javier Chávez Peña

MIEMBROS DEL JURADO:

____________________________
D.Sc. Manuel Guerreros Meza
TITULAR

____________________________
M.Sc. Betty Condori Quispe
TITULAR

____________________________
Ing. Richard Reymundo Gamarra
TITULAR

____________________________
Lic. Nobel Leyva Gonzales
SUPLENTE

ASESOR:

____________________________
Ing. Augusto García Corzo
“Influencia de la Temperatura Ambiental en la
Resistencia de la Sub-base y Base Granular de
Pavimentos en el Distrito de El Tambo”

- I -
DEDICATORIA
Dedico con gran amor a mi madre Elena
Angeles Lapa, la persona que jamás para
de mostrar el amor que tiene por sus
hijos; el modelo de fuerza y voluntad que
ha guiado el sentido de mi vida, muchas
gracias madre por todos los detalles que
has tenido para con migo.

- II -
AGRADECIMIENTOS

La realización de una tesis es una tarea compleja y, sin duda, imposible de ser
desarrollada por una única persona. A lo largo de este trabajo he contado con el
apoyo y colaboración de muchas personas, seguramente muchas más de las que
podré nombrar en este texto. A todas ellas quiero dejar registrado mi gratitud.
Muchas gracias por haberme enseñado, compartido, apoyado o simplemente por
haber estado a mi lado.

En primer lugar, agradezco a Dios por haberme permitido culminar


satisfactoriamente los estudios en esta universidad, asimismo agradezco a los
ingenieros y licenciados docentes de la Facultad de Ingeniería Civil que han
participado y colaborado en mi formación como ingeniero.

Un agradecimiento especial al Ingeniero Augusto García Corzo por su


disponibilidad para el asesoramiento y supervisión de la presente tesis durante
todo el tiempo en que se elaboró.

Al Ingeniero Clayer Morales Diaz por los valiosos aportes y el apoyo incondicional
brindado, a mi compañero de la universidad, Cristian Ricaldi por la compañía
durante los congresos, discusión de temas relacionados al proyecto y por el
apoyo en las tareas de laboratorio, y especialmente a mi hermano Ronald Blas
por su apoyo en las labores de campo y en la redacción de artículos.

Al equipo de personas encargadas de conformar las capas granulares en las


obras de pavimentación del distrito de El tambo, al Sr. Hugo Nuñez Santos,
operador del rodillo vibratorio gracias por compartir todas sus experiencias con mi
persona, Sr. Amarildo Quispe Cristobal, operador del camión cisterna gracias por
sus consejos, Sr. Hernan Castro, el topógrafo del equipo, al Ing. Alberto Rojas,
Ingeniero supervisor de las obras de pavimentación en el distrito de El tambo
gracias por su apoyo.

Al personal técnico del laboratorio de mecánica de suelos CONSEDIS SRL, por


su ayuda a lo largo de la fase experimental de este trabajo.

- III -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

RESUMEN

Tradicionalmente, el diseño de las obras se ha basado en patrones climáticos del


pasado, donde los eventos extremos en vientos, precipitaciones y temperaturas
se contemplan, pero sin considerar las posibles alteraciones más allá de los
patrones considerados como “normales”; en este trabajo se muestran los
resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es la
determinación de la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia de las
capas granulares en las obras de pavimentación que se vienen ejecutando en el
distrito de El Tambo, para ello se visitó obras de pavimentación en la etapa de
conformación de las capas granulares, tomando datos de temperatura y
contenidos de humedad a cada hora durante el proceso de compactación, y una
prueba de densidad de campo al final de cada proceso, también se elaboró en el
laboratorio ensayos de proctor modificado con el mismo material de la obra para
ver las diferencias de los contenidos de humedad y las densidades secas de
campo y laboratorio; de los datos que se tomaron cada hora de pudo determinar
cuál es la variación que experimenta el contenido de humedad en todo el espesor
de la capa granular, conociendo en promedio la variación del contenido de
humedad se realizaron ensayos de CBR con el contenido óptimo de humedad y
con la humedad alterada debido a la temperatura, con materiales para sub-base y
base de una de las principales canteras que viene abasteciendo de este a las
obras de pavimentación del distrito, determinado la variación que experimenta la
resistencia de la capa granular debido a la disminución del contenido de humedad
ocasionada por la temperatura del medio ambiente.

- IV -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Resumen IV
Índice V
Introducción XIX

CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del Problema 1
1.1.1 El Cambio Climático Global 1
1.1.2 Cambios en el Clima 2
1.1.3 Escenarios Futuros del Clima 4
1.1.7 Cambio Climático en el Valle del Mantaro - Huancayo – Perú 7
1.1.9 Cambio Climático y sus Repercusiones en el Diseño y
Vida Útil de las Infraestructuras Civiles 10
1.2 Formulación del Problema 14
1.2.1 Problema General 14
1.2.2 Problemas Específicos 14
1.3 Objetivos de la Investigación 14
1.3.1 Objetivo General 14
1.3.2 Objetivos Específicos 14
1.4 Justificación de la Investigación 15
1.5 Hipótesis 18
1.5.1 Hipótesis General 18
1.5.2 Hipótesis Especificas 18

CAPITULO II - MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes 19
2.1.1 Influencia de la Temperatura y Nivel de Energía de Compactación
en las Propiedades Dinámicas de una Mezcla Asfáltica 19

- V -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.1.2 Influencia de la Temperatura Ambiental en las Propiedades del


Concreto hidráulico 27
2.2 Bases Teóricas 36
2.2.1 Temperatura 36
2.2.2 Transmisión del Calor 36
2.2.3 Termómetros 36
2.2.4 Emplazamiento de los Termómetros 43
2.2.5 Registro de Temperatura 43
2.2.6 Variación de la Temperatura 45
2.2.7 Clima Urbano Frente a Clima Rural 47
2.2.8 Efecto Térmico 47
2.2.9 Pavimento 49
2.2.10 Clasificación de los Pavimentos 50
2.2.11 Compactación de Suelos 54
2.2.12 Variables que Afectan el Proceso de Compactación
de los Suelos 55
2.3 Ensayos 62
2.3.1 Determinación del Contenido de Humedad 62
2.3.2 Determinación del Peso Específico de Campo Después de
la Compactación 64
2.3.3 Compactación de Suelos en Laboratorio Utilizando una
Energía Modificada 67
2.3.4 Determinación de la Resistencia al Corte de un Suelo
Bajo Condiciones de Humedad y Densidad Controlada 75
2.4 Equipos 85
2.4.1 Termohigrómetro Digital Profesional 85

CAPITULO III - METODOLOGIA Y RECOLECCION DE DATOS


3.1 Metodología Aplicada 87
3.2 Población y Muestra 90
3.2.1 Criterios de Inclusión y Exclusión 90
3.2.2 Población Objetivo 91
3.2.3 Población Accesible 91
3.2.4 Población (N) 92
3.2.5 Muestreo Probabilístico 95

- VI -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.2.6 Muestreo Aleatorio Simple 95


3.2.7 Muestra (n) 96
3.2.8 Características de la Muestra (n) 100
3.3 Instrumentos de Recolección de Datos 102
3.3.1 Datos Recolectados en Campo 104

CAPITULO IV - RESULTADOS Y ANÁLISIS


4.1 Resultados de la Visita de Campo 118
4.1.1 Contenidos de Humedad en el Proceso de Compactación 118
4.1.2 Resúmenes de la Pérdida del Contenido de Humedad
Durante el Proceso de Compactación 148
4.1.3 Resultados de la Variación del Contenido de Humedad 156
4.2 Resultados de los Ensayos de Proctor Modificado con Material de
157
Obra
4.2.1 Resumen de los Resultados de los Ensayos de Campo y
Laboratorio 164
4.3 Resultados de los Ensayos de CBR con el Contenido Óptimo de
Humedad y con la Humedad Alterada 168
4.3.1 Resumen de los Resultados de los Ensayos de CBR con el
Contenido de Humedad Óptimo y Alterado 185
4.4 Relación de Variables 189
4.4.1 Relación Entre CBR al 100%, Temperatura y Contenido de
Humedad – Capa Granular Sub-Base 189
4.4.2 Relación Entre CBR al 95%, Temperatura y Contenido de
Humedad – Capa Granular Sub-Base 190
4.4.3 Relación Entre CBR al 100%, Temperatura y Contenido de
Humedad – Capa Granular Base 191
4.4.4 Relación Entre CBR al 95%, Temperatura y Contenido de
Humedad – Capa Granular Base 192
4.5 Comprobación de Hipótesis 193

- VII -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones 212
5.2 Recomendaciones 215

CAPITULO VI - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


6.1 Referencias Bibliográficas 216

ANEXOS
Anexo I - Fichas de Visita de Obra
Anexo II - Ensayos de Laboratorio con Material de Obra
Anexo III - Reporte Estadístico de los Resultados
Anexo IV - Bases y Sub Bases - EG 2000

- VIII -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1: Escenario de los Cambios en la Temperatura Media Anual
Continental de la Década de 2020 en Comparación con el
Periodo 1961-1990, de Acuerdo con el Modelo del Hadley
6
Center
Figura 1.2: Emisiones de Gases Invernadero 8
Figura 1.3: Gráfico de la Tendencia al Incremento de la Temperatura 9
Figura 1.4: El Cambio Climático ha Generado en los Últimos Años
Innumerables Daños a la Infraestructura 13
Figura 1.5: Carreteras Afectadas por el Cambio Climático 15
Figura 1.6: ( a ), ( b ) y ( c ) Fallas en los Pavimentos por Alguna Deficiencia
en las Capas Granulares Inferiores. Carreteras afectadas por el
cambio climático 17

Figura 2.1: Mezcla Asfáltica en el Habitáculo de la Volqueta 20


Figura 2.2: Temperatura de la Mezcla Asfáltica en el Habitáculo de la
Volqueta 20
Figura 2.3: Análisis de las Fotos Termografías 21
Figura 2.4: Análisis de las Fotos Termografías 21
Figura 2.5: Efecto de la Temperatura de Compactación en la Estabilidad
de la Muestra 22
Figura 2.6: Cambio del Flujo con Respecto a la Temperatura de
Compactación 23
Figura 2.7: Variación de la Densidad con Respecto a la Temperatura de
Compactación 24
Figura 2.8: Efecto en los Módulos Dinámicos al Variar la Temperatura de
Compactación 25
Figura 2.9: Decremento del Módulo Dinámico Versus Temperatura de
Compactación 25
Figura 2.10: Incremento del Módulo Dinámico Versus Temperatura de
Compactación 26
Figura 2.11: Variación de la Temperatura Media Ambiental y de la Resistencia
Media a Compresión del Concreto a lo Largo de un Año 29

- IX -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.12: Perfiles Térmicos de los Concretos en Verano 30


Figura 2.13: Variación Térmica y Tiempo de Reacción de los Concretos
en Verano 30
Figura 2.14: Resultados de Resistencia a Compresión (28 días) 32
Figura 2.15: Velocidad de Absorción de los Agregados 33
Figura 2.16: Relaciones Entre las Propiedades de los Agregados y el
Comportamiento del Concreto 35
Figura 2.17: Termómetros de Máxima y Mínima 39
Figura 2.18: Termógrafo 41
Figura 2.19: Variación Anual de la Temperatura Normal (1925 – 1960)
Puerto Chicama (07°41´S – 79°26´W) La Libertad Perú 45
Figura 2.20: Variación Diaria de la Temperatura 46
Figura 2.21: Corte Típico de un Pavimento Flexible 50
Figura 2.22: Corte Típico de un Pavimento Rígido 53
Figura 2.23: Principios de Compactación 55
Figura 2.24: Recipiente de Plástico y el Cono Metálico para el Dispositivo
del Cono de Arena. 65
Figura 2.25: Peso Específico de Campo por el Método del Cono de Arena 66
Figura 2.26: Materiales para el Ensayo de Proctor Modificado 68
Figura 2.27: Materiales para el Ensayo de CBR 76
Figura 2.28: Termohigrómetro Digital Profesional 85

Figura 3.1: Esquema de la Metodología Aplicada 89


Figura 3.2: Población Objetivo 91
Figura 3.3: Población Accesible 91
Figura 3.4: Población “N” 95
Figura 3.5: Muestra “n” 99
Figura 3.6: Ficha de Visita de Obra 103
Figura 3.7: ( a ) y ( b ) Son Imágenes de una Visita de Obra 104

Figura 4.1: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso


de Compactación de la Obra N° 01 119
Figura 4.2: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 01 119

- X -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.3: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso


de Compactación de la Obra N° 02 120
Figura 4.4: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 02 121
Figura 4.5: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 03 122
Figura 4.6: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 03 122
Figura 4.7: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 01' 124
Figura 4.8: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 01' 124
Figura 4.9: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 04 126
Figura 4.10: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 04 126
Figura 4.11: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 05 128
Figura 4.12: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 05 128
Figura 4.13: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 04' 130
Figura 4.14: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 04' 130
Figura 4.15: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 06 131
Figura 4.16: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 06 132
Figura 4.17: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 07 133
Figura 4.18: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 07 134
Figura 4.19: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 05' 135

- XI -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.20: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de


Compactación de la Obra N° 05' 136
Figura 4.21: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 08 137
Figura 4.22: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 08 137
Figura 4.23: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 07' 139
Figura 4.24: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 07' 139
Figura 4.25: Variación de la Temperatura Ambiental Durante el Proceso
de Compactación de la Obra N° 08' 141
Figura 4.26: Variación del Contenido de Humedad Durante el Proceso de
Compactación de la Obra N° 08' 141
Figura 4.27: ( a ), ( b ), ( c ) y ( d ) Perdida de Humedad Durante el Proceso
de Compactación 143
Figura 4.28: ( a ), ( b ), ( c ), ( d ), ( e ), ( f ), ( g ), ( h ), ( i ) y ( j ) Toma de
Muestras de Material de Préstamo Durante el Proceso de
Compactación 146
Figura 4.29: ( a ) y ( b ) Evapotranspiración de la Capa Granular Durante el
Proceso de Compactación 147
Figura 4.30: Esquema de la Perdida de Humedad en la Capa Granular
Durante el Proceso de Compactación 156
Figura 4.31: ( a ) y ( b ) Llevando Material de la Obra al Laboratorio Para
Hacer Ensayos de Proctor Modificado 157
Figura 4.32: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 01 158
Figura 4.33: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 02 158
Figura 4.34: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 03 159
Figura 4.35: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 01' 159
Figura 4.36: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 04 160

- XII -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.37: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de


la Obra N° 05 160
Figura 4.38: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 04' 161
Figura 4.39: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 06 161
Figura 4.40: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 07 162
Figura 4.41: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 05' 162
Figura 4.42: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 08 163
Figura 4.43: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 07' 163
Figura 4.44: Resultados del Ensayo de Proctor Modificado con Material de
la Obra N° 08' 164
( a ) y ( b ) Densidad de Campo por el Método del Cono de
Figura 4.45: 167
Arena
Figura 4.46: ( a ) y ( b ) Visita a la Cantera de Material de Préstamo de
Saños Chico 168
Figura 4.47: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 169
Figura 4.48: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 20% 169
Figura 4.49: Gráficos CBR con Material para Sub Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 20% 170
Figura 4.50: Ensayo de CBR con Material para Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 171
Figura 4.51: Ensayo de CBR con Material para Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 20% 171
Figura 4.52: Gráficos CBR con Material para Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 20% 172
Figura 4.53: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 173

- XIII -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.54: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 15% 173
Figura 4.55: Gráficos CBR con Material para Sub Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 15% 174
Figura 4.56: Ensayo de CBR con Material para Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 175
Figura 4.57: Ensayo de CBR con Material para Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 15% 175
Figura 4.58: Gráficos CBR con Material para Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 15% 176
Figura 4.59: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 177
Figura 4.60: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 10% 177
Figura 4.61: Gráficos CBR con Material para Sub Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 10% 178
Figura 4.62: Ensayo de CBR con Material para Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 179
Figura 4.63: Ensayo de CBR con Material para Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 10% 179
Figura 4.64: Gráficos CBR con Material para Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 10% 180
Figura 4.65: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad 181
Figura 4.66: Ensayo de CBR con Material para Sub Base y con el Óptimo
Contenido de Humedad Disminuido en un 5% 181
Figura 4.67: Gráficos CBR con Material para Sub Base con el Óptimo
Contenido de Humedad y con la Humedad Alterada en un 5% 182
Figura 4.68: ( a ) y ( b ) Visita a la Cantera de Material de Préstamo de
Hualahoyo 183
Figura 4.69: ( a ) y ( b ) Visita a la Cantera de Material de Préstamo del
AA. HH. La Victoría 184
Figura 4.70: Variación del CBR con la Alteración del Optimo Contenido de
Humedad en un 20 % 185

- XIV -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.71: Variación del CBR con la Alteración del Optimo Contenido de
Humedad en un 15 % 186
Figura 4.72: Variación del CBR con la Alteración del Optimo Contenido de
Humedad en un 10 % 187
Figura 4.73: Variación del CBR con la Alteración del Optimo Contenido de
Humedad en un 5 % 188
Figura 4.74: Matriz de Dispersión con el CBR al 100%, Temperatura y
Contenido de Humedad, Capa Granular Sub-Base 189
Figura 4.75: Matriz de Dispersión con el CBR al 95%, Temperatura y
Contenido de Humedad, Capa Granular Sub-Base 190
Figura 4.76: Matriz de Dispersión con el CBR al 100%, Temperatura y
Contenido de Humedad, Capa Granular Base 191
Figura 4.77: Matriz de Dispersión con el CBR al 95%, Temperatura y
Contenido de Humedad, Capa Granular Base 192
Figura 4.78: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el Escenario A 194
Figura 4.79: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el Escenario B 195
Figura 4.80: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el Escenario C 197
Figura 4.81: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el Escenario D 199
Figura 4.82: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el
Escenario A-1 200
Figura 4.83: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el
Escenario A-2 202
Figura 4.84: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el
Escenario B-1 204
Figura 4.85: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el
Escenario B-2 206
Figura 4.86: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el
Escenario C-1 208
Figura 4.87: Intervalo de Aceptación de la Hipótesis Nula para el
Escenario C-2 210

- XV -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 2.1: Densidad Muestras Compactadas a Diferentes Temperaturas 23
Tabla 2.2: Ángulos de Reposo de las Arenas 34
Tabla 2.3: Cantidad de Muestra para la Determinación del Contenido de
Humedad 64
Tabla 2.4: Tiempos Establecidos y Requeridos para Humedecimiento de
Especímenes 71
Tabla 2.5: Penetraciones a Considerar en el Ensayo 82
Tabla 2.6: Presión Correspondiente a la Misma Penetración en una
Muestra Patrón 84

Tabla 3.1: Población N Distribuido por Temporadas 92


Tabla 3.2: Muestra “n” Seleccionada de la Población “N”. 96
Tabla 3.3: Muestra “n” Distribuido por Temporada 100
Tabla 3.4: Muestra “n” y sus Características 101
Tabla 3.5: Cronograma de Visitas de Obra 102
Tabla 3.6: Datos de Campo de la Obra N° 01 105
Tabla 3.7: Datos de Campo de la Obra N° 02 106
Tabla 3.8: Datos de Campo de la Obra N° 03 107
Tabla 3.9: Datos de Campo de la Obra N° 01’ 108
Tabla 3.10: Datos de Campo de la Obra N° 04 109
Tabla 3.11: Datos de Campo de la Obra N° 05 110
Tabla 3.12: Datos de Campo de la Obra N° 04’ 111
Tabla 3.13: Datos de Campo de la Obra N° 06 112
Tabla 3.14: Datos de Campo de la Obra N° 07 113
Tabla 3.15: Datos de Campo de la Obra N° 05’ 114
Tabla 3.16: Datos de Campo de la Obra N° 08 115
Tabla 3.17: Datos de Campo de la Obra N° 07’ 116
Tabla 3.18: Datos de Campo de la Obra N° 08’ 117

Tabla 4.1: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad


en la Obra N° 01 118

- XVI -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.2: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad


en la Obra N° 02 120
Tabla 4.3: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 03 121
Tabla 4.4: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 01' 123
Tabla 4.5: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 04 125
Tabla 4.6: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 05 127
Tabla 4.7: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 04' 129
Tabla 4.8: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 06 131
Tabla 4.9: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 07 132
Tabla 4.10: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 05' 134
Tabla 4.11: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 08 136
Tabla 4.12: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 07' 138
Tabla 4.13: Temperatura Ambiental y Contenidos de Humedad
en la Obra N° 08' 140
Tabla 4.14: Variación del Contenido de Humedad a una Profundidad
de 0.00 a 0.05 m. 148
Tabla 4.15: Variación del Contenido de Humedad en Porcentajes a una
Profundidad de 0.00 a 0.05 m. 149
Tabla 4.16: Variación del Contenido de Humedad a una Profundidad
de 0.05 a 0.10 m. 150
Tabla 4.17: Variación del Contenido de Humedad en Porcentajes a una
Profundidad de 0.05 a 0.10 m. 151
Tabla 4.18: Variación del Contenido de Humedad a una Profundidad
de 0.10 a 0.15 m. 152

- XVII -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.19: Variación del Contenido de Humedad en Porcentajes a una


Profundidad de 0.10 a 0.15 m. 153
Tabla 4.20: Variación del Contenido de Humedad a una Profundidad
de 0.15 a 0.20 m. 154
Tabla 4.21: Variación del Contenido de Humedad en Porcentajes a una
Profundidad de 0.15 a 0.20 m. 155
Tabla 4.22: Resumen de la Variación del Contenido de Humedad a
Diferentes Profundidades del Espesor de la Capa Granular 156
Tabla 4.23: Cuadro Comparativo de los Contenidos de Humedad Obtenidos
en Obra y en Laboratorio. 165
Tabla 4.24: Cuadro Comparativo en Porcentajes de los Contenidos de
Humedad Obtenidos en Obra y en Laboratorio. 165
Tabla 4.25: Cuadro Comparativo de las Densidades Secas Obtenidos
en Obra y en Laboratorio. 166
Tabla 4.26: Cuadro Comparativo en Porcentajes de las Densidades Secas
Obtenidos en Obra y en Laboratorio. 166

- XVIII -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Los cambios en el clima se han vuelto más que evidentes, sobre todo en los
últimos años, lo que hace pensar en las consecuencias que esto puede traer a la
forma como tradicionalmente se han hecho todas las actividades humanas.
Específicamente, son de reciente interés las repercusiones que el cambio
climático pueda traer a la forma en que están diseñadas y construidas las
estructuras que dan servicios vitales a nuestras ciudades y comunidades en
general.

Las obras de pavimentación no son ajenas a estos cambios y más si en estas


juega un papel importante el contenido de agua, porque es este factor el más
afectado con los cambios climáticos, con la presente investigación lo que se
pretende es determinar la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia
de las capas granulares en las obras de pavimentación que se vienen ejecutando
en el distrito de El Tambo.

La investigación consta de seis capítulos, en el capítulo uno se plantea el


problema en el que se detallan los motivos internacionales y nacionales por los
cuales debemos de considerar el cambio climático en el diseño y la ejecución de
las obras civiles, los que también contribuyen a la justificación del proyecto
teniendo en cuenta esto es que se formula el problema con la finalidad de
determinar la influencia de la temperatura del medio ambiente en la resistencia de
las capas granulares en obras de pavimentación, para lo cual se plantearon
objetivos que se alcanzaron con la presente investigación.

El capítulo dos constituido por el marco teórico del proyecto, en el que se parte de
investigaciones anteriores que contienen una o más de las variables que nos
interesa, seguido de una base teórica en donde se definen y caracterizan los
términos y métodos que emplearon en el desarrollo de la investigación, de igual
manera se hace una descripción de los ensayos y equipos que se usaron para la
elaboración del proyecto de tesis.

- XIX -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En el capítulo tres denominado metodología y recolección de datos, se detalla la


metodología que se va a seguir en el proyecto de igual manera se detalla el
proceso por el cual se seleccionó una muestra a partir de una población, haciendo
uso de los criterios de inclusión y exclusión, y se explica y se esquematiza los
pasos que se seguirán para alcanzar los objetivos que se plantean en el capítulo
uno, y es aquí donde se presenta la ficha de visita de obra, la cual nos permitió
recoger la mayor cantidad de datos posibles para la elaboración de la
investigación.

Es el capítulo cuatro con el nombre de resultados y análisis, donde se procesa


toda la información recogida de las obras, con la ayuda de los ensayos de
contenido de humedad, densidad de campo y proctor modificado, generando
resultados que a la vez nos sirvieron de partida para pasar a la siguiente etapa de
nuestra investigación que consiste en una vez conocido las variaciones en el
contenido de humedad determinar el efecto que tiene este en la resistencia de la
capa granular, para ello nos apoyamos en el ensayo de CBR, se generaron
cuadros, que nos permitieron apreciar y analizar los resultados del estudio.

En el capítulo cinco se plasman todas las conclusiones a las que se pudo llegar
con la elaboración del proyecto de investigación, de igual manera se recomiendan
algunas de las cosas que podrían contribuir a mejorar la conformación de las
capas granulares en las obras de pavimentación, en el capítulo seis esta toda la
bibliografía en la cual se apoya la presente investigación.

Finalmente se anexa al estudio las fichas de visita de obra que se usaron en cada
una de las obras, los ensayos de laboratorio que se usaron y por ultimo las
especificaciones generales para la elaboración de sub-bases y bases de la EG –
2000.

- XX -
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO
DE LA
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

El clima depende de un gran número de factores que interactúan de manera


compleja. A diferencia del concepto tradicional de clima, como el promedio de
alguna variable, hoy en día se piensa en éste como un estado cambiante de la
atmósfera, mediante sus interacciones con el mar y el continente, en diversas
escalas de tiempo y espacio. Cuando un parámetro meteorológico como la
precipitación o la temperatura sale de su valor medio de muchos años, se habla
de una anomalía climática ocasionada por forzamientos internos, como
inestabilidades en la atmósfera y/o el océano; o por forzamientos externos, como
puede ser algún cambio en la intensidad de la radiación solar recibida o incluso
cambios en las características del planeta (concentración de gases de efecto
invernadero, cambios en el uso de suelo, etc.) resultado de la actividad humana.
Las formas de variabilidad del clima son muchas y, por tanto, pronosticarlo a largo
plazo no es fácil. Es por ello que distinguir qué produce cambios en el clima de un
año a otro, o en escalas mayores de tiempo, constituye un reto científico.

Saber qué parte de la variabilidad del clima es predecible abre la posibilidad de


realizar predicciones útiles en diversas actividades socioeconómicas. Estas
predicciones estacionales, por ejemplo, ya se realizan para regiones altamente
afectadas por el fenómeno El Niño / Oscilación del Sur (ENOS). En ese caso, la
lenta respuesta térmica del océano constituye una memoria útil para el clima. Hoy
en día se sabe que la humedad en el suelo también constituye un mecanismo de
memoria que puede afectar el clima. Es por ello que la deforestación o la
urbanización resultan en variabilidad o cambio climático, al afectar la humedad
que puede ser retenida por el suelo.

Aunque entendemos las causas astronómicas de las variaciones del tiempo y del
clima, existen fluctuaciones en escalas de días a siglos, de gran interés para la

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

sociedad, que estamos lejos de explicar. En este sentido, sabemos de ciertos


factores que pueden producir cambios en el clima, aunque no de manera precisa.
Tal es el caso del cambio climático del último siglo. Es por ello que no fue sino
hasta 1995 que un grupo de científicos reunidos en el Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (PICC) sugirió que: “El balance de las evidencias
sugiere que hay una influencia humana discernible en el clima global”. El
problema de pronunciarse de manera definitiva respecto al cambio climático
radica en que, a diferencia de los ciclos regulares de las glaciaciones o de las
estaciones, muchas formas de variabilidad natural de muy baja frecuencia del
sistema climático apenas comienzan a explicarse y no es fácil diferenciarlas del
cambio climático de origen antropogénico. Las anomalías del clima
experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las próximas décadas podrían
incluir alteraciones en las formas como actualmente experimentamos la
variabilidad interanual o interdecadal del clima. Eventos de El Niño más
frecuentes o intensos, huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más
pronunciadas son algunas de las formas como la atmósfera podría manifestar las
alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.

Los impactos de un clima anómalo o extremo en diversos sectores de la actividad


humana son lo que ha llevado a la sociedad, incluyendo sus instituciones de
gobierno, a interesarse en el tema del cambio climático. Las agendas de naciones
desarrolladas y en desarrollo incluyen un componente dedicado al análisis de los
potenciales impactos del cambio climático, de la vulnerabilidad de las regiones a
condiciones extremas en el clima, así como de las potenciales medidas de
adaptación ante tales cambios. Pero, para determinar acciones de respuesta
global, regional o local, se debe primero comprender el problema del cambio
climático, principalmente analizando los alcances y limitaciones del conocimiento
científico que se tiene hasta ahora sobre el tema (Martínez y Fernández, 2004, p.
17 – 18).

1.1.2 CAMBIOS EN EL CLIMA

La Tierra absorbe radiación solar (radiación de onda corta), principalmente en la


superficie, y la redistribuye por circulaciones atmosféricas y oceánicas para
intentar compensar los contrastes térmicos, principalmente del ecuador a los

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

polos. La energía recibida es re-emitida al espacio (radiación de onda larga) para


mantener en el largo plazo, un balance entre energía recibida y re-emitida.
Cualquier proceso que altere tal balance, ya sea por cambios en la radiación
recibida o re-emitida, o en su distribución en la Tierra, se reflejará como cambios
en el clima. A tales cambios en la disponibilidad de energía radiativa se les
conoce como forzamientos radiativos. Cuando éstos son positivos tienden a
calentar la superficie de la Tierra. Un enfriamiento se producirá si el forzamiento
radiativo es negativo.

Los aumentos en la concentración de los llamados gases de efecto invernadero


reducen la eficiencia con la cual la Tierra re-emite la energía recibida al espacio.
Parte de la radiación saliente de onda larga emitida por la Tierra al espacio es re-
emitida a la superficie por la presencia de esos gases. Así, la temperatura de
superficie se elevará para emitir más energía, y aunque parte de ella quede
“atrapada”, suficiente energía saldrá al espacio para alcanzar el balance radiativo
que mantiene relativamente estable el clima. Es claro, si las concentraciones de
gases de efecto invernadero continúan aumentando, la temperatura de superficie
del planeta mantendrá una tendencia positiva. Aun si las emisiones de estos
gases se estabilizan, los efectos del calentamiento perdurarán mucho tiempo,
pues los gases de este tipo tienden a permanecer por muchos años en la
atmósfera.

Por otro lado, los aerosoles de origen antropogénico emitidos a la troposfera,


como aquellos producidos por las industrias o por la quema de bosques, pueden
reflejar radiación solar, constituyéndose en un forzante radiativo negativo que
tiende a enfriar el sistema climático. Dado que algunos aerosoles como el hollín
de las fábricas, absorben radiación solar, su presencia puede resultar también en
proclive al calentamiento. Sin embargo, la presencia de los aerosoles puede
alterar la cantidad y reflectividad de las nubes, por lo que en promedio se estima
que su efecto final es el de enfriar el sistema climático. Los volcanes también
pueden aportar grandes cantidades de material sulfúrico en la estratosfera (ej.
dióxido de sulfuro) que resultan en aerosoles. Su efecto es el de enfriar la
atmósfera baja por periodos de unos cuantos años.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Cuando se cambia el forzante radiativo, naturalmente o por actividad humana, el


sistema climático responde en varias escalas de espacio y tiempo. Cambios
significativos en el balance radiativo de la Tierra, incluyendo aquellos debidos al
aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, alterarán la
circulación del mar y la atmósfera y, consecuentemente, el ciclo hidrológico, lo
que se manifestará como cambios en la precipitación y la temperatura en
superficie. Las alteraciones en el clima por efecto de la actividad humana
afectarán las variaciones naturales de éste en un amplio rango de escalas. Así, la
variabilidad natural del sistema climático, como la asociada al ENOS, podría verse
afectada por la influencia humana. La forma como tales impactos del cambio
climático de origen antropogénico se manifestarán en los procesos relacionados
con la variabilidad natural del clima es aún materia de estudio (Martínez y
Fernández, 2004, p. 18 – 20).

1.1.3 ESCENARIOS FUTUROS DEL CLIMA

Desde mediados del siglo XX, los modelos numéricos para simular procesos de
circulación atmosférica han mejorado notablemente. La simulación y el pronóstico
del clima han sido objetivos primordiales de los científicos atmosféricos. A manera
de laboratorio, los modelos de circulación general de la atmósfera se han usado
para estudiar la variabilidad y el cambio climático. En ambos casos, una vez
conocido el forzante del proceso climático por simular, se utiliza un modelo para
comparar la simulación numérica con el forzante impuesto, con aquella generada
por el modelo pero sin forzantes. Por ejemplo, para analizar los impactos de El
Niño en el clima del planeta, se usa un modelo de circulación de la atmósfera en
el que se impone una anomalía en la temperatura de superficie del mar en el
Pacífico ecuatorial del este. Las alteraciones (anomalías climáticas) que dicho
forzante produzca se obtienen comparando con aquella simulación en la que no
se impone el forzante. Ésta ha sido la filosofía seguida en el uso de modelos del
clima para determinar los impactos de los forzantes. Evidentemente, para que un
modelo climático sea considerado útil para usarse como herramienta de análisis
debe poder simular, al menos aproximadamente, el ciclo anual promedio del
clima.

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En el estudio del cambio climático se realiza un manejo de los forzantes


radiativos, efectuándose simulaciones numéricas en donde se aumentan
gradualmente las concentraciones de gases de efecto invernadero. Dependiendo
de qué tipo de aumento en estos gases se proponga, será la respuesta en el
clima que se obtenga. La mayoría de los modelos del clima sugieren que a mayor
concentración de gases de efecto invernadero, mayor la magnitud de la anomalía
climática. No existe un experimento climático único para analizar el cambio
climático, pues depende de cómo se piense que serán las emisiones. Una buena
descripción de qué son los modelos de circulación del clima aparece en el Tercer
Reporte de Evaluación (TAR, por sus siglas en inglés) del Grupo I del PICC. En
ella se analizan los elementos de los modelos que, por su complejidad y también
por su importancia en el clima, requieren consideración especial. Entre éstos se
tiene al vapor de agua, las nubes, el océano, la estratosfera, la criosfera, los
continentes o el ciclo del carbono.

Para que las predicciones de algún modelo sean consideradas con cuidado, éstas
deben incluir algunas características observadas hasta ahora del calentamiento
global. Idealmente se esperaría que un modelo describiera que:

1. La temperatura de superficie ha aumentado y continuará aumentando, más


rápidamente sobre el continente que sobre los océanos.
2. La troposfera baja también se ha estado calentando, aunque a un menor
ritmo que la superficie.
3. La amplitud del ciclo diurno de la temperatura ha disminuido al aumentar
las temperaturas mínimas por el aumento en la nubosidad y la
precipitación.
4. Los glaciares se han retraído, y la cubierta de hielo y nieve disminuido.
5. El calor en el océano ha aumentado.
6. Hay más vapor de agua en la atmósfera que resulta en más precipitación,
como en el Hemisferio Norte.
7. Algunas partes del Hemisferio Sur no parecen estar calentándose.
8. No hay tendencias en la extensión de la cubierta de hielo y nieve en la
Antártica.
9. Las variaciones observadas en la intensidad y frecuencia de los ciclones
extratropicales no muestran una tendencia significativa.

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

La mayoría de los modelos simulan adecuadamente sólo algunos de los puntos


antes mencionados, pero se puede pensar que las proyecciones que se obtienen
de ellos deben tomarse seriamente, principalmente las variaciones de muy baja
frecuencia y las tendencias del clima pronosticadas (figura 1.1). Se puede concluir
que se dispone de simulaciones de cambio climático confiables, al menos en
escalas espaciales subcontinentales y a escalas temporales de una estación a
décadas. Sin embargo, aún es difícil obtener conclusiones sobre el cambio
climático en escalas espaciales regionales o locales. Es por ello que se han
propuesto estrategias para inferir cómo impactará el cambio climático a un país en
particular, tal es el caso de México.

Figura 1.1: Escenario de los cambios en la temperatura media anual continental


de la década de 2020 en comparación con el periodo 1961-1990, de acuerdo con
el modelo del Hadley Center.

Hay algunas consideraciones adicionales que se deben hacer antes de concluir


cómo afecta el cambio climático a México y al resto del mundo. Por ejemplo, de
ser mayor el calentamiento en latitudes altas que en los trópicos, como lo
pronostican los modelos y lo confirman las observaciones, no serían necesarias
tantas o tan intensas ondas de latitudes medias para transportar calor a latitudes
altas. La disminución de la actividad de las ondas afectaría, entre muchas otras

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

cosas, la actividad de nortes en invierno. Sin embargo, aún no existen evidencias


observacionales o en los modelos que indiquen que esto esté sucediendo. De
manera similar, el cambio climático pronostica un aumento en la intensidad y
frecuencia de los huracanes. Aunque en el Pacífico nororiental esto parece
suceder, no es el caso en el Atlántico. Desafortunadamente, no se puede obtener
ninguna conclusión sobre este punto a partir de los modelos, ya que no son
capaces de simular ciclones tropicales, esenciales para describir el clima
mexicano. En pocas palabras, hay procesos que se espera se modifiquen
basados en principios físicos fundamentales, que, sin embargo, ni los modelos ni
las observaciones aún delatan (Martínez y Fernández, 2004, p. 20 – 23).

1.1.7 CAMBIO CLIMÁTICO EN EL VALLE DEL MANTARO - HUANCAYO –


PERÚ
C. Tazza M., L. Suárez S. - IV Simposio Internacional de Desarrollo
Sustentable - Diciembre del 2001, Universidad de Los Andes, Facultad de
Ciencias Mérida – Venezuela

El Valle del Mantaro es la zona más poblada de la región alto andina del Perú. La
presencia del cambio climático causa anomalías en la salud, en el paisaje y en el
clima. Las actividades humanas que se van incrementando día con día tal es el
caso de la industria y el tráfico nos muestran los niveles de contaminación que
enfrentamos hoy. En el sector trasporte, en 1990 el parque automotor peruano
rebasó el millón de unidades en la flota y la tasa de motorización se elevó de 28.1
vehículos por 1000 habitantes a 42.6 vehículos por 1000 habitantes 1998. Los
elevados índices de emisión de los vehículos se deben a la antigüedad de los
mismos y al mal mantenimiento de éstos. El Inventario Nacional de Gases de
Efecto Invernadero del Perú se ha realizado tomando como base el año de 1994,
el estudio aplica las directrices del Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC) y sigue los lineamientos de la II Conferencia de las Partes
realizada en Ginebra en 1996. Las emisiones de los gases invernadero, del sector
energético son de 32053 Gg de CO2 equivalente al año 1994.1 En el valle el
cambio climático se ha manifestado con la llegada de nuevos insectos y pájaros
en los meses de verano; además de la disminución del casco de nieve en el
Nevado del Huaytapallana localizado al noreste, a 25 km de la ciudad de
Huancayo. En una comparación de las superficies glaciares registradas en 1962,

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

a través de fotografías aéreas el área determinada para la Cordillera del


Huaytapallana fue de 2.49 km2, y en 1997, con imágenes satelitales, el área era
de 1.45 km2. Lo que significa una disminución del 41.8% del nivel glaciar 2 .

La estación HUN312S00, del Observatorio de Huancayo, Huayao, está localizada


a la Latitud 12º04’, Longitud 75º32' y altitud 3313 m, lugar donde se efectuaron las
mediciones de la concentración de CO2 y se determinó su influencia en la
temperatura. Para hacer el análisis, se midió continuamente la temperatura y la
concentración de dióxido de carbono desde junio de 1983 hasta diciembre de
1992. La concentración del CO2 se ha obtenido de un analizador de gases
denominado Ultramat 3 de la fábrica SIEMENS bajo el proyecto Background
Atmospheric Pollution Monitoring de la NOAA, el cual está basado en la diferencia
de temperatura que produce la absorción infrarroja.

Figura 1.2: Emisiones de gases invernadero.


Fuente: CONAM – Perú
Temperatura

Se empleó base de datos de Temperatura Media Horaria, Temperatura Máxima y


Temperatura Mínima de los años 1983-2000 del Instituto Geofísico del Perú-
Observatorio de Huancayo. El promedio diario de temperatura media horaria de
los últimos 10 años es 11.27ºC.

En el caso de la temperatura el punto máximo registrado es de 19.1ºC.

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

La temperatura el punto mínimo fue de –1.1ºC registro que manifiesta que el valor
de las temperaturas mínimas año a año va decreciendo.

En el caso de la temperatura, las mediciones continuas hacen que la ecuación


determinada tenga una desviación estándar muy cercana a uno, lo que significa
que el grado de correlación de los datos reales con los de la predicción son muy
semejantes.

Para obtener un mejor ajuste se utilizan los valores determinados en la regresión


cuadrática y se obtiene la ecuación final que sirve para predecir la temperatura en
Huancayo.

Temp. =11.27 + 0.0146t + 0.0002t2 + 1.531Cos (2πt/12) + 3.083Sen (2πt/12)

Figura 1.3: Gráfico de la tendencia al incremento de la Temperatura.

Resultados

1. Esta ecuación determina la temperatura en función del tiempo y de acuerdo


a los datos hallados se tiene que existe un incremento anual de 0.05ºC, lo
que comprueba la presencia del efecto invernadero en el Valle del Mantaro.
2. Considerando el incremento inminente de la temperatura sería necesario
realizar un estudio de la vulnerabilidad del Valle del Mantaro a los
deshielos, migración de especies menores, y adecuación a un nuevo clima.

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

1.1.9 CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS REPERCUSIONES EN EL DISEÑO Y VIDA


ÚTIL DE LAS INFRAESTRUCTURAS CIVILES

Nidia Cruz - Consultora de Ambiente y Desarrollo - CEGESTI, 2010

El cambio climático se ha convertido en uno de los grandes temas de interés a


nivel mundial. La Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas ha
constituido lo que se llama el IPCC (por las siglas en inglés de Panel
Intergubernamental del Cambio Climático), con el fin de llevar el pulso de los
cambios en el clima mundial y las repercusiones que esto conlleva en la
cotidianidad de las tareas del ser humano y en los panoramas de sostenibilidad
de la vida en el planeta. Este Panel, con una relativa periodicidad, elabora
informes que resumen los principales hallazgos en cuanto a las implicaciones del
cambio climático y las potenciales causas, principalmente de origen
antropogénico. Sin embargo, todavía existe mucha polémica relacionada con las
acciones que se deben tomar para evitar los desastres o, al menos, mitigarlos; la
asunción de la cuota que cada país puede tener en ello; y mucho menos se ha
podido avanzar en estrategias claras de adaptación al cambio.

Los cambios en el clima se han vuelto más que evidentes, sobre todo en los
últimos años, lo que hace pensar en las consecuencias que esto puede traer a la
forma como tradicionalmente se han hecho todas las actividades humanas.
Específicamente, son de reciente interés las repercusiones que el cambio
climático pueda traer a la forma en que están diseñadas y construidas las
estructuras que dan servicios vitales a nuestras ciudades y comunidades en
general. Este ha sido un tema de debate que ha llegado incluso a la firma de un
protocolo por parte de varias asociaciones de ingenieros civiles, llamado
“Protocolo la Ingeniería Civil y el Cambio Climático”, que pretende que los
profesionales en ingeniería busquen nuevas alternativas para desarrollar
tecnologías y materiales que reduzcan las emisiones contaminantes, durante todo
el ciclo de vida de los sistemas de infraestructura; y plantea la necesidad de
desarrollar e implementar herramientas, políticas y prácticas para la evaluación
del riesgo y la adaptación de los cambios en infraestructura originados por el
cambio climático (UPADI, 2009).

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

¿QUÉ RELEVANCIA PUEDE TENER EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL


DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UN PAÍS?

Tradicionalmente, el diseño estructural se ha basado en patrones climáticos del


pasado, donde los eventos extremos en vientos, precipitaciones y temperaturas
se contemplan, pero sin considerar las posibles alteraciones más allá de los
patrones considerados como “normales”; principalmente se consideraba
necesario acotar las predicciones, debido a que el diseño llevado a extremos muy
altos suele resultar en infraestructuras mucho más costosas. El detalle es que
estos eventos extremos presentaban períodos de retorno de hasta cientos de
años, lo que ahora ya no es tan cierto, pues cada vez se vuelven más frecuentes
según los registros recientes. Esos eventos que alcanzan niveles muy cercanos o
incluso sobre los parámetros de diseño de las estructuras es lo que se vuelve
preocupante, sobre todo para aquellas obras que son críticas para el
funcionamiento de las comunidades y para la misma atención de las emergencias.
Casos como diques, represas y puentes son solo ejemplos concretos de
estructuras que pueden verse muy afectadas por cambios bruscos en los
patrones de precipitaciones, donde aumentos en la intensidad o en la frecuencia
de eventos extremos pueden generar incluso la destrucción de las obras y poner
en riesgo a poblaciones completas. Los embalses son otro ejemplo de obras que
pueden variar mucho su eficiencia y productividad con pequeñas variaciones en
las tendencias climáticas de las cuencas que los alimentan, pues, por ejemplo, si
las lluvias comunes en la zona se vuelven más intensas y en períodos cortos, no
se pueden almacenar para la generación de energía, sino que deben ser
liberadas para asegurar la integridad de las obras. Algunos proyectos
hidroeléctricos del país ya ha comenzado a ver cambios en sus tendencias de
operación, producto precisamente de cambios en dichos patrones de lluvias.

Por otra parte, se debe considerar que, dado el costo que el desarrollo de
infraestructura representa para las economías de los países, esta debería estar
diseñada para que dure muchos años, y por ende debe soportar el impacto que el
medio pueda generar sobre ella por largo tiempo. El cambio climático ha
generado en los últimos años innumerables daños a la infraestructura, ya que
mucha de esta no estaba diseñada con factores de seguridad suficientes para
soportar el embate de la naturaleza, por lo que ha sufrido un fuerte deterioro. Se

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ha comprobado que un pequeño cambio en el clima genera grandes daños en la


infraestructura existente. Por ello, el cambio climático plantea un reto a la
habilidad de diseñar de forma más segura y efectiva. Hace que se cuestionen las
reglas y normas actuales de diseño; aunado a la necesidad de reevaluar la
operación y mantenimiento que requieren las estructuras (CFIA, conferencia
2011).

En este sentido, la vulnerabilidad se define por la incapacidad de la infraestructura


para absorber los efectos negativos del clima sobre ella. Se parte de la premisa
de que para diseñar y operar las estructuras, se debe plantear en función del
carácter, la magnitud y la velocidad del cambio en los patrones de clima que van a
imperar durante la vida útil de esa estructura. Ya no son tan ciertos los principios
de la escuela tradicional, como que el pasado predice el futuro del
comportamiento de las lluvias extremas, por ejemplo, o que los principios
científicos se aplican siempre, sin considerar los cambios en el contexto, ya que el
razonamiento lógico solo funciona cuando el contexto es el correcto. El reto está
ahora en cómo predecir los cambios que vendrán. Las tendencias del pasado ya
no reflejan la actividad actual tan certeramente, por lo que se debe tratar de
estimar el riesgo no cuantificado de los potenciales cambios climáticos, pues
leves cambios pueden ocasionar fallas catastróficas por el agotamiento rápido y
repentino del factor de seguridad utilizado en el diseño, sumándole el impacto de
la alteración climática imprevista a las cargas de diseño y el cambio en el uso con
el tiempo (por ejemplo, más caudal pasando bajo un puente, más tránsito
pasando sobre una carretera),todo lo cual provoca la falla, física o funcional, por
ello los márgenes de seguridad originales no son suficientes para absorber todos
los sobreesfuerzos y no duran toda la vida útil de la estructura.

El cambio climático, además, puede acelerar el desgaste de la estructura por el


uso en condiciones desfavorables, y puede afectar tanto la carga como la
capacidad de la estructura, lo que evidencia la necesidad de implementar cambios
prácticos en el mantenimiento y efectuar constantes evaluaciones y monitoreos de
las condiciones de esta. En cuanto al diseño, la solución parece ser buscar la
resiliencia que pueda absorber los impactos ambientales que genera el cambio
climático como, por ejemplo, manejar un margen de seguridad más robusto entre
capacidad y cargas previstas e imprevistas.

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 1.4: El cambio climático ha generado en los últimos años innumerables


daños a la infraestructura.

Las políticas que está desarrollando el país en materia de cambio climático no


profundizan directamente en la evaluación de la potencial afectación a su
infraestructura de primera necesidad. En la publicación de la Segunda
Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, que comprende las acciones desarrolladas en el país del año
2000 al 2005 y los proyectos por desarrollar en el siguiente quinquenio, no se
tienen programas concretos enfocados a atender o por lo menos estudiar los
efectos del cambio climático en las obras civiles. Sería conveniente que el país
incluya entre sus políticas relacionadas con el tema, la necesidad de generar una
evaluación de riesgo asociada a su capacidad de respuesta ante eventos
extremos que dañen su infraestructura primaria y a la luz de esto se contemple
una serie de acciones para mitigar posibles afectaciones severas que puedan
poner en riesgo el flujo de la economía nacional.

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia de la sub-


base y base granular en obras de pavimentación en el distrito de El Tambo?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál es la influencia de la temperatura ambiental en el contenido de


humedad de la sub-base y base granular de las obras de pavimentación en
el distrito de El Tambo?

 ¿Los contenidos de humedad que se usan para la compactación de la sub-


base y base granular en las obras de pavimentación en el distrito de El
Tambo, son los adecuados?

 ¿Las resistencias de la sub-base y base en las obras de pavimentación


que se vienen obteniendo con los procesos de compactación en el distrito
de El Tambo, son los adecuados?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia de la sub-


base y base granular en obras de pavimentación en el distrito de El Tambo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la influencia de la temperatura ambiental en el contenido de


humedad de la sub-base y base granular las obras de pavimentación del
distrito de El Tambo.

 Determinar si los contenidos de humedad que se usa para la compactación


de la sub-base y base granular son los adecuados en las obras de
pavimentación en el distrito de El Tambo.

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Determinar si las resistencias de la sub-base y base en las obras de


pavimentación que se vienen obteniendo con los procesos de
compactación en la actualidad son los adecuados en el distrito de El
tambo.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

En las últimas décadas el cambio climático ha sido tema de conversación en


muchos organismos a nivel mundial, aunque hay muchos escépticos del tema,
hay quienes responsablemente creemos en el fenómeno que experimenta el clima
y tenemos la inquietud acerca de cómo afectara este cambio la vida en la tierra
y las obras civiles.

Según la Comisión económica para América Latina y el Caribe; luego de África,


dicha región es la que menos gases de efecto invernadero emiten a la atmosfera
sin embargo está sufriendo las consecuencias del cambio climático como ninguna
otra (CEPAL 2009), esto lo vemos traducido en el incremento de la temperatura,
grandes tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierras, en fin eventos
asociados a las grandes precipitaciones que se dan en la región.

Figura 1.5: Carreteras afectadas por el cambio climático.

Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Se han preguntado alguna vez como afectara el cambio climático las obras civiles.
Por ejemplo, para diseñar un puente sobre un río un ingeniero debe estimar el
Caudal máximo que se espera en cierto periodo de retorno, sin embargo hoy en
día el cambio climático nos está planteando un escenario incierto, puesto que
los caudales están aumentando descontroladamente, prueba de esto es
que muchas estaciones meteorológicas han registrados excesos en las
precipitaciones hasta de 300 % y el nivel de los mares está aumentando año tras
año, lo que obliga a los diseñadores a revisar los caudales y a incluir los efectos
del cambio climático como una variable más dentro del diseño hidráulico.

Los efectos del cambio climático no discriminan a las poblaciones; peor aún a las
obras civiles que tienen que lidiar con el medio ambiente.

El Institution of Civil Engineers del Reino Unido (ICE), la American Society of Civil
Engineers de los EEUU (ASCE) y la Canadian Society for Civil Engineering
(CSCE) firmaron el Protocolo la Ingeniería Civil y el Cambio Climático, que
pretende que los profesionales en ingeniería busquen nuevas alternativas para
desarrollar tecnologías y materiales que reduzcan las emisiones contaminantes,
durante todo el ciclo de vida de los sistemas de infraestructura.

(a)

Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(b)

(c)

Figura 1.6: ( a ), ( b ) y ( c ) Fallas en los pavimentos por alguna deficiencia en las


capas granulares inferiores. Carreteras afectadas por el cambio climático.

Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Además, el documento subraya la necesidad de desarrollar e implementar


herramientas, políticas y prácticas para la evaluación del riesgo y adaptación de
los cambios en infraestructura originados por el cambio climático.

El protocolo señala que ambas prioridades deben ejecutarse a través de una


legislatura sólida que permita establecer las políticas públicas adecuadas.

1.5 HIPOTESIS

1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

La temperatura ambiental tiene una influencia en la resistencia de 8% en


promedio en el material granular para sub-base y de 5% en promedio en el
material granular para base en las obras de pavimentación en el distrito de El
Tambo.

1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La temperatura ambiental tiene una influencia del 10% en promedio en el


contenido de humedad del material para sub-base y de 8% en promedio en
material para base en obras de pavimentación en el distrito de El Tambo.

 Los contenidos de humedad que se vienen usando en el proceso de


compactación del material para sub-base es de 12% en promedio y de 10%
en promedio en material para base en las obras de pavimentación en el
distrito de El Tambo.

 La resistencia en promedio de la sub-base es de 1.95 g/cm3 y de la base


es de 2.00g/cm3 en promedio en las obras de pavimentación que se vienen
ejecutando en el distrito de El Tambo.

Pág. 18
CAPITULO II

MARCO
TEORICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y NIVEL DE ENERGÍA DE


COMPACTACIÓN EN LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DE UNA
MEZCLA ASFÁLTICA
Óscar Javier Reyes Ortiz, Javier Fernando Camacho Tauta, Fredy Reyes
Lizcano (8 de noviembre de 2005)
Grupo Investigación Geotecnia. Centro de Investigaciones Facultad de
Ingeniería. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D. C.

El estudio de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas calientes se


han estudiado ampliamente y todas conducentes a obtener combinaciones de
materiales más económicos y resistentes. En el pasado se han realizado grandes
esfuerzos para establecer índices o factores que relacionen empíricamente la
temperatura del asfalto con su penetración, densidad, estabilidad, viscosidad y
punto de ablandamiento.

Investigaciones recientes realizadas en Estados Unidos y Francia han podido


demostrar que un cambio en la temperatura de compactación de una mezcla
asfáltica genera problemas de segregación, resistencia y fatiga. Steve Read, en
1996, detectó este problema en la construcción de varias vías en Estados Unidos,
las cuales estudió en detalle con la ayuda de cámaras termográficas,
determinando que se presentaban diferenciales de temperatura en el habitáculo
de las volquetas, en las pavimentadoras y en el proceso de extendido y
compactado, figuras 2.1 y 2.2.

En el año 1998, al sur de Blaine, Washington, se realizó un seguimiento con


cámara termográfica a la construcción de una vía, donde el material asfáltico se
acarreó por 89 km, se colocó en una pavimentadora y se compactó. Analizadas
las fotos termográficas (figuras 2.3 y 2.4), se extrajeron núcleos en las zonas de
temperatura de compactación ideal y en las zonas de bajas temperaturas,

Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

obteniéndose resultados donde la relación de vacíos y deformaciones se


incrementaba a bajas temperaturas.

Figura 2.1: Mezcla asfáltica en el habitáculo de la volqueta

Figura 2.2: Temperatura de la mezcla asfáltica en el habitáculo de la volqueta

De otra parte, el Ministerio de Obras Públicas de El Salvador, en la investigación


titulada “Efecto de la temperatura de compactación en la resistencia al flujo
plástico”, pudo concluir que la temperatura de compactación de las mezclas era
directamente proporcional a la resistencia, deformación y densidad.

Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figuras 2.3: Análisis de las fotos termografías.

Figura 2.4: Análisis de las fotos termografías.

RESULTADOS

En la figura 2.5 se observa que la estabilidad se incrementa en la medida que la


temperatura de compactación es mayor, teniendo un valor máximo para nivel de
compactación de 75 golpes por cara en 140 y 150 ºC para 50 golpes.

Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

El flujo de la mezcla asfáltica desciende con la temperatura de compactación y


tiene un mínimo, sin importar el nivel de compactación, a la temperatura de 130
ºC, como se observa en la figura 2.6. Es importante resaltar que para todas las
temperaturas de compactación el flujo se encuentra en el rango exigido (8-16
centésimas de pulgada).

La densidad “bulk” de la mezcla, sin importar la energía de compactación, crece


con la temperatura, alcanzando un máximo para 150 ºC, como aparece en la
figura 2.7 y sus valores en la tabla 2.1.

Figura 2.5: Efecto de la temperatura de compactación en la estabilidad de la


muestra

Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.6: Cambio del flujo con respecto a la temperatura de compactación

Tabla 2.1: Densidad muestras compactadas a diferentes temperaturas

Temperatura 50 golpes 75 golpes


°C Densidad (Kg/m3)
100 2.148 2.181
110 2.152 2.19
120 2.155 2.212
130 2.188 2.244
140 2.21 2.252
150 2.25 2.253

Para los ensayos de módulos dinámicos, sin importar la temperatura de ejecución


de los ensayos (10, 20 y 30 ºC) y la energía de compactación (50 y 75 golpes), se
determinó como aparece en la figura 2.8 que la temperatura de compactación
genera cambios en el módulo dinámico de la mezcla asfáltica y que el mayor valor
en el módulo está entre 140 y 150 ºC.

Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En la figura 2.9, se puede concluir que teniendo como punto de comparación el


módulo dinámico compactado a 150 ºC y muestras con un nivel de energía de 50
golpes, el descenso en la temperatura de compactación (temperaturas entre 100 y
140 ºC) siempre genera disminución del módulo dinámico de la mezcla asfáltica,
sin importar la temperatura de ejecución del ensayo (10, 20 y 30 ºC) y llegando en
ocasiones a ser del orden del 40% para la temperatura de compactación de 110
ºC.

La figura 2.10 corresponde a la comparación de los módulos dinámicos de la


mezcla asfáltica teniendo como patrón la compactada a 150 ºC y con un nivel de
energía de compactación de 75 golpes. Se observa en la gráfica que para las
temperaturas de compactación de 130 y 140 ºC, el módulo dinámico llega
aproximadamente al 27% para una temperatura del ensayo de 20 ºC. Los
descensos del módulo dinámico se presentan cuando las compactaciones de las
muestras se realizaron a las temperaturas de 100 y 110 ºC. Este descenso llega
al 20%.

Figura 2.7: Variación de la densidad con respecto a la temperatura de


compactación

Pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.8: Efecto en los módulos dinámicos al variar la temperatura de


compactación

Figura 2.9: Decremento del módulo dinámico versus temperatura de


compactación

Pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.10: Incremento del módulo dinámico versus temperatura de


compactación

CONCLUSIONES

Luego de ejecutados y analizados los ensayos Marshall y módulo dinámico de las


muestras compactadas a diferentes temperaturas, se puede concluir que:

 La temperatura de compactación de una mezcla asfáltica afecta sus


propiedades dinámicas y mecánicas, llegando a obtenerse descensos
hasta del 40% del módulo dinámico, lo que repercute en el tiempo de vida
útil de la estructura.
 Para un nivel de energía de compactación de 50 golpes y ensayos de
módulo dinámico a 10, 20 y 30 ºC, el punto máximo se encuentra a 150 ºC.
 La estabilidad y densidad máxima de la mezcla asfáltica se encuentra entre
140 y 150 ºC de temperatura de compactación.
 El flujo mínimo de la mezcla se encuentra a 130 ºC.
 Para un nivel alto de energía de compactación (75 golpes) los mayores
módulos dinámicos están a 140 ºC y a las temperaturas de 110 y 100 ºC,
los descensos ascienden hasta 20%.

Pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.1.3 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LAS


PROPIEDADES DEL CONCRETO HIDRÁULICO
Ortiz Lozano, J. A. - Aguado de Cea, A. - Zermeño de León, M. E. y Alonso
Farrera, F. A. (3 de julio de 2007)

La fabricación de concreto premezclado, en condiciones climáticas extremas, ya


sean de altas temperaturas o de bajas temperaturas, influye de manera directa en
sus características en cualquier etapa del mismo: mezclado, transporte,
colocación, curado, así como en las propiedades físicas y mecánicas. Ello
constituye una preocupación tanto para los fabricantes como para los
constructores, por las evidentes consecuencias negativas que puede tener (Ortiz,
2005; Ortiz et al., 2003). Asimismo, dentro del sector de la construcción es muy
conocido que se dan pérdidas de resistencia en los periodos estivales, ya que
según los resultados que se obtienen en los laboratorios año tras año, se observa
dicho fenómeno de forma recurrente (Mouret, 1997).

A pesar de que el problema de pérdidas de resistencia en el concreto debidas al


incremento de la temperatura ambiental en verano ha sido ampliamente estudiado
y que es innegable su importancia, no son muchas las investigaciones conocidas
que hayan obtenido una posible solución. La mayoría de los manuales de buena
práctica se limitan a recomendar algunas acciones a realizar sobre los
constituyentes del concreto reduciendo la temperatura de éstos o evitando que las
elevadas temperaturas veraniegas incidan en cualquiera de las etapas de
fabricación y colocación del concreto.

Una solución muy habitual para hacer frente a este problema consiste en realizar
un ajuste en el contenido de cemento del concreto, sobredosificando cemento y
agua manteniendo constante la relación agua/cemento. Por lo general, esta
política se lleva a cabo desde principios de junio hasta mediados de septiembre,
en algunos países con clima mediterráneo, por ejemplo España. La misma se
traduce en una sobredosificación de una cantidad fija de cemento sin algún
criterio normalizado que determine esta cantidad teniendo en cuenta las
condiciones térmicas de cada día y de cada hora del día.

Comella et al. (2002) recogen una serie de datos estadísticos de resistencia a


compresión simple a 28 días de concretos de 30 MPa, tomadas por un laboratorio

Pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

de control de calidad y correspondientes a concretos colocados en el Área


Metropolitana de Barcelona. La Figura 2.11 muestra la variación de la temperatura
media ambiental y el valor de resistencia media a compresión de los concretos en
cada uno de los intervalos analizados. Aunque no se cuenta con los parámetros
estadísticos de esta recolección de datos, el valor medio de resistencia a
compresión ilustra muy bien la variación de la resistencia del concreto a lo largo
del año.

En la citada figura se observa que la estación en la que se obtuvo menor


resistencia fue el verano, obteniéndose la mínima media en el mes de junio.
Posteriormente a este mínimo tenemos unas recuperaciones más o menos
progresivas a pesar de observar algunas temperaturas mayores que la
correspondiente al mes de mínima resistencia, lo que nos hace suponer que los
productores de concreto ante la obtención de resultados bajos, cambian la
dosificación de cemento habitual, por otra mayor que aporte la resistencia
especificada teniendo finalmente un costo más elevado.

Por otro lado, la temperatura juega un papel muy importante en la trabajabilidad


del concreto, siendo conocido que bajo condiciones de clima cálido, se requiere
una mayor cantidad de agua para una determinada consistencia o revenimiento.
Por ejemplo Soroka (1993), basado en datos experimentales indica que un
aumento de 10 ºC en la temperatura del concreto tiene como consecuencia la
disminución en el revenimiento inicial de aproximadamente 25 mm; de igual
forma, por cada 10 ºC de aumento en la temperatura del concreto, se necesitará
aumentar entre 4 a 6 kg/m³ de agua para mantener un mismo revenimiento. El
efecto de la temperatura en la demanda de agua es principalmente producido por
su efecto en la velocidad de la hidratación del cemento y también en la tasa de
evaporación del agua (Neville, 1999).

Una vez expuesta la problemática y analizadas las consecuencias, se planteó


realizar un estudio de tipo experimental en laboratorio y en condiciones reales de
producción, con el objeto de estudiar esta problemática y al mismo tiempo,
desarrollar soluciones para la toma de decisiones a nivel industrial

Pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.11: Variación de la temperatura media ambiental y de la resistencia


media a compresión del concreto a lo largo de un año (f’c=30 MPa)

Este estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia que cada
constituyente del concreto tiene sobre la temperatura en la trabajabilidad y en la
resistencia a compresión del mismo. De esta manera se proponen medidas de
actuación de implementación a nivel industrial que minimicen estos efectos
perjudiciales y que, en conjunto con la metodología desarrollada, eviten al máximo
las pérdidas de resistencia del concreto en ambientes de temperaturas
ambientales elevadas mediante la optimización de las sobredosificaciones de
cemento; todo lo anterior tomando en cuenta la factibilidad técnica y económica
de las soluciones propuestas (Ortiz et al., 2006).

RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS

ESTUDIOS AL CONCRETO

A continuación se muestran los resultados térmicos obtenidos en los ensayos con


el concreto para las condiciones de verano. La Figura 2.12 presenta los perfiles
térmicos del concreto para cada una de las horas de fabricación, junto con el
registro de la temperatura ambiental. En esta figura se indica la temperatura
máxima que alcanzó el concreto y la hora de fabricación del mismo. También se

Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

representa gráficamente la variación térmica (ΔT) comprendida entre la


temperatura inicial (Ti) y la temperatura máxima (Tmax) y el tiempo de reacción (Δt)
transcurrido entre el momento de la temperatura inicial (Ti) y el momento de
máxima temperatura (Tmax). Por otro lado, en la Figura 2.13 se muestra la relación
de la variación térmica (ΔT = Tmax - Tmin) y el tiempo de reacción (Δt = tmax - tmin).

Figura 2.12: Perfiles térmicos de los concretos en verano

Figura 2.13: Variación térmica y tiempo de reacción de los concretos en verano

Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En función de las gráficas anteriores, se puede señalar que el tiempo de reacción


(Δt) transcurrido entre el momento de la temperatura inicial (Ti) y el momento de
máxima temperatura (Tmax) es mayor en las últimas horas del día, e igualmente
este tiempo es menor en las primeras horas del día. De esta forma, cuando las
variaciones de temperatura (ΔT), debidas a la temperatura ambiente y a las
reacciones exotérmicas del cemento en el concreto, son en el mismo sentido
(pendiente positiva), la cinética es más rápida y consecuentemente los tiempos de
reacción (Δt) son menores. Igualmente, se puede ver que la variación térmica
(ΔT) entre la temperatura inicial (Ti) y la temperatura máxima (Tmax) debida a las
reacciones exotérmicas, disminuye en las últimas horas del día y viceversa. Estas
menores variaciones de temperatura tienen efectos positivos desde el punto de
vista de la resistencia mecánica.

La Figura 2.14, contiene el resumen de los resultados de resistencia mecánica (28


días) y de trabajabilidad obtenidos con los concretos, para verano e invierno. En
este caso, los valores obtenidos para el concreto de referencia fueron los
siguientes: revenimiento = 9.0 cm y resistencia a compresión (28 días) = 43.3
MPa.

En la Figura 2.14 vemos que los valores de resistencia a compresión son mayores
en invierno que en verano, teniendo como punto intermedio el concreto de
referencia. Analizando las tendencias por condición climática y en función de la
hora de fabricación, a las últimas horas del día las resistencias son mayores.

Por otro lado, el revenimiento obedece a la temperatura de los constituyentes del


concreto, que a su vez son influenciados por la temperatura ambiental, en este
caso los mejores valores corresponden a las condiciones de referencia, y los más
desfavorables a las condiciones de verano. Su influencia sobre la resistencia es
un factor menos importante que las relaciones térmicas y de tiempos de reacción
antes señalados.

Los fenómenos observados en esta serie experimental, pueden ser sintetizados


de la siguiente manera: una precipitación rápida y no uniforme de los productos
de hidratación, como consecuencia de un curado a temperaturas superiores a la
ambiente, genera una disposición espacial “más desordenada” de dichos
productos lo que a su vez produce un desarrollo microestructural más

Pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

heterogéneo y menos compacto (sistema poroso menos refinado) que se refleja


en un menor aumento de resistencias mecánicas a lo largo del tiempo (Ortiz,
2005; Ortiz et al., 2005a).

Figura 2.14: Resultados de resistencia a compresión (28 días)

ESTUDIOS A LOS AGREGADOS

Los resultados de velocidad de absorción bajo los dos tiempos de saturación y en


función de la temperatura se muestran a continuación en la Figura 2.15.

La magnitud de la absorción es mayor para las arenas más finas debido a su


mayor superficie específica, ahora, se observa también que a mayor temperatura
los coeficientes de absorción son mayores.

La diferencia en absorción entre 30 minutos y 24 horas se reduce al aumentar la


temperatura; estas diferencias son casi nulas a las temperaturas más altas. Estas
observaciones tienen consecuencias muy significativas para la trabajabilidad del
concreto en verano, ya que los agregados absorberán más agua en menos
tiempo, ocasionando pérdidas de trabajabilidad y menores tiempos de fraguado.

Pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Desde un enfoque práctico, estos resultados ilustran el ya conocido problema de


pérdida de trabajabilidad del concreto en verano, ya que gran parte del agua es
absorbida por los agregados inmediatamente después de ser mezclado el
concreto.

Figura 2.15: Velocidad de absorción de los agregados

La Tabla 2.2 muestra los ángulos de reposo obtenidos. Como referencia, los
valores correspondientes a los ángulos de fricción interna obtenidos según la
norma ASTM D3080-98, son de 42.2º (arena de 0 a 5 mm) y 46.0º (arena de 0 a 2
mm).

Los ángulos de reposo decrecen en función de la temperatura; en este caso, los


valores de la arena más fina son mayores. Las curvas de comportamiento aquí
vistas son muy tenues, sin embargo desde un punto de vista de tendencias, estos
resultados confirman que la fricción interna de los agregados varía con la
temperatura, aunque de manera casi imperceptible.

Pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 2.2: Ángulos de reposo de las arenas

Condición
Invierno Referencia Verano
Climática
Arena 0 - 5 mm 32.7° 32.4° 31.0°
Arena 0 - 2 mm 36.6° 36.6° 34.8°

DISCUSIÓN

TENDENCIAS GENERALES

De los resultados y tendencias observados en los ensayos experimentales, se


podría inducir que la trabajabilidad del concreto está influenciada por las
propiedades de los agregados que son susceptibles de variaciones en función de
la temperatura.

En el caso del concreto, los valores obtenidos de trabajabilidad indican que la


mejor situación es bajo las condiciones de referencia, debido a la posición
intermedia de los agregados entre alta absorción y alto valor de fricción interna.

En resumen y de manera global, podemos decir que la temperatura actúa sobre la


velocidad de absorción y la fricción interna de los agregados, mientras que en el
concreto tiene un efecto sobre su desempeño (estado fresco y endurecido). Por
otro lado, en función de que normalmente en períodos de verano se realiza un
ajuste en la cantidad de cemento y aditivo a dosificar con el objeto de compensar
las pérdidas de resistencia, también se tiene un efecto negativo sobre el costo
final del concreto (consumo de cemento). Estas relaciones son mostradas
gráficamente en la Figura 2.16.

POTENCIALES APLICACIONES INDUSTRIALES

Con el propósito de reducir costos e impacto medioambiental, el consumo de


cemento en el concreto puede ser optimizado en función de variables
dependientes de la temperatura. De hecho, algunos de los resultados aquí
presentados han sido aplicados a escala industrial de producción, obteniendo
resultados satisfactorios en relación a reducciones en costos mediante la
optimización de los consumos de cemento en el concreto en verano (Ortiz, 2005).

Pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.16: Relaciones entre las propiedades de los agregados y el


comportamiento del concreto

CONCLUSIONES

A raíz de los trabajos realizados, los resultados apuntan a que cuando menores
son las variaciones térmicas del concreto, mejores son los resultados relativos a
prestaciones mecánicas, sin intervenir en las prestaciones del concreto en estado
fresco.

El coeficiente de absorción de los agregados finos aumenta con el incremento de


la temperatura ambiental y la de su propia temperatura. Dentro del rango de
tiempos de saturación estudiados (30 minutos y 24 horas), las diferencias son
poco significativas, lo que representa que el mayor porcentaje de absorción se
produce durante los primeros minutos, lo que en términos prácticos, podría
explicar la poca trabajabilidad y pérdida de trabajabilidad en el concreto bajo
condiciones de alta temperatura.

Pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

La fricción interna de los agregados (medida mediante los ángulos de reposo y


rozamiento interno en arenas) es menor a mayor temperatura; en este caso los
valores de estos ángulos serán mayores para arenas con mayor módulo de finura.

Por otro lado, en base a los resultados observados en las determinaciones


experimentales realizadas, se observa que el agregado es uno de los factores
más importantes desde este punto de vista, no sólo por las características
específicas de su comportamiento con la temperatura, sino también, porque es el
componente de mayor proporción en el concreto.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 TEMPERATURA

La radiación solar que llega a la superficie de la Tierra se transforma en calor. El


calor en un estado latente de la energía de un cuerpo, que se manifiesta por un
movimiento vibratorio molecular que se acelera cuando aumenta la temperatura y
se desacelera cuando ésta disminuye.

El valor o índice de este estado latente se llama temperatura, o sea el factor


numérico que sirve para especificar la cantidad de calor o energía radiante de un
cuerpo sea este sólido, líquido o gaseoso. (Valdivia, 1977, p. 24)

2.2.2 TRANSMISION DEL CALOR

La transmisión del calor se realiza se realiza mediante los siguientes procesos


físicos:

 Conducción
 Convección
 Radiación

2.2.3 TERMÓMETROS

Los instrumentos para medir la temperatura se llaman termómetros.

El principio de la expansión o dilatación de los cuerpos cuando se calientan se


usa generalmente, en la construcción de los termómetros. El mercurio, el alcohol,
el toluol, etc. Respectivamente se utilizan en los termómetros líquidos; el invar y el

Pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

bronce o el invar y el acero, se emplean en los termómetros de resistencia


eléctrica y los termocuplas o cuplas termométricas.

Los primeros hacen uso de la variación de la resistencia eléctrica en algunos


conductores por efectos de cambios de temperatura. Los segundos usan el efecto
termoeléctrico, es decir el principio de las transformaciones directas de la energía
térmica en energía eléctrica.

La escala básica empleada en los termómetros es la Celsius o Centigrada (C). Sin


embargo, en algunos países, se continúa utilizando la escala Fahrenheit (F).

Para el establecimiento de estas de estas escalas se ha considerado como


puntos de referencia dos temperaturas fijas, una del hielo fundente; y, la otra, la
del vapor de agua hirviente con presión normal, es decir, a la presión atmosférica
de 1013.25 milibares y a 45° de latitud.

En 1724, Fahrenheit dividió el intervalo de las dos temperaturas fijas en 180


partes y llamó 32 al que es el punto 0 en la escala Celsius y, 212 al de ebullición.
Posteriormente, Celsius, dividió en 100 partes (escala Centígrada) y llamó 0 al
punto de fusión del hielo y 100 al de ebullición del agua.

Existe, además, una tercera escala, la de Kelvin (K) o Absoluta, donde el 0


absoluto, es la temperatura más baja físicamente posible (- 273° C), o sea el
punto en el cual un gas teóricamente dejaría de ejercer presión. En esta escala, el
punto de fusión del hielo es 273° y el punto de ebullición 373°. La temperatura
absoluta difiere de la Centígrada por la constante 273.

Las constantes básicas de referencia para las distintas escalas, son: el punto de
fusión del hielo (0° C, 32° F, 273° K), y el punto de ebullición del agua (100° C,
212° F, y 373° K). De modos que 100° C equivale a 180° F o sea 1° C = 1,8° F o
1° F = 9/5°C.

Las fórmulas para la conversión de una escala a otra son:

C = 5/9 (F - 32).

F = 32 + 1,8 (C).

K = 273 + C.

Pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

También puede emplearse la siguiente regla para convertir grados Fahrenheit a


Celsius: se resta 32° a los grados Fahrenheit, la diferencia se divide entre 2 y al
cociente se le agrega su décima y su centésima parte.

Ejemplo: Sea 68° F.

Inversamente, para convertir grados Celsius a Fahrenheit, se duplican los grados


Celsius, del resultado se resta su décima parte y al resto hallado se le añade 32.

Ejemplo: Sea 20° C.

20 x 2 = 40 40 - 4 = 36 36 + 32 = 68° F

Los tipos fundamentales de termómetros que se usan en meteorología, son:

A. Termómetros de dilatación

 Termómetros líquidos

 Termómetros bimetálicos

B. Termómetros eléctricos

 Termómetros de resistencia eléctrica.

 Termómetros termocuplas

A. TERMÓMETROS DE DILATACIÓN

A.1 LOS TERMÓMETROS LÍQUIDOS

Fabricados de mercurio, alcohol, toluol, etc., que se emplean en las


observaciones rutinarias de la temperatura del aire, del suelo y del agua.

Los termómetros de mercurio pueden medir hasta temperaturas de -38° C que es


el punto de congelación del mercurio. Para temperaturas más bajas se emplean
especialmente los termómetros con alcohol etílico, que tiene un punto de
congelación mucho más bajo. Entre los termómetros líquidos se mencionan los
siguientes:

Pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

A.1.1 EL TERMÓMETRO DE MÁXIMA

Que es de mercurio y presenta un estrechamiento bajo la última graduación de la


escala. Cuando el mercurio se dilata y al no tener otra salida pasa por el
estrechamiento hasta indicar la temperatura del momento. Cuando la temperatura
disminuye la columna de mercurio no puede vencer la resistencia que le ofrece el
estrechamiento, por tanto, el mercurio queda estacionado señalando la
temperatura máxima, hasta que una vez efectuada la lectura se procede la
columna mercurial, tomando el termómetro fuertemente por su parte superior y
sacudiéndolo con el bulbo hacia abajo hasta que indique una temperatura menor
o la misma que la del termómetro seco del psicométrico.

A.1.2 EL TERMÓMETRO DE MÍNIMA

Que es el de alcohol y presenta, en su capilar, un índice de esmalte sumergido en


el alcohol. Cuando la temperatura desciende, el alcohol arrastra el índice, debido
a la tensión superficial del menisco, de modo que el índice siempre permanece
dentro del líquido. Cuando la temperatura aumenta, el alcohol se expande sin
arrastrar el índice que queda señalando la temperatura mínima (el extremo del
índice que está más alejado del bulbo indica la temperatura mínima). Ambos
termómetros el de máxima y el de mínima, se colocan en posición horizontal
dentro del abrigo meteorológico (figura 2.17). Para medir la temperatura mínima
sobre grass, se coloca el termómetro de mínima 10 cm, sobre la superficie del
suelo.

Figura 2.17: Termómetros de máxima y mínima.

Pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

A.1.3 EL GEOTERMÓMETRO

A base de mercurio, se emplea para medir la temperatura del suelo a diferentes


profundidades, generalmente, 05, 10, 20, 50 y 100 cm, para lo cual el tubo capilar
debe tener la suficiente longitud para alcanzar las profundidades indicadas. Es
importante conocer la variación de estas temperaturas ya que regulan los
procesos físicos, químicos, y biológicos que se realizan en el suelo.

A.1.4 EL HIDROTERMÓMETRO

De mercurio es un termómetro especialmente diseñado con un recipiente de


bronce o plástico para el agua.

Se utiliza para medir la temperatura del agua ya sea de mar, lagos o ríos.

A.1.5 EL CATATERMÓMETRO

Se emplea para investigaciones climatológicas y fisiológicas cuyo objeto es


determinar las condiciones óptimas para el bienestar físico en los lugares de
trabajo. Suministra la indicación del intercambio térmico entre el cuerpo humano y
el ambiente que lo circunda, cambio que esta principalmente en función de la
temperatura y humedad del aire, de la ventilación y de la radiación.

Para efectuar las medidas se calienta el catatermómetro a unos 50 u 80° C,


exponiéndola seguidamente al aire. El tiempo que necesita el termómetro para
enfriarse de 38 a 35° C (correspondiente a la temperatura media del cuerpo
humano de 36,5°C) se determina a continuación y el valor cata o sea la cantidad
de calor desprendido por 1 cm2 de la superficie de la ampolla en el término de un
segundo, se obtiene con ayuda del certificado del contraste que se incluye con el
aparato. Rodeando la ampolla con una mecha o gasa mojada, se extrae una
mayor cantidad de calor por evaporación, de acuerdo con el contenido de
humedad del aire. Por lo general, el valor cata del instrumento mojado es
esencialmente más alto que el del instrumento seco. El elemento básico de este
instrumento es una sustancia biológica.

Pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

A.2 LOS TERMÓMETROS BIMETÁLICOS

Están hechos a base de la diferencia del coeficiente de expansión de dos


metales. Se emplean para medir temperaturas muy altas que, generalmente, no
pueden efectuarse con los termómetros corrientes de mercurio, por ejemplo, en
hornos, etc.

Cuando se necesita obtener un registro continuo de la temperatura, es necesario


hacer uso de los termógrafos que se basan en el principio de los termómetros
bimetálicos.

Los termógrafos emplean cualquiera de los elementos sensibles siguientes:

A.2.1 LA LÁMINA BIMETÁLICA

Que consta de dos láminas de distintos metales generalmente bronce e invar


(aleación de hierro y niquel), que se hallan unidas de tal manera que no pueden
deslizarse una sobre la otra, y presenta la forma de un anillo abierto que tiende a
abrirse o cerrase según los cambios de temperatura. Uno de los extremos del
anillo va fijo al aparato, mientras que el otro extremo está unido con el dispositivo
amplificador (sistema de palancas) y al dispositivo registrador (brazo porta –
plumilla, tambor de relojería y banda de papel o termo grama) (figura 2.18).

Figura 2.18: Termógrafo.

Pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

A.2.2 EL TUBO DE BOURDON

Que consiste en un tubo curvado, herméticamente cerrado, de metal inoxidable,


achatado y lleno de alcohol u otro liquido apropiado. Si aumenta la temperatura la
dilatación del líquido es tal que provoca cambios en la curvatura del tubo y este
con sus dispositivos especiales va registrando las variaciones en una banda de
papel.

A.2.3 EL TUBO TIPO CABLE DE ACERO Y MERCURIO COMPENSADO

Que sirve para obtener la temperatura a distancia y su registro inmediato en una


banda de papel.

Los termógrafos pueden ser de registro diario, semanal o mensual, según que el
tambor de una vuelta completa en un día, en siete días o en un mes.

B. TERMÓMETROS ELÉCTRICOS

B.1 LOS TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA

Que se basan en la resistencia que ofrece un alambre de platino y níquel en


espiral al paso de la corriente eléctrica y que varían con la temperatura. Los
cambios en la resistencia del elemento producirá modificaciones de la corriente en
un puente Wheatstone o galvanómetro, que puede ser calibrado directamente en
grados de temperatura en lugar de ohms. Estos termómetros se usan con fines de
investigación meteorológica.

B.2 LOS TERMOCUPLAS O TERMOPILAS

que usan dos metales diferentes generalmente hierro y constatan (aleación de


cobre y niquel) que al ponerse en contacto producen una corriente eléctrica que
es proporcional a la diferencia de temperatura entre los dos metales en sus dos
contactos; uno de los cuales se llama contacto de medida y el otro contacto de
referencia. Para obtener la medida, e contacto de referencia debe estar a
temperatura constante. Los valores se leen en un galvanómetro. Estos
termómetros también se usan para fines de investigación. (Valdivia, 1977, p. 25 -
28)

Pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.2.4 EMPLAZAMIENTO DE LOS TERMÓMETROS

Al colocar los instrumentos destinados a la medición de las temperaturas o su


registro, con objeto de que indiquen correctamente las temperaturas del aire,
deben tenerse en cuenta ciertos factores:

1.- Los instrumentos deben estar protegidos de la radiación solar directa; lo que
se desea obtener es la temperatura del aire y no la que alcanzan los instrumentos
cuando los rayos del sol inciden sobre ellos. Los termómetros deben estar
también protegidos de las radiaciones procedentes de las paredes, mamparas o
tabiques, o cualquier otro foco de calor.

2.- Requieren que a su alrededor exista buena ventilación, ya que si el aire en su


vecindad no está en movimiento, el instrumento no indicara la temperatura del
aire. En consecuencia, cualquier garita utilizada para instalar el termómetro, debe
permitir el paso del aire a través de ella sin la menor obstrucción; con tal objeto,
las garitas deben construirse con paredes en las que existan paredes en las que
existan aberturas que permitan la circulación del aire. (Donn, 1978, p. 55 – 56)

2.2.5 REGISTRO DE TEMPERATURA

Para propósitos climatológicos es conveniente contar con diferentes


representaciones de valores de temperatura. Probablemente, el valor básico de
temperatura más usado es la media diaria y de la cual se puede obtener los
valores mensuales y anuales.

2.2.5.1 LA TEMPERATURA HORARIA

Se obtiene de las bandas termo gráficas después de efectuada la corrección


correspondiente.

2.2.5.2 LA TEMPERATURA MEDIA DIARIA

En estaciones con termógrafo, se consigue tomando la medida de las veinticuatro


lecturas horarias. En aquellas estaciones sin termógrafo la media diaria se
computa de las maneras siguientes:

Pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

a. Sumando y promediando las temperaturas máxima y mínima del día.

b. Sumando y promediando las lecturas de las observaciones diarias (en el


Perú las observaciones se realizan a las 0700, 1200 y 1900 hora local).

2.2.5.3 LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Se halla sumando las medias diarias y dividiendo entre el número de días del
mes; y la temperatura media anual se obtiene sumando y promediando las doce
medias mensuales.

Cuando se desea representar las temperaturas que caracterizan el clima de una


región se recurre a los promedios llamados “temperaturas normales”; que son
índices fundamentales climatológicos que sirven para estudiar, comparar y
clasificar los climas, y que pueden decirse que son las temperaturas medias que
debieran registrarse en un lugar determinado si el tiempo no acusara diferencias
de un año a otro. Estando el Perú en la región tropical se requiere, por lo menos,
10 años de observaciones continuas para establecer la normal de temperatura.

2.2.5.4 LA TEMPERATURA NORMAL DIARIA

Es la temperatura ideal que debiera registrarse cada día. Esta se halla sumando
las temperaturas medias correspondientes a un día fijo de una serie disponible de
años de registro. Por ejemplo, si disponemos de 10 años de registro y deseamos
conocer la temperatura normal del día 23 de enero sumamos las temperaturas
medias diarias de este día durante los 10 años y las dividimos entre 10.

De esta manera, por comparación de la media diaria de cualquier día del año con
su normal diaria, se puede conocer la desviación diaria de su valor normal.

2.2.5.5 LA TEMPERATURA NORMAL MENSUAL

Es la temperatura que debiera registrarse cada mes. Esta se consigue sumando


las temperaturas medias mensuales correspondiente a un mes dado (enero, por
ejemplo) de una serie de años y dividiendo el total entre el número de años de
dicha serie. En la misma forma se procede con los restantes once meses (figura

Pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.19). Así, al finalizar cada mes, por comparación de la media mensual con su
normal mensual se conocerá si ha sido más frío o más caluroso de lo que
corresponde.

Figura 2.19: Variación anual de la temperatura normal (1925 – 1960) Puerto


Chicama (07°41´S – 79°26´W) La Libertad Perú.

2.2.5.6 LA TEMPERATURA NORMAL ANUAL

Es la temperatura media que debiera registrarse cada año. Se obtiene sumando y


promediando las temperaturas medias anuales del número de años registrados.
Es un valor muy usado para comparar climas de diversas regiones. (Valdivia,
1977, p. 28 - 29)

2.2.6 VARIACION DE LA TEMPERATURA

La temperatura es uno de los elementos más importantes del tiempo, que ejerce
gran influencia en la vida humana así como en los animales y plantas. Es, pues,
un elemento determinante de las condiciones de la vida y productividad en las
diversas regiones de la tierra. Asimismo el conocimiento exacto de las variaciones
de temperatura es fundamental para valorizar un clima desde el punto de vista
agrícola, ganadero, industrial, etc.

A.- la variación diaria de la temperatura está representada por la curva que la


temperatura traza en el curso de las 24 horas, y que oscila entre los puntos de
máxima y mínima (figura 2.20). En promedio, la temperatura más alta del día
ocurre hacia las 14 horas o poco después. La mayor cantidad de energía se

Pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

recibe cuando el sol está en el cenit, pero en una porción de la tarde, la tierra y la
capa de aire adyacente continúan recibiendo más energía radiante que en la que
pierden por irradiación y, por tanto, la temperatura continua elevándose hasta que
se establece un equilibrio entre la energía que se gana y la que se pierde
lográndose así, en ese instante, la máxima temperatura. A partir de este
momento, la temperatura empieza a disminuir, primero, paulatinamente hasta que
el sol desaparece bajo el horizonte y, luego rápidamente hasta las 20 ó 22 horas
para continuar disminuyendo otra vez, suavemente hasta el momento en que sale
el sol, instante en que generalmente se produce la mínima temperatura y, luego
comienza a calentar, reiniciándose el proceso. Todo esto en condiciones
normales; sin embargo, pueden ocurrir fluctuaciones irregulares que alteren la
marcha normal de la temperatura en su curso diario. La diferencia entre los
valores máximo y mínimo de un mismo día, se define como amplitud térmica
diaria.

Figura 2.20: Variación diaria de la temperatura.

La variación diaria de la temperatura depende del balance o equilibrio entre la


radiación solar y la irradiación terrestre y de la presencia de algunos otros
elementos o fenómenos meteorológicos, como la nubosidad, precipitación,
evaporación, condensación, etc.

Pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

La cobertura vegetativa de la tierra afecta el valor de la amplitud de la temperatura


atenuándola especialmente cuando esta es más abundante como en los bosques
y las selvas.

2.2.7 CLIMA URBANO FRENTE A CLIMA RURAL

Al construir ciudades, los hombres, sin proponérselo, han producido “células” de


condiciones climáticas, decididamente distintas de las que existen a su alrededor,
en el medio rural en que están enclavadas. Realmente existe un efecto térmico
urbano, y aunque en menor extensión también un efecto sobre la precipitación;
gran parte de las diferencias existentes entre dos regiones, depende de la
presencia de pavimentación y edificio, compuestos de alguna clase de piedra u
hormigón que cubre buena parte de la superficie del suelo en las ciudades. Aparte
de ello, en los recientes años se ha producido un efecto adicional, en virtud de la
contaminación atmosférica, que ha contribuido substancialmente a una
modificación del clima urbano, especialmente en las grandes ciudades. (Donn,
1978, p. 523)

2.2.8 EFECTO TÉRMICO

Las estructuras y las actividades de las gentes en las ciudades determinan una
alteración, pequeña, pero evidente, en el clima. Durante el día, las ciudades
resultan, tan solo, ligeramente más cálidas en verano, y algo menos frías en
invierno que sus alrededores, pero, en cambio, el enfriamiento nocturno es mucho
más acusado en las zonas rurales. La disminución de temperatura que tiene
lugar, durante la noche, en el “campo” por lo general supera a la que ocurre en la
ciudad en unos 3° a 6° C. las razones en virtud de las que se registra este efecto
bien conocido, son diversas:

1. la atmosfera contaminada de las ciudades retrasa el escape de la


radiación de longitud de onda larga, con lo cual el suelo y el aire, en
contacto con el mismo, se mantienen más calientes.

2. Las zonas cubiertas de vegetación se hacen más frías, por la noche,


debido a la radiación que tiene lugar de forma relativamente rápida e

Pág. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

intensa, por parte de las superficies oscuras y regulares de las hojas y


césped, a lo que hay que agregar el enfriamiento por transpiración
(evaporación) de la humedad de la vegetación.

3. Las superficies naturales planas irradian hacia arriba, mientras que la


radiación procedente de las irregulares estructuras que constituyen los
edificios, lo hace tanto hacia arriba como hacia abajo, con lo cual la
superficie del suelo se calienta. Por otra parte, la irregularidad del
terreno, afectado por las construcciones, aumenta ligeramente la
absorción de calor durante el día, con lo cual, de nuevo, los días y
noches se mantienen algo más cálidos.

4. Las ciudades producen cantidades relativamente grandes de calor,


debido a las instalaciones productoras de energía o a las combustiones
que tienen lugar para distintos propósitos; al cabo del año, tal energía
representa una gran proporción de la absorbida a partir de la radiación
solar.

5. Los edificios están formados por células con aire cálido inmovilizado ya
sea en forma de habitaciones o en espacios vacíos entre muros; todo
ello determina un retraso en el rápido enfriamiento que se inicia al caer la
tarde.

6. El hormigón, asfalto o pavimentos de piedra, son más densos que la


roca y los materiales análogos que constituyen el suelo, y de los que
aquellos están hechos, de forma que poseen una capacidad calorífica
total superior a la de los suelos naturales.

Por todas estas razones, decimos que las ciudades son “islas térmicas”; cuanto
mayores sean las ciudades, tanto más acusados serán todos los efectos
anteriores y, en consecuencia, tanto mayor la diferencia entre las temperaturas
urbana y rural. La agricultura comercial y domestica ha resultado ligeramente
beneficiada, en virtud de los efectos que determinan el calentamiento urbano que,
por lo demás son nocivos; en muchas ciudades la estación de cultivo, libre de
heladas, se ha prolongado considerablemente; por ejemplo, en Washington, D.C:,

Pág. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

dicha estación tiene una duración casi un mes superior a la que registran
comunidades rurales adyacentes. (Donn, 1978, p. 523 – 524)

2.2.9 PAVIMENTO

Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas,


relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con
materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras
estratificadas se apoyan sobre la sub rasante de una vía obtenida por el
movimiento de tierras en el proceso de exploración y que han de resistir
adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmite
durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento. (Montejo,
2002, p. 01)

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN PAVIMENTO

Un pavimento para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir los


siguientes requisitos:

 Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito.

 Ser resistente ante los agentes del intemperismo.

 Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas de


circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva influencia
en la seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste producido
por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos.

 Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como


longitudinal, que permitan una adecuada comodidad a los usuarios en
función de las longitudes de onda de las deformaciones y de la velocidad
de circulación.

 Debe ser durable.

 Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.

Pág. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afectan al usuario,


así como en el exterior, que influye en el entorno, debe ser
adecuadamente moderado.

 Debe ser económico.

 Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos, y


ofrecer una adecuada seguridad al tránsito. (Montejo, 2002, p. 01 - 02)

2.2.10 CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS

En nuestro medio los pavimentos se clasifican en: pavimentos flexibles y


pavimentos rígidos.

2.2.10.1 PAVIMENTOS FLEXIBLES

Este tipo de pavimentos están formados por una capa bituminosa apoyada
generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la sub base. No obstante
puede prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de las
necesidades particulares de cada obra.

Figura 2.21: Corte típico de un pavimento flexible.

Pág. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE

LA SUBBASE GRANULAR

Función económica

Una de las principales funciones de esta capa es netamente económica; en


efecto, el espesor total que se requiere para que el nivel de esfuerzos en la
subrasante sea igual o menor que su propia resistencia, puede ser construido con
materiales de alta calidad; sin embargo, es preferible distribuir las capas más
calificadas en la parte superior y colocar en la parte inferior del pavimento la capa
de menor calidad la cual es frecuentemente la más barata. Esta solución puede
traer consigo un aumento en el espesor total del pavimento y no obstante, resultar
más económica.

Capa de transición

La subbase bien diseñada impide la penetración de los materiales que constituyen


la base con los de la subrasante y por otra parte actúa como filtro de la base
impidiendo que los finos de la subrasante contaminen menoscabando su calidad.

Disminución de las deformaciones

Algunos cambios volumétricos de la capa subrasante, generalmente asociados a


cambios en su contenido de agua (expansiones), o a cambios extremos de
temperatura (heladas), pueden absorberse con la capa subbase, impidiendo que
dichas deformaciones se reflejen en la superficie de rodamiento.

Resistencia

La subbase debe soportar los esfuerzos transmitidos por las cargas de los
vehículos a través de las capas superiores y transmitidos a un nivel adecuado a la
subrasante.

Drenaje

En muchos casos la subbase debe drenar el agua, que se introduzca a través de


la carpeta o por las bermas, así como impedir la ascensión capilar.

Pág. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

LA BASE GRANULAR

Resistencia

La función fundamental de la base granular de un pavimento consiste en


proporcionar un elemento resistente que transmita a la subbase y a la subrasante
los esfuerzos producidos por el tránsito en una intensidad apropiada.

Función económica

Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene una función económica análoga a la


que tiene la subbase respecto a la base.

CARPETA

Superficie de rodamiento

La carpeta debe proporcionar una superficie uniforme y estable al tránsito, de


textura y color conveniente y resistir los efectos abrasivos del tránsito.

Impermeabilidad

Hasta donde sea posible, debe impedir el paso del agua al interior del pavimento.

Resistencia

Su resistencia a la tensión complementa la capacidad estructural del pavimento.

2.2.10.2 PAVIMENTOS RÍGIDOS

Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto
hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa, de material
seleccionado, la cual se denomina subbase del pavimento rígido (ver figura 2.22).
Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico así como de su elevado coeficiente
de elasticidad, la distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy
amplia. Además como el concreto es capaz de resistir, en cierto grado, esfuerzos
a la tensión, el comportamiento de un pavimento rígido es suficientemente
satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la subrasante. La capacidad
estructural de un pavimento rígido depende de la resistencia de las losas y, por lo

Pág. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

tanto, el apoyo de las capas subyacentes ejerce poca influencia en el diseño del
espesor del pavimento.

Figura 2.22: Corte típico de un pavimento rígido.

FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN PAVIMENTO RÍGIDO

LA SUBBASE

 La función más importante es impedir la acción del bombeo en las juntas,


grietas y extremos del pavimento. Se entiende por bombeo a la influencia
de material fino con agua fuera de la estructura del pavimento, debido a la
infiltración de agua por las juntas de las losas. El agua que penetra a través
de la juntas licúa el suelo fino de la subrasante facilitando así su
evacuación a la superficie bajo la presión ejercida por las cargas circulares
a través de las losas.

 Servir como capa de transición y suministrar un apoyo uniforme, estable y


permanente del pavimento.

 Facilitar los trabajos de pavimentación.

 Mejorar el drenaje y reducir por tanto al mínimo la acumulación de agua


bajo el pavimento.

 Ayudar a controlar los cambios volumétricos de la subrasante y disminuir al


mínimo la acción superficial de tales cambios volumétricos sobre el
pavimento.

Pág. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Mejorar en parte la capacidad de soporte del suelo de la subrasante.

LOSA DE CONCRETO

Las funciones de la losa en el pavimento rígido son las mismas de la carpeta en el


flexible, más la función estructural de soportar y transmitir en nivel adecuado los
esfuerzas que le apliquen.

2.2.11 COMPACTACIÓN DE SUELOS

En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire, lo


que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en
términos de su peso específico seco. Cuando se agrega agua al suelo durante la
compactación, ésta actúa como un agente ablandador de las partículas del suelo,
que hace que se deslicen entre sí y se muevan a una posición de empaque más
denso. El peso específico seco después de la compactación se incrementa
primero conforme aumenta el contenido de agua (figura 2.23). Note que a un
contenido de agua W = 0, el peso específico húmedo (ɣ) es igual al peso
específico seco (ɣd), o

Cuando el contenido de agua es gradualmente incrementado y se usa el mismo


esfuerzo compactador para la compactación, el peso de los sólidos del suelo en
un volumen unitario crece en forma gradual. Por ejemplo, en W = W1 el peso
específico húmedo es igual a

Sin embargo, el peso específico seco bajo este contenido de agua está dado por

Pág. 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.23: Principios de compactación.

Más allá de un cierto contenido de agua W = W2, (figura 2.23), cualquier


incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso específico seco,
debido a que el agua toma los espacios que podrían haber sido ocupados por las
partículas sólidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso
específico seco se llama contenido de agua óptimo. (Das, 1999, p. 51 – 52)

2.2.12 VARIABLES QUE AFECTAN EL PROCESO DE COMPACTACIÓN DE


LOS SUELOS

Como es natural, el suelo se puede compactar de varias maneras, y en cada caso


se obtendrá un resultado diferente; por otra parte, una misma forma de
compactación dará resultados distintos si se aplica a diversos suelos; por último,
si una misma forma de compactación se aplica a un suelo determinado, podrán
lograrse resultados muy diferentes si de un caso a otro se varían ciertas
condiciones de las prevalecientes en dicho suelo.

Las afirmaciones anteriores justifican la conclusión, obvia para quienquiera que


tenga cualquier grado de familiaridad con estos problemas, de que los resultados
de un proceso de compactación depende de varios factores, unos que atañen al

Pág. 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

tipo de suelo, otros relativos al método de compactación que se emplee y, por


último, varios más que se refieren a determinadas circunstancias que en ese
momento pudieran prevalecer en el suelo con que se trabaja. Estos factores
suelen denominarse las “variables” que rigen el proceso de compactación. Las
principales de éstas se reseñan a continuación.

2.2.12.1 LA NATURALEZA DEL SUELO

Es claro que la clase de suelo con que se trabaja influye de manera decisiva en el
proceso de compactación; de hecho, a lo largo de este capítulo habrán de
diferenciarse las técnicas que se empleen y los resultados que se obtengan
precisamente con base en el tipo de suelo. Prevalece aun la distinción usual entre
suelos finos y gruesos o entre suelos arcillosos y friccionantes, pero en el análisis
de los procesos de compactación es muy común que tal distinción se detalle
bastante más, tipificando los suelos de acuerdo con las normas establecidas.

2.2.12.2 EL MÉTODO DE COMPACTACIÓN

En el laboratorio resulta bastante fácil clasificar los métodos de compactación en


uso en tres tipos bien diferenciados: la compactación por impactos, por amasado
y por aplicación de carga estática. A reserva de detallar algo más estos métodos,
basta por el momento la afirmación que se producen resultados diferentes tanto
en la estructuración que adquiere el suelo como, en consecuencia, en las
propiedades del material que se compacta. Además, ya se comienzan a utilizar
algunos dispositivos de laboratorio para compactar por vibración, si bien su uso
está menos extendido que el de los otros tres métodos.

Resulta bastante más difícil diferenciar de un modo análogo los métodos de


compactación de campo. Es común describir éstos con base en el equipo
mecánico que se emplee en el proceso, y así se habla de la compactación con
rodillo liso, con rodillo neumático, con equipo vibratorio, etc. Se supone que los
métodos de laboratorio reproducen las condiciones del proceso de campo, pero
en muchos casos no es fácil establecer una correspondencia clara entre el tren de
trabajo de campo y las pruebas de laboratorio, en el sentido de contar con que

Pág. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

estas últimas reproduzcan en forma suficientemente representativa todas las


condiciones del suelo compactado en el campo.

2.2.12.3 LA ENERGÍA ESPECÍFICA

Se entiende por energía específica de compactación la que se entrega al suelo


por unidad de volumen, durante el proceso mecánico de que se trate.

Es muy fácil evaluar la energía específica en una prueba de laboratorio en que se


compacte al suelo por impactos dados por un pisón; de hecho, resulta claro que
para tal caso queda dada por la expresión:

Ee = Energía específica
N = Número de golpes del pisón compactador por cada una de las capas en que
se acomoda el suelo en el molde de compactación.
n = Número de capas que se disponen hasta llenar el molde.
W = Peso del pisón compactador.
h = Altura de caída del pisón al aplicar los impactos al suelo.
V= Volumen total del molde de compactación, igual al volumen total del suelo
compactado.

En las pruebas de laboratorio en que se compacta el suelo con la aplicación de


presión estática, en principio la energía específica se puede evaluar de manera
análoga en términos del tamaño del molde, el número de capas en que se
dispone el suelo, la presión que se aplique a cada capa y el tiempo de aplicación.
Sin embargo, en este caso la evaluación no resulta ya tan sencilla y la energía
específica se ve afectada por la deformabilidad del suelo y por el tiempo de
aplicación de la presión.

En el caso de las pruebas en que se realiza la compactación por amasado es aún


más compleja la evaluación de la energía específica, pues cada capa de suelo
dentro del molde se compacta mediante un cierto número de aplicaciones de
carga con un pisón que produce presiones que varían gradualmente desde cero
hasta un valor máximo, y luego se invierte el proceso en la descarga. La energía

Pág. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

de compactación no se puede cuantificar de un modo sencillo, pero puede


hacerse variar a voluntad si se introducen cambios en la presión de apisonado, en
el número de capas, en el número de aplicaciones del pisón por capa, en el área
del pisón o en el tamaño del molde.

El concepto de energía específica conserva su pleno valor fundamental cuando se


relaciona con procedimientos de compactación de campo. En el caso de uso de
rodillos depende principalmente de la presión y el área de contacto entre el rodillo
y el suelo, del espesor de la capa que se compacte y del número de pasadas del
equipo. Tampoco es sencillo evaluar la energía de compactación en términos
absolutos en un caso dado, pero si se varían los factores mencionados es posible
hacerla cambiar, con lo que se obtienen términos de comparación entre dos
trenes de trabajo diferentes.

Puede decirse que la energía específica de compactación es una de las variables


que mayor influencia ejercen en el proceso de compactación de un suelo dado,
con un procedimiento determinado.

2.2.12.4 EL CONTENIDO DE AGUA DEL SUELO

Ya en los primeros estudios de Proctor se puso de manifiesto que el contenido de


agua del suelo que se compacta es otra variable fundamental del proceso. Proctor
observó que con contenidos crecientes de agua, a partir de valores bajos, se
obtenían más altos pesos específicos secos para el material compactado, si se
usa la misma energía de compactación; pero observó también que esta tendencia
no se mantiene indefinidamente, ya que cuando la humedad pasa de cierto valor,
disminuyen los pesos específicos secos logrados. Es decir, Proctor puso de
manifiesto que para un suelo dado y usando determinado procedimiento de
compactación, existe un contenido de agua de compactación, llamado el óptimo,
que produce el máximo peso volumétrico seco que es dable obtener con ese
procedimiento de compactación.

En relación a un proceso de compactación de campo, dicho contenido de agua es


el óptimo para el equipo y la energía correspondiente.

Pág. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Lo anterior puede explicarse en términos generales si se toma en cuenta que en


los suelos finos arcillosos, a bajos contenidos de agua, ésta se encuentra en
forma capilar, produciendo comprensiones entre las partículas constituyentes del
suelo, las cuales tienden a formar grumos difícilmente desintegrables, que
dificultan la compactación. El aumento en contenido de agua disminuye la tensión
capilar y, por lo tanto, el aglutinamiento de sus grumos, por lo que hace que
aumente la eficiencia de la energía de compactación. Empero, si el contenido de
agua es tal que hay exceso de agua libre, al grado de casi llenar los vacíos del
suelo, se impide una buena compactación, puesto que el agua no puede
desplazarse instantáneamente a resultas del efecto mecánico que se esté
aplicando. Esto es más cierto en los suelos más finos.

El contenido de agua del suelo es otra de las variables fundamentales del proceso
de compactación.

2.2.12.5 EL SENTIDO EN QUE SE RECORRRA LA ESCALA DE HUMEDADES


AL EFECTUAR LA COMPACTACIÓN

Este aspecto afecta sobre todo a las pruebas de compactación que se realizan en
el laboratorio, en las que es común presentar resultados con base en gráficas Yd
- W (peso volumétrico seco vs. humedad). Estas curvas son diferentes si las
pruebas se efectúan a partir de un suelo relativamente seco al que se va
agregando agua o si se parte de un suelo húmedo, que se va secando según
avanza la prueba. Las investigaciones experimentales comprueban que en el
primer caso se obtienen pesos específicos secos mayores que en el segundo,
para un mismo suelo y con los mismos contenidos de agua; este efecto parece
parece ser particularmente notable en los suelos finos plásticos con contenidos de
agua inferiores al óptimo. La explicación del fenómeno podría ser que cuando el
suelo ésta seco y se le agrega agua, esta tiende a quedar en la periferia de los
grumos, con propensión a penetrar en ellos sólo después de algún tiempo; por
otra parte, cuando el agua se evapora al irse secando un suelo húmedo, la
humedad superficial de los grumos se hace menor que la interna. Se tiene
entonces condiciones diferentes en los grumos del suelo con un mismo contenido
de humedad;

Pág. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

En el primer caso, en que se agregó agua, la presión capilar entre los grumos es
menor por exceso de agua, en comparación con el segundo caso, en que la
evaporación hace que los meniscos se desarrollen más. Por lo tanto, en el primer
caso será menor la ligazón entre los grumos y una misma energía de
compactación será más eficiente para compactar el suelo que en el segundo
caso.

Naturalmente que los razonamientos anteriores se ven influidos por el tiempo que
se deje pasar entre la incorporación del agua y el momento en que se aplique la
energía de compactación, pues si el lapso es largo, se permite la incorporación
uniforme del agua a los grumos del suelo, con la consecuente de su disminución
de su humedad superficial y el aumento de las presiones capilares. El contenido
de sales también influye, así como la naturaleza de la arcilla.

En los laboratorios es común que se proceda a partir de un suelo relativamente


seco; se incorpora agua según avanza la prueba y se deja pasar el tiempo
suficiente tras la incorporación (24 h o algo así), para permitir la distribución
uniforme del agua.

2.2.12.6 EL CONTENIDO DE AGUA ORIGINAL DEL SUELO

Se refiere este concepto al contenido natural de agua que el suelo poseía antes
de añadirle o quitarle humedad para compactarlo, en busca del contenido óptimo
o cualquier otro con que se hubiere decidido realizar la compactación.

En los procesos de campo el contenido de agua original no sólo ejerce gran


influencia en la respuesta del suelo al equipo de compactación, sino que también
gobierna en gran parte el comportamiento ulterior de la masa compactada.
Aunque por lo general sólo pueden lograrse cambios relativamente pequeños al
humedecer o secar el suelo extendido en la obra, es muy aconsejable buscar
siempre condiciones de humedad natural que no se aparten mucho de la óptima
para el proceso de compactación que vaya a usarse.

En los procesos de laboratorio, el contenido natural de agua del suelo tiene


especial influencia en las compactaciones que se logren con una cierta energía, a
humedades menores que la óptima, sobre todo cuando se procede a compactar el

Pág. 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

suelo inmediatamente después de la incorporación del agua. Este fenómeno se


comprende si se toma en cuenta la explicación que se ofrece en el punto 2.2.14.5
anterior, pues en un suelo originalmente bastante seco, el agua que se añada
producirá mayor diferencia inmediata entre las condiciones de la humedad interna
y externa de los grumos que en otro que originalmente hubiese estado más
húmedo; por ello, es de esperar que los pesos volumétricos secos que se
obtengan sean mayores cuando los contenidos originales de agua del suelo sean
menores.

2.2.12.7 LA RECOMPACTACIÓN

En muchos laboratorios es práctica común usar la misma muestra de suelo para


la obtención de puntos sucesivos de las pruebas de compactación; ello implica la
continuada recompactación del mismo suelo. Se ha visto que esta práctica es
inconveniente en lo absoluto, toda vez que la experimentación ha demostrado, sin
género de duda, que si se trabaja con suelos recompactados los pesos
volumétricos que se obtiene son mayores que los que se logran con muestras
vírgenes en igualdad de circunstancias, de modo que con suelos recompactados
la prueba puede llegar a dejar de ser representativa.

2.2.12.8 LA TEMPERATURA

La temperatura ejerce un importante efecto en los procesos de compactación de


campo, en primer lugar por efectos de evaporación del agua incorporada al suelo
o de condensación de la humedad ambiente en el mismo. Además, puede llegar a
ejercer algún afecto en la consistencia y manejabilidad de los suelos con que se
trabaja.

2.2.12.9 OTRAS VARIABLES

Además de las mencionadas, existe todo un conjunto de variables que afectan a


las pruebas de compactación de laboratorio y campo, tales como el número y
espesor de las capas en que se dispone o se tiende el suelo, el número de

Pág. 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

pasadas del equipo de compactación sobre cada punto o el número de golpes del
pisón compactador en cada capa, etc.

En todo proceso de compactación existe una eficiencia con la que la energía se


aplica; su papel es fundamental, pero su cuantificación muy difícil.

2.3 ENSAYOS

2.3.1 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

La determinación del contenido de humedad es un ensayo rutinario de laboratorio


para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en
términos de su peso en seco. Como una definición,

Donde

: es el peso de agua presente en la masa de suelos y

: es el peso de los sólidos en el suelo

PROCEDIMIENTO

1. Pesar una capsula o recipiente de aluminio o latón, incluyendo su tapa.


Identificar y revisar adecuadamente el recipiente. Las capsulas de
humedad normalmente pueden ser de diferentes tamaños, siendo los más
populares las de 5 cm de diámetro por 3 cm de altura y las de 6.4 cm de
diámetro por 4.4 cm de altura.

2. Colocar una muestra representativa de suelo húmedo en la capsula y


determinar el peso del recipiente más el del suelo húmedo. Si el peso se
determina inmediatamente, no es necesario colocar la tapa. Si se presenta
una demora de 3 a 5 minutos o más, coloque la tapa del recipiente para
mantener la humedad y coloque la capsula bajo una toalla de papel
húmeda que le permita mantener la humedad en la vecindad del recipiente.

Pág. 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3. Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente, remueva la tapa -


es práctica común colocar la tapa debajo del recipiente – y coloque la
muestra en el horno.

4. Cuando la muestra se haya secado hasta mostrar un peso constante,


determine el peso del recipiente más el del suelo seco. Asegúrese de usar
la misma balanza para todas las mediciones de peso.

5. Calcule el contenido de humedad ω. La diferencia entre el peso de suelo


húmedo más el del recipiente y el peso de suelo seco más el del recipiente
es el peso del agua que estaba presente en la muestra. La diferencia
entre el peso de suelo seco más el del recipiente y el peso del recipiente
solo es el peso del suelo y

El suelo debe secarse en el horno a una temperatura de 110 ± 5 °C hasta obtener


un peso constante; mientras haya agua presente para evaporar, el peso
continuara disminuyendo en cada determinación que hagamos en la balanza. En
general, no es muy práctico hacer varias mediadas del peso para determinar si se
ha obtenido un estado de peso constante en la muestra; lo que se hace
comúnmente es suponer que después de un periodo de horneado de 12 a 18
horas (a menudo durante la noche), la muestra se encuentra se encuentra en
estado de peso constante y dicho peso se registra como el del suelo seco más el
del recipiente. La experiencia indica que este método de secado de muestras es
bastante adecuado para un trabajo rutinario de laboratorio sobre muestras
pequeñas.

Es práctica común retirar del horno las muestras para contenido de humedad y
pesarlas inmediatamente (se debe utilizar un par de pinzas o guantes de asbesto
pues se encuentran demasiado calientes). Si por alguna razón no es factible
pesar las muestras secas inmediatamente, es necesario poner la tapa del
recipiente tan pronto se haya enfriado lo suficiente como para manipularla y/o
colocar el recipiente de suelo seco en un desecador eléctrico de manera que el
suelo no absorba agua de la atmosfera del laboratorio.

Pág. 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Para lograr una determinación confiable del contenido de humedad de un suelo se


recomienda utilizar la siguiente cantidad mínima de muestra húmeda (muestra
representativa):

Tabla 2.3: Cantidad de muestra para la determinación del contenido de humedad

Tamaño máximo de las partículas peso mínimo


de muestra (95 - 100m para el recomendado de la
tamiz dado) muestra (g)
N° 4 (4.75 mm) 100
N° 40 (0.420 mm) 10 a 50
12.5 mm 300
50.0 mm 1000

La temperatura de 110 °C en el horno es demasiado alta para ciertos suelos


orgánicos (turbas), para suelos con alto contenido de calcáreo o de otro mineral,
ciertas arcillas, y algunos suelos tropicales. Estos suelos contienen agua de
hidratación levemente adherida, o agua molecular, que podría perderse a estos
niveles de temperatura, dando como resultado un cambio en las características
del suelo. La ASTM sugiere secar estos suelos a una temperatura de 60 °C.

2.3.2 DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE CAMPO DESPUÉS DE


LA COMPACTACIÓN

2.3.2.1 MÉTODO DEL CONO DE ARENA (D-1556 DE LA ASTM)

El aparato usado en este método consiste en un recipiente de vidrio o plástico con


un cono de metal unido a su parte superior (figura 2.24). El recipiente se llena con
arena Ottawa seca muy uniforme. Se determina el peso del envase, del cono y de
la arena que llena el recipiente (W1). En el campo se excava un pequeño agujero
en el área donde el suelo fue compactado. Si el peso del suelo húmedo excavado
del agujero (W2) se determina y se conoce el contenido de agua del suelo
excavado, el peso seco del suelo (W3) se obtiene con

Pág. 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Donde

W = contenido de agua

Después de excavado el agujero, el cono con el recipiente unido a él se invierte y


se coloca sobre el agujero (figura 2.25). Se permite que la arena fluya del envase
al agujero y al cono. Una vez que el agujero y el cono están llenos, se determina
el peso del recipiente, del cono y de la arena restante en el envase (W4), de modo
que

Donde

W5 = peso de la arena para llenar el agujero y el cono.

Figura 2.24: Recipiente de plástico y el cono metálico para el dispositivo del cono
de arena. (Nota: el recipiente está lleno con arena Ottawa.)

Pág. 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 2.25: Peso específico de campo por el método del cono de arena.

El volumen del agujero excavado se determina ahora como

Donde

Wc = peso de la arena para llenar únicamente el cono

Yd(arena) = peso específico seco de la arena Ottawa usada

Los valores de Wc y Yd(arena) son determinados a partir de la calibración hecha


en laboratorio.

El peso específico seco de la compactación hecha en campo se determina ahora


como

Pág. 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.3.3 COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA


ENERGIA MODIFICADA

2.3.3.1 ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO (ASTM D-1557, MTC E 115-


2000)
Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio,
para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de
los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas
(101,6 ó 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una
altura de 18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de Compactación de
56 000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).

Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% o menos en peso de sus
partículas retenidas en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).

Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las


especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado,
la elección se basará en la gradación del material.

APARATOS

Ensamblaje del Molde.- Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de


materiales rígidos. Las paredes del molde deberán ser sólidas, partidas o
ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias secciones circulares, o una
sección de tubo dividido a lo largo de un elemento que se pueda cerrar en forma
segura formando un cilindro que reúna los requisitos de esta sección.

El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior
del plato base y del área central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe ser
plana.

Pág. 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Molde de 4 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 4,000 ± 0,016 pulg


(101,6 ± 0,4 mm) de diámetro interior, una altura de 4,584 ± 0,018 pulg (116,4 ±
0,5 mm) y un volumen de 0,0333 ± 0,0005 pie3 (944 ± 14 cm3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrado en la figura 2.26.

Figura 2.26: Materiales para el ensayo de proctor modificado.

Molde de 6 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg


(152,4 ± 0,7 mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018 pulg (116,4 ±
0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25 cm3). Un molde con las
características mínimas requeridas es mostrando en figura 2.26.

Pisón o Martillo.- Un pisón operado manualmente o mecánicamente. El pisón


debe caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la
superficie de espécimen.

Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser una gata, estructura u otro


mecanismo adaptado con el propósito de extraer los especímenes compactados
del molde.

Balanza.- Una balanza de aproximación de 1 gramo.

Horno de Secado.- Con control termostático preferiblemente del tipo de


ventilación forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de 230 ± 9 ºF
(110 ± 5 ºC) a través de la cámara de secado.

Regla.- Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que
10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe ajustarse

Pág. 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

directamente a una tolerancia de ±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre


debe ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3 mm).

Tamices o Mallas.- De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm),
conforme a los requisitos de la especificaciones ASTM E11 (“Especificación para
mallas metálicas con fines de ensayo”).

Herramientas de Mezcla.- Diversas herramientas tales como cucharas,


mezclador, paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato mecánico
apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de
agua.

METODO "A"

 Molde.- 4 pulg. de diámetro (101,6mm)


 Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
 Uso.- Cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz
Nº 4 (4,75 mm).
 Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen
éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método
B o C.

METODO "B"

 Molde.- 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.


 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
 Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz
Nº 4 (4,75mm) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz
3/8 pulg (9,5 mm).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"

Pág. 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.


 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por Capa.- 56
 Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8
pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg
(19,0 mm).
 El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los
métodos A o B.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Método de Preparación Húmeda

Sin secado previo de la muestra, pásela a través del tamiz Nº 4 (4,75 mm), 3/8
pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm), dependiendo del Método a ser usado (A, B o
C). Determine el contenido de agua del suelo procesado.

Prepare mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes con contenidos de


agua de modo que éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al óptimo
estimado. Un espécimen que tiene un contenido de humedad cercano al óptimo
deberá ser preparado primero, por adiciones de agua y mezcla. Seleccionar los
contenidos de agua para el resto de los especímenes de tal forma que resulten
por lo menos dos especímenes húmedos y dos secos de acuerdo al contenido
óptimo de agua, que varíen alrededor del 2%. Como mínimo es necesario dos
contenidos de agua en el lado seco y húmedo del óptimo para definir exactamente
la curva de compactación. Algunos suelos con muy alto óptimo contenido de agua
o una curva de compactación relativamente plana requieren grandes incrementos
de contenido de agua para obtener un Peso Unitario Seco Máximo bien definido.
Los incrementos de contenido de agua no deberán excederán de 4%.

Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado en cada espécimen que
se compacta empleando el Métodos A o B; ó 13 lbm (5,9 kg) cuando se emplee el
Método C. Para obtener los contenidos de agua del espécimen, añada o remueva
las cantidades requeridas de agua de la siguiente manera: Añada poco a poco el

Pág. 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

agua al suelo durante la mezcla; para sacar el agua, deje que el suelo se seque
en el aire a una temperatura de ambiente o en un aparato de secado de modo
que la temperatura de la muestra no exceda de 140 ºF (60 ºC). Mezclar el suelo
continuamente durante el proceso de secado para mantener la distribución del
agua en todas partes y luego colóquelo aparte en un contenedor con tapa y
ubíquelo de acuerdo con la tabla 2.4 antes de la compactación.

Tabla 2.4: Tiempos establecidos y requeridos para humedecimiento de


especímenes

Clasificación Tiempo de permanencia mínimo en horas


GW, GP, SW, SP No se requiere
GM, SM 3
Todos los demás suelos 16

Método de Preparación Seca

Si la muestra está demasiado húmeda, reducir el contenido de agua por secado al


aire hasta que el material sea friable. El secado puede ser al aire o por el uso de
un aparato de secado tal que la temperatura de la muestra no exceda de 140 ºF
(60 ºC). Disgregar por completo los grumos de tal forma de evitar moler las
partículas individuales. Pasar el material por el tamiz apropiado: Nº4 (4,75 mm),
3/8 pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm). Durante la preparación del material
granular que pasa la malla ¾ pulg para la compactación en el molde de 6
pulgadas, disgregar o separar los agregados lo suficientemente para que pasen el
tamiz 3/8 pulg de manera de facilitar la distribución de agua a través del suelo en
el mezclado posterior.

Preparar mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes.

Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado para cada espécimen a
ser compactado cuando se emplee el Método A, B ó 13 libras (5,9 kg) cuando se
emplee el Método C. Añadir las cantidades requeridas de agua para que los
contenidos de agua de los especímenes tengan los valores descritos

Pág. 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

anteriormente. Seguir la preparación del espécimen, para los suelos secos o


adición del agua en el suelo y el curado de cada espécimen de prueba.

Compactación de la muestra

Determinar y anotar la masa del molde o molde y el plato de base.

Ensamble y asegure el molde y el collar al plato base. El método de enlace o


unión al cimiento rígido debe permitir un desmolde fácil del molde ensamblado, el
collar y el plato base después que se concluya la compactación.

Compactar el espécimen en cinco capas. Después de la compactación, cada capa


deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de la compactación,
colocar el suelo suelto dentro del molde y extenderlo en una capa de espesor
uniforme. Suavemente apisonar el suelo antes de la compactación hasta que este
no esté en estado suelto o esponjoso, usando el pisón manual de compactación o
un cilindro de 2 pulg (5 mm) de diámetro. Posteriormente a la compactación de
cada uno de las cuatro primeras capas, cualquier suelo adyacente a las paredes
del molde que no han sido compactados o extendido cerca de la superficie
compactada será recortada. El suelo recortado puede ser incluido con el suelo
adicional para la próxima capa. Un cuchillo u otro aparato disponible puede ser
usado. La cantidad total de suelo usado será tal que la quinta capa compactada
se extenderá ligeramente dentro del collar, pero no excederá 1/4pulg (6 mm) de la
parte superior del molde. Si la quinta capa se extiende en más de 1/4pulg (6 mm)
de la parte superior del molde, el espécimen será descartado. El espécimen será
descartado cuando el último golpe del pisón para la quinta capa resulta por debajo
de la parte superior del molde de compactación.

Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de evitar la elevación
de la guía mientras el pisón sube. Mantener la guía firmemente y dentro de 5º de
la vertical. Aplicar los golpes en una relación uniforme de aproximadamente 25
golpes/minuto y de tal manera que proporcione una cobertura completa y
uniforme de la superficie del espécimen.

Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato base del


molde. El cuchillo debe usarse para ajustar o arreglar el suelo adyacente al collar,

Pág. 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

soltando el suelo del collar y removiendo sin permitir el desgarro del suelo bajo la
parte superior del molde.

Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una regla recta


a través de la parte superior e inferior del molde para formar una superficie plana
en la parte superior e inferior del molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie,
con suelo no usado o despejado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva
a raspar con la regla recta a través de la parte superior e inferior del molde.

Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al gramo.


Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y anote la masa del
espécimen, molde y plato de base con aproximación al gramo.

Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar el


contenido de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este método) o una
porción representativa. Cuando se utiliza todo el espécimen, quiébrelo para
facilitar el secado. De otra manera se puede obtener una porción cortando
axialmente por el centro del espécimen compactado y removiendo 500 gr del
material de los lados cortados. Obtener el contenido de humedad.

Después de la compactación del último espécimen, comparar los Pesos Unitarios


Húmedos para asegurar que el patrón deseado de obtención de datos en cada
lado del óptimo contenido de humedad sea alcanzado en la curva de
compactación para cada Peso Unitario Seco y Plotear el Peso Unitario Húmedo y
Contenido de Agua de cada espécimen compactado puede ser una ayuda para
realizar esta evaluación. Si el patrón deseado no es obtenido, serán necesarios
compactar especímenes adicionales. Generalmente, un valor de contenido de
agua mayor que el contenido de agua definido por el máximo Peso Unitario
Húmedo es suficiente para asegurar los datos del lado más húmedo que el óptimo
contenido de agua para el máximo Peso Unitario seco.

CALCULOS

Calcule el Peso Unitario Seco y Contenido de Agua para cada espécimen


compactado, Plotee los valores y dibuje la curva de compactación como una
curva suave a través de los puntos. Plotee el Peso Unitario Seco con

Pág. 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

aproximación 0,1 lbf /pie3 (0,2 kN/m3) y contenido de agua aproximado a 0,1%.
En base a la curva de compactación, determine el Óptimo Contenido de Agua y el
Peso Unitario Seco Máximo. Si más de 5% en peso del material
sobredimensionado (tamaño mayor) fue removido de la muestra, calcular el
máximo Peso Específico y óptimo contenido de Humedad corregido del material
total usando la Norma ASTM D4718 (“Método de ensayo para la corrección del
Peso Unitario y Contenido de Agua en suelos que contienen partículas
sobredimensionadas”). Esta corrección debe realizarse en el espécimen de
ensayo de densidad de campo, más que al espécimen de ensayo de laboratorio.

Plotear la curva de saturación al 100%. Los valores de contenido de agua para la


condición de 100% de saturación puede ser calculadas con el uso de la formula
(4)

Contenido de Agua, w.

Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda (Ec 1), la densidad seca (Ec 2)
y luego el Peso Unitario Seco (Ec 3) como sigue:

Dónde:

ρm = Densidad Húmeda del espécimen compactado (Mg/m3)


Mt = Masa del espécimen húmedo y molde (kg)
Mmd = Masa del molde de compactación (kg)
V = Volumen del molde de compactación (m3)

Dónde:

ρd = Densidad seca del espécimen compactado (Mg/m3)


w = contenido de agua (%)

Pág. 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Dónde:

γd = peso unitario seco del espécimen compactado.

En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturación o


curva de relación de vacíos cero del peso unitario seco, seleccione los valores
correspondientes de contenido de agua a la condición de 100% de saturación
como sigue:

Dónde:

Wsat = Contenido de agua para una saturación completa (%).


ɣw = Peso unitario del agua 62,43 lbf/ pie3 ó (9,807kN/m3).
ɣd = Peso unitario seco del suelo.
Gs = Gravedad específica del suelo.

2.3.4 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO


BAJO CONDICIONES DE HUMEDAD Y DENSIDAD CONTROLADA

2.3.4.1 ENSAYO CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO)


ASTM D-1883, AASHTO T-193, MTC E 132-2000

La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de


suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y
niveles de compactación variables. Es un método desarrollado por la división de
carreteras del estado de california (EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad relativa
del suelo para sub-rasante, sub-base, y base de pavimentos.

El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y


densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El
(%) CBR, está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado

Pág. 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

penetre a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza


necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual
velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de
material chancado.

APARATOS

Prensa.- similar a las usadas en ensayos de compresión, utilizada para forzar la


penetración de un pistón en el espécimen.

El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a una


velocidad uniforme de 1,27 mm (0.05") por minuto. La capacidad de la prensa y su
sistema para la medida de carga debe ser de 44.5 kN (10000 Ibf) o más y la
precisión mínima en la medida debe ser de 44 N (10 lbf) o menos.

Molde.- de metal, cilíndrico, de 152,4mm ± 0.66 mm (6 ± 0.026") de diámetro


interior y de 177,8 ± 0.46 mm (7 ± 0.018") de altura, provisto de un collar de metal
suplementario de 50.8 mm (2.0") de altura y una placa de base perforada de 9.53
mm (3/8") de espesor. Las perforaciones de la base no excederán de 1,6 mm (28
1/16”) las mismas que deberán estar uniformemente espaciadas en la
circunferencia interior del molde de diámetro (figura 2.27). La base se deberá
poder ajustar a cualquier extremo del molde.

Figura 2.27: Materiales para el ensayo de CBR.

Pág. 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Disco espaciador.- de metal, de forma circular, de 150.8 mm (5 15/16”) de


diámetro exterior y de 61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor, para
insertarlo como falso fondo en el molde cilíndrico durante la compactación.

Pisón de compactación como el descrito en el modo operativo de ensayo Proctor


Modificado, (equipo modificado).

Aparato medidor de expansión compuesto por:

Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149.2 mm (5 7/8") de diámetro,
cuyas perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de diámetro. Estará provista
de un vástago en el centro con un sistema de tornillo que permita regular su
altura.

Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve
montado y bien sujeto en el centro un dial (deformímetro), cuyo vástago coincida
con el de la placa, de forma que permita controlar la posición de éste y medir la
expansión, con aproximación de 0.025 mm (0.001").

Pesas.- Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 ±
0,02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ± 0,02 kg. Las
pesas anular y ranurada deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23 mm a 150,81
mm) en diámetro; además de tener la pesa, anular un agujero central de 2 1/8”
aproximado (53,98 mm) de diámetro.

Pistón de penetración.- metálico de sección transversal circular, de 49.63 ± 0,13


mm (1,954 ± 0,005”) de diámetro, área de 19.35 cm2 (3 pulg2) y con longitud
necesaria para realizar el ensayo de penetración con las sobrecargas precisas,
pero nunca menor de 101.6 mm (4").

Dos diales.- con recorrido mínimo de 25 mm (1") y divisiones lecturas en 0.025


mm (0.001"), uno de ellos provisto de una pieza que permita su acoplamiento en
la prensa para medir la penetración del pistón en la muestra.

Una Poza.- con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en agua.

Estufa.- termostáticamente controlada, capaz de mantener una temperatura de


110 ± 5ºC (230 ± 9 ºF).

Pág. 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Balanzas.- una de 20 kg de capacidad y otra de 1000 g con sensibilidades de 1g


y 0.1g, respectivamente.

Tamices.- de 4.76 mm (No. 4), 19.05 mm(3/4") y 50,80 mm (2").

Misceláneos.- de uso general como cuarteador, mezclador, cápsulas, probetas,


espátulas, discos de papel de filtro del diámetro del molde, etc.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento es tal que los valores de la relación de soporte se obtienen a


partir de especímenes de ensayo que posean el mismo peso unitario y contenido
de agua que se espera encontrar en el terreno. En general, la condición de
humedad crítica (más desfavorable) se tiene cuando el material está saturado.
Por esta razón, el método original del Cuerpo de Ingenieros de E.U.A. contempla
el ensayo de los especímenes después de estar sumergidos en agua por un
período de cuatro (4) días confinados en el molde con una sobrecarga igual al
peso del pavimento que actuará sobre el material.

Preparación de la Muestra

Se procede como se indica en las normas mencionadas (Relaciones de peso


unitario-humedad en los suelos, con equipo estándar o modificado). Cuando más
del 75 % en peso de la muestra pase por el tamiz de 19.1 mm (3/4"), se utiliza
para el ensayo el material que pasa por dicho tamiz. Cuando la fracción de la
muestra retenida en el tamiz de 19.1 mm (3/4") sea superior a un 25% en peso, se
separa el material retenido en dicho tamiz y se sustituye por una proporción igual
de material comprendido entre los tamices de 19.1 mm (3/4") y de 4.75 mm (No.
4), obtenida tamizando otra porción de la muestra.

De la muestra así preparada se toma la cantidad necesaria para el ensayo de


apisonado, más unos 5 kg por cada molde CBR.

Se determina la humedad óptima y la densidad máxima por medio del ensayo de


compactación elegido. Se compacta un número suficiente de especímenes con
variación en su contenido de agua, con el fin de establecer definitivamente la
humedad óptima y el peso unitario máximo. Dichos especímenes se preparan con

Pág. 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

diferentes energías de compactación. Normalmente, se usan la energía del


Proctor Estándar, la del Proctor Modificado y una Energía Inferior al Proctor
Estándar. De esta forma, se puede estudiar la variación de la relación de soporte
con estos dos factores que son los que la afectan principalmente. Los resultados
se grafican en un diagrama de contenido de agua contra peso unitario.

Se determina la humedad natural del suelo mediante secado en estufa, según la


norma MTC E 108.

Conocida la humedad natural del suelo, se le añade la cantidad de agua que le


falte para alcanzar la humedad fijada para el ensayo, generalmente la óptima
determinada según el ensayo de compactación elegido y se mezcla íntimamente
con la muestra.

Elaboración de especímenes

Se pesa el molde con su base, se coloca el collar y el disco espaciador y, sobre


éste, un disco de papel de filtro grueso del mismo diámetro.

Una vez preparado el molde, se compacta el espécimen en su interior, aplicando


un sistema dinámico de compactación (ensayos mencionados, ídem Proctor
Estándar o Modificado), pero utilizando en cada molde la proporción de agua y la
energía (número de capas y de golpes en cada capa) necesarias para que el
suelo quede con la humedad y densidad deseadas. Es frecuente utilizar tres o
nueve moldes por cada muestra, según la clase de suelo granular o cohesivo, con
grados diferentes de compactación. Para suelos granulares, la prueba se efectúa
dando 55, 26 y 12 golpes por capa y con contenido de agua correspondiente a la
óptima. Para suelos cohesivos interesa mostrar su comportamiento sobre un
intervalo amplio de humedades. Las curvas se desarrollan para 55, 26 y 12 golpes
por capa, con diferentes humedades, con el fin de obtener una familia de curvas
que muestran la relación entre el peso específico, humedad y relación de
capacidad de soporte.

Si el espécimen se va a sumergir, se toma una porción de material, entre 100 y


500g (según sea fino o tenga grava) antes de la compactación y otra al final, se
mezclan y se determina la humedad del Suelo. Si la muestra no va a ser
sumergida, la porción de material para determinar la humedad se toma del centro

Pág. 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

de la probeta resultante de compactar el suelo en el molde, después del ensayo


de penetración. Para ello el espécimen se saca del molde y se rompe por la
mitad.

Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el espécimen por medio


de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier depresión
producida al eliminar partículas gruesas durante el enrase, se rellenará con
material sobrante sin gruesos, comprimiéndolo con la espátula.

Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador,


colocando un papel filtro entre el molde y la base. Se pesa.

Inmersión

Se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa perforada con


vástago, y, sobre ésta, los anillos necesarios para completar una sobrecarga tal,
que produzca una presión equivalente a la originada por todas las capas de
materiales que hayan de ir encima del suelo que se ensaya, la aproximación
quedará dentro de los 2,27 kg (5,5 lb) correspondientes a una pesa. En ningún
caso, la sobrecarga total será menor de 4,54 kg (10 lb).

Se toma la primera lectura para medir el hinchamiento colocando el trípode de


medida con sus patas sobre los bordes del molde, haciendo coincidir el vástago
del dial con el de la placa perforada. Se anota su lectura, el día y la hora. A
continuación, se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga colocada
dejando libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la muestra. Se
mantiene la probeta en estas condiciones durante 96 horas (4 días) "con el nivel
de agua aproximadamente constante. Es admisible también un período de
inmersión más corto si se trata de suelos granulares que se saturen de agua
rápidamente y si los ensayos muestran que esto no afecta los resultados.

Al final del período de inmersión, se vuelve a leer el deformímetro para medir el


hinchamiento. Si es posible, se deja el trípode en su posición, sin moverlo durante
todo el período de inmersión; no obstante, si fuera preciso, después de la primera
lectura puede retirarse, marcando la posición de las patas en el borde del molde
para poderla repetir en lecturas sucesivas. La expansión se calcula como un
porcentaje de la altura del espécimen.

Pág. 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Después del periodo de inmersión se saca el molde del tanque y se vierte el agua
retenida en la parte superior del mismo, sosteniendo firmemente la placa y
sobrecarga en su posición. Se deja escurrir el molde durante 15 minutos en su
posición normal y a continuación se retira la sobrecarga y la placa perforada.
Inmediatamente se pesa y se procede al ensayo de penetración según el proceso
del numeral siguiente.

Es importante que no transcurra más tiempo que el indispensable desde cuando


se retira la sobrecarga hasta cuando vuelve a colocarse para el ensayo de
penetración.

Penetración

Se aplica una sobrecarga que sea suficiente, para producir una intensidad de
carga igual al peso del pavimento (con ± 2.27 kg de aproximación) pero no menor
de 4.54 kg (10 lb). Para evitar el empuje hacia arriba del suelo dentro del agujero
de las pesas de sobrecarga, es conveniente asentar el pistón luego de poner la
primera sobrecarga sobre la muestra, Llévese el conjunto a la prensa y colóquese
en el orificio central de la sobrecarga anular, el pistón de penetración y añade el
resto de la sobrecarga si hubo inmersión, hasta completar la que se utilizó en ella.
Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir la penetración del pistón
y se aplica una carga de 50N (5 kg) para que el pistón asiente. Seguidamente se
sitúan en cero las agujas de los diales medidores, el del anillo dinamométrico, u
otro dispositivo para medir la carga, y el de control de la penetración. Para evitar
que la lectura de penetración se vea afectada por la lectura del anillo de carga, el
control de penetración deberá apoyarse entre el pistón y la muestra o molde.

Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo


correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de 1.27
mm (0.05") por minuto. Las prensas manuales no preparadas para trabajar a esta
velocidad de forma automática se controlarán mediante el deformímetro de
penetración y un cronómetro. Se anotan las lecturas de la carga para las
siguientes penetraciones:

Pág. 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 2.5: Penetraciones a considerar en el ensayo

Penetración
Milímetros Pulgadas
0.63 0.025
1.27 0.050
1.90 0.075
2.54 0.100
3.17 0.125
3.81 0.150
5.08 0.200
7.62 0.300
10.16 0.400
12.70 0.500

Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no son


indispensables. Finalmente, se desmonta el molde y se toma de su parte superior,
en la zona próxima a donde se hizo la penetración, una muestra para determinar
su humedad.

CALCULOS

Humedad de compactación. El tanto por ciento de agua que hay que añadir al
suelo con su humedad natural para que alcance la humedad prefijada, se calcula
como sigue:

Dónde:

H = Humedad prefijada
h = Humedad natural

Pág. 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Densidad o peso unitario

La densidad se calcula a partir del peso del suelo antes de sumergirlo y de su


humedad, de la misma forma que en los métodos de ensayo citados. Proctor
normal o modificado, para obtener la densidad máxima y la humedad óptima.

Agua absorbida

El cálculo para el agua absorbida puede efectuarse de dos maneras. Una, a partir
de los datos de las humedades antes de la inmersión y después de ésta; la
diferencia entre ambas se toma normalmente como tanto por ciento de agua
absorbida. Otra, utilizando la humedad de la muestra total contenida en el molde.
Se calcula a partir del peso seco de la muestra (calculado) y el peso húmedo
antes y después de la inmersión.

Ambos resultados coincidirán o no, según que la naturaleza del suelo permita la
absorción uniforme del agua (suelos granulares), o no (suelos plásticos). En este
segundo caso debe calcularse el agua absorbida por los dos procedimientos.

Presión de penetración

Se calcula la presión aplicada por el penetrómetro y se dibuja la curva para


obtener las presiones reales de penetración a partir de los datos de prueba; el
punto cero de la curva se ajusta para corregir las irregularidades de la superficie,
que afectan la forma inicial de la curva.

Expansión

La expansión se calcula por la diferencia entre las lecturas del deformímetro antes
y después de la inmersión. Este valor se refiere en tanto por ciento con respecto a
la altura de la muestra en el molde, que es de 127 mm (5"). Es decir:

Dónde:

L1 = Lectura inicial en mm.


L2 = Lectura final en mm.

Pág. 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Valor de la relación de soporte (índice resistente CBR). Se llama valor de la


relación de soporte (índice CBR), al tanto por ciento de la presión ejercida por el
pistón sobre el suelo, para una penetración determinada, en relación con la
presión correspondiente a la misma penetración en una muestra patrón. Las
características de la muestra patrón son las siguientes:

Tabla 2.6: Presión correspondiente a la misma penetración en una muestra


patrón

Penetración Presión
Milímetros Pulgadas MN/m2 kgf/cm2 lb/plg2
2.54 0.10 6.90 70.31 1.00
5.08 0.20 10.35 105.46 1.50

Para calcular el índice CBR se procede como sigue:

Se dibuja una curva que relacione las presiones (ordenadas) y las penetraciones
(abscisas), y se observa si esta curva presenta un punto de inflexión. Si no
presenta punto de inflexión se toman los valores correspondientes a 2,54 y 5,08
mm (0,1" y 0,2") de penetración. Si la curva presenta un punto de inflexión, la
tangente en ese punto cortará el eje de abscisas en otro punto (o corregido), que
se toma como nuevo origen para la determinación de las presiones
correspondientes a 2,54 y 5,08 mm.

De la curva corregida tómense los valores de esfuerzo-penetración para los


valores de 2,54 mm y 5,08 mm y calcúlense los valores de relación de soporte
correspondientes, dividiendo los esfuerzos corregidos por los esfuerzos de
referencia 6,9 MPa (10001b/plg2) y 10,3 MPa (1500 lb/plg 2 ) respectivamente, y
multiplíquese por 100. La relación de soporte reportada para el suelo es
normalmente la de 2,54 mm (0,1") de penetración. Cuando la relación a 5,08 mm
(0,2") de penetración resulta ser mayor, se repite el ensayo. Si el ensayo de
comprobación da un resultado similar, úsese la relación de soporte para 5,08 mm
(0,2") de penetración.

Pág. 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.4 EQUIPOS

2.4.1 TERMOHIGRÓMETRO DIGITAL PROFESIONAL

El termohigrómetro digital profesional engloba las funciones de termómetro e


higrómetro en un solo instrumento. Además de efectuar la medida de temperatura
y humedad en tiempo real permite registrar tales parámetros memorizando los
datos en la propia memoria.

Figura 2.28: Termohigrómetro digital profesional.

Es un instrumento indispensable para todos aquellos que operan en el campo de


las verificaciones de los parámetros ambientales y que requieren de la propia
instrumentación características superiores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEDIDA DE TEMPERATURA

Escala medida Resolución Precisión Tiempo de respuesta


(-20 → 60) °C 0.1 °C ± 0.7 °C aprox. 40 seg.
(-4 → 140) °F 1 °F ± 1.4 °F aprox. 75 seg.

MEDIDA DE HUMEDAD

Escala medida Resolución Precisión Tiempo de respuesta


(0 → 100%) HR 0.1% HR ± 2.5% Lectura a 25 °C aprox. 75 seg.

Pág. 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

FUNCIONES DISPONIBLES

FUNCIÓN °C/°F visualización de la temperatura sobre


el visualizador del instrumento en °C
o en °F.
FUNCIÓN MAX/MIN MAX: visualiza el valor máximo y lo
retiene si el valor es superior
MIN: visualiza el valor mínimo y lo
retiene si el valor es inferior
MAX MIN: memoriza
simultáneamente el valor mínimo y
máximo
FUNCIÓN HOLD mantiene visualizado un valor de
temperatura reteniendo la lectura
FUNCIÓN TIME permite visualizar la fecha y hora del
instrumento
FUNCIÓN REAL TIME permite transmitir el valor actual leido
del instrumento a un PC
FUNCIÓN REGISTRO permite el registro de los valores
FUNCIÓN AUTOAPAGADO se apaga automáticamente
transcurridos aprox. 30 minutos

NORMATIVA

Compatibilidad electromagnética EN 50081-1, EN 50081-2

Seguridad instrumentos electrónicos EN 61010-1

APLICACIONES

Instrumento profesional utilizable por técnicos e instaladores para efectuar


medidas de temperatura y humedad del aire.

Pág. 86
CAPITULO III

METODOLOGIA
Y RECOLECCION
DE DATOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO III
METODOLOGÍA Y RECOLECCION DE DATOS

3.1 METODOLOGÍA APLICADA

La presente investigación es del tipo correlacional según el nivel de desarrollo del


tema que se investiga, porque se evalúa la relación entre tres variables intentando
explicar cómo se comporta una variable en función de las otras, y según nuestras
variables de la investigación se trata de una investigación cuasi experimental
porque se controlan algunas, aunque no todas, las fuentes que amenazan la
validez de los resultados, este tipo de investigación se emplea en situaciones en
las cuales es difícil o casi imposible el control experimental riguroso. Una de estas
situaciones es precisamente el ambiente en el cual se desarrolla la presente
investigación.

Con el objetivo de determinar la influencia de la temperatura ambiental en la


resistencia de las capas granulares de las obras de pavimentación que se vienen
ejecutando en el distrito de El Tambo, lo primero que se hizo fue reunirnos con los
ingenieros de la Sub Gerencia de Obras de la municipalidad del distrito para
solicitarle un listado de las obras de pavimentación que se vienen ejecutando y
que se ejecutaran en los siguientes meses.

Una vez que se contaba con el listado de las obras que se ejecutarían entre los
meses de febrero a julio del 2012, se procedió a hacer una selección aleatoria o
un muestreo aleatorio simple, que es la modalidad de muestre más conocido y a
la vez el que alcanza mayor rigor científico con el fin de obtener las obras con las
que se trabajó en el presente proyecto, antes de la selección se tuvo en cuenta la
fecha en la que se iba a conformar la capa granular con la finalidad de generar
cuadros comparativos con las dos temporadas predominantes en el valle del
Mantaro y por ende en el distrito de El Tambo.

Se visitó cada una de las obras seleccionadas en los días en que se estaba
conformando la capa granular, llevando los materiales y equipos correspondientes

Pág. 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

para tomar datos de temperatura, humedad y contenido de humedad del material


de préstamo cada hora durante el tiempo en el que se compactaba la capa
granular, para el contenido de humedad del material de préstamo se tomaran
muestras cada 5.00 cm, en todo el espesor de la capa granular, finalizado la
recolección de estos datos se procedió a llevar aproximadamente unos 40.00 Kg,
del material de préstamo usado en obra para ensayos de proctor modificado.

Pasado el proceso de compactación de la capa granular se realizó ensayos de


densidad de campo con el propósito de generar reportes comparativos entre los
contenidos de humedad y el peso específico seco obtenidos en campo y en
laboratorio.

Para finalizar la primera etapa del presente proyecto las muestras húmedas que
se tomaron en campo se llevaron al laboratorio para el secado respectivo, una vez
que se tuvo el peso seco de la muestra se calculó el contenido de humedad de las
muestras y seguidamente se graficaron el comportamiento del contenido de
humedad en campo sometido a las temperaturas del medio ambiente durante el
tiempo en el que se ejecutaba la compactación de la capa granular.

Una vez que se conocía la variación del contenido de humedad que se ha


experimentado INSITU, se buscó material de préstamo de las principales canteras
que vienen abasteciendo de material a las obras de pavimentación del distrito,
seleccionado la cantera y por ende el material se realizó ensayos de CBR, con el
contenido de humedad óptimo y el contenido de humedad alterado, determinando
la influencia de la temperatura en la resistencia de las capas granulares en obras
de pavimentación del distrito de El Tambo, finalizando la investigación con esta
segunda etapa.

Pág. 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Municipalidad Distrital
de El Tambo

Listado de Obras de
Pavimentación Obras en Temporada
de Lluvia
Obras seleccionadas
aleatoriamente
Obras en Temporada
Conformación de la Capa de Seca
Granular en la Obra

Temperatura del Medio Muestras del Material de


Ambiente cada Hora Préstamo para
Posteriores Ensayos

Humedad del Contenido de


Medio Ambiente Humedad del Material
cada Hora de Préstamo cada
Hora.

Muestras tomadas
cada 5.00 cm de
profundidad en todo el
espesor de Capa
Determinación de la Granular
Variación del Contenido
de Humedad

Proctor Modificado CBR

CBR con el Contenido CBR con el Contenido


de humedad Alterado Reporte de Humedad Óptimo

Figura 3.1: Esquema de la metodología aplicada.

Pág. 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Muchas veces es imposible tener contacto y observar a todas las unidades de


análisis. Por lo que es necesario seleccionar un subconjunto que represente
apropiadamente a toda la población. Este sub conjunto es conocido con el
nombre de “muestra”. El proceso mediante el cual este sub conjunto es
seleccionado se denomina “muestreo”.

La población (denotada como “N”)


Es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, situaciones,
etc.) en los que se desea investigar algunas propiedades. La población es el
conjunto de individuos que tienen una o más propiedades en común, se
encuentran en un espacio o territorio y varían en el transcurso del tiempo.

La muestra (denotada como “n”)


Es el conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún
método de muestreo. La muestra siempre es una parte de la población.

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Los criterios de inclusión y exclusión son características que sirven para


diferenciar quien participa como población en la investigación y quién no. Los
criterios de inclusión y exclusión son demarcadores, son límites que discriminan
entre los que serán parte del estudio y los que no lo serán.

Los criterios de inclusión y exclusión que se han usado en la investigación son los
siguientes:
 Capas granulares pero de obras de pavimentación.
 Obras de pavimento flexible y rígido.
 Obras de pavimentación ubicadas en el distrito del El Tambo.
 Obras de pavimentación que se ejecuten entre los meses de febrero a julio
del 2012.

Pág. 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.2.2 POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo para la presente investigación lo constituyen las capas


granulares de las obras de pavimentación.

Figura 3.2: Población objetivo.

3.2.3 POBLACIÓN ACCESIBLE

La población accesible estará conformado por las capas granulares de las obras
de pavimentación del distrito de El Tambo.

Figura 3.3: Población accesible.

Pág. 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.2.4 POBLACIÓN (N)

Considerando los principios de inclusión y exclusión, y teniendo en cuenta la


población accesible, se consiguió una población de 26 obras de pavimentación
(N=26). De las cuales se han sub dividido en dos poblaciones, con el objetivo de
tener una población para la temporada de lluvia (N1=13) y otra para la temporada
seca (N2=13)

Tabla 3.1: Población N distribuido por temporadas.

TEMPORADA OBRA N° NOMBRE DE LA OBRA

MEJORAMIENTO VIAL JR. LOS MONTES TRAMO JR. PEDRO


01 GALVEZ- JR LOS MANZANOS, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 28 DE JULIO, DISTRITO DE EL


02 TAMBO – HUANCAYO - JUNIN

EJORAMIENTO VIAL DEL JR. LAS ESMERALDAS, JR. LOS


03 TOPACIOS, JR. LOS ZAFIROS Y JR. LAS GEMAS
DE COVICA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
TEMPORADA DE LLUVIA

MEJORAMIENTO VIAL DE LA PROLONGACION NEMESIO


04 RAEZ C-38,39,JOSE BALTA C-1,2 PSJE.PORVENIR
Y CAMPOS, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL PASAJE ARGENTINA, PASAJE


05 ALEGRÍA, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNÍN

MEJORAMIENTO VIAL DE LA ASOCIACION DE PROPIETARIOS


DE VIVIENDA COVICENTRO JR. LAS
06 LILAS, LAS VIOLETAS, ALHELIES, CALLE SIETE, JR. LAS
ZENIAS, LAS MALVAS, JAZMINES Y JR. PASIONARIAS,
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. MANUEL ALONSO, TRAMO AV.


07 MARISCAL CASTILLA - JR. TACNA, DISTRITO
DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 15 DE AGOSTO Y PASAJES


08 ADYACENTES, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

Pág. 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

09 MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TRUJILLO CUADRAS 8, 9 Y


PSJ. CIRO ALEGRIA CASCO URBANO DEL DISTRITO DE EL
TAMBO

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. AGUIRRE MORALES Y CALLES


ADYACENTES, JR. ASWALDO BARRETO, JR,
10 HUAYNA CAPAC, JR. LOS LIRIOS Y PJE 17 DE SETIEMBRE,
AA.HH. JUAN PARRA DEL RIEGO, DISTRITO DE
EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MELCHOR GONZALES Y LOS


ROSALES TRAMO JR. ATALAYA – JR. LA MARINA, DISTRITO
11 DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNIN --- PRIMERA ETAPA: JR.
LOS ROSALES, TRAMO JR. EDGARDO REBAGLIATI – JR. LA
MARINA.

MEJORAMIENTO VIAL DEL PJE. SANTA MARIA, DISTRITO DE


12 EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL AV. LA CANTUTA TRAMO AV.


13 MARISCAL CASTILLA - AV. HUANCAVELICA, DISTRITO
DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. JUNIN TRAMO AV. MARISCAL


01 CASTILLA - JR. LORETO, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TUMI CUADRAS 5-6, PJSE.


DON BOSCO CDRA. 2, PSJE. 03 Y DE LA CALLE
02 ATAHUALPA CDRA 6, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN
TEMPORADA SECA

MEJORAMIENTO VIAL AV. PRIMAVERA TRAMO AV. MARISCAL


CASTILLA – AV. MELCHOR GONZALES Y LOS JIRONES
03 FEDERICO VILLAREAL, EDGARDO REBAGLIATI, AURELIO
MIRO QUESADA Y PROLONGACION LOS GERANIOS

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. GABRIELA MISTRAL TRAMO


04 AV. HUANCAVELICA - AV. MELCHOR
GONZALES, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE PROLONGACION BOLOGNESI


TRAMO AV. EVITAMIENTO-JR.LAS ISLAS, BAHIAS Y
PSJE LAS DUNAS TRAMO AV. LAS COLINAS -JR. PEDRO
05 GALVEZ , PSJE LAS
FLORES,BELLAVISTA,LEONCIO PRADO Y VELASCO EN PIO
PATA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

Pág. 93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RIOLITA TRAMO: JR. LOS


06 RUBÍES – JR. FLOR DE MAYO – JR. GRANITO TRAMO JR.
RIOLITA – JR. TITANITA DE LA COOP. 1RO DE MAYO

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RICARDO PALMA, TRAMO AV.


HUANCAVELICA - PJE. LAS BAHIAS - JR.
07 PEDRO GALVEZ, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ESTIBINA TRAMO DIAMANTE


08 AZUL - LOS RUBIES, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL PSJE. AUGUSTO SALAZAR


09 BONDY, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE LOS PASAJES LAS NUBES Y LOS


10 VIENTOS, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO
- JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. LOS MANZANOS TRAMO AV.


HUANCAVELICA - JR. LOS BOSQUES, JR.
11 PANAMA TRAMO JR. LOS MANZANOS - PJE SANTA ROSA,
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. CASUARINAS TRAMO AV.


HUANCAVELICA - ALHELI, PSJE. LOS NOGALES, PSJE. LOS
12 SAUCES Y PSJE. LOS OLIVOS, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL MICAELA BASTIDAS AV. CIRCUITO LOS


13 HEROES - PJE. RICARDO PALMA, DISTRITO
DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

Pág. 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 3.4: Población “N”.

3.2.5 MUESTREO PROBABILÍSTICO

Conocido también como “muestreo aleatorio”, utiliza el azar y las estadísticas


como instrumentos de selección, pudiéndose calcular de antemano la
probabilidad de que cada elemento de la población sea incluido en la muestra.

Este tipo de muestreo es el que alcanza mayor rigor científico, y se caracteriza


por cumplir el principio de la equiprobabilidad, según el cual todos los elementos
de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos en una muestra.
Las muestras probabilísticas siempre son representativas de la población. Y como
son representativas, con este muestreo se puede generalizar con precisión los
resultados a la población.

3.2.6 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Es la modalidad de muestreo más conocida y que alcanza mayor rigor científico.


Garantiza la equiprobabilidad de elección de cualquier elemento y la
independencia de selección de cualquier otro. Es un procedimiento de selección
por el cual todos y cada uno de los elementos de la población tienen igual
probabilidad de ser incluidos en la muestra.

Pág. 95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

3.2.7 MUESTRA (n)

Aplicando un muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 8 obras de


pavimentación (n=8), los cuales de igual manera quedaron subdivididos en dos
muestras, una muestra para la temporada de lluvia (n1=4), y otra muestra para la
temporada seca (n2=4).

Tabla 3.2: Muestra “n” seleccionada de la población “N”.

TEMPORADA OBRA N° NOMBRE DE LA OBRA

MEJORAMIENTO VIAL JR. LOS MONTES TRAMO JR. PEDRO


01 GALVEZ- JR LOS MANZANOS, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 28 DE JULIO, DISTRITO DE EL


02 TAMBO – HUANCAYO - JUNIN

EJORAMIENTO VIAL DEL JR. LAS ESMERALDAS, JR. LOS


03 TOPACIOS, JR. LOS ZAFIROS Y JR. LAS GEMAS
DE COVICA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN
TEMPORADA DE LLUVIA

MEJORAMIENTO VIAL DE LA PROLONGACION NEMESIO


04 RAEZ C-38,39,JOSE BALTA C-1,2 PSJE.PORVENIR
Y CAMPOS, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL PASAJE ARGENTINA, PASAJE


05 ALEGRÍA, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNÍN

MEJORAMIENTO VIAL DE LA ASOCIACION DE PROPIETARIOS


DE VIVIENDA COVICENTRO JR. LAS
06 LILAS, LAS VIOLETAS, ALHELIES, CALLE SIETE,JR. LAS
ZENIAS, LAS MALVAS, JAZMINES Y JR. PASIONARIAS,
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. MANUEL ALONSO, TRAMO AV.


07 MARISCAL CASTILLA - JR. TACNA, DISTRITO
DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 15 DE AGOSTO Y PASAJES


08 ADYACENTES, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

Pág. 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

09 MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TRUJILLO CUADRAS 8, 9 Y


PSJ. CIRO ALEGRIA CASCO URBANO DEL DISTRITO DE EL
TAMBO

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. AGUIRRE MORALES Y CALLES


ADYACENTES, JR. ASWALDO BARRETO, JR,
10 HUAYNA CAPAC, JR. LOS LIRIOS Y PJE 17 DE SETIEMBRE,
AA.HH. JUAN PARRA DEL RIEGO, DISTRITO DE
EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MELCHOR GONZALES Y LOS


ROSALES TRAMO JR. ATALAYA – JR. LA MARINA, DISTRITO
11 DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNIN --- PRIMERA ETAPA: JR.
LOS ROSALES, TRAMO JR. EDGARDO REBAGLIATI – JR. LA
MARINA.

MEJORAMIENTO VIAL DEL PJE. SANTA MARIA, DISTRITO DE


12 EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL AV. LA CANTUTA TRAMO AV.


13 MARISCAL CASTILLA - AV. HUANCAVELICA, DISTRITO
DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. JUNIN TRAMO AV. MARISCAL


01 CASTILLA - JR. LORETO, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TUMI CUADRAS 5-6, PJSE.


DON BOSCO CDRA. 2, PSJE. 03 Y DE LA CALLE
02 ATAHUALPA CDRA 6, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN
TEMPORADA SECA

MEJORAMIENTO VIAL AV. PRIMAVERA TRAMO AV. MARISCAL


CASTILLA – AV. MELCHOR GONZALES Y LOS JIRONES
03 FEDERICO VILLAREAL, EDGARDO REBAGLIATI, AURELIO
MIRO QUESADA Y PROLONGACION LOS GERANIOS

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. GABRIELA MISTRAL TRAMO


04 AV. HUANCAVELICA - AV. MELCHOR
GONZALES, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE PROLONGACION BOLOGNESI


TRAMO AV. EVITAMIENTO-JR.LAS ISLAS, BAHIAS Y
PSJE LAS DUNAS TRAMO AV. LAS COLINAS -JR. PEDRO
05 GALVEZ , PSJE LAS
FLORES,BELLAVISTA,LEONCIO PRADO Y VELASCO EN PIO
PATA, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

Pág. 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RIOLITA TRAMO: JR. LOS


06 RUBÍES – JR. FLOR DE MAYO – JR. GRANITO TRAMO JR.
RIOLITA – JR. TITANITA DE LA COOP. 1RO DE MAYO

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RICARDO PALMA, TRAMO AV.


HUANCAVELICA - PJE. LAS BAHIAS - JR.
07 PEDRO GALVEZ, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ESTIBINA TRAMO DIAMANTE


08 AZUL - LOS RUBIES, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL PSJE. AUGUSTO SALAZAR


09 BONDY, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE LOS PASAJES LAS NUBES Y LOS


10 VIENTOS, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO
- JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. LOS MANZANOS TRAMO AV.


HUANCAVELICA - JR. LOS BOSQUES, JR.
11 PANAMA TRAMO JR. LOS MANZANOS - PJE SANTA ROSA,
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. CASUARINAS TRAMO AV.


HUANCAVELICA - ALHELI, PSJE. LOS NOGALES, PSJE. LOS
12 SAUCES Y PSJE. LOS OLIVOS, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL MICAELA BASTIDAS AV. CIRCUITO LOS


13 HEROES - PJE. RICARDO PALMA, DISTRITO
DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

A continuación se muestra en la figura la población (N) y la muestra (n)


seleccionada

Pág. 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 3.5: Muestra “n”.

Se reordena la numeración y se muestra un cuadro con las obras de


pavimentación que serán usados como muestra en la presente investigación.

Pág. 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.3: Muestra “n” distribuido por temporada.

TEMPORADA OBRA N° NOMBRE DE LA OBRA

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 28 DE JULIO, DISTRITO DE EL


01 TAMBO – HUANCAYO - JUNIN
TEMPORADA DE LLUVIA

MEJORAMIENTO VIAL PASAJE ARGENTINA, PASAJE


02 ALEGRÍA, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNÍN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TRUJILLO CUADRAS 8, 9 Y


03 PSJ. CIRO ALEGRIA CASCO URBANO DEL DISTRITO DE EL
TAMBO

MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MELCHOR GONZALES Y LOS


ROSALES TRAMO JR. ATALAYA – JR. LA MARINA, DISTRITO
04 DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNIN --- PRIMERA ETAPA: JR.
LOS ROSALES, TRAMO JR. EDGARDO REBAGLIATI – JR. LA
MARINA.

MEJORAMIENTO VIAL AV. PRIMAVERA TRAMO AV. MARISCAL


CASTILLA – AV. MELCHOR GONZALES Y LOS JIRONES
05 FEDERICO VILLAREAL, EDGARDO REBAGLIATI, AURELIO
MIRO QUESADA Y PROLONGACION LOS GERANIOS
TEMPORADA SECA

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RIOLITA TRAMO: JR. LOS


06 RUBÍES – JR. FLOR DE MAYO – JR. GRANITO TRAMO JR.
RIOLITA – JR. TITANITA DE LA COOP. 1RO DE MAYO

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ESTIBINA TRAMO DIAMANTE


07 AZUL - LOS RUBIES, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO -
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. CASUARINAS TRAMO AV.


HUANCAVELICA - ALHELI, PSJE. LOS NOGALES, PSJE. LOS
08 SAUCES Y PSJE. LOS OLIVOS, DISTRITO DE EL TAMBO -
HUANCAYO - JUNIN

3.2.8 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (n)

Una vez delimitada la población y obtenida la muestra con la que se va a trabajar


se investigó un poco las acerca de las características de dichas obras.

Pág. 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.4: Muestra “n” y sus características.

CALZADA COSTO ESPESOR ESPESOR ESPESOR DE DURACION


OBRA N° DE LONGITUD
NOMBRE DE LA OBRA VEHICULAR TIPO DIRECTO DE SUB- DE BASE LA CARPETA DE LA OBRA
N° TRAMOS TOTAL (m)
(m) (S/.) BASE (m) (m) O LOSA (m) (Día)
MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 28 DE JULIO, DISTRITO DE EL
01 TAMBO – HUANCAYO - JUNIN
1 551.317 6.6 Flexible 590,275.90 0.2 0.15 0.05 150

MEJORAMIENTO VIAL PASAJE ARGENTINA, PASAJE ALEGRÍA,


02 DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNÍN
2 153 4.6 Rígido 119,365.97 0.2 --- 0.2 90

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TRUJILLO CUADRAS 8, 9 Y PSJ.


03 CIRO ALEGRIA CASCO URBANO DEL DISTRITO DE EL TAMBO
2 214.3 6.5 Rígido 423,992.43 0.2 --- 0.2 90

MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MELCHOR GONZALES Y LOS


ROSALES TRAMO JR. ATALAYA – JR. LA MARINA, DISTRITO DE
04 EL TAMBO – HUANCAYO - JUNIN --- PRIMERA ETAPA: JR. LOS
1 224.7 5.4 Flexible 316,402.99 0.2 0.15 0.05 90
ROSALES, TRAMO JR. EDGARDO REBAGLIATI – JR. LA MARINA.

MEJORAMIENTO VIAL AV. PRIMAVERA TRAMO AV. MARISCAL


CASTILLA – AV. MELCHOR GONZALES Y LOS JIRONES
05 FEDERICO VILLAREAL, EDGARDO REBAGLIATI, AURELIO MIRO
515.83 6 Flexible 982,029.17 0.2 0.15 0.05 180
QUESADA Y PROLONGACION LOS GERANIOS

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RIOLITA TRAMO: JR. LOS


06 RUBÍES – JR. FLOR DE MAYO – JR. GRANITO TRAMO JR. 2 205.25 7.2 Rígido 335,798.85 0.2 --- 0.2 90
RIOLITA – JR. TITANITA DE LA COOP. 1RO DE MAYO

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ESTIBINA TRAMO DIAMANTE


07 AZUL - LOS RUBIES, DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - 1 247.9 5.4 Flexible 314,792.03 0.2 0.15 0.05 90
JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. CASUARINAS TRAMO AV.


HUANCAVELICA - ALHELI, PSJE. LOS NOGALES, PSJE. LOS
08 SAUCES Y PSJE. LOS OLIVOS, DISTRITO DE EL TAMBO -
3 329.49 7.2 Flexible 378,319.78 0.2 0.15 0.05 90
HUANCAYO - JUNIN

Pág. 101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Posteriormente se elaboró un cronograma de visitas para cada una de las


obras de pavimentación

Tabla 3.5: Cronograma de visitas de obra.

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Recolección de datos para la tesis

Datos en temporada de lluvia


Obras 01, 02 03 y 04
Datos en temporada seca
Obra N° Capa Fecha Obras 05, 06, 07 y 08
01 Sub - Base 09/02/2012
02 Sub - Base 22/02/2012 Obra N° Capa Fecha
03 Sub - Base 14/03/2012 04' Base 17/05/2012
01' Base 03/04/2012 06 Sub - Base 30/05/2012
04 Sub - Base 19/04/2012 07 Sub - Base 06/06/2012
05 Sub - Base 23/04/2012 05' Base 20/06/2012
08 Sub - Base 25/06/2012
07' Base 09/07/2012
08' Base 26/07/2012

Meses en temporada de lluvia

Meses en temporada seca

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos en el presente proyecto se elaboraron unas


“Fichas de Visita de Obra” (Anexo N° 01), con las cuales se procuró obtener la
mayor cantidad de datos posibles para la investigación.

Pág. 102
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 3.6: Ficha de visita de obra.

Pág. 103
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(a)

(b)

Figura 3.7: ( a ) y ( b ) Son imágenes de una visita de obra.

3.3.1 DATOS RECOLECTADOS EN CAMPO.

Con el uso de las fichas de visita de obra se obtuvieron varios datos algunos de
los cuales se muestran en los siguientes cuadros.

Pág. 104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.6: Datos de campo de la obra N° 01.

OBRA 01
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 09/02/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 122.16
0.05 - 0.10 18.14 150.76
07:00 a.m. 8.2 54.0
0.10 - 0.15 17.65 132.34
0.15 - 0.20 18.31 154.02
0.00 - 0.05 17.88 157.89
0.05 - 0.10 17.67 126.97
08:00 a.m. 9.7 46.0
0.10 - 0.15 18.50 141.58
0.15 - 0.20 17.86 169.55
0.00 - 0.05 18.23 127.26
0.05 - 0.10 18.54 156.32
09:00 a.m. 11.4 42.0
0.10 - 0.15 18.37 139.02
0.15 - 0.20 17.84 148.87
0.00 - 0.05 17.46 120.20
0.05 - 0.10 17.59 138.40
10:00 a.m. 14.2 37.0
0.10 - 0.15 18.30 150.83
0.15 - 0.20 17.64 143.11
0.00 - 0.05 17.93 166.99
0.05 - 0.10 18.54 184.58
11:00 a.m. 17.4 35.0
0.10 - 0.15 18.78 117.36
0.15 - 0.20 18.42 153.77
0.00 - 0.05 18.63 174.59
0.05 - 0.10 18.71 149.15
12:00 p.m. 19.2 34.0
0.10 - 0.15 17.36 173.84
0.15 - 0.20 18.31 147.64
0.00 - 0.05 17.67 128.10
0.05 - 0.10 17.81 145.64
01:00 p.m. 19.3 33.0
0.10 - 0.15 17.95 152.16
0.15 - 0.20 18.52 178.83
0.00 - 0.05 17.61 148.55
0.05 - 0.10 17.58 165.74
02:00 p.m. 20.1 32.0
0.10 - 0.15 18.07 125.19
0.15 - 0.20 17.55 140.42
0.00 - 0.05 18.34 145.42
0.05 - 0.10 18.71 176.73
03:00 p.m. 19.7 30.0
0.10 - 0.15 17.80 177.91
0.15 - 0.20 17.63 142.88
0.00 - 0.05 17.58 170.29
0.05 - 0.10 18.60 163.89
04:00 p.m. 16.1 27.0
0.10 - 0.15 18.45 148.29
0.15 - 0.20 17.81 191.45
0.00 - 0.05 18.39 146.49
0.05 - 0.10 18.54 193.08
05:00 p.m. 13.7 24.0
0.10 - 0.15 17.96 282.20
0.15 - 0.20 17.50 148.45

Pág. 105
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.7: Datos de campo de la obra N° 02.

OBRA 02
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 22/02/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.67 141.74
0.05 - 0.10 17.81 169.73
01:00 p.m. 17.7 34.0
0.10 - 0.15 17.95 183.29
0.15 - 0.20 18.52 124.90
0.00 - 0.05 17.61 154.73
0.05 - 0.10 17.58 184.20
02:00 p.m. 18.8 29.0
0.10 - 0.15 18.07 155.36
0.15 - 0.20 17.55 136.90
0.00 - 0.05 18.34 122.45
0.05 - 0.10 18.71 139.13
03:00 p.m. 19.4 27.0
0.10 - 0.15 17.80 156.64
0.15 - 0.20 17.63 139.63
0.00 - 0.05 17.58 123.87
0.05 - 0.10 18.60 189.23
04:00 p.m. 18.5 26.0
0.10 - 0.15 18.45 147.00
0.15 - 0.20 17.81 132.01
0.00 - 0.05 18.39 162.48
0.05 - 0.10 18.54 138.34
05:00 p.m. 15.8 22.0
0.10 - 0.15 17.96 142.22
0.15 - 0.20 17.50 175.69

Pág. 106
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.8: Datos de campo de la obra N° 03.

OBRA 03
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 14/03/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 139.87
0.05 - 0.10 17.67 155.23
08:00 a.m. 7.7 49.0
0.10 - 0.15 18.50 124.15
0.15 - 0.20 17.86 137.59
0.00 - 0.05 18.23 126.68
0.05 - 0.10 18.54 172.65
09:00 a.m. 13.0 46.0
0.10 - 0.15 18.37 182.44
0.15 - 0.20 17.84 140.29
0.00 - 0.05 17.46 159.30
0.05 - 0.10 17.59 152.53
10:00 a.m. 15.3 36.0
0.10 - 0.15 18.30 160.66
0.15 - 0.20 17.64 131.64
0.00 - 0.05 17.93 136.44
0.05 - 0.10 18.54 148.67
11:00 a.m. 17.2 27.0
0.10 - 0.15 18.78 193.95
0.15 - 0.20 18.42 169.68
0.00 - 0.05 18.63 128.66
0.05 - 0.10 18.71 143.09
12:00 p.m. 18.1 25.0
0.10 - 0.15 17.36 137.41
0.15 - 0.20 18.31 160.60

Pág. 107
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.9: Datos de campo de la obra N° 01’.

OBRA 01
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 03/04/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 161.23
0.05 - 0.10 17.67 154.09
08:00 a.m. 9.4 54.0
0.10 - 0.15 18.50 123.64
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 147.61
0.05 - 0.10 18.54 154.97
09:00 a.m. 12.9 51.0
0.10 - 0.15 18.37 179.43
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 143.82
0.05 - 0.10 17.59 149.04
10:00 a.m. 14.9 39.0
0.10 - 0.15 18.30 188.56
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 131.60
0.05 - 0.10 18.54 170.81
11:00 a.m. 15.6 38.0
0.10 - 0.15 18.78 181.83
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 135.29
0.05 - 0.10 18.71 153.75
12:00 p.m. 17.3 35.0
0.10 - 0.15 17.36 182.80
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 160.93
0.05 - 0.10 17.81 150.24
01:00 p.m. 17.9 32.0
0.10 - 0.15 17.95 154.07
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 120.30
0.05 - 0.10 17.58 143.73
02:00 p.m. 18.5 31.0
0.10 - 0.15 18.07 176.57
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 135.47
0.05 - 0.10 18.71 184.51
03:00 p.m. 18.3 29.0
0.10 - 0.15 17.80 147.25
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 145.54
0.05 - 0.10 18.60 171.70
04:00 p.m. 18.1 25.0
0.10 - 0.15 18.45 188.03
0.15 - 0.20 17.81
0.00 - 0.05 18.39 173.63
0.05 - 0.10 18.54 183.47
05:00 p.m. 16.4 23.0
0.10 - 0.15 17.96 170.60
0.15 - 0.20 17.50
0.00 - 0.05 18.61 168.06
0.05 - 0.10 18.39 120.57
06:00 p.m. 12.6 18.0
0.10 - 0.15 17.83 140.73
0.15 - 0.20 18.12

Pág. 108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.10: Datos de campo de la obra N° 04.

OBRA 04
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 19/04/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 154.49
0.05 - 0.10 18.14 138.76
07:00 a.m. 9.6 57.0
0.10 - 0.15 17.65 179.42
0.15 - 0.20 18.31 152.58
0.00 - 0.05 17.88 133.06
0.05 - 0.10 17.67 163.63
08:00 a.m. 12.1 58.0
0.10 - 0.15 18.50 151.73
0.15 - 0.20 17.86 134.70
0.00 - 0.05 18.23 129.09
0.05 - 0.10 18.54 191.36
09:00 a.m. 15.4 51.0
0.10 - 0.15 18.37 167.95
0.15 - 0.20 17.84 171.56
0.00 - 0.05 17.46 123.13
0.05 - 0.10 17.59 146.38
10:00 a.m. 17.4 43.0
0.10 - 0.15 18.30 180.51
0.15 - 0.20 17.64 145.50
0.00 - 0.05 17.93 140.59
0.05 - 0.10 18.54 152.59
11:00 a.m. 19.3 33.0
0.10 - 0.15 18.78 144.53
0.15 - 0.20 18.42 178.12
0.00 - 0.05 18.63 145.23
0.05 - 0.10 18.71 150.55
12:00 p.m. 19.8 29.0
0.10 - 0.15 17.36 123.63
0.15 - 0.20 18.31 134.87
0.00 - 0.05 17.67 148.68
0.05 - 0.10 17.81 141.84
01:00 p.m. 20.2 27.0
0.10 - 0.15 17.95 176.11
0.15 - 0.20 18.52 168.50

Pág. 109
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.11: Datos de campo de la obra N° 05.

OBRA 05
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 23/04/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 148.18
0.05 - 0.10 18.14 160.82
07:00 a.m. 7.1 55.0
0.10 - 0.15 17.65 185.62
0.15 - 0.20 18.31 145.05
0.00 - 0.05 17.88 149.00
0.05 - 0.10 17.67 124.61
08:00 a.m. 9.4 51.0
0.10 - 0.15 18.50 171.49
0.15 - 0.20 17.86 134.65
0.00 - 0.05 18.23 128.43
0.05 - 0.10 18.54 185.09
09:00 a.m. 11.1 49.0
0.10 - 0.15 18.37 145.38
0.15 - 0.20 17.84 168.24
0.00 - 0.05 17.46 150.91
0.05 - 0.10 17.59 129.13
10:00 a.m. 13.8 45.0
0.10 - 0.15 18.30 160.99
0.15 - 0.20 17.64 177.37
0.00 - 0.05 17.93 118.50
0.05 - 0.10 18.54 127.23
11:00 a.m. 15.4 32.0
0.10 - 0.15 18.78 158.92
0.15 - 0.20 18.42 176.83
0.00 - 0.05 18.63 123.16
0.05 - 0.10 18.71 139.94
12:00 p.m. 16.9 29.0
0.10 - 0.15 17.36 136.19
0.15 - 0.20 18.31 186.63
0.00 - 0.05 17.67 139.72
0.05 - 0.10 17.81 154.48
01:00 p.m. 18.5 24.0
0.10 - 0.15 17.95 127.58
0.15 - 0.20 18.52 124.83
0.00 - 0.05 17.61 134.01
0.05 - 0.10 17.58 162.54
02:00 p.m. 18.8 24.0
0.10 - 0.15 18.07 173.75
0.15 - 0.20 17.55 139.01
0.00 - 0.05 18.34 122.90
0.05 - 0.10 18.71 120.75
03:00 p.m. 19.4 21.0
0.10 - 0.15 17.80 164.15
0.15 - 0.20 17.63 149.86
0.00 - 0.05 17.58 135.90
0.05 - 0.10 18.60 161.05
04:00 p.m. 18.7 20.0
0.10 - 0.15 18.45 149.76
0.15 - 0.20 17.81 159.27

Pág. 110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.12: Datos de campo de la obra N° 04’.

OBRA 04
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 17/05/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 18.63 137.98
0.05 - 0.10 18.71 130.36
12:00 p.m. 19.3 35.0
0.10 - 0.15 17.36 156.71
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 154.80
0.05 - 0.10 17.81 175.95
01:00 p.m. 20.3 34.0
0.10 - 0.15 17.95 151.04
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 121.68
0.05 - 0.10 17.58 128.57
02:00 p.m. 21.6 30.0
0.10 - 0.15 18.07 165.35
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 140.39
0.05 - 0.10 18.71 168.07
03:00 p.m. 22.5 28.0
0.10 - 0.15 17.80 142.44
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 131.86
0.05 - 0.10 18.60 186.00
04:00 p.m. 21.1 25.0
0.10 - 0.15 18.45 180.90
0.15 - 0.20 17.81
0.00 - 0.05 18.39 140.89
0.05 - 0.10 18.54 157.23
05:00 p.m. 19.0 25.0
0.10 - 0.15 17.96 152.08
0.15 - 0.20 17.50
0.00 - 0.05 18.61 123.36
0.05 - 0.10 18.39 175.02
06:00 p.m. 14.9 22.0
0.10 - 0.15 17.83 170.23
0.15 - 0.20 18.12

Pág. 111
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.13: Datos de campo de la obra N° 06.

OBRA 06
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 30/05/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.67 154.44
0.05 - 0.10 17.81 141.42
01:00 p.m. 18.2 34.0
0.10 - 0.15 17.95 167.68
0.15 - 0.20 18.52 147.67
0.00 - 0.05 17.61 141.20
0.05 - 0.10 17.58 192.27
02:00 p.m. 19.2 33.0
0.10 - 0.15 18.07 180.15
0.15 - 0.20 17.55 147.19
0.00 - 0.05 18.34 135.63
0.05 - 0.10 18.71 142.84
03:00 p.m. 21.2 27.0
0.10 - 0.15 17.80 171.41
0.15 - 0.20 17.63 152.40
0.00 - 0.05 17.58 126.49
0.05 - 0.10 18.60 153.68
04:00 p.m. 20.3 23.0
0.10 - 0.15 18.45 174.52
0.15 - 0.20 17.81 150.71
0.00 - 0.05 18.39 129.25
0.05 - 0.10 18.54 137.01
05:00 p.m. 17.1 20.0
0.10 - 0.15 17.96 179.42
0.15 - 0.20 17.50 151.01

Pág. 112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.14: Datos de campo de la obra N° 07.

OBRA 07
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 06/06/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 183.87
0.05 - 0.10 18.14 147.25
07:00 a.m. 8.4 49.0
0.10 - 0.15 17.65 172.89
0.15 - 0.20 18.31 182.31
0.00 - 0.05 17.88 153.85
0.05 - 0.10 17.67 171.05
08:00 a.m. 9.8 48.0
0.10 - 0.15 18.50 136.30
0.15 - 0.20 17.86 154.78
0.00 - 0.05 18.23 174.87
0.05 - 0.10 18.54 181.42
09:00 a.m. 13.2 43.0
0.10 - 0.15 18.37 152.89
0.15 - 0.20 17.84 166.20
0.00 - 0.05 17.46 150.36
0.05 - 0.10 17.59 165.79
10:00 a.m. 16.8 36.0
0.10 - 0.15 18.30 175.71
0.15 - 0.20 17.64 142.80
0.00 - 0.05 17.93 181.36
0.05 - 0.10 18.54 159.01
11:00 a.m. 19.7 34.0
0.10 - 0.15 18.78 181.46
0.15 - 0.20 18.42 195.39
0.00 - 0.05 18.63 139.37
0.05 - 0.10 18.71 131.11
12:00 p.m. 22.6 28.0
0.10 - 0.15 17.36 134.72
0.15 - 0.20 18.31 121.25
0.00 - 0.05 17.67 149.46
0.05 - 0.10 17.81 153.89
01:00 p.m. 24.1 27.0
0.10 - 0.15 17.95 124.08
0.15 - 0.20 18.52 139.88
0.00 - 0.05 17.61 123.44
0.05 - 0.10 17.58 164.90
02:00 p.m. 23.9 22.0
0.10 - 0.15 18.07 150.16
0.15 - 0.20 17.55 158.16
0.00 - 0.05 18.34 133.21
0.05 - 0.10 18.71 153.05
03:00 p.m. 23.4 19.0
0.10 - 0.15 17.80 177.94
0.15 - 0.20 17.63 192.82
0.00 - 0.05 17.58 159.22
0.05 - 0.10 18.60 172.29
04:00 p.m. 18.9 17.0
0.10 - 0.15 18.45 150.06
0.15 - 0.20 17.81 135.71

Pág. 113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.15: Datos de campo de la obra N° 05’.

OBRA 05
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 20/06/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 130.18
0.05 - 0.10 17.67 142.24
08:00 a.m. 9.5 46.0
0.10 - 0.15 18.50 171.82
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 153.05
0.05 - 0.10 18.54 148.77
09:00 a.m. 12.9 43.0
0.10 - 0.15 18.37 145.99
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 139.46
0.05 - 0.10 17.59 167.79
10:00 a.m. 15.3 35.0
0.10 - 0.15 18.30 176.80
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 123.29
0.05 - 0.10 18.54 157.37
11:00 a.m. 18.8 31.0
0.10 - 0.15 18.78 175.51
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 152.65
0.05 - 0.10 18.71 159.90
12:00 p.m. 20.3 29.0
0.10 - 0.15 17.36 130.29
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 132.29
0.05 - 0.10 17.81 159.71
01:00 p.m. 21.9 25.0
0.10 - 0.15 17.95 124.38
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 128.20
0.05 - 0.10 17.58 188.75
02:00 p.m. 23.8 23.0
0.10 - 0.15 18.07 164.29
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 137.30
0.05 - 0.10 18.71 495.17
03:00 p.m. 22.8 21.0
0.10 - 0.15 17.80 141.33
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 123.66
0.05 - 0.10 18.60 136.34
04:00 p.m. 16.2 17.0
0.10 - 0.15 18.45 146.66
0.15 - 0.20 17.81

Pág. 114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.16: Datos de campo de la obra N° 08.

OBRA 08
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 25/06/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 18.63 176.15
0.05 - 0.10 18.71 181.80
12:00 p.m. 19.5 35.0
0.10 - 0.15 17.36 156.51
0.15 - 0.20 18.31 136.43
0.00 - 0.05 17.67 196.26
0.05 - 0.10 17.81 144.46
01:00 p.m. 21.6 33.0
0.10 - 0.15 17.95 131.49
0.15 - 0.20 18.52 165.30
0.00 - 0.05 17.61 152.04
0.05 - 0.10 17.58 167.51
02:00 p.m. 24.2 32.0
0.10 - 0.15 18.07 166.66
0.15 - 0.20 17.55 135.12
0.00 - 0.05 18.34 146.22
0.05 - 0.10 18.71 174.39
03:00 p.m. 24.5 27.0
0.10 - 0.15 17.80 169.86
0.15 - 0.20 17.63 188.40
0.00 - 0.05 17.58 128.43
0.05 - 0.10 18.60 120.36
04:00 p.m. 22.3 25.0
0.10 - 0.15 18.45 137.24
0.15 - 0.20 17.81 149.43
0.00 - 0.05 18.39 124.06
0.05 - 0.10 18.54 173.60
05:00 p.m. 17.6 22.0
0.10 - 0.15 17.96 152.80
0.15 - 0.20 17.50 170.16
0.00 - 0.05 18.61 140.76
0.05 - 0.10 18.39 126.91
06:00 p.m. 14.2 21.0
0.10 - 0.15 17.83 144.62
0.15 - 0.20 18.12 138.00

Pág. 115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.17: Datos de campo de la obra N° 07’.

OBRA 07
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 09/07/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 150.72
0.05 - 0.10 18.14 128.33
07:00 a.m. 7.1 46.0
0.10 - 0.15 17.65 153.54
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.88 134.43
0.05 - 0.10 17.67 150.27
08:00 a.m. 8.5 45.0
0.10 - 0.15 18.50 139.66
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 153.72
0.05 - 0.10 18.54 166.53
09:00 a.m. 10.4 45.0
0.10 - 0.15 18.37 149.58
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 156.89
0.05 - 0.10 17.59 175.02
10:00 a.m. 12.5 36.0
0.10 - 0.15 18.30 164.03
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 187.79
0.05 - 0.10 18.54 140.38
11:00 a.m. 15.1 32.0
0.10 - 0.15 18.78 142.27
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 126.29
0.05 - 0.10 18.71 164.99
12:00 p.m. 17.6 30.0
0.10 - 0.15 17.36 180.37
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 156.20
0.05 - 0.10 17.81 134.27
01:00 p.m. 18.1 26.0
0.10 - 0.15 17.95 146.28
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 180.19
0.05 - 0.10 17.58 179.07
02:00 p.m. 18.6 24.0
0.10 - 0.15 18.07 151.96
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 144.62
0.05 - 0.10 18.71 174.70
03:00 p.m. 19.1 21.0
0.10 - 0.15 17.80 159.53
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 170.22
0.05 - 0.10 18.60 163.08
04:00 p.m. 18.7 18.0
0.10 - 0.15 18.45 153.16
0.15 - 0.20 17.81

Pág. 116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.18: Datos de campo de la obra N° 08’.

OBRA 08
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 26/07/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 153.04
0.05 - 0.10 17.67 174.65
08:00 a.m. 8.5 43.0
0.10 - 0.15 18.50 187.87
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 179.59
0.05 - 0.10 18.54 195.07
09:00 a.m. 11.7 40.0
0.10 - 0.15 18.37 151.67
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 139.20
0.05 - 0.10 17.59 145.62
10:00 a.m. 14.6 39.0
0.10 - 0.15 18.30 128.18
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 152.59
0.05 - 0.10 18.54 146.56
11:00 a.m. 16.7 35.0
0.10 - 0.15 18.78 152.82
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 141.37
0.05 - 0.10 18.71 177.29
12:00 p.m. 19.7 32.0
0.10 - 0.15 17.36 163.95
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 159.61
0.05 - 0.10 17.81 181.90
01:00 p.m. 20.9 27.0
0.10 - 0.15 17.95 140.02
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 134.30
0.05 - 0.10 17.58 181.20
02:00 p.m. 22.3 23.0
0.10 - 0.15 18.07 142.26
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 152.24
0.05 - 0.10 18.71 136.83
03:00 p.m. 22.4 22.0
0.10 - 0.15 17.80 125.30
0.15 - 0.20 17.63

Pág. 117
CAPITULO IV

RESULTADOS
Y ANÁLISIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 RESULTADOS DE LA VISITA DE CAMPO

4.1.1 CONTENIDOS DE HUMEDAD EN EL PROCESO DE COMPACTACIÓN

Una vez tomados todos los datos en campo se procedió a procesarlos, generando
los siguientes cuadros y gráficos.

Tabla 4.1: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 01.

OBRA 01
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 09/02/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 122.16 110.82 12.19
0.05 - 0.10 18.14 150.76 136.27 12.27
07:00 a.m. 8.2 54.0
0.10 - 0.15 17.65 132.34 119.74 12.34
0.15 - 0.20 18.31 154.02 139.08 12.37
0.00 - 0.05 17.88 157.89 143.29 11.64
0.05 - 0.10 17.67 126.97 115.37 11.87
08:00 a.m. 9.7 46.0
0.10 - 0.15 18.50 141.58 128.36 12.03
0.15 - 0.20 17.86 169.55 153.10 12.16
0.00 - 0.05 18.23 127.26 116.07 11.44
0.05 - 0.10 18.54 156.32 141.92 11.67
09:00 a.m. 11.4 42.0
0.10 - 0.15 18.37 139.02 126.25 11.84
0.15 - 0.20 17.84 148.87 134.81 12.02
0.00 - 0.05 17.46 120.20 109.97 11.06
0.05 - 0.10 17.59 138.40 126.15 11.28
10:00 a.m. 14.2 37.0
0.10 - 0.15 18.30 150.83 137.24 11.43
0.15 - 0.20 17.64 143.11 129.76 11.91
0.00 - 0.05 17.93 166.99 152.91 10.43
0.05 - 0.10 18.54 184.58 168.30 10.87
11:00 a.m. 17.4 35.0
0.10 - 0.15 18.78 117.36 107.46 11.16
0.15 - 0.20 18.42 153.77 139.54 11.75
0.00 - 0.05 18.63 174.59 160.66 9.81
0.05 - 0.10 18.71 149.15 137.21 10.08
12:00 p.m. 19.2 34.0
0.10 - 0.15 17.36 173.84 158.64 10.76
0.15 - 0.20 18.31 147.64 134.35 11.45
0.00 - 0.05 17.67 128.10 119.28 8.68
0.05 - 0.10 17.81 145.64 135.01 9.07
01:00 p.m. 19.3 33.0
0.10 - 0.15 17.95 152.16 139.37 10.53
0.15 - 0.20 18.52 178.83 162.70 11.19

Pág. 118
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

0.00 - 0.05 17.61 148.55 139.51 7.42


0.05 - 0.10 17.58 165.74 154.31 8.36
02:00 p.m. 20.1 32.0
0.10 - 0.15 18.07 125.19 115.34 10.13
0.15 - 0.20 17.55 140.42 128.26 10.98
0.00 - 0.05 18.34 145.42 137.24 6.88
0.05 - 0.10 18.71 176.73 165.24 7.84
03:00 p.m. 19.7 30.0
0.10 - 0.15 17.80 177.91 163.93 9.57
0.15 - 0.20 17.63 142.88 130.75 10.72
0.00 - 0.05 17.58 170.29 161.04 6.45
0.05 - 0.10 18.60 163.89 153.63 7.60
04:00 p.m. 16.1 27.0
0.10 - 0.15 18.45 148.29 137.25 9.29
0.15 - 0.20 17.81 191.45 175.02 10.45
0.00 - 0.05 18.39 146.49 138.95 6.25
0.05 - 0.10 18.54 193.08 181.30 7.24
05:00 p.m. 13.7 24.0
0.10 - 0.15 17.96 282.20 260.23 9.07
0.15 - 0.20 17.50 148.45 136.29 10.24

TEMPERATURA AMBIENTAL
25.0
Temperatura (°C)

20.0
15.0
10.0
5.0
0.0

Figura 4.1: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 01.

CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido de Humadad (%)

14.00
12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
6.00
W (%) 0.05 - 0.10 m
4.00
2.00 W (%) 0.10 - 0.15 m
0.00 W (%) 0.15 - 0.20 m

Figura 4.2: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 01.

Pág. 119
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.2: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 02.

OBRA 02
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 22/02/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.67 141.74 129.34 11.10
0.05 - 0.10 17.81 169.73 154.38 11.24
01:00 p.m. 17.7 34.0
0.10 - 0.15 17.95 183.29 166.40 11.38
0.15 - 0.20 18.52 124.90 113.87 11.57
0.00 - 0.05 17.61 154.73 142.16 10.09
0.05 - 0.10 17.58 184.20 168.22 10.61
02:00 p.m. 18.8 29.0
0.10 - 0.15 18.07 155.36 141.61 11.13
0.15 - 0.20 17.55 136.90 124.76 11.32
0.00 - 0.05 18.34 122.45 113.97 8.87
0.05 - 0.10 18.71 139.13 128.56 9.62
03:00 p.m. 19.4 27.0
0.10 - 0.15 17.80 156.64 143.21 10.71
0.15 - 0.20 17.63 139.63 127.33 11.21
0.00 - 0.05 17.58 123.87 116.52 7.43
0.05 - 0.10 18.60 189.23 174.91 9.16
04:00 p.m. 18.5 26.0
0.10 - 0.15 18.45 147.00 135.60 9.73
0.15 - 0.20 17.81 132.01 120.64 11.06
0.00 - 0.05 18.39 162.48 153.02 7.03
0.05 - 0.10 18.54 138.34 128.90 8.55
05:00 p.m. 15.8 22.0
0.10 - 0.15 17.96 142.22 131.57 9.37
0.15 - 0.20 17.50 175.69 160.12 10.92

TEMPERATURA AMBIENTAL
22.0
20.0
18.0
Temperatura (°C)

16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m. 04:00 p.m. 05:00 p.m.

Figura 4.3: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 02.

Pág. 120
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CONTENIDO DE HUMEDAD
14.00
Contenido de Humedad (%)

12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
W (%) 0.05 - 0.10 m
6.00
W (%) 0.10 - 0.15 m
4.00
W (%) 0.15 - 0.20 m
2.00
0.00
01:00 02:00 03:00 04:00 05:00
p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.4: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 02.

Tabla 4.3: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 03.

OBRA 03
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 14/03/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 139.87 125.21 13.66
0.05 - 0.10 17.67 155.23 138.60 13.75
08:00 a.m. 7.7 49.0
0.10 - 0.15 18.50 124.15 111.24 13.92
0.15 - 0.20 17.86 137.59 122.86 14.03
0.00 - 0.05 18.23 126.68 114.74 12.37
0.05 - 0.10 18.54 172.65 155.27 12.71
09:00 a.m. 13.0 46.0
0.10 - 0.15 18.37 182.44 163.26 13.24
0.15 - 0.20 17.84 140.29 125.36 13.89
0.00 - 0.05 17.46 159.30 145.16 11.07
0.05 - 0.10 17.59 152.53 137.91 12.15
10:00 a.m. 15.3 36.0
0.10 - 0.15 18.30 160.66 144.35 12.94
0.15 - 0.20 17.64 131.64 117.89 13.72
0.00 - 0.05 17.93 136.44 125.33 10.34
0.05 - 0.10 18.54 148.67 135.65 11.12
11:00 a.m. 17.2 27.0
0.10 - 0.15 18.78 193.95 174.11 12.77
0.15 - 0.20 18.42 169.68 151.68 13.51
0.00 - 0.05 18.63 128.66 119.82 8.74
0.05 - 0.10 18.71 143.09 131.50 10.28
12:00 p.m. 18.1 25.0
0.10 - 0.15 17.36 137.41 124.67 11.87
0.15 - 0.20 18.31 160.60 143.83 13.36

Pág. 121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
20.0

Temperatura (°C) 15.0

10.0

5.0

0.0
08:00 a.m. 09:00 a.m. 10:00 a.m. 11:00 a.m. 12:00 p.m.

Figura 4.5: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 03.

CONTENIDO DE HUEDAD
16.00
Contenido de Humedad (%)

14.00
12.00
10.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
8.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
6.00
W (%) 0.10 - 0.15 m
4.00
W (%) 0.15 - 0.20 m
2.00
0.00
08:00 09:00 10:00 11:00 12:00
a.m. a.m. a.m. a.m. p.m.

Figura 4.6: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 03.

Pág. 122
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.4: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 01’.

OBRA 01
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 03/04/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 161.23 143.91 13.74
0.05 - 0.10 17.67 154.09 137.54 13.81
08:00 a.m. 9.4 54.0
0.10 - 0.15 18.50 123.64 110.85 13.85
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 147.61 132.40 13.32
0.05 - 0.10 18.54 154.97 138.81 13.44
09:00 a.m. 12.9 51.0
0.10 - 0.15 18.37 179.43 160.26 13.51
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 143.82 129.67 12.61
0.05 - 0.10 17.59 149.04 134.10 12.82
10:00 a.m. 14.9 39.0
0.10 - 0.15 18.30 188.56 168.91 13.05
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 131.60 119.61 11.79
0.05 - 0.10 18.54 170.81 154.28 12.18
11:00 a.m. 15.6 38.0
0.10 - 0.15 18.78 181.83 163.24 12.87
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 135.29 123.65 11.08
0.05 - 0.10 18.71 153.75 139.62 11.69
12:00 p.m. 17.3 35.0
0.10 - 0.15 17.36 182.80 164.38 12.53
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 160.93 147.19 10.61
0.05 - 0.10 17.81 150.24 136.66 11.43
01:00 p.m. 17.9 32.0
0.10 - 0.15 17.95 154.07 139.20 12.26
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 120.30 110.83 10.16
0.05 - 0.10 17.58 143.73 131.20 11.03
02:00 p.m. 18.5 31.0
0.10 - 0.15 18.07 176.57 160.34 11.41
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 135.47 125.53 9.27
0.05 - 0.10 18.71 184.51 169.08 10.26
03:00 p.m. 18.3 29.0
0.10 - 0.15 17.80 147.25 134.25 11.16
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 145.54 135.49 8.52
0.05 - 0.10 18.60 171.70 158.37 9.54
04:00 p.m. 18.1 25.0
0.10 - 0.15 18.45 188.03 171.38 10.89
0.15 - 0.20 17.81
0.00 - 0.05 18.39 173.63 162.34 7.84
0.05 - 0.10 18.54 183.47 169.51 9.25
05:00 p.m. 16.4 23.0
0.10 - 0.15 17.96 170.60 156.31 10.33
0.15 - 0.20 17.50
0.00 - 0.05 18.61 168.06 157.92 7.28
0.05 - 0.10 18.39 120.57 112.53 8.54
06:00 p.m. 12.6 18.0
0.10 - 0.15 17.83 140.73 129.75 9.81
0.15 - 0.20 18.12

Pág. 123
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
20.0

Temperatura (°C) 15.0

10.0

5.0

0.0

Figura 4.7: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 01’.

CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido de Humedad (%)

16.00
14.00
12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
6.00
4.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
2.00
W (%) 0.10 - 0.15 m
0.00

Figura 4.8: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 01’.

Pág. 124
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.5: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 04.

OBRA 04
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 19/04/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 154.49 140.52 11.39
0.05 - 0.10 18.14 138.76 126.37 11.45
07:00 a.m. 9.6 57.0
0.10 - 0.15 17.65 179.42 162.58 11.62
0.15 - 0.20 18.31 152.58 138.32 11.88
0.00 - 0.05 17.88 133.06 122.01 10.61
0.05 - 0.10 17.67 163.63 149.30 10.89
08:00 a.m. 12.1 58.0
0.10 - 0.15 18.50 151.73 138.13 11.37
0.15 - 0.20 17.86 134.70 122.54 11.62
0.00 - 0.05 18.23 129.09 119.74 9.21
0.05 - 0.10 18.54 191.36 175.31 10.24
09:00 a.m. 15.4 51.0
0.10 - 0.15 18.37 167.95 153.10 11.02
0.15 - 0.20 17.84 171.56 155.87 11.37
0.00 - 0.05 17.46 123.13 114.46 8.94
0.05 - 0.10 17.59 146.38 135.13 9.57
10:00 a.m. 17.4 43.0
0.10 - 0.15 18.30 180.51 164.91 10.64
0.15 - 0.20 17.64 145.50 132.61 11.21
0.00 - 0.05 17.93 140.59 131.67 7.84
0.05 - 0.10 18.54 152.59 141.14 9.34
11:00 a.m. 19.3 33.0
0.10 - 0.15 18.78 144.53 132.65 10.43
0.15 - 0.20 18.42 178.12 162.11 11.14
0.00 - 0.05 18.63 145.23 136.55 7.36
0.05 - 0.10 18.71 150.55 139.84 8.84
12:00 p.m. 19.8 29.0
0.10 - 0.15 17.36 123.63 114.31 9.61
0.15 - 0.20 18.31 134.87 123.34 10.98
0.00 - 0.05 17.67 148.68 140.28 6.85
0.05 - 0.10 17.81 141.84 132.61 8.04
01:00 p.m. 20.2 27.0
0.10 - 0.15 17.95 176.11 162.44 9.46
0.15 - 0.20 18.52 168.50 153.80 10.87

Pág. 125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
25.0
Temperatura (°C)
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m.

Figura 4.9: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 04.

CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido de Humedad (%)

14.00
12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
W (%) 0.05 - 0.10 m
6.00
W (%) 0.10 - 0.15 m
4.00
W (%) 0.15 - 0.20 m
2.00
0.00
07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m.

Figura 4.10: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 04.

Pág. 126
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.6: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 05.

OBRA 05
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 23/04/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 148.18 136.05 10.26
0.05 - 0.10 18.14 160.82 147.34 10.43
07:00 a.m. 7.1 55.0
0.10 - 0.15 17.65 185.62 169.47 10.64
0.15 - 0.20 18.31 145.05 132.53 10.96
0.00 - 0.05 17.88 149.00 136.98 10.09
0.05 - 0.10 17.67 124.61 114.80 10.10
08:00 a.m. 9.4 51.0
0.10 - 0.15 18.50 171.49 157.10 10.38
0.15 - 0.20 17.86 134.65 123.44 10.62
0.00 - 0.05 18.23 128.43 118.74 9.64
0.05 - 0.10 18.54 185.09 170.11 9.88
09:00 a.m. 11.1 49.0
0.10 - 0.15 18.37 145.38 133.70 10.13
0.15 - 0.20 17.84 168.24 154.02 10.44
0.00 - 0.05 17.46 150.91 139.60 9.26
0.05 - 0.10 17.59 129.13 119.22 9.75
10:00 a.m. 13.8 45.0
0.10 - 0.15 18.30 160.99 148.01 10.01
0.15 - 0.20 17.64 177.37 162.35 10.38
0.00 - 0.05 17.93 118.50 110.51 8.63
0.05 - 0.10 18.54 127.23 118.25 9.01
11:00 a.m. 15.4 32.0
0.10 - 0.15 18.78 158.92 146.39 9.82
0.15 - 0.20 18.42 176.83 162.13 10.23
0.00 - 0.05 18.63 123.16 115.29 8.14
0.05 - 0.10 18.71 139.94 130.07 8.86
12:00 p.m. 16.9 29.0
0.10 - 0.15 17.36 136.19 125.92 9.46
0.15 - 0.20 18.31 186.63 171.20 10.09
0.00 - 0.05 17.67 139.72 131.06 7.64
0.05 - 0.10 17.81 154.48 143.74 8.53
01:00 p.m. 18.5 24.0
0.10 - 0.15 17.95 127.58 118.49 9.04
0.15 - 0.20 18.52 124.83 115.21 9.95
0.00 - 0.05 17.61 134.01 125.82 7.57
0.05 - 0.10 17.58 162.54 151.16 8.52
02:00 p.m. 18.8 24.0
0.10 - 0.15 18.07 173.75 160.88 9.01
0.15 - 0.20 17.55 139.01 128.13 9.84
0.00 - 0.05 18.34 122.90 115.68 7.42
0.05 - 0.10 18.71 120.75 113.07 8.14
03:00 p.m. 19.4 21.0
0.10 - 0.15 17.80 164.15 152.13 8.95
0.15 - 0.20 17.63 149.86 138.15 9.72
0.00 - 0.05 17.58 135.90 128.07 7.09
0.05 - 0.10 18.60 161.05 150.61 7.91
04:00 p.m. 18.7 20.0
0.10 - 0.15 18.45 149.76 139.06 8.87
0.15 - 0.20 17.81 159.27 146.82 9.65

Pág. 127
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
25.0
Temperatura (°C)
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00 04:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.11: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 05.

CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido de Humedad (%)

12.00
10.00
8.00
6.00 W (%) 0.00 - 0.05 m

4.00 W (%) 0.05 - 0.10 m


2.00 W (%) 0.10 - 0.15 m
0.00 W (%) 0.15 - 0.20 m

Figura 4.12: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 05.

Pág. 128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.7: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 04’.

OBRA 04
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 17/05/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 18.63 137.98 124.94 12.27
0.05 - 0.10 18.71 130.36 118.06 12.38
12:00 p.m. 19.3 35.0
0.10 - 0.15 17.36 156.71 141.17 12.55
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 154.80 140.37 11.76
0.05 - 0.10 17.81 175.95 158.97 12.03
01:00 p.m. 20.3 34.0
0.10 - 0.15 17.95 151.04 136.55 12.22
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 121.68 111.29 11.09
0.05 - 0.10 17.58 128.57 116.91 11.74
02:00 p.m. 21.6 30.0
0.10 - 0.15 18.07 165.35 149.56 12.01
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 140.39 129.67 9.63
0.05 - 0.10 18.71 168.07 154.44 10.04
03:00 p.m. 22.5 28.0
0.10 - 0.15 17.80 142.44 129.83 11.26
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 131.86 123.15 8.25
0.05 - 0.10 18.60 186.00 171.55 9.45
04:00 p.m. 21.1 25.0
0.10 - 0.15 18.45 180.90 164.97 10.87
0.15 - 0.20 17.81
0.00 - 0.05 18.39 140.89 132.08 7.75
0.05 - 0.10 18.54 157.23 145.28 9.43
05:00 p.m. 19.0 25.0
0.10 - 0.15 17.96 152.08 139.61 10.25
0.15 - 0.20 17.50
0.00 - 0.05 18.61 123.36 116.50 7.01
0.05 - 0.10 18.39 175.02 162.30 8.84
06:00 p.m. 14.9 22.0
0.10 - 0.15 17.83 170.23 156.34 10.03
0.15 - 0.20 18.12

Pág. 129
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
24.0
22.0
Temperatura (°C)
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
12:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00
p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.13: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 04’.

CONTENIDO DE HUMEDAD
14.00
Contenido de Humedad (%)

12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
6.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
4.00 W (%) 0.10 - 0.15 m
2.00
0.00
12:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00
p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.14: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 04’.

Pág. 130
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.8: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 06.

OBRA 06
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 30/05/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.67 154.44 141.75 10.23
0.05 - 0.10 17.81 141.42 129.81 10.37
01:00 p.m. 18.2 34.0
0.10 - 0.15 17.95 167.68 153.44 10.51
0.15 - 0.20 18.52 147.67 135.13 10.75
0.00 - 0.05 17.61 141.20 130.60 9.38
0.05 - 0.10 17.58 192.27 176.91 9.64
02:00 p.m. 19.2 33.0
0.10 - 0.15 18.07 180.15 165.11 10.23
0.15 - 0.20 17.55 147.19 134.97 10.41
0.00 - 0.05 18.34 135.63 126.31 8.63
0.05 - 0.10 18.71 142.84 132.08 9.49
03:00 p.m. 21.2 27.0
0.10 - 0.15 17.80 171.41 157.67 9.82
0.15 - 0.20 17.63 152.40 139.84 10.28
0.00 - 0.05 17.58 126.49 118.20 8.24
0.05 - 0.10 18.60 153.68 142.81 8.75
04:00 p.m. 20.3 23.0
0.10 - 0.15 18.45 174.52 161.23 9.31
0.15 - 0.20 17.81 150.71 138.56 10.06
0.00 - 0.05 18.39 129.25 121.87 7.13
0.05 - 0.10 18.54 137.01 128.01 8.22
05:00 p.m. 17.1 20.0
0.10 - 0.15 17.96 179.42 165.86 9.17
0.15 - 0.20 17.50 151.01 139.06 9.83

TEMPERATURA AMBIENTAL
24.0
22.0
Temperatura (°C)

20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m. 04:00 p.m. 05:00 p.m.

Figura 4.15: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 06.

Pág. 131
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CONTENIDO DE HUMEDAD
12.00
Contenido de Humedad (%)
10.00

8.00
W (%) 0.00 - 0.05 m
6.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
4.00 W (%) 0.10 - 0.15 m

2.00 W (%) 0.15 - 0.20 m

0.00
01:00 02:00 03:00 04:00 05:00
p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.16: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 06.

Tabla 4.9: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 07.

OBRA 07
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 06/06/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 183.87 165.11 12.74
0.05 - 0.10 18.14 147.25 132.49 12.91
07:00 a.m. 8.4 49.0
0.10 - 0.15 17.65 172.89 155.01 13.02
0.15 - 0.20 18.31 182.31 163.24 13.16
0.00 - 0.05 17.88 153.85 138.62 12.61
0.05 - 0.10 17.67 171.05 153.67 12.78
08:00 a.m. 9.8 48.0
0.10 - 0.15 18.50 136.30 122.89 12.85
0.15 - 0.20 17.86 154.78 139.02 13.01
0.00 - 0.05 18.23 174.87 158.74 11.48
0.05 - 0.10 18.54 181.42 164.29 11.75
09:00 a.m. 13.2 43.0
0.10 - 0.15 18.37 152.89 137.88 12.56
0.15 - 0.20 17.84 166.20 149.28 12.87
0.00 - 0.05 17.46 150.36 137.54 10.68
0.05 - 0.10 17.59 165.79 151.03 11.06
10:00 a.m. 16.8 36.0
0.10 - 0.15 18.30 175.71 159.37 11.58
0.15 - 0.20 17.64 142.80 128.94 12.45
0.00 - 0.05 17.93 181.36 167.21 9.48
0.05 - 0.10 18.54 159.01 146.52 9.76
11:00 a.m. 19.7 34.0
0.10 - 0.15 18.78 181.46 165.30 11.03
0.15 - 0.20 18.42 195.39 176.12 12.22

Pág. 132
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

0.00 - 0.05 18.63 139.37 129.94 8.47


0.05 - 0.10 18.71 131.11 121.34 9.52
12:00 p.m. 22.6 28.0
0.10 - 0.15 17.36 134.72 123.28 10.80
0.15 - 0.20 18.31 121.25 110.16 12.07
0.00 - 0.05 17.67 149.46 139.87 7.85
0.05 - 0.10 17.81 153.89 143.26 8.47
01:00 p.m. 24.1 27.0
0.10 - 0.15 17.95 124.08 114.18 10.29
0.15 - 0.20 18.52 139.88 127.01 11.86
0.00 - 0.05 17.61 123.44 116.74 6.76
0.05 - 0.10 17.58 164.90 154.39 7.68
02:00 p.m. 23.9 22.0
0.10 - 0.15 18.07 150.16 138.22 9.94
0.15 - 0.20 17.55 158.16 143.61 11.54
0.00 - 0.05 18.34 133.21 126.59 6.12
0.05 - 0.10 18.71 153.05 143.57 7.59
03:00 p.m. 23.4 19.0
0.10 - 0.15 17.80 177.94 164.22 9.37
0.15 - 0.20 17.63 192.82 175.20 11.18
0.00 - 0.05 17.58 159.22 151.34 5.89
0.05 - 0.10 18.60 172.29 162.03 7.15
04:00 p.m. 18.9 17.0
0.10 - 0.15 18.45 150.06 138.94 9.23
0.15 - 0.20 17.81 135.71 124.15 10.87

TEMPERATURA AMBIENTAL
30.0
25.0
Temperatura (°C)

20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00 04:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.17: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 07.

Pág. 133
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Contenido de Humedad (%) CONTENIDO DE HUMEDAD


14.00
12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
6.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
4.00 W (%) 0.10 - 0.15 m
2.00 W (%) 0.15 - 0.20 m
0.00

Figura 4.18: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 07.

Tabla 4.10: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 05’.

OBRA 05
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 20/06/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 130.18 120.41 9.53
0.05 - 0.10 17.67 142.24 131.26 9.67
08:00 a.m. 9.5 46.0
0.10 - 0.15 18.50 171.82 158.12 9.81
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 153.05 141.74 9.16
0.05 - 0.10 18.54 148.77 137.68 9.31
09:00 a.m. 12.9 43.0
0.10 - 0.15 18.37 145.99 134.90 9.52
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 139.46 129.53 8.86
0.05 - 0.10 17.59 167.79 155.36 9.02
10:00 a.m. 15.3 35.0
0.10 - 0.15 18.30 176.80 163.22 9.37
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 123.29 115.06 8.47
0.05 - 0.10 18.54 157.37 145.98 8.94
11:00 a.m. 18.8 31.0
0.10 - 0.15 18.78 175.51 162.27 9.23
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 152.65 142.81 7.92
0.05 - 0.10 18.71 159.90 149.30 8.12
12:00 p.m. 20.3 29.0
0.10 - 0.15 17.36 130.29 121.12 8.84
0.15 - 0.20 18.31

Pág. 134
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

0.00 - 0.05 17.67 132.29 124.70 7.09


0.05 - 0.10 17.81 159.71 149.26 7.95
01:00 p.m. 21.9 25.0
0.10 - 0.15 17.95 124.38 116.08 8.46
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 128.20 121.05 6.91
0.05 - 0.10 17.58 188.75 176.28 7.86
02:00 p.m. 23.8 23.0
0.10 - 0.15 18.07 164.29 153.17 8.23
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 137.30 129.81 6.72
0.05 - 0.10 18.71 495.17 462.18 7.44
03:00 p.m. 22.8 21.0
0.10 - 0.15 17.80 141.33 132.05 8.12
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 123.66 117.16 6.53
0.05 - 0.10 18.60 136.34 128.49 7.14
04:00 p.m. 16.2 17.0
0.10 - 0.15 18.45 146.66 137.02 8.13
0.15 - 0.20 17.81

TEMPERATURA AMBIENTAL
25.0
Temperatura (°C)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00 04:00
a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.19: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 05’.

Pág. 135
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CONTENIDO DE HUMEDAD
12.00
Contenido de Humedad (%)

10.00

8.00

6.00 W (%) 0.00 - 0.05 m


4.00 W (%) 0.05 - 0.10 m

2.00 W (%) 0.10 - 0.15 m

0.00

Figura 4.20: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 05’.

Tabla 4.11: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 08.

OBRA 08
SUB BASE (e = 0.20 m) Fecha: 25/06/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 18.63 176.15 157.52 13.41
0.05 - 0.10 18.71 181.80 162.38 13.52
12:00 p.m. 19.5 35.0
0.10 - 0.15 17.36 156.51 139.85 13.60
0.15 - 0.20 18.31 136.43 121.98 13.94
0.00 - 0.05 17.67 196.26 176.91 12.15
0.05 - 0.10 17.81 144.46 130.16 12.73
01:00 p.m. 21.6 33.0
0.10 - 0.15 17.95 131.49 118.32 13.12
0.15 - 0.20 18.52 165.30 147.55 13.76
0.00 - 0.05 17.61 152.04 137.99 11.67
0.05 - 0.10 17.58 167.51 150.76 12.58
02:00 p.m. 24.2 32.0
0.10 - 0.15 18.07 166.66 149.51 13.05
0.15 - 0.20 17.55 135.12 121.09 13.55
0.00 - 0.05 18.34 146.22 133.71 10.84
0.05 - 0.10 18.71 174.39 158.10 11.69
03:00 p.m. 24.5 27.0
0.10 - 0.15 17.80 169.86 153.19 12.31
0.15 - 0.20 17.63 188.40 168.37 13.29
0.00 - 0.05 17.58 128.43 118.49 9.85
0.05 - 0.10 18.60 120.36 109.81 11.57
04:00 p.m. 22.3 25.0
0.10 - 0.15 18.45 137.24 124.32 12.20
0.15 - 0.20 17.81 149.43 134.28 13.01

Pág. 136
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

0.00 - 0.05 18.39 124.06 114.95 9.43


0.05 - 0.10 18.54 173.60 159.07 10.34
05:00 p.m. 17.6 22.0
0.10 - 0.15 17.96 152.80 138.61 11.76
0.15 - 0.20 17.50 170.16 152.84 12.80
0.00 - 0.05 18.61 140.76 130.59 9.08
0.05 - 0.10 18.39 126.91 117.26 9.76
06:00 p.m. 14.2 21.0
0.10 - 0.15 17.83 144.62 131.46 11.58
0.15 - 0.20 18.12 138.00 124.63 12.55

TEMPERATURA AMBIENTAL
30.0

25.0
Temperatura (°C)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
12:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00
p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.21: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 08.

CONTENIDO DE HUMEDAD
16.00
Contenido de Humedad (%)

14.00
12.00
10.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
8.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
6.00 W (%) 0.10 - 0.15 m
4.00 W (%) 0.15 - 0.20 m
2.00
0.00
12:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00
p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.22: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 08.

Pág. 137
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.12: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 07’.

OBRA 07
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 09/07/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.83 150.72 138.51 10.12
0.05 - 0.10 18.14 128.33 118.06 10.28
07:00 a.m. 7.1 46.0
0.10 - 0.15 17.65 153.54 140.69 10.44
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.88 134.43 124.35 9.47
0.05 - 0.10 17.67 150.27 138.64 9.61
08:00 a.m. 8.5 45.0
0.10 - 0.15 18.50 139.66 128.67 9.98
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 153.72 143.00 8.59
0.05 - 0.10 18.54 166.53 154.39 8.94
09:00 a.m. 10.4 45.0
0.10 - 0.15 18.37 149.58 137.85 9.82
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 156.89 146.75 7.84
0.05 - 0.10 17.59 175.02 162.38 8.73
10:00 a.m. 12.5 36.0
0.10 - 0.15 18.30 164.03 151.62 9.31
0.15 - 0.20 17.64
0.00 - 0.05 17.93 187.79 176.22 7.31
0.05 - 0.10 18.54 140.38 131.42 7.94
11:00 a.m. 15.1 32.0
0.10 - 0.15 18.78 142.27 131.92 9.15
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 126.29 119.45 6.78
0.05 - 0.10 18.71 164.99 154.37 7.83
12:00 p.m. 17.6 30.0
0.10 - 0.15 17.36 180.37 167.28 8.73
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 156.20 148.21 6.12
0.05 - 0.10 17.81 134.27 125.93 7.71
01:00 p.m. 18.1 26.0
0.10 - 0.15 17.95 146.28 136.43 8.31
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 180.19 171.15 5.89
0.05 - 0.10 17.58 179.07 168.59 6.94
02:00 p.m. 18.6 24.0
0.10 - 0.15 18.07 151.96 141.78 8.23
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 144.62 137.88 5.64
0.05 - 0.10 18.71 174.70 165.50 6.27
03:00 p.m. 19.1 21.0
0.10 - 0.15 17.80 159.53 149.01 8.02
0.15 - 0.20 17.63
0.00 - 0.05 17.58 170.22 162.37 5.42
0.05 - 0.10 18.60 163.08 154.81 6.07
04:00 p.m. 18.7 18.0
0.10 - 0.15 18.45 153.16 143.67 7.58
0.15 - 0.20 17.81

Pág. 138
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
25.0
Temperatura (°C)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00 04:00
a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.23: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 07’.

CONTENIDO DE HUMEDAD
12.00
Contenido de Humedad (%)

10.00

8.00

6.00 W (%) 0.00 - 0.05 m


4.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
W (%) 0.10 - 0.15 m
2.00

0.00

Figura 4.24: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 07’.

Pág. 139
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.13: Temperatura ambiental y contenidos de humedad en la obra N° 08’.

OBRA 08
BASE (e = 0.15 m) Fecha: 26/07/2012
T° Amb. Humedad Tara + Mh Tara + Cont.
Hora h (m) Tara (g)
(°C) (%) (g) Ms (g) Hum. (%)
0.00 - 0.05 17.88 153.04 138.29 12.25
0.05 - 0.10 17.67 174.65 157.43 12.32
08:00 a.m. 8.5 43.0
0.10 - 0.15 18.50 187.87 169.13 12.44
0.15 - 0.20 17.86
0.00 - 0.05 18.23 179.59 162.90 11.54
0.05 - 0.10 18.54 195.07 176.34 11.87
09:00 a.m. 11.7 40.0
0.10 - 0.15 18.37 151.67 137.26 12.12
0.15 - 0.20 17.84
0.00 - 0.05 17.46 139.20 127.01 11.13
0.05 - 0.10 17.59 145.62 132.46 11.46
10:00 a.m. 14.6 39.0
0.10 - 0.15 18.30 128.18 116.49 11.91
0.15 - 0.20 17.64 0.00
0.00 - 0.05 17.93 152.59 139.67 10.62
0.05 - 0.10 18.54 146.56 134.04 10.84
11:00 a.m. 16.7 35.0
0.10 - 0.15 18.78 152.82 138.89 11.60
0.15 - 0.20 18.42
0.00 - 0.05 18.63 141.37 130.55 9.67
0.05 - 0.10 18.71 177.29 162.91 9.97
12:00 p.m. 19.7 32.0
0.10 - 0.15 17.36 163.95 149.28 11.12
0.15 - 0.20 18.31
0.00 - 0.05 17.67 159.61 148.08 8.84
0.05 - 0.10 17.81 181.90 167.40 9.69
01:00 p.m. 20.9 27.0
0.10 - 0.15 17.95 140.02 128.79 10.13
0.15 - 0.20 18.52
0.00 - 0.05 17.61 134.30 125.30 8.36
0.05 - 0.10 17.58 181.20 167.11 9.42
02:00 p.m. 22.3 23.0
0.10 - 0.15 18.07 142.26 131.09 9.88
0.15 - 0.20 17.55
0.00 - 0.05 18.34 152.24 142.53 7.82
0.05 - 0.10 18.71 136.83 127.49 8.59
03:00 p.m. 22.4 22.0
0.10 - 0.15 17.80 125.30 115.87 9.62
0.15 - 0.20 17.63

Pág. 140
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA AMBIENTAL
25.0

Temperatura (°C) 20.0


15.0
10.0
5.0
0.0
08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00
a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.25: Variación de la temperatura ambiental durante el proceso de


compactación de la obra N° 08’.

CONTENIDO DE HUMEDAD
14.00
Contenido de Humedad (%)

12.00
10.00
8.00 W (%) 0.00 - 0.05 m
6.00 W (%) 0.05 - 0.10 m
4.00 W (%) 0.10 - 0.15 m
2.00
0.00
08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 01:00 02:00 03:00
a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m. p.m.

Figura 4.26: Variación del contenido de humedad durante el proceso de


compactación de la obra N° 08’.

Pág. 141
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(a)

(b)

(c)

Pág. 142
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(d)

Figura 4.27: ( a ), ( b ), ( c ) y ( d ) perdida de humedad durante el proceso de


compactación.

(a)

Pág. 143
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(b)

(c)

(d)

Pág. 144
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(e)

(f)

(g)

Pág. 145
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(h)

(i)

(j)

Figura 4.28: ( a ), ( b ), ( c ), ( d ), ( e ), ( f ), ( g ), ( h ), ( i ) y ( j ) Toma de


muestras de material de préstamo durante el proceso de compactación.

Pág. 146
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(a)

(b)

Figura 4.29: ( a ) y ( b ) Evapotranspiración de la capa granular durante el


proceso de compactación.

Pág. 147
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.1.2 RESÚMENES DE LA PÉRDIDA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DURANTE EL PROCESO DE COMPACTACIÓN

Tabla 4.14: Variación del contenido de humedad a una profundidad de 0.00 a 0.05 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.00 - 0.05)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 12.19 11.39 10.26 12.74 10.12
08:00 a.m. 11.64 13.66 13.74 10.61 10.09 12.61 9.53 9.47 12.25
09:00 a.m. 11.44 12.37 13.32 9.21 9.64 11.48 9.16 8.59 11.54
10:00 a.m. 11.06 11.07 12.61 8.94 9.26 10.68 8.86 7.84 11.13
11:00 a.m. 10.43 10.34 11.79 7.84 8.63 9.48 8.47 7.31 10.62
12:00 p.m. 9.81 8.74 11.08 7.36 8.14 12.27 8.47 7.92 13.41 6.78 9.67
01:00 p.m. 8.68 11.10 10.61 6.85 7.64 11.76 10.23 7.85 7.09 12.15 6.12 8.84
02:00 p.m. 7.42 10.09 10.16 7.57 11.09 9.38 6.76 6.91 11.67 5.89 8.36
03:00 p.m. 6.88 8.87 9.27 7.42 9.63 8.63 6.12 6.72 10.84 5.64 7.82
04:00 p.m. 6.45 7.43 8.52 7.09 8.25 8.24 5.89 6.53 9.85 5.42
05:00 p.m. 6.25 7.03 7.84 7.75 7.13 9.43
06:00 p.m. 7.28 7.01 9.08

W(%) Inicial 12.19 11.10 13.66 13.74 11.39 10.26 12.27 10.23 12.74 9.53 13.41 10.12 12.25
W(%) Final 6.25 7.03 8.74 7.28 6.85 7.09 7.01 7.13 5.89 6.53 9.08 5.42 7.82

OBRA 01 Sub Base de la OBRA 01

OBRA 01' Base de la OBRA 01

Pág. 148
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.15: Variación del contenido de humedad en porcentajes a una profundidad de 0.00 a 0.05 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.00 - 0.05) (%)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
08:00 a.m. 95.49 100.00 100.00 93.15 98.34 98.98 100.00 93.58 100.00
09:00 a.m. 93.85 90.56 96.94 80.86 93.96 90.11 96.12 84.88 94.20
10:00 a.m. 90.73 81.04 91.78 78.49 90.25 83.83 92.97 77.47 90.86
11:00 a.m. 85.56 75.70 85.81 68.83 84.11 74.41 88.88 72.23 86.69
12:00 p.m. 80.48 63.98 80.64 64.62 79.34 100.00 66.48 83.11 100.00 67.00 78.94
01:00 p.m. 71.21 100.00 77.22 60.14 74.46 95.84 100.00 61.62 74.40 90.60 60.47 72.16
02:00 p.m. 60.87 90.90 73.94 73.78 90.38 91.69 53.06 72.51 87.02 58.20 68.24
03:00 p.m. 56.44 79.91 67.47 72.32 78.48 84.36 48.04 70.51 80.84 55.73 63.84
04:00 p.m. 52.91 66.94 62.01 69.10 67.24 80.55 46.23 68.52 73.45 53.56
05:00 p.m. 51.27 63.33 57.06 63.16 69.70 70.32
06:00 p.m. 52.98 57.13 67.71

Promedio 01 76.25 80.22 82.25 76.90 78.01 83.57 78.89 85.26 72.28 83.00 81.42 72.31 81.87
Promedio 02 79.53 79.29

Promedio 03 23.75 19.78 17.75 23.10 21.99 16.43 21.11 14.74 27.72 17.00 18.58 27.69 18.13
Promedio 04 20.47 20.71

DONDE:
Promedio 01 : Promedio de los Contenidos de Humedad Promedio 03 : Promedio de las disminuciones de Contenido de Humedad
Promedio 02 : Promedio de promedios 01 Promedio 04 : Promedio de promedios 03

Pág. 149
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.16: Variación del contenido de humedad a una profundidad de 0.05 a 0.10 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.05 - 0.10)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 12.27 11.45 10.43 12.91 10.28
08:00 a.m. 11.87 13.75 13.81 10.89 10.10 12.78 9.67 9.61 12.32
09:00 a.m. 11.67 12.71 13.44 10.24 9.88 11.75 9.31 8.94 11.87
10:00 a.m. 11.28 12.15 12.82 9.57 9.75 11.06 9.02 8.73 11.46
11:00 a.m. 10.87 11.12 12.18 9.34 9.01 9.76 8.94 7.94 10.84
12:00 p.m. 10.08 10.28 11.69 8.84 8.86 12.38 9.52 8.12 13.52 7.83 9.97
01:00 p.m. 9.07 11.24 11.43 8.04 8.53 12.03 10.37 8.47 7.95 12.73 7.71 9.69
02:00 p.m. 8.36 10.61 11.03 8.52 11.74 9.64 7.68 7.86 12.58 6.94 9.42
03:00 p.m. 7.84 9.62 10.26 8.14 10.04 9.49 7.59 7.44 11.69 6.27 8.59
04:00 p.m. 7.60 9.16 9.54 7.91 9.45 8.75 7.15 7.14 11.57 6.07
05:00 p.m. 7.24 8.55 9.25 9.43 8.22 10.34
06:00 p.m. 8.54 8.84 9.76

W(%) Inicial 12.27 11.24 13.75 13.81 11.45 10.43 12.38 10.37 12.91 9.67 13.52 10.28 12.32
W(%) Final 7.24 8.55 10.28 8.54 8.04 7.91 8.84 8.22 7.15 7.14 9.76 6.07 8.59

OBRA 01 Sub Base de la OBRA 01

OBRA 01' Base de la OBRA 01

Pág. 150
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.17: Variación del contenido de humedad en porcentajes a una profundidad de 0.05 a 0.10 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.05 - 0.10) (%)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
08:00 a.m. 96.74 100.00 100.00 95.11 96.84 98.99 100.00 93.48 100.00
09:00 a.m. 95.11 92.44 97.32 89.43 94.73 91.01 96.28 86.96 96.35
10:00 a.m. 91.93 88.36 92.83 83.58 93.48 85.67 93.28 84.92 93.02
11:00 a.m. 88.59 80.87 88.20 81.57 86.39 75.60 92.45 77.24 87.99
12:00 p.m. 82.15 74.76 84.65 77.21 84.95 100.00 73.74 83.97 100.00 76.17 80.93
01:00 p.m. 73.92 100.00 82.77 70.22 81.78 97.17 100.00 65.61 82.21 94.16 75.00 78.65
02:00 p.m. 68.13 94.40 79.87 81.69 94.83 92.96 59.49 81.28 93.05 67.51 76.46
03:00 p.m. 63.90 85.59 74.29 78.04 81.10 91.51 58.79 76.94 86.46 60.99 69.72
04:00 p.m. 61.94 81.49 69.08 75.84 76.33 84.38 55.38 73.84 85.58 59.05
05:00 p.m. 59.01 76.07 66.98 76.17 79.27 76.48
06:00 p.m. 61.84 71.41 72.19

Promedio 01 80.13 87.51 87.29 81.62 85.30 87.37 85.29 89.62 76.43 86.69 86.84 78.13 85.39
Promedio 02 84.87 84.06

Promedio 03 19.87 12.49 12.71 18.38 14.70 12.63 14.71 10.38 23.57 13.31 13.16 21.87 14.61
Promedio 04 15.13 15.94

DONDE:
Promedio 01 : Promedio de los Contenidos de Humedad Promedio 03 : Promedio de las disminuciones de Contenido de Humedad
Promedio 02 : Promedio de promedios 01 Promedio 04 : Promedio de promedios 03

Pág. 151
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.18: Variación del contenido de humedad a una profundidad de 0.10 a 0.15 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.10 - 0.15)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 12.34 11.62 10.64 13.02 10.44
08:00 a.m. 12.03 13.92 13.85 11.37 10.38 12.85 9.81 9.98 12.44
09:00 a.m. 11.84 13.24 13.51 11.02 10.13 12.56 9.52 9.82 12.12
10:00 a.m. 11.43 12.94 13.05 10.64 10.01 11.58 9.37 9.31 11.91
11:00 a.m. 11.16 12.77 12.87 10.43 9.82 11.03 9.23 9.15 11.60
12:00 p.m. 10.76 11.87 12.53 9.61 9.46 12.55 10.80 8.84 13.60 8.73 11.12
01:00 p.m. 10.53 11.38 12.26 9.46 9.04 12.22 10.51 10.29 8.46 13.12 8.31 10.13
02:00 p.m. 10.13 11.13 11.41 9.01 12.01 10.23 9.94 8.23 13.05 8.23 9.88
03:00 p.m. 9.57 10.71 11.16 8.95 11.26 9.82 9.37 8.12 12.31 8.02 9.62
04:00 p.m. 9.29 9.73 10.89 8.87 10.87 9.31 9.23 8.13 12.20 7.58
05:00 p.m. 9.07 9.37 10.33 10.25 9.17 11.76
06:00 p.m. 9.81 10.03 11.58

W(%) Inicial 12.34 11.38 13.92 13.85 11.62 10.64 12.55 10.51 13.02 9.81 13.60 10.44 12.44
W(%) Final 9.07 9.37 11.87 9.81 9.46 8.87 10.03 9.17 9.23 8.13 11.58 7.58 9.62

OBRA 01 Sub Base de la OBRA 01

OBRA 01' Base de la OBRA 01

Pág. 152
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.19: Variación del contenido de humedad en porcentajes a una profundidad de 0.10 a 0.15 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.10 - 0.15) (%)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
08:00 a.m. 97.49 100.00 100.00 97.85 97.56 98.69 100.00 95.59 100.00
09:00 a.m. 95.95 95.11 97.55 94.84 95.21 96.47 97.04 94.06 97.43
10:00 a.m. 92.63 92.96 94.22 91.57 94.08 88.94 95.51 89.18 95.74
11:00 a.m. 90.44 91.74 92.92 89.76 92.29 84.72 94.09 87.64 93.25
12:00 p.m. 87.20 85.27 90.47 82.70 88.91 100.00 82.95 90.11 100.00 83.62 89.39
01:00 p.m. 85.33 100.00 88.52 81.41 84.96 97.37 100.00 79.03 86.24 96.47 79.60 81.43
02:00 p.m. 82.09 97.80 82.38 84.68 95.70 97.34 76.34 83.89 95.96 78.83 79.42
03:00 p.m. 77.55 94.11 80.58 84.12 89.72 93.43 71.97 82.77 90.51 76.82 77.33
04:00 p.m. 75.28 85.50 78.63 83.36 86.61 88.58 70.89 82.87 89.71 72.61
05:00 p.m. 73.50 82.34 74.58 81.67 87.25 86.47
06:00 p.m. 70.83 79.92 85.15

Promedio 01 87.04 91.95 93.02 86.43 91.16 90.52 90.14 93.32 85.00 90.28 92.04 85.80 89.25
Promedio 02 90.02 89.40

Promedio 03 12.96 8.05 6.98 13.57 8.84 9.48 9.86 6.68 15.00 9.72 7.96 14.20 10.75
Promedio 04 9.98 10.60

DONDE:
Promedio 01 : Promedio de los Contenidos de Humedad Promedio 03 : Promedio de las disminuciones de Contenido de Humedad
Promedio 02 : Promedio de promedios 01 Promedio 04 : Promedio de promedios 03

Pág. 153
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.20: Variación del contenido de humedad a una profundidad de 0.15 a 0.20 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.15 - 0.20)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 12.37 11.88 10.96 13.16
08:00 a.m. 12.16 14.03 11.62 10.62 13.01
09:00 a.m. 12.02 13.89 11.37 10.44 12.87
10:00 a.m. 11.91 13.72 11.21 10.38 12.45
11:00 a.m. 11.75 13.51 11.14 10.23 12.22
12:00 p.m. 11.45 13.36 10.98 10.09 12.07 13.94
01:00 p.m. 11.19 11.57 10.87 9.95 10.75 11.86 13.76
02:00 p.m. 10.98 11.32 9.84 10.41 11.54 13.55
03:00 p.m. 10.72 11.21 9.72 10.28 11.18 13.29
04:00 p.m. 10.45 11.06 9.65 10.06 10.87 13.01
05:00 p.m. 10.24 10.92 9.83 12.80
06:00 p.m. 12.55

W(%) Inicial 12.37 11.57 14.03 0.00 11.88 10.96 0.00 10.75 13.16 0.00 13.94 0.00 0.00
W(%) Final 10.24 10.92 13.36 0.00 10.87 9.65 0.00 9.83 10.87 0.00 12.55 0.00 0.00

OBRA 01 Sub Base de la OBRA 01

OBRA 01' Base de la OBRA 01

Pág. 154
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.21: Variación del contenido de humedad en porcentajes a una profundidad de 0.15 a 0.20 m.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) PARA h = (0.15 - 0.20) (%)


TEMPORADA TEMPORADA DE LLUVIA TEMPORADA SECA
MES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
FECHA 09/02/12 22/02/12 14/03/12 03/04/12 19/04/12 23/04/12 17/05/12 30/05/12 06/06/12 20/06/12 25/06/12 09/07/12 26/07/12
OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA OBRA
HORA
01 02 03 01' 04 05 04' 06 07 05' 08 07' 08'
07:00 a.m. 100.00 100.00 100.00 100.00
08:00 a.m. 98.30 100.00 97.81 96.90 98.86
09:00 a.m. 97.17 99.00 95.71 95.26 97.80
10:00 a.m. 96.28 97.79 94.36 94.71 94.60
11:00 a.m. 94.99 96.29 93.77 93.34 92.86
12:00 p.m. 92.56 95.22 92.42 92.06 91.72 100.00
01:00 p.m. 90.46 100.00 91.50 90.78 100.00 90.12 98.71
02:00 p.m. 88.76 97.84 89.78 96.84 87.69 97.20
03:00 p.m. 86.66 96.89 88.69 95.63 84.95 95.34
04:00 p.m. 84.48 95.59 88.05 93.58 82.60 93.33
05:00 p.m. 82.78 94.38 91.44 91.82
06:00 p.m. 90.03

Promedio 01 92.04 96.94 97.66 95.08 92.96 95.50 92.12 95.20


Promedio 02 94.94 94.27

Promedio 03 7.96 3.06 2.34 4.92 7.04 4.50 7.88 4.80


Promedio 04 5.06 5.73

DONDE:
Promedio 01 : Promedio de los Contenidos de Humedad Promedio 03 : Promedio de las disminuciones de Contenido de Humedad
Promedio 02 : Promedio de promedios 01 Promedio 04 : Promedio de promedios 03

Pág. 155
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.1.3 RESULTADOS DE LA VARIACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

En el siguiente cuadro se resume las pérdidas de humedad en porcentajes en las


diferentes alturas del espesor de la capa granular en estudio.

Tabla 4.22: Resumen de la variación del contenido de humedad a diferentes


profundidades del espesor de la capa granular.

PERDIDA (%) EN EL CONTENIDO DE


HUMEDAD
Temporada de Temporada
h (m)
Lluvia Seca
0.00 - 0.05 20.47 20.71
0.05 - 0.10 15.13 15.94
0.10 - 0.15 9.98 10.60
0.15 - 0.20 5.06 5.73

Figura 4.30: Esquema de la perdida de humedad en la capa granular durante el


proceso de compactación.

Pág. 156
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.2 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PROCTOR MODIFICADO CON


MATERIAL DE OBRA.

Con el material de préstamo que se usó en obra para la elaboración de la capa


granular se procedió a hacer ensayos de proctor modificado para determinar si la
humedad con la que se había trabajado en obra hera la adecuada.

(a)

(b)

Figura 4.31: ( a ) y ( b ) Llevando material de la obra al laboratorio para hacer


ensayos de proctor modificado.

Pág. 157
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

Densidad Seca (g/cm3) 2.04

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.04
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.71

Figura 4.32: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 01.

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.04

2.02
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.98

1.96

1.94

1.92
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.01
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.55

Figura 4.33: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 02.

Pág. 158
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.00

1.98
Densidad Seca (g/cm3)
1.96

1.94

1.92

1.90

1.88
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 9.26

Figura 4.34: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 03.

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.10

2.08
Densidad Seca (g/cm3)

2.06

2.04

2.02

2.00

1.98
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.09
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.98

Figura 4.35: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 01’.

Pág. 159
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

Densidad Seca (g/cm3) 2.04

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.03
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.73

Figura 4.36: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 04.

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.02

2.00
Densidad Seca (g/cm3)

1.98

1.96

1.94

1.92

1.90
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.00
Optimo Contenido de Humedad (%) : 9.38

Figura 4.37: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 05.

Pág. 160
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.14

Densidad Seca (g/cm3) 2.12

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.13
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.01

Figura 4.38: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 04’.

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.05
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.95

Figura 4.39: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 06.

Pág. 161
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.08

Densidad Seca (g/cm3) 2.06

2.04

2.02

2.00

1.98

1.96
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.07
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.64

Figura 4.40: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 07.

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.03
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.12

Figura 4.41: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 05’.

Pág. 162
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.04

2.02
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.98

1.96

1.94

1.92
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.02
Optimo Contenido de Humedad (%) : 9.07

Figura 4.42: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 08.

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.14

2.12
Densidad Seca (g/cm3)

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.10
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.95

Figura 4.43: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 07’.

Pág. 163
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.20

Densidad Seca (g/cm3) 2.18

2.16

2.14

2.12

2.10

2.08
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.18
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.02

Figura 4.44: Resultados del ensayo de proctor modificado con material de la obra
N° 08’.

4.2.1 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CAMPO Y


LABORATORIO

Con los resultados de los ensayos en el laboratorio y los datos que se tomó en
obra se logró los siguientes cuadros comparativos:

Pág. 164
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.23: Cuadro comparativo de los contenidos de humedad obtenidos en


obra y en laboratorio.

DIFERENCIAS EN EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN CAMPO Y


LABORATORIO
Obra W(%) Trabajado W(%) Optimo
Temporada
N° (Obra) (Laboratorio)
01 12.19 8.71
02 11.10 8.55
Temporada 03 13.66 9.26
de Lluvia 01' 13.74 7.98
04 11.39 8.73
05 10.26 9.38
04' 12.27 8.01
06 10.23 8.95
07 12.74 8.64
Temporada
05' 9.53 8.12
Seca
08 13.41 9.07
07' 10.12 7.95
08' 12.25 8.02

Tabla 4.24: Cuadro comparativo en porcentajes de los contenidos de humedad


obtenidos en obra y en laboratorio.

DIFERENCIAS EN EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN CAMPO Y


LABORATORIO
Obra W(%) (%) Trabajado W(%) (%) Optimo
Temporada
N° (Obra) (Laboratorio)
01 139.95 100.00
02 129.82 100.00
Temporada 03 147.52 100.00
de Lluvia 01' 172.18 100.00
04 130.47 100.00
05 109.38 100.00
04' 153.18 100.00
06 114.30 100.00
07 147.45 100.00
Temporada
05' 117.36 100.00
Seca
08 147.85 100.00
07' 127.30 100.00
08' 152.74 100.00

Pág. 165
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 4.25: Cuadro comparativo de las densidades secas obtenidos en obra y en


laboratorio.

DIFERENCIAS EN LA DENSIDAD SECA EN CAMPO Y


LABORATORIO
Obra Yd (g/cm3) Yd (g/cm3)
Temporada
N° (Obra) (Laboratorio)
01 2.04 2.04
02 1.97 2.01
Temporada 03 1.92 1.98
de Lluvia 01' 2.11 2.09
04 1.99 2.03
05 1.94 2.00
04' 2.22 2.13
06 2.05 2.05
07 2.05 2.07
Temporada
05' 2.07 2.03
Seca
08 2.04 2.02
07' 2.16 2.10
08' 2.29 2.18

Tabla 4.26: Cuadro comparativo en porcentajes de las densidades secas


obtenidos en obra y en laboratorio.

DIFERENCIAS EN LA DENSIDAD SECA EN CAMPO Y


LABORATORIO
Obra Yd (g/cm3) (%) Yd (g/cm3) (%)
Temporada
N° (Obra) (Laboratorio)
01 100.00 100.00
02 98.00 100.00
Temporada 03 97.00 100.00
de Lluvia 01' 101.00 100.00
04 98.00 100.00
05 97.00 100.00
04' 104.00 100.00
06 100.00 100.00
07 99.00 100.00
Temporada
05' 102.00 100.00
Seca
08 101.00 100.00
07' 103.00 100.00
08' 105.00 100.00

Pág. 166
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(a)

(b)

Figura 4.45: ( a ) y ( b ) Densidad de campo por el método del cono de arena.

Pág. 167
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.3 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CBR CON EL CONTENIDO


ÓPTIMO DE HUMEDAD Y CON LA HUMEDAD ALTERADA

Una vez conocidos la disminución que experimenta el contenido de humedad en


promedio, nos fuimos a visitar las principales canteras que vienen abasteciendo
de material de préstamo a las obras de pavimentación que se vienen ejecutando
en el distrito de El Tambo, para poder realizar ensayos de CBR.

Es en la cantera “Saños Chico” ubicada en el mismo distrito de El Tambo en la


que hallamos material de préstamo con las mejores características y lo mejor es
que estuvieron dispuestos a facilitárnoslo para poder culminar nuestra presente
investigación.

(a)

(b)

Figura 4.46: ( a ) y ( b ) Visita a la cantera de material de préstamo de Saños


Chico.

Pág. 168
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR

Densidad Seca (g/cm3)


2.06
2.04
2.02
2.00
1.98
1.96
1.94
1.92
40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.05
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.12
CBR al 100% de la MDS (%) : 62.96
CBR al 95% de la MDS (%) : 43.55

Figura 4.47: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


1.82
Densidad Seca (g/cm3)

1.80
1.78
1.76
1.74
1.72
1.70
1.68
30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.81
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.49
CBR al 100% de la MDS (%) : 52.24
CBR al 95% de la MDS (%) : 36.87

Figura 4.48: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad disminuido en un 20%.

Pág. 169
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.10

2.05

2.00

1.95
Densidad Seca (g/cm3)

1.90

1.85

1.80

1.75

1.70

1.65
30.00 40.00 50.00 60.00 70.00
CBR (%)

Figura 4.49: Gráficos CBR con material para sub base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 20%.

Pág. 170
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR


2.15

Densidad Seca (g/cm3)


2.13
2.11
2.09
2.07
2.05
2.03
2.01
55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.14
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.85
CBR al 100% de la MDS (%) : 84.64
CBR al 95% de la MDS (%) : 59.32

Figura 4.50: Ensayo de CBR con material para base y con el óptimo contenido de
humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


1.96
Densidad Seca (g/cm3)

1.94
1.92
1.90
1.88
1.86
1.84
1.82
45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.95
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.28
CBR al 100% de la MDS (%) : 70.81
CBR al 95% de la MDS (%) : 49.84

Figura 4.51: Ensayo de CBR con material para base y con el óptimo contenido de
humedad disminuido en un 20%.

Pág. 171
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.25

2.15

2.05
Densidad Seca (g/cm3)

1.95

1.85

1.75

1.65
45.00 55.00 65.00 75.00 85.00
CBR (%)

Figura 4.52: Gráficos CBR con material para base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 20%.

Pág. 172
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR


2.02

Densidad Seca (g/cm3)


2.00
1.98
1.96
1.94
1.92
1.90
1.88
40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.01
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.28
CBR al 100% de la MDS (%) : 62.74
CBR al 95% de la MDS (%) : 47.32

Figura 4.53: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


1.88
Densidad Seca (g/cm3)

1.86
1.84
1.82
1.80
1.78
1.76
1.74
35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.85
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.96
CBR al 100% de la MDS (%) : 56.51
CBR al 95% de la MDS (%) : 41.35

Figura 4.54: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad disminuido en un 15%.

Pág. 173
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.05

2.00

1.95
Densidad Seca (g/cm3)

1.90

1.85

1.80

1.75

1.70
35.00 45.00 55.00 65.00 75.00
CBR (%)

Figura 4.55: Gráficos CBR con material para sub base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 15%.

Pág. 174
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR


2.12

Densidad Seca (g/cm3)


2.10
2.08
2.06
2.04
2.02
2.00
1.98
55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.10
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.91
CBR al 100% de la MDS (%) : 81.57
CBR al 95% de la MDS (%) : 62.49

Figura 4.56: Ensayo de CBR con material para base y con el óptimo contenido de
humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


2.00
Densidad Seca (g/cm3)

1.98
1.96
1.94
1.92
1.90
1.88
1.86
50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.72
CBR al 100% de la MDS (%) : 71.44
CBR al 95% de la MDS (%) : 55.45

Figura 4.57: Ensayo de CBR con material para base y con el óptimo contenido de
humedad disminuido en un 15%.

Pág. 175
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.15

2.10

2.05
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.95

1.90

1.85

1.80

1.75
45.00 55.00 65.00 75.00 85.00
CBR (%)

Figura 4.58: Gráficos CBR con material para base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 15%.

Pág. 176
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR


2.00

Densidad Seca (g/cm3)


1.98
1.96
1.94
1.92
1.90
1.88
1.86
45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.34
CBR al 100% de la MDS (%) : 67.24
CBR al 95% de la MDS (%) : 48.16

Figura 4.59: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


1.92
1.90
Densidad Seca (g/cm3)

1.88
1.86
1.84
1.82
1.80
1.78
35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.89
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.51
CBR al 100% de la MDS (%) : 61.90
CBR al 95% de la MDS (%) : 43.12

Figura 4.60: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad disminuido en un 10%.

Pág. 177
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.05

2.00
Densidad Seca (g/cm3)

1.95

1.90

1.85

1.80

1.75

1.70
35.00 45.00 55.00 65.00 75.00
CBR (%)

Figura 4.61: Gráficos CBR con material para sub base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 10%.

Pág. 178
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR


2.12
2.10

Densidad Seca (g/cm3)


2.08
2.06
2.04
2.02
2.00
1.98
55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.11
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.96
CBR al 100% de la MDS (%) : 80.45
CBR al 95% de la MDS (%) : 61.34

Figura 4.62: Ensayo de CBR con material para base y con el óptimo contenido de
humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


2.06
2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02
2.00
1.98
1.96
1.94
1.92
50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.04
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.16
CBR al 100% de la MDS (%) : 74.32
CBR al 95% de la MDS (%) : 56.18

Figura 4.63: Ensayo de CBR con material para base y con el óptimo contenido de
humedad disminuido en un 10%.

Pág. 179
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.15

2.10

2.05
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.95

1.90

1.85

1.80

1.75
45.00 55.00 65.00 75.00 85.00
CBR (%)

Figura 4.64: Gráficos CBR con material para base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 10%.

Pág. 180
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DENSIDAD SECA vs CBR


2.08
2.06

Densidad Seca (g/cm3)


2.04
2.02
2.00
1.98
1.96
1.94
50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.06
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.19
CBR al 100% de la MDS (%) : 75.83
CBR al 95% de la MDS (%) : 52.46

Figura 4.65: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad.

DENSIDAD SECA vs CBR


2.05
2.03
Densidad Seca (g/cm3)

2.01
1.99
1.97
1.95
1.93
1.91
45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00
CBR (%)

RESULTADOS:
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.03
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.78
CBR al 100% de la MDS (%) : 70.28
CBR al 95% de la MDS (%) : 49.65

Figura 4.66: Ensayo de CBR con material para sub base y con el óptimo
contenido de humedad disminuido en un 5%.

Pág. 181
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Wopt. vs Walt.
2.15

2.10

2.05
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.95

1.90

1.85

1.80
40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
CBR (%)

Figura 4.67: Gráficos CBR con material para sub base con el óptimo contenido de
humedad y con la humedad alterada en un 5%.

Pág. 182
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(a)

(b)

Figura 4.68: ( a ) y ( b ) Visita a la cantera de material de préstamo de Hualahoyo.

Pág. 183
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

(a)

(b)

Figura 4.69: ( a ) y ( b ) Visita a la cantera de material de préstamo del AA. HH.


La Victoria.

Pág. 184
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.3.1 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CBR CON


EL CONTENIDO DE HUMEDAD ÓPTIMO Y ALTERADO

Visualizando los resultados podemos generar los siguientes cuadros que nos
ayudaran a interpretar mejor estos.

CBR
PARA h = (0.00 - 0.05) m
MATERIAL MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE
CONTENIDO DE W optimo W alterado W optimo W alterado
HUMEDAD 100% 80% 100% 80%
CBR al 100% 62.96 52.24 84.64 70.81
CBR al 95% 43.55 36.87 59.32 49.84

CBR Para h = (0.00 - 0.05) m


90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
W optimo W alterado W optimo W alterado
MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE

Wopt. Walt. Wopt. Walt.


Cont. Hum. Dif. Dif.
100% 80% 100% 80%
CBR al 100% 100.00 82.97 17.03 100.00 83.66 16.34
CBR al 95% 100.00 84.66 15.34 100.00 84.02 15.98

Prom. = 16.17

Figura 4.70: Variación del CBR con la alteración del optimo contenido de
humedad en un 20 %.

Pág. 185
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CBR
PARA h = (0.05 - 0.10) m
MATERIAL MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE
CONTENIDO DE W optimo W alterado W optimo W alterado
HUMEDAD 100% 85% 100% 85%
CBR al 100% 62.74 56.51 81.57 71.44
CBR al 95% 47.32 41.35 62.49 55.45

CBR Para h = (0.05 - 0.10) m


90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
W optimo W alterado W optimo W alterado
MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE

Wopt. Walt. Wopt. Walt.


Cont. Hum. Dif. Dif.
100% 85% 100% 85%
CBR al 100% 100.00 90.07 9.93 100.00 87.58 12.42
CBR al 95% 100.00 87.38 12.62 100.00 88.73 11.27

Prom. = 11.56

Figura 4.71: Variación del CBR con la alteración del optimo contenido de
humedad en un 15 %.

Pág. 186
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CBR
PARA h = (0.10 - 0.15) m
MATERIAL MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE
CONTENIDO DE W optimo W alterado W optimo W alterado
HUMEDAD 100% 90% 100% 90%
CBR al 100% 67.24 61.90 80.45 74.32
CBR al 95% 48.16 43.12 61.34 56.18

CBR Para h = (0.10 - 0.15) m


90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
W optimo W alterado W optimo W alterado
MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE

Wopt. Walt. Wopt. Walt.


Cont. Hum. Dif. Dif.
100% 90% 100% 80%
CBR al 100% 100.00 92.06 7.94 100.00 92.38 7.62
CBR al 95% 100.00 89.53 10.47 100.00 91.59 8.41

Prom. = 8.61

Figura 4.72: Variación del CBR con la alteración del optimo contenido de
humedad en un 10 %.

Pág. 187
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CBR
PARA h = (0.15 - 0.20) m
MATERIAL MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE
CONTENIDO DE W optimo W alterado W optimo W alterado
HUMEDAD 100% 95%
CBR al 100% 75.83 70.28 --- ---
CBR al 95% 52.46 49.65 --- ---

CBR Para h = (0.15 - 0.20) m


80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
W optimo W alterado W optimo W alterado
MAT. PARA SUB-BASE MAT. PARA BASE

Wopt. Walt. Wopt. Walt.


Cont. Hum. Dif. Dif.
100% 95% 100% 95%
CBR al 100% 100.00 92.68 7.32
CBR al 95% 100.00 94.64 5.36

Prom. = 6.34

Figura 4.73: Variación del CBR con la alteración del optimo contenido de
humedad en un 5 %.

Pág. 188
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.4 RELACIÓN DE VARIABLES

4.4.1 RELACIÓN ENTRE CBR AL 100%, TEMPERATURA Y CONTENIDO DE


HUMEDAD – CAPA GRANULAR SUB-BASE

Y = CBR al 100% (variable dependiente)

X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)

X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

MATRIZ DE DISPERSIÓN

En la figura 4.74 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre
CBR al 100% y temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 100%
y control de humedad.

Figura 4.74: Matriz de dispersión con el CBR al 100%, temperatura y contenido


de humedad, capa granular sub-base.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Y = 53,738 – 0,214 X1 + 2,400 X2

CBR100 = 53,738 – 0,214 Temperatura + 2,400 Cont.Humedad

Pág. 189
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.4.2 RELACIÓN ENTRE CBR AL 95%, TEMPERATURA Y CONTENIDO DE


HUMEDAD – CAPA GRANULAR SUB BASE

Y = CBR al 95% (variable dependiente)


X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)

X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

MATRIZ DE DISPERSIÓN

En la figura 4.75 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre
CBR al 95% y temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 95% y
control de humedad.

Figura 4.75: Matriz de dispersión con el CBR al 95%, temperatura y contenido de


humedad, capa granular sub-base.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Y = 70,805 – 0,622 X1 – 0,981 X2

CBR100 = 70,805 – 0,622 Temperatura – 0,981 Cont.Humedad

Pág. 190
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.4.3 RELACIÓN ENTRE CBR AL 100%, TEMPERATURA Y CONTENIDO DE


HUMEDAD – CAPA GRANULAR BASE

Y = CBR al 100% (variable dependiente)

X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)

X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

MATRIZ DE DISPERSIÓN

En la figura 4.76 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre
CBR al 100% y temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 100%
y control de humedad.

Figura 4.76: Matriz de dispersión con el CBR al 100%, temperatura y contenido


de humedad, capa granular base.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Y = 79,839 – 0,462 X1 + 0,556 X2

CBR100 = 79,839 – 0,462 Temperatura + 0,556 Cont.Humedad

Pág. 191
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.4.4 RELACIÓN ENTRE CBR AL 95%, TEMPERATURA Y CONTENIDO DE


HUMEDAD – CAPA GRANULAR BASE

Y = CBR al 95% (variable dependiente)

X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)

X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

MATRIZ DE DISPERSIÓN

En la figura 4.77 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre
CBR al 95% y temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 95% y
control de humedad.

Figura 4.77: Matriz de dispersión con el CBR al 95%, temperatura y contenido de


humedad, capa granular base.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Y = 28,173 – 0,130 X1 + 4,257 X2

CBR95 = 28,173 – 0,139 Temperatura + 4,257 Cont.Humedad

Pág. 192
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

4.5 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

La temperatura ambiental tiene una influencia en la resistencia de 8% en


promedio en el material granular para sub-base y de 5% en promedio en el
material granular para base en las obras de pavimentación en el distrito de El
Tambo.

ESCENARIO A: MATERIAL PARA SUB-BASE CON CBR AL 100%

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La temperatura ambiental tiene una influencia del 8% en la resistencia del


material.

Ha: La temperatura ambiental NO tiene una influencia del 8% en la resistencia del


material.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Pág. 193
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.78: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario A.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 194
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ESCENARIO B: MATERIAL PARA SUB-BASE CON CBR AL 95%

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La temperatura ambiental tiene una influencia del 8% en la resistencia del


material.

Ha: La temperatura ambiental NO tiene una influencia del 8% en la resistencia del


material.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.79: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario B.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Pág. 195
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

ESCENARIO C: MATERIAL PARA BASE CON CBR AL 100%

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La temperatura ambiental tiene una influencia del 5% en la resistencia del


material.

Ha: La temperatura ambiental NO tiene una influencia del 5% en la resistencia del


material.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Pág. 196
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.80: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario C.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Pág. 197
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

ESCENARIO D: MATERIAL PARA BASE CON CBR AL 95%

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La temperatura ambiental tiene una influencia del 5% en la resistencia del


material.

Ha: La temperatura ambiental NO tiene una influencia del 5% en la resistencia del


material.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Pág. 198
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.81: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario D.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 199
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 01

 La temperatura ambiental tiene una influencia del 10% en promedio en el


contenido de humedad del material para sub-base y de 8% en promedio en
material para base en obras de pavimentación en el distrito de El Tambo.

ESCENARIO A-1: MATERIAL PARA SUB-BASE

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La temperatura ambiental tiene una influencia del 10% en el contenido de


humedad del material.

Ha: La temperatura ambiental NO tiene una influencia del 10% en el contenido de


humedad del material.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.82: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario A-1.

Pág. 200
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 201
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ESCENARIO A-2: MATERIAL PARA BASE

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La temperatura ambiental tiene una influencia del 8% en el contenido de


humedad del material.

Ha: La temperatura ambiental NO tiene una influencia del 8% en el contenido de


humedad del material.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.83: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario A-2.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Pág. 202
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 203
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 02

 Los contenidos de humedad que se vienen usando en el proceso de


compactación del material para sub-base es de 12% en promedio y de 10%
en promedio en material para base en las obras de pavimentación en el
distrito de El Tambo.

ESCENARIO B-1: MATERIAL PARA SUB-BASE

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: El contenido de humedad del material que se viene usando es del 12%.

Ha: El contenido de humedad del material que se viene usando NO es del 12%.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.84: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario B-1.

Pág. 204
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE DENTRO DE LA REGIÓN DE


ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE ACEPTA LA HIPOTESIS NULA

Pág. 205
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ESCENARIO B-2: MATERIAL PARA BASE

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: El contenido de humedad del material que se viene usando es del 10%.

Ha: El contenido de humedad del material que se viene usando NO es del 10%.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.85: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario B-1.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Pág. 206
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 207
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 03

 La resistencia en promedio de la sub-base es de 1.95 g/cm3 y de la base


es de 2.00g/cm3 en promedio en las obras de pavimentación que se vienen
ejecutando en el distrito de El Tambo.

ESCENARIO C-1: MATERIAL PARA SUB-BASE

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La resistencia del material es de 1.95 g/cm3.

Ha: La resistencia del material NO es de 1.95 g/cm3.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.86: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario C-1.

Pág. 208
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 209
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ESCENARIO C-2: MATERIAL PARA BASE

DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS NULA “Ho” Y ALTERNATIVA “Ha”

Ho: La resistencia del material es de 2.00 g/cm3.

Ha: La resistencia del material NO es de 2.00 g/cm3.

Nivel de significancia para el estudio “α”

Nivel de confianza “z”

Intervalo de validez

[ ]

Figura 4.87: Intervalo de aceptación de la Hipótesis Nula para el escenario C-2.

Promedio considerado por la hipótesis nula “µ”

Media de la muestra tomada “̅”

Pág. 210
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Desviación estándar de la muestra “σ”

Número de elementos muestreados “n”

Desviación estándar tipificada “ ̅”

̅

Valor de z tipificado “z”

̅
̅

Ubicación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba CAE FUERA DE LA REGIÓN DE ACEPTACIÓN.

Aceptar o rechazar la hipótesis nula.

SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA Y SE ACEPTA LA ALTERNATIVA

Pág. 211
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 A raíz de los trabajos realizados los resultados apuntan a que mientras


mayor tiempo demande la ejecución de la capa granular mayor será la
influencia de la temperatura ambiental sobre la resistencia de la capa
granular, con un incremento en la temperatura de 8.8 °C genera un
descenso en la resistencia de 17.03 % en promedio en los primeros 5
cm de profundidad en material para sub-base y de 16.34 % en material
para base, con referencia a la resistencia lograda con el óptimo
contenido de humedad.

SUB-BASE

ΔT° prom. h (m) ΔCBR100 ΔCBR95

0.00 - 0.05 - 17.03 % - 15.34 %


0.05 - 0.10 - 9.93 % - 12.62 %
+ 8.8 °C
0.10 - 0.15 - 7.94 % - 10.47 %
0.15 - 0.20 - 7.32 % - 5.36 %

BASE

ΔT° prom. h (m) ΔCBR100 ΔCBR95

0.00 - 0.05 - 16.34 % - 15.98 %


0.05 - 0.10 - 12.42 % - 11.27 %
+ 10.5 °C
0.10 - 0.15 - 7.62 % - 8.41 %
0.15 - 0.20

 La temperatura ambiental tiene una considerable influencia en el


contenido de humedad del material de préstamo para las capas
granulares, el grado de influencia es directamente proporcional al nivel
de exposición del material al medio ambiente, en los primeros 5 cm de
profundidad del espesor de la capa granular se experimentan
descensos de hasta 20.09 % en promedio del contenido de humedad
inicial.

Pág. 212
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

SUB-BASE

ΔT° prom. h (m) ΔW

0.00 - 0.05 - 20.09 %


0.05 - 0.10 - 14.94 %
+ 8.8 °C
0.10 - 0.15 - 9.50 %
0.15 - 0.20 - 5.31 %

BASE

ΔT° prom. h (m) ΔW

0.00 - 0.05 - 21.41 %


0.05 - 0.10 - 16.58 %
+ 10.5 °C
0.10 - 0.15 - 11.62 %
0.15 - 0.20

 Los contenidos de humedad con los cuales se vienen compactando el


material de préstamo de las capas granulares no son los indicados, en la
mayoría de casos se exceden hasta en un 172.18 % de su optimo
contenido de humedad obtenido en laboratorio (Wlab. = 7.98 y Wobra =
13.74).

SUB-BASE
W(%) Trabajado W(%) Optimo
Obra N°
(Obra) (Laboratorio)
01 12.19 8.71
02 11.1 8.55
03 13.66 9.26
04 11.39 8.73
05 10.26 9.38
06 10.23 8.95
07 12.74 8.64
08 13.41 9.07

Pág. 213
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

BASE
W(%) Trabajado W(%) Optimo
Obra N°
(Obra) (Laboratorio)
01' 13.74 7.98
04' 12.27 8.01
05' 9.53 8.12
07' 10.12 7.95
08' 12.25 8.02

 Los resultados de cálculo de la densidad de campo nos hace ver que


las densidades secas que se vienen obteniendo son relativamente
buenos, y es por eso que se obtienen grados de compactación que en
ocasiones superan el 100 % (Ydlab. = 2.18 g/cm3 hasta Ydobra = 2.29
g/cm3, GC = 105.05 %), cumpliéndose así las especificaciones que
figuran en el expediente técnico y haciendo un uso ineficiente de la
energía de compactación.

SUB-BASE
Yd (g/cm3) Yd (g/cm3)
Obra N°
(Obra) (Laboratorio)
01 2.04 2.04
02 1.97 2.01
03 1.92 1.98
04 1.99 2.03
05 1.94 2.00
06 2.05 2.05
07 2.05 2.07
08 2.04 2.02

BASE
Yd (g/cm3) Yd (g/cm3)
Obra N°
(Obra) (Laboratorio)
01' 2.11 2.09
04' 2.22 2.13
05' 2.07 2.03
07' 2.16 2.10
08' 2.29 2.18

Pág. 214
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar los trabajos de compactación de bases


granulares en horas de la mañana, ya que la influencia de la
temperatura ambiental es menor en comparación con las temperaturas
por la tarde. De igual manera procurar programar la ejecución de este
tipo de obras en los meses de temporada seca, ya que la probabilidad
de lluvia que pueda estropear todo este proceso es mínima.

 Siendo el agua uno de los factores más influyentes en el proceso de


compactación se recomienda aplicar un 20% más respecto al contenido
óptimo de humedad para contrarrestar la perdida de humedad debido a
la influencia de la temperatura ambiental.

 En la actualidad se viene usando contenidos de humedad muy


superiores a los óptimos, por lo que se recomienda calibrar el dispositivo
de dosificación de agua del camión cisterna para determinar la cantidad
de agua que se está aplicando por metro cuadrado, con la finalidad de
que tanto el proyectista como el ejecutor del proyecto puedan manejar
mejor el material.

 De igual manera se vienen obteniendo grados de compactación


relativamente buenos porque superan el 100% y esto es debido a un uso
ineficiente de la energía de compactación, se recomienda tener mejor
manejo del contenido de humedad que nos permitirá hacer uso más
eficiente de la energía de compactación.

 En la actualidad se viene usando fórmulas que se han deducido en


tiempos en donde el cambio climático no se consideraba tan relevante,
hoy en día eso ha cambiado por lo que se recomienda que el diseño y la
ejecución de las obras deberían de contemplar un nuevo parámetro de
seguridad por cambio climático, que debería de ser aplicado de acuerdo
al tipo de obra.

Pág. 215
CAPITULO VI

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 BIBLIOGRAFÍA

 JULIA MARTINEZ Y ADRIAN FERNANDEZ (2004) “Cambio Climático:


Una Visión desde México”, México, impreso en México.

 NIDIA CRUZ (2010) “Cambio Climático y sus repercusiones en el Diseño


y Vida Útil de las Infraestructuras Civiles”, Costa Rica, Publicación
Periódica de CEGESTI.

 FUNCACION ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGIA (2004)


“Meteorología y Climatología”, España, Impreso en Villena Artes
Gráficas.

 JACINTO ARROYO ALIAGA (2011) “Tendencias y Cambio del Clima del


Valle del Mantaro Mediante los Análisis de Índices de Precipitación
Efectiva y Temperatura Eficiente”, Perú, Instituto Geofísico del Perú.

 OSCAR REYES ORTIZ Y SEBASTIAN MILLAN MONTEJO (2009)


“Influencia de la Temperatura, la Granulometría y el Agua en la
Cohesión de Mezclas Asfálticas”, Bogotá, Colombia, Universidad Militar
Nueva Granada.

 OSCAR REYES ORTIZ, JAVIER CAMACHO TAUTA Y FREDY REYES


LISCANO (2005) “Influencia de la Temperatura y Nivel de Energía de
Compactación en las Propiedades Dinámicas de Una Mezcla Asfáltica”,
Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada.

 ORTIZ LOZANO, AGUADO DE CEA, ZERMEÑO DE LEON Y ALONSO


FERRERA (2007) “Influencia de la Temperatura Ambiental en las
Propiedades del Concreto Hidráulico” Ingeniería, Revista Académica de
la FI-UADY.

 PABLO PEÑA TORRES (2009) “Efecto de la Temperatura en la Presión


Lateral del Encofrado Empleando Concreto Autocompactante”, Lima,
Perú, Universidad Nacional de Ingeniería.

Pág. 216
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

 JORGE VALDIVIA PONCE (1977) “Meteorología General”, Lima, Perú,


Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones de la Universidad
nacional Mayor de San Marcos.

 WILLIAM L. DONN (1978) “Meteorología”, Barcelona, España, Editorial


reverte, S.A.

 COREA Y ASOCIADOS S.A. (2008) “Manual Para la Revisión de


Diseños de Pavimentos”, Nicaragua, Ministerio de Transporte e
Infraestructura.

 Ing. JORGE CORONADO ITURBIDE (2002) “Manual Centroamericano


para Diseño de Pavimentos”, Guatemala, USAID/SIECA.

 BRAJA M. DAS (2001) “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”,


México, International Thomson Editores, S.A.

 Ing. ALFONSO MONTEJO FONSECA (2002) “Ingeniería de Pavimentos


Para Carreteras”, Bogotá, Colombia, universidad Católica de Colombia
Ediciones y Publicaciones.

 ALFONSO RICO RODRIGUEZ Y HERMILIO DEL CASTILLO (1998) “La


Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres Carreteras, Ferrocarriles y
Aeropistas”, Vol. 1, México, Editorial Limusa, S.A.

 ALFONSO RICO RODRIGUEZ Y HERMILIO DEL CASTILLO (1992)


“Consideraciones Sobre Compactación de Suelos en Obras de
Infraestructura de Transporte”, México, Instituto Mexicano del transporte.

 EULALIO JUARES BADILLO Y ALFONSO RICO RODRIGUEZ (1996)


“Mecánica de Suelos”, Tomo 2, México, Editorial Limusa, S.A.

 JOSERP E. BOWLES (1980) “Manual de Laboratorio de Suelos en


Ingeniería Civil”, Bogotá, Colombia, Editorial Mc Graw – Hill
Latinoamericana, S.A.

 GERMAN CCANTO MALLMA (2010) “Metodología de la Investigación


Científica en Ingeniería Civil”, Perú, Impreso en Perú.

Pág. 217
ANEXOS
ANEXO I
ANEXO II
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 28 DE JULIO, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO -


JUNIN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 09/02/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 01

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7213.91 7425.53 7504.05 7407.23
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4413.91 4625.53 4704.05 4607.23
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.08 2.18 2.22 2.17

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 143.16 165.38 183.39 173.83
Tara + Suelo Seco (g) 135.87 155.21 169.46 160.13
Peso del Agua (g) 7.29 10.17 13.93 13.70
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 110.11 129.38 147.88 134.83
Humedad (%) 6.62 7.86 9.42 10.16
Densidad Seca (g/cm3) 1.95 2.02 2.03 1.97

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.04
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.71
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL PASAJE ARGENTINA, PASAJE ALEGRÍA, DISTRITO DE EL TAMBO


– HUANCAYO - JUNÍN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 22/02/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 02

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7165.49 7382.71 7427.81 7336.63
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4365.49 4582.71 4627.81 4536.63
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.06 2.16 2.18 2.14

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 129.74 156.40 168.08 161.86
Tara + Suelo Seco (g) 123.10 146.81 155.32 148.64
Peso del Agua (g) 6.64 9.59 12.76 13.22
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 97.34 120.98 133.74 123.34
Humedad (%) 6.82 7.93 9.54 10.72
Densidad Seca (g/cm3) 1.93 2.00 1.99 1.93

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.04

2.02
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.98

1.96

1.94

1.92
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.01
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.55
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. TRUJILLO CUADRAS 8, 9 Y PSJ. CIRO ALEGRIA CASCO
URBANO DEL DISTRITO DE EL TAMBO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 14/03/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 03

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7072.48 7308.11 7393.01 7285.97
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4272.48 4508.11 4593.01 4485.97
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.01 2.12 2.16 2.11

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 144.88 170.03 179.65 135.69
Tara + Suelo Seco (g) 137.63 158.93 165.52 125.08
Peso del Agua (g) 7.25 11.10 14.13 10.61
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 111.87 133.10 143.94 99.78
Humedad (%) 6.48 8.34 9.82 10.63
Densidad Seca (g/cm3) 1.89 1.96 1.97 1.91

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.00

1.98
Densidad Seca (g/cm3)

1.96

1.94

1.92

1.90

1.88
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 9.26
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. 28 DE JULIO, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO -


JUNIN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 03/04/2012

MATERIAL : P / BASE OBRA N° : 01'

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7319.02 7511.46 7598.69 7541.95
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4519.02 4711.46 4798.69 4741.95
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.13 2.22 2.26 2.23

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 162.01 178.41 170.98 152.13
Tara + Suelo Seco (g) 153.78 168.15 159.06 140.57
Peso del Agua (g) 8.23 10.26 11.92 11.56
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 128.02 142.32 137.48 115.27
Humedad (%) 6.43 7.21 8.67 10.03
Densidad Seca (g/cm3) 2.00 2.07 2.08 2.03

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.10

2.08
Densidad Seca (g/cm3)

2.06

2.04

2.02

2.00

1.98
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.09
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.98
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MELCHOR GONZALES Y LOS ROSALES TRAMO JR.
ATALAYA – JR. LA MARINA, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNIN --- PRIMERA
ETAPA: JR. LOS ROSALES, TRAMO JR. EDGARDO REBAGLIATI – JR. LA MARINA.

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 19/04/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 04

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7265.87 7421.53 7490.64 7368.74
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4465.87 4621.53 4690.64 4568.74
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.10 2.18 2.21 2.15

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 174.79 148.46 164.29 139.19
Tara + Suelo Seco (g) 165.33 139.45 152.18 128.50
Peso del Agua (g) 9.46 9.01 12.11 10.69
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 139.57 113.62 130.60 103.20
Humedad (%) 6.78 7.93 9.27 10.36
Densidad Seca (g/cm3) 1.97 2.02 2.02 1.95

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.03
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.73
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL AV. PRIMAVERA TRAMO AV. MARISCAL CASTILLA – AV.
MELCHOR GONZALES Y LOS JIRONES FEDERICO VILLAREAL, EDGARDO REBAGLIATI,
AURELIO MIRO QUESADA Y PROLONGACION LOS GERANIOS

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 23/04/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 05

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7129.85 7362.94 7444.31 7352.72
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4329.85 4562.94 4644.31 4552.72
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.04 2.15 2.19 2.14

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 143.65 160.35 178.62 145.59
Tara + Suelo Seco (g) 136.16 149.75 164.58 134.12
Peso del Agua (g) 7.49 10.60 14.04 11.47
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 110.40 123.92 143.00 108.82
Humedad (%) 6.78 8.55 9.82 10.54
Densidad Seca (g/cm3) 1.91 1.98 1.99 1.94

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.02

2.00
Densidad Seca (g/cm3)

1.98

1.96

1.94

1.92

1.90
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.00
Optimo Contenido de Humedad (%) : 9.38
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DE LA AV. MELCHOR GONZALES Y LOS ROSALES TRAMO JR.
ATALAYA – JR. LA MARINA, DISTRITO DE EL TAMBO – HUANCAYO - JUNIN --- PRIMERA
ETAPA: JR. LOS ROSALES, TRAMO JR. EDGARDO REBAGLIATI – JR. LA MARINA.

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 17/05/2012

MATERIAL : P / BASE OBRA N° : 04'

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7436.35 7636.97 7679.10 7580.47
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4636.35 4836.97 4879.10 4780.47
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.18 2.28 2.30 2.25

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 166.81 175.31 134.99 180.91
Tara + Suelo Seco (g) 158.16 164.92 125.70 166.28
Peso del Agua (g) 8.65 10.39 9.29 14.63
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 132.40 139.09 104.12 140.98
Humedad (%) 6.53 7.47 8.92 10.38
Densidad Seca (g/cm3) 2.05 2.12 2.11 2.04

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.14

2.12
Densidad Seca (g/cm3)

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.13
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.01
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. RIOLITA TRAMO: JR. LOS RUBÍES – JR. FLOR DE MAYO
– JR. GRANITO TRAMO JR. RIOLITA – JR. TITANITA DE LA COOP. 1RO DE MAYO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 30/05/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 06

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7261.27 7493.85 7526.01 7371.22
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4461.27 4693.85 4726.01 4571.22
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.10 2.21 2.23 2.15

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 176.64 164.14 149.93 143.99
Tara + Suelo Seco (g) 167.21 153.45 138.62 132.79
Peso del Agua (g) 9.43 10.69 11.31 11.20
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 141.45 127.62 117.04 107.49
Humedad (%) 6.67 8.38 9.66 10.42
Densidad Seca (g/cm3) 1.97 2.04 2.03 1.95

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.05
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.95
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ESTIBINA TRAMO DIAMANTE AZUL - LOS RUBIES,
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 06/06/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 07

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7308.67 7489.88 7576.17 7414.34
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4508.67 4689.88 4776.17 4614.34
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.12 2.21 2.25 2.17

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 128.02 163.09 188.35 164.43
Tara + Suelo Seco (g) 121.58 153.21 174.29 151.40
Peso del Agua (g) 6.44 9.88 14.06 13.03
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 95.82 127.38 152.71 126.10
Humedad (%) 6.72 7.76 9.21 10.33
Densidad Seca (g/cm3) 1.99 2.05 2.06 1.97

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.08

2.06
Densidad Seca (g/cm3)

2.04

2.02

2.00

1.98

1.96
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.07
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.64
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL AV. PRIMAVERA TRAMO AV. MARISCAL CASTILLA – AV.
MELCHOR GONZALES Y LOS JIRONES FEDERICO VILLAREAL, EDGARDO REBAGLIATI,
AURELIO MIRO QUESADA Y PROLONGACION LOS GERANIOS

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 20/06/2012

MATERIAL : P / BASE OBRA N° : 05'

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7206.04 7409.24 7470.52 7411.42
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4406.04 4609.24 4670.52 4611.42
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.08 2.17 2.20 2.17

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 143.40 160.58 177.79 165.86
Tara + Suelo Seco (g) 136.29 151.20 165.37 152.78
Peso del Agua (g) 7.11 9.38 12.42 13.08
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 110.53 125.37 143.79 127.48
Humedad (%) 6.43 7.48 8.64 10.26
Densidad Seca (g/cm3) 1.95 2.02 2.03 1.97

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.06

2.04
Densidad Seca (g/cm3)

2.02

2.00

1.98

1.96

1.94
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.03
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.12
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. CASUARINAS TRAMO AV. HUANCAVELICA - ALHELI,
PSJE. LOS NOGALES, PSJE. LOS SAUCES Y PSJE. LOS OLIVOS, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 25/06/2012

MATERIAL : P / SUB - BASE OBRA N° : 08

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7230.88 7402.24 7471.34 7314.50
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4430.88 4602.24 4671.34 4514.50
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.09 2.17 2.20 2.13

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 146.12 178.03 157.71 173.92
Tara + Suelo Seco (g) 138.21 166.25 145.93 160.19
Peso del Agua (g) 7.91 11.78 11.78 13.73
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 112.45 140.42 124.35 134.89
Humedad (%) 7.03 8.39 9.47 10.18
Densidad Seca (g/cm3) 1.95 2.00 2.01 1.93

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.04

2.02
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.98

1.96

1.94

1.92
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.02
Optimo Contenido de Humedad (%) : 9.07
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. ESTIBINA TRAMO DIAMANTE AZUL - LOS RUBIES,
DISTRITO DE EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 09/07/2012

MATERIAL : P / BASE OBRA N° : 07'

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7398.44 7567.63 7610.62 7594.33
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4598.44 4767.63 4810.62 4794.33
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.17 2.25 2.27 2.26

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 145.04 164.58 173.76 185.09
Tara + Suelo Seco (g) 137.55 154.96 161.27 170.35
Peso del Agua (g) 7.49 9.62 12.49 14.74
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 111.79 129.13 139.69 145.05
Humedad (%) 6.70 7.45 8.94 10.16
Densidad Seca (g/cm3) 2.03 2.09 2.08 2.05

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.14

2.12
Densidad Seca (g/cm3)

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.10
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.95
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

OBRA : MEJORAMIENTO VIAL DEL JR. CASUARINAS TRAMO AV. HUANCAVELICA - ALHELI,
PSJE. LOS NOGALES, PSJE. LOS SAUCES Y PSJE. LOS OLIVOS, DISTRITO DE EL
TAMBO - HUANCAYO - JUNIN

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES FECHA : 26/07/2012

MATERIAL : P / BASE OBRA N° : 08'

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7554.33 7721.35 7804.49 7692.31
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4754.33 4921.35 5004.49 4892.31
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.24 2.32 2.36 2.30

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 172.64 146.05 145.70 165.19
Tara + Suelo Seco (g) 163.49 137.85 135.84 152.17
Peso del Agua (g) 9.15 8.20 9.86 13.02
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 137.73 112.02 114.26 126.87
Humedad (%) 6.64 7.32 8.63 10.26
Densidad Seca (g/cm3) 2.10 2.16 2.17 2.09

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.20

2.18
Densidad Seca (g/cm3)

2.16

2.14

2.12

2.10

2.08
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.18
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.02
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 14/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7212.41 7453.02 7492.82 7403.30
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4412.41 4653.02 4692.82 4603.30
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.08 2.19 2.21 2.17

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 184.26 179.05 193.91 180.20
Tara + Suelo Seco (g) 175.23 168.37 179.84 166.75
Peso del Agua (g) 9.03 10.68 14.07 13.45
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 149.47 142.54 158.26 141.45
Humedad (%) 6.04 7.49 8.89 9.51
Densidad Seca (g/cm3) 1.96 2.04 2.03 1.98

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.07

2.05
Densidad Seca (g/cm3)

2.03

2.01

1.99

1.97

1.95
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.05
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.12
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 14/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 12028.50 12088.92 12226.24 12289.32 12295.79 12362.94
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4756.50 4816.92 4964.24 5027.32 5041.79 5108.94
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.06 2.09 2.15 2.18 2.19 2.22

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 147.12 146.83 158.61 154.51 154.08 167.86 142.45 142.08 154.82
P. Suelo Seco + Tara (g) 140.71 140.37 150.10 147.02 146.21 157.90 136.14 135.55 145.60
Peso del Agua (g) 6.41 6.46 8.51 7.49 7.88 9.96 6.31 6.53 9.22
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 102.46 99.65 110.26 108.72 106.37 117.00 97.18 94.61 113.58
Contenido de Humedad (%) 6.25 6.48 7.72 6.89 7.40 8.51 6.50 6.90 8.12
Cont. Hum. Prom. (%) 6.37 7.72 7.15 8.51 6.70 8.12
Densidad Seca (g/cm3) 1.94 1.94 2.01 2.01 2.05 2.05

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 206.46 10.67 234.91 12.14 309.99 16.02
1.27 0.05 373.65 19.31 510.26 26.37 603.53 31.19
1.91 0.075 496.71 25.67 674.35 34.85 761.42 39.35
2.54 0.1 569.86 29.45 722.53 37.34 855.08 44.19
5.08 0.2 722.53 37.34 785.80 40.61 1033.68 53.42
7.62 0.3 828.57 42.82 912.55 47.16 1120.95 57.93
10.16 0.4 924.74 47.79 1036.97 53.59 1200.47 62.04
12.70 0.5 1000.98 51.73 1154.03 59.64 1328.57 68.66
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 14/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
60.00 70.00
50.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00
20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 2.06
70.00 2.04
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 2.02
50.00
2.00
40.00
1.98
30.00
20.00 1.96
10.00 1.94
0.00 1.92
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 29.45 37.34 70.31 105.46 1.94 41.89
Molde 02 37.34 40.61 70.31 105.46 2.01 53.11
Molde 03 44.19 53.42 70.31 105.46 2.05 62.85
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.05
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.12
CBR al 100% de la MDS (%) : 62.96
CBR al 95% de la MDS (%) : 43.55
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 14/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11365.74 11407.80 11551.21 11595.47 11649.43 11696.82
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4093.74 4135.80 4289.21 4333.47 4395.43 4442.82
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 1.78 1.79 1.86 1.88 1.91 1.93

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 158.93 158.70 168.73 154.72 154.40 165.26 152.19 151.90 162.59
P. Suelo Seco + Tara (g) 153.18 152.88 161.24 148.63 147.99 157.32 146.60 146.10 154.63
Peso del Agua (g) 5.74 5.81 7.49 6.09 6.42 7.94 5.59 5.80 7.96
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 114.93 112.16 121.40 110.33 108.15 116.42 107.64 105.16 122.61
Contenido de Humedad (%) 5.00 5.18 6.17 5.52 5.93 6.82 5.19 5.52 6.49
Cont. Hum. Prom. (%) 5.09 6.17 5.73 6.82 5.35 6.49
Densidad Seca (g/cm3) 1.69 1.69 1.76 1.76 1.81 1.81

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 140.09 7.24 167.76 8.67 213.24 11.02
1.27 0.05 277.87 14.36 335.53 17.34 451.63 23.34
1.91 0.075 389.52 20.13 466.72 24.12 602.95 31.16
2.54 0.1 444.47 22.97 573.92 29.66 711.11 36.75
5.08 0.2 534.83 27.64 740.33 38.26 918.74 47.48
7.62 0.3 642.03 33.18 831.08 42.95 1095.98 56.64
10.16 0.4 738.20 38.15 931.12 48.12 1221.76 63.14
12.70 0.5 847.92 43.82 972.92 50.28 1313.09 67.86
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 14/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
50.00 60.00
45.00
50.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

40.00

Esfuerzo (Kg/cm2)
35.00 40.00
30.00
25.00 30.00
20.00
15.00 20.00
10.00 10.00
5.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 1.82
70.00 1.80
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 1.78
50.00
1.76
40.00
1.74
30.00
20.00 1.72
10.00 1.70
0.00 1.68
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 22.97 27.64 70.31 105.46 1.69 32.67
Molde 02 29.66 38.26 70.31 105.46 1.76 42.18
Molde 03 36.75 47.48 70.31 105.46 1.81 52.27
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.81
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.49
CBR al 100% de la MDS (%) : 52.24
CBR al 95% de la MDS (%) : 36.87
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 14/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7423.57 7641.69 7703.19 7566.04
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4623.57 4841.69 4903.19 4766.04
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.18 2.28 2.31 2.24

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 192.57 179.73 195.85 149.39
Tara + Suelo Seco (g) 184.31 169.57 182.30 138.61
Peso del Agua (g) 8.26 10.16 13.55 10.78
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 158.55 143.74 160.72 113.31
Humedad (%) 5.21 7.07 8.43 9.51
Densidad Seca (g/cm3) 2.07 2.13 2.13 2.05

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.16

2.14
Densidad Seca (g/cm3)

2.12

2.10

2.08

2.06

2.04
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.14
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.85
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 14/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 12214.66 12275.45 12412.49 12475.93 12506.15 12573.92
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4942.66 5003.45 5150.49 5213.93 5252.15 5319.92
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.14 2.17 2.23 2.26 2.28 2.31

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 154.45 154.17 166.11 159.15 158.73 172.42 149.80 149.44 162.34
P. Suelo Seco + Tara (g) 147.83 147.48 157.34 151.59 150.79 162.42 143.25 142.65 152.85
Peso del Agua (g) 6.62 6.69 8.77 7.55 7.94 10.00 6.55 6.79 9.49
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 109.58 106.76 117.50 113.29 110.95 121.52 104.29 101.71 120.83
Contenido de Humedad (%) 6.04 6.27 7.46 6.67 7.16 8.23 6.28 6.67 7.85
Cont. Hum. Prom. (%) 6.15 7.46 6.91 8.23 6.48 7.85
Densidad Seca (g/cm3) 2.02 2.02 2.09 2.09 2.14 2.14

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 235.10 12.15 276.90 14.31 304.96 15.76
1.27 0.05 486.27 25.13 601.40 31.08 695.44 35.94
1.91 0.075 699.70 36.16 822.96 42.53 970.02 50.13
2.54 0.1 784.26 40.53 954.73 49.34 1149.58 59.41
5.08 0.2 925.90 47.85 1124.82 58.13 1337.47 69.12
7.62 0.3 1072.38 55.42 1175.51 60.75 1450.86 74.98
10.16 0.4 1186.93 61.34 1263.17 65.28 1583.02 81.81
12.70 0.5 1424.55 73.62 1519.75 78.54 1707.64 88.25
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 14/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
80.00 90.00
70.00 80.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00

Esfuerzo (Kg/cm2)
60.00
50.00 60.00
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


100.00 2.15
90.00 2.13
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

80.00
70.00 2.11
60.00 2.09
50.00
40.00 2.07
30.00 2.05
20.00
2.03
10.00
0.00 2.01
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 40.53 47.85 70.31 105.46 2.02 57.64
Molde 02 49.34 58.13 70.31 105.46 2.09 70.17
Molde 03 59.41 69.12 70.31 105.46 2.14 84.50
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.14
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.85
CBR al 100% de la MDS (%) : 84.64
CBR al 95% de la MDS (%) : 59.32
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 14/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11722.44 11766.82 11858.14 11903.80 11981.62 12031.02
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4450.44 4494.82 4596.14 4641.80 4727.62 4777.02
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 1.93 1.95 1.99 2.01 2.05 2.07

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 152.84 152.62 161.95 161.38 161.07 171.92 156.82 156.54 167.17
P. Suelo Seco + Tara (g) 147.55 147.27 155.06 155.18 154.53 163.87 151.18 150.68 159.18
Peso del Agua (g) 5.29 5.35 6.89 6.20 6.54 8.05 5.64 5.86 7.99
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 109.30 106.55 115.22 116.88 114.69 122.97 112.22 109.74 127.16
Contenido de Humedad (%) 4.84 5.02 5.98 5.31 5.70 6.55 5.02 5.34 6.28
Cont. Hum. Prom. (%) 4.93 5.98 5.50 6.55 5.18 6.28
Densidad Seca (g/cm3) 1.84 1.84 1.89 1.89 1.95 1.95

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 167.18 8.64 199.50 10.31 256.97 13.28
1.27 0.05 413.51 21.37 402.48 20.80 524.97 27.13
1.91 0.075 566.96 29.30 643.39 33.25 797.03 41.19
2.54 0.1 654.42 33.82 767.03 39.64 963.82 49.81
5.08 0.2 819.47 42.35 908.48 46.95 1186.16 61.30
7.62 0.3 970.02 50.13 1125.40 58.16 1237.24 63.94
10.16 0.4 1110.30 57.38 1237.24 63.94 1369.79 70.79
12.70 0.5 1244.40 64.31 1248.27 64.51 1587.09 82.02
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 14/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
70.00 70.00
60.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00 50.00
40.00 40.00
30.00 30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


90.00 1.96
80.00 1.94
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00
1.92
60.00
50.00 1.90
40.00 1.88
30.00
1.86
20.00
10.00 1.84
0.00 1.82
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 33.82 42.35 70.31 105.46 1.84 48.10
Molde 02 39.64 46.95 70.31 105.46 1.89 56.38
Molde 03 49.81 61.30 70.31 105.46 1.95 70.84
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.95
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.28
CBR al 100% de la MDS (%) : 70.81
CBR al 95% de la MDS (%) : 49.84
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 16/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7137.29 7335.71 7424.32 7365.20
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4337.29 4535.71 4624.32 4565.20
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.04 2.14 2.18 2.15

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 163.13 146.06 182.93 199.14
Tara + Suelo Seco (g) 155.20 137.82 169.73 183.91
Peso del Agua (g) 7.93 8.24 13.20 15.23
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 129.44 111.99 148.15 158.61
Humedad (%) 6.13 7.36 8.91 9.60
Densidad Seca (g/cm3) 1.93 1.99 2.00 1.96

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.04

2.02
Densidad Seca (g/cm3)

2.00

1.98

1.96

1.94

1.92
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.01
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.28
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 16/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11912.02 11972.17 12108.82 12171.49 12203.53 12270.67
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4640.02 4700.17 4846.82 4909.49 4949.53 5016.67
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.01 2.04 2.10 2.13 2.15 2.18

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 160.34 160.03 173.20 154.76 154.32 168.40 161.54 161.14 175.84
P. Suelo Seco + Tara (g) 153.00 152.62 163.45 147.12 146.29 158.23 153.92 153.24 164.84
Peso del Agua (g) 7.33 7.42 9.75 7.64 8.03 10.17 7.62 7.90 11.00
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 114.75 111.90 123.61 108.82 106.45 117.33 114.96 112.30 132.82
Contenido de Humedad (%) 6.39 6.63 7.89 7.02 7.54 8.67 6.62 7.04 8.28
Cont. Hum. Prom. (%) 6.51 7.89 7.28 8.67 6.83 8.28
Densidad Seca (g/cm3) 1.89 1.89 1.96 1.96 2.01 2.01

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 194.47 10.05 228.91 11.83 246.33 12.73
1.27 0.05 389.71 20.14 476.20 24.61 569.86 29.45
1.91 0.075 521.29 26.94 647.45 33.46 737.04 38.09
2.54 0.1 612.43 31.65 729.88 37.72 853.14 44.09
5.08 0.2 818.70 42.31 819.86 42.37 1053.03 54.42
7.62 0.3 959.18 49.57 931.12 48.12 1128.30 58.31
10.16 0.4 1030.58 53.26 1098.31 56.76 1187.51 61.37
12.70 0.5 1089.60 56.31 1253.88 64.80 1345.21 69.52
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 16/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
60.00 70.00
50.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00
20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 2.02
70.00 2.00
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 1.98
50.00
1.96
40.00
1.94
30.00
20.00 1.92
10.00 1.90
0.00 1.88
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 31.65 42.31 70.31 105.46 1.89 45.01
Molde 02 37.72 42.37 70.31 105.46 1.96 53.65
Molde 03 44.09 54.42 70.31 105.46 2.01 62.71
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.01
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.28
CBR al 100% de la MDS (%) : 62.74
CBR al 95% de la MDS (%) : 47.32
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 16/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11528.38 11575.61 11667.51 11716.37 11765.57 11818.03
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4256.38 4303.61 4405.51 4454.37 4511.57 4564.03
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 1.85 1.87 1.91 1.93 1.96 1.98

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 160.05 159.80 170.81 155.27 154.92 166.75 162.40 162.07 174.47
P. Suelo Seco + Tara (g) 153.79 153.46 162.60 148.69 148.00 158.12 155.82 155.24 165.11
Peso del Agua (g) 6.26 6.34 8.21 6.58 6.93 8.63 6.57 6.83 9.36
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 115.54 112.74 122.76 110.39 108.16 117.22 116.86 114.30 133.09
Contenido de Humedad (%) 5.42 5.62 6.69 5.96 6.40 7.36 5.62 5.98 7.03
Cont. Hum. Prom. (%) 5.52 6.69 6.18 7.36 5.80 7.03
Densidad Seca (g/cm3) 1.75 1.75 1.80 1.80 1.85 1.85

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 160.61 8.30 186.53 9.64 210.53 10.88
1.27 0.05 335.92 17.36 371.52 19.20 458.40 23.69
1.91 0.075 470.59 24.32 535.61 27.68 647.84 33.48
2.54 0.1 546.44 28.24 636.03 32.87 768.78 39.73
5.08 0.2 716.34 37.02 809.80 41.85 950.67 49.13
7.62 0.3 830.70 42.93 886.04 45.79 1076.63 55.64
10.16 0.4 932.09 48.17 935.19 48.33 1214.99 62.79
12.70 0.5 1001.36 51.75 1037.35 53.61 1398.04 72.25
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 16/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
60.00 60.00
50.00 50.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
40.00 40.00
30.00 30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 1.88
70.00 1.86
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 1.84
50.00
1.82
40.00
1.80
30.00
20.00 1.78
10.00 1.76
0.00 1.74
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 28.24 37.02 70.31 105.46 1.75 40.16
Molde 02 32.87 41.85 70.31 105.46 1.80 46.75
Molde 03 39.73 49.13 70.31 105.46 1.85 56.51
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.85
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.03
CBR al 100% de la MDS (%) : 56.51
CBR al 95% de la MDS (%) : 41.35
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 16/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7357.50 7590.78 7620.25 7545.42
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4557.50 4790.78 4820.25 4745.42
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.15 2.26 2.27 2.24

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 172.88 161.40 197.15 159.36
Tara + Suelo Seco (g) 164.88 151.87 183.04 147.35
Peso del Agua (g) 8.00 9.53 14.11 12.01
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 139.12 126.04 161.46 122.05
Humedad (%) 5.75 7.56 8.74 9.84
Densidad Seca (g/cm3) 2.03 2.10 2.09 2.04

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.12

2.10
Densidad Seca (g/cm3)

2.08

2.06

2.04

2.02

2.00
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.10
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.91
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 16/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 12144.28 12204.81 12340.95 12403.93 12410.38 12477.38
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4872.28 4932.81 5078.95 5141.93 5156.38 5223.38
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.11 2.14 2.20 2.23 2.24 2.27

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 157.81 157.53 169.87 151.51 151.10 164.22 162.10 161.73 175.77
P. Suelo Seco + Tara (g) 150.93 150.57 160.75 144.39 143.62 154.78 154.77 154.12 165.23
Peso del Agua (g) 6.88 6.96 9.12 7.12 7.48 9.44 7.33 7.61 10.54
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 112.68 109.85 120.91 106.09 103.78 113.88 115.81 113.18 133.21
Contenido de Humedad (%) 6.11 6.33 7.54 6.71 7.21 8.29 6.33 6.72 7.91
Cont. Hum. Prom. (%) 6.22 7.54 6.96 8.29 6.53 7.91
Densidad Seca (g/cm3) 1.99 1.99 2.06 2.06 2.10 2.10

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 229.10 11.84 250.58 12.95 271.48 14.03
1.27 0.05 481.23 24.87 595.79 30.79 698.73 36.11
1.91 0.075 706.86 36.53 843.66 43.60 964.02 49.82
2.54 0.1 830.31 42.91 990.33 51.18 1108.76 57.30
5.08 0.2 1013.55 52.38 1240.72 64.12 1326.44 68.55
7.62 0.3 1088.24 56.24 1440.22 74.43 1458.22 75.36
10.16 0.4 1232.98 63.72 1553.81 80.30 1590.38 82.19
12.70 0.5 1462.47 75.58 1615.53 83.49 1730.86 89.45
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 16/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
80.00 90.00
70.00 80.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00

Esfuerzo (Kg/cm2)
60.00
50.00 60.00
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


100.00 2.12
90.00 2.10
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

80.00
70.00 2.08
60.00 2.06
50.00
40.00 2.04
30.00 2.02
20.00
2.00
10.00
0.00 1.98
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 42.91 52.38 70.31 105.46 1.99 61.03
Molde 02 51.18 64.12 70.31 105.46 2.06 72.79
Molde 03 57.30 68.55 70.31 105.46 2.10 81.50
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.10
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.91
CBR al 100% de la MDS (%) : 81.57
CBR al 95% de la MDS (%) : 62.49
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 16/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11810.29 11858.64 11997.76 12048.06 12070.92 12124.59
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4538.29 4586.64 4735.76 4786.06 4816.92 4870.59
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 1.97 1.99 2.05 2.08 2.09 2.11

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 157.29 157.05 167.39 159.69 159.36 170.94 163.70 163.40 175.30
P. Suelo Seco + Tara (g) 151.42 151.11 159.71 153.15 152.47 162.40 157.34 156.78 166.28
Peso del Agua (g) 5.88 5.94 7.68 6.54 6.89 8.54 6.36 6.62 9.02
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 113.17 110.39 119.87 114.85 112.63 121.50 118.38 115.84 134.26
Contenido de Humedad (%) 5.19 5.38 6.41 5.69 6.12 7.03 5.38 5.71 6.72
Cont. Hum. Prom. (%) 5.29 6.41 5.91 7.03 5.54 6.72
Densidad Seca (g/cm3) 1.87 1.87 1.94 1.94 1.98 1.98

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 180.92 9.35 229.49 11.86 267.61 13.83
1.27 0.05 437.50 22.61 486.27 25.13 542.96 28.06
1.91 0.075 641.26 33.14 730.27 37.74 819.09 42.33
2.54 0.1 737.43 38.11 865.53 44.73 971.18 50.19
5.08 0.2 901.52 46.59 1050.51 54.29 1136.04 58.71
7.62 0.3 1013.36 52.37 1202.41 62.14 1244.01 64.29
10.16 0.4 1060.77 54.82 1306.13 67.50 1357.40 70.15
12.70 0.5 1170.48 60.49 1339.79 69.24 1467.89 75.86
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 16/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
70.00 80.00
60.00 70.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00 60.00
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 2.00
70.00 1.98
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 1.96
50.00
1.94
40.00
1.92
30.00
20.00 1.90
10.00 1.88
0.00 1.86
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 38.11 46.59 70.31 105.46 1.87 54.20
Molde 02 44.73 54.29 70.31 105.46 1.94 63.62
Molde 03 50.19 58.71 70.31 105.46 1.98 71.38
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 6.72
CBR al 100% de la MDS (%) : 71.44
CBR al 95% de la MDS (%) : 55.45
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 20/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7038.77 7303.12 7334.33 7197.67
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4238.77 4503.12 4534.33 4397.67
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.00 2.12 2.14 2.07

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 153.08 175.07 197.01 190.55
Tara + Suelo Seco (g) 146.28 164.30 182.57 176.08
Peso del Agua (g) 6.80 10.77 14.44 14.47
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 120.52 138.47 160.99 150.78
Humedad (%) 5.64 7.78 8.97 9.60
Densidad Seca (g/cm3) 1.89 1.97 1.96 1.89

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.00

1.98
Densidad Seca (g/cm3)

1.96

1.94

1.92

1.90

1.88
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.34
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 20/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11864.70 11924.59 12012.14 12073.95 12131.92 12198.53
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4592.70 4652.59 4750.14 4811.95 4877.92 4944.53
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 1.99 2.02 2.06 2.09 2.12 2.15

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 159.64 159.33 172.53 152.64 152.20 166.19 157.10 156.70 171.12
P. Suelo Seco + Tara (g) 152.30 151.91 162.77 145.09 144.27 156.13 149.71 149.04 160.41
Peso del Agua (g) 7.34 7.42 9.76 7.55 7.93 10.06 7.39 7.66 10.71
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 114.05 111.19 122.93 106.79 104.43 115.23 110.75 108.10 128.39
Contenido de Humedad (%) 6.43 6.67 7.94 7.07 7.60 8.73 6.67 7.09 8.34
Cont. Hum. Prom. (%) 6.55 7.94 7.33 8.73 6.88 8.34
Densidad Seca (g/cm3) 1.87 1.87 1.92 1.92 1.98 1.98

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 188.86 9.76 227.94 11.78 287.35 14.85
1.27 0.05 376.94 19.48 508.71 26.29 619.59 32.02
1.91 0.075 547.80 28.31 679.96 35.14 799.54 41.32
2.54 0.1 637.00 32.92 748.46 38.68 913.32 47.20
5.08 0.2 795.09 41.09 882.75 45.62 1087.28 56.19
7.62 0.3 844.24 43.63 994.01 51.37 1167.58 60.34
10.16 0.4 939.25 48.54 1132.94 58.55 1227.95 63.46
12.70 0.5 1068.89 55.24 1233.37 63.74 1374.62 71.04
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 20/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
60.00 70.00
50.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00
20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 2.00
70.00 1.98
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 1.96
50.00
1.94
40.00
1.92
30.00
20.00 1.90
10.00 1.88
0.00 1.86
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 32.92 41.09 70.31 105.46 1.87 46.82
Molde 02 38.68 45.62 70.31 105.46 1.92 55.01
Molde 03 47.20 56.19 70.31 105.46 1.98 67.13
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.98
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.34
CBR al 100% de la MDS (%) : 67.24
CBR al 95% de la MDS (%) : 48.16
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 20/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11641.33 11692.96 11783.22 11836.56 11880.36 11937.62
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4369.33 4420.96 4521.22 4574.56 4626.36 4683.62
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 1.90 1.92 1.96 1.98 2.01 2.03

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 158.52 158.25 169.96 155.31 154.93 167.62 160.52 160.17 173.32
P. Suelo Seco + Tara (g) 151.94 151.59 161.28 148.31 147.56 158.39 153.63 153.02 163.45
Peso del Agua (g) 6.58 6.66 8.68 7.00 7.37 9.23 6.89 7.15 9.87
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 113.69 110.87 121.44 110.01 107.72 117.49 114.67 112.08 131.43
Contenido de Humedad (%) 5.79 6.01 7.15 6.37 6.84 7.86 6.01 6.38 7.51
Cont. Hum. Prom. (%) 5.90 7.15 6.60 7.86 6.20 7.51
Densidad Seca (g/cm3) 1.79 1.79 1.84 1.84 1.89 1.89

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 177.25 9.16 195.82 10.12 268.00 13.85
1.27 0.05 360.49 18.63 401.71 20.76 517.23 26.73
1.91 0.075 492.65 25.46 571.79 29.55 708.79 36.63
2.54 0.1 565.21 29.21 682.67 35.28 843.27 43.58
5.08 0.2 691.57 35.74 857.01 44.29 1097.92 56.74
7.62 0.3 777.10 40.16 994.01 51.37 1187.12 61.35
10.16 0.4 881.97 45.58 1106.05 57.16 1224.66 63.29
12.70 0.5 1037.16 53.60 1156.74 59.78 1389.72 71.82
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 20/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
60.00 70.00
50.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00
20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 1.92
70.00 1.90
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 1.88
50.00
1.86
40.00
1.84
30.00
20.00 1.82
10.00 1.80
0.00 1.78
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 29.21 35.74 70.31 105.46 1.79 41.54
Molde 02 35.28 44.29 70.31 105.46 1.84 50.18
Molde 03 43.58 56.74 70.31 105.46 1.89 61.98
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 1.89
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.51
CBR al 100% de la MDS (%) : 61.90
CBR al 95% de la MDS (%) : 43.12
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 20/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7370.43 7554.76 7637.77 7522.09
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4570.43 4754.76 4837.77 4722.09
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.15 2.24 2.28 2.22

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 146.47 177.57 166.46 187.26
Tara + Suelo Seco (g) 139.58 167.43 155.16 173.48
Peso del Agua (g) 6.89 10.14 11.30 13.78
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 113.82 141.60 133.58 148.18
Humedad (%) 6.05 7.16 8.46 9.30
Densidad Seca (g/cm3) 2.03 2.09 2.10 2.04

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.14

2.12
Densidad Seca (g/cm3)

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.11
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.96
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 20/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 12145.79 12206.64 12317.49 12380.39 12436.94 12504.69
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4873.79 4934.64 5055.49 5118.39 5182.94 5250.69
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.11 2.14 2.19 2.22 2.25 2.28

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 156.51 156.22 168.53 161.97 161.55 175.65 158.33 157.96 171.77
P. Suelo Seco + Tara (g) 149.67 149.31 159.46 154.16 153.33 165.30 151.19 150.54 161.47
Peso del Agua (g) 6.84 6.91 9.07 7.81 8.22 10.35 7.15 7.42 10.30
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 111.42 108.59 119.62 115.86 113.49 124.40 112.23 109.60 129.45
Contenido de Humedad (%) 6.14 6.37 7.58 6.74 7.24 8.32 6.37 6.77 7.96
Cont. Hum. Prom. (%) 6.25 7.58 6.99 8.32 6.57 7.96
Densidad Seca (g/cm3) 1.99 1.99 2.05 2.05 2.11 2.11

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 204.14 10.55 245.36 12.68 269.35 13.92
1.27 0.05 489.75 25.31 575.66 29.75 690.80 35.70
1.91 0.075 686.73 35.49 796.25 41.15 947.76 48.98
2.54 0.1 815.99 42.17 934.80 48.31 1092.31 56.45
5.08 0.2 1105.47 57.13 1164.68 60.19 1262.39 65.24
7.62 0.3 1216.53 62.87 1428.22 73.81 1361.27 70.35
10.16 0.4 1260.85 65.16 1546.84 79.94 1453.96 75.14
12.70 0.5 1436.74 74.25 1595.60 82.46 1637.20 84.61
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 20/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
80.00 90.00
70.00 80.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00

Esfuerzo (Kg/cm2)
60.00
50.00 60.00
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


90.00 2.12
80.00 2.10
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00
2.08
60.00
50.00 2.06
40.00 2.04
30.00
2.02
20.00
10.00 2.00
0.00 1.98
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00 85.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 42.17 57.13 70.31 105.46 1.99 59.98
Molde 02 48.31 60.19 70.31 105.46 2.05 68.71
Molde 03 56.45 65.24 70.31 105.46 2.11 80.29
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.11
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.96
CBR al 100% de la MDS (%) : 80.45
CBR al 95% de la MDS (%) : 61.34
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 20/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11971.69 12024.94 12137.93 12192.97 12233.96 12292.88
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4699.69 4752.94 4875.93 4930.97 4979.96 5038.88
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.04 2.06 2.12 2.14 2.16 2.19

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 163.49 163.23 174.76 157.90 157.54 169.81 154.73 154.41 166.46
P. Suelo Seco + Tara (g) 156.92 156.58 166.12 151.05 150.33 160.82 148.46 147.90 157.48
Peso del Agua (g) 6.57 6.66 8.64 6.85 7.21 8.99 6.27 6.51 8.98
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 118.67 115.86 126.28 112.75 110.49 119.92 109.50 106.96 125.46
Contenido de Humedad (%) 5.54 5.75 6.84 6.08 6.53 7.50 5.73 6.09 7.16
Cont. Hum. Prom. (%) 5.64 6.84 6.30 7.50 5.91 7.16
Densidad Seca (g/cm3) 1.93 1.93 1.99 1.99 2.04 2.04

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 204.34 10.56 241.88 12.50 266.64 13.78
1.27 0.05 408.87 21.13 481.04 24.86 608.36 31.44
1.91 0.075 626.36 32.37 735.49 38.01 875.20 45.23
2.54 0.1 744.01 38.45 867.07 44.81 1010.26 52.21
5.08 0.2 897.26 46.37 1089.79 56.32 1258.33 65.03
7.62 0.3 1028.65 53.16 1190.61 61.53 1435.38 74.18
10.16 0.4 1186.74 61.33 1275.55 65.92 1515.30 78.31
12.70 0.5 1354.89 70.02 1440.61 74.45 1564.45 80.85
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / BASE FECHA : 20/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
80.00 80.00
70.00 70.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
60.00 60.00
50.00 50.00
40.00 40.00
30.00 30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


90.00 2.06
80.00 2.04
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00
2.02
60.00
50.00 2.00
40.00 1.98
30.00
1.96
20.00
10.00 1.94
0.00 1.92
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 38.45 46.37 70.31 105.46 1.93 54.69
Molde 02 44.81 56.32 70.31 105.46 1.99 63.73
Molde 03 52.21 65.03 70.31 105.46 2.04 74.26
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.04
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.16
CBR al 100% de la MDS (%) : 74.32
CBR al 95% de la MDS (%) : 56.18
PROCTOR MODIFICADO ASTM D - 1557

CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 23/08/2012

DENSIDAD

Prueba N° 1 2 3 4
Número de Capas 5 5 5 5
Número de Golpes 25 25 25 25
Peso de Suelo + Molde (g) 7310.53 7481.17 7523.16 7403.30
Peso del Molde (g) 2800.00 2800.00 2800.00 2800.00
Peso del Suelo Compactado (g) 4510.53 4681.17 4723.16 4603.30
Volumen del Molde (cm3) 2123.00 2123.00 2123.00 2123.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.12 2.20 2.22 2.17

CONTENIDO DE HUMEDAD

Tara N° 1 2 3 4
Tara + Suelo Humedo (g) 191.85 170.40 153.29 189.38
Tara + Suelo Seco (g) 182.11 160.24 142.65 175.13
Peso del Agua (g) 9.74 10.16 10.64 14.25
Peso de la Tara (g) 25.76 25.83 21.58 25.30
Peso del Suelo Seco (g) 156.35 134.41 121.07 149.83
Humedad (%) 6.23 7.56 8.79 9.51
Densidad Seca (g/cm3) 2.00 2.05 2.05 1.98

HUMEDAD vs DENSIDAD
2.08

2.06
Densidad Seca (g/cm3)

2.04

2.02

2.00

1.98

1.96
5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
Contenido de Humedad (%)

RESULTADOS
Máxima Densidad Seca (gr/cm3) : 2.06
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.19
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 23/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 12055.62 12116.89 12203.86 12267.08 12323.13 12391.19
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4783.62 4844.89 4941.86 5005.08 5069.13 5137.19
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.08 2.10 2.14 2.17 2.20 2.23

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 160.22 159.92 172.90 149.20 148.77 162.16 160.96 160.57 175.05
P. Suelo Seco + Tara (g) 152.98 152.60 163.28 142.00 141.21 152.59 153.46 152.79 164.22
Peso del Agua (g) 7.24 7.32 9.62 7.20 7.56 9.57 7.50 7.79 10.83
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 114.73 111.88 123.44 103.70 101.37 111.69 114.50 111.85 132.20
Contenido de Humedad (%) 6.31 6.54 7.79 6.94 7.46 8.57 6.55 6.96 8.19
Cont. Hum. Prom. (%) 6.43 7.79 7.20 8.57 6.76 8.19
Densidad Seca (g/cm3) 1.95 1.95 2.00 2.00 2.06 2.06

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 199.11 10.29 232.39 12.01 262.39 13.56
1.27 0.05 411.38 21.26 532.90 27.54 605.07 31.27
1.91 0.075 582.63 30.11 732.01 37.83 866.11 44.76
2.54 0.1 690.60 35.69 822.57 42.51 1029.61 53.21
5.08 0.2 883.71 45.67 1000.40 51.70 1202.60 62.15
7.62 0.3 1000.98 51.73 1037.35 53.61 1311.93 67.80
10.16 0.4 1114.75 57.61 1110.50 57.39 1409.45 72.84
12.70 0.5 1156.16 59.75 1239.37 64.05 1512.78 78.18
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 23/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
70.00 70.00
60.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00 50.00
40.00 40.00
30.00 30.00
20.00 20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


90.00 2.08
80.00 2.06
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

70.00
2.04
60.00
50.00 2.02
40.00 2.00
30.00
1.98
20.00
10.00 1.96
0.00 1.94
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 35.69 45.67 70.31 105.46 1.95 50.76
Molde 02 42.51 51.70 70.31 105.46 2.00 60.46
Molde 03 53.21 62.15 70.31 105.46 2.06 75.68
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.06
Optimo Contenido de Humedad (%) : 8.19
CBR al 100% de la MDS (%) : 75.83
CBR al 95% de la MDS (%) : 52.46
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 23/08/2012

COMPACTACION

MOLDE N° 01 02 03
Altura del Molde (cm) 11.60 11.60 11.60
N° de Capas 5 5 5
N° de Golpes por Capa 12 25 55
Cond. de la Muestra Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues Antes de Empapar Despues
P. Suelo Hum. + Molde (g) 11968.15 12025.54 12137.96 12197.40 12233.48 12297.19
Peso del Molde (g) 7272.00 7272.00 7262.00 7262.00 7254.00 7254.00
Peso del Suelo Hum. (g) 4696.15 4753.54 4875.96 4935.40 4979.48 5043.19
Vol. Del Molde (cm3) 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00 2305.00
Densidad Humeda (g/cm3) 2.04 2.06 2.12 2.14 2.16 2.19

CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
P. Suelo Hum. + Tara (g) 153.11 152.83 164.58 161.95 161.54 175.31 157.80 157.44 170.87
P. Suelo Seco + Tara (g) 146.61 146.26 155.97 154.30 153.49 165.19 150.84 150.21 160.85
Peso del Agua (g) 6.50 6.57 8.61 7.65 8.05 10.12 6.96 7.23 10.02
Peso de la Tara (g) 38.25 40.72 39.84 38.30 39.84 40.90 38.96 40.94 32.02
P. Suelo Seco (g) 108.36 105.54 116.13 116.00 113.65 124.29 111.88 109.27 128.83
Contenido de Humedad (%) 6.00 6.22 7.41 6.59 7.08 8.14 6.22 6.61 7.78
Cont. Hum. Prom. (%) 6.11 7.41 6.84 8.14 6.42 7.78
Densidad Seca (g/cm3) 1.92 1.92 1.98 1.98 2.03 2.03

HINCHAMIENTO

MOLDE N° 01 02 03
TIEMPO ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO
(Horas) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
24 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
48 2 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
72 3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
96 4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

APLICACIÓN DE CARGA

MOLDE N° 01 02 03
PENETRACION CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO
(mm) (Pulg) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2) (Kg) (Kg/cm2)
0.64 0.025 210.14 10.86 241.88 12.50 262.58 13.57
1.27 0.05 396.48 20.49 445.82 23.04 544.51 28.14
1.91 0.075 554.57 28.66 657.32 33.97 784.06 40.52
2.54 0.1 652.87 33.74 796.45 41.16 955.50 49.38
5.08 0.2 797.03 41.19 1020.33 52.73 1164.68 60.19
7.62 0.3 866.49 44.78 1146.10 59.23 1233.76 63.76
10.16 0.4 922.80 47.69 1214.60 62.77 1281.94 66.25
12.70 0.5 978.53 50.57 1225.05 63.31 1441.19 74.48
ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ASTM D - 1883
CANTERA : SAÑOS CHICO

SOLICITA : Bach. Frans Svín, BLAS ANGELES

MATERIAL : P / SUB - BASE FECHA : 23/08/2012

MOLDE 01 MOLDE 02
60.00 70.00
50.00 60.00
Esfuerzo (Kg/cm2)

Esfuerzo (Kg/cm2)
50.00
40.00
40.00
30.00
30.00
20.00
20.00
10.00 10.00
0.00 0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Penetracion (Pulg) Penetracion (Pulg)

MOLDE 03 DENSIDAD SECA vs CBR


80.00 2.05
70.00 2.03
Densidad Seca (g/cm3)
Esfuerzo (Kg/cm2)

60.00 2.01
50.00
1.99
40.00
1.97
30.00
20.00 1.95
10.00 1.93
0.00 1.91
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 45.00 50.00 55.00 60.00 65.00 70.00 75.00
Penetracion (Pulg) CBR (%)

Esfuerzo (Kg/cm2) Val. Val. Patron Dens. Seca CBR 0.1


MOLDE N°
0.1 (*) 0.2 (*) Patron 0.1 0.2 (g/cm3) (%)
Molde 01 33.74 41.19 70.31 105.46 1.92 47.99
Molde 02 41.16 52.73 70.31 105.46 1.98 58.54
Molde 03 49.38 60.19 70.31 105.46 2.03 70.23
(*) Valores Corregidos

RESULTADOS
Maxima Densidad Seca (g/cm3) : 2.03
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.78
CBR al 100% de la MDS (%) : 70.28
CBR al 95% de la MDS (%) : 49.65
ANEXO III
RELACIONES DE LA INVESTIGACION
1. Relación entre CBR al 100%, Temperatura y Contenido de Humedad – Capa Granular Base

Y = CBR al 100% (variable dependiente)


X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)
X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

a) Estadísticos

Tabla 1

El CBR al 100% alcanza una media de 76,67% con una desviación típica de 7,19%; la
temperatura una media de 16,01 °C con una desviación típica de 6,6 °C y el control de humedad
una media de 7,6% con una desviación típica de 0,45% (tabla 1).

b) Matriz de dispersión

En el gráfico 1 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre CBR al 100% y
temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 100% y control de humedad.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
c) Matriz de correlación R de Pearson

Tabla 2

En la tabla 2 se observa que existe relación inversa entre CBR al 100% y temperatura, pero no
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,452
(negativo y medio) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,095, mayor de 0,05.

Por otra parte, existe relación directa entre CBR al 100% y control de humedad, pero tampoco
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es 0,366
(positivo y bajo) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,149, mayor de 0,05.

Además, se constata que existe inversa entre temperatura y control de humedad y altamente
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,780
(negativo y alto) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,004, menor de 0,05.

d) Modelo de regresión lineal múltiple

Tabla 3

El coeficiente de correlación lineal múltiple entre el CBR al 100% y, temperatura y control de


humedad es de 0,452 (medio) y, el coeficiente de determinación o cuadrado de 0,205 indica que
sólo el 20,5% de la variabilidad del CBR al 100% es explicada por la temperatura y el control de
humedad y, el 79,5% lo es por otras variables no incluidas en el modelo (tabla 3).

El valor p (Sig.) del ANOVA (0,449) de la tabla 4 indica que el modelo de regresión lineal múltiple
entre el CBR al 100% y, la temperatura y el control de humedad no es significativo, pues el valor
p es mayor que el nivel habitual de 0,05. En todo caso, el modelo sería:

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
Tabla 4

Y = 79,839 – 0,462 X1 + 0,556 X2

CBR100 = 79,839 – 0,462 Temperatura + 0,556 Cont.Humedad

Esto es confirmado con los valores p (Sig.) de la tabla 5 para cada uno de los coeficientes, ya
que ellos son mayores a 0,05.

Tabla 5

2. Relación entre CBR al 95%, Temperatura y Contenido de Humedad – Capa Granular Base

Y = CBR al 95% (variable dependiente)


X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)
X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

a) Estadísticos

Tabla 6

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
El CBR al 95% alcanza una media de 58,47% con una desviación típica de 7,68%; la temperatura
una media de 16,01 °C con una desviación típica de 6,6 °C y el control de humedad una media
de 7,6% con una desviación típica de 0,45% (tabla 6).
b) Matriz de dispersión

En el gráfico 2 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre CBR al 95% y
temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 95% y control de humedad.

c) Matriz de correlación R de Pearson

Tabla 7

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
En la tabla 2 se observa que existe relación inversa entre CBR al 95% y temperatura, pero no
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,306
(negativo y bajo) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,195, mayor de 0,05.

Por otra parte, existe relación directa entre CBR al 95% y control de humedad, pero tampoco
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es 0,337
(positivo y bajo) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,170, mayor de 0,05.

Además, se constata que existe inversa entre temperatura y control de humedad y altamente
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,780
(negativo y alto) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,004, menor de 0,05.

d) Modelo de regresión lineal múltiple

Tabla 8

El coeficiente de correlación lineal múltiple entre el CBR al 95% y, temperatura y control de


humedad es de 0,344 (bajo) y, el coeficiente de determinación o cuadrado de 0,118 indica que
sólo el 11,8% de la variabilidad del CBR al 95% es explicada por la temperatura y el control de
humedad y, el 88,2% lo es por otras variables no incluidas en el modelo (tabla 8).

Tabla 9

El valor p (Sig.) del ANOVA (0,643) de la tabla 9 indica que el modelo de regresión lineal múltiple
entre el CBR al 95% y, la temperatura y el control de humedad no es significativo, pues el valor p
es mayor que el nivel habitual de 0,05. En todo caso, el modelo sería:

Y = 28,173 – 0,130 X1 + 4,257 X2

CBR95 = 28,173 – 0,139 Temperatura + 4,257 Cont.Humedad

Esto es confirmado con los valores p (Sig.) de la tabla 10 para cada uno de los coeficientes, ya
que ellos son mayores a 0,05.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
Tabla 10

3. Relación entre CBR al 100%, Temperatura y Contenido de Humedad – Capa Granular Sub Base

Y = CBR al 100% (variable dependiente)


X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)
X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

a) Estadísticos

Tabla 11

El CBR al 100% alcanza una media de 70,43% con una desviación típica de 5,37%; la
temperatura una media de 16,45 °C con una desviación típica de 6,04 °C y el control de
humedad una media de 8,42% con una desviación típica de 0,58% (tabla 11).

b) Matriz de dispersión

En el gráfico 3 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre CBR al 100% y
temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 100% y control de humedad.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
c) Matriz de correlación R de Pearson

Tabla 12

En la tabla 12 se observa que existe relación inversa entre CBR al 100% y temperatura y,
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,429
(negativo y medio) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,049, menor de 0,05.

Por otra parte, existe relación directa entre CBR al 100% y control de humedad, también
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es 0,434
(positivo y medio) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,047, menor de 0,05.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
Además, se constata que existe inversa entre temperatura y control de humedad y altamente
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,727
(negativo y alto) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,001, menor de 0,05.

d) Modelo de regresión lineal múltiple

Tabla 13

El coeficiente de correlación lineal múltiple entre el CBR al 100% y, temperatura y control de


humedad es de 0,464 (medio) y, el coeficiente de determinación o cuadrado de 0,215 indica que
sólo el 21,5% de la variabilidad del CBR al 100% es explicada por la temperatura y el control de
humedad y, el 78,5% lo es por otras variables no incluidas en el modelo (tabla 13).

Tabla 14

El valor p (Sig.) del ANOVA (0,207) de la tabla 14 indica que el modelo de regresión lineal
múltiple entre el CBR al 100% y, la temperatura y el control de humedad no es significativo, pues
el valor p es mayor que el nivel habitual de 0,05. En todo caso, el modelo sería:

Y = 53,738 – 0,214 X1 + 2,400 X2

CBR100 = 53,738 – 0,214 Temperatura + 2,400 Cont.Humedad

Esto es confirmado con los valores p (Sig.) de la tabla 15 para cada uno de los coeficientes, ya
que ellos son mayores a 0,05.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
Tabla 15

4. Relación entre CBR al 95%, Temperatura y Contenido de Humedad – Capa Granular Sub Base

Y = CBR al 95% (variable dependiente)


X1 = Temperatura (en ° C) (variable independiente 1)
X2 = Control de humedad (en %) (variable independiente 2)

a) Estadísticos

Tabla 16

El CBR al 95% alcanza una media de 52,31% con una desviación típica de 5,79%; la
temperatura una media de 16,45 °C con una desviación típica de 6,04 °C y el control de
humedad una media de 8,42% con una desviación típica de 0,58% (tabla 16).

b) Matriz de dispersión

En el gráfico 4 se aprecia que existe relación lineal inversa o negativa entre CBR al 95% y
temperatura y, relación lineal directa o positiva entre CBR al 95% y control de humedad.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
c) Matriz de correlación R de Pearson

Tabla 17

En la tabla 17 se observa que existe relación inversa entre CBR al 95% y temperatura y,
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,579
(negativo y medio) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,009, menor de 0,05.

Por otra parte, existe relación directa entre CBR al 100% y control de humedad, pero no
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es 0,375
(positivo y bajo) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,076, mayor de 0,05.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
Además, se constata que existe inversa entre temperatura y control de humedad y altamente
significativa, pues el coeficiente de correlación r de Pearson entre estas variables es –0,727
(negativo y alto) con un valor p (Sig. (unilateral)) de 0,001, menor de 0,05.

d) Modelo de regresión lineal múltiple

Tabla 18

El coeficiente de correlación lineal múltiple entre el CBR al 95% y, temperatura y control de


humedad es de 0,583 (medio) y, el coeficiente de determinación o cuadrado de 0,340 indica que
sólo el 34% de la variabilidad del CBR al 95% es explicada por la temperatura y el control de
humedad y, el 66% lo es por otras variables no incluidas en el modelo (tabla 18).

Tabla 19

El valor p (Sig.) del ANOVA (0,067) de la tabla 19 indica que el modelo de regresión lineal
múltiple entre el CBR al 95% y, la temperatura y el control de humedad no es significativo, pues
el valor p es mayor que el nivel habitual de 0,05. En todo caso, el modelo sería:

Y = 70,805 – 0,622 X1 – 0,981 X2

CBR95 = 70,805 – 0,622 Temperatura – 0,981 Cont.Humedad

Esto es confirmado con los valores p (Sig.) de la tabla 20 para cada uno de los coeficientes, ya
que ellos son mayores a 0,05.

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
Tabla 20

Av. Giráldez 274 – 3er Piso Of. T- 8 – Huancayo – Perú


Rpm. # 955879919
e – mail: mlogist@hotmail.com
ANEXO VI
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS (EG-2000)

CAPITULO 3: SUBBASES Y BASES

Sección 303: Subbase Granular

Descripción

303.01 Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material


de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto
o establecidos por el Supervisor.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el
suministro, transporte, colocación y compactación de material de subbase granular.

Materiales

303.02 Los agregados para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los
requisitos indicados en la Subsección 300.02 para dichos materiales.

Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la siguiente tabla:

Tabla 303-1
Requerimientos Granulométricos para Sub-Base Granular

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz
Gradación A (1) Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 5 – 15 8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

(1) La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a
3000 m.s.n.m.
(1) La curva granulométrica SB-3 deberá usarse en zonas con altitud mayor de 3 500 m.s.n.m.
(2) Sólo aplicable a SB-1.

Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

Tabla 303-2
Sub-Base Granular
Requerimientos de Ensayos Especiales

Requerimiento
Norma Norma Norma
Ensayo
MTC ASTM AASHTO < 3000 msnm > 3000 msnm
Abrasión MTC E 207 C 131 T 96 50 % máx 50 % máx
CBR (1) MTC E 132 D 1883 T 193 40 % mín 40 % mín
Límite Líquido MTC E 110 D 4318 T 89 25% máx 25% máx
Índice de Plasticidad MTC E 111 D 4318 T 89 6% máx 4% máx
Equivalente de Arena MTC E 114 D 2419 T 176 25% mín 35% mín
Sales Solubles MTC E 219 1% máx. 1% máx.
Partículas Chatas y
MTC E 211 D 4791 20% máx 20% máx
Alargadas (2)

(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1"(2.5mm)
(2) La relación a emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la
parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.

Equipo

303.03 Se aplica las condiciones establecidas en la Subsección 300.03 de este documento.

Requerimientos de Construcción

303.04 Explotación de materiales y elaboración de agregados

Se aplica lo indicado en la Subsección 300.08.

303.05 Preparación de la superficie existente

El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular cuando la superficie


sobre la cual debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o
definidas por el Supervisor. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas,
desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en
las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra
correspondiente, el Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.

303.06 Tramo de Prueba

Se aplica lo indicado en la Subsección 300.05.

303.07 Transporte y colocación del material

El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación,
ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.

Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
quinientos metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material de la Subbase.

Durante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de Súbase, evitando los
derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al
lugar.

303.08 Extensión y mezcla del material

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su


homogeneidad. Si la subbase se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos
se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se
combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el
material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo
adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una
humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme
que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados
obtenidos en la fase de experimentación.

Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del
material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y
flora cercana al lugar.

303.09 Compactación
Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará
con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no
permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios
adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las
obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y


avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del
ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior
al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de subbase mientras no haya sido realizada la


nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se
ejecutará la subbase granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella
ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2°C).

En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que
puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los
residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser
colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de
residuos, según se indica en la Sección 906.

303.10 Apertura al tránsito

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya
completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar
sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El
Contratista deberá responder por los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la
reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Supervisor.

303.11 Conservación

Si después de aceptada la subbase granular, el Contratista demora por cualquier motivo la


construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en
la subbase y restablecer el mismo estado en que se aceptó.

303.12 Aceptación de los trabajos


(a) Controles

Se aplica lo indicado en la Subsección 300.07(a).

(b) Calidad de los agregados

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán
cuatro (4) muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se
indican en la Tabla 305.4.

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 303.02.

No se permitirá acopios que a simple vista presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores de máximo especificado.

(c) Calidad del producto terminado

Resultan aplicables todos los controles y criterios de aceptación definidos en la Subsección


302.10(c) de la Sección 302. En adición a ellos, el Supervisor deberá verificar:.

Que la cota de cualquier punto de la subbase conformada y compactada, no varíe en más de diez
milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada con una regla de tres
metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no
admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros (10 mm), para cualquier punto que no esté
afectado por un cambio de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se
corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente
la zona afectada.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
la subbase presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a
su costo, y a plena satisfacción del Supervisor.

303.13 Ensayo de deflectometría sobre la subbase terminada

Una vez terminada la construcción de la subbase granular, el Contratista, con la verificación de la


Supervisión, efectuará una evaluación deflectométrica, aplicando las condiciones mencionadas en
la Subsección 205.20.

Medición
303.14 Se aplica lo descrito en la Subsección 300.08 de este documento.

Para cuantificar la evaluación deflectométrica se aplicará lo descrito en la Subsección 205.22 de


estas especificaciones. Debe entenderse que al efectuar ensayos sobre la subbase, se debe
ejecutar una medición diferente a las realizadas sobre subrasante.

Pago

303.15 Se aplica la Subsección 300.10 de este documento.

Para el pago de los ensayos deflectométricos se tendrá en cuenta la Subsección 205.22

Item de Pago Unidad de Pago


303.A Subbase granular Metro cúbico (m³)

Sección 305: Base Granular


Descripción

305.01 Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material


de base granular aprobado sobre una subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas,
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el Supervisor.

Materiales

305.02 Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos
indicados en la Subsección 300.02 de este documento.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

(a) Granulometría

La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien


graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el
Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 305-1. Para
las zonas con altitud de 3000 msnm se deberá seleccionar la gradación "A".

Tabla 305-1
Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Porcentaje que Pasa en Peso


Tamiz
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 um (Nº 200) 2–8 5 – 15 may-15 8 – 15

Fuente: ASTM D 1241

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Valor Relativo de Tráfico Ligero y Medio Mín 80%


Soporte, CBR (1) Tráfico Pesado Mín 100%
(1) La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000
m.s.n.m.
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el
Supervisor.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos
bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas
pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y
compactación sin producción de finos contaminantes.

Deberán cumplir las siguientes características:

Tabla 305-2
Requerimientos Agregado Grueso

Requerimientos
Norma Norma Altitud
Ensayo Norma MTC
ASTM AASHTO < de 3000 > de 3000
msnm msnm
Partículas con una
MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
cara fracturada
Partículas con dos
MTC E 210 D 5821 40% min. 50% min.
caras fracturadas
Abrasión Los
MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% max
Angeles
Partículas Chatas y
MTC E 221 D 4791 15% máx. 15% máx.
Alargadas (1)
Sales Solubles
MTC E 219 D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.
Totales
Pérdida con Sulfato
MTC E 209 C 88 T 104 -.- 12% máx.
de Sodio
Pérdida con Sulfato
MTC E 209 C 88 T 104 -.- 18% máx.
de Magnesio

(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/3 (espesor/longitud)

(c) Agregado Fino


Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrán provenir de fuentes
naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.

Tabla 305-2
Requerimientos Agregado Grueso

Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 > 3 000
m.s.n.m. m.s.n.m
Indice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx
Equivalente de arena MTC E 114 35% mín 45% mín
Sales solubles totales MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx
Indice de durabilidad MTC E 214 35% mín 35% mín

Equipo

305.03 Se aplican las condiciones generales establecidas en la Subsección 300.03 de este


documento, con la salvedad de que la planta de trituración, con unidades primaria y secundaria,
como mínimo, es obligatoria.

Requerimientos de Construcción

305.04 Explotación de materiales y elaboración de agregados

Se aplica lo indicado en la Subsección 300.04. Para las Vías de Primer Orden los materiales de
base serán elaborados en planta, utilizando para ello dosificadoras de suelo. Para este tipo de vías
no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante cargadores u otros equipos similares.

La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de compactación,


teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación.

Para otros tipos de vías será optativo del Contratista los procedimientos para elaborar las mezclas
de agregados para base granular.

Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría deberá estar dentro del rango
dado por el huso granulométrico adoptado.

305.05 Preparación de la superficie existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre
la cual debe asentarse tenga la densidad y las cotas indicadas o definidas por el Supervisor.
Además deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para
el drenaje de la calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en


las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra
correspondiente, el Contratista hará las correcciones necesarias a satisfacción del Supervisor.

305.06 Tramo de Prueba

Se aplica lo descrito en la Subsección 300.05 de este documento.

305.07 Transporte y colocación de material

Se aplica lo indicado en la Subsección 303.07 de este documento

305.08 Extensión y mezcla del material

Para Vías de Primer Orden la base granular será extendida con terminadora mecánica, no
permitiéndose el uso de motoniveladora.

Para vías distintas a las de Primer Orden, el material se dispondrá en un cordón de sección
uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va a construir mediante
combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada
material en la vía, que luego se combinarán para lograr su homogeneidad.

En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Este, después de
mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado
de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el tramo de prueba.

305.09 Compactación

El procedimiento para compactar la base granular es igual al descrito en la Subsección 303.09 de


este documento.

También, resultan válidas las limitaciones expuestas en dicha Subsección.

305.10 Apertura al tránsito


Se aplica lo descrito en la Subsección 303.10 de este documento.

305.11 Conservación

Resulta aplicable todo lo indicado en la Subsección 303.11 de este documento.

305.12 Aceptación de los Trabajos

(a) Controles

Se aplica lo indicado en la Subsección 300.07(a) de este documento

(b) Calidad de los agregados

De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4)
muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la
Tabla 305-5.

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Subsección 305.02.

No se permitirá que a simple vista el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores del máximo especificado.

305.13 Calidad del producto terminado

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser
inferior a la señalada en los planos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar
que la cota de cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más de diez
milímetros (10 mm) de la proyectada.

Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación

Las determinaciones de la densidad de la base granular se efectuarán en una proporción de


cuando menos una vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m²) y los tramos por
aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis ( 6 ) medidas de densidad, exigiéndose
que los valores individuales (Di) sean iguales o mayores al cien por cientos ( 100% ) de la
densidad máxima obtenida en el ensayo Próctor (De)
Di > De

La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo Contenido de Humedad
obtenido con el Próctor modificado.

En caso de no cumplirse éstos requisitos se rechazará el tramo.

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas.
Previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

(b) Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el


espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o
menos 10 milímetros ±10 mm).

em > ed ± 10 mm

Además el valor obtenido en cada determinación individual ( ei ) deberá ser, como mínimo, igual al
noventa y cinco por ciento ( 95% ) del espesor de diseño, so pena del rechazo del tramo
controlado.

ei > 0.95 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
la base granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el
Contratista, a su costa, y a plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros
(3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose
variaciones superiores a diez milímetros ( 10 mm ) para cualquier punto. Cualquier irregularidad
que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco
espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa
existente y compactar nuevamente la zona afectada.

305.14 Ensayo de deflectometría sobre la base terminada


Se aplicará lo indicado en la Subsección 303.13 de este documento

Medición

305.15 Se aplica lo indicado en la Subsección 300.08 de este documento.

Para la medición de la evaluación deflectométrica se aplicará lo indicado en la Subsección 303.14.

Pago

305.16 Se aplica lo especificado en la Subsección 300.10 de este documento.

Para el pago de los ensayos deflectométricos se aplicará lo mencionado en la Subsección 303.15


de este documento.

Item de Pago Unidad de Pago


305.A Base granular Metro cúbico (m³)
Tabla 305-5
Ensayos y Frecuencias

Método
Material o Propiedades y Norma Norma Lugar de
de Frecuencia
Producto Características ASTM AASHTO Muestreo
Ensayo
MTC E
Granulometría D 422 T 88 7500 m³ Cantera
204
MTC E
Límite Líquido D 4318 T 89 750 m³ Cantera
110
MTC E
Indice de Plasticidad D 4318 T 89 750 m³ Cantera
111
Desgaste Los MTC E
C 131 T 96 2000 m³ Cantera
Angeles 207
MTC E
Equivalente de Arena D 2419 T 176 2000 m³ Cantera
114
MTC E
Sales Solubles D 1888 2000 m³ Cantera
219
MTC E
Base CBR D 1883 T 193 2000 m³ Cantera
132
Granular
Partículas MTC E
D 5821 2000 m³ Cantera
Fracturadas 210
Partículas Chatas y MTC E
D 4791 2000 m³ Cantera
Alargadas 221

Pérdida en Sulfato de MTC E


C 88 T 104 2000 m³ Cantera
Sodio / Magnesio 209

MTC E
Densidad – Humedad D 1557 T 180 750 m³ Pista
115
MTC E
D 1556 T 191
117
Compactación 250 m² Pista
MTC E
D 2922 T 238
124

( 1 ) O antes, si por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen
cambios en las propiedades físico - mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del
proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo
de cada Propiedad y/o Característica.

Вам также может понравиться