Вы находитесь на странице: 1из 29

Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

ÍNDICE

1.-MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO…………………………3

1.1.-Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en mecánica de newton……………..3

2.-Caida libre de los cuerpos……………………………………………………………………...4

2.1.-Las cajas de Einstein…………………………………………………………………………4

3.-MOVIMENTO DE PROYECTILES…………………………………………………………..10

4.-ANÁLISIS GRÁFICO DEL MOVIMIENTO…………………………………..………………13

4.1.-Visualización de los datos………………………………………………………………….13

4.2-Representación gráfica de datos ………………………………………………………..…13

4.3.-Estrategias para resolver problemas de gráficas………………………………………..13

5.-RELATIVIDAD DE GALILEO GALILEI………………………………………………………15

5.1.-caida de cuerpos……………………………………………………………………….……16

5.2.-tranformaciones de galileo………………………………………………………………….19

5.3.-teoremas de adición de velocidades………………………………………………………21

5.4.-las aceleraciones absolutas…………………………………………………………..……23

6.-TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN, ALBERT (1879-1955)………….………23

6.1.-Teoría de la relatividad especial………………………………………………..………….25

6.2.-Invariabilidad de las leyes de la física………………………………………………...…..27

6.2.1.- El principio de la relatividad……………………………………………………….…….27

6.2.2.- La constancia de la velocidad de la luz………………………………………………..27

6.4.-Relatividad del tiempo………………………………………………………………………27

6.5-Relatividad del espacio…………………………………………………….………………..28

Página 1
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Introducción

En el presente trabajo de investigación hablaremos sobre temas referidos a la cinemática


de la partícula tales como: Movimiento Uniformemente Acelerado(MRUA), Caída Libre de
los Cuerpos, Movimiento Compuesto o de Proyectiles, el análisis de sus movimientos y la
relatividad de galileo Galilei y Albert Einstein.

Muchos nos habremos dado cuenta que en nuestro alrededor suceden fenómenos a los
cuales el hombre a lo largo del tiempo ha intentado descifrar mediante leyes e hipótesis
que nos llevado a resolver problemas cotidianos como las distancia de un punto a otro, la
velocidad, la aceleración, la fuerza. Todos estos se miden en un sistema llamado “sistema
internacional” (SI), todas la leyes se dieron en diferentes épocas y por diferentes
científicos que de alguna manera sirvió para el desarrollo de la humanidad. El MRUV se
dio por una mecánica de Newton que se basa únicamente con aceleración constante o la
velocidad en función del tiempo, la caída libre de los cuerpo se dio por los estudios de
Galileo Galilei y que tuvo un experimento muy singular que consistía en tirar 2 objetos de
diferente forma y peso desde una torre donde ambos cuerpos cayeron simultáneamente
igual por lo que concluyo que para cada cuerpo la tierra generaba fuerzas de atracción la
gravedad acelera a todos los objetos del mismo modo, independientemente de su masa o
composición. En base a lo hecho por Galileo la descripción del movimiento ha
evolucionado desde entonces, desde los avances hechos debido a la astronomía, es
decir, la descripción del movimiento de las estrellas en referencia a la tierra, las
aportaciones de Brahe, Kepler y después Newton. Finalmente el movimiento
circunferencial que se basa en las teorías ya mencionadas

Página 2
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

1.-Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como


movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se
desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
También puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula que partiendo
del reposo es acelerada por una fuerza constante.

1.1-Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en mecánica de Newton:

a) En mecánica clásica el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)


presenta tres características fundamentales:
b) La aceleración y la fuerza resultante sobre la partícula son constantes.
c) La velocidad varía linealmente respecto del tiempo.
d) La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo.

La figura muestra las relaciones, respecto del tiempo, del desplazamiento (parábola),
velocidad (recta con pendiente) y aceleración (constante, recta horizontal) en el caso
concreto de la caída libre (con velocidad inicial nula).

El MRUA, como su propio nombre indica, tiene una aceleración constante, cuyas
relaciones dinámicas y cinemáticas, respectivamente, son:

Aceleración en función del tiempo: La velocidad v para un instante t dado es:

Siendo “0” la velocidad inicial.

Página 3
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Finalmente la posición x en función del tiempo se expresa por:

Donde x0 es la posición inicial.

2.-CAIDA LIBRE DE LOS CUERPOS:

Si dejamos caer una pelota de hule macizo y una hoja de papel, al mismo tiempo y de la
misma altura, observaremos que la pelota llega primero al suelo. Pero, si arrugamos la
hoja de papel y realizamos de nuevo el experimento observaremos que los tiempos de
caída son casi iguales.

El movimiento vertical de cualquier objeto en movimiento libre, para el que se pueda pasar
por esto la resistencia del aire, se resume entonces mediante las ecuaciones:

h = ((Vf - Vo) /2) (t)


Vf = Vo + gt
s = Vot + 1/2 gt²
Vf = Vo + gt

Trayectoria. Es la sucesión de puntos por los que pasó el móvil en su recorrido y su valor
en el Sistema Internacional es esa distancia, medida sobre la trayectoria, en metro. Es el
recorrido total.
Posición. Supuestos unos ejes de coordenadas en el punto de lanzamiento, se llama
posición a la ordenada (coordenada en el eje y) que ocupa en cada instante el móvil.
Desplazamiento. Restando de la ordenada de la posición la ordenada del origen tenemos
el desplazamiento. Se representa por un vector con todas las características del mismo:
modulo, dirección, sentido, punto de aplicación.

2.1.-LAS CAJAS DE EINSTEIN

Existe una relación muy profunda entre sistemas de referencia no inercial y sistemas de
referencia sometidos a fuerzas gravitacionales, relación que se puede entender con un
ejemplo dado por el mismo Einstein.

Página 4
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Supongamos que nos encontramos encerrados en una caja colocada sobre la superficie
terrestre. En su interior, sentimos la fuerza gravitacional de la Tierra que nos atrae al
suelo, al igual que todos los cuerpos que se encuentran a nuestro alrededor. Al soltar una
piedra, ésta cae al suelo aumentando continuamente su velocidad, es decir acelerándose
a razón de 9.81 metros por segundo cada segundo, lo que equivale, por definición, a una
aceleración de 1 g. Por supuesto, en el interior de la caja la fuerza que actúa sobre un
cuerpo es proporcional a su masa gravitacional.

Ahora, consideramos el caso de una caja situada en el espacio, lejos de la influencia


gravitacional de cualquier planeta o estrella. Si esa caja está en reposo, todo lo que se
encuentra en su interior flota ingrávidamente. Pero si la caja se acelera, aumentado su
velocidad a razón de 9.81. metros por segundo cada segundo (1 g), los objetos en su
interior se quedan rezagados y se pegan al suelo; más aún, un cuerpo que se suelte
dentro de ella se dirigirá al suelo con una aceleración de l g. Evidentemente, la caja
acelerada es un sistema de referencia no inercial, y las fuerzas, que aparecen en su
interior son fuerzas inerciales que dependen de la masa inercial de los cuerpos sobre los
que actúan.

Y ahora la pregunta fundamental: ¿pueden los ocupantes de una caja determinar por
medio de experimentos físicos si se encuentran en reposo sobre la superficie de la Tierra
o se encuentran en el espacio, en movimiento acelerado? La respuesta es no, porque el
principio de equivalencia no permite distinguir, dentro de la caja, entre una fuerza
gravitacional y una inercial.

Podemos imaginarnos otra posible situación. Esta vez la caja es un elevador que se
encuentra en un edificio terrestre, pero su cable se rompe y cae libremente. Sus
ocupantes caen junto con la caja (Figura 24) y, mientras dura la caída, no sienten,
ninguna fuerza gravitacional, exactamente como si estuvieran en el espacio extraterrestre.

Página 5
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Otra situación, que se ha vuelto familiar en los últimos años, es la de los cosmonautas
que vemos flotar ingrávidos dentro de sus vehículos colocados en órbita alrededor de la
Tierra. Si no perciben ninguna fuerza gravitacional no es porque estén tan alejados de la
Tierra que no resientan su atracción, es porque él vehículo espacial y sus tripulantes se
encuentran en caída libre.Esto puede no coincidir con la idea, común de Luna caída; pero
hay que recordar que, estrictamente hablando, un cuerpo se encuentra en caída libre si se
mueve únicamente bajo el influjo de una fuerza gravitacional sin otro tipo de restricción.
Un satélite terrestre efectivamente está en caída libre, pero nunca choca con la Tierra por
la curvatura de ésta, como se puede ver en la figura 26. En resumen, un vehículo espacial
en órbita, con sus motores apagados y sin fricción del aire por encontrarse fuera de la
atmósfera, es un ejemplo perfecto de un sistema inercial: sus ocupantes no pueden
decidir, sin mirar por las escotillas, si están en órbita alrededor de la Tierra o en reposo
lejos de todo cuerpo celeste.

Así, un sistema de referencia inercial es equivalente a un sistema de referencia en caída


libre, y del mismo modo un sistema no inercial es equivalente a un sistema de referencia
sometido a la fuerza gravitacional. En consecuencia, se puede extender el principio de
relatividad a sistemas no inerciales si se toma en cuenta a la gravitación. Pero Einstein
fue más allá de esta simple comprobación.

Página 6
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Un satélite en órbita es un caso extremo de proyectil de caída libre.

Regresemos al ejemplo de la caja en caída libre, pero esta vez supongamos que la caja
es lo suficientemente grande para hacer el siguiente experimento: colóquense dos
canicas en cada extremo del compartimiento, como se indica en la figura 27. Como las
canicas se hallan también en caída libre, permanecen fijas, flotando, para los ocupantes
de la caja. Sin embargo, las trayectorias de ambas no son exactamente
rectas paralelas, sino rectas que convergen al centro de la Tierra. En consecuencia, vistas
desde la caja, las dos canicas no están estrictamente fijas, sino que parecen acercarse
lentamente una a otra. Este efecto casi imperceptible no ocurriría si la caja estuviera en el
espacio extraterrestre, lejos de todo influjo gravitacional, ya que las dos canicas
permanecerían exactamente donde se colocan.

Manifestación de la fuerza gravitacional en una caja en caída libre suficientemente


grande.

El experimento anterior implica que la equivalencia entre sistema inercial y sistema en


caída libre debe formularse con más precisión: Los dos sistemas son equivalentes en una
región pequeña del espacio, pero pueden distinguirse uno del otro si se realizan
experimentos físicos sobre distancias suficientemente grandes.

Esta comprobación condujo a Einstein a relacionar la gravitación con las


propiedades geométricas de una superficie. Por ejemplo, sabemos que la Tierra es
redonda, pero su curvatura no se manifiesta en una región pequeña. A escala humana,
nuestro planeta parece plano y es sólo sobre distancias de varios cientos de kilómetros
que los efectos de la curvatura se vuelven apreciables. Si se trazan dos rectas paralelas
sobre la superficie terrestre, estas rectas permanecen paralelas inicialmente

Página 7
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

manteniéndose constante la distancia entre ellas; pero si las rectas se prolongan cientos
de kilómetros empezarán a converger debido a la curvatura de la Tierra, y acabaran por
unirse en algún punto (Figura 28). Las rectas trazadas sobre la superficie de la Tierra son
más bien segmentos de círculo; es sólo a escalas pequeñas que parecen rectas. El
concepto de recta pierde su sentido sobre una superficie curva y es más preciso referirse
a curvas de longitud mínima: sobre una superficie plana, la recta es la curva de mínima
longitud entre dos puntos dados, pero sobre la superficie de una esfera la curva más corta
entre dos puntos es un segmento de círculo (Figura 29).

Dos "paralelas" terminan uniéndose sobre una superficie curva.

Ahora bien, las dos "paralelas" trazadas sobre la superficie de la Tierra, y que terminan
por unirse debido a la curvatura de ésta, recuerdan las trayectorias de las dos canicas en
el elevador que cae. En el primer caso, se tiene un efecto debido a la curvatura de una
superficie, mientras que en el segundo caso se manifiesta una fuerza gravitacional. El
primer efecto es geométrico y el segundo gravitacional. Una superficie curva parece plana
en una región suficientemente pequeña, y del mismo modo una fuerza gravitacional no es
detectable en un vehículo de dimensiones reducidas y en caída libre.

Las geodésicas son las curvas de menor longitud sobre una superficie curva.

Página 8
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Todas estas analogías condujeron a Einstein a la conclusión de que la fuerza


gravitacional puede interpretarse como un efecto geométrico. Sólo que, a diferencia de la
superficie terrestre, en la teoría de Einstein el espacio-tiempo es curvo y la gravitación es
la manifestación de su curvatura.

Sabemos por la segunda ley de Newton que la fuerza es igual al producto entre la masa
del cuerpo y la aceleración.

La única fuerza que influye en la caída libre (recordamos que se desprecia el rozamiento
con el aire) es el peso, que es igual al producto entre la masa del cuerpo y la constante
gravitatoria g.

Despejamos de la primera ecuación la aceleración.

Sustituimos la fuerza.

Por lo tanto nos queda que la aceleración del cuerpo siempre coincide con la constante
gravitatoria

Página 9
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Otra forma de demostrar que la aceleración de los cuerpos en caída libre en el vacío tiene
que ser la misma sin importar el peso de los objetos, es mediante un simple desarrollo
lógico:

Supongamos dos cuerpos, el primero del doble de peso que el segundo. Ahora,
interpretemos al primer objeto como dos de los segundos objetos unidos de alguna forma,
entonces la aceleración del objeto más pesado debería ser la misma que la de cada uno
de los dos objetos más livianos, puesto que si así no fuera entonces un cuerpo debería
caer a diferentes velocidades dependiendo de si lo vemos como un solo objeto o como
sus partes unidas.

3.-MOVIMENTO DE PROYECTILES

Cuando un objeto es lanzado con cierta inclinación respecto a la horizontal y bajo la


acción solamente de la fuerza gravitatoria su trayectoria se mantiene en el plano vertical y
es parabólica.

Nótese que estamos solamente tratando el caso partícular en que factores como la
resistencia del aire, la rotación de la Tierra, etc., no introducen afectaciones apreciables.
Vamos a considerar también que durante todo el recorrido la aceleración debido a la
gravedad ( g ) permanece constante y que el movimiento es sólo de traslación.

Para facilitar el estudio del movimiento de un proyectil, frecuentemente este se


descompone en las direcciones horizontal y vertical. En la dirección horizontal el
movimiento del proyectil es rectilíneo y uniforme ya que en esa dirección la acción de la
gravedad es nula y consecuente, la aceleración también lo es. En la dirección vertical,
sobre el proyectil actúa la fuerza de gravedad que hace que el movimiento sea rectilíneo
uniformemente acelerado, con aceleración constante.

que la dirección Y sea vertical y positiva hacia arriba, a y = - g y a x = 0. Además suponga


que el instante t = 0, el proyectil deja de origen (X i = Y i = 0) con una velocidad Vi.

Página 10
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Si Vi hace un ángulo “α”con la horizontal, a partir de las definiciones de las funciones sen
y cos se obtiene:

Vxi = Vi cos θ

Vyi = Vi sen θi

Como el movimiento de proyectiles es bi-dimencional, donde ax = 0 y ay = -g, o sea con


aceleración constante, obtenemos las componentes de la velocidad y las coordenadas del
proyectil en cualquier instante t, con ayuda de las ecuaciones ya utilizadas para el
M.R.U.A. Expresando estas en función de las proyecciones tenemos:

X = Vxit = Vi cos θi t

y = Vyi t + ½ at2

Vyf = Vyi + at

2ay = Vyf2 - Vyi2

Si un proyectil es lanzado horizontalmente desde cierta altura inicial, el movimiento es


semi-parabólico.

Página 11
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Las ecuaciones del movimiento considerando Vyi = 0 serían:

X = Vxi t

y = yo - ½ gt2

Recomendamos la realización de la práctica virtual Movimiento bajo la aceleración


constante de la gravedad, donde se puede estudiar tanto el movimiento parabólico como
el semi-parabólico.

Combinando las ecuaciones arriba explicadas para el movimiento parabólico podemos


algunas obtener ecuaciones útiles:

- Altura máxima que alcanza un proyectil:

- Tiempo de vuelo del proyectil:

Página 12
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

- Alcance del proyectil :

4.-Análisis gráfico del movimiento

4.1.-Visualización de los datos:

Una gráfica bien construida nos muestra que "una imagen vale más que mil palabras".
Para que una gráfica sea útil, esta debe ser dibujada adecuadamente. En esta sección
desarrollaremos el uso de las gráficas para organizar los
datos.

4.2-Representación gráfica de datos

Una de las destrezas más importantes que hay que


desarrollar al manejar un auto es el no frenar o acelerar
inmediatamente y poner en peligro a las personas. Ningún
auto puede detenerse inmediatamente y cuanto más rápido
viaje mayor distancia recorrerá. Algunos manuales de
conducir muestran también que la distancia que recorre un auto desde el momento en que
aplicas los frenos hasta que el auto frena completamente. A este tiempo se le llama
tiempo de reacción.

4.3.-Estrategias para resolver problemas de gráficas

Usa los siguientes pasos para trazar gráficas lineales a partir de tablas de datos:

1. Identifica las variables dependiente e independiente en tus datos. La variable


independiente se traza en el eje horizontal, eje x. La variable dependiente se traza en el
eje vertical, eje y.

2. Determina el rango de la variable independiente que se va a trazar.

3. Decide si el origen (0,0) es un punto de datos válidos.

Página 13
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

4. Disemina los datos tanto como sea posible. haz que cada división en el papel de
gráficas corresponda a una unidad adecuada.

5. Numera y marca el eje horizontal.

6. Repite los pasos 2-5 para la variable dependiente.

7. Marca los puntos de datos en la gráfica.

8. Dibuja la mejor linea recta o curva uniforme que pase a través de tantos puntos de
datos como sea posible. No uses una serie de segmentos de linea recta para conectar
los puntos.

9. Asigna a la gráfica un título que indique claramente lo que ésta representa.

Sistema de coordenadas cartesianas

Un sistema de coordenadas utilizado convenientemente es el plano cartesiano; también


conocido como sistema de coordenadas rectangulares. En dos dimensiones, al describir
la posición de un objeto en el plano se hace con dos coordenadas (x,y). Por
convencionalismos se ha adoptado que el eje horizontal sea el eje X y el eje vertical, sea
el eje Y. El punto donde ambos ejes se intersecan se conoce como el origen. A la derecha
del origen, X es positivo y negativo en sentido contrario. En el caso del eje vertical, los
positivos son hacia arriba del origen y los negativos hacia abajo. Este convencionalismo
ha sido adoptado como el estándar, pero nada obliga a que tenga que ser así. En
ocasiones, hay que definir el plano de forma distinta, en ese caso hay que ser consistente
con la definición para no cometer errores. Podemos hacer un análisis de la gráfica en la
que podamos buscar la
pendiente.

Cuando un objeto
está en reposo la
posición no
cambia; no así
cuando está en
movimiento. Para
comenzar a
describir el

Página 14
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

movimiento de un objeto utilizaremos dos conceptos básicos: la distancia y el


desplazamiento.

5.-RELATIVIDAD DE GALILEO GALILEI

La primera Teoría de Relatividad fue desarrollada por Galileo Galilei, creador del método
científico, como resultado de sus estudios sobre movimiento de cuerpos, rozamiento y
caída libre.

En sus obras “Diálogo sobre los principales sistemas del mundo" y “Diálogos acerca de
Dos Nuevas Ciencias”, dio las características de los sistemas de referencia inerciales o
“galileanos”, con una notable descripción de experimentos y su interpretación para dos
observadores en movimiento relativo, uno de ellos sobre un barco que se desplaza
suavemente (sin aceleración), y el otro en tierra firme.

Las conclusiones obtenidas permiten postular en sistemas inerciales la equivalencia entre


reposo y movimiento rectilíneo uniforme para dos observadores en movimiento relativo,
sentando las bases del Principio de Inercia.

Página 15
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Asimismo, enunció la relatividad de las trayectorias y de las velocidades de objetos


respecto del observador. Veamos cómo se desarrolla esta Teoría:

5.1.-CAIDA DE CUERPOS

La primera demostración rigurosa sobre que todos los cuerpos caen con la
misma aceleración la dio Galileo mediante un razonamiento por el absurdo.
Supongamos tener dos cuerpos de distinto peso, material y forma, que los dejamos caer
partiendo del reposo en un sistema inercial. De acuerdo a las ideas aristotélicas el más
pesado caería más rápido, como muestra la figura.

Ahora realicemos la misma experiencia pero agregando un nuevo cuerpo formado por dos
objetos idénticos a los iniciales, ligados entre si . Para este nuevo objeto durante su caída
el de mayor peso está siendo frenado por el pequeño, que cae más despacio, mientras
que el pequeño está siendo acelerado por el grande, que cae más rápido. En
consecuencia el nuevo cuerpo caerá ubicado entre los cuerpos originales, resultando una
contradicción pues es el más pesado. La única solución lógica posible es que todos
caigan igual.

Resuelto el tema anterior, Galileo encaró descubrir la ley de caída, es decir encontrar la
función que permita relacionar la posición con el tiempo durante la caída.
Para ello, siendo Profesor en la Universidad de Pisa (1589), diseñó un modelo
experimental que contemplaba obtener un conjunto de pares de datos correspondientes a
posición y tiempo, que obtendría soltando objetos desde los distintos pisos de la Torre de
Pisa. La dificultad principal resultó la medición del tiempo de caída, que era obtenida con
el pulso de un abate. Los resultados no eran precisos ni repetitivos y no permitieron
obtener la ley.

Página 16
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Luego del fracaso inicial decidió determinar los tiempos utilizando una “clepsidra”, que es
un recipiente con agua que tiene una canilla de salida (tapón cónico de madera). El
proceso de medición de tiempos consistía en abrir la canilla cuando soltaba el cuerpo y
cerrarla cuando el objeto llegaba al piso. La masa del volumen de agua recogida lo
determinaba con una balanza y era proporcional al tiempo transcurrido.
Lamentablemente, este método tampoco resultó lo suficientemente preciso para asegurar
un comportamiento, por lo cual Galileo concluyó que la dificultad central de este proyecto
era la rapidez con que caían los cuerpos.

Era necesario entonces retrasar la caída de los cuerpos, es decir lograr que caigan más
despacio. Luego de unos importantes estudios sobre fricción, con esferas de madera
sobre una tabla lustrada, desarrolló el “plano inclinado” como dispositivo para retrasar la
rapidez de la caída de los cuerpos. No resulta pretencioso asegurar que el Plano Inclinado
de Galileo fue el primer acelerador de partículas en la historia, y el más importante.

Con este avance experimental obtuvo un conjunto de pares (x,t) que permiten hacer un
gráfico de puntos (x,t) y ajustarle un polinomio, resultando que una parábola es adecuada
para dicho ajuste. La ley obtenida por Galileo fue:

Siendo e el espacio recorrido en un tiempo t, con aceleración constante a.

Nota: Sugiero al lector que analice porqué el polinomio de ajuste no puede ser de grado
impar.

Es muy interesante describir, de acuerdo con datos históricos, algunos aspectos sobre
cómo Galileo obtuvo la ley de caída de los cuerpos con el plano inclinado (actividades
realizadas en la Universidad de Padua a partir de 1592).
Si bien este dispositivo permite retardar la caída disminuyendo al ángulo que el plano
forma con la horizontal, dicho ángulo no podía ser muy chico pues, en ese caso, el
rozamiento se haría importante y no podría despreciarse.
Por otro lado, la determinación de los intervalos no era simple, ya que la clepsidra no
brindaba la precisión suficiente y los datos de pruebas repetidas presentaban gran
variabilidad, no resultando adecuado para el objetivo propuesto.

Página 17
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Aunque resulte increíble, Galileo decidió usar un péndulo para medir los tiempos, y una
metodología genial.
Determinar con precisión lapsos breves con un péndulo suena a disparate, a menos que
dichos lapsos se inicien y terminen exactamente coincidentes con la bolita del péndulo en
un extremo de la oscilación, pues ello es una condición fácilmente distinguible y precisa.

Por ejemplo, si con el péndulo oscilando se suelta la esfera en el plano inclinado (inicio de
la caída) exactamente en el instante en que la oscilación cambia de sentido, y luego se
logra que la caída de la esfera concluya con el péndulo en idéntica posición al cabo de un
período completo, el error de medición se minimiza.
Luego se repite el método para dos períodos, y así sucesivamente.

Obviamente, se deben seleccionar los espacios recorridos en el plano inclinado para que
se cumpla la condición anterior, para 1, 2, 3,..., n oscilaciones. Para ello Galileo usó un
tope móvil de madera y ajustó su posición correcta del final de la caída que corresponda,
con el sonido del choque entre la esfera y el tope, coincidente con la posición del péndulo
en un extremo de la oscilación.

Así obtuvo la ley de caída de los cuerpos, que inicialmente se llamó la “Ley de los
números impares”, debido a que los espacios recorridos en cada oscilación del péndulo
tenían esa sucesión numérica (ver figura).

Dado que la suma de los n primeros términos de la sucesión de números impares es n2,
se obtiene que el espacio recorrido es directamente proporcional al cuadrado del tiempo.

5.2.-TRANFORMACIONES DE GALILEO

Página 18
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Sean dos sistemas de referencia inerciales (O y O’). Llamaremos V (en mayúscula) a la


velocidad relativa entre ellos, v (en minúscula) la velocidad de un objeto respecto de O,
y v’ la velocidad respecto de O’. Las coordenadas espaciales x,y,z se refieren al sistema
de O, siendo x’,y’,z’ las correspondientes al sistema del observador O’.

En general, todas las variables no primadas corresponderán al sistema O y las primadas


al O’.

Supongamos que en el instante inicial ambos sistemas coinciden. Para una mejor
visualización los esquemas tendrán al sistema O´debajo del O, y por simplicidad
supondremos arbitrariamente que el O está en reposo y el O´con velocidad
constante V en la dirección del eje x.

Supongamos un objeto en reposo en O. Para un observador fijo en O’ este objeto se


mueve con velocidad v'=-V con movimiento rectilíneo uniforme según el ejex’.

La posición del objeto para O’ irá variando según la relación x'=x-V t pues V es constante.

En general, la relación funcional entre las coordenadas de ambos sistemas, conocidas


como Transformaciones de Galileo, serán:

La coordenada temporal es la misma en ambos sistemas.


Estas transformaciones son la base conceptual que fundamentan la “Dinámica del punto
material”, desarrollada por Newton.

Relatividad de las trayectorias

Se deja caer un objeto partiendo del reposo y con coordenadas iniciales (x0 ,y0 ,0), en el
sistema O.
Su trayectoria es rectilínea en dicho sistema, como muestra la figura, y se pretende
determinar cómo es para un observador en O’.

Página 19
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

En el sistema O el movimiento del cuerpo cumple con

En el sistema O’ la trayectoria estará dada en forma paramétrica, luego de resolver las


relaciones

Resolviendo este sistema de dos ecuaciones se obtiene la forma explícita

Esta es la ecuación de una parábola invertida como muestra el gráfico.

Página 20
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

La conclusión es que la trayectoria de un objeto es relativa al sistema de referencia. Lo


que es una caída libre rectilínea para un observador será un arco de parábola para otro
en movimiento respecto del primero.

Un ejemplo interesante y cotidiano lo ofrece la lluvia. Asumamos que está lloviendo y no


hay viento. Para un observador “en reposo” la lluvia cae verticalmente, mientras que para
un observador en movimiento con velocidad constante las trayectorias de las gotas de
agua son rectas inclinadas como muestra la figura.

Se deja planteado demostrar que las trayectorias para O’ no son arcos de parábola
debido a que las gotas no caen en caída libre (MRUV) sino a velocidad constante por la
fricción con el aire.

5.3.-TEOREMAS DE ADICION DE VELOCIDADES

Este importante Teorema fue demostrado por Galileo en una época en que aún no se
conocían las derivadas.

El problema consiste en determinar, para un mismo objeto, como se relacionan las


velocidades que le miden dos observadores inerciales en movimiento relativo. Su

Página 21
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

demostración es muy simple y sus consecuencias eran muy conocidas pues se lo


aplicaba cotidianamente. Por ejemplo, para subirse a un carro en movimiento lo mejor es
correr hasta ponerse en reposo respecto del carro.
La importancia de este Teorema radica en que Galileo mostró matemáticamente su
validez en todos los sistemas inerciales.

Con las Transformaciones de Galileo podemos relacionar fácilmente las velocidades de


un mismo objeto medidas desde O y O’, resultando:

Teorema de Adición de velocidades

Es decir:

Página 22
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

La conclusión es que la velocidad de un móvil es diferente para dos observadores en


movimiento relativo.

5.4.-LAS ACELERACIONES ABSOLUTAS

Siendo la aceleración de un punto material la derivada de su velocidad respecto del


tiempo, resulta muy simple encontrar qué valor tendrá en dos sistemas inerciales en
movimiento relativo. Derivando la expresión obtenida en el Teorema de adición de
velocidades, obtenemos:

La aceleración de un punto material es absoluta, es decir que su valor es el mismo


medido en cualquier sistema de referencia inercial.

Este resultado junto a la invariancia de la masa de un punto material fundamenta la


aseveración de que no hay posibilidad de determinar cual sistema está en reposo y cual
en movimiento mediante experimentos mecánicos, pues las magnitudes Fuerza, Masa y
Aceleración son absolutas.

6.-TEORIA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN, ALBERT (1879-1955):

Desde los tiempos del matemático y físico inglés Isaac Newton, los filósofos de las
ciencias naturales (nombre que recibían los físicos y químicos) habían intentado
comprender la naturaleza de la materia y la radiación, y su interacción en algunos
modelos unificados del mundo. La hipótesis que sostenía que las leyes mecánicas eran
fundamentales se denominó visión mecánica del mundo. La hipótesis que mantenía que
eran las leyes eléctricas las fundamentales recibió el nombre de visión electromagnética
del mundo. Ninguna de las dos concepciones era capaz de explicar con fundamento la
interacción de la radiación (por ejemplo, la luz) y la materia al ser observadas desde
diferentes sistemas de inercia de referencia, o sea, la interacción producida en la

Página 23
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

observación simultánea por una persona parada y otra moviéndose a una velocidad
constante.

En la primavera de 1905, tras haber reflexionado sobre estos problemas durante diez
años, Einstein se dio cuenta de que la solución no estaba en la teoría de la materia sino
en la teoría de las medidas. En el fondo de su teoría restringida de la relatividad se
encontraba el hallazgo de que toda medición del espacio y del tiempo es subjetiva. Esto le
llevó a desarrollar una teoría basada en dos premisas: el principio de la relatividad, según
el cual las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de inercia de referencia, y el
principio de la invariabilidad de la velocidad de la luz, según el cual la velocidad de la luz
en el vacío es constante. De este modo pudo explicar los fenómenos físicos observados
en sistemas de inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en la naturaleza de la
materia o de la radiación y su interacción, pero nadie entendió su razonamiento.

Antes de dejar la oficina de patentes, en 1907, Einstein ya trabajaba en la extensión y


generalización de la teoría de la relatividad a todo sistema de coordenadas. Empezó con
el enunciado del principio de equivalencia según el cual los campos gravitacionales son
equivalentes a las aceleraciones del sistema de referencia. De este modo, una persona
que viajara en un elevador o ascensor no podría en principio determinar si la fuerza que
actúa sobre ella se debe a la gravitación o a la aceleración constante del ascensor. Esta
teoría general completa de la relatividad no fue publicada hasta 1916. De acuerdo con
ella, las interacciones entre los cuerpos, que hasta entonces se atribuían a fuerzas
gravitacionales, se explican por la influencia de aquéllos sobre la geometría espacio-
tiempo (espacio de cuatro dimensiones, una abstracción matemática en la que el espacio
se une, como cuarta dimensión, a las tres dimensiones euclidianas).

Basándose en la teoría general de la relatividad, Einstein pudo entender las variaciones


hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los planetas y logró predecir
la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. La
confirmación de este fenómeno durante un eclipse de Sol en 1919 fue toda una noticia y
su fama se extendió por el mundo.

6.1Teoría de la relatividad especial:

En 1905, Einstein publicó el primero de dos importantes artículos sobre la teoría de la


relatividad, en el que eliminaba el problema del movimiento absoluto negando su

Página 24
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

existencia. Según Einstein, ningún objeto del Universo se distingue por proporcionar un
marco de referencia absoluto en reposo en relación al espacio. Cualquier objeto (por
ejemplo, el centro del Sistema Solar) proporciona un sistema de referencia igualmente
válido, y el movimiento de cualquier objeto puede referirse a ese sistema. Así, es igual de
correcto afirmar que el tren se desplaza respecto a la estación como que la estación se
desplaza respecto al tren. Este ejemplo no es tan absurdo como parece a primera vista,
porque la estación también se mueve debido al movimiento de la Tierra sobre su eje y a
su rotación en torno al Sol. Según Einstein, todo el movimiento es relativo.

Ninguna de las premisas básicas de Einstein era revolucionaria; Newton ya había


afirmado que “el reposo absoluto no puede determinarse a partir de la posición de los
cuerpos en nuestras regiones”. Lo revolucionario era afirmar, como hizo Einstein, que la
velocidad relativa de un rayo de luz respecto a cualquier observador es siempre la misma,
aproximadamente unos 300.000 km/s. Aunque dos observadores se muevan a una
velocidad de 160.000 km/s uno respecto al otro, si ambos miden la velocidad de un mismo
rayo de luz, los dos determinarán que se desplaza a 300.000 km/s. Este resultado
aparentemente anómalo quedaba demostrado en el experimento de Michelson-Morley.
Según la física clásica, sólo uno de los dos observadores —como mucho— podía estar en
reposo, mientras que el otro cometía un error de medida debido a la contracción de
Lorentz-Fitzgerald experimentada por sus aparatos; según Einstein, ambos observadores
tienen el mismo derecho a considerarse en reposo y ninguno de los dos comete un error
de medida. Cada observador emplea un sistema de coordenadas como marco de
referencia para sus medidas, y un sistema puede transformarse en el otro mediante una
manipulación matemática. Las ecuaciones de esta transformación, conocidas como
ecuaciones de transformación de Lorentz, fueron adoptadas por Einstein, aunque las
interpretó de forma radicalmente nueva. La velocidad de la luz permanece invariante en
cualquier transformación de coordenadas.

Según la transformación relativista, no sólo se modifican las longitudes en la dirección del


movimiento de un objeto, sino también el tiempo y la masa. Un reloj que se desplace en
relación a un observador parecería andar más lento y cualquier objeto material parecería
aumentar su masa, en ambos casos en un factor igual al factor ð (gamma mayúscula),
inverso del factor γ. El electrón, que acababa de descubrirse, proporcionaba un método
para comprobar esta última suposición. Los electrones emitidos por sustancias radiactivas
tienen velocidades próximas a la de la luz, con lo que el factor ð podría llegar a ser de 2 y

Página 25
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

la masa del electrón se duplicaría. La masa de un electrón en movimiento puede


determinarse con facilidad midiendo la curvatura de su trayectoria en un campo
magnético; cuanto más pesado sea el electrón, menor será la curvatura de su trayectoria
para una determinada intensidad del campo.

Los experimentos confirmaron espectacularmente la predicción de Einstein; el electrón


aumentaba de masa exactamente en el factor que él había predicho. La energía cinética
del electrón acelerado se había convertido en masa de
acuerdo con la fórmula:

La hipótesis fundamental en la que se basaba la teoría de Einstein era la inexistencia del


reposo absoluto en el Universo. Einstein postuló que dos observadores que se mueven a
velocidad constante uno respecto de otro observarán unas leyes naturales idénticas. Sin
embargo, uno de los dos podría percibir que dos hechos en estrellas distantes han
ocurrido simultáneamente, mientras que el otro hallaría que uno ha ocurrido antes que
otro; esta disparidad no es de hecho una objeción a la teoría de la relatividad porque
según esta teoría, la simultaneidad no existe para acontecimientos distantes. En otras
palabras, no es posible especificar de forma unívoca el momento en que ocurre un hecho
sin una referencia al lugar donde ocurre. Toda partícula u objeto del Universo se describe
mediante una llamada `línea del universo', que traza su posición en el tiempo y el espacio.
Cuando se cruzan dos o más líneas del universo, se produce un hecho o suceso. Si la
línea del universo de una partícula no cruza ninguna otra línea del universo, no le ocurre
nada, por lo que no es importante —ni tiene sentido— determinar la situación de la
partícula en ningún instante determinado. La `distancia' o `intervalo' entre dos sucesos
cualesquiera puede describirse con precisión mediante una combinación de intervalos
espaciales y temporales, pero no mediante uno sólo. El espacio-tiempo de cuatro
dimensiones (tres espaciales y una temporal) donde tienen lugar todos los sucesos del
Universo se denomina continuo espacio-tiempo.

Página 26
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

Todas las afirmaciones anteriores son consecuencias de la relatividad especial o


restringida, nombre aplicado a la teoría desarrollada por Einstein en 1905 como resultado
de su estudio de objetos que se mueven a velocidad constante uno respecto de otro.

6.2-Invariabilidad de las leyes de la física:

La teoría de la relatividad de Einstein propuso una solución sencilla a las dificultades que
presentaban algunos fenómenos físicos que no se habían podido medir tales como la
velocidad del éter con respecto a la tierra y la ley galileana de suma de velocidades en el
caso de la luz y al mismo tiempo altero por completo nuestra noción de espacio y tiempo.
Einstein fundamentó su teoría en dos postulados:

6.2.1.- El principio de la relatividad.- Todas las leyes de la física son las mismas en
todos los marcos de referencia inerciales.

6.2.2.- La constancia de la velocidad de la luz.- La velocidad de la luz en el vacío tiene


el mismo valor c= 3 x 108 m/s, en todos los marcos inerciales, independientemente de la
velocidad del observador o de la velocidad de la fuente que emite la luz.

La invariabilidad de las leyes de la física se fundamenta en el primer postulado de


Einstein. En el sostiene que todas las leyes de la física, aquellas de la mecánica, la
electricidad y el magnetismo, la óptica, la termodinámica, etc., son las mismas en todos
los marcos de referencia que se mueven con velocidad constante relativa entre sí, es
decir, presentan una invariabilidad pero tomando el marco de referencia adecuado. Este
postulado es una extensa generalización del principio de la relatividad newtoniana que
solo se refiere a las leyes de la mecánica. Desde un punto de vista experimental, el
principio de la relatividad de Einstein a que cualquier tipo de experimento, efectuado en un
laboratorio en reposo, debe dar el mismo resultado que uno que se mueve a velocidad
constante respecto del primero. Por lo tanto, no existe un marco de referencia privilegiado
y es imposible detectar movimiento absoluto, ni reposo absoluto.

6.3.-Relatividad del tiempo:

Einstein también sostiene en su teoría que una medida de intervalo de tiempo depende
del marco de referencia en el cual se efectúa la medida; contradiciendo de esta forma al
postulado de Newton en donde se afirmaba que el tiempo era absoluto, verdadero y

Página 27
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

matemático por si mismo y a partir de su naturaleza fluye uniformemente sin relación a


nada externo.

Einstein afirma que por la misma relatividad del tiempo, dos eventos que son simultáneos
en un marco de referencia, no son en general simultáneos en un segundo marco de
referencia que se mueve en relación al primero. La hipótesis fundamental en la que se
basaba la teoría de Einstein era la inexistencia del reposo absoluto en el Universo.
Einstein postuló que dos observadores que se mueven a velocidad constante uno
respecto de otro observarán unas leyes naturales idénticas. Sin embargo, uno de los dos
podría percibir que dos hechos en estrellas distantes han ocurrido simultáneamente,
mientras que el otro hallaría que uno ha ocurrido antes que otro; esta disparidad no es de
hecho una objeción a la teoría de la relatividad porque según esta teoría, la simultaneidad
no existe para acontecimientos distantes. En otras palabras, no es posible especificar de
forma unívoca el momento en que ocurre un hecho sin una referencia al lugar donde
ocurre.

También sostiene que existe un fenómeno llamado dilatación del tiempo., donde nos dice
que un intervalo de tiempo medido por un observador que se mueve respecto del reloj es
más largo que el intervalo de tiempo medido por un observador en reposo respecto del
reloj. Einstein afirmó que un reloj en movimiento funciona más despacio que un reloj en
reposo por un factor , donde
=(1-v2/c2)-1/2. A partir de esto se afirma que todos los
procesos físicos, químicos y biológicos se retardan respecto de un reloj estacionario
cuando dichos procesos ocurren en un marco en movimiento.

6.4.-Relatividad del espacio:

Einstein postula también una relatividad del espacio. Toda partícula u objeto del Universo
se describe mediante una llamada `línea del universo', que traza su posición en el tiempo
y el espacio. Cuando se cruzan dos o más líneas del universo, se produce un hecho o
suceso. Si la línea del universo de una partícula no cruza ninguna otra línea del universo,
no le ocurre nada, por lo que no es importante —ni tiene sentido— determinar la situación
de la partícula en ningún instante determinado. La `distancia' o `intervalo' entre dos
sucesos cualesquiera puede describirse con precisión mediante una combinación de
intervalos espaciales y temporales, pero no mediante uno sólo. El espacio-tiempo de

Página 28
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA
Universidad José Carlos Mariátegui –-facultad de ingeniería—carrea profesional de ingeniería civil

cuatro dimensiones (tres espaciales y una temporal) donde tienen lugar todos los sucesos
del Universo se denomina continuo espacio-tiempo.

Página 29
CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA

Вам также может понравиться