Вы находитесь на странице: 1из 46

LOS RECURSOS PROCESALES

“Vias de impugnación en materia civil”

CAPITULO I

GENERALIDADES

Artículo 170 del C.P.C., “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda
que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:
1. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;
5. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y
6. La decisión del asunto controvertido”.

LA IMPUGNACIÓN: CONCEPTO: “Es la acción y efecto de atacar o refutar una actuación judicial,
con el fin de obtener su revocación o invalidación”.

EL AGRAVIO: “Es la insatisfacción total o parcial de cualquiera de las pretensiones tanto principal
como accesorias que se plantean al iniciarse un litigio o en su curso”. “Aquel que constituye la causal
genérica que habilita para su procedencia”.

Según la doctrina, en virtud del artículo 751 del C.P.C., sobre el Juicio de Hacienda, señala que hay
agravio siempre que existe una diferencia entre lo que se ha solicitado al tribunal y lo mque éste ha
otorgado.

Debemos tener presente que el agravio es propio de los procedimientos civiles, ya que en materia penal
el agravio toma la denominación de “gravamen irreparable”, y así la doctrina ha aunado estos dos
conceptos bajo el término “Perjuicio Legal”. En consecuencia, no basta con que exista un agravio,
puede resultar que éste sea insuficiente, por lo que deberán verificarse causales específicas o perjuicios
demostrables.

CONCEPTO:
 “Es un medio de impugnación procesal que la ley otorga a las partes agraviadas con el
contenido de alguna resolución judicial determinada que estimen errónea, a fin de poder instar
porque ésta sea modificada o invalidada dentro del mismo proceso en el cual se dictó”.

 “Es el acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar, mediante el
cual se impugna una resolución judicial, dentro del mismo proceso en que se pronunció,
solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que se le ha causado con su dictación”.

 “Son los medios de impugnación que establece la ley para obtener la modificación, enmienda o
invalidación de una resolución judicial”.
DOCTRINA: Carnelutti: “Es un modo de fiscalizar la justicia de lo resuelto”.

ELEMENTOS:
1. Debe existir una resolución objeto del recurso mismo.
2. Debe existir un tribunal que pronunció la resolución que se trata de impugnar (regla del grado):
Artículo 109 del C.O.T., “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”.
3. Debe existir un tribunal que conocerá del recurso, pudiendo ser el mismo que dictó la
resolución u otro diferente.
4. Debe existir una parte litigante que se sienta agraviada por la resolución judicial, y que
impugna.
5. Debe existir una nueva resolución judicial que enmienda, invalida o confirma la resolución
concurrida.
6. Cumplimiento de formalidades o requisitos procesales.

ELEMENTOS DE LOS RECURSOS:


A) DEBE EXISTIR UN RECURSO:
a) Debe estar determinado el tribunal competente; y
b) Debe estar determinado el procedimiento para su resolución.
B) DEBE SER INTERPUESTO POR UNA PARTE O UN TERCERO:
a) La parte (regla general): Aquel que se encuentra en posición legítima de impugnar una
resolución judicial, dado que sus resultados le provocan un agravio.
b) El tercero: Puede recurrir, pero sólo como coadyuvante o independiente o como
sustituto procesal haya podido actuar en el proceso. (No pueden calificarse como
recursos: Aquellos actos que llevan a cabo de oficio, los órganos jurisdiccionales, como
las casaciones de oficio).
C) DEBE EXISTIR UN AGRAVIO: Existe cuando hay una diferencia entre lo pedido por una de las
parte al juez y lo que éste (el juez) concede al peticionario, perjudicando a éste (el
peticionario) la diferencia entre lo pedido y concedido. El agravio, también existe cuando esta
diferencia se concreta a cuestiones o peticiones de orden procesal. El agravio, se determina y
debe existir en la parte dispositiva de la resolución. El agravio, puede recaer en cualquiera de
las partes del proceso y cualquiera de ellas puede recurrir.
D) DEBE IMPUGNARSE UNA RESOLUCIÓN DICTADA DENTRO DEL MISMO PROCESO : El
recurso, es el medio para que la parte continúe con su actividad dentro del proceso a través de
una nueva etapa, para los efectos de obtener una resolución que resuelva el conflicto. Por tanto
el recurso no es más que un medio para pasar a otra etapa del proceso.
E) REVISIÓN DE LA SENTENCIA IMPUGNADA : El objeto que se persigue mediante el recurso es
la eliminación del agravio producido en la sentencia. Ello se logra mediante:
a) La reforma de la resolución judicial: En la que se estima por la parte que no se ha
resuelto en forma justa el conflicto (reposición y apelación);
b) La nulidad de la resolución judicial: Cuando ella ha sido dictada sin darse cumplimiento a los
requisitos previstos por la ley (casación y recurso de nulidad en el nuevo proceso penal).
F) CUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES O REQUISITOS PROCESALES.

FUENTES DE LOS RECURSOS:


1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA: (Fuente directa e indirecta):
a) Fuente directa: Protección, amparo; inaplicabilidad, reclamación de nacionalidad.
b) Fuente indirecta: Bases de la institucionalidad; derechos y deberes constitucionales.
2. EL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES: (Fuente indirecta):
a) Regla general: (Fuente indirecta) Es la aplicación del principio jerárquico, ya que
generalmente van a ser los tribunales superiores los que van a conocer de la resolución
impugnada por vía de apelación o de casación.
b) Excepción: (Fuente directa) En dos casos:
i. Al establecer el recurso de reposición de carácter administrativo.
ii. El recurso de queja.
3. EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL: (Fuente directa):
a) El recurso de reposición (ordinario y extraordinario): Artículo 181 C.P.C.
b) El recurso de aclaración, rectificación y enmienda: Artículo 182 C.P.C.
c) El recurso de apelación: Artículo 186 y siguientes C.P.C.
d) El recurso de casación: Título XIX del libro III C.P.C.
e) El recurso de revisión: Título XX del libro III C.P.C.
4. EL CÓDIGO PROCESAL PENAL: (Fuente directa): Los regula en el Libro III:
a) Título I: Disposiciones generales a todo recurso.
b) Título II: Recurso de reposición.
c) Título III: Recurso de apelación.
d) Título IV: Recurso de nulidad.
e) Libro IV, Título VIII, Párrafo III: La acción de revisión de sentencias firmes
condenatorias.
5. EN LOS TRIBUNALES ARBITRALES: Frente a las resoluciones de los árbitros de derecho
proceden los mismos recursos que procederían si el asunto estuviera siendo conocido por un
tribunal ordinario en primera instancia. Frente a las resoluciones de los árbitros arbitradores:
a) Recurso de apelación: Por regla general este no procede, salvo que las partes en el
compromiso hayan cumplido con lo dispuesto en el art. 239 COT.
b) Recurso de casación de forma: Procede por la causal de omisión de trámite esencial.

CARACTERÍSTICAS:
a) Por regla general se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se impugna.
b) Por regla general conoce de un recurso el tribunal superior del que dictó la resolución que se
impugna.
c) El ejercicio de ellos es una mera facultad de las partes, no una obligación, por ende las partes
pueden renunciarlos en forma expresa o tácita.
d) Los plazos para interponer los recursos generalmente son fatales.
e) Los recursos no se conceden en contra de una resolución que se encuentra firme. Hace
excepción a esta característica el recurso de revisión, ya que se concede en contra de una
sentencia firme.
f) Son medios de impugnación de las resoluciones judiciales.
g) Tienen por objeto eliminar el agravio causado por la dictación de una resolución.

CLASIFICACIÓN:
A) SEGÚN SU FINALIDAD:
1. Recursos de nulidad: Casación de forma y fondo; de revisión; y de nulidad (en el nuevo
proceso penal).
2. Recursos de enmienda: Reposición; y de apelación.
3. Recursos de protección de garantías constitucionales: Amparo; y de protección.
4. Recursos de declaración de determinadas circunstancias: Inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.
5. Recursos disciplinarios: Recurso de queja.
B) SEGÚN EL TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONEN Y FALLAN:
1. Ante el mismo tribunal que dictó para que los falle el mismo: Aclaración, rectificación
o enmienda; y de reposición (por vía de retractación).
2. Ante el mismo tribunal que dictó para que lo falle el superior jerárquico: Apelación;
casación en la forma y en el fondo; revisión; inaplicabilidad; queja; y de nulidad en el
nuevo proceso penal (por vía de reforma).
3. Ante el tribunal que la ley señala para que lo falle el mismo: Revisión; queja; y hecho.
C) SEGÚN SU PROCEDENCIA CONTRA MAYOR O MENOR NÚMERO DE RESOLUCIONES :
1. Ordinarios: Proceden contra la generalidad de las resoluciones y no tienen establecidas
causales específicas de procedencia. (Recursos de pelación y reposición).
2. Extraordinarios: Sólo proceden en contra de ciertas resoluciones y por causales
específicamente determinadas. (Recursos de casación y de nulidad en el nuevo proceso
penal).
D) SEGÚN SU FUENTE:
1. Constitucionales.
2. Legales.
E) SEGÚN LA NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN QUE IMPUGNAN:
1. Principales: Impugnan la sentencia que resuelve el asunto principal.
2. Incidentales: Impugnan la sentencias que recaen en trámites accesorios.
F) SEGÚN LAS FACULTADES EN VIRTUD DE LAS CUALES SE CONOCEN :
1. Jurisdiccionales.
2. Conservadoras: Amparo, protección e inaplicabilidad.
3. Disciplinarias: Queja.
4. Económicas.

PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA DE RECURSOS CHILENOS:


1. JERÁRQUICO: El recurso interpuesto siempre lo debe conocer y fallar el superior jerárquico
del tribunal que pronunció la resolución que se impugna.
2. DOBLE INSTANCIA: El legislador establece como regla general este principio para el resguardo
del debido proceso. La excepción lo constituye el nuevo proceso penal, en que la regla general
es la única instancia.
3. PRECLUSIÓN: “Es la pérdida extinción o consumación de una facultad procesal” (Eduardo
Couture).

OBJETO DEL RECURSO: Eliminar el agravio producido en la sentencia, mediante la reforma de la


resolución judicial (cuando se estima por una parte, que no se ha resuelto en forma justa el conflicto,
reposición y apelación), o por la mulidad de la resolución judicial (cuando la sentencia fue dictada sin
darse cumplimiento a los requisitos previstos por la ley, casación y recurso de nulidad en el nuevo
proceso penal).

OBJETIVOS DE LOS RECURSOS:


a) La nulidad de la resolución: Casación, revisión y el de nulidad en el nuevo proceso penal.
b) La enmienda de una resolución: Mediante la modificación total o parcial de la misma, como
en el recurso de apelación y reposición.
c) Perseguirse otros objetivos según la naturaleza del recurso: Como el restablecimiento del
imperio del derecho frente a la perturbación, amenaza o privación de derechos constitucionales
en el recurso de protección.

FACULTADES EN VIRTUD DE LAS CUALES SE CONOCE DE LOS DISTINTOS


RECURSOS:
 Regla general: Es que sean conocidos en virtud de la actividad jurisdiccional de los tribunales.
 Excepcionalmente: En virtud de las facultades conservadoras se conocen los recursos de
amparo, protección e inaplicabilidad; de las disciplinarias de la queja y del recurso de queja; y
de las económicas del recurso de aclaración, rectificación o enmienda.

TRIBUNALES ANTE LOS CUALES SE INTERPONEN LOS RECURSOS: EL TRIBUNAL A


QUO: “Aquel que dictó la resolución que se pretende impugnar y ante el cual se presenta el recurso”.
EL TRIBUNAL AD QUEM : “Aquel que falla el recurso interpuesto en contra de la resolución
pronunciada por otro órgano jurisdiccional de mayor jerarquía”.
1. Recurso de aclaración, rectificación y enmienda: Se interpone ante quién dictó la resolución
para que lo resuelva el mismo.
2. Reposición: Se interpone ante quién dictó la resolución para que lo resuelva el mismo.
3. Apelación: Se interpone ante quién dictó la resolución para que lo resuelva su superior
jerárquico.
4. De hecho: Se interpone y resuelve por el superior jerárquico.
5. Casación en la forma: Se interpone ante quién dictó la resolución para que lo resuelva su
superior jerárquico.
6. Casación en el fondo: Se interpone ante la Corte de Apelaciones o tribunal arbitral que conoce
asuntos de Corte de Apelaciones para que lo resuelva la Corte Suprema.
7. Nulidad: Se interpone ante quién dictó la resolución para ser resuelto por la Corte de
Apelaciones, salvo en los casos de competencia per saltum, que conoce la Corte Suprema.
8. Revisión: Se interpone directamente a la Corte Suprema para que lo resuelva.
9. Amparo: Se interpone ante la Corte de Apelaciones para que lo resuelva.
10. Protección: Se interpone ante la Corte de Apelaciones para que lo resuelva.
11. Inaplicabilidad: Se interpone directamente a la Corte Suprema para que lo resuelva.
12. Cancelación de la nacionalidad: Se interpone directamente a la Corte Suprema para que lo
resuelva.
13. Queja: Se interpone y resuelve por el superior jerárquico en sala; y en pleno adopte la sanción
disciplinaria.

SUJETOS DEL RECURSO: A diferencia de lo que ocurre con la interposición de una acción, la cual
generalmente va dirigida en contra de la contraparte, los recursos se dirigen en contra del tribunal que
ha dictado una resolución, sea para que la enmiende conforme a derecho o para que eleve los
antecedentes a otro tribunal que cumpla tal misión.

FUNDAMENTOS PROPIOS DE LOS RECURSOS: Los fundamento de los recursos en particular


se pueden sintetizar en: Agravio, Vicio o Falta (Abuso):
1. AGRAVIO:
a) Reposición.
b) Apelación.
c) Amparo.
2. VICIO:
a) Casación en la Forma.
b) Casación en el Fondo.
c) Recurso de Revisión.
3. FALTA O ABUSO:
a) Recurso de Queja.
b) La queja.
4. OTROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: En estos casos no hay actividad de parte, ya que se
impugna una resolución judicial por el sólo ministerio de la ley (de oficio por el tribunal
respectivo):
a) La Consulta.
b) Casación en la Forma.
c) Casación en el Fondo.
d) Nulidad de oficio.

VÍAS DE IMPUGNACIÓN ORDINARIAS: “Aquellas que proceden contra la generalidad de las


resoluciones y no tienen establecidas causales específicas de procedencia” (Recursos de pelación y
reposición).

CAPITULO II

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA


(Artículo 182 a 185 del C.P.C.)

Ambos recursos se encuentran tratados en el artículo 182 del C.P.C., precisamente al tratar “El
desacimiento del tribunal”:
 “Notificada una sentencia definitiva (o interlocutoria) a alguna de las partes, no podrá el
tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna”.
 “Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”.

CONCEPTO:
1. ACLARACIÓN: “Aquella que tiene por objeto que el mismo tribunal que dictó la sentencia
definitiva o interlocutoria, proceda a aclarar aquellos puntos oscuros o dudosos, para darles el
alcance que realmente tienen”.
2. RECTIFICACIÓN: “Aquella que tiene por objeto que el tribunal que dictó la sentencia
definitiva o interlocutoria, salve las omisiones en que haya incurrido o rectifique los errores de
copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en ella”.

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE ESTOS RECURSOS: Sólo proceden en contra de las


sentencias definitivas o interlocutorias y vienen a constituir una excepción al principio del desasimiento
del tribunal (sean de única, primera o de segunda instancia, e incluso ante la C.S., artículo 182).

FORMAS DE HACER VALER ESTOS RECURSOS: Se distinguen dos formas:


1. A SOLICITUD DE PARTE: Las partes no tienen plazo para pedir aclarar, rectificar o enmendar.
Incluso pueden hacer uso de estos recursos, mientras se interpongan otros recursos que recaen
sobre la misma sentencia objeto de esa aclaración o rectificación.
2. EL TRIBUNAL PROCEDE DE OFICIO : El artículo 184 del C.P.C., indica que los tribunales
pueden también de oficio rectificar los errores indicados en el artículo 182 ( errores de copia,
cálculos numéricos o de referencia ), pero esta facultad oficiosa del tribunal la puede utilizar
sólo dentro del plazo de los 5 días siguientes a la primera notificación de la sentencia. La
facultad, sólo tiene por objeto rectificar los errores a que alude el artículo 182 inciso 1º. El
tribunal en virtud del artículo 184, no puede de oficio aclarar puntos oscuros o dudosos.
PLAZO PARA INTERPONERLOS: “La ley no establece un plazo para su interposición”, en
consecuencia: “Pueden ser deducidos en cualquier momento, incluso si se interpusieron otros
recursos”, por ejemplo apelación. Los recursos de aclaración y de rectificación, no suspenden los
plazos para deducir los demás recursos.

TRAMITACIÓN: (Artículos 182 y 183 del C.P.C.):


a) Se interpone, ante el mismo tribunal que dictó la resolución en contra de la cual se recurre, para
que sea éste mismo tribunal quien conozca y falle de él (recursos por vía de retractación).
b) El tribunal puede resolver el recurso, de plano (sin más trámite) o previo traslado a la
contraparte (después de haber oído a la contraparte). En éste caso el recurso tendrá tramitación
incidental.

EFECTOS QUE PRODUCE SU INTERPOSICIÓN: El tribunal se encuentra facultado para


suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la
reclamación (artículo 183 del C.P.C.).

EFECTOS QUE PRODUCE SU INTERPOSICIÓN: El tribunal se encuentra facultado para


suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la
reclamación (artículo 183 del C.P.C.).

ACLARACIÓN O RECTIFICACIÓN DE OFICIO: Según el artículo 184 del C.P.C., el tribunal de


oficio puede proceder a la rectificación o enmienda, pero estableciendole un plazo de cinco días
contados desde la primera notificación de la sentencia.

CAPITULO III

RECURSO DE REPOSICIÓN
(Artículo 181 del C.P.C.)

CONCEPTO: “Es aquél medio de impugnación ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal
que dictó un auto o un decreto que lo modifique o lo deje sin efecto, sea que se hagan valer o no
nuevos antecedentes”.

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE ESTE RECURSO: Generalmente sobre los autos y


decretos.

TIPOS DE REPOSICIÓN:
1. ORDINARIA: Por medio de éste recurso no pueden impugnarse las sentencias definitivas ni las
interlocutorias. No se hacen valer nuevos antecedentes (según artículo 182 del C.P.C.).

2. EXTRAORDINARIA: Cuando se hacen valer nuevos antecedentes.

3. ESPECIAL: “Aquélla que procede respecto de ciertas sentencias interlocutorias, el plazo es de


tres días”. La reposición especial opera en los siguientes casos:
a) La sentencia que declara desierto un recurso de apelación por incomparescencia del
apelante: Se interpone dentro del tercero día y no necesita ser fundado (art.201).
b) La sentencia que declara prescrito el recurso de apelación: Se interpone dentro de
tercer día pero debe fundarse en un error de hecho (art. 212).
c) Resolución que recibe la causa a prueba: Se interpone dentro de tercero día y debe
contener peticiones concretas (art. 319).
d) Contra de la resolución que declara inadmisible un recurso de apelación por ser
infundado o por no contener peticiones concretas o por ser extemporánea y porque la
resolución impugnada es inapelable: No requiere ser fundado.
e) La resolución del tribunal a quo que declara inadmisible un recurso de casación en la
forma por no cumplir los requisitos del artículo 772: Debe fundarse en un error de
hecho e interponerse dentro de tercero día (art. 778).
f) La resolución del tribunal ad quem que declara inadmisible un recurso de casación en
la forma por no cumplir los requisitos del artículo 781: Se interpone dentro de tercero
día fundado en error de hecho.
g) La resolución que declara inadmisible el recurso de casación en el fondo: Se interpone
dentro de tercero día fundado en error de hecho (arts. 781 inciso final y 782).
h) Resolución que niega el derecho concedido por el artículo 780 en orden a que el
recurso de casación en el fondo sea visto por el pleno de la Corte Suprema: Se
interpone dentro de tercero día fundado en error de hecho.
i) La resolución que cita a las partes para oír sentencia: Debe fundarse en un error de
hecho e interponerse dentro de tercero día (art. 432).
j) La resolución que declara inadmisible el recurso de queja: Se interpone dentro del
quinto día fundado en error de hecho (autoacordado sobre tramitación del recurso de
queja, Nº20).

¿QUÉ SE ENTIENDE POR NUEVOS ANTECEDENTES? R: Según nuestra jurisprudencia, para ley es
nuevo antecedente: “Todo hecho jurídico que no está en conocimiento del tribunal cuando pronunció
su resolución”.

PLAZO PARA INTERPONERLO: Se debe distinguir:


 ORDINARIA (si no se hacen valer nuevos antecedentes): Las partes pueden pedir la reposición
contra el auto o decreto, dentro del plazo fatal de 5 días después de notificada la resolución
respectiva.
 EXTRAORDINARIA (si se hacen valer nuevos antecedentes): No hay plazo para su
interposición.
 ESPECIAL: “Aquélla que procede respecto de ciertas sentencias interlocutorias, el plazo es de
tres días”.

TRAMITACIÓN:
 ORDINARIA (si no se hacen valer nuevos antecedentes): Pedida la reposición, el tribunal debe
pronunciarse de plano sobre él.
 EXTRAORDINARIA (si se hacen valer nuevos antecedentes): Deberá dársele una tramitación
incidental.

Según el artículo 319 del C.P.C., el juez puede darle tramitación incidental sin necesidad que se hagan
valer nuevos antecedentes (se refiere a la resolución que recibe la causa a prueba).

Para los efectos de los recursos que pueden interponerse en contra de la resolución que falla la
reposición: Hay que distinguir:
a) Si la resolución no acoge la reposición ordinaria: “El fallo es inapelable”. Pero si la
reposición se funda en nuevos antecedentes, ese fallo va a ser apelable pues recae sobre un
incidente.
b) Si la resolución acoge la reposición ordinaria o extraordinaria: “El fallo es apelable”, porque
el artículo 181 del C.P.C., sólo hace inapelable el que desecha un recurso de reposición y
siempre que la apelación sea procedente, toda vez que se tratará de un auto o un decreto.

EFECTOS DEL RECURSO: Suspende la ejecución de la resolución recurrida mientras no se resuelva


el recurso de reposición.

SITUACIÓN DE RESOLUCIÓN APELABLE Y REPONIBLE: “El plazo para apelar no se


suspende por solicitud de reposición”, de ahí la necesidad de la apelación subsidiaria por
coincidencia de plazos (artículo 190 inc. 1º del C.P.C.).

Para evitar el transcurso del plazo (para hacer valer el recurso de apelación en contra de esa
resolución), dicho recurso debe interponerse en forma subsidiaria.

CAPITULO IV

RECURSO DE APELACIÓN
(Artículo 186 a 230 del C.P.C.)

DEFINICIÓN: “Es aquel medio de impugnación, de resoluciones judicialers, que tiene por objeto
obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a Derecho, la resolución del
tribunal inferior”.

OBJETO: Obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a Derecho, la resolución
del tribunal inferior.

FUNDAMENTO: Se encuentra en el sistema de la doble instancia, que está instaurado en nuestro


sistema procesal civil, salvo cuando la ley limita a una sola instancia el conocimiento del asunto, ya sea
en razón de la cuantía o de la naturaleza o materia del asunto. Regla general: La doble instancia.
Excepción: La ley limita a única instancia.

CAUSAL DEL RECURSO DE APELACIÓN:


 EN MATERIA PROCESAL CIVIL: Es el agravio, pero no basta sólo con el agravio, ya que si éste
es insuficiente requerirá de causales específicas o perjuicios demostrables.
 EN MATERIA PROCESAL PENAL: Es el gravamen irreparable, que en sí es un agravio, pero que
no podrá repararse posteriormente.

TRIBUNALES QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO DE APELACIÓN: Debe aplicarse la


regla geneal, es decir, la regla de competencia de “Radicación o Fijeza”, así el artículo 110 del C.O.T.,
“Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia”. Jamás procede la prórroga de la competencia en
segunda instancia.

Sobre los tribunales tenemos que mencionar:


 Tribunal inferior: Quien dictó la resolución, y ante el cual se interpone el recurso.
 Tribunal superior jerárquico: Quien conocerá y fallará el recurso.

Sobre el recurso de casación, debemos señalar que existe un tribunal ad quo (inferior) y un tribunal ad
quem (superior).

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un recurso ordinario, procede contra la generalidad de las resoluciones y porque no tiene
causales específicas para su interposición.
2. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada para que sea conocida
y fallada por el superior jerárquico respectivo.
3. No tiene causales legales de procedencia, sino que basta el agravio de o las partes para se
entienda motivo suficiente.
4. Es un recurso por vía de reforma.
5. Da orígen a la segunda instancia.
6. Debe contener peticiones concretas, del apelante.
7. Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho, en que se apoya.
8. El plazo para interponerlo es variable, depende de la naturaleza de la resolución apelada.
9. Deja subsistente el fallo de primera instancia, pero lo modifica, complementa o revoca.
10. Es renunciable tanto en materia civil como penal.
11. El apelante puede desistirse de la apelación.
12. Procede en asuntos civiles contenciosos, también en los no contenciosos.
13. En materia civil su causal es genérica, el agravio. En materia penal reviste el carácter de
gravamen irreparable.

RESOLUCIONES APELABLES: Según el artículo 187 del C.P.C., “Son apelables todas las
sentencias definitivas e interlocutorias ambas de primera instancia, salvo en los casos en que la ley
deniegue expresamente este recurso”.

A) EN MATERIA CIVIL: La regla general en materia civil, es que los autos y decretos no son
apelables. Excepcionalmente, los autos y decretos son apelables, pero nunca directamente, sino
que en forma subsidiaria de una reposición y para el evento de que ella no sea acogida, en los
siguientes dos casos:
1. Alteran la substanciación regular del juicio.
2. Cuando recaen sobre algún trámite no establecido expresamente por la ley.

B) EN MATERIA PENAL: El artículo 54 bis, nos señala las resoluciones apelables. La regla
general en materia penal, es que “son apelables las resoluciones cualquiera que sea su
naturaleza jurídica que causen gravamen irreparable”.

Además establece el recurso de Apelación en contra de las siguientes resoluciones:


1. Sentencias definitivas de primera instancia.
2. Sentencias interlocutorias de primera instancia, pero siempre que pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación.
3. Las demás resoluciones en contra de las cuales la ley expresamente conceda este recurso.

Se ha entendido que:
 Trámites necesarios, “son aquellos por cuya omisión procede el recurso de casación en la
forma”; y
 Substanciación regular del juicio, “es aquella que está de acuerdo con las normas de
procedimiento establecidas por la ley”.

Cuando los autos y decretos sean apelables, el recurso de apelación, se interpondrá subsidiariamente a
la reposición pedida, cuando ésta no ha sido acogida.

El C.P.C, le da al recurso de apelación un tratamiento orgánico de los artícos 186 al 230. En cambio el
C.P.P., le da un tratamiento inorgánico.

OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR EL RECURSO DE APELACIÓN: Por regla general, en


materia civil, debe interponerse en el término fatal de 5 días contados desde la notificación de la parte
que entabla el recurso. En materia penal, dentro del plazo de 5 días.

Los plazos en materia civil, son discontinuos (se interrumpen por los días feriados). En materia penal,
son continuos, corridos (no se interrumpen por los días feriados), y si el vencimiento del plazo ocurre
un día festivo, se prorroga hasta el día siguiente hábil.

PLAZO PARA APELAR: De acuerdo al artículo 189 inciso 1° del C.P.C, Debe interponerse en el
término fatal de 5 días contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso.
 En la sentencia definitiva de primera instancia, el plazo de 5 días se aumenta a 10 días
(artículo 189 inciso 2° del C.P.C). Para cualquier otro tipo de resolución, el plazo será de 5
días.
 El recurso de apelación, puede interponerse en el plazo de 5 días, sin entrar a formular
diferencias en cuanto a la naturaleza de la resolución apelada cuando se trate de procedimientos
en que las partes litigan personalmente, y no son abogados, y la ley faculta para interponer
verbalmente este recurso (artículo 189 inciso 3° del C.P.C). Excepción al plazo de 5 días, es el
caso de que el recurso de apelación se interponga en el carácter de subsidiaria de la reposición
pedida, caso en el cual el recurso de apelación deberá interponerse dentro del término de 3 días.

CARACTERÍSTICAS DE ÉSTE PLAZO PARA APELAR:


1. Es individual: Para cada parte corre desde que se notificó legalmente la resolución respectiva.
2. Es fatal.
3. No se suspende al solicitarse la reposición.
4. No se suspende al solicitar la aclaración o rectificación.
5. Es improrrogable: Por ningún motivo podrá ampliarse.
6. Es un plazo de días completos y es discontinuo (aquel que se suspende los feriados).
Excepcionalmente, la apelación que se deduzca en un recurso de amparo o de protección, el
plazo es de 24 horas.

Este plazo del artículo 189 para interponer el recurso de apelación, puede ser mayor o menor al que
acabamos de mencionar. Así tratándose de:
 Para apelar un laudo y ordenata, el plazo es de 15 días (juicio de partición de bienes, artículo
664 del C.P.C.).
 El recurso de reposición que se intenta en contra del auto de prueba, el de apelación subsidiaria
conlleva el mismo término de 3 días.
 La apelación de la resolución que decreta o deniega la libertad provisional. Aquí el procesado
debe deducir la Apelación en el acto de la notificación y aquí la Apelación se concede en el solo
efecto devolutivo.

QUIEN PUEDE APELAR: “Las partes agraviadas”. Se requiere lo siguiente:


1. Ser parte en un juicio: Partes directas y las partes indirectas ( terceros ).
2. Ser parte agraviada por la resolución que se impugna: Significa que la resolución contra la cual
se pretende apelar, los ha perjudicado en razón de haber negado en todo o en parte lo que se
había solicitado.

En consecuencia, no puede apelar aquél a quien la resolución le fue favorable y ha obtenido todo lo
que él reclamaba. En consecuencia, no sólo puede apelar el vencido en el pleito, sino que también el
ganancioso cuando no se le ha otorgado todo lo que reclamaba (ambos han sufrido agravio al perder o
ganar en parte).

EFECTOS DEL RECURSO EN MATERIA CIVIL:


1. EL RECURSO SE CONCEDE EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO : “Es el conocimiento que
mediante la apelación toma el juez superior de las providencias del inferior sin suspender la
ejecución de éstas”. Este efecto devolutivo tiene por finalidad conceder al superior jerárquico la
jurisdicción necesaria para conocer del recurso y enmendar o modificar la resolución de primera
instancia. Este efecto no puede faltar ya que es esencial del recurso de apelación.

Si el recurso se concede en el sólo efecto devolutivo, tendremos dos tribunales competentes, al mismo
tiempo conociendo de distintas materias.

En virtud del efecto devolutivo, el tribunal superior entrara a conocer del recurso, pero el tribunal de
primera instancia seguirá conociendo de la causa incluso del cumplimiento de la resolución,
condicionado al hecho de que el tribunal superior confirme por la vía de la apelación la resolución del
inferior.

¿Cuál es la extensión del efecto devolutivo? R: Es que se devuelve al tribunal superior la plenitud de la
jurisdicción, y éste se encuentra frente a la tramitación de un recurso de apelación en la misma posición
que el tribunal inferior, es decir, le corresponde iguales derechos y deberes. De allí que el tribunal de
alzada pueda examinar toda la prueba, puede admitir o desechar las defensas formuladas, examinar la
demanda en todos sus aspectos. La apelación lleva a un examen totalmente nuevo del asunto.

2. EL RECURSO SE CONCEDE EN AMBOS EFECTOS: En virtud del efecto suspensivo, se


suspende la competencia del tribunal inferior para conocer del proceso, y en virtud del efecto
devolutivo, se le concede competencia al tribunal superior para conocer de la apelación.

Objeto del efecto suspensivo: Es hacer perder al tribunal de primera su competencia para conocer del
negocio, paralizando su tramitación o el cumplimiento del fallo mientras no se termine el recurso por
medios que señala la ley. Así podemos señalar:
a) Cuando la apelación se concede en el efecto devolutivo: Hay dos tribunales conociendo
del asunto; y
b) Cuando se concede en ambos efectos: Existe sólo el tribunal de segunda instancia con
competencia para seguir conociendo del asunto.

¿Cuál es la extensión del efecto suspensivo? R: Es suspender la jurisdicción del tribunal inferior y por
ende ese tribunal ad quo no puede practicar acto de tramitación en la causa apelada.
3. EL RECURSO SIMPLEMENTE SE CONCEDE: Sin limitar sus efectos, se entenderá que
comprende el devolutivo y el suspensivo.

Fuera de los casos anteriormente señalados,la apelación deberá otorgarse en ambos efectos.

REGLA GENERAL EN CUANTO A LA CONCESIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN:


“Que se conceda en el sólo efecto devolutivo”. El efecto suspensivo, ha quedado reservado para las
apelaciones de ciertas sentencias definitivas únicamente.

EFECTOS DEL RECURSO EN MATERIA PENAL: Según el artículo 60 del C.P.P., “procede
otorgar la apelación en el solo efecto devolutivo”, en los siguientes casos:
1. Cuando la ley lo disponga expresamente para casos determinados.
2. Cuando por hallarse el juicio en estado de sumario,pudiera entorpecerse la investigación a causa
del recurso.

ORDEN DE NO INNOVAR: Según el artículo 192 inciso 2° del C.P.C., La apelación concedida en el
efecto devolutivo significa que el tribunal de primera instancia sigue conociendo del asunto, y para
evitar perjuicios a los apelantes se les permite solicitar una orden de no innovar.

La petición de no innovar, la solicita el apelante sin plazo para tal efecto, es decir: “Desde que se
ingresan los autos a la secretaría, y hasta antes de dictar sentencia”.

La orden de no innovar, es otorgada por la corte de apelaciones por resolución fundada.

Los efectos que produce la orden de no innovar, “es que suspende los efectos de la resolución
recurrida o bien paraliza su cumplimiento según sea el caso”. El tribunal superior, puede restringir los
efectos mediante resolución fundada.

¿Cómo se tramita esta orden de no innovar? R: Al solicitarse la orden de no innovar, el presidente del
respectivo tribunal debe distribuir estas causas entre las diversas salas en que pueda estar dividido el
tribunal, mediante sorteo, y la sala sorteada resuelve en cuenta sobre esta solicitud de orden de no
innovar. Una vez decretó ésta orden, la causa queda radicada en esta sala, ella será la que conozca del
recurso de apelación interpuesto y esa causa va a gozar de preferencia para figurar en la tabla así como
en su vista y en su fallo.

Orden de no innovar: “Es no hacer nada nuevo, no mudar o alterar las cosas introduciendo
novedades”.

Doctrina (Hugo Alsina): “Es dejar las cosas en el estado en que se encontraban en un determinado
momento”.

De ahí que sea una resolución judicial dictada por un órgano jurisdiccional en cuya virtud se ordena a
un tribunal inferior que está conociendo de un asunto, paralizar el procedimiento y no llevar a efecto
gestión alguna que tienda a proseguir la tramitación de la causa o a cumplir la resolución objetada.

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACION: Se interpone ante el mismo tribunal que


dictó la resolución objeto del recurso, para que sea conocido por el superior jerárquico.

FORMA DE INTERPONERLO:
1. POR ESCRITO; o
2. VERBALMENTE: Esta apelación se interpone al momento de notificarse la resolución y de la
cual se deja constancia en la misma notificación. La sentencia definitiva en materia civil, se
notifica por cédula por lo que no es posible apelarla verbalmente. El caso típico de apelación
verbal, se da con la notificación de la resolución que decreta o deniega la libertad provisional,
otro dice relación con la notificación de la sentencia definitiva en materia penal.

En materia civil (tratamiento orgánico), es prácticamente imposible que se de la apelación oral,


porque debe contener “los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones
concretas que se someten al fallo del tribunal”.

En materia penal (tratamiento inorgánico), el escrito de apelación de la sentencia definitiva puede


contener peticiones, pero no es obligatorio, porque en la segunda instancia las partes tienen la
posibilidad de hacer valer sus observaciones dentro de un plazo de 6 días. Durante el cual los autos
permanecen en la secretaria del tribunal, art. 510 y 513 C.P.P.

¿QUIÉN ES EL SUJETO EN EL RECURSO DE APELACIÓN? R: Es la parte agraviada, aquella


que no ha obtenido la totalidad de lo pedido, normalmente se apela a través de mandatario.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

TRAMITACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA

EN PRIMERA INSTANCIA: Examen de admisibilidad, concesión del recurso, notificación de la


resolución que lo concede, compulsas o fotocopias, y remisión del expediente o de las compulsas al
tribunal de alzada.

1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD: El tribunal ad quo debe revisar que el recurso cumpla con los
siguientes requisitos del artículo 201 del C.P.C:
a) Que la resolución es de aquellas que admite el recurso de apelación;
b) Que el recurso se interpuso dentro de plazo;
c) Que el recurso contenga los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y si
contiene peticiones concretas.
Si cumple el recurso con estos cuatro requisitos, el tribunal a quo debe conceder el recurso.

2. CONCESIÓN DEL RECURSO: Una vez que el tribunal ad quo realizó el examen de
adminsibilidad, y se cumplen los requisitos del artículo 201 del C.P.C., el tribunal ad quo debe
conceder el recurso.

3. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE LO CONCEDE : Ésta resolución que concede el


recurso de apelación deberá notifiacrse por “el estado diario”.

4. FOTOCOPIAS O COMPULSAS:
a) Cuando la apelación se concede en ambos efectos (suspensivo y devolutivo), se
suspende la competencia del tribunal inferior para conocer de la causa.
b) Cuando la apelación se concedió en el solo efecto devolutivo, existirán dos tribunales
simultáneamente conociendo del asunto, y existe sólo un expediente para lo cual se
requerirá de compulsas o fotocopias (hoy en día con la modalidad de la Ley N° 18705,
se permiten las fotocopias).

En materia civil la carga de las compulsas es del apelante, la resolución que concede el recurso de
apelación debe determinar las piezas del expediente que deben compulsarse. El apelante dentro del
plazo de 5 días, contados desde la notificación de la resolución que concede el recurso, debe
consisgnar los fondos necesarios para las compulsas. Si se trata de una sentencia definitiva, debe
elevarse el expediente original, en los demás casos se envían las compulsas al tribunal superior y el
expediente original queda en el tribunal de primera instancia.

En materia penal la obligación de sacar las compulsas es del secretario del tribunal, por lo que no
hay lugar a la deserción del recurso por incumplimiento de la carga por parte del apelante.

5. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE O DE LAS COMPULSAS AL TRIBUNAL DE ALZADA : “La el


tribunal inferior al tribunal superior en el día siguiente hábil al de la última notificación”. Esta
carga pesa sobre el tribunal inferior y no sobre el apelante (artículo 198 C.P.P.). El efecto que
produce la remisión del expediente o de las compulsas al tribunal de alzada, es que precluye
el derecho de adherirse a la apelación en primera instancia.

TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA

EN SEGUNDA INSTANCIA: Certificado de ingreso, examen de admisibilidad, comparecencia de las


partes, primera resolución, adhesión a la apelación, notificaciones, incidentes, prueba en segunda
instancia, conocimiento y resolución del recurso por las cortes de apelaciones, vista de la causa, y
acuerdos de los tribunales colegiados.

1. CERTIFICADO DE INGRESO: Una vez que el expediente llegue a la Corte de Apelaciones, el


secretario de dicho tribunal debe certificar el arribo del expediente y asignarle un rol o número
de ingreso que lo identifique. Una vez que el secretario del tribunal lo certifica, comienza a
correr el plazo que tienen las partes para comparecer.

2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD: Se vuelve a hacer un examen de admisibilidad del recurso:


a) Que la resolución es de aquellas que admite el recurso de apelación;
b) Que el recurso se interpuso dentro de plazo;
c) Que el recurso contenga los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y si
contiene peticiones concretas.

Si el tribunal estima idamisible el recurso: Debe declararlo de inmediato. Si tiene dudas lo hará previa
vista de la causa (significa que el tribunal mandará a traer los autos en relación sobre ese punto), y se
devuelven los antecedentes al tribunal a quo, sin perjuicio de que pueda interponerse el recurso de
reposición dentro de tercero día. Si el tribunal estima amisible el recurso, y además la sentencia
recurrida es una sentencia definitiva de primera instancia o de aquellas resoluciones en donde las partes
solicitan alegatos, la primera resolución será “Autos en Relación”. De lo contrario, será “Dese
Cuenta”, y así el presidente de la corte procederá a sortear la causa entre las distintas salas que tenga el
tribunal.

3. COMPARECENCIA DE LAS PARTES: Según el artículo 200 del C.P.C: Deben comparecer
dentro del pĺazo fatal de 5 días, contados desde que se reciban los autos a la secretaria del
tribunal de segunda instancia. Si los autos provienen de un tribunal inferior de distinta
comuna , pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal de alzada, el plazo se aumentará
a 8 días. Si los autos provienen de un tribunal inferior que se encuentra fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal de alzada, el plazo será de 8 días más tabla de emplazamiento del
artículo 259 del C.P.C. Características de éste plazo: Es fatal, legal, improrrogable, es
discontinuo. Sanción por la no comparecencia: La sanción para el apelante es la deserción del
recurso (artículo 201 inciso 1° y final, 768 N.º 8 del C.P.C.), basta un certificado del secretario
acreditando la no comparecencia para que el tribunal declare la deserción.

4. PRIMERA RESOLUCIÓN: Hay que distinguir:


a) Si el recurso es inadmisible: Debe declararlo de inmediato (Si tiene dudas lo hará
previa vista de la causa, significa que el tribunal mandará a traer los autos en relación
sobre ese punto), y se devuelven los antecedentes al tribunal a quo. Sin perjuicio de la
posibilidad de interponer el recurso de reposición dentro de tercero día.
b) Si el recurso es admisible: Si se trata de una sentencia definitiva o de otra clase de
resoluciones, en donde alguna de las partes ha solicitado alegatos, se decreta “Autos
en Relación”. De lo contrario, la resolución será “Dese Cuenta”, así el Presidente de la
Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las
distintas salas en que funcione el tribunal (las cortes deberán establecer horas de
funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en
cuenta).

5. ADHESIÓN A LA APELACIÓN: “Es la apelación del apelado”, ya que ambas partes


experimentan un perjuicio, en un fallo dividido (donde no se acogen íntegramente las
pretenciones de una u otra parte):

Concepto de adhesión a la apelación: “Es una facultad del apelado para pedir la reforma de la
sentencia, en la parte que le sea agraviante, aun cuando no haya apelado en tiempo y forma”.

Según el artículo 216 del C.P.C., “Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia
apelada en la parte en que la estime gravosa el apelado”.

En consecuencia, se debe distinguir:


a) Si apelado no adhiere a la apelación: Sólo puede instar a la confirmación del fallo.
(Aquí el apelado no apela la apelación).
b) Si apelado adhiere a la apelación: Puede instar a la reforma del fallo en la parte que le
cause agravio. (Aquí el apelado apela la apelación).

Requisitos para adherirse a la apelación:


a) Que una de las partes haya interpuesto el recurso de apelación;
b) Que el recurso de apelación esté pendiente;
c) Que la sentencia de primera instancia le cause agravio al apelado; y
d) Que el apelado adhiera oportunamente.

Oportunidad para adherirse a la apelación:


a) En primera instancia: Hasta antes que se eleven los autos.
b) En segunda instancia: Durante el plazo para hacerse parte (artículo 217 del C.P.C).

¿Qué debe contener la adhesión a la apelación? R: Debe contener:


a) Los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya; y
b) Las peticiones concretas del apelante.

Eventuales sanciones por la adhesión a la apelación: Si la adhesión se verificó en primera instancia,


el adherente deberá hacerse parte en segunda, bajo apercibimiento de deserción.

Efectos de la adhesión a la apelación:


a) Amplía la competencia del tribunal de segunda instancia.
b) Aparecen nuevos roles entre apelante y apelado.
c) La adhesión adquiere vida independiente.

2. NOTIFICACIONES: Regla general: Por el estado diario. Excepción: La primera notificación


ala epelante debe hacerse personalmente (pero como es indispensable su comparecencia se
requiere de notificación tácita o presunta legal), y cuando el tribunal requiera la
comparecencia personal de las partes o de terceros, deberá practicarse por cédula. Cuando se
ha declarado la deserción por falta de comparecencia del apelante, o en caso del apelado
rebelde (artículo 201 CPC).

3. INCIDENTES: Tramitación: Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como


incidentes, es decir, en cuenta o previa vista de la causa (artículo 220 CPC).

Recursos contra la resolución del incidente: Sólo será procedente el recurso de reposición, también
habrá reposición excepcionalmente contra sentencias interlocutorias por inadmisibilidad, deserción o
prescripción del rercursos.

Recurso de apelación en los incidentes: Regla general: Según el arttículo 210 del C.P.C., “Las
resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda instancia, se dictarán sólo
por el tribunal de alzada y no serán apelables”. Excepción: Según el artículo 209 del C.P.C., La
declaración de incompetencia por la corte de apelaciones.

4. LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA: Dado que el objeto de la segunda instancia es


exclusivamente revisar el fallo, pero en caso alguno reformular el proceso ni las pretensiones, la
regla general es que no se admite prueba alguna (artículo 207 CPC).

En caso de concederse o darse lugar a prueba en segunda instancia, se abrirá un término especial de
hasta 8 días de duración, debiendo acompañarse la lista de testigos dentro de los dos primeros días.

5. CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL RECURSO POR LAS CORTES DE APELACIONES :


Una vez ingresado el expediente a la Corte de Apelaciones, éste pasa directamente a manos de
la “sala tramitadora” (en Santiago es la primera sala, artículo 70 C.O.T).

Ahora se debe distinguir:


a) Si el asunto requiere de tramitación antes de ser resuelto: La tramitación le
corresponde a la "Sala Tramitadora" (realiza el examen de admisibilidad del recurso, y
es la primera sala cuando la corte se componga de más de una sala artículo 70 inc.1
C.O.T.), en cuenta, la que debe ser dada por el secretario. Las providencias de mera
substanciación serán dictadas por un sólo Ministro.

b) Si el asunto no requiere de tramitación antes de ser resuelto (o si la tramitación


respectiva está cumplida): La corte debe entrar a resolver el recurso en sala o en pleno,
según corresponda.

FORMAS DE RESOLVER:
A) EN CUENTA: Se resuelve con la cuenta que les dé el Secretario o Relator, sin que se fije la
causa en tabla y alegatos de abogados. Resolución que ordena: “Dese cuenta”.

B) PREVIA VISTA DE LA CAUSA: “Se resuelve cuando se cumplen los trámites denominados vista
de la causa”. Resolución que ordena: “Autos en relación”.

Según el artículo 68 del C.O.T., el Presidente de la Corte de la Corte de Apelaciones formará, el


último día hábil de cada semana, una tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente,
y que se encuentren en estado de relación. Designándose un día de la semana para conocer las causas
criminales y otro día distinto para conocer las causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la
ley o el tribunal les acuerden.

En general, podemos decir que los asuntos jurisdiccionales se ven en sala y previa vista de la causa,
mientras que en el caso de los asuntos disciplinarios, conservativos o económicos, lo normal es que se
vean en pleno y en cuenta.

6. LA VISTA DE LA CAUSA: CONCEPTO: “Es un conjunto de trámites, por el cual los miembros
colegiados de los tribunales, toman conocimiento personal y simultáneamente de un
determinado asunto sometido a su decisión, por medio de la relación de un relator y alegatos
de los abogados defensores”. Los jueces resuelven el asunto “de inmediato”, o “en acuerdo”.

TRÁMITES DE LA VISTA DE LA CAUSA:


a) PRIMERA RESOLUCIÓN: Autos en relación.
b) NOTIFICACIÓN DEL DECRETO AUTOS EN RELACIÓN: Se notifica por el estado diario. Con
esto el asunto queda en “estado de tabla”.
c) FIJACIÓN Y COLOCACIÓN MATERIAL DE LA CAUSA EN TABLA : Se realizada por el
presidente del tribunal, por sorteo, y en forma semanal. Las causas serán sorteadas, en la
medida que se encuentren en un estado de ser conocidas y falladas, salvo el caso, de que estas
gocen de preferencia (artículos 162 y 192 CPC). Los errores en la confección de la tabla, no
vician la vista de la causa, salvo que fueren sustanciales. TIPOS DE TABLAS: Tabla ordinaria
(contiene la generalidad de las causas); Tabla extraordinaria, y una tabla de causas agregadas
(se ven con antelación a las tablas ordinarias y en los primeros lugares).

¿Qué debe contener la tabla? R:


i. La indicación de la causa y de las partes.
ii. La indicación del número de ingreso y su día.
iii. La indicación del número de orden en tabla.
iv. El nombre del relator.

d) INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL: Según el artículo 90 inciso 2° C.O.T., Llegado el día fijado
para la vista de la causa, lo primero que deberá analizarse es si la sala respectiva o el pleno en
su caso, cuentan con el número suficiente de jueces, para lo cual habrá que analizar si existen
implicancias o recusaciones.
e) ANUNCIO: Una vez instalado el tribunal, las causas se irán viendo en el orden en el que figuran
en la tabla, partiendo por las agregadas. La excepción, la constituyen las causas suspendidas,
que se posponen para la semana siguiente y las causas radicadas, que no forman parte de la
tabla. El anuncio en sí mismo, es una medida de publicidad consistente en la fijación en un
lugar visible, del número que corresponde a la causa que se esta viendo, y el cual debe
mantenerse hasta que la sala pase al conocimiento del asunto siguiente (artículo 164 C.P.C.).
f) RELACIÓN: Una vez que se hizo el anuncio, el relator deberá narrar el motivo de la vista.

Sin embargo, el relator debe cumplir previamente con lo siguiente:


i. Si el tribunal está integrado por personas que no figuran en el acta de instalación, lo
comunicará a los abogados para que eventualmente hagan valer las implicancias y
recusaciones que correspondan.
ii. El Relator debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisión sustancial que notare en
el proceso (artículo 373 del C.O.T., y artículo del 222 C.P.C.): sale la causa de la tabla
“en trámite"
iii. El Relator debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran dar lugar al
ejercicio de las facultades disciplinarias del tribunal, artículo 373 del C.O.T.

Luego el Relator, debe hacer la narración de la causa al tribunal, la que se efectuará en presencia de los
abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar.

En el nuevo proceso penal, este trámite no se contempla (artículo 358 inciso 3º del C.P.P.).

g) ALEGATOS: Son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio
de la profesión y los postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial. Los alegatos vienen
después de la relación.

Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que se debata cualquier
punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso (artículo 223 incico 5° del C.P.C.).

Sólo puede alegar un abogado por cada parte (artículo 225 del C.P.C.):
i. Primero alega el abogado del recurrente y a continuación el del recurrido.
ii. Si son varios los apelantes, alegarán los abogados en el orden que hayan interpuesto las
apelaciones.
iii. Si son varios los apelados, será el orden alfabético de aquéllos.

Concluidos los alegatos, concluye la vista de la causa, entendida como forma de conocimiento de los
tribunales colegiados. Así la causa puede ser fallada de inmediato o que quede en acuerdo. Que quede
en acuerdo significa:
iv. El tribunal ordena un mejor estudio de la causa.
v. El tribunal ordena confeccionar un informe en derecho, el que deberá evacuarse dentro
de un plazo de 60 días.
vi. El tribunal ordena decretar medidas para mejor resolver (artículo 159 del C.P.C.).

7. LOS ACUERDOS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS : Fallo y acuerdo: Terminada la vista


de la causa, puede suceder que el tribunal proceda directamente a emitir su fallo, o bien que la
causa quede “en acuerdo”, cuando se decretan medidas para mejor resolver, se pide un informe
en derecho o se requiere un mejor estudio de los antecedentes.

Este plazo, no puede extenderse más allá de 15 o 30 días en su caso, conforme a las normas de los
artículos 82 y 374 N° 4 COT, y artículo 526 inciso 2° CPP).
El acuerdo, es la decisión a la que arriba el tribunal colegiado, sea en el momento de la vista de la
causa o sea después de este período de estudio. El Código Orgánico de Tribunales, establece las reglas
para la adopción de los acuerdos. Existe acuerdo, cuando hay mayoría absoluta de votos en cuanto a la
parte resolutiva del fallo, y al menos en cuanto a un fundamento de apoyo, sea de hecho o de derecho.

EXTINCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN:


A) MEDIO NORMAL:
1. Por sentencia: Es la manera normal y directa de terminar el recurso de apelación
(dentro del plazo de 30 días).
B) MEDIOS ANORMALES:
1. DIRECTOS:
a) POR DESERCIÓN: Es una sanción procesal que pone término al recurso de
apelación por no haber cumplido el apelante con determinadas cargas legales.
Es un medio directo y anormal que sólo existe en materia civil.
b) POR DESISTIMIENTO: Es el acto jurídico procesal del apelante, en virtud del
cual renuncia expresamente al recurso que ha deducido. Es un modo anormal y
directo de poner término al recurso de apelación.
c) POR PRESCRIPCIÓN: Es una sanción procesal a la inactividad de las partes en
segunda instancia (artículo 211 del C.P.C.). Es un modo anormal y directo de
poner término al recurso de apelación. Es exclusiva de los procedimientos
civiles.

Requisitos para se extinga el recurso por prescripción:


i. Inactividad de las partes: Se exige que no se hayan hecho gestiones
necesarias para dejar la causa en estado de fallo.
ii. Transcurso del Plazo: Para la apelación de sentencias definitivas, el
plazo es de 3 meses, mientras que en los demás casos, el plazo se reduce
a un mes.
iii. Solicitud de Parte: No puede ser declarada de oficio. Puede alegarla el
apelante o el apelado.

El plazo de prescripción se interrumpe por cualquier gestión útil que se realice antes de ser declarada,
aun cuando hubiere vencido el plazo. Otras normas complementarias se encuentran contenidas en los
artículos 212 y 220 del C.P.C.).

d) POR DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD.

2. INDIRECTOS: “Aquellos hechos que ponen término al proceso y consecuentemente al


recurso de apelación”. Tales son:
a) Abandono del procedimiento.
b) Desistimiento de la demanda.
c) Transacción.
d) Avenimiento.
e) Conciliación.

CAPITULO V
RECURSO DE HECHO

MARCO REGULATORIO: Artículos 196, 203, 204, 205 y 206 del C.P.C.

CONCEPTO: “Aquél medio de impugnación que la ley concede a las partes cuando el tribunal inferior,
al conceder o denegar una apelación, comete errores que causen agravio a dichas partes y que deben
ser enmendados por el tribunal superior”.

FUNDAMENTO: Radica en la circunstancia de que el tribunal inferior al pronunciarse sobre un


recurso de apelación, concediéndolo o denegándolo, puede cometer errores involuntarios o
arbitrarios.

FINALIDAD: Para que las partes tengan los medios legales de enmendar esos errores se les otorga el
recurso de hecho. Este se va a interponer directamente ante el tribunal superior para que éste modifique
o revoque aquella resolución que cause agravio. ( resolución del tribunal de primera instancia ).

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un recurso ordinario, por regle general. Para otros es extraordinario, porque sólo procede en
los casos expresamente indicados en la ley.
2. Se interpone ante el tribunal superior jerárquico de aquél que dictó la resolución impugnada.
3. Se interpone por el agraviado por la resolución. Y se entiende por agraviado, para estos efectos,
tanto al apelante como al apelado.

PROCEDENCIA DEL RECURSO:


1. Cuando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelación que ha debido conceder (Art.
203).
2. Cuando el tribunal inferior concede una apelación que es improcedente (Art. 196 inciso 2°).
3. Cuando el tribunal inferior concede una apelación en el sólo efecto devolutivo debiendo
haberlo concedido en ambos efectos (Art. 196 inciso 1°).
4. Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en ambos efectos debiendo
únicamente haberlo otorgado en el sólo efecto devolutivo (Art. 196 inciso 2°).

CLASIFICACIONES:
A) RECURSO DE HECHO PROPIAMENTE TAL O LEGÍTIMO RECURSO DE HECHO : “Aquél que
se da en la situación prevista en el artículo 203, es decir, cuando el tribunal de primera
instancia debiendo conceder un recurso de apelación no lo concede”.
B) FALSO RECURSO DE HECHO: “Aquél que se presenta en todas aquellas situaciones previstas
en el artículo 196 del C.P.C”.

¿Por qué se hace esta distinción? R: Para determinar la tramitación que se aplica en uno u otro caso.
1. Si es un recurso de hecho legítimo, su tramitación está reglada en los artsículos 203 a 206.
2. Si es un falso recurso de hecho, su tramitación está reglada en el artículo 196.

RECURSO DE HECHO LEGITIMO

CONCEPTO: “Aquél que procede cuando se deniega una apelación que ha debido concederse” (artículo
203 al 206 DEL C.P.C.).
CARACTERÍSTICAS:
a) Se interpone directamente ante el tribunal que debiera conocer del recurso de apelación, que es
el superior jerárquico del que lo negó.
b) Debe interponerse dentro de un plazo igual al que concede la ley a las partes para comparecer
en segunda instancia. (5 días más el aumento de la tabla de emplazamiento en ciertos casos).

¿DESDE CUÁNDO SE CUENTA EL PLAZO? R: Desde la notificación al apelante de la resolución


denegatoria del recurso de apelación.
Luego es un plazo individual.

DIFERENCIAS CON EL PLAZO PARA COMPARECER EN SEGUNDA INSTANCIA : Es que el de la


comparecencia se cuenta desde que el secretario certifica el día en que se recibieron los autos en
secretaría del tribunal de segunda instancia, por ende este es un plazo común para las partes.

TRAMITACIÓN: El tribunal superior pide informe sobre el asunto al tribunal de primera instancia
( para que explique las razones del por qué denegó este recurso de apelación ); esto se hace en la
práctica por medio de un oficio que el tribunal superior envía al inferior; éste no tiene plazo para
contestarlo, de ahí que el recurrente de hecho le puede solicitar al superior que le dé un plazo para
que conteste bajo apercibimiento de si no lo hace en ese término ser sancionado por la vía
disciplinaria.

Puede el tribunal superior ordenarle al inferior que le remita el proceso para poder examinarlo y dar un
adecuado fallo.

Sin embargo, los autos siguen su curso y puede pedirse el cumplimiento del fallo.

A fin de evitar el perjuicio que le significa al apelante que se cumpla en el intertanto el fallo recurrido,
puede el tribunal superior decretar una orden de no innovar a petición del apelante y en la medida que
existan antecedentes que lo justifiquen (artículo 204 inciso 3º del C.P.C.).

Recibido el informe del tribunal inferior al tribunal superior dictará la resolución ordenando dar cuenta
y proseguirá la tramitación que se sigue en el recurso de apelación.

ESTANDO YA EN ESTADO, el tribunal tiene dos alternativas al momento de fallar el recurso:


A) PUEDE DENEGAR EL RECURSO: Según el artículo 205 del C.P.C., lo debe comunicar al
inferior y le devuelve el proceso si éste lo ha elevado, o también puede ordenar que se continúe
el procedimiento si es que había decretado orden de no innovar.

B) PUEDE ACOGER EL RECURSO: El tribunal superior va a ordenar al inferior en la misma


resolución que le remita el expediente o lo va a retener si éste está en su poder o le va a dar
tramitación correspondiente. ( dar cuenta o traer los autos en relación ).

EFECTOS: Son los efectos que produce la admisibilidad del recurso de apelación cuando se acoge el
recurso de hecho.

Según el artículo 206 del C.P.C., si es declarado admisible el recurso de apelación que había sido
denegado todas las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una consecuencia
inmediata y directa del fallo apelado quedan sin efecto.
Esto no rige cuando el superior acepta el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.

En esta situación, el interesado es el que debe pedir al superior que deje sin efecto esta diligencia,
solicitud que puede presentar en el mismo recurso de hecho o en un escrito posterior.

El artículo 206 del C.P.C., no tiene aplicación cuando el superior acogiendo el recurso de hecho, acepta
este recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo porque ahí no hay problema que se desarrolle el
proceso en primera instancia.

FALSO RECURSO DE HECHO

MARCO REGULATORIO: Artículo 196 del C.P.C.

POR QUIÉN SE INTERPONE: Por la parte agraviada (esta puede ser tanto el apelado como el
apelante):
 Por el apelado:
1. Caundo se ha concedido una apelación improcedente;
2. Cuando se ha concedido en ambos efectos, y debía otorgarse en el sólo efecto
devolutivo;
 Por el apelante: Si se ha concedido el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo cuando
debió concederse en ambos efectos.

PLAZO PARA INTERPONERLO: Según el artículo 196 del C.P.C., debe interponerse dentro del plazo
de 5 días contados desde que los autos ingresan a la secretaría del tribunal de segunda instancia
(artículo 200 del C.P.C.), y esa circunstancia es certificada por el secretario, y sin perjuicio de que
pueda solicitarse ante el tribunal de primera instancia un recurso de reposición para modificar
aquella resolución que acepta el recurso.

TRAMITACIÓN: Como se trata de una cuestión accesoria que se suscita durante el curso de una
apelación, se va a tramitar en segunda instancia como un incidente que conforme al art. 220, el
tribunal puede fallarlo en cuenta o mediante la vista de ella (autos en relación).

En este caso, no hay necesidad de pedir informe al tribunal inferior, toda vez que los autos por la
concesión del recurso están en poder del de segunda instancia.

El tribunal superior, está facultado por la ley para declarar de oficio la improcedencia del recurso de
apelación concedido por el tribunal inferior (artículos 196 inciso 1º y 201 del C.P.C.).

Si en virtud del recurso de hecho, el tribunal superior declara improcedente la apelación que había
concedido el inferior o si declara que esa apelación ha debido concederse en el sólo efecto devolutivo y
no en ambos, su resolución debe comunicarse al inferior para que se abstenga de seguir conociendo de
la causa o siga conociendo del negocio según corresponda (artículo 196 inciso 3° del C.P.C.).

La resolución del tribunal inferior que concedió la apelación en el sólo efecto devolutivo, es de
aquellas que causan ejecutoria, pero el cumplimiento que pueda derivarse de esa resolución es
condicional y esta subordinado en todo caso a lo que se resuelva sobre el recurso (artículo 193 del
C.P.C.).

En este falso recurso de hecho, el agraviado por la resolución del tribunal inferior que concedió una
apelación improcedente o que no lo otorgó en los efectos debidos, puede ocurrir directamente ante el
mismo tribunal que la omitió a través de un recurso de reposición y pedirle la modificación de esa
resolución y esa reposición se va a sujetar a las reglas generales de este recurso (artículo 181 en
concordancia con el 196 inciso 1° del C.P.C.).

FALLO DEL FALSO RECURSO DE HECHO : Según el artículo 220 del C.P.C., el tribunal puede
resolverlo en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver.

CAPITULO VI

EL RECURSO DE CASACIÓN

MARCO REGULATORIO: Artículo 764 y siguientes del C.P.C. El Código de Procedimiento Civil,
trata el recurso de casación en la forma y en el fondo. Contiene normas que son comunes a ambos.

FINALIDAD DEL RECURSO: Es invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por la
ley (artículo 764 del C.P.C.).

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

CONCEPTO: “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, para solicitar la invalidación de
resoluciones que han sido dictadas con omisión de las formalidades legales o que han emanado de
procedimientos viciosos por haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece”.

DEFINICIÓN LEGAL: Según el artículo 764 del C.P.C., “El recurso de casación se concede para
invalidar una sentencia en los casos expresamente señalados por la ley” (pero a través de la casación
no solamente veremos si invalida una sentencia).

OBJETO DEL RECURSO: Invalidar una resolución judicial que se ha dictado con omisión de las
formalidades legales, y que han emanado de procedimientos viciosos (artículo 764 del C.P.C.). En
ambos casos, el recurso se interpone contra la sentencia viciada.

FUNDAMENTO DEL RECURSO: Velar por el respeto de las formas del procedimiento establecidas
por el legislador y la igualdad de las partes dentro de él, tanto a la tramitación misma como a la
dictación del fallo.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un recurso extraordinario:
1. Se interpone por la parte agraviada por la resolución;
2. Procede en contra de ciertas resoluciones judiciales; y
3. Tiene causales específicas de procedencia.
2. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución (ad quo), para que sea
conocido y resuelto por el tribunal superior jerárquico (ad quem).
3. Es de derecho estricto, ya que es un recurso formal.
4. Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
5. El fallo sólo debe pronunciarse sobre las causales que se hayan invocado.
6. Es un recurso que se encuentra establecido en el interés particular de los litigantes, ya que sólo
puede ser interpuesto por la parte agraviada.
7. Procede su interposición en forma conjunta con la apelación respecto de las sentencias de
primera instancia; y con la casación de fondo, respecto de las de segunda instancia.
8. Por regla general, no admite una renuncia anticipada de las partes, ya que se volvería a los
procedimientos convencionales.
9. No constituye una instancia, puesto que el tribunal ad quem se limita a conocer de las
cuestiones de derecho, es decir, si se han observado los requisitos que la ley indica para la
dictación de las sentencias o si se ha faltado durante la tramitación del juicio a algún trámite que
la ley considere esencial.

Según la jurisprudencia, por regla general, se admite “que las partes puedan desistirse del recurso”,
pero no pueden renunciar anticipadamente a él, debido a que las normas del procedimiento son de
carácter público (imperativas e irrenunciables). Excepcionalmente, si es posible que las partes puedan
renunciar al recurso, pero sólo en materia de arbitraje, con la limitación de que la renuncia no tendrá
efecto respecto de “la incompetencia del tribunal” y de “la ultra petita”.

QUIÉN PUEDE INTERPONER ESTE RECURSO: Sólo puede ser deducido por la parte agraviada,
configurándose el perjuicio no sólo por el fallo recurrido, sino también por la causal alegada.

En consecuencia, respecto del titular del recurso de casación en la forma, éste debe cumplir con ciertos
requisitos para la procedencia de éste recurso:
1. Debe ser parte en el proceso;
2. Debe ser parte agraviada por la rersolución dictada en el proceso;
3. Debe haber experimentado un perjuiciocon el vicio en que se funda el recurso, que consiste en
la privación de un beneficio o facultad.
4. Debe haber preparado y reclamado el vicio oportunamente.

PROCEDENCIA DE ESTE RECURSO: “Cuando el vicio se ha cometido”.


1. En la dictación de la sentencia.
2. En los trámites esenciales que dispone la ley, durante la substanciación del juicio.

En ambos casos el recurso se interpone en contra de la sentencia que se ha dictado en esas condiciones.

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DEL RECURSO:


1. Las sentencias definitivas;
2. Las sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación y, excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas en segunda
instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vista de la
causa.
3. Las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales, con
excepción de aquéllos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las
reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley No. 17.235, sobre
Impuesto Territorial y de los demás que prescriban las leyes.
CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA: Según el artículo 768 del C.P.C.,
“El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado,
o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de
jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que
éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170;
6. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya
alegado oportunamente en el juicio;
7. En contener decisiones contradictorias;
8. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier
otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de
casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de
este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto
controvertido.

No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la


forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del
mismo.

El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el
vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que
se haya hecho valer oportunamente en el juicio”.

LAS CAUSALES DEL RECURSO: Se encuentran en el artículo 768 del C.P.C. Así, si un recurso no
se funda en una de estas causales, deberá ser rechazado. Para estudiar las causales hay que distinguir:
Según el artículo 768 del C.P.C:
1. Si los vicios se producen en la sentencia misma (del N°1 al N°8); o
2. Si se producen en la tramitación del juicio (la N°9).

ENUMERACIÓN TAXATIVA DE LAS CAUSALES:


1. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado,
o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciada
por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no
asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que
éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170;
6. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya
alegado oportunamente en el juicio;
7. En contener decisiones contradictorias;
8. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida, y
9. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier
otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

TRÁMITES ESENCIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN:


A) TRÁMITES ESENCIALES DE LA PRIMERA INSTANCIA: Según el artículo 795 del C.P.C:
1. El emplazamiento de las partes, en la forma prescrita por la ley;
2. El llamado a las partes a conciliación, cuando corresponda conforme a la ley;
3. El recibimiento de la causa a prueba, cuando corresponda;
4. La práctica de diligencias probatorias, cuya omisión podría producir indefensión;
5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la
cual se presentan;
6. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.

B) TRÁMITES ESENCIALES DE LA SEGUNDA INSTANCIA: Según el artículo 800 del C.P.C:


1. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la
cual se presentan;
3. La citación para oír sentencia definitiva;
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163; y
5. Los indicados en los números 3, 4 y 6 del artículo 795 en caso de haberse aplicado lo
dispuesto en el artículo 207.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: Dependiendo de la resolución en contra de la cual se


interpone el recurso de casación:
1. CONTRA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Debe interponerse dentro del plazo
concedido para deducir el recurso de apelación (el término fatal de 5 días contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso), si se trata de una sentencia definitiva en 10 días
y si es interlocutoria en 5 días.
2. CONTRA LA SENTENCIA QUE NO SEA DE PRIMERA INSTANCIA (única o segunda instancia):
Debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia
contra la cual se recurre. En caso que se deduzcan recursos de casación de forma y de fondo
en contra de una misma resolución, ambos recursos deberán interponerse en forma
simultánea y en un mismo escrito.
3. EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE MÍNIMA CUANTÍA : Debe
interponerse en el plazo fatal de 5 días.
PREPARACIÓN: “Es la reclamación que debe hacer el afectado que lo entabla, respecto del vicio
que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos
en la ley”. Entonces, la reclamación del vicio debe hacerse por la parte agraviada oportunamente, en
todos sus grados y con todos los recursos que otorgue la ley.

FORMA DE PREPARAR EL RECURSO:


1. Que se haya reclamado previamente el vicio.
2. Que la reclamación del vicio se haya hecho ejerciendo los recursos establecidos en la ley
(oportunamente y en todos sus grados).
3. La reclamación del vicio debe hacerse por la parte que interpuiso el recurso de casación en la
forma.

EN QUÉ CASOS NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO:


1. Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en la cual se haya cometido
falta.
2. Cuando la falta tuvo lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia de que se trata.

Los casos en que tiene lugar ello son:


a) La ultra petita;
b) El haber sido pronunciada con omisión de los requisitos del artículo 170 del C.P.C.;
c) El haber sido pronunciada en contra de otra sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada alegada oportunamente en juicio y contener decisiones contradictorias.

3. Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia,


como se se dictó la sentencia sin citara las partes para oír sentencia.
4. Cuando el recurso de casación se interpusiere en contra de la sentencia de segunda instancia
por las causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones contradictorias, aún cuando ella
haga suyos esos vicios que se encontraran contendidos en la sentencia de primera instancia. Si
la sentencia de primera instancia contuviere otros vicios de los señalados, será menester
preparar el recurso.

SANCIÓN A LA FALTA DE PREPARACIÓN DEL RECURSO : El artículo 769 del C.P.C., establece que la
preparación del recurso constituye un requisito para que pueda ser admitido. La sanción, es la
inadmisibilidad del recurso de casación en la forma.

FORMA DE INTERPONER EL RECURSO: El recurso debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Los requisitos comunes a todo escrito;
b) Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda (una vez interpuesto no puede
hacerse en el variación de ningún género);
c) La ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
d) Debe ser patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión (que no sea
procurador del número).
e) Debe señalarse la forma en que ha sido preparado el recurso de casación o las razones por las
cuales su preparación o es necesaria.

EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL CUMPLIMIENTO


DEL FALLO: Según el artículo 773 inciso 1° del C.P.C., LA REGLA GENERAL, es que el recurso de
casación no suspende la ejecución de la sentencia. En consecuencia, la sentencia impugnada por un
recurso de casación como por una apelación en el sólo efecto devolutivo, son los casos más claros de
las sentencias que causan ejecutoria.

EXCEPCIONALMENTE:
a) El recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia, cuando su cumplimiento haga
imposible llevara efecto la que se dicte si se acoge el recurso (artículo 773 inciso 1° del
C.P.C.)..
b) La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia impugnada por
casación, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora, a satisfacción del
tribunal que haya dictado la sentencia recurrida (artículo 773 inciso 2° del C.P.C.).

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN

“TRAMITACIÓN EN EL TRIBUNAL A QUO”


(Tribunal inferior)

1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO: Es realizado por un tribunal colegiado y


el asunto deberá verse en cuenta. En contra de la resolución dictada, sólo podrá interponerse el
recurso de reposición, fundado en un error de hecho y dentro de tercero día. La resolución que
resuelva la reposición, será inapelable.

Según el artículo 776 inciso 1° del C.P.C., debe determinarse:


a) Si se ha interpuesto dentro de tiempo.
b) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.

Si el recurso reúne estos requisitos, se declara admisible el recurso de casación en la forma, ordenando
que se proceda a sacar las compulsas y dispondrá la remisión de los autos originales al tribunal ad
quem y de las compulsas al tribunal que deba conocer de la ejecución de la sentencia si hubiere lugar a
ello.

2. COMPULSAS O FOTOCOPIAS:
a) REGLA GENERAL: En caso de que el recurrente no cumpla con la obligación, de sacar
las compulasa o fotocopias, se le tendrá por desistido del recurso sin más trámite
(apelación concedida en el sólo efecto devolutivo).
b) EXCEPCIONALMENTE: No será obligatorio sacar las compulsas o fotocopias, cuando
contra la misma sentencia se hubiere interpuesto y concedido apelación en ambos
efectos (apelación concedida en ambos efectos).

3. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE: Una vez que se declaro admisible el recurso de casación,
el tribunal a quo deberá remitir el expediente original al tribunal ad quem.

Obligación de rimitir el expediente al tribunal ad quem: Le corresponde al recurrente, pero si éste no


franquea la remisión del proceso, podrá pedirse al tribunal que se le requiera para ello, bajo
apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso.
“TRAMITACIÓN EN EL TRIBUNAL AD QUEM”
(Tribunal superior jerárquico)

1. CERTIFICADO DE INGRESO DEL EXPEDIENTE: Una vez que el expediente llegue a la


Corte de Apelaciones, el secretario de dicho tribunal debe certificar el arribo del expediente y
asignarle un rol o número de ingreso que lo identifique. Una vez que el secretario del tribunal lo
certifica, comienza a correr el plazo que tienen las partes para comparecer.

2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO: Un vez que haya ingresado el


expediente al tribunal, éste debe revisar los requisitos de admisibilidad del recurso, los cuales
son:
a) Si la sentencia es susceptible del recurso de casación.
b) Si se interpuso dentro del plazo.
c) Si fue patrocinado por un abogado habilitado.
d) Si menciona expresamente el vicio en que se funda el recurso, y la ley que concede el
recurso por la causal que se invoca. De acuerdo con éste punto se debe precisar:
i. Que el recurso cumpla con todos los requisitos: Si el tribunal estima amisible
el recurso, y además la sentencia recurrida es una sentencia definitiva de primera
instancia o de aquellas resoluciones en donde las partes solicitan alegatos, la
primera resolución será “Autos en Relación”. De lo contrario, será “Dese
Cuenta”, y así el presidente de la corte procederá a sortear la causa entre las
distintas salas que tenga el tribunal.
ii. Que el recurso no cumpla con uno o más de los requisitos de admisibilidad:
Si el tribunal estima idamisible el recurso: Debe declararlo de inmediato. Si
tiene dudas lo hará previa vista de la causa (significa que el tribunal mandará a
traer los autos en relación sobre ese punto), y se devuelven los antecedentes al
tribunal a quo, sin perjuicio de que pueda interponerse el recurso de reposición
dentro de tercero día.
iii. Que el recurso no cumpla con uno o más requisitos de admisibilidad, pero
que estime procedente una casación de oficio.

3. COMPARECENCIA DE LAS PARTES: Comparecencia de las partes: Según el artículo


200 del C.P.C: Deben comparecer dentro del plazo fatal de 5 días, contados desde que se
reciban los autos a la secretaria del tribunal de segunda instancia. Si los autos provienen de un
tribunal inferior de distinta comuna , pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal de
alzada, el plazo se aumentará a 8 días. Si los autos provienen de un tribunal inferior que se
encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal de alzada , el plazo será de 8 días más
tabla de emplazamiento del artículo 259 del C.P.C. Características de éste plazo: Es fatal, legal,
improrrogable, es discontinuo. Sanción por la no comparecencia: La sanción para el apelante
es la deserción del recurso (artículo 201 inciso 1° y final, 768 N.º 8 del C.P.C.), basta un
certificado del secretario acreditando la no comparecencia para que el tribunal declare la
deserción. (Todo igual que la apelación).

4. DESIGNACIÓN DE ABOGADO PATROCINANTE: La designación es facultativa y la


renuncia del patrocinante no tiene efecto alguno en su tramitación. Según el artículo 783
inciso final del C.P.C., “Las partes podrán consignar en escrito firmado por un abogado, las
observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso”.

5. LA PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN:


Si la causal alegada en el recurso requiere de prueba , el tribunal abrirá un término para
rendirla, el cual no podrá exceder de 30 díasexceda de los 30 días (artículo 799 y 807 inciso 2°
del C.P.C.).

6. LA VISTA DE LA CAUSA: “Es un tramite complejo, en que el tribunal colegiado toma


conocimiento de los asuntos que han sido sometidos a su desición”.

Trámites de la vista de la causa:


a) Primera resolución.
b) Notificación del decreto autos en relación.
c) Fijación y colocación material de la causa en tabla.
d) Instalación del tribunal.
e) Anuncios.
f) Relación.
g) Alegatos: Duración de los alegatos en el recurso de casación de forma: Los alegatos se
limitarán a una hora, pudiendo el tribunal por unanimidad prorrogar por igual tiempo la
duración de los alegatos.

EXTINCIÓN DEL RECURSO: Normalmente se produce por el fallo del recurso, sin embargo
existen otros medios directos o indirectos de ponerle término:
1. LOS MEDIOS DIRECTOS:
a) La deserción del recurso, por no comparecer ante el tribunal superior dentro de plazo,
artículo 779 del C.P.C., “Es aplicable al recurso de casación lo dispuesto en el artículo
200”.
b) La deserción del recurso, por no sacar las comulgas.
c) La deserción del recurso, por no franquear el envío del expediente al tribunal superior.
d) La prescripción del recurso.
e) El desistimiento del recurso.

2. LOS MEDIOS INDIRECTOS.

FALLO DEL RECURSO: Cuando el tribunal esta por fallar el recurso puede hacer alguna de estas
cosas:
a) Enviar el recurso al tribunal de primera instancia para que complete el fallo si no se ha
pronunciado sobre todas las acciones y excepciones hechas valer (artículo 768 inciso final del
C.P.C.).
b) Casar de oficio la sentencia y fallar el fondo del asunto según lo dispuesto en el artículo 786
del C.P.C.
c) Pronunciarse derechamente sobre el fondo del recurso.

EFECTOS DEL FALLO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA: Si el recurso es


acogido procede el reenvío del expediente, es decir, la remisión del expediente al tribunal que
legalmente tiene que conocer del asunto y pronunciar nueva sentencia (artículo 786 del C.P.C.).

Para determinar en qué estado queda el juicio, hay que tener presente el vicio que motivó el recurso y
cuando se produjo. Excepcionalmente, será el mismo tribunal ad quem quien dicte el fallo resolviendo
el recurso.
CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO

CONCEPTO: “Es la facultad de los tribunales superiores de justicia para declarar la invalidez de
una sentencia, por las causales establecidas en la ley para el recurso de casación en la forma, sin ser
necesario que alguna de las partes interponga el recurso”.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es una manifestación del principio inquisitivo.
2. Es una facultad del superior jerárquico.
3. No requiere ser preparado.
4. Las causales son las mismas del artículo 768 del C.P.C.

REQUISITOS PARA QUE UN TRIBUNAL PUEDA CASAR DE OFICIO:


1. Según el artículo 775 del C.P.C., Debe estar conociendo del asunto por los siguientes medios:
a) Apelación.
b) Consulta.
c) Casación de forma o fondo.
d) En alguna incidencia (incidentes): Para la jurisprudencia la incidencia también
comprende el recurso de queja.
2. Debe existir un vicio que autorice la casación en la forma (por cualquiera de las causales del
artículo 768 del C.P.C.). Con la excepción de que se trate de la omisión en el fallo de una acción
excepción, en cuyo caso el tribunal podrá limitarse a ordenar que se complete la sentencia por el
inferior (arículo 776 inciso 2° del C.P.C.).
3. Los antecedentes del recurso deben manifestar la existencia del vicio.

PROCEDIMIENTO PARA QUE EL TRIBUNAL CASE DE OFICIO: En primer lugar debe oírse a
los abogados que concurren para alegar y el presidente del tribunal o de la sala debe indicarles los
vicios sobre los cuales deben hacerlo.

El fallo que dicta el tribunal en la casación de oficio, produce los mismos efectos que en el recurso de
casación:
a) Invalidez del fallo.
b) Reenvío de los antecedentes.
c) Designación del tribunal competente y determinación del estado de la causa en que queda el
asunto.
d) Fallar sobre el fondo del asunto cuando ello corresponda según el artículo 786 del C.P.C.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

CONCEPTO: “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, para obtener de la Corte Suprema
la invalidación de la sentencia que se haya dictado con infracción de ley y que ha influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo, para que la reemplace por otra que sea dictada conforme
a la ley”.

OBJETIVO: Hacer efectiva la garantía constitucional de igualdad ante la ley, con una correcta
aplicación de la misma.
RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DEL RECURSO:
1. Contra las sentencias definitivas.
2. Contra las sentencias interlocutorias, de aquellas que pongan término al juicio o que hagan
imposible su prosecución.

Sobre estas dos resoluciones:


1. Deben ser inapelables por mandato expreso de la ley.
2. Deben haber sido pronunciadas por las Cortes de Apelaciones o por Tribunales Arbitrales de
Segunda Instancia constituidos por árbitros de derecho, cuando éstos árbitros hayan conocido
de negocios de competencia de Cortes de Apelaciones.

SUJETOS:
1. Ser parte en el juicio.
2. Debe ser parte agraviada, o sea, aquella que se encuentra perjudicada por la sentencia dictada
con infracción de la ley, la que ha influye substancialmente en lo dispositivo del fallo.

CAUSAL: “Cuando se dicta una sentencia con infracción de ley, y esa infracción influye
substancialmente en lo dispositivo del fallo” (artículo 767 inciso 1° del C.P.C.).

¿Cuándo se genera esta influencia substancial en lo dispositivo del fallo? R: Cuando el vicio genera
una modificación total o parcial en su parte resolutiva. Es decir, cuando la infracción de ley determina
el sentido de la sentencia.

LIMITACIONES QUE TIENE LA CORTE SUPREMA PARA CONOCER Y FALLAR EL


RECURSO DE CASACIÓN DE FONDO:
a) El recurso de casación de fondo no constituye instancia: La Corte no puede revisar las
cuestiones de hecho contenidas en el fallo del tribunal a quo (artículo 807 del C.P.C).
b) La Corte se encuentra circunscrita por el escrito de formalización: La Corte conocerá de la
infracción de ley que se hubiere reclamado en el escrito, sin que pueda modificarse (artículo
774 del C.P.C.).

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO: Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la


resolución recurrible, para ante la Corte Suprema (arículo 771 del C.P.C.).

Forma en que se interpone el recurso: Se interpone por escrito, el cual debe reunir los siguientes
requisitos:
1. Los requisitos comunes a todo escrito. (Doctrina).
2. Si la sentencia sea susceptible de recurso de casación en el fondo.
3. Si el recurso se interpuso dentro de plazo.
4. Si fue patrocinado por abogado habilitado.
5. Si se hizo mención expresa de en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la
sentencia recurrida;
6. Si se señaló de qué modo ese o esos errores de derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

PLAZO: Debe interponerse dentro del plazo de 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la
sentencia contra la cual se recurre (artículo 770 del C.P.C.). Si se deducen recursos de casación de
forma y de fondo, ambos deben interponerse simultáneamente y en un mismo escrito. Jamás procede,
la casación de fondo junto con la apelación.

EFECTOS DE LA CONCESIÓN: En sintesis son los mismos del recurso de casación en la forma.
Según el artículo 773 inciso 1° del C.P.C:
1. REGLA GENERAL: El recurso no suspende la ejecución de la sentencia.
2. EXCEPCIÓN:
a) El recurso suspende la ejecución de la sentencia, cuando su cumplimiento haga
imposible llevara efecto la que se dicte si se acoge el recurso (artículo 773 inciso 1° del
C.P.C.).
b) La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia
impugnada por casación, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora,
a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida (artículo 773 inciso 2°
del C.P.C.).

TRAMITACIÓN EN EL TRIBUNAL A QUO: Respecto de la tramitación del recurso en el tribunal a


quo, no presenta modificaciones con el recurso de casación en la forma:
1. Examen de admisibilidad.
2. Compulsas o fotocopias.
3. Remisión del expediente al tribunal ad quem.

TRAMITACIÓN EN EL TRIBUNAL AD QUEM: La tramitación del recurso ante el tribunal ad


quem, presenta las siguientes modificaciones:
1. FACULTAD DE CONOCER EL RECURSO EN PLENO: Una vez que se interpuso el recurso de
casación en la forma cualquiera de las partes pordrán solicitar, dentro del plazo para hacerse
parte del recurso ante el tribunal ad quem (hasta antes de la vista de la causa), que el recurso
sea conocido y resuelto por el pleno de la Corte Suprema.

2. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD: El tribunal ad quem debe revisar los siguientes requisitos:


a) Si la sentencia sea susceptible de recurso de casación en el fondo.
b) Si el recurso se interpuso dentro de plazo.
c) Si fue patrocinado por abogado habilitado.
d) Si se hizo mención expresa de en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece
la sentencia recurrida y se señaló de qué modo ese o esos errores de derecho influyen
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

3. RECHAZO “IN LIMINE” DEL RECURSO: La sala respectiva de la Corte Suprema al ejercer en
cuenta el control de admisibilidad, puede rechazarlo de inmediato, “in limine”, si en opinión
unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta de fundamento.

4. PRUEBA: Las partes no pueden rendir prueba en el recurso de casación de fondo.

5. INFORMES EN DERECHO: Las partes tienen la facultad de presentar informes en derecho.

6. ALEGATOS: Según el artículo 783 del C.P.C., La duración de las alegaciones de cada abogado
se limitará a dos horas.

PLAZO PARA FALLAR LA CASACIÓN EN EL FONDO: El plazo para fallar el recurso de


casación en el fondo, es de 40 días siguientes al rtérmino de la vista (artículo 805 inciso final del
C.P.C.).
FORMAS DE TERMINAR LA CASACIÓN EN EL FONDO:
A) MEDIOS NORMALES: La sentencia propiamente tal.
B) MEDIOS ANORMALES:
1. DIRECTOS:
a) La deserción del recurso, por falta de comparecencia.
b) La deserción del recurso, por no acompañar el papel para las compulsas.
c) La deserción del recurso, por no haber franqueado la remisión del expediente.
d) La declaración de inadmisibilidad del recurso.
e) El rechazo in limine del recurso.
f) El desistimiento del recurrente.

2. INDIRECTOS:
a) Abandono del procedimiento.
b) Desistimiento de la demanda.
c) Transacción.
d) Avenimiento.
e) Conciliación.

CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO

MARCO REGULATORIO: Artículo 785 inciso 2° del C.P.C.

¿En qué consiste? R: Según el artículo 785 inciso 2° del C.P.C., “En los casos en que desechare el
recurso de casación en el fondo por defectos en su formalización, podrá invalidar de oficio la
sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentenci a. La Corte deberá hacer constar en el fallo de
casación esta circunstancia y los motivos que la determinan, y dictará sentencia de reemplazo con
arreglo a lo que dispone el inciso precedente”.

CAPITULO VII

RECURSO DE REVISIÓN

CONCEPTO:
OBJETIVO:
RESOLUCIONES REVISABLES:
CAUSALES:
QUIENES PUEDEN DEDUCIRLO:
INTERPOSICIÓN:
PLAZO:
REQUISITOS:
EFECTOS:
TRAMITACIÓN:
VISTA:
SENTENCIA:

CAPITULO VIII

RECURSO DE INAPLICABILIDAD

CONCEPTO:
OBJETIVO:
NATURALEZA:
CARACTERÍSTICAS:
REQUISITOS:
INCONSTITUCIONALIDAD DE FORMA Y DE FONDO:
TRAMITACIÓN:
ORDEN DE NO INNOVAR:
SENTENCIA Y SUS EFECTOS:
INCONSTITUCIONALIDAD DE OFICIO:

CAPITULO IX

LA QUEJA Y EL RECURSO DE QUEJA

“QUEJA PROPIAMENTE TAL O ADMINISTRATIVA”

¿Cuál es el objeto de la queja? R: Sancionar la falta o abuso ministerial cometido por los jueces en el
ejercicio de sus funciones, cuando aquéllas no incidan en la dictación de resoluciones judiciales.

¿Cómo se hace efectiva la queja? R: Mediante la reclamación verbal o escrita que formula el
agraviado ante el órgano jurisdiccional superior en jerarquía que corresponda.

¿Cuándo tiene lugar la queja? R: Cuando estas faltas inciden en la dictación de resoluciones
judiciales.

¿Qué se persigue con la queja? R: Se persigue reformar la resolución arbitrariamente dictada, sin
perjuicio de que si la falta o abuso es notoria o grave, pueda el Tribunal Superior, de oficio o a petición
de parte, sancionar al juez infractor.

¿Contra quien se dirige la queja? R: Contra del juez que dicto una resolución arbitraria.

¿Es la queja una instancia? R: No, porque sólo tiene una finalidad disciplinaria.

La Queja propiamente tal, no afecta la validez, ni va a modificar la resolución que haya podido emitir
ese juez. Si se quiere modificar esa resolución, habría que intentar el recurso de queja.
CONCEPTO DE QUEJA: “Es el medio establecido por la ley para hacer efectiva la responsabilidad
disciplinaria de los jueces por falta o abuso que incida en su conducta ministerial, que implique
incumplimiento a deberes y prohibiciones a que estén afectos”.

FORMA DE EJERCITARLA: Verbalmente o por escrito, ante el tribunal inmediatamente superior


del juez acusado o directamente ante la Corte Suprema (directiva correccional y disciplinaria).
4. VERBAL: Se presenta ante el presidente de la corte, levantándose acta por el secretario de la
corte.
5. ESCRITA: Se expresaran por escrito las quejas.

TRAMITACIÓN: Se tramita sin forma de juicio, pero con un trámite obligatorio, cual es oír al juez
objeto de la queja. Es por esto, que se transcribe la queja al juez para informar acerca de la queja.

PLAZO PARA INTERPONERLA: (No lo dice la ley): El Auto Acordado, señala que si han pasado
mas de 60 días desde que se ha cometido la falta o abuso no dará curso a la queja, sin perjuicio de la
facultad del tribunal para proceder de oficio.

FINALIDAD DE LA QUEJA: Es la aplicación de medidas disciplinarias.

DIFERENCIAS ENTRE LA QUEJA PROPIAMENTE TAL Y EL RECURSO DE QUEJA:


5. La Queja: Tiene por objeto una sanción disciplinaria, pero no busca alterar una resolución
judicial ni obtener reparación del mal causado. Recurso de queja: Tiene por objeto un castigo
para el juez o funcionario abusivo.

6. La Queja: Sirve para atacar cualquiera actuación judicial, ya que mediante su interposición
puede reclamarse de un acto cualquiera, ya sea del juez o de cualquier otro funcionario de la
jerarquía judicial. Recurso de Queja: Sirve para impugnar resoluciones abusivas, luego no
tiende a controlar la actuación personal de los jueces, sino sus resoluciones.

7. La Queja: Puede ser interpuesta en forma verbal o escrita. Recurso de Queja: Solo mediante un
escrito.

8. La Queja: No tiene una ritualidad procesal establecida, se tramita simplemente, sin tramites.
Recurso de Queja: A través de la Jurisprudencia, del Auto Acordado de la Corte Suprema y de
cierta reglamentación del COT, ha ido adquiriendo toda una tramitación compleja y exigente.

9. La Queja: Tiene un origen legal. Recurso de Queja: Su orígen es jurisprudencial y su


reconocimiento legal se ha producido a posteriori.

10. La Queja: Puede plantearse durante las visitas que los jueces realizan a sus inferiores. Recurso
de Queja: No puede ser interpuesto ni oído en tales Visitas.

11. La Queja: Procede a petición de parte y también, de oficio. Recurso de Queja: Sólo se da a
petición de parte.

12. La Queja: No existe orden de no innovar. Recurso de Queja: Si existe.

13. La Queja: Es de la competencia del Pleno, cuando ella se formula ante la Corte de Apelaciones.
Recurso de Queja: Es de competencia de la Sala.
Los fallos que acogen las referidas quejas contendrán los fundamentos demostrativos de la falta, abuso,
incorrección o actuación indebida; aplicarán sanción disciplinaria, si se estima procedente, y
determinará las medidas necesarias para remediar al mal causado.

RECURSO DE QUEJA

CONCEPTO: “Es el acto jurídico procesal, de parte, que se ejerce ante el tribunal superior
jerárquico, para que conozca la resolución del tribunal inferior que provocó una falta o abuso grave,
para que la enmiende, invalide o revoque, sin perjuicio de que el pleno del tribunal aplíque las
sanciones disciplinarias al juez o jueces recurridos”.

FUNDAMENTO: Es corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de


carácter jurisdiccional.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un recurso extraordinario, por la causal que lo motiva (falta o abuso grave) y por la
naturaleza de las resoluciones por las cuales procede.
2. Es un recurso que se ejerce directamente en contra del juez o jueces que la dictaron, y no en
contra de la resolución.
3. Se interpone directamente ante el superior jerárquico, para que éste conozca de él.
4. Se amplía la competencia del tribunal superior jerárquico, ya que tiene que adoptar las medidas
para remediar la falta o abuso grave que motivó el recurso.
5. Se puede solicitar al tribunal superior orden de no innovar, para que se suspenda el
cumplimiento del fallo cuando el recurso incide en una sentencia definitiva o para que se
suspenda el proceso cuando el recurso incide en otra resolución.
6. Es un recurso que no requiere de consignación.
7. Es un recurso que comprende todos los ámbitos procesales, civiles y penales, contenciosos y no
contenciosos, siempre que se configure la falta o abuso grave que habilita el recurso.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
 Regla general: Según el artículo 545 inciso 1° del C.O.T., “Sólo procederá cuando la falta o
abuso grave se cometa en la distación de una:
a) Sentencia interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su procecución
(que no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario); o
b) Definitiva (que no sea susceptible de recurso alguno ordinario o extraordinario), sin
perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus
facultades disciplinarias”…

 Excepción: Según el artículo 545 inciso 1° del C.O.T., “Se exceptúan las sentencias
definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso
procederá el recurso de queja, además del recurso de casación en la forma”.

Con la ley 19.374 que modificó el artículo 545 del COT, para que sea procedente el recurso de queja,
se requiere copulativamente, los siguientes requisitos:
1. Que se hubiere cometido por el juez o jueces con motivo de la dictación de una resolución
jurisdiccional una grave falta o abuso.
2. Que la grave falta o abuso se hubiese cometido en la dictación de una sentencia definitiva o de
una sentencia interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su continuación.

¿En qué casos no procede? R: El recurso de queja en contra de autos, decretos y sentencias
interlocutorias que no pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

CAUSAL DEL RECURSO DE QUEJA: La resolución del tribunal inferior que provocó una falta o
abuso grave, para que el tribunal superior la enmiende, invalide o revoque, sin perjuicio de que el
pleno del tribunal aplíque las sanciones disciplinarias al juez o jueces recurridos.

SUJETO QUE PUEDE DEDUCIR EL RECURSO:


1. Por el agraviado.
2. Personalmente por una de las partes del proceso, o su mandatario judicial, o su abogado
patrocinante, o un procurador del número, y deberá ser expresamente patrocinado por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: Lo debe interponer el agraviado, en el plazo fatal


de cinco días hábiles contados desde la notificación de la resolución que motiva el recurso, este plazo
se aumentará conforme a la tabla de emplazamiento del artículo 259 del C.P.C. Con todo, el plazo total
para interponer el recurso, no podrá exceder de quince días hábiles contados desde la notificación de
la resolución que motiva el recurso.

TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE INTERPONE EL RECURSO: Se interpone por escrito


directamente ante el superior jerárquico del juez o jueces que dictaron la resolución con falta o abuso.

FORMA DE INTERPONER EL RECURSO: (Este debe cumplir con los requisitos de la ley de
comparecencia en juicio, o sea), a través de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, a
través de procurador del número, también lo puede hacer personalmente la parte o su mandatario
judicial.

TRAMITACIÓN:
1. UNA VEZ QUE SE INTERPUSO EL RECURSO : La sala de cuenta del respectivo tribunal
colegiado deberá comprobar que éste cumple con los requisitos que establece el art. 548 COT,
en especial si la resolución que motiva su interposición es o no susceptible de otro recurso.

 Si no cumple con los requisitos o si la resolución es susceptible de otro recurso, se


declarará inadmisible sin más trámite. En contra de esta resolución sólo procederá el
recurso de reposición fundado en un error de hecho.
 Si no se ha acompañado el certificado que se exige en virtud del 548 inciso 4° del
C.P.C., por causa justificada el tribunal dará un nuevo plazo fatal e improrrogable para
ello, el cual no podrá exceder de 6 días hábiles.

2. ADMITIDO A TRAMITACIÓN EL RECURSO : Se pedirá de inmediato informe al juez o jueces


recurridos, el que sólo puede recaer sobre los hechos que constituyen las faltas o abusos que se
les imputan. El informe deberá ser evacuado dentro de los 8 días hábiles siguientes a la fecha de
recepción del oficio respectivo.

3. VENCIDO ESTE PLAZO SE HAYA O NO RECIBIDO EL INFORME : Se procederá a la vista del


recurso, para lo cual se agregará preferentemente a la tabla. No procede la suspensión de su
vista y el tribunal sólo podrá decretar medidas para mejor resolver una vez terminada la vista.

4. CUALQUIERA DE LAS PARTES PODRÁ COMPARECER EN EL RECURSO : Hasta antes de la


vista de la causa.

UNA VEZ QUE LA CAUSA ESTÉ EN ESTADO DE FALLO: El tribunal superior terminada la
vista de la causa debe rechazar o acoger el recurso.
1. EL TRIBUNAL PUEDE RECHAZAR EL RECURSO : De no existir falta o abuso la sala se limita a
rechazar el recurso de queja, no es necesario que contenga fundamento alguno. Para tal efecto
se dicta la siguiente resolución “no existiendo falta o abuso, se rechaza el recurso de queja”.
2. EL TRIBUNAL PUEDE ACOGER EL RECURSO : El tribunal puede invalidar, modificar o
enmendar la resolución en que se cometió la falta o abuso y sólo respecto de las resoluciones
judiciales en que no proceden los recursos ordinarios o extraordinarios. En consecuencia, la
sala del tribunal que acoge el recurso de queja, sólo puede determinar que existe falta o abuso
y modificar, enmendar o invalidar la resolución en la cual se cometió, obligando a la sala que
acoge el recurso, a pasar los antecedentes al tribunal pleno, para los efectos de que éste aplique
las medidas disciplinarias que correspondan.

IMPUGNACIÓN DEL FALLO: En contra de la resolución que se pronuncia acerca del recurso de
queja, “no es procedente el recurso de apelación”.

CAPITULO X

RECURSO DE PROTECCIÓN

NATURALEZA JURÍDICA:
CONCEPTO:
OBJETIVO:
CARACTERÍSTICAS:
COMPETENCIA:
ADMISIBILIDAD:
REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
TRAMITACIÓN:
FALLO:
IMPUGNACIÓN DEL FALLO:

CAPITULO XI

RECURSO DE NULIDAD

MARCO REGULATORIO: Artículos 372 al 387 del N.C.P.P.

CONCEPTO: Según el artículo 372 del N.C.P.P., “Aquel que se concede para invalidar el juicio oral
y la sentencia definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas en la ley”.
OBJETVO DEL RECURSO: Invalidar el juicio oral y/o la sentencia definitiva dictada en él.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es extraordinario (sólo procede contra ciertas resoluciones judiciales y tiene causales
específicas de procedencia).
2. Es de nulidad (su objetivo es invalidar el juicio oral y/o la sentencia definitiva dictada en él).
3. Es de reforma (aquel que se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución, que será
el tribunal de juicio oral que dictó la sentencia definitiva o el juez de garantía que dictó la
sentencia definitiva en un procedimiento simplificado, para que lo falle el superior jerárquico).
4. Es de derecho estricto.
5. Es una facultad jurisdiccional de los tribunales.
6. No se puede interponer conjuntamente con otros recursos.
7. Sólo puede interponerlo la parte agraviada (el agravio o perjuicio se determina no solo por la
resolución recurrida, sino que tambien por la causal alegada).
8. No constituye instancia.
9. No se puede renunciar anticipadamente.
10. Por regla general debe ser conocido por la Corte de Apelaciones respectiva.
Excepcionalmente, es conocido en un caso de competencia per saltum por la Corte Suprema.
11. Por regla general, tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos que determina la ley.
12. Se contempla la competencia per saltum respecto de las sentencias definitivas pronunciadas
por un tribunal oral en lo penal o por un juez de garantía en el procedimiento simplificado.

FINALIDAD DEL RECURSO: Según sus causales de procedencia:


1. Asegurar el respecto de las garantías y derechos fundamentales, tanto dentro del proceso, como
en la dictación de la sentencia del juicio oral.
2. Velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley en la sentencia a pronunciarse en la
resolución del conflicto en el juicio oral.
3. Sancionar expresamente con la nulidad los procesos y las sentencias que se hubieren
pronunciado en el juicio oral en caso de haberse verificado alguno de los vicios expresamente
contemplados al efecto por parte del legislador.

TRIBUNALES QUE INTERVIENEN:


 “Debe interponerse directamente ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de
invalidar, a quo”: Dicho órgano jurisdiccional, será el tribunal de juicio oral que dictó la
sentencia definitiva o el juez de garantía que dictó la sentencia definitiva en un procedimiento
simplificado.
 “Se interpone para ante el tribunal superior jerárquico establecido en la ley, ad quem”: Que
por regla general será la Corte de Apelaciones, salvo el caso que nos encontremos ante la
competencia per saltum, en cuyo caso conocerá y resolverá la Corte Suprema.

RESOLUCIONES Y TRÁMITES CONTRA LOS CUALES PROCEDE EL RECURSO DE


NULIDAD:
a) La sentencia definitiva del juicio oral.
b) El propio juicio oral.
c) La sentencia definitiva dictada en el procedimiento simplificado.
d) La sentencia definitiva dictada en un procedimiento de acción penal privada.

CAUSALES DE PROCEDENCIA:
1. CAUSALES GENÉRICAS: Según el artículo 373 del N.C.P.P., procederá la declaración de
nulidad del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando en el procedimiento de dictación de la sentencia, se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes; y
b) Cuando en la dictación de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

2. CAUSALES ESPECÍFICAS: Según el artículo 374 del N.C.P.P., el juicio y la sentencia serán
siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no
integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un
juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal
legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada
por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos
o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con
concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las
personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284
(juez y fiscal) y 286 (defensor);
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el
artículo 342, letras c (exposición de los medios de prueba y valoración de la prueba), d
(razones legales o doctrinarias) o e (resolución de condena o absolución de cada uno de
los delitos, sobre responsabilidad civil y monto de las indemnizaciones);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341
(violación de la congruencia o inadvertencia sobre apreciación de agravantes o una
nueva calificación jurídica), y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada
en autoridad de cosa juzgada.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE NULIDAD: Según el artículo 372 inciso 1°


N.C.P.P., (se trata de un plazo único y sin ampliación). Deberá interponerse por escrito dentro de los 10
contados desde la notificación de la sentencia definitiva.

¿Ante quién debe interponerse? R:


1. Ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral;
2. Ante el juez de garantía que hubiere conocido del procedimiento simplificado (artículo 399 del
N.C.P.P.), o de acción penal privada (artículo 405 del N.C.P.P.).

¿Cómo se verifica la sentencia definitiva en el juicio oral? R: Según el artículo 346 del N.C.P.P.,
“Por la lectura de la sentencia”.

PREPARAR EL RECURSO: La reclamación del vicio debe hacerse por la parte agraviada
oportunamente, en todos sus grados, y por todos los recursos que establece la ley.

Forma de preparar el recurso:


1. Que se haya reclamado previamente el vicio.
2. Que la reclamación del vicio se haya hecho ejerciendo los recursos establecidos en la ley
(oportunamente y en todos sus grados).
3. La reclamación del vicio debe hacerse por la parte que interpuiso el recurso de nulidad.

Casos en que no es necesario preparar el recurso: Como regla general no es necesario preparar el
recurso cuando la infracción invocada como motivo del recurso no se refiriere a una ley que regulare el
procedimiento.

Sanción a la falta de preparación del recurso: El tribunal ad quem puede en cuenta declarar la
inadmisibilidad del recurso de nulidad.

FORMA DE INTERPONER EL RECURSO: Deberá interponerse por escrito.

Requisitos del escrito:


1. Los requisitos comunes a todo escrito.
2. Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda, el agravio causado si se
invocan las causales genéricas y la ley que concede el recurso por dicha causal.
3. Debe consignar los fundamentos de las diversas causales que se hubieren hecho valer en el
recurso de nulidad y contener las peticiones concretas que se sometieron al fallo del tribunal.
4. Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso de nulidad o las razones por las
cuales su preparación no es necesaria.
5. Debe ofrecerse prueba respecto de los hechos referentes a la causal invocada.

EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD EN EL CUMPLIMIENTO


DEL FALLO: Por regla general, la interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la
sentencia absolutoria que es impugnada en el recurso de nulidad. Por excepción, la interposición del
recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD

“TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL A QUO”


(Tribunal inferior)

1. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO: Interpuesto el


recurso, el tribunal a quo debe proceder al examen de admisibilidad para los efectos de acogerlo
a tramitación. El examen sólo puede versar sobre, art. 380 NCPP:
a) Si se ha interpuesto dentro de tiempo.
b) Si ha sido deducido en contra de una resolución que fuere impugnable por este recurso.

Es decir, que la sentencia es susceptible del recurso de nulidad y si el recurso se interpuso dentro de
plazo. Según el artículo 380 N.C.P.P.

Del examen de admisibilidad puede resultar que el recurso no cumpla con uno o más requisitos, en
cuyo caso el tribunal lo declarará inadamisible de plano, es decir, sin más trámite.

En contra de la resolución que se pronuncie acerca de la inadmisibilidad sólo podrá interponerse el


recurso de reposición, el que deberá deducirse dentro de tercero día. Si el recurso de nulidad cumple
con estos requisitos, será admisible, y deberá el tribunal a quo deberá remitirlo al tribunal ad quem.

2. REMISIÓN DE LOS ANTECEDENTES AL TRIBUNAL AD QUEM: Concedido el


recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia de la sentencia definitiva, del registro de la
audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, y del
escrito en que se hubiere interpuesto el recurso, art. 381 NCPP.

La obligación de la remisión de dichos antecedentes recae sobre el tribunal a quo, por lo que no es
procedente la deserción del recurso por no sacar compulsas o franquear el proceso.

“TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM”


(Tribunal superior)

1. CERTIFICADO DE INGRESO DEL EXPEDIENTE A LA CORTE: Una vez ingresado el


expediente al tribunal adquem, el secretario de la corte debe certificar el ingreso asignándole
un rol para identificarlo. Una vez que el secretario hizo la certificación, comienza a correr el
plazo para que las partes diversas al recurrente “se adhieran”, “soliciten la inadmisibilidad” o
“formulen observaciones al recurso”.

“No se contempla la comparecencia en la segunda instancia”, por lo que el secretario del tribunal no
puede declarar la deserción del recurso por la no comparecencia del recurrente.

“Pero si es necesaria la comparecencia del recurrente en la vista de la causa”, bajo apercibimiento


de tener por abandonado el recurso respecto de los recurrentes ausentes (artículo 358 del N.C.P.P.).

2. TRANSCURSO DEL PLAZO DE 5 DÍAS DESDE EL INGRESO DEL EXPEDIENTE AL


TRIBUNAL PARA QUE LAS PARTES DIVERSAS AL RECURRENTE SE ADHIERAN,
SOLICITEN LA INADMISIBILIDAD O FORMULEN OBSERVACIONES AL
RECURSO (ARTÍCULO 382 N.C.P.P.).

Requisitos de la adhesión al recurso: (Ver página 16):


a) Que una de las partes haya interpuesto el recurso de apelación;
b) Que el recurso de apelación esté pendiente;
c) Que la sentencia de primera instancia le cause agravio al apelado; y
d) Que el apelado adhiera oportunamente.

Admisibilidad de la adhesión al recurso: Se resolverá de plano por la corte (sin más trámite).

2. DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD: Una vez transcurrido el


plazo de los 5 días contados desde el ingreso del expediente al tribunal, éste debe revisar en
cuenta los requisitos de admisibilidad del recurso:
a) Si la sentencia es susceptible del recurso de nulidad .
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si el escrito de interposición contiene los fundamentos de hecho y de derecho y las
peticiones concretas.
d) Si el recurso ha sido preparado en los casos que ello fuera procedente.
e) Ofrecimiento de la prueba sobre los hechos que acreditan la causal alegada.
De dicho examen puede resultar:
f) Si el recurso cumple con todos los requisitos: Será declarado admisible y el tribunal
dictará una resolución mediante la cual se procederá a la vista del recurso.
g) Si el recurso no cumple con uno o más de los requisitos de admisibilidad: Será
declarado inadmisible.
h) Que el recurso no cumpla con uno o más de los requisitos de admisibilidad,
declarándolo inadmisible, pero estime posible anular de oficio por alguna de las
causales de motivo absoluto.
i) La Corte Suprema puede no pronunciarse acerca de la admisibilidad del recurso y
proceder a remitir los antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva, para que
efectúe dicho control y de declarar su admisibilidad, proceda a conocer y fallarlo.

3. DESIGNACIÓN DE ABOGADO PATROCINANTE: En este recurso de nulidad, no existe


obligación de designar abogado patrocinante ante el tribunal ad quem antes de la vista del
recurso. Esta designación tiene carácter facultativo y la renuncia del patrocinante no produce
efecto alguno en su tramitación.

4. DESIGNACIÓN DE UN DEFENSOR PENAL PÚBLICO: Hasta antes de la audiencia en


que se conociere el recurso, el acusado podrá solicitar la designación de un defensor penal
público con domicilio en la ciudad asiento de la Corte, para que asuma su representación,
cuando el juicio oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.

5. ANTECEDENTES A REMITIR CONCEDIDO EL RECURSO POR EL TRIBUNAL A


QUO: Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia de la sentencia definitiva, del
registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se
impugnaren, y del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso.

6. LA PRUEBA ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM: Por regla general, no es procedente la


rendición de la prueba en el recurso de nulidad (cuando el recurso se funde en un error de
derecho que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo).

Excepcionalmente, acerca de otras causales de nulidad se contempla la posibilidad de rendir prueba


para establecer los hechos que sean necesarios para acreditar la causal invocada. Ella se regula en el
artículo 359 del N.C.P.P: “En el recurso de nulidad podrá producirse prueba sobre las circunstancias
que constituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de interposición del
recurso.

Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con las reglas que rigen su recepción en el juicio
oral. En caso alguno la circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba dará lugar a la suspensión
de la audiencia”.

7. LA VISTA DE LA CAUSA: De los artículos 356 a 358 del N.C.P.P., ya analizadas al tratar la
apelación.

MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE NULIDAD:


1. MEDIOS NORMALES: Por la sentencia que falla el asunto.
2. MEDIOS ANORMALES:
1. DIRECTOS: Por abandono y desistimiento del recurso.
2. INDIRECTOS: Por desistimiento, y por el abandono de la acción penal privada y el
sobreseimiento definitivo.

FALLO DEL RECURSO DEL NULIDAD: La Corte deberá fallar el recurso dentro de los 20 días
siguientes a la fecha en que se hubiere terminado de conocer de él.

Pasos que debe seguir el tribunal ad quem para acoger o rechazar el recurso:
a) Analizar si la causal está legalmente establecida.
b) Si los hechos citados constituyen la causal que se invoca o se ha producido un error de derecho.
c) Si los hechos están suficientemente acreditados.
d) Si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la invalidación del
fallo, a menos que se trate de un motivo absoluto de nulidad del artículo 374 del N.C.P.P.
e) Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.

En la sentencia, el tribunal deberá:


a) Exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión;
b) Pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso
podrá limitarse a la causal o causales que le hubieren sido suficientes; y
c) Declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es
nula dicha sentencia, en los casos que se indican en el artículo siguiente.

El fallo del recurso, se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte
resolutiva o de una breve síntesis de la misma.

EFECTOS DE FALLO DEL RECURSO DE NULIDAD: SI EL FALLO ACOGE EL RECURSO: La


regla general, es que el tribunal ad quem debe declarar la nulidad de la sentencia recurrida y disponer
el reenvío del asunto. Excepcionalmente, según el artículo 385 del N.C.P.P., es posible que el tribunal
anule sólo la sentencia y no el juicio oral y en ese caso será la Corte quien dicte, sin una nueva
audiencia, pero en forma separada, un nuevo fallo resolviendo el asunto aplicando correctamente el
derecho.

NULIDAD DEL JUICIO ORAL Y DE LA SENTENCIA: Salvo los casos recién mencionados, si la
Corte acoge el Recurso, debe:
a) Anular la sentencia y el juicio oral;
b) Determinar el estado en que hubiere de quedar el procedimiento; y
c) Ordenar la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste
disponga la realización de un nuevo juicio oral.

No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de haberse dado
lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

RECURSOS EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIA ACERCA DEL


RECURSO DE NULIDAD: Según el artículo 387 inciso 1° del N.C.P.P., la resolución que fallare un
recurso de nulidad no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia
condenatoria firme. (Acción de revisión de la sentencia condenatoria firme).

Sin embargo, por interpretación de los artículos 97 C.O.T., y 52 N.C.P.P., es procedente el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda en contra de la resolución tanto de la Corte de Apelaciones como
de la Corte Suprema.

Вам также может понравиться